2
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
Capacitación “Estrategias de articulación y
Contextualización pedagógica para el
desarrollo de Aprendizajes Fundamentales
en Instituciones Educativas Urbanas” y Plan
de Mejora- Secundaria

La contextualización un primer
paso en la diversificación curricular.
BUSCAMOS CONTEXTUALIZAR
Aprendizajes
fundamentales

Aprendizajes
fundamentales

Organización
curricular
FCC,
HGE,
Comunica
ción ,
PFRH,
Inglés,
Ed.
Religiosa.

CTA,
Matemá
tica,
Tecnolo
gía.

LIDERA

INNOVA

ESTUDIANTES
RECREA

PRODU
CE
EPT,
Comunic
ación,
CTA.

Educ. por el
Arte, Educ.
Física,
Comunicació
n.

Aprendizajes
fundamentales

Gestión

Aprendizajes
fundamentales
ESTUDIANTE
Los estudiantes no son seres que sólo participan
cognitivamente sino personas con afectos, intereses y
valores particulares, a quienes debe considerarse en su
personalidad total. A través de una educación
humanista el docente permite que los alumnos aprendan
mientras impulsa y promueve todas las
exploraciones, experiencias y proyectos que éstos
preferentemente inicien o decidan emprender a fin de
conseguir aprendizajes vivenciales con sentido. Cada
estudiante es un ente individual, único, diferente de los
demás; personas con iniciativa, con necesidades
personales de crecer, con potencialidad para
desarrollar, actividades y para solucionar problemas
creativamente y hacerlo con y por los otros.
EJES FORMATIVOS

LIDERA

INNOVA

Responde a las problemáticas de la
convivencia y se relaciona con el desarrollo
de habilidades personales y sociales que
permitan al estudiante asumir los retos y
compromisos con la realidad.
Exige una institución capaz de promover y
desarrollar este aprendizaje en todos sus
espacios y escenarios, trascendiendo el aula
y la de un área específica.

Las problemáticas se relacionan a los problemas del
medio ambiente, las necesidades de salud y de
mejora de la calidad de vida, la no comprensión de los
procesos sociales y la toma de decisiones.
Exige una institución que estimule la capacidad para
identificar y entender la función que desempeñan las
ciencias en el mundo, emitir juicios fundados y utilizar
y relacionarse con las matemáticas de forma que se
puedan satisfacer las necesidades de la vida de los
individuos
como
ciudadanos
constructivos,
comprometidos y reflexivos.”

RECREA

PRODUCE

Las problemáticas vinculadas a la
sensibilidad, la empatía, y el manejo de
emociones y conflictos.
Incentiva la formación de valores como la
responsabilidad,
solidaridad,
respeto,
reciprocidad y ayuda mutua entre los
estudiantes participantes; reforzando la
identidad, autoestima y en general las
habilidades sociales de los niños, niñas y
adolescentes; como parte de su formación
integral.

Responde a las problemáticas y necesidades
vinculadas a los procesos de diseño, elaboración y
evaluación de productos, procesos laborales y
desarrollo de respuestas a la realidad.
Desarrollar competencias que le permita al
estudiante desarrollar habilidades para el
emprendimiento, para que conozca y actúe con
eficiencia en procesos de producción. Este eje
también busca brindarles herramientas mínimas para
que el estudiante conozca y pueda ser capaz de tomar
decisiones para asumir el mundo laboral.
La contextualización curricular constituye un proceso a
través del cual, las propuestas curriculares se ajustan a
los parámetros particulares de los diversos entornos,
instituciones y colectivos donde se aplicarán. En dicho
proceso, la lógica de lo general, lo estandarizado, lo
prescriptivo se contrapone a la lógica de lo local, lo
situacional, lo adaptativo. Se trata de una visión de la
educación y de la función de las escuelas contraria a la
homogeneización y respetuosa con la diversidad.
Zabalza , 2012
Perspectivas para la
contextualización
VER el contexto como:
Agente de construcción de la identidad de los
escolares;
Relaciones entre la realidad y la institución escolar,
Relaciones entre la realidad/contexto y el currículo,
Decisiones que relacionan el contexto con la
metodología didáctica.
¿A QUÉ LLAMAMOS CONTEXTUALIZACION?
En el proceso de diversificación y ajuste curricular,
entendemos por contextualizar al proceso de reflexión para
decidir nuestros procesos de aprendizaje y enseñanza,
respondiendo a la problemática del contexto donde está
ubicada nuestra institución.
Contextualizar es…
Reflexionar sobre las problemáticas del contexto de mi I.E.
Discutir sobre las problemáticas del contexto que deben
enfrentar mis estudiantes.
Utilizar la problematización como una herramienta
metodológica para desarrollar los procesos de aprendizaje y
enseñanza en las diversas áreas y talleres.
La contextualización curricular

