SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN
PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE
POR PROYECTOS
                                    SEPTIEMBRE 2012
LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

Es un proceso educativo teórico – práctico de carácter integral, mediante el cual la persona
adquiere y desarrolla de manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica
genera y asume valores y actitudes para su realización humana y su participación activa, crítica
y creativa en el mundo social y productivo.

1. PRINCIPIOS DE LA FPI:

     • El Trabajo Productivo: La Formación en el SENA se orienta en función de la actividad
     productiva como base para el desarrollo social, económico y cultural del país.
     • La Equidad Social: Ofrece de manera gratuita y oportuna, múltiples y variadas opciones
     de formación de fácil acceso, según las inclinaciones y conveniencias de la personas.
     • La Integralidad: La Formación se concibe como el equilibrio entre lo social y lo tecnológi-
     co; comprende el obrar tecnológico en armonía con la comprensión de la realidad social,
     económica, política, cultural, estética, ambiental y del actuar ético del hombre en ella.
     • La Formación Permanente: La persona aprende a través de toda su vida, en razón a su
     cotidiana interacción con los demás y con el medio productivo.

2. PROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

     • El Aprender a Aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la originalidad, la creativi-
     dad, la capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la formación permanente
     • Aprender a Hacer, en el cual se involucra la ciencia, tecnología y técnica en función del
     desempeño en el sector productivo.
     • Aprender a Ser, que se orienta al desarrollo de actitudes acordes con la dignidad de la
     persona y con su proyección solidaria hacia los demás y hacia el mundo.



EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFO-
QUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

La Formación Profesional Integral se desarrolla mediante una propuesta pedagógica funda-
mentada en el Desarrollo Humano del Aprendiz, es decir, en su crecimiento como persona;
parte esencial de este desarrollo, lo constituye el fortalecimiento de sus competencias técnicas,
necesarias para su desempeño en el mundo productivo.

El Modelo Pedagógico Institucional es la forma de comprender y guiar la actuación de los
Aprendices, de los Instructores y en general, de la comunidad educativa del SENA con el propó-
sito de una parte, de asegurar la coherencia con los principios y propósitos de la Formación
Profesional Integral y de otra, de garantizar la calidad y la pertinencia de dicha formación.

La Formación Profesional Integral en el Enfoque para el Desarrollo de Competencias y el Apren-
dizaje por Proyectos se constituye por dos actores principales: El Aprendiz y el Instructor; así
como una enriquecido y diverso conjunto de recursos que El SENA pone a disposición del
Aprendiz, con el fin de brindarle los ambientes de aprendizaje, las tecnologías pertinentes y las
estrategias didácticas activas de mayor pertinencia posible con una formación de calidad.

EL APRENDIZ:
El Aprendiz es una persona en continuo proceso de aprendizaje, en interacción permanente
consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los entornos sociales y productivos; en
capacidad de construir sus propios conocimientos, que busca trascender la interpretación de la
realidad para contribuir propositivamente en la transformación de la misma, con un proyecto de
vida centrado en el mejoramiento continuo personal, familiar, social y productivo.

Es una persona fortalecida en sus valores y actitudes ante la vida y el trabajo, protagonista del proce-
so de enseñanza – aprendizaje, dentro del asume un rol activo, como lector, como investigador, como
generador de conocimiento, en permanente relación con los demás (trabajo en equipo) y que, asume

                                                                                                           2
la construcción de conocimiento como un reto que le posibilita identificar situaciones problemáti-
cas en su entorno y formular de manera creativa e innovadora posibles alternativas de solución,
todo esto en el marco del Programa de Formación.


UN EQUIPO DE INSTRUCTORES:
El Instructor del SENA está comprometido con su rol como Mediador, es decir su función consis-
te en motivar permanentemente la participación activa del Aprendiz, brindándole la posibilidad
de recorrer los caminos más favorables para la búsqueda y encuentro con el conocimiento; así
como para el desarrollo de sus competencias.


El Instructor del SENA es una persona con elevada calidad humana y profesional, entiende la
Formación Profesional Integral como un proceso de fortalecimiento humano y cognitivo, dentro
del cual, el desarrollo de las competencias es uno de los propósitos esenciales para fortalecer
el perfil de salida del Aprendiz como condición necesaria para su ubicación en el entorno social
y laboral.


