• TACNA 2015
“CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
AGRÍCOLAS EN EL PERÚ”
RESEÑA HISTORICA
 El Control Biológico en el Perú se inicia el año
1904 con trabajos exitosos del Dr. Charles
Townsend para el control de Pinnaspis
strachani y otras plagas de algodón.
 1927 se efectúan trabajos exitosos de control
biológico del cañero en el cultivo de caña de
azúcar.
 A partir de 1929 el Dr. Wille continúa esta
labor efectuando numerosos trabajos de
Control Biológico clásico.
RESEÑA HISTORICA
 El año 1960 Beingolea y Salazar crean el CICIU
que funciona en el MINAG hasta 1979.
 El CICIU perteneció al INIA (1979 -1994)
época en la que se efectúan importantes
trabajos de investigación y se crea la
Coordinadora Nacional de Control Biológico.
 Finalmente en 1995 es transferido al SENASA
creándose el Programa Nacional de Control
Biológico hoy Sub Dirección de control
biológico.
CONTROL BIOLOGICO DE
PLAGAS AGRICOLAS
 Es un método de Control de Plagas que
se usa en la agricultura, mediante la
acción de sus enemigos naturales.
Control biológico
Enemigos naturales:
 Insectos predadores o parasitoides
 Acaros predadores
 Hongos entomopatogenos
 Virus entomopatogenos
 Bacterias entomopatogenas
 Nematodos entomopatogenos
 Hongos antagónicos
 Bacterias antagónicas
 Y otros microorganismos para el control de
organismos plagas de la agricultura.
CARACTERISTICAS FAVORABLES
 Parásitos y predatores buscan a sus presas.
 No dejan residuos tóxicos sobre las plantas.
 Se intensifican cuando la población de la plaga es
alta.
 No contaminan el medio ambiente.
 No producen desequilibrio en el ecosistema
agrícola.
 Es permanente, dependiendo de la interacción con
su medio
 plagas no desarrollan resistencia.
CONTROLADORES BIOLOGICOS
MAS UTILIZADOS EN EL PERU
 Por la modalidad inundativa se
calcula que existe un ahorro
economico del 50% comparado con
plaguicidas y se incrementa entre 20
y 30 % al no provocar resurgencias
de plagas secundarias.
Trichogramma spp.
Trichogramma spp.
Tichogramma pintoi
T. pretiosum
PARASITOS DE HUEVOS DE LEPIDOPTERA PLAGAS
Sympherobius barbieri
PARA EL CONTROL DE PIOJOS HARINOSOS
Ceraeochrysa cincta Chrysoperla externa
Chysoperla assoralis
PARA EL CONTROL DE LARVAS Y NINFAS PLAGAS
Chrysoperla externa
Ceraeochrysa cincta Chrysoperla assoralis
Ceraeochrysa cincta
Chrysoperla externa
Cales noacki Amitus spinifera
EN CITRICOS PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA LANUDA
PARA EL CONTROL DE QUERESAS BLANDAS MARRONES
Metaphycus spp.
Coccophagus spp
PARA EL CONTROL DE QUERESAS ESFERICAS
Novius cardinalis
PARA EL CONTROL DE QUERESA ALGODONOSA
Psyllaephagus pilosus
PARA EL CONTROL DEL PSILIDO DEL EUCALIPTO
Ageniaspis citricola
PARA EL CONTROL DEL MINADOR DE LA HOJA DE
LOS CITRICOS
Aphidius sp.
Para el control de pulgones
Aphelinus mali Oviposición
Emergencia del adultos de áfidos
momificados
CONTROL DEL PULGON LANIGERO DEL MANZANO
Broca del café infectado por
Beauveria bassiana
Larva y adulto de gusano blanco
infectado por Metarhizium anisopliae
Adulto de mosca blanca infectado
por Paecilomyces fumosoroseus
Ninfas de mosca blanca infectados
por Verticillium lecanii
PARA EL CONTROL CON HONGOS ENTOMOPATOGENOS
Hongos antagonistas
Sin tratar Tratado
Alfalfa tratada con hongos antagonistas
Sin tratar
Tratado
ESCARBAJOS
PREDATORES
Familia Carabidae Familia Cicindellidae
Los carábidos y Cicindélidos son escarabajos grandes a
medianos, muy activos, agresivos y voraces; exclusivamente
zoófagos; caminan rápidamente en el suelo y no suben a la planta.
