SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Didáctica General 
Facilitador: Alejandra Traverso 
Bienvenida 
Introducción 
En los últimos años los centros de Formación Pedagógica de diferentes niveles y 
modalidades de muchos países están llevando a cabo un amplio debate sobre los 
cambios de competencias que requieren los participantes como alternativas para 
hacer frente a los problemas socioculturales, políticos y económicos actuales y de 
esta manera, favorecer la mejora de la sociedad son necesarios, un cambio 
educacional para formar hombres y mujeres del siglo XXI. 
En este sentido se le ofrece a los docentes el presente curso: Didáctica General. El 
tema de Didáctica General ha sido en los últimos años uno de los que mayor interés 
ha despertado entre todos los que nos dedicamos a la educación. Este contribuye 
a un punto importante de la práctica educativa, debido a que el docente debe utilizar 
los diferentes métodos y técnicas para favorecer los aprendizajes que los 
estudiantes deben llevar a cabo durante el período escolar. 
Justificación del Curso 
Este curso proporciona una enseñanza de calidad fundamentalmente de índole 
formativa, que contribuya al máximo desarrollo de las actividades del participante, 
ha sido una preocupación constante, sobre todo en los últimos años cuando las
diversas disciplinas que conforman las Ciencias de la Educación, le han dedicado 
atención especial. 
El solo conocimiento de una disciplina no basta para enseñar, hay que “Aprender a 
Enseñar”. En esta perspectiva la Didáctica General ofrece a los participantes a que 
aprenden las orientaciones adecuadas para hacer de la actividad docente, una tarea 
enmarcada dentro de principios científicos, esencialmente profesional y con un 
enfoque prioritario de gran contenido humano. 
Descripción 
Tiene como principio dar a conocer los principios, objetivos y técnicas de la 
educación a fin de que será aplicados en el aula de clases. Se le dará énfasis al 
trabajo que debe realizar en la educación primaria. 
Objetivos Generales 
 Explicar los fundamentos biológicos, psicológicos, filosóficos y sociales de los 
métodos de enseñanza a través de situaciones de aprendizajes. 
 Explicar el aporte de distintas ciencias que son auxiliares valiosas de la didáctica 
moderna. 
Objetivos Específicos 
 Analizar los principios biológicos y sociales que fundamentan los métodos 
modernos de enseñanza como una adecuación a las exigencias actuales de la 
sociedad contemporánea. 
 Inferir las ventajas y desventajas de diferentes métodos según principios generales 
de la didáctica y de la educación contemporánea para esclarecer conceptos y evitar 
la confusión pedagógico -metodológico. 
Clase 
Práctica y teoría: la doble vertiente de la didáctica 
El título de esta unidad, Didáctica general, encuentra sus raíces en la tradición 
europea y latinoamericana. Sin embargo, la poderosa influencia de la corriente 
anglosajona (Estados Unidos e Inglaterra) ha hecho que esta experiencia equivalga 
casi por completo a currículum.
Didáctica general y teoría del currículum constituyen una misma materia de estudio, 
mientras que el currículum es el objeto fundamental de investigación/acción de la 
didáctica. 
Desde el punto de vista teórico-científico, lo que importa es disponer de teorías de 
la enseñanza o del currículum que permitan, por un lado, orientar los procesos 
didácticos y por otro, ofrecer principios didácticos, directrices y normas flexibles de 
actuación. 
En la práctica, el conocimiento didáctico debe ser una ayuda para resolver 
problemas de la enseñanza primaria, secundaria y universitaria que presentan a 
diario en el aula y en ámbito institucional. A partir de esta doble vertiente de práctica 
y reflexión, los docentes deben protagonizar el proceso de construcción del 
conocimiento didáctico y la elaboración, en su caso, de las correspondientes teorías. 
No debe olvidarse que la didáctica no solo tiene un interés académico, formal y 
teórico, sino que preferentemente posee un interés práctico, social, de ayuda a la 
mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje y de búsqueda de soluciones a 
los problemas de la formación intelectual, social, afectiva de los estudiantes, futuros 
motores de la sociedad. Esta formación integral requiere un aprendizaje significativo 
y una capacidad personal de reflexión, valoración y autonomía de acción, en lugar 
de una aceptación acrítica de la cultura y los conocimientos curriculares oficiales. 
