UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO
          DIEGO LUIS CORDOBA
   FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
   PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA



MODULO DE CONTABILIDAD DE LOS
   RECURSOS E INVERSIONES
          NIVEL II


             Elaborado por


  MARIO ONED PARRA MOSQUERA
Especialista en Administración Financiera

    MARIA LUISA PARRA MURILLO
    Especialista en Gestión Pública
    Especialista en ciencias fiscales


             Quibdo, 2007




                                            1
TABLA DE CONTENIDO
NOMENCLATURA DETALLE                                 PAGINA
             TABLA DE CONTENIDO                         2
             PRESENTACION PROGRAMA ASIGNATURA           5
UNIDAD I     ESTADOS FINANCIEROS -OBJETIVOS            24
1            ESTADOS FINANCIEROS                       25
1.1          IMPORTANCIA                               25
1.2          CLASIFICACION                             25
1.3          NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS           34
1.4          TALLER DE APLICACION                      37
UNIDAD II    ACTIVOS -OBJETIVOS                        44
2            FUNDAMENTACION TEORICA DE LOS ACTIVOS     45
2.1          CONCEPTO Y NATURALEZA                     45
2.2          CARACTERISTICAS                           45
2.3          CLASIFICACION                             46
2.4          ACTIVOS MONETARIOS Y NO MONETARIOS        46
UNIDAD III   ACTIVOS DISPONIBLES                       47
3.1          CONCEPTO Y GENERALIDADES                  47
3.1.1        CAJA                                      48
3.1.2        CAJA MENOR                                48
3.1.3        BANCOS                                    50
3.1.4        CONCILIACION BANCARIA                     51
3.2          CONTROL INTERNO                           54
3.3          EJERCICIOS PARA RESOLVER                  54
UNIDAD IV    INVERSIONES                               58
4.1          CONCEPTO Y GENERALIDADES                  58
4.2          CLASIFICACION DE LAS INVERSIONES          58
4.3          CONTROL INTERNO                           59
4.4          CONTABILIZACION DE LAS INVERSIONES        60
4.4.1        COSTO DE ADQUISICION                      60
4.4.2        AJUSTE POR INFLACION                      61
4.4.3        VALORIZACION DE INVERSIONES               62
4.4.4        PROVISION PARA INVERSIONES                62
4.4.5        UTILIDAD EN VENTA DE INVERSIONES          63
4.4.6        PERDIDA EN VENTA DE INVERSIONES           64
4.4.7        RENDIMIENTO EN EFECTIVO INVERSIONES       64
4.4.8        RENDIMIENTO EN ESPECIE INVERSIONES        65
4.5          EJERCICOS DE APLICACION                   65
UNIDAD V     DEUDORES                                  69
5.1          CONCEPTO Y GENERALIDADES                  69
5.2          COTROL INTERNO                            70




                                                            2
5.3          CONTABILIZACION                        71
5.4          DEUDAS DE DIFICIL COBRO                71
5.4.1        METODO DE ANULACION DIRECTA            72
5.4.2        METODO DE PROVISION                    72
5.4.2.1      PROVISION INDIVIDUAL                   73
5.4.2.2      PROVISION GENERAL                      75
5.4.3        RECUPERACION DE CARTERA                77
5.5          FACTORING                              77
5.6          DOCUMENTOS POR COBRAR                  80
5.7          EJERCICIOS DE APLICACION               80
UNIDAD VI    INVENTARIO Y COSTOS DE MERCANCIAS      85
6.1          CONCEPTO Y GENERALIDADES               85
6.2          SISTEMA DE INVENTARIOS                 85
6.2.1        SISTEMA PERIODICO                      86
6.2.2        SISTEMA PERMANENTE                     92
6.3          METODOS DE VALORACION                  96
6.3.1        METODO PEPS                            96
6.3.2        METODO UEPS                            96
6.3.3        METODO PROMEDIO                        97
6.3.4        METODO DE IDENTIFICACION ESPECIFICA    97
6.3.5        METODO DE RETAIL                       97
6.4          PROVISION PERDIDAS EN INVENTARIOS     103
6.5          MERCANCIAS IMPORTADAS                 105
6.6          DESCUENTOS                            107
6.6.1        COMERCIALES                           107
6.6.2        FINANCIEROS                           107
6.7          CONTROL INTERNO                       108
6.8          TOMA FISICA DE INVENTARIO             109
6.9          TALLER DE APLICACION                  111
UNIDAD VII   PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO             117
7.1          CONCEPTO Y GENERALIDADES              117
7.2          CLASIFICACION                         118
7.3          COSTO DE LA PROPIEDAD PLANTA Y E.     118
7.4          CONTROL INTERNO                       119
7.5          CONTABILIZACION                       120
7.5.1        ADQUISICION                           120
7.5.2        ADICIONES, MEJORAS Y REPARACIONES     126
7.6          DEPRECIACION                          128
7.6.1        METODOS DE DEPRECIACION               129
7.6.1.1      METODO DE LIEA RECTA                  130




                                                         3
7.6.1.2       METODOS ACELERADOS                  131
7.6.1.2.1     METODO DE REDUCCION DE SALDOS       131
7.6.1.2.2     METODO DE LA SUMA DE LOS DIGITOS    132
7.6.1.2.3     METODO DE UNIDADES DE PRODUCC.      133
7.6.1.3       OTROS METODOS DE DEPRECIACION       135
7.6.1.3.1     FONDO DE AMORTIZACION               135
7.6.1.3.2     COSTO DE REPOSICION                 136
7.6.1.3.3     DEPRECIACION AL RETIRO              136
7.7           ACTIVOS AGOTABLES                   136
7.8           AGOTAMIENTO                         136
7.9           PROVISIONES                         138
7.10          OPERACIONES CON ACTIVOS FIJOS       140
7.10.1        VENTA DE ACTIVO FIJO                140
7.10.2        CAMBIO DE ACTIVO FIJO               142
7.11          EJERCICIOS DE APLICACION            144
UNIDAD VIII   ACTIVOS INTANGIBLES                 148
8.1           CONCEPTO Y GENERALIDADES            148
8.2           CLASES                              148
8.3           TRATAMIENTO CONTABLE                150
8.4           AMORTIZACION                        150
8.5           EJERCICIOS DE APLICACION            152
UNIDAD IX     ACTIVOS DIFERIDOS                   153
9.1           CONCEPTO Y GENERALIDADES            153
9.2           GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO       153
9.3           CARGOS DIFERIDOS                    154
9.4           EJERCICIOS DE APLICACION            155
UNIDAD X      OTROS ACTIVOS                       157
10.1          CONCEPTO Y GENERALIDADES            157
10.2          CLASES                              157
UINDAD XI     VALORIZACION                        158
11.1          CONCEPTO Y GENERALIDADES            158
11.2          CLASES                              158
11.2.1        VALORIZACION DE INVERSIONES         158
11.2.2        VALORIZACION DE PROPIEDAD P. Y E.   159
              TALLER GENERAL                      161




                                                        4
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA
                               1. IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO              CONTADURIA PUBLICA
ASIGNATURA:                     CONTABILIDAD DE LOS RECURSOS E INVERSIONES
CODIGO:                         1730102                      CREDITOS:             3
INTENSIDAD HORARIA              5               Distribución HTP   3           HTI 2
SEMANAL:                                   horaria:
PRERREQUISITO                   FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA
                                1730101
TIPO DE CURSO                   HABILITABLE ,NO VALIDABLE, NO CURSABLE EN
                                VACACIONES
DOCENTE TITULARES               MARIA LUISA PARRA MURILLO Y MARIO ONED
                                PARRA MOSQUERA
ULTIMA ACTUALIZACIÓN:
                                2007

                                    2. MISIÓN:


                           MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

   “Somos una entidad de educación superior democrática, comprometida con
   la excelencia para el desarrollo de la vida. Formamos talento humano con
   alta capacidad de liderazgo científico, tecnológico, humanístico, social y
   cultural, orientado al conocimiento, manejo, aprovechamiento y conservación
   de la diversidad ecosistémica y cultural, para contribuir al mejoramiento de la
   calidad de vida de los habitantes del Chocó Biogeográfico, del país y del
   mundo”.


              MISIÓN DEL PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA
   El programa de Contaduría Pública, tiene como misión formar profesionales
   integrales, y éticos; con proyección y servicio social, profundo espíritu
   analítico, crítico y de sensibilidad ambiental, capaces de promover la
   investigación a través de un desarrollo equilibrado y coherente del currículo
   en las áreas que lo integran: formación básica,        formación profesional,
   formación socio humanística y formación investigativa y practica




                                                                                5
3. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Contabilidad de los recursos e inversiones es el programa mediante el cual,
se desarrolla en detalle y con sumo cuidado, los aspectos administrativos,
financieros, tributarios y contables de las operaciones activas de un ente
económico, a la luz de las normas nacionales e internacionales de
contabilidad. Su aplicación permite precisar con exactitud la naturaleza de los
conceptos que conforman los recursos e inversiones de la empresa,
generando los registros contables específicos para cada una de las
operaciones comerciales y financieras, que serán la base para la
preparación, presentación y difusión de los Estados Financieros.



                                   4. JUSTIFICACIÓN




Para el ejercicio profesional del Contador Público es fundamental tener
conocimientos científicos, teóricos y prácticos en las áreas propias de la
profesión, así como contar con los elementos necesarios para analizar,
interpretar y aplicar las normas locales e internacionales relacionadas. El
tema de la Contabilidad de los recursos e inversiones, es un eje importante
en la formación profesional de la Contaduría Pública que le permitirá al
futuro profesional, en asocio con otras áreas del conocimiento propias del
campo empresarial, dar cabal cumplimiento a la actividad profesional que la
comunidad le demanda. De ahí la importancia de analizar y estudiar la
contabilidad desde el punto de vista de los procesos administrativos,
financieros y de control.

La contabilidad de los recursos e inversiones se concibe bajo un esquema de
planeación que permite la toma de decisiones financieras con una amplia
visión del futuro y del contexto

De acuerdo con lo anterior, la Contabilidad de los recursos e inversiones,
resulta totalmente pertinente en el programa de formación del profesional de
la Contaduría Pública, ya que se ajusta a la base de conocimiento que
demanda actualmente el mercado


.




                                                                             6
5. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA


5.1 GENERALES

•    Identificar, comprender y manejar correctamente las cuentas que
    pertenecen al activo de acuerdo a sus características, naturaleza,
    medición y clasificación conforme a los principios de contabilidad
    generalmente aceptados, además conocer los controles internos
    establecidos para las empresas.

•    Proporcionar los conocimientos básicos y desarrollar las habilidades y
    destrezas que le permitan, al estudiante, plantear y resolver problemas
    prácticos y teóricos propios de las diferentes áreas de actividad de su
    profesión, mediante la formulación e interpretación de modelos contables
    relacionados con los activos.


5.2 ESPECÍFICOS


•    Conocer claramente los recursos de la empresa representados en bienes
    y derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico, que
    en la medida de su utilización son fuente potencial de beneficios presentes
    y/o futuros; sus bases de medición y las distintas formas de clasificación.

•    Identificar el manejo y los mecanismos del control de las cuentas que
    registran los recursos de una liquidez inmediata, total o parcial con que
    cuenta el ente económico.

•    Comprender el manejo y los mecanismos de control de las inversiones
    efectuadas por el ente económico de carácter temporal o permanente con
    el propósito de mantener reservas secundarias de liquidez, para
    establecer relaciones económicas con otras entidades o para cumplir con
    disposiciones legales.

•    Comprender el manejo y los mecanismos de control interno sobre las
    cuentas que representan las deudas a favor del ente económico y a cargo
    de terceros, incluyendo las comerciales y no comerciales

•    Comprender el manejo y los mecanismos de los inventarios así como el
    control de los mismos por la importancia que reviste como fuente principal
    de una empresa.




                                                                             7
•    Comprender los manejo y los mecanismos de control de las cuentas que
    registran los bienes de cualquier naturaleza que posea el ente económico,
    con la intención de emplearlos en forma permanente para el desarrollo del
    giro normal de sus negocios o que se posean por el apoyo que prestan en
    la producción de bienes y servicios, no destinados para la venta en el
    curso normal de operaciones y cuya vida útil exceda de un año.
    Conocer el manejo y los procedimientos de control sobre las cuentas que
    conforman el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos,
    privilegios o ventajas de competencia que contribuyen al aumento de
    ingresos por medio de su empleo en el ente económico.

•    Disponer al estudiante para que asimile el manejo de las partidas que
    conforman el rubro de diferidos integrado por cuentas de gastos pagados
    por anticipado y de cargos diferidos que representan bienes o servicios
    recibidos de los cuales se espera obtener beneficios económicos en
    períodos futuros.

•    Conocer el manejo y los mecanismos de control de las cuentas que
    siendo activos no se clasifican dentro de los grupos anteriores

•    Conocer el manejo y los mecanismos de control de aquellas partidas que
    se originan como valorizaciones entendidas como la utilidad potencial no
    realizada, medida como la diferencia entre el costo en libros de las
    inversiones y de la propiedad, planta y equipo y el valor patrimonial de
    tales activos.

•    Desarrollar un pensamiento objetivo, dando mayor importancia al
    razonamiento y a la reflexión, antes que a la mecanización y
    memorización.



                            6. COMPETENCIAS

6.1 COMPETENCIAS GENERALES

Con base en el desarrollo esperado de la temática planteada para el
programa de Contabilidad de los recursos e inversiones, se busca que los
alumnos de este semestre desarrollen las habilidades y aptitudes necesarias
que los capaciten para el desempeño profesional en estos conceptos
especiales del conocimiento de la teoría contable del ámbito nacional e
internacional. Se espera que al finalizar el semestre los estudiantes hayan
adquirido las competencias pertinentes que les permitan la capacidad de:




                                                                           8
• Interpretar textos, problemas y esquemas referentes a la temática
planteada en el curso, de tal forma que puedan optar por las alternativas que
mejor se ajusten a las circunstancias o decisiones más acertadas.

• Argumentar  de manera tal que puedan sustentar y defender los distintos
puntos de vista que se generen en las distintas opciones, propuestas y
soluciones derivadas de las diferentes situaciones planteadas en la realidad
profesional.

• Proponer  alternativas, hipótesis, soluciones con respecto a las distintas
situaciones que en la vida profesional se pueden presentar en el ambiente
empresarial en relación con el contador público.

6.2 COMPETENCIAS BASICAS

Teniendo en cuenta que son el fundamento sobre el cual se construye el
aprendizaje a lo largo de la vida, estas le permiten al estudiante de
contaduría, la capacidad para comprender y producir informes; formular y
resolver problemas; formular y comprobar hipótesis, simular y modelar
situaciones de tipo contable en la empresa y que son el soporte para la toma
de decisiones en ella. Estas competencias son:

Cognitiva
Capacidad de preparar, comprender, interpretar y analizar la información
contenida en los estados financieros básicos y de analizar los distintos
aspectos que afectan el patrimonio de las sociedades y otras operaciones
especiales.

Comunicativa
Capacidad para lograr una comunicación efectiva, que involucre habilidades
para escuchar, escribir, leer, manejar información, presentación de informes
y exposición de criterios personales y técnicos mediante el uso de un
lenguaje contable y financiero con personas de la organización y otros
terceros.

Valorativa
Capacidad para ejercer con criterio ético y de manera coherente y objetiva el
manejo contable de las distintas situaciones que afectan el patrimonio y la
información financiera de las sociedades.




Contextual




                                                                           9
Capacidad para relacionar los diferentes conceptos estudiados en la materia
         con la situación general y el diagnóstico empresarial, y aplicar estos
         elementos en el funcionamiento simulado de una organización

         Laboral
         Habilidad y actitud para desempeñarse en el área contable, traducidos en
         resultados que contribuyen al logro de los objetivos de la organización


                               7. CONTENIDOS POR UNIDADES

UNIDAD UNO : ESTADOS FINANCIEROS
Competencias básicas a desarrollar: cognitiva, comunicativa, valorativa , contextual      y
laboral

Habilidades a desarrollar:
• Mediante el análisis a la información financiera, el estudiante formulará su propio
  espíritu crítico utilizando mecanismos como el auto aprendizaje, la formulación de
  problemas y las alternativas de solución.
• Aprenderá el lenguaje técnico de la contabilidad base para expresar en forma verbal o
  escrita cada una de las situaciones económicas o financieras de la empresa.
• Incursionará en el ámbito ético de la profesión, iniciará su trabajo bajo principios de
  responsabilidad, objetividad, conducta ética e integridad frente a los usuarios internos y
  externos de la información financiera.
• Por último mediante el desarrollo práctico de la empresa hipotética, el estudiante
  aplicará no solo los conocimientos adquiridos, sino desarrollará tareas de trabajo en
  equipo, relaciones interpersonales, visión macro de las actividades de la empresa,
  sentido de negocio, toma de decisiones y administración del tiempo.

Ejes temáticos:

   1.1 Importancia
   1.2 Clasificación
   1.3 Notas a los Estados Financieros.
   1.4 Ejercicios de aplicación


UNIDAD 2. FUNDAMENTACION TEORICA DE LOS ACTIVOS

Competencias a desarrollar: cognitiva, comunicativa, valorativa y contextual y laboral

Ejes temáticos:

   2.1 Concepto y naturaleza




                                                                                     10
2.2 , Características.
    2.3 Clasificación
    2.4 Clasificación Monetaria y no Monetaria.


UNIDAD 3. ACTIVO DISPONIBLE

Competencias a desarrollar:: cognitiva, comunicativa, valorativa y contextual y laboral

Habilidades a desarrollar:

•   Capacidad de interpretar y analizar la información contenida en el área de tesorería
    sobre aspectos relacionados con el manejo de los recursos disponibles en efectivo y
    los equivalentes a efectivo convertibles a un año.
•   Capacidad de identificar los requerimientos de capital de trabajo, la circulación de
    fondos, el riesgo financiero originado en los saldo de caja y bancos, el riesgo de
    cartera, el riesgo de invertir en las Bolsas de Valores y los procedimientos
    consecuentes.
•   Capacidad de comunicar la situación de liquidez de la empresa utilizando el lenguaje
    propio de la tesorería; expresando los componentes y herramientas en forma clara,
    precisa y oportuna sobre los indicadores que se calculan y evalúan sobre la
    información financiera y el manejo de los recursos a corto, mediano y largo plazo.
•   Crear en el estudiante el sentido de la responsabilidad y compromiso que tiene el
    profesional frente al manejo de los recursos en los instrumentos financieros de la
    empresa.
•   Capacidad de desarrollar con criterio ético el alto grado de objetividad los controles
    necesarios según la capacidad de la empresa para el manejo de sus recursos
•   Capacidad para desarrollar en la empresa hipotética manteniendo el sentido de
    negocio y en forma global, la aplicación de los conceptos adquiridos con el fin de ser
    asertivos en la toma de decisiones.

Ejes temáticos:

•   3.1 Concepto y generalidades
•   3.1.1 Caja
•   3.1.2 Caja Menor
•   3.1.3 Bancos
•   3.1.4 Conciliación Bancaria
•   3.2 Control interno
•   3.3Ejercicios de aplicación

UNIDAD 4. INVERSIONES




                                                                                    11
Competencias a desarrollar: cognitiva, comunicativa, valorativa y contextual y laboral


Habilidades a desarrollar:

•   Capacidad de interpretar y analizar la información contenida en el área de tesorería
    sobre aspectos relacionados con el manejo de los recursos disponibles en efectivo y
    los equivalentes a efectivo convertibles a un año.
•   Capacidad de identificar los requerimientos de capital de trabajo, la circulación de
    fondos, el riesgo financiero originado en los saldo de caja y bancos, el riesgo de
    cartera, el riesgo de invertir en las Bolsas de Valores y los procedimientos
    consecuentes.
•   Capacidad de comunicar la situación de liquidez de la empresa utilizando el lenguaje
    propio de la tesorería; expresando los componentes y herramientas en forma clara,
    precisa y oportuna sobre los indicadores que se calculan y evalúan sobre la
    información financiera y el manejo de los recursos a corto, mediano y largo plazo.
•   Crear en el estudiante el sentido de la responsabilidad y compromiso que tiene el
    profesional frente al manejo de los recursos en los instrumentos financieros de la
    empresa.
•   Capacidad de desarrollar con criterio ético el alto grado de objetividad los controles
    necesarios según la capacidad de la empresa para el manejo de sus recursos
•   Capacidad para desarrollar en la empresa hipotética manteniendo el sentido de
    negocio y en forma global, la aplicación de los conceptos adquiridos con el fin de ser
    asertivos en la toma de decisiones.

Ejes temáticos:

4.1 Concepto y generalidades
4.2 Clases
4.3 Control interno
4.4 Contabilización
 4.4.1 Adquisición de inversiones
 4.4.2. Ajustes por inflación
 4.4.3 Valorización de Inversiones
 4.4.4 Provisión para las inversiones
 4.4.5 Utilidad o perdida en venta de inversiones
 4.4.6 Rendimiento de las inversiones
 4.5   Talleres




UNIDAD 5. DEUDORES




                                                                                   12
Competencias a desarrollar: Competencias              básicas   a   desarrollar:   cognitiva,
comunicativa, valorativa , contextual y laboral

Habilidades a desarrollar:

• Capacidad  de manejar la cartera e identificar, el riesgo de la misma, y las opciones de
factoring.
• Capacidad de comunicar la situación de liquidez de la empresa utilizando el lenguaje
propio de la tesorería; expresando los componentes y herramientas en forma clara,
precisa y oportuna sobre los indicadores que se calculan y evalúan sobre la información
financiera y el manejo de los recursos a corto, mediano y largo plazo.
• Crear en el estudiante el sentido de la responsabilidad      y compromiso que tiene el
profesional frente al manejo de los recursos en los instrumentos financieros de la empresa.
• Capacidad de desarrollar con criterio ético el alto grado de objetividad los controles
necesarios según la capacidad de la empresa para el manejo de sus recursos
• Capacidad para desarrollar en la empresa hipotética manteniendo el sentido de negocio y
en forma global, la aplicación de los conceptos adquiridos con el fin de ser asertivos en la
toma de decisiones.


Ejes temáticos:

5.1 Concepto y generalidades
5.2 Control interno
5.3 Contabilización
5.4 Deudores de difícil cobro
5.4.1 Anulación directa
5.4.2 Provisión de cartera
5.4.2.1 provisión individual
5.4.2.2 provisión general
5.4.3 Recuperación cartera castigada
5.5 Factoring (venta de cartera)
5.6 Documentos por cobrar
5.7 Talleres

UNIDAD 6. INVENTARIOS

Competencias básicas a desarrollar: cognitiva, comunicativa, valorativa , contextual y
laboral

Habilidades a desarrollar
• Capacidad para construir desde la perspectiva internacional y nacional la estructura de
  los costos y el manejo de los inventarios, conocer sobre el sistema de valoración y la
  distinción entre los inventarios manufacturados y las mercancías adquiridas.




                                                                                      13
•     Capacidad para interactuar en un equipo de trabajo con el lenguaje apropiado sobre
      los aspectos que encierra el tema de los inventarios, capacidad de escuchar y escribir
      sobre el tema respecto de la información que recibe del docente.
•     El estudiante entenderá la importancia de mantener los registros actualizados con el
      propósito de atenuar el riesgo de pérdida de inventarios; la responsabilidad, que tiene
      para con la empresa, de registrar el sistema de valoración más adecuado con el
      propósito de presentar resultados acordes con las estrategias de la compañía.
•     Capacidad de analizar con criterio crítico para tomar las decisiones respecto de la
      incidencia del manejo de los inventarios en la e

Ejes temáticos:

6.1   Concepto y generalidades
6.2   Sistemas de inventarios
6.3   Métodos de valoración
6.4   Provisión perdidas en inventario
6.5   Mercancías importadas
6.6   Descuentos comerciales y financieros
6.7   Toma física de inventarios
6.8   Control interno
6.9   Talleres de aplicación


UNIDAD 7. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO


Competencias básicas a desarrollar: cognitiva , comunicativa , laboral y valorativa

Habilidades a desarrollar:


•     Capacidad para comprender, analizar y evaluar la importancia de poseer propiedad
      planta y equipo bajo parámetros administrativos con un alto grado de eficiencia y
      eficacia en las operaciones; para valorizar los activos de acuerdo con parámetros
      consagrados en las normas nacionales e internacionales; para comprender la
      importancia que reviste la aplicación de las normas internacionales con el fin de
      establecer el valor en libros y los cargos por depreciación y pérdida por deterioro.
•     Capacidad para expresar en el lenguaje técnico en forma oral o escrita los principales
      problemas que presenta la contabilidad de las propiedades planta y equipo; capacidad
      para presentar informes y exponer criterios personales de acuerdo con las habilidades
      financieras, administrativas y económicas del estudiante




                                                                                      14
Ejes temáticos:

    7.1 Concepto y generalidades
    7.2 Clasificación
    7.3 Costo de los activos fijos
    7.4 Control interno
    7.5 Contabilización y ajuste por inflación
        7.5.1 Adquisición
        7.5.2 Mejoras, reparaciones y adiciones y mantenimiento
    7.6 Depreciación y métodos de depreciación
    7.7 Activos agotables
    7.8 Agotamiento
    7.9 Provisiones
    7.10 Operaciones con activos fijos
        7.10.1 venta
        7.10.2 cambio
    7.11Ejercicios de aplicación

UNIDAD 8 ACTIVOS INTANGIBLES

Competencias a desarrollar:

Competencias básicas a desarrollar: cognitiva, comunicativa, valorativa y contextual

Habilidades a desarrollar:

•   Capacidad de prescribir el tratamiento contable, reconocimiento y valoración inicial de
    un activo intangible y la valoración con posterioridad al reconocimiento inicial;
    capacidad de reconocer y tratamiento contable cuando un activo intangible es
    generado internamente.
•   Capacidad de expresar en un lenguaje técnico y mediante informes el componente de
    un intangible
•   Capacidad de tomar decisiones al momento de establecer la vida útil y la amortización
    de los intangibles en procura de la prudencia contable.

Ejes temáticos:

8.1 Concepto y generalidades
8.2 Clases
8.3 tratamiento contable
8.4 Amortización
8.5 Ejercicios de aplicación




                                                                                    15
UNIDAD 9. ACTIVOS DIFERIDOS

Competencias a desarrollar: Cognitiva comunicativa y contextual

Habilidades a desarrollar:

•  Capacidad para comprender, analizar y diferenciar los activos diferidos entre cargos y
   los pagados por anticipado bajo parámetros administrativos con un alto grado de
   eficiencia y eficacia en las operaciones; para contabilizarlos de acuerdo con
   parámetros consagrados en las normas nacionales;
• Capacidad para expresar en el lenguaje técnico en forma oral o escrita los principales
   problemas que presenta la contabilidad de los activos diferidos,
• Capacidad para presentar informes y exponer criterios personales de acuerdo con las
   habilidades financieras, administrativas y económicas del estudiante
Ejes temáticos:

    9.1 Concepto y generalidades
    9.2 Gastos pagados por anticipados
    9.3 Cargos diferidos
    9.4 Ejercicios de aplicación

UNIDAD10. OTROS ACTIVOS

Competencias a desarrollar: Cognitiva comunicativa y contextual

Habilidades a desarrollar:

•  Capacidad para comprender, analizar y diferenciar los denominados otros activos
   bajo parámetros administrativos con un alto grado de eficiencia y eficacia en las
   operaciones; para contabilizarlos de acuerdo con parámetros consagrados en las
   normas nacionales;
• Capacidad para expresar en el lenguaje técnico en forma oral o escrita los principales
   problemas que presenta la contabilidad de los otros activos .
Capacidad para presentar informes y exponer criterios personales de acuerdo con las
habilidades financieras, administrativas y económicas del estudian

10.1    Concepto y generalidades
10.2    Clases

UNIDAD 11. VALORIZACIÓN.

Competencias a desarrollar: Cognitiva comunicativa , contextual y laboral




                                                                                  16
Habilidades a desarrollar:
• Capacidad para comprender, analizar y evaluar la importancia de valorizar los activos
  bajo parámetros administrativos con un alto grado de eficiencia y eficacia en las
  operaciones; para contabilizarlos de acuerdo con parámetros consagrados en las
  normas nacionales e internacionales;
• Capacidad para expresar en el lenguaje técnico en forma oral o escrita los principales
  problemas que presenta la contabilidad de la valorización de los activos,
• Capacidad para presentar informes y exponer criterios personales de acuerdo con las
  habilidades financieras, administrativas y económicas del estudian


   11.1.- concepto y generalidades
   11.2 clases
   11.2.1 Inversiones
   11.2.2 Propiedad Planta y Equipo
   11.2.3 Otros activos
   11.3 Ejercicios de aplicación




      8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE CONTRIBUYEN AL LOGRO DE LOS
                      OBJETIVOS Y DE LAS COMPETENCIAS



        El seminario como método será el centro del trabajo de la asignatura, el
        debate, la confrontación e investigación permanente de los actores
        educativos serán los requerimientos para los encuentros presenciales
        mediante la reconstrucción de sentido del asesor y la participación efectiva
        del estudiante, se buscará el entendimiento y profundización de los temas
        bajo esquemas de verificación con realidades cercanas a estos.
        Se estimularán las estrategias de aprendizaje por descubrimiento y
        construcción, como el seminario antes mencionado, la elaboración de mapas
        conceptuales y proyectos, también con estudio de casos y talleres
        permanentes, donde el alumno investigue y produzca en su tiempo de
        trabajo                                                      independiente.
        Coherentes con el modelo pedagógico, se fomenta la formación integral de
        los futuros profesionales y se orienta hacia el uso de las herramientas
        tecnológicas en el logro de su aprendizaje y en el desarrollo de las
        competencias esperadas

        Bajo el marco del desarrollo por competencias que pretende integrar “el
        saber qué”, “el saber cómo hacer” y “el saber ser” el curso de contabilidad




                                                                                 17
de los recursos e inversiones se desarrollará con las siguientes estrategias
metodológicas:

   1. De acompañamiento directo al estudiante:

Exposición magistral.
Desarrollo de talleres o ejercicios de aplicación.
Desarrollo de técnicas de trabajo grupal.
Asesoría directa a los estudiantes.
Lectura e interpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica.

   2. De trabajo independiente del estudiante:

Solución de problemas propuestos en forma individual o grupal
Investigación, organización de información, análisis de temas específicos.
Consultas a través de Internet.


                                9. RECURSOS

   •   Recursos físicos: Instalaciones de la Institución, Biblioteca
       Universitaria y el consultorio contable
   •   Recursos tecnológicos: laboratorio de cómputo del consultorio
       contable, computadores personales, videobeam, punto de servicio de
       Internet y software contables.
   •   Recursos académicos: videos, talleres prácticos
   •   Recursos humanos: docente especializado en la temática a tratar.



                              10. EVALUACIÓN

   La evaluación tendrá un carácter cuali-cuantitativo, donde se valorará el
   nivel de motivación de cada participante, la producción, organización
   conceptual, creatividad, recursividad, logros y desarrollo de competencias
   durante todo el proceso.
     El espacio destinado a las asesorías y acompañamiento directo del
   estudiante está previamente determinado, queriendo con ello significar
   que se abren espacios para estimular la auto, la hetero y coevaluación.
   Evidentemente, se traducirá posteriormente en los parámetros exigidos
   por la institución, de: Dos (2) evaluaciones parciales (60%) Evaluación
   final   (40%).respectivamente,      los    cuales   están     debidamente
   reglamentados




                                                                             18
11. BIBLIOGRAFÍA

•   Régimen Contable Colombiano.
•   Decretos 2649 y 2650, Decretos modificatorios hasta 1997.
    Edición MacGraw-Hill.
•   Sinisterra Gonzalo y otros. Contabilidad Sistema de información para las
    organizaciones. Tercera Edición.
•   Meigs. Walter B. y otros. Contabilidad, la base para las decisiones
    comerciales. Tercera Edición. 1996. Volumen 1.
•   Hargadon Jr Bernard y otros. Principios de Contabilidad. Cuarta Edición
    Actualizada. 1998. Editorial Norma.
•   Estatuto Tributario : nueva reforma
•   Legislación Económica – Régimen de Impuestos a las Ventas y Rentas.
•   Joel G. Siegel y Otros. Contabilidad Financiera. Serie Shaum
•   Cedeño, Omar y Jiménez, Ángela. Contabilidad Financiera. Segunda
    Edición.1997. Editorial universidad del Valle. 2001
•   Cuadrado P. Miguel. Contabilidad Básica. Onceava Edición
•   Montaño Orozco Edilberto; Contabilidad: Control, valuación y revelaciones,
    Graficas del Valle Ltda. primera edición junio de 2002.
•   Isaza González Rafael, Manual de Contabilidad, Editorial Norma, Bogotá
    2001




                                                                            19
12. CONTENIDO TEMÁTICO CLASE A CLASE


SE CLA   HTP   HTI            CAMPO TEMÁTICO                          PRAGMÁTICA
MA SE
NA
 1  1                Presentación del curso, y concertación   Dinámica de participación.
                     de objetivos y de evaluación.
                                                              Exposición e ilustración de la
                     ESTADOS FINANCIEROS                      temática.
                     --Importancia                            Mapa conceptual

    2                -Clasificación
                     - Notas a los Estados Financieros        Mapa conceptual
                     - Talleres                               Análisis    gráfico   de      los
                                                              diferentes conceptos.
2   3                FUNDAMENTACION TEORICA DE Exposición magistral por parte
                     LOS ACTIVOS                           del docente.
                     -Naturaleza
                      -Características.
                     -Clasificación de acuerdo al ciclo de
                     operaciones (Decreto 2650/93).

    4                3. DISPONIBLE                            Exposición magistral por parte
                     -concepto y generalidades                del docente.
                     -Caja                                    Ilustración de los diferentes
                     - Caja Menor                             conceptos.
                                                              Resolución de taller
                     -Bancos
                     -Conciliación Bancaria
                     -talleres
3   5                INVERSIONES                              Exposición   magistral     del
                     - Concepto                               docente para la interpretación
                     -Clases                                  de los conceptos.
                     -Control interno
    6     2    4      -Contabilización                        Resolución de ejercicios tipo.
                       - Adquisición de inversiones           Taller
                        -Ajustes por inflación

4   7     2    4      -Valorización de Inversiones            Análisis   y   aplicación      de
                     - Provisión para las inversiones         ejercicios
                     -Utilidad o perdida en venta de          Resolución de ejercicios tipo.
                     inversiones                              Taller.
                      -Rendimiento de las inversiones
                      - Talleres




                                                                            20
SE CLA   HTP   HTI             CAMPO TEMÁTICO                        PRAGMÁTICA
MA SE
NA
    8     2    4     DEUDORES
                     -Concepto                              Exposición      magistral     del
                     -Contabilización                       docente
                     -Control interno                       Ilustración    con     ejercicios
                                                            modelo.
                                                            Taller.
5   9     2    4     Contabilización                        Ilustración de conceptos.
                     Anulación directa                      Resolución de ejercicios tipo.
                     Provisión de cartera
                     Recuperación cartera castigada

    10    2    4     Factoring (venta de cartera)           Taller
                     Documentos por cobrar
                     Talleres
6   11    2    4     INVENTARIOS                            Exposición magistral del
                     Concepto                               docente.
                     Sistemas de inventarios                Ejercicios ilustrativos.
    12    2    4     Contabilización de inventarios         Ilustración     de     conceptos
                                                            mediante ejercicios modelo.
                                                            Taller.
7   13    2    4     Métodos de valoración                  Ejercicios de aplicación de las
                                                            diferentes reglas.
    14    2    4     Toma física de inventarios             Ejercicios de aplicación de las
                     Mercancías importadas                  diferentes reglas.
                                                            Taller.
8   15    2    4     Descuentos comerciales y financieros   Actividad      individual    del
                     Control interno                        estudiante.

    16    2    4     Talleres de aplicación                 Ejercicios ilustrativos.
                                                            Taller.
9   17    2    4        PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
                                                            Exposición       magistral     del
                     Concepto                               docente
                     Clasificación                          Trabajo grupal estudiantes
                                                            Consultas
                                                            Socialización            consultas
                     NIC activos fijos
                                                            conclusiones
                     Costo de los activos fijos             Ejercicios ilustrativos.
                                                            Taller.
    18    2    4     Adiciones ,mejoras y reparaciones      Aplicaciones             mediante
                     Control interno                        ejercicios modelo.
                                                            Taller.




                                                                           21
SE CLA    HTP   HTI             CAMPO TEMÁTICO                       PRAGMÁTICA
MA SE
NA
10  19     2    4     Contabilización                       Análisis de los diferentes
                      ajuste por inflación                  Aplicaciones practicas hoja de
                                                            control de activos fijo.
                      Adquisición

     20    2    4     Mejoras, reparaciones y adiciones y   Ilustración de ejercicios
                      mantenimiento

11   21    2    4     Valorización                          Resolución       de       ejercicios
                      provisiones                           modelo.
                      Amortización                          Taller
     22    2    4
                      Depreciación y métodos de depreciación Exposición     magistral       del
                      Activos agotables                      docente
                      Concepto
                                                            Taller.
12   23    2    4     Agotamiento                           Resolución       de      ejercicios
                                                            modelo.
                                                            Taller.
     24    2    4     Operaciones con activos fijos         Ejercicios ilustrativos.
                      venta                                 Taller.
                      cambio
                      talleres
13   25    2    4     ACTIVOS INTANGIBLES                   Exposición      magistral    del
                      -concepto                             docente
                       -Clases                              Socialización y conclusiones
                      NIC 41 intangibles
                      Ejercicios ilustrativos               Resolución       de       ejercicios
                                                            modelo.
                                                            Taller
     26    2    4     Ejercicios de aplicación              Ejercicios
14   27    2    4     ACTIVOS DIFERIDOS
                      Concepto                              Exposición       magistral      del
                      Clases                                docente
                      Gastos pagados por anticipados        Ilustración del concepto.
                                                            ejercicios
                      Cargos diferidos

     28    2    4     Talleres de aplicación                Ejercicios ilustrativos
15   29    2    4     OTROS ACTIVOS
                      Concepto                              Exposición      magistral       del
                      Clases                                docente




                                                                           22
SE CLA           HTP       HTI                  CAMPO TEMÁTICO                                        PRAGMÁTICA
MA SE
NA
    30             2        4      VALORIZACIÓN.                                           Exposición          magistral   del
                                   concepto                                                docente
                                   clases
                                    Inversiones                                            Taller. Resolución de ejercicios
                                                                                           modelo.
                                   Propiedad Planta y Equipo
                                   Otros activos
                                   Ejercicios de aplicación

 16       31       2        4      Evaluación final.                                       Actividad     individual     del
                                                                                           estudiante.
          32       2        4      Entrega de resultados académicos.                       Diálogo directo y personal con
                                                                                           cada uno de los estudiantes.
HTP: HORAS TRABAJO PROFESOR
HPI: HORA TRABAJO INDEPENDIENTE

NOTA: La bibliografía debe encontrarse en la Biblioteca de la universidad o del consultorio     contable o las de
la ciudad, el profesor debe presentar la solicitud de la faltante al programa para cumplir con los requisitos que
establece el modelo de auto evaluación con fines de acreditación de calidad para el programa.




                                                                                                             23
UNIDAD I

                 ESTADOS FINANCIEROS



OBJETIVOS:


  •   Conocer los principales Estados Financieros y sus componentes de
      acuerdo con la normatividad vigente en Colombia,


  •   Identificar los Elementos que conforman cada uno de los Estados
      Financieros,


  •   Clasificar los Estados Financieros según los Usuarios Finales




                                                                      24
UNIDAD I
 ESTADOS FINANCIEROS

1.1. Importancia: Los estados financieros cuya presentación y preparación
es responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal
para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los
registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de nombres
y cantidades de dinero derivados de tales registros, reflejan, a una fecha de
corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables.

1.2. Clasificación De Los Estados Financieros
Los estados financieros se clasifican en dos, teniendo en cuenta las
características de los usuarios a quienes van dirigidos, así:

 1.2.1. Estados de propósito General: Son los que se preparan al cierre
        de un periodo determinado, para darles a conocer a usuarios
        indeterminados la situación financiera y la capacidad de generación
        de fondos favorables por el ente económico. Estos se caracterizan
        por su claridad, neutralidad, concisión y fácil consulta.


Son estados financieros de propósito general, los estados financieros
básicos y los estados financieros consolidados.


1.2.1.1.  Estados Básicos:
    • El balance general.
    • El estado de resultados.
    • El estado de cambios en el patrimonio.
    • El estado de cambios en la situación financiera, y
    • El estado de flujos de efectivo.

1.2.1.2 Estados Consolidados: Son aquellos que presentan la situación
financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y
en la situación financiera, así como los flujos de efectivo de un ente matriz y




                                                                             25
sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los
de una sola empresa.

1.2.2   Estados de propósito Especial: Son aquellos que se preparan para
        satisfacer necesidades especificas de ciertos usuarios de la
        información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso
        limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u
        operaciones. Entre estos tenemos:

   •    Balance Inicial
   •    Estados Financieros de Periodos intermedios.
   •    Estados de Costos
   •    Estado de Inventarios
   •    Estados financieros extraordinarios
   •    Estados de Liquidación.
   •    los estados financieros que se presentan a las autoridades con
        sujeción a las reglas de clasificación y con el detalle determinado por
        estas y
   •     los estados financieros preparados sobre una base comprensiva de
        contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente
        aceptados.


 Balance General: Representa la situación de los activos y pasivos de una
empresa, así como también el estado de su patrimonio, es decir, presenta la
situación financiera o las condiciones de un negocio, en un momento dado,
según se reflejan en los registros contables. Este debe prepararse como
mínimo una vez al año, aunque puede hacerse por periodos más cortos
(mensual, bimestral, trimestral, semestral) según los requerimientos de tipo
administrativo o legal de las empresas.


Elementos del Balance General:

    Activos: Representa los bienes y derechos de la empresa. Como
     bienes están el efectivo, los inventarios y los activos fijos, entre otros.
     Y en el concepto de derecho podemos incluir las cuentas por cobrar,
     las inversiones en papeles de mercado, las valorizaciones, entre otros.

    Pasivos: Son las obligaciones totales de la empresa, en el corto y
     largo plazo, cuyos beneficios son por lo general personas o entidades
     diferentes a los dueños de la empresa.            Aquí tenemos las
     Obligaciones Bancarias, Obligaciones laborales, Impuestos por pagar,
     proveedores, entre otros.




                                                                             26
 Patrimonio: Este representa la participación de los propietarios en el
       negocio, y resulta de restar, del total de activos, el pasivo con
       terceros. También se denomina capital contable, social o superávit.

     El balance general debe presentarse debidamente clasificado en parte
     corriente y no corriente, según el grado de realización de los activos y
     exigibilidad de los pasivos. Así:

     •    Activos Corrientes: Es el disponible y todos los bienes que se
          pueden realizar, vender o convertir en disponible en un termino inferior
          a un año. Se incluyen aquí cuentas como: caja, bancos, inversiones a
          corto plazo, cuentas por cobrar a corto plazo, etc.

     •    Activo no corriente: Son todos los recursos convertibles en efectivo
          en un tiempo mayor a un año como los activos fijos.

     •    Pasivo Corriente: están representados por las obligaciones que
          posee el ente económico con terceros, que deberán cubrirse antes de
          un año como proveedores y obligaciones financieras a corto plazo,
          entre otras cuentas.

     •    Pasivo a mediano plazo y largo plazo: son las demás obligaciones
          de la empresa que deberán cubrirse en un periodo mayor a un año.

     •    Patrimonio: Lo conforman los siguientes grupos de cuentas: Capital
          social, superávit de capital, reservas, revalorización del patrimonio,
          dividendos o participaciones decretados en acciones o partes de
          interés social.


                                BALANCE GENERAL


ACTIVO                                    PASIVO Y
                                             PATRIMONIO

Activo corriente                          Pasivo corriente
Disponible                                Obligaciones financieras
Inversiones temporales                    Proveedores
Deudores clientes                         Cuentas por pagar
Deudores varios                           Impuestos y gravámenes
Inventarios                               Obligaciones laborales
Gastos anticipados                        Diferidos




                                                                               27
Otros pasivos

Total activo corriente
                               Estimados y provisiones

Propiedad Planta y
     equipo
Terrenos                       Bonos y papeles comerciales
Construcción y edificaciones
Maquinaria y equipo
Equipo de oficina
Flota y equipo de transporte
(Depreciación acumulada )


Total Propiedad Planta
      y Equipo

Activo diferido                Total pasivo corriente
Costo
Amortización acumulada

                               Pasivo no corriente
Total activo diferido

Activo intangible
Costo                          Pensiones de Jubilación
Valorización                   Obligaciones Financieras
Amortización acumulada         Obligaciones hipotecarias
                               Bonos o deuda emitida

Total activo intangible
                               Pasivos contingentes

Inversiones
      permanentes

Otros activos                  Total pasivo no
                                     corriente

                               Total pasivo
                               Capital social
                               Reservas
                               Revalorización patrimonio
                               Utilidad del ejercicio
                               Superávit valorización




                                                             28
Total patrimonio

TOTAL DEL ACTIVO                       TOTAL PASIVO Y
                                          PATRIMONIO


 Estado de Resultados: También llamado Estado de Ganancias y Pérdidas,
es quizás el de mayor importancia por cuanto permite evaluar la gestión
operacional de la empresa y además sirve de base para toma de decisiones.
Aquí, se resumen todas las transacciones correspondientes a los ingresos
generados y a los costos y gastos incurridos por la empresa en un periodo
determinado. La diferencia que resulta de entre los ingresos y egresos será
el producto de las operaciones que puede ser utilidad o pérdida.

Para elaborar este estado debe aplicarse el principio de causación para
todos los costos y gastos, y los ingresos deben reconocerse cuando se
hayan realizado, a fin de obtener un resultado justo.

Con el fin de ilustrar la presentación de un estado de resultados para una
empresa comercial y facilitar su interpretación, un esquema general seria el
siguiente:

      Nombre e identificación de la empresa.
      Identificación o nombre del estado financiero.
      Rango de fechas del periodo al cual corresponden las operaciones.
      El contenido debe incluir las cuentas de resultado debidamente
       clasificadas, así:

          •   Ingresos: los ingresos representan flujos de entradas de
              recursos, en forma de incrementos del activo, o disminuciones
              del pasivo o una combinación de ambos, que generan
              incremento en el patrimonio, devengados por la venta de
              bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de
              otras actividades, realizadas durante un periodo, que no
              provienen de los aportes de capital.

          •   Costos de venta: Estos son las erogaciones y cargos
              asociados clara y directamente con la adquisición o la
              producción de los bienes o para prestación del servicio, de los
              cuales un ente económico obtuvo sus ingresos.




                                                                          29
•    Gastos operacionales: Son las salidas de recursos, en forma
            de disminuciones de activo o incrementos del pasivo o una
            combinación de ambos, que generan disminución en el
            patrimonio, incurridos en las actividades de administración,
            comercialización, investigación y financiación, realizadas
            durante un periodo, que no provienen de los retiros de capital o
            de utilidades o excedentes.

       •    Ingresos no operacionales: Son los percibidos                              por
            actividades diferentes al objeto social de empresa.

       •    Gastos no Operacionales: Cargos o erogaciones realizadas
            por la empresa que no corresponden directamente al objeto
            social.

                     ESTADO DE RESULTADOS RESUMIDO
                     (Período comprendido entre el 1º de Enero y el 31 de Diciembre)


    Ventas brutas                                                                $
    Devoluciones y rebajas                                    $
    Ventas netas                                                                 $
    Costo de ventas                                                              $
    Utilidad bruta                                                               $
    Gastos de ventas                                          $
    Gastos de administración                                  $                  $
    Utilidad de operacional                                                      $
    Ingresos no operacionales                                 $
    Gastos no operacionales                                   $                  $
    Utilidad antes de impuestos                                                  $
    Provisión imporrenta                                                         $

    Utilidad neta                                                                $




Estado de Cambios en el Patrimonio: La determinación de cambio en el
patrimonio se obtiene: sumando el monto inicial del patrimonio los
aumentos en sus diferentes componentes y restando las disminuciones
en los mismos para llegar al monto final.

Básicamente esto se debe a:
   • Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el
      periodo.




                                                                                       30
•   En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados
          durante el periodo, indicación del valor pagadero por aporte,
          fechas y formas de pago.

      •   Movimiento de las utilidades no apropiadas.

      •   Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas
          en las utilidades apropiadas.

      •   Movimiento de la prima en colocación de aportes de las
          valorizaciones.

      •   Movimiento de la revalorización del patrimonio.

      •   Movimiento de las demás cuentas integrantes del patrimonio.

   Estado de cambios en la situación Financiera: Se conoce también
   como estado de flujo de fondos y es un estado financiero auxiliar o
   complementario que resulta de la comparación del balance General en
   dos fechas determinadas. De este se deduce de donde obtuvo una
   empresa recursos financieros y que destinación se les dio a tales
   recursos.


   Estado de flujo de efectivo: este debe presentar un detalle del efectivo
   recibido o pagado a lo largo del periodo, clasificado por actividades de:

    Operación, o sea aquellas que afectan el estado de resultado.

    Inversión de recursos, esto es, los cambios de los activos diferentes de
    los operacionales.

    Financiación de recursos, es decir, los cambios en los pasivos y en el
    patrimonio diferente de las partidas operacionales.

Otros Estados Financieros:


Balance inicial.
Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe elaborar un balance
general que permita conocer de manera clara y completa la situación inicial
de su patrimonio.




                                                                         31
Estados financieros de periodos intermedios: Son los estados
financieros básicos que se preparan durante el transcurso del periodo,
para satisfacer, entre otras, necesidades de los administradores del ente
económico o de las autoridades que ejercen inspección, vigilancia y
control. Deben ser confiables y oportunos.

Estado de Costos: Son aquellos que se preparan para conocer en
detalle las erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o
prestar los servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus
ingresos.

              ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION
       (Período comprendido entre el 1º de Enero y el 31 de
                          Diciembre)

    Inventario inicial de productos en               $
    proceso
    Más : Material directo utilizado
          Inventario inicial de                $
    materiales
          Compras netas de materiales          $
                                   Sub-total   $
    Menos :        Inventario final de         $
    materiales
          Material utilizado                   $
          Mano de obra directa                 $
          Total costo primo                    $
          Gastos de fabricación                $
                                   Sub-total   $     $
    Menos :        Inventario final                  $
    Productos en proceso
                                                     $
    Total costo de producción



Estado de Inventario: este es aquel que debe elaborarse mediante la
comprobación en detalle de la existencia de cada una de las partidas que
componen el Balance General.

Estados Financieros Extraordinarios: Son los que se preparan durante
el transcurso de un periodo como base para realizar ciertas actividades.




                                                                      32
La fecha de los mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad o
   situación para la cual deban prepararse.

      Salvo que las normas legales dispongan otra cosa, los estados
      financieros extraordinarios no implican el cierre definitivo del ejercicio y
      no son admisibles para disponer de las utilidades o excedentes.
      Ejemplo de estos son los que deben elaborarse con ocasión de la
      decisión de transformación, fusión o escisión, o en ocasión de oferta
      pública de valores, la solicitud de concordato con los acreedores y la
      venta de un establecimiento de comercio.

   Estado de Liquidación: Son aquellos que debe presentar un ente
   económico que ha cesado sus operaciones, para informar sobre el grado
   de avance del proceso de realización de sus activos y cancelación de sus
   pasivos.
   Estados preparados sobre una base comprensiva de contabilidad
   distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados.
   Con sujeción a las normas legales, para satisfacer necesidades
   específicas de ciertos usuarios, las autoridades pueden ordenar o los
   particulares pueden convenir, para su uso exclusivo, la elaboración y
   presentación de estados financieros preparados sobre una base
   comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad
   generalmente aceptados.

Son ejemplos de otras bases comprensivas de contabilidad, las utilizadas
para preparar declaraciones tributarias, la contabilidad sobre la base de
efectivo recibido y desembolsado y, en ciertos casos, las bases utilizadas
para cumplir requerimientos o requisitos de información contable formulados
por las Autoridades que ejercen inspección, vigilancia o control.

La preparación de estos estados no libera al ente de emitir estados
financieros de propósito general.


         Estados           financieros            comparativos.
Son estados financieros comparativos aquellos que presentan las cifras
correspondientes a más de una fecha, período o ente económico.

Los estados financieros de propósito general se deben preparar y presentar
en forma comparativa con los del período inmediatamente anterior, siempre
que tales períodos hubieren tenido una misma duración. En caso contrario, la
comparación se debe hacer respecto de estados financieros preparados para
mostrar un mismo lapso del ciclo de operaciones.




                                                                               33
Sin embargo, no será obligatoria la comparación cuando no sea pertinente,
circunstancia que se debe explicar detalladamente en notas a los estados
financieros.


      Estados      financieros      certificados     y    dictaminados.
Son estados financieros certificados aquellos firmados por el representante
legal, por el contador público que los hubiere preparado y por el revisor fiscal,
si lo hubiere, dando así testimonio de que han sido fielmente tomados de los
libros.

Son estados financieros dictaminados aquellos acompañados por la opinión
profesional del contador público que los hubiere examinado con sujeción a
las normas de auditoria generalmente aceptadas.


1.3 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Con el propósito de enmarcar los estados financieros dentro del principio de
revelación suficiente, el decreto reglamentario de la contabilidad mercantil,
exige que el balance general incluya toda clase de información para que el
lector pueda formarse un mejor criterio de la situación financiera, actual y
futura, de la empresa y de sus resultados de operación.

Por ello, la normatividad que rige los principios de contabilidad generalmente
aceptados en Colombia preceptúa que las notas a los estados financieros son
aplicables a los de propósito general; pero que, sin embargo, deben obser-
varse para preparar y presentar otros estados financieros, siempre que fueren
apropiadas; así mismo, ellas son aplicables a elementos o partidas materiales,
es decir a las que tienen importancia significativa para la evaluación de la
situación financiera de la empresa y sus resultados; y que, como presentación
de las prácticas contables y revelación de la empresa, son parte integral de
todos y cada uno de los estados financieros.

Las notas a los estados financieros deben preparase por los administradores,
con sujeción a lo siguiente:


1) Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y debi-
   damente titulada, con el fin de facilitar su lectura y su cruce con los estados
   financieros respectivos..




                                                                               34
2) Las notas iniciales deben identificar el ente económico, resumir sus políticas
   y practicas contables y los asuntos de importancia relativa.

   •   Ente económico: Nombre, descripción de la naturaleza, fecha de consti-
       tución, actividad económica y duración de la entidad reportante.

   •   Fecha de corte o período al cual corresponda la información.

   •   Principales políticas y prácticas contables, tasas de cambio o índices de
       reajuste o conversión utilizados, con expresa indicación de los cambios
       contables que hubieren ocurrido de un período a otro, indicando su na-
       turaleza y justificación, así como su efecto, actual o prospectivo, sobre
       la información contable

3) Las notas deben ser presentadas en una secuencia lógica, guardando en
   cuanto sea posible el mismo orden de los rubros de los estados financieros.

4) Principales clases de activos y pasivos, clasificados según el uso a que se
   destinan o según de realización, exigibilidad o liquidación, en términos de
   tiempo y valores.

5) Costo ajustado, gastos capitalizados, costo asignado y métodos de
   medición utilizados en cada caso.

6) Restricciones o gravámenes sobre los activos, segregando aquellos que
   no puedan utilizarse o consumirse, indicando los valores y deudas garan-
   tizados.

7) Activos y pasivos descontados sujetos a devolución o recompra, junto con
   las garantías correspondientes y las posibles contingencias.

8) Primas o descuentos causados pendientes de amortizar, que se deben
   presentar aumentando o disminuyendo el activo o pasivo correspondiente.

9) Valorizaciones y provisiones por cada rubro. Las valorizaciones se deben
   presentar por separado del costo, revelando en notas su composición, las
   provisiones se deben presentar como una disminución del activo res-
   pectivo.

10) Transacciones con partes relacionadas: Activos, pasivos y operaciones
    realizadas con vinculados económicos, propietarios y administradores, con
    descripción de la naturaleza de la vinculación, así como el monto y
    condiciones de las diferentes partidas y transacciones.




                                                                              35
11) Principales clases de ingresos y gastos, con indicación del método utiliza-
    do para determinarlos y las bases utilizadas.

12) Partidas extraordinarias, aquéllas de cuantía significativa, naturaleza
       diferente de las actividades normales del negocio y ocurrencia
       infrecuente, con indicación de su efecto en la determinación de los
       impuestos aplicables.
13) Errores de ejercicio anteriores, con indicación en nota de su incidencia
      sobre los resultados de los ejercicios respectivos.
14) Operaciones descontinuadas, con detalle de sus activos, pasivos y
      resultados.
15) Eventos posteriores. Se deben revelar los hechos económicos realizados
      luego de la fecha de corte, que puedan efectuar la situación financiera y
      las perspectivas del ente económico tales como:
      a)
     Pérdidas resultantes del incendio, inundación y otros desastres.
      b)
     Emisión de acciones y bonos o venta de cuotas de interés social.
     Compra de un negocio o venta de un segmento del negocio.
      c)
      d)
     Eventos o cambios de circunstancias que alteren las bases utilizada
     para estimar las contingencias.
  e) Incumplimiento contractual.

  f) Cambios de las normas legales aplicables al ente o a sus operaciones.

16)        Factores, de operación a pérdida o imposibilidad de obtener recursos
           suficientes, que hagan incierta la continuidad de las operaciones, con
           descripción de sus posibles consecuencias, las circunstancia
           mitigantes y los planes de la admón. para enervar esa situaciones.




                                                                                36
1.4 TALLERES DE APLICACIÓN
CUESTIONARIO:

   1.   ¿Que son los estados financieros y como se clasifican?

   2.   ¿Cuales son los elementos del balance general?

   3.   ¿Cada cuanto se deben preparar los estados financieros básicos?


EJERCICIOS:

   1. Con la siguiente información, elaborar el balance general clasificado
      de la Empresa LOS PILODOS S.A. a 31 de agosto de 2006.

Capital autorizado                          5.000.000
Cuentas por pagar                             300.000
Muebles y enseres                             100.000
Seguros pagado por Anticipado                   50.000
Cuentas por cobrar                           1.450.000
Depreciación acumulada De Vehículos           100.000
Hipoteca por pagar                          1.500.000
Acreedores                                     50.000
Deudores Varios                                60.000
Dep. Acumulada Muebles y enseres               20.000
Vehículos                                     400.000
Documentos por pagar                          200.000
Edificios                                   2.000.000
Terrenos                                    1.000.000
Reserva legal                                 200.000
Reserva estatutaria                           100.000
Inventario de Mcias                           800.000
Inversiones permanentes                       250.000
Bancos                                        300.000
Capital pagado                              2.600.000
Cesantías consolidadas                        200.000
Depreciación edificios                        150.000
Inversiones temporales                        200.000




                                                                        37
Caja                                            50.000
Arriendo recibidos por Anticipado               30.000
Utilidad del mes                               160.000


   2. Elabore el Estado de Perdidas y Ganancias para la Compañía LOS
      CONTADORES Ltda., para el periodo comprendido entre el 1 al 30 de
      septiembre de 2006, con la siguiente información:

Arriendos recibidos                           250.000
Depreciación edificio                          12.000
Inventario Inicial                            400.000
Fletes en compras                              12.000
Compras                                       600.000
Comisiones cobradas                            50.000
Devoluciones en ventas                         80.000
Inventario final                              550.000
Sueldos                                       100.000
Intereses Pagados                              30.000
Depreciación equipos                           15.000
Correos y Telégrafo                             5.000
Fletes en ventas                               15.000
Dev. En compras                                50.000
Comisiones pagadas                             40.000
Ventas                                        950.000
Seguros Pagados                                10.000
Sueldos vendedores                            200.000




  3. Ordene y clasifique las siguientes cuentas y prepare el balance general
  de acuerdo a las clasificaciones de activos, pasivos y patrimonio.
        Caja
        Dividendos por pagar
        Amortización acumulada
        Intereses pagados por anticipado
        Acreedores varios
        Anticipos a proveedores
        Edificios
        Bonos convertibles en acciones
        Remesas en tránsito
        Estudios y proyectos




                                                                          38
Agotamiento acumulado
      Provisión clientes
      Bancos
      Ingresos recibidos por anticipado
      Capital social
      Anticipos de impuestos
      Deudores nacionales
      Vacaciones
      Sobregiros
      Equipo de oficina
      Flota y equipo de transporte
      Depreciación acumulada
      Intereses sobre cesantías
      Mercancías no fabricadas
      Materiales y repuestos
      Marcas y patentes
      Costos y gastos por pagar
      Cálculo actuarial de pensiones
      Reservas
      Construcciones en curso
      Obligaciones financieras
      Prima de servicios
      Superávit por valorizaciones
      Retenciones y aportes de nómina
      Vías de comunicación
      Revalorización del patrimonio
      Obligaciones hipotecarias
      Retención en la fuente por pagar
      Impuesto de renta
      Pensiones Jubilación por amortizar
      Pérdida del ejercicio
      Amortización acumulada
      Valorización de inversiones
      Iva por pagar



3. Con la siguiente información elabore el balance general, clasificado
   por activos y pasivos corrientes, propiedad planta y equipo, activos
   diferidos, pasivo a largo plazo y patrimonio. Para su conciliación, tome
   en cuenta que el total del activos debe ser igual a $2.131.802; del
   pasivo $1.074.175 y del patrimonio $1.057.627




                                                                         39
Gastos anticipados                                     14.267
  Provisión protección inversiones                            25
  Anticipo clientes                                       74.796
  Importaciones en tránsito                               4.445
  Deudores varios                                         50.471
  Mercancías no fabricadas por la empresa                 60.009
  Depreciación acumulada                                176.744
  Inversiones permanentes                                58.975
  Cargos diferidos                                        43.489
  Otras obligaciones                                      45.682
  Anticipos impuestos                                     44.515
  Pasivos estimados y provisiones                       312.965
  Reservas                                               63.630
  Efectivo                                               35.759
  Activos fijos                                         624.661
  Obligaciones bancarias                                77.500
  Capital social                                          356.000
  Productos en proceso                                    51.293
  Valorizaciones                                          552.084
  Deudores clientes                                       306.647
  Utilidad período actual                                  85.913
  Materiales en almacén                                    55.170
  Provisión cuentas dudosas                                 2.010
  Productos terminados                                    137.615
  Inversiones temporales                                   95.840
  Otras obligaciones                                      132.500
  IVA por pagar                                            59.749
  Obligaciones a largo plazo                              254.245
  Materias primas                                         149.029
  Acreedores varios                                        79.707


5. El contador de la empresa Los Pinos presentó el siguiente balance
condensado al Gerente financiero:
Activos corrientes                                   688.262
Otros activos                                         587.400


Total activos                                       1.275.662

Pasivos corrientes                                   348.142
Otros pasivos                                        114.900




                                                                       40
Patrimonio                                                812.620
Total pasivo y patrimonio                               1.275.662

Para llegar a estas cifras fue utilizada la información que se consigna a
continuación:


Impuesto de ventas por pagar                                 32.890
  Cargos diferidos                                           24.600
  Mercancías compradas                                      291.438
  Capital social                                            350.000
  Pasivos contingentes                                        4.300
  Efectivo                                                   12.568
  Provisión cuentas dudosas                                  13.250
  Obligaciones bancarias                                    130.000
  Utilidades períodos anteriores                             20.000
  Gastos pagados por anticipado                              12.540
  Capital por suscribir                                       65.000
  Deudores varios                                            10.890
  Acciones propias readquiridas                             48.600
  Depreciación acumulada                                     43.600
  Valorizaciones                                            389.855
  Utilidad período actual                                    23.765
  Proveedores                                                98.600
  Activos fijos                                             216.545
  Otras obligaciones                                         32.750
  Revalorización del patrimonio                              18.655
  Obligaciones hipotecarias                                  76.000
  Cuentas por cobrar clientes                               298.650
  Impuesto de renta por pagar                                21.700
  Reserva para readquisición de acciones                     48.600
  Cesantías consolidadas                                     12.870
  Mercancía en tránsito                                      34.876
  Repuestos y accesorios                                     34.870
  Inversiones temporales                                      5.680
  Acreedores varios                                          19.332
  Ingresos diferidos                                         34.600
  Reserva legal                                              75.345

Se pide:

    a.     Elaborar el balance general debidamente detallado y clasifi-

cado.




                                                                            41
42
Contabilidad de los recursos e inversiones (1)
44




                               UNIDAD II




    OBJETIVOS:

•   Comprender la naturaleza de las cuentas del Activo

•   Dar un tratamiento adecuado de conformidad con las normas y
    principios Contabilidad generalmente aceptado


•   Conocer disposiciones fiscales, comerciales, laborales        así como el
    control interno relativos con dichas partidas.

•   Presentar los métodos y procedimientos de contabilización, así como los
    medios de control de los activos


•   Relacionar los ajustes por inflación con las partidas de los activos.
45




UNIDAD II

FUNDAMENTACION TEORICA DE LOS
ACTIVOS

2.1 CONCEPTO Y NATURALEZA



 El activo representa el conjunto de bienes recursos y derechos
obtenidos por la empresa como resultado de eventos pasados, de cuyo
uso se espera fluyan beneficios futuros (Decreto reg. 2649/93 art.35)

Los activos son de naturaleza débito, con excepción de las provisiones,
depreciaciones, agotamiento y amortizaciones acumuladas, que serán
deducidas, de manera separadas de los correspondientes grupos de
cuentas.

La empresa deberá ajustar por inflación sus activos no monetarios de
conformidad con la norma vigente.



2.2 CARACTERISTICAS:

   •   Pueden venderse y convertirse en dinero o en un derecho
       exigible

   •   Pueden utilizarse como elemento de compra o permuta

   •   Pueden generar    beneficios o derechos implícitos para sus
       propietarios.
46




2.3 CLASIFICACION

Comprende los siguientes grupos:

                     Nombre de la cuenta
           Códig
               o
           11        Disponible
           12        Inversiones
           13        Deudores
           14        Inventarios
           15        Propiedades, planta y equipo
           16        Intangibles
           17        Diferidos
           18        Otros activos
           19        Valorizaciones

El orden de presentación de los activos, corresponde al grado de
liquidez que tiene cada activo, iniciando con los activos más líquidos.


