SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
CONTENCIÓN MECÁNICA
 Método de inmovilización física mediante el uso de equipamiento
autorizado llevado a cabo por personal sanitario entrenado en su
realización, destinado a limitar de forma segura los movimientos de una
parte o de todo el cuerpo de un paciente para prevenir que se dañe a si
mismo y/o a otros y/o que comprometa el medio terapéutico.
 Debe utilizarse cuando otras intervenciones no han resultado efectivas
o es imposible iniciarlas. El tiempo necesario según cada situación debe
ser el mínimo.
 Su indicación será individualizada y limitada en el tiempo, retirándose
lo antes posible y con revisiones periódicas de su indicación.
 El procedimiento de contención mecánica comporta un riesgo de lesión
y puede derivar en una situación potencialmente traumática o
estresante que comprometa física y/o psíquicamente tanto al paciente
como al personal que la realice.
 Las secuelas físicas que se han relacionado con la contención mecánica
incluyen compresión de nervios, úlceras por presión, aumento de la tasa de
infecciones nosocomiales
 Dichas consecuencias adversas pueden minimizarse si el personal sanitario
está convenientemente entrenado y se realiza la supervisión continua del
paciente.
 La indicación de la contención mecánica tiene que ser realizada por el
facultativo responsable del paciente o en su defecto por el de guardia. En
situaciones de urgencia esta decisión puede ser tomada por el DUE de la
unidad, comunicando con la mayor brevedad posible el hecho.
 La indicación de la contención mecánica debe quedar reflejada en la historia
clínica del paciente.
 La indicación de la contención generalmente prescribirá a las 24 horas
desde su inicio y deberá revisarse presencialmente al menos cada ocho
horas.
PROCEDIMIENTO
Se solicitará la presencia de servicio de seguridad si es
necesario.
El personal debe despojarse si es posible, de todo objeto
potencialmente peligroso (gafas, tijeras, relojes, bolígrafos,
etc.) y retirar también todo aquel que porte el paciente.
Si es posible, se preparará el sistema de sujeción en la cama
antes de llevar al paciente a la misma.
Disponer de personal suficiente para poder contener al
paciente de manera segura. Deben participar en la misma 4
personas como mínimo, siendo 5 el número ideal.
Concretar con el equipo el plan de actuación e iniciarlo cuando
el director del procedimiento lo estime oportuno. Corresponderá
a la enfermera dirigir la actuación.
MATERIAL
 Correas de diversos tamaños (con tornillos comprobados
previamente) para aplicar según la constitución del paciente.
 Llave de Correas.
 Material necesario para almohadillado de puntos de sujeción si es
preciso.
 Cinturón ancho abdominal tipo “Salvafix”
 Cintas cruzadas tórax tipo “Salvafix”
 Cintas para manos y pies tipo “Salvafix”
 Llave magnética (imán para anclajes)
 Botones magnéticos de fijación.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
 Informar al paciente del motivo de la sujeción. Utilizar un lenguaje simple,
claro y conciso. Ser concreto en la transmisión de la información.
 Dar tiempo al paciente para aceptar las demandas verbales de tal manera
que colabore y se tumbe voluntariamente en la cama.
 El tono de voz para dirigirse al paciente debe ser calmado y tranquilizador.
El personal debe aparecer firme, seguro y respetuoso, nunca provocativo ni
emocionalmente distanciado.
 TÉCNICA DE LA SUJECIÓN
 Necesario cuatro personas y el idóneo cinco.
 Todo el personal debe implicarse independientemente del estamento
profesional. Si se considera necesario, se podrá requerir la presencia del
servicio de seguridad.
 No responderá a provocaciones, insultos ó amenazas.
 Se dará tiempo al paciente para aceptar las demandas verbales.
 Si el paciente no colabora será necesario reducirlo entre los miembros del
equipo.
 El director del procedimiento sujetará y protegerá la cabeza, y el resto,
cada una de las extremidades. La acción debe ejecutarse a la voz de “¡YA!”.
 Si es preciso reducir al paciente en el suelo, deberá ser situado en
decúbito supino, controlando su cabeza para evitar que se la golpee ó
lesione a alguno de los integrantes del equipo. Cada persona sujetará una
extremidad: para los miembros superiores se sujetarán hombros y
antebrazos, y para los inferiores se presionará por encima de la rodilla y el
tobillo, respetando siempre las articulaciones.
 La sujeción se realizará por el siguiente orden: cintura, miembros
inferiores, miembros superiores y tórax si fuera preciso.
 La contención debe estar colocada de manera que permita al paciente
cierta libertad de movimientos y se asegure la ausencia de lesiones. Se
mantendrá la cabecera elevada para permitir el contacto con el medio y
disminuir el riesgo de aspiración.
 Comprobar que los sistemas de sujeción no están demasiado apretados ni
demasiado holgados; para ello es útil introducir un dedo entre la sujeción
y el miembro del enfermo y mantener esta amplitud.
 Informar a la familia de la contención mecánica efectuada.
 El enfermero hará una visita al enfermo con contención al menos cada
2 horas.
 Cada 24 horas se iniciará un nuevo registro coincidiendo con la nueva
indicación de la contención, si ésta fuera precisa.
 Cada 4 horas se realizará movilización pasiva del paciente, miembro a
miembro manteniendo la contención.
 Se procederá a la retirada de la contención mecánica siempre que
haya cedido la causa que originó la misma.
 En el momento de la retirada estarán presentes al menos dos
personas, aunque de ser posible estarán cuatro personas por si se
debe volver a realizar la contención. Puede requerirse la presencia del
médico durante la misma.

