SlideShare una empresa de Scribd logo
MUNICIPIO DE ZACAPOAXTLA
Zacapoaxtla (nahuatl: zacat, pohuat, tla, ‘zacate, contar, lugar’‘Lugar donde se
cuenta el zacate’)? es uno de los 217 municipios que conforman al estado mexicano
de Puebla. Se localiza en la parte norte del estado, cuyas coordenadas geográficas
son los paralelos 19º44'18” y 19º59'18” de latitud Norte, y los meridianos
97º31'42” y 97º37'54” de longitud Oeste. La población total del municipio de
acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEGI es de 53295 habitantes, de los
cuales 25534 son hombres y 27761 son mujeres (2010).2
Es la entrada a la sierra nororiental del estado de puebla, de gran importancia
económica por la actividad comercializadora de los productores y campesinos de
toda la región. También es la cabecera del distrito 22.
Escudo
de
Zacapoaxtla
EDUCACIÓN
En nivel preescolar cuenta con 55 escuelas de las cuales 30 son de tipo formal, 23
indígenas y 2 tipo CONAFE, con una población de 1.299, 830 y 8 alumnos
respectivamente. En nivel primaria, de tipo formal cuenta con 32 escuelas con
7.281 alumnos, de tipo indígena con 6 escuelas y 1.177 alumnos y tipo CONAFE con
4 escuelas con 53 alumnos. En el nivel de Secundaria cuenta con 24 escuelas y una
población de 2.382 alumnos. En el nivel de Bachillerato cuenta con 3 escuelas con
una población de 1.252 alumnos. En el nivel Medio Profesional cuenta con el
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, instituto fundado en 1996., una
Escuela Normal con una población de 188 alumnos, además de una escuela tecnica
de enfermería "25 de Abril".
UNIVERSIDADES E INSTITUTOS
Unidad Regional Zacapoaxtla de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
(BUAP)
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
Instituto de Estudios Superiores de la Sierra plantel Zacapoaxtla
Bachillerato oficial "LIC. JOSE IGNACIO MORALES CRUZ"
´BACHILLERATO GENERAL DIGITAL #25 DE TATOXCAC ZACAPOAXTLA.
Instituto de Estudios Superiores de la Sierra
Escuela Normal Particular Raul Isidro Burgos
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Campus Zacapoaxtla
Universidad Pedagógica Nacional
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 168 " Clara Z. Cordova
Moran"
Escuela particular de enfermería "25 de Abril"
Escuela General Municipal"QUETZALCOATL"
Localización
País México
Estado Puebla
Cabecera Zacapoaxtla
Latitud 19°52'11" N
Longitud 97°35'17" O
Altitud 1800 msnm
Superficie 188,8 km²
Población 50,447 hab. (200 )
Gentilicio zacapoaxteco
Pdte. Municipal Armando Sánchez Jiménez
GEOGRAFÍA
El municipio de Zacapoaxtla colinda al norte con los municipios de Cuetzalan del
Progreso y Nauzontla, al este con Tlatlauquitepec y |Zaragoza]], al sur con el de
Zautla, y al oeste con los de Xochiapulco y Nauzontla. Tiene una superficie de
188,8 km², que lo ubica en el lugar 66 con respecto de los demás municipios del
Estado.
La ciudad de Zacapoaxtla se encuentra ubicada en terreno accidentado dentro de
las frías elevaciones del norte del estado, en la región morfológica conocida como
Sierra Norte o Sierra de Puebla, en plena Sierra Madre Oriental. La ciudad se
encuentra rodeada de tres cerros: el "Tres cabezas", el "Gran poder de Dios", y el
volcán extinto "Apaxtepec". El municipio presenta un declive general sur-norte, que
va de 2.400 m a 1.000 metros sobre el nivel del mar. La región se caracteriza por
sus abruptas cadenas montañosas, entre las cuales existen profundos valles con
caudalosos ríos, por lo que es llamada como "la Suiza poblana".
El clima es templado y húmedo, en la cual se presentan lluvias frecuentes, así como
formación de densos bancos de niebla que limitan la visibilidad. Aunque ha perdido
parte de la vegetación original, aun existen los bosques de encino, oyamel, haya y
cedro.
Los ríos principales son el Texpilco, afluente del río Apulco, y el Atehuetzian, que
al oeste forma una cascada, todos dentro de la cuenca del río Tecolutla.
ECONOMÍA
La economía es de tipo agrícola. En el norte del municipio existen campos de cultivo
de café, frutas tropicales y caña de azúcar, mientras que en el centro y sur
dominan los cultivos tradicionales. Además se explota la madera de los bosques de
la región serrana.
ARQUITECTURA
La ciudad conserva su aspecto provinciano, con casas de mampostería y techos de
teja, que se prolongan para formar aleros contra las lluvias.
La parroquia Lateranense se ubica al este de la plaza principal, o zócalo, construida
durante el transcurso de la primera mitad del siglo XVII y consagrada a los
apóstoles Pedro y Pablo. En 1798, ésta recibió el nombramiento de parroquia y, en
1882 fue beatificada y adherida a la Basílica de San Juan de Letrán, en Roma con
las mismas indulgencias, jaculatorias y primicias, misma categoría que comparte con
las catedrales de Córdoba, Argentina y de Lima, Perú. La parroquia presenta una
fachada toscana, rematada con un frontispicio triangular, y un muro frontal de más
de dos metros de espesor. La nave de ésta tiene una bóveda única, la cual es
sostenida por arcos de nervadura. El altar mayor es de estilo neoclásico, contiene
un nicho consagrado al santo patrono Pedro Apóstol, y que aloja a un Cristo
crucificado. Se destaca en la torre mayor un reloj europeo que fue instalado en
1882. El interior de la parroquia fue decorado en 1936 por el pintor Luis Toral
González.
FIESTAS Y TRADICIONES
Danzas
Danzas de los negritos, quetzales, huehues, voladores.
FIESTAS POPULARES
Del 25 de abril al 5 de mayo, feria tradicional.
El 29 de junio, fiesta titular de San Pedro.
TRADICIONES Y COSTUMBRES
"Suatalis", entrega de prendas entre los que van a desposarse.
"Nenamictillis", casamientos.
"Misagquiza", presentación de criaturas en el templo o velorio de difunto. También
se puede interpretar como salida a misa de los dolientes a los tres días de
sepultado el cadáver.
El primer domingo de mayo se lleva a cabo el "Mitoticuicalli" festival de danzas
autóctonas y Quetzales.
Día de Muertos, 2 de Noviembre se realiza una exposición de altares frente al
palacio municipal.
TRAJES TÍPICOS
La mujer usa falda negra de lana con listones de colores dispuestos en el borde
inferior de la misma, una franja de color rosa a la altura de la cadera, anudada a la
cintura por una cinta del mismo color, camisa de labor bordada en cuadrillé a punto
de hilván confeccionada por las mismas mujeres, complementan el traje con un
rebozo de hilo, los hombres visten calzón y camisa de manta blanca, sombrero de
palma y huaraches de "pata de gallo", con el machete en su cubierta anudado en la
cintura, complementan el vestuario con un gabán o cotón de lana en color café liso
Contexto zacapoaxtla