Asignación 
Seguidamente te invito a nuestro primer eje temático, la cual consiste en leer 
un artículo sobre las dimensiones de la competencia didáctica.
Después de haber hecho la lectura, te solicito a que elabores un ensayo de lo 
leído. Te recuerdo que en el período no presencial debes participar en el foro 
del blogger aportando tus conclusiones y de realizar las asignaciones del 
curso ya establecidas sobre los temas relacionados a la didáctica general. 
La didáctica como campo 
de conocimiento científico 
La aparición de una disciplina 
es consecuencia del 
planeamiento de 
determinadas cuestiones 
sobre un tema en concreto. 
Los distintos campos del 
conocimiento se han cultivado 
antes de que existieran 
técnicos, ingenieros y licenciados y por tanto comenzó a enseñarse mucho antes 
de que existiera el espacio disciplinar de la enseñanza, es decir, la didáctica. 
Desde el punto de vista etimológico, y si nos remontamos a los tiempos más 
antiguos, los ámbitos de estudio de la didáctica han sido desde siempre la 
enseñanza y la instrucción. 
Antecedentes y nacimiento de la didáctica 
Ya en la Grecia clásica los diálogos socráticos fueron las primeras contribuciones 
de la labor formativa y didáctica, así como las aportaciones de Platón en la 
República y en la Carta VII. Sin embargo, desde la perspectiva histórica, se 
considera a los sofistas los iniciadores de la técnica didáctica. 
El nacimiento de la didáctica tal y como hoy se concibe se debe a San Agustín, cuyo 
de Magistro constituye un auténtico tratado sobre esta disciplina. Otra figura 
importante fue San Isidoro quien en sus etimologías, el principal texto de la Edad 
Media sobre didáctica, concedió un valor fundamental a los contenidos que se 
deben aprender y en los que se apoya el proceso de la enseñanza. 
Santo Tomás de Aquino y Luis Vives
Una de las aportaciones más interesantes al desarrollo de la didáctica se debe a 
Santo Tomás de Aquino, uno de los grandes pensadores de todos los tiempos. A lo 
largo de su obra y especialmente en de Magistro, Santo Tomás abordó la mayor 
aporte de los temas didácticos. 
Luis Vives contribuyó con aportaciones básicas a la construcción de esta disciplina. 
En sus obras Tratado de la enseñanza se observa su profundo planteamiento de la 
problemática didáctica. 
La didáctica en la actualidad 
Desde la década de 1920 y hasta fines de siglo, las diferentes perspectivas y 
autores se engloban en dos grandes referentes: los autores de la Escuela Nueva 
Europea y la aportación de Dewey, junto con los planes Dalton y Winteka de la 
escuela estadounidense. 
En esta etapa contemporánea hay que mencionar el desarrollo de las ciencias de la 
educación, particularmente de la psicología evolutiva, la biología y la sociología, así 
como el predominio del método experimental, el desarrollo de la tecnología 
educativa, la crisis del currículum y la continua presencia de planteamientos 
humanistas, alternativos y cualitativos. 
En la actualidad los campos de la didáctica y del currículum se intercalan, identifican 
y superponen, según las diferentes 
tendencias y enfoques. Las visiones 
críticas y sociocrítica se 
contraponen en parte a los 
planteamientos más oficiales para 
devolver el sentido crítico, 
reflexivo, innovador y autónomo al 
quehacer didáctico y pedagógico.
ENFOQUE TRADICIONAL VS ENFOQUE CONTEMPORANEO 
Cuadro comparativo de los enfoques didácticos 
I.- Enfoque Centrado En El 
Contenido (clásico - tradicional 
- intelectualismo individualista) 
II.- Enfoque Centrado En 
Habilidades 
II.- Enfoque Centrado En 
Conocimientos 
Periodo Histórico: 
* Anterior década de los 
sesenta 
* Discusión de la época: 
- Modelo tradicional 
/academicista 
- Modelo pragmático 
/experimental 
Período Histórico: 
* Década de los sesenta 
* Discusión de la época: 
- Movimiento de las escuelas 
nuevas y de la escuela activa 
-principios generales de 
la pedagogía nueva 
-libertad como fruto del orden 
interior. 
