2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Español: Literatura NS- OBRAS TRADUCIDAS- AOI
“Antígona” de Sófocles
Integrantes:
 Stephanie Chuquipul
 Joaquín Salas
 Nicole Morán
 Joaquín Farfán
 Alonso Salcedo
 Alexandra Chang
 Carina Castromonte
1. Sobre el Autor:
1.1 Biografía de Sófocles.
Las principales fuentes de las que proceden sus datos biográficos son la Vida
de Sófocles escrita por un anónimo en el siglo I, además de fragmentos
dispersos que se pueden encontrar en las obras de Ateneo, Aristóteles y otros
autores.
Fue un dramaturgo y poeta, quien nació en Colono, una aldea cercana a la
ciudad de Atenas, en 496 a.C aproximadamente. Era hijo de Sófilo, un rico
fabricante de armas, por lo que gozo de una buena educación. Uno de sus
maestros fue Lampro, que lo instruyó en la danza y le enseñó a tocar la lira. A
los 16 años dirigió el coro que celebró con un peán la victoria de la batalla de
Salamina, en el año 480 a. C.
Le gustaban los ejercicios gimnásticos, la música y la danza. Algo más tarde
del año 460 a. C. se casó con Nicóstrata, con quien tuvo un hijo, Iofonte, que
se dedicó también a la tragedia. Ya con cincuenta años se enamoró de una
meretriz, Teóride de Sición. Con ella tuvo a Aristón. En algunas obras se
menciona los nombres de otros tres hijos de Sófocles de los que no existen
más datos.
Participó en la vida política de Atenas, sin embargo no mostro mucho interés
en ella y era un conservador. En 442 a. C. fue el heletómano, cargo que
desempeñaba la persona dedicada a administrar el tesoro de la Liga de Delos.
Gracias, en parte, al éxito de su obra Antígona, representada en el año 442,
fue elegido estratego, cargo que desempeñó por primera vez durante la Guerra
de Samos bajo la autoridad de Pericles, pero la flota que dirigía fue derrotada
por Meliso. Es posible que también fuera estratego en el conflicto contra los
habitantes de Anea del año 428 a. C. y en 423/422 a. C., en época de Nicias.
Él era amigo de Pericles y participaba en la política, para que este lo ayude a
financiar sus tragedias. En 413-411 a. C. perteneció al Consejo de los Diez
Próbulos, formado en Atenas tras el fracaso de la Expedición a Sicilia. Algunas
fuentes indican que rechazó invitaciones de autoridades importantes de otras
ciudades con tal de no abandonar Atenas.
En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo, quien
fue su mayor rival, en el concurso teatral que se celebraba anualmente en
Atenas durante las fiestas dionisíacas. En total, compitió en 30 concursos de
las fiestas Dionisias: venció en 18 de ellos. Además venció 6 veces en las
Leneas. También desempeñó funciones religiosas, fue sacerdote de una
divinidad local de la salud llamado Halón.
En su vejez se le atribuía cierta tacañería en los temas monetarios e incluso
fue llevado al tribunal de justicia por su hijo Iofonte, que pretendía que se le
declarase falto de razón y por tanto incapaz para administrar su hacienda, pero
salió absuelto cuando recitó parte de su drama Edipo en Colono. Se cuenta
que, tras la muerte de Eurípides, que ocurrió escasos meses antes de la suya
propia, presentó en el teatro a su coro enlutado y sin corona, en homenaje a él.
Sófocles murió en el año 406 a.C aproximadamente, luego de vivir en el
máximo esplendor de la ciudad. Su muerte coincidió con la guerra con Esparta
que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que
el ejército atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar
debidamente sus funerales.
1.2. Características literarias.
Durante su vida literaria, Sófocles tuvo 3 etapas. En la primera elimina el estilo
recargado de Esquilo. En la segunda, se enfrenta a la aspereza de su propio
estilo. Y por último, consigue la perfección formal. No obstante, posee
características literarias generales en cuanto a su teatro.
El teatro de Sófocles, es considerado como un teatro de caracteres. Su lengua
es más cercana que la de Esquilo al lenguaje del hombre común. Además en
su lenguaje es más transparente, directo y cotidiano, utiliza la perfección,
equilibrio y armonía. Además minimiza la importancia del coro, a pesar de
aumentarlos en número. Al principio el 50% del contenido de sus obras era
participación del coro, lo cual se redujo a un 25%.
La acción de sus tragedias es más humanizada, menos mítica que la de
Esquilo y en ellas se representan los sentimientos y las relaciones de una
manera más próxima a la realidad. Los dioses intervienen de forma menos
directa en las acciones humanas. El hombre es el centro de sus tragedias, él
crea el héroe trágico que no es un semidiós, sino un ser humano cuyas
cualidades lo hacen destacar sobre los demás, pero que se halla solo y debe
tomar duras decisiones sin perder la esperanza.
La estilística de Sófocles muestra algunos rasgos muy utilizados por el poeta,
tales como anáforas y aliteraciones. Con todo, es en el terreno de las imágenes
donde más atractiva aparece la dicción de Sófocles.
Temáticamente, el teatro de Sófocles recurre al antiguo mito de las sagas
heroicas. Parece que en estas sagas mitológicas se concentran de manera
simbólica, mediante traslaciones metafóricas más o menos conscientes, los
principales arquetipos del comportamiento humano. Además, Sófocles en
algunas de sus obras relacionaba a sus personajes con los personajes de los
mitos que hacía uso.
1.3. Características en Antígona.
En Antígona se puede apreciar muchas características literarias de Sófocles,
como la reducción de la participación del coro, aunque en esta obra esto se
presenta menos que en las otras obras de Sófocles. Además, en Antígona se
presenta un tema, relacionado con la tragedia de Antígona, acercado más a la
realidad y menos mítica, también se presentan en este los sentimientos y
relaciones entre los personajes, característica de Sófocles. En los diálogos
utiliza anáforas y aliteraciones, característica de su tragedia. Además una gran
característica de su teatro aparece que es la presencia de antiguos mitos, en
esta obra se presentan los mitos de: Dánae, Licurgo y Cleopatra. En algunas
escenas de la obra, aparecen tres personajes en escena. Por último, la religión
y la tradición están presentes en la obra a través de Dike y Nomos.