Más contenido relacionado

PPTX
CONTENCION MECANICA.pptx
PDF
Medidas de seguridad
 
PPTX
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
PDF
Recomendaciones sujeciones
PPT
Acceso a vía aérea
PPTX
PREOPERATORIO_INTRAOPERATORIO_Y_TIPOS_DE.pptx
PPTX
Restriccion de paciente
PDF
Sujeccion e inmovilizacion de pacientes
CONTENCION MECANICA.pptx
Medidas de seguridad
 
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
Recomendaciones sujeciones
Acceso a vía aérea
PREOPERATORIO_INTRAOPERATORIO_Y_TIPOS_DE.pptx
Restriccion de paciente
Sujeccion e inmovilizacion de pacientes

Similar a contención pacientes.ppt (20)

PDF
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
PDF
Guia contencion
PDF
Primeros auxilios cetasdi 2014
PPTX
Contención de paciente psiquiátrico
PPT
Manual de atención primaria y prehospitalaria
PPTX
Clinicas iii expo final
PDF
Protocolo de contencion 2009
PPTX
3 liz intervenciones preoperatorias de enfermería
PPTX
PPTX
tecnicas de traslado de cama y silla de ruedas
PPTX
sujecion mecanica grupo 5 actualizado. (2).pptx
PPTX
Seguridad del paciente
PPT
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
PDF
CONTENCIÓN FISICA para pacientes psiquiatricos
PDF
primeros auxilios Para Salvar la vida de una persona
DOCX
Rccp (contenido)
PPTX
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
PPTX
Presentación1 profe pati
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Guia contencion
Primeros auxilios cetasdi 2014
Contención de paciente psiquiátrico
Manual de atención primaria y prehospitalaria
Clinicas iii expo final
Protocolo de contencion 2009
3 liz intervenciones preoperatorias de enfermería
tecnicas de traslado de cama y silla de ruedas
sujecion mecanica grupo 5 actualizado. (2).pptx
Seguridad del paciente
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
CONTENCIÓN FISICA para pacientes psiquiatricos
primeros auxilios Para Salvar la vida de una persona
Rccp (contenido)
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Presentación1 profe pati
Publicidad

Más de jesus368693 (12)

PPTX
TEMA 4.pptx
PPTX
ANEXO TEMA 2.pptx
PPTX
Tema 1.pptx
PPTX
prefijos, sufijos.pptx
PPT
RESIDUOS SANITARIOS.ppt
PPTX
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
PPTX
Rasurado Quirúrgico.pptx
PPTX
drenaxes.pptx
PPT
Prevención ante Incendios.ppt
PPT
tema 7 (2ª).ppt
PPTX
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptx
PPT
tema 7 (2ª).ppt
TEMA 4.pptx
ANEXO TEMA 2.pptx
Tema 1.pptx
prefijos, sufijos.pptx
RESIDUOS SANITARIOS.ppt
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptx
drenaxes.pptx
Prevención ante Incendios.ppt
tema 7 (2ª).ppt
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptx
tema 7 (2ª).ppt
Publicidad

Último (20)

PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
intervencio y violencia, ppt del manual
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf

