SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y
CULTURAL MEDIEVAL
1.1 CONCEPTO Y ETAPAS
La Edad Media transcurre
durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del
Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla,
en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el
descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492). La
Edad Media se divide, a su vez, en varios períodos denominados
Primera Edad Media (476-siglo VIII); Alta Edad Media (siglos VIII-
XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV).
En la península ibérica, esta época estará marcada,
fundamentalmente, por la Reconquista y en toda Europa por las
Cruzadas y las expediciones cristianas enviadas para rescatar los
santos lugares. Este hecho y la estructuración de la sociedad se
verán reflejados en la literatura medieval. Con el avance de la
reconquista, la nobleza alcanza en el S.XIII un gran poder
económico ypolítico en todos los reinos. Además, la convivencia de
tres culturas (cristiana, árabe y judía) creará una rica cultura que,
igualmente, caracterizará y aportará originalidad a nuestra literatura.
Además, en la península fue importante el fenómeno de la
peregrinación a Santiago de Compostela, lo que supuso una vía
importante de contacto con Europa.
1.2 ÁMBITO CULTURAL
El ámbito cultural se puede dividir en tres puntos:
Los juglares, cantores y actores: Divertían a la gente en las
plazas de los pueblos y ciudades, cobrando por ello. En su
repertorio había acrobacias, juegos malabares, bailes, recitación de
canciones, poemas líricos... La literatura era oral, ya que el pueblo
era analfabeto y se transmitían los poemas de generación en
generación a través del habla.
La Iglesia: En las bibliotecas de
los monasterios se reunían los antiguos manuscritos y además,
algunos clérigos también escribían sus propias obras. El copista,
habitualmente monje, era el encargado de reproducir los libros,
copiándolos en una sala próxima a la bibliotecallamada scriptorium.
Se lo dedicaban a la propagación del culto religioso.
La Corte: Al principio, la nobleza se dedicaba más a las guerra .
Pero con el tiempo, los palacios se convirtieron en lugares para el
ocio, como la recitación de poemas o las actuaciones de los
juglares.
1.3 ÁMBITO SOCIAL
La sociedad medievalse caracterizó por una jerarquía de
estamentos,que estaba dividida en dos grupos: los privilegiados y
los no privilegiados.
La sociedad en esta épocase dividió en la nobleza, el clero y el
pueblo llano.
La nobleza:Este era un grupo privilegiado.En esta estaban el rey y
los señores feudales.El Rey era la máxima autoridad, era el que
ocupaba el puesto más alto ya que era el representante de los
poderes divinos en la tierra y quien mandaba a los señoresfeudales
quienes poseenmucha riqueza y extensiones de terreno.
El clero:Esta era la segunda
clase social que también estaba ubicada en la zona de los
privilegiados, ellos también tenían poder sobre las personas. La
iglesia católica era quien hacía parte de esta clase social: los
obispos, sacerdotes, curas..., todos ellos tenían la labor de
transmitir la cultura.
Los campesinos o pueblo llano:Estos son los no privilegiados en
la edad media, no tenían libertad eran como esclavos porque no
tenían derechos y no podían salir de las tierras que tenían que
trabajar para su señor porque sino serían exiliados. Tenían que
pagar impuestos y se dedicaban a la artesanía, la agricultura o la
ganadería.
La Burguesía: la constituían los artesanos y comerciantes que
habitaban los burgos (ciudades). Al comienzo de la edad media no
eran aún una clase en expansión.
También había grupos minoritarios:
Marginados: debido a la vejez, enfermedad o viudedad (en las
mujeres), existía un nutrido grupo de pobres dedicado a la
mendicidad.
Clases minoritarias: Entre los musulmanes que vivían en los
territorios cristianos, se encontraban los mudéjares (que no
renunciaban a su lengua ni a sus creencias) y los moriscos
(musulmanes convertidos al catolicismo En al-Ándalus, los
hispanogodosse dividieron en muladíes (islamizados e
incorporados al mundo musulmán) y los mozárabes (que mantenían
su lengua y sus creencias religiosas).
Tanto en la zona cristiana como en la musulmana, había también
judíos, que se dedicaban, en su mayoría, al comercio y la industria.
Debido a la hostilidad de los almorávides,muchos emigraron a
Castilla y León, donde ocuparon puestos de confianza de reyes y
nobles.Pese a los enfrentamientos en los reinos cristianos la
convivencia fue llevadera hasta el siglo XIV.