El Instructor trabaja en equipo con sus colegas para proponer diversas formas para aprender y
otras tantas formas para enseñar, con el fin de que el Aprendiz tenga la oportunidad de autoges-
tionarse y de asumir de manera personal y comprometida el desarrollo de su aprendizaje.


EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS:
Es una Estrategia Didáctica Activa, es decir, una propuesta de carácter metodológico que crea
las condiciones propicias para que el Aprendiz asuma su rol activo; el Instructor su rol de Media-
dor; en medio de unos Ambientes de Aprendizaje tecnológicamente dotados con el fin de que el
proceso de aprender y de enseñar, se desarrollen de manera innovadora superando de esta
forma, la tradicional clase organizada por filas y con un profesor que dicta el tema; el instrumen-
to por medio del cual se orienta este proceso en el SENA, es la Guía de Aprendizaje como una
propuesta diseñada por el Instructor y asumida por el Aprendiz como un camino retador en la
búsqueda del conocimiento.


El Proyecto se enmarca en el Programa de Formación, se formula según la metodología de
proyectos; parte de la identificación de una situación problematizadora desde la cual, el Apren-
diz inicia su recorrido por el mundo del aprendizaje con el fin de proponer posibles alternativas
de solución viables, reales, innovadoras que se constituyen en el camino posibilitador en la
generación de conocimiento y en el desarrollo de las competencias en el Aprendiz.


Con el fin de fortalecer el Aprendizaje por Proyectos, el SENA aplica otro tipo de estrategias en
el proceso de enseñanza – aprendizaje, tales como, los mapas mentales, los mapas concep-
tuales, el aprendizaje basado en problemas, las simulaciones, el estudio de casos, las visitas a
empresas entre otras, las cuales son propuestas por el Instructor en desarrollo de las diversas
actividades de aprendizaje.




                                                                                                      3
EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
El SENA considera la “Competencia” como: “La capacidad para interactuar idóneamente consi-
go mismo, con los demás y con la naturaleza en los entornos productivo y social”; este concepto
se estructura con base en tres aspectos fundamentales coherentes con los principios de la
Formación Profesional Integral:


1. El Desarrollo Integral: Es parte constitutiva de las competencias, se enfoca al fortalecimiento
de tres dimensiones humanas del Aprendiz:


     • Consigo Mismo: Como persona, ciudadano y trabajador en formación (Aprender a Ser),
     gestor de su propio desarrollo, que aprende a reflexionar su proyecto de vida, fundamenta-
     do en la conciencia de su propia dignidad, del valor de todos los seres humanos, y de que,
     en consecuencia, él y las demás personas son dignas de respeto.
     En capacidad de asumir su libertad como autonomía con responsabilidad, porque es
     capaz de prever y asumir las consecuencias de sus decisiones y de sus actos. La Forma-
     ción Profesional Integral le brinda la oportunidad al Aprendiz de lograr la madurez humana
     para que alcance la coherencia entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace, a la vez que
     lo capacita técnicamente con calidad.

     • Con los Demás: Las acciones de formación le ayudarán a entender la que la sociedad es
     un todo integral del cual, él forma parte, Por lo tanto, aprenderá a trabajar con los demás
     y en pro de la comunidad, construyendo relaciones armoniosas. Asumirá el trabajo como
     una vocación que dignifica y realiza al ser humano y como un espacio para construir cono-
     cimiento mediante la disciplina, la creatividad y la innovación. En con secuencia, aprende-
     rá a cuidar y a defender los bienes del SENA porque luego estos serán empleados por otro
     colombiano.

     • Con la Naturaleza: El proceso de formación busca que el Aprendiz se compromete con la
     conservación de un medioambiente sano; que reconozca y valore la biodiversidad y la
     riqueza cultural de la Nación; en definitiva, que logre una vida activa, satisfactoria y produc-
     tiva, a partir de la apropiación de los dos componentes básicos de la Formación Profesio-
     nal, el componente tecnológico y el componente social.