contención pacientes.ppt

  • 1. CONTENCIÓN MECÁNICA  Método de inmovilización física mediante el uso de equipamiento autorizado llevado a cabo por personal sanitario entrenado en su realización, destinado a limitar de forma segura los movimientos de una parte o de todo el cuerpo de un paciente para prevenir que se dañe a si mismo y/o a otros y/o que comprometa el medio terapéutico.  Debe utilizarse cuando otras intervenciones no han resultado efectivas o es imposible iniciarlas. El tiempo necesario según cada situación debe ser el mínimo.  Su indicación será individualizada y limitada en el tiempo, retirándose lo antes posible y con revisiones periódicas de su indicación.  El procedimiento de contención mecánica comporta un riesgo de lesión y puede derivar en una situación potencialmente traumática o estresante que comprometa física y/o psíquicamente tanto al paciente como al personal que la realice.
  • 2.  Las secuelas físicas que se han relacionado con la contención mecánica incluyen compresión de nervios, úlceras por presión, aumento de la tasa de infecciones nosocomiales  Dichas consecuencias adversas pueden minimizarse si el personal sanitario está convenientemente entrenado y se realiza la supervisión continua del paciente.  La indicación de la contención mecánica tiene que ser realizada por el facultativo responsable del paciente o en su defecto por el de guardia. En situaciones de urgencia esta decisión puede ser tomada por el DUE de la unidad, comunicando con la mayor brevedad posible el hecho.  La indicación de la contención mecánica debe quedar reflejada en la historia clínica del paciente.  La indicación de la contención generalmente prescribirá a las 24 horas desde su inicio y deberá revisarse presencialmente al menos cada ocho horas.
  • 3. PROCEDIMIENTO Se solicitará la presencia de servicio de seguridad si es necesario. El personal debe despojarse si es posible, de todo objeto potencialmente peligroso (gafas, tijeras, relojes, bolígrafos, etc.) y retirar también todo aquel que porte el paciente. Si es posible, se preparará el sistema de sujeción en la cama antes de llevar al paciente a la misma. Disponer de personal suficiente para poder contener al paciente de manera segura. Deben participar en la misma 4 personas como mínimo, siendo 5 el número ideal. Concretar con el equipo el plan de actuación e iniciarlo cuando el director del procedimiento lo estime oportuno. Corresponderá a la enfermera dirigir la actuación.
  • 4. MATERIAL  Correas de diversos tamaños (con tornillos comprobados previamente) para aplicar según la constitución del paciente.  Llave de Correas.  Material necesario para almohadillado de puntos de sujeción si es preciso.  Cinturón ancho abdominal tipo “Salvafix”  Cintas cruzadas tórax tipo “Salvafix”  Cintas para manos y pies tipo “Salvafix”  Llave magnética (imán para anclajes)  Botones magnéticos de fijación.
  • 5. PREPARACIÓN DEL PACIENTE  Informar al paciente del motivo de la sujeción. Utilizar un lenguaje simple, claro y conciso. Ser concreto en la transmisión de la información.  Dar tiempo al paciente para aceptar las demandas verbales de tal manera que colabore y se tumbe voluntariamente en la cama.  El tono de voz para dirigirse al paciente debe ser calmado y tranquilizador. El personal debe aparecer firme, seguro y respetuoso, nunca provocativo ni emocionalmente distanciado.  TÉCNICA DE LA SUJECIÓN  Necesario cuatro personas y el idóneo cinco.  Todo el personal debe implicarse independientemente del estamento profesional. Si se considera necesario, se podrá requerir la presencia del servicio de seguridad.  No responderá a provocaciones, insultos ó amenazas.  Se dará tiempo al paciente para aceptar las demandas verbales.  Si el paciente no colabora será necesario reducirlo entre los miembros del equipo.  El director del procedimiento sujetará y protegerá la cabeza, y el resto, cada una de las extremidades. La acción debe ejecutarse a la voz de “¡YA!”.
  • 6.  Si es preciso reducir al paciente en el suelo, deberá ser situado en decúbito supino, controlando su cabeza para evitar que se la golpee ó lesione a alguno de los integrantes del equipo. Cada persona sujetará una extremidad: para los miembros superiores se sujetarán hombros y antebrazos, y para los inferiores se presionará por encima de la rodilla y el tobillo, respetando siempre las articulaciones.  La sujeción se realizará por el siguiente orden: cintura, miembros inferiores, miembros superiores y tórax si fuera preciso.  La contención debe estar colocada de manera que permita al paciente cierta libertad de movimientos y se asegure la ausencia de lesiones. Se mantendrá la cabecera elevada para permitir el contacto con el medio y disminuir el riesgo de aspiración.  Comprobar que los sistemas de sujeción no están demasiado apretados ni demasiado holgados; para ello es útil introducir un dedo entre la sujeción y el miembro del enfermo y mantener esta amplitud.
  • 7.  Informar a la familia de la contención mecánica efectuada.  El enfermero hará una visita al enfermo con contención al menos cada 2 horas.  Cada 24 horas se iniciará un nuevo registro coincidiendo con la nueva indicación de la contención, si ésta fuera precisa.  Cada 4 horas se realizará movilización pasiva del paciente, miembro a miembro manteniendo la contención.  Se procederá a la retirada de la contención mecánica siempre que haya cedido la causa que originó la misma.  En el momento de la retirada estarán presentes al menos dos personas, aunque de ser posible estarán cuatro personas por si se debe volver a realizar la contención. Puede requerirse la presencia del médico durante la misma.