Período Histórico: 
* A partir de la década de los 
ochenta 
* Discusión de la época 
- construcción del conocimiento 
aprendizaje significativo y 
desarrollo del pensamiento 
- Cuestionamientos de contenidos 
del aprendizaje 
- Aprendizaje como proceso social-colaborativo 
• Principal Objetivo: 
* acumular y 
reproducir información(enciclo 
pedismo) 
* transmitir información 
* formar el intelecto (instrucción 
= formación intelectual) 
• Principal Objetivo: 
* desarrollar habilidad 
intelectual general que permita 
acceder por sí mismo a las 
temáticas 
* desarrollar en el alumno una 
disciplina intelectual a través de 
la aplicación de habilidades que 
permita el planteamiento de 
problemas y la búsqueda de 
solución 
* aprender a pensar: 
• Principal Objetivo: 
* elaborar una visión del mundo a 
través del aprendizaje significativo 
* promover un aprendizaje 
significativo en los alumnos 
- significatividad del aprendizaje 
* promover el desarrollo de 
las estrategias cognitivas de 
exploración y de descubrimiento 
• Elementos Básicos: 
* Pone énfasis en los 
contenidos, consecuentemente 
en la persona que ha de 
transmitirlos: el profesor 
* Queda relegado el 
protagonismo del alumno 
* Los contenidos se 
proporcionan como resultados, 
con carácter estático y 
permanente 
*La evaluación de grado de 
fidelidad en la reproducción de 
la información 
* La exposición (clase magistral 
o demostración) es el método 
casi exclusivo 
* La lección -técnica de 
transmisión de nociones- es el 
centro del proceso didáctico 
• Elementos Básicos: 
* El discente es el protagonista 
del proceso de E-A 
(peurocentrismo) 
* Los objetivos son elementos 
claves para 
la programación realización 
y control del proceso de E-A 
* Relación dialógica profesor-alumnos 
y alumnos-alumnos 
• Elementos Básicos: 
* igual importancia en 
la interacción: alumnos - profesor - 
contenidos 
* el contenido de la enseñanza 
implica: conocimientos, habilidades 
y actitudes 
* Postulado general: los procesos 
de inteligencia o del pensamiento 
son modificables mediante 
intervenciones pedagógicas 
cuidadosamente planificadas 
• Fundamentos: 
• Fundamentos: 
* Idealismo 
Fundamentos: 
* Idealismo:
*Empirismo no hay nada en el 
espíritu que no estuviese antes 
en los sentidos 
- La mente es percibida como 
tabla rasa 
- espíritu, concebido 
fundamentalmente como 
recipiente 
* Asociacionismo: principios de 
conexión entre diferentes 
pensamientos o ideas de la 
mente 
* Positivismo pedagógico: 
énfasis en lo observable, 
centrado en 
la investigación científica. 
* Psicología experimental: 
Herbart, Barth, Wundt 
* Énfasis en el medio del sujeto 
que aprende: naturaleza. 
Comenio. 
* Contexto cultural: valoración 
de las verdades estables y 
permanentes *Antropología : 
dualismo (valoración del 
espíritu y del "homo sapiens") 
- el fundamento del 
conocimiento no es exterior al 
conocimiento 
*Kant: 
- conocimiento a priori 
(independiente de la 
experiencia) 
- se ordena desde el sujeto y del 
mundo exterior 
* E. Claparède: psicología 
funcional 
-la escuela se ve como un 
laboratorio 
- el maestro estimula intereses 
útiles y es colaborador 
- la educación es preparación 
para la vida 
* Énfasis en el sujeto que 
aprende: 
- base biológico-psicológica 
conductivista. 
- base psicológico-cognoscitivista 
(Piaget) 
- Base psicológico-afectiva: 
pedagogía no directiva (K. 
Rogers) 
* Énfasis en el medio social del 
sujeto que aprende: 
- J. Dewey: aprendizaje como 
resolución de problemas. 
- P. 
Freire: humanismo comprometi 
do y revolucionario. 
*Tecnología educativa 
*Existencialismo: corriente atea y 
corriente cristiana. 