2. La Construcción de Conocimiento: El fortalecimiento de habilidades de pensamiento de alto
nivel es el segundo componente inherente al desarrollo de competencias; el Aprendiz a través
del proceso de formación supera los procesos de memorización (que siendo importantes, no
son suficientes) para generar procesos mentales de carácter cognitivo más profundos que le
permitan analizar críticamente una información, unos datos; estar en capacidad de sintetizar
dichas informaciones para estructurar un conocimiento coherente y sobre éste fundamentar
unas acciones propositivas que además de apliquen para la resolución de un problema determi-
nado (Aprender a Aprender).
En este proceso de construcción de conocimiento El SENA propone el trabajo en equipo como
condición necesaria para garantizar, el carácter social del aprendizaje, es decir, la necesidad de
contar con los demás para construir y aprender en un clima de tolerancia y, de aceptación de la


                                                                                                        4
diferencia, generador de disensos, de consensos respetuosos. El carácter social del aprendiza-
je es el propicio para el desarrollo de competencias básicas sobre las cuales se fundamentan
las demás competencias (Específicas –propias del área técnica- y Transversales –TIC, Inglés,
Salud Ocupacional…)


3. El Desempeño: La puesta en acción del conocimiento se constituye en el tercer aspecto
constitutivo de las competencias; es decir, el desempeño del Aprendiz en un ambiente social y/o
productivo, para lo cual requiere del desarrollo de las habilidades y destrezas de carácter biofísi-
co centradas en los estándares técnicos y de calidad establecidos por el sector productivo
(Aprender a Hacer); este último aspecto, es el eje central en el desarrollo de la competencia
laboral.
El SENA considera la “Competencia Laboral” como: “La capacidad de una persona para desem-
peñar funciones productivas en contextos variables, con base en los estándares de calidad
establecidos por el sector productivo”
El desempeño se constituye en la evidencia de la aplicación de los conocimientos en la práctica;
éste se expresa mediante la actuación del Aprendiz basada en la combinación entre teoría
(saber) y práctica (hacer), a la que le es inherente, una sólida base de competencias básicas,
éstas se refieren a las actitudes y comportamientos éticos, a la comunicación asertiva, a la
capacidad de liderar procesos, de tomar decisiones, de solucionar problemas, entre otras.


El desarrollo de competencias es la consecuencia natural de un proceso formativo de calidad y
con pertinencia, en el cual se integran los procesos pedagógicos, tecnológicos y culturales, con
los del conocimiento y con los éticos en una formación por procesos que posibilita múltiples
interacciones y con estos, el aprendizaje para la vida y para el trabajo.




                                                                      Por: Dora Ligia Páez Luna
                                                                            Equipo Pedagógico




                                                                                                       5

Más contenido relacionado

PPTX
Act. enseñanza por competencias
PPTX
Modelo basado en competencias
PPTX
Enseñanza por competencias
PPTX
Enseñanza por competencias erik coronel
PPT
Docentes Fitec Ibague
PPTX
Modelo basado en competencias
PPTX
Modelo basado en competencias
PPTX
Enseñanza por competencias
Act. enseñanza por competencias
Modelo basado en competencias
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competencias erik coronel
Docentes Fitec Ibague
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
Enseñanza por competencias

La actualidad más candente (17)

PPTX
Marco conceptual de la educación por competencias
PPT
Modelo basado en competencias 1
PPT
Teoria humanista
PPTX
Foro competencias en educación
DOC
Docencia universitaria
DOCX
Ensayo competencias en educacion superior
PDF
Formato formulacion proyecto de aula 2014 maría eugenia zapata avendaño
PPTX
Competencias en educación
PDF
COMPETENCIAS TICS
PPT
Presentacion perfil e identidad docente
PPTX
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
DOC
Ensayo educación basada en competencias Crítica
PPTX
Pei (proyecto educativo de la institucion )[1]
PPTX
Marco conceptual de la educación por competencias
DOCX
Universidad 2
PDF
Plan de emprendimiento 3
PDF
Trabajo de modelos curriculares
Marco conceptual de la educación por competencias
Modelo basado en competencias 1
Teoria humanista
Foro competencias en educación
Docencia universitaria
Ensayo competencias en educacion superior
Formato formulacion proyecto de aula 2014 maría eugenia zapata avendaño
Competencias en educación
COMPETENCIAS TICS
Presentacion perfil e identidad docente
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
Ensayo educación basada en competencias Crítica
Pei (proyecto educativo de la institucion )[1]
Marco conceptual de la educación por competencias
Universidad 2
Plan de emprendimiento 3
Trabajo de modelos curriculares
Publicidad

Similar a Contexto fpi (20)