Como consecuenciade la repoblación,llegaron números
extranjeros denominados genéricamente francos,que se dedicaban
al comercio yla artesanía.
1.4 ÁMBITO POLÍTICO
● La Alta Edad Media (s. V-XIII). En el siglo V cae el Imperio
Romano y los visigodos invaden nuestra Península. Se rigen por
una monarquía electiva: los nobles y los obispos eligen al rey, en
quien depositan todos los poderes.
 Los visigodos le piden ayuda a los musulmanes. Éstos llegan
a la Península, se enfrentan a don Rodrigo (que muere en la
batalla) e inician la invasión.
 En 756 se produjo la ruptura con Damasco (capital del imperio
musulmán): se constituyó así el emirato independiente de al-
Ándalus, que en 929 se convirtió en califato.
 Los árabes van empujando a los cristianos hacia el norte
(valles de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos), donde
quedan estos reductos: reino asturleonés (del cual se
independiza Castilla más tarde), reino de Navarra, reino de
Aragón y los condados catalanes.
● La Baja Edad Media (s. XIII- XV)
 A partir del siglo XIII,coincidiendo conla definitiva
fragmentación de al-Ándalus, se organizó la expansión
territorial conocidacomo Reconquista,es decir, el avance de
los reinos cristianos hacia el sur de la Península. En esta
época5 reinos integran la Península Ibérica: Castilla,
Portugal, Navarra, la Corona de Aragón y el reino nazarí de
Granada.
 En el siglo XIV se paralizó la expansión militar castellano-
leonesa, en coincidenciacon una épocade crisis general.
 En la primera mitad del siglo XV reinó una gran inestabilidad
política, producto de los conflictos entre aristocracia y
monarquía.
 Con los Reyes Católicos –Isabelde Castilla y Fernando de
Aragón, se instauró una monarquía dual que implicaba la
unión en sus personas de ambos reinos, en los que se les
quitó el podera la nobleza.
 En 1478 se creó el Tribunal de la Inquisición, para vigilar las
conversiones,y en 1492,se obligó a los judíos a convertirse o
abandonar el país, por lo que muchos de ellos salieron de la
Península.
 El reinado de los Reyes Católicos traspasó los límites
continentales: en 1492,Colón llega a América,y desde
entonces se desarrollaron expedicioneshacia el Nuevo
Mundo.
La inseguridad que producían estas guerras era demasiada, hasta
llegar al punto de provocar miedo a los campesinos que no tenían
manera de defenderse, lo que llevó a que los campesinos les
pidieran ayuda a los nobles, con los cuales llegaron a un acuerdo,
que consistía en que los campesinos a cambio de protección para
ellos y sus familias daban a los nobles trabajo duro y fidelidad
además de entregarles todas las tierras que estos poseían, tierras
que igualmente seguían trabajando los campesinos.
Lo anterior llevó a una descomposición de las estructuras
centralizadas romanas y dispersión del poder entre los pueblos
bárbaros, este fue el cambio en lo político durante la edad media o
edad medieval, en el cual ya empezaba a surgir el feudalismo.
1.5 ÁMBITO ECONÓMICO
Uno de los principales acontecimientos en la edad media fue el
feudalismo como modelo económico. Se basó principalmente en la
agricultura, realizada en grandes propiedades rurales y el
intercambio de productos.
Con respecto a las técnicas de trabajo agrícola, la producción fue
muy baja, porque los instrumentos eran muy flojos.
Existió el comercio de dos tipos: locales comerciales (donde estaba
el intercambio natural) y a larga distancia (responsable por el
suministro de determinados productos como sal, pimienta...).
Las monedas fueron poco usadas, pero aun así formaron un gran
papel en el feudalismo.
Las tierras se dividían en tres partes:
Tierras colectivas o campos abiertos (uso común, donde se recogía
madera, frutos y se efectuaba la caza). Reserva señorial o
propiedad privada del señor (uso exclusivo del señor feudal).
Manso servil (tierras usadas por los siervos para mantener el propio
sustento y el cumplimiento de las obligaciones feudales).
Los artesanos se incorporaron a sus productos nuevos materiales
que venían de tierras.
Las ciudades eran centros de produccióne intercambio. La gente
buscaba en sus mercados los productos locales,pero también los
importados.