En la Costa se encuentran:
Calosoma abreviatum, y Anisotarsus sp. ( Carabidae)
de habitos nocturnos.
Megacephala carolina chilensis y Cicindella trifasciata
peruviana (Cicindellidae)
Estos se presentan al momento de la roturación del
suelo alimentándose de larvas y pupas que quedan al
descubierto.
En la Sierra se encuentran:
Blennius sp., y Harpalus sp. (Carabidae) se
alimentan de huevos de gorgojo de los Andes.
Familia Coccinellidae
Los coccinélidos son escarabajos hemisféricos, predatores de
áfidos o pulgones, cochinillas harinosas y queresas. Son los
insectos más comunes, son conocidos comúnmente como
“mariquitas”.
Las especies más comunes:
Rodolia cardinalis especie introducida al Perú para el control de
la “Queresa algodonosa de los cítricos” Icerya purchasi.
Hippodamia convergens Guer. Especie introducida para el
control del “Pulgon lanigero” del manzano Eriosoma lanigerum.
Cycloneda sanguinea L.
Coleomegilla maculata D.E.
Eriopis connexa Germ.
Scymnus ocellatus Sharp.
Zagreus hexasticta predata cochinillas y Orthezia.
CHINCHES PREDATORES
Miridae
Rhinacloa sp.
Anthocoridae
Nabidae
Orius sp.
Nabis sp.
Familia Miridae .- Rhinacloa spp. Predata huevos y larvas
pequeñas de Heliothis, Hyalochloria denticornis predata huevos
de Anomis texana.
Familia Anthocoridae.- Orius insidiosus (Say) y Parathriples
laevisculus Champ., eficientes predatores de Trips, huevos de
Heliothis y otras especies de lepidópteros.
Familia Nabidae .- Nabis punctipennis Blanch., Nabis capsiformis
Germar, se alimentan de larvas pequeñas e insectos pequeños.
Lygaeidae Reduviidae
Neididae Pentatomidae
Geocoris sp. Zelus sp.
Aknisus sp. Podisus sp.
Familia Neididae.- Aknysus (=Parajalysus) spinosus, predator de huevos y
larvas pequeñas.
Familia Reduviidae.- Zelus sp., predata larvas de lepidópteros.
Familia Lygaeidae.- Geocoris punctipes Say.,y Geocoris borealis, predata
huevos y larvas de lepidópteros.
Familia Pentatomidae.- Euchistus convergens (H.S), Podisus nigrispinnus y
Edessa sp., predata larvas de lepidópteros y otros insectos
NEUROPTEROS PREDATORES
Familia Chrysopidae
Chrysoperla externa
Familia Hemerobiidae
Hemerobius sp.
Familia Chrysopidae.- Sus larvas son voraces predatoras de áfidos, arañitas
rojas, cohinillas harinosas y larvitas pequeñas. Mencionamos a Chrysoperla
externa (Hagen) muy común en maíz; Chrysoperla carnea y Ceraeochrysa cincta
y Nodita sp., predatoras de Orthezia olivicola.
Familia Hemerobiidae.- Sympherobius californicus predator de cochinillas
harinosas y Hemerobius sp., predata arañita roja y varios insectos pequeños.
Familia Myrmelionidae.- Conocido como “hormigas leon”. Sus lasrvas son muy
voraces, se localizan debajo del suelo, generalmente construyen un crater en
donde atrapa a sus presas. Se alimenta de larvas de Palpita persimilis.