Más contenido relacionado

PDF
Aportes a la educación Miguel Aleman
PPTX
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
PDF
Reformas educativas 1970_2013
PPTX
Enrique C. Rébsamen
PPTX
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
PPTX
México 1930 - 1940
PPTX
Educación Felipe Calderon
PPSX
Playa La Audiencia3
Aportes a la educación Miguel Aleman
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reformas educativas 1970_2013
Enrique C. Rébsamen
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
México 1930 - 1940
Educación Felipe Calderon
Playa La Audiencia3

Similar a Contexto zacapoaxtla (20)

PPSX
Power point zacapoaxtla
DOCX
Información del contexto social isa
DOCX
DOCX
Ciudad serdan
DOCX
Ciudad serdan
PPTX
Pueblos mágicos de puebla
PPSX
Chilchotla...!!
PPTX
Bachillerato general emiliano zapata
DOCX
Ficha municipio.
DOCX
Municipio de zacapoaxtla
PPTX
San jose miahuatlan
PPSX
Zacatlan De Las Manzanas
PPSX
Zacatlán
PPTX
Informe de practicas y observaciones
PPSX
Bachillerato general EMILIANO ZAPATAcuetzalan
PPTX
Trabajo final diapositiva 3
PPTX
Tradiciones y costumbres San José Miahuatlán
DOCX
Reporte de practicas
DOCX
Hechos relevantes
PDF
Power point zacapoaxtla
Información del contexto social isa
Ciudad serdan
Ciudad serdan
Pueblos mágicos de puebla
Chilchotla...!!
Bachillerato general emiliano zapata
Ficha municipio.
Municipio de zacapoaxtla
San jose miahuatlan
Zacatlan De Las Manzanas
Zacatlán
Informe de practicas y observaciones
Bachillerato general EMILIANO ZAPATAcuetzalan
Trabajo final diapositiva 3
Tradiciones y costumbres San José Miahuatlán
Reporte de practicas
Hechos relevantes
Publicidad