1.4. La influencia que tuvo.
Lo que influencio a Sófocles a convertirse en un dramaturgo fue su
participación a los 16 años de edad como el nuevo director del coro de
muchachos para celebrar la victoria de la batalla de Salamina. Comenzó a
adentrarse en el terreno del teatro griego a la edad de 28 años, cuando venció
a Esquilo en el concurso teatral de Atenas en medio de las famosas fiestas
Dionisias. Luego de ese empujón anímico, comenzó a escribir obras literarias
sin descanso.
En cuanto al estilo de su teatro, partió desde las principales características del
teatro de Eurípides, como su lenguaje. A pesar de ser su rival, uso algunos de
sus estilos haciendo algunos cambios e innovando en algunos rasgos como en
el tercer personaje. Es decir toda la influencia que tuvo su teatro, partió del de
Eurípides. Sin embargo, Sófocles tuvo mucho mayor reconocimiento en Atenas
que Eurípides.
1.5. Que aportes realizo a la tragedia.
Si nos fijamos ahora en las aportaciones de Sófocles a la técnica dramática,
hay que mencionar en primer lugar que aumentó el número de coreutas
(integrantes del coro) de doce a quince; pero más importante todavía fue la
introducción del tercer actor, con lo que desarrollo auténticos diálogos
triangulares, de gran efecto y movimiento.
Otro cambio sustancial fue el relativo a la estructura de las trilogías: Sófocles
renunció — con alguna excepción — a la trilogía instaurada por Esquilo y
devolvió la autonomía temática y argumental a cada una de las obras.
Sófocles también transformó el espíritu y la importancia de la tragedia; en lo
sucesivo, aunque la religión y la moral siguieron siendo los principales temas
dramáticos, la voluntad, las decisiones y el destino de los individuos pasaron a
ocupar el centro de interés de la tragedia griega.
Se le atribuye la invención de la escenografía, que anterior a él no se utilizaba.
1.6. Obras que publico.
Sófocles compuso 123 obras dramáticas, sin embargo solo se conservan 7 de
sus tragedias:
• Áyax (450 A. C.)
• Antígona (441 A. C.)
• Edipo Rey (430 A. C.)
• Las Traquinias (415 A. C.)
• Electra (413 A. C.)
• Filoctetes (409 A. C.)
• Edipo en Colonna (401 A. C., publicada póstumamente).
También ha pasado a la historia un drama satírico titulado “Los Sabuesos”.
2. SOBRE EL CONTEXTO DEL AUTOR Y LAOBRA
Según el Mármol de Paros, podemos situar el nacimiento de Sófocles hacia el año
497/6, unos 25 años más joven que Esquilo. Pertenecía a una de las familias más
distinguidas de Atenas. Su vida está inmersa en la de su ciudad, participando en las
actividades políticas, siendo por lo menos una vez estratego en la guerra de Samos, y
otro administrador de los fondos públicos, pero su actitud política está carente de
partidismos, según se puede deducir. A diferencia de otros hombres de letras de su
época, residió siempre en Atenas y solo abandonó la ciudad cuando tenía que
prestarle un servicio público. Vivió la época de máximo esplendor ático, pero también
el comienzo de los peligros que desde dentro y fuera amenazaban la estabilidad y
supremacía ateniense: la política imperialista ateniense creó el descontento entre los
miembros de la Confederación Ática, y además la rivalidad espartana por la
hegemonía les llevaría al enfrentamiento en la guerra del Peloponeso.
En cuanto a sus relaciones con el público ateniense, Sófocles ganó rápidamente y
logró mantener siempre su favor. En su juventud recitó personalmente y de sus
participaciones en la escena quedaron en el recuerdo de los atenienses su habilidad
para tocar la cítara en el papel de Támiris y su danza de la pelota en Nausícaa. Pronto
abandonó la actuación, seguramente por las exigencias del arte de actor.
Sobre su participación en la política ateniense como estratego, Sófocles no fue nunca
un hombre de armas, no mostró perspicacia ni energía en los asuntos del Estado, sino
que más bien actuó como cualquier honrado ateniense del montón. Más importante
fue su actividad en la comisión de finanzas del Estado, al ser nombrado como
magistrado financiero y contribuir en las reformas tributarias acontecidas en la Liga
marítima del Ática, en el año 443/2a.C.
La afirmación más típica de la ideología Sófocles es: “la felicidad humana consiste en
pasar la vida sin haber experimentado el dolor de la desgracia”; así, hay que dar un
sentido positivo a los valores sostenidos por los personajes que en la escena no sufren
desgracias (Creonte, Tiresias...), y un sentido negativo a los héroes que son objeto de
la desgracia trágica (Edipo, Yocasta...). No obstante esta idea va cambiando según los
personajes a que se la apliquemos, pues el hombre puede afrontar el poder divino de
tres formas: poniéndose en contra (Creonte), defendiéndolo a ultranza (Tiresias) o de
negación velada (Edipo).
Sobre la fecha de su muerte, haciendo caso a la Vita de Eurípides, cuando en 405 a.C.
Aristófanes representó Las Ranas, Sófocles ya había muerto.
Antígona es la segunda en antigüedad de las conservadas y su representación pudo
tener lugar hacia el 442 a.C. Su tema es muy conocido, se remonta al ciclo tebano y
narra cómo una vez muertos los hijos de Edipo, Eteocles y Polinices, en lucha
fratricida, su tío y nuevo señor de la ciudad, Creonte, prohibe enterrar el cadáver de
Polinices, que había venido contra la patria, y que sea presa de perros y aves. Pero
Antígona, una de sus hermanas, se enfrenta al tirano, ya que su hermana Ismene no
se atreve, y cuando intenta cubrir el cadáver es apresada por la guardia de Creonte,
quien intenta convencerla para que cese en su empeño sin conseguirlo, pues sus
posturas son irreconciliables (aquella defiende las leyes no escritas agrafoi nomoi de
los dioses, mientras éste las leyes escritas grafoi nomoi de los hombres).