MOSCAS PREDATORAS
Familia Syrphidae Familia Chamaemyiidae
Allograpta exotica
Melaleucopis
ortheziavora
Familia Syrphidae.- Moscas de colores atractivos, con manchas o líneas
transversales, de hábitos y diversos. Son predadoras de áfidos y
cochinillas. Syrphus shorae, Allograpta exotica.
Familia Chamaemyiidae.- Sus larvas son predadoras de áfidos, cochinillas y
diversas queresas. Melaleucopis ortheziavora.
Familia Drosophilidae
Gitona brasiliensis
Familia Drosophilidae.- Estas mosquitas se alimentan de frutos
en descomposición y fermentación. Algunas especies son
predadoras o parásitas. Ejemplo Gitona brasiliensis se alimenta
de los huevos de Orthezia olivicola.
AVISPAS
PARASITOIDES
Ophion sp.
Lysiphlebus sp
Encarsia sp.
Eriborus sp.
Familia Braconidae.- Pequeñas avispas, parasitan a lepidópteros y
coleópteros; en menor grado a homópteros, dípteros, y otros.
Actúan como ecto o endoparásitos de huevos-larvales o huevos pupales
o larvales.
Se menciona a Rogas gosypii parasito de Anomis texana, Lisiphlebus
testaceipes, Aphidius colemani, A. matricariae, Diaretiella rapae, parasitos
de pulgones, Apantelles gelechiidivoris parasito de las polilla del tomate y
la papa.
Familia Ischneumonidae.- Avispas de tamaño medio. Parasitan
preferentemente larvas de lepidópteros y menor grado de himenópteros,
coleópteros y algunos otros grupos de insectos. Mencionamos a
Enicospilus (=Ophion) sp., Campoletis perdistinctus parásitos de larvas
de Heliothis y Spodoptera frugiperda.
Familia Trichogrammatidae.- Avispitas muy pequeñas, parasitan
preferentemente huevos de lepidópteros y homópteros. Se tiene a
Trichogramma spp.
MOSCAS PARASITAS
Familia Tachiniidae
Winthemia sp.
Gonia sp. Archytas
marmoratus
Paratheresia
claripalpis
Winthemia reliqua – parasitos de cogollero y otros noctuidos.
Archytas marmoratus – parasitos de cogollero y otros.
Paratheresia claripalpis – parasito del barreno de la caña de azucar.
Acaulona peruviana y Paraphoranta peruviana – parasito del arrebiatado.
Gonia (=Reamuria) peruviana – parasito de gusanos de tierra.
INTRODUCCIONES EXISTOSAS
DE CONTROL BIOLOGICO
 De 154 intentos para 116 especies se lograron
establecer 28 especies benéficas, de las
cuales 18 trabajan como controladores
biológicos clásicos, y las otras 10 son
utilizadas por el método inundativo.
Aphelinus mali
 Introducida de USA
el año 1922 para el
control de Eriosoma
lanigerum, plaga del
manzano.
Novius cardinalis
 Introducida en 1932
procedente de USA,
para el control de
Icerya purchasi
“Queresa acanalada
de los cítricos.
Metaphycus helvolus
 Introducida en el año
1961 procedente de
USA para el control de
Saissetia coffeae en
olivo.
Aphytis holoxanthus
 Introducida el año
1963 de USA, para el
control de
Chrysomphalus ficus
en cítricos y palto.
Aphytis roseni
 Introducida el año 1971
de África para el control
de Selenaspidus
articulatus “Querresa
redonda de los cítricos”.
Coccophagus rusti
 Introducida el año
1970 procedente
de USA para el
control de Saissetia
spp. en olivo,
cítricos y café.
Aphidius smithi
 Introducida el año
1973 procedente
de Chile, para el
control de
Acyrtosiphon
pisum en alfalfa.
Cales noacki
 Introducida el año
1975 procedente de
USA para el control
de Aleurothrixus
floccosus en cítricos.
Ageniaspis citricola
 Introducida el año
1997 procedente de
USA para el control
de Phyllocnistis
citrella en cítricos.
Aphytis melinus
 Introducida el año
2001 procedente
de USA para el
control de
Chrysomphalus
dictyospermi en
palto.