2.4 ACTIVOS MONETARIOS Y NO MONETARIOS:
   Los activos pueden ser Monetarios y no Monetarios,
   Activos monetarios: no son susceptibles de aplicárseles los ajustes por
   inflación., entre ellos se tiene: los del grupo disponible y deudores.
   Activos no Monetarios: Se les debe aplicar ajustes por inflación al costo
   del activos tales como: las inversiones (Aportes en otras empresas), los
   inventarios, la propiedad planta y equipo, los activos agotables, los cargos
   diferidos, los intangibles excepto las que hayan sido producto de una
   adquisición efectiva.


   Las valorizaciones no se ajustan por inflación por ser estimadas.
47




UNIDAD III

 ACTIVO DISPONIBLE
3.1 GENERALIDADES: El disponible comprende las cuentas que registran los
recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente económico
y que puede utilizar para fines generales o específicos. Bajo esta denominación
se pueden agrupar los saldos en caja, los depósitos en bancos y otras entidades
financieras, las remesas en tránsito y los fondos o dineros en poder de
funcionarios de la empresa y que están destinados para atender cierta clase de
gastos que requieren un tratamiento especial, dadas ciertas necesidades en la
prestación de servicios o adquisición de elementos para el normal desarrollo de
las operaciones. Anteriormente a este grupo de cuentas se le denominaba
“efectivo”.
De acuerdo a lo previsto en el catálogo de cuentas de nuestro ordenamiento
contable, el grupo denominado DISPONIBLE se clasifica en las siguientes
cuentas:


                                    DENOMINACIÓN
            CUENTA
            1105             Caja
            1110             Bancos
            1115             Remesas en tránsito
            1120             Cuentas de ahorro
            1125             Fondos

El efectivo debe valuarse y presentarse por su valor nominal y, si se trata de
moneda extranjera, debidamente convertido a moneda funcional aplicando la
tasa de cambio representativa del mercado de la fecha del balance. Los
cheques girados con anterioridad a la fecha del balance y que no hayan sido
retirados por los beneficiarios, se deben presentar como parte integrante del
disponible.

Los sobregiros bancarios se presentan como un pasivo a corto plazo, aún en el
evento de que existan otras cuentas corrientes con saldo disponible con la
misma institución, salvo que exista un convenio de compensación entre
cuentas.
48




3.1.1 CAJA

Representa el dinero en efectivo o en cheque de propiedad de la empresa
disponible en forma inmediata.

Los ingresos a caja provienen generalmente, por uno de los siguientes motivos:
   • ventas de contado
   • recaudo de créditos a clientes
   • anticipos recibidos sobre ventas futuras
   • recaudo por el vencimiento del plazo de depósitos a término
   • recaudo de ingresos eventuales tales como aportes de socios, reintegros
       de pagos con cheques, reintegro parcial o total del fondo de caja menor,
       donaciones recibidas en dinero etc.


Se debita: por las entradas de dinero en efectivo o cheque por cualquier
concepto.

Se acredita: por las consignaciones en cuenta corriente o de ahorro, o pagos
en efectivo.


EJEMPLOS:

   •   por ventas de contado

Se vende mercancía de contado por valor de 1.850.000 y nos pagan 350.000
en efectivo y el resto con un cheque.

1101 Caja                        1.850.000
4135 Venta de mcias.                            1.850.000

   •   Por los sobrantes al efectuar arqueos.

Ej.: En el arqueo de caja, quedo un sobrante de 20.000

1105   Caja                                 $ 20.000
429553 Ingresos Diversos-sobrantes de caja menor            $ 20.000

Los egresos de caja se originan por:

   •   Por consignaciones realizadas en el banco.

   •   por el valor de la constitución o incremento del fondo de caja menor.
49



EJEMPLOS:

Se consignó en el banco 3.000.000 recibidos por ventas de mercancías en el
día de hoy.

1110 Bancos                3.000.000
1105 Caja                                        3.000.000


   •   Se pago por la compra de papelería para la empresa por valor de 10.000
       en efectivo.

519530 Útiles, Papelería y
       Fotocopias                        10.000
1105   Caja                                           10.000

3.1.2 Caja menor

Es un fondo fijo en poder de al algún funcionario de la empresa, creado para
realizar desembolsos en efectivo de menor cuantía que no justifica la
elaboración de cheque; debe estar representado en dinero o en comprobantes
reembolsables que sirven de soportes del pago realizado.

Se debita: por el valor de la creación; por incremento en el valor.

Se acredita: por la cancelación; por la reducción del fondo.

Los registros contables relacionados con el Fondo de caja menor son:

 1. Apertura del fondo de caja menor
   Se gira un cheque por la cuantía destinada para tal fin

  110510    Caja menor             $ 5.000.000
  1110      Bancos                                $ 5.000.000

.
2. Pagos por el fondo de caja menor.

Se realizan los pagos autorizados, quedando en reemplazo un comprobante;
no hay registro contable.

3. Reembolso del fondo de caja menor

Cuando el dinero del fondo se haya agotado o cuando finalice el periodo
contable, se debe reintegrar el dinero del fondo, para lo cual se gira un nuevo
cheque por el valor de los comprobantes presentados.
el registro contable es un debito a la cuentas que se hayan afectado por los
pagos en efectivo y un crédito a la cuenta bancos
50

   513535 Gasto servicio telefónico   $ 150.000
   513550 servico de transporte         120.000
   519530 papelería                      80.000

     1110 Bancos                                 $ 350.000


4. Aumento del fondo
Todo aumento del valor del fondo origina un registro igual al de la creación o
apertura del fondo, por el monto que se desee aumentar.

5. Cancelación del fondo.
Si la empresa decide cancelar el fondo, el registro contable es un debito a
bancos y un crédito a caja menor por el valor existente.

6. Sobrantes y faltantes del Fondo de caja menor.

Si al momento de un arqueo o al hacer el reembolso del fondo, la suma de
comprobantes màs el dinero existente es diferente al monto establecido para el
fondo, se presentan un faltante o un sobrante del fondo de caja menor

   Sobrante de efectivo:

   1105    Caja                                   $ 1.000
   429553 Ingresos diversos-sobrantes de caja                   $ 1.000

   Faltante de efectivo:

   136530 Deudores trabajadores                    $    1.000
   110510 Caja menor                                             $ 1.000


   3.1. 3. BANCOS

   Son los fondos disponibles que tiene la empresa en moneda nacional o
   extranjera en las cuentas corrientes o cuentas de ahorro, que se han abierto
   en los diferentes bancos y demás entidades financieras.

   Se debita: por las consignaciones locales, cheques de otras plazas, otras
   consignaciones, prestamos bancarios, devoluciones de intereses,
   rendimientos financieros, anulaciones de cheques girados y registrados,
   notas créditos ,descuentos de documentos etc..

   Se acredita: por valor de los cheques girados., cheques devueltos por el
   banco, traslados bancarios, comisiones e intereses por prestamos,
   retefuentes, rendimiento financieros intereses por sobregiros, notas
   debitos. etc.


EJEMPLOS:
51



El 10 de marzo de 2007, recibe el aviso de la Compañía Cóndor S.A, sobre la
consignación realizada para abonar a la factura pendiente $ 10.000.000

Marzo 10/07      1110             Bancos        $ 10.000.000
                 1305             Clientes                     $ 10.000.000


EJEMPLOS:

La empresa registra Nota Debito del banco Santander por $ $ 5.000.000 por
concepto de Comisiones e intereses por préstamo bancario realizado

Marzo 30/07      5305             Gastos             $ 5.000.000
                                  financieros
                 1110             Bancos                           $ 5.000.000


3.1.4 Conciliación bancaria

    Es un procedimiento que explica cualquier diferencia entre el saldo que
    aparece en el extracto bancario y el que aparece en los registros contables
    del cuenta habiente., por lo que cada mes el Banco está obligado a enviar a
    la persona o institución que tiene una cuenta corriente abierta en su entidad,
    una relación detallada del movimiento de esa cuenta en el mes y el saldo al
    final del mismo. Generalmente este saldo no coincide con el saldo que la
    cuenta "Banco" refleja en nuestros libros por lo que se requiere hacer una
    conciliación bancaria cada mes para determinar las causas de las
    diferencias existentes y conseguir el saldo correcto.

Debido a ello, se realiza mensualmente la conciliación Bancaria para verificar y
realizar los ajustes requeridos en las cuentas con el Banco si son necesarios.

El procedimiento para realizar esta operación es el siguiente:

n   Comparar la cuenta en el Mayor correspondiente al Banco con el estado de
    Cuentas que envía éste.
n   Chequear que: (las operaciones que se registran en el Debe de la entidad
    coinciden con las que aparecen en el Haber del Banco y viceversa)

                1. Los cargos hechos en nuestros libros en el mes se hayan
                   abonado en el Banco, los que no aparezcan se incluyen en
                   Partidas de Conciliación (Depósitos en tránsito)
                2. los abonos hechos en nuestros libros en el mes se hayan
                   cargado en el Banco, los que no aparezcan se incluyen en
                   Partidas de Conciliación (Cheques pendientes de cobro )
                3. ver si hay cargos o abonos en el estado de cuentas que no
                   aparezcan en nuestros libros (Notas de Débito o Crédito)
52

              4.    si hay diferencias numéricas en una misma operación,
                   verificar la correcta e incluir la diferencia en la conciliación

              5. si en el mes anterior existiesen Partidas de Conciliación,
                 revisar si ya fueron registradas, si no, incluirlas de nuevo en
                 la conciliación de este mes

Las causas de las diferencias entre el saldo de los libros de la empresa y del
Banco son las siguientes:

- Cheques pendientes o en tránsito: cheques emitidos por la empresa y no
cobrados en el Banco por el beneficiario del mismo. Por lo que están abonados
en libros pero no cargados en el Estado de Cuenta del Banco.

- Depósitos en tránsito: generalmente corresponden con depósitos enviados
por correo a fin de mes o que por cualquier causa no hayan llegado al Banco.
Por lo que aparecen cargados en los libros de la entidad y no abonados por el
Banco.

- Notas de Débito: cargos hechos por el Banco por diversos conceptos
(intereses, comisiones, giros descontados devueltos, cheques recibidos de
clientes y devueltos por el Banco) que por no haberse recibido del Banco la
nota de débito respectiva (generalmente por correos) no se ha abonado en los
libros de la entidad.

- Notas de Crédito: abonos hechos por el Banco (descuento de giros,
pignoraciones, pagarés) que por no haberse recibido la nota de crédito no se
han cargado en los libros.

- Errores: puede suceder tanto en los registros de la empresa como en los del
Banco ya que al registrarse cualquier operación puede colocarse una cantidad
distinta.

- Cargos O Abonos Incorrectos: puede originarse por depósitos o cheques de
bancos con los que la empresa lleva cuenta, los cuales por error se carguen o
abonen a otro Banco distinto o que el Banco nos cargue o abone en nuestra
cuenta operaciones que corresponden a otro cliente del Banco.

- Otras diferencias: Algún otro tipo de diferencia que ocurren con menor
frecuencia.


   Ejemplo:
   La compañía Contadores S.A., presenta la siguiente información a junio 30
   de 2.006:
   • El saldo en la fecha de su libro bancos es de $ 358.000
   • un cheque de otras plazas por $ 313.000,consignado el 30 de junio ,aun
      no se ha hecho efectivo por el banco
   • el banco descontó $ 50.000 por intereses de préstamo otorgado a la
      empresa, en los libros de la empresa no se ha efectuado el registro
53


   •    el saldo del extracto bancario es de $ 705.000.
   •   los cheques Nºs 002,007 y 009 por valores de $ 80.000,10.000 y
       120.000, girados por la empresa aún no han sido cobrados en el banco.
   •   el banco envió junto con el extracto una nota crédito por $ 500.000
       correspondiente a una consignación nacional enviada por un cliente para
       abonar a su cuenta.

       Solución:

a) Conciliación bancaria en junio 30 de 2006

      1. Método de saldos ajustados
Saldo en libro bancos                                                358.000
Menos Nota debito intereses                                           50.000
Mas nota crédito consignación Nal.                                   500.000
Saldo ajustado en libros                                             808.000

Saldo según extracto bancario                                        705.000
Menos cheques pendientes de cobro                                    210.000
Mas consignación cheque otras                                        313.000
plazas
Saldo ajustado en extracto                                           808.000



       2. Método de saldo extracto a saldo en libros
Saldo extracto                                                       705.000
Menos Cheques endientes de cobro                                   (210.000)
Mas Consignaciones en transito                                       313.000
Màs nota debito                                                       50.000
Menos Nota crédito                                                 (500.000)
Saldo libro                                                          358.000

       3. Método de saldo libros a saldo extracto
Saldo libro                                                          358.000
Mas Cheques endientes de cobro                                       210.000
Menos Consignaciones en transito                                   (313.000)
Menos nota debito                                                   (50.000)
Mas Nota crédito                                                     500.000
Saldo extracto                                                       705.000

b) Registros contables:

Junio 30 5305 Gastos financieros        $ 50.000
           1105 Bancos                               $ 50.000
 Registro ajuste por intereses pagados según Nota Debito

           1110 Bancos                   $ 313.000
           1305 Clientes                               $ 313.000
54

Registro ajuste por abono de clientes consignación Nal. Según N. C.


3.2 CONTROL INTERNO

  •   Evitar que quienes reciban dinero sean las mismas personas que
      efectúan el registro contable
  •   responsabilizar al tesorero de la salvaguardia del dinero-tener póliza de
      manejo
  •   consignar oportunamente los dineros recibidos
  •   verificar si los desembolsos han sido debidamente autorizados
  •   establecer por escrito políticas claras sobre cuantías máximas de pagos
      en efectivo
  •    realizar arqueos sorpresivos
  •   anular las facturas pagadas con sello de pagado o cancelado
  •   efectuar la conciliación periódica de las cuentas bancarias
  •   elaborar informes estadísticos y periódicos sobre ingresos y egresos en
      efectivo
  •   establecer cajas menores para desembolsos en efectivo de pequeñas
      cuantías
  •   utilizar cajas registradoras, protectores de cheques y formas
      prenumeradas de ingresos y egresos de caja


3.3 EJERCICIOS PARA RESOLVER:

1. Con base en la información suministrada por la empresa Los
Contadores S.A

 Se pide efectuar los registros contables por cada situación presentada

   a) El día 2 de enero, se crea el fondo de caja menor en la empresa los
      Contadores S.A. por un valor de $ 300.000

   b) El 10 de enero se hizo arqueo y se reembolsó el Fondo, hallándose los
      siguientes valores:
      Recibo de pago del servicio telefónico                  $ 60.000
      Comprobante de pago por transporte urbano                 80.000
      Vales por pago de elementos de escritorio                 75.000

      Recibos de cafetería                                        70.000

      Dinero en billetes y monedas                                 17.500

   c) el 20 de enero se decide aumentar el fondo en $ 100.000

   d) el 28 de enero se decide dejar establecido el fondo en $ 450.000
55

   e) En enero 31 se reembolsó el fondo , luego de un arqueo en el que se
      hallaron los siguientes documentos:
      Comprobante de pago de útiles de oficina                  80.000
      Factura por compra de mercancías para la venta           180.000
      Vales por pago de fletes de las mercancías compradas      40.000
      Dinero en billetes y monedas                             147.000


2. La siguiente es la información reportada por la compañía Los
Contadores S.A - al 31 de mayo del año, para preparar la conciliación
bancaria y los asientos de Diario:


a) El extracto del banco muestra un saldo de $ 541.150.


b) El libro de Bancos de la compañía presentaba un saldo por valor de $
801.400.

c) El 29 de mayo, el banco abonó en la cuenta corriente la suma de 134.800
por los ganados por fondos depositados por la compañía en el banco. En el
libro de la empresa no se había registrado este valor


d) Un cheque pendiente de cobro al final del mes, era el N°816 por valor de $
206.950

e) El banco envío una nota Débito por valor de $ 197.500 de un cheque
consignado que resultó sin fondos. Este cheque se había recibido como abono
a la cuenta de un cliente y no se había registrado en los libros de la empresa.


f) Un depósito por $ 404.500 enviado al banco por teleproceso desde Medellín
no aparece en el extracto

3. Con base en la información a septiembre 30 se debe preparar la
conciliación bancaria y efectuar los registros contables necesarios de la
empresa LOS Numéricos LTDA:

a. El saldo del extracto bancario es de $ 852.000.

b. Por error, el banco registró como deposito de la empresa, una consignación
personal del gerente por $ 717.000

c. El banco descontó por Nota Debito (chequeras) $ 292.000


d. Los libros de la Compañía muestran en septiembre 30 un saldo crédito de $
581.000
56

e. Un cheque girado el 5 de octubre por $ 358.000 no aparece cobrado
durante el mes

f. Una consignación por valor de 925.000, se registró       en los libros de la
empresa por $ 295.000.

4.Con la información suministrada por la empresa Los Contables S.A,, a
diciembre 31, se debe preparar la conciliación bancaria y los registros
contables :

   a) según extracto, el 10 de diciembre el banco registró un depósito por $
      488.100 de la compañía en otra cuenta corriente.

   b)    El libro Bancos de la compañía presentaba en diciembre 30 un saldo
        de $ 775.900.

   c) Los cheques girados por la compañía y pendientes de cobro al fin de
      mes eran: eran: N°018 por $428.350 y N°031 por $394.250.

   d) El banco envió con el extracto una nota crédito por la suma de $ 686.600
      de una consignación efectuada por un cliente desde Bogotá, la cual no
      se había registrado en los libros.

   e) El contador de la compañía registró, una consignación en efectivo por $
      700,000, en vez de $70.000.

   f) El extracto del banco muestra un sobregiro al fin de mes de $ 359.300.

   g) Junto con el extracto, hay una nota débito por $ 341.000 de intereses
      por sobregiros.

   h)    El 28 de abril, el banco dedujo $ 1.087.500 de la cuenta corriente, por
        concepto de la cuota del mes de diciembre de un pagaré por un
        préstamo concedido por el banco. Del valor de la cuota, $ 327.500
        corresponden a intereses.

   i) Según el extracto, el 27 de diciembre, el banco dedujo por error, el pago
      de un cheque de la cuenta corriente de la compañía Los
      Administradores, por valor de $ 506.500.

   j) El 29 de diciembre el banco abonó a la cuenta corriente, según nota
      crédito, el cobro de una letra a favor de la compañía por valor de $
      462,500. Esta letra se había recibido de un cliente como cancelación de
      la venta de mercancías por igual valor.

   5. La compañía Contaduría S.A estableció un fondo de caja menor y
   pide efectuar los registros contables por el mismo según lo siguiente:

        a) En enero 2 se crea un Fondo de caja menor por $500.000.
57

b) El 15 de enero se hizo arqueo y se reembolsó, hallándose $ 92.400
   en efectivo y los siguientes comprobantes:
   Servicios públicos 184.200
   Transporte urbano 105.100
   Gastos varios           86.600

c) El 16 de enero se decidió aumentar el Fondo en $ 150.000.

d) El día 21 de enero se decidió dejar el Fondo en $ 600.000.
58




UNIDAD IV
INVERSIONES
 4.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES :Esta cuenta registra las inversiones
 de carácter temporal o permanente que realiza la entidad en títulos valores,
 papeles comerciales o cualquier otro documento negociable, adquirido con el
 propósito de obtener un rendimiento en un tiempo breve, mantener una
 reserva de liquidez ,establecer relaciones económicas con otras entidades o
 cumplir con disposiciones legales.

       CUENT     DENOMINACIÓN
       A
       1205      Acciones
       1210      Cuotas o partes de interés social
       1215      Bonos
       1220      Cédulas
       1225      Certificados
       1230      Papeles comerciales
       1235      Títulos
       1240      Aceptaciones bancarias o financieras
       1245      Derechos fiduciarios
       1250      Derechos de recompra de inversiones negociadas
                 (REPOS)
       1255      Inversiones obligatorias
       1260      Cuentas en participación
       1295      Otras inversiones o cualquier otro documento nego-
                 ciable adquirido con la finalidad de mantener una re-
                 serva secundaria de liquidez
       1299      Provisiones


4.2 CLASIFICACION DE LAS INVERSIONES

  •   según la intensión que tenga la empresa de venderlas o mantenerlas en
      su poder en:
  a) Inversiones Temporales: Pertenecen al activo corriente, su posesión es
     menor o igual a un año
  b) Inversiones Permanentes: Pertenecen a otros activos no corrientes, se
     poseen hasta su redención o vencimiento o para mantener control sobre
     una empresa, por un término mayor a un año.

  •   Según los derechos que se derivan de su posesión pueden ser:
59

  a) Inversiones en títulos valores: generan al poseedor, el derecho a la
     devolución del dinero invertido al término del vencimiento o su redención
     Ej. CDT, bonos etc.;
  b) Inversiones de capital: Representan participación en el capital de una
     sociedad y generan dominio y control sobre la sociedad que las emite: EJ.
     Inversiones en acciones

  •   Según la rentabilidad, la liquidez, el nivel de riesgos y su crecimiento
      pueden ser:


      a) Valores de renta variable: su rendimiento esta sujeto a factores
         económicos propios de la empresa que lo emite
      b) Valores de renta fija: son los títulos que perciben una renta
         constante, que se pacta en el momento en que se hace la inversión.
         Son de dos tipos:

         •   Con Interés: Corresponde a los títulos adquiridos que devengan
             interés fijo durante un periodo determinado. Ej. CDT, cedulas
             hipotecarias, bonos etc.

         •   Con descuento: Son los títulos que obtienen su renta por la
             diferencia entre el valor de compra y el de redención. ej. Títulos de
             participación, CERT ,títulos canjeables etc.,

  •   Según la procedencia de los títulos éstos pueden ser:
         a) Títulos oficiales: son documentos emitidos por las instituciones
            del estado y organismos paraestatales.Ej: certificados de cambio,
            títulos de ahorro nacional, bonos del estado, títulos energéticos de
            rentabilidad, certificados de cambio etc.
         b) Títulos privados: Son los que ofrecen las empresas no oficiales.
            Ej.: Bonos convertibles en acción, Bonos de garantía general, CDT


4.3 CONTROL INTERNO

         •   Verificar las inversiones en función del tipo de documento que las
             respalda: fecha de adquisición o venta, precio de compra o venta,
             entidad que emite el documento, vencimiento y numero de serie

         •   examinar los movimientos de compra-venta de inversiones

         •   confirmar las operaciones de inversiones en transito

         •   vigilar la adecuada custodia de los documentos

         •   comprobar la existencia de fondos fiduciarios pertinentes cuando la
             inversión lo requiera.
60

4.4 CONTABILIZACION DE LAS INVERSIONES TEMPORALES
4.4.1 COSTO DE ADQUSICION

   •   Las inversiones representadas en acciones y en cuotas partes de interés
       (inversiones de capital) se contabilizan por su costo de adquisición
       (histórico); las demás inversiones, como bonos, cédulas y certificados de
       depósito a término (CDT) entre otros, se registran por su valor nominal y
       la diferencia —en caso de presentarse— entre éste último y el costo de
       adquisición se debe registrar en una cuenta auxiliar complementaria,
       denominada "descuento por amortizar" o "prima por amortizar".
   •   El costo histórico de adquisición incluye las sumas necesarias en que se
       incurre para adelantar la operación de compra de la inversión, el cuál,
       para el caso de acciones y aportes, se ajustará mensual o anualmente
       por el PAAG, para reconocer el efecto de la inflación. En cambio, los
       bonos, títulos y demás papeles que generan rendimientos financieros y
       se cotizan en bolsa de valores, no son objeto de ajustes por inflación.
   •   Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales
       se tenga el poder de disponer la transferencia de utilidades, deben conta-
       bilizarse empleando el método de participación.

   •   Si el valor de mercado o de realización de las acciones o cuotas de
       interés social es inferior al costo histórico de adquisición, reexpresado
       como consecuencia de la inflación, deberá crearse una provisión (cuenta
       1299) con cargo a los resultados del ejercicio (cuentas 5199 o 5299,
       provisiones en el cuál se presentó la pérdida del valor; y si es superior,
       mediante cuentas cruzadas del activo- valorización de inversiones
       (cuenta 1905) y del patrimonio-superávit por valorización (cuenta 3805).
   •   Si a la fecha del balance existieren rendimientos financieros causados
       pero no cobrados, se registrarán como una cuenta por cobrar (cuenta
       1345) y, como contrapartida, se debe contabilizar un crédito en la corres-
       pondiente cuenta de ingreso (cuenta 4210).


DINAMICA DE LA CUENTA:

Se debita:

- Por el costo de adquisición de la inversión,
- Por la diferencia en cambio en inversiones en moneda extranjera.
- Por el ajuste al valor del mercado, o de realización.

Se acredita:

- Por la venta, donación o redención de la inversión.


EJEMPLO Nº 1 :
61

El 21 de julio de 2.006, la Compañía los Contadores S.A. , adquiere en la bolsa
1000 títulos de desarrollo agropecuario por $ 10.000.000, el comisionista de la
bolsa cobra comisión del 2%, el valor nominal de los titulo es de $ 9.000 cada
uno y generan un rendimiento de anual del 20% pagadero en septiembre 30 y
marzo 30 de cada año

21/07/06        1235            Inversiones – 9.000.000
                                Nominal
                1235            Inversiones-   1.200.000
                                Prima      por
                                amortizar
                1110            Banco                           10.200.000


4.4.2 AJUSTE POR INFLACION

Las inversiones de capital se deben ajustar por inflación al final del periodo
contable de acuerdo con el PAAG respectivo, la contrapartida de la juste se
registra en la cuenta de resultados corrección monetaria (4705)

EJEMPLO Nº 2 :


El 9 de octubre de 2006, la Compañía los Contadores S.A., adquiere en la
bolsa 1000 acciones de Éxito S.A. a $ 8.000 c/u, pagando además una
comisión del 3% al corredor de bolsa, las acciones tienen un valor nominal de
$ 6.000 c/u.
Según información del DANE, el PAAG aplicable a noviembre y diciembre es
de -0,15% y 0,23% respectivamente.


09/10/06        1205            Inversiones     8.240.000
                                en acciones
                1110            Bancos                          8.240.000

30/11/06        1205            Inversiones     (12.360)
                                en acciones
                4705            Corrección                      (12.360)
                                monetaria

31/12/06        1205            Inversiones     18.924
                                en acciones
                4705            Corrección                      18.924
                                monetaria
62




4.4.3 VALORIZACION DE INVERSIONES

Cuando el valor de mercado de las inversiones poseídas al final del periodo
contable, sea mayor que el costo ajustado por el PAAG, la diferencia se
registra como un mayor valor patrimonial que no constituye un ingreso del
periodo ni hace parte del costo para determinar la utilidad en el momento de la
venta de la inversión.
   • El valor de mercado es el promedio de su precio en la bolsa en el ultimo
       mes del periodo contable.( Esta. tributarios )
   • Los ajustes respectivos se registran:
          o Debitando a la cuenta del activo valorización de inversiones
              ( 1905 ) y
          o Acreditando la cuenta patrimonial Superávit por valorización de
              inversiones ( 3805 )

EJEMPLO Nº 3:

Con base en el ejemplo Nº 2, suponga que las acciones de Éxito S.A.,
adquiridas por la empresa, se cotizaron en bolsa durante el mes de diciembre
de 2.006 en promedio, por valor de mercado de $ 9.000 cada una

31/12/06        1905          Valorización de         753.000
                              Inversiones
                3805          Superávit     por                      753000
                              valorización de
                              inversiones
Valor acción ajustada por inflación a diciembre $ 8.247
Valor acción precio de mercado       a diciembre 9.000
Diferencia                                          753
$ 753 * 1.000 acciones = 753.000 = VALORIZACION



4.4.4 PROVISION PARA INVERSIONES

Cuando el valor de mercado de las inversiones poseídas al final del periodo
contable, sea menor que el costo ajustado por el PAAG, se hará un ajuste por
la diferencia mediante una provisión, con cargo a los resultados del periodo en
el cual ocurrió la pérdida del valor
    • Los ajustes respectivos se registran:
           o Debitando a la cuenta de resultados gasto provisión ( 5199 ) y
           o Acreditando la cuenta provisión para inversiones ( 1299 )
    • este gasto no es deducible de impuestos.
63




EJEMPLO Nº 4:

Con base en el ejemplo Nº 2, suponga que las acciones de Éxito S.A.,
adquiridas por la empresa, se cotizaron en bolsa durante el mes de diciembre
de 2.006 en promedio, por valor de mercado de $ 7.500 cada una

31/12/06        5199          Gasto                   747.000
                              provisiones
                1299          Provisiones para                       747.000
                              inversiones
Valor acción ajustada por inflación a diciembre $ 8.247
Valor acción precio de mercado       a diciembre 7.500
Diferencia                                          747
$ 747 * 1.000 acciones = 747.000 = Provisión

4.4.5 UTILIDAD EN VENTA DE INVERSIONES

La venta de inversiones por mayor valor al costo registrado origina una
diferencia que se debe acreditar en la cuenta de resultados: utilidad en venta
de inversiones (4240) que es un ingreso no operacional

EJEMPLO Nº 5:

Con base en el ejemplo Nº 1, suponga que la compañía Los contadores S.A.,
vende en septiembre 30 de 2006 500 títulos de desarrollo agropecuario
recibiendo por ellos $ 6.500.000.
Se debe registrar primero el ingreso por intereses que le generaron los títulos
a la empresa, por cuanto coincide la fecha de pago de los intereses con la de
venta

30/09/06        1105      Caja                    315.000

                4210    Ingresos financieros-                 315.000
                        intereses
Registro del pago de intereses al 18% anual que generan los 1.000 títulos de
desarrollo agropecuario (70 dias) al valor nominal

El registro de la venta

30/09/06        1105      Caja                    6.500.000

                1235      Inversiones -nominal                       4.500.000

                1235     Inversiones-prima por                         600.000
                         amortizar
                 4240 Utilidad en venta de                           1.400.000
                         inversiones
Registro de la venta de 500 títulos en la fecha
64




4.4.6 PERDIDA EN VENTA DE INVERSIONES

   • Cuando la venta de inversiones se hace por un valor inferior al costo
     registrado, la diferencia se debe debitar a la cuenta provisión para
     inversiones (1299)
   • si el valor de la cuenta provisión para inversiones no es suficiente para
      asumir la perdida en la venta de inversiones, el saldo restante se debe
      debitar en la cuenta temporal perdida en venta de inversiones ( 5310)
      originando un egreso no operacional del periodo en que se realiza la
      venta.
EJEMPLO Nº 6:

Con base en el ejemplo Nº 4, suponga que la compañía Los contadores S.A.,
vende el 15 de enero de 2007, 400 acciones de las adquiridas a la compañía
Éxito S.A., recibiendo la suma de $ 2.900.000

El registro de la venta

30/09/06         1105     Caja                       2.900.000

                 1299     Provisión       para        298.800
                          inversiones
                 5310     Perdida en venta de         100.000
                          Inversiones
                 1235     Inversiones                               3.298.800

Valor acción en el mercado a diciembre 2006 $ 7.500 * 400 = 3.000.000
Costo acción ajustada por inflación a diciembre /2006 = 8.247*400= 3.298.800
Provisión = $ 747 * 400 acciones =       298.800

Registro de la venta de 400 acciones de Éxito S.A.

4.4.7 RENDIMIENTO EN EFECTIVO DE LAS INVERSIONES

Se contabiliza como un ingreso no operacional del periodo en la cuenta
ingresos financieros (4210)

EJEMPLO Nº 7

Con base en el ejemplo Nº 1, en donde la adquisición de los títulos de
desarrollo agropecuarios generan un rendimiento del 18% anual, pagaderos en
septiembre 30 y marzo 30 de cada año, y el ejemplo Nº 5, donde en la fecha
de venta de la mitad de los títulos se pagaron los intereses a septiembre 30
solamente se registra en diciembre 30, la causación por fecha de corte de los
intereses ganados por los títulos que se posean.
65

30/12/06         1345   Ingresos por cobrar- 202.500
                        intereses
                 4210   Ingresos financieros-                     202.500
                        intereses

Registro de la causación de intereses al 18% anual que generan 500 títulos de
desarrollo agropecuario (90 dias) al valor nominal.


4.4.8 RENDIMIENTO EN ESPECIE DE LAS INVERSIONES

Este se origina cuando el dividendo ganado por una inversión en acciones de
una sociedad anónima, no es recibido en dividendo en efectivo sino en
acciones; por lo tanto se afecta la cuenta de Inversiones con un débito por el
valor nominal de las acciones recibidas
Igual tratamiento contable se realiza cuando se reciba una donación
representada en títulos valores.

 EJEMPLO Nº 8
Tomando como base los ejemplos 2 y 6, suponga que el 30 de marzo de
2.007, los Contadores S.A., reciben de la Compañía Éxito S.A. un dividendo
en acciones , de una acción al valor nominal por cada 50 acciones que posea.

La compañía Los contadores S.A, aun tienen en su poder 600 acciones de las
1.000 adquiridas a Éxito S.A. el 9 de octubre de 2006.; por tanto el registro es

30/03/07         1235   Inversiones              72.000

                 4210   Ingresos financieros-                    72.000
                        intereses
Registro de 12 acciones de Éxito S.A recibidas en la fecha al valor nominal de
$ 6.000 c/u, como dividendos en acciones.

600 acciones /50 = 12 acciones a $ 6.000 = $ 72.000 = valor dividendos

4.5 EJERCICIOS DE APLICACION

        1. Se requiere efectuar los registros contables por el año 2006 de
           la compañía Acuario S. A., considerando que cierra libros en
           diciembre 31 de cada año

             •   El 1º de abril de 2006, la compañía Acuario S.A. adquiere
                 1.500 Bonos de Fomento industrial emitidos por el Banco del
                 Pacífico. Pagándose por ellos $ 9.000.000 de contado màs
                 una comisión del 1% al corredor de bolsa.

             •   Los bonos tiene un valor nominal de $ 5.000, y rinden un
                 interés de del 3% mensual pagaderos por semestres vencidos
                 en julio y enero 30 de cada año.
66


            •   El día 25 de agosto, la compañía vende de contado la tercera
                parte de los bonos a $ 4.500 c/u.

       2. La compañía Capricornio Ltda..,requiere se le registre en sus
          libros las siguientes transacciones:

            •   El 1 de febrero de 2006, adquiere de contado, 5.000 acciones
                de Aries S.A. por un valor total de $ 5.100.000 incluida la
                comisión del 2% del corredor de bolsa.

            •   El valor nominal de las acciones es de $ 1.000 c/u

            •   El 15 Abril del 2.006, Aries S.A. paga un dividendo en
                efectivo de $ 10 por acción 30 dias después. Capricornio
                Ltda. vende 2.000 acciones de Aries S.A a razón de $ 1.300
                cada una.

            •   El 30 de junio de 2.006, Aries S.A paga un dividendo
                extraordinario en acciones equivalente al 10%

            •   En diciembre 31 de 2.006, la cotización oficial de las acciones
                de Aries S.A ,indica un valor de mercado de $ 1.600 cada
                acción

            •   El 20 de enero de 2.007, Capricornio Ltda., vende de contado
                el resto de las acciones de Aries S.A por $ 3.000.000


3. La compañía Escorpión        SA. Requiere registrar en los        Diario los
asientos necesarios:

  •   El 15 de marzo del 2.017, adquiere de contado 900 bonos del IFI. al
      105% de su valor nominal.

  •   Estos bonos tienen un valor nominal de $ 800 cada uno y generan un
      rendimiento del 24% anual, pagaderos al portador en junio 30 y
      diciembre 31.

  •   El 10 de mayo del mismo año, la compañía compra 1.500 acciones de
      Piscis S.A. con valor nominal de $ 500 cada una. La transacción tuvo un
      valor de $ 800.000 más una comisión del 2% cancelada al corredor de
      bolsa.

  •   El 30 de septiembre del 2.017 Piscis S.A. paga un dividendo en efectivo
      de $ 12 por acción.

  •    El 2 de octubre Escorpión SA., vende 300 bonos del IFI. por $
      210.000 de contado. Diez días después, vende 500 acciones de Piscis
      S.A por un monto total de $ 300.000 en efectivo,
67


   •   El 20 de noviembre Escorpión SA recibe de Piscis S.A un dividendo en
       acciones del 5%. Según informe oficial, la cotización de las acciones de
       Piscis S.A en diciembre 31 del 2.006 es de $ 900.


   •   El 25 de enero del 2.007, Escorpión SA vende todas las acciones de
       Piscis S.A en $ 4.500.000 de contado.

   •   El 10 de febrero del 2.018, Escorpión SA recibe $ 500.000 en efectivo
       por la venta de los bonos que aún poseía.

4. La compañía Libra S.A., pide se le registre en sus libros las siguientes
transacciones:

   •   El 10 de febrero del 2.007, compra, 750 acciones de Géminis S.A. por
       $345.000 de contado, cuyo valor nominal es de $500 c/u.
       El corredor de bolsa cobra el 6% de comisión, la cual es pagada en
       partes iguales por el vendedor y el comprador de las acciones.


   •   Los gastos de registro en la bolsa ascienden a $ 1.650 los cuales fueron
       pagados     en        efectivo    por    la   compañía      Libra    S.A


   •   El 31 de marzo del 2.007, Géminis S.A paga un dividendo en efectivo
       de $40 por acción

   •    El día 8 de agosto del 2.007, la compañía Libra S.A compra de contado
       otras 350 acciones de Géminis S.A al 90% de su valor nominal, pagando
       además $3.500 al corredor de bolsa por comisión y otros gastos.

   •   El 20 de octubre Géminis S.A paga un dividendo en acciones del 10%.

   •   El 15 de noviembre del 2.007 la compañía Libra S.A vende 500 de las
       acciones compradas en febrero 10, recibiendo $ 239.000 de contado.


   •   El 31 de diciembre del 2.007, la cotización de las acciones de Géminis
       S.A a razón de $473 cada una.

   •    En enero22 del 2.008, se venden todas las acciones de Géminis S.A a
       razón de $470 c/u.



5 La compañía Tauro Ltda. , requiere el registro de las siguientes
transacciones por el año 2007.

   •   El 2 de abril del 2.007, compra, 5.000 Títulos de tesorería del Banco de
       la República, con valor nominal de $500 cada uno y rendimiento anual
       del 36% pagadero trimestre vencido, a partir de enero 1 de cada año.
68

       La transacción se efectúa de contado, al 98% del valor nominal, más el
       0.5% de comisión al corredor de bolsa.

   •   El 18 de junio se adquieren 3.000 acciones de Virgo S.A. con valor
       nominal de $ 180 cada una, pagando de contado las acciones al 95 % y
       comisión del 2% al corredor de bolsa.

   •   El 15 de octubre se reciben $ 976.500 en efectivo por la venta de 2.000
       títulos. Veinte dias después, se recibe un dividendo en efectivo de Virgo
       S.A. de $ 25 por acción.

   •   El 6 de noviembre se venden 500 acciones de contado a $ 176 c/u.

   •   31 de diciembre del 2.007, la cotización oficial de las acciones es de $
       172.50.

6. A partir de la información del punto anterior, supóngase que la
compañía Tauro Ltda. Realiza las siguientes operaciones de contado, las
cuales se deben registrar en forma de diario:

   •   El 20 de febrero del 2008, vende en efectivo la tercera parte de los
       títulos en $496.500

   •   El 8 de Marzo del 2.008 , Virgo S.A. paga un dividendo en acciones del
       5% 5%.

   •   El 22 de abril de 2.008, vende el saldo de los títulos por en $ 998.000.

   •   El 5 de mayo del 2.008 cambia la mitad de las acciones de Virgo S.A.
       por unos muebles usados en buen estado y recibe $ 230.000 de
       contado por el resto de las acciones.
69



UNIDAD V
DEUDORES

5.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES: Comprende el valor de las deudas a
cargo de terceros y a favor del ente económico, incluidas las comerciales y no
comerciales.

Dentro de la partida de deudores se registran los valores a favor de la empresa y
a cargo de los clientes, ya sean estos nacionales o extranjeros, por concepto de
ventas de mercancías, servicios o contratos realizados en desarrollo del objeto
social, así como la financiación de los mismos. La partida comprende:

        CUENT      DENOMINACIÓN
        A
        1305       Clientes
        1310       Cuentas corrientes comerciales
        1315       Cuentas por cobrar a casa matriz
        1320       Cuentas por cobrar a vinculados económicos
        1323       Cuentas por cobrar a directores
        1325       Cuentas por cobrar a socios y accionistas
        1328       Aportes por cobrar
        1330       Anticipos y avances
        1332       Cuentas de operación conjunta
        1335       Depósitos
        1340       Promesas de compraventa
        1345       Ingresos por cobrar
        1350       Retención sobre contratos
        1355       Anticipo de impuestos y contribuciones o
                   saldos a favor
        1360       Reclamaciones
        1365       Cuentas por cobrar a trabajadores
        1370       Préstamos a particulares
        1380       Deudores varios
        1385       Derechos de recompra de cartera negociada
        1390       Deudas de difícil cobro
        1399       Provisiones


A las cuentas de deudores se les deberá restar la provisión efectuada para
cubrir eventuales pérdidas de créditos, como resultado de cuidadosos análisis
efectuados a cada una de las cuentas que conforman el grupo de cuentas por
cobrar
70

Los valores representados en moneda extranjera se deberán ajustar a la tasa
de cambio representativa del mercado.

5.2 CONTROL INTERNO

   •   Otorgar los cupos de créditos debidamente y que sean soportados con
       los documentos necesarios
   •   asignar personas diferentes para la revisión de los pedidos a créditos y
       la facturación de los mismos
   •   verificar en la facturación: precios, cantidad y descuentos otorgados con
       relación al crédito aprobado
   •   controlar si los despachos realizados tienen aprobado el crédito
   •    realizar verificación con los clientes sobre los saldos de éstos en cartera
   •   verificar periódicamente el vencimiento de la cartera
   •   revisar saldos de cartera contra saldos de contabilidad
   •   verificar que la cartera castigada sea aprobada por la instancia
       respectiva
   •   verificar si se han liquidado y registrado los intereses por los
       documentos vencidos
   •   verificar las condiciones de los contratos para entrega de los anticipos
   •   tener adecuado control de los descuentos por nomina en el caso de los
       anticipos y prestamos a trabajadores

DINAMICA DE LA CUENTA:

Se debita:

- Por el valor de las mercancías o servicios vendidos a crédito.
- Por el valor de las notas débito por cheques devueltos por los bancos.
- por el ajuste por diferencia en cambio de las cuentas de clientes en el
  exterior.
- Por los ajustes a favor de la entidad, como intereses y otros.
- Por los ajustes generados a favor del cliente.
- Por el traslado de la cuenta de difícil cobro de clientes.
- Por el valor de la cuentas castigadas como incobrables
- Por el valor del ajuste al calculo de la provisión.

Se acredita:



- Por los pagos efectuados por los clientes.
- Por el valor de las devoluciones de mercancía o servicios no aceptados.
- Por los descuentos o bonificaciones por cualquier concepto.
- Por los traslados a cuentas de difícil cobro.
- por el valor cargado contra la provisión deudas malas.
- por el valor resultante del análisis de las cuantas deudoras.
- Por recuperación de la deuda.

5.3 CONTABILIZACIONES
71



EJEMPLOS:

1. CLIENTES: El 1º de abril se vende mercancías por valor de $1.300.000 nos
cancelan $300.000 de contado y el resto a 30 días.

01/04/06        1105             Caja            300.000
                1305             Clientes        1.000.000
                4135             Ventas                         1.300.000

Por la cancelación de la deuda

01/05/06        1105             Caja            1.000.000
                1305             Clientes                       1.000.000


2. CUENTAS POR COBRAR A SOCIOS I ACCIONISTAS: En reunión de
     Junta Directiva, La empresa Acuario Ltda., el 10 de marzo de 2006,
     otorgó préstamo al socio Juan Pérez por valor de $ 5.000.000 a una tasa
     del 1% mensual para cancelarlo en tres ( 3 )meses

10/03/06        132505           Socios          5.000.000
                1110             Bancos                         5.000.000

A los tres meses el socio cancela la deuda más los intereses pactados.
10/06/06        1110             Bancos          5.150.000
                421005           Intereses                        150.000
                132505           Ventas                         5.000.000
5.000.000 * 1% *90 /30 = $ 150.000


3. ANTICIPOS Y AVANCES :El 20 de mayo de 2.006, la empresa Contabilizar
S.A., suscribe un contrato con la firma Paquetes Contables Ltda.., para el
suministro e implantación de un software contable por valor de $ 20.000.000
màs IVA del 16 %, para lo cual se cancela el 50% ala firma de contrato y el
resto al a implantación del software.

IVA = 20.000.000 * 16 % = $ 3.200.000
VALOR CONTRATO = 20.000.000 + 3.200.000 0 23.200.000
Anticipo = 23.200.000 * 50% = $ 11.600.000

20/05/06        133005           A proveedores   $ 11.600.000
                1110             Bancos                         $ 11.600.000

5.4 DEUDAS DE DIFICIL COBRO
Registra las cuentas que no han sido canceladas oportunamente, debido a
dificultades del deudor por diversas índoles. Para poder contabilizarlo en esta
cuenta, el plazo acordado debe estar vencido y la cancelación o castigo solo
procede una vez se hayan agotado las gestiones de cobro pertinentes.
72

la perdida de la cartera es asumida por la empresa y parte de ella se trata
como una deducción tributaria.
Existen dos métodos para la contabilización de las cuentas incobrables:

   •    Anulación directa
   •    provisión para deudas malas

5.4.1 METODO DE ANULACION DIRECTA: Consiste en reversar el registro
contable original asì:
-Acreditar la cuenta deudores por el valor de la deuda incobrable
-Debitar la cuenta gastos operacionales-provisión por la misma cantidad.
Este método no ofrece información para la toma de desiciones porque al
reversar el registro inicial se elimina la porción de cuentas por cobrar sin dejar
rastro contable para determinar el monto de las cuentas malas en un momento
dado.

Ejemplo:

El 1º de junio/06 la empresa Contadores S.A. vende mercancías por valor de
$6.500.000 a Administradores Ltda. Después de un cuidadoso análisis de la
cartera en el año siguiente, se determina la insolvencia de nuestro cliente por lo
que no puede cancelar la deuda, y se autoriza entonces el retiro de la cartera
en la empresa.

01/06/06        1305             Clientes        6.500.000
                4135             Ventas                           6.500.000

La anulación de la cuenta incobrable se registra así:

01/06/07        529910     Provisiones deudores 6.500.000
                1305       Deudas     de   difícil                  6.500.000
                           cobro


5.4.2     METODO DE PROVISIÓN                PARA       CUENTAS      MALAS      O
        INCOBRABLES

La mayor parte de las ventas se realizan a crédito, en muchos casos
respaldadas por facturas que están registradas dentro de las "Cuentas por
Cobrar". Si se hace imposible el cobro de algunas de estas facturas (quiebra
del cliente, muerte o cambio de domicilio del mismo) hay que traspasarlas a los
Gastos del Ejercicio, ya que la imposibilidad de cobro de las mismas constituye
una pérdida para el negocio.

Las Ventas a Crédito se registran como Ingreso del Ejercicio donde se
producen, por lo que cuando se producen pérdidas por Cuentas por Cobrar
(por las Ventas a crédito que se convierten en incobrables) se deben registrar
dentro del mismo Ejercicio. Generalmente en la fecha de cierre no se tiene la
certeza de cuáles facturas se perdieron definitivamente y como hay que
registrar la pérdida de Cuentas por Cobrar por posible imposibilidad de cobro
73

hay que proceder a hacer una estimación sobre las posibles pérdidas (lo más
adaptado a la realidad que se pueda) y crear una Cuenta de Provisión para
absorber esas posibles pérdidas., ésta cuenta es de valuación de naturaleza
crédito.;las cuentas que se originan para realizar la contabilización son :

-Gasto provisión (5299)

-Provisión para deudores 1399)

En el balance se presenta restándose del total de deudores

Fiscalmente, existen dos sistemas reconocidos para el cálculo de las cuentas
incobrables:

   •   Provisión individual
   •   Provisión general

5.4.2.1 PROVISIÓN INDIVIDUAL

Consiste en fijar como incobrable hasta un 33% del saldo de cada cuenta,
individualmente considerada, con màs de un año de vencida.

   •   El valor asì estimado, es reconocido como deducción tributaria para
       efectos de liquidación de impuestos
   •   Contablemente se trata como un gasto.
   •   No se descuenta de la cuenta Clientes sino que se registra en la cuenta
       provisiones clientes, cuyo saldo crédito se resta en el balance de la
       cuenta deudores- clientes.
   •   la recuperación de una cuenta que se estimaba incobrable constituye un
       ingreso del período, originando un :

       -Debito a provisiones Clientes

       -Crédito a la respectiva cuenta de ingresos.

   •   Cuando se considere incobrable una cuenta definitivamente, se debe
       descontar de la cuenta clientes, debitando la provisiones clientes, en el
       monto que se estimó en periodos anteriores como valor incobrable y el
       resto se trata como gasto del periodo.

EJEMPLO Nº 1 :

Al 31 de diciembre de 2.006, figuraba en la cuenta deudores –clientes de la
compañía los Contadores S.A. la siguiente información:

FACTURA.        CLIENTE          VALOR          Fecha Vto.       Edad Vto.
Nº
325             Pablo            1.800.000      Agosto 20/05     Màs De 360
                Picasso                                          Dias
74

639             Gustavo         5.000.000         Junio 15/06     90-180 Dias
                Gutiérrez
1080            Rafael          3.800.000         Octubre         60-90 Días
                Romero                            08/06
1950            Diomedes        4.700.000         Diciembre       0-30 Días
                Díaz                              03/06

Se debe registrar las siguientes transacciones:

   A. La Compañía los Contadores S.A. efectúa la provisión individual
   para cuentas incobrables a diciembre 31 de 2.006.-

31/12/06        5299            Gasto                  594.000
                                provisiones
                1399            Provisiones                            594.000
                                clientes

   * tiene mas de 360 dias de vencida

   $ 1.800.000 * 33% = $ 594.000

   B. Suponer que el Cliente Pablo Picasso paga la totalidad de la factura
   el 1ª de febrero de 2.007

01/02/07        1105            Caja                 1.800.000
                1305            Clientes                             1.800.000



01/02/07        1399            Provisiones             594.000
                                clientes
                4250            Ingresos                                594.000
                                recuperacione
                                s



   C. Suponer que el cliente pablo Picasso paga la mitad de factura el 1ª
   de febrero de 2.007 y el resto se considera irrecuperable.

01/02/07        1105            Caja                   900.000
                1305            Clientes                               900.000



01/02/07        5299            Gasto                  306.000
                                provisiones
                1399            Provisiones            594.000
                                clientes
75

                 1305             Clientes                               900.000




5.4.2.2 PROVISION GENERAL
Por este sistema la empresa tiene la opción de calcular las provisiones con
base en un porcentaje de las facturas vencidas, así:

    •   5% para las cuentas que a 31 de diciembre tengan màs de tres (3)
        meses de vencidas, sin exceder de seis (6) meses.
    •   10% para las cuentas que tengan más de seis (6) meses. de vencidas al
        31 de diciembre, sin exceder de doce (12) meses.
    •   15% para las cuentas por cobrar que al 31 de diciembre tengan más de
        doce (12) meses de vencidas.

    ,
    el valor de la provisión que se obtiene en el análisis de vencimientos,
    corresponde al saldo crédito que debe tener la cuenta provisión de clientes
    en diciembre 31, por lo tanto se origina un asiento asì:

    -Debito a gasto provisiones

    -Crédito a provisiones clientes

Si una parte o la totalidad de una cuenta se considera incobrable
definitivamente, el monto perdido se carga a la cuenta Provisiones clientes. sin
importar si el saldo crédito de esta cuenta es suficiente o no para absorber la
suma perdida.

    •   Al finalizar el período contable, se diligencia de nuevo el Análisis de
        vencimientos para conocer el valor de las provisiones a esa fecha.

    •   Si el análisis de vencimientos muestra un valor mayor que el saldo en la
        cuenta Provisiones, , se debe ajustar esta cuenta contra Gastos pro
        visiones, por el valor de la diferencia.

    •   SI el valor que indica el Análisis de vencimientos es menor que el saldo
        de la cuenta provisiones clientes, se debe ajustar la diferencia contra la
        cuenta               Ingresos               recuperaciones.


EJEMPLO Nº 2

Con la misma información del Ejemplo Nº 1, se requiere:

•   Elaborar el Análisis de Vencimientos al 31 de diciembre del 2.006 y.
76


•   Registrar la provisión calculada en el Análisis de vencimientos. Suponiendo
    que es la primera vez que la empresa Los Contadores va a estimar la
    provisión                   para                   cuentas
    incobrables.

•   registrar los asientos en febrero 1º de 2007 del literal B del ejemplo Nº 1.

•   Con la información del literal C, registrar los asientos necesarios de febrero 1º de
    2.007.

ANALISIS DE VENCIMIENTOS                       en diciembre 31 de 2.006

                                                  Vencimiento de las facturas

Cliente           Valor       Menor de 3 De 3 a 6 De 6 a 12 Mayor de
                  facturas    meses      meses    meses     12 meses
Pablo               1.800.000                               1.800.000
Picasso
Gustavo            5.000.000                      5.000.000
Gutiérrez
Rafael             3.800.000       3.800.000
Romero
Diomedes           4.700.000       4.700.000
Díaz
TOTALES           15.300.000       8.500.000      5.000.000 0.00            1.800.000
% Provisión                                         5%         10%             15%
Valor             520.000                         250.000       0.00          270.000




A. La Compañía los Contadores S.A. efectúa la provisión general para
cuentas incobrables a diciembre 31 de 2.006.-

31/12/06          5299             Gasto                      520.000
                                   provisiones
                  1399             Provisiones                                520.000
                                   clientes

    Registro de la provisión general según análisis de vencimiento a la fecha.

    B. Suponer que el Cliente Pablo Picasso paga la totalidad de la factura
    el 1º de febrero de 2.007

01/02/07          1105             Caja                   1.800.000
                  1305             Clientes                                 1.800.000

Registro del recaudo en la fecha de la totalidad de la factura de Pablo Picasso.
77

   C. Suponer que el cliente pablo Picasso paga la mitad de factura el 1º
   de febrero de 2.007 y el resto se considera irrecuperable.

Registro del recaudo de la mitad de la factura de Pablo Picasso, asumiéndose
la perdida.

01/02/07        5299             Gasto                  900.000
                                 provisiones
                1399             Provisiones            900.000
                                 clientes
                1305             Clientes                             1.800.000

5.4.3 RECUPERACION DE CARTERA CASTIGADA


Algunas cuentas que han sido castigadas o canceladas por considerarse
incobrables, pueden ser pagadas posteriormente por el deudor de manera
parcial o total, por lo tanto se procede de la siguiente manera:

   •   Restablecer la cuenta deudores por el valor pagado

   •   Incrementar por idéntica cantidad la provisión

   •   Registrar el ingreso por la cancelación de la respectiva cuenta por cobrar

EJEMPLO

La Empresa Los Contables S.A, recibió el 28 de agosto de 2.006 un pago por $
2.000.000 de una cuenta por cobrar que el año anterior se había considerado
incobrable por lo tanto se retiró de la cartera. Los asientos son:

20/08/06        1305          Clientes           2.000.000

                1399          Provisión                           2.000.000
                              Clientes




20/08/06        1105          Caja               2.000.000

                1305          Clientes                            2.000.000


5.5 FACTORING

Es una nueva fuente de financiación que poseen las empresas, y consiste en
la venta de cartera a una entidad que asume los riesgos por pérdidas parcial o
total de misma.
78

Se define el Factoring como una operación en la cual una persona natural o
jurídica vende créditos a su favor a cambio de dinero, transfiriendo la cartera a
otro negocio llamado factor, que renuncia a cualquier exigencia contra el
vendedor en caso de que el deudor de la cartera no cancele en la fecha del
vencimiento.
En esta transacción intervienen tres elementos:

•   La compañía de factoring.

•   Quien vende a la sociedad de factoring una cartera y es proveedor de
    terceros (cliente).

•   El comprador en una operación de venta o prestación de servicios que
    debe pagar la factura al factor      en la fecha de vencimiento.
    Las modalidades màs comunes de factoring son:

•   Factoring al vencimiento: Modalidad más corriente, en la que el factor
    paga al cliente en la fecha promedio de vencimiento.

•   Factoring a la vista: El factor se obliga a realizar avances a solicitud del
    cliente, cargando a cada avance un costo, correlacionado con el periodo
    entre el adelanto y el vencimiento, y la tasa de interés en el mercado
     financiero.

•   Factoring con notificación al comprador: El cliente notifica a los
    compradores que deben continuar cancelando directamente al factor.

    En la aceptación de las facturas, el cliente introduce en su contabilidad una
    cuenta por cobrar-factor para identificar la transferencia económica al
    factor,    y    el      factor    origina    un        pasivo      corriente
    cancelable de acuerdo con las características del contrato. En el pago, por
    parte del factor, el cliente recibe el dinero pactado, y el factor introduce en
    sus activos corrientes las cuentas por cobrar adquiridas.

EJEMPLO:

La empresa Libra S.A., vende a Financiando S.A el día 04 de julio de 2.006,
las siguientes facturas:

Factura Nº           Valor en miles Fecha                      Días            de
                     de $           vencimiento                vencimiento
         1                 30            30/07                       23

         2                   70                 10/08                  33

         3                   80                 26/08                  49

         4                  150                  5/09                  58
79



        5                   75                 30/09                 83

        6                   48                  6/10                 89

        7                   65                 10/10                 93
                           518

Financiando S.A cobra comisión del 10% del total de la cartera comparada por
la operación de factoring que asciende a $ 51.800

La fecha promedio de vencimiento para el pago al cliente se calcula          por
ponderación, asì:

Factura Nº          Valor en miles Días          de Facto( 1 * 2 )
                    de $ ( 1 )     vencimiento (2)
        1                   30           23                690

        2                   70                   33                 2310

        3                   80                   49                 3920

        4                  150                   58                 8700

        5                   75                   83                 6225

        6                   48                   89                 4272

        7                   65                   93                 6045
                           518                                     32162

El factor = 32.162/518 = 62.09 = 62 días

Por lo tanto la fecha de pago del factor cliente se hará 62 dias después del 4 de
julio es decir el 6 de septiembre.

 Los asientos por la aceptación de las facturas para ambas partes son como
sigue:

Libra S.A.

Julio 04/06     1385             Derechos de           466.200
                                 recompra de
                                 cartera
                5305             Gastos                 51.800
                                 financieros
                1305             Clientes                               518.000

Financiando S.A.
80

Julio 04/06     1380           Deudores              518.000
                               terceros
                4150           Ingresos                               51.800
                               operacionales
                2140           Compromisos                           466.200
                               de recompra
                               de cartera

Libra S.A.

Septiembre                     Caja                  466.200
6/06
                  1385         Derechos de                           466.200
                               recompra de
                               cartera

Financiando S.A.

Septiembre      2140           Compromisos           466.200
6/06                           de recompra
                               de cartera
                               Bancos                                466.200

5.6 DOCUMENTOS POR COBRAR

Estos se presentan cuando la empresa financia servicios de compra-venta y
exige como respaldo de la deuda un documento: letras pagarés, Hipoteca,
Cheques posfechados etc. los cuales expresan un compromiso voluntario y
taxativo en el que el deudor se compromete a pagar en una fecha futura o a su
presentación una suma de dinero asì como unos intereses pactados.



5.7 EJERCICIOS DE APLICACION
 1. La empresa AZUL Ltda. Posee al 31 de diciembre del año 1 un saldo en la
cuenta deudores por valor de $ 9.500.000, se presenta el estado de las cuentas
por cobrar hasta la fecha con la siguiente información.

Cartera vigente                                                    1.800.000
Cartera vencida
1-30 dias                                                            500.000
31-60 dias                                                         2.600.000
61-90 dias                                                         1.300.000
91-120 dias                                                        1.700.000
Màs de 120 dias                                                    1.600.000

   •   Después de revisada la cartera se establece el siguiente porcentaje de
       pérdida probable:
81

Cartera vencida hasta 60 dias 15%

Cartera vencida mayor de 60 dias 25%

   •   El 30 de julio del año 2 ,se establece que una parte de la cartera por
       valor de $ 1.260.000, se considera irrecuperable
   •   El 11 de noviembre del año 2, se reciben $ 860.000, como parte de
       pago de una cuenta eliminada el 30 de julio.

   Se pide:

   a) Establecer la provisión a diciembre 31 de año 1

   b) Contabilizar la cartera irrecuperable

   c) Contabilizar la cartera recuperada

2. La compañía Amarillo S.A., presenta en diciembre 31 de 2.006 las siguientes
facturas pendientes de cobro

Fecha factura              Cliente                      Valor

6/12/05                    Roberto romero               3.500.000

18/04/06                   Pedro Pérez                  3.800.000

28/06/06                   Mario Moreno                 4.250.000

9/08/06                    Gustavo Guevara              2.000.000

5/12/05                    Fernando Fernández           1.750.000

21/09/06                   Nelson Ned                   1.260.000




El día 7 de enero del 2,007 se declara definitivamente perdida las cuentas por
cobrar    de          Roberto      Romero     y     Fernando     Fernández
quiere registrar en Diario los asientos necesarios, en diciembre 31 del 2.006 y
enero      7             del      2.007,    teniendo        en    cuenta:
a) La compañía Amarillo             hace provisión individual de cartera.
b) La compañía Amarillo hace provisión general de cartera por primera vez.

3. El libro Clientes de la compañía Verde S.A. muestra para cada cliente, la
fecha y valor de cada factura y la fecha y valor de cada abono.
La empresa vende con plazo 30 días contados a partir de la fecha de la factura
y    los    abonos     se    hacen   a    la   factura    más     antigua.
A 31 de diciembre del 2.007, la cuenta Provisiones clientes tiene un saldo
débito de $ 650.000
82

CLIENTE          FECHA      DEBITO      CREDITO

CARLOS CAICEDO   14/04/07   4.000.000

                 05/08/07   5.000.000

                 10/09/07               1.000.000

                 20/10/07   2.500.000




NELSON NAVIA     16/10/06   4.500.000

                 08/03/07               2.500.000

                 02/09/07   3.000.000




SAUL SERNA       15/04/07   7.000.000

                 25/05/07               3.500.000

                 16/06/07               1.500.000

                 22/09/07   3.000.000

                 06/11/07   1.500.000




TOMAS TORRES     15/11/06   3.000.000

                 18/12/06   6.000.000

                 09/01/07               2.000.000

                 04/02/07   3.000.000

                 05/03/07               3.000.000

                 10/12/07   2.000.000
83

Se requiere:

   a) Calcular la provisión individual de cartera en diciembre 31 de 2007 y
      realizar los asientos respectivos

   b) Calcular la provisión general de cartera en diciembre 31 de 2007 y
      realizar los asientos respectivos

   c) Registrar los asientos derivados del los puntos anteriores si el día 22
      de enero de 2.008, se considera definitivamente perdida la cuenta del
      cliente Nelson Navia

4. La compañía Rojo Ltda. , vende con plazo de 20 días y presenta al 31 de
diciembre de 2006 las siguientes facturas pendientes de cobro:

CLIENTE                    FECHA FACTURA               VALOR

JUAN JIMENEZ               18/05/06                   220.000

MARIA MENA                 22/09/06                   500.000

DORA DURANGO               4/07/06                    150.000

ALVARO ALVAREZ             17/01/06                   280.000

ENRIQUE ENRIQUEZ           20/10/06                   350.000

BONIFACIO BUENO            15/11/05                   250.000

CARLOS CASTRO              18/03/06                   130.000


Se requiere:

   •   Calcular la provisión .general para cuentas incobrables y registrar en
       Diario los asientos necesarios, suponiendo que la cuenta provisión –
       clientes tiene en diciembre31 del 2.006
       a. Un saldo cero.
       b. Un saldo crédito de $37.500.
       e. Un saldo débito de $ 17,500.

5. La compañía Blanco S.A, vende con plazo de 45 días. Al 31 de diciembre
del 2.005 la cuenta provisión- clientes tenía un saldo crédito de $ 66.000 y
las siguientes facturas por cobrar:

CLIENTE                    FECHA FACTURA               VALOR

JUAN JIMENEZ                         10/07/05                   840.000

MARIA MENA                           25/08/05                   420.000

DORA DURANGO                         07/10/04                   900.000
84




ALVARO ALVAREZ                     12/01/05                1.500.000

ENRIQUE ENRIQUEZ                   02/05/05                1.020.000

BONIFACIO BUENO                    18/09/05                 300.000

CARLOS CASTRO                      01/08/05                 600.000

AURA AVILA                         24/09/04                 180.000

BERNARDO BELTRAN                   11/02/05                 660.000

DIEGO DUQUE                        25/05/05                 480.000


Requiere:

   •   Calcular y registrar la provisión general para cuentas incobrables en
       diciembre 31 de 2.005

   •   Mostrar como aparecerán las cuentas     en el balance en el Balance
       General.

6. La compañía Negro S.A., en su cuenta clientes a 31 de diciembre de 2.006,
tiene un saldo de $ 6.000.000 y el análisis de vencimientos en esa fecha, diò
un valor de $465.000.

Se requiere: Registrar en el Diario los asientos necesarios, si ¡a cuenta
provisiones-clientes tiene en esa fecha:

       •    Un saldo cero

       •    Un saldo crédito de $ 252.500

       •    Un saldo Debito de $ 80.000
85




    UNIDAD VI

    INVENTARIOS Y COSTOS DE MERCANCIAS
6.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES : Inventarios son bienes tangibles que
se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos
en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización.
Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en
proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales,
repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes
fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y
los inventarios en tránsito.
El costo de los inventarios, incluye todas las erogaciones y los cargos directos
e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta,
tales como:

    •   Costo de adquisición según la factura de compra.

    •   Los fletes pagados para ubicar los artículos en el lugar de su uso o
        expendio.