PDF
PPTX
Capacitacon de Modelo pedagogico integral sena/06 de Abril del 2014
DOCX
Estación 2. resumen modelo pedagogico de la fpi
DOCX
Formación proceso integral
DOCX
Formación proceso integral
PPTX
INDUCCIÓN_GUÍA 2 del sena para los aprendizes
PPTX
Presentación FPI PARA EL SENA Y LA COMUN
PPTX
Presentación FPI julio reunion sala jibtas
PPTX
Presentación FPI PROYECTOS fichas 3 de julio
PPTX
lFormacion profesional integral del SENA
PPTX
Presentación FPI.pptx
PPTX
formacion profesional del SENArequerimiento de un aprendiz
PPTX
Formacion integral profesional (fpi)
PPTX
Formacion profesional integal_sena_2025_
DOCX
Formacion profesional integral
DOCX
Formacion profesional integral
PDF
Conocimientos esenciales norma 2400201056
PDF
Conocimientos esenciales norma 2400201056
Capacitacon de Modelo pedagogico integral sena/06 de Abril del 2014
Estación 2. resumen modelo pedagogico de la fpi
Formación proceso integral
Formación proceso integral
INDUCCIÓN_GUÍA 2 del sena para los aprendizes
Presentación FPI PARA EL SENA Y LA COMUN
Presentación FPI julio reunion sala jibtas
Presentación FPI PROYECTOS fichas 3 de julio
lFormacion profesional integral del SENA
Presentación FPI.pptx
formacion profesional del SENArequerimiento de un aprendiz
Formacion integral profesional (fpi)
Formacion profesional integal_sena_2025_
Formacion profesional integral
Formacion profesional integral
Conocimientos esenciales norma 2400201056
Conocimientos esenciales norma 2400201056
Publicidad

Más de Fernando Martinez (16)

PDF
Calco final
DOC
Trabajo de planos y camaras
PDF
Formacion 7
PDF
Doc apoyo proyectos
PDF
Preprensa digital para medios impresos (1)
PDF
Social economico 9
PDF
Doc apoyo social_econo
PDF
Doc apoyo social_econo
PDF
PDF
Doc apoyo etica
PDF
Sofia final 7
PDF
Doc apoyo sofia
PPTX
Presentación etapa productiva .
PDF
Redessociales 12
PDF
Doc apoyo redes
PDF
Reglamento SENA
Calco final
Trabajo de planos y camaras
Formacion 7
Doc apoyo proyectos
Preprensa digital para medios impresos (1)
Social economico 9
Doc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econo
Doc apoyo etica
Sofia final 7
Doc apoyo sofia
Presentación etapa productiva .
Redessociales 12
Doc apoyo redes
Reglamento SENA