TEATRO GRIEGO
En la época en que surgió este tipo de arte, en la Grecia de finales del S. V a. de C, el
término "teatro" hacía alusión a una sola de las partes que lo componían, al hemiciclo
o graderío, es decir, el sitio reservado para los que presencian la obra. Otras partes
del edificio eran el "diazoma" o pasillo ancho que dividía en dos cuerpos el auditorio
excavado en semicírculo en el flanco de una colina De forma circular,
etimológicamente era el lugar donde el Coro danzaba, interpretaba instrumentos y
cantaba. Detrás de la orchestra se encontraba la sk»nh ("skene"), una construcción
que servía a la vez de decorado, de bastidores y de camerinos para los actores. La
skene clásica tenía dos alas laterales o "paraskenia", pero sobre todo estaba
precedida de un prosk»nion ("proskenion"), una especie de pórtico donde al parecer
actuaban los actores. Entre la skene y los muros de construcción de la orchestra
había, a cada lado, un pasillo por donde entraba el coro p£rodoj (la "párodos") y otro
por donde salía, œxodoj (la "éxodos").
También se sabe que los antiguos teatros griegos podían disponer de complejos
recursos escénicos, algunos muy utilizados en las obras de los grandes trágicos, como
la mhcan» o grúa, cuya misión era hacer aparecer o desaparecer a los personajes: p.
ej. al caballo Pegaso o a un dios del Olimpo.
La ™gkÚklhma o "plataforma giratoria" para cambiar cualquier tipo de decorado. El
qeologe‹on o "púlpito", donde se subían los personajes relacionados con el cielo y las
klÚmakej o "escaleras subterráneas". Por ellas salían los personajes que
representaban a los dioses o héroes que procedían del Hades.
El actor griego (pokrit»j, "hipocrités") solía llevar como vestimenta: la peluca, la
máscara (un elemento incorporado a las representaciones desde el mundo de la fiesta
dionisíacas; está en consonancia con el hecho de que dentro de esas fiestas, como se
verá a continuación, había varios días de carnavales); una túnica: negra, para
personajes tristes; colores vivos, para personajes importantes, y colores corrientes,
para personajes del pueblo; y sólo en la Tragedia los actores calzaban unos Coturnos
o especie de zuecos altos, que simbolizaban la superioridad de los personajes (héroes
y dioses) que aparecían en el escenario.
Antígona (Ἀντιγόνη en griego) es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el
mito de Antígona y representada por primera vez en el año 442 a. C., durante la época
de Pericles, quien con su sistema democrático había llevado a Atenas a su máximo
esplendor en todos los ámbitos (económico, social, cultural, etc.). Consecuentemente,
en esta época se da una lucha entre dos ideologías totalmente opuestas: los
conservadores y los liberales. Los conservadores defendían la tradición cultural
religiosa, mientras que los liberales apoyaban los cambios sociales. A través del teatro
griego se lanzaba un mensaje político, siendo Sófocles representante de la política
conservadora y Eurípides de la liberal.
Sófocles plantea con su obra una crítica política tomando una postura conservadora.
Con su teatro, este reconocido escritor ateniense transmite el mensaje de que las
sociedades no deben alejarse de las cuestiones éticas y morales porque pueden
desestabilizar la armonía que debía haber entre los hombres y el mundo divino.
También transmite el mensaje de que el hombre vive en un mundo que no puede
cambiar del todo, y del que recibe sus inevitables designios, pero sus acciones actúan,
a su vez, sobre su propio destino y sobre la voluntad de los dioses, haciéndolo
partícipe del curso de los acontecimientos. Si bien él es presa del laberinto que el
destino le depara, también elige qué caminos habrá de recorrer en el misterioso
laberinto de su existencia. De ahí la participación del hombre en su propio destino y su
responsabilidad frente a él. Así, el destino, la voluntad divina y la acción humana
forman parte de una irrenunciable relación que determina la suerte del hombre.
3. Sobre la Obra
 DÁNAE: El rey Acrisio nunca pudo tener hijos hombres, va donde el
Oráculo y la Pitonisa le dice que no va a tener h8jos hombre y que será
asesinado por el hijo de su hija Dánae. Ante esto, Acrisio decide
encerrar a su hija Dánae en una cueva para que no tenga hijos. Sin
embargo, Zeus enamorado de la belleza de Dánae, la alcanzó con una
lluvia dorada, dejándola embarazada. Nacerá Perseo y el rey intenta
asesinar a ambos colocándolos en un cofre de madera y arrojándolos al
mar para que se ahoguen. Poseidón, Dios de los Mares salva a ambos
a petición de Zeus. Calma los mares y los salva. Luego, Perseo en un
juego olímpico en el deporte de la jabalina asesina a Acrisio,
cumpliéndose así la profecía del oráculo. Observamos el paralelismo
con Antígona, ella también fue encerrada en una cueva por un rey
tirano y con miedo a perder su poder. Este rey será alcanzado por
Némesis.
 LICURGO:En este mito, se narra como el rey Licurgo de Tracia
prohíbe el culto a Dionisio. Dionisio al enterarse de eso, manda un
hechizo a Licurgo que es volverlo loco. En su locura, Licurgo mata a su
hijo al confundirlo con un tronco de uvas (uva=vino=Dionisio). El oráculo
predice que Tracia quedará seca y árida hasta que Licurgo muera. El
pueblo se revela y asesina a Licurgo, terminando con la maldición. Se
ve el paralelismo de Licurgo con Cleonte quien por su mal juicio
provoca la muerte de su hijo y termina abandonando el poder.
 CLEOPATRA: Era esposa de Fineo con ella tuvieron dos hijos: Pléxito
y Pandión. Fineo luego de unos años se enamoró de una mujer más
joven que Cleopatra llamada Ídea y se casa con ella. Cleopatra se
opone a esta nueva unión ( había machismo y los hijos se iban con el
padre) y para no seguir escuchando las quejas de Cleopatra, Fineo la
encarcela y le arranca los ojos. Ídea detestaba a sus hijastros y los
acusó con Finio de que ambos la estaban seduciendo. Finio cree la
acusación de Ídea y como castigo a sus hijos, les arranca sus ojos.
Cleopatra es rescatada y a Finio los dioses lo dejaron ciego y las aves
de rapiña lo irán comiendo hasta la eternidad. El paralelismo con
Antígona es el sufrimiento de Eurídice al perder a sus hijos.
En la obra, se presenta un tono violento, serio, amoroso, etc.
El narrador es omnisciente, pero toda la trama es narrada por los mismos
personajes y por el coro de las mujeres de corito.
