SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
 
 
El municipio de Teloloapan se localiza en la región norte del estado de guerrero, a 164 kilómetros de la ciudad de Chilpancingo. Se ubica en las coordenadas 18°13’ y 18°29’de latitud norte, y en los 99°38’ y 100°51’ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich  a una altura de 1,640 metros sobre el nivel del mar, al noroeste de Chilpancingo entre los paralelos 18°13’ y 18°29’ de latitud norte y los 99°38’ y 100°51’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich. Limita al norte con Ixcateopan de Cuauhtémoc, y Estado de México; al sur con Apaxtla de castrejón y Cuetzala del Progreso, al este con Iguala de la Independencia, y Taxco de Alarcón y al oeste con el municipio de Arcelia.  Extensión Territorial   Tiene una superficie de 1,116.10 kilómetros cuadrados, representando con ello el 12.8% de la superficie regional y el 1.7% de la estatal.
Hidrografía  Los recursos hidrológicos con que cuenta están incorporados a la afluencia del río Balsas. Entre los principales ríos está el de los Sabinos, ubicado al norte de Teloloapan, Tuxtla y Sultepec; además de los arroyos Las Tinajas, Tepozonalquillo, Suyulapan, San Francisco y otros; todos los arroyos tienen escurrimientos cortos y turbulencias en épocas de lluvias.  Posibles Afectaciones:  solo en la época de sequias en los meses de febrero, marzo, abril y parte de mayo que carece un poco el agua.
El  terreno se considera  tipo C por las características del suelo dando una capacidad de carga admisible de 3.0 kg/cm2  o 30 ton/m2. Orografía El municipio presenta tres tipos de relieve en su tipografía: Un 51% en zonas accidentadas. Un 32% en zonas semiplanas. Un 17 %  en zonas planas. Posibles Afectaciones:  los terrenos son muy pedregoso, a la hora de excavar o construir alguna edificación.
 
Temperatura:  El clima que predomina en la totalidad del municipio es el cálido-subhumedo. En la época calurosa que se registra en los meses de marzo, abril y mayo, la temperatura predominante es de 22°C. Precipitación Pluvial:  las lluvias aparecen en verano; la precipitación del período más seco presenta 60 milímetros, las lluvias invernales son menores de 5 por ciento anual; la precipitación media anual es de 1,200 milímetros; Vientos Dominantes:  la dirección del viento se registra en primavera de este a oeste y en verano de sur a norte.
Soleamiento: En Teloloapan Guerrero el asoleamiento es mayor en el mes de marzo a junio, cuya iluminación  va de las 6:00 a las 18:30 hrs del día. En los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre  su iluminación es de 7:00 a 19:00 hrs. Y en invierno y el porcentaje de asoleamiento disminuye mas  siendo de 7:00 a 17:30 hrs aproximadamente.
Graficas Solares:
Vegetación. La vegetación predominante es la selva baja caducifolia, que se caracteriza por árboles que alcanzan los 8 metros de altura o un poco mas, distribuidos ampliamente sobre las laderas de cerros. Además presenta una pequeña porción el matorral crasicaule.  Las especies más comunes son: Lysiloma (tepehuaje), bahamensis, xotermani, jacaria mexicana (bonete), comunidades de pulsera chupandía, hipondea (casahuates), ceiba ( pochote ), candía (cuéramo), etcétera.  Existen 2  tipos de la vegetación. . Silvestre: Jacarandas. Piruli. Pinos. Pochote. Huizache. Amates. Cazahuate amates Domestica: Rosales. Geranios. Helechos. Arboles frutales. Ciprés. etc
Fauna En lo referente a la fauna, existe una gran variedad de especies de animales tales como: Víbora de cascabel, araña negra, murciélago, venado, alacrán, tejón, zorrillo, tlacuache, armadillo, iguana, conejo, rata, pájaro, alacrán, Zopilote, lagartija y gavilán. Domestica: Perros. Gatos. Caballos. Conejos. Vacas. Gallinas. Etc.

Más contenido relacionado

PPTX
Warm humid climate
PPT
Rio cheoggyeecheon coreiadosul-soohongnoh
PPTX
Characteristics of the central business district
PDF
Student case study mumbai, india
PPTX
Factores y Elementos que explican la Variación Climática
PPTX
Green Building - Site selection and development
PPTX
Climatic zones in india
Warm humid climate
Rio cheoggyeecheon coreiadosul-soohongnoh
Characteristics of the central business district
Student case study mumbai, india
Factores y Elementos que explican la Variación Climática
Green Building - Site selection and development
Climatic zones in india

La actualidad más candente (20)