    •   La diferencia en cambio cuando se trate de bienes importados, los
        intereses             y            los            demás
        gastos financieros en los que se incurra hasta cuando tos artículos se
        encuentren disponibles para su uso o venta.

    La cuenta inventarios incluye los siguientes conceptos:

•   Las existencias de mercancías adquiridas para su enajenación y que están
    en las instalaciones de la compañía.

•   Las mercancías en tránsito, es decir. que todavía no han llegado a la
    empresa pero que ya son de su propiedad.

•   Las mercancías enviadas en consignación a otra empresa. para que ella
    efectúe la venta.
86


•   Las materias primas y materiales que se involucran en el proceso de
    transformación, como también los productos terminados disponibles para la
    venta y los productos semielaborados.

•   Los elementos    que se     van a consumir en el funcionamiento de la
    empresa conocidos con el nombre de , materiales y suministros, como son
    los combustibles, repuestos, envases y empaques, herramientas y
    elementos de mantenimiento.

•   Los demás bienes muebles o inmuebles que posee la empresa para la
    venta dentro del giro de su negocio, como los terrenos y construcciones de
    las compañías urbanizadoras o los semovientes de las empresas
    agropecuarias.

Por ser los inventarios una parte importante de los activos, su valuación y
presentación tiene un efecto significativo para determinar e informar la posición
financiera    y     los    resultados      operativos    de      la    compañía
Los inventarios afecta tanto al Balance general como al estado de resultados.

    •   En el balance general es uno de las activos corrientes que sirven de
        soporte para la liquidez

    •   En el estado de resultados refleja la incidencia en la determinación del
        costo de ventas en el respectivo periodo y depende para la medición
        de las utilidades de la empresa

        Se debita: por el costo de las mercancías compradas, por el costo de
        las mercancías devueltas por los clientes.

        Se acredita: por el costo de las mercancías vendidas, por el costo de
        las mercancías devueltas a los proveedores.


6.2 SISTEMAS DE INVENTARIOS

El tratamiento contable de los inventarios puede efectuarse mediante:

a) sistema periódico o juego de inventarios.

b) sistema permanente o perpetuo


6.2.1 . SISTEMA PERIÓDICO O JUEGO DE INVENTARIOS

    •   Mediante este sistema el monto de las mercancías se determina a través
        del conteo físico de las unidades en existencia al inicio del período y su
        posterior valoración.

    •   El valor establecido de este modo, constituye el monto de la cuenta
        Inventarios, la cual permanece sin modificaciones durante el período
        contable.
87


   •   Las mercancías que adquiere la compañía, se registran en una cuenta
       de resultados denominada Compras.

   •   Por éste sistema, también conocido como juego de inventarios, el costo
       de ventas se determina como el cambio neto entre el inventario inicial y el
       final.
Para calcular el costo de las mercancías vendidas se procede de la siguiente
manera:

        Inventario inicial                                             xxx
        +: Compras durante el periodo                                  xxx
        =: costo de la mercancía disponible para la venta.             xxx
        - : inventario final                                           xxx
        =: costo de mercancías vendidas                                xxx



Para dar aplicación al sistema integral de ajustes por inflación, por este sistema
es indiferente emplear el método anual o mensual por cuanto, de todas maneras,
se tendrá que ajustar tanto los inventarios iniciales como las compras
produciendo resultados iguales de una u otra parte, contrario a lo que ocurre con
el sistema permanente, en el cuál bajo el método mensual no se ajustan las
compras.

   •   Este sistema de inventario sólo puede ser utilizado por aquellas empresas
       que, por ley, no estén obligadas a tener revisor fiscal; es decir sólo para
       pequeñas y medianas empresas.

   •   Al cierre del período, deben reconocerse —a través de una provisión—
       las contingencias de pérdida del valor expresado de los inventarios, para
       que ellos queden ajustados a su valor neto de realización.

CONTABILIZACION                    DE            TRANSACCIONES

Las operaciones de compra y venta de mercancías en el sistema de Inventario
Periódico, requieren la utilización de las siguientes cuentas:

Inventarios de mercancías (código 1435): Su saldo débito representa el
valor de las           existencias al iniciarse el ejercicio contable.
Compras de mercancías (código 6205): cuenta de resultados de saldo
débito, en la cual se registra el costo de los inventarios adquiridos durante el
ejercicio.
Devoluciones en compras (código 6225): esta cuenta de resultados de saldo
crédito, permite registrar el valor de aquellas mercancías compradas, que por
alguna      circunstancia      se     han     regresado      al   proveedor.
Ingresos por ventas (código 4135): En esta cuenta de resultados de saldo
crédito se registran las mercancías entregadas a los clientes, valoradas al
precio                     de                     enajenación.
Devoluciones en ventas (código 4175): Esta cuenta de resultados de saldo
débito se utiliza para registrar al precio de venta, las mercancías devueltas por
88

los                                 clientes.
Impuesto sobre las ventas por pagar (código 2408): cuenta del Pasivo, que
muestra el saldo de los valores recaudados por la empresa con destino a la
DIAN, por concepto del impuesto al valor agregado (IVA,) una vez deducidos
los valores que por concepto del mismo IVA se han pagado en las compras de
las mercancías.

Retención en la fuente por pagar (código 2365): cuenta del Pasivo cuyo
saldo indica los va1ores retenidos por la empresa, al momento de efectuar el
pago de las mercancías compradas a los beneficiarios de tales pagos
susceptibles de esta deducción con destino la DIAN.

EJEMPLO

La compañía la Nueva Rica Ltda. Inició operaciones el 1º de noviembre del
presente año, utiliza inventario periódico para el registro de sus operaciones, se
dedica a la comercialización de electrodomésticos (Equipos de Sonidos). IVA
(16 %) y retefuente Compras (3,5%)

Las       siguientes        son       las       transacciones         realizadas.:

1º de Noviembre /06 Inicia operaciones con un aporte de $ 25.000.000
representados en 10 equipos de sonidos a $ 2.000.000 cada uno y el resto en
efectivo.

5 de noviembre/06: compra 4 equipos de sonidos a $ 2.000.000 cada uno
pagando en efectivo el 50% y el resto a crédito a 60 dias.


20 de noviembre/06: Vende 7 equipos de sonidos a $ 2.700.000 c/u. 40% de
contado y el resto con crédito a 30 días.

28 de noviembre//06: Devuelve 2 equipos de sonidos de los comprados el 5
de noviembre.

30 de noviembre/06: le devolvieron 2 equipos de sonidos de los vendidos el
20 de noviembre y paga gastos del mes por $ 1.500.000 en efectivo


12 de Diciembre/06 compra 3 equipos de sonido por $ 6.000.000, pagando de
contado.


20 de diciembre/06: recibe el pago de la deuda por la venta a crédito el 20 de
noviembre

27 de diciembre /06: vende de contado 2 equipos de sonidos por $ 5.400.000.

30 de diciembre /06: paga gastos del mes en efectivo por $ 2.000.000
89

Se requiere el registro de las transacciones llevadas a cabo:


01/11/06   1105          Caja                       5.000.000
           1435          Inventario     de         20.000.000
                         mercancías
           3115          Capital social                            25.000.000



05/11/06       6205            Compra     de     8.000.000
                               mercancías
               2408            IVA por pagar 1.280.000
               2205            proveedores                          4.640.000
               2365            Retefuente                             280.000
                               por pagar
               1105            Caja                                 4.360.000


20/11/06       1105        Caja
                                                     8.108.100
               1305        Clientes                 13.154.400
               1355        Anticipo          de        661.500
                           impuestos
               2408        IVA por pagar                            3.024.000
               4135        Ventas                                  18.900.000

28/11/06       2205            proveedores           4.500.000
               2365            Retención en            140.000
                               la fuente por
                               pagar
               6225            Devolución                           4.000.000
                               en compras
               2408            IVA por pagar                          640.000

30/11/06       4175            Devoluciones          5.400.000
                               en ventas
               2408            IVA por pagar           864.000
               1305            Clientes                             6.075.000
               1355            Anticipo   de                          189.000
                               impuestos

30/11/06       5195            Gastos             1.500.000
                               diversos
               1105            Caja                              1.500.00

12/12/06       6205            Compra     de         6.000.000
                               mercancías
               2408            IVA por pagar           960.000
90

              2365           Retefuente                           210.000
                             por pagar
              1105           Caja                               6.750.000


20/12/06      1105           Caja           7.079.400
              1305           Clientes                      7.079.400




27/12/06      1105       Caja
                                                  6.075.000
              1355       Anticipo         de        189.000
                         impuestos
              2408       IVA por pagar                            864.000
              4135       Ventas                                 5.400.000

30/12/06      5195           Gastos         2.000.000
                             diversos
            1105             Caja                          2.000.000
ASIENTOS DE CIERRE


31/12/06      5905        Ganancias         y
                          perdidas                42.900.000
               1435       Inventario       de                     20.000.000
                          mercancías
               6205       Compras          de                     14.000.000
                          mercancías
               4175       Devoluciones     en                      5.400.000
                          ventas
               5195       Gastos diversos                          3.500.000
      Para cerrar las cuentas de resultados de saldo débitos


31/12/06      4135       Ventas                  24.300.000
              6225       Devoluciones     en      4.000.000
                         compras
               5905      Ganancias         y                     28.300.000
                         perdidas
      Para cerrar las cuentas de resultados de saldo créditos

31/12/06      1435        Inventario       de      16.000.000
                          mercancías
               5905       Ganancias          y                  16.000.000
                          perdidas
      Registro del costo del inventario final de 8 equipos de sonidos a $
      2.000.000 = $ 16.000.000
91



31/12/06        5905       Ganancias             y 1.400.000
                           perdidas
                3605       Utilidad del ejercicio               1.400.000
       Para cerrar la cuenta de ganancias y perdidas del ejercicio




                       COMPAÑÍA LA NUEVA RICA LTDA
                              Estado de resultados
                       Noviembre 1º a Diciembre 31 de 2.006

Ingresos Por                                                    24.300.000
Ventas
Menos :                                                          5.400.000
devoluciones en
ventas
Ventas netas                                                    18.900.000
Menos:
 Costo de ventas
Inventario Inicial                           20.000.000
Màs : Compras             14.000.000
Menos:                     4.000.000
Devoluciones en
compras
Compras netas                                10.000.000
Mercancías                                   30.000.000
disponibles para
la venta
Menos:                                       16.000.000
inventario final
Costo de ventas                                                 14.000.000
Utilidad bruta                                                   4.900.000
en ventas
Menos :                                                          3.500.000
Gastos
operacionales
Utilidad                                                         1.400.000
operacional(del
ejercicio)

       Ventajas del sistema periódico

       1. Se conoce el valor del inventario inicial, las compras, las
          devoluciones y rebajas debido que tiene una cuenta para cada
          concepto.
92

        2. Facilita la elaboración del estado de ganancias       y pérdida por el
           conocimiento de los conceptos que lo integran.

       Desventajas del sistema periódico

   1. No es posible conocer el valor del inventario final sin antes tomar un
      inventario físico y valorarlo.

   2. No se puede determinar los robos, errores, extravíos en el manejo de las
      mercancías pues no existe una cuenta que los controle.



6.2.2 SISTEMA PERMANENTE O PERPETUO

   •    Este sistema se caracteriza por registrar en la cuenta Inventarios todo el
        movimiento referente a las mercancías, tanto el valor de las existencias
        al iniciarse el período, como las compras y el costo de las unidades
        entregadas en cada venta.

   •     Por tanto, la cuenta Inventarios muestra permanentemente en su saldo,
        el valor de las mercancías en existencia, sin necesidad de efectuar
        conteo físico, ni valorarlo.

   •     Este sistema es de uso más generalizado por ofrecer información más
        oportuna y permite un mejor seguimiento del costo de las ventas


   •    Requiere llevar un juego completo de kardex para el registro de entradas,
        salidas y saldos de inventarios.

   •     Aunque, bajo éste parámetro, no se necesitaría practicar inventarios físi-
        cos, normalmente ellos se realizan para verificar y conciliar los saldos
        contenidos en las tarjetas de kardex.
El ajuste por inflación de los inventarios llevados por el sistema perpetuo
tenemos lo siguientes situaciones:

   •    El método mensual se emplea si se aplica a los saldos iniciales de cada
        mes, las compras no se pueden ajustar por el método mensual.

   •    El método anual se emplea si se aplica al inventario inicial del año y a
        las compras.

   •    Parte de estos ajustes se traslada al costo de ventas, en la medida en
        que dichos inventarios se consuman o se vendan.

CONTABILIZACION DE TRANSACCIONES

Las operaciones de compra y venta de mercancías en el sistema de Inventario
permanente o perpetuo, requieren la utilización de las siguientes cuentas:
93

Inventarios de mercancías (código 1435): Cuenta del activo, cuyo saldo
muestra de manera permanente, el valor de las existencias de mercancías, por
lo que en ella se registran las compras de mercancías, las devoluciones de
mercancías compradas, el costo de las existencias vendidas y el costo de las
unidades recibidas por ventas devueltas.


Costo de ventas (código 6135): cuenta de resultados de saldo débito, en la
cual se registra el costo de las unidades entregadas en cada venta, como el
costo de las unidades recibidas de los clientes por devoluciones en ventas.

Ingresos por ventas (código 4135): En esta cuenta de resultados de saldo
crédito se registran las mercancías entregadas a los clientes, valoradas al
precio                     de                     enajenación.
Devoluciones en ventas (código 4175): Esta cuenta de resultados de saldo
débito se utiliza para registrar al precio de venta, las mercancías devueltas por
los                                     clientes.
Impuesto sobre las ventas por pagar (código 2408): cuenta del Pasivo, que
muestra el saldo de los valores recaudados por la empresa con destino a la
DIAN, por concepto del impuesto al valor agregado (IVA,) una vez deducidos
los valores que por concepto del mismo IVA se han pagado en las compras de
las mercancías.

Retención en la fuente por pagar (código 2365): cuenta del Pasivo cuyo
saldo indica los va1ores retenidos por la empresa, al momento de efectuar el
pago de las mercancías compradas a los beneficiarios de tales pagos
susceptibles de esta deducción con destino la DIAN.

EJEMPLO Nº 2

Con la información del ejemplo numero 1, realicemos los registros contables
partiendo de la base que la compañía la Nueva Rica utiliza es el sistema
permanente o perpetuo.


01/11/06   1105           Caja                     5.000.000
           1435           Inventario     de       20.000.000
                          mercancías
           3115           Capital social                            25.000.000

05/11/06        1435            inventario de     8.000.000
                                mercancías
                2408            IVA por pagar 1.280.000
                2205            proveedores                           4.640.000
                2365            Retefuente                              280.000
                                por pagar
                1105            Caja                                  4.360.000

20/11/06        1105        Caja
                                                     8.108.100
94

           1305   Clientes               13.154.400
           1355   Anticipo        de        661.500
                  impuestos
           2408   IVA por pagar                          3.024.000
           4135   Ventas                                18.900.000

20/11/06   6135       Costo      de      14.000.000
                      ventas
           1435       Inventario de                     14.000.000
                      mercancías


28/11/06   2205       proveedores         4.500.000
           2365       Retención en          140.000
                      la fuente por
                      pagar
           1435       Inventario de                      4.000.000
                      mercancías
           2408       IVA por pagar                        640.000


30/11/06   4175       Devoluciones        5.400.000
                      en ventas
           2408       IVA por pagar         864.000
           1305       Clientes                           6.075.000
           1355       Anticipo   de                        189.000
                      impuestos

30/11/06   1435       Inventario de       4.000.000
                      mercancías
           6135       Costo      de                    4.000.000
                      ventas


30/11/06   5195       Gastos           1.500.000
                      diversos
           1105       Caja                            1.500.00

12/12/06   1435       Inventario de       6.000.000
                      mercancías
           2408       IVA por pagar         960.000
           2365       Retefuente                           210.000
                      por pagar
           1105       Caja                               6.750.000

20/12/06   1105       Caja             7.079.400
           1305       Clientes                        7.079.400

27/12/06   1105   Caja
95

                                                      6.075.000
              1355           Anticipo          de       189.000
                             impuestos
              2408           IVA por pagar                            864.000
              4135           Ventas                                 5.400.000

27/12/06      6135               Costo      de       4.000.000
                                 ventas
              1435               Inventario de                      4.000.000
                                 mercancías



30/12/06      5195               Gastos          2.000.000
                                 diversos
              1105               Caja                            2.000.000


ASIENTOS DE CIERRE

31/12/06          5905       Ganancias           y
                             perdidas                 22.900.000
                  6135       Costo de ventas                          14.000.000

                  4175    Devoluciones     en                          5.400.000
                          ventas
               5195       Gastos diversos                              3.500.000
      Para cerrar las cuentas de resultados de saldo débitos


31/12/06      4135       Ventas                  24.300.000
              5905       Ganancias         y                         24.300.000
                         perdidas
      Para cerrar las cuentas de resultados de saldo créditos

31/12/06      5905        Ganancias             y 1.400.000
                          perdidas
               3605       Utilidad del ejercicio            1.400.000
      Para cerrar la cuenta de ganancias y pérdidas


                         COMPAÑÍA LA NUEVA RICA LTDA
                                Estado de resultados
                         Noviembre 1º a Diciembre 31 de 2.006
Ingresos Por                                                       24.300.000
Ventas
Menos :                                                             5.400.000
devoluciones en
ventas
96

Ventas netas                                                       18.900.000
Menos:                                                             14.000.000
 Costo de ventas
Utilidad bruta                                                       4.900.000
en ventas
Menos :                                                              3.500.000
Gastos
operacionales
Utilidad                                                             1.400.000
operacional(del
ejercicio)


6.3 METODOS DE VALORACION
Debido a que las mercancías que adquieren una empresa no siempre son al
mismo precio, se hace necesario valuar los inventarios a través de ciertos
métodos para conocer el costo de la mercancía vendida; cada uno tiene
incidencias sobre la utilidad y por ende sobre los impuestos.; por otro lado
éstos métodos de valoración se utilizan por cualquiera de los dos sistemas de
inventarios: el periódico y el permanente. Entre los métodos màs utilizados
tenemos:

   •   Primeras En Entrar Primeras En Salir
   •   Ultimas En Entrar Primeras En Salir
   •   Promedio Ponderado
   •   Identificación Especifica
   •   Retail

6.3.1. Método Primeras en entrar, primeras en salir (peps)):
   • Este método se basa en la suposición de que las primeras unidades en
       entrar al almacén, serán las primeras en salir,
   • Al finalizar el periodo contable la existencias quedan valuadas a los
       últimos costos de adquisición y el inventario final queda a costos
       actuales.
   •    Cuando aumentan los costos de inventario (aumento de precios, da
       como resultado una utilidad más alta y por tanto un impuesto sobre la
       renta mayor.
   • Se venden primero las mercancías con más antigüedad en el inventario.


 6.3.2 . Método de Últimas en entrar, primeras en salir (UEPS):
   • Este método se basa en la suposición de que las ultimas en entrar al
       almacén serán las primeras en salir.
   • Al finalizar el ejercicio contable las existencias quedan valuadas al costo
       del inventario inicial y a los precios de las primeras compras.
   • Presenta el costo de las mercancías vendidas a un costo más actual.
97


   •    Cuando aumentan los costos de los inventarios este método produce el
        costo de mercancías vendidas más alto y la utilidad más baja,
        minimizando el impuesto sobre la renta.
   •    Se venden primero las mercancías con menos antigüedad en el
        inventario

6.3.3. Método Promedio ponderado:

   •    Este método consiste en dividir el importe del saldo entre el número de
        unidades en existencia;
   •    El resultado obtenido se aplica a las unidades que se venden y asì, se
        obtiene el costo de las mercancías vendidas en dada operación;
   •    El inventario final también resultará valorado al costo promedio
        ponderado.



6.3.4. Método De Identificación Específica

   •    Este método de valuación de inventarios y determinación del costo de
        ventas requiere la implementación de un mecanismo que permita
        identificar el costo de adquisición (ajustado por inflación) de cada uno de
        los productos o unidades de inventario hasta el momento de su venta. ;

   •    Permite obtener una mejor asociación entre costos e ingresos pues, al
        momento de la venta, se debe identificar con exactitud cuál es el producto
        que se está enajenando y, en consecuencia, se puede conocer su costo
        de adquisición más los ajustes por inflación que se hayan practicado
        hasta ése momento.

   Desventajas:

a) es difícil y costoso de implementar, sobre todo cuando el inventario está
compuesto por una gran diversidad de ítems o productos

 b) se presta para manejos de conveniencia, cuando los artículos son idénticos y,
por lo tanto, intercambiables entre ellos, permitiendo manipular la determinación
de utilidades brutas al poderse escoger unidades particulares —con costos
diferentes— bajo ciertas circunstancias de ventas.

6.3.5. Método Retail

    •   Es conocido con el nombre de inventario al detalle o al por menor,

    •   Por éste método es necesario mantener registros pormenorizados de las
        compras al costo y al precio de venta y de las ventas, al precio de venta.
        Con ésta información se calcula la relación porcentual entre el costo y el
98

       precio, con el objetivo de aplicar el resultado al inventario final detallado y
       obtener el costo de la mercancía vendida:

                                                  COSTO        PR. VENTA
        Inventario inicial                        120.000      180.000
        Compras                                   1.400.000    2.310.000
        Totales                                   1.520.000    2.490.000
                                                               2.250.000
        Ventas durante el período
        Inventario final estimado al detalle                    240.000
        Inventario final estimado al costo                      146.506
        (1)

  Se obtiene de multiplicar el resultado de dividir el total disponible al costo,
  entre el total disponible al detalle (precio de venta) por el inventario final
  estimado al detalle o a precios de venta:
  ($1.520.000 / 2.490.000) X 240.000) = 146.506

   •   El objetivo buscado mediante el empleo del método retail es obtener un
       valor del inventario final que esté muy cerca del monto que se obtendría al
       realizar un inventario físico, para ser valorizado por el procedimiento de
       costo o mercado, el más bajo.

   •   De a acuerdo al FASB "La suposición básica del método del inventario al
       detalle es que existe una distribución igual de los artículos del inventario
       (los que cuestan mucho y los que cuestan poco con relación al precio de
       venta) entre las compras, el inventario inicial y el inventario final.



   •   Al incluir el sistema integral de ajustes por inflación se deben tomar los
       inventarios iniciales y las compras (cuando aplique) debidamente
       actualizados y ello conducirá a que el factor que se aplica al inventario
       final estimado al detalle o precios de venta disminuya, afectando de ésta
       manera el monto del inventario final con una proporción del total de
       ajustes por inflación calculados.

EJEMPLOS

Distribuidora Colombia S.A, suministra productos escolares, entre ellos
lapiceros bicolor, en Julio 1º tenia una existencia de 2.000 unidades a $ 1.500
c/u.
Durante el mes de julio realizó las siguientes transacciones:

COMPRAS              Julio   03                   1.500                $ 1.550 C/u
                     Julio    09                   800                   1.600 C/u
                     Julio   17                   1.200                  1.600 C/u
                     Julio   26                   2.000                  1.650 C/u
99

VENTAS              Julio 05                   2.500                  $ 4.500.000
                    Julio 15                   1.200                    2.400.000
                    Julio 29                   3.000                    6.000.000



          •   El inventario final a 31 de julio es de 800 unidades.

          •   Se pide valorar el inventario por los tres métodos PEPS, UEPS y
              PROMEDIO PONDERADO, utilizando los dos sistemas de
              inventarios: Periódico y permanente


Solución:
                 1. la empresa utiliza sistema periódico
Método PRIMERAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR: PEPS
Por éste método, las existencias finales se asocian a las unidades recibidas
recientemente, por lo tanto las 800 unidades de inventario final se presumen
corresponden a la última compra es decir, están dentro de las 2.000 unidades
adquiridas recientemente, siendo asì el costo se calcula:

800 unidades a $ 1.650 = $ 1.320.000



Método: ÚLTIMAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR: UEPS
Por éste método, las existencias finales se asocian a las unidades recibidas
inicialmente, por lo tanto las 800 unidades de inventario final se presumen
corresponden a las del inventario inicial o alas primeras compras es decir,
están dentro de las 2.000 unidades del inventario inicial, siendo asì el costo se
calcula:

 800 unidades a $ 1.500 = $ 1.200.000

Método PROMEDIO PONDERADO
Por éste método, tanto el valor de las primeras compras como el de las últimas
quedan representados en el valor del inventario final, por lo tanto las 1.000
unidades de inventario final se valoran asì:


      2.000                $ 1.500 c/u         $ 3.000.000
      1.500                 1.550 C/u            2.350.000
       800                  1.600 C/u            1.280.000
      1.200                 1.600 C/u            1.920.000
      2.000                 1.650 C/u            3.300.000
 7.500 unidades                               $ 11.850.000

11.850.000 / 7.500 unidades = $ 1.580
100

El costo de las existencias finales es de:

     800 unidades a $ 1.580 = $ 1.264.000




                   2. La empresa utiliza el sistema permanente

Método:
Primeras En Entrar Primeras En Salir

                            DISTRIBUIDORA COLOMBIA S.A.
                                  PEPS
TARJETAS DE EXISTENCIAS                          Artículos : Lapiceros Bicolor
           ENTRADAS-COMPRAS           SALIDAS- VENTAS                     SALDO
         Unida Costo    Costo     Unida Costo    Costo        Unida Costo       Costo
FECHA    Des   Unitario Total     des   Unitario Total        des    Unitario   Total
                                                                2.00
  01-Jul                                                      0           1.500    3.000.000
                                                                2.00
                                                              0           1.500    3.000.000
          1.50                                                  1.50
  03-Jul 0       1.550 2.325.000                              0           1.550    2.325.000
                                        2.000   1.500
                                                                      1.00
   05-Jul                                500    1.550   3.775.000 0          1.550    1.550.000
                                                                      1.00
                                                                 0           1.550    1.550.000
              80                                                       80
   09-Jul 0         1.600   1.280.000                            0           1.600    1.280.000
                                        1.000   1.550
                                                                       60
   15-Jul                                200    1.600   1.870.000 0          1.600     960.000
           1.20                                                       1.80
   17-Jul 0         1.600   1.920.000                            0           1.600    2.880.000
                                                                      1.80
                                                                 0           1.600    2.880.000
           2.00                                                       2.00
   26-Jul 0         1.650   3.300.000                            0           1.650    3.300.000
                                        1.800   1.600
                                                                       80
   29-Jul                               1.200   1.650   4.860.000 0          1.650    1.320.000
101




Método:
Últimas En Entrar Primeras En Salir: Ueps

                            DISTRIBUIDORA COLOMBIA S.A.
                                        UEPS
TARJETAS DE EXISTENCIAS                           Artículos : Lapiceros Bicolor
           ENTRADAS-COMPRAS            SALIDAS- VENTAS                     SALDO
         Unida Costo    Costo     Unida Costo     Costo        Unida Costo       Costo
FECHA    Des   Unitario Total     des    Unitario Total        des    Unitario   Total
                                                                 2.00
  01-Jul                                                       0           1.500    3.000.000
                                                                 2.00
                                                               0           1.500    3.000.000
          1.50                                                   1.50
  03-Jul 0       1.550 2.325.000                               0           1.550    2.325.000
                                   1.500    1.550
                                                                 1.00
  05-Jul                           1.000    1.500 3.825.000 0              1.500    1.500.000
                                                                 1.00
                                                               0           1.500    1.500.000
            80                                                     80
  09-Jul 0       1.600 1.280.000                               0           1.600    1.280.000
                                     800    1.600
                                                                   60
  15-Jul                             400    1.500 1.880.000 0              1.500     900.000
                                                                   60
                                                               0           1.500     900.000
          1.20                                                   1.20
  17-Jul 0       1.600 1.920.000                               0           1.600    1.920.000
                                                                   60
                                                               0           1.500     900.000
                                                                 1.20
                                                               0           1.600    1.920.000
          2.00                                                   2.00
  26-Jul 0       1.650 3.300.000                               0           1.650    3.300.000
                                                                   20
                                   2.000    1.650              0           1.600     320.000
                                                                   60
  29-Jul                           1.000    1.600 4.900.000 0              1.500     900.000
                                                                   80
                                                               0                    1.220.000
102




                   Método Promedio Ponderado



                            DISTRIBUIDORA COLOMBIA S.A.
                              PROMEDIO PONDERADO
TARJETAS DE EXISTENCIAS                          Artículos : Lapiceros Bicolor
           ENTRADAS-COMPRAS           SALIDAS- VENTAS                     SALDO
         Unida Costo    Costo     Unida Costo    Costo        Unida Costo       Costo
FECHA    Des   Unitario Total     des   Unitario Total        des    Unitario   Total
                                                                2.00
  01-Jul                                                      0           1.500    3.000.000
                                                                2.00
                                                              0
          1.50                                                  1.50
  03-Jul 0       1.550 2.325.000                              0        1.521,43    5.325.000

                                                                       1.00
   05-Jul                               2.500 1.521,43   3.803.575 0          1.521,43    1.521.430
                                                                       1.00
                                                                  0
              80                                                        80
   09-Jul 0         1.600   1.280.000                             0           1.556,35    2.801.430
                                         800
                                                                        60
   15-Jul                                400 1.556,35    1.867.620 0          1.556,35     933.810
                                                                        60
                                                                  0                             -
           1.20                                                        1.20
   17-Jul 0         1.600   1.920.000                             0           1.585,45    2.853.810
                                                                       1.80
                                                                  0
           2.00                                                        2.00
   26-Jul 0         1.650   3.300.000                             0           1.619,42    6.153.810
                                        2.000
                                                                        80
   29-Jul                               1.000 1.619,42   4.858.260 0          1.619,42    1.295.536
103




ANALISIS DE LOS MÉTODO PEPS, UEPS Y PROMEDIO

los resultados anteriores muestran una situación hipotética de valorización de
inventarios y determinación del costo de ventas por los sistemas PEPS,
promedio ponderado y UEPS, antes de dar aplicación al sistema integral de
ajustes por inflación, de donde se puede confirmar que, en ausencia del registro
contable (y fiscal) del fenómeno inflacionario,

   •   El método UEPS disminuye la utilidad al afectar el costo de ventas por el
       valor de las últimas compras (que se supone, se adquirieron a precios
       más altos que las unidades iniciales) pero distorsiona el valor de dichos
       inventarios, los cuales quedan registrados a precios antiguos.

   •   El método PEPS subvalúa el costo de ventas y, en consecuencia,
       incrementa la utilidad dada por el diferencial entre precio y costo de
       venta, conllevando a un pago de mayores impuestos y debilitando
       patrimonialmente a la empresa.
   •   El Mètdo promedio ponderado arroja unos resultados intermedios entre
       UEPS y PEPS, pero tampoco corrige los problemas de valuación
       originados por el registro contable en pesos de diferente fecha de origen
       y distinto poder adquisitivo.


       6.4 PROVISION PARA PERDIDAS EN INVENTARIOS

   •   En Colombia, las normas fiscales y contables, permiten a las empresas
       estimar y contabilizar provisiones para cubrir eventuales perdidas de
       sus inventarios por obsolescencias, deterioro, o faltantes de los mismos.

   •   Deben reconocerse las contingencias de pérdidas del valor de los
       inventarios, mediante las provisiones necesarias ajustarlos a su valor
       neto de realización.» (D.R. 2649/93 art. 63)

   •   Cuando se trate de mercancías de fácil destrucción o pérdida, las unida;
       del inventario final pueden disminuirse hasta en un cinco por ciento (5%)
       de la suma Inventario inicial más las compras.(para efectos fiscales )

Contabilización

El registro contable para la creación de la provisión es:

D/ Gasto provisiones (código 529915)

C/ Provisiones para pérdidas en inventarios (código 149915)
104


    •   Éste gasto no es deducible, para efectos tributarios; registra las sumas
        aprovisionadas con el fin de cubrir las contingencias de perdidas
        probables, disminuye el valor del activo, además se debita por el valor
        de las provisiones efectuadas durante el ejercicio.

    •   La cuenta provisiones para pérdidas en inventarios se acredita por el
        valor estimado para constituir o incrementar la provisión. En el evento
        que se presente una pérdida real en los inventarios por obsolescencia,
        faltantes, deterioro o disminuciones que obedezcan causa naturales ,el
        costo de las unidades perdidas se contabiliza con :

           D/ Provisiones para pérdidas de inventarios (código 149915)

           C/ Inventarios de mercancías (código 1435).

Ejemplo:

                  1. La compañía Colombia S.A. estima la provisión para
                     pérdida de inventarios, en el 5% de la mercancía
                     disponible.

                  2. El inventario inicial y las compras valen $ 3.000.000

                  3. El 30 de septiembre de 2006, esta provisión se calculó en
                     $ 120.000.

                  4. Al finalizar el mes de octubre, se pudo establecer que las
                     unidades faltantes en el inventario costado $85.000.

30/09/06        5299             Gasto            $ 150.000
                                 provisiones

                1499             Provisión                        $ 150.000
                                 para perdida
                                 de inventarios


Registro de la provisión sobre el inventario disponible para la venta

30/10/06        1499             Gasto            $ 120.000
                                 provisiones

                1435             Provisión                        $ 1250.000
                                 para perdida
                                 de inventarios


Registro del costo de faltantes de inventario.
105




6.5 MERCANCIAS IMPORTADAS

  •   El valor de la mercancía importada se establece por el costo de
      adquisición más todas las erogaciones incurridas para la disposición de
      las existencias en el lugar de expendio, utilizando la cuenta: inventario
      en tránsito (1465), cuenta transitoria.



  •   La mercancía comprada se registra por el valor de la factura de
      adquisición, valorada en pesos colombianos, ala cotización de la divisa
      en el mercado al momento de la compra, màs los desembolsos
      adicionales necesarios hasta que esté en condiciones de utilización:
      pagos de fletes, seguros, intereses, gastos de nacionalización,
      bodegaje, variación de la tasa de cambio etc.

  •   después de nacionalizada la mercancía, se procede a trasladar el saldo
      de la cuenta inventario en tránsito (1465) a la cuenta. compra de
      mercancías (1435) o inventario de mercancías (67205), según el
      sistema de inventario que se utilice.

  Ejemplo:

      •   Enero 7/06 : La compañía Colombia S.A , compró en Miami
          mercancías por US $ 20.000 de contado -la cotización del dólar a la
          fecha es de $ 2.500

      •   Marzo 10/06 : se pagaron de contado al agente de aduanas los
          siguientes gastos:

             o fletes a $ 3.000.000,

             o seguro $ 1.000.000

             o descargue $ 500.000

      •   Marzo 20/06 : se pagó de contado la nacionalización de la
          mercancía, a una tasa del 6% del valor en moneda colombiana de la
          factura, al momento de comprar la mercancía

      •   Marzo 21/06 : se paga de contado lo siguiente:

             o Bodegaje $ 600.000

             o fletes de traslado a las instalaciones de la empresa $ 900.000

      •   Marzo 21/06: la mercancía queda disponible para su utilización.

      Solución
106

07/01/06        1465    Inventarios    en $ 50.000.000
                        tránsito

                1110    Bancos                              $ 50.000.000




10/03/06        1465    Inventarios    en $ 4.500.000
                        tránsito

                1110    Bancos                              $ 4.500.000




20/03/06        1465    Inventarios    en $ 3.000.000
                        tránsito

                1110    Bancos                              $ 3.000.000


Registro de la nacionalización de la mercancía

$ 50.000.000 * 6% = $ 3.000.000

21/03/06        1465    Inventarios    en $ 1.500.000
                        tránsito

                1110    Bancos                              $ 1.500.000




21/03/06        1435    Inventarios de $ 59.000.000
                        mercancías

                1465    Inventarios    en                   $ 59.000.000
                        tránsito


Traslado del saldo de inventario en transito a inventario de mercancía por estar
disponible.
107




6.6 DESCUENTOS
 Son de dos tipos:
   o Comerciales
   o Financieros

   6.6.1 Descuentos comerciales

5.3 Representan una deducción en el precio de lista de una mercancía que el
    proveedor otorga a sus clientes, con el objeto de atraerlos.
5.4 Este descuento normalmente se muestra en la factura en porcentajes
5.5 el Valor del descuento no se contabiliza en los libros del vendedor ni del
    comprador
5.6 Constituye un medio para determinar el precio de la mercancía comprada.
Ejemplo:
La compañía Colombia S.A., compra mercancías a crédito por $ 15.000.000, le
concedieron descuento comercial del 10%.




Precio de lista                              $ 15.000.000
Menos descuento comercial 10%                   1.500.000
Precio neto factura                          $ 13.500.000

El registro contable:

Inventario de mercancías                $ 13.5000.000
Proveedores                                                    $ 13.5000.000

   6.6.2 Descuentos Financieros

 Representa una deducción en el precio que el vendedor otorga al comprador
  para estimularlo a pagar la factura antes de su vencimiento.
 Se conoce también como descuento por pronto pago
 Puede ser aprovechado o nò por el cliente.
  Ejemplo:

   El 15 de Diciembre de 06, La empresa Colombia S.A., compra mercancías a
   crédito a 30 días a Panamá S.A, por $ 12.000.000, le conceden descuento
   financiero del 15% si paga antes del plazo pactado. La empresa paga a los
   12 dias y se gana el descuento.
    Los registros contables de la empresa Colombia S.A. son:
108



15/12/06       1435    Inventarios de $ 12.000.000
                       mercancías

               2205    Proveedores                       $ 12.000.000
                       nacionales



27/12/06       2205    Proveedores        $ 12.000.000
                       nacionales

               1110    Bancos                               $ 10.200.000

               4210    Ingresos                               1.800.000
                       financieros


   Los registros contables de la empresa Panamá S.A. Son:

15/12/06       1305    Clientes          $ 12.000.000

               4105    Ventas                            $ 12.000.000

15/12/06       6135    Costo         de $ 8.000.000
                       ventas

               1435    Inventario de                     $ 8.000.000
                       mercancías




27/12/06       1110    Bancos             $ 10.200.000

               5210    Gastos                1.800.000
                       financieros

               1305    Clientes                             $ 12.000.000


TROLSTADO DE COSTO DE PRODUCCION
6.7 CONTROL INTERNO A LOS INVENTARIOS

Los inventarios por constituir uno de los activos de mayor inversión en los
negocios comerciales, requieren de la implementación de una serie de medidas
de control que permitan su protección y conservación. Entre estas tenemos:
109

 La segregación de funciones en una organización debe diseñarse de tal
  forma que ningún empleado pueda manejar una transacción desde el
  principio hasta el fin, con la segregación, funciones, el trabajo de un
  empleado permite verificar la labor de otro, detectar errores y prevenir
  fraudes.

 Otra herramienta de control implica el análisis periódico de los mínimos y
  máximos de existencias para el mantenimiento de niveles adecuados; así,
  pueden             considerarse               los
  cambios por variaciones en ventas temporales, movimiento lento de
  mercancías, daño u obsolescencia.

 También es importante la implementación de controles contables por
  medio de kárdex u otros procedimientos para verificar existencias físicas en
  unidades y valores

 Realizar conteos selectivos sorpresivos de sus existencias.

 Las medidas de seguridad como rejas, chapas, candados, avisos
  restrictivos en los sitios de almacenamiento y conservación constituyen
  controles físicos adecuados que impiden robos, daños o retiros de
  mercancías por personas no autorizadas.

 La baja de mercancías, debe contar con la autorización respectiva de los
  funcionarios encargados.

 La prenumeración de documentos constituye una herramienta importante
  control de los inventarios. Documentos como órdenes de compra y facturas
  de deben prenumerarse porque la interrupción en la secuencia numérica
  llama poderosamente la atención de quienes ejercen controles contables.


6.8 TOMA FÍSICA DE INVENTARIO


A la terminación del periodo contable, las cuentas del libro mayor muestran los
saldos por presentar en los estados financieros. En lo que respecta a la cuenta
Mercancías su saldo no muestra el inventario final puesto que las compras de
mercancías se acumulan en otra cuenta, Compras, y las ventas no se deducen
de la cuenta Mercancías; por consiguiente, se hace necesario el conteo o toma
física de inventario y su valuación respectiva a fin de conocer las existencias al
cierre del periodo. Esta situación es para el procedimiento desarrollado por las
empresas que utilizan el sistema periódico. En el sistema permanente, no
requiere la toma física de inventario, debido a que este sistema permite
conocer las existencias finales en cualquier momento

La toma física de inventario constituye la labor previa a la valoración del
inventario; estas dos actividades, toma física y valoración, permiten determinar
el valor del inventario que debe figurar en el activo corriente y posibilita
también calcular el costo de ventas a través del juego de inventarios.
110

La toma física de inventario significa entonces el conteo organizado de las
existencias de la empresa en la fecha de cierre, y la valoración representa la
asignación de valor a la cantidad determinada en el conteo.

 Las empresas comerciales generalmente realizan el inventario físico al final
del año calendario, aunque existen organizaciones que, dependiendo de sus
necesidades específicas y de control, realizan el conteo en épocas diferentes o
intervalos màs cortos.


 Es conveniente realizar el inventario en horas no hábiles o fines de semana,
de tal forma que los recibos o ventas de mercancías no interfieran en la
exactitud del conteo.

Al comparar los valores de la toma física del inventario con el de los libros,
pueden presentarse diferencias que se denominan: Faltantes o Sobrantes,
que pueden explicarse por diferentes causas como : daño de la mercancía
,robo continuado, deterioro por almacenamiento, mermas errores en facturas
etc.

Las diferencias presentadas deben corregirse por asientos de ajustes
contables asì:

Faltantes: El saldo en libros es mayor que el conteo físico

    Por errores al determinar el costo de ventas

31/12/          61365           Costo de         xx
                                ventas

                1435            Inventarios                     Xx




     Si el monto es apreciable y no hay póliza
31/12/         5395             Gastos diversos xx

                1435            Inventarios                     Xx


                           Si la empresa tiene pólizas

31/12/          1360            Reclamaciones- xx
                                Aseguradora

                1435            Inventarios                     Xx
111



Sobrantes: El saldo en libros es menor que el conteo físico.


     sobrantes de valor reducido
31/12/         1435            Inventarios          xx

                 61365           Costo de ventas               Xx



     Sobrante de valor considerable
31/12/        1435             Inventarios         xx

                 4295            Ingresos                      Xx
                                 diversos




6.9 TALLER DE APLICACIÓN
1. Los siguientes son los saldos al 31 de octubre del 2.006 de la compañía
Quibdò Ltda. La cual comercializa baterías para camperos y utiliza inventario
permanente, valorando con promedio ponderado:

Caja                         $    780.000

Clientes                         2.470.000

Inventario de Mercancías         2.160.000

Muebles y equipos                3.700.000

Proveedores                      1.850.000

Capital Social                   6.000.000

Reserva lagal                     360.000

Utilidades cumuladas              900.000


El valor de las existencias en oct. 31 del 2.006 corresponde a 36 baterías a $
60.000 c/u.

Con la información que se presenta a continuación se requiere:
a. Registrar en Diario las operaciones de noviembre y diciembre del 2.006
b. Registrar en libros mayores y obtener saldos
c. Presentar los informes financieros de fin de año.
112

    Nov. 2 Vende 15 baterías a $ 95.000 c/u. recibiendo la mitad de contado
     y el resto a 30 días

    Nov. 7 Compra 28 baterías a crédito en $ 1.680.000

    Nov. 10 Recibe $ 900.000 por cobro a clientes

    Nov. 18 Vende 20 baterías en $2 millones de contado

    Nov. 20 Recibe 2 baterías de las vendidas en nov. 2, devueltas por tener
     una rancia distinta a la solicitada

    Nov. 22 Paga $ 1 millón de las deudas que tenía en oct. 31 del 2.006

    Nov. 24 Devuelve 5 baterías de las compradas en noviembre 7, por
     imperfecciones de fabricación.

    Noviembre 30 Paga gastos causados durante el presente mes por $
     200.000

    Diciembre 05 Recibe el saldo de las ventas de noviembre 2

    Diciembre 11 Compra 25 baterías en $ 1.500.000 pagando $ 700.000 de
     contado resto a 60 días

    Diciembre 16 Vende 15 baterías a $ 90.000 c/ u a crédito

    Diciembre 22 Paga el saldo de las compras de nov. 7

    Diciembre 26 Devuelve 4 baterías de las compradas el 11 de noviembre
     porque llegaron en mal estado

    Diciembre 28 Le devuelven 3 baterías de las vendidas en nov. 16 por
     estar descargadas

    Diciembre 29 Recibe $ 1.500.000 por la venta de 15 baterías

    Diciembre 31 Paga $ 220.000 por gastos del presente mes.



2. La compañía Melgar S.A. comercializa bolígrafos utilizando inventario
permanente,
1º de enero del 2.018 tenía en existencias 1(X) bolígrafos a un costo unitario de
$ 3.0

Durante el 2.018 se hicieron las siguientes transacciones de contado:

-Febrero 5 Vende 20 bolígrafos a $ 4.400 c/u.

-Abril 10 Compra 60 unidades a $ 3.600 e/u.
-Mayo 15 Vende 50 bolígrafos a razón de $5.200 e/u.
113

-Julio 20 Vende 30 unidades en $ 156.000
-Sep, 25 Compra 100 bolígrafos en $ 400.000
-Nov. 30 Vende 60 unidades a $ 5.600 e/u.
-Dic. 31 Paga los gastos del alío por $ 120.000
Se requiere:


1. Registrar en Diario las operaciones de la compañía Melgar.
2. Registrar en una tarjeta de control de existencias, el movimiento de los
bolígrafos durante el año 2.018
3. Presentar el Estado de Resultados del año 2.018, valorizando los inventarios
mediante el método:

a. PEPS
b. UEPS
e. Promedio Ponderado

3. La compañía Zipaquirá Ltda. inicia actividades el 1° de julio del año 2006 con
un Inventario de90 unidades de Cuadernos plastificados a $ l.800c/u.
Durante el mes de julio hizo las siguientes operaciones:
Julio 8 Compra 80 unidades a $2.200 ce/u, a crédito, con un descuento
comercial del 15%

Julio 14 Vende 60 unidades a $ 3.600 e/u, a crédito, con descuento comercial
del 5%
julio 16 Devuelve 20 unidades de las compradas en julio 8
Julio 18 Vende de contado 60 unidades a $ 3.800 e/u, con descuento comercial
del 10%
Julio 20 Le devuelven 10 unidades de las vendidas el 14 de julio
Julio 25 Paga el saldo de las mercancías compradas el 8 de julio y le
conceden descuento financiero del 10%
Julio 28 Le pagan el saldo de las ventas de julio 14 y concede descuento
financiero del 7%
Julio 31 Paga los gastos del mes por $ 150.000

Se requiere

1. Elaborar la tarjeta de Kardex para el movimiento de las mercancías
 utilizando el método:
a. PEPS
b. UEPS
e. Promedio Ponderado
2. Registrar las transacciones y presentar el Estado de Resultados del mes de
julio, para cada le valoración.


3. La empresa Bogotá Ltda. Tenía en agosto 31 del 2.005, un inventario de 245
unidades a un costo unitario de $ 2.500.
18 de septiembre compró 135 unidades por $ 337.500 pagaderos a 30 días.
24 de septiembre vendió 185 unidades en $ 740.000 de cornado.
114

30 de septiembre estimó una provisión para pérdidas de inventarios del 5%

02 de octubre: según conteo físico, con fines de control, se hallaron solamente
187 unidades.

Se requiere: los registros contables de la información anterior.

4. La Compañía Istmina A.S., compra adornos navideños en Panamá.

El día 18 de agosto, importó mercancía por US $ 15.000 de contado

El 3 de octubre paga $ 1.000.000 por seguro de la mercancía

El 20 de octubre, llega la mercancía a la empresa y se pagan fletes por $
2.500.000 y por la nacionalización el 2% de la factura, lo anterior es de
contado.

Se pide el registro de los asientos teniendo en cuenta que la cotización del
dólar en agosto 18 es de $ 3.600


5. La compañía Girardot Ltda. Prepara mensualmente sus estados financieros
y utiliza el sistema de inventario periódico.

Al 30 de abril del presente año, presenta los saldos sus cuentas del balance
general:

Caja                           1.725.000

Clientes                       825.000

Inventario de Mercancías       2.700.000

Planta y equipo                4.500.000

Cuentas por pagar              2.475.000

Capital social                 6.000.000

Reserva legal                  175.000

Utilidades acumuladas          1.100.000


Con base en la siguiente información se requiere:

a. Registrar en forma de Diario, las transacciones y asientos de cierre del mes
de mayo.
b. Registrar en libros mayores y obtener saldos.
c. Elaborar los estados financieros necesarios en mayo31 del presente año.
115

Mayo 2 Paga de contado, el arriendo del presente mes por $ 450.000
Mayo 7 Vende mercancías de contado, por $ 1.410.000
Mayo 10 Recibe $ 300.000 de contado, por cobros a clientes
Mayo 12 Compra mercancías por $ 990.000 de contado
Mayo 13 Cancela deudas por $ 645.000 de contado
Mayo 15 Paga salarios en efectivo por $ 420.000
Mayo 17 Vende mercancías por $ 2.460.000, recibiendo en efectivo $
1.500.000 y el resto a crédito
Mayo 20 Compra estantería por $ 750.000, a crédito
Mayo 23 Paga $ 180.000 por servicios públicos
Mayo 25 Compra mercancías por $ 660.000 pagando $ 210.000 en efectivo y el
resto a crédito
Mayo 30 Paga sueldos por $ 480.000 de contado
Mayo 31 El valor de las mercancías en la fecha, es de $ 2.475.000 según el
conteo físico.
6. La Compañía Chocó S.A. presenta las siguientes cuentas en su Balance
General al 31 de marzo del 2.017:

Caja                        3.120.000

Clientes                    2340.000

Inventario de Mercancías    4680.000

Planta y equipo             5.460.000

Cuentas por pagar           3.900.000

Capital social              9.360.000

Reserva legal               840.000

Utilidades acumuladas       1.500.00


Con base en las transacciones del mes de abril, considerando que la compañía
Chocó utiliza el sistema de inventario periódico, cierra libros mensualmente,
IVA 16%, retefuente por compras 3 % % se requiere :

a. Registrar las transacciones y asientos de cierre en forma de Diario
b. Registrar en mayores y obtener saldos en las cuentas
c. Elaborar el Estado de Resultados por el mes de abril del 2.017
d. Presentar el Balance General en abril 30 del 2.017

Abril 1 Venta de mercancías a crédito por $ 7.020.000 a crédito
Abri4 Paga el arriendo del mes de $ 936.000
Abri10 Compra mercancías a crédito por $ 3.120.0(X)
Abri15 Le devuelven mercancías vendidas en abril 1° por $ 168.000

Abri19 Devuelve al proveedor mercancías compradas en abril 10, por $
1.092.000
116

Abri22 Recibe de contado el saldo de las mercancías vendidas en abril 1°
Abri25 Paga en efectivo el saldo de las mercancías compradas en abril 10
Abri29 Paga de contado $ 1.326.000 por concepto de los salarios y otros
gastos del mes
Abri30 El valor de las mercancías en existencia en la fecha, es de $ 3.432.000

.
117




      UNIDAD VII

      PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

7.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES: Este grupo comprende el conjunto de
las cuentas que registran los bienes de cualquier naturaleza que se posean,
con la intención de emplearlos en forma permanente para el desarrollo del giro
normal de sus negocios o que se posean por el apoyo que prestan en la pro-
ducción de bienes y servicios, por definición no destinados para la venta en el
curso normal de los negocios y cuya vida útil exceda de un año.

        CUENT      DENOMINACIÓN
        A
        1504       Terrenos
        1508       Construcciones en curso
        1512       Maquinaria y equipo en montaje
        1516       Construcciones y edificaciones
        1520       Maquinaria y equipo
        1524       Equipo de oficina
        1528       Equipo de computación y comunicación
        1532       Equipo medico quirúrgico
        1536       Equipo de Hoteles y restaurante
        1540       Flota y equipo de transporte
        1562       Envases y empaques
        1564       Plantaciones agrícolas y forestales
        1568       Vías de comunicación
        1572       Minas y canteras
        1576       Pozos artesianos
        1580       Yacimientos
        1584       Semovientes
        1588       Propiedad planta y equipo en transito
        1592       Depreciación acumulada
        1597       Amortización acumulada
        1598       Agotamiento acumulado
        1599       Provisiones
118




7.2 CLASIFICACION

De acuerdo con su naturaleza las propiedades planta y equipo se clasifican en

   1.   No depreciables
   2.   Depreciables
   3.   Agotables
   4.   Amortizables


   NO DEPRECIABLES: Son los activos fijos que tienen una vida útil ilimitada,
   o los que a la fecha de presentación en el balance se encuentran en etapa
   de construcción o montaje Ej.: terrenos, construcciones en curso, maquinaria
   en montaje, equipos en transito.

   DEPRECIABLES: Son los activos fijos susceptibles de sufrir deterioros o
   desgastes causados por el uso, la acción de factores naturales, la
   obsolescencia por avances tecnológicos, los cambios en la demanda de los
   bienes y servicios a cuya producción o suministro contribuyen, pierden valor:
   Ej. Construcciones y edificaciones, maquinaria y equipo, muebles y equipos
   equipo de computación y comunicación, flotas y equipo de transportes. etc.

   AGOTABLES: Son los recursos naturales, cuyo valor y capacidad
   disminuyen a medida que se extraen ,, explotan. O remueven Ej. Los
   bosques, los yacimientos, canteras, las minas, los pozos artesianos etc.

   AMORTIZABLES: Son los bienes susceptibles de demerito en el tiempo Ej.
   Las vías de comunicación, la adecuación de terrenos para la siembra, etc.

   7.3 COSTO DE LA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

   •    Los activos fijos deben registrarse al costo histórico, del cual forman
        parte los costos directos e indirectos causados hasta el momento que el
        bien esté en condiciones de utilización o venta, tales como los de
        ingeniería, supervisión, impuestos e intereses. Después de ese
        momento, los gastos financieros se deben cargar a los resultados del
        respectivo período contable.

   •     El costo también incluye la diferencia en cambio causada hasta la
        puesta en marcha del activo, originada por obligaciones en moneda
        extranjera contraída en su adquisición, identificables directamente con
        el activo.
119


   •   El valor de las propiedades, planta y equipo recibidos en cambio,
       permuta, donación, dación en pago o aporte de los socios, se determina
       mediante avalúo o por el valor convenido por las partes.


   •   Se deben establecer criterios prácticos para el registro de los costos
       capitalizables por adiciones, mejoras y reparaciones de los activos fijos,
       que consideren tanto la importancia de las cifras como la duración del
       activo, de manera que se logre clara distinción entre aquellos que
       forman parte del costo del activo y los que deben llevarse a resultado.

     La adición es la inversión agregada al activo inicialmente
   adquirido.


   Mejora son los cambios cualitativos del bien que no aumentan su
   productividad.

    Las reparaciones y mejoras que aumenten la eficiencia o extiendan la
   vida útil del activo, constituyen costo adicional.

   •   Las erogaciones realizadas para atender el mantenimiento y las
       reparaciones que se realicen para la conservación de los activos fijos, se
       deben contabilizar como gasto en el período en el cual se efectúen.

   •   El valor de los activos fijos, así como su correspondiente depreciación,
       agotamiento o amortización se deberán ajustar por inflación, con el pro-
       pósito de que dichos valores queden reexpresados en pesos del último
       período.

   •   El término depreciación hace referencia a las propiedades, planta y
       equipo, con excepción de los terrenos;


   •   El agotamiento se asocia con los terrenos cultivables, tales como
       plantaciones agrícolas y forestales y demás activos o recursos naturales,
       como minas y canteras, pozos artesianos y yacimientos de minerales e
       hidrocarburos;

   •   La amortización tiene que ver con activos intangibles y cargos diferidos.

  7.4 CONTROL INTERNO SOBRE LAS PROPIEDADES, LA
  PLANTA Y EL EQUIPO

Para lograr un adecuado control interno se deben tomar            en cuenta las
siguientes medidas:

   •   Deben diseñarse tarjetas de identificación para cada uno de los activos
       fijos, donde figure su código, ubicación, costo histórico, fecha de
120

    adquisición, depreciación acumulada, y se anoten todos los
    desembolsos que la empresa realice lo largo de la vida útil, como
    reparaciones, mantenimiento, adiciones, etc.

•   Las tarjetas que sirven de auxiliares para las subcuentas de cada uno
    de estos activos, permiten conocer permanentemente el estado de los
    activos de éste género.

•   El código debe aparecer en una parte visible del bien y es el mismo
    que figura en la tarjeta de identificación

•   Cuando un empleado inicie labores en la organización se debe levantar
    un acta a donde se especifique cada uno de los activos que quedan
    bajo su responsabilidad.

•    Cuando el empleado cambie de departamento, o de empresa, antes de
    llevar a cabo la respectiva liquidación debe exigírsele el paz de los
    bienes confiados a él.


7.5 CONTABILIZACIONES:

    7.5.1 ADQUISICION:

•   Cuando se adquiere un activo fijo, se debita a una cuenta del activo
    correspondiente por:
           o El valor de factura: precio de lista menos los descuentos
              concedidos
           o Todos los desembolsos o erogaciones adicionales que la
              empresa realice en el momento de la adquisición y que
              permiten colocar al activo en condiciones utilización.

•   Cuando se adquiere un terreno, el costo histórico además del costo
    pactado incluye, todas las erogaciones que se realicen por escrituras y
    gastos notariales, impuestos, comisiones y demás desembolsos para
    dejar el terreno en condiciones de uso o construcción.

•   Los desembolsos en dinero para limpieza, explanación, instalaciones
    hidráulicas y de alcantarillado, ornamentación y, mejoras, aumentan el
    valor del terreno, por lo tanto, deben cargarse a la cuenta terrenos.

•   Cuando se adquiere un terreno con una construcción que deba
    demolerse para su adecuación, los costos para la demolición se cargan
    a la cuenta terrenos;

•   Asì mismo lo que se logre recuperar por la venta de de materiales y
    otros aprovechamientos originados en la demolición se abonan a la
    cuenta terrenos.
121


   •   Los desembolsos adicionales que se realizan sobre los terrenos como
       construcciones de calles, alumbrados, encerramientos, como tienen una
       vida útil limitada, están sujetos a depreciación, por lo que deben
       cargarse a las construcciones y edificaciones.

   •   Cuando se inicie el proceso de construcción sobre un terreno, los
       desembolsos realizados por la empresa por concepto de materiales,
       mano de obra y demás gastos relacionados, deben llevarse a la cuenta
       construcciones en curso.

   •   cuando se adquieran construcciones ya terminadas, para su
       contabilización y presentación en el balance, se deben separar éstas de
       los terrenos, por ser dos activos diferentes, bien sea que en la escritura
       vengan separados o si no se recurre a la ayuda de peritos para tal fin.

Se debita: por el costo histórico, por el valor de compra, por el costo de
instalación, montajes, el valor de las mejoras y otros cargos.

Se acredita: por el valor en libros del activo al momento de la venta, retiro o
dados de baja.


   Ejemplo Nº 1:

        El 3 de octubre de 2005, La empresa los comuneros SA. ubicada en
         Quibdò, adquirió un equipo de lavandería en la ciudad de Medellín
         por valor de $ 10.000.000, pagando de contado el 50% y el resto a
         30 dias, a una tasa de interés del 20% anual, se le concedió
         descuento comercial del 10% se le cobra de IVA16%.
        El 20 de octubre /05, se paga el transporte de Medellín a Quibdò del
         equipo $ 750.000 y un seguro para transportarla por $ 500.000

        El 2 de Noviembre/05,se canceló $ 250.000 de mano de obra y $
         180.000 de materiales , para la adecuación del sitio donde se
         ubicará la maquinaria
        el 3 de Noviembre /05, se cancela el saldo de la obligación.
        El 10 de Noviembre /05, se compra materiales por $ 130.000,se paga
         mano de obra para instalación y montaje de la maquinaria por $
         500.000
        El 15 de Noviembre de 2005., la maquinaria entra en funcionamiento.
        A partir de Diciembre/05, que la Maquina entró en funcionamiento, el
         PAAG, mensual fué de 0,80%

SOLUCION:

   Precio de lista                          $ 10.000.000
   Descuento comercial 10%                     1.000.000
   Valor factura                            $ 9.000.000
   IVA 16%                                     1.440.000
   Costo equipo                             $ 10.440.000
122



03/10/05        1588            Maquinaria en $10.440.000
                                transito
                1110            Bancos                          5.220.000
                2205            Proveedores                     5.220.000
                                Nacionales
   Registro de la compra del equipo en la ciudad de Medellín

20/10/05        1588            Maquinaria en 1.250.000
                                transito
                1110            bancos                          1.250.000
Registro del transporte y seguro del Equipo
($ 750.000 Flete + 500.000 Seguro)


20/10/05        1520            Maquinaria y     11.690.000
                                Equipo
                1588            Maquinaria en                   11.690.000
                                transito
Registro del ingresos del Equipo a la empresa


02/11/05        1520            Maquinaria y     430.000
                                Equipo
                1110            bancos                          430.000
Registro de la adecuación del lugar de ubicación del equipo.
($ 250.00 MO+ 180.000 Materiales)


03/11/05        2205           Proveedores      $5.220.000
                               Nacionales
                1520           Maquinaria y 87.000
                               Equipo
                1110           Bancos                          5.307.000
Registro del pago de la deuda más los intereses por la compra del equipo
$ 5.220.000 * 20% /360* 30 = 87.000


10/11/05        1520            Maquinaria y     630.000
                                Equipo
                1110            bancos                          630.000
Registro de los materiales, instalación y montaje del equipo.
($ 130.000 material+ 500.000 M.O.)
123

31/12/05        1520            Maquinaria y      102.696
                                Equipo
                4705            Corrección                       102.696
                                monetaria
Ajuste por la Inflación del 0,80% según el PAAG de diciembre, aplicado al total
de la Maquina, de $ 12.837.000


El costo histórico total del equipo a 15/11/05 (fecha que entra en
funcionamiento) lo conforman:
    Valor factura                       10.440.000
    Flete y seguro                      1.250.000
    Materiales y mano de obra           430.000
     adecuación lugar
    Intereses deuda                     87.000

    Materiales y mano de obra           630.000
     instalación y montaje


Costo Histórico Equipo                   12.837.000


Costo de la Maquina a 31 de diciembre, ajustada por inflación es de:
Costo Histórico Equipo                   12.837.000
Ajuste por inflación                         102.696
Total a 31/12/05                         12.939.696


Ejemplo Nº 2

   •   El 1 de Abril de 2006 Continautos S. A. adquirió un local por valor de $
       60.000.000 el cual canceló de la siguiente manera:
       Al contado $ 20.000.000
       A crédito      40.000.000 ( Pagaré )

   •   El 19 de abril/06,se avaluó el terreno por 15.000.000

   •   El 5 de mayo/06, efectuó desembolsos por gastos notariales y legales
       por $ 3.000.000

   •   El 5 de Junio/06, pagó gastos por materiales, y mano de obra para
       adecuar el local por $ 5.000.000.

SOLUCION:
124

01/04/06          1516            Construccione $60.000.000
                                  s             Y
                                  Edificaciones
                  1110            Bancos                             20.000.000
                  2105            Obligaciones                       40.000.000
                                  financieras
      Registro del Local

19/04/06          1504            Terrenos          $ 15.000.000
                  1516            Construccione                      15.000.000
                                  s             Y
                                  Edificaciones
Registro del Terreno


05/05/06          1516            Construccione $ 2.250.000
                                  s             Y
                                  Edificaciones
                  1504            Terrenos           750.000
                  1110            Bancos                             $ 3.000.000
Registro del gasto notarial y legal.
La parte del terreno: $ 3.000.000 *15.000.000/60.000.000 = $ 750.000
La parte de la construcción y edificación: $ 3.000.000 * 45.000.000/60.000.000
= $ 2.250.000


05/06/06          1516            Construccione 5.000.000
                                  s             Y
                                  Edificaciones
                  1110            bancos                             5.000.000
Registro de la adecuación del local.
(Se carga en su totalidad a la construcción edificación)


El costo histórico total del terreno y de la construcción y edificación a junio 5
de /.006 es como sigue:

‘   Construcciones y edificaciones              Terreno

Debitos                    Créditos                   Debitos          Créditos

60.000.000                                            15.000.000

                           15.000.000                      750.000

2.250.000
125

5.000.000

67.250.000                15.000.000                 15.750.000

$ 52.250.000                                         $ 15.750.000

============                                         ===========


Ejemplo Nº 3

      •   El 27 de Agosto/06. Carulla S.A. compró un terreno por $ 300.000.000
          al contado.

      •   El 6 de Septiembre/06 ,pagó por gastos notariales y legales $
          10.000.000

      •   El 10 de septiembre/06, pagó por demolición y adecuación del terreno $
          15.000.000

      •   El 15 de septiembre/806, recibió por venta de material de demolición $
          6.000.000

      SOLUCION

27/08/06           1504            Terrenos       $300.000.000
                   1110             Bancos                          300.000.000
      Registro de la compra del terreno

06/09/06           1504            Terrenos       $ 10.000.000
                   1110            Bancos                           10.000.000
Registro de gastos notariales y legales
10/09/06           1504            Terrenos       $ 15.000.000
                   1110            Bancos                           15.000.000
Registro del gastos de adecuación y demolición.


15/09/06           1110            bancos         6.000.000
                   1504            Terrenos                         6.000.000
Registro de los ingresos recibidos por venta de desechos de demolición
    (Se carga en su totalidad al terreno)


El costo histórico total del terreno 15 /09 /06 es como sigue:

‘   Terreno
126

Debitos                  Créditos

      300.000.000

      10.000.000

      15.000.000

                           $ 6.000.000

   $ 325.000.000           $ 6.000.000

   $ 319.000.000

  ============


7.5.2. ADICIONES, MEJORAS Y REPARACIONES

  •     Son erogaciones que se realizan sobre propiedades, planta y equipo a
        lo largo de su vida útil, para garantizar su adecuado funcionamiento y
        conservación..

  •     Varios de estos desembolsos deben capitalizarse en el activo respectivo

  •     Otros se tratan como gastos operacionales del periodo en que se
        incurren

  •     El criterio para su tratamiento depende básicamente de su monto y de
        la prolongación de la vida útil del activo.