1.6 MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS
La edad media se divide principalmente en dos movimientos
artísticos:
Arte Románico: es el estilo predominante en Europa durante los
siglos XI,XII y XIII.
Surge a la vez en Italia, Francia, Alemania y España, pero aunque
cada país crea unas características propias, todos tienen unas en
común, son:
● Oscuridad, solidez.● La
religión es la fuente de inspiración.● Vida rural.
● La arquitectura se desarrolla gracias a la labor de las iglesias y
las clases altas de la sociedad.
Arte Gótico:surge al norte de Francia durante los últimos siglos de
la edad media. Coincide al mismo tiempo con la crisis de la edad
media y con su época dorada. Algunas de sus características son:
● Nace una nueva clase social, la burguesía.● Luz, color y
elevación a lo divino.
● Los personajes eran representados desde un punto de vista más
humano.
● Se liberan del marco arquitectónico.
● La religión es una fuente de inspiración.
1.7 LA RELIGIOSIDAD
En la Edad Media, las instituciones religiosas en todo el mundo se
volvieron más influyentes y poderosas, ya que fue una época
profundamente religiosa. Destaca la Iglesia Católica, que tuvo
mucha influencia en todos los ámbitos de la sociedad, imponía
normas y leyes y buscaba la buena convivencia de la sociedad. Por
ello, surge el concepto del teocentrismo. Todo gira en torno a la
religión y a Dios: el arte, la cultura, la música, la filosofía, las
ciencias, las fiestas, los nacimientos, las bodas, etc. Dios es el
centro del mundo y de la vida de las personas..
La misma Iglesia era, además, un gran poder feudal. Poseía
propiedades territoriales y entre otras cosas, tenía derecho
al diezmo ( la décima parte de las cosechas de toda la gente), lo
que trajo enormes beneficios para unos, pero llevó a que algunas
iglesias y templos se volvieron tan ricos y corruptos que la gente
comenzó a poner en duda su fe.
❖ En España durante siglos convivieron tres religiones:
la cristiana, la musulmana y la judía, aunque no siempre de forma
armoniosa y pacífica. Desde el siglo VIII,los musulmanes ocupaban
casi toda España. Allí formaban un grupo muy poderoso cuya
capital se hallaba en la ciudad de Córdoba. Por otro lado los judíos
al principio tolerados, acabaron perseguidos por la Inquisición,
creada por los Reyes Católicos como instrumento religioso y
político que investigaba a la gente de fe dudosa. Los cristianos
formaron la Resistencia al norte (única parte que no había sido
conquistada por los musulmanes).
Europa era en gran parte cristiana, de ahí la aparición de
la cristiandad, ya que es como una unión de sus reinos cristianos
los cuales acataban la autoridad del Papa y practicaban el
cristianismo. Pero esta unión quedó afectada tras el Cisma de
Oriente en1054 (donde se negó la autoridad del Papa), dejando el
cristianismo europeo dividido en dos: Oriente optó por la Iglesia
griega ortodoxa y Occidente se mantuvo fiel a la Iglesia católica
romana.
Contexto histórico medieval

Más contenido relacionado

PPTX
Dimensión comunitaria
DOC
La celestina. adaptación-guión
PPT
1 introducción general al desarrollo organizacional
PPTX
Evasion y elusion tributaria
PPT
Intervenciones en procesos humanos
PPTX
Sedia m'eu na ermida
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hypertension
Dimensión comunitaria
La celestina. adaptación-guión
1 introducción general al desarrollo organizacional
Evasion y elusion tributaria
Intervenciones en procesos humanos
Sedia m'eu na ermida
Diabetes Mellitus
Hypertension

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación Completa - Edad Media
PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Personajes de la primera guerra mundial
PDF
Mapa conceptual Edad Media
PPTX
Humanismo y renacimiento.
PPT
La baja edad media
PPT
Edad media ppt
PDF
Tabla comparativa edad media y renacimiento
PPTX
Vanguardismo Hispano-Americano
PDF
IMPERIO BIZANTINO
PPTX
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
PPT
La Edad moderna
PPT
Alta edad media COMPLETA
PPTX
3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media
PPTX
Renacimiento contexto histórico
PPT
El prerrenacimiento
ODP
Reinos Germanicos
PPTX
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
Presentación Completa - Edad Media
Linea del tiempo
Personajes de la primera guerra mundial
Mapa conceptual Edad Media
Humanismo y renacimiento.