PPTX
SHAPING OF SHELTERS IN WARM HUMID CLIMATE
PDF
Lecture 3 bioclimatic comfort
PPT
Hydrological cycle
PPTX
Vernacular architecture
PDF
Passiveheatingtechniques
PDF
Paving As A Landscape Element ~By Puneet chhonker
PPTX
Climatology Cold Climate Zone
PPTX
Hot and dry climate
PDF
TATA Housing New Heaven, Ahmedabad
DOCX
green building
PPTX
Hot and dry climatic study with appropriate case study
PDF
6. Thermal behaviour (heat exchange in buildings)
PPT
PPTX
Sustainable design, Site analysis
PPT
Solar passive design techniques
PPTX
HOT AND DRY CLIMATE -CASE STUDY
PPTX
STUDY ON SCHOOL ARCHITECTURE - ORCHARDS
PDF
GREEN OFFICE BUILDING REPORT
PPTX
Green building Manipal University
PPTX
ground cooling or passive earth cooling techniques.
SHAPING OF SHELTERS IN WARM HUMID CLIMATE
Lecture 3 bioclimatic comfort
Hydrological cycle
Vernacular architecture
Passiveheatingtechniques
Paving As A Landscape Element ~By Puneet chhonker
Climatology Cold Climate Zone
Hot and dry climate
TATA Housing New Heaven, Ahmedabad
green building
Hot and dry climatic study with appropriate case study
6. Thermal behaviour (heat exchange in buildings)
Sustainable design, Site analysis
Solar passive design techniques
HOT AND DRY CLIMATE -CASE STUDY
STUDY ON SCHOOL ARCHITECTURE - ORCHARDS
GREEN OFFICE BUILDING REPORT
Green building Manipal University
ground cooling or passive earth cooling techniques.
Publicidad

Destacado (15)

PDF
MORELIA. Antes, hoy y mañana.
PPT
Contexto físico geográfico y analisis urbano
PPTX
Significado y contexto
PPTX
Significadoy contexto
PPTX
La comunicación no verbal
DOCX
Métodos que utilizan los arqueólogos para saber la antigüedad de las cosas
PDF
Descripción del contexto
PPT
Macrorreglas
DOCX
PPTX
Experiencia sensorial
DOC
MI SEMAFORO
PPTX
SIGNIFICADO Y CONTEXTO
PPT
Arquitectura y Contexto
PDF
Ejemplo contexto
PPT
El signo lingüístico
MORELIA. Antes, hoy y mañana.
Contexto físico geográfico y analisis urbano
Significado y contexto
Significadoy contexto
La comunicación no verbal
Métodos que utilizan los arqueólogos para saber la antigüedad de las cosas
Descripción del contexto
Macrorreglas
Experiencia sensorial
MI SEMAFORO
SIGNIFICADO Y CONTEXTO
Arquitectura y Contexto
Ejemplo contexto
El signo lingüístico
Publicidad

Similar a CONTEXTO FISICO Y GEOGRAFICO (20)

DOC
Capítulo i
PPTX
Ajalpan puebla
DOCX
Capitulo1
PPTX
Geografia de zapopan
DOCX
Capitulo 1 santiagooooo
DOCX
Capitulo 1 santiagooooo
PPTX
EL BELLO ZINACATEPEC
PDF
Geodesia culiacan
PDF
Capitulo 1a
PDF
Capitulo 1a
PDF
Capitulo 1
DOCX
San cristóbal de las casas
DOCX
Regiones de puebla estruc 6 moy
DOCX
Regiones de puebla estruc 6 moy
DOCX
Capitulo I
DOCX
Capitulo i 2222222222222222222222
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Capítulo i
Ajalpan puebla
Capitulo1
Geografia de zapopan
Capitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagooooo
EL BELLO ZINACATEPEC
Geodesia culiacan
Capitulo 1a
Capitulo 1a
Capitulo 1
San cristóbal de las casas
Regiones de puebla estruc 6 moy
Regiones de puebla estruc 6 moy
Capitulo I
Capitulo i 2222222222222222222222

Más de rogelio01 (20)

PDF
PROTOCOLO PDF
PPT
PROTOCOLO BLOG
PPT
PROTOCOLO FINAL
PPT
PROCOCOLO DE INVESTOGACION FINAL
PDF
DISEÑO DE LUCES
PDF
ESTRUCTURAL
PDF
DISEÑO DE PISOS 2
PDF
DISEÑO DE PISOS
PDF
FACHADAS Y PERSPECTIVAS
PDF
cortes
PDF
PLANTAS ARQUITECTONICAS
PDF
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
PPT
PRESENTACION DE WORKSHOP
PDF
ACERCAMIENTO A LA FORMA DEL PROYECTO
PPT
ANALISIS FUNCIONAL
PPT
ANALISIS URBANO
PPT
CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL, ECONOMICO Y POLITICO
PPT
ENFOQUE TEORICO
PPT
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
PPT
protocolo
PROTOCOLO PDF
PROTOCOLO BLOG
PROTOCOLO FINAL
PROCOCOLO DE INVESTOGACION FINAL
DISEÑO DE LUCES
ESTRUCTURAL
DISEÑO DE PISOS 2
DISEÑO DE PISOS
FACHADAS Y PERSPECTIVAS
cortes
PLANTAS ARQUITECTONICAS
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
PRESENTACION DE WORKSHOP
ACERCAMIENTO A LA FORMA DEL PROYECTO
ANALISIS FUNCIONAL
ANALISIS URBANO
CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL, ECONOMICO Y POLITICO
ENFOQUE TEORICO
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
protocolo

