SlideShare una empresa de Scribd logo
Normal valle del mezquital
Nombre de la Escuela: Primaria
 Indígena “Pedro María Anaya”


Comunidad: Col. Felipe Ángeles,
       Julián Villagrán


    Análisis de la práctica
CONTEXTUALIZACION

   En esta jornada de práctica docente me correspondió realizar nuestra práctica
de observación y ayudantía en la Escuela Primaria Bilingüe “Pedro María Anaya”,
que se encuentra ubicada en la colonia Felipe Ángeles, Julián Villagrán
Ixmiquilpan.

    En la comunidad la mayoría de la población se dedica a la agricultura (maíz,
alfalfa) y a al ganado (vacuno y ovino).

    Anteriormente la comunidad de Julián Villagrán no tenía ese nombre, se
llamaba Matías Rodríguez pero a la gente de esa comunidad no les agradaba
mucho ese nombre y decidieron cambiarla por el nombre de Julián Villagrán. Esta
comunidad estaba conformado por un solo delegado y un subdelegado pero
algunos vecinos que pertenecían a la comunidad tomaron la decisión de
independizarse porque los apoyos de obras públicas o servicios básicos que se le
destinaba al pueblo se concentraban únicamente en el centro del pueblo, esto
provocó que algunos vecinos optaran por independizarse para formar manzanas,
esto sucedió en el año de 1991. Actualmente Julián Villagrán está conformado por
seis manzanas: Ex hacienda, Deocotzal, La Loma, Loma Centro, Independencia,
Felipe Ángeles y Centro, donde cada manzana tiene su propio delegado y
subdelegado municipal, y a nivel pueblo se tiene un comisariado, que es el que
representa al ejido a nivel Villagrán.

    Felipe Ángeles es una de las manzanas del pueblo de Villagrán, de clase
humilde, en donde predominaba la sangre indígena; anteriormente se
caracterizaba por la ocupación del cultivo y la cría del ganado, aun lo siguen
haciendo pero solo algunas personas, puesto que la mayoría de las padres de
familia han tenido que emigraran EU para brindarles una mejor vida a su familia, la
mayoría de los niños nos comentaron que son nacidos en el extranjero en Nueva
York, pero decidieron regresar con su mama y ahora solo esperan que sus padres
les manden el dinero para sus gastos semanalmente. Otros mas como ya se
menciono se dedican a la cría de ganado (vacas, borregos, puercos entre otros)
ya que de las vacas obtienen la leche y esta la venden para obtener algo que los
sostenga económicamente. El nombre de la comunidad fue en honor a Don Felipe
Ángeles, quien prestó servicios militares al gobierno de la República desde 1847,
contra la invasión americana, luchó hasta 1867 contra el llamado imperio,
habiendo alcanzado el grado de coronel que ostentó como jefe de la segunda
Brigada de la División del Segundo Distrito del Estado de México. Al triunfo de las
armas republicanas se retiró a la vida privada diciendo: “la patria ya no necesita de
mis servicios”, sin duda ha sido uno de los dos mayores héroes que ha dado
Hidalgo a México. El otro, también General, es Pedro María Anaya, el nombre de
la escuela primaria.

     La colonia cuenta con el centro de educación preescolar indígena donde se
concentran niñas y niños menores de seis años para cursar el primero, segundo y
tercer grado, también se cuenta con un centro de educación especial donde se
atienden a niños menores de tres años, al igual que una primaria bilingüe “Pedro
María Anaya” donde se tiene un personal bidocente para atender a niñas de
primero a sexto grado. Durante esta primera jornada de práctica docente
observamos que los niños muestran actitudes positivas, son participativos, por lo
regular no utilizan palabras obscenas y la mayoría cumple con los trabajos que se
les encargan, son pocos los padres que no se preocupan por la educación de sus
hijos, pues no cumplen con tareas, cooperaciones y demás. En cuanto al uso de la
lengua indígena, solo las personas adultas la utilizan en ocasiones, pero los niños
no lo hablan, solo entienden algunas palabras o pequeñas frases, los maestros la
utilizan muy poco dentro del aula, y en ocasiones llega un maestro de hñahñu y
les enseña algunas cosas mediante juegos y actividades creativas para llamar su
atención.