  •     las mejoras y reparaciones que logren aumentar la productividad y
        eficiencia del activo o prolongar la vida útil del activo, se capitalizan al
        activo aumentando su costo histórico.

  •     Los desembolsos por reparaciones menores o mantenimiento, cuyo
        objetivo sea su conservación en condiciones normales de
        funcionamiento, se consideran como gastos operacionales del periodo.

  •     Las adiciones realizadas como ampliaciones, construcción de nuevos
        pisos, cambio de tecnología en equipos etc., son capitalizables e
        incrementan el costo histórico del activo respectivo.

  •     las mejoras cuyo propósito es dejar el activo en mejores condiciones
        de funcionamiento by productividad que en el momento de su
        adquisición, cómo reemplazo de pisos en locales, actualización de
        motores en máquinas, etc. también se capitalizan y aumentan el costo
        histórico del activo.
127


   •   los desembolsos por        reparaciones, cuyo monto sea de relativa
       importancia y considerable debe tratarse como desembolso de capital,
       por lo tanto se cargan al activo, aumentando su costo histórico.

   •   Las reparaciones ordinarias o el mantenimiento rutinario de los activos.
       no considerados significativos deben tratarse            como gastes
       operacionales de administración o ventas según donde se encuentre el
       activo.

Ejemplo Nº 4 Adiciones

Superley S.A tiene entre sus propiedades una bodega cuyo valor en libros a
diciembre 31 de 2.006 era como sigue de $ 91.200.000:

Construcciones    y     edificaciones    (costo      histórico)       160.000.000
Depreciación. Acumulada                                                  68.800.000
Construcciones y edificaciones (valor neto)                             $ 91.200.000

El 10 de enero de/07, la empresa desembolsó la $ 25.000.000, con el fin de
adicionar a la bodega una divisiones modulares para sus funcionamiento de
sus oficinas

El asiento contable, para registrar el anterior desembolso es el siguiente:

10/01/07        1516            Construccione $ 25.000.000
                                s             Y
                                Edificaciones
                1110            Bancos                                 $ 25.000.000

Registro de una adición realizada en la bodega.

El costo histórico de la bodega es como sigue:

Construcciones y edificaciones (costo             histórico)      $   185.000.000
Depreciación. Acumulada                                                  68.800.000
Construcciones y edificaciones (valor neto)                           $ 116.200.000

Ejemplo Nº 5 Mejoras

La Empresa Lleva Libros S.A., es propietaria de un edificio, cuyo costo histórico
es de $ 100.000.000, en junio de 2006, invirtió $ 20.000.000, en la
construcción de andenes e instalación de rejas de seguridad

.Para registrar la anterior erogación de capital debe realizar             el asiento
contable:

30/06/06        1516            Construccione $ 20.000.000
                                s             Y
                                Edificaciones
128

                1110             Bancos                                  $ 20.000.000

Registro de una mejora realizada en el edificio.

Ejemplo Nº 6 Reparaciones Extraordinarias

Superley S.A tiene entre sus propiedades una camioneta cuyo costo histórico
es de $ 45.000.000, la depreciación acumulada a dic 31 de 2006 era de $
27.000.000:

Flota    y   equipo    de     transporte     (costo      histórico)     45.000.000
Depreciación. Acumulada                                                  27.000.000
Flota y equipo de transporte (valor libro)                            $    18.000.000

                                                                        ===========

El 12 de febrero de/07, la empresa desembolsó la $ 4.500.000, por reparación
del motor del vehiculo (reparación extraordinaria-aumenta la vida útil del
vehiculo)

El asiento contable, para registrar el anterior desembolso es el siguiente:

12/02/07        1540             Flota y equipo $ 4.500.000
                                 de transporte
                1110             Bancos                                  $ 4.500.000

Registro de una reparación extraordinaria realizada en la camioneta

El costo histórico de la camioneta es como sigue:

Flota y equipo de transporte (costo                   histórico)   $    49.500.000
Depreciación. Acumulada                                                   27.000.000
Construcciones y edificaciones (valor libros)                           $ 22.500.000

                                                                        ===========

Ejemplo Nº 7 Reparaciones ordinarias y mantenimiento

La Empresa Lleva Libros S.A., el día 28 de julio de 2006, pagó la suma de $
800.000, por concepto de mantenimiento a los equipos de computación de la
división de ventas.

Por la anterior erogación, la empresa debe realizar el asiento contable:

27/07/06        5145             Mantenimiento        $ 800.000
                                 y reparaciones
                1110             Bancos                                  $ 800.000

Registro de un mantenimiento a los equipos de cómputos.
129

7.6 DEPRECIACIÓN

Es la pérdida de valor que sufren algunos Activos Fijos, a causa del proceso
de desgaste a que son sometidos dichos activos, así como la obsolescencia o
antigüedad de los mismos

La depreciación debe basarse en la vida útil estimada del bien. Para la fijación
de ésta es necesario considerar el deterioro por el uso y la acción de factores na-
turales, así como la obsolescencia por avances tecnológicos o por cambios en la
demanda de los bienes producidos o de los servicios prestados. La vida útil
podrá fijarse con base en conceptos o tablas de depreciación de reconocido
valor técnico.

   •   Cuando se adquiera un bien que haya estado en uso y por lo tanto haya
       sido total o parcialmente depreciado, se continuará depreciándolo en
       forma prospectiva, teniendo en cuenta la vida útil restante.

   •   El costo ajustado por inflación es la base para la depreciación de activos
       fijos y, cuando sea significativo, de este monto se debe restar el valor
       residual técnicamente determinado.


   •   Deberá ajustarse por inflación la depreciación acumulada, registrada en el
       último día del período inmediatamente anterior.

   •   Las normas contables que rigen en nuestro país exigen que, al cierre del
       período, el valor neto de los activos fijos, reexpresado como consecuencia
       de la inflación, se ajuste a su valor de realización, a su valor actual o a su
       valor presente, registrando las provisiones o valorizaciones que sean del
       caso.

   •   El valor de realización, actual o presente de los activos fijos debe deter-
       minarse al cierre del período en el cuál se hubieren adquirido o formado y,
       al menos, cada tres años mediante avalúos técnicos.


Valor de salvamento o de rescate: representa el Valor Estimado que tendrá el
Activo Fijo cuando se termine de depreciar (cuando cese la Vida Útil del Activo)

Vida útil: es el tiempo que se estima que un determinado activo dará servicio
útil a la empresa, contribuirá a los ingresos normales de la empresa.

La vida útil de los activos se considera así: (E.T. art. 137)

       Edificaciones                                       20 años o      5%
       Maquinaria y equipo                                 10 años o     10%
       Muebles y enseres                                   10 años o     10%
       Equipos de computación y comunicación                5 años o     20%
       Vehículos                                            5 años o     20%
130

Valor según libros: es el valor neto que tiene un activo en un momento
determinado. Es la diferencia entre el costo Histórico del Activo y lo que se ha
depreciado hasta una fecha determinada


7.6.1 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

Existen en Colombia, diferentes métodos de reconocido valor técnico para
depreciar la propiedad planta y equipo.,

   •   La depreciación periódica que se debe cargar a costos y gastos del
       ejercicio se estima sobre el costo ajustado por inflación del activo.

   •   También se debe ajustar por inflación el monto de la depreciación
       acumulada

   •   La base para la depreciación causada en cada periodo contable, es el
       tiempo transcurrido o el porcentaje permitido por la legislación o el uso
       que ha tenido el activo.

Entre los métodos màs utilizados tenemos:

7.6.1.1. MÉTODO DE LÍNEA RECTA

Es el método de màs en el país —entre otras cosas por la facilidad para su
aplicación— pues basta dividir el costo del activo entre el número de años
estimado como vida útil, para obtener el valor de la depreciación anual; pues
supone que los activos se usan con la misma intensidad año por año, a lo largo
de sui vida útil, por tanto la depreciación periódica debe ser del mismo monto

Depreciación anual = Costo Histórico / Años de vida útil



Ejemplo:

        El 3 de mayo de 2005, La empresa los comuneros SA. ubicada en
         Quibdò, adquirió un equipo de lavandería en la ciudad de Medellín
         por valor de $ 10.000.000, pagando de contado el 50% y el resto a
         30 dias, a una tasa de interés del 20% anual, se le concedió
         descuento comercial del 10% se le cobra de IVA16%.
        El 20 de mayo/05, se paga el transporte de Medellín a Quibdò del
         equipo $ 750.000 y un seguro para transportarla por $ 500.000

        El 2 de junio/05,se canceló $ 250.000 de mano de obra y $ 180.000
         de materiales , para la adecuación del sitio donde se ubicará la
         maquinaria
        el 3 de junio/05, se cancela el saldo de la obligación.
        El 10 de junio/05, se compra materiales por $ 130.000,se paga mano
         de obra para instalación y montaje de la maquinaria por $ 500.000
131

         El 15 de junio de 2005., la maquinaria entra en funcionamiento.


 Con base en los resultados de este ejercicio (Resuelto en el ejemplo Nº 1),
 el costo del equipo de lavandería es de $ 12.939.696, a 31 de diciembre de
 2005.

 Se requiere el calculo de la depreciación     de la maquina por los cuatro (4)
 primeros años de vida.

 Se considera además, que el equipo tiene una capacidad total de operación de
 100.000 horas durante su vida útil, y que durante el primer año se utilizará
 durante 8.000 horas, aumentando su uso en 1.500 horas anuales a partir del
 segundo año.



         DEPRECIACIÓN LINEA RECTA

AÑO           CALCULO             DEPR.AN. DEPR.ACUM.    V/R LIBROS
Primer año    12.939.696 X10%     1.293.969 1.293.969 11.645.727

Segundo año 12.939.696 X10%       1.293.969    2.587.938      10.351.758

Tercer año    12.939.696 X10%     1.293.969    3.881.907       9.057.789

Cuarto año    12.939.696 X10%     1.293.969    5.175.876       7.763.820


 La depreciación por diciembre es de: $ 1.293.969 /12 = $ 107.831

 31/12/05       5260            Gasto             $ 107.831
                                depreciación
                1592            Depreciación                        $ 107.831
                                Acumulada
 Registro de la depreciación causada en diciembre por método de línea recta.

 7.6.1.2. METODOS DE DEPRECIACION ACELERADA

 Se denominan asì por cuanto el valor a depreciar de un activo, se distribuye en
 forma descendente, es decir, se deprecia un mayor valor en los primeros años
 de vida, basados en el hecho que los primeros años de vida del activo son màs
 productivos y requieren menos gastos de mantenimiento, por lo tanto se
 presentan màs altos los montos de depreciación y màs bajos los de
 mantenimiento y en los últimos años es a la inversa.

 7.6.1.2.1 METODO DE REDUCCION DE SALDO
132

   También llamado doble saldo decreciente o doble saldo declinante

   Mediante este método, la depreciación de cada periodo contable se determina a
   partir de una tasa fija anual equivalente al doble del porcentaje que hubiere de
   aplicarse en el método de línea recta, calculada sobre el saldo por depreciar de
   años anteriores. (E.T art. 134)

   Depreciación anual = (Costo-Deprec.acumulada) * doble porcentaje del activo.


   Ejemplo:

   Con base en el ejemplo anterior:

AÑO        CALCULO                            DEPRE.ANU         DEPR.ACUM
UNO        (12.939.696 – 0)x 20%              2.587.939        2.587.939
DOS        (12.939.696 -2.587.938) X 20%      2.070.351        4.658.290
TRES       (12.939.696 – 4.658.290) X20%      1.656.281        3.881.907
CUATRO     (12.939.696 - 6.314.571) X20%      1.325.025        5.206.932
   Como la vida útil de la maquina es de10 años = 10% x2 = 20%

   La depreciación por diciembre es de: $ 2.587.939/12 = $ 215.662

   31/12/05         5260            Gasto           $ 215.662
                                    depreciación
                    1592            Depreciación                     $ 215.662
                                    Acumulada
   Registro de la depreciación causada en diciembre por reducción de saldos.

   7.6.1.2.2 MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS

   El método de la suma de los dígitos de los años es otro de los sistemas de
   depreciación acelerada que facilitan registrar las más altas cuotas de
   depreciación en los primeros años de vida útil del activo. No puede ser
   considerado como una variante del método de saldos decrecientes pues la base
   para calcular la depreciación anual es el costo de adquisición (o costo ajustado
   por inflación) menos el valor de salvamento, si lo hubiese.

   El procedimiento de cálculo para este método, válido únicamente para propó-
   sitos contables, consiste en determinar la suma de los dígitos de acuerdo a la
   vida útil del activo. Así para una vida útil de diez años se tendrá:

   10 + 9 + 8 + 7 + 6 + 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 55

   S = n(n+1) / 2

   Donde:

   S = Suma de los dígitos de los años (denominador)
133

n = años estimados de vida útil

S = 10 (10 + 1) / 2 = 55

El resultado se convierte en el denominador de la formulación matemática del
modelo.

Para calcular la depreciación se divide el número de períodos que faltan para
terminar la vida útil, entre la suma de los dígitos de los años y el resultado se
multiplica por el costo del activo.

Ejemplo: continuando con nuestro ejemplo, la depreciación para los cuatro
primeros años es de:

La depreciación del primer año será diez dividido en cincuenta y cinco y
multiplicado por costo de adquisición. Para los siguientes años se aplica la
misma fórmula, pero cambiando el numerador en cada período asì:

        DEPRECIACIÓN SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS

                           aplicación                 Gasto depreciación
 Primer año                (10/55) X 12.939.696   =   2.352.672
 Segundo año               ( 9/55) X 12.939.696   =   2.122.314
 Tercer año                ( 8/55) X 12.939.696   =   1.882.138
 Cuarto año                ( 7/55) X 12.939.696   =   1.646.870



La depreciación por diciembre es de: $ 2.352.672/12 = $ 196.056

31/12/05        5260              Gasto            $ 196.056
                                  depreciación
                1592              Depreciación                      $ 196.056
                                  Acumulada
Registro de la depreciación causada en diciembre por la suma de los dígitos de
los años.


7.6.1.2.3 MÉTODO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN o DE OPERACION

El método de las unidades de producción o de horas de operación, válido úni-
camente para fines contables, se emplea cuando la utilización del activo fijo varía
considerablemente de un período a otro y, además, su vida útil depende más del
uso que del paso del tiempo. El cargo periódico por concepto de depreciación se
calcula encontrando el factor por unidad y multiplicándolo luego por el costo del
activo, bajo la siguiente fórmula:

Depreciación anual = Costo Histórico / capacidad total
134

                         X Operación Anual

 Depreciación anual = Costo Histórico / capacidad de producción

                          X Unidades producidas



 EJEMPLO NUMERO UNO: con base en la información que se trae:
 Se considera además, que el equipo tiene una capacidad total de operación de
 100.000 horas durante su vida útil, y que durante el primer año se utilizará
 durante 8.000 horas, aumentando su uso en 1.500 horas anuales a partir del
 segundo año.
 AÑO         OPERACIÓN ANUAL
             ( Horas trabajadas )
 1                         8.000
 2                         9.500
 3                         11.000
 4                         12.500


 Depreciación anual = Costo Histórico / capacidad total

                      X Operación Anual

         DEPRECIACIÓN UNIDADES DE OPERACION

                                                          DEPRECIACION
Primer año         (12.939.696 /100.000) X 8.000 =        $ 1.035.176

Segundo año        (12.939.696 /100.000) x 9.500 =        $ 1.229.271

Tercer año         ( 12.939.696 / 100.000 x 11.000 =      $ 1.423.367

Cuarto año
                   (12.939.696 / 100.000) x 12.500 = $ 1.617.462



 La depreciación por diciembre es de: $ 1.035.176/12 = $ 86.265

 31/12/05         5260              Gasto          $ 86.265
                                    depreciación
                  1592              Depreciación                   $ 86.265
                                    Acumulada
 Registro de la depreciación causada en diciembre por Unidades de operación
135




 EJEMPLO NÚMERO DOS: con base en la información que se trae:
 Se considera además, que el equipo tiene una capacidad total de producción
 de 200.000 unidades durante su vida útil, y que durante el primer año producirá
 16.000 unidades, aumentando su capacidad en 2.000 unidades cada año asì,
 para los cuatro primeros años :.
 AÑO         Unidades producidas por año
     1                   16.000
     2                   18.000
     3                   20.000
     4                   22.000


  Depreciación anual = Costo Histórico / capacidad de producción

                        X Unidades producidas

         DEPRECIACIÓN UNIDADES DE PRODUCCIÓN


Primer año        (12.939.696 /200.000) X 16.000 =     $ 1.035.176

Segundo año       (12.939.696 /200.000) x 18.000 =     $ 1.164.573

Tercer año        ( 12.939.696 / 200.000 x 20..000 =   $ 1.293.970

Cuarto año
                  (12.939.696 / 200.000) x 22.000 = $ 1.423.367



 La depreciación por diciembre es de: $ 1.035.176/12 = $ 86.265

 31/12/05        5260             Gasto          $ 196.056
                                  depreciación
                 1592             Depreciación                     $ 196.056
                                  Acumulada
 Registro de la depreciación causada en diciembre por unidades de producción


 7.6.2. OTROS MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

 Por no estar taxativamente incorporados a las normas contables o fiscales del
 país, los siguientes métodos no pueden ser empleados sino con autorización
 expresa de la DIAN o demostrando, para propósitos de la contabilidad, que ellos
 son de reconocido valor técnico.
136

7.6.2.1 FONDO DE AMORTIZACION

La depreciación se calcula de tal forma que la rentabilidad de la inversión en el
activo se mantenga constante durante la vida útil del mismo. Los cargos a costos
y gastos, contrario a lo que se ha estudiado hasta ahora, son crecientes en el
tiempo. Esto quiere decir que, en los primeros años, el monto de la depreciación
será menor al valor calculado para los últimos períodos de su vida útil.

7.6.2.2 DEPRECIACION DEL COSTO DE REPOSICION

El costo histórico de adquisición (o ajustado por inflación) se conserva en los
libros, pero el costo de reposición se carga a costos o gastos en el período en
que se lleva a cabo la reposición.

7.6.2.3 DEPRECIACION AL RETIRO

Sólo se carga a costos y gastos el valor total del activo fijo, en el año en que se
le retira.

7.7 ACTIVOS AGOTABLES


Están representados por todos aquellos recursos naturales controlados por la
empresa, cuya cantidad y valor disminuyen en forma conmensurable debido a
la explotación o extracción de su producto.

 El costo histórico de estos activos, está conformado por su valor de
adquisición màs todas las erogaciones incurridas en su exploración y
desarrollo. Ejemplos: Las minas, canteras, pozos artesianos y yacimientos.


La contribución de estos activos a la generación de ingresos de la organización
debe reconocerse en los resultados del ejercicio mediante su agotamiento,
calculado con reservas debidamente comprobadas mediante estudios técnicos,
en las unidades extraídas o producidas, en el término esperado para la
recuperación de la inversión

7.8 AGOTAMIENTO:

Es la parte de un recurso natural que se calcula a medida que se explota, con
base en las reservas probadas mediante estudios técnicos.

La tasa de agotamiento del periodo =. Costo del activo agotable / Numero
de unidades que se estima constituye su capacidad de producción X El numero
de unidades extraídas durante el periodo.

Ejemplo:
137


•   MINERCOL S.A., adquirió el 1º de Noviembre de 2005 una mina de carbón
    por un valor total de $ 70.000.000.

•   Su capacidad de producción, de acuerdo con estudios técnicos realizados
    por la empresa, fue estimada en 3.500 toneladas.

•    Durante el mes de diciembre se extrajeron 500 toneladas del producto, de
    las cuales se vendieron 300 toneladas a $ 30.000 c/u. de contado

•   la inflación para el mes de diciembre se supone en el 1,3%

Los asientos contables son:

01/11/05        1572             Minas y         70.000.000
                                 canteras

                1110             Bancos                          70.000.000


Registro de la compra de una mina de carbón, capacidad de 3.500 toneladas

30/12/05        1572             Minas y         910.000
                                 canteras

                4705             Corrección                      910.000
                                 monetaria


Registro del ajuste por inflación del 1,3% mensual.

$ 70.000.000 * 1.3% = $ 910.000

31/12/05        1430    Inventario de            10.130.000
                        productos terminados

                1598    Agotamiento                              10.130.000
                        acumulado


Registro de la extracción de 500 toneladas de carbón a razón de $ 20.260 c/u.
( agotamiento del periodo)

$ 70.910.000 / 3.500 = $ 20.260 * 500 = $ 10.130.000

30/12/05        1110    Bancos                   9.000.000

                4115    Ingresos por                             9.000.000
                        explotación de minas


Registro de la venta de 300 toneladas a $ 30.000 c/u
138

01/11/05     6115          Costo de ventas por     6.078.000
                           explotación de minas

             1430          Inventario de                         6.078.000
                           productos
                           terminados


Registro del despacho para la venta de 300 toneladas de carbón con un costo
de $ 20.260.000 c/u.

7.9 PROVISIONES

Registra los valores provisionados por el ente económico con el objeto de
cubrir la desvalorización de los bienes individualmente considerados o por
grupos homogéneos

Es una cuenta de valuación del activo de naturaleza crédito.

La desvalorización resulta cuando el valor neto de los activos reexpresados
como consecuencia de la inflación excede el valor de realización, valor actual o
valor presente, el que se haya utilizado.

Por el principio de prudencia se debe constituir una provisión que afectará el
estado de resultados en el presente periodo.

Ejemplo

La empresa BOLIVARIANO S.A., adquirió un vehiculo el 2 de enero de 2006
$ 25.000.000, IVA 16%

Él avaluó técnico realizado a 31 de diciembre de 2006 fuè de $ 26.000.000

La inflación para el año 2006 es del 4,87%

Se pide, realizar los asientos contables pertinentes:

   •   Por la compra del Vehiculo:

02/01/06        1540             Flota y equipo $ 29.000.000
                                 de transporte

                1110             Bancos                          $ 29.000.000


   Costo vehiculo $ 25.000.000 * 16% (IVA) = $ 4.000.000

   $ 25.000.000 + $ 4.000.000 = $ 29.000.000

   •   Depreciación
139

31/12/06        5260      Gasto depreciación    $ 5.800.000

                1592      Depreciación                        $ 5.800.000
                          acumulada




$ 29.000.000 * 20% = $ 5.800.000

   •   Ajuste por inflación del Vehiculo

31/12/06        1540             Flota y equipo $ 1.412.300
                                 de transporte

                4705             Corrección                   $ 1.412.300
                                 monetaria


$ 29.000.000 * 4;87% = 1.412.300

   •   Ajuste por inflación de la depreciación acumulada

31/12/06        4705             Corrección     $ 282.460
                                 monetaria

                1592             Depreciación                 $ 282.460
                                 acumulada


$ 5.800.000 * 4.87% =



   •   Valorización /desvalorización

   Costo del vehiculo = $ 25.000.000

   IVA                       4.000.000

   Ajuste por inflación      1.412.300

   Total                   $ 30.412.300

                            ==========

   Depreciación acumulada: $ 5.800.000

   Ajuste por inflación           282.480
140

   Total                       $ 6.092.480

                             ===========




   Valor Vehiculo Ajustado              =     $ 30.412.300

   Depreciación.acumulada Ajustada =              6.092.480

   Valor en Libros del vehiculo          = $ 24.319.820

   Avalúo técnico del vehiculo                $ 23.500.000

   Desvalorización del vehiculo               $     819.820

   Cuando hay desvalorización, porque el avalúo técnico es menor que el
   valor en libros del activo ajustado por inflación, se origina una provisión
   que afecta el resultado del ejercicio.

   El asiento es como sigue:

31/12/06    5199    Gasto provisión flota y         $ 819.820
                    equipo de transporte

            1599    Provisión flota y equipo de                    $ 819.820
                    transporte




7.10 OPERACIONES CON ACTIVOS FIJOS

7.10.1 Venta: Cuando un activo correspondiente a propiedades planta y equipo
se vende o permuta debe acreditarse la cuenta respectiva del activo y debitarse
la cuenta de depreciación acumulada si se trata de un activo depreciable. La
diferencia entre el valor en libros del activo (costo histórico menos depreciación
acumulada) y lo recibido por su enajenación debe tratarse como un ingreso o
gasto no operacional dependiendo de si resulta            utilidad o pérdida en la
transacción


Ejemplo
Al 31 de diciembre de 2006, Pastas CECI S. en C. posee entre sus activos un
edificio cuyo costo histórico es de $15.000.000 y depreciación acumulada $
11.000.0000, El terreno tiene un valor de $3.000.000.
141

 El 1º de enero de 2007 la empresa, vende             el edificio bajo las siguientes
condiciones:
Contado                  $                            8.000.000
Crédito: $ 10.000.000


El registro en forma de diario de la venta del edificio es el siguiente:

01/01/07      1110   Bancos                           $   8.000.000

              1310   Cuentas por cobrar                   10.000.000

              1592   Depreciación acumulada               11.000.000

              1504   Terrenos                                                $ 3.000.000

              1516   Construcciones y edificaciones                          15.000.000

              4245   Utilidad en venta de                                  $ 11.000.000
                     Construcciones y edificaciones


   •      Si la depreciación acumulada a la fecha de la venta no se encuentra
          debe hacerse el ajuste por depreciación con el fin de reconocer el gasto
          por este concepto hasta la fecha de la venta.

   Ejemplo

   •      Industria Mega Ltda. tiene entre sus propiedades, planta y equipo
          un mueble de oficina cuyo costo histórico de $2.700.000 y una
          depreciación acumulada al 31 de diciembre/06 de $1.800.000. El 30 de
          marzo de 2007 decide venderlo por $ 2.000.000 pagados de contado.

   Lo primero que se debe hacer antes de la registra la venta es reconocer el
   gasto por depreciación desde enero 1º a marzo 30 de 2007. El asiento es de
   la siguiente manera:

30/03/0      5160    Gasto depreciación equipo de          $ 67.500
7                    oficina

             1592    Depreciación      a   cumulada                            $ 67.500
                     equipo de oficina


Costo histórico equipo oficina: 2.700.000 / 10 años = 270.000 / 12 meses =
22.500 * 3 meses = $ 67.500

Luego se realiza el asiento por la venta así:

30/03/07      1110   Bancos                                    $ 2.000.000
142

           1592    Depreciación a cumulada equipo de          $ 1.867500
                   oficina

           1524    Equipo de oficina                                        $ 2.700.000

           4245    Utilidad en venta de Equipo de                           $ 1.167500
                   oficina


Depreciación acumulada = $ 1.800.000 + 67.500 = $ 1.867.500

7.10.2 Cambio

El cambio de un activo fijo por otro, implica que el activo recibido en la
transacción se debe registrar por el valor equivalente al valor neto en libros del
activo entregado en la operación, sin que resulte utilidad o pérdida por el cambio.

En el evento que el activo recibido sea nuevo, es decir, si se recibe con factura,
o si tiene un valor explícito, como es el caso del avalúo catastral de los terrenos,
entonces en la transacción sí resultará una utilidad o pérdida.

Ejemplo Nº 1:

   •   Industria Nueva Ltda. tiene entre sus propiedades, planta y equipo
       un vehiculo cuyo costo histórico de $ 17.000.000 y una depreciación
       acumulada al 31 de diciembre/06 de $ 6.800.000 El 30 de mayo de 2007
       decide cambiarlo por un vehiculo nuevo. El precio es de $20.000.000.

30/05/07   5160     Gasto depreciación       flota   y $ 1.416.665
                    equipo de transporte

           1592     Depreciación a cumulada flota y                     $ 1.416.665
                    equipo de transporte


Costo vehiculo: 17.000.000 / 5 años = 3.400.000 / 12 meses = 283.333* 5
meses = $ 1.416.665

30/05/07   1540     flota y equipo de transporte         $ 20.000.000

           1592     Depreciación a cumulada flota         $ 8.216.665
                    y equipo de transporte

           1540     flota y equipo de transporte                        $ 17.000.000

           4245     Utilidad en cambio de flota y                       $ 11.216.665
                    equipo de transporte




Ejemplo Nº 2:
143


   •   Industria Nueva Ltda. tiene entre sus propiedades, planta y equipo
       un escritorio, cuyo costo histórico de $ 2.000.000 y una depreciación
       acumulada de $ 1.000.000. al 30 de enero de 2007, fecha en la cual lo
       entrega a la compañía Tauro Ltda. a cambio de una silla facturada por $
       900.000.

  30/01/07     1524   Muebles y enseres                          $ 900.000

               1592   Depreciación a cumulada Muebles y        $ 1.000.000
                      enseres

               5310   Perdida en retiro de muebles y enseres     $ 100.000

               1524   Muebles y enseres                                          $ 2.000.000




Ejemplo Nº 3:

   •   El 20 de Julio de 2007,La compañía La Independencia S.A., cambió un
       edificio que posee valorado en $ 130.000.000, ubicado en el Barrio 7 de
       agosto, por otro ubicado en el barrio 12 de octubre, por $ 140.000.000 de
       los cuales al terreno le corresponden el 25 %;la diferencia se cancela en
       efectivo.

   •   El edificio presenta el siguiente valor en libros:

  1504       Terrenos ajustado                                       $15.000.000

  1516       Construcciones y edificaciones Ajustados                115.000.000

  1592       Depreciación acumulada edificaciones ajustada            30.000.000

             Total                                                   100.000.000


Asiento
20/07/07     1504          Terrenos                            $35.000.000
             1516          Construcciones       y              105.000.000
                           edificaciones
             1592          Depreciación acumulada               30.000.000
                           edificaciones
             1110          caja                                                    $10.000.000
                                                                             .
             1504          terrenos                                                $15.000.000

             151605        Construcciones                y                         115.000.000
                           edificaciones
             4245          Utilidad en venta            de                          40.000.000
                           activos fijos
144




  7.10      EJERCICIOS DE APLICACIÓN

CONSULTAR SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES PARA LUEGO
SOCIALIZAR LAS LECTURAS Y REFLEXIONAR AL RESOPECTO:

NIC No. 16 Propiedad planta y equipo
NIC No. 40 Propiedades de inversión
NIC No. 23 Costos por intereses
NIC Nº 36 Deterioro del valor de los activos
NIIF5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades
interrumpidas.


  EJERCICIO Nº 1

     •   El 16 de julio de 2004, La empresa Choco S.A., compró un
         carrotanque en $ 60.000.000 de contado, el 30 de septiembre de
         2004,compró también un camión cisterna por $ 68.000.000,pagando
         el 40% de contado y el resto en dos cuotas A 30 y 60 días por
         montos iguales.

     •   El 15 de noviembre de 2007,vende el Carrotanque en $ 45.000.000
         de contado

     •   La empresa cierra libros el 31 de diciembre de cada año, deprecia
         sus activos fijos por el método de la suma de los dígitos de los años.

     •   Se pide,elaborar los asientos necesarios a diciembre           31 de
         2004,2005,2006 y 2007.

  EJERCICIO Nº 2

     •   LA COMPAÑÍA Bavaria Ltda. , compró un edificio el 30 de enero de
         2005 por $ 500.000.000 de contado, el valor del lote se estima en el
         20%

     •   El 1ª de mayo del mismo año,se compraron a crédito 2.000 metros
         de tapete persa a $ 30.000 cada uno

     •   El 28 de febrero de 2006,se terminó de construir un piso adicional
         sobre la terraza del edificio, cuyo valor fue de $ 50.000.000,pagados
         de contado

     •   La compañía utiliza para depreciar el método de línea recta, cierra
         libros semestralmente.
145


           •   Se pide: elaborar los asientos contables         a:   junio   30   de
               2.005,diciembre de 2005,junio 30 de 2006



    EJERCICIO Nº 3

    •      La compañía Porvenir S.A., presenta en su balance a 31 de diciembre
           de 2006 los siguientes activos con su depreciación acumulada:

ACTIVO                  FECHA               VALOR COMPRA        V/R DEPREC.
                        ADQUISICION                             ACUMULADA

Edificio                31/08/05            $ 480.000.000       25.600.000

Muebles                 31/03/06            40.000.000          5.800.000

Vehiculo                01/01/05            54.000.000          32.400.000

    •      La empresa se acoge a lo permitido por la ley en cada método de
           depreciación y realiza cierres de libros en junio 30 y diciembre 31 de
           caca año.

    •      Cuando se compró el edificio se estimó que el lote tenia un valor del
           20% del inmueble.

    •      Se pide     demostrar, presentando los cálculos, el método de
           depreciación utilizado para depreciar cada uno de los activos
           mencionados.

    EJERCICIO Nº 4

    •      Con la información anterior,,la empresa el día 30 de junio de
           2007,realizó la siguientes transacciones:

               1. Vende los muebles por $ 13.000.000 de contado

               2. Cambia el edificio por una maquina y un camión; estimando la
                  maquina en una tercera parte del valor del camión

    •      la compañía sigue utilizando el método de depreciación que tenían los
           activos originales.

    •      Se requiere: Registrar los asientos contables correspondientes:

               1. La depreciación causada durante el primer semestre de 2007

               2. Las transacciones efectuadas el 30 de junio de 2007

               3. La depreciación causada el 31 de diciembre de 2007
146




   EJERCICIO Nº 5

       •   La compañía los CARBONERITOS                Ltda.,el 16 de junio de
           2006,adquiere una mina de carbón POR $ 600.000.000.es pagan
           además $ 150.000.000 por la construcción de las instalaciones, las
           cuales incluyen el edificio y los equipos de extracción.

       •   Inicia operación el 1º DE octubre del mismo año.,la capacidad de la
           mina según estudios es de 1.000.000 de toneladas, y la planta tiene
           una vida útil de 5 años.

       •   El 10 de marzo de 2007,se adquiere en $ 9.000.000 un equipo con
           nueva tecnología que agiliza el proceso de extracción del carbón, se
           estima que el equipo estará obsoleto en 24 meses.

       •   Durante los tres primeros años de operación, la explotación ascendió
           a 90.000,200.000 y 310.000 toneladas respectivamente, las cuales
           fueron vendidas en su totalidad a medida de su extracción. A razón
           de $ 1.300 la tonelada.;el acarreo lo págale comprador

       •   La compañía cierra sus libros anualmente, en diciembre 31; se pide
           registrar en el diario las ventas, el agotamiento y la depreciación en
           línea recta por los años 2006, , 2007 y 2008

   EJERCICIO Nº 6

   •   El 30 de mayo de 2006,la empresa Brisas del Atrato, adquirió un equipo
       de aire acondicionado central, en $ 10.000.000,pagados de contado, lo
       deprecia por método de unidades de operación; la capacidad
       aproximada de operación es de 50.000 horas durante su vida útil.

   •   El transporte y acondicionamiento del equipo costó $ 1.500.000,se
       pagaron de contado el 20 de julio del mismo año y empezó a funcionar a
       los seis meses después de su compra.

   •   El primer mes de funcionamiento, el equipo trabajó 240 horas,
       incrementándose hasta un máximo de 360 horas mensuales de
       operación

   •   Se pide registrar los asientos correspondientes a los años 2006,2007 y
       2008

EJERCICIO Nº 7

VIDRIOS S. C. A. adquirió el 1 de abril de 2006 una máquina cortadora bajo los
siguientes términos:
Precio           de           lista          $         20.000.000
Descuento               comercial                           5%
Impuesto sobre las ventas 16%
147

La empresa pagó de contado el 20% y firmó tres pagarés de igual valor por la
diferencia. Estos pagarés devengan un interés del 18% anual simple sobre
saldos, deben recogerse cada seis meses y pagarse junto con los intereses
acumulados
El 15 de abril de 2000 la empresa pagó la suma de $3.000.000 por concepto
puesta en marcha de la máquina.
Se pide:
a) Registrar en forma de diario lo siguiente:
• La transacción de abril 1º.
• La transacción de abril 15.
b) Calcular los intereses de cada semestre y registrar su pago.
c) Registrar en forma de diario los ajustes por depreciación al final de cada año
de duración de la deuda por el método de línea recta.


EJERCICIO Nº 8

Talleres Nueva Granada Ltda. Posee entre sus propiedades, planta y equipo un
torno hidráulico, adquirido el 5 de marzo de 2004. Al 31 de diciembre de 2006 su
valor en libros era el siguiente.
Maquinaria y equipo (costo Histórico)     $ 50.000.000
Depreciación acumulada                    $ 15.000.000
Valor en libros                           $ 35.000.000

La vida útil estimada del equipo es de diez años, mientras que su valor residual
no se considera significativo.
Se pide:
                         a) Calcular la depreciación de la maquinaria y el equipo
                             para los años de 2005, 2006 y 2007 utilizando los
                             métodos de línea recta y reducción de saldos.

                        b)     Calcular la depreciación acumulada y el valor en
                             libros del activo al 31 de diciembre de cada uno de
                             los años anteriores, con los mismos métodos del
                             punto a.

                        c) Realizar los mismo cálculos de los puntos anteriores
                           pero suponiendo un valor residual del 20% a partir
                           del costo histórico.

                        d) Calcular la depreciación anual , la acumulada y el
                           valor en libros para los mismos años utilizando el
                           método de unidades de producción, suponiendo que
                           la máquina tiene una capacidad de producción de
                           10.000 horas maquina , al final de las cuales queda
                           completamente depreciada. La producción para los
                           años mencionados fuè la siguiente:

AÑO                                       PRODUCCIÓN HORAS -MAQUINAS
2005                                      2.800
148

2006                                     1400
2007                                     1800




   UNIDAD 8
   ACTIVOS INTANGIBLES
8.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES: Esta clase de activos comprende el
conjunto de bienes inmateriales representados en derechos, privilegios o
ventajas de competencia que son valiosos porque contribuyen a un aumento en
los ingresos o utilidades de la empresa, por medio de su empleo; estos derechos
se compran o se desarrollan en el curso normal de los negocios. Y, por regla
general, son objeto de amortización gradual durante la vida útil estimada.


        CUENT       DENOMINACIÓN
        A
        1605        Crédito mercantil
        1610        Marcas
        1615        Patentes
        1620        Concesiones y franquicias
        1625        Derechos
        1630        Know how
        1635        Licencias
        1698        Amortización acumulada
        1699        provisiones
        1599        Provisiones

   •   Los activos intangibles adquiridos deben ser ajustados por inflación
   •   Los activos intangibles estimados o desarrollados por la propia empresa
       no se ajustan por inflación.

8.2 CLASES: Entre los intangibles más comunes se tienen:

        Crédito mercantil:
   •   Es el valor adicional pagado en la compra de una empresa, sobre el valor
       en libros o sobre el valor calculado o convenido de todos los activos netos
       comprados, por reconocimiento de atributos especiales tales como el
       buen nombre, personal idóneo, reputación de crédito privilegiado,
       prestigio por vender mejores productos y servicios y localización
       favorable.
149


   •   También es crédito mercantil el formado por la misma empresa mediante
       la estimación de las futuras ganancias en exceso de lo normal, así como
       la valorización anticipada de la potencialidad del negocio.




Marcas registradas y nombres de fábrica:
    • Al igual que los símbolos, logotipos, rótulos y diseños distintivos, los
        derechos de marca son importantes para las empresas que dependen de
        que el público demande masivamente sus productos. Por medio de las
        marcas, un producto particular se distingue de sus competidores.
El costo de una marca de fábrica esta constituido por los gastos necesarios para
registrarla o por el precio de compra, cuando se adquiere a terceros

Patentes:
   • Son derechos exclusivos concedidos por el estado a un inventor,
      permitiéndole controlar la manufactura, venta u otro uso de su invento por
      un período de tiempo especifico.
   • Las patentes se registran por su costo de adquisición. Cuando se compra
      una patente se registra en los libros del comprador por su precio de
      compra; cuando se desarrolla, a través de investigaciones propias, el
      costo incluye sólo el valor de obtener el certificado de la misma, así como
      los honorarios legales de la gestión. Los honorarios por demandas, en
      caso de violación de derecho de patentes, se agregan a su costo si se
      obtiene éxito en la defensa del caso; de otra forma, se cargan a gastos
      del ejercicio, lo mismo que las erogaciones de experimentación y
      desarrollo, relacionadas con el producto.

Franquicias:
   • Es un derecho o privilegio exclusivo que recibe una persona natural o
     jurídica para realizar algunas actividades comerciales o para explotar
     lucrativamente ciertos productos o servicios, usualmente en un área
     geográfica especifica.
   • El costo de una franquicia incluye todas las erogaciones pagadas por el
     derecho, así como honorarios legales y otros gastos incurridos para
     obtener su explotación.
   • A pesar de que el valor de una franquicia, a la fecha de su adquisición,
     puede ser sustancialmente mayor que su costo, la cantidad que se
     registra en los libros debe limitarse a los desembolsos reales. Cuando se
     compra la franquicia a otra empresa, la cantidad pagada se registra como
     su costo.

Derechos de autor:
   • Es un derecho exclusivo que concede un gobierno, permitiendo al autor,
     compositor o artista publicar, vender, conceder licencia o controlar de
     cualquier otra forma un trabajo científico, literario, musical o artístico.
150


   •   El costo que se asigna a los derechos de autor se compone de los cargos
       necesarios para establecer los derechos o por el precio pagado, cuando
       se adquieren mediante compra.




Know How:
  • Es el conocimiento que hace posible la producción industrial por medio
     del empleo de tecnologías o procesos que puede usar la empresa que lo
     posee y para que pueda ser usufructuado por terceras personas, se
     deben pagar derechos o licencias.


8.3 TRATAMIENTO CONTABLE

   •   los ACTIVOS INTANGIBLES se capitalizan por el monto de las
       erogaciones incurridas para obtener los derechos correspondientes o por
       el precio pagado si se adquieren por compra a un tercero.

   •   Los desembolsos por investigación y desarrollo, relacionados con éste
       tipo de intangibles, deben ser cargados a gastos del ejercicio en el perío-
       do en que se incurran.

   •   La precisión en la contabilización de éste tipo de activos, así como su
       forma de amortización es muy importante para las tareas de análisis
       financiero y por ende para la toma de desiciones..


8.4 AMORTIZACION

   •   Para reconocer la contribución de estos activos a la generación de
       ingresos del la empresa, se deben amortizar en forma sistemática a lo
       largo de su vida útil, la cual se determina tomando el tiempo que fuere
       menor entre el estimado de su explotación, y la duración de su amparo
       legal o contractual.

   •   Para calcular la amortización se utilizan métodos de reconocido valor
       técnico y que cumpla con la norma de asociación; el màs usado o
       adecuado es el de línea recta.

   •   El asiento al final del periodo para reconocer el gasto de amortización es :

   Gastos de amortización                  XXXXXX
   Amortización acumulada                                              XXXXXX

EJEMPLO:
151


       •   El 28 de octubre de 2006, la empresa CARULLA VIVERO S.A.,
           adquirió la franquicia de PRODUCTOS MAC DONAL, para producir y
           vender con exclusividad hamburguesas triple carne,              por $
           150.000.000, el plazo pactado es de 5 años.
       •   la inflación mensual se supone de 1% para noviembre y 0,95% para
           diciembre.
       •   se pide realizar los asientos contables a diciembre 31 de 2006.


15/10/06         1620    Franquicias              $ 150.000.000
                 1110    Bancos                                 $ 150.000.000
Registro de la adquisición de una franquicia a 5 años.


30/11/06         1620     Franquicias             $ 1.500.000
                 4705     Corrección monetaria                     $ 1.500.000
Registro de la inflación de noviembre/06
$ 150.000.000* 1% = $ 1.500.000


30/12/06       1620 Franquicias                       $ 1.439.250
               4705 Bancos Corrección monetaria                      $ 1.439.250
Registro de la inflación de diciembre/06
$ 151.500.000* 0.95% = $ 1.439.250
.
30/12/06 5265 Gasto de amortización             $ 6.372.469
              1597 Amortización acumulada                       $ 6.372.469
Registro de la franquicia por los meses de octubre, noviembre y diciembre dado
la vida útil de 5 años (plazo pactado).

Explicación:
$ 150.000.000 + 1.500.000+1.439.250 = 152.939.250 /60 MESES = $ 2.548.988
 $2.548.988 * 2.5 MESES = $ 6.372.469 (15 días de octubre, 30 de noviembre y
30 de diciembre = 2,5)

   •   Existen activos fijos tangibles como las inversiones en obras
       agropecuarias, vías de comunicación entre otras que son susceptibles de
       amortización.

   •   En estos casos, la amortización se refleja en el deterioro que sufre el
       activo por el uso de la acción de factores naturales o el transcurso del
       tiempo, hasta el término de su vida útil

   •   La base para la amortización es el costo ajustado por inflación.

   •   Igualmente se ajusta la amortización acumulada al inicio del periodo.
152


   •   Este tipo de activo se amortiza en un plazo de 5 años según la
       normatividad fiscal salvo que se demuestre que por la naturaleza o
       duración del negocio la amortización debe hacerse en un plazo inferior.


Ejemplo:
El 30 de agosto de 2006, se terminó de construir un vía dentro de la finca “la
Esperanza de los pobres “con un costo de $ 35.000.000, se estima que la vida
útil es de 5 años, la inflación del mes de septiembre: 1,5%
Se pide realizar los asientos a septiembre 30 de 2.006.



30/08/06    1568 Vías de comunicación $ 35.000.000
            1110 Bancos                                      $ 35.000.000
Registro del pago de la construcción de la vía en la Finca”la esperanza de los
pobres”

30/09/06    1568 Vías de comunicación $ 525.000
            4705 Corrección monetaria                          $ 525.000
Registro de la inflación de septiembre de 2006
$ 35.000.000 x 1,5% = 525.000

30/09/06    5265 Gastos de amortización         $ 592.083
            1597 Amortización acumulada                          $ 592.083
Registro de la amortización por el mes de septiembre de 2006
Calculo: $ 35.525.000 / 60 meses = $ 592.083

8.5 EJERCICIOS DE APLICACIÓN

PARA CONSULTAR, SOCIALIZAR LA LECTURA Y HACER REFLEXION
SOBRE: NIC 41 ACTIVOS INTANGIBLES

EJERCICIO Nº 1

El 20 de Octubre del 2.006, la compañía EL GERENTE MODERNO S.A.
adquirió en $ 30.000.000, Pagados de contado un programa integrado de
información administrativa por computador, el que se espera amortizar en un
término               de                cinco                años.
El 31 de diciembre del 2.008, se decide comprar un nuevo programa de
Información gerencial que se utilizará a partir del 1° de enero del 2.010, ante lo
cual se debe amortizar durante el 2.009 el saldo del valor del programa de
información vigente.

Suponiendo que la compañía EL GERENTE MODERNO S.A., cierra libros
anualmente, se deben registrar en Diario los asientos necesarios durante la vida
útil del activo.


EJERCICIO Nº 2
153



La compañía ALIMENTICIA S.A. pagó $ 40.800.000 de contado el 1º de julio del
2.007 por la compra de una patente, la cual se vence el 31 de diciembre de
2.010. Los trámites de traspaso de la propiedad de la patente tuvieron un costo
de $ 5.000.000 los cuales se pagaron en efectivo en la misma fecha.
Dado que la compañía efectúa cierres trimestrales, se deben realizar los
asientos necesarios en el año 2.007




 UNIDAD IX

 ACTIVOS DIFERIDOS
9.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES: Son recursos de propiedad de la
empresa diferentes de los clasificados como activos corrientes y propiedad
planta y equipo comprenden:

        CUENT       DENOMINACIÓN
        A
        1705        Gastos pagados por anticipado
        1710        Cargos diferidos
        1715        Costos de explotación por amortizar
        1720        Costos de explotación y desarrollo
        1798        Amortización acumulada

9.2 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
Registra los gastos pagados por anticipados que realiza el ente económico em
desarrollo de su actividad, los cuales se deben amortizar durante el periodo en
que se reciben los servicios o se causen los costos o gastos, entre estos
tenemos:
   •   Intereses
   •   comisiones
   •   arrendamientos
   •   seguros
   •   mantenimiento de equipos.
154

Ejemplo
La empresa Géminis, adquirió un seguro de vida a 1 año por $ 90.000.000, el
1 de julio de 2006, por lo cual pagó una prima de $ 1.200.000.
Los registros contables son:


1.- Adquisición de la póliza de seguro:
01/07/06         1705     Seguros y fianzas        $ 1.200.000
                 1110     Bancos                                    $1.200.000


 2.- amortización de la póliza por un mes:
30/07/06         5130     Gasto Seguro             $ 100.000
                 1705     Seguros y fianzas                         $ 100.000
$ 1.200.000/12 meses = $ 100.000


9.3 CARGOS DIFERIDOS
Son los bienes y derechos sobre los cuales se han realizado erogaciones en
períodos anteriores y de los que se espera obtener beneficios económicos en
otros períodos.
Se deben ajustar por inflación, inclusive en lo que se refiere a su amortización.
En este grupo, se clasifican los siguientes conceptos, entre otros:

   •   Los costos y gastos en que se incurre, durante las etapas de organiza-
       ción, exploración, construcción, instalación, montaje y puesta en marcha.

   •   Los costos y gastos ocasionados en la investigación y desarrollo de
       estudios y proyectos.

   •   Las mejoras a propiedades tomadas en arrendamiento.

   •   Los útiles y papelería.

   •   El impuesto de renta diferido de naturaleza debito, ocasionado por las
       diferencias temporales entre la utilidad comercial y la renta líquida fiscal,
       en virtud de la no deducibilidad de algunos gastos contable, tales como
       provisiones por cartera en exceso de los limites establecidos por la
       legislación fiscal, protección de inversiones, bienes recibidos en pago,
       causación del impuesto de industria y comercio y gastos estimados para
       atender contingencias.

   •   Publicidad, propaganda y promoción.

   •   Contribuciones y afiliaciones, diferentes a suscripciones en publicaciones
       periódicas pues estas últimas deberán clasificarse como gastos pagados
155

       por anticipado, es decir, como partidas monetarias no ajustables por
       inflación.


  La amortización de los cargos diferidos se efectúa de acuerdo a las
  instrucciones contenidas en el Plan Único de Cuentas:

- Por concepto de organización y preoperativos y programas para computador
  (software) en un período no mayor a cinco y a tres años, respectivamente.

- Por concepto de organización y preoperativos, en función directa con el
  consumo.

- Las mejoras a propiedades tomadas en arrendamiento, en el período menor
  entre la vigencia del respectivo contrato, sin incluir sus prórrogas, y su vida útil
  probable.

- El impuesto de renta diferido, de naturaleza débito por diferencias temporales,
  en el momento mismo que se cumplan los requisitos de ley, según la índole
  de la deducción o cuando desaparezcan las causas que la originaron.

- Publicidad y propaganda, durante un período de tiempo igual al establecido
  para el ejercicio contable.

- Contribuciones y afiliaciones, durante el período prepagado pertinente.

   - Otros conceptos, durante el tiempo estimado de recuperación de la
   erogación o de obtención de los beneficios esperados.


Ejemplo
La compañía CAOPRICORNIO S.A., se creó recientemente, para lo cual ocurrió
en gastos de organización y preoperativos por $ 85.000.000, los cuales
canceló a una firma especializada en tal actividad, El 01 de septiembre de 2006
El PAAG para el mes es del 1%.

01/09/06    1710     Cargos de       organización    y      $ 85.000.000
                     preoperativos
            1110     Bancos                                                $ 85.000.000

30/09/06    1710     Cargos     de   organización        y $ 850.000
                     preoperativos
            4705     Corrección monetaria                                  $ 850.000

$85.000.000 * 1% = $ 850.000

30/09/06   5265      Gasto de amortización                 $ 1.416.667
           1710      Cargos     de   organización    y                     $ 1.416.667
                     preoperativos

$85.000.000 /5 años = $ 17.000.000/12 meses = $ 1.416.667
156



   9.4 EJERCICIOS DE APLICACION

EJERCICIO Nº 1

La compañía Agrícola Ltda. Incurrió durante el presente año en los siguientes
desembolsos con anterioridad ala iniciación de operaciones:
• Sep. 10 Pago de honorarios por $ 2.500.000 al abogado quien elaboró la
   minuta de constitución de la sociedad.
• Sep. 14 Cancelación de $ 1.100.000 al notario por el registro de la escritura.
• Sep. 15 Registro de la sociedad en la Cámara de Comercio, cuyo costo
   cancelado en efectivo fue de $ 600.000
• Sep. 20 Adecuaciones de las oficinas arrendadas que ocupará la sociedad,
   cuyo valor fue de $ 1.300.000, pagados de contado.
• Sep. 25 Pago de $ 500.000 a un restaurante por los consumos de los socios
   durante las reuniones de discusión de los estatutos de la sociedad.
• Sep. 30 Los socios acuerdan iniciar operaciones a partir del día siguiente y
   solicitan autorización para amortizar los gastos de organización en dos años.
• Deben registrar en Diario los asientos necesarios por las transacciones
   ocurridas el presente año.

EJERCICIO Nº 2

El hotel Malecón se terminó de construir el 31 de julio del presente año, tal como
estaba previsto.
El periodo de organización y puesta en marcha duró tres meses periodo durante
el    cual   se    incurrieron   en    gastos      por     valor   de     $
150.000.000, por concepto de honorarios a profesionales de diversas disciplinas.

Los Consumos en la fiesta de inauguración ocurrida el 31 de octubre, tuvieron un
costo 30.000.000

Teniendo en cuenta que el Hotel amortiza los cargos preoperativos en cinco
años, se deben registrar en el Diario los asientos correspondientes al presente
año.
157




UNIDAD X
OTROS ACTIVOS
10.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES

  Comprende aquellos bienes para los cuales no se mantiene una cuenta
individual y no es posible clasificarlos dentro de alguna de las cuentas de activo
incorporadas en el Plan Único de Cuentas.

10.2 CLASES

En este grupo se incluyen:
  • Activos no monetarios —susceptibles de ser ajustados por inflación—
      tales como obras de arte, artesanías y libros adquiridos con el propósito
      de fomentar la actividad cultural y de investigación;
  • Activos monetarios como máquinas porteadoras y estampillas y bienes
      entregados en comodato.

El desgaste de los bienes entregados en comodato, como consecuencia de su
uso y del paso del tiempo, se debe registrar en una cuenta especial denominada
"Amortización acumulada de bienes entregados en comodato", de acuerdo a la
vida útil asignada al respectivo bien mueble o inmueble.
158




UNIDAD XI
VALORIZACIONES
11.1CONCEPTO Y GENERALIDADES

 Comprende el mayor valor que toma un activo en el mercado o por avalúo
técnico, comparado con el valor neto en libros, una vez el costo del respectivo
activo haya sido ajustado por la inflación del período.


        CUENT      DENOMINACIÓN
        A
        1905       Valorización de Inversiones
        1910       Valorización de Propiedad Planta Y equipo
        1995       Valorización de otros activos


11.2 CLASES

Comprenden las siguientes

11.2.1 Valorización de Inversiones: Registra la diferencia favorable entre el
valor de realización y el valor en libros de las inversiones del ente económico.
     • El valor realizable es el valor de las inversiones cotizadas en la bolsa
        (valor de mercado en el ultimo mes ) o el valor intrínseco cuando éstas
        no se cotizan en la bolsa
     • El valor en libros es el costo de la inversión ajustado por inflación
     • La valorización es el mayor valor entre el valor realizable y el costo
        ajustado por la inflación de las inversiones.
159



       Ejemplo.

La empresa Carulla Viveros S.A., a 31 de diciembre de 2006, presenta en su
balance inversiones por $ 15.000.000, que corresponden a 5.000 acciones a $
3.000 cata una, en la misma fecha, las inversiones tiene un precio de mercado
de $ 4.000 cada una y el PAAG para 2006 es de 4,85%.se pide realizar los
asientos a diciembre 31 de 2006.

Costo inversiones a 31/12/06                    $          15.000.000
Ajuste 4,85%                                                  727.500
Costo ajustado                                                          $ 15.727.500

Valor de mercado inversiones (5.000 a $ 4.000 c/u)                          20.000.000

Valorización                                        $                       4.272.500

31/12/06          1205     Inversiones                     $ 727.500
                  4705     Corrección Monetaria                         $ 727.500

31/12/06      1905    Valorización de inversiones   $ 4.272.500
              3805    Superávit por valorización de                        $ 4.272.500
                      inversiones

       Valorización = Valor de mercado – Costo inversiones ajustado

11.2.2 Valorización de la Propiedad Planta y Equipo Registra el exceso del
avalúo comercial sobre el costo ajustado por inflación del activo fijo (valor en
libros)

   •     Este avalúo comercial se debe determinar utilizando métodos de
         reconocido valor técnico y debe ser practicado por personas o entidad
         de reconocida especialidad e independencia, con el cumplimiento de las
         normas legales vigentes.
   •     Cuando se establezca un avalúo técnico inferior a la valorización
         registrada, sin afectar el costo histórico, esta se debe reversar hasta su
         concurrencia.
   •     Cualquier diferencia por debajo del costo histórico, basados en el principio
         de prudencia, constituirá un provisión que afectará el estado de resultados
         del periodo.

Ejemplo:


La UTCH, presenta entre sus propiedades planta y equipo un edificio con un
costo histórico de $ 50.000.000 y una depreciación acumulada de $ 20.000.000,
el 12 de diciembre de 2006 se llevó a cabo un avaluó del edificio dando como
resultado un valor de $ 40.000.000., el PAAG para el año 2006 es de 4,85%.

Costo histórico edificio: a 31/12/06        $           50.000.000
160

Ajuste            4,85%                         2.425.000
Costo Ajustado                              $                   52.425.000

Depreciación periodo 5%                 $        2.621.250
Depreciación acumulada                          20.000.000
Ajuste           4,85%                             970.000

Total depreciación acumulada                $                   23.591.250
Costo neto ajustado (valor en libros)                            28.833.750

Avalúo técnico                                                  40.000.000

Valorización edificio                                    $      11.166.250

31/12/06         1516          Construcciones       $ 2.425.000
                               y edificaciones
                 4705          Corrección                           2.425.000
                               monetaria

31/12/06         5260          Gasto                $ 2.621.250
                               depreciación
                 1592          Depreciación                         2.621.250
                               acumulada

31/12/06         4705          Corrección           $ 970.000
                               monetaria
                 1592          Depreciación                         970.000
                               Acumulada

31/12/06         1910          Valorización     $ 11.166.250
                               propiedad planta
                               y equipo
                 3810          Superávit    por                     11.166.250
                               valorizaciones

Valorización = avalúo técnico – valor en libros (costo histórico ajustado
-depreciación acumulada ajustada).
161




     TALLER GENERAL PARA REPASO


TALLER No. 1

Almacén “MUNDO CHOCÒ Ltda.”, al 30 de noviembre de 2006, presentaba
los siguientes saldos: Caja 40, Bancos 110, Capital 850, Gastos Sueldos 40,
Inversiones Permanentes 300, Arriendos pagados por anticipado 30, Gastos
por Aseo 10, Utilidad Acumulada 70, Depreciación Acumulada 40, Ingresos
Recibidos por Anticipado 20, Vehículo 400, Sueldos por Pagar 20, Gastos de
Constitución por Diferir 70 (Sistema Permanente de Inventarios).

Durante el mes de diciembre de 2000 se realizan las siguientes transacciones:

Diciembre 2     Se compran mercancías por 140 a crédito con un plazo de 60
                días.

Diciembre 8     Devolvemos mercancías por valor de 20

Diciembre 10    Vendemos mercancías que tienen un costo de 100 obteniendo
                una utilidad del 30% venta de contado.

Diciembre 11    Obtenemos un préstamo bancario de 100 con un plazo de 90
                días e interés del 36% anual pagadero trimestre vencido.

Diciembre 15    Cancelamos a nuestro empleado 40 por la quincena del mes
                pasado y la presente quincena.

Diciembre 20    Giramos un cheque por 25 para cancelar : Publicidad 15,
162

                Seguros 10

Diciembre 25    Cancelamos a nuestro proveedor el saldo y nos concede un
                descuento del 10%.

Diciembre 28    Consignamos todo el efectivo que existe en caja a nuestra
                cuenta corriente en el Banco.

Diciembre 30    Giramos un cheque para comprar de contado un terreno por
                valor de 250, el cual nos entregarán en Enero 25/2001

Información para Ajustes a Diciembre 31 de 2005

1. El período contable de la Empresa es semestral (junio y diciembre)

2. El saldo de arriendos pagados por anticipado fue registrado en noviembre
  21 y para dos meses.

3. El vehículo se compró en Enero 1 2003 y se deprecia por línea recta (5
  años)

4. Los ingresos recibidos por anticipado habían sido registrados en noviembre
   11 de 2005 para un mes por concepto de comisiones.

5. La inversión fue registrada en noviembre 1 y nos reconocen un interés del
   30% anual pagadero trimestre vencido.

6. Se deben registrar las obligaciones de sueldos e intereses.

7. Los gastos de constitución se amortizan en 35 cada semestre

  Se pide:

a. Registrar las transacciones utilizando cuentas “T” (referenciarlas) ò en forma
   de diario.

b. Hacer los ajustes y reclasificaciones si es el caso.

c. Con los saldos preparar un estado de Resultados y un Balance General.
163




TALLER No. 2

Con base en este listado de cuentas elaborar un Estado de Resultados y un
Balance General de la empresa “CONTADOR SIGLO XXI”.
164



Caja                                 50    Gtos restauran y café (sala de                 10
Bancos                              100    ventas)                                        30
Ventas                              3200   Intereses pagados por anticipado             1200
Capital                             200    Compras                                        40
Gastos de Depreciación               20    Sobregiros Bancarios                          220
Fletes en Ventas                       5   Utilidad de Períodos Anteriores                40
Inventario Inicial                  900    Sueldos por Pagar                             100
Terrenos                            400    Gastos por Intereses                           20
Proveedores                         500    Gtos Provisión Ctas por Cobrar               1000
Bonos por pagar                     300    Inventario Final                              100
Gastos por Servicios Públicos        10    Fletes en Compras                              10
Gtos       por     Comisiones   a   130    Depreciación             Acumulada            359
Vendedores                          300    Vehículo                                      150
Valorización de Edificios            50    Provisión para Impuestos                       50
Obligaciones con socios              70    Obliga Bancarias a Corto Plazo                 30
Gastos           por   comisiones   200    Descuentos Ganados por Pronto                 180
Bancarias                           500    Pago                                           50
Devoluciones en Ventas              125    Gastos de Constitución por diferir              5
Cuentas por Cobrar                  100    Gastos de Sueldos a Personal                  150
Vehículos                           150    Adminis                                        50
Acreedores Varios                   125    Prima en Colocación de Acciones                90
Inversiones Temporales              100    Gastos         de       Constitución          160
Gastos por Publicidad               700    Amortizados
Reserva Legal                              Pérdida en Venta de Activo Fijo
Edificio                                   Provisión para cuentas de difícil
                                           cobro
                                           Depreciación Acumulada Edificio

                                           Obligaciones        Financieras   a
                                           mediano plazo




           TALLER No. 3
165

Los siguientes saldos fueron tomados de los Balances consecutivos de la
Compañía “ME PONDRÈ LAS PILAS S.A.” a 31 de Diciembre.

                                                     2004                  2005
Seguros Pagados por Anticipado                            -0-               900
Arriendos Recibidos por Anticipado                     3.000              1.500
Intereses por Pagar                                      100                875

El Estado de Resultados por el año 2005 presenta los siguientes rubros:

Gastos por Seguros                             700
Ingresos por Arriendos                      18.000
Gastos por Intereses                         1.000

Determinar:

   •   Valor pagado durante el año 2005 por seguros.
   •   Valor recibido por arriendos durante el año 2005
   •   Valor de intereses pagados durante el año 2005.
   •   Justifique su respuesta.


TALLER No. 4


La Empresa CONTADORES UTECHINOS Ltda. Recibe el extracto bancario
de la cuenta corriente en el Banco PUPULAR y correspondiente al mes de
Enero del año 2007.

   •   Usted después de comparar la cifración de la cuenta de Bancos-Banco
       POPULAR con el extracto encuentra lo siguiente:

   •   La consignación de Enero 5 fue registrada erradamente por el Banco.

   •   En Enero 20 consignamos un cheque de otra ciudad el cual lo
       registraron como remesa al cobro, cargando el Banco unos gastos
       bancarios por 28.000.

   •   La consignación de Enero 25 fue registrada erradamente por la
       Empresa.

   •   El cheque No. 8 fue registrada erradamente por el Banco.

   •   Los cheques No. 5 - 12 - 14 - 15 no han sido cobrados en el Banco.

   •   El cheque No. 13 fue registrado erradamente por la empresa.
166


   •   En Enero 13 entregamos al Banco una cobranza por 300.000, la cual se
       hizo efectiva en Enero 30, por esta operación el Banco cargó una
       comisión de 13.000.

Anexo al extracto recibimos además de las notas de transacción antes citadas,
una N.D. de un cheque devuelto por 24.931.

Se pide:

   •   Elaborar la conciliación por los diferentes métodos vistos en clase.

   •   Hacer los ajustes del caso.

   •   Indicar al Banco en una carta sobre los arreglos que debe efectuar
       solicitando las notas contables.

   •   Qué otros medios en el manejo de información podemos obtener del
       Banco de acuerdo a los avances tecnológicos y procedimientos
       electrónicos de conciliación se pueden tener.