El estilo
En la obra teatral de Medea el estilo en las oraciones eran mixtas ya que
predominan oraciones de mediana extensión y crea un efecto de evidenciar
descripciones o pequeñas reflexiones. También se presenta un estilo ampuloso
en la presentación del tema central que tiene como característica que el autor
utiliza gran cantidad de palabras para presentar las ideas o las acciones y esto
crea el efecto de evidenciar la inteligencia, majestuosidad, dudas, etc. Además
se presenta un estilo nítido en el uso de los recursos literarios que destaca por
la corrección, la elegancia y la propiedad. Admite imágenes y figuras literarias
siempre que no dificulten la comprensión del mensaje y crea el efecto de dar
una impresión de vivacidad a la obra y hacerla atractiva.
Recursos literarios
En la obra teatral los diálogos son directos ya que se reproduce literalmente lo
que dice el personaje.
Eurípides se desenvuelve con lenguaje muy culto, pero detallando a
profundidad cada forma de pensar de cada personaje
Las obras de Eurípides eran criticadas por su carácter anti convencional, por
sus diálogos naturales (sus héroes y príncipes hablaban un lenguaje cotidiano)
y por su independencia de los valores morales y religiosos tradicionales.
Además En la lengua son frecuentes los vulgarismos sobre todo en los
diálogos, sin embargo, los coros presentan dialectalismos: jonismos y
dorismos.
¿Qué semejanzas encuentran entre la temática planteada en Antígona y el
mundo actual? ¿Se puede decir que Antígona es una obra vigente, es decir que
plantea cuestiones y/o temas que pasan la barrera del tiempo, lo que hace que
se convierta en una obra universal?
1. Reflexión sobre el ser humano: en la obra dramática se hace referencia, en el
Estásimo 1, (pag115-116) a las cualidades impresionantes del hombre, se le
señala como la maravilla más grande, sin embargo se dice que el también comete
erros, se equivoca y que de lo único que no puede escapar es de la muerte: “Solo
le es imposible huir de la muerte, pero ha hallado remedios para curar los males
peligrosos” (pág. 115-116)
2. Conservadores VS Liberales: La lucha política entre Conservadores y Liberales es
la lucha políticas más antigua. Para contextualizar un poco esa época: los griegos
crearon la Democracia, que no era conocida como lo es ahora, también se le
llamaba la Pluralidad. En la época de Pericles Grecia alcanzo su esplendor
económico. Se dio una disputa, puesto que los liberales creían en los cambios
sociales, ya que pesaban que estaban en su mejor época. Los conservadores le
decían que no a los cambios y seguían las tradiciones culturales y religiosas.
3. El filólogo alemán Gerard Müller mantiene la opinión de que Sófocles pretendió
tratar problemas "sin fecha de caducidad" para el género humano, como son las
tensiones existentes entre hombres y mujeres, entre el Estado y la familia, entre
los ámbitos público y privado y entre la política y la religión.
1-Hombres y Mujeres (relación de amor).
2 - Viejos y Jóvenes (relación de parentesco).
3 - Individuo y Sociedad (relación de comunión grupal).
4 - Vivos y Muertos (relación de recuerdo).
5 - Hombres y Dioses (relación de culto).
Todos y cada uno de estos ejes de contraposición (hombres/mujeres, vejez/juventud,
individuo/sociedad, vivos/muertos, hombres/dioses), se renuevan constantemente, a la
par que persisten en la condición humana actual (a pesar de la distancia espacial y
temporal con la Grecia clásica), conformando las facetas de un perenne e insoluble
conflicto que nos conduce inevitablemente a asimilar "lo trágico" a "lo humano", y es
aquí donde radica la "actualidad" de la Antígona de Sófocles, en tanto que versa
acerca de temas "sin fecha de caducidad" para el género humano en cuanto tal.
Además se dice que la literatura moderna y contemporánea ha utilizado las tragedias
de Sófocles como base para sus creaciones.
4. Antígona constituye también un espacio de reflexión sobre los conflictos éticos.
Con frecuencia el agente moral tiene que vérselas con situaciones en las que tiene
que elegir entre emprender dos cursos de acción que reconoce como
poderosamente valiosos cada uno a partir de argumentos diferentes) ,de tal forma
que realizar una de estas acciones implica renunciar a la otra opción. O, en otros
casos, el agente tiene que escoger entre alternativas indeseables – optar entre dos
“males” – suponiendo que (dadas las circunstancias) incluso el abstenerse de
actuar constituye un mal.
Antígona es colocada por las circunstancias en el centro mismo de un conflicto
ético no resoluble sin pagar el precio de padecer un terrible desgarramiento
espiritual. Ella sabe que Polinices ha actuado como un traidor, y que ha violado
todos los principios que un hombre de Tebas debiera honrar como miembro de la
ciudad. Sabe que tiene sentido acatar la ley que Creonte ha proclamado para
poner fin a la Guerra de los Siete. No obstante, Antígona sabe asimismo que –
como hermana – debe observar la ley de la familia y el derecho de los muertos, y,
conforme a estos principios sagrados, tiene que enterrar a Polinices. Ambas leyes
se contraponen y no pueden conciliarse. Sin embargo, ante los ojos de Creonte, la
idea misma de que constituye un deber y un acto piadoso cumplir con las
exigencias de los dioses resulta inadmisible.