* Psicología genética (Piaget): 
estadios que son relativamente 
universales en su orden de 
aparición - sensoriomotor, intuitivo 
o preoperatorio, 
operatorio concreto y operatorio 
formal-. 
* Avances psicología 
cognoscitivista 
- aprendizaje por descubrimiento 
(Bruner). 
- aprendizaje por recepción verbal 
significativa (Ausbel). 
-teoría constructiva basada en la 
interacción social (Vigoski). 
- teoría de los esquemas (Kelly, 
Anderson, Norman, Rumelhart). 
• Rol Del Profesor: 
* Comunicador del saber. 
* seleccionar y adecuar los 
tópicos generales que servirán 
de hilo conductor a su 
quehacer 
* diseñar y presentar 
situaciones de aprendizajes 
* enseñar, mostrar un objeto o 
contenido al alumno para que 
se apropie de él 
* es considerado y respetado 
como autoridad 
• Rol Del Profesor: 
* guiar y orientar el aprendizaje 
pero proporcionando las 
condiciones necesarias para 
que se logre el mismo 
* seleccionar, implementar y 
presentar actividades; ayudar a 
ejecutar las actividades y 
constatar nivel de aprendizaje 
* diseñar la enseñanza sobre la 
base de situaciones 
desconcertantes, sin una 
solución obvia, que estimule la 
acción del alumno 
* evaluar permanentemente el 
proceso de E-A. 
• Rol Del Profesor: 
* Mediador entre el 
conocimiento específico y las 
comprensiones de los alumnos. 
* facilitador del aprendizaje: 
* investigador de los procesos en el 
aula, resolviendo problemas y 
reconstruyendo progresivamente 
su acción pedagógica, para lograr 
aprendizajes significativos en los 
alumnos 
• Rol Del Alumno: 
* receptivo: 
• Rol Del Alumno: 
* activo: principal protagonista 
• Rol Del Alumno:
- recibe y asimila información; 
- resuelve ejercicios por 
reiteración mecánica siguiendo 
modelo 
o procedimiento realizado por el 
profesor. 
- ejecutor de actividades 
propuestas 
- define los problemas y 
propone caminos de solución 
por medio de una búsqueda 
intencional, metódica y 
autónoma 
* revisa, modifica, enriquece y 
reconstruye sus conocimientos 
* reelabora en forma constante sus 
propias representaciones o 
modelos de la realidad 
* utiliza y transfiere lo aprendido a 
otras situaciones 
• Aprendizaje: 
* asimilación de información 
* La memoria tiene un rol 
decisivo. 
* El éxito del aprendizaje está 
determinado por la capacidad 
del alumno de adaptarse al 
profesor y por aptitudes 
connaturales 
• Aprendizaje: 
* cambio de conductas 
* cambio 
de estructura mentales: 
• Aprendizaje: 
* proceso de construcción de 
conocimientos 
* Énfasis principal está puesto en 
los procesos internos que actúan 
como intermediarios en la 
construcción, más que en las 
conductas observables. 
* Las raíces de las interpretaciones 
que cada sujeto hace de su entorno 
son tanto emocionales como 
cognitivas.