Contexto fpi

  • 1. EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS SEPTIEMBRE 2012
  • 2. LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Es un proceso educativo teórico – práctico de carácter integral, mediante el cual la persona adquiere y desarrolla de manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica genera y asume valores y actitudes para su realización humana y su participación activa, crítica y creativa en el mundo social y productivo. 1. PRINCIPIOS DE LA FPI: • El Trabajo Productivo: La Formación en el SENA se orienta en función de la actividad productiva como base para el desarrollo social, económico y cultural del país. • La Equidad Social: Ofrece de manera gratuita y oportuna, múltiples y variadas opciones de formación de fácil acceso, según las inclinaciones y conveniencias de la personas. • La Integralidad: La Formación se concibe como el equilibrio entre lo social y lo tecnológi- co; comprende el obrar tecnológico en armonía con la comprensión de la realidad social, económica, política, cultural, estética, ambiental y del actuar ético del hombre en ella. • La Formación Permanente: La persona aprende a través de toda su vida, en razón a su cotidiana interacción con los demás y con el medio productivo. 2. PROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL • El Aprender a Aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la originalidad, la creativi- dad, la capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la formación permanente • Aprender a Hacer, en el cual se involucra la ciencia, tecnología y técnica en función del desempeño en el sector productivo. • Aprender a Ser, que se orienta al desarrollo de actitudes acordes con la dignidad de la persona y con su proyección solidaria hacia los demás y hacia el mundo. EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFO- QUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS La Formación Profesional Integral se desarrolla mediante una propuesta pedagógica funda- mentada en el Desarrollo Humano del Aprendiz, es decir, en su crecimiento como persona; parte esencial de este desarrollo, lo constituye el fortalecimiento de sus competencias técnicas, necesarias para su desempeño en el mundo productivo. El Modelo Pedagógico Institucional es la forma de comprender y guiar la actuación de los Aprendices, de los Instructores y en general, de la comunidad educativa del SENA con el propó- sito de una parte, de asegurar la coherencia con los principios y propósitos de la Formación Profesional Integral y de otra, de garantizar la calidad y la pertinencia de dicha formación. La Formación Profesional Integral en el Enfoque para el Desarrollo de Competencias y el Apren- dizaje por Proyectos se constituye por dos actores principales: El Aprendiz y el Instructor; así como una enriquecido y diverso conjunto de recursos que El SENA pone a disposición del Aprendiz, con el fin de brindarle los ambientes de aprendizaje, las tecnologías pertinentes y las estrategias didácticas activas de mayor pertinencia posible con una formación de calidad. EL APRENDIZ: El Aprendiz es una persona en continuo proceso de aprendizaje, en interacción permanente consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los entornos sociales y productivos; en capacidad de construir sus propios conocimientos, que busca trascender la interpretación de la realidad para contribuir propositivamente en la transformación de la misma, con un proyecto de vida centrado en el mejoramiento continuo personal, familiar, social y productivo. Es una persona fortalecida en sus valores y actitudes ante la vida y el trabajo, protagonista del proce- so de enseñanza – aprendizaje, dentro del asume un rol activo, como lector, como investigador, como generador de conocimiento, en permanente relación con los demás (trabajo en equipo) y que, asume 2
  • 3. la construcción de conocimiento como un reto que le posibilita identificar situaciones problemáti- cas en su entorno y formular de manera creativa e innovadora posibles alternativas de solución, todo esto en el marco del Programa de Formación. UN EQUIPO DE INSTRUCTORES: El Instructor del SENA está comprometido con su rol como Mediador, es decir su función consis- te en motivar permanentemente la participación activa del Aprendiz, brindándole la posibilidad de recorrer los caminos más favorables para la búsqueda y encuentro con el conocimiento; así como para el desarrollo de sus competencias. El Instructor del SENA es una persona con elevada calidad humana y profesional, entiende la Formación Profesional Integral como un proceso de fortalecimiento humano y cognitivo, dentro del cual, el desarrollo de las competencias es uno de los propósitos esenciales para fortalecer el perfil de salida del Aprendiz como condición necesaria para su ubicación en el entorno social y laboral. El Instructor trabaja en equipo con sus colegas para proponer diversas formas para aprender y otras tantas formas para enseñar, con el fin de que el Aprendiz tenga la oportunidad de autoges- tionarse y de asumir de manera personal y comprometida el desarrollo de su aprendizaje. EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS: Es una Estrategia Didáctica Activa, es decir, una propuesta de carácter metodológico que crea las condiciones propicias para que el Aprendiz asuma su rol activo; el Instructor su rol de Media- dor; en medio de unos Ambientes de Aprendizaje tecnológicamente dotados con el fin de que el proceso de aprender y de enseñar, se desarrollen de manera innovadora superando de esta forma, la tradicional clase organizada por filas y con un profesor que dicta el tema; el instrumen- to por medio del cual se orienta este proceso en el SENA, es la Guía de Aprendizaje como una propuesta diseñada por el Instructor y asumida por el Aprendiz como un camino retador en la búsqueda del conocimiento. El Proyecto se enmarca en el Programa de Formación, se formula según la metodología de proyectos; parte de la identificación de una situación problematizadora desde la cual, el Apren- diz inicia su recorrido por el mundo del aprendizaje con el fin de proponer posibles alternativas de solución viables, reales, innovadoras que se constituyen en el camino posibilitador en la generación de conocimiento y en el desarrollo de las competencias en el Aprendiz. Con el fin de fortalecer el Aprendizaje por Proyectos, el SENA aplica otro tipo de estrategias en el proceso de enseñanza – aprendizaje, tales como, los mapas mentales, los mapas concep- tuales, el aprendizaje basado en problemas, las simulaciones, el estudio de casos, las visitas a empresas entre otras, las cuales son propuestas por el Instructor en desarrollo de las diversas actividades de aprendizaje. 3