La baja edad media
Edad media ppt
Tabla comparativa edad media y renacimiento
Vanguardismo Hispano-Americano
IMPERIO BIZANTINO
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
La Edad moderna
Alta edad media COMPLETA
3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media
Renacimiento contexto histórico
El prerrenacimiento
Reinos Germanicos
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
Publicidad

Similar a Contexto histórico medieval (20)

PPTX
Sociedad y economía en la época medieval
PPS
PPS
Edad media
PPS
DOCX
Contexto historico y cultural
PPT
PPT
La edad media
PDF
La Edad Media
PPTX
Literatura de la edad media
PPSX
Literatura de la edad media
PPTX
EDAD MEDIA_Grupo2_Rep. Venezuela
PPT
tema-10-11-edad-media.ppt
PPT
EDAD MEDIA - .ppt
PDF
edad media.pdf
PDF
Literatur aedad media
PDF
Literatur aedad media
ODP
Edad media y moderna Adrián
PPTX
LA edad media sociedad y cultura en el medievo
DOCX
Cuestiones cortas (1) (1)
Sociedad y economía en la época medieval
Edad media
Contexto historico y cultural
La edad media
La Edad Media
Literatura de la edad media
Literatura de la edad media
EDAD MEDIA_Grupo2_Rep. Venezuela
tema-10-11-edad-media.ppt
EDAD MEDIA - .ppt
edad media.pdf
Literatur aedad media
Literatur aedad media
Edad media y moderna Adrián
LA edad media sociedad y cultura en el medievo
Cuestiones cortas (1) (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Contexto histórico medieval

  • 1. 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL MEDIEVAL 1.1 CONCEPTO Y ETAPAS La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492). La Edad Media se divide, a su vez, en varios períodos denominados Primera Edad Media (476-siglo VIII); Alta Edad Media (siglos VIII- XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV). En la península ibérica, esta época estará marcada, fundamentalmente, por la Reconquista y en toda Europa por las Cruzadas y las expediciones cristianas enviadas para rescatar los santos lugares. Este hecho y la estructuración de la sociedad se verán reflejados en la literatura medieval. Con el avance de la reconquista, la nobleza alcanza en el S.XIII un gran poder económico ypolítico en todos los reinos. Además, la convivencia de tres culturas (cristiana, árabe y judía) creará una rica cultura que, igualmente, caracterizará y aportará originalidad a nuestra literatura. Además, en la península fue importante el fenómeno de la peregrinación a Santiago de Compostela, lo que supuso una vía importante de contacto con Europa.
  • 2. 1.2 ÁMBITO CULTURAL El ámbito cultural se puede dividir en tres puntos: Los juglares, cantores y actores: Divertían a la gente en las plazas de los pueblos y ciudades, cobrando por ello. En su repertorio había acrobacias, juegos malabares, bailes, recitación de canciones, poemas líricos... La literatura era oral, ya que el pueblo era analfabeto y se transmitían los poemas de generación en generación a través del habla. La Iglesia: En las bibliotecas de los monasterios se reunían los antiguos manuscritos y además, algunos clérigos también escribían sus propias obras. El copista, habitualmente monje, era el encargado de reproducir los libros, copiándolos en una sala próxima a la bibliotecallamada scriptorium. Se lo dedicaban a la propagación del culto religioso. La Corte: Al principio, la nobleza se dedicaba más a las guerra . Pero con el tiempo, los palacios se convirtieron en lugares para el ocio, como la recitación de poemas o las actuaciones de los juglares. 1.3 ÁMBITO SOCIAL La sociedad medievalse caracterizó por una jerarquía de estamentos,que estaba dividida en dos grupos: los privilegiados y
  • 3. los no privilegiados. La sociedad en esta épocase dividió en la nobleza, el clero y el pueblo llano. La nobleza:Este era un grupo privilegiado.En esta estaban el rey y los señores feudales.El Rey era la máxima autoridad, era el que ocupaba el puesto más alto ya que era el representante de los poderes divinos en la tierra y quien mandaba a los señoresfeudales quienes poseenmucha riqueza y extensiones de terreno. El clero:Esta era la segunda clase social que también estaba ubicada en la zona de los privilegiados, ellos también tenían poder sobre las personas. La iglesia católica era quien hacía parte de esta clase social: los obispos, sacerdotes, curas..., todos ellos tenían la labor de transmitir la cultura. Los campesinos o pueblo llano:Estos son los no privilegiados en la edad media, no tenían libertad eran como esclavos porque no tenían derechos y no podían salir de las tierras que tenían que trabajar para su señor porque sino serían exiliados. Tenían que pagar impuestos y se dedicaban a la artesanía, la agricultura o la ganadería. La Burguesía: la constituían los artesanos y comerciantes que habitaban los burgos (ciudades). Al comienzo de la edad media no eran aún una clase en expansión. También había grupos minoritarios: Marginados: debido a la vejez, enfermedad o viudedad (en las mujeres), existía un nutrido grupo de pobres dedicado a la mendicidad.