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Introducción a la historia de la filosofía

CONTEXTO FISICO Y GEOGRAFICO

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. El municipio de Teloloapan se localiza en la región norte del estado de guerrero, a 164 kilómetros de la ciudad de Chilpancingo. Se ubica en las coordenadas 18°13’ y 18°29’de latitud norte, y en los 99°38’ y 100°51’ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich a una altura de 1,640 metros sobre el nivel del mar, al noroeste de Chilpancingo entre los paralelos 18°13’ y 18°29’ de latitud norte y los 99°38’ y 100°51’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich. Limita al norte con Ixcateopan de Cuauhtémoc, y Estado de México; al sur con Apaxtla de castrejón y Cuetzala del Progreso, al este con Iguala de la Independencia, y Taxco de Alarcón y al oeste con el municipio de Arcelia. Extensión Territorial   Tiene una superficie de 1,116.10 kilómetros cuadrados, representando con ello el 12.8% de la superficie regional y el 1.7% de la estatal.
  • 4. Hidrografía Los recursos hidrológicos con que cuenta están incorporados a la afluencia del río Balsas. Entre los principales ríos está el de los Sabinos, ubicado al norte de Teloloapan, Tuxtla y Sultepec; además de los arroyos Las Tinajas, Tepozonalquillo, Suyulapan, San Francisco y otros; todos los arroyos tienen escurrimientos cortos y turbulencias en épocas de lluvias. Posibles Afectaciones: solo en la época de sequias en los meses de febrero, marzo, abril y parte de mayo que carece un poco el agua.
  • 5. El terreno se considera tipo C por las características del suelo dando una capacidad de carga admisible de 3.0 kg/cm2 o 30 ton/m2. Orografía El municipio presenta tres tipos de relieve en su tipografía: Un 51% en zonas accidentadas. Un 32% en zonas semiplanas. Un 17 % en zonas planas. Posibles Afectaciones: los terrenos son muy pedregoso, a la hora de excavar o construir alguna edificación.
  • 6.  
  • 7. Temperatura: El clima que predomina en la totalidad del municipio es el cálido-subhumedo. En la época calurosa que se registra en los meses de marzo, abril y mayo, la temperatura predominante es de 22°C. Precipitación Pluvial: las lluvias aparecen en verano; la precipitación del período más seco presenta 60 milímetros, las lluvias invernales son menores de 5 por ciento anual; la precipitación media anual es de 1,200 milímetros; Vientos Dominantes: la dirección del viento se registra en primavera de este a oeste y en verano de sur a norte.
  • 8. Soleamiento: En Teloloapan Guerrero el asoleamiento es mayor en el mes de marzo a junio, cuya iluminación va de las 6:00 a las 18:30 hrs del día. En los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre su iluminación es de 7:00 a 19:00 hrs. Y en invierno y el porcentaje de asoleamiento disminuye mas siendo de 7:00 a 17:30 hrs aproximadamente.
  • 10. Vegetación. La vegetación predominante es la selva baja caducifolia, que se caracteriza por árboles que alcanzan los 8 metros de altura o un poco mas, distribuidos ampliamente sobre las laderas de cerros. Además presenta una pequeña porción el matorral crasicaule. Las especies más comunes son: Lysiloma (tepehuaje), bahamensis, xotermani, jacaria mexicana (bonete), comunidades de pulsera chupandía, hipondea (casahuates), ceiba ( pochote ), candía (cuéramo), etcétera. Existen 2 tipos de la vegetación. . Silvestre: Jacarandas. Piruli. Pinos. Pochote. Huizache. Amates. Cazahuate amates Domestica: Rosales. Geranios. Helechos. Arboles frutales. Ciprés. etc
  • 11. Fauna En lo referente a la fauna, existe una gran variedad de especies de animales tales como: Víbora de cascabel, araña negra, murciélago, venado, alacrán, tejón, zorrillo, tlacuache, armadillo, iguana, conejo, rata, pájaro, alacrán, Zopilote, lagartija y gavilán. Domestica: Perros. Gatos. Caballos. Conejos. Vacas. Gallinas. Etc.