Psillaephagus pillosus
 Introducida el año
2000 procedente
de USA para el
control de
Ctenarytaina
eucalipti en
eucalipto.
SANIDAD AGRARIA ...
PATRIMONIO NACIONAL
Gracias …

Más contenido relacionado

PPTX
Control biologico
PPTX
PPT
diapositivas-reforestacion.ppt
PPT
Sistema nervioso insectos y toxicología.
 
PPTX
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
PDF
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PDF
Norma Basica Ergonomia
PDF
Carta de agradecimiento
Control biologico
diapositivas-reforestacion.ppt
Sistema nervioso insectos y toxicología.
 
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
PLAGAS DEL PALTO.pdf
Norma Basica Ergonomia
Carta de agradecimiento

La actualidad más candente (20)

PPT
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
PDF
Manual plagas de citricos end december 2018
PDF
Plagas en el Cultivo de Palto
PDF
Insectos plaga del cultivo de la papa
PDF
Diapositivas de-control-biologico-3
PPTX
Mip cultivo papa
PPTX
Plagas del-arroz
PPTX
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
PDF
Manejo integrado del paprika
PPTX
Control biologico de plagas y enfermedades
PPTX
plagas-y-enfermedades-del-cacao
PDF
1 Podisus nigrispinus
PDF
Plagas de arroz
PPT
Plagas del palto
PDF
Clase de principos de control de plagas
PDF
Control de plagas en el cultivo del maiz
PPTX
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
PDF
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
PDF
Manejo integrado de plagas en hortalizas
PPTX
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
Manual plagas de citricos end december 2018
Plagas en el Cultivo de Palto
Insectos plaga del cultivo de la papa
Diapositivas de-control-biologico-3
Mip cultivo papa
Plagas del-arroz
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Manejo integrado del paprika
Control biologico de plagas y enfermedades
plagas-y-enfermedades-del-cacao
1 Podisus nigrispinus
Plagas de arroz
Plagas del palto
Clase de principos de control de plagas
Control de plagas en el cultivo del maiz
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Publicidad

Similar a CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt (20)

PDF
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
PPSX
LAS GARRAPATAS COMO VECTORES DE ENFERMEDADES
PPSX
todo sobre garrapatas
PPT
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
PPT
Plagas agricolas
PDF
PLAGASDEALGODONERO.pdf...................
PPTX
ANIMALES PELIGROSOS Y VENENOSOS, MITOS Y REALIDADES.pptx
PDF
Control biológico de_garrapatas_y_ácaros_del_ganado_con_depredadores_(aves,_h...
PDF
Insectos beneficos para la agricultura
PPTX
468828439-CLASE-INAGURAL-DE-ENTOMOLOGIA-I-2019-pptx.pptx
PPTX
ENTOMOLOGIA-I-cursos universitarios integrados
PDF
4 capitulo invertebrados_terrestres
PPTX
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
PDF
Hongos comestibles y tóxicos en chile
PDF
Trichoderma. Generalidades. Modo y Mecanismo de Acción.pdf
PPT
Tema insectos transmisores de virus perez
PPTX
control Biológico de plagas zamorano.pptx
PPT
Ecuador anfibios gacb6
PPTX
Algunos Casos de Lucha Biológica
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
LAS GARRAPATAS COMO VECTORES DE ENFERMEDADES
todo sobre garrapatas
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
Plagas agricolas
PLAGASDEALGODONERO.pdf...................
ANIMALES PELIGROSOS Y VENENOSOS, MITOS Y REALIDADES.pptx
Control biológico de_garrapatas_y_ácaros_del_ganado_con_depredadores_(aves,_h...