Más de F-Kitha Kastañeda (20)

PDF
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
DOCX
HÁBITOS DEL CIUDADANO
DOCX
FORMACIÓN CIUDADANA
DOCX
Formación ciudadana
PPTX
Sustento económico E
PPTX
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
DOCX
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
DOCX
De la sumisión a la participación
DOCX
De la sumisión a la participación
DOCX
Estrategias de geografia examen semestral
DOCX
14.. proyecto cristal morales (1)
DOCX
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
DOCX
Cuadro de logros y dificu
DOCX
Balance de la práctica docente
DOCX
Teorias conductuales
DOCX
DOCX
DOCX
Características de los niños de sexto grado grupo
DOCX
Las niñas y los niños de segundo grado
DOCX
Zacapoaxtla
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
HÁBITOS DEL CIUDADANO
FORMACIÓN CIUDADANA
Formación ciudadana
Sustento económico E
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
De la sumisión a la participación
De la sumisión a la participación
Estrategias de geografia examen semestral
14.. proyecto cristal morales (1)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Cuadro de logros y dificu
Balance de la práctica docente
Teorias conductuales
Características de los niños de sexto grado grupo
Las niñas y los niños de segundo grado
Zacapoaxtla
Publicidad

Contexto zacapoaxtla

  • 1. MUNICIPIO DE ZACAPOAXTLA Zacapoaxtla (nahuatl: zacat, pohuat, tla, ‘zacate, contar, lugar’‘Lugar donde se cuenta el zacate’)? es uno de los 217 municipios que conforman al estado mexicano de Puebla. Se localiza en la parte norte del estado, cuyas coordenadas geográficas son los paralelos 19º44'18” y 19º59'18” de latitud Norte, y los meridianos 97º31'42” y 97º37'54” de longitud Oeste. La población total del municipio de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEGI es de 53295 habitantes, de los cuales 25534 son hombres y 27761 son mujeres (2010).2 Es la entrada a la sierra nororiental del estado de puebla, de gran importancia económica por la actividad comercializadora de los productores y campesinos de toda la región. También es la cabecera del distrito 22. Escudo de Zacapoaxtla
  • 2. EDUCACIÓN En nivel preescolar cuenta con 55 escuelas de las cuales 30 son de tipo formal, 23 indígenas y 2 tipo CONAFE, con una población de 1.299, 830 y 8 alumnos respectivamente. En nivel primaria, de tipo formal cuenta con 32 escuelas con 7.281 alumnos, de tipo indígena con 6 escuelas y 1.177 alumnos y tipo CONAFE con 4 escuelas con 53 alumnos. En el nivel de Secundaria cuenta con 24 escuelas y una población de 2.382 alumnos. En el nivel de Bachillerato cuenta con 3 escuelas con una población de 1.252 alumnos. En el nivel Medio Profesional cuenta con el Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, instituto fundado en 1996., una Escuela Normal con una población de 188 alumnos, además de una escuela tecnica de enfermería "25 de Abril". UNIVERSIDADES E INSTITUTOS Unidad Regional Zacapoaxtla de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla Instituto de Estudios Superiores de la Sierra plantel Zacapoaxtla Bachillerato oficial "LIC. JOSE IGNACIO MORALES CRUZ" ´BACHILLERATO GENERAL DIGITAL #25 DE TATOXCAC ZACAPOAXTLA. Instituto de Estudios Superiores de la Sierra Escuela Normal Particular Raul Isidro Burgos Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Campus Zacapoaxtla Universidad Pedagógica Nacional Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 168 " Clara Z. Cordova Moran" Escuela particular de enfermería "25 de Abril" Escuela General Municipal"QUETZALCOATL"