Más contenido relacionado

PPTX
La teoria del absurdo
DOCX
Hablemos sobre el amor discurso acropolis
PPTX
Representantes del romanticismo hispanoamericano
PPTX
Luis de gongora
PPTX
Biografia de socrates
PPTX
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
DOCX
Perfil Psicológico de Cesar vallejo
DOCX
Ensayo sobre El amor
La teoria del absurdo
Hablemos sobre el amor discurso acropolis
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Luis de gongora
Biografia de socrates
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Perfil Psicológico de Cesar vallejo
Ensayo sobre El amor

La actualidad más candente (20)

PPS
Vida es sueño y el barroco
DOCX
Edipo Rey Análisis.docx
PPTX
Las desventuras del joven werther
PPS
Edipo rey (Sófocles)
PPTX
Análisis literario edipo rey
PDF
La vida es sueño
PPTX
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
PPTX
Teatro español siglo XIX
PPTX
La Celestina, género literario
PPT
María (Jorge Isaacs)
PPTX
Sófocles
PPT
PDF
El almohadón de plumas análisis, preguntas
PPT
Fuenteovejuna
PPT
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
PPTX
La lírica griega
PPT
El prerrenacimiento
PPTX
El buscón
DOC
Análisis de edipo rey
PPT
La metamorfosis
Vida es sueño y el barroco
Edipo Rey Análisis.docx
Las desventuras del joven werther
Edipo rey (Sófocles)
Análisis literario edipo rey
La vida es sueño
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
Teatro español siglo XIX
La Celestina, género literario
María (Jorge Isaacs)
Sófocles
El almohadón de plumas análisis, preguntas
Fuenteovejuna
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La lírica griega
El prerrenacimiento
El buscón
Análisis de edipo rey
La metamorfosis
Publicidad

Similar a Contexto de Sófocles (20)

DOC
Sófocles, euripides, esquilo
DOCX
Biografia
PPTX
Sofocles y esquilo
DOCX
Sofocles
PPTX
Principios de la administración
PPTX
Biografías
PDF
EDIPO REY GUADALUP KATERINE MILAGROS.pdf
PPTX
Fichas biográficas Personajes de grecia
PPT
Tema 3
PPT
Tema 3
PPT
Liceo andrés bello a 94
PPT
Liceo andrés bello a 94
PPT
Liceo andrés bello a 94
DOCX
11ª tragedias griegas 2017
DOCX
Biografía de sófocles
PPTX
Literatura griega clásica
PDF
Literatura Griega
DOCX
Texto 1
PPTX
Trayectoria de los dramaturgos en grecia (1)
Sófocles, euripides, esquilo
Biografia
Sofocles y esquilo
Sofocles
Principios de la administración
Biografías
EDIPO REY GUADALUP KATERINE MILAGROS.pdf
Fichas biográficas Personajes de grecia
Tema 3
Tema 3
Liceo andrés bello a 94
Liceo andrés bello a 94
Liceo andrés bello a 94
11ª tragedias griegas 2017
Biografía de sófocles
Literatura griega clásica
Literatura Griega
Texto 1
Trayectoria de los dramaturgos en grecia (1)
Publicidad

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Contexto de Sófocles

  • 1. Español: Literatura NS- OBRAS TRADUCIDAS- AOI “Antígona” de Sófocles Integrantes:  Stephanie Chuquipul  Joaquín Salas  Nicole Morán  Joaquín Farfán  Alonso Salcedo  Alexandra Chang  Carina Castromonte 1. Sobre el Autor: 1.1 Biografía de Sófocles. Las principales fuentes de las que proceden sus datos biográficos son la Vida de Sófocles escrita por un anónimo en el siglo I, además de fragmentos dispersos que se pueden encontrar en las obras de Ateneo, Aristóteles y otros autores. Fue un dramaturgo y poeta, quien nació en Colono, una aldea cercana a la ciudad de Atenas, en 496 a.C aproximadamente. Era hijo de Sófilo, un rico fabricante de armas, por lo que gozo de una buena educación. Uno de sus maestros fue Lampro, que lo instruyó en la danza y le enseñó a tocar la lira. A los 16 años dirigió el coro que celebró con un peán la victoria de la batalla de Salamina, en el año 480 a. C. Le gustaban los ejercicios gimnásticos, la música y la danza. Algo más tarde del año 460 a. C. se casó con Nicóstrata, con quien tuvo un hijo, Iofonte, que se dedicó también a la tragedia. Ya con cincuenta años se enamoró de una meretriz, Teóride de Sición. Con ella tuvo a Aristón. En algunas obras se menciona los nombres de otros tres hijos de Sófocles de los que no existen más datos. Participó en la vida política de Atenas, sin embargo no mostro mucho interés en ella y era un conservador. En 442 a. C. fue el heletómano, cargo que desempeñaba la persona dedicada a administrar el tesoro de la Liga de Delos. Gracias, en parte, al éxito de su obra Antígona, representada en el año 442, fue elegido estratego, cargo que desempeñó por primera vez durante la Guerra de Samos bajo la autoridad de Pericles, pero la flota que dirigía fue derrotada por Meliso. Es posible que también fuera estratego en el conflicto contra los habitantes de Anea del año 428 a. C. y en 423/422 a. C., en época de Nicias. Él era amigo de Pericles y participaba en la política, para que este lo ayude a financiar sus tragedias. En 413-411 a. C. perteneció al Consejo de los Diez Próbulos, formado en Atenas tras el fracaso de la Expedición a Sicilia. Algunas fuentes indican que rechazó invitaciones de autoridades importantes de otras ciudades con tal de no abandonar Atenas. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo, quien fue su mayor rival, en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas. En total, compitió en 30 concursos de
  • 2. las fiestas Dionisias: venció en 18 de ellos. Además venció 6 veces en las Leneas. También desempeñó funciones religiosas, fue sacerdote de una divinidad local de la salud llamado Halón. En su vejez se le atribuía cierta tacañería en los temas monetarios e incluso fue llevado al tribunal de justicia por su hijo Iofonte, que pretendía que se le declarase falto de razón y por tanto incapaz para administrar su hacienda, pero salió absuelto cuando recitó parte de su drama Edipo en Colono. Se cuenta que, tras la muerte de Eurípides, que ocurrió escasos meses antes de la suya propia, presentó en el teatro a su coro enlutado y sin corona, en homenaje a él. Sófocles murió en el año 406 a.C aproximadamente, luego de vivir en el máximo esplendor de la ciudad. Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales. 1.2. Características literarias. Durante su vida literaria, Sófocles tuvo 3 etapas. En la primera elimina el estilo recargado de Esquilo. En la segunda, se enfrenta a la aspereza de su propio estilo. Y por último, consigue la perfección formal. No obstante, posee características literarias generales en cuanto a su teatro. El teatro de Sófocles, es considerado como un teatro de caracteres. Su lengua es más cercana que la de Esquilo al lenguaje del hombre común. Además en su lenguaje es más transparente, directo y cotidiano, utiliza la perfección, equilibrio y armonía. Además minimiza la importancia del coro, a pesar de aumentarlos en número. Al principio el 50% del contenido de sus obras era participación del coro, lo cual se redujo a un 25%. La acción de sus tragedias es más humanizada, menos mítica que la de Esquilo y en ellas se representan los sentimientos y las relaciones de una manera más próxima a la realidad. Los dioses intervienen de forma menos directa en las acciones humanas. El hombre es el centro de sus tragedias, él crea el héroe trágico que no es un semidiós, sino un ser humano cuyas cualidades lo hacen destacar sobre los demás, pero que se halla solo y debe tomar duras decisiones sin perder la esperanza. La estilística de Sófocles muestra algunos rasgos muy utilizados por el poeta, tales como anáforas y aliteraciones. Con todo, es en el terreno de las imágenes donde más atractiva aparece la dicción de Sófocles. Temáticamente, el teatro de Sófocles recurre al antiguo mito de las sagas heroicas. Parece que en estas sagas mitológicas se concentran de manera simbólica, mediante traslaciones metafóricas más o menos conscientes, los principales arquetipos del comportamiento humano. Además, Sófocles en algunas de sus obras relacionaba a sus personajes con los personajes de los mitos que hacía uso. 1.3. Características en Antígona.