CONTADORES UTECHINOS LTDA


       CONSIGNACIONES                                  CHEQUES
     FECHA        VALOR                           NUMERO    VALOR
Enero 2 de 2001    1.684.340                         1         442.384
Enero 3 de 2001      749.790                         2         571.000
Enero 5 de 2001      742.833                         3         371.890
Enero 9 de 2001      924.931                         4         324.570
Enero 13 de 2001     341.932                         5         421.890
Enero 16 de 2001     931.827                         7         748.000
Enero 20 de 2001     282.900                         8         421.780
Enero 25 de 2001     551.325                         9         193.571
Enero 27 de 2001     781.930                        10         398.000
Enero 29 de 2001     425.700                        11         214.180
Enero 31 de 2001     380.000                        12         221.989
                                                    13         243.780
Saldo Enero 31           2.873.594                  14         225.930
                                                    15         124.950

BANCO POPULAR

     FECHA               CONCEPTO                 DEBITO           CREDITO
Enero 2 de 2001          Consignación                                 1.684.340
Enero 2 de 2001             N.D.                      40.000
Enero 3 de 2001          Consignación                                    749.790
Enero 4 de 2001          Cheque No. 1                442.384
Enero 5 de 2000          Consignación                                    742.823
Enero 6 de 2000          Cheque No. 2                571.000
167

Enero 9 de 2000          Consignación                                    924.931
Enero 10 de 2000             N.D.                     24.931
Enero 11 de 2000         Cheque No. 3                371.890
Enero 13 de 2000         Consignación                                    341.932
Enero 13 de 2000             N.D.                     13.000
Enero 15 de 2001         Cheque No. 7                748.000
Enero 16 de 2001         Consignación                                    931.827
Enero 18 de 2001         Cheque No. 9                193.571
Enero 20 de 2001         Cheque No. 10               398.000
Enero 20 de 2001             N.D.                     28.000
Enero 21 de 2001         Cheque No. 4                324.570
Enero 25 de 2001         Consignación                                    551.235
Enero 27 de 2001         Consignación                                    781.930
Enero 28 de 2001         Cheque No. 8                421.870
Enero 28 de 2001         Cheque No. 11               214.180
Enero 29 de 2001         Consignación                                    425.700
Enero 29 de 2001         Cheque No. 13               242.780
Enero 30 de 2001             N.C.                                        300.000
Enero 31 de 2001         Consignación                                    380.000

Saldo a Enero 31     3.780.332


TALLER No. 5


INVERSIONES

A. Usted tiene 10.000.000 disponibles por tres meses y requiere obtener la
mayor rentabilidad encuentra en el mercado financiero lo siguiente:

1. Comprar un CDT en el Banco Davivienda en donde reconocen un interés
  nominal del 34.9% anual pagados trimestre vencido.

2. Adquirir un bono de fácil disponibilidad por recompra de ÉXITO S.A. a un
  interés nominal del 33% anual pagaderos mes anticipado.

Se pide:

   •   Elaborar las contabilizaciones en los dos casos, tanto en la compra
       como en la cancelación y cobros de rendimientos.

   •   Cuál de las dos inversiones es más rentable, justificar la respuesta.

   •   Estamos en Febrero 16 de 2006, fecha en la cual está haciendo
       inversiones tanto en Bonos ordinarios como en Acciones.

Para este caso Usted cuenta con los mismos 10 millones, pero en esta
oportunidad compra un BONO emitido por MEGABANCO con un valor nominal
de 5 millones con vencimiento en Junio 30 del año 2006, con interés del 18%
168

nominal anual, pagaderos semestre vencido. Su intención es tenerlos hasta su
vencimiento y por su adquisición de contado le reconoce un descuento del
15%.

De otra parte adquiere 500 acciones (vr nominal de 8.400.oo c.u) de ISA por un
valor total de 5 millones. En la asamblea general de accionistas realizada el 1
de Marzo de 2006 decretan dividendos de 1680 por acción correspondientes al
año de 1999, los cuales fueron pagados en tres contados iguales Marzo 30,
Julio 30 y Septiembre 30 de 2007. Las acciones se cotizaron en bolsa a
Diciembre 31 de 2006 a 11.300 c/u.

Se pide:

   •       Realizar las contabilizaciones por compra,                  rendimientos    y
           amortizaciones de descuentos y primas si es el caso.

   •       Efectuar los ajustes por valorizaciones y por inflación si es necesario.


TALLER No. 6

1. La compañía “ANALIZO BIEN S.A. .”, presenta a Diciembre 31 de 2005
unas cuentas por cobrar por 10.500.000, de las cuales el 35% se encuentran
vencidas:

       DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS CUENTAS POR COBRAR
                           VENCIDAS


CLIENTE           %        No. DE                CLIENTE          %          No. DE
                            DIAS                                              DIAS
       A           7        112                      F            18           80
       B          11        212                      G            10          356
       C           8        422                      H            14          162
       D          12        190                      I             6          290
       E           9        170                      J             5          190


Con base en la información suministrada en el cuadro anterior, se pide hacer lo
siguiente:

   •       Establezca la Provisión a diciembre 31 de 1999 por el método general
           (determine el valor y haga las contabilizaciones).

   •       En marzo de 2006 las cuentas del cliente H se consideran incobrables,
           motivo por el cual, la Empresa las cancela. (Contabilizar).

   •       En el II Semestre de 2006, se recuperan en efectivo todas las cuentas
           por cobrar (inclusive desde el cliente A hasta el cliente J) con excepción
           del cliente D y el cliente I.) Contabilizar.
169



   •   Calcular el valor de la Provisión a diciembre 31 de 2006 por el Método
       General, teniendo en cuenta la información y contabilizaciones de los
       numerales anteriores (A, B y C) (contabilizar).

2. PEDRO PEREZ PEDROZA, un amigo suyo, dueño de la compañía
  “ANALIZAMOS BIEN LTDA” viene a visitarle para pedirle un consejo en
  relación con su política para la contabilización de cuentas incobrables. “Mi
  principal meta -dice él- es que el balance muestre las cuentas por cobrar al
  valor neto que más se aproxime a la cantidad que en realidad podamos
  recaudar. Nuestra política actual no parece lograr muy bien éste objetivo y
  algunos de mis parientes, que han estado prestando dinero a mi compañía,
  han criticado mucho este aspecto de nuestro balance”.              Mediante
  investigación Usted encuentra que la compañía ha seguido la política de
  hacer provisión para cuentas incobrables a la tasa del 0.5% sobre las ventas
  netas. No obstante parece que esta provisión ha sido inadecuada, puesto
  que la provisión para cuentas incobrables tenía un saldo débito de 1.224.50
  en diciembre 31 antes de efectuar el ajuste anual. En diciembre 31 las
  cuentas por cobrar totalizaban 81.280.oo, esta cifra global incluía cuentas
  vencidas por valor de 16.810.oo. Ninguna de estas cuentas vencidas se
  consideraba dudosa; todas las cuentas por cobrar incobrables habían sido
  canceladas (retiradas) de los libros tan pronto como se determinó que eran
  incobrables. Estos descargos habían totalizado 2.324.50 durante el año.
  Después de hablar con el jefe de crédito, USTED CONCLUYE que la
  posible provisión de las cuentas vencidas que figuran en libros a diciembre
  31 es del 10% y que además la compañía debe considerar un 1% sobre las
  cuentas por cobrar no vencidas.

INSTRUCCIONES:

   •   Explique a PEDRO PEREZ PEDROZA los métodos para determinar una
       provisión desde el punto de vista fiscal, los cuales Ud recomendaría a fin
       de lograr la meta que persigue.

   •   Determine la provisión y haga los registros contables del caso, de
       acuerdo con lo que Ud concluyó.

TALLER No. 7

Como recuerda se ha tratado lo relacionado con sistemas de inventarios y sus
métodos de valorización.         La compañía “CUENTO BIEN S.A.”,
comercializadora de repuestos de computador, tiene los siguientes registros:

  FECHA          CONCEPTO           CANTIDAD         COSTO         PRECIO DE
                                                    UNITARIO         VENTA
Marzo 1/05    Inventario Inicial   100 Unidades           8.oo
Marzo 6/05    Compras               60                    9.oo
Marzo 13/05   Ventas                70                                     20.oo
Marzo 21/05   Compras              150                      9.oo
Marzo 24/05   Ventas               210                                     22.oo
170

Marzo 27/05 Compras             90                     10.oo
Marzo 30/05 Ventas              30                                   25.oo

Los registros contables de la empresa muestran que los gastos operacionales
de marzo fueron 1.900.oo

Se pide:

1. Prepare el Estado de Ganancias y Pérdidas por el mes de marzo/2005,
  usando las casillas siguientes: (Aproximar los valores -décima)

                                        UEPS         PEPS      Promedio
                                                               Ponderado

Ventas

Costos de las mercancías vendidas :

Inventario Inicial
Compras neta

Costos de las mercancías disponibles
para la venta :

Inventario final

Costos de las mercancías vendidas

Utilidad bruta

Gastos de Operación

Utilidad

2. Usted como Gerente Financiero, comente que incidencia tiene para la
   empresa si utilizando el método de Promedio Ponderado se quiere cambiar
   para PEPS o UEPS en cada uno de los siguientes casos o resultados:

   •   Utilidad Neta
   •   Costo de ventas
   •   Total de patrimonio
   •   Impuestos a pagar
   •   Dividendos a repartir
   •   Capital de trabajo
   •   Total de Activos




TALLER No. 8
171



En enero de 2006, Mineros de Ubaté, empezó operaciones en su mina, la cual
había sido adquirida hace varios años por $690 millones. Se espera que el
yacimiento contenga 3 millones de toneladas de mineral, con un valor residual
de $5 millones. Antes de empezar la explotación la compañía instaló en la mina
un equipo que costó $27 millones.

Este equipo carecerá de utilidad económica una vez que la mina sea explotada
completamente; por lo tanto la depreciación del equipo se hará por el método
de unidades producidas.

El mineral extraído llegó a 500 mil toneladas en 1999 y 700 mil en el año 2007,
con costos de mano de obra de $60 millones y $80 millones por año
respectivamente en períodos indicados.

Se pide:

1. Calcular el valor de agotamiento y depreciación.

2. Hacer los registros contables a Diciembre 31 para los años 2006 Y 2007

3. Hacer los registros contables, suponiendo que la empresa vende el mineral
   con un margen del 30% de utilidad.

4. Cuál sería la presentación en el estado de resultados y balance al cierre de
   cada período.

Más contenido relacionado

PPT
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
PPTX
MAPA MENTAL DERECHO MERCANTIL
PPTX
Fases de la Auditoría
PDF
PPTX
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
MAPA MENTAL DERECHO MERCANTIL
Fases de la Auditoría
Tipos y clases de evidencias de la auditoria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Toma de Decisiones a Corto Plazo
PPTX
Contabilidad financiera
PDF
Presupuestos empresa de calzado
PDF
Asientos contables clasicos
PPTX
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
PPTX
Auditoria Administrativa
PPSX
Títulos valores y sus Generalidades
DOCX
Auxiliares del comercio y del comerciante
PDF
PROYECTO CONTABLE EN MONICA 8.0
DOCX
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
PPTX
Documentos Mercantiles
DOCX
Monografia auditoria interna 1
PDF
6 organizacion dpto compras
PPTX
Papeles de trabajo
PPTX
Caracteristicas de la informacion y flujo de informacion contable
PPT
Sistema abastecimiento ceffil
PPTX
Gestion de recursos humanos en el sector publico
PPTX
Misión y visión de la mercadotecnia
DOC
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
PPTX
Auditoría Financiera: Evidencia y Papeles de Trabajo.
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Contabilidad financiera
Presupuestos empresa de calzado
Asientos contables clasicos
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
Auditoria Administrativa
Títulos valores y sus Generalidades
Auxiliares del comercio y del comerciante
PROYECTO CONTABLE EN MONICA 8.0
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
Documentos Mercantiles
Monografia auditoria interna 1
6 organizacion dpto compras
Papeles de trabajo
Caracteristicas de la informacion y flujo de informacion contable
Sistema abastecimiento ceffil
Gestion de recursos humanos en el sector publico
Misión y visión de la mercadotecnia
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
Auditoría Financiera: Evidencia y Papeles de Trabajo.
Publicidad

Similar a Contabilidad de los recursos e inversiones (1) (20)

PDF
Libro de contabilidad agricola
PPTX
Contabilidad para no contadores2
PDF
Tema 2
PDF
Catalogo y tratamiento de cuentas
PDF
Decisiones de Inversión y Financiamiento
PDF
Plan Y Estudio De Cuentas
PDF
Curso basico de costos
PPTX
Importancia de la información financiera en la evaluación de proyectos de inv...
PDF
Tecnicas de gestion y organizacion empresarial
PPTX
CONTABILIDAD I
PPTX
CONTABILIDAD I
PPTX
CONTABILIDAD I
DOCX
Plan de cuentas 2013
XLS
Contenido Tematico
PPTX
contabilidad general
PPT
4033 ailen jennifer_peveri_tp9
PPTX
contabilidad general Gabriela Villacis
PPTX
contabilidad general Gissela Tobar
PPT
Presupuesto de instituciones educativas
Libro de contabilidad agricola
Contabilidad para no contadores2
Tema 2
Catalogo y tratamiento de cuentas
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Plan Y Estudio De Cuentas
Curso basico de costos
Importancia de la información financiera en la evaluación de proyectos de inv...
Tecnicas de gestion y organizacion empresarial
CONTABILIDAD I
CONTABILIDAD I
CONTABILIDAD I
Plan de cuentas 2013
Contenido Tematico
contabilidad general
4033 ailen jennifer_peveri_tp9
contabilidad general Gabriela Villacis
contabilidad general Gissela Tobar
Presupuesto de instituciones educativas
Publicidad

Más de IED SANTA MARIA - UBATÉ (16)

PDF
Puc 2008 de legis
PDF
Puc 2008 de legis
XLSX
Extracro taller conciliacion babcaria jnio 07 de 2011
XLS
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
XLS
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
PDF
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
PDF
Cartilla iva 2011
PDF
Regimen tributario
PDF
Fundamentos de contabilidad financiera
PDF
Estatuto tributario libro III
PDF
Estatuto tributario libro I
XLS
Hoja de trabajo en Excel
DOCX
Hoja de trabajo
PDF
Hoja de trabajo
PDF
Contabilidad general
PDF
Contabilidad general
Puc 2008 de legis
Puc 2008 de legis
Extracro taller conciliacion babcaria jnio 07 de 2011
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
Cartilla iva 2011
Regimen tributario
Fundamentos de contabilidad financiera
Estatuto tributario libro III
Estatuto tributario libro I
Hoja de trabajo en Excel
Hoja de trabajo
Hoja de trabajo
Contabilidad general
Contabilidad general

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Contabilidad de los recursos e inversiones (1)