  • 4. Clases minoritarias: Entre los musulmanes que vivían en los territorios cristianos, se encontraban los mudéjares (que no renunciaban a su lengua ni a sus creencias) y los moriscos (musulmanes convertidos al catolicismo En al-Ándalus, los hispanogodosse dividieron en muladíes (islamizados e incorporados al mundo musulmán) y los mozárabes (que mantenían su lengua y sus creencias religiosas). Tanto en la zona cristiana como en la musulmana, había también judíos, que se dedicaban, en su mayoría, al comercio y la industria. Debido a la hostilidad de los almorávides,muchos emigraron a Castilla y León, donde ocuparon puestos de confianza de reyes y nobles.Pese a los enfrentamientos en los reinos cristianos la convivencia fue llevadera hasta el siglo XIV. Como consecuenciade la repoblación,llegaron números extranjeros denominados genéricamente francos,que se dedicaban al comercio yla artesanía. 1.4 ÁMBITO POLÍTICO ● La Alta Edad Media (s. V-XIII). En el siglo V cae el Imperio Romano y los visigodos invaden nuestra Península. Se rigen por una monarquía electiva: los nobles y los obispos eligen al rey, en quien depositan todos los poderes.  Los visigodos le piden ayuda a los musulmanes. Éstos llegan a la Península, se enfrentan a don Rodrigo (que muere en la batalla) e inician la invasión.  En 756 se produjo la ruptura con Damasco (capital del imperio musulmán): se constituyó así el emirato independiente de al- Ándalus, que en 929 se convirtió en califato.
  • 5.  Los árabes van empujando a los cristianos hacia el norte (valles de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos), donde quedan estos reductos: reino asturleonés (del cual se independiza Castilla más tarde), reino de Navarra, reino de Aragón y los condados catalanes. ● La Baja Edad Media (s. XIII- XV)  A partir del siglo XIII,coincidiendo conla definitiva fragmentación de al-Ándalus, se organizó la expansión territorial conocidacomo Reconquista,es decir, el avance de los reinos cristianos hacia el sur de la Península. En esta época5 reinos integran la Península Ibérica: Castilla, Portugal, Navarra, la Corona de Aragón y el reino nazarí de Granada.  En el siglo XIV se paralizó la expansión militar castellano- leonesa, en coincidenciacon una épocade crisis general.  En la primera mitad del siglo XV reinó una gran inestabilidad política, producto de los conflictos entre aristocracia y monarquía.  Con los Reyes Católicos –Isabelde Castilla y Fernando de Aragón, se instauró una monarquía dual que implicaba la unión en sus personas de ambos reinos, en los que se les quitó el podera la nobleza.  En 1478 se creó el Tribunal de la Inquisición, para vigilar las conversiones,y en 1492,se obligó a los judíos a convertirse o abandonar el país, por lo que muchos de ellos salieron de la Península.  El reinado de los Reyes Católicos traspasó los límites continentales: en 1492,Colón llega a América,y desde entonces se desarrollaron expedicioneshacia el Nuevo Mundo.