Más contenido relacionado

PPT
Presentación aportaciones y críticas
PPTX
Tipos de currículo
PPT
Didactica tecnologica
PPTX
Didactica contemporanea
PPTX
Modelos pedagogico curriculares academicos
PPTX
Didácticas Contemporáneas
PPT
Principales ideas de Ratke
PPTX
Pedagogía crítica
Presentación aportaciones y críticas
Tipos de currículo
Didactica tecnologica
Didactica contemporanea
Modelos pedagogico curriculares academicos
Didácticas Contemporáneas
Principales ideas de Ratke
Pedagogía crítica

La actualidad más candente (20)

PPT
TIPOS DE CURRICULUM,
DOC
Evolucion historica de la pedagogia
DOC
Plantilla mapa conceptual las instituciones educativas cara y ceca
PDF
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
PPT
Pedagogia critica
PDF
Ensayo sobre la infancia
PPTX
Alfab nemirovsky
PPTX
Educación en-la-antigua-roma-diapositivas
PPTX
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
PPT
Los Cuatro Pilares De La EducacióN
PPT
Enfoques de Enseñanza
PPT
Competencias tobon
PPTX
La educacion
PPTX
Aprendizaje significativo de jean piaget (1)
PPTX
Ciencias naturales
PPTX
Johann heinrich-pestalozzi
PPTX
La construccion del conocimiento
PPTX
Pensamiento Pedagógico en la Edad media
PPTX
Pedagogia liberadora
PPTX
La practica educativa zabala
TIPOS DE CURRICULUM,
Evolucion historica de la pedagogia
Plantilla mapa conceptual las instituciones educativas cara y ceca
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
Pedagogia critica
Ensayo sobre la infancia
Alfab nemirovsky
Educación en-la-antigua-roma-diapositivas
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Los Cuatro Pilares De La EducacióN
Enfoques de Enseñanza
Competencias tobon
La educacion
Aprendizaje significativo de jean piaget (1)
Ciencias naturales
Johann heinrich-pestalozzi
La construccion del conocimiento
Pensamiento Pedagógico en la Edad media
Pedagogia liberadora
La practica educativa zabala
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Perpectiva constructivista de la evaluación
PPT
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
PPT
Didactica general[1]
PPS
Evaluacion 2 (Investigacion Documental)
PPTX
Power point de didáctica
PPTX
La didáctica según diferentes autores
PPT
Conceptos de Didáctica General
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Perpectiva constructivista de la evaluación
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
Didactica general[1]
Evaluacion 2 (Investigacion Documental)
Power point de didáctica
La didáctica según diferentes autores
Conceptos de Didáctica General
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Publicidad

Similar a Contenido Didáctica General (20)

DOCX
Resumen
PDF
Tema 1. INNOVACION DOCENTE PARA ALUMNOS UNIVERSITARIOS
PPTX
Corrientes pedagógicas contemporáneas.pptx
PDF
LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LOS APRENDIZAJES.pdf
PDF
Objetivos didacticos
DOCX
Trabajo final, villa jaragua
PPTX
Contemporaneas 1
DOCX
Informe terminado generalidades nueva educación
DOCX
Pedagogía
DOC
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
DOCX
Programa Pedagogía de profesorado técnica en pscopedagogia
PDF
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
ODP
Didactica general y especificas
PPT
Didácticas contemporaneas_John Cadena
PPT
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
PPTX
actividad 3 didactica.pptx
PPTX
Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía.pptx
DOCX
2015 didactica 1
PDF
Silabo de filosofía de la educación
PDF
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
Resumen
Tema 1. INNOVACION DOCENTE PARA ALUMNOS UNIVERSITARIOS
Corrientes pedagógicas contemporáneas.pptx
LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LOS APRENDIZAJES.pdf
Objetivos didacticos
Trabajo final, villa jaragua
Contemporaneas 1
Informe terminado generalidades nueva educación
Pedagogía
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Programa Pedagogía de profesorado técnica en pscopedagogia
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
Didactica general y especificas
Didácticas contemporaneas_John Cadena
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
actividad 3 didactica.pptx
Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía.pptx
2015 didactica 1
Silabo de filosofía de la educación
TRABAJO - marlon pumaquispe saya

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Contenido Didáctica General