  • 3. En Antígona se puede apreciar muchas características literarias de Sófocles, como la reducción de la participación del coro, aunque en esta obra esto se presenta menos que en las otras obras de Sófocles. Además, en Antígona se presenta un tema, relacionado con la tragedia de Antígona, acercado más a la realidad y menos mítica, también se presentan en este los sentimientos y relaciones entre los personajes, característica de Sófocles. En los diálogos utiliza anáforas y aliteraciones, característica de su tragedia. Además una gran característica de su teatro aparece que es la presencia de antiguos mitos, en esta obra se presentan los mitos de: Dánae, Licurgo y Cleopatra. En algunas escenas de la obra, aparecen tres personajes en escena. Por último, la religión y la tradición están presentes en la obra a través de Dike y Nomos. 1.4. La influencia que tuvo. Lo que influencio a Sófocles a convertirse en un dramaturgo fue su participación a los 16 años de edad como el nuevo director del coro de muchachos para celebrar la victoria de la batalla de Salamina. Comenzó a adentrarse en el terreno del teatro griego a la edad de 28 años, cuando venció a Esquilo en el concurso teatral de Atenas en medio de las famosas fiestas Dionisias. Luego de ese empujón anímico, comenzó a escribir obras literarias sin descanso. En cuanto al estilo de su teatro, partió desde las principales características del teatro de Eurípides, como su lenguaje. A pesar de ser su rival, uso algunos de sus estilos haciendo algunos cambios e innovando en algunos rasgos como en el tercer personaje. Es decir toda la influencia que tuvo su teatro, partió del de Eurípides. Sin embargo, Sófocles tuvo mucho mayor reconocimiento en Atenas que Eurípides. 1.5. Que aportes realizo a la tragedia. Si nos fijamos ahora en las aportaciones de Sófocles a la técnica dramática, hay que mencionar en primer lugar que aumentó el número de coreutas (integrantes del coro) de doce a quince; pero más importante todavía fue la introducción del tercer actor, con lo que desarrollo auténticos diálogos triangulares, de gran efecto y movimiento. Otro cambio sustancial fue el relativo a la estructura de las trilogías: Sófocles renunció — con alguna excepción — a la trilogía instaurada por Esquilo y devolvió la autonomía temática y argumental a cada una de las obras. Sófocles también transformó el espíritu y la importancia de la tragedia; en lo sucesivo, aunque la religión y la moral siguieron siendo los principales temas dramáticos, la voluntad, las decisiones y el destino de los individuos pasaron a ocupar el centro de interés de la tragedia griega. Se le atribuye la invención de la escenografía, que anterior a él no se utilizaba. 1.6. Obras que publico. Sófocles compuso 123 obras dramáticas, sin embargo solo se conservan 7 de sus tragedias: • Áyax (450 A. C.) • Antígona (441 A. C.) • Edipo Rey (430 A. C.) • Las Traquinias (415 A. C.) • Electra (413 A. C.)
  • 4. • Filoctetes (409 A. C.) • Edipo en Colonna (401 A. C., publicada póstumamente). También ha pasado a la historia un drama satírico titulado “Los Sabuesos”. 2. SOBRE EL CONTEXTO DEL AUTOR Y LAOBRA Según el Mármol de Paros, podemos situar el nacimiento de Sófocles hacia el año 497/6, unos 25 años más joven que Esquilo. Pertenecía a una de las familias más distinguidas de Atenas. Su vida está inmersa en la de su ciudad, participando en las actividades políticas, siendo por lo menos una vez estratego en la guerra de Samos, y otro administrador de los fondos públicos, pero su actitud política está carente de partidismos, según se puede deducir. A diferencia de otros hombres de letras de su época, residió siempre en Atenas y solo abandonó la ciudad cuando tenía que prestarle un servicio público. Vivió la época de máximo esplendor ático, pero también el comienzo de los peligros que desde dentro y fuera amenazaban la estabilidad y supremacía ateniense: la política imperialista ateniense creó el descontento entre los miembros de la Confederación Ática, y además la rivalidad espartana por la hegemonía les llevaría al enfrentamiento en la guerra del Peloponeso. En cuanto a sus relaciones con el público ateniense, Sófocles ganó rápidamente y logró mantener siempre su favor. En su juventud recitó personalmente y de sus participaciones en la escena quedaron en el recuerdo de los atenienses su habilidad para tocar la cítara en el papel de Támiris y su danza de la pelota en Nausícaa. Pronto abandonó la actuación, seguramente por las exigencias del arte de actor. Sobre su participación en la política ateniense como estratego, Sófocles no fue nunca un hombre de armas, no mostró perspicacia ni energía en los asuntos del Estado, sino que más bien actuó como cualquier honrado ateniense del montón. Más importante fue su actividad en la comisión de finanzas del Estado, al ser nombrado como magistrado financiero y contribuir en las reformas tributarias acontecidas en la Liga marítima del Ática, en el año 443/2a.C. La afirmación más típica de la ideología Sófocles es: “la felicidad humana consiste en pasar la vida sin haber experimentado el dolor de la desgracia”; así, hay que dar un sentido positivo a los valores sostenidos por los personajes que en la escena no sufren desgracias (Creonte, Tiresias...), y un sentido negativo a los héroes que son objeto de la desgracia trágica (Edipo, Yocasta...). No obstante esta idea va cambiando según los personajes a que se la apliquemos, pues el hombre puede afrontar el poder divino de tres formas: poniéndose en contra (Creonte), defendiéndolo a ultranza (Tiresias) o de negación velada (Edipo). Sobre la fecha de su muerte, haciendo caso a la Vita de Eurípides, cuando en 405 a.C. Aristófanes representó Las Ranas, Sófocles ya había muerto. Antígona es la segunda en antigüedad de las conservadas y su representación pudo tener lugar hacia el 442 a.C. Su tema es muy conocido, se remonta al ciclo tebano y narra cómo una vez muertos los hijos de Edipo, Eteocles y Polinices, en lucha fratricida, su tío y nuevo señor de la ciudad, Creonte, prohibe enterrar el cadáver de Polinices, que había venido contra la patria, y que sea presa de perros y aves. Pero Antígona, una de sus hermanas, se enfrenta al tirano, ya que su hermana Ismene no