Insectos beneficos para la agricultura
468828439-CLASE-INAGURAL-DE-ENTOMOLOGIA-I-2019-pptx.pptx
ENTOMOLOGIA-I-cursos universitarios integrados
4 capitulo invertebrados_terrestres
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
Hongos comestibles y tóxicos en chile
Trichoderma. Generalidades. Modo y Mecanismo de Acción.pdf
Tema insectos transmisores de virus perez
control Biológico de plagas zamorano.pptx
Ecuador anfibios gacb6
Algunos Casos de Lucha Biológica
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf

CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt

  • 1. • TACNA 2015 “CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS EN EL PERÚ”
  • 2. RESEÑA HISTORICA  El Control Biológico en el Perú se inicia el año 1904 con trabajos exitosos del Dr. Charles Townsend para el control de Pinnaspis strachani y otras plagas de algodón.  1927 se efectúan trabajos exitosos de control biológico del cañero en el cultivo de caña de azúcar.  A partir de 1929 el Dr. Wille continúa esta labor efectuando numerosos trabajos de Control Biológico clásico.
  • 3. RESEÑA HISTORICA  El año 1960 Beingolea y Salazar crean el CICIU que funciona en el MINAG hasta 1979.  El CICIU perteneció al INIA (1979 -1994) época en la que se efectúan importantes trabajos de investigación y se crea la Coordinadora Nacional de Control Biológico.  Finalmente en 1995 es transferido al SENASA creándose el Programa Nacional de Control Biológico hoy Sub Dirección de control biológico.
  • 4. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS  Es un método de Control de Plagas que se usa en la agricultura, mediante la acción de sus enemigos naturales.
  • 5. Control biológico Enemigos naturales:  Insectos predadores o parasitoides  Acaros predadores  Hongos entomopatogenos  Virus entomopatogenos  Bacterias entomopatogenas  Nematodos entomopatogenos  Hongos antagónicos  Bacterias antagónicas  Y otros microorganismos para el control de organismos plagas de la agricultura.
  • 6. CARACTERISTICAS FAVORABLES  Parásitos y predatores buscan a sus presas.  No dejan residuos tóxicos sobre las plantas.  Se intensifican cuando la población de la plaga es alta.  No contaminan el medio ambiente.  No producen desequilibrio en el ecosistema agrícola.  Es permanente, dependiendo de la interacción con su medio  plagas no desarrollan resistencia.
  • 7. CONTROLADORES BIOLOGICOS MAS UTILIZADOS EN EL PERU  Por la modalidad inundativa se calcula que existe un ahorro economico del 50% comparado con plaguicidas y se incrementa entre 20 y 30 % al no provocar resurgencias de plagas secundarias.
  • 9. Trichogramma spp. Tichogramma pintoi T. pretiosum PARASITOS DE HUEVOS DE LEPIDOPTERA PLAGAS
  • 10. Sympherobius barbieri PARA EL CONTROL DE PIOJOS HARINOSOS
  • 11. Ceraeochrysa cincta Chrysoperla externa Chysoperla assoralis PARA EL CONTROL DE LARVAS Y NINFAS PLAGAS
  • 14. Cales noacki Amitus spinifera EN CITRICOS PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA LANUDA
  • 15. PARA EL CONTROL DE QUERESAS BLANDAS MARRONES Metaphycus spp.
  • 16. Coccophagus spp PARA EL CONTROL DE QUERESAS ESFERICAS
  • 17. Novius cardinalis PARA EL CONTROL DE QUERESA ALGODONOSA
  • 18. Psyllaephagus pilosus PARA EL CONTROL DEL PSILIDO DEL EUCALIPTO
  • 19. Ageniaspis citricola PARA EL CONTROL DEL MINADOR DE LA HOJA DE LOS CITRICOS
  • 20. Aphidius sp. Para el control de pulgones
  • 21. Aphelinus mali Oviposición Emergencia del adultos de áfidos momificados CONTROL DEL PULGON LANIGERO DEL MANZANO
  • 22. Broca del café infectado por Beauveria bassiana Larva y adulto de gusano blanco infectado por Metarhizium anisopliae Adulto de mosca blanca infectado por Paecilomyces fumosoroseus Ninfas de mosca blanca infectados por Verticillium lecanii PARA EL CONTROL CON HONGOS ENTOMOPATOGENOS
  • 23. Hongos antagonistas Sin tratar Tratado Alfalfa tratada con hongos antagonistas Sin tratar Tratado
  • 24. ESCARBAJOS PREDATORES Familia Carabidae Familia Cicindellidae Los carábidos y Cicindélidos son escarabajos grandes a medianos, muy activos, agresivos y voraces; exclusivamente zoófagos; caminan rápidamente en el suelo y no suben a la planta.