  • 1. Curso: Didáctica General Facilitador: Alejandra Traverso Bienvenida Introducción En los últimos años los centros de Formación Pedagógica de diferentes niveles y modalidades de muchos países están llevando a cabo un amplio debate sobre los cambios de competencias que requieren los participantes como alternativas para hacer frente a los problemas socioculturales, políticos y económicos actuales y de esta manera, favorecer la mejora de la sociedad son necesarios, un cambio educacional para formar hombres y mujeres del siglo XXI. En este sentido se le ofrece a los docentes el presente curso: Didáctica General. El tema de Didáctica General ha sido en los últimos años uno de los que mayor interés ha despertado entre todos los que nos dedicamos a la educación. Este contribuye a un punto importante de la práctica educativa, debido a que el docente debe utilizar los diferentes métodos y técnicas para favorecer los aprendizajes que los estudiantes deben llevar a cabo durante el período escolar. Justificación del Curso Este curso proporciona una enseñanza de calidad fundamentalmente de índole formativa, que contribuya al máximo desarrollo de las actividades del participante, ha sido una preocupación constante, sobre todo en los últimos años cuando las
  • 2. diversas disciplinas que conforman las Ciencias de la Educación, le han dedicado atención especial. El solo conocimiento de una disciplina no basta para enseñar, hay que “Aprender a Enseñar”. En esta perspectiva la Didáctica General ofrece a los participantes a que aprenden las orientaciones adecuadas para hacer de la actividad docente, una tarea enmarcada dentro de principios científicos, esencialmente profesional y con un enfoque prioritario de gran contenido humano. Descripción Tiene como principio dar a conocer los principios, objetivos y técnicas de la educación a fin de que será aplicados en el aula de clases. Se le dará énfasis al trabajo que debe realizar en la educación primaria. Objetivos Generales  Explicar los fundamentos biológicos, psicológicos, filosóficos y sociales de los métodos de enseñanza a través de situaciones de aprendizajes.  Explicar el aporte de distintas ciencias que son auxiliares valiosas de la didáctica moderna. Objetivos Específicos  Analizar los principios biológicos y sociales que fundamentan los métodos modernos de enseñanza como una adecuación a las exigencias actuales de la sociedad contemporánea.  Inferir las ventajas y desventajas de diferentes métodos según principios generales de la didáctica y de la educación contemporánea para esclarecer conceptos y evitar la confusión pedagógico -metodológico. Clase Práctica y teoría: la doble vertiente de la didáctica El título de esta unidad, Didáctica general, encuentra sus raíces en la tradición europea y latinoamericana. Sin embargo, la poderosa influencia de la corriente anglosajona (Estados Unidos e Inglaterra) ha hecho que esta experiencia equivalga casi por completo a currículum.
  • 3. Didáctica general y teoría del currículum constituyen una misma materia de estudio, mientras que el currículum es el objeto fundamental de investigación/acción de la didáctica. Desde el punto de vista teórico-científico, lo que importa es disponer de teorías de la enseñanza o del currículum que permitan, por un lado, orientar los procesos didácticos y por otro, ofrecer principios didácticos, directrices y normas flexibles de actuación. En la práctica, el conocimiento didáctico debe ser una ayuda para resolver problemas de la enseñanza primaria, secundaria y universitaria que presentan a diario en el aula y en ámbito institucional. A partir de esta doble vertiente de práctica y reflexión, los docentes deben protagonizar el proceso de construcción del conocimiento didáctico y la elaboración, en su caso, de las correspondientes teorías. No debe olvidarse que la didáctica no solo tiene un interés académico, formal y teórico, sino que preferentemente posee un interés práctico, social, de ayuda a la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje y de búsqueda de soluciones a los problemas de la formación intelectual, social, afectiva de los estudiantes, futuros motores de la sociedad. Esta formación integral requiere un aprendizaje significativo y una capacidad personal de reflexión, valoración y autonomía de acción, en lugar de una aceptación acrítica de la cultura y los conocimientos curriculares oficiales. Asignación Seguidamente te invito a nuestro primer eje temático, la cual consiste en leer un artículo sobre las dimensiones de la competencia didáctica.