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA MODULO DE CONTABILIDAD DE LOS RECURSOS E INVERSIONES NIVEL II Elaborado por MARIO ONED PARRA MOSQUERA Especialista en Administración Financiera MARIA LUISA PARRA MURILLO Especialista en Gestión Pública Especialista en ciencias fiscales Quibdo, 2007 1
  • 2. TABLA DE CONTENIDO NOMENCLATURA DETALLE PAGINA TABLA DE CONTENIDO 2 PRESENTACION PROGRAMA ASIGNATURA 5 UNIDAD I ESTADOS FINANCIEROS -OBJETIVOS 24 1 ESTADOS FINANCIEROS 25 1.1 IMPORTANCIA 25 1.2 CLASIFICACION 25 1.3 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 34 1.4 TALLER DE APLICACION 37 UNIDAD II ACTIVOS -OBJETIVOS 44 2 FUNDAMENTACION TEORICA DE LOS ACTIVOS 45 2.1 CONCEPTO Y NATURALEZA 45 2.2 CARACTERISTICAS 45 2.3 CLASIFICACION 46 2.4 ACTIVOS MONETARIOS Y NO MONETARIOS 46 UNIDAD III ACTIVOS DISPONIBLES 47 3.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES 47 3.1.1 CAJA 48 3.1.2 CAJA MENOR 48 3.1.3 BANCOS 50 3.1.4 CONCILIACION BANCARIA 51 3.2 CONTROL INTERNO 54 3.3 EJERCICIOS PARA RESOLVER 54 UNIDAD IV INVERSIONES 58 4.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES 58 4.2 CLASIFICACION DE LAS INVERSIONES 58 4.3 CONTROL INTERNO 59 4.4 CONTABILIZACION DE LAS INVERSIONES 60 4.4.1 COSTO DE ADQUISICION 60 4.4.2 AJUSTE POR INFLACION 61 4.4.3 VALORIZACION DE INVERSIONES 62 4.4.4 PROVISION PARA INVERSIONES 62 4.4.5 UTILIDAD EN VENTA DE INVERSIONES 63 4.4.6 PERDIDA EN VENTA DE INVERSIONES 64 4.4.7 RENDIMIENTO EN EFECTIVO INVERSIONES 64 4.4.8 RENDIMIENTO EN ESPECIE INVERSIONES 65 4.5 EJERCICOS DE APLICACION 65 UNIDAD V DEUDORES 69 5.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES 69 5.2 COTROL INTERNO 70 2
  • 3. 5.3 CONTABILIZACION 71 5.4 DEUDAS DE DIFICIL COBRO 71 5.4.1 METODO DE ANULACION DIRECTA 72 5.4.2 METODO DE PROVISION 72 5.4.2.1 PROVISION INDIVIDUAL 73 5.4.2.2 PROVISION GENERAL 75 5.4.3 RECUPERACION DE CARTERA 77 5.5 FACTORING 77 5.6 DOCUMENTOS POR COBRAR 80 5.7 EJERCICIOS DE APLICACION 80 UNIDAD VI INVENTARIO Y COSTOS DE MERCANCIAS 85 6.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES 85 6.2 SISTEMA DE INVENTARIOS 85 6.2.1 SISTEMA PERIODICO 86 6.2.2 SISTEMA PERMANENTE 92 6.3 METODOS DE VALORACION 96 6.3.1 METODO PEPS 96 6.3.2 METODO UEPS 96 6.3.3 METODO PROMEDIO 97 6.3.4 METODO DE IDENTIFICACION ESPECIFICA 97 6.3.5 METODO DE RETAIL 97 6.4 PROVISION PERDIDAS EN INVENTARIOS 103 6.5 MERCANCIAS IMPORTADAS 105 6.6 DESCUENTOS 107 6.6.1 COMERCIALES 107 6.6.2 FINANCIEROS 107 6.7 CONTROL INTERNO 108 6.8 TOMA FISICA DE INVENTARIO 109 6.9 TALLER DE APLICACION 111 UNIDAD VII PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 117 7.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES 117 7.2 CLASIFICACION 118 7.3 COSTO DE LA PROPIEDAD PLANTA Y E. 118 7.4 CONTROL INTERNO 119 7.5 CONTABILIZACION 120 7.5.1 ADQUISICION 120 7.5.2 ADICIONES, MEJORAS Y REPARACIONES 126 7.6 DEPRECIACION 128 7.6.1 METODOS DE DEPRECIACION 129 7.6.1.1 METODO DE LIEA RECTA 130 3
  • 4. 7.6.1.2 METODOS ACELERADOS 131 7.6.1.2.1 METODO DE REDUCCION DE SALDOS 131 7.6.1.2.2 METODO DE LA SUMA DE LOS DIGITOS 132 7.6.1.2.3 METODO DE UNIDADES DE PRODUCC. 133 7.6.1.3 OTROS METODOS DE DEPRECIACION 135 7.6.1.3.1 FONDO DE AMORTIZACION 135 7.6.1.3.2 COSTO DE REPOSICION 136 7.6.1.3.3 DEPRECIACION AL RETIRO 136 7.7 ACTIVOS AGOTABLES 136 7.8 AGOTAMIENTO 136 7.9 PROVISIONES 138 7.10 OPERACIONES CON ACTIVOS FIJOS 140 7.10.1 VENTA DE ACTIVO FIJO 140 7.10.2 CAMBIO DE ACTIVO FIJO 142 7.11 EJERCICIOS DE APLICACION 144 UNIDAD VIII ACTIVOS INTANGIBLES 148 8.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES 148 8.2 CLASES 148 8.3 TRATAMIENTO CONTABLE 150 8.4 AMORTIZACION 150 8.5 EJERCICIOS DE APLICACION 152 UNIDAD IX ACTIVOS DIFERIDOS 153 9.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES 153 9.2 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO 153 9.3 CARGOS DIFERIDOS 154 9.4 EJERCICIOS DE APLICACION 155 UNIDAD X OTROS ACTIVOS 157 10.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES 157 10.2 CLASES 157 UINDAD XI VALORIZACION 158 11.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES 158 11.2 CLASES 158 11.2.1 VALORIZACION DE INVERSIONES 158 11.2.2 VALORIZACION DE PROPIEDAD P. Y E. 159 TALLER GENERAL 161 4
  • 5. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PUBLICA ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE LOS RECURSOS E INVERSIONES CODIGO: 1730102 CREDITOS: 3 INTENSIDAD HORARIA 5 Distribución HTP 3 HTI 2 SEMANAL: horaria: PRERREQUISITO FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 1730101 TIPO DE CURSO HABILITABLE ,NO VALIDABLE, NO CURSABLE EN VACACIONES DOCENTE TITULARES MARIA LUISA PARRA MURILLO Y MARIO ONED PARRA MOSQUERA ULTIMA ACTUALIZACIÓN: 2007 2. MISIÓN: MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN “Somos una entidad de educación superior democrática, comprometida con la excelencia para el desarrollo de la vida. Formamos talento humano con alta capacidad de liderazgo científico, tecnológico, humanístico, social y cultural, orientado al conocimiento, manejo, aprovechamiento y conservación de la diversidad ecosistémica y cultural, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Chocó Biogeográfico, del país y del mundo”. MISIÓN DEL PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA El programa de Contaduría Pública, tiene como misión formar profesionales integrales, y éticos; con proyección y servicio social, profundo espíritu analítico, crítico y de sensibilidad ambiental, capaces de promover la investigación a través de un desarrollo equilibrado y coherente del currículo en las áreas que lo integran: formación básica, formación profesional, formación socio humanística y formación investigativa y practica 5
  • 6. 3. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Contabilidad de los recursos e inversiones es el programa mediante el cual, se desarrolla en detalle y con sumo cuidado, los aspectos administrativos, financieros, tributarios y contables de las operaciones activas de un ente económico, a la luz de las normas nacionales e internacionales de contabilidad. Su aplicación permite precisar con exactitud la naturaleza de los conceptos que conforman los recursos e inversiones de la empresa, generando los registros contables específicos para cada una de las operaciones comerciales y financieras, que serán la base para la preparación, presentación y difusión de los Estados Financieros. 4. JUSTIFICACIÓN Para el ejercicio profesional del Contador Público es fundamental tener conocimientos científicos, teóricos y prácticos en las áreas propias de la profesión, así como contar con los elementos necesarios para analizar, interpretar y aplicar las normas locales e internacionales relacionadas. El tema de la Contabilidad de los recursos e inversiones, es un eje importante en la formación profesional de la Contaduría Pública que le permitirá al futuro profesional, en asocio con otras áreas del conocimiento propias del campo empresarial, dar cabal cumplimiento a la actividad profesional que la comunidad le demanda. De ahí la importancia de analizar y estudiar la contabilidad desde el punto de vista de los procesos administrativos, financieros y de control. La contabilidad de los recursos e inversiones se concibe bajo un esquema de planeación que permite la toma de decisiones financieras con una amplia visión del futuro y del contexto De acuerdo con lo anterior, la Contabilidad de los recursos e inversiones, resulta totalmente pertinente en el programa de formación del profesional de la Contaduría Pública, ya que se ajusta a la base de conocimiento que demanda actualmente el mercado . 6
  • 7. 5. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 5.1 GENERALES • Identificar, comprender y manejar correctamente las cuentas que pertenecen al activo de acuerdo a sus características, naturaleza, medición y clasificación conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados, además conocer los controles internos establecidos para las empresas. • Proporcionar los conocimientos básicos y desarrollar las habilidades y destrezas que le permitan, al estudiante, plantear y resolver problemas prácticos y teóricos propios de las diferentes áreas de actividad de su profesión, mediante la formulación e interpretación de modelos contables relacionados con los activos. 5.2 ESPECÍFICOS • Conocer claramente los recursos de la empresa representados en bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico, que en la medida de su utilización son fuente potencial de beneficios presentes y/o futuros; sus bases de medición y las distintas formas de clasificación. • Identificar el manejo y los mecanismos del control de las cuentas que registran los recursos de una liquidez inmediata, total o parcial con que cuenta el ente económico. • Comprender el manejo y los mecanismos de control de las inversiones efectuadas por el ente económico de carácter temporal o permanente con el propósito de mantener reservas secundarias de liquidez, para establecer relaciones económicas con otras entidades o para cumplir con disposiciones legales. • Comprender el manejo y los mecanismos de control interno sobre las cuentas que representan las deudas a favor del ente económico y a cargo de terceros, incluyendo las comerciales y no comerciales • Comprender el manejo y los mecanismos de los inventarios así como el control de los mismos por la importancia que reviste como fuente principal de una empresa. 7
  • 8. Comprender los manejo y los mecanismos de control de las cuentas que registran los bienes de cualquier naturaleza que posea el ente económico, con la intención de emplearlos en forma permanente para el desarrollo del giro normal de sus negocios o que se posean por el apoyo que prestan en la producción de bienes y servicios, no destinados para la venta en el curso normal de operaciones y cuya vida útil exceda de un año. Conocer el manejo y los procedimientos de control sobre las cuentas que conforman el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos, privilegios o ventajas de competencia que contribuyen al aumento de ingresos por medio de su empleo en el ente económico. • Disponer al estudiante para que asimile el manejo de las partidas que conforman el rubro de diferidos integrado por cuentas de gastos pagados por anticipado y de cargos diferidos que representan bienes o servicios recibidos de los cuales se espera obtener beneficios económicos en períodos futuros. • Conocer el manejo y los mecanismos de control de las cuentas que siendo activos no se clasifican dentro de los grupos anteriores • Conocer el manejo y los mecanismos de control de aquellas partidas que se originan como valorizaciones entendidas como la utilidad potencial no realizada, medida como la diferencia entre el costo en libros de las inversiones y de la propiedad, planta y equipo y el valor patrimonial de tales activos. • Desarrollar un pensamiento objetivo, dando mayor importancia al razonamiento y a la reflexión, antes que a la mecanización y memorización. 6. COMPETENCIAS 6.1 COMPETENCIAS GENERALES Con base en el desarrollo esperado de la temática planteada para el programa de Contabilidad de los recursos e inversiones, se busca que los alumnos de este semestre desarrollen las habilidades y aptitudes necesarias que los capaciten para el desempeño profesional en estos conceptos especiales del conocimiento de la teoría contable del ámbito nacional e internacional. Se espera que al finalizar el semestre los estudiantes hayan adquirido las competencias pertinentes que les permitan la capacidad de: 8
  • 9. • Interpretar textos, problemas y esquemas referentes a la temática planteada en el curso, de tal forma que puedan optar por las alternativas que mejor se ajusten a las circunstancias o decisiones más acertadas. • Argumentar de manera tal que puedan sustentar y defender los distintos puntos de vista que se generen en las distintas opciones, propuestas y soluciones derivadas de las diferentes situaciones planteadas en la realidad profesional. • Proponer alternativas, hipótesis, soluciones con respecto a las distintas situaciones que en la vida profesional se pueden presentar en el ambiente empresarial en relación con el contador público. 6.2 COMPETENCIAS BASICAS Teniendo en cuenta que son el fundamento sobre el cual se construye el aprendizaje a lo largo de la vida, estas le permiten al estudiante de contaduría, la capacidad para comprender y producir informes; formular y resolver problemas; formular y comprobar hipótesis, simular y modelar situaciones de tipo contable en la empresa y que son el soporte para la toma de decisiones en ella. Estas competencias son: Cognitiva Capacidad de preparar, comprender, interpretar y analizar la información contenida en los estados financieros básicos y de analizar los distintos aspectos que afectan el patrimonio de las sociedades y otras operaciones especiales. Comunicativa Capacidad para lograr una comunicación efectiva, que involucre habilidades para escuchar, escribir, leer, manejar información, presentación de informes y exposición de criterios personales y técnicos mediante el uso de un lenguaje contable y financiero con personas de la organización y otros terceros. Valorativa Capacidad para ejercer con criterio ético y de manera coherente y objetiva el manejo contable de las distintas situaciones que afectan el patrimonio y la información financiera de las sociedades. Contextual 9
  • 10. Capacidad para relacionar los diferentes conceptos estudiados en la materia con la situación general y el diagnóstico empresarial, y aplicar estos elementos en el funcionamiento simulado de una organización Laboral Habilidad y actitud para desempeñarse en el área contable, traducidos en resultados que contribuyen al logro de los objetivos de la organización 7. CONTENIDOS POR UNIDADES UNIDAD UNO : ESTADOS FINANCIEROS Competencias básicas a desarrollar: cognitiva, comunicativa, valorativa , contextual y laboral Habilidades a desarrollar: • Mediante el análisis a la información financiera, el estudiante formulará su propio espíritu crítico utilizando mecanismos como el auto aprendizaje, la formulación de problemas y las alternativas de solución. • Aprenderá el lenguaje técnico de la contabilidad base para expresar en forma verbal o escrita cada una de las situaciones económicas o financieras de la empresa. • Incursionará en el ámbito ético de la profesión, iniciará su trabajo bajo principios de responsabilidad, objetividad, conducta ética e integridad frente a los usuarios internos y externos de la información financiera. • Por último mediante el desarrollo práctico de la empresa hipotética, el estudiante aplicará no solo los conocimientos adquiridos, sino desarrollará tareas de trabajo en equipo, relaciones interpersonales, visión macro de las actividades de la empresa, sentido de negocio, toma de decisiones y administración del tiempo. Ejes temáticos: 1.1 Importancia 1.2 Clasificación 1.3 Notas a los Estados Financieros. 1.4 Ejercicios de aplicación UNIDAD 2. FUNDAMENTACION TEORICA DE LOS ACTIVOS Competencias a desarrollar: cognitiva, comunicativa, valorativa y contextual y laboral Ejes temáticos: 2.1 Concepto y naturaleza 10
  • 11. 2.2 , Características. 2.3 Clasificación 2.4 Clasificación Monetaria y no Monetaria. UNIDAD 3. ACTIVO DISPONIBLE Competencias a desarrollar:: cognitiva, comunicativa, valorativa y contextual y laboral Habilidades a desarrollar: • Capacidad de interpretar y analizar la información contenida en el área de tesorería sobre aspectos relacionados con el manejo de los recursos disponibles en efectivo y los equivalentes a efectivo convertibles a un año. • Capacidad de identificar los requerimientos de capital de trabajo, la circulación de fondos, el riesgo financiero originado en los saldo de caja y bancos, el riesgo de cartera, el riesgo de invertir en las Bolsas de Valores y los procedimientos consecuentes. • Capacidad de comunicar la situación de liquidez de la empresa utilizando el lenguaje propio de la tesorería; expresando los componentes y herramientas en forma clara, precisa y oportuna sobre los indicadores que se calculan y evalúan sobre la información financiera y el manejo de los recursos a corto, mediano y largo plazo. • Crear en el estudiante el sentido de la responsabilidad y compromiso que tiene el profesional frente al manejo de los recursos en los instrumentos financieros de la empresa. • Capacidad de desarrollar con criterio ético el alto grado de objetividad los controles necesarios según la capacidad de la empresa para el manejo de sus recursos • Capacidad para desarrollar en la empresa hipotética manteniendo el sentido de negocio y en forma global, la aplicación de los conceptos adquiridos con el fin de ser asertivos en la toma de decisiones. Ejes temáticos: • 3.1 Concepto y generalidades • 3.1.1 Caja • 3.1.2 Caja Menor • 3.1.3 Bancos • 3.1.4 Conciliación Bancaria • 3.2 Control interno • 3.3Ejercicios de aplicación UNIDAD 4. INVERSIONES 11
  • 12. Competencias a desarrollar: cognitiva, comunicativa, valorativa y contextual y laboral Habilidades a desarrollar: • Capacidad de interpretar y analizar la información contenida en el área de tesorería sobre aspectos relacionados con el manejo de los recursos disponibles en efectivo y los equivalentes a efectivo convertibles a un año. • Capacidad de identificar los requerimientos de capital de trabajo, la circulación de fondos, el riesgo financiero originado en los saldo de caja y bancos, el riesgo de cartera, el riesgo de invertir en las Bolsas de Valores y los procedimientos consecuentes. • Capacidad de comunicar la situación de liquidez de la empresa utilizando el lenguaje propio de la tesorería; expresando los componentes y herramientas en forma clara, precisa y oportuna sobre los indicadores que se calculan y evalúan sobre la información financiera y el manejo de los recursos a corto, mediano y largo plazo. • Crear en el estudiante el sentido de la responsabilidad y compromiso que tiene el profesional frente al manejo de los recursos en los instrumentos financieros de la empresa. • Capacidad de desarrollar con criterio ético el alto grado de objetividad los controles necesarios según la capacidad de la empresa para el manejo de sus recursos • Capacidad para desarrollar en la empresa hipotética manteniendo el sentido de negocio y en forma global, la aplicación de los conceptos adquiridos con el fin de ser asertivos en la toma de decisiones. Ejes temáticos: 4.1 Concepto y generalidades 4.2 Clases 4.3 Control interno 4.4 Contabilización 4.4.1 Adquisición de inversiones 4.4.2. Ajustes por inflación 4.4.3 Valorización de Inversiones 4.4.4 Provisión para las inversiones 4.4.5 Utilidad o perdida en venta de inversiones 4.4.6 Rendimiento de las inversiones 4.5 Talleres UNIDAD 5. DEUDORES 12
  • 13. Competencias a desarrollar: Competencias básicas a desarrollar: cognitiva, comunicativa, valorativa , contextual y laboral Habilidades a desarrollar: • Capacidad de manejar la cartera e identificar, el riesgo de la misma, y las opciones de factoring. • Capacidad de comunicar la situación de liquidez de la empresa utilizando el lenguaje propio de la tesorería; expresando los componentes y herramientas en forma clara, precisa y oportuna sobre los indicadores que se calculan y evalúan sobre la información financiera y el manejo de los recursos a corto, mediano y largo plazo. • Crear en el estudiante el sentido de la responsabilidad y compromiso que tiene el profesional frente al manejo de los recursos en los instrumentos financieros de la empresa. • Capacidad de desarrollar con criterio ético el alto grado de objetividad los controles necesarios según la capacidad de la empresa para el manejo de sus recursos • Capacidad para desarrollar en la empresa hipotética manteniendo el sentido de negocio y en forma global, la aplicación de los conceptos adquiridos con el fin de ser asertivos en la toma de decisiones. Ejes temáticos: 5.1 Concepto y generalidades 5.2 Control interno 5.3 Contabilización 5.4 Deudores de difícil cobro 5.4.1 Anulación directa 5.4.2 Provisión de cartera 5.4.2.1 provisión individual 5.4.2.2 provisión general 5.4.3 Recuperación cartera castigada 5.5 Factoring (venta de cartera) 5.6 Documentos por cobrar 5.7 Talleres UNIDAD 6. INVENTARIOS Competencias básicas a desarrollar: cognitiva, comunicativa, valorativa , contextual y laboral Habilidades a desarrollar • Capacidad para construir desde la perspectiva internacional y nacional la estructura de los costos y el manejo de los inventarios, conocer sobre el sistema de valoración y la distinción entre los inventarios manufacturados y las mercancías adquiridas. 13
  • 14. Capacidad para interactuar en un equipo de trabajo con el lenguaje apropiado sobre los aspectos que encierra el tema de los inventarios, capacidad de escuchar y escribir sobre el tema respecto de la información que recibe del docente. • El estudiante entenderá la importancia de mantener los registros actualizados con el propósito de atenuar el riesgo de pérdida de inventarios; la responsabilidad, que tiene para con la empresa, de registrar el sistema de valoración más adecuado con el propósito de presentar resultados acordes con las estrategias de la compañía. • Capacidad de analizar con criterio crítico para tomar las decisiones respecto de la incidencia del manejo de los inventarios en la e Ejes temáticos: 6.1 Concepto y generalidades 6.2 Sistemas de inventarios 6.3 Métodos de valoración 6.4 Provisión perdidas en inventario 6.5 Mercancías importadas 6.6 Descuentos comerciales y financieros 6.7 Toma física de inventarios 6.8 Control interno 6.9 Talleres de aplicación UNIDAD 7. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Competencias básicas a desarrollar: cognitiva , comunicativa , laboral y valorativa Habilidades a desarrollar: • Capacidad para comprender, analizar y evaluar la importancia de poseer propiedad planta y equipo bajo parámetros administrativos con un alto grado de eficiencia y eficacia en las operaciones; para valorizar los activos de acuerdo con parámetros consagrados en las normas nacionales e internacionales; para comprender la importancia que reviste la aplicación de las normas internacionales con el fin de establecer el valor en libros y los cargos por depreciación y pérdida por deterioro. • Capacidad para expresar en el lenguaje técnico en forma oral o escrita los principales problemas que presenta la contabilidad de las propiedades planta y equipo; capacidad para presentar informes y exponer criterios personales de acuerdo con las habilidades financieras, administrativas y económicas del estudiante 14
  • 15. Ejes temáticos: 7.1 Concepto y generalidades 7.2 Clasificación 7.3 Costo de los activos fijos 7.4 Control interno 7.5 Contabilización y ajuste por inflación 7.5.1 Adquisición 7.5.2 Mejoras, reparaciones y adiciones y mantenimiento 7.6 Depreciación y métodos de depreciación 7.7 Activos agotables 7.8 Agotamiento 7.9 Provisiones 7.10 Operaciones con activos fijos 7.10.1 venta 7.10.2 cambio 7.11Ejercicios de aplicación UNIDAD 8 ACTIVOS INTANGIBLES Competencias a desarrollar: Competencias básicas a desarrollar: cognitiva, comunicativa, valorativa y contextual Habilidades a desarrollar: • Capacidad de prescribir el tratamiento contable, reconocimiento y valoración inicial de un activo intangible y la valoración con posterioridad al reconocimiento inicial; capacidad de reconocer y tratamiento contable cuando un activo intangible es generado internamente. • Capacidad de expresar en un lenguaje técnico y mediante informes el componente de un intangible • Capacidad de tomar decisiones al momento de establecer la vida útil y la amortización de los intangibles en procura de la prudencia contable. Ejes temáticos: 8.1 Concepto y generalidades 8.2 Clases 8.3 tratamiento contable 8.4 Amortización 8.5 Ejercicios de aplicación 15
  • 16. UNIDAD 9. ACTIVOS DIFERIDOS Competencias a desarrollar: Cognitiva comunicativa y contextual Habilidades a desarrollar: • Capacidad para comprender, analizar y diferenciar los activos diferidos entre cargos y los pagados por anticipado bajo parámetros administrativos con un alto grado de eficiencia y eficacia en las operaciones; para contabilizarlos de acuerdo con parámetros consagrados en las normas nacionales; • Capacidad para expresar en el lenguaje técnico en forma oral o escrita los principales problemas que presenta la contabilidad de los activos diferidos, • Capacidad para presentar informes y exponer criterios personales de acuerdo con las habilidades financieras, administrativas y económicas del estudiante Ejes temáticos: 9.1 Concepto y generalidades 9.2 Gastos pagados por anticipados 9.3 Cargos diferidos 9.4 Ejercicios de aplicación UNIDAD10. OTROS ACTIVOS Competencias a desarrollar: Cognitiva comunicativa y contextual Habilidades a desarrollar: • Capacidad para comprender, analizar y diferenciar los denominados otros activos bajo parámetros administrativos con un alto grado de eficiencia y eficacia en las operaciones; para contabilizarlos de acuerdo con parámetros consagrados en las normas nacionales; • Capacidad para expresar en el lenguaje técnico en forma oral o escrita los principales problemas que presenta la contabilidad de los otros activos . Capacidad para presentar informes y exponer criterios personales de acuerdo con las habilidades financieras, administrativas y económicas del estudian 10.1 Concepto y generalidades 10.2 Clases UNIDAD 11. VALORIZACIÓN. Competencias a desarrollar: Cognitiva comunicativa , contextual y laboral 16
  • 17. Habilidades a desarrollar: • Capacidad para comprender, analizar y evaluar la importancia de valorizar los activos bajo parámetros administrativos con un alto grado de eficiencia y eficacia en las operaciones; para contabilizarlos de acuerdo con parámetros consagrados en las normas nacionales e internacionales; • Capacidad para expresar en el lenguaje técnico en forma oral o escrita los principales problemas que presenta la contabilidad de la valorización de los activos, • Capacidad para presentar informes y exponer criterios personales de acuerdo con las habilidades financieras, administrativas y económicas del estudian 11.1.- concepto y generalidades 11.2 clases 11.2.1 Inversiones 11.2.2 Propiedad Planta y Equipo 11.2.3 Otros activos 11.3 Ejercicios de aplicación 8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE CONTRIBUYEN AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y DE LAS COMPETENCIAS El seminario como método será el centro del trabajo de la asignatura, el debate, la confrontación e investigación permanente de los actores educativos serán los requerimientos para los encuentros presenciales mediante la reconstrucción de sentido del asesor y la participación efectiva del estudiante, se buscará el entendimiento y profundización de los temas bajo esquemas de verificación con realidades cercanas a estos. Se estimularán las estrategias de aprendizaje por descubrimiento y construcción, como el seminario antes mencionado, la elaboración de mapas conceptuales y proyectos, también con estudio de casos y talleres permanentes, donde el alumno investigue y produzca en su tiempo de trabajo independiente. Coherentes con el modelo pedagógico, se fomenta la formación integral de los futuros profesionales y se orienta hacia el uso de las herramientas tecnológicas en el logro de su aprendizaje y en el desarrollo de las competencias esperadas Bajo el marco del desarrollo por competencias que pretende integrar “el saber qué”, “el saber cómo hacer” y “el saber ser” el curso de contabilidad 17
  • 18. de los recursos e inversiones se desarrollará con las siguientes estrategias metodológicas: 1. De acompañamiento directo al estudiante: Exposición magistral. Desarrollo de talleres o ejercicios de aplicación. Desarrollo de técnicas de trabajo grupal. Asesoría directa a los estudiantes. Lectura e interpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica. 2. De trabajo independiente del estudiante: Solución de problemas propuestos en forma individual o grupal Investigación, organización de información, análisis de temas específicos. Consultas a través de Internet. 9. RECURSOS • Recursos físicos: Instalaciones de la Institución, Biblioteca Universitaria y el consultorio contable • Recursos tecnológicos: laboratorio de cómputo del consultorio contable, computadores personales, videobeam, punto de servicio de Internet y software contables. • Recursos académicos: videos, talleres prácticos • Recursos humanos: docente especializado en la temática a tratar. 10. EVALUACIÓN La evaluación tendrá un carácter cuali-cuantitativo, donde se valorará el nivel de motivación de cada participante, la producción, organización conceptual, creatividad, recursividad, logros y desarrollo de competencias durante todo el proceso. El espacio destinado a las asesorías y acompañamiento directo del estudiante está previamente determinado, queriendo con ello significar que se abren espacios para estimular la auto, la hetero y coevaluación. Evidentemente, se traducirá posteriormente en los parámetros exigidos por la institución, de: Dos (2) evaluaciones parciales (60%) Evaluación final (40%).respectivamente, los cuales están debidamente reglamentados 18
  • 19. 11. BIBLIOGRAFÍA • Régimen Contable Colombiano. • Decretos 2649 y 2650, Decretos modificatorios hasta 1997. Edición MacGraw-Hill. • Sinisterra Gonzalo y otros. Contabilidad Sistema de información para las organizaciones. Tercera Edición. • Meigs. Walter B. y otros. Contabilidad, la base para las decisiones comerciales. Tercera Edición. 1996. Volumen 1. • Hargadon Jr Bernard y otros. Principios de Contabilidad. Cuarta Edición Actualizada. 1998. Editorial Norma. • Estatuto Tributario : nueva reforma • Legislación Económica – Régimen de Impuestos a las Ventas y Rentas. • Joel G. Siegel y Otros. Contabilidad Financiera. Serie Shaum • Cedeño, Omar y Jiménez, Ángela. Contabilidad Financiera. Segunda Edición.1997. Editorial universidad del Valle. 2001 • Cuadrado P. Miguel. Contabilidad Básica. Onceava Edición • Montaño Orozco Edilberto; Contabilidad: Control, valuación y revelaciones, Graficas del Valle Ltda. primera edición junio de 2002. • Isaza González Rafael, Manual de Contabilidad, Editorial Norma, Bogotá 2001 19
  • 20. 12. CONTENIDO TEMÁTICO CLASE A CLASE SE CLA HTP HTI CAMPO TEMÁTICO PRAGMÁTICA MA SE NA 1 1 Presentación del curso, y concertación Dinámica de participación. de objetivos y de evaluación. Exposición e ilustración de la ESTADOS FINANCIEROS temática. --Importancia Mapa conceptual 2 -Clasificación - Notas a los Estados Financieros Mapa conceptual - Talleres Análisis gráfico de los diferentes conceptos. 2 3 FUNDAMENTACION TEORICA DE Exposición magistral por parte LOS ACTIVOS del docente. -Naturaleza -Características. -Clasificación de acuerdo al ciclo de operaciones (Decreto 2650/93). 4 3. DISPONIBLE Exposición magistral por parte -concepto y generalidades del docente. -Caja Ilustración de los diferentes - Caja Menor conceptos. Resolución de taller -Bancos -Conciliación Bancaria -talleres 3 5 INVERSIONES Exposición magistral del - Concepto docente para la interpretación -Clases de los conceptos. -Control interno 6 2 4 -Contabilización Resolución de ejercicios tipo. - Adquisición de inversiones Taller -Ajustes por inflación 4 7 2 4 -Valorización de Inversiones Análisis y aplicación de - Provisión para las inversiones ejercicios -Utilidad o perdida en venta de Resolución de ejercicios tipo. inversiones Taller. -Rendimiento de las inversiones - Talleres 20
  • 21. SE CLA HTP HTI CAMPO TEMÁTICO PRAGMÁTICA MA SE NA 8 2 4 DEUDORES -Concepto Exposición magistral del -Contabilización docente -Control interno Ilustración con ejercicios modelo. Taller. 5 9 2 4 Contabilización Ilustración de conceptos. Anulación directa Resolución de ejercicios tipo. Provisión de cartera Recuperación cartera castigada 10 2 4 Factoring (venta de cartera) Taller Documentos por cobrar Talleres 6 11 2 4 INVENTARIOS Exposición magistral del Concepto docente. Sistemas de inventarios Ejercicios ilustrativos. 12 2 4 Contabilización de inventarios Ilustración de conceptos mediante ejercicios modelo. Taller. 7 13 2 4 Métodos de valoración Ejercicios de aplicación de las diferentes reglas. 14 2 4 Toma física de inventarios Ejercicios de aplicación de las Mercancías importadas diferentes reglas. Taller. 8 15 2 4 Descuentos comerciales y financieros Actividad individual del Control interno estudiante. 16 2 4 Talleres de aplicación Ejercicios ilustrativos. Taller. 9 17 2 4 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Exposición magistral del Concepto docente Clasificación Trabajo grupal estudiantes Consultas Socialización consultas NIC activos fijos conclusiones Costo de los activos fijos Ejercicios ilustrativos. Taller. 18 2 4 Adiciones ,mejoras y reparaciones Aplicaciones mediante Control interno ejercicios modelo. Taller. 21
  • 22. SE CLA HTP HTI CAMPO TEMÁTICO PRAGMÁTICA MA SE NA 10 19 2 4 Contabilización Análisis de los diferentes ajuste por inflación Aplicaciones practicas hoja de control de activos fijo. Adquisición 20 2 4 Mejoras, reparaciones y adiciones y Ilustración de ejercicios mantenimiento 11 21 2 4 Valorización Resolución de ejercicios provisiones modelo. Amortización Taller 22 2 4 Depreciación y métodos de depreciación Exposición magistral del Activos agotables docente Concepto Taller. 12 23 2 4 Agotamiento Resolución de ejercicios modelo. Taller. 24 2 4 Operaciones con activos fijos Ejercicios ilustrativos. venta Taller. cambio talleres 13 25 2 4 ACTIVOS INTANGIBLES Exposición magistral del -concepto docente -Clases Socialización y conclusiones NIC 41 intangibles Ejercicios ilustrativos Resolución de ejercicios modelo. Taller 26 2 4 Ejercicios de aplicación Ejercicios 14 27 2 4 ACTIVOS DIFERIDOS Concepto Exposición magistral del Clases docente Gastos pagados por anticipados Ilustración del concepto. ejercicios Cargos diferidos 28 2 4 Talleres de aplicación Ejercicios ilustrativos 15 29 2 4 OTROS ACTIVOS Concepto Exposición magistral del Clases docente 22
  • 23. SE CLA HTP HTI CAMPO TEMÁTICO PRAGMÁTICA MA SE NA 30 2 4 VALORIZACIÓN. Exposición magistral del concepto docente clases Inversiones Taller. Resolución de ejercicios modelo. Propiedad Planta y Equipo Otros activos Ejercicios de aplicación 16 31 2 4 Evaluación final. Actividad individual del estudiante. 32 2 4 Entrega de resultados académicos. Diálogo directo y personal con cada uno de los estudiantes. HTP: HORAS TRABAJO PROFESOR HPI: HORA TRABAJO INDEPENDIENTE NOTA: La bibliografía debe encontrarse en la Biblioteca de la universidad o del consultorio contable o las de la ciudad, el profesor debe presentar la solicitud de la faltante al programa para cumplir con los requisitos que establece el modelo de auto evaluación con fines de acreditación de calidad para el programa. 23
  • 24. UNIDAD I ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVOS: • Conocer los principales Estados Financieros y sus componentes de acuerdo con la normatividad vigente en Colombia, • Identificar los Elementos que conforman cada uno de los Estados Financieros, • Clasificar los Estados Financieros según los Usuarios Finales 24
  • 25. UNIDAD I ESTADOS FINANCIEROS 1.1. Importancia: Los estados financieros cuya presentación y preparación es responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros, reflejan, a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables. 1.2. Clasificación De Los Estados Financieros Los estados financieros se clasifican en dos, teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes van dirigidos, así: 1.2.1. Estados de propósito General: Son los que se preparan al cierre de un periodo determinado, para darles a conocer a usuarios indeterminados la situación financiera y la capacidad de generación de fondos favorables por el ente económico. Estos se caracterizan por su claridad, neutralidad, concisión y fácil consulta. Son estados financieros de propósito general, los estados financieros básicos y los estados financieros consolidados. 1.2.1.1. Estados Básicos: • El balance general. • El estado de resultados. • El estado de cambios en el patrimonio. • El estado de cambios en la situación financiera, y • El estado de flujos de efectivo. 1.2.1.2 Estados Consolidados: Son aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo de un ente matriz y 25
  • 26. sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa. 1.2.2 Estados de propósito Especial: Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especificas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones. Entre estos tenemos: • Balance Inicial • Estados Financieros de Periodos intermedios. • Estados de Costos • Estado de Inventarios • Estados financieros extraordinarios • Estados de Liquidación. • los estados financieros que se presentan a las autoridades con sujeción a las reglas de clasificación y con el detalle determinado por estas y • los estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados. Balance General: Representa la situación de los activos y pasivos de una empresa, así como también el estado de su patrimonio, es decir, presenta la situación financiera o las condiciones de un negocio, en un momento dado, según se reflejan en los registros contables. Este debe prepararse como mínimo una vez al año, aunque puede hacerse por periodos más cortos (mensual, bimestral, trimestral, semestral) según los requerimientos de tipo administrativo o legal de las empresas. Elementos del Balance General:  Activos: Representa los bienes y derechos de la empresa. Como bienes están el efectivo, los inventarios y los activos fijos, entre otros. Y en el concepto de derecho podemos incluir las cuentas por cobrar, las inversiones en papeles de mercado, las valorizaciones, entre otros.  Pasivos: Son las obligaciones totales de la empresa, en el corto y largo plazo, cuyos beneficios son por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa. Aquí tenemos las Obligaciones Bancarias, Obligaciones laborales, Impuestos por pagar, proveedores, entre otros. 26
  • 27.  Patrimonio: Este representa la participación de los propietarios en el negocio, y resulta de restar, del total de activos, el pasivo con terceros. También se denomina capital contable, social o superávit. El balance general debe presentarse debidamente clasificado en parte corriente y no corriente, según el grado de realización de los activos y exigibilidad de los pasivos. Así: • Activos Corrientes: Es el disponible y todos los bienes que se pueden realizar, vender o convertir en disponible en un termino inferior a un año. Se incluyen aquí cuentas como: caja, bancos, inversiones a corto plazo, cuentas por cobrar a corto plazo, etc. • Activo no corriente: Son todos los recursos convertibles en efectivo en un tiempo mayor a un año como los activos fijos. • Pasivo Corriente: están representados por las obligaciones que posee el ente económico con terceros, que deberán cubrirse antes de un año como proveedores y obligaciones financieras a corto plazo, entre otras cuentas. • Pasivo a mediano plazo y largo plazo: son las demás obligaciones de la empresa que deberán cubrirse en un periodo mayor a un año. • Patrimonio: Lo conforman los siguientes grupos de cuentas: Capital social, superávit de capital, reservas, revalorización del patrimonio, dividendos o participaciones decretados en acciones o partes de interés social. BALANCE GENERAL ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO Activo corriente Pasivo corriente Disponible Obligaciones financieras Inversiones temporales Proveedores Deudores clientes Cuentas por pagar Deudores varios Impuestos y gravámenes Inventarios Obligaciones laborales Gastos anticipados Diferidos 27
  • 28. Otros pasivos Total activo corriente Estimados y provisiones Propiedad Planta y equipo Terrenos Bonos y papeles comerciales Construcción y edificaciones Maquinaria y equipo Equipo de oficina Flota y equipo de transporte (Depreciación acumulada ) Total Propiedad Planta y Equipo Activo diferido Total pasivo corriente Costo Amortización acumulada Pasivo no corriente Total activo diferido Activo intangible Costo Pensiones de Jubilación Valorización Obligaciones Financieras Amortización acumulada Obligaciones hipotecarias Bonos o deuda emitida Total activo intangible Pasivos contingentes Inversiones permanentes Otros activos Total pasivo no corriente Total pasivo Capital social Reservas Revalorización patrimonio Utilidad del ejercicio Superávit valorización 28
  • 29. Total patrimonio TOTAL DEL ACTIVO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Estado de Resultados: También llamado Estado de Ganancias y Pérdidas, es quizás el de mayor importancia por cuanto permite evaluar la gestión operacional de la empresa y además sirve de base para toma de decisiones. Aquí, se resumen todas las transacciones correspondientes a los ingresos generados y a los costos y gastos incurridos por la empresa en un periodo determinado. La diferencia que resulta de entre los ingresos y egresos será el producto de las operaciones que puede ser utilidad o pérdida. Para elaborar este estado debe aplicarse el principio de causación para todos los costos y gastos, y los ingresos deben reconocerse cuando se hayan realizado, a fin de obtener un resultado justo. Con el fin de ilustrar la presentación de un estado de resultados para una empresa comercial y facilitar su interpretación, un esquema general seria el siguiente:  Nombre e identificación de la empresa.  Identificación o nombre del estado financiero.  Rango de fechas del periodo al cual corresponden las operaciones.  El contenido debe incluir las cuentas de resultado debidamente clasificadas, así: • Ingresos: los ingresos representan flujos de entradas de recursos, en forma de incrementos del activo, o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incremento en el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades, realizadas durante un periodo, que no provienen de los aportes de capital. • Costos de venta: Estos son las erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de los bienes o para prestación del servicio, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos. 29
  • 30. Gastos operacionales: Son las salidas de recursos, en forma de disminuciones de activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminución en el patrimonio, incurridos en las actividades de administración, comercialización, investigación y financiación, realizadas durante un periodo, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes. • Ingresos no operacionales: Son los percibidos por actividades diferentes al objeto social de empresa. • Gastos no Operacionales: Cargos o erogaciones realizadas por la empresa que no corresponden directamente al objeto social. ESTADO DE RESULTADOS RESUMIDO (Período comprendido entre el 1º de Enero y el 31 de Diciembre) Ventas brutas $ Devoluciones y rebajas $ Ventas netas $ Costo de ventas $ Utilidad bruta $ Gastos de ventas $ Gastos de administración $ $ Utilidad de operacional $ Ingresos no operacionales $ Gastos no operacionales $ $ Utilidad antes de impuestos $ Provisión imporrenta $ Utilidad neta $ Estado de Cambios en el Patrimonio: La determinación de cambio en el patrimonio se obtiene: sumando el monto inicial del patrimonio los aumentos en sus diferentes componentes y restando las disminuciones en los mismos para llegar al monto final. Básicamente esto se debe a: • Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el periodo. 30
  • 31. En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante el periodo, indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de pago. • Movimiento de las utilidades no apropiadas. • Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las utilidades apropiadas. • Movimiento de la prima en colocación de aportes de las valorizaciones. • Movimiento de la revalorización del patrimonio. • Movimiento de las demás cuentas integrantes del patrimonio. Estado de cambios en la situación Financiera: Se conoce también como estado de flujo de fondos y es un estado financiero auxiliar o complementario que resulta de la comparación del balance General en dos fechas determinadas. De este se deduce de donde obtuvo una empresa recursos financieros y que destinación se les dio a tales recursos. Estado de flujo de efectivo: este debe presentar un detalle del efectivo recibido o pagado a lo largo del periodo, clasificado por actividades de: Operación, o sea aquellas que afectan el estado de resultado. Inversión de recursos, esto es, los cambios de los activos diferentes de los operacionales. Financiación de recursos, es decir, los cambios en los pasivos y en el patrimonio diferente de las partidas operacionales. Otros Estados Financieros: Balance inicial. Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe elaborar un balance general que permita conocer de manera clara y completa la situación inicial de su patrimonio. 31
  • 32. Estados financieros de periodos intermedios: Son los estados financieros básicos que se preparan durante el transcurso del periodo, para satisfacer, entre otras, necesidades de los administradores del ente económico o de las autoridades que ejercen inspección, vigilancia y control. Deben ser confiables y oportunos. Estado de Costos: Son aquellos que se preparan para conocer en detalle las erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o prestar los servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos. ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION (Período comprendido entre el 1º de Enero y el 31 de Diciembre) Inventario inicial de productos en $ proceso Más : Material directo utilizado Inventario inicial de $ materiales Compras netas de materiales $ Sub-total $ Menos : Inventario final de $ materiales Material utilizado $ Mano de obra directa $ Total costo primo $ Gastos de fabricación $ Sub-total $ $ Menos : Inventario final $ Productos en proceso $ Total costo de producción Estado de Inventario: este es aquel que debe elaborarse mediante la comprobación en detalle de la existencia de cada una de las partidas que componen el Balance General. Estados Financieros Extraordinarios: Son los que se preparan durante el transcurso de un periodo como base para realizar ciertas actividades. 32
  • 33. La fecha de los mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad o situación para la cual deban prepararse. Salvo que las normas legales dispongan otra cosa, los estados financieros extraordinarios no implican el cierre definitivo del ejercicio y no son admisibles para disponer de las utilidades o excedentes. Ejemplo de estos son los que deben elaborarse con ocasión de la decisión de transformación, fusión o escisión, o en ocasión de oferta pública de valores, la solicitud de concordato con los acreedores y la venta de un establecimiento de comercio. Estado de Liquidación: Son aquellos que debe presentar un ente económico que ha cesado sus operaciones, para informar sobre el grado de avance del proceso de realización de sus activos y cancelación de sus pasivos. Estados preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados. Con sujeción a las normas legales, para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios, las autoridades pueden ordenar o los particulares pueden convenir, para su uso exclusivo, la elaboración y presentación de estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados. Son ejemplos de otras bases comprensivas de contabilidad, las utilizadas para preparar declaraciones tributarias, la contabilidad sobre la base de efectivo recibido y desembolsado y, en ciertos casos, las bases utilizadas para cumplir requerimientos o requisitos de información contable formulados por las Autoridades que ejercen inspección, vigilancia o control. La preparación de estos estados no libera al ente de emitir estados financieros de propósito general. Estados financieros comparativos. Son estados financieros comparativos aquellos que presentan las cifras correspondientes a más de una fecha, período o ente económico. Los estados financieros de propósito general se deben preparar y presentar en forma comparativa con los del período inmediatamente anterior, siempre que tales períodos hubieren tenido una misma duración. En caso contrario, la comparación se debe hacer respecto de estados financieros preparados para mostrar un mismo lapso del ciclo de operaciones. 33
  • 34. Sin embargo, no será obligatoria la comparación cuando no sea pertinente, circunstancia que se debe explicar detalladamente en notas a los estados financieros. Estados financieros certificados y dictaminados. Son estados financieros certificados aquellos firmados por el representante legal, por el contador público que los hubiere preparado y por el revisor fiscal, si lo hubiere, dando así testimonio de que han sido fielmente tomados de los libros. Son estados financieros dictaminados aquellos acompañados por la opinión profesional del contador público que los hubiere examinado con sujeción a las normas de auditoria generalmente aceptadas. 1.3 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Con el propósito de enmarcar los estados financieros dentro del principio de revelación suficiente, el decreto reglamentario de la contabilidad mercantil, exige que el balance general incluya toda clase de información para que el lector pueda formarse un mejor criterio de la situación financiera, actual y futura, de la empresa y de sus resultados de operación. Por ello, la normatividad que rige los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia preceptúa que las notas a los estados financieros son aplicables a los de propósito general; pero que, sin embargo, deben obser- varse para preparar y presentar otros estados financieros, siempre que fueren apropiadas; así mismo, ellas son aplicables a elementos o partidas materiales, es decir a las que tienen importancia significativa para la evaluación de la situación financiera de la empresa y sus resultados; y que, como presentación de las prácticas contables y revelación de la empresa, son parte integral de todos y cada uno de los estados financieros. Las notas a los estados financieros deben preparase por los administradores, con sujeción a lo siguiente: 1) Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y debi- damente titulada, con el fin de facilitar su lectura y su cruce con los estados financieros respectivos.. 34
  • 35. 2) Las notas iniciales deben identificar el ente económico, resumir sus políticas y practicas contables y los asuntos de importancia relativa. • Ente económico: Nombre, descripción de la naturaleza, fecha de consti- tución, actividad económica y duración de la entidad reportante. • Fecha de corte o período al cual corresponda la información. • Principales políticas y prácticas contables, tasas de cambio o índices de reajuste o conversión utilizados, con expresa indicación de los cambios contables que hubieren ocurrido de un período a otro, indicando su na- turaleza y justificación, así como su efecto, actual o prospectivo, sobre la información contable 3) Las notas deben ser presentadas en una secuencia lógica, guardando en cuanto sea posible el mismo orden de los rubros de los estados financieros. 4) Principales clases de activos y pasivos, clasificados según el uso a que se destinan o según de realización, exigibilidad o liquidación, en términos de tiempo y valores. 5) Costo ajustado, gastos capitalizados, costo asignado y métodos de medición utilizados en cada caso. 6) Restricciones o gravámenes sobre los activos, segregando aquellos que no puedan utilizarse o consumirse, indicando los valores y deudas garan- tizados. 7) Activos y pasivos descontados sujetos a devolución o recompra, junto con las garantías correspondientes y las posibles contingencias. 8) Primas o descuentos causados pendientes de amortizar, que se deben presentar aumentando o disminuyendo el activo o pasivo correspondiente. 9) Valorizaciones y provisiones por cada rubro. Las valorizaciones se deben presentar por separado del costo, revelando en notas su composición, las provisiones se deben presentar como una disminución del activo res- pectivo. 10) Transacciones con partes relacionadas: Activos, pasivos y operaciones realizadas con vinculados económicos, propietarios y administradores, con descripción de la naturaleza de la vinculación, así como el monto y condiciones de las diferentes partidas y transacciones. 35
  • 36. 11) Principales clases de ingresos y gastos, con indicación del método utiliza- do para determinarlos y las bases utilizadas. 12) Partidas extraordinarias, aquéllas de cuantía significativa, naturaleza diferente de las actividades normales del negocio y ocurrencia infrecuente, con indicación de su efecto en la determinación de los impuestos aplicables. 13) Errores de ejercicio anteriores, con indicación en nota de su incidencia sobre los resultados de los ejercicios respectivos. 14) Operaciones descontinuadas, con detalle de sus activos, pasivos y resultados. 15) Eventos posteriores. Se deben revelar los hechos económicos realizados luego de la fecha de corte, que puedan efectuar la situación financiera y las perspectivas del ente económico tales como: a) Pérdidas resultantes del incendio, inundación y otros desastres. b) Emisión de acciones y bonos o venta de cuotas de interés social. Compra de un negocio o venta de un segmento del negocio. c) d) Eventos o cambios de circunstancias que alteren las bases utilizada para estimar las contingencias. e) Incumplimiento contractual. f) Cambios de las normas legales aplicables al ente o a sus operaciones. 16) Factores, de operación a pérdida o imposibilidad de obtener recursos suficientes, que hagan incierta la continuidad de las operaciones, con descripción de sus posibles consecuencias, las circunstancia mitigantes y los planes de la admón. para enervar esa situaciones. 36
  • 37. 1.4 TALLERES DE APLICACIÓN CUESTIONARIO: 1. ¿Que son los estados financieros y como se clasifican? 2. ¿Cuales son los elementos del balance general? 3. ¿Cada cuanto se deben preparar los estados financieros básicos? EJERCICIOS: 1. Con la siguiente información, elaborar el balance general clasificado de la Empresa LOS PILODOS S.A. a 31 de agosto de 2006. Capital autorizado 5.000.000 Cuentas por pagar 300.000 Muebles y enseres 100.000 Seguros pagado por Anticipado 50.000 Cuentas por cobrar 1.450.000 Depreciación acumulada De Vehículos 100.000 Hipoteca por pagar 1.500.000 Acreedores 50.000 Deudores Varios 60.000 Dep. Acumulada Muebles y enseres 20.000 Vehículos 400.000 Documentos por pagar 200.000 Edificios 2.000.000 Terrenos 1.000.000 Reserva legal 200.000 Reserva estatutaria 100.000 Inventario de Mcias 800.000 Inversiones permanentes 250.000 Bancos 300.000 Capital pagado 2.600.000 Cesantías consolidadas 200.000 Depreciación edificios 150.000 Inversiones temporales 200.000 37
  • 38. Caja 50.000 Arriendo recibidos por Anticipado 30.000 Utilidad del mes 160.000 2. Elabore el Estado de Perdidas y Ganancias para la Compañía LOS CONTADORES Ltda., para el periodo comprendido entre el 1 al 30 de septiembre de 2006, con la siguiente información: Arriendos recibidos 250.000 Depreciación edificio 12.000 Inventario Inicial 400.000 Fletes en compras 12.000 Compras 600.000 Comisiones cobradas 50.000 Devoluciones en ventas 80.000 Inventario final 550.000 Sueldos 100.000 Intereses Pagados 30.000 Depreciación equipos 15.000 Correos y Telégrafo 5.000 Fletes en ventas 15.000 Dev. En compras 50.000 Comisiones pagadas 40.000 Ventas 950.000 Seguros Pagados 10.000 Sueldos vendedores 200.000 3. Ordene y clasifique las siguientes cuentas y prepare el balance general de acuerdo a las clasificaciones de activos, pasivos y patrimonio. Caja Dividendos por pagar Amortización acumulada Intereses pagados por anticipado Acreedores varios Anticipos a proveedores Edificios Bonos convertibles en acciones Remesas en tránsito Estudios y proyectos 38
  • 39. Agotamiento acumulado Provisión clientes Bancos Ingresos recibidos por anticipado Capital social Anticipos de impuestos Deudores nacionales Vacaciones Sobregiros Equipo de oficina Flota y equipo de transporte Depreciación acumulada Intereses sobre cesantías Mercancías no fabricadas Materiales y repuestos Marcas y patentes Costos y gastos por pagar Cálculo actuarial de pensiones Reservas Construcciones en curso Obligaciones financieras Prima de servicios Superávit por valorizaciones Retenciones y aportes de nómina Vías de comunicación Revalorización del patrimonio Obligaciones hipotecarias Retención en la fuente por pagar Impuesto de renta Pensiones Jubilación por amortizar Pérdida del ejercicio Amortización acumulada Valorización de inversiones Iva por pagar 3. Con la siguiente información elabore el balance general, clasificado por activos y pasivos corrientes, propiedad planta y equipo, activos diferidos, pasivo a largo plazo y patrimonio. Para su conciliación, tome en cuenta que el total del activos debe ser igual a $2.131.802; del pasivo $1.074.175 y del patrimonio $1.057.627 39
  • 40. Gastos anticipados 14.267 Provisión protección inversiones 25 Anticipo clientes 74.796 Importaciones en tránsito 4.445 Deudores varios 50.471 Mercancías no fabricadas por la empresa 60.009 Depreciación acumulada 176.744 Inversiones permanentes 58.975 Cargos diferidos 43.489 Otras obligaciones 45.682 Anticipos impuestos 44.515 Pasivos estimados y provisiones 312.965 Reservas 63.630 Efectivo 35.759 Activos fijos 624.661 Obligaciones bancarias 77.500 Capital social 356.000 Productos en proceso 51.293 Valorizaciones 552.084 Deudores clientes 306.647 Utilidad período actual 85.913 Materiales en almacén 55.170 Provisión cuentas dudosas 2.010 Productos terminados 137.615 Inversiones temporales 95.840 Otras obligaciones 132.500 IVA por pagar 59.749 Obligaciones a largo plazo 254.245 Materias primas 149.029 Acreedores varios 79.707 5. El contador de la empresa Los Pinos presentó el siguiente balance condensado al Gerente financiero: Activos corrientes 688.262 Otros activos 587.400 Total activos 1.275.662 Pasivos corrientes 348.142 Otros pasivos 114.900 40
  • 41. Patrimonio 812.620 Total pasivo y patrimonio 1.275.662 Para llegar a estas cifras fue utilizada la información que se consigna a continuación: Impuesto de ventas por pagar 32.890 Cargos diferidos 24.600 Mercancías compradas 291.438 Capital social 350.000 Pasivos contingentes 4.300 Efectivo 12.568 Provisión cuentas dudosas 13.250 Obligaciones bancarias 130.000 Utilidades períodos anteriores 20.000 Gastos pagados por anticipado 12.540 Capital por suscribir 65.000 Deudores varios 10.890 Acciones propias readquiridas 48.600 Depreciación acumulada 43.600 Valorizaciones 389.855 Utilidad período actual 23.765 Proveedores 98.600 Activos fijos 216.545 Otras obligaciones 32.750 Revalorización del patrimonio 18.655 Obligaciones hipotecarias 76.000 Cuentas por cobrar clientes 298.650 Impuesto de renta por pagar 21.700 Reserva para readquisición de acciones 48.600 Cesantías consolidadas 12.870 Mercancía en tránsito 34.876 Repuestos y accesorios 34.870 Inversiones temporales 5.680 Acreedores varios 19.332 Ingresos diferidos 34.600 Reserva legal 75.345 Se pide: a. Elaborar el balance general debidamente detallado y clasifi- cado. 41
  • 42. 42
  • 44. 44 UNIDAD II OBJETIVOS: • Comprender la naturaleza de las cuentas del Activo • Dar un tratamiento adecuado de conformidad con las normas y principios Contabilidad generalmente aceptado • Conocer disposiciones fiscales, comerciales, laborales así como el control interno relativos con dichas partidas. • Presentar los métodos y procedimientos de contabilización, así como los medios de control de los activos • Relacionar los ajustes por inflación con las partidas de los activos.
  • 45. 45 UNIDAD II FUNDAMENTACION TEORICA DE LOS ACTIVOS 2.1 CONCEPTO Y NATURALEZA El activo representa el conjunto de bienes recursos y derechos obtenidos por la empresa como resultado de eventos pasados, de cuyo uso se espera fluyan beneficios futuros (Decreto reg. 2649/93 art.35) Los activos son de naturaleza débito, con excepción de las provisiones, depreciaciones, agotamiento y amortizaciones acumuladas, que serán deducidas, de manera separadas de los correspondientes grupos de cuentas. La empresa deberá ajustar por inflación sus activos no monetarios de conformidad con la norma vigente. 2.2 CARACTERISTICAS: • Pueden venderse y convertirse en dinero o en un derecho exigible • Pueden utilizarse como elemento de compra o permuta • Pueden generar beneficios o derechos implícitos para sus propietarios.
  • 46. 46 2.3 CLASIFICACION Comprende los siguientes grupos: Nombre de la cuenta Códig o 11 Disponible 12 Inversiones 13 Deudores 14 Inventarios 15 Propiedades, planta y equipo 16 Intangibles 17 Diferidos 18 Otros activos 19 Valorizaciones El orden de presentación de los activos, corresponde al grado de liquidez que tiene cada activo, iniciando con los activos más líquidos. 2.4 ACTIVOS MONETARIOS Y NO MONETARIOS: Los activos pueden ser Monetarios y no Monetarios, Activos monetarios: no son susceptibles de aplicárseles los ajustes por inflación., entre ellos se tiene: los del grupo disponible y deudores. Activos no Monetarios: Se les debe aplicar ajustes por inflación al costo del activos tales como: las inversiones (Aportes en otras empresas), los inventarios, la propiedad planta y equipo, los activos agotables, los cargos diferidos, los intangibles excepto las que hayan sido producto de una adquisición efectiva. Las valorizaciones no se ajustan por inflación por ser estimadas.
  • 47. 47 UNIDAD III ACTIVO DISPONIBLE 3.1 GENERALIDADES: El disponible comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente económico y que puede utilizar para fines generales o específicos. Bajo esta denominación se pueden agrupar los saldos en caja, los depósitos en bancos y otras entidades financieras, las remesas en tránsito y los fondos o dineros en poder de funcionarios de la empresa y que están destinados para atender cierta clase de gastos que requieren un tratamiento especial, dadas ciertas necesidades en la prestación de servicios o adquisición de elementos para el normal desarrollo de las operaciones. Anteriormente a este grupo de cuentas se le denominaba “efectivo”. De acuerdo a lo previsto en el catálogo de cuentas de nuestro ordenamiento contable, el grupo denominado DISPONIBLE se clasifica en las siguientes cuentas: DENOMINACIÓN CUENTA 1105 Caja 1110 Bancos 1115 Remesas en tránsito 1120 Cuentas de ahorro 1125 Fondos El efectivo debe valuarse y presentarse por su valor nominal y, si se trata de moneda extranjera, debidamente convertido a moneda funcional aplicando la tasa de cambio representativa del mercado de la fecha del balance. Los cheques girados con anterioridad a la fecha del balance y que no hayan sido retirados por los beneficiarios, se deben presentar como parte integrante del disponible. Los sobregiros bancarios se presentan como un pasivo a corto plazo, aún en el evento de que existan otras cuentas corrientes con saldo disponible con la misma institución, salvo que exista un convenio de compensación entre cuentas.
  • 48. 48 3.1.1 CAJA Representa el dinero en efectivo o en cheque de propiedad de la empresa disponible en forma inmediata. Los ingresos a caja provienen generalmente, por uno de los siguientes motivos: • ventas de contado • recaudo de créditos a clientes • anticipos recibidos sobre ventas futuras • recaudo por el vencimiento del plazo de depósitos a término • recaudo de ingresos eventuales tales como aportes de socios, reintegros de pagos con cheques, reintegro parcial o total del fondo de caja menor, donaciones recibidas en dinero etc. Se debita: por las entradas de dinero en efectivo o cheque por cualquier concepto. Se acredita: por las consignaciones en cuenta corriente o de ahorro, o pagos en efectivo. EJEMPLOS: • por ventas de contado Se vende mercancía de contado por valor de 1.850.000 y nos pagan 350.000 en efectivo y el resto con un cheque. 1101 Caja 1.850.000 4135 Venta de mcias. 1.850.000 • Por los sobrantes al efectuar arqueos. Ej.: En el arqueo de caja, quedo un sobrante de 20.000 1105 Caja $ 20.000 429553 Ingresos Diversos-sobrantes de caja menor $ 20.000 Los egresos de caja se originan por: • Por consignaciones realizadas en el banco. • por el valor de la constitución o incremento del fondo de caja menor.
  • 49. 49 EJEMPLOS: Se consignó en el banco 3.000.000 recibidos por ventas de mercancías en el día de hoy. 1110 Bancos 3.000.000 1105 Caja 3.000.000 • Se pago por la compra de papelería para la empresa por valor de 10.000 en efectivo. 519530 Útiles, Papelería y Fotocopias 10.000 1105 Caja 10.000 3.1.2 Caja menor Es un fondo fijo en poder de al algún funcionario de la empresa, creado para realizar desembolsos en efectivo de menor cuantía que no justifica la elaboración de cheque; debe estar representado en dinero o en comprobantes reembolsables que sirven de soportes del pago realizado. Se debita: por el valor de la creación; por incremento en el valor. Se acredita: por la cancelación; por la reducción del fondo. Los registros contables relacionados con el Fondo de caja menor son: 1. Apertura del fondo de caja menor Se gira un cheque por la cuantía destinada para tal fin 110510 Caja menor $ 5.000.000 1110 Bancos $ 5.000.000 . 2. Pagos por el fondo de caja menor. Se realizan los pagos autorizados, quedando en reemplazo un comprobante; no hay registro contable. 3. Reembolso del fondo de caja menor Cuando el dinero del fondo se haya agotado o cuando finalice el periodo contable, se debe reintegrar el dinero del fondo, para lo cual se gira un nuevo cheque por el valor de los comprobantes presentados. el registro contable es un debito a la cuentas que se hayan afectado por los pagos en efectivo y un crédito a la cuenta bancos
  • 50. 50 513535 Gasto servicio telefónico $ 150.000 513550 servico de transporte 120.000 519530 papelería 80.000 1110 Bancos $ 350.000 4. Aumento del fondo Todo aumento del valor del fondo origina un registro igual al de la creación o apertura del fondo, por el monto que se desee aumentar. 5. Cancelación del fondo. Si la empresa decide cancelar el fondo, el registro contable es un debito a bancos y un crédito a caja menor por el valor existente. 6. Sobrantes y faltantes del Fondo de caja menor. Si al momento de un arqueo o al hacer el reembolso del fondo, la suma de comprobantes màs el dinero existente es diferente al monto establecido para el fondo, se presentan un faltante o un sobrante del fondo de caja menor Sobrante de efectivo: 1105 Caja $ 1.000 429553 Ingresos diversos-sobrantes de caja $ 1.000 Faltante de efectivo: 136530 Deudores trabajadores $ 1.000 110510 Caja menor $ 1.000 3.1. 3. BANCOS Son los fondos disponibles que tiene la empresa en moneda nacional o extranjera en las cuentas corrientes o cuentas de ahorro, que se han abierto en los diferentes bancos y demás entidades financieras. Se debita: por las consignaciones locales, cheques de otras plazas, otras consignaciones, prestamos bancarios, devoluciones de intereses, rendimientos financieros, anulaciones de cheques girados y registrados, notas créditos ,descuentos de documentos etc.. Se acredita: por valor de los cheques girados., cheques devueltos por el banco, traslados bancarios, comisiones e intereses por prestamos, retefuentes, rendimiento financieros intereses por sobregiros, notas debitos. etc. EJEMPLOS:
  • 51. 51 El 10 de marzo de 2007, recibe el aviso de la Compañía Cóndor S.A, sobre la consignación realizada para abonar a la factura pendiente $ 10.000.000 Marzo 10/07 1110 Bancos $ 10.000.000 1305 Clientes $ 10.000.000 EJEMPLOS: La empresa registra Nota Debito del banco Santander por $ $ 5.000.000 por concepto de Comisiones e intereses por préstamo bancario realizado Marzo 30/07 5305 Gastos $ 5.000.000 financieros 1110 Bancos $ 5.000.000 3.1.4 Conciliación bancaria Es un procedimiento que explica cualquier diferencia entre el saldo que aparece en el extracto bancario y el que aparece en los registros contables del cuenta habiente., por lo que cada mes el Banco está obligado a enviar a la persona o institución que tiene una cuenta corriente abierta en su entidad, una relación detallada del movimiento de esa cuenta en el mes y el saldo al final del mismo. Generalmente este saldo no coincide con el saldo que la cuenta "Banco" refleja en nuestros libros por lo que se requiere hacer una conciliación bancaria cada mes para determinar las causas de las diferencias existentes y conseguir el saldo correcto. Debido a ello, se realiza mensualmente la conciliación Bancaria para verificar y realizar los ajustes requeridos en las cuentas con el Banco si son necesarios. El procedimiento para realizar esta operación es el siguiente: n Comparar la cuenta en el Mayor correspondiente al Banco con el estado de Cuentas que envía éste. n Chequear que: (las operaciones que se registran en el Debe de la entidad coinciden con las que aparecen en el Haber del Banco y viceversa) 1. Los cargos hechos en nuestros libros en el mes se hayan abonado en el Banco, los que no aparezcan se incluyen en Partidas de Conciliación (Depósitos en tránsito) 2. los abonos hechos en nuestros libros en el mes se hayan cargado en el Banco, los que no aparezcan se incluyen en Partidas de Conciliación (Cheques pendientes de cobro ) 3. ver si hay cargos o abonos en el estado de cuentas que no aparezcan en nuestros libros (Notas de Débito o Crédito)
  • 52. 52 4. si hay diferencias numéricas en una misma operación, verificar la correcta e incluir la diferencia en la conciliación 5. si en el mes anterior existiesen Partidas de Conciliación, revisar si ya fueron registradas, si no, incluirlas de nuevo en la conciliación de este mes Las causas de las diferencias entre el saldo de los libros de la empresa y del Banco son las siguientes: - Cheques pendientes o en tránsito: cheques emitidos por la empresa y no cobrados en el Banco por el beneficiario del mismo. Por lo que están abonados en libros pero no cargados en el Estado de Cuenta del Banco. - Depósitos en tránsito: generalmente corresponden con depósitos enviados por correo a fin de mes o que por cualquier causa no hayan llegado al Banco. Por lo que aparecen cargados en los libros de la entidad y no abonados por el Banco. - Notas de Débito: cargos hechos por el Banco por diversos conceptos (intereses, comisiones, giros descontados devueltos, cheques recibidos de clientes y devueltos por el Banco) que por no haberse recibido del Banco la nota de débito respectiva (generalmente por correos) no se ha abonado en los libros de la entidad. - Notas de Crédito: abonos hechos por el Banco (descuento de giros, pignoraciones, pagarés) que por no haberse recibido la nota de crédito no se han cargado en los libros. - Errores: puede suceder tanto en los registros de la empresa como en los del Banco ya que al registrarse cualquier operación puede colocarse una cantidad distinta. - Cargos O Abonos Incorrectos: puede originarse por depósitos o cheques de bancos con los que la empresa lleva cuenta, los cuales por error se carguen o abonen a otro Banco distinto o que el Banco nos cargue o abone en nuestra cuenta operaciones que corresponden a otro cliente del Banco. - Otras diferencias: Algún otro tipo de diferencia que ocurren con menor frecuencia. Ejemplo: La compañía Contadores S.A., presenta la siguiente información a junio 30 de 2.006: • El saldo en la fecha de su libro bancos es de $ 358.000 • un cheque de otras plazas por $ 313.000,consignado el 30 de junio ,aun no se ha hecho efectivo por el banco • el banco descontó $ 50.000 por intereses de préstamo otorgado a la empresa, en los libros de la empresa no se ha efectuado el registro
  • 53. 53 • el saldo del extracto bancario es de $ 705.000. • los cheques Nºs 002,007 y 009 por valores de $ 80.000,10.000 y 120.000, girados por la empresa aún no han sido cobrados en el banco. • el banco envió junto con el extracto una nota crédito por $ 500.000 correspondiente a una consignación nacional enviada por un cliente para abonar a su cuenta. Solución: a) Conciliación bancaria en junio 30 de 2006 1. Método de saldos ajustados Saldo en libro bancos 358.000 Menos Nota debito intereses 50.000 Mas nota crédito consignación Nal. 500.000 Saldo ajustado en libros 808.000 Saldo según extracto bancario 705.000 Menos cheques pendientes de cobro 210.000 Mas consignación cheque otras 313.000 plazas Saldo ajustado en extracto 808.000 2. Método de saldo extracto a saldo en libros Saldo extracto 705.000 Menos Cheques endientes de cobro (210.000) Mas Consignaciones en transito 313.000 Màs nota debito 50.000 Menos Nota crédito (500.000) Saldo libro 358.000 3. Método de saldo libros a saldo extracto Saldo libro 358.000 Mas Cheques endientes de cobro 210.000 Menos Consignaciones en transito (313.000) Menos nota debito (50.000) Mas Nota crédito 500.000 Saldo extracto 705.000 b) Registros contables: Junio 30 5305 Gastos financieros $ 50.000 1105 Bancos $ 50.000 Registro ajuste por intereses pagados según Nota Debito 1110 Bancos $ 313.000 1305 Clientes $ 313.000
  • 54. 54 Registro ajuste por abono de clientes consignación Nal. Según N. C. 3.2 CONTROL INTERNO • Evitar que quienes reciban dinero sean las mismas personas que efectúan el registro contable • responsabilizar al tesorero de la salvaguardia del dinero-tener póliza de manejo • consignar oportunamente los dineros recibidos • verificar si los desembolsos han sido debidamente autorizados • establecer por escrito políticas claras sobre cuantías máximas de pagos en efectivo • realizar arqueos sorpresivos • anular las facturas pagadas con sello de pagado o cancelado • efectuar la conciliación periódica de las cuentas bancarias • elaborar informes estadísticos y periódicos sobre ingresos y egresos en efectivo • establecer cajas menores para desembolsos en efectivo de pequeñas cuantías • utilizar cajas registradoras, protectores de cheques y formas prenumeradas de ingresos y egresos de caja 3.3 EJERCICIOS PARA RESOLVER: 1. Con base en la información suministrada por la empresa Los Contadores S.A Se pide efectuar los registros contables por cada situación presentada a) El día 2 de enero, se crea el fondo de caja menor en la empresa los Contadores S.A. por un valor de $ 300.000 b) El 10 de enero se hizo arqueo y se reembolsó el Fondo, hallándose los siguientes valores: Recibo de pago del servicio telefónico $ 60.000 Comprobante de pago por transporte urbano 80.000 Vales por pago de elementos de escritorio 75.000 Recibos de cafetería 70.000 Dinero en billetes y monedas 17.500 c) el 20 de enero se decide aumentar el fondo en $ 100.000 d) el 28 de enero se decide dejar establecido el fondo en $ 450.000
  • 55. 55 e) En enero 31 se reembolsó el fondo , luego de un arqueo en el que se hallaron los siguientes documentos: Comprobante de pago de útiles de oficina 80.000 Factura por compra de mercancías para la venta 180.000 Vales por pago de fletes de las mercancías compradas 40.000 Dinero en billetes y monedas 147.000 2. La siguiente es la información reportada por la compañía Los Contadores S.A - al 31 de mayo del año, para preparar la conciliación bancaria y los asientos de Diario: a) El extracto del banco muestra un saldo de $ 541.150. b) El libro de Bancos de la compañía presentaba un saldo por valor de $ 801.400. c) El 29 de mayo, el banco abonó en la cuenta corriente la suma de 134.800 por los ganados por fondos depositados por la compañía en el banco. En el libro de la empresa no se había registrado este valor d) Un cheque pendiente de cobro al final del mes, era el N°816 por valor de $ 206.950 e) El banco envío una nota Débito por valor de $ 197.500 de un cheque consignado que resultó sin fondos. Este cheque se había recibido como abono a la cuenta de un cliente y no se había registrado en los libros de la empresa. f) Un depósito por $ 404.500 enviado al banco por teleproceso desde Medellín no aparece en el extracto 3. Con base en la información a septiembre 30 se debe preparar la conciliación bancaria y efectuar los registros contables necesarios de la empresa LOS Numéricos LTDA: a. El saldo del extracto bancario es de $ 852.000. b. Por error, el banco registró como deposito de la empresa, una consignación personal del gerente por $ 717.000 c. El banco descontó por Nota Debito (chequeras) $ 292.000 d. Los libros de la Compañía muestran en septiembre 30 un saldo crédito de $ 581.000
  • 56. 56 e. Un cheque girado el 5 de octubre por $ 358.000 no aparece cobrado durante el mes f. Una consignación por valor de 925.000, se registró en los libros de la empresa por $ 295.000. 4.Con la información suministrada por la empresa Los Contables S.A,, a diciembre 31, se debe preparar la conciliación bancaria y los registros contables : a) según extracto, el 10 de diciembre el banco registró un depósito por $ 488.100 de la compañía en otra cuenta corriente. b) El libro Bancos de la compañía presentaba en diciembre 30 un saldo de $ 775.900. c) Los cheques girados por la compañía y pendientes de cobro al fin de mes eran: eran: N°018 por $428.350 y N°031 por $394.250. d) El banco envió con el extracto una nota crédito por la suma de $ 686.600 de una consignación efectuada por un cliente desde Bogotá, la cual no se había registrado en los libros. e) El contador de la compañía registró, una consignación en efectivo por $ 700,000, en vez de $70.000. f) El extracto del banco muestra un sobregiro al fin de mes de $ 359.300. g) Junto con el extracto, hay una nota débito por $ 341.000 de intereses por sobregiros. h) El 28 de abril, el banco dedujo $ 1.087.500 de la cuenta corriente, por concepto de la cuota del mes de diciembre de un pagaré por un préstamo concedido por el banco. Del valor de la cuota, $ 327.500 corresponden a intereses. i) Según el extracto, el 27 de diciembre, el banco dedujo por error, el pago de un cheque de la cuenta corriente de la compañía Los Administradores, por valor de $ 506.500. j) El 29 de diciembre el banco abonó a la cuenta corriente, según nota crédito, el cobro de una letra a favor de la compañía por valor de $ 462,500. Esta letra se había recibido de un cliente como cancelación de la venta de mercancías por igual valor. 5. La compañía Contaduría S.A estableció un fondo de caja menor y pide efectuar los registros contables por el mismo según lo siguiente: a) En enero 2 se crea un Fondo de caja menor por $500.000.
  • 57. 57 b) El 15 de enero se hizo arqueo y se reembolsó, hallándose $ 92.400 en efectivo y los siguientes comprobantes: Servicios públicos 184.200 Transporte urbano 105.100 Gastos varios 86.600 c) El 16 de enero se decidió aumentar el Fondo en $ 150.000. d) El día 21 de enero se decidió dejar el Fondo en $ 600.000.
  • 58. 58 UNIDAD IV INVERSIONES 4.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES :Esta cuenta registra las inversiones de carácter temporal o permanente que realiza la entidad en títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro documento negociable, adquirido con el propósito de obtener un rendimiento en un tiempo breve, mantener una reserva de liquidez ,establecer relaciones económicas con otras entidades o cumplir con disposiciones legales. CUENT DENOMINACIÓN A 1205 Acciones 1210 Cuotas o partes de interés social 1215 Bonos 1220 Cédulas 1225 Certificados 1230 Papeles comerciales 1235 Títulos 1240 Aceptaciones bancarias o financieras 1245 Derechos fiduciarios 1250 Derechos de recompra de inversiones negociadas (REPOS) 1255 Inversiones obligatorias 1260 Cuentas en participación 1295 Otras inversiones o cualquier otro documento nego- ciable adquirido con la finalidad de mantener una re- serva secundaria de liquidez 1299 Provisiones 4.2 CLASIFICACION DE LAS INVERSIONES • según la intensión que tenga la empresa de venderlas o mantenerlas en su poder en: a) Inversiones Temporales: Pertenecen al activo corriente, su posesión es menor o igual a un año b) Inversiones Permanentes: Pertenecen a otros activos no corrientes, se poseen hasta su redención o vencimiento o para mantener control sobre una empresa, por un término mayor a un año. • Según los derechos que se derivan de su posesión pueden ser:
  • 59. 59 a) Inversiones en títulos valores: generan al poseedor, el derecho a la devolución del dinero invertido al término del vencimiento o su redención Ej. CDT, bonos etc.; b) Inversiones de capital: Representan participación en el capital de una sociedad y generan dominio y control sobre la sociedad que las emite: EJ. Inversiones en acciones • Según la rentabilidad, la liquidez, el nivel de riesgos y su crecimiento pueden ser: a) Valores de renta variable: su rendimiento esta sujeto a factores económicos propios de la empresa que lo emite b) Valores de renta fija: son los títulos que perciben una renta constante, que se pacta en el momento en que se hace la inversión. Son de dos tipos: • Con Interés: Corresponde a los títulos adquiridos que devengan interés fijo durante un periodo determinado. Ej. CDT, cedulas hipotecarias, bonos etc. • Con descuento: Son los títulos que obtienen su renta por la diferencia entre el valor de compra y el de redención. ej. Títulos de participación, CERT ,títulos canjeables etc., • Según la procedencia de los títulos éstos pueden ser: a) Títulos oficiales: son documentos emitidos por las instituciones del estado y organismos paraestatales.Ej: certificados de cambio, títulos de ahorro nacional, bonos del estado, títulos energéticos de rentabilidad, certificados de cambio etc. b) Títulos privados: Son los que ofrecen las empresas no oficiales. Ej.: Bonos convertibles en acción, Bonos de garantía general, CDT 4.3 CONTROL INTERNO • Verificar las inversiones en función del tipo de documento que las respalda: fecha de adquisición o venta, precio de compra o venta, entidad que emite el documento, vencimiento y numero de serie • examinar los movimientos de compra-venta de inversiones • confirmar las operaciones de inversiones en transito • vigilar la adecuada custodia de los documentos • comprobar la existencia de fondos fiduciarios pertinentes cuando la inversión lo requiera.