  • 25. En la Costa se encuentran: Calosoma abreviatum, y Anisotarsus sp. ( Carabidae) de habitos nocturnos. Megacephala carolina chilensis y Cicindella trifasciata peruviana (Cicindellidae) Estos se presentan al momento de la roturación del suelo alimentándose de larvas y pupas que quedan al descubierto. En la Sierra se encuentran: Blennius sp., y Harpalus sp. (Carabidae) se alimentan de huevos de gorgojo de los Andes.
  • 26. Familia Coccinellidae Los coccinélidos son escarabajos hemisféricos, predatores de áfidos o pulgones, cochinillas harinosas y queresas. Son los insectos más comunes, son conocidos comúnmente como “mariquitas”.
  • 27. Las especies más comunes: Rodolia cardinalis especie introducida al Perú para el control de la “Queresa algodonosa de los cítricos” Icerya purchasi. Hippodamia convergens Guer. Especie introducida para el control del “Pulgon lanigero” del manzano Eriosoma lanigerum. Cycloneda sanguinea L. Coleomegilla maculata D.E. Eriopis connexa Germ. Scymnus ocellatus Sharp. Zagreus hexasticta predata cochinillas y Orthezia.
  • 28. CHINCHES PREDATORES Miridae Rhinacloa sp. Anthocoridae Nabidae Orius sp. Nabis sp. Familia Miridae .- Rhinacloa spp. Predata huevos y larvas pequeñas de Heliothis, Hyalochloria denticornis predata huevos de Anomis texana. Familia Anthocoridae.- Orius insidiosus (Say) y Parathriples laevisculus Champ., eficientes predatores de Trips, huevos de Heliothis y otras especies de lepidópteros. Familia Nabidae .- Nabis punctipennis Blanch., Nabis capsiformis Germar, se alimentan de larvas pequeñas e insectos pequeños.
  • 29. Lygaeidae Reduviidae Neididae Pentatomidae Geocoris sp. Zelus sp. Aknisus sp. Podisus sp. Familia Neididae.- Aknysus (=Parajalysus) spinosus, predator de huevos y larvas pequeñas. Familia Reduviidae.- Zelus sp., predata larvas de lepidópteros. Familia Lygaeidae.- Geocoris punctipes Say.,y Geocoris borealis, predata huevos y larvas de lepidópteros. Familia Pentatomidae.- Euchistus convergens (H.S), Podisus nigrispinnus y Edessa sp., predata larvas de lepidópteros y otros insectos
  • 30. NEUROPTEROS PREDATORES Familia Chrysopidae Chrysoperla externa Familia Hemerobiidae Hemerobius sp. Familia Chrysopidae.- Sus larvas son voraces predatoras de áfidos, arañitas rojas, cohinillas harinosas y larvitas pequeñas. Mencionamos a Chrysoperla externa (Hagen) muy común en maíz; Chrysoperla carnea y Ceraeochrysa cincta y Nodita sp., predatoras de Orthezia olivicola. Familia Hemerobiidae.- Sympherobius californicus predator de cochinillas harinosas y Hemerobius sp., predata arañita roja y varios insectos pequeños. Familia Myrmelionidae.- Conocido como “hormigas leon”. Sus lasrvas son muy voraces, se localizan debajo del suelo, generalmente construyen un crater en donde atrapa a sus presas. Se alimenta de larvas de Palpita persimilis.