  • 4. Después de haber hecho la lectura, te solicito a que elabores un ensayo de lo leído. Te recuerdo que en el período no presencial debes participar en el foro del blogger aportando tus conclusiones y de realizar las asignaciones del curso ya establecidas sobre los temas relacionados a la didáctica general. La didáctica como campo de conocimiento científico La aparición de una disciplina es consecuencia del planeamiento de determinadas cuestiones sobre un tema en concreto. Los distintos campos del conocimiento se han cultivado antes de que existieran técnicos, ingenieros y licenciados y por tanto comenzó a enseñarse mucho antes de que existiera el espacio disciplinar de la enseñanza, es decir, la didáctica. Desde el punto de vista etimológico, y si nos remontamos a los tiempos más antiguos, los ámbitos de estudio de la didáctica han sido desde siempre la enseñanza y la instrucción. Antecedentes y nacimiento de la didáctica Ya en la Grecia clásica los diálogos socráticos fueron las primeras contribuciones de la labor formativa y didáctica, así como las aportaciones de Platón en la República y en la Carta VII. Sin embargo, desde la perspectiva histórica, se considera a los sofistas los iniciadores de la técnica didáctica. El nacimiento de la didáctica tal y como hoy se concibe se debe a San Agustín, cuyo de Magistro constituye un auténtico tratado sobre esta disciplina. Otra figura importante fue San Isidoro quien en sus etimologías, el principal texto de la Edad Media sobre didáctica, concedió un valor fundamental a los contenidos que se deben aprender y en los que se apoya el proceso de la enseñanza. Santo Tomás de Aquino y Luis Vives
  • 5. Una de las aportaciones más interesantes al desarrollo de la didáctica se debe a Santo Tomás de Aquino, uno de los grandes pensadores de todos los tiempos. A lo largo de su obra y especialmente en de Magistro, Santo Tomás abordó la mayor aporte de los temas didácticos. Luis Vives contribuyó con aportaciones básicas a la construcción de esta disciplina. En sus obras Tratado de la enseñanza se observa su profundo planteamiento de la problemática didáctica. La didáctica en la actualidad Desde la década de 1920 y hasta fines de siglo, las diferentes perspectivas y autores se engloban en dos grandes referentes: los autores de la Escuela Nueva Europea y la aportación de Dewey, junto con los planes Dalton y Winteka de la escuela estadounidense. En esta etapa contemporánea hay que mencionar el desarrollo de las ciencias de la educación, particularmente de la psicología evolutiva, la biología y la sociología, así como el predominio del método experimental, el desarrollo de la tecnología educativa, la crisis del currículum y la continua presencia de planteamientos humanistas, alternativos y cualitativos. En la actualidad los campos de la didáctica y del currículum se intercalan, identifican y superponen, según las diferentes tendencias y enfoques. Las visiones críticas y sociocrítica se contraponen en parte a los planteamientos más oficiales para devolver el sentido crítico, reflexivo, innovador y autónomo al quehacer didáctico y pedagógico.
  • 6. ENFOQUE TRADICIONAL VS ENFOQUE CONTEMPORANEO Cuadro comparativo de los enfoques didácticos I.- Enfoque Centrado En El Contenido (clásico - tradicional - intelectualismo individualista) II.- Enfoque Centrado En Habilidades II.- Enfoque Centrado En Conocimientos Periodo Histórico: * Anterior década de los sesenta * Discusión de la época: - Modelo tradicional /academicista - Modelo pragmático /experimental Período Histórico: * Década de los sesenta * Discusión de la época: - Movimiento de las escuelas nuevas y de la escuela activa -principios generales de la pedagogía nueva -libertad como fruto del orden interior. Período Histórico: * A partir de la década de los ochenta * Discusión de la época - construcción del conocimiento aprendizaje significativo y desarrollo del pensamiento - Cuestionamientos de contenidos del aprendizaje - Aprendizaje como proceso social-colaborativo • Principal Objetivo: * acumular y reproducir información(enciclo pedismo) * transmitir información * formar el intelecto (instrucción = formación intelectual) • Principal Objetivo: * desarrollar habilidad intelectual general que permita acceder por sí mismo a las temáticas * desarrollar en el alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de habilidades que permita el planteamiento de problemas y la búsqueda de solución * aprender a pensar: • Principal Objetivo: * elaborar una visión del mundo a través del aprendizaje significativo * promover un aprendizaje significativo en los alumnos - significatividad del aprendizaje * promover el desarrollo de las estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento • Elementos Básicos: * Pone énfasis en los contenidos, consecuentemente en la persona que ha de transmitirlos: el profesor * Queda relegado el protagonismo del alumno * Los contenidos se proporcionan como resultados, con