  • 60. 60 4.4 CONTABILIZACION DE LAS INVERSIONES TEMPORALES 4.4.1 COSTO DE ADQUSICION • Las inversiones representadas en acciones y en cuotas partes de interés (inversiones de capital) se contabilizan por su costo de adquisición (histórico); las demás inversiones, como bonos, cédulas y certificados de depósito a término (CDT) entre otros, se registran por su valor nominal y la diferencia —en caso de presentarse— entre éste último y el costo de adquisición se debe registrar en una cuenta auxiliar complementaria, denominada "descuento por amortizar" o "prima por amortizar". • El costo histórico de adquisición incluye las sumas necesarias en que se incurre para adelantar la operación de compra de la inversión, el cuál, para el caso de acciones y aportes, se ajustará mensual o anualmente por el PAAG, para reconocer el efecto de la inflación. En cambio, los bonos, títulos y demás papeles que generan rendimientos financieros y se cotizan en bolsa de valores, no son objeto de ajustes por inflación. • Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales se tenga el poder de disponer la transferencia de utilidades, deben conta- bilizarse empleando el método de participación. • Si el valor de mercado o de realización de las acciones o cuotas de interés social es inferior al costo histórico de adquisición, reexpresado como consecuencia de la inflación, deberá crearse una provisión (cuenta 1299) con cargo a los resultados del ejercicio (cuentas 5199 o 5299, provisiones en el cuál se presentó la pérdida del valor; y si es superior, mediante cuentas cruzadas del activo- valorización de inversiones (cuenta 1905) y del patrimonio-superávit por valorización (cuenta 3805). • Si a la fecha del balance existieren rendimientos financieros causados pero no cobrados, se registrarán como una cuenta por cobrar (cuenta 1345) y, como contrapartida, se debe contabilizar un crédito en la corres- pondiente cuenta de ingreso (cuenta 4210). DINAMICA DE LA CUENTA: Se debita: - Por el costo de adquisición de la inversión, - Por la diferencia en cambio en inversiones en moneda extranjera. - Por el ajuste al valor del mercado, o de realización. Se acredita: - Por la venta, donación o redención de la inversión. EJEMPLO Nº 1 :
  • 61. 61 El 21 de julio de 2.006, la Compañía los Contadores S.A. , adquiere en la bolsa 1000 títulos de desarrollo agropecuario por $ 10.000.000, el comisionista de la bolsa cobra comisión del 2%, el valor nominal de los titulo es de $ 9.000 cada uno y generan un rendimiento de anual del 20% pagadero en septiembre 30 y marzo 30 de cada año 21/07/06 1235 Inversiones – 9.000.000 Nominal 1235 Inversiones- 1.200.000 Prima por amortizar 1110 Banco 10.200.000 4.4.2 AJUSTE POR INFLACION Las inversiones de capital se deben ajustar por inflación al final del periodo contable de acuerdo con el PAAG respectivo, la contrapartida de la juste se registra en la cuenta de resultados corrección monetaria (4705) EJEMPLO Nº 2 : El 9 de octubre de 2006, la Compañía los Contadores S.A., adquiere en la bolsa 1000 acciones de Éxito S.A. a $ 8.000 c/u, pagando además una comisión del 3% al corredor de bolsa, las acciones tienen un valor nominal de $ 6.000 c/u. Según información del DANE, el PAAG aplicable a noviembre y diciembre es de -0,15% y 0,23% respectivamente. 09/10/06 1205 Inversiones 8.240.000 en acciones 1110 Bancos 8.240.000 30/11/06 1205 Inversiones (12.360) en acciones 4705 Corrección (12.360) monetaria 31/12/06 1205 Inversiones 18.924 en acciones 4705 Corrección 18.924 monetaria
  • 62. 62 4.4.3 VALORIZACION DE INVERSIONES Cuando el valor de mercado de las inversiones poseídas al final del periodo contable, sea mayor que el costo ajustado por el PAAG, la diferencia se registra como un mayor valor patrimonial que no constituye un ingreso del periodo ni hace parte del costo para determinar la utilidad en el momento de la venta de la inversión. • El valor de mercado es el promedio de su precio en la bolsa en el ultimo mes del periodo contable.( Esta. tributarios ) • Los ajustes respectivos se registran: o Debitando a la cuenta del activo valorización de inversiones ( 1905 ) y o Acreditando la cuenta patrimonial Superávit por valorización de inversiones ( 3805 ) EJEMPLO Nº 3: Con base en el ejemplo Nº 2, suponga que las acciones de Éxito S.A., adquiridas por la empresa, se cotizaron en bolsa durante el mes de diciembre de 2.006 en promedio, por valor de mercado de $ 9.000 cada una 31/12/06 1905 Valorización de 753.000 Inversiones 3805 Superávit por 753000 valorización de inversiones Valor acción ajustada por inflación a diciembre $ 8.247 Valor acción precio de mercado a diciembre 9.000 Diferencia 753 $ 753 * 1.000 acciones = 753.000 = VALORIZACION 4.4.4 PROVISION PARA INVERSIONES Cuando el valor de mercado de las inversiones poseídas al final del periodo contable, sea menor que el costo ajustado por el PAAG, se hará un ajuste por la diferencia mediante una provisión, con cargo a los resultados del periodo en el cual ocurrió la pérdida del valor • Los ajustes respectivos se registran: o Debitando a la cuenta de resultados gasto provisión ( 5199 ) y o Acreditando la cuenta provisión para inversiones ( 1299 ) • este gasto no es deducible de impuestos.
  • 63. 63 EJEMPLO Nº 4: Con base en el ejemplo Nº 2, suponga que las acciones de Éxito S.A., adquiridas por la empresa, se cotizaron en bolsa durante el mes de diciembre de 2.006 en promedio, por valor de mercado de $ 7.500 cada una 31/12/06 5199 Gasto 747.000 provisiones 1299 Provisiones para 747.000 inversiones Valor acción ajustada por inflación a diciembre $ 8.247 Valor acción precio de mercado a diciembre 7.500 Diferencia 747 $ 747 * 1.000 acciones = 747.000 = Provisión 4.4.5 UTILIDAD EN VENTA DE INVERSIONES La venta de inversiones por mayor valor al costo registrado origina una diferencia que se debe acreditar en la cuenta de resultados: utilidad en venta de inversiones (4240) que es un ingreso no operacional EJEMPLO Nº 5: Con base en el ejemplo Nº 1, suponga que la compañía Los contadores S.A., vende en septiembre 30 de 2006 500 títulos de desarrollo agropecuario recibiendo por ellos $ 6.500.000. Se debe registrar primero el ingreso por intereses que le generaron los títulos a la empresa, por cuanto coincide la fecha de pago de los intereses con la de venta 30/09/06 1105 Caja 315.000 4210 Ingresos financieros- 315.000 intereses Registro del pago de intereses al 18% anual que generan los 1.000 títulos de desarrollo agropecuario (70 dias) al valor nominal El registro de la venta 30/09/06 1105 Caja 6.500.000 1235 Inversiones -nominal 4.500.000 1235 Inversiones-prima por 600.000 amortizar 4240 Utilidad en venta de 1.400.000 inversiones Registro de la venta de 500 títulos en la fecha
  • 64. 64 4.4.6 PERDIDA EN VENTA DE INVERSIONES • Cuando la venta de inversiones se hace por un valor inferior al costo registrado, la diferencia se debe debitar a la cuenta provisión para inversiones (1299) • si el valor de la cuenta provisión para inversiones no es suficiente para asumir la perdida en la venta de inversiones, el saldo restante se debe debitar en la cuenta temporal perdida en venta de inversiones ( 5310) originando un egreso no operacional del periodo en que se realiza la venta. EJEMPLO Nº 6: Con base en el ejemplo Nº 4, suponga que la compañía Los contadores S.A., vende el 15 de enero de 2007, 400 acciones de las adquiridas a la compañía Éxito S.A., recibiendo la suma de $ 2.900.000 El registro de la venta 30/09/06 1105 Caja 2.900.000 1299 Provisión para 298.800 inversiones 5310 Perdida en venta de 100.000 Inversiones 1235 Inversiones 3.298.800 Valor acción en el mercado a diciembre 2006 $ 7.500 * 400 = 3.000.000 Costo acción ajustada por inflación a diciembre /2006 = 8.247*400= 3.298.800 Provisión = $ 747 * 400 acciones = 298.800 Registro de la venta de 400 acciones de Éxito S.A. 4.4.7 RENDIMIENTO EN EFECTIVO DE LAS INVERSIONES Se contabiliza como un ingreso no operacional del periodo en la cuenta ingresos financieros (4210) EJEMPLO Nº 7 Con base en el ejemplo Nº 1, en donde la adquisición de los títulos de desarrollo agropecuarios generan un rendimiento del 18% anual, pagaderos en septiembre 30 y marzo 30 de cada año, y el ejemplo Nº 5, donde en la fecha de venta de la mitad de los títulos se pagaron los intereses a septiembre 30 solamente se registra en diciembre 30, la causación por fecha de corte de los intereses ganados por los títulos que se posean.
  • 65. 65 30/12/06 1345 Ingresos por cobrar- 202.500 intereses 4210 Ingresos financieros- 202.500 intereses Registro de la causación de intereses al 18% anual que generan 500 títulos de desarrollo agropecuario (90 dias) al valor nominal. 4.4.8 RENDIMIENTO EN ESPECIE DE LAS INVERSIONES Este se origina cuando el dividendo ganado por una inversión en acciones de una sociedad anónima, no es recibido en dividendo en efectivo sino en acciones; por lo tanto se afecta la cuenta de Inversiones con un débito por el valor nominal de las acciones recibidas Igual tratamiento contable se realiza cuando se reciba una donación representada en títulos valores. EJEMPLO Nº 8 Tomando como base los ejemplos 2 y 6, suponga que el 30 de marzo de 2.007, los Contadores S.A., reciben de la Compañía Éxito S.A. un dividendo en acciones , de una acción al valor nominal por cada 50 acciones que posea. La compañía Los contadores S.A, aun tienen en su poder 600 acciones de las 1.000 adquiridas a Éxito S.A. el 9 de octubre de 2006.; por tanto el registro es 30/03/07 1235 Inversiones 72.000 4210 Ingresos financieros- 72.000 intereses Registro de 12 acciones de Éxito S.A recibidas en la fecha al valor nominal de $ 6.000 c/u, como dividendos en acciones. 600 acciones /50 = 12 acciones a $ 6.000 = $ 72.000 = valor dividendos 4.5 EJERCICIOS DE APLICACION 1. Se requiere efectuar los registros contables por el año 2006 de la compañía Acuario S. A., considerando que cierra libros en diciembre 31 de cada año • El 1º de abril de 2006, la compañía Acuario S.A. adquiere 1.500 Bonos de Fomento industrial emitidos por el Banco del Pacífico. Pagándose por ellos $ 9.000.000 de contado màs una comisión del 1% al corredor de bolsa. • Los bonos tiene un valor nominal de $ 5.000, y rinden un interés de del 3% mensual pagaderos por semestres vencidos en julio y enero 30 de cada año.
  • 66. 66 • El día 25 de agosto, la compañía vende de contado la tercera parte de los bonos a $ 4.500 c/u. 2. La compañía Capricornio Ltda..,requiere se le registre en sus libros las siguientes transacciones: • El 1 de febrero de 2006, adquiere de contado, 5.000 acciones de Aries S.A. por un valor total de $ 5.100.000 incluida la comisión del 2% del corredor de bolsa. • El valor nominal de las acciones es de $ 1.000 c/u • El 15 Abril del 2.006, Aries S.A. paga un dividendo en efectivo de $ 10 por acción 30 dias después. Capricornio Ltda. vende 2.000 acciones de Aries S.A a razón de $ 1.300 cada una. • El 30 de junio de 2.006, Aries S.A paga un dividendo extraordinario en acciones equivalente al 10% • En diciembre 31 de 2.006, la cotización oficial de las acciones de Aries S.A ,indica un valor de mercado de $ 1.600 cada acción • El 20 de enero de 2.007, Capricornio Ltda., vende de contado el resto de las acciones de Aries S.A por $ 3.000.000 3. La compañía Escorpión SA. Requiere registrar en los Diario los asientos necesarios: • El 15 de marzo del 2.017, adquiere de contado 900 bonos del IFI. al 105% de su valor nominal. • Estos bonos tienen un valor nominal de $ 800 cada uno y generan un rendimiento del 24% anual, pagaderos al portador en junio 30 y diciembre 31. • El 10 de mayo del mismo año, la compañía compra 1.500 acciones de Piscis S.A. con valor nominal de $ 500 cada una. La transacción tuvo un valor de $ 800.000 más una comisión del 2% cancelada al corredor de bolsa. • El 30 de septiembre del 2.017 Piscis S.A. paga un dividendo en efectivo de $ 12 por acción. • El 2 de octubre Escorpión SA., vende 300 bonos del IFI. por $ 210.000 de contado. Diez días después, vende 500 acciones de Piscis S.A por un monto total de $ 300.000 en efectivo,
  • 67. 67 • El 20 de noviembre Escorpión SA recibe de Piscis S.A un dividendo en acciones del 5%. Según informe oficial, la cotización de las acciones de Piscis S.A en diciembre 31 del 2.006 es de $ 900. • El 25 de enero del 2.007, Escorpión SA vende todas las acciones de Piscis S.A en $ 4.500.000 de contado. • El 10 de febrero del 2.018, Escorpión SA recibe $ 500.000 en efectivo por la venta de los bonos que aún poseía. 4. La compañía Libra S.A., pide se le registre en sus libros las siguientes transacciones: • El 10 de febrero del 2.007, compra, 750 acciones de Géminis S.A. por $345.000 de contado, cuyo valor nominal es de $500 c/u. El corredor de bolsa cobra el 6% de comisión, la cual es pagada en partes iguales por el vendedor y el comprador de las acciones. • Los gastos de registro en la bolsa ascienden a $ 1.650 los cuales fueron pagados en efectivo por la compañía Libra S.A • El 31 de marzo del 2.007, Géminis S.A paga un dividendo en efectivo de $40 por acción • El día 8 de agosto del 2.007, la compañía Libra S.A compra de contado otras 350 acciones de Géminis S.A al 90% de su valor nominal, pagando además $3.500 al corredor de bolsa por comisión y otros gastos. • El 20 de octubre Géminis S.A paga un dividendo en acciones del 10%. • El 15 de noviembre del 2.007 la compañía Libra S.A vende 500 de las acciones compradas en febrero 10, recibiendo $ 239.000 de contado. • El 31 de diciembre del 2.007, la cotización de las acciones de Géminis S.A a razón de $473 cada una. • En enero22 del 2.008, se venden todas las acciones de Géminis S.A a razón de $470 c/u. 5 La compañía Tauro Ltda. , requiere el registro de las siguientes transacciones por el año 2007. • El 2 de abril del 2.007, compra, 5.000 Títulos de tesorería del Banco de la República, con valor nominal de $500 cada uno y rendimiento anual del 36% pagadero trimestre vencido, a partir de enero 1 de cada año.
  • 68. 68 La transacción se efectúa de contado, al 98% del valor nominal, más el 0.5% de comisión al corredor de bolsa. • El 18 de junio se adquieren 3.000 acciones de Virgo S.A. con valor nominal de $ 180 cada una, pagando de contado las acciones al 95 % y comisión del 2% al corredor de bolsa. • El 15 de octubre se reciben $ 976.500 en efectivo por la venta de 2.000 títulos. Veinte dias después, se recibe un dividendo en efectivo de Virgo S.A. de $ 25 por acción. • El 6 de noviembre se venden 500 acciones de contado a $ 176 c/u. • 31 de diciembre del 2.007, la cotización oficial de las acciones es de $ 172.50. 6. A partir de la información del punto anterior, supóngase que la compañía Tauro Ltda. Realiza las siguientes operaciones de contado, las cuales se deben registrar en forma de diario: • El 20 de febrero del 2008, vende en efectivo la tercera parte de los títulos en $496.500 • El 8 de Marzo del 2.008 , Virgo S.A. paga un dividendo en acciones del 5% 5%. • El 22 de abril de 2.008, vende el saldo de los títulos por en $ 998.000. • El 5 de mayo del 2.008 cambia la mitad de las acciones de Virgo S.A. por unos muebles usados en buen estado y recibe $ 230.000 de contado por el resto de las acciones.
  • 69. 69 UNIDAD V DEUDORES 5.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES: Comprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a favor del ente económico, incluidas las comerciales y no comerciales. Dentro de la partida de deudores se registran los valores a favor de la empresa y a cargo de los clientes, ya sean estos nacionales o extranjeros, por concepto de ventas de mercancías, servicios o contratos realizados en desarrollo del objeto social, así como la financiación de los mismos. La partida comprende: CUENT DENOMINACIÓN A 1305 Clientes 1310 Cuentas corrientes comerciales 1315 Cuentas por cobrar a casa matriz 1320 Cuentas por cobrar a vinculados económicos 1323 Cuentas por cobrar a directores 1325 Cuentas por cobrar a socios y accionistas 1328 Aportes por cobrar 1330 Anticipos y avances 1332 Cuentas de operación conjunta 1335 Depósitos 1340 Promesas de compraventa 1345 Ingresos por cobrar 1350 Retención sobre contratos 1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor 1360 Reclamaciones 1365 Cuentas por cobrar a trabajadores 1370 Préstamos a particulares 1380 Deudores varios 1385 Derechos de recompra de cartera negociada 1390 Deudas de difícil cobro 1399 Provisiones A las cuentas de deudores se les deberá restar la provisión efectuada para cubrir eventuales pérdidas de créditos, como resultado de cuidadosos análisis efectuados a cada una de las cuentas que conforman el grupo de cuentas por cobrar
  • 70. 70 Los valores representados en moneda extranjera se deberán ajustar a la tasa de cambio representativa del mercado. 5.2 CONTROL INTERNO • Otorgar los cupos de créditos debidamente y que sean soportados con los documentos necesarios • asignar personas diferentes para la revisión de los pedidos a créditos y la facturación de los mismos • verificar en la facturación: precios, cantidad y descuentos otorgados con relación al crédito aprobado • controlar si los despachos realizados tienen aprobado el crédito • realizar verificación con los clientes sobre los saldos de éstos en cartera • verificar periódicamente el vencimiento de la cartera • revisar saldos de cartera contra saldos de contabilidad • verificar que la cartera castigada sea aprobada por la instancia respectiva • verificar si se han liquidado y registrado los intereses por los documentos vencidos • verificar las condiciones de los contratos para entrega de los anticipos • tener adecuado control de los descuentos por nomina en el caso de los anticipos y prestamos a trabajadores DINAMICA DE LA CUENTA: Se debita: - Por el valor de las mercancías o servicios vendidos a crédito. - Por el valor de las notas débito por cheques devueltos por los bancos. - por el ajuste por diferencia en cambio de las cuentas de clientes en el exterior. - Por los ajustes a favor de la entidad, como intereses y otros. - Por los ajustes generados a favor del cliente. - Por el traslado de la cuenta de difícil cobro de clientes. - Por el valor de la cuentas castigadas como incobrables - Por el valor del ajuste al calculo de la provisión. Se acredita: - Por los pagos efectuados por los clientes. - Por el valor de las devoluciones de mercancía o servicios no aceptados. - Por los descuentos o bonificaciones por cualquier concepto. - Por los traslados a cuentas de difícil cobro. - por el valor cargado contra la provisión deudas malas. - por el valor resultante del análisis de las cuantas deudoras. - Por recuperación de la deuda. 5.3 CONTABILIZACIONES
  • 71. 71 EJEMPLOS: 1. CLIENTES: El 1º de abril se vende mercancías por valor de $1.300.000 nos cancelan $300.000 de contado y el resto a 30 días. 01/04/06 1105 Caja 300.000 1305 Clientes 1.000.000 4135 Ventas 1.300.000 Por la cancelación de la deuda 01/05/06 1105 Caja 1.000.000 1305 Clientes 1.000.000 2. CUENTAS POR COBRAR A SOCIOS I ACCIONISTAS: En reunión de Junta Directiva, La empresa Acuario Ltda., el 10 de marzo de 2006, otorgó préstamo al socio Juan Pérez por valor de $ 5.000.000 a una tasa del 1% mensual para cancelarlo en tres ( 3 )meses 10/03/06 132505 Socios 5.000.000 1110 Bancos 5.000.000 A los tres meses el socio cancela la deuda más los intereses pactados. 10/06/06 1110 Bancos 5.150.000 421005 Intereses 150.000 132505 Ventas 5.000.000 5.000.000 * 1% *90 /30 = $ 150.000 3. ANTICIPOS Y AVANCES :El 20 de mayo de 2.006, la empresa Contabilizar S.A., suscribe un contrato con la firma Paquetes Contables Ltda.., para el suministro e implantación de un software contable por valor de $ 20.000.000 màs IVA del 16 %, para lo cual se cancela el 50% ala firma de contrato y el resto al a implantación del software. IVA = 20.000.000 * 16 % = $ 3.200.000 VALOR CONTRATO = 20.000.000 + 3.200.000 0 23.200.000 Anticipo = 23.200.000 * 50% = $ 11.600.000 20/05/06 133005 A proveedores $ 11.600.000 1110 Bancos $ 11.600.000 5.4 DEUDAS DE DIFICIL COBRO Registra las cuentas que no han sido canceladas oportunamente, debido a dificultades del deudor por diversas índoles. Para poder contabilizarlo en esta cuenta, el plazo acordado debe estar vencido y la cancelación o castigo solo procede una vez se hayan agotado las gestiones de cobro pertinentes.
  • 72. 72 la perdida de la cartera es asumida por la empresa y parte de ella se trata como una deducción tributaria. Existen dos métodos para la contabilización de las cuentas incobrables: • Anulación directa • provisión para deudas malas 5.4.1 METODO DE ANULACION DIRECTA: Consiste en reversar el registro contable original asì: -Acreditar la cuenta deudores por el valor de la deuda incobrable -Debitar la cuenta gastos operacionales-provisión por la misma cantidad. Este método no ofrece información para la toma de desiciones porque al reversar el registro inicial se elimina la porción de cuentas por cobrar sin dejar rastro contable para determinar el monto de las cuentas malas en un momento dado. Ejemplo: El 1º de junio/06 la empresa Contadores S.A. vende mercancías por valor de $6.500.000 a Administradores Ltda. Después de un cuidadoso análisis de la cartera en el año siguiente, se determina la insolvencia de nuestro cliente por lo que no puede cancelar la deuda, y se autoriza entonces el retiro de la cartera en la empresa. 01/06/06 1305 Clientes 6.500.000 4135 Ventas 6.500.000 La anulación de la cuenta incobrable se registra así: 01/06/07 529910 Provisiones deudores 6.500.000 1305 Deudas de difícil 6.500.000 cobro 5.4.2 METODO DE PROVISIÓN PARA CUENTAS MALAS O INCOBRABLES La mayor parte de las ventas se realizan a crédito, en muchos casos respaldadas por facturas que están registradas dentro de las "Cuentas por Cobrar". Si se hace imposible el cobro de algunas de estas facturas (quiebra del cliente, muerte o cambio de domicilio del mismo) hay que traspasarlas a los Gastos del Ejercicio, ya que la imposibilidad de cobro de las mismas constituye una pérdida para el negocio. Las Ventas a Crédito se registran como Ingreso del Ejercicio donde se producen, por lo que cuando se producen pérdidas por Cuentas por Cobrar (por las Ventas a crédito que se convierten en incobrables) se deben registrar dentro del mismo Ejercicio. Generalmente en la fecha de cierre no se tiene la certeza de cuáles facturas se perdieron definitivamente y como hay que registrar la pérdida de Cuentas por Cobrar por posible imposibilidad de cobro
  • 73. 73 hay que proceder a hacer una estimación sobre las posibles pérdidas (lo más adaptado a la realidad que se pueda) y crear una Cuenta de Provisión para absorber esas posibles pérdidas., ésta cuenta es de valuación de naturaleza crédito.;las cuentas que se originan para realizar la contabilización son : -Gasto provisión (5299) -Provisión para deudores 1399) En el balance se presenta restándose del total de deudores Fiscalmente, existen dos sistemas reconocidos para el cálculo de las cuentas incobrables: • Provisión individual • Provisión general 5.4.2.1 PROVISIÓN INDIVIDUAL Consiste en fijar como incobrable hasta un 33% del saldo de cada cuenta, individualmente considerada, con màs de un año de vencida. • El valor asì estimado, es reconocido como deducción tributaria para efectos de liquidación de impuestos • Contablemente se trata como un gasto. • No se descuenta de la cuenta Clientes sino que se registra en la cuenta provisiones clientes, cuyo saldo crédito se resta en el balance de la cuenta deudores- clientes. • la recuperación de una cuenta que se estimaba incobrable constituye un ingreso del período, originando un : -Debito a provisiones Clientes -Crédito a la respectiva cuenta de ingresos. • Cuando se considere incobrable una cuenta definitivamente, se debe descontar de la cuenta clientes, debitando la provisiones clientes, en el monto que se estimó en periodos anteriores como valor incobrable y el resto se trata como gasto del periodo. EJEMPLO Nº 1 : Al 31 de diciembre de 2.006, figuraba en la cuenta deudores –clientes de la compañía los Contadores S.A. la siguiente información: FACTURA. CLIENTE VALOR Fecha Vto. Edad Vto. Nº 325 Pablo 1.800.000 Agosto 20/05 Màs De 360 Picasso Dias
  • 74. 74 639 Gustavo 5.000.000 Junio 15/06 90-180 Dias Gutiérrez 1080 Rafael 3.800.000 Octubre 60-90 Días Romero 08/06 1950 Diomedes 4.700.000 Diciembre 0-30 Días Díaz 03/06 Se debe registrar las siguientes transacciones: A. La Compañía los Contadores S.A. efectúa la provisión individual para cuentas incobrables a diciembre 31 de 2.006.- 31/12/06 5299 Gasto 594.000 provisiones 1399 Provisiones 594.000 clientes * tiene mas de 360 dias de vencida $ 1.800.000 * 33% = $ 594.000 B. Suponer que el Cliente Pablo Picasso paga la totalidad de la factura el 1ª de febrero de 2.007 01/02/07 1105 Caja 1.800.000 1305 Clientes 1.800.000 01/02/07 1399 Provisiones 594.000 clientes 4250 Ingresos 594.000 recuperacione s C. Suponer que el cliente pablo Picasso paga la mitad de factura el 1ª de febrero de 2.007 y el resto se considera irrecuperable. 01/02/07 1105 Caja 900.000 1305 Clientes 900.000 01/02/07 5299 Gasto 306.000 provisiones 1399 Provisiones 594.000 clientes
  • 75. 75 1305 Clientes 900.000 5.4.2.2 PROVISION GENERAL Por este sistema la empresa tiene la opción de calcular las provisiones con base en un porcentaje de las facturas vencidas, así: • 5% para las cuentas que a 31 de diciembre tengan màs de tres (3) meses de vencidas, sin exceder de seis (6) meses. • 10% para las cuentas que tengan más de seis (6) meses. de vencidas al 31 de diciembre, sin exceder de doce (12) meses. • 15% para las cuentas por cobrar que al 31 de diciembre tengan más de doce (12) meses de vencidas. , el valor de la provisión que se obtiene en el análisis de vencimientos, corresponde al saldo crédito que debe tener la cuenta provisión de clientes en diciembre 31, por lo tanto se origina un asiento asì: -Debito a gasto provisiones -Crédito a provisiones clientes Si una parte o la totalidad de una cuenta se considera incobrable definitivamente, el monto perdido se carga a la cuenta Provisiones clientes. sin importar si el saldo crédito de esta cuenta es suficiente o no para absorber la suma perdida. • Al finalizar el período contable, se diligencia de nuevo el Análisis de vencimientos para conocer el valor de las provisiones a esa fecha. • Si el análisis de vencimientos muestra un valor mayor que el saldo en la cuenta Provisiones, , se debe ajustar esta cuenta contra Gastos pro visiones, por el valor de la diferencia. • SI el valor que indica el Análisis de vencimientos es menor que el saldo de la cuenta provisiones clientes, se debe ajustar la diferencia contra la cuenta Ingresos recuperaciones. EJEMPLO Nº 2 Con la misma información del Ejemplo Nº 1, se requiere: • Elaborar el Análisis de Vencimientos al 31 de diciembre del 2.006 y.
  • 76. 76 • Registrar la provisión calculada en el Análisis de vencimientos. Suponiendo que es la primera vez que la empresa Los Contadores va a estimar la provisión para cuentas incobrables. • registrar los asientos en febrero 1º de 2007 del literal B del ejemplo Nº 1. • Con la información del literal C, registrar los asientos necesarios de febrero 1º de 2.007. ANALISIS DE VENCIMIENTOS en diciembre 31 de 2.006 Vencimiento de las facturas Cliente Valor Menor de 3 De 3 a 6 De 6 a 12 Mayor de facturas meses meses meses 12 meses Pablo 1.800.000 1.800.000 Picasso Gustavo 5.000.000 5.000.000 Gutiérrez Rafael 3.800.000 3.800.000 Romero Diomedes 4.700.000 4.700.000 Díaz TOTALES 15.300.000 8.500.000 5.000.000 0.00 1.800.000 % Provisión 5% 10% 15% Valor 520.000 250.000 0.00 270.000 A. La Compañía los Contadores S.A. efectúa la provisión general para cuentas incobrables a diciembre 31 de 2.006.- 31/12/06 5299 Gasto 520.000 provisiones 1399 Provisiones 520.000 clientes Registro de la provisión general según análisis de vencimiento a la fecha. B. Suponer que el Cliente Pablo Picasso paga la totalidad de la factura el 1º de febrero de 2.007 01/02/07 1105 Caja 1.800.000 1305 Clientes 1.800.000 Registro del recaudo en la fecha de la totalidad de la factura de Pablo Picasso.
  • 77. 77 C. Suponer que el cliente pablo Picasso paga la mitad de factura el 1º de febrero de 2.007 y el resto se considera irrecuperable. Registro del recaudo de la mitad de la factura de Pablo Picasso, asumiéndose la perdida. 01/02/07 5299 Gasto 900.000 provisiones 1399 Provisiones 900.000 clientes 1305 Clientes 1.800.000 5.4.3 RECUPERACION DE CARTERA CASTIGADA Algunas cuentas que han sido castigadas o canceladas por considerarse incobrables, pueden ser pagadas posteriormente por el deudor de manera parcial o total, por lo tanto se procede de la siguiente manera: • Restablecer la cuenta deudores por el valor pagado • Incrementar por idéntica cantidad la provisión • Registrar el ingreso por la cancelación de la respectiva cuenta por cobrar EJEMPLO La Empresa Los Contables S.A, recibió el 28 de agosto de 2.006 un pago por $ 2.000.000 de una cuenta por cobrar que el año anterior se había considerado incobrable por lo tanto se retiró de la cartera. Los asientos son: 20/08/06 1305 Clientes 2.000.000 1399 Provisión 2.000.000 Clientes 20/08/06 1105 Caja 2.000.000 1305 Clientes 2.000.000 5.5 FACTORING Es una nueva fuente de financiación que poseen las empresas, y consiste en la venta de cartera a una entidad que asume los riesgos por pérdidas parcial o total de misma.
  • 78. 78 Se define el Factoring como una operación en la cual una persona natural o jurídica vende créditos a su favor a cambio de dinero, transfiriendo la cartera a otro negocio llamado factor, que renuncia a cualquier exigencia contra el vendedor en caso de que el deudor de la cartera no cancele en la fecha del vencimiento. En esta transacción intervienen tres elementos: • La compañía de factoring. • Quien vende a la sociedad de factoring una cartera y es proveedor de terceros (cliente). • El comprador en una operación de venta o prestación de servicios que debe pagar la factura al factor en la fecha de vencimiento. Las modalidades màs comunes de factoring son: • Factoring al vencimiento: Modalidad más corriente, en la que el factor paga al cliente en la fecha promedio de vencimiento. • Factoring a la vista: El factor se obliga a realizar avances a solicitud del cliente, cargando a cada avance un costo, correlacionado con el periodo entre el adelanto y el vencimiento, y la tasa de interés en el mercado financiero. • Factoring con notificación al comprador: El cliente notifica a los compradores que deben continuar cancelando directamente al factor. En la aceptación de las facturas, el cliente introduce en su contabilidad una cuenta por cobrar-factor para identificar la transferencia económica al factor, y el factor origina un pasivo corriente cancelable de acuerdo con las características del contrato. En el pago, por parte del factor, el cliente recibe el dinero pactado, y el factor introduce en sus activos corrientes las cuentas por cobrar adquiridas. EJEMPLO: La empresa Libra S.A., vende a Financiando S.A el día 04 de julio de 2.006, las siguientes facturas: Factura Nº Valor en miles Fecha Días de de $ vencimiento vencimiento 1 30 30/07 23 2 70 10/08 33 3 80 26/08 49 4 150 5/09 58
  • 79. 79 5 75 30/09 83 6 48 6/10 89 7 65 10/10 93 518 Financiando S.A cobra comisión del 10% del total de la cartera comparada por la operación de factoring que asciende a $ 51.800 La fecha promedio de vencimiento para el pago al cliente se calcula por ponderación, asì: Factura Nº Valor en miles Días de Facto( 1 * 2 ) de $ ( 1 ) vencimiento (2) 1 30 23 690 2 70 33 2310 3 80 49 3920 4 150 58 8700 5 75 83 6225 6 48 89 4272 7 65 93 6045 518 32162 El factor = 32.162/518 = 62.09 = 62 días Por lo tanto la fecha de pago del factor cliente se hará 62 dias después del 4 de julio es decir el 6 de septiembre. Los asientos por la aceptación de las facturas para ambas partes son como sigue: Libra S.A. Julio 04/06 1385 Derechos de 466.200 recompra de cartera 5305 Gastos 51.800 financieros 1305 Clientes 518.000 Financiando S.A.
  • 80. 80 Julio 04/06 1380 Deudores 518.000 terceros 4150 Ingresos 51.800 operacionales 2140 Compromisos 466.200 de recompra de cartera Libra S.A. Septiembre Caja 466.200 6/06 1385 Derechos de 466.200 recompra de cartera Financiando S.A. Septiembre 2140 Compromisos 466.200 6/06 de recompra de cartera Bancos 466.200 5.6 DOCUMENTOS POR COBRAR Estos se presentan cuando la empresa financia servicios de compra-venta y exige como respaldo de la deuda un documento: letras pagarés, Hipoteca, Cheques posfechados etc. los cuales expresan un compromiso voluntario y taxativo en el que el deudor se compromete a pagar en una fecha futura o a su presentación una suma de dinero asì como unos intereses pactados. 5.7 EJERCICIOS DE APLICACION 1. La empresa AZUL Ltda. Posee al 31 de diciembre del año 1 un saldo en la cuenta deudores por valor de $ 9.500.000, se presenta el estado de las cuentas por cobrar hasta la fecha con la siguiente información. Cartera vigente 1.800.000 Cartera vencida 1-30 dias 500.000 31-60 dias 2.600.000 61-90 dias 1.300.000 91-120 dias 1.700.000 Màs de 120 dias 1.600.000 • Después de revisada la cartera se establece el siguiente porcentaje de pérdida probable:
  • 81. 81 Cartera vencida hasta 60 dias 15% Cartera vencida mayor de 60 dias 25% • El 30 de julio del año 2 ,se establece que una parte de la cartera por valor de $ 1.260.000, se considera irrecuperable • El 11 de noviembre del año 2, se reciben $ 860.000, como parte de pago de una cuenta eliminada el 30 de julio. Se pide: a) Establecer la provisión a diciembre 31 de año 1 b) Contabilizar la cartera irrecuperable c) Contabilizar la cartera recuperada 2. La compañía Amarillo S.A., presenta en diciembre 31 de 2.006 las siguientes facturas pendientes de cobro Fecha factura Cliente Valor 6/12/05 Roberto romero 3.500.000 18/04/06 Pedro Pérez 3.800.000 28/06/06 Mario Moreno 4.250.000 9/08/06 Gustavo Guevara 2.000.000 5/12/05 Fernando Fernández 1.750.000 21/09/06 Nelson Ned 1.260.000 El día 7 de enero del 2,007 se declara definitivamente perdida las cuentas por cobrar de Roberto Romero y Fernando Fernández quiere registrar en Diario los asientos necesarios, en diciembre 31 del 2.006 y enero 7 del 2.007, teniendo en cuenta: a) La compañía Amarillo hace provisión individual de cartera. b) La compañía Amarillo hace provisión general de cartera por primera vez. 3. El libro Clientes de la compañía Verde S.A. muestra para cada cliente, la fecha y valor de cada factura y la fecha y valor de cada abono. La empresa vende con plazo 30 días contados a partir de la fecha de la factura y los abonos se hacen a la factura más antigua. A 31 de diciembre del 2.007, la cuenta Provisiones clientes tiene un saldo débito de $ 650.000
  • 82. 82 CLIENTE FECHA DEBITO CREDITO CARLOS CAICEDO 14/04/07 4.000.000 05/08/07 5.000.000 10/09/07 1.000.000 20/10/07 2.500.000 NELSON NAVIA 16/10/06 4.500.000 08/03/07 2.500.000 02/09/07 3.000.000 SAUL SERNA 15/04/07 7.000.000 25/05/07 3.500.000 16/06/07 1.500.000 22/09/07 3.000.000 06/11/07 1.500.000 TOMAS TORRES 15/11/06 3.000.000 18/12/06 6.000.000 09/01/07 2.000.000 04/02/07 3.000.000 05/03/07 3.000.000 10/12/07 2.000.000
  • 83. 83 Se requiere: a) Calcular la provisión individual de cartera en diciembre 31 de 2007 y realizar los asientos respectivos b) Calcular la provisión general de cartera en diciembre 31 de 2007 y realizar los asientos respectivos c) Registrar los asientos derivados del los puntos anteriores si el día 22 de enero de 2.008, se considera definitivamente perdida la cuenta del cliente Nelson Navia 4. La compañía Rojo Ltda. , vende con plazo de 20 días y presenta al 31 de diciembre de 2006 las siguientes facturas pendientes de cobro: CLIENTE FECHA FACTURA VALOR JUAN JIMENEZ 18/05/06 220.000 MARIA MENA 22/09/06 500.000 DORA DURANGO 4/07/06 150.000 ALVARO ALVAREZ 17/01/06 280.000 ENRIQUE ENRIQUEZ 20/10/06 350.000 BONIFACIO BUENO 15/11/05 250.000 CARLOS CASTRO 18/03/06 130.000 Se requiere: • Calcular la provisión .general para cuentas incobrables y registrar en Diario los asientos necesarios, suponiendo que la cuenta provisión – clientes tiene en diciembre31 del 2.006 a. Un saldo cero. b. Un saldo crédito de $37.500. e. Un saldo débito de $ 17,500. 5. La compañía Blanco S.A, vende con plazo de 45 días. Al 31 de diciembre del 2.005 la cuenta provisión- clientes tenía un saldo crédito de $ 66.000 y las siguientes facturas por cobrar: CLIENTE FECHA FACTURA VALOR JUAN JIMENEZ 10/07/05 840.000 MARIA MENA 25/08/05 420.000 DORA DURANGO 07/10/04 900.000
  • 84. 84 ALVARO ALVAREZ 12/01/05 1.500.000 ENRIQUE ENRIQUEZ 02/05/05 1.020.000 BONIFACIO BUENO 18/09/05 300.000 CARLOS CASTRO 01/08/05 600.000 AURA AVILA 24/09/04 180.000 BERNARDO BELTRAN 11/02/05 660.000 DIEGO DUQUE 25/05/05 480.000 Requiere: • Calcular y registrar la provisión general para cuentas incobrables en diciembre 31 de 2.005 • Mostrar como aparecerán las cuentas en el balance en el Balance General. 6. La compañía Negro S.A., en su cuenta clientes a 31 de diciembre de 2.006, tiene un saldo de $ 6.000.000 y el análisis de vencimientos en esa fecha, diò un valor de $465.000. Se requiere: Registrar en el Diario los asientos necesarios, si ¡a cuenta provisiones-clientes tiene en esa fecha: • Un saldo cero • Un saldo crédito de $ 252.500 • Un saldo Debito de $ 80.000
  • 85. 85 UNIDAD VI INVENTARIOS Y COSTOS DE MERCANCIAS 6.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES : Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito. El costo de los inventarios, incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta, tales como: • Costo de adquisición según la factura de compra. • Los fletes pagados para ubicar los artículos en el lugar de su uso o expendio. • La diferencia en cambio cuando se trate de bienes importados, los intereses y los demás gastos financieros en los que se incurra hasta cuando tos artículos se encuentren disponibles para su uso o venta. La cuenta inventarios incluye los siguientes conceptos: • Las existencias de mercancías adquiridas para su enajenación y que están en las instalaciones de la compañía. • Las mercancías en tránsito, es decir. que todavía no han llegado a la empresa pero que ya son de su propiedad. • Las mercancías enviadas en consignación a otra empresa. para que ella efectúe la venta.
  • 86. 86 • Las materias primas y materiales que se involucran en el proceso de transformación, como también los productos terminados disponibles para la venta y los productos semielaborados. • Los elementos que se van a consumir en el funcionamiento de la empresa conocidos con el nombre de , materiales y suministros, como son los combustibles, repuestos, envases y empaques, herramientas y elementos de mantenimiento. • Los demás bienes muebles o inmuebles que posee la empresa para la venta dentro del giro de su negocio, como los terrenos y construcciones de las compañías urbanizadoras o los semovientes de las empresas agropecuarias. Por ser los inventarios una parte importante de los activos, su valuación y presentación tiene un efecto significativo para determinar e informar la posición financiera y los resultados operativos de la compañía Los inventarios afecta tanto al Balance general como al estado de resultados. • En el balance general es uno de las activos corrientes que sirven de soporte para la liquidez • En el estado de resultados refleja la incidencia en la determinación del costo de ventas en el respectivo periodo y depende para la medición de las utilidades de la empresa Se debita: por el costo de las mercancías compradas, por el costo de las mercancías devueltas por los clientes. Se acredita: por el costo de las mercancías vendidas, por el costo de las mercancías devueltas a los proveedores. 6.2 SISTEMAS DE INVENTARIOS El tratamiento contable de los inventarios puede efectuarse mediante: a) sistema periódico o juego de inventarios. b) sistema permanente o perpetuo 6.2.1 . SISTEMA PERIÓDICO O JUEGO DE INVENTARIOS • Mediante este sistema el monto de las mercancías se determina a través del conteo físico de las unidades en existencia al inicio del período y su posterior valoración. • El valor establecido de este modo, constituye el monto de la cuenta Inventarios, la cual permanece sin modificaciones durante el período contable.
  • 87. 87 • Las mercancías que adquiere la compañía, se registran en una cuenta de resultados denominada Compras. • Por éste sistema, también conocido como juego de inventarios, el costo de ventas se determina como el cambio neto entre el inventario inicial y el final. Para calcular el costo de las mercancías vendidas se procede de la siguiente manera: Inventario inicial xxx +: Compras durante el periodo xxx =: costo de la mercancía disponible para la venta. xxx - : inventario final xxx =: costo de mercancías vendidas xxx Para dar aplicación al sistema integral de ajustes por inflación, por este sistema es indiferente emplear el método anual o mensual por cuanto, de todas maneras, se tendrá que ajustar tanto los inventarios iniciales como las compras produciendo resultados iguales de una u otra parte, contrario a lo que ocurre con el sistema permanente, en el cuál bajo el método mensual no se ajustan las compras. • Este sistema de inventario sólo puede ser utilizado por aquellas empresas que, por ley, no estén obligadas a tener revisor fiscal; es decir sólo para pequeñas y medianas empresas. • Al cierre del período, deben reconocerse —a través de una provisión— las contingencias de pérdida del valor expresado de los inventarios, para que ellos queden ajustados a su valor neto de realización. CONTABILIZACION DE TRANSACCIONES Las operaciones de compra y venta de mercancías en el sistema de Inventario Periódico, requieren la utilización de las siguientes cuentas: Inventarios de mercancías (código 1435): Su saldo débito representa el valor de las existencias al iniciarse el ejercicio contable. Compras de mercancías (código 6205): cuenta de resultados de saldo débito, en la cual se registra el costo de los inventarios adquiridos durante el ejercicio. Devoluciones en compras (código 6225): esta cuenta de resultados de saldo crédito, permite registrar el valor de aquellas mercancías compradas, que por alguna circunstancia se han regresado al proveedor. Ingresos por ventas (código 4135): En esta cuenta de resultados de saldo crédito se registran las mercancías entregadas a los clientes, valoradas al precio de enajenación. Devoluciones en ventas (código 4175): Esta cuenta de resultados de saldo débito se utiliza para registrar al precio de venta, las mercancías devueltas por
  • 88. 88 los clientes. Impuesto sobre las ventas por pagar (código 2408): cuenta del Pasivo, que muestra el saldo de los valores recaudados por la empresa con destino a la DIAN, por concepto del impuesto al valor agregado (IVA,) una vez deducidos los valores que por concepto del mismo IVA se han pagado en las compras de las mercancías. Retención en la fuente por pagar (código 2365): cuenta del Pasivo cuyo saldo indica los va1ores retenidos por la empresa, al momento de efectuar el pago de las mercancías compradas a los beneficiarios de tales pagos susceptibles de esta deducción con destino la DIAN. EJEMPLO La compañía la Nueva Rica Ltda. Inició operaciones el 1º de noviembre del presente año, utiliza inventario periódico para el registro de sus operaciones, se dedica a la comercialización de electrodomésticos (Equipos de Sonidos). IVA (16 %) y retefuente Compras (3,5%) Las siguientes son las transacciones realizadas.: 1º de Noviembre /06 Inicia operaciones con un aporte de $ 25.000.000 representados en 10 equipos de sonidos a $ 2.000.000 cada uno y el resto en efectivo. 5 de noviembre/06: compra 4 equipos de sonidos a $ 2.000.000 cada uno pagando en efectivo el 50% y el resto a crédito a 60 dias. 20 de noviembre/06: Vende 7 equipos de sonidos a $ 2.700.000 c/u. 40% de contado y el resto con crédito a 30 días. 28 de noviembre//06: Devuelve 2 equipos de sonidos de los comprados el 5 de noviembre. 30 de noviembre/06: le devolvieron 2 equipos de sonidos de los vendidos el 20 de noviembre y paga gastos del mes por $ 1.500.000 en efectivo 12 de Diciembre/06 compra 3 equipos de sonido por $ 6.000.000, pagando de contado. 20 de diciembre/06: recibe el pago de la deuda por la venta a crédito el 20 de noviembre 27 de diciembre /06: vende de contado 2 equipos de sonidos por $ 5.400.000. 30 de diciembre /06: paga gastos del mes en efectivo por $ 2.000.000
  • 89. 89 Se requiere el registro de las transacciones llevadas a cabo: 01/11/06 1105 Caja 5.000.000 1435 Inventario de 20.000.000 mercancías 3115 Capital social 25.000.000 05/11/06 6205 Compra de 8.000.000 mercancías 2408 IVA por pagar 1.280.000 2205 proveedores 4.640.000 2365 Retefuente 280.000 por pagar 1105 Caja 4.360.000 20/11/06 1105 Caja 8.108.100 1305 Clientes 13.154.400 1355 Anticipo de 661.500 impuestos 2408 IVA por pagar 3.024.000 4135 Ventas 18.900.000 28/11/06 2205 proveedores 4.500.000 2365 Retención en 140.000 la fuente por pagar 6225 Devolución 4.000.000 en compras 2408 IVA por pagar 640.000 30/11/06 4175 Devoluciones 5.400.000 en ventas 2408 IVA por pagar 864.000 1305 Clientes 6.075.000 1355 Anticipo de 189.000 impuestos 30/11/06 5195 Gastos 1.500.000 diversos 1105 Caja 1.500.00 12/12/06 6205 Compra de 6.000.000 mercancías 2408 IVA por pagar 960.000
  • 90. 90 2365 Retefuente 210.000 por pagar 1105 Caja 6.750.000 20/12/06 1105 Caja 7.079.400 1305 Clientes 7.079.400 27/12/06 1105 Caja 6.075.000 1355 Anticipo de 189.000 impuestos 2408 IVA por pagar 864.000 4135 Ventas 5.400.000 30/12/06 5195 Gastos 2.000.000 diversos 1105 Caja 2.000.000 ASIENTOS DE CIERRE 31/12/06 5905 Ganancias y perdidas 42.900.000 1435 Inventario de 20.000.000 mercancías 6205 Compras de 14.000.000 mercancías 4175 Devoluciones en 5.400.000 ventas 5195 Gastos diversos 3.500.000 Para cerrar las cuentas de resultados de saldo débitos 31/12/06 4135 Ventas 24.300.000 6225 Devoluciones en 4.000.000 compras 5905 Ganancias y 28.300.000 perdidas Para cerrar las cuentas de resultados de saldo créditos 31/12/06 1435 Inventario de 16.000.000 mercancías 5905 Ganancias y 16.000.000 perdidas Registro del costo del inventario final de 8 equipos de sonidos a $ 2.000.000 = $ 16.000.000
  • 91. 91 31/12/06 5905 Ganancias y 1.400.000 perdidas 3605 Utilidad del ejercicio 1.400.000 Para cerrar la cuenta de ganancias y perdidas del ejercicio COMPAÑÍA LA NUEVA RICA LTDA Estado de resultados Noviembre 1º a Diciembre 31 de 2.006 Ingresos Por 24.300.000 Ventas Menos : 5.400.000 devoluciones en ventas Ventas netas 18.900.000 Menos: Costo de ventas Inventario Inicial 20.000.000 Màs : Compras 14.000.000 Menos: 4.000.000 Devoluciones en compras Compras netas 10.000.000 Mercancías 30.000.000 disponibles para la venta Menos: 16.000.000 inventario final Costo de ventas 14.000.000 Utilidad bruta 4.900.000 en ventas Menos : 3.500.000 Gastos operacionales Utilidad 1.400.000 operacional(del ejercicio) Ventajas del sistema periódico 1. Se conoce el valor del inventario inicial, las compras, las devoluciones y rebajas debido que tiene una cuenta para cada concepto.
  • 92. 92 2. Facilita la elaboración del estado de ganancias y pérdida por el conocimiento de los conceptos que lo integran. Desventajas del sistema periódico 1. No es posible conocer el valor del inventario final sin antes tomar un inventario físico y valorarlo. 2. No se puede determinar los robos, errores, extravíos en el manejo de las mercancías pues no existe una cuenta que los controle. 6.2.2 SISTEMA PERMANENTE O PERPETUO • Este sistema se caracteriza por registrar en la cuenta Inventarios todo el movimiento referente a las mercancías, tanto el valor de las existencias al iniciarse el período, como las compras y el costo de las unidades entregadas en cada venta. • Por tanto, la cuenta Inventarios muestra permanentemente en su saldo, el valor de las mercancías en existencia, sin necesidad de efectuar conteo físico, ni valorarlo. • Este sistema es de uso más generalizado por ofrecer información más oportuna y permite un mejor seguimiento del costo de las ventas • Requiere llevar un juego completo de kardex para el registro de entradas, salidas y saldos de inventarios. • Aunque, bajo éste parámetro, no se necesitaría practicar inventarios físi- cos, normalmente ellos se realizan para verificar y conciliar los saldos contenidos en las tarjetas de kardex. El ajuste por inflación de los inventarios llevados por el sistema perpetuo tenemos lo siguientes situaciones: • El método mensual se emplea si se aplica a los saldos iniciales de cada mes, las compras no se pueden ajustar por el método mensual. • El método anual se emplea si se aplica al inventario inicial del año y a las compras. • Parte de estos ajustes se traslada al costo de ventas, en la medida en que dichos inventarios se consuman o se vendan. CONTABILIZACION DE TRANSACCIONES Las operaciones de compra y venta de mercancías en el sistema de Inventario permanente o perpetuo, requieren la utilización de las siguientes cuentas:
  • 93. 93 Inventarios de mercancías (código 1435): Cuenta del activo, cuyo saldo muestra de manera permanente, el valor de las existencias de mercancías, por lo que en ella se registran las compras de mercancías, las devoluciones de mercancías compradas, el costo de las existencias vendidas y el costo de las unidades recibidas por ventas devueltas. Costo de ventas (código 6135): cuenta de resultados de saldo débito, en la cual se registra el costo de las unidades entregadas en cada venta, como el costo de las unidades recibidas de los clientes por devoluciones en ventas. Ingresos por ventas (código 4135): En esta cuenta de resultados de saldo crédito se registran las mercancías entregadas a los clientes, valoradas al precio de enajenación. Devoluciones en ventas (código 4175): Esta cuenta de resultados de saldo débito se utiliza para registrar al precio de venta, las mercancías devueltas por los clientes. Impuesto sobre las ventas por pagar (código 2408): cuenta del Pasivo, que muestra el saldo de los valores recaudados por la empresa con destino a la DIAN, por concepto del impuesto al valor agregado (IVA,) una vez deducidos los valores que por concepto del mismo IVA se han pagado en las compras de las mercancías. Retención en la fuente por pagar (código 2365): cuenta del Pasivo cuyo saldo indica los va1ores retenidos por la empresa, al momento de efectuar el pago de las mercancías compradas a los beneficiarios de tales pagos susceptibles de esta deducción con destino la DIAN. EJEMPLO Nº 2 Con la información del ejemplo numero 1, realicemos los registros contables partiendo de la base que la compañía la Nueva Rica utiliza es el sistema permanente o perpetuo. 01/11/06 1105 Caja 5.000.000 1435 Inventario de 20.000.000 mercancías 3115 Capital social 25.000.000 05/11/06 1435 inventario de 8.000.000 mercancías 2408 IVA por pagar 1.280.000 2205 proveedores 4.640.000 2365 Retefuente 280.000 por pagar 1105 Caja 4.360.000 20/11/06 1105 Caja 8.108.100
  • 94. 94 1305 Clientes 13.154.400 1355 Anticipo de 661.500 impuestos 2408 IVA por pagar 3.024.000 4135 Ventas 18.900.000 20/11/06 6135 Costo de 14.000.000 ventas 1435 Inventario de 14.000.000 mercancías 28/11/06 2205 proveedores 4.500.000 2365 Retención en 140.000 la fuente por pagar 1435 Inventario de 4.000.000 mercancías 2408 IVA por pagar 640.000 30/11/06 4175 Devoluciones 5.400.000 en ventas 2408 IVA por pagar 864.000 1305 Clientes 6.075.000 1355 Anticipo de 189.000 impuestos 30/11/06 1435 Inventario de 4.000.000 mercancías 6135 Costo de 4.000.000 ventas 30/11/06 5195 Gastos 1.500.000 diversos 1105 Caja 1.500.00 12/12/06 1435 Inventario de 6.000.000 mercancías 2408 IVA por pagar 960.000 2365 Retefuente 210.000 por pagar 1105 Caja 6.750.000 20/12/06 1105 Caja 7.079.400 1305 Clientes 7.079.400 27/12/06 1105 Caja
  • 95. 95 6.075.000 1355 Anticipo de 189.000 impuestos 2408 IVA por pagar 864.000 4135 Ventas 5.400.000 27/12/06 6135 Costo de 4.000.000 ventas 1435 Inventario de 4.000.000 mercancías 30/12/06 5195 Gastos 2.000.000 diversos 1105 Caja 2.000.000 ASIENTOS DE CIERRE 31/12/06 5905 Ganancias y perdidas 22.900.000 6135 Costo de ventas 14.000.000 4175 Devoluciones en 5.400.000 ventas 5195 Gastos diversos 3.500.000 Para cerrar las cuentas de resultados de saldo débitos 31/12/06 4135 Ventas 24.300.000 5905 Ganancias y 24.300.000 perdidas Para cerrar las cuentas de resultados de saldo créditos 31/12/06 5905 Ganancias y 1.400.000 perdidas 3605 Utilidad del ejercicio 1.400.000 Para cerrar la cuenta de ganancias y pérdidas COMPAÑÍA LA NUEVA RICA LTDA Estado de resultados Noviembre 1º a Diciembre 31 de 2.006 Ingresos Por 24.300.000 Ventas Menos : 5.400.000 devoluciones en ventas
  • 96. 96 Ventas netas 18.900.000 Menos: 14.000.000 Costo de ventas Utilidad bruta 4.900.000 en ventas Menos : 3.500.000 Gastos operacionales Utilidad 1.400.000 operacional(del ejercicio) 6.3 METODOS DE VALORACION Debido a que las mercancías que adquieren una empresa no siempre son al mismo precio, se hace necesario valuar los inventarios a través de ciertos métodos para conocer el costo de la mercancía vendida; cada uno tiene incidencias sobre la utilidad y por ende sobre los impuestos.; por otro lado éstos métodos de valoración se utilizan por cualquiera de los dos sistemas de inventarios: el periódico y el permanente. Entre los métodos màs utilizados tenemos: • Primeras En Entrar Primeras En Salir • Ultimas En Entrar Primeras En Salir • Promedio Ponderado • Identificación Especifica • Retail 6.3.1. Método Primeras en entrar, primeras en salir (peps)): • Este método se basa en la suposición de que las primeras unidades en entrar al almacén, serán las primeras en salir, • Al finalizar el periodo contable la existencias quedan valuadas a los últimos costos de adquisición y el inventario final queda a costos actuales. • Cuando aumentan los costos de inventario (aumento de precios, da como resultado una utilidad más alta y por tanto un impuesto sobre la renta mayor. • Se venden primero las mercancías con más antigüedad en el inventario. 6.3.2 . Método de Últimas en entrar, primeras en salir (UEPS): • Este método se basa en la suposición de que las ultimas en entrar al almacén serán las primeras en salir. • Al finalizar el ejercicio contable las existencias quedan valuadas al costo del inventario inicial y a los precios de las primeras compras. • Presenta el costo de las mercancías vendidas a un costo más actual.
  • 97. 97 • Cuando aumentan los costos de los inventarios este método produce el costo de mercancías vendidas más alto y la utilidad más baja, minimizando el impuesto sobre la renta. • Se venden primero las mercancías con menos antigüedad en el inventario 6.3.3. Método Promedio ponderado: • Este método consiste en dividir el importe del saldo entre el número de unidades en existencia; • El resultado obtenido se aplica a las unidades que se venden y asì, se obtiene el costo de las mercancías vendidas en dada operación; • El inventario final también resultará valorado al costo promedio ponderado. 6.3.4. Método De Identificación Específica • Este método de valuación de inventarios y determinación del costo de ventas requiere la implementación de un mecanismo que permita identificar el costo de adquisición (ajustado por inflación) de cada uno de los productos o unidades de inventario hasta el momento de su venta. ; • Permite obtener una mejor asociación entre costos e ingresos pues, al momento de la venta, se debe identificar con exactitud cuál es el producto que se está enajenando y, en consecuencia, se puede conocer su costo de adquisición más los ajustes por inflación que se hayan practicado hasta ése momento. Desventajas: a) es difícil y costoso de implementar, sobre todo cuando el inventario está compuesto por una gran diversidad de ítems o productos b) se presta para manejos de conveniencia, cuando los artículos son idénticos y, por lo tanto, intercambiables entre ellos, permitiendo manipular la determinación de utilidades brutas al poderse escoger unidades particulares —con costos diferentes— bajo ciertas circunstancias de ventas. 6.3.5. Método Retail • Es conocido con el nombre de inventario al detalle o al por menor, • Por éste método es necesario mantener registros pormenorizados de las compras al costo y al precio de venta y de las ventas, al precio de venta. Con ésta información se calcula la relación porcentual entre el costo y el
  • 98. 98 precio, con el objetivo de aplicar el resultado al inventario final detallado y obtener el costo de la mercancía vendida: COSTO PR. VENTA Inventario inicial 120.000 180.000 Compras 1.400.000 2.310.000 Totales 1.520.000 2.490.000 2.250.000 Ventas durante el período Inventario final estimado al detalle 240.000 Inventario final estimado al costo 146.506 (1) Se obtiene de multiplicar el resultado de dividir el total disponible al costo, entre el total disponible al detalle (precio de venta) por el inventario final estimado al detalle o a precios de venta: ($1.520.000 / 2.490.000) X 240.000) = 146.506 • El objetivo buscado mediante el empleo del método retail es obtener un valor del inventario final que esté muy cerca del monto que se obtendría al realizar un inventario físico, para ser valorizado por el procedimiento de costo o mercado, el más bajo. • De a acuerdo al FASB "La suposición básica del método del inventario al detalle es que existe una distribución igual de los artículos del inventario (los que cuestan mucho y los que cuestan poco con relación al precio de venta) entre las compras, el inventario inicial y el inventario final. • Al incluir el sistema integral de ajustes por inflación se deben tomar los inventarios iniciales y las compras (cuando aplique) debidamente actualizados y ello conducirá a que el factor que se aplica al inventario final estimado al detalle o precios de venta disminuya, afectando de ésta manera el monto del inventario final con una proporción del total de ajustes por inflación calculados. EJEMPLOS Distribuidora Colombia S.A, suministra productos escolares, entre ellos lapiceros bicolor, en Julio 1º tenia una existencia de 2.000 unidades a $ 1.500 c/u. Durante el mes de julio realizó las siguientes transacciones: COMPRAS Julio 03 1.500 $ 1.550 C/u Julio 09 800 1.600 C/u Julio 17 1.200 1.600 C/u Julio 26 2.000 1.650 C/u
  • 99. 99 VENTAS Julio 05 2.500 $ 4.500.000 Julio 15 1.200 2.400.000 Julio 29 3.000 6.000.000 • El inventario final a 31 de julio es de 800 unidades. • Se pide valorar el inventario por los tres métodos PEPS, UEPS y PROMEDIO PONDERADO, utilizando los dos sistemas de inventarios: Periódico y permanente Solución: 1. la empresa utiliza sistema periódico Método PRIMERAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR: PEPS Por éste método, las existencias finales se asocian a las unidades recibidas recientemente, por lo tanto las 800 unidades de inventario final se presumen corresponden a la última compra es decir, están dentro de las 2.000 unidades adquiridas recientemente, siendo asì el costo se calcula: 800 unidades a $ 1.650 = $ 1.320.000 Método: ÚLTIMAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR: UEPS Por éste método, las existencias finales se asocian a las unidades recibidas inicialmente, por lo tanto las 800 unidades de inventario final se presumen corresponden a las del inventario inicial o alas primeras compras es decir, están dentro de las 2.000 unidades del inventario inicial, siendo asì el costo se calcula: 800 unidades a $ 1.500 = $ 1.200.000 Método PROMEDIO PONDERADO Por éste método, tanto el valor de las primeras compras como el de las últimas quedan representados en el valor del inventario final, por lo tanto las 1.000 unidades de inventario final se valoran asì: 2.000 $ 1.500 c/u $ 3.000.000 1.500 1.550 C/u 2.350.000 800 1.600 C/u 1.280.000 1.200 1.600 C/u 1.920.000 2.000 1.650 C/u 3.300.000 7.500 unidades $ 11.850.000 11.850.000 / 7.500 unidades = $ 1.580
  • 100. 100 El costo de las existencias finales es de: 800 unidades a $ 1.580 = $ 1.264.000 2. La empresa utiliza el sistema permanente Método: Primeras En Entrar Primeras En Salir DISTRIBUIDORA COLOMBIA S.A. PEPS TARJETAS DE EXISTENCIAS Artículos : Lapiceros Bicolor ENTRADAS-COMPRAS SALIDAS- VENTAS SALDO Unida Costo Costo Unida Costo Costo Unida Costo Costo FECHA Des Unitario Total des Unitario Total des Unitario Total 2.00 01-Jul 0 1.500 3.000.000 2.00 0 1.500 3.000.000 1.50 1.50 03-Jul 0 1.550 2.325.000 0 1.550 2.325.000 2.000 1.500 1.00 05-Jul 500 1.550 3.775.000 0 1.550 1.550.000 1.00 0 1.550 1.550.000 80 80 09-Jul 0 1.600 1.280.000 0 1.600 1.280.000 1.000 1.550 60 15-Jul 200 1.600 1.870.000 0 1.600 960.000 1.20 1.80 17-Jul 0 1.600 1.920.000 0 1.600 2.880.000 1.80 0 1.600 2.880.000 2.00 2.00 26-Jul 0 1.650 3.300.000 0 1.650 3.300.000 1.800 1.600 80 29-Jul 1.200 1.650 4.860.000 0 1.650 1.320.000
  • 101. 101 Método: Últimas En Entrar Primeras En Salir: Ueps DISTRIBUIDORA COLOMBIA S.A. UEPS TARJETAS DE EXISTENCIAS Artículos : Lapiceros Bicolor ENTRADAS-COMPRAS SALIDAS- VENTAS SALDO Unida Costo Costo Unida Costo Costo Unida Costo Costo FECHA Des Unitario Total des Unitario Total des Unitario Total 2.00 01-Jul 0 1.500 3.000.000 2.00 0 1.500 3.000.000 1.50 1.50 03-Jul 0 1.550 2.325.000 0 1.550 2.325.000 1.500 1.550 1.00 05-Jul 1.000 1.500 3.825.000 0 1.500 1.500.000 1.00 0 1.500 1.500.000 80 80 09-Jul 0 1.600 1.280.000 0 1.600 1.280.000 800 1.600 60 15-Jul 400 1.500 1.880.000 0 1.500 900.000 60 0 1.500 900.000 1.20 1.20 17-Jul 0 1.600 1.920.000 0 1.600 1.920.000 60 0 1.500 900.000 1.20 0 1.600 1.920.000 2.00 2.00 26-Jul 0 1.650 3.300.000 0 1.650 3.300.000 20 2.000 1.650 0 1.600 320.000 60 29-Jul 1.000 1.600 4.900.000 0 1.500 900.000 80 0 1.220.000
  • 102. 102 Método Promedio Ponderado DISTRIBUIDORA COLOMBIA S.A. PROMEDIO PONDERADO TARJETAS DE EXISTENCIAS Artículos : Lapiceros Bicolor ENTRADAS-COMPRAS SALIDAS- VENTAS SALDO Unida Costo Costo Unida Costo Costo Unida Costo Costo FECHA Des Unitario Total des Unitario Total des Unitario Total 2.00 01-Jul 0 1.500 3.000.000 2.00 0 1.50 1.50 03-Jul 0 1.550 2.325.000 0 1.521,43 5.325.000 1.00 05-Jul 2.500 1.521,43 3.803.575 0 1.521,43 1.521.430 1.00 0 80 80 09-Jul 0 1.600 1.280.000 0 1.556,35 2.801.430 800 60 15-Jul 400 1.556,35 1.867.620 0 1.556,35 933.810 60 0 - 1.20 1.20 17-Jul 0 1.600 1.920.000 0 1.585,45 2.853.810 1.80 0 2.00 2.00 26-Jul 0 1.650 3.300.000 0 1.619,42 6.153.810 2.000 80 29-Jul 1.000 1.619,42 4.858.260 0 1.619,42 1.295.536
  • 103. 103 ANALISIS DE LOS MÉTODO PEPS, UEPS Y PROMEDIO los resultados anteriores muestran una situación hipotética de valorización de inventarios y determinación del costo de ventas por los sistemas PEPS, promedio ponderado y UEPS, antes de dar aplicación al sistema integral de ajustes por inflación, de donde se puede confirmar que, en ausencia del registro contable (y fiscal) del fenómeno inflacionario, • El método UEPS disminuye la utilidad al afectar el costo de ventas por el valor de las últimas compras (que se supone, se adquirieron a precios más altos que las unidades iniciales) pero distorsiona el valor de dichos inventarios, los cuales quedan registrados a precios antiguos. • El método PEPS subvalúa el costo de ventas y, en consecuencia, incrementa la utilidad dada por el diferencial entre precio y costo de venta, conllevando a un pago de mayores impuestos y debilitando patrimonialmente a la empresa. • El Mètdo promedio ponderado arroja unos resultados intermedios entre UEPS y PEPS, pero tampoco corrige los problemas de valuación originados por el registro contable en pesos de diferente fecha de origen y distinto poder adquisitivo. 6.4 PROVISION PARA PERDIDAS EN INVENTARIOS • En Colombia, las normas fiscales y contables, permiten a las empresas estimar y contabilizar provisiones para cubrir eventuales perdidas de sus inventarios por obsolescencias, deterioro, o faltantes de los mismos. • Deben reconocerse las contingencias de pérdidas del valor de los inventarios, mediante las provisiones necesarias ajustarlos a su valor neto de realización.» (D.R. 2649/93 art. 63) • Cuando se trate de mercancías de fácil destrucción o pérdida, las unida; del inventario final pueden disminuirse hasta en un cinco por ciento (5%) de la suma Inventario inicial más las compras.(para efectos fiscales ) Contabilización El registro contable para la creación de la provisión es: D/ Gasto provisiones (código 529915) C/ Provisiones para pérdidas en inventarios (código 149915)
  • 104. 104 • Éste gasto no es deducible, para efectos tributarios; registra las sumas aprovisionadas con el fin de cubrir las contingencias de perdidas probables, disminuye el valor del activo, además se debita por el valor de las provisiones efectuadas durante el ejercicio. • La cuenta provisiones para pérdidas en inventarios se acredita por el valor estimado para constituir o incrementar la provisión. En el evento que se presente una pérdida real en los inventarios por obsolescencia, faltantes, deterioro o disminuciones que obedezcan causa naturales ,el costo de las unidades perdidas se contabiliza con : D/ Provisiones para pérdidas de inventarios (código 149915) C/ Inventarios de mercancías (código 1435). Ejemplo: 1. La compañía Colombia S.A. estima la provisión para pérdida de inventarios, en el 5% de la mercancía disponible. 2. El inventario inicial y las compras valen $ 3.000.000 3. El 30 de septiembre de 2006, esta provisión se calculó en $ 120.000. 4. Al finalizar el mes de octubre, se pudo establecer que las unidades faltantes en el inventario costado $85.000. 30/09/06 5299 Gasto $ 150.000 provisiones 1499 Provisión $ 150.000 para perdida de inventarios Registro de la provisión sobre el inventario disponible para la venta 30/10/06 1499 Gasto $ 120.000 provisiones 1435 Provisión $ 1250.000 para perdida de inventarios Registro del costo de faltantes de inventario.
  • 105. 105 6.5 MERCANCIAS IMPORTADAS • El valor de la mercancía importada se establece por el costo de adquisición más todas las erogaciones incurridas para la disposición de las existencias en el lugar de expendio, utilizando la cuenta: inventario en tránsito (1465), cuenta transitoria. • La mercancía comprada se registra por el valor de la factura de adquisición, valorada en pesos colombianos, ala cotización de la divisa en el mercado al momento de la compra, màs los desembolsos adicionales necesarios hasta que esté en condiciones de utilización: pagos de fletes, seguros, intereses, gastos de nacionalización, bodegaje, variación de la tasa de cambio etc. • después de nacionalizada la mercancía, se procede a trasladar el saldo de la cuenta inventario en tránsito (1465) a la cuenta. compra de mercancías (1435) o inventario de mercancías (67205), según el sistema de inventario que se utilice. Ejemplo: • Enero 7/06 : La compañía Colombia S.A , compró en Miami mercancías por US $ 20.000 de contado -la cotización del dólar a la fecha es de $ 2.500 • Marzo 10/06 : se pagaron de contado al agente de aduanas los siguientes gastos: o fletes a $ 3.000.000, o seguro $ 1.000.000 o descargue $ 500.000 • Marzo 20/06 : se pagó de contado la nacionalización de la mercancía, a una tasa del 6% del valor en moneda colombiana de la factura, al momento de comprar la mercancía • Marzo 21/06 : se paga de contado lo siguiente: o Bodegaje $ 600.000 o fletes de traslado a las instalaciones de la empresa $ 900.000 • Marzo 21/06: la mercancía queda disponible para su utilización. Solución
  • 106. 106 07/01/06 1465 Inventarios en $ 50.000.000 tránsito 1110 Bancos $ 50.000.000 10/03/06 1465 Inventarios en $ 4.500.000 tránsito 1110 Bancos $ 4.500.000 20/03/06 1465 Inventarios en $ 3.000.000 tránsito 1110 Bancos $ 3.000.000 Registro de la nacionalización de la mercancía $ 50.000.000 * 6% = $ 3.000.000 21/03/06 1465 Inventarios en $ 1.500.000 tránsito 1110 Bancos $ 1.500.000 21/03/06 1435 Inventarios de $ 59.000.000 mercancías 1465 Inventarios en $ 59.000.000 tránsito Traslado del saldo de inventario en transito a inventario de mercancía por estar disponible.
  • 107. 107 6.6 DESCUENTOS Son de dos tipos: o Comerciales o Financieros 6.6.1 Descuentos comerciales 5.3 Representan una deducción en el precio de lista de una mercancía que el proveedor otorga a sus clientes, con el objeto de atraerlos. 5.4 Este descuento normalmente se muestra en la factura en porcentajes 5.5 el Valor del descuento no se contabiliza en los libros del vendedor ni del comprador 5.6 Constituye un medio para determinar el precio de la mercancía comprada. Ejemplo: La compañía Colombia S.A., compra mercancías a crédito por $ 15.000.000, le concedieron descuento comercial del 10%. Precio de lista $ 15.000.000 Menos descuento comercial 10% 1.500.000 Precio neto factura $ 13.500.000 El registro contable: Inventario de mercancías $ 13.5000.000 Proveedores $ 13.5000.000 6.6.2 Descuentos Financieros  Representa una deducción en el precio que el vendedor otorga al comprador para estimularlo a pagar la factura antes de su vencimiento.  Se conoce también como descuento por pronto pago  Puede ser aprovechado o nò por el cliente. Ejemplo: El 15 de Diciembre de 06, La empresa Colombia S.A., compra mercancías a crédito a 30 días a Panamá S.A, por $ 12.000.000, le conceden descuento financiero del 15% si paga antes del plazo pactado. La empresa paga a los 12 dias y se gana el descuento. Los registros contables de la empresa Colombia S.A. son:
  • 108. 108 15/12/06 1435 Inventarios de $ 12.000.000 mercancías 2205 Proveedores $ 12.000.000 nacionales 27/12/06 2205 Proveedores $ 12.000.000 nacionales 1110 Bancos $ 10.200.000 4210 Ingresos 1.800.000 financieros Los registros contables de la empresa Panamá S.A. Son: 15/12/06 1305 Clientes $ 12.000.000 4105 Ventas $ 12.000.000 15/12/06 6135 Costo de $ 8.000.000 ventas 1435 Inventario de $ 8.000.000 mercancías 27/12/06 1110 Bancos $ 10.200.000 5210 Gastos 1.800.000 financieros 1305 Clientes $ 12.000.000 TROLSTADO DE COSTO DE PRODUCCION 6.7 CONTROL INTERNO A LOS INVENTARIOS Los inventarios por constituir uno de los activos de mayor inversión en los negocios comerciales, requieren de la implementación de una serie de medidas de control que permitan su protección y conservación. Entre estas tenemos:
  • 109. 109  La segregación de funciones en una organización debe diseñarse de tal forma que ningún empleado pueda manejar una transacción desde el principio hasta el fin, con la segregación, funciones, el trabajo de un empleado permite verificar la labor de otro, detectar errores y prevenir fraudes.  Otra herramienta de control implica el análisis periódico de los mínimos y máximos de existencias para el mantenimiento de niveles adecuados; así, pueden considerarse los cambios por variaciones en ventas temporales, movimiento lento de mercancías, daño u obsolescencia.  También es importante la implementación de controles contables por medio de kárdex u otros procedimientos para verificar existencias físicas en unidades y valores  Realizar conteos selectivos sorpresivos de sus existencias.  Las medidas de seguridad como rejas, chapas, candados, avisos restrictivos en los sitios de almacenamiento y conservación constituyen controles físicos adecuados que impiden robos, daños o retiros de mercancías por personas no autorizadas.  La baja de mercancías, debe contar con la autorización respectiva de los funcionarios encargados.  La prenumeración de documentos constituye una herramienta importante control de los inventarios. Documentos como órdenes de compra y facturas de deben prenumerarse porque la interrupción en la secuencia numérica llama poderosamente la atención de quienes ejercen controles contables. 6.8 TOMA FÍSICA DE INVENTARIO A la terminación del periodo contable, las cuentas del libro mayor muestran los saldos por presentar en los estados financieros. En lo que respecta a la cuenta Mercancías su saldo no muestra el inventario final puesto que las compras de mercancías se acumulan en otra cuenta, Compras, y las ventas no se deducen de la cuenta Mercancías; por consiguiente, se hace necesario el conteo o toma física de inventario y su valuación respectiva a fin de conocer las existencias al cierre del periodo. Esta situación es para el procedimiento desarrollado por las empresas que utilizan el sistema periódico. En el sistema permanente, no requiere la toma física de inventario, debido a que este sistema permite conocer las existencias finales en cualquier momento La toma física de inventario constituye la labor previa a la valoración del inventario; estas dos actividades, toma física y valoración, permiten determinar el valor del inventario que debe figurar en el activo corriente y posibilita también calcular el costo de ventas a través del juego de inventarios.
  • 110. 110 La toma física de inventario significa entonces el conteo organizado de las existencias de la empresa en la fecha de cierre, y la valoración representa la asignación de valor a la cantidad determinada en el conteo. Las empresas comerciales generalmente realizan el inventario físico al final del año calendario, aunque existen organizaciones que, dependiendo de sus necesidades específicas y de control, realizan el conteo en épocas diferentes o intervalos màs cortos. Es conveniente realizar el inventario en horas no hábiles o fines de semana, de tal forma que los recibos o ventas de mercancías no interfieran en la exactitud del conteo. Al comparar los valores de la toma física del inventario con el de los libros, pueden presentarse diferencias que se denominan: Faltantes o Sobrantes, que pueden explicarse por diferentes causas como : daño de la mercancía ,robo continuado, deterioro por almacenamiento, mermas errores en facturas etc. Las diferencias presentadas deben corregirse por asientos de ajustes contables asì: Faltantes: El saldo en libros es mayor que el conteo físico  Por errores al determinar el costo de ventas 31/12/ 61365 Costo de xx ventas 1435 Inventarios Xx  Si el monto es apreciable y no hay póliza 31/12/ 5395 Gastos diversos xx 1435 Inventarios Xx  Si la empresa tiene pólizas 31/12/ 1360 Reclamaciones- xx Aseguradora 1435 Inventarios Xx
  • 111. 111 Sobrantes: El saldo en libros es menor que el conteo físico.  sobrantes de valor reducido 31/12/ 1435 Inventarios xx 61365 Costo de ventas Xx  Sobrante de valor considerable 31/12/ 1435 Inventarios xx 4295 Ingresos Xx diversos 6.9 TALLER DE APLICACIÓN 1. Los siguientes son los saldos al 31 de octubre del 2.006 de la compañía Quibdò Ltda. La cual comercializa baterías para camperos y utiliza inventario permanente, valorando con promedio ponderado: Caja $ 780.000 Clientes 2.470.000 Inventario de Mercancías 2.160.000 Muebles y equipos 3.700.000 Proveedores 1.850.000 Capital Social 6.000.000 Reserva lagal 360.000 Utilidades cumuladas 900.000 El valor de las existencias en oct. 31 del 2.006 corresponde a 36 baterías a $ 60.000 c/u. Con la información que se presenta a continuación se requiere: a. Registrar en Diario las operaciones de noviembre y diciembre del 2.006 b. Registrar en libros mayores y obtener saldos c. Presentar los informes financieros de fin de año.
  • 112. 112  Nov. 2 Vende 15 baterías a $ 95.000 c/u. recibiendo la mitad de contado y el resto a 30 días  Nov. 7 Compra 28 baterías a crédito en $ 1.680.000  Nov. 10 Recibe $ 900.000 por cobro a clientes  Nov. 18 Vende 20 baterías en $2 millones de contado  Nov. 20 Recibe 2 baterías de las vendidas en nov. 2, devueltas por tener una rancia distinta a la solicitada  Nov. 22 Paga $ 1 millón de las deudas que tenía en oct. 31 del 2.006  Nov. 24 Devuelve 5 baterías de las compradas en noviembre 7, por imperfecciones de fabricación.  Noviembre 30 Paga gastos causados durante el presente mes por $ 200.000  Diciembre 05 Recibe el saldo de las ventas de noviembre 2  Diciembre 11 Compra 25 baterías en $ 1.500.000 pagando $ 700.000 de contado resto a 60 días  Diciembre 16 Vende 15 baterías a $ 90.000 c/ u a crédito  Diciembre 22 Paga el saldo de las compras de nov. 7  Diciembre 26 Devuelve 4 baterías de las compradas el 11 de noviembre porque llegaron en mal estado  Diciembre 28 Le devuelven 3 baterías de las vendidas en nov. 16 por estar descargadas  Diciembre 29 Recibe $ 1.500.000 por la venta de 15 baterías  Diciembre 31 Paga $ 220.000 por gastos del presente mes. 2. La compañía Melgar S.A. comercializa bolígrafos utilizando inventario permanente, 1º de enero del 2.018 tenía en existencias 1(X) bolígrafos a un costo unitario de $ 3.0 Durante el 2.018 se hicieron las siguientes transacciones de contado: -Febrero 5 Vende 20 bolígrafos a $ 4.400 c/u. -Abril 10 Compra 60 unidades a $ 3.600 e/u. -Mayo 15 Vende 50 bolígrafos a razón de $5.200 e/u.
  • 113. 113 -Julio 20 Vende 30 unidades en $ 156.000 -Sep, 25 Compra 100 bolígrafos en $ 400.000 -Nov. 30 Vende 60 unidades a $ 5.600 e/u. -Dic. 31 Paga los gastos del alío por $ 120.000 Se requiere: 1. Registrar en Diario las operaciones de la compañía Melgar. 2. Registrar en una tarjeta de control de existencias, el movimiento de los bolígrafos durante el año 2.018 3. Presentar el Estado de Resultados del año 2.018, valorizando los inventarios mediante el método: a. PEPS b. UEPS e. Promedio Ponderado 3. La compañía Zipaquirá Ltda. inicia actividades el 1° de julio del año 2006 con un Inventario de90 unidades de Cuadernos plastificados a $ l.800c/u. Durante el mes de julio hizo las siguientes operaciones: Julio 8 Compra 80 unidades a $2.200 ce/u, a crédito, con un descuento comercial del 15% Julio 14 Vende 60 unidades a $ 3.600 e/u, a crédito, con descuento comercial del 5% julio 16 Devuelve 20 unidades de las compradas en julio 8 Julio 18 Vende de contado 60 unidades a $ 3.800 e/u, con descuento comercial del 10% Julio 20 Le devuelven 10 unidades de las vendidas el 14 de julio Julio 25 Paga el saldo de las mercancías compradas el 8 de julio y le conceden descuento financiero del 10% Julio 28 Le pagan el saldo de las ventas de julio 14 y concede descuento financiero del 7% Julio 31 Paga los gastos del mes por $ 150.000 Se requiere 1. Elaborar la tarjeta de Kardex para el movimiento de las mercancías utilizando el método: a. PEPS b. UEPS e. Promedio Ponderado 2. Registrar las transacciones y presentar el Estado de Resultados del mes de julio, para cada le valoración. 3. La empresa Bogotá Ltda. Tenía en agosto 31 del 2.005, un inventario de 245 unidades a un costo unitario de $ 2.500. 18 de septiembre compró 135 unidades por $ 337.500 pagaderos a 30 días. 24 de septiembre vendió 185 unidades en $ 740.000 de cornado.
  • 114. 114 30 de septiembre estimó una provisión para pérdidas de inventarios del 5% 02 de octubre: según conteo físico, con fines de control, se hallaron solamente 187 unidades. Se requiere: los registros contables de la información anterior. 4. La Compañía Istmina A.S., compra adornos navideños en Panamá. El día 18 de agosto, importó mercancía por US $ 15.000 de contado El 3 de octubre paga $ 1.000.000 por seguro de la mercancía El 20 de octubre, llega la mercancía a la empresa y se pagan fletes por $ 2.500.000 y por la nacionalización el 2% de la factura, lo anterior es de contado. Se pide el registro de los asientos teniendo en cuenta que la cotización del dólar en agosto 18 es de $ 3.600 5. La compañía Girardot Ltda. Prepara mensualmente sus estados financieros y utiliza el sistema de inventario periódico. Al 30 de abril del presente año, presenta los saldos sus cuentas del balance general: Caja 1.725.000 Clientes 825.000 Inventario de Mercancías 2.700.000 Planta y equipo 4.500.000 Cuentas por pagar 2.475.000 Capital social 6.000.000 Reserva legal 175.000 Utilidades acumuladas 1.100.000 Con base en la siguiente información se requiere: a. Registrar en forma de Diario, las transacciones y asientos de cierre del mes de mayo. b. Registrar en libros mayores y obtener saldos. c. Elaborar los estados financieros necesarios en mayo31 del presente año.
  • 115. 115 Mayo 2 Paga de contado, el arriendo del presente mes por $ 450.000 Mayo 7 Vende mercancías de contado, por $ 1.410.000 Mayo 10 Recibe $ 300.000 de contado, por cobros a clientes Mayo 12 Compra mercancías por $ 990.000 de contado Mayo 13 Cancela deudas por $ 645.000 de contado Mayo 15 Paga salarios en efectivo por $ 420.000 Mayo 17 Vende mercancías por $ 2.460.000, recibiendo en efectivo $ 1.500.000 y el resto a crédito Mayo 20 Compra estantería por $ 750.000, a crédito Mayo 23 Paga $ 180.000 por servicios públicos Mayo 25 Compra mercancías por $ 660.000 pagando $ 210.000 en efectivo y el resto a crédito Mayo 30 Paga sueldos por $ 480.000 de contado Mayo 31 El valor de las mercancías en la fecha, es de $ 2.475.000 según el conteo físico. 6. La Compañía Chocó S.A. presenta las siguientes cuentas en su Balance General al 31 de marzo del 2.017: Caja 3.120.000 Clientes 2340.000 Inventario de Mercancías 4680.000 Planta y equipo 5.460.000 Cuentas por pagar 3.900.000 Capital social 9.360.000 Reserva legal 840.000 Utilidades acumuladas 1.500.00 Con base en las transacciones del mes de abril, considerando que la compañía Chocó utiliza el sistema de inventario periódico, cierra libros mensualmente, IVA 16%, retefuente por compras 3 % % se requiere : a. Registrar las transacciones y asientos de cierre en forma de Diario b. Registrar en mayores y obtener saldos en las cuentas c. Elaborar el Estado de Resultados por el mes de abril del 2.017 d. Presentar el Balance General en abril 30 del 2.017 Abril 1 Venta de mercancías a crédito por $ 7.020.000 a crédito Abri4 Paga el arriendo del mes de $ 936.000 Abri10 Compra mercancías a crédito por $ 3.120.0(X) Abri15 Le devuelven mercancías vendidas en abril 1° por $ 168.000 Abri19 Devuelve al proveedor mercancías compradas en abril 10, por $ 1.092.000