Como mecanismo de fortalecimiento de la comunidad
local y estímulo para el compromiso colectivo en la
mejora de las situaciones problemáticas.
Los temas transversales en el DCN

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
• Educacion en y para los derechos humanos
• Educacion en valores o formacion ética
• Educacion para la gestión de riesgos y la
conciencia ambiental
• Educacion para la equidad de genero
Principios que fortalecen la
contextualizacion
La autonomía institucional
La flexibilidad curricular
¿Qué es un problema?

Problema es una situación insatisfactoria actual.
Necesidad insatisfecha
Situación percibida como negativa
Causa de insatisfacción: conflictos, escasa
inversión, etc.
Su formulación.

Un problema bien
formulado.
Es una sola idea.
Expresado en situación
negativa.
Combina una percepción
subjetiva y una realidad
objetiva.

Un problema mal
formulado.
Problemas menores.
Identifica el problema
como una causa.
¿Identificar las necesidades?

Las características de nuestros alumnos y nuestra
realidad, desde sus diversas dimensiones o ámbitos:
Académico/cognitivo:
Personal/social
Ciudadano/sociedad
Biológico/motriz
D. Académica/cognitivo
Vinculada a los procesos
cognitivos.
Vinculada a operaciones
mentales
El desarrollo de procesos de
pensamiento .
La utilización de herramientas
cognitivas.
D. Personal/social
Características del desarrollo personal:
Autoconocimiento
Autoestima
Manejo de emociones.
Proyectos personales de vida
Proyectos vocacionales
Manejo del estrés

Características del desarrollo social:
Habilidades sociales, grupos, equipos
Liderazgo
Relaciones de poder
D. Ciudadana/sociedad

Prevención.
Ciudadanía
Opinión y comunicación.
Familia y roles
Defensa civil.
Economía
Política
D. Biológico/motriz

La salud
El aspecto corporal y de crecimiento
Movimientos y coordinaciones
Ubicación personal en el espacio
Identificar las necesidades

Dos técnicas:
I. El cuadro de doble entrada
II. El árbol de problemas
El cuadro de problemas y causas
hipotéticas
Biológico
motriz

Problemas
identificados

Causas

Académico

Socio
afectivo

Proyección
social
II. El árbol de problemas
Muestra los efectos de un problema así como sus causas
profundas y permite identificar las verdaderas raíces de una
situación insatisfactoria.
Etapas: paso a paso

1.
2.

Identifique uno o dos problemas por ámbito que
afecten al grupo de alumnos.
Analiza e identifica las relaciones causa efectos y
crea un primer boceto.
Efectos
Causa 1

Problema
Causa 2

Efectos

Efectos
3. Verifica las relaciones entre las causas, el problema y
sus efectos.
Bibliografia

Miguel Zabalza Beraza. TERRITORIO, CULTURA Y CONTEXTUALIZACIÓN
CURRICULAR. Revista Interacciones. Universidad de Santiago de
Compostela. 2012
lgonzales@cafae-se.com.pe 997237446

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo cognitivo
PPTX
Pestalozzi
PPTX
Modelos pedagogicos en educacion artistica
PPTX
Pensamiento intuitivo
PPTX
Enfoques sociologicos de la infancia
DOCX
Infancia en las diferentes épocas grupo a
PDF
Teoría del constructivismo
PPTX
Desarrollo cognitivo
Pestalozzi
Modelos pedagogicos en educacion artistica
Pensamiento intuitivo
Enfoques sociologicos de la infancia
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Teoría del constructivismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tarek zame Roles del docente en la pelicula
PDF
Linea del tiempo
PPTX
Conductismo. Teoría Psicogenética.
PPTX
La Educación Franciscana
PDF
Principios de la pedagogía dialogante.pdf1.o1
PPT
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
PDF
Cuadro rogers vs bandura
PPTX
ElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN: LEV VYGOTSKY Y HOWARD GARDNER
DOCX
Jean piaget(triptico)
PPTX
Jerome bruner2
PDF
Paradigma humanista
PPTX
PPT
Pp Vigotsky
PPT
Mapa Mental. Teoría del Aprendizaje de Lev Vygotsky y David Ausubel
PDF
Diseño curricular educación inicial
DOCX
Cuadro teoría constructivista
PPT
desarrollo de la inteligencia
PDF
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
PPTX
BIOGRAFIA DE JEAN PIAGET
PPTX
Escuela nueva y sus representantes
Tarek zame Roles del docente en la pelicula
Linea del tiempo
Conductismo. Teoría Psicogenética.
La Educación Franciscana
Principios de la pedagogía dialogante.pdf1.o1
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
Cuadro rogers vs bandura
ElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN: LEV VYGOTSKY Y HOWARD GARDNER
Jean piaget(triptico)
Jerome bruner2
Paradigma humanista
Pp Vigotsky
Mapa Mental. Teoría del Aprendizaje de Lev Vygotsky y David Ausubel
Diseño curricular educación inicial
Cuadro teoría constructivista
desarrollo de la inteligencia
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
BIOGRAFIA DE JEAN PIAGET
Escuela nueva y sus representantes
Publicidad