AULA: De 1ro a 3ro

   Dentro del aula los niños están distribuidos por filas los de primero están en un
solo lugar, los de segundo en otro y los de tercero igual. La maestra en ocasiones
trabaja con actividades diferenciadas de acuerdo al contenido que se encuentra
trabajando, y a veces con actividades comunes, es decir todos trabajan con las
mismas actividades sin que haya diferencias en los niveles de dificultad, esto lo
hace por que los niños que se encuentran en segundo año no tienen tantos
conocimientos como debería serlo, se podría decir que están en el mismo nivel de
aprendizaje al igual que con los de tercer grado. En cuanto a la lengua indígena
como ya lo mencione no lo hablan y tampoco lo entienden, solo 2 niños entienden
algunas palabras, pues lo escuchan de sus abuelos. La maestra trata de trabajar
el abecedario mediante dibujos y algunas palabras que tienen relación con cada
una de las letras.

   Los alumnos están distribuidos en dos filas conformados por hombres y
mujeres de forma horizontal respecto al pizarrón electrónico, la relación que tiene
la maestra con el alumno es de confianza.

   El equipamiento del aula son las butacas, mesas, pizarrón blanco, pizarrón
electrónico, cañón re proyector, una impresora, libros del rincón, un bote para
depositar la basura, hay cortinas en las ventanas, materiales de limpieza, y una
computadora que está en malas condiciones. Las ventanas ayudan para que se
mantenga ventilada el aula ya que al medio día se siente el calor una intensidad
mayor, esto permite que los salones estén más ventilados para que no cause
sueño a los alumnos.

   Durante el receso estuve platicando con la profesora y en esa platica me
comentó a cerca de algunas problemáticas que presenta la escuela y el grupo,
una de las problemáticas es que son muy escasos los padres de familia que se
preocupan por la educación de sus hijos, esto lo pude constatar ya que durante el
primer día de observación sólo una madre de familia fue a preguntar cómo era el
desempeño de su hija en clase, otra problemática fuerte que presenta el grupo es
que en el examen de la prueba ENLACE los alumnos obtuvieron pésimos
resultados, la mayoría obtuvo una calificación insuficiente y elemental en las
materias de Matemáticas, Español y Ciencias Naturales, solo un alumno que
cursa actualmente el 4° grado obtuvo bueno en Ciencias Naturales. Es por ello
que la maestra titular ha tomado la decisión de darle prioridad en estas materias y
ha descuidado un poco el trabajo con la materia de Hñähñu.

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto de metodologia
DOCX
DOCX
Trabajo profe ayende
DOCX
Trabajo profe ayende coregido
DOCX
Trabajo profe ayende coregido
DOCX
Planeacion tarea
DOCX
Exposiciones sexto semestre
Proyecto de metodologia
Trabajo profe ayende
Trabajo profe ayende coregido
Trabajo profe ayende coregido
Planeacion tarea
Exposiciones sexto semestre

La actualidad más candente (17)

DOCX
Trabajo metodologia
DOCX
Trabajo arreglado metodologia
DOCX
Trabajo metologia v
DOCX
Propuesta marisol luis
DOCX
Problematica (reparado) 2
DOCX
Eli trabajo terminado
DOCX
Trabajo metodologia v terminado
DOCX
Trabajo metodologia v
PPTX
Práctica exitosa de un egresado del isped 23 de octubre
DOCX
Trabajo metodologia v terminado
PDF
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
DOCX
Problematica (reparado)
DOCX
Problematica (reparado) 2
DOCX
Problematica (reparado) 2
DOC
Proyecto 5º edgar justino
DOCX
Enviar ha profe. arturo
DOCX
Fermín Vera Rojas Historia del plantel
Trabajo metodologia
Trabajo arreglado metodologia
Trabajo metologia v
Propuesta marisol luis
Problematica (reparado) 2
Eli trabajo terminado
Trabajo metodologia v terminado
Trabajo metodologia v
Práctica exitosa de un egresado del isped 23 de octubre
Trabajo metodologia v terminado
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Problematica (reparado)
Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2
Proyecto 5º edgar justino
Enviar ha profe. arturo
Fermín Vera Rojas Historia del plantel
Publicidad

Destacado (20)