carácter estático y permanente *La evaluación de grado de fidelidad en la reproducción de la información * La exposición (clase magistral o demostración) es el método casi exclusivo * La lección -técnica de transmisión de nociones- es el centro del proceso didáctico • Elementos Básicos: * El discente es el protagonista del proceso de E-A (peurocentrismo) * Los objetivos son elementos claves para la programación realización y control del proceso de E-A * Relación dialógica profesor-alumnos y alumnos-alumnos • Elementos Básicos: * igual importancia en la interacción: alumnos - profesor - contenidos * el contenido de la enseñanza implica: conocimientos, habilidades y actitudes * Postulado general: los procesos de inteligencia o del pensamiento son modificables mediante intervenciones pedagógicas cuidadosamente planificadas • Fundamentos: • Fundamentos: * Idealismo Fundamentos: * Idealismo:
  • 7. *Empirismo no hay nada en el espíritu que no estuviese antes en los sentidos - La mente es percibida como tabla rasa - espíritu, concebido fundamentalmente como recipiente * Asociacionismo: principios de conexión entre diferentes pensamientos o ideas de la mente * Positivismo pedagógico: énfasis en lo observable, centrado en la investigación científica. * Psicología experimental: Herbart, Barth, Wundt * Énfasis en el medio del sujeto que aprende: naturaleza. Comenio. * Contexto cultural: valoración de las verdades estables y permanentes *Antropología : dualismo (valoración del espíritu y del "homo sapiens") - el fundamento del conocimiento no es exterior al conocimiento *Kant: - conocimiento a priori (independiente de la experiencia) - se ordena desde el sujeto y del mundo exterior * E. Claparède: psicología funcional -la escuela se ve como un laboratorio - el maestro estimula intereses útiles y es colaborador - la educación es preparación para la vida * Énfasis en el sujeto que aprende: - base biológico-psicológica conductivista. - base psicológico-cognoscitivista (Piaget) - Base psicológico-afectiva: pedagogía no directiva (K. Rogers) * Énfasis en el medio social del sujeto que aprende: - J. Dewey: aprendizaje como resolución de problemas. - P. Freire: humanismo comprometi do y revolucionario. *Tecnología educativa *Existencialismo: corriente atea y corriente cristiana. * Psicología genética (Piaget): estadios que son relativamente universales en su orden de aparición - sensoriomotor, intuitivo o preoperatorio, operatorio concreto y operatorio formal-. * Avances psicología cognoscitivista - aprendizaje por descubrimiento (Bruner). - aprendizaje por recepción verbal significativa (Ausbel). -teoría constructiva basada en la interacción social (Vigoski). - teoría de los esquemas (Kelly, Anderson, Norman, Rumelhart). • Rol Del Profesor: * Comunicador del saber. * seleccionar y adecuar los tópicos generales que servirán de hilo conductor a su quehacer * diseñar y presentar situaciones de aprendizajes * enseñar, mostrar un objeto o contenido al alumno para que se apropie de él * es considerado y respetado como autoridad • Rol Del Profesor: * guiar y orientar el aprendizaje pero proporcionando las condiciones necesarias para que se logre el mismo * seleccionar, implementar y presentar actividades; ayudar a ejecutar las actividades y constatar nivel de aprendizaje * diseñar la enseñanza sobre la base de situaciones desconcertantes, sin una solución obvia, que estimule la acción del alumno * evaluar permanentemente el proceso de E-A. • Rol Del Profesor: * Mediador entre el conocimiento específico y las comprensiones de los alumnos. * facilitador del aprendizaje: * investigador de los procesos en el aula, resolviendo problemas y reconstruyendo progresivamente su acción pedagógica, para lograr aprendizajes significativos en los alumnos • Rol Del Alumno: * receptivo: • Rol Del Alumno: * activo: principal protagonista • Rol Del Alumno:
  • 8. - recibe y asimila información; - resuelve ejercicios por reiteración mecánica siguiendo modelo o procedimiento realizado por el profesor. - ejecutor de actividades propuestas - define los problemas y propone caminos de solución por medio de una búsqueda intencional, metódica y autónoma * revisa, modifica, enriquece y reconstruye sus conocimientos * reelabora en forma constante sus propias representaciones o modelos de la realidad * utiliza y transfiere lo aprendido a otras situaciones • Aprendizaje: * asimilación de información * La memoria tiene un rol decisivo. * El éxito del aprendizaje está determinado por la capacidad del alumno de adaptarse al profesor y por aptitudes connaturales • Aprendizaje: * cambio de conductas * cambio de estructura mentales: • Aprendizaje: * proceso de construcción de conocimientos * Énfasis principal está puesto en los procesos internos que actúan como intermediarios en la construcción, más que en las conductas observables. * Las raíces de las interpretaciones que cada sujeto hace de su entorno son tanto emocionales como cognitivas.