  • 6. La inseguridad que producían estas guerras era demasiada, hasta llegar al punto de provocar miedo a los campesinos que no tenían manera de defenderse, lo que llevó a que los campesinos les pidieran ayuda a los nobles, con los cuales llegaron a un acuerdo, que consistía en que los campesinos a cambio de protección para ellos y sus familias daban a los nobles trabajo duro y fidelidad además de entregarles todas las tierras que estos poseían, tierras que igualmente seguían trabajando los campesinos. Lo anterior llevó a una descomposición de las estructuras centralizadas romanas y dispersión del poder entre los pueblos bárbaros, este fue el cambio en lo político durante la edad media o edad medieval, en el cual ya empezaba a surgir el feudalismo. 1.5 ÁMBITO ECONÓMICO Uno de los principales acontecimientos en la edad media fue el feudalismo como modelo económico. Se basó principalmente en la agricultura, realizada en grandes propiedades rurales y el intercambio de productos. Con respecto a las técnicas de trabajo agrícola, la producción fue muy baja, porque los instrumentos eran muy flojos. Existió el comercio de dos tipos: locales comerciales (donde estaba el intercambio natural) y a larga distancia (responsable por el suministro de determinados productos como sal, pimienta...). Las monedas fueron poco usadas, pero aun así formaron un gran papel en el feudalismo. Las tierras se dividían en tres partes: Tierras colectivas o campos abiertos (uso común, donde se recogía madera, frutos y se efectuaba la caza). Reserva señorial o propiedad privada del señor (uso exclusivo del señor feudal).
  • 7. Manso servil (tierras usadas por los siervos para mantener el propio sustento y el cumplimiento de las obligaciones feudales). Los artesanos se incorporaron a sus productos nuevos materiales que venían de tierras. Las ciudades eran centros de produccióne intercambio. La gente buscaba en sus mercados los productos locales,pero también los importados. 1.6 MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS La edad media se divide principalmente en dos movimientos artísticos: Arte Románico: es el estilo predominante en Europa durante los siglos XI,XII y XIII. Surge a la vez en Italia, Francia, Alemania y España, pero aunque cada país crea unas características propias, todos tienen unas en común, son: ● Oscuridad, solidez.● La religión es la fuente de inspiración.● Vida rural. ● La arquitectura se desarrolla gracias a la labor de las iglesias y las clases altas de la sociedad.
  • 8. Arte Gótico:surge al norte de Francia durante los últimos siglos de la edad media. Coincide al mismo tiempo con la crisis de la edad media y con su época dorada. Algunas de sus características son: ● Nace una nueva clase social, la burguesía.● Luz, color y elevación a lo divino. ● Los personajes eran representados desde un punto de vista más humano. ● Se liberan del marco arquitectónico. ● La religión es una fuente de inspiración. 1.7 LA RELIGIOSIDAD En la Edad Media, las instituciones religiosas en todo el mundo se volvieron más influyentes y poderosas, ya que fue una época profundamente religiosa. Destaca la Iglesia Católica, que tuvo mucha influencia en todos los ámbitos de la sociedad, imponía normas y leyes y buscaba la buena convivencia de la sociedad. Por ello, surge el concepto del teocentrismo. Todo gira en torno a la religión y a Dios: el arte, la cultura, la música, la filosofía, las ciencias, las fiestas, los nacimientos, las bodas, etc. Dios es el centro del mundo y de la vida de las personas..
  • 9. La misma Iglesia era, además, un gran poder feudal. Poseía propiedades territoriales y entre otras cosas, tenía derecho al diezmo ( la décima parte de las cosechas de toda la gente), lo que trajo enormes beneficios para unos, pero llevó a que algunas iglesias y templos se volvieron tan ricos y corruptos que la gente comenzó a poner en duda su fe. ❖ En España durante siglos convivieron tres religiones: la cristiana, la musulmana y la judía, aunque no siempre de forma armoniosa y pacífica. Desde el siglo VIII,los musulmanes ocupaban casi toda España. Allí formaban un grupo muy poderoso cuya capital se hallaba en la ciudad de Córdoba. Por otro lado los judíos al principio tolerados, acabaron perseguidos por la Inquisición, creada por los Reyes Católicos como instrumento religioso y político que investigaba a la gente de fe dudosa. Los cristianos formaron la Resistencia al norte (única parte que no había sido conquistada por los musulmanes). Europa era en gran parte cristiana, de ahí la aparición de la cristiandad, ya que es como una unión de sus reinos cristianos los cuales acataban la autoridad del Papa y practicaban el cristianismo. Pero esta unión quedó afectada tras el Cisma de Oriente en1054 (donde se negó la autoridad del Papa), dejando el cristianismo europeo dividido en dos: Oriente optó por la Iglesia griega ortodoxa y Occidente se mantuvo fiel a la Iglesia católica romana.