PDF
P. Gargallo: El profeta
PPT
Competencias laborales 250601029
PPT
Eb intro presentation
PPTX
Desarrollo sostenible
PDF
Hollande reinte Besson bottega veneta
PPTX
Photo roman
PDF
Historia de la computacion (2).cmap.jpg
PPS
Abbe pierre (babeth)
PPTX
Orphan trailer unfinished
PPT
Educamos para educar
PPTX
PPTX
Videoconferencia1
DOCX
Carta 02
DOCX
La babouche retournée par mohammed el hassani
PDF
More than 100 students kept out of Long Island school amid flu outbreak
PPT
Focalisation slideshare
DOC
Doc1
PDF
Presentación
ODP
Adolescencia
P. Gargallo: El profeta
Competencias laborales 250601029
Eb intro presentation
Desarrollo sostenible
Hollande reinte Besson bottega veneta
Photo roman
Historia de la computacion (2).cmap.jpg
Abbe pierre (babeth)
Orphan trailer unfinished
Educamos para educar
Videoconferencia1
Carta 02
La babouche retournée par mohammed el hassani
More than 100 students kept out of Long Island school amid flu outbreak
Focalisation slideshare
Doc1
Presentación
Adolescencia
Publicidad

Similar a contextualizacion (20)

DOCX
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
DOCX
Planeacio alma
DOCX
Propuesta marisol luis
PDF
Planeacion final
PDF
Planeacion finalaaaaaa
DOCX
Trabajo anahi
DOCX
Observación.. mártires de la enseñanza
DOCX
Planificacion, contextualizacion.
PPTX
Caso de juan, el niño triqui.
DOCX
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
DOCX
Enviar ha profe. arturo
PDF
Diagnóstico institucional.
DOCX
Planteamiento del problema innovacion
DOCX
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
PPTX
Proyecto de intervención
PPTX
Proyecto de intervención
DOCX
Enviar ha profe. arturo
DOCX
Informe de mi practica docente.alcántar karen
PDF
Primer informe de observaciones
DOCX
Reporte de exposiciones psicologia
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Planeacio alma
Propuesta marisol luis
Planeacion final
Planeacion finalaaaaaa
Trabajo anahi
Observación.. mártires de la enseñanza
Planificacion, contextualizacion.
Caso de juan, el niño triqui.
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Enviar ha profe. arturo
Diagnóstico institucional.
Planteamiento del problema innovacion
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
Enviar ha profe. arturo
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Primer informe de observaciones
Reporte de exposiciones psicologia