  • 31. MOSCAS PREDATORAS Familia Syrphidae Familia Chamaemyiidae Allograpta exotica Melaleucopis ortheziavora Familia Syrphidae.- Moscas de colores atractivos, con manchas o líneas transversales, de hábitos y diversos. Son predadoras de áfidos y cochinillas. Syrphus shorae, Allograpta exotica. Familia Chamaemyiidae.- Sus larvas son predadoras de áfidos, cochinillas y diversas queresas. Melaleucopis ortheziavora.
  • 32. Familia Drosophilidae Gitona brasiliensis Familia Drosophilidae.- Estas mosquitas se alimentan de frutos en descomposición y fermentación. Algunas especies son predadoras o parásitas. Ejemplo Gitona brasiliensis se alimenta de los huevos de Orthezia olivicola.
  • 34. Familia Braconidae.- Pequeñas avispas, parasitan a lepidópteros y coleópteros; en menor grado a homópteros, dípteros, y otros. Actúan como ecto o endoparásitos de huevos-larvales o huevos pupales o larvales. Se menciona a Rogas gosypii parasito de Anomis texana, Lisiphlebus testaceipes, Aphidius colemani, A. matricariae, Diaretiella rapae, parasitos de pulgones, Apantelles gelechiidivoris parasito de las polilla del tomate y la papa. Familia Ischneumonidae.- Avispas de tamaño medio. Parasitan preferentemente larvas de lepidópteros y menor grado de himenópteros, coleópteros y algunos otros grupos de insectos. Mencionamos a Enicospilus (=Ophion) sp., Campoletis perdistinctus parásitos de larvas de Heliothis y Spodoptera frugiperda. Familia Trichogrammatidae.- Avispitas muy pequeñas, parasitan preferentemente huevos de lepidópteros y homópteros. Se tiene a Trichogramma spp.
  • 35. MOSCAS PARASITAS Familia Tachiniidae Winthemia sp. Gonia sp. Archytas marmoratus Paratheresia claripalpis Winthemia reliqua – parasitos de cogollero y otros noctuidos. Archytas marmoratus – parasitos de cogollero y otros. Paratheresia claripalpis – parasito del barreno de la caña de azucar. Acaulona peruviana y Paraphoranta peruviana – parasito del arrebiatado. Gonia (=Reamuria) peruviana – parasito de gusanos de tierra.
  • 36. INTRODUCCIONES EXISTOSAS DE CONTROL BIOLOGICO  De 154 intentos para 116 especies se lograron establecer 28 especies benéficas, de las cuales 18 trabajan como controladores biológicos clásicos, y las otras 10 son utilizadas por el método inundativo.
  • 37. Aphelinus mali  Introducida de USA el año 1922 para el control de Eriosoma lanigerum, plaga del manzano.
  • 38. Novius cardinalis  Introducida en 1932 procedente de USA, para el control de Icerya purchasi “Queresa acanalada de los cítricos.
  • 39. Metaphycus helvolus  Introducida en el año 1961 procedente de USA para el control de Saissetia coffeae en olivo.
  • 40. Aphytis holoxanthus  Introducida el año 1963 de USA, para el control de Chrysomphalus ficus en cítricos y palto.
  • 41. Aphytis roseni  Introducida el año 1971 de África para el control de Selenaspidus articulatus “Querresa redonda de los cítricos”.
  • 42. Coccophagus rusti  Introducida el año 1970 procedente de USA para el control de Saissetia spp. en olivo, cítricos y café.
  • 43. Aphidius smithi  Introducida el año 1973 procedente de Chile, para el control de Acyrtosiphon pisum en alfalfa.
  • 44. Cales noacki  Introducida el año 1975 procedente de USA para el control de Aleurothrixus floccosus en cítricos.
  • 45. Ageniaspis citricola  Introducida el año 1997 procedente de USA para el control de Phyllocnistis citrella en cítricos.
  • 46. Aphytis melinus  Introducida el año 2001 procedente de USA para el control de Chrysomphalus dictyospermi en palto.
  • 47. Psillaephagus pillosus  Introducida el año 2000 procedente de USA para el control de Ctenarytaina eucalipti en eucalipto.
  • 48. SANIDAD AGRARIA ... PATRIMONIO NACIONAL Gracias …