  • 5. se atreve, y cuando intenta cubrir el cadáver es apresada por la guardia de Creonte, quien intenta convencerla para que cese en su empeño sin conseguirlo, pues sus posturas son irreconciliables (aquella defiende las leyes no escritas agrafoi nomoi de los dioses, mientras éste las leyes escritas grafoi nomoi de los hombres). TEATRO GRIEGO En la época en que surgió este tipo de arte, en la Grecia de finales del S. V a. de C, el término "teatro" hacía alusión a una sola de las partes que lo componían, al hemiciclo o graderío, es decir, el sitio reservado para los que presencian la obra. Otras partes del edificio eran el "diazoma" o pasillo ancho que dividía en dos cuerpos el auditorio excavado en semicírculo en el flanco de una colina De forma circular, etimológicamente era el lugar donde el Coro danzaba, interpretaba instrumentos y cantaba. Detrás de la orchestra se encontraba la sk»nh ("skene"), una construcción que servía a la vez de decorado, de bastidores y de camerinos para los actores. La skene clásica tenía dos alas laterales o "paraskenia", pero sobre todo estaba precedida de un prosk»nion ("proskenion"), una especie de pórtico donde al parecer actuaban los actores. Entre la skene y los muros de construcción de la orchestra había, a cada lado, un pasillo por donde entraba el coro p£rodoj (la "párodos") y otro por donde salía, œxodoj (la "éxodos"). También se sabe que los antiguos teatros griegos podían disponer de complejos recursos escénicos, algunos muy utilizados en las obras de los grandes trágicos, como la mhcan» o grúa, cuya misión era hacer aparecer o desaparecer a los personajes: p. ej. al caballo Pegaso o a un dios del Olimpo. La ™gkÚklhma o "plataforma giratoria" para cambiar cualquier tipo de decorado. El qeologe‹on o "púlpito", donde se subían los personajes relacionados con el cielo y las klÚmakej o "escaleras subterráneas". Por ellas salían los personajes que representaban a los dioses o héroes que procedían del Hades. El actor griego (pokrit»j, "hipocrités") solía llevar como vestimenta: la peluca, la máscara (un elemento incorporado a las representaciones desde el mundo de la fiesta dionisíacas; está en consonancia con el hecho de que dentro de esas fiestas, como se verá a continuación, había varios días de carnavales); una túnica: negra, para personajes tristes; colores vivos, para personajes importantes, y colores corrientes, para personajes del pueblo; y sólo en la Tragedia los actores calzaban unos Coturnos o especie de zuecos altos, que simbolizaban la superioridad de los personajes (héroes y dioses) que aparecían en el escenario. Antígona (Ἀντιγόνη en griego) es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera vez en el año 442 a. C., durante la época de Pericles, quien con su sistema democrático había llevado a Atenas a su máximo esplendor en todos los ámbitos (económico, social, cultural, etc.). Consecuentemente, en esta época se da una lucha entre dos ideologías totalmente opuestas: los conservadores y los liberales. Los conservadores defendían la tradición cultural religiosa, mientras que los liberales apoyaban los cambios sociales. A través del teatro griego se lanzaba un mensaje político, siendo Sófocles representante de la política conservadora y Eurípides de la liberal.
  • 6. Sófocles plantea con su obra una crítica política tomando una postura conservadora. Con su teatro, este reconocido escritor ateniense transmite el mensaje de que las sociedades no deben alejarse de las cuestiones éticas y morales porque pueden desestabilizar la armonía que debía haber entre los hombres y el mundo divino. También transmite el mensaje de que el hombre vive en un mundo que no puede cambiar del todo, y del que recibe sus inevitables designios, pero sus acciones actúan, a su vez, sobre su propio destino y sobre la voluntad de los dioses, haciéndolo partícipe del curso de los acontecimientos. Si bien él es presa del laberinto que el destino le depara, también elige qué caminos habrá de recorrer en el misterioso laberinto de su existencia. De ahí la participación del hombre en su propio destino y su responsabilidad frente a él. Así, el destino, la voluntad divina y la acción humana forman parte de una irrenunciable relación que determina la suerte del hombre. 3. Sobre la Obra  DÁNAE: El rey Acrisio nunca pudo tener hijos hombres, va donde el Oráculo y la Pitonisa le dice que no va a tener h8jos hombre y que será asesinado por el hijo de su hija Dánae. Ante esto, Acrisio decide encerrar a su hija Dánae en una cueva para que no tenga hijos. Sin embargo, Zeus enamorado de la belleza de Dánae, la alcanzó con una lluvia dorada, dejándola embarazada. Nacerá Perseo y el rey intenta asesinar a ambos colocándolos en un cofre de madera y arrojándolos al mar para que se ahoguen. Poseidón, Dios de los Mares salva a ambos a petición de Zeus. Calma los mares y los salva. Luego, Perseo en un juego olímpico en el deporte de la jabalina asesina a Acrisio, cumpliéndose así la profecía del oráculo. Observamos el paralelismo con Antígona, ella también fue encerrada en una cueva por un rey tirano y con miedo a perder su poder. Este rey será alcanzado por Némesis.  LICURGO:En este mito, se narra como el rey Licurgo de Tracia prohíbe el culto a Dionisio. Dionisio al enterarse de eso, manda un hechizo a Licurgo que es volverlo loco. En su locura, Licurgo mata a su hijo al confundirlo con un tronco de uvas (uva=vino=Dionisio). El oráculo predice que Tracia quedará seca y árida hasta que Licurgo muera. El pueblo se revela y asesina a Licurgo, terminando con la maldición. Se ve el paralelismo de Licurgo con Cleonte quien por su mal juicio provoca la muerte de su hijo y termina abandonando el poder.  CLEOPATRA: Era esposa de Fineo con ella tuvieron dos hijos: Pléxito y Pandión. Fineo luego de unos años se enamoró de una mujer más joven que Cleopatra llamada Ídea y se casa con ella. Cleopatra se opone a esta nueva unión ( había machismo y los hijos se iban con el padre) y para no seguir escuchando las quejas de Cleopatra, Fineo la encarcela y le arranca los ojos. Ídea detestaba a sus hijastros y los acusó con Finio de que ambos la estaban seduciendo. Finio cree la acusación de Ídea y como castigo a sus hijos, les arranca sus ojos. Cleopatra es rescatada y a Finio los dioses lo dejaron ciego y las aves de rapiña lo irán comiendo hasta la eternidad. El paralelismo con Antígona es el sufrimiento de Eurídice al perder a sus hijos. En la obra, se presenta un tono violento, serio, amoroso, etc.