  • 4. EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS El SENA considera la “Competencia” como: “La capacidad para interactuar idóneamente consi- go mismo, con los demás y con la naturaleza en los entornos productivo y social”; este concepto se estructura con base en tres aspectos fundamentales coherentes con los principios de la Formación Profesional Integral: 1. El Desarrollo Integral: Es parte constitutiva de las competencias, se enfoca al fortalecimiento de tres dimensiones humanas del Aprendiz: • Consigo Mismo: Como persona, ciudadano y trabajador en formación (Aprender a Ser), gestor de su propio desarrollo, que aprende a reflexionar su proyecto de vida, fundamenta- do en la conciencia de su propia dignidad, del valor de todos los seres humanos, y de que, en consecuencia, él y las demás personas son dignas de respeto. En capacidad de asumir su libertad como autonomía con responsabilidad, porque es capaz de prever y asumir las consecuencias de sus decisiones y de sus actos. La Forma- ción Profesional Integral le brinda la oportunidad al Aprendiz de lograr la madurez humana para que alcance la coherencia entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace, a la vez que lo capacita técnicamente con calidad. • Con los Demás: Las acciones de formación le ayudarán a entender la que la sociedad es un todo integral del cual, él forma parte, Por lo tanto, aprenderá a trabajar con los demás y en pro de la comunidad, construyendo relaciones armoniosas. Asumirá el trabajo como una vocación que dignifica y realiza al ser humano y como un espacio para construir cono- cimiento mediante la disciplina, la creatividad y la innovación. En con secuencia, aprende- rá a cuidar y a defender los bienes del SENA porque luego estos serán empleados por otro colombiano. • Con la Naturaleza: El proceso de formación busca que el Aprendiz se compromete con la conservación de un medioambiente sano; que reconozca y valore la biodiversidad y la riqueza cultural de la Nación; en definitiva, que logre una vida activa, satisfactoria y produc- tiva, a partir de la apropiación de los dos componentes básicos de la Formación Profesio- nal, el componente tecnológico y el componente social. 2. La Construcción de Conocimiento: El fortalecimiento de habilidades de pensamiento de alto nivel es el segundo componente inherente al desarrollo de competencias; el Aprendiz a través del proceso de formación supera los procesos de memorización (que siendo importantes, no son suficientes) para generar procesos mentales de carácter cognitivo más profundos que le permitan analizar críticamente una información, unos datos; estar en capacidad de sintetizar dichas informaciones para estructurar un conocimiento coherente y sobre éste fundamentar unas acciones propositivas que además de apliquen para la resolución de un problema determi- nado (Aprender a Aprender). En este proceso de construcción de conocimiento El SENA propone el trabajo en equipo como condición necesaria para garantizar, el carácter social del aprendizaje, es decir, la necesidad de contar con los demás para construir y aprender en un clima de tolerancia y, de aceptación de la 4
  • 5. diferencia, generador de disensos, de consensos respetuosos. El carácter social del aprendiza- je es el propicio para el desarrollo de competencias básicas sobre las cuales se fundamentan las demás competencias (Específicas –propias del área técnica- y Transversales –TIC, Inglés, Salud Ocupacional…) 3. El Desempeño: La puesta en acción del conocimiento se constituye en el tercer aspecto constitutivo de las competencias; es decir, el desempeño del Aprendiz en un ambiente social y/o productivo, para lo cual requiere del desarrollo de las habilidades y destrezas de carácter biofísi- co centradas en los estándares técnicos y de calidad establecidos por el sector productivo (Aprender a Hacer); este último aspecto, es el eje central en el desarrollo de la competencia laboral. El SENA considera la “Competencia Laboral” como: “La capacidad de una persona para desem- peñar funciones productivas en contextos variables, con base en los estándares de calidad establecidos por el sector productivo” El desempeño se constituye en la evidencia de la aplicación de los conocimientos en la práctica; éste se expresa mediante la actuación del Aprendiz basada en la combinación entre teoría (saber) y práctica (hacer), a la que le es inherente, una sólida base de competencias básicas, éstas se refieren a las actitudes y comportamientos éticos, a la comunicación asertiva, a la capacidad de liderar procesos, de tomar decisiones, de solucionar problemas, entre otras. El desarrollo de competencias es la consecuencia natural de un proceso formativo de calidad y con pertinencia, en el cual se integran los procesos pedagógicos, tecnológicos y culturales, con los del conocimiento y con los éticos en una formación por procesos que posibilita múltiples interacciones y con estos, el aprendizaje para la vida y para el trabajo. Por: Dora Ligia Páez Luna Equipo Pedagógico 5