  • 3. Localización País México Estado Puebla Cabecera Zacapoaxtla Latitud 19°52'11" N Longitud 97°35'17" O Altitud 1800 msnm Superficie 188,8 km² Población 50,447 hab. (200 ) Gentilicio zacapoaxteco Pdte. Municipal Armando Sánchez Jiménez GEOGRAFÍA El municipio de Zacapoaxtla colinda al norte con los municipios de Cuetzalan del Progreso y Nauzontla, al este con Tlatlauquitepec y |Zaragoza]], al sur con el de Zautla, y al oeste con los de Xochiapulco y Nauzontla. Tiene una superficie de 188,8 km², que lo ubica en el lugar 66 con respecto de los demás municipios del Estado. La ciudad de Zacapoaxtla se encuentra ubicada en terreno accidentado dentro de las frías elevaciones del norte del estado, en la región morfológica conocida como Sierra Norte o Sierra de Puebla, en plena Sierra Madre Oriental. La ciudad se encuentra rodeada de tres cerros: el "Tres cabezas", el "Gran poder de Dios", y el volcán extinto "Apaxtepec". El municipio presenta un declive general sur-norte, que va de 2.400 m a 1.000 metros sobre el nivel del mar. La región se caracteriza por sus abruptas cadenas montañosas, entre las cuales existen profundos valles con caudalosos ríos, por lo que es llamada como "la Suiza poblana". El clima es templado y húmedo, en la cual se presentan lluvias frecuentes, así como formación de densos bancos de niebla que limitan la visibilidad. Aunque ha perdido parte de la vegetación original, aun existen los bosques de encino, oyamel, haya y cedro. Los ríos principales son el Texpilco, afluente del río Apulco, y el Atehuetzian, que al oeste forma una cascada, todos dentro de la cuenca del río Tecolutla. ECONOMÍA
  • 4. La economía es de tipo agrícola. En el norte del municipio existen campos de cultivo de café, frutas tropicales y caña de azúcar, mientras que en el centro y sur dominan los cultivos tradicionales. Además se explota la madera de los bosques de la región serrana. ARQUITECTURA La ciudad conserva su aspecto provinciano, con casas de mampostería y techos de teja, que se prolongan para formar aleros contra las lluvias. La parroquia Lateranense se ubica al este de la plaza principal, o zócalo, construida durante el transcurso de la primera mitad del siglo XVII y consagrada a los apóstoles Pedro y Pablo. En 1798, ésta recibió el nombramiento de parroquia y, en 1882 fue beatificada y adherida a la Basílica de San Juan de Letrán, en Roma con las mismas indulgencias, jaculatorias y primicias, misma categoría que comparte con las catedrales de Córdoba, Argentina y de Lima, Perú. La parroquia presenta una fachada toscana, rematada con un frontispicio triangular, y un muro frontal de más de dos metros de espesor. La nave de ésta tiene una bóveda única, la cual es sostenida por arcos de nervadura. El altar mayor es de estilo neoclásico, contiene un nicho consagrado al santo patrono Pedro Apóstol, y que aloja a un Cristo crucificado. Se destaca en la torre mayor un reloj europeo que fue instalado en 1882. El interior de la parroquia fue decorado en 1936 por el pintor Luis Toral González. FIESTAS Y TRADICIONES Danzas Danzas de los negritos, quetzales, huehues, voladores. FIESTAS POPULARES Del 25 de abril al 5 de mayo, feria tradicional.
  • 5. El 29 de junio, fiesta titular de San Pedro. TRADICIONES Y COSTUMBRES "Suatalis", entrega de prendas entre los que van a desposarse. "Nenamictillis", casamientos. "Misagquiza", presentación de criaturas en el templo o velorio de difunto. También se puede interpretar como salida a misa de los dolientes a los tres días de sepultado el cadáver. El primer domingo de mayo se lleva a cabo el "Mitoticuicalli" festival de danzas autóctonas y Quetzales. Día de Muertos, 2 de Noviembre se realiza una exposición de altares frente al palacio municipal. TRAJES TÍPICOS La mujer usa falda negra de lana con listones de colores dispuestos en el borde inferior de la misma, una franja de color rosa a la altura de la cadera, anudada a la cintura por una cinta del mismo color, camisa de labor bordada en cuadrillé a punto de hilván confeccionada por las mismas mujeres, complementan el traje con un rebozo de hilo, los hombres visten calzón y camisa de manta blanca, sombrero de palma y huaraches de "pata de gallo", con el machete en su cubierta anudado en la cintura, complementan el vestuario con un gabán o cotón de lana en color café liso