  • 7. El narrador es omnisciente, pero toda la trama es narrada por los mismos personajes y por el coro de las mujeres de corito. El estilo En la obra teatral de Medea el estilo en las oraciones eran mixtas ya que predominan oraciones de mediana extensión y crea un efecto de evidenciar descripciones o pequeñas reflexiones. También se presenta un estilo ampuloso en la presentación del tema central que tiene como característica que el autor utiliza gran cantidad de palabras para presentar las ideas o las acciones y esto crea el efecto de evidenciar la inteligencia, majestuosidad, dudas, etc. Además se presenta un estilo nítido en el uso de los recursos literarios que destaca por la corrección, la elegancia y la propiedad. Admite imágenes y figuras literarias siempre que no dificulten la comprensión del mensaje y crea el efecto de dar una impresión de vivacidad a la obra y hacerla atractiva. Recursos literarios En la obra teatral los diálogos son directos ya que se reproduce literalmente lo que dice el personaje. Eurípides se desenvuelve con lenguaje muy culto, pero detallando a profundidad cada forma de pensar de cada personaje Las obras de Eurípides eran criticadas por su carácter anti convencional, por sus diálogos naturales (sus héroes y príncipes hablaban un lenguaje cotidiano) y por su independencia de los valores morales y religiosos tradicionales. Además En la lengua son frecuentes los vulgarismos sobre todo en los diálogos, sin embargo, los coros presentan dialectalismos: jonismos y dorismos. ¿Qué semejanzas encuentran entre la temática planteada en Antígona y el mundo actual? ¿Se puede decir que Antígona es una obra vigente, es decir que plantea cuestiones y/o temas que pasan la barrera del tiempo, lo que hace que se convierta en una obra universal? 1. Reflexión sobre el ser humano: en la obra dramática se hace referencia, en el Estásimo 1, (pag115-116) a las cualidades impresionantes del hombre, se le señala como la maravilla más grande, sin embargo se dice que el también comete erros, se equivoca y que de lo único que no puede escapar es de la muerte: “Solo le es imposible huir de la muerte, pero ha hallado remedios para curar los males peligrosos” (pág. 115-116) 2. Conservadores VS Liberales: La lucha política entre Conservadores y Liberales es la lucha políticas más antigua. Para contextualizar un poco esa época: los griegos crearon la Democracia, que no era conocida como lo es ahora, también se le
  • 8. llamaba la Pluralidad. En la época de Pericles Grecia alcanzo su esplendor económico. Se dio una disputa, puesto que los liberales creían en los cambios sociales, ya que pesaban que estaban en su mejor época. Los conservadores le decían que no a los cambios y seguían las tradiciones culturales y religiosas. 3. El filólogo alemán Gerard Müller mantiene la opinión de que Sófocles pretendió tratar problemas "sin fecha de caducidad" para el género humano, como son las tensiones existentes entre hombres y mujeres, entre el Estado y la familia, entre los ámbitos público y privado y entre la política y la religión. 1-Hombres y Mujeres (relación de amor). 2 - Viejos y Jóvenes (relación de parentesco). 3 - Individuo y Sociedad (relación de comunión grupal). 4 - Vivos y Muertos (relación de recuerdo). 5 - Hombres y Dioses (relación de culto). Todos y cada uno de estos ejes de contraposición (hombres/mujeres, vejez/juventud, individuo/sociedad, vivos/muertos, hombres/dioses), se renuevan constantemente, a la par que persisten en la condición humana actual (a pesar de la distancia espacial y temporal con la Grecia clásica), conformando las facetas de un perenne e insoluble conflicto que nos conduce inevitablemente a asimilar "lo trágico" a "lo humano", y es aquí donde radica la "actualidad" de la Antígona de Sófocles, en tanto que versa acerca de temas "sin fecha de caducidad" para el género humano en cuanto tal. Además se dice que la literatura moderna y contemporánea ha utilizado las tragedias de Sófocles como base para sus creaciones. 4. Antígona constituye también un espacio de reflexión sobre los conflictos éticos. Con frecuencia el agente moral tiene que vérselas con situaciones en las que tiene que elegir entre emprender dos cursos de acción que reconoce como poderosamente valiosos cada uno a partir de argumentos diferentes) ,de tal forma que realizar una de estas acciones implica renunciar a la otra opción. O, en otros casos, el agente tiene que escoger entre alternativas indeseables – optar entre dos “males” – suponiendo que (dadas las circunstancias) incluso el abstenerse de actuar constituye un mal. Antígona es colocada por las circunstancias en el centro mismo de un conflicto ético no resoluble sin pagar el precio de padecer un terrible desgarramiento espiritual. Ella sabe que Polinices ha actuado como un traidor, y que ha violado todos los principios que un hombre de Tebas debiera honrar como miembro de la ciudad. Sabe que tiene sentido acatar la ley que Creonte ha proclamado para poner fin a la Guerra de los Siete. No obstante, Antígona sabe asimismo que – como hermana – debe observar la ley de la familia y el derecho de los muertos, y, conforme a estos principios sagrados, tiene que enterrar a Polinices. Ambas leyes se contraponen y no pueden conciliarse. Sin embargo, ante los ojos de Creonte, la idea misma de que constituye un deber y un acto piadoso cumplir con las exigencias de los dioses resulta inadmisible.