  • 116. 116 Abri22 Recibe de contado el saldo de las mercancías vendidas en abril 1° Abri25 Paga en efectivo el saldo de las mercancías compradas en abril 10 Abri29 Paga de contado $ 1.326.000 por concepto de los salarios y otros gastos del mes Abri30 El valor de las mercancías en existencia en la fecha, es de $ 3.432.000 .
  • 117. 117 UNIDAD VII PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 7.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES: Este grupo comprende el conjunto de las cuentas que registran los bienes de cualquier naturaleza que se posean, con la intención de emplearlos en forma permanente para el desarrollo del giro normal de sus negocios o que se posean por el apoyo que prestan en la pro- ducción de bienes y servicios, por definición no destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil exceda de un año. CUENT DENOMINACIÓN A 1504 Terrenos 1508 Construcciones en curso 1512 Maquinaria y equipo en montaje 1516 Construcciones y edificaciones 1520 Maquinaria y equipo 1524 Equipo de oficina 1528 Equipo de computación y comunicación 1532 Equipo medico quirúrgico 1536 Equipo de Hoteles y restaurante 1540 Flota y equipo de transporte 1562 Envases y empaques 1564 Plantaciones agrícolas y forestales 1568 Vías de comunicación 1572 Minas y canteras 1576 Pozos artesianos 1580 Yacimientos 1584 Semovientes 1588 Propiedad planta y equipo en transito 1592 Depreciación acumulada 1597 Amortización acumulada 1598 Agotamiento acumulado 1599 Provisiones
  • 118. 118 7.2 CLASIFICACION De acuerdo con su naturaleza las propiedades planta y equipo se clasifican en 1. No depreciables 2. Depreciables 3. Agotables 4. Amortizables NO DEPRECIABLES: Son los activos fijos que tienen una vida útil ilimitada, o los que a la fecha de presentación en el balance se encuentran en etapa de construcción o montaje Ej.: terrenos, construcciones en curso, maquinaria en montaje, equipos en transito. DEPRECIABLES: Son los activos fijos susceptibles de sufrir deterioros o desgastes causados por el uso, la acción de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos, los cambios en la demanda de los bienes y servicios a cuya producción o suministro contribuyen, pierden valor: Ej. Construcciones y edificaciones, maquinaria y equipo, muebles y equipos equipo de computación y comunicación, flotas y equipo de transportes. etc. AGOTABLES: Son los recursos naturales, cuyo valor y capacidad disminuyen a medida que se extraen ,, explotan. O remueven Ej. Los bosques, los yacimientos, canteras, las minas, los pozos artesianos etc. AMORTIZABLES: Son los bienes susceptibles de demerito en el tiempo Ej. Las vías de comunicación, la adecuación de terrenos para la siembra, etc. 7.3 COSTO DE LA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO • Los activos fijos deben registrarse al costo histórico, del cual forman parte los costos directos e indirectos causados hasta el momento que el bien esté en condiciones de utilización o venta, tales como los de ingeniería, supervisión, impuestos e intereses. Después de ese momento, los gastos financieros se deben cargar a los resultados del respectivo período contable. • El costo también incluye la diferencia en cambio causada hasta la puesta en marcha del activo, originada por obligaciones en moneda extranjera contraída en su adquisición, identificables directamente con el activo.
  • 119. 119 • El valor de las propiedades, planta y equipo recibidos en cambio, permuta, donación, dación en pago o aporte de los socios, se determina mediante avalúo o por el valor convenido por las partes. • Se deben establecer criterios prácticos para el registro de los costos capitalizables por adiciones, mejoras y reparaciones de los activos fijos, que consideren tanto la importancia de las cifras como la duración del activo, de manera que se logre clara distinción entre aquellos que forman parte del costo del activo y los que deben llevarse a resultado. La adición es la inversión agregada al activo inicialmente adquirido. Mejora son los cambios cualitativos del bien que no aumentan su productividad. Las reparaciones y mejoras que aumenten la eficiencia o extiendan la vida útil del activo, constituyen costo adicional. • Las erogaciones realizadas para atender el mantenimiento y las reparaciones que se realicen para la conservación de los activos fijos, se deben contabilizar como gasto en el período en el cual se efectúen. • El valor de los activos fijos, así como su correspondiente depreciación, agotamiento o amortización se deberán ajustar por inflación, con el pro- pósito de que dichos valores queden reexpresados en pesos del último período. • El término depreciación hace referencia a las propiedades, planta y equipo, con excepción de los terrenos; • El agotamiento se asocia con los terrenos cultivables, tales como plantaciones agrícolas y forestales y demás activos o recursos naturales, como minas y canteras, pozos artesianos y yacimientos de minerales e hidrocarburos; • La amortización tiene que ver con activos intangibles y cargos diferidos. 7.4 CONTROL INTERNO SOBRE LAS PROPIEDADES, LA PLANTA Y EL EQUIPO Para lograr un adecuado control interno se deben tomar en cuenta las siguientes medidas: • Deben diseñarse tarjetas de identificación para cada uno de los activos fijos, donde figure su código, ubicación, costo histórico, fecha de
  • 120. 120 adquisición, depreciación acumulada, y se anoten todos los desembolsos que la empresa realice lo largo de la vida útil, como reparaciones, mantenimiento, adiciones, etc. • Las tarjetas que sirven de auxiliares para las subcuentas de cada uno de estos activos, permiten conocer permanentemente el estado de los activos de éste género. • El código debe aparecer en una parte visible del bien y es el mismo que figura en la tarjeta de identificación • Cuando un empleado inicie labores en la organización se debe levantar un acta a donde se especifique cada uno de los activos que quedan bajo su responsabilidad. • Cuando el empleado cambie de departamento, o de empresa, antes de llevar a cabo la respectiva liquidación debe exigírsele el paz de los bienes confiados a él. 7.5 CONTABILIZACIONES: 7.5.1 ADQUISICION: • Cuando se adquiere un activo fijo, se debita a una cuenta del activo correspondiente por: o El valor de factura: precio de lista menos los descuentos concedidos o Todos los desembolsos o erogaciones adicionales que la empresa realice en el momento de la adquisición y que permiten colocar al activo en condiciones utilización. • Cuando se adquiere un terreno, el costo histórico además del costo pactado incluye, todas las erogaciones que se realicen por escrituras y gastos notariales, impuestos, comisiones y demás desembolsos para dejar el terreno en condiciones de uso o construcción. • Los desembolsos en dinero para limpieza, explanación, instalaciones hidráulicas y de alcantarillado, ornamentación y, mejoras, aumentan el valor del terreno, por lo tanto, deben cargarse a la cuenta terrenos. • Cuando se adquiere un terreno con una construcción que deba demolerse para su adecuación, los costos para la demolición se cargan a la cuenta terrenos; • Asì mismo lo que se logre recuperar por la venta de de materiales y otros aprovechamientos originados en la demolición se abonan a la cuenta terrenos.
  • 121. 121 • Los desembolsos adicionales que se realizan sobre los terrenos como construcciones de calles, alumbrados, encerramientos, como tienen una vida útil limitada, están sujetos a depreciación, por lo que deben cargarse a las construcciones y edificaciones. • Cuando se inicie el proceso de construcción sobre un terreno, los desembolsos realizados por la empresa por concepto de materiales, mano de obra y demás gastos relacionados, deben llevarse a la cuenta construcciones en curso. • cuando se adquieran construcciones ya terminadas, para su contabilización y presentación en el balance, se deben separar éstas de los terrenos, por ser dos activos diferentes, bien sea que en la escritura vengan separados o si no se recurre a la ayuda de peritos para tal fin. Se debita: por el costo histórico, por el valor de compra, por el costo de instalación, montajes, el valor de las mejoras y otros cargos. Se acredita: por el valor en libros del activo al momento de la venta, retiro o dados de baja. Ejemplo Nº 1:  El 3 de octubre de 2005, La empresa los comuneros SA. ubicada en Quibdò, adquirió un equipo de lavandería en la ciudad de Medellín por valor de $ 10.000.000, pagando de contado el 50% y el resto a 30 dias, a una tasa de interés del 20% anual, se le concedió descuento comercial del 10% se le cobra de IVA16%.  El 20 de octubre /05, se paga el transporte de Medellín a Quibdò del equipo $ 750.000 y un seguro para transportarla por $ 500.000  El 2 de Noviembre/05,se canceló $ 250.000 de mano de obra y $ 180.000 de materiales , para la adecuación del sitio donde se ubicará la maquinaria  el 3 de Noviembre /05, se cancela el saldo de la obligación.  El 10 de Noviembre /05, se compra materiales por $ 130.000,se paga mano de obra para instalación y montaje de la maquinaria por $ 500.000  El 15 de Noviembre de 2005., la maquinaria entra en funcionamiento.  A partir de Diciembre/05, que la Maquina entró en funcionamiento, el PAAG, mensual fué de 0,80% SOLUCION: Precio de lista $ 10.000.000 Descuento comercial 10% 1.000.000 Valor factura $ 9.000.000 IVA 16% 1.440.000 Costo equipo $ 10.440.000
  • 122. 122 03/10/05 1588 Maquinaria en $10.440.000 transito 1110 Bancos 5.220.000 2205 Proveedores 5.220.000 Nacionales Registro de la compra del equipo en la ciudad de Medellín 20/10/05 1588 Maquinaria en 1.250.000 transito 1110 bancos 1.250.000 Registro del transporte y seguro del Equipo ($ 750.000 Flete + 500.000 Seguro) 20/10/05 1520 Maquinaria y 11.690.000 Equipo 1588 Maquinaria en 11.690.000 transito Registro del ingresos del Equipo a la empresa 02/11/05 1520 Maquinaria y 430.000 Equipo 1110 bancos 430.000 Registro de la adecuación del lugar de ubicación del equipo. ($ 250.00 MO+ 180.000 Materiales) 03/11/05 2205 Proveedores $5.220.000 Nacionales 1520 Maquinaria y 87.000 Equipo 1110 Bancos 5.307.000 Registro del pago de la deuda más los intereses por la compra del equipo $ 5.220.000 * 20% /360* 30 = 87.000 10/11/05 1520 Maquinaria y 630.000 Equipo 1110 bancos 630.000 Registro de los materiales, instalación y montaje del equipo. ($ 130.000 material+ 500.000 M.O.)
  • 123. 123 31/12/05 1520 Maquinaria y 102.696 Equipo 4705 Corrección 102.696 monetaria Ajuste por la Inflación del 0,80% según el PAAG de diciembre, aplicado al total de la Maquina, de $ 12.837.000 El costo histórico total del equipo a 15/11/05 (fecha que entra en funcionamiento) lo conforman:  Valor factura 10.440.000  Flete y seguro 1.250.000  Materiales y mano de obra 430.000 adecuación lugar  Intereses deuda 87.000  Materiales y mano de obra 630.000 instalación y montaje Costo Histórico Equipo 12.837.000 Costo de la Maquina a 31 de diciembre, ajustada por inflación es de: Costo Histórico Equipo 12.837.000 Ajuste por inflación 102.696 Total a 31/12/05 12.939.696 Ejemplo Nº 2 • El 1 de Abril de 2006 Continautos S. A. adquirió un local por valor de $ 60.000.000 el cual canceló de la siguiente manera: Al contado $ 20.000.000 A crédito 40.000.000 ( Pagaré ) • El 19 de abril/06,se avaluó el terreno por 15.000.000 • El 5 de mayo/06, efectuó desembolsos por gastos notariales y legales por $ 3.000.000 • El 5 de Junio/06, pagó gastos por materiales, y mano de obra para adecuar el local por $ 5.000.000. SOLUCION:
  • 124. 124 01/04/06 1516 Construccione $60.000.000 s Y Edificaciones 1110 Bancos 20.000.000 2105 Obligaciones 40.000.000 financieras Registro del Local 19/04/06 1504 Terrenos $ 15.000.000 1516 Construccione 15.000.000 s Y Edificaciones Registro del Terreno 05/05/06 1516 Construccione $ 2.250.000 s Y Edificaciones 1504 Terrenos 750.000 1110 Bancos $ 3.000.000 Registro del gasto notarial y legal. La parte del terreno: $ 3.000.000 *15.000.000/60.000.000 = $ 750.000 La parte de la construcción y edificación: $ 3.000.000 * 45.000.000/60.000.000 = $ 2.250.000 05/06/06 1516 Construccione 5.000.000 s Y Edificaciones 1110 bancos 5.000.000 Registro de la adecuación del local. (Se carga en su totalidad a la construcción edificación) El costo histórico total del terreno y de la construcción y edificación a junio 5 de /.006 es como sigue: ‘ Construcciones y edificaciones Terreno Debitos Créditos Debitos Créditos 60.000.000 15.000.000 15.000.000 750.000 2.250.000
  • 125. 125 5.000.000 67.250.000 15.000.000 15.750.000 $ 52.250.000 $ 15.750.000 ============ =========== Ejemplo Nº 3 • El 27 de Agosto/06. Carulla S.A. compró un terreno por $ 300.000.000 al contado. • El 6 de Septiembre/06 ,pagó por gastos notariales y legales $ 10.000.000 • El 10 de septiembre/06, pagó por demolición y adecuación del terreno $ 15.000.000 • El 15 de septiembre/806, recibió por venta de material de demolición $ 6.000.000 SOLUCION 27/08/06 1504 Terrenos $300.000.000 1110 Bancos 300.000.000 Registro de la compra del terreno 06/09/06 1504 Terrenos $ 10.000.000 1110 Bancos 10.000.000 Registro de gastos notariales y legales 10/09/06 1504 Terrenos $ 15.000.000 1110 Bancos 15.000.000 Registro del gastos de adecuación y demolición. 15/09/06 1110 bancos 6.000.000 1504 Terrenos 6.000.000 Registro de los ingresos recibidos por venta de desechos de demolición (Se carga en su totalidad al terreno) El costo histórico total del terreno 15 /09 /06 es como sigue: ‘ Terreno
  • 126. 126 Debitos Créditos 300.000.000 10.000.000 15.000.000 $ 6.000.000 $ 325.000.000 $ 6.000.000 $ 319.000.000 ============ 7.5.2. ADICIONES, MEJORAS Y REPARACIONES • Son erogaciones que se realizan sobre propiedades, planta y equipo a lo largo de su vida útil, para garantizar su adecuado funcionamiento y conservación.. • Varios de estos desembolsos deben capitalizarse en el activo respectivo • Otros se tratan como gastos operacionales del periodo en que se incurren • El criterio para su tratamiento depende básicamente de su monto y de la prolongación de la vida útil del activo. • las mejoras y reparaciones que logren aumentar la productividad y eficiencia del activo o prolongar la vida útil del activo, se capitalizan al activo aumentando su costo histórico. • Los desembolsos por reparaciones menores o mantenimiento, cuyo objetivo sea su conservación en condiciones normales de funcionamiento, se consideran como gastos operacionales del periodo. • Las adiciones realizadas como ampliaciones, construcción de nuevos pisos, cambio de tecnología en equipos etc., son capitalizables e incrementan el costo histórico del activo respectivo. • las mejoras cuyo propósito es dejar el activo en mejores condiciones de funcionamiento by productividad que en el momento de su adquisición, cómo reemplazo de pisos en locales, actualización de motores en máquinas, etc. también se capitalizan y aumentan el costo histórico del activo.
  • 127. 127 • los desembolsos por reparaciones, cuyo monto sea de relativa importancia y considerable debe tratarse como desembolso de capital, por lo tanto se cargan al activo, aumentando su costo histórico. • Las reparaciones ordinarias o el mantenimiento rutinario de los activos. no considerados significativos deben tratarse como gastes operacionales de administración o ventas según donde se encuentre el activo. Ejemplo Nº 4 Adiciones Superley S.A tiene entre sus propiedades una bodega cuyo valor en libros a diciembre 31 de 2.006 era como sigue de $ 91.200.000: Construcciones y edificaciones (costo histórico) 160.000.000 Depreciación. Acumulada 68.800.000 Construcciones y edificaciones (valor neto) $ 91.200.000 El 10 de enero de/07, la empresa desembolsó la $ 25.000.000, con el fin de adicionar a la bodega una divisiones modulares para sus funcionamiento de sus oficinas El asiento contable, para registrar el anterior desembolso es el siguiente: 10/01/07 1516 Construccione $ 25.000.000 s Y Edificaciones 1110 Bancos $ 25.000.000 Registro de una adición realizada en la bodega. El costo histórico de la bodega es como sigue: Construcciones y edificaciones (costo histórico) $ 185.000.000 Depreciación. Acumulada 68.800.000 Construcciones y edificaciones (valor neto) $ 116.200.000 Ejemplo Nº 5 Mejoras La Empresa Lleva Libros S.A., es propietaria de un edificio, cuyo costo histórico es de $ 100.000.000, en junio de 2006, invirtió $ 20.000.000, en la construcción de andenes e instalación de rejas de seguridad .Para registrar la anterior erogación de capital debe realizar el asiento contable: 30/06/06 1516 Construccione $ 20.000.000 s Y Edificaciones
  • 128. 128 1110 Bancos $ 20.000.000 Registro de una mejora realizada en el edificio. Ejemplo Nº 6 Reparaciones Extraordinarias Superley S.A tiene entre sus propiedades una camioneta cuyo costo histórico es de $ 45.000.000, la depreciación acumulada a dic 31 de 2006 era de $ 27.000.000: Flota y equipo de transporte (costo histórico) 45.000.000 Depreciación. Acumulada 27.000.000 Flota y equipo de transporte (valor libro) $ 18.000.000 =========== El 12 de febrero de/07, la empresa desembolsó la $ 4.500.000, por reparación del motor del vehiculo (reparación extraordinaria-aumenta la vida útil del vehiculo) El asiento contable, para registrar el anterior desembolso es el siguiente: 12/02/07 1540 Flota y equipo $ 4.500.000 de transporte 1110 Bancos $ 4.500.000 Registro de una reparación extraordinaria realizada en la camioneta El costo histórico de la camioneta es como sigue: Flota y equipo de transporte (costo histórico) $ 49.500.000 Depreciación. Acumulada 27.000.000 Construcciones y edificaciones (valor libros) $ 22.500.000 =========== Ejemplo Nº 7 Reparaciones ordinarias y mantenimiento La Empresa Lleva Libros S.A., el día 28 de julio de 2006, pagó la suma de $ 800.000, por concepto de mantenimiento a los equipos de computación de la división de ventas. Por la anterior erogación, la empresa debe realizar el asiento contable: 27/07/06 5145 Mantenimiento $ 800.000 y reparaciones 1110 Bancos $ 800.000 Registro de un mantenimiento a los equipos de cómputos.
  • 129. 129 7.6 DEPRECIACIÓN Es la pérdida de valor que sufren algunos Activos Fijos, a causa del proceso de desgaste a que son sometidos dichos activos, así como la obsolescencia o antigüedad de los mismos La depreciación debe basarse en la vida útil estimada del bien. Para la fijación de ésta es necesario considerar el deterioro por el uso y la acción de factores na- turales, así como la obsolescencia por avances tecnológicos o por cambios en la demanda de los bienes producidos o de los servicios prestados. La vida útil podrá fijarse con base en conceptos o tablas de depreciación de reconocido valor técnico. • Cuando se adquiera un bien que haya estado en uso y por lo tanto haya sido total o parcialmente depreciado, se continuará depreciándolo en forma prospectiva, teniendo en cuenta la vida útil restante. • El costo ajustado por inflación es la base para la depreciación de activos fijos y, cuando sea significativo, de este monto se debe restar el valor residual técnicamente determinado. • Deberá ajustarse por inflación la depreciación acumulada, registrada en el último día del período inmediatamente anterior. • Las normas contables que rigen en nuestro país exigen que, al cierre del período, el valor neto de los activos fijos, reexpresado como consecuencia de la inflación, se ajuste a su valor de realización, a su valor actual o a su valor presente, registrando las provisiones o valorizaciones que sean del caso. • El valor de realización, actual o presente de los activos fijos debe deter- minarse al cierre del período en el cuál se hubieren adquirido o formado y, al menos, cada tres años mediante avalúos técnicos. Valor de salvamento o de rescate: representa el Valor Estimado que tendrá el Activo Fijo cuando se termine de depreciar (cuando cese la Vida Útil del Activo) Vida útil: es el tiempo que se estima que un determinado activo dará servicio útil a la empresa, contribuirá a los ingresos normales de la empresa. La vida útil de los activos se considera así: (E.T. art. 137) Edificaciones 20 años o 5% Maquinaria y equipo 10 años o 10% Muebles y enseres 10 años o 10% Equipos de computación y comunicación 5 años o 20% Vehículos 5 años o 20%
  • 130. 130 Valor según libros: es el valor neto que tiene un activo en un momento determinado. Es la diferencia entre el costo Histórico del Activo y lo que se ha depreciado hasta una fecha determinada 7.6.1 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN Existen en Colombia, diferentes métodos de reconocido valor técnico para depreciar la propiedad planta y equipo., • La depreciación periódica que se debe cargar a costos y gastos del ejercicio se estima sobre el costo ajustado por inflación del activo. • También se debe ajustar por inflación el monto de la depreciación acumulada • La base para la depreciación causada en cada periodo contable, es el tiempo transcurrido o el porcentaje permitido por la legislación o el uso que ha tenido el activo. Entre los métodos màs utilizados tenemos: 7.6.1.1. MÉTODO DE LÍNEA RECTA Es el método de màs en el país —entre otras cosas por la facilidad para su aplicación— pues basta dividir el costo del activo entre el número de años estimado como vida útil, para obtener el valor de la depreciación anual; pues supone que los activos se usan con la misma intensidad año por año, a lo largo de sui vida útil, por tanto la depreciación periódica debe ser del mismo monto Depreciación anual = Costo Histórico / Años de vida útil Ejemplo:  El 3 de mayo de 2005, La empresa los comuneros SA. ubicada en Quibdò, adquirió un equipo de lavandería en la ciudad de Medellín por valor de $ 10.000.000, pagando de contado el 50% y el resto a 30 dias, a una tasa de interés del 20% anual, se le concedió descuento comercial del 10% se le cobra de IVA16%.  El 20 de mayo/05, se paga el transporte de Medellín a Quibdò del equipo $ 750.000 y un seguro para transportarla por $ 500.000  El 2 de junio/05,se canceló $ 250.000 de mano de obra y $ 180.000 de materiales , para la adecuación del sitio donde se ubicará la maquinaria  el 3 de junio/05, se cancela el saldo de la obligación.  El 10 de junio/05, se compra materiales por $ 130.000,se paga mano de obra para instalación y montaje de la maquinaria por $ 500.000
  • 131. 131  El 15 de junio de 2005., la maquinaria entra en funcionamiento. Con base en los resultados de este ejercicio (Resuelto en el ejemplo Nº 1), el costo del equipo de lavandería es de $ 12.939.696, a 31 de diciembre de 2005. Se requiere el calculo de la depreciación de la maquina por los cuatro (4) primeros años de vida. Se considera además, que el equipo tiene una capacidad total de operación de 100.000 horas durante su vida útil, y que durante el primer año se utilizará durante 8.000 horas, aumentando su uso en 1.500 horas anuales a partir del segundo año. DEPRECIACIÓN LINEA RECTA AÑO CALCULO DEPR.AN. DEPR.ACUM. V/R LIBROS Primer año 12.939.696 X10% 1.293.969 1.293.969 11.645.727 Segundo año 12.939.696 X10% 1.293.969 2.587.938 10.351.758 Tercer año 12.939.696 X10% 1.293.969 3.881.907 9.057.789 Cuarto año 12.939.696 X10% 1.293.969 5.175.876 7.763.820 La depreciación por diciembre es de: $ 1.293.969 /12 = $ 107.831 31/12/05 5260 Gasto $ 107.831 depreciación 1592 Depreciación $ 107.831 Acumulada Registro de la depreciación causada en diciembre por método de línea recta. 7.6.1.2. METODOS DE DEPRECIACION ACELERADA Se denominan asì por cuanto el valor a depreciar de un activo, se distribuye en forma descendente, es decir, se deprecia un mayor valor en los primeros años de vida, basados en el hecho que los primeros años de vida del activo son màs productivos y requieren menos gastos de mantenimiento, por lo tanto se presentan màs altos los montos de depreciación y màs bajos los de mantenimiento y en los últimos años es a la inversa. 7.6.1.2.1 METODO DE REDUCCION DE SALDO
  • 132. 132 También llamado doble saldo decreciente o doble saldo declinante Mediante este método, la depreciación de cada periodo contable se determina a partir de una tasa fija anual equivalente al doble del porcentaje que hubiere de aplicarse en el método de línea recta, calculada sobre el saldo por depreciar de años anteriores. (E.T art. 134) Depreciación anual = (Costo-Deprec.acumulada) * doble porcentaje del activo. Ejemplo: Con base en el ejemplo anterior: AÑO CALCULO DEPRE.ANU DEPR.ACUM UNO (12.939.696 – 0)x 20% 2.587.939 2.587.939 DOS (12.939.696 -2.587.938) X 20% 2.070.351 4.658.290 TRES (12.939.696 – 4.658.290) X20% 1.656.281 3.881.907 CUATRO (12.939.696 - 6.314.571) X20% 1.325.025 5.206.932 Como la vida útil de la maquina es de10 años = 10% x2 = 20% La depreciación por diciembre es de: $ 2.587.939/12 = $ 215.662 31/12/05 5260 Gasto $ 215.662 depreciación 1592 Depreciación $ 215.662 Acumulada Registro de la depreciación causada en diciembre por reducción de saldos. 7.6.1.2.2 MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS El método de la suma de los dígitos de los años es otro de los sistemas de depreciación acelerada que facilitan registrar las más altas cuotas de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. No puede ser considerado como una variante del método de saldos decrecientes pues la base para calcular la depreciación anual es el costo de adquisición (o costo ajustado por inflación) menos el valor de salvamento, si lo hubiese. El procedimiento de cálculo para este método, válido únicamente para propó- sitos contables, consiste en determinar la suma de los dígitos de acuerdo a la vida útil del activo. Así para una vida útil de diez años se tendrá: 10 + 9 + 8 + 7 + 6 + 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 55 S = n(n+1) / 2 Donde: S = Suma de los dígitos de los años (denominador)
  • 133. 133 n = años estimados de vida útil S = 10 (10 + 1) / 2 = 55 El resultado se convierte en el denominador de la formulación matemática del modelo. Para calcular la depreciación se divide el número de períodos que faltan para terminar la vida útil, entre la suma de los dígitos de los años y el resultado se multiplica por el costo del activo. Ejemplo: continuando con nuestro ejemplo, la depreciación para los cuatro primeros años es de: La depreciación del primer año será diez dividido en cincuenta y cinco y multiplicado por costo de adquisición. Para los siguientes años se aplica la misma fórmula, pero cambiando el numerador en cada período asì: DEPRECIACIÓN SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS aplicación Gasto depreciación Primer año (10/55) X 12.939.696 = 2.352.672 Segundo año ( 9/55) X 12.939.696 = 2.122.314 Tercer año ( 8/55) X 12.939.696 = 1.882.138 Cuarto año ( 7/55) X 12.939.696 = 1.646.870 La depreciación por diciembre es de: $ 2.352.672/12 = $ 196.056 31/12/05 5260 Gasto $ 196.056 depreciación 1592 Depreciación $ 196.056 Acumulada Registro de la depreciación causada en diciembre por la suma de los dígitos de los años. 7.6.1.2.3 MÉTODO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN o DE OPERACION El método de las unidades de producción o de horas de operación, válido úni- camente para fines contables, se emplea cuando la utilización del activo fijo varía considerablemente de un período a otro y, además, su vida útil depende más del uso que del paso del tiempo. El cargo periódico por concepto de depreciación se calcula encontrando el factor por unidad y multiplicándolo luego por el costo del activo, bajo la siguiente fórmula: Depreciación anual = Costo Histórico / capacidad total
  • 134. 134 X Operación Anual Depreciación anual = Costo Histórico / capacidad de producción X Unidades producidas EJEMPLO NUMERO UNO: con base en la información que se trae: Se considera además, que el equipo tiene una capacidad total de operación de 100.000 horas durante su vida útil, y que durante el primer año se utilizará durante 8.000 horas, aumentando su uso en 1.500 horas anuales a partir del segundo año. AÑO OPERACIÓN ANUAL ( Horas trabajadas ) 1 8.000 2 9.500 3 11.000 4 12.500 Depreciación anual = Costo Histórico / capacidad total X Operación Anual DEPRECIACIÓN UNIDADES DE OPERACION DEPRECIACION Primer año (12.939.696 /100.000) X 8.000 = $ 1.035.176 Segundo año (12.939.696 /100.000) x 9.500 = $ 1.229.271 Tercer año ( 12.939.696 / 100.000 x 11.000 = $ 1.423.367 Cuarto año (12.939.696 / 100.000) x 12.500 = $ 1.617.462 La depreciación por diciembre es de: $ 1.035.176/12 = $ 86.265 31/12/05 5260 Gasto $ 86.265 depreciación 1592 Depreciación $ 86.265 Acumulada Registro de la depreciación causada en diciembre por Unidades de operación
  • 135. 135 EJEMPLO NÚMERO DOS: con base en la información que se trae: Se considera además, que el equipo tiene una capacidad total de producción de 200.000 unidades durante su vida útil, y que durante el primer año producirá 16.000 unidades, aumentando su capacidad en 2.000 unidades cada año asì, para los cuatro primeros años :. AÑO Unidades producidas por año 1 16.000 2 18.000 3 20.000 4 22.000 Depreciación anual = Costo Histórico / capacidad de producción X Unidades producidas DEPRECIACIÓN UNIDADES DE PRODUCCIÓN Primer año (12.939.696 /200.000) X 16.000 = $ 1.035.176 Segundo año (12.939.696 /200.000) x 18.000 = $ 1.164.573 Tercer año ( 12.939.696 / 200.000 x 20..000 = $ 1.293.970 Cuarto año (12.939.696 / 200.000) x 22.000 = $ 1.423.367 La depreciación por diciembre es de: $ 1.035.176/12 = $ 86.265 31/12/05 5260 Gasto $ 196.056 depreciación 1592 Depreciación $ 196.056 Acumulada Registro de la depreciación causada en diciembre por unidades de producción 7.6.2. OTROS MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN Por no estar taxativamente incorporados a las normas contables o fiscales del país, los siguientes métodos no pueden ser empleados sino con autorización expresa de la DIAN o demostrando, para propósitos de la contabilidad, que ellos son de reconocido valor técnico.
  • 136. 136 7.6.2.1 FONDO DE AMORTIZACION La depreciación se calcula de tal forma que la rentabilidad de la inversión en el activo se mantenga constante durante la vida útil del mismo. Los cargos a costos y gastos, contrario a lo que se ha estudiado hasta ahora, son crecientes en el tiempo. Esto quiere decir que, en los primeros años, el monto de la depreciación será menor al valor calculado para los últimos períodos de su vida útil. 7.6.2.2 DEPRECIACION DEL COSTO DE REPOSICION El costo histórico de adquisición (o ajustado por inflación) se conserva en los libros, pero el costo de reposición se carga a costos o gastos en el período en que se lleva a cabo la reposición. 7.6.2.3 DEPRECIACION AL RETIRO Sólo se carga a costos y gastos el valor total del activo fijo, en el año en que se le retira. 7.7 ACTIVOS AGOTABLES Están representados por todos aquellos recursos naturales controlados por la empresa, cuya cantidad y valor disminuyen en forma conmensurable debido a la explotación o extracción de su producto. El costo histórico de estos activos, está conformado por su valor de adquisición màs todas las erogaciones incurridas en su exploración y desarrollo. Ejemplos: Las minas, canteras, pozos artesianos y yacimientos. La contribución de estos activos a la generación de ingresos de la organización debe reconocerse en los resultados del ejercicio mediante su agotamiento, calculado con reservas debidamente comprobadas mediante estudios técnicos, en las unidades extraídas o producidas, en el término esperado para la recuperación de la inversión 7.8 AGOTAMIENTO: Es la parte de un recurso natural que se calcula a medida que se explota, con base en las reservas probadas mediante estudios técnicos. La tasa de agotamiento del periodo =. Costo del activo agotable / Numero de unidades que se estima constituye su capacidad de producción X El numero de unidades extraídas durante el periodo. Ejemplo:
  • 137. 137 • MINERCOL S.A., adquirió el 1º de Noviembre de 2005 una mina de carbón por un valor total de $ 70.000.000. • Su capacidad de producción, de acuerdo con estudios técnicos realizados por la empresa, fue estimada en 3.500 toneladas. • Durante el mes de diciembre se extrajeron 500 toneladas del producto, de las cuales se vendieron 300 toneladas a $ 30.000 c/u. de contado • la inflación para el mes de diciembre se supone en el 1,3% Los asientos contables son: 01/11/05 1572 Minas y 70.000.000 canteras 1110 Bancos 70.000.000 Registro de la compra de una mina de carbón, capacidad de 3.500 toneladas 30/12/05 1572 Minas y 910.000 canteras 4705 Corrección 910.000 monetaria Registro del ajuste por inflación del 1,3% mensual. $ 70.000.000 * 1.3% = $ 910.000 31/12/05 1430 Inventario de 10.130.000 productos terminados 1598 Agotamiento 10.130.000 acumulado Registro de la extracción de 500 toneladas de carbón a razón de $ 20.260 c/u. ( agotamiento del periodo) $ 70.910.000 / 3.500 = $ 20.260 * 500 = $ 10.130.000 30/12/05 1110 Bancos 9.000.000 4115 Ingresos por 9.000.000 explotación de minas Registro de la venta de 300 toneladas a $ 30.000 c/u
  • 138. 138 01/11/05 6115 Costo de ventas por 6.078.000 explotación de minas 1430 Inventario de 6.078.000 productos terminados Registro del despacho para la venta de 300 toneladas de carbón con un costo de $ 20.260.000 c/u. 7.9 PROVISIONES Registra los valores provisionados por el ente económico con el objeto de cubrir la desvalorización de los bienes individualmente considerados o por grupos homogéneos Es una cuenta de valuación del activo de naturaleza crédito. La desvalorización resulta cuando el valor neto de los activos reexpresados como consecuencia de la inflación excede el valor de realización, valor actual o valor presente, el que se haya utilizado. Por el principio de prudencia se debe constituir una provisión que afectará el estado de resultados en el presente periodo. Ejemplo La empresa BOLIVARIANO S.A., adquirió un vehiculo el 2 de enero de 2006 $ 25.000.000, IVA 16% Él avaluó técnico realizado a 31 de diciembre de 2006 fuè de $ 26.000.000 La inflación para el año 2006 es del 4,87% Se pide, realizar los asientos contables pertinentes: • Por la compra del Vehiculo: 02/01/06 1540 Flota y equipo $ 29.000.000 de transporte 1110 Bancos $ 29.000.000 Costo vehiculo $ 25.000.000 * 16% (IVA) = $ 4.000.000 $ 25.000.000 + $ 4.000.000 = $ 29.000.000 • Depreciación
  • 139. 139 31/12/06 5260 Gasto depreciación $ 5.800.000 1592 Depreciación $ 5.800.000 acumulada $ 29.000.000 * 20% = $ 5.800.000 • Ajuste por inflación del Vehiculo 31/12/06 1540 Flota y equipo $ 1.412.300 de transporte 4705 Corrección $ 1.412.300 monetaria $ 29.000.000 * 4;87% = 1.412.300 • Ajuste por inflación de la depreciación acumulada 31/12/06 4705 Corrección $ 282.460 monetaria 1592 Depreciación $ 282.460 acumulada $ 5.800.000 * 4.87% = • Valorización /desvalorización Costo del vehiculo = $ 25.000.000 IVA 4.000.000 Ajuste por inflación 1.412.300 Total $ 30.412.300 ========== Depreciación acumulada: $ 5.800.000 Ajuste por inflación 282.480
  • 140. 140 Total $ 6.092.480 =========== Valor Vehiculo Ajustado = $ 30.412.300 Depreciación.acumulada Ajustada = 6.092.480 Valor en Libros del vehiculo = $ 24.319.820 Avalúo técnico del vehiculo $ 23.500.000 Desvalorización del vehiculo $ 819.820 Cuando hay desvalorización, porque el avalúo técnico es menor que el valor en libros del activo ajustado por inflación, se origina una provisión que afecta el resultado del ejercicio. El asiento es como sigue: 31/12/06 5199 Gasto provisión flota y $ 819.820 equipo de transporte 1599 Provisión flota y equipo de $ 819.820 transporte 7.10 OPERACIONES CON ACTIVOS FIJOS 7.10.1 Venta: Cuando un activo correspondiente a propiedades planta y equipo se vende o permuta debe acreditarse la cuenta respectiva del activo y debitarse la cuenta de depreciación acumulada si se trata de un activo depreciable. La diferencia entre el valor en libros del activo (costo histórico menos depreciación acumulada) y lo recibido por su enajenación debe tratarse como un ingreso o gasto no operacional dependiendo de si resulta utilidad o pérdida en la transacción Ejemplo Al 31 de diciembre de 2006, Pastas CECI S. en C. posee entre sus activos un edificio cuyo costo histórico es de $15.000.000 y depreciación acumulada $ 11.000.0000, El terreno tiene un valor de $3.000.000.
  • 141. 141 El 1º de enero de 2007 la empresa, vende el edificio bajo las siguientes condiciones: Contado $ 8.000.000 Crédito: $ 10.000.000 El registro en forma de diario de la venta del edificio es el siguiente: 01/01/07 1110 Bancos $ 8.000.000 1310 Cuentas por cobrar 10.000.000 1592 Depreciación acumulada 11.000.000 1504 Terrenos $ 3.000.000 1516 Construcciones y edificaciones 15.000.000 4245 Utilidad en venta de $ 11.000.000 Construcciones y edificaciones • Si la depreciación acumulada a la fecha de la venta no se encuentra debe hacerse el ajuste por depreciación con el fin de reconocer el gasto por este concepto hasta la fecha de la venta. Ejemplo • Industria Mega Ltda. tiene entre sus propiedades, planta y equipo un mueble de oficina cuyo costo histórico de $2.700.000 y una depreciación acumulada al 31 de diciembre/06 de $1.800.000. El 30 de marzo de 2007 decide venderlo por $ 2.000.000 pagados de contado. Lo primero que se debe hacer antes de la registra la venta es reconocer el gasto por depreciación desde enero 1º a marzo 30 de 2007. El asiento es de la siguiente manera: 30/03/0 5160 Gasto depreciación equipo de $ 67.500 7 oficina 1592 Depreciación a cumulada $ 67.500 equipo de oficina Costo histórico equipo oficina: 2.700.000 / 10 años = 270.000 / 12 meses = 22.500 * 3 meses = $ 67.500 Luego se realiza el asiento por la venta así: 30/03/07 1110 Bancos $ 2.000.000
  • 142. 142 1592 Depreciación a cumulada equipo de $ 1.867500 oficina 1524 Equipo de oficina $ 2.700.000 4245 Utilidad en venta de Equipo de $ 1.167500 oficina Depreciación acumulada = $ 1.800.000 + 67.500 = $ 1.867.500 7.10.2 Cambio El cambio de un activo fijo por otro, implica que el activo recibido en la transacción se debe registrar por el valor equivalente al valor neto en libros del activo entregado en la operación, sin que resulte utilidad o pérdida por el cambio. En el evento que el activo recibido sea nuevo, es decir, si se recibe con factura, o si tiene un valor explícito, como es el caso del avalúo catastral de los terrenos, entonces en la transacción sí resultará una utilidad o pérdida. Ejemplo Nº 1: • Industria Nueva Ltda. tiene entre sus propiedades, planta y equipo un vehiculo cuyo costo histórico de $ 17.000.000 y una depreciación acumulada al 31 de diciembre/06 de $ 6.800.000 El 30 de mayo de 2007 decide cambiarlo por un vehiculo nuevo. El precio es de $20.000.000. 30/05/07 5160 Gasto depreciación flota y $ 1.416.665 equipo de transporte 1592 Depreciación a cumulada flota y $ 1.416.665 equipo de transporte Costo vehiculo: 17.000.000 / 5 años = 3.400.000 / 12 meses = 283.333* 5 meses = $ 1.416.665 30/05/07 1540 flota y equipo de transporte $ 20.000.000 1592 Depreciación a cumulada flota $ 8.216.665 y equipo de transporte 1540 flota y equipo de transporte $ 17.000.000 4245 Utilidad en cambio de flota y $ 11.216.665 equipo de transporte Ejemplo Nº 2:
  • 143. 143 • Industria Nueva Ltda. tiene entre sus propiedades, planta y equipo un escritorio, cuyo costo histórico de $ 2.000.000 y una depreciación acumulada de $ 1.000.000. al 30 de enero de 2007, fecha en la cual lo entrega a la compañía Tauro Ltda. a cambio de una silla facturada por $ 900.000. 30/01/07 1524 Muebles y enseres $ 900.000 1592 Depreciación a cumulada Muebles y $ 1.000.000 enseres 5310 Perdida en retiro de muebles y enseres $ 100.000 1524 Muebles y enseres $ 2.000.000 Ejemplo Nº 3: • El 20 de Julio de 2007,La compañía La Independencia S.A., cambió un edificio que posee valorado en $ 130.000.000, ubicado en el Barrio 7 de agosto, por otro ubicado en el barrio 12 de octubre, por $ 140.000.000 de los cuales al terreno le corresponden el 25 %;la diferencia se cancela en efectivo. • El edificio presenta el siguiente valor en libros: 1504 Terrenos ajustado $15.000.000 1516 Construcciones y edificaciones Ajustados 115.000.000 1592 Depreciación acumulada edificaciones ajustada 30.000.000 Total 100.000.000 Asiento 20/07/07 1504 Terrenos $35.000.000 1516 Construcciones y 105.000.000 edificaciones 1592 Depreciación acumulada 30.000.000 edificaciones 1110 caja $10.000.000 . 1504 terrenos $15.000.000 151605 Construcciones y 115.000.000 edificaciones 4245 Utilidad en venta de 40.000.000 activos fijos
  • 144. 144 7.10 EJERCICIOS DE APLICACIÓN CONSULTAR SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES PARA LUEGO SOCIALIZAR LAS LECTURAS Y REFLEXIONAR AL RESOPECTO: NIC No. 16 Propiedad planta y equipo NIC No. 40 Propiedades de inversión NIC No. 23 Costos por intereses NIC Nº 36 Deterioro del valor de los activos NIIF5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas. EJERCICIO Nº 1 • El 16 de julio de 2004, La empresa Choco S.A., compró un carrotanque en $ 60.000.000 de contado, el 30 de septiembre de 2004,compró también un camión cisterna por $ 68.000.000,pagando el 40% de contado y el resto en dos cuotas A 30 y 60 días por montos iguales. • El 15 de noviembre de 2007,vende el Carrotanque en $ 45.000.000 de contado • La empresa cierra libros el 31 de diciembre de cada año, deprecia sus activos fijos por el método de la suma de los dígitos de los años. • Se pide,elaborar los asientos necesarios a diciembre 31 de 2004,2005,2006 y 2007. EJERCICIO Nº 2 • LA COMPAÑÍA Bavaria Ltda. , compró un edificio el 30 de enero de 2005 por $ 500.000.000 de contado, el valor del lote se estima en el 20% • El 1ª de mayo del mismo año,se compraron a crédito 2.000 metros de tapete persa a $ 30.000 cada uno • El 28 de febrero de 2006,se terminó de construir un piso adicional sobre la terraza del edificio, cuyo valor fue de $ 50.000.000,pagados de contado • La compañía utiliza para depreciar el método de línea recta, cierra libros semestralmente.
  • 145. 145 • Se pide: elaborar los asientos contables a: junio 30 de 2.005,diciembre de 2005,junio 30 de 2006 EJERCICIO Nº 3 • La compañía Porvenir S.A., presenta en su balance a 31 de diciembre de 2006 los siguientes activos con su depreciación acumulada: ACTIVO FECHA VALOR COMPRA V/R DEPREC. ADQUISICION ACUMULADA Edificio 31/08/05 $ 480.000.000 25.600.000 Muebles 31/03/06 40.000.000 5.800.000 Vehiculo 01/01/05 54.000.000 32.400.000 • La empresa se acoge a lo permitido por la ley en cada método de depreciación y realiza cierres de libros en junio 30 y diciembre 31 de caca año. • Cuando se compró el edificio se estimó que el lote tenia un valor del 20% del inmueble. • Se pide demostrar, presentando los cálculos, el método de depreciación utilizado para depreciar cada uno de los activos mencionados. EJERCICIO Nº 4 • Con la información anterior,,la empresa el día 30 de junio de 2007,realizó la siguientes transacciones: 1. Vende los muebles por $ 13.000.000 de contado 2. Cambia el edificio por una maquina y un camión; estimando la maquina en una tercera parte del valor del camión • la compañía sigue utilizando el método de depreciación que tenían los activos originales. • Se requiere: Registrar los asientos contables correspondientes: 1. La depreciación causada durante el primer semestre de 2007 2. Las transacciones efectuadas el 30 de junio de 2007 3. La depreciación causada el 31 de diciembre de 2007
  • 146. 146 EJERCICIO Nº 5 • La compañía los CARBONERITOS Ltda.,el 16 de junio de 2006,adquiere una mina de carbón POR $ 600.000.000.es pagan además $ 150.000.000 por la construcción de las instalaciones, las cuales incluyen el edificio y los equipos de extracción. • Inicia operación el 1º DE octubre del mismo año.,la capacidad de la mina según estudios es de 1.000.000 de toneladas, y la planta tiene una vida útil de 5 años. • El 10 de marzo de 2007,se adquiere en $ 9.000.000 un equipo con nueva tecnología que agiliza el proceso de extracción del carbón, se estima que el equipo estará obsoleto en 24 meses. • Durante los tres primeros años de operación, la explotación ascendió a 90.000,200.000 y 310.000 toneladas respectivamente, las cuales fueron vendidas en su totalidad a medida de su extracción. A razón de $ 1.300 la tonelada.;el acarreo lo págale comprador • La compañía cierra sus libros anualmente, en diciembre 31; se pide registrar en el diario las ventas, el agotamiento y la depreciación en línea recta por los años 2006, , 2007 y 2008 EJERCICIO Nº 6 • El 30 de mayo de 2006,la empresa Brisas del Atrato, adquirió un equipo de aire acondicionado central, en $ 10.000.000,pagados de contado, lo deprecia por método de unidades de operación; la capacidad aproximada de operación es de 50.000 horas durante su vida útil. • El transporte y acondicionamiento del equipo costó $ 1.500.000,se pagaron de contado el 20 de julio del mismo año y empezó a funcionar a los seis meses después de su compra. • El primer mes de funcionamiento, el equipo trabajó 240 horas, incrementándose hasta un máximo de 360 horas mensuales de operación • Se pide registrar los asientos correspondientes a los años 2006,2007 y 2008 EJERCICIO Nº 7 VIDRIOS S. C. A. adquirió el 1 de abril de 2006 una máquina cortadora bajo los siguientes términos: Precio de lista $ 20.000.000 Descuento comercial 5% Impuesto sobre las ventas 16%
  • 147. 147 La empresa pagó de contado el 20% y firmó tres pagarés de igual valor por la diferencia. Estos pagarés devengan un interés del 18% anual simple sobre saldos, deben recogerse cada seis meses y pagarse junto con los intereses acumulados El 15 de abril de 2000 la empresa pagó la suma de $3.000.000 por concepto puesta en marcha de la máquina. Se pide: a) Registrar en forma de diario lo siguiente: • La transacción de abril 1º. • La transacción de abril 15. b) Calcular los intereses de cada semestre y registrar su pago. c) Registrar en forma de diario los ajustes por depreciación al final de cada año de duración de la deuda por el método de línea recta. EJERCICIO Nº 8 Talleres Nueva Granada Ltda. Posee entre sus propiedades, planta y equipo un torno hidráulico, adquirido el 5 de marzo de 2004. Al 31 de diciembre de 2006 su valor en libros era el siguiente. Maquinaria y equipo (costo Histórico) $ 50.000.000 Depreciación acumulada $ 15.000.000 Valor en libros $ 35.000.000 La vida útil estimada del equipo es de diez años, mientras que su valor residual no se considera significativo. Se pide: a) Calcular la depreciación de la maquinaria y el equipo para los años de 2005, 2006 y 2007 utilizando los métodos de línea recta y reducción de saldos. b) Calcular la depreciación acumulada y el valor en libros del activo al 31 de diciembre de cada uno de los años anteriores, con los mismos métodos del punto a. c) Realizar los mismo cálculos de los puntos anteriores pero suponiendo un valor residual del 20% a partir del costo histórico. d) Calcular la depreciación anual , la acumulada y el valor en libros para los mismos años utilizando el método de unidades de producción, suponiendo que la máquina tiene una capacidad de producción de 10.000 horas maquina , al final de las cuales queda completamente depreciada. La producción para los años mencionados fuè la siguiente: AÑO PRODUCCIÓN HORAS -MAQUINAS 2005 2.800
  • 148. 148 2006 1400 2007 1800 UNIDAD 8 ACTIVOS INTANGIBLES 8.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES: Esta clase de activos comprende el conjunto de bienes inmateriales representados en derechos, privilegios o ventajas de competencia que son valiosos porque contribuyen a un aumento en los ingresos o utilidades de la empresa, por medio de su empleo; estos derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de los negocios. Y, por regla general, son objeto de amortización gradual durante la vida útil estimada. CUENT DENOMINACIÓN A 1605 Crédito mercantil 1610 Marcas 1615 Patentes 1620 Concesiones y franquicias 1625 Derechos 1630 Know how 1635 Licencias 1698 Amortización acumulada 1699 provisiones 1599 Provisiones • Los activos intangibles adquiridos deben ser ajustados por inflación • Los activos intangibles estimados o desarrollados por la propia empresa no se ajustan por inflación. 8.2 CLASES: Entre los intangibles más comunes se tienen: Crédito mercantil: • Es el valor adicional pagado en la compra de una empresa, sobre el valor en libros o sobre el valor calculado o convenido de todos los activos netos comprados, por reconocimiento de atributos especiales tales como el buen nombre, personal idóneo, reputación de crédito privilegiado, prestigio por vender mejores productos y servicios y localización favorable.
  • 149. 149 • También es crédito mercantil el formado por la misma empresa mediante la estimación de las futuras ganancias en exceso de lo normal, así como la valorización anticipada de la potencialidad del negocio. Marcas registradas y nombres de fábrica: • Al igual que los símbolos, logotipos, rótulos y diseños distintivos, los derechos de marca son importantes para las empresas que dependen de que el público demande masivamente sus productos. Por medio de las marcas, un producto particular se distingue de sus competidores. El costo de una marca de fábrica esta constituido por los gastos necesarios para registrarla o por el precio de compra, cuando se adquiere a terceros Patentes: • Son derechos exclusivos concedidos por el estado a un inventor, permitiéndole controlar la manufactura, venta u otro uso de su invento por un período de tiempo especifico. • Las patentes se registran por su costo de adquisición. Cuando se compra una patente se registra en los libros del comprador por su precio de compra; cuando se desarrolla, a través de investigaciones propias, el costo incluye sólo el valor de obtener el certificado de la misma, así como los honorarios legales de la gestión. Los honorarios por demandas, en caso de violación de derecho de patentes, se agregan a su costo si se obtiene éxito en la defensa del caso; de otra forma, se cargan a gastos del ejercicio, lo mismo que las erogaciones de experimentación y desarrollo, relacionadas con el producto. Franquicias: • Es un derecho o privilegio exclusivo que recibe una persona natural o jurídica para realizar algunas actividades comerciales o para explotar lucrativamente ciertos productos o servicios, usualmente en un área geográfica especifica. • El costo de una franquicia incluye todas las erogaciones pagadas por el derecho, así como honorarios legales y otros gastos incurridos para obtener su explotación. • A pesar de que el valor de una franquicia, a la fecha de su adquisición, puede ser sustancialmente mayor que su costo, la cantidad que se registra en los libros debe limitarse a los desembolsos reales. Cuando se compra la franquicia a otra empresa, la cantidad pagada se registra como su costo. Derechos de autor: • Es un derecho exclusivo que concede un gobierno, permitiendo al autor, compositor o artista publicar, vender, conceder licencia o controlar de cualquier otra forma un trabajo científico, literario, musical o artístico.
  • 150. 150 • El costo que se asigna a los derechos de autor se compone de los cargos necesarios para establecer los derechos o por el precio pagado, cuando se adquieren mediante compra. Know How: • Es el conocimiento que hace posible la producción industrial por medio del empleo de tecnologías o procesos que puede usar la empresa que lo posee y para que pueda ser usufructuado por terceras personas, se deben pagar derechos o licencias. 8.3 TRATAMIENTO CONTABLE • los ACTIVOS INTANGIBLES se capitalizan por el monto de las erogaciones incurridas para obtener los derechos correspondientes o por el precio pagado si se adquieren por compra a un tercero. • Los desembolsos por investigación y desarrollo, relacionados con éste tipo de intangibles, deben ser cargados a gastos del ejercicio en el perío- do en que se incurran. • La precisión en la contabilización de éste tipo de activos, así como su forma de amortización es muy importante para las tareas de análisis financiero y por ende para la toma de desiciones.. 8.4 AMORTIZACION • Para reconocer la contribución de estos activos a la generación de ingresos del la empresa, se deben amortizar en forma sistemática a lo largo de su vida útil, la cual se determina tomando el tiempo que fuere menor entre el estimado de su explotación, y la duración de su amparo legal o contractual. • Para calcular la amortización se utilizan métodos de reconocido valor técnico y que cumpla con la norma de asociación; el màs usado o adecuado es el de línea recta. • El asiento al final del periodo para reconocer el gasto de amortización es : Gastos de amortización XXXXXX Amortización acumulada XXXXXX EJEMPLO:
  • 151. 151 • El 28 de octubre de 2006, la empresa CARULLA VIVERO S.A., adquirió la franquicia de PRODUCTOS MAC DONAL, para producir y vender con exclusividad hamburguesas triple carne, por $ 150.000.000, el plazo pactado es de 5 años. • la inflación mensual se supone de 1% para noviembre y 0,95% para diciembre. • se pide realizar los asientos contables a diciembre 31 de 2006. 15/10/06 1620 Franquicias $ 150.000.000 1110 Bancos $ 150.000.000 Registro de la adquisición de una franquicia a 5 años. 30/11/06 1620 Franquicias $ 1.500.000 4705 Corrección monetaria $ 1.500.000 Registro de la inflación de noviembre/06 $ 150.000.000* 1% = $ 1.500.000 30/12/06 1620 Franquicias $ 1.439.250 4705 Bancos Corrección monetaria $ 1.439.250 Registro de la inflación de diciembre/06 $ 151.500.000* 0.95% = $ 1.439.250 . 30/12/06 5265 Gasto de amortización $ 6.372.469 1597 Amortización acumulada $ 6.372.469 Registro de la franquicia por los meses de octubre, noviembre y diciembre dado la vida útil de 5 años (plazo pactado). Explicación: $ 150.000.000 + 1.500.000+1.439.250 = 152.939.250 /60 MESES = $ 2.548.988 $2.548.988 * 2.5 MESES = $ 6.372.469 (15 días de octubre, 30 de noviembre y 30 de diciembre = 2,5) • Existen activos fijos tangibles como las inversiones en obras agropecuarias, vías de comunicación entre otras que son susceptibles de amortización. • En estos casos, la amortización se refleja en el deterioro que sufre el activo por el uso de la acción de factores naturales o el transcurso del tiempo, hasta el término de su vida útil • La base para la amortización es el costo ajustado por inflación. • Igualmente se ajusta la amortización acumulada al inicio del periodo.
  • 152. 152 • Este tipo de activo se amortiza en un plazo de 5 años según la normatividad fiscal salvo que se demuestre que por la naturaleza o duración del negocio la amortización debe hacerse en un plazo inferior. Ejemplo: El 30 de agosto de 2006, se terminó de construir un vía dentro de la finca “la Esperanza de los pobres “con un costo de $ 35.000.000, se estima que la vida útil es de 5 años, la inflación del mes de septiembre: 1,5% Se pide realizar los asientos a septiembre 30 de 2.006. 30/08/06 1568 Vías de comunicación $ 35.000.000 1110 Bancos $ 35.000.000 Registro del pago de la construcción de la vía en la Finca”la esperanza de los pobres” 30/09/06 1568 Vías de comunicación $ 525.000 4705 Corrección monetaria $ 525.000 Registro de la inflación de septiembre de 2006 $ 35.000.000 x 1,5% = 525.000 30/09/06 5265 Gastos de amortización $ 592.083 1597 Amortización acumulada $ 592.083 Registro de la amortización por el mes de septiembre de 2006 Calculo: $ 35.525.000 / 60 meses = $ 592.083 8.5 EJERCICIOS DE APLICACIÓN PARA CONSULTAR, SOCIALIZAR LA LECTURA Y HACER REFLEXION SOBRE: NIC 41 ACTIVOS INTANGIBLES EJERCICIO Nº 1 El 20 de Octubre del 2.006, la compañía EL GERENTE MODERNO S.A. adquirió en $ 30.000.000, Pagados de contado un programa integrado de información administrativa por computador, el que se espera amortizar en un término de cinco años. El 31 de diciembre del 2.008, se decide comprar un nuevo programa de Información gerencial que se utilizará a partir del 1° de enero del 2.010, ante lo cual se debe amortizar durante el 2.009 el saldo del valor del programa de información vigente. Suponiendo que la compañía EL GERENTE MODERNO S.A., cierra libros anualmente, se deben registrar en Diario los asientos necesarios durante la vida útil del activo. EJERCICIO Nº 2
  • 153. 153 La compañía ALIMENTICIA S.A. pagó $ 40.800.000 de contado el 1º de julio del 2.007 por la compra de una patente, la cual se vence el 31 de diciembre de 2.010. Los trámites de traspaso de la propiedad de la patente tuvieron un costo de $ 5.000.000 los cuales se pagaron en efectivo en la misma fecha. Dado que la compañía efectúa cierres trimestrales, se deben realizar los asientos necesarios en el año 2.007 UNIDAD IX ACTIVOS DIFERIDOS 9.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES: Son recursos de propiedad de la empresa diferentes de los clasificados como activos corrientes y propiedad planta y equipo comprenden: CUENT DENOMINACIÓN A 1705 Gastos pagados por anticipado 1710 Cargos diferidos 1715 Costos de explotación por amortizar 1720 Costos de explotación y desarrollo 1798 Amortización acumulada 9.2 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO Registra los gastos pagados por anticipados que realiza el ente económico em desarrollo de su actividad, los cuales se deben amortizar durante el periodo en que se reciben los servicios o se causen los costos o gastos, entre estos tenemos: • Intereses • comisiones • arrendamientos • seguros • mantenimiento de equipos.
  • 154. 154 Ejemplo La empresa Géminis, adquirió un seguro de vida a 1 año por $ 90.000.000, el 1 de julio de 2006, por lo cual pagó una prima de $ 1.200.000. Los registros contables son: 1.- Adquisición de la póliza de seguro: 01/07/06 1705 Seguros y fianzas $ 1.200.000 1110 Bancos $1.200.000 2.- amortización de la póliza por un mes: 30/07/06 5130 Gasto Seguro $ 100.000 1705 Seguros y fianzas $ 100.000 $ 1.200.000/12 meses = $ 100.000 9.3 CARGOS DIFERIDOS Son los bienes y derechos sobre los cuales se han realizado erogaciones en períodos anteriores y de los que se espera obtener beneficios económicos en otros períodos. Se deben ajustar por inflación, inclusive en lo que se refiere a su amortización. En este grupo, se clasifican los siguientes conceptos, entre otros: • Los costos y gastos en que se incurre, durante las etapas de organiza- ción, exploración, construcción, instalación, montaje y puesta en marcha. • Los costos y gastos ocasionados en la investigación y desarrollo de estudios y proyectos. • Las mejoras a propiedades tomadas en arrendamiento. • Los útiles y papelería. • El impuesto de renta diferido de naturaleza debito, ocasionado por las diferencias temporales entre la utilidad comercial y la renta líquida fiscal, en virtud de la no deducibilidad de algunos gastos contable, tales como provisiones por cartera en exceso de los limites establecidos por la legislación fiscal, protección de inversiones, bienes recibidos en pago, causación del impuesto de industria y comercio y gastos estimados para atender contingencias. • Publicidad, propaganda y promoción. • Contribuciones y afiliaciones, diferentes a suscripciones en publicaciones periódicas pues estas últimas deberán clasificarse como gastos pagados
  • 155. 155 por anticipado, es decir, como partidas monetarias no ajustables por inflación. La amortización de los cargos diferidos se efectúa de acuerdo a las instrucciones contenidas en el Plan Único de Cuentas: - Por concepto de organización y preoperativos y programas para computador (software) en un período no mayor a cinco y a tres años, respectivamente. - Por concepto de organización y preoperativos, en función directa con el consumo. - Las mejoras a propiedades tomadas en arrendamiento, en el período menor entre la vigencia del respectivo contrato, sin incluir sus prórrogas, y su vida útil probable. - El impuesto de renta diferido, de naturaleza débito por diferencias temporales, en el momento mismo que se cumplan los requisitos de ley, según la índole de la deducción o cuando desaparezcan las causas que la originaron. - Publicidad y propaganda, durante un período de tiempo igual al establecido para el ejercicio contable. - Contribuciones y afiliaciones, durante el período prepagado pertinente. - Otros conceptos, durante el tiempo estimado de recuperación de la erogación o de obtención de los beneficios esperados. Ejemplo La compañía CAOPRICORNIO S.A., se creó recientemente, para lo cual ocurrió en gastos de organización y preoperativos por $ 85.000.000, los cuales canceló a una firma especializada en tal actividad, El 01 de septiembre de 2006 El PAAG para el mes es del 1%. 01/09/06 1710 Cargos de organización y $ 85.000.000 preoperativos 1110 Bancos $ 85.000.000 30/09/06 1710 Cargos de organización y $ 850.000 preoperativos 4705 Corrección monetaria $ 850.000 $85.000.000 * 1% = $ 850.000 30/09/06 5265 Gasto de amortización $ 1.416.667 1710 Cargos de organización y $ 1.416.667 preoperativos $85.000.000 /5 años = $ 17.000.000/12 meses = $ 1.416.667
  • 156. 156 9.4 EJERCICIOS DE APLICACION EJERCICIO Nº 1 La compañía Agrícola Ltda. Incurrió durante el presente año en los siguientes desembolsos con anterioridad ala iniciación de operaciones: • Sep. 10 Pago de honorarios por $ 2.500.000 al abogado quien elaboró la minuta de constitución de la sociedad. • Sep. 14 Cancelación de $ 1.100.000 al notario por el registro de la escritura. • Sep. 15 Registro de la sociedad en la Cámara de Comercio, cuyo costo cancelado en efectivo fue de $ 600.000 • Sep. 20 Adecuaciones de las oficinas arrendadas que ocupará la sociedad, cuyo valor fue de $ 1.300.000, pagados de contado. • Sep. 25 Pago de $ 500.000 a un restaurante por los consumos de los socios durante las reuniones de discusión de los estatutos de la sociedad. • Sep. 30 Los socios acuerdan iniciar operaciones a partir del día siguiente y solicitan autorización para amortizar los gastos de organización en dos años. • Deben registrar en Diario los asientos necesarios por las transacciones ocurridas el presente año. EJERCICIO Nº 2 El hotel Malecón se terminó de construir el 31 de julio del presente año, tal como estaba previsto. El periodo de organización y puesta en marcha duró tres meses periodo durante el cual se incurrieron en gastos por valor de $ 150.000.000, por concepto de honorarios a profesionales de diversas disciplinas. Los Consumos en la fiesta de inauguración ocurrida el 31 de octubre, tuvieron un costo 30.000.000 Teniendo en cuenta que el Hotel amortiza los cargos preoperativos en cinco años, se deben registrar en el Diario los asientos correspondientes al presente año.
  • 157. 157 UNIDAD X OTROS ACTIVOS 10.1 CONCEPTO Y GENERALIDADES Comprende aquellos bienes para los cuales no se mantiene una cuenta individual y no es posible clasificarlos dentro de alguna de las cuentas de activo incorporadas en el Plan Único de Cuentas. 10.2 CLASES En este grupo se incluyen: • Activos no monetarios —susceptibles de ser ajustados por inflación— tales como obras de arte, artesanías y libros adquiridos con el propósito de fomentar la actividad cultural y de investigación; • Activos monetarios como máquinas porteadoras y estampillas y bienes entregados en comodato. El desgaste de los bienes entregados en comodato, como consecuencia de su uso y del paso del tiempo, se debe registrar en una cuenta especial denominada "Amortización acumulada de bienes entregados en comodato", de acuerdo a la vida útil asignada al respectivo bien mueble o inmueble.
  • 158. 158 UNIDAD XI VALORIZACIONES 11.1CONCEPTO Y GENERALIDADES Comprende el mayor valor que toma un activo en el mercado o por avalúo técnico, comparado con el valor neto en libros, una vez el costo del respectivo activo haya sido ajustado por la inflación del período. CUENT DENOMINACIÓN A 1905 Valorización de Inversiones 1910 Valorización de Propiedad Planta Y equipo 1995 Valorización de otros activos 11.2 CLASES Comprenden las siguientes 11.2.1 Valorización de Inversiones: Registra la diferencia favorable entre el valor de realización y el valor en libros de las inversiones del ente económico. • El valor realizable es el valor de las inversiones cotizadas en la bolsa (valor de mercado en el ultimo mes ) o el valor intrínseco cuando éstas no se cotizan en la bolsa • El valor en libros es el costo de la inversión ajustado por inflación • La valorización es el mayor valor entre el valor realizable y el costo ajustado por la inflación de las inversiones.
  • 159. 159 Ejemplo. La empresa Carulla Viveros S.A., a 31 de diciembre de 2006, presenta en su balance inversiones por $ 15.000.000, que corresponden a 5.000 acciones a $ 3.000 cata una, en la misma fecha, las inversiones tiene un precio de mercado de $ 4.000 cada una y el PAAG para 2006 es de 4,85%.se pide realizar los asientos a diciembre 31 de 2006. Costo inversiones a 31/12/06 $ 15.000.000 Ajuste 4,85% 727.500 Costo ajustado $ 15.727.500 Valor de mercado inversiones (5.000 a $ 4.000 c/u) 20.000.000 Valorización $ 4.272.500 31/12/06 1205 Inversiones $ 727.500 4705 Corrección Monetaria $ 727.500 31/12/06 1905 Valorización de inversiones $ 4.272.500 3805 Superávit por valorización de $ 4.272.500 inversiones Valorización = Valor de mercado – Costo inversiones ajustado 11.2.2 Valorización de la Propiedad Planta y Equipo Registra el exceso del avalúo comercial sobre el costo ajustado por inflación del activo fijo (valor en libros) • Este avalúo comercial se debe determinar utilizando métodos de reconocido valor técnico y debe ser practicado por personas o entidad de reconocida especialidad e independencia, con el cumplimiento de las normas legales vigentes. • Cuando se establezca un avalúo técnico inferior a la valorización registrada, sin afectar el costo histórico, esta se debe reversar hasta su concurrencia. • Cualquier diferencia por debajo del costo histórico, basados en el principio de prudencia, constituirá un provisión que afectará el estado de resultados del periodo. Ejemplo: La UTCH, presenta entre sus propiedades planta y equipo un edificio con un costo histórico de $ 50.000.000 y una depreciación acumulada de $ 20.000.000, el 12 de diciembre de 2006 se llevó a cabo un avaluó del edificio dando como resultado un valor de $ 40.000.000., el PAAG para el año 2006 es de 4,85%. Costo histórico edificio: a 31/12/06 $ 50.000.000
  • 160. 160 Ajuste 4,85% 2.425.000 Costo Ajustado $ 52.425.000 Depreciación periodo 5% $ 2.621.250 Depreciación acumulada 20.000.000 Ajuste 4,85% 970.000 Total depreciación acumulada $ 23.591.250 Costo neto ajustado (valor en libros) 28.833.750 Avalúo técnico 40.000.000 Valorización edificio $ 11.166.250 31/12/06 1516 Construcciones $ 2.425.000 y edificaciones 4705 Corrección 2.425.000 monetaria 31/12/06 5260 Gasto $ 2.621.250 depreciación 1592 Depreciación 2.621.250 acumulada 31/12/06 4705 Corrección $ 970.000 monetaria 1592 Depreciación 970.000 Acumulada 31/12/06 1910 Valorización $ 11.166.250 propiedad planta y equipo 3810 Superávit por 11.166.250 valorizaciones Valorización = avalúo técnico – valor en libros (costo histórico ajustado -depreciación acumulada ajustada).
  • 161. 161 TALLER GENERAL PARA REPASO TALLER No. 1 Almacén “MUNDO CHOCÒ Ltda.”, al 30 de noviembre de 2006, presentaba los siguientes saldos: Caja 40, Bancos 110, Capital 850, Gastos Sueldos 40, Inversiones Permanentes 300, Arriendos pagados por anticipado 30, Gastos por Aseo 10, Utilidad Acumulada 70, Depreciación Acumulada 40, Ingresos Recibidos por Anticipado 20, Vehículo 400, Sueldos por Pagar 20, Gastos de Constitución por Diferir 70 (Sistema Permanente de Inventarios). Durante el mes de diciembre de 2000 se realizan las siguientes transacciones: Diciembre 2 Se compran mercancías por 140 a crédito con un plazo de 60 días. Diciembre 8 Devolvemos mercancías por valor de 20 Diciembre 10 Vendemos mercancías que tienen un costo de 100 obteniendo una utilidad del 30% venta de contado. Diciembre 11 Obtenemos un préstamo bancario de 100 con un plazo de 90 días e interés del 36% anual pagadero trimestre vencido. Diciembre 15 Cancelamos a nuestro empleado 40 por la quincena del mes pasado y la presente quincena. Diciembre 20 Giramos un cheque por 25 para cancelar : Publicidad 15,
  • 162. 162 Seguros 10 Diciembre 25 Cancelamos a nuestro proveedor el saldo y nos concede un descuento del 10%. Diciembre 28 Consignamos todo el efectivo que existe en caja a nuestra cuenta corriente en el Banco. Diciembre 30 Giramos un cheque para comprar de contado un terreno por valor de 250, el cual nos entregarán en Enero 25/2001 Información para Ajustes a Diciembre 31 de 2005 1. El período contable de la Empresa es semestral (junio y diciembre) 2. El saldo de arriendos pagados por anticipado fue registrado en noviembre 21 y para dos meses. 3. El vehículo se compró en Enero 1 2003 y se deprecia por línea recta (5 años) 4. Los ingresos recibidos por anticipado habían sido registrados en noviembre 11 de 2005 para un mes por concepto de comisiones. 5. La inversión fue registrada en noviembre 1 y nos reconocen un interés del 30% anual pagadero trimestre vencido. 6. Se deben registrar las obligaciones de sueldos e intereses. 7. Los gastos de constitución se amortizan en 35 cada semestre Se pide: a. Registrar las transacciones utilizando cuentas “T” (referenciarlas) ò en forma de diario. b. Hacer los ajustes y reclasificaciones si es el caso. c. Con los saldos preparar un estado de Resultados y un Balance General.
  • 163. 163 TALLER No. 2 Con base en este listado de cuentas elaborar un Estado de Resultados y un Balance General de la empresa “CONTADOR SIGLO XXI”.
  • 164. 164 Caja 50 Gtos restauran y café (sala de 10 Bancos 100 ventas) 30 Ventas 3200 Intereses pagados por anticipado 1200 Capital 200 Compras 40 Gastos de Depreciación 20 Sobregiros Bancarios 220 Fletes en Ventas 5 Utilidad de Períodos Anteriores 40 Inventario Inicial 900 Sueldos por Pagar 100 Terrenos 400 Gastos por Intereses 20 Proveedores 500 Gtos Provisión Ctas por Cobrar 1000 Bonos por pagar 300 Inventario Final 100 Gastos por Servicios Públicos 10 Fletes en Compras 10 Gtos por Comisiones a 130 Depreciación Acumulada 359 Vendedores 300 Vehículo 150 Valorización de Edificios 50 Provisión para Impuestos 50 Obligaciones con socios 70 Obliga Bancarias a Corto Plazo 30 Gastos por comisiones 200 Descuentos Ganados por Pronto 180 Bancarias 500 Pago 50 Devoluciones en Ventas 125 Gastos de Constitución por diferir 5 Cuentas por Cobrar 100 Gastos de Sueldos a Personal 150 Vehículos 150 Adminis 50 Acreedores Varios 125 Prima en Colocación de Acciones 90 Inversiones Temporales 100 Gastos de Constitución 160 Gastos por Publicidad 700 Amortizados Reserva Legal Pérdida en Venta de Activo Fijo Edificio Provisión para cuentas de difícil cobro Depreciación Acumulada Edificio Obligaciones Financieras a mediano plazo TALLER No. 3
  • 165. 165 Los siguientes saldos fueron tomados de los Balances consecutivos de la Compañía “ME PONDRÈ LAS PILAS S.A.” a 31 de Diciembre. 2004 2005 Seguros Pagados por Anticipado -0- 900 Arriendos Recibidos por Anticipado 3.000 1.500 Intereses por Pagar 100 875 El Estado de Resultados por el año 2005 presenta los siguientes rubros: Gastos por Seguros 700 Ingresos por Arriendos 18.000 Gastos por Intereses 1.000 Determinar: • Valor pagado durante el año 2005 por seguros. • Valor recibido por arriendos durante el año 2005 • Valor de intereses pagados durante el año 2005. • Justifique su respuesta. TALLER No. 4 La Empresa CONTADORES UTECHINOS Ltda. Recibe el extracto bancario de la cuenta corriente en el Banco PUPULAR y correspondiente al mes de Enero del año 2007. • Usted después de comparar la cifración de la cuenta de Bancos-Banco POPULAR con el extracto encuentra lo siguiente: • La consignación de Enero 5 fue registrada erradamente por el Banco. • En Enero 20 consignamos un cheque de otra ciudad el cual lo registraron como remesa al cobro, cargando el Banco unos gastos bancarios por 28.000. • La consignación de Enero 25 fue registrada erradamente por la Empresa. • El cheque No. 8 fue registrada erradamente por el Banco. • Los cheques No. 5 - 12 - 14 - 15 no han sido cobrados en el Banco. • El cheque No. 13 fue registrado erradamente por la empresa.
  • 166. 166 • En Enero 13 entregamos al Banco una cobranza por 300.000, la cual se hizo efectiva en Enero 30, por esta operación el Banco cargó una comisión de 13.000. Anexo al extracto recibimos además de las notas de transacción antes citadas, una N.D. de un cheque devuelto por 24.931. Se pide: • Elaborar la conciliación por los diferentes métodos vistos en clase. • Hacer los ajustes del caso. • Indicar al Banco en una carta sobre los arreglos que debe efectuar solicitando las notas contables. • Qué otros medios en el manejo de información podemos obtener del Banco de acuerdo a los avances tecnológicos y procedimientos electrónicos de conciliación se pueden tener. CONTADORES UTECHINOS LTDA CONSIGNACIONES CHEQUES FECHA VALOR NUMERO VALOR Enero 2 de 2001 1.684.340 1 442.384 Enero 3 de 2001 749.790 2 571.000 Enero 5 de 2001 742.833 3 371.890 Enero 9 de 2001 924.931 4 324.570 Enero 13 de 2001 341.932 5 421.890 Enero 16 de 2001 931.827 7 748.000 Enero 20 de 2001 282.900 8 421.780 Enero 25 de 2001 551.325 9 193.571 Enero 27 de 2001 781.930 10 398.000 Enero 29 de 2001 425.700 11 214.180 Enero 31 de 2001 380.000 12 221.989 13 243.780 Saldo Enero 31 2.873.594 14 225.930 15 124.950 BANCO POPULAR FECHA CONCEPTO DEBITO CREDITO Enero 2 de 2001 Consignación 1.684.340 Enero 2 de 2001 N.D. 40.000 Enero 3 de 2001 Consignación 749.790 Enero 4 de 2001 Cheque No. 1 442.384 Enero 5 de 2000 Consignación 742.823 Enero 6 de 2000 Cheque No. 2 571.000
  • 167. 167 Enero 9 de 2000 Consignación 924.931 Enero 10 de 2000 N.D. 24.931 Enero 11 de 2000 Cheque No. 3 371.890 Enero 13 de 2000 Consignación 341.932 Enero 13 de 2000 N.D. 13.000 Enero 15 de 2001 Cheque No. 7 748.000 Enero 16 de 2001 Consignación 931.827 Enero 18 de 2001 Cheque No. 9 193.571 Enero 20 de 2001 Cheque No. 10 398.000 Enero 20 de 2001 N.D. 28.000 Enero 21 de 2001 Cheque No. 4 324.570 Enero 25 de 2001 Consignación 551.235 Enero 27 de 2001 Consignación 781.930 Enero 28 de 2001 Cheque No. 8 421.870 Enero 28 de 2001 Cheque No. 11 214.180 Enero 29 de 2001 Consignación 425.700 Enero 29 de 2001 Cheque No. 13 242.780 Enero 30 de 2001 N.C. 300.000 Enero 31 de 2001 Consignación 380.000 Saldo a Enero 31 3.780.332 TALLER No. 5 INVERSIONES A. Usted tiene 10.000.000 disponibles por tres meses y requiere obtener la mayor rentabilidad encuentra en el mercado financiero lo siguiente: 1. Comprar un CDT en el Banco Davivienda en donde reconocen un interés nominal del 34.9% anual pagados trimestre vencido. 2. Adquirir un bono de fácil disponibilidad por recompra de ÉXITO S.A. a un interés nominal del 33% anual pagaderos mes anticipado. Se pide: • Elaborar las contabilizaciones en los dos casos, tanto en la compra como en la cancelación y cobros de rendimientos. • Cuál de las dos inversiones es más rentable, justificar la respuesta. • Estamos en Febrero 16 de 2006, fecha en la cual está haciendo inversiones tanto en Bonos ordinarios como en Acciones. Para este caso Usted cuenta con los mismos 10 millones, pero en esta oportunidad compra un BONO emitido por MEGABANCO con un valor nominal de 5 millones con vencimiento en Junio 30 del año 2006, con interés del 18%
  • 168. 168 nominal anual, pagaderos semestre vencido. Su intención es tenerlos hasta su vencimiento y por su adquisición de contado le reconoce un descuento del 15%. De otra parte adquiere 500 acciones (vr nominal de 8.400.oo c.u) de ISA por un valor total de 5 millones. En la asamblea general de accionistas realizada el 1 de Marzo de 2006 decretan dividendos de 1680 por acción correspondientes al año de 1999, los cuales fueron pagados en tres contados iguales Marzo 30, Julio 30 y Septiembre 30 de 2007. Las acciones se cotizaron en bolsa a Diciembre 31 de 2006 a 11.300 c/u. Se pide: • Realizar las contabilizaciones por compra, rendimientos y amortizaciones de descuentos y primas si es el caso. • Efectuar los ajustes por valorizaciones y por inflación si es necesario. TALLER No. 6 1. La compañía “ANALIZO BIEN S.A. .”, presenta a Diciembre 31 de 2005 unas cuentas por cobrar por 10.500.000, de las cuales el 35% se encuentran vencidas: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS CUENTAS POR COBRAR VENCIDAS CLIENTE % No. DE CLIENTE % No. DE DIAS DIAS A 7 112 F 18 80 B 11 212 G 10 356 C 8 422 H 14 162 D 12 190 I 6 290 E 9 170 J 5 190 Con base en la información suministrada en el cuadro anterior, se pide hacer lo siguiente: • Establezca la Provisión a diciembre 31 de 1999 por el método general (determine el valor y haga las contabilizaciones). • En marzo de 2006 las cuentas del cliente H se consideran incobrables, motivo por el cual, la Empresa las cancela. (Contabilizar). • En el II Semestre de 2006, se recuperan en efectivo todas las cuentas por cobrar (inclusive desde el cliente A hasta el cliente J) con excepción del cliente D y el cliente I.) Contabilizar.
  • 169. 169 • Calcular el valor de la Provisión a diciembre 31 de 2006 por el Método General, teniendo en cuenta la información y contabilizaciones de los numerales anteriores (A, B y C) (contabilizar). 2. PEDRO PEREZ PEDROZA, un amigo suyo, dueño de la compañía “ANALIZAMOS BIEN LTDA” viene a visitarle para pedirle un consejo en relación con su política para la contabilización de cuentas incobrables. “Mi principal meta -dice él- es que el balance muestre las cuentas por cobrar al valor neto que más se aproxime a la cantidad que en realidad podamos recaudar. Nuestra política actual no parece lograr muy bien éste objetivo y algunos de mis parientes, que han estado prestando dinero a mi compañía, han criticado mucho este aspecto de nuestro balance”. Mediante investigación Usted encuentra que la compañía ha seguido la política de hacer provisión para cuentas incobrables a la tasa del 0.5% sobre las ventas netas. No obstante parece que esta provisión ha sido inadecuada, puesto que la provisión para cuentas incobrables tenía un saldo débito de 1.224.50 en diciembre 31 antes de efectuar el ajuste anual. En diciembre 31 las cuentas por cobrar totalizaban 81.280.oo, esta cifra global incluía cuentas vencidas por valor de 16.810.oo. Ninguna de estas cuentas vencidas se consideraba dudosa; todas las cuentas por cobrar incobrables habían sido canceladas (retiradas) de los libros tan pronto como se determinó que eran incobrables. Estos descargos habían totalizado 2.324.50 durante el año. Después de hablar con el jefe de crédito, USTED CONCLUYE que la posible provisión de las cuentas vencidas que figuran en libros a diciembre 31 es del 10% y que además la compañía debe considerar un 1% sobre las cuentas por cobrar no vencidas. INSTRUCCIONES: • Explique a PEDRO PEREZ PEDROZA los métodos para determinar una provisión desde el punto de vista fiscal, los cuales Ud recomendaría a fin de lograr la meta que persigue. • Determine la provisión y haga los registros contables del caso, de acuerdo con lo que Ud concluyó. TALLER No. 7 Como recuerda se ha tratado lo relacionado con sistemas de inventarios y sus métodos de valorización. La compañía “CUENTO BIEN S.A.”, comercializadora de repuestos de computador, tiene los siguientes registros: FECHA CONCEPTO CANTIDAD COSTO PRECIO DE UNITARIO VENTA Marzo 1/05 Inventario Inicial 100 Unidades 8.oo Marzo 6/05 Compras 60 9.oo Marzo 13/05 Ventas 70 20.oo Marzo 21/05 Compras 150 9.oo Marzo 24/05 Ventas 210 22.oo
  • 170. 170 Marzo 27/05 Compras 90 10.oo Marzo 30/05 Ventas 30 25.oo Los registros contables de la empresa muestran que los gastos operacionales de marzo fueron 1.900.oo Se pide: 1. Prepare el Estado de Ganancias y Pérdidas por el mes de marzo/2005, usando las casillas siguientes: (Aproximar los valores -décima) UEPS PEPS Promedio Ponderado Ventas Costos de las mercancías vendidas : Inventario Inicial Compras neta Costos de las mercancías disponibles para la venta : Inventario final Costos de las mercancías vendidas Utilidad bruta Gastos de Operación Utilidad 2. Usted como Gerente Financiero, comente que incidencia tiene para la empresa si utilizando el método de Promedio Ponderado se quiere cambiar para PEPS o UEPS en cada uno de los siguientes casos o resultados: • Utilidad Neta • Costo de ventas • Total de patrimonio • Impuestos a pagar • Dividendos a repartir • Capital de trabajo • Total de Activos TALLER No. 8
  • 171. 171 En enero de 2006, Mineros de Ubaté, empezó operaciones en su mina, la cual había sido adquirida hace varios años por $690 millones. Se espera que el yacimiento contenga 3 millones de toneladas de mineral, con un valor residual de $5 millones. Antes de empezar la explotación la compañía instaló en la mina un equipo que costó $27 millones. Este equipo carecerá de utilidad económica una vez que la mina sea explotada completamente; por lo tanto la depreciación del equipo se hará por el método de unidades producidas. El mineral extraído llegó a 500 mil toneladas en 1999 y 700 mil en el año 2007, con costos de mano de obra de $60 millones y $80 millones por año respectivamente en períodos indicados. Se pide: 1. Calcular el valor de agotamiento y depreciación. 2. Hacer los registros contables a Diciembre 31 para los años 2006 Y 2007 3. Hacer los registros contables, suponiendo que la empresa vende el mineral con un margen del 30% de utilidad. 4. Cuál sería la presentación en el estado de resultados y balance al cierre de cada período.