Similar a Contextualizacion (20)

PPTX
Contextualizacion
PPTX
Competencias en educación
PDF
Compromiso para una educación integral
PDF
PLANIFICACION GENEROS PERIODISTICOS.docx.pdf
DOCX
Productos 7 sesion
PPTX
Desarrollo infantil y de los adolescentes
PPTX
Modelo pedagógico i.e. nsr.
PDF
Avance del proyecto
PPTX
Elementos, fundamentos y enfoques del cnb
PPTX
Enseñanza por competencia
PPTX
El enfoque por competencias en educación
PPTX
Docente
PPT
Proyecto De Aprendizaje[1]
PPT
Proyecto De Aprendizaje[1]
PPTX
Deyanira araiza lópez_enfoque por competencias en educación
PPTX
Maricela lepe presentación_enfoque por competencias en educación
DOCX
"La convivencia para favorecer la relación con los otros"
PPTX
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
PPTX
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
PPTX
Contextualizacion
Competencias en educación
Compromiso para una educación integral
PLANIFICACION GENEROS PERIODISTICOS.docx.pdf
Productos 7 sesion
Desarrollo infantil y de los adolescentes
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Avance del proyecto
Elementos, fundamentos y enfoques del cnb
Enseñanza por competencia
El enfoque por competencias en educación
Docente
Proyecto De Aprendizaje[1]
Proyecto De Aprendizaje[1]
Deyanira araiza lópez_enfoque por competencias en educación
Maricela lepe presentación_enfoque por competencias en educación
"La convivencia para favorecer la relación con los otros"
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Publicidad

Más de Juan Carlos Ruiz Sànchez (6)

PDF
Concurso directores
PDF
FASCÍCULO DE GESTIÒN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
PDF
Fasciculo rutas religion
PPT
Planeacion estrategica
PPT
2da clase pei_1_
PPT
2da clase pei_1_
Concurso directores
FASCÍCULO DE GESTIÒN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
Fasciculo rutas religion
Planeacion estrategica
2da clase pei_1_
2da clase pei_1_