contextualizacion

  • 1. Normal valle del mezquital Nombre de la Escuela: Primaria Indígena “Pedro María Anaya” Comunidad: Col. Felipe Ángeles, Julián Villagrán Análisis de la práctica
  • 2. CONTEXTUALIZACION En esta jornada de práctica docente me correspondió realizar nuestra práctica de observación y ayudantía en la Escuela Primaria Bilingüe “Pedro María Anaya”, que se encuentra ubicada en la colonia Felipe Ángeles, Julián Villagrán Ixmiquilpan. En la comunidad la mayoría de la población se dedica a la agricultura (maíz, alfalfa) y a al ganado (vacuno y ovino). Anteriormente la comunidad de Julián Villagrán no tenía ese nombre, se llamaba Matías Rodríguez pero a la gente de esa comunidad no les agradaba mucho ese nombre y decidieron cambiarla por el nombre de Julián Villagrán. Esta comunidad estaba conformado por un solo delegado y un subdelegado pero algunos vecinos que pertenecían a la comunidad tomaron la decisión de independizarse porque los apoyos de obras públicas o servicios básicos que se le destinaba al pueblo se concentraban únicamente en el centro del pueblo, esto provocó que algunos vecinos optaran por independizarse para formar manzanas, esto sucedió en el año de 1991. Actualmente Julián Villagrán está conformado por seis manzanas: Ex hacienda, Deocotzal, La Loma, Loma Centro, Independencia, Felipe Ángeles y Centro, donde cada manzana tiene su propio delegado y subdelegado municipal, y a nivel pueblo se tiene un comisariado, que es el que representa al ejido a nivel Villagrán. Felipe Ángeles es una de las manzanas del pueblo de Villagrán, de clase humilde, en donde predominaba la sangre indígena; anteriormente se caracterizaba por la ocupación del cultivo y la cría del ganado, aun lo siguen haciendo pero solo algunas personas, puesto que la mayoría de las padres de familia han tenido que emigraran EU para brindarles una mejor vida a su familia, la mayoría de los niños nos comentaron que son nacidos en el extranjero en Nueva York, pero decidieron regresar con su mama y ahora solo esperan que sus padres les manden el dinero para sus gastos semanalmente. Otros mas como ya se menciono se dedican a la cría de ganado (vacas, borregos, puercos entre otros) ya que de las vacas obtienen la leche y esta la venden para obtener algo que los sostenga económicamente. El nombre de la comunidad fue en honor a Don Felipe Ángeles, quien prestó servicios militares al gobierno de la República desde 1847, contra la invasión americana, luchó hasta 1867 contra el llamado imperio, habiendo alcanzado el grado de coronel que ostentó como jefe de la segunda Brigada de la División del Segundo Distrito del Estado de México. Al triunfo de las armas republicanas se retiró a la vida privada diciendo: “la patria ya no necesita de mis servicios”, sin duda ha sido uno de los dos mayores héroes que ha dado
  • 3. Hidalgo a México. El otro, también General, es Pedro María Anaya, el nombre de la escuela primaria. La colonia cuenta con el centro de educación preescolar indígena donde se concentran niñas y niños menores de seis años para cursar el primero, segundo y tercer grado, también se cuenta con un centro de educación especial donde se atienden a niños menores de tres años, al igual que una primaria bilingüe “Pedro María Anaya” donde se tiene un personal bidocente para atender a niñas de primero a sexto grado. Durante esta primera jornada de práctica docente observamos que los niños muestran actitudes positivas, son participativos, por lo regular no utilizan palabras obscenas y la mayoría cumple con los trabajos que se les encargan, son pocos los padres que no se preocupan por la educación de sus hijos, pues no cumplen con tareas, cooperaciones y demás. En cuanto al uso de la lengua indígena, solo las personas adultas la utilizan en ocasiones, pero los niños no lo hablan, solo entienden algunas palabras o pequeñas frases, los maestros la utilizan muy poco dentro del aula, y en ocasiones llega un maestro de hñahñu y les enseña algunas cosas mediante juegos y actividades creativas para llamar su atención. AULA: De 1ro a 3ro Dentro del aula los niños están distribuidos por filas los de primero están en un solo lugar, los de segundo en otro y los de tercero igual. La maestra en ocasiones trabaja con actividades diferenciadas de acuerdo al contenido que se encuentra trabajando, y a veces con actividades comunes, es decir todos trabajan con las mismas actividades sin que haya diferencias en los niveles de dificultad, esto lo hace por que los niños que se encuentran en segundo año no tienen tantos conocimientos como debería serlo, se podría decir que están en el mismo nivel de aprendizaje al igual que con los de tercer grado. En cuanto a la lengua indígena como ya lo mencione no lo hablan y tampoco lo entienden, solo 2 niños entienden algunas palabras, pues lo escuchan de sus abuelos. La maestra trata de trabajar el abecedario mediante dibujos y algunas palabras que tienen relación con cada una de las letras. Los alumnos están distribuidos en dos filas conformados por hombres y mujeres de forma horizontal respecto al pizarrón electrónico, la relación que tiene la maestra con el alumno es de confianza. El equipamiento del aula son las butacas, mesas, pizarrón blanco, pizarrón electrónico, cañón re proyector, una impresora, libros del rincón, un bote para depositar la basura, hay cortinas en las ventanas, materiales de limpieza, y una computadora que está en malas condiciones. Las ventanas ayudan para que se
  • 4. mantenga ventilada el aula ya que al medio día se siente el calor una intensidad mayor, esto permite que los salones estén más ventilados para que no cause sueño a los alumnos. Durante el receso estuve platicando con la profesora y en esa platica me comentó a cerca de algunas problemáticas que presenta la escuela y el grupo, una de las problemáticas es que son muy escasos los padres de familia que se preocupan por la educación de sus hijos, esto lo pude constatar ya que durante el primer día de observación sólo una madre de familia fue a preguntar cómo era el desempeño de su hija en clase, otra problemática fuerte que presenta el grupo es que en el examen de la prueba ENLACE los alumnos obtuvieron pésimos resultados, la mayoría obtuvo una calificación insuficiente y elemental en las materias de Matemáticas, Español y Ciencias Naturales, solo un alumno que cursa actualmente el 4° grado obtuvo bueno en Ciencias Naturales. Es por ello que la maestra titular ha tomado la decisión de darle prioridad en estas materias y ha descuidado un poco el trabajo con la materia de Hñähñu.