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Contextualizacion

  • 1. Capacitación “Estrategias de articulación y Contextualización pedagógica para el desarrollo de Aprendizajes Fundamentales en Instituciones Educativas Urbanas” y Plan de Mejora- Secundaria La contextualización un primer paso en la diversificación curricular.
  • 3. ESTUDIANTE Los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total. A través de una educación humanista el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido. Cada estudiante es un ente individual, único, diferente de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar, actividades y para solucionar problemas creativamente y hacerlo con y por los otros.
  • 4. EJES FORMATIVOS LIDERA INNOVA Responde a las problemáticas de la convivencia y se relaciona con el desarrollo de habilidades personales y sociales que permitan al estudiante asumir los retos y compromisos con la realidad. Exige una institución capaz de promover y desarrollar este aprendizaje en todos sus espacios y escenarios, trascendiendo el aula y la de un área específica. Las problemáticas se relacionan a los problemas del medio ambiente, las necesidades de salud y de mejora de la calidad de vida, la no comprensión de los procesos sociales y la toma de decisiones. Exige una institución que estimule la capacidad para identificar y entender la función que desempeñan las ciencias en el mundo, emitir juicios fundados y utilizar y relacionarse con las matemáticas de forma que se puedan satisfacer las necesidades de la vida de los individuos como ciudadanos constructivos, comprometidos y reflexivos.” RECREA PRODUCE Las problemáticas vinculadas a la sensibilidad, la empatía, y el manejo de emociones y conflictos. Incentiva la formación de valores como la responsabilidad, solidaridad, respeto, reciprocidad y ayuda mutua entre los estudiantes participantes; reforzando la identidad, autoestima y en general las habilidades sociales de los niños, niñas y adolescentes; como parte de su formación integral. Responde a las problemáticas y necesidades vinculadas a los procesos de diseño, elaboración y evaluación de productos, procesos laborales y desarrollo de respuestas a la realidad. Desarrollar competencias que le permita al estudiante desarrollar habilidades para el emprendimiento, para que conozca y actúe con eficiencia en procesos de producción. Este eje también busca brindarles herramientas mínimas para que el estudiante conozca y pueda ser capaz de tomar decisiones para asumir el mundo laboral.
  • 5. La contextualización curricular constituye un proceso a través del cual, las propuestas curriculares se ajustan a los parámetros particulares de los diversos entornos, instituciones y colectivos donde se aplicarán. En dicho proceso, la lógica de lo general, lo estandarizado, lo prescriptivo se contrapone a la lógica de lo local, lo situacional, lo adaptativo. Se trata de una visión de la educación y de la función de las escuelas contraria a la homogeneización y respetuosa con la diversidad. Zabalza , 2012
  • 6. Perspectivas para la contextualización VER el contexto como: Agente de construcción de la identidad de los escolares; Relaciones entre la realidad y la institución escolar, Relaciones entre la realidad/contexto y el currículo, Decisiones que relacionan el contexto con la metodología didáctica.
  • 7. ¿A QUÉ LLAMAMOS CONTEXTUALIZACION? En el proceso de diversificación y ajuste curricular, entendemos por contextualizar al proceso de reflexión para decidir nuestros procesos de aprendizaje y enseñanza, respondiendo a la problemática del contexto donde está ubicada nuestra institución. Contextualizar es… Reflexionar sobre las problemáticas del contexto de mi I.E. Discutir sobre las problemáticas del contexto que deben enfrentar mis estudiantes. Utilizar la problematización como una herramienta metodológica para desarrollar los procesos de aprendizaje y enseñanza en las diversas áreas y talleres.
  • 8. La contextualización curricular Como mecanismo de fortalecimiento de la comunidad local y estímulo para el compromiso colectivo en la mejora de las situaciones problemáticas.
  • 9. Los temas transversales en el DCN Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía • Educacion en y para los derechos humanos • Educacion en valores o formacion ética • Educacion para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental • Educacion para la equidad de genero
  • 10. Principios que fortalecen la contextualizacion La autonomía institucional La flexibilidad curricular
  • 11. ¿Qué es un problema? Problema es una situación insatisfactoria actual. Necesidad insatisfecha Situación percibida como negativa Causa de insatisfacción: conflictos, escasa inversión, etc.
  • 12. Su formulación. Un problema bien formulado. Es una sola idea. Expresado en situación negativa. Combina una percepción subjetiva y una realidad objetiva. Un problema mal formulado. Problemas menores. Identifica el problema como una causa.
  • 13. ¿Identificar las necesidades? Las características de nuestros alumnos y nuestra realidad, desde sus diversas dimensiones o ámbitos: Académico/cognitivo: Personal/social Ciudadano/sociedad Biológico/motriz
  • 14. D. Académica/cognitivo Vinculada a los procesos cognitivos. Vinculada a operaciones mentales El desarrollo de procesos de pensamiento . La utilización de herramientas cognitivas.
  • 15. D. Personal/social Características del desarrollo personal: Autoconocimiento Autoestima Manejo de emociones. Proyectos personales de vida Proyectos vocacionales Manejo del estrés Características del desarrollo social: Habilidades sociales, grupos, equipos Liderazgo Relaciones de poder
  • 16. D. Ciudadana/sociedad Prevención. Ciudadanía Opinión y comunicación. Familia y roles Defensa civil. Economía Política
  • 17. D. Biológico/motriz La salud El aspecto corporal y de crecimiento Movimientos y coordinaciones Ubicación personal en el espacio
  • 18. Identificar las necesidades Dos técnicas: I. El cuadro de doble entrada II. El árbol de problemas
  • 19. El cuadro de problemas y causas hipotéticas Biológico motriz Problemas identificados Causas Académico Socio afectivo Proyección social
  • 20. II. El árbol de problemas Muestra los efectos de un problema así como sus causas profundas y permite identificar las verdaderas raíces de una situación insatisfactoria.
  • 21. Etapas: paso a paso 1. 2. Identifique uno o dos problemas por ámbito que afecten al grupo de alumnos. Analiza e identifica las relaciones causa efectos y crea un primer boceto. Efectos Causa 1 Problema Causa 2 Efectos Efectos
  • 22. 3. Verifica las relaciones entre las causas, el problema y sus efectos.
  • 23. Bibliografia Miguel Zabalza Beraza. TERRITORIO, CULTURA Y CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR. Revista Interacciones. Universidad de Santiago de Compostela. 2012