SlideShare una empresa de Scribd logo
Control Biológico de Pulgones en Nogal

         Ing. Josías Ayala García
        Coordinador           Hermosillo.
                  2001-2007
Tipos de enemigos naturales de pulgones:


                      •   Depredadores: Son insectos
                          que se alimentan de otros
                          insectos, que son usualmente
                          mas pequeños y débiles,
                          frecuentemente requieren mas
                          de una presa para completar su
                          desarrollo. Ejemplo: Chrysoperla
                          rufilabris, C. carnea, Olla v-
                          nigrum etc.



                      •   Parasitoides: Insectos que
                          matan y consumen un solo
                          hospedero, durante su desarrollo.
                          Los parasitoides se pueden
                          desarrollar dentro o fuera de su
                          hospedero. Ejemplo:
                          Aphelinus perpallidus, etc.
Consumo de pulgones


Consumo promedio de afidos por dos estados biológicos de dos catarinitas y dos crisopas.
                                                                     Afidos por día
Insecto                                                 Larva                            Adulto
Harmonia axyridis1                                       65                              100
Olla v-nigrum2                                            62                                60
Chrysoperla rufilabris2                                  40                                0
Chrysoperla carnea1                                       30                                0
1Afido de especie no reportada y 2 afido del nogal M. Caryella. Adaptado de Toschi (1965), Liao et. At. (1985), Tedders (1993),
Knodel y Hoebeke (1996).
Fluctuación poblacional
Requerimientos para la Cría de Insectos
             benéficos contra pulgones




• Infraestructura.
• Personal Capacitado.
•Selección de la especie y pureza biológica.
•Técnica de Cría.
•Control de Calidad
Infraestructura




Desarrollo de larvas de chrysopa   Desarrollo de adultos de chrysopa en   Verificación de parámetros de calidad
en rejillas de 200 cavidades.         cilindros con 800 individuos.
Personal capacitado




   Actividades diarias en el CREROB
Selección de la especie
  Chrysoperla carnea, Chrysoperla rufilabris, Chrysoperla comanche etc.




Ficha pictórica para la especie       Ficha pictórica para la especie   Ficha pictórica para la especie
Chrysoperla carnea.                   Chrysoperla rufilabris.           Chrysoperla comanche.
Certificación de la pureza biológica
       de la especie seleccionada (Chrysoperla rufilabris).




           Separación de 100 huevecillos de           Revisión al microscopio de la integridad
           chrysoperla rufilabris.                    morfológica de la especie.




Verificación del adulto: La genas con manchas      Verificación de los 3 estadios larvales: Las
rojas que van de los ojos a la boca. En las alas   manchas paralelas casi uniformes inician de parte
anteriores, las venas gradatas cruzadas en AA.     dorsal hacia el frente de la cabeza.
Técnica de cría
                             de Chrysoperla rufilabris
                           (Etapa de Desarrollo 1 )




Mezcla de huevecillo de sitotroga mas          La mezcla alcanzara para sembrar 500
huevecillo certificado de Chrysoperla          rejillas de 100 cavidades.
rufilabris en proporción 1 litro:100 cc3.




 Una vez emergidas las larvas se
 alimentaran cada 3er. Día esparciendo          En la 1er. Alimentación se utiliza 1 litro
 el huevecillo sobre la malla que cubre         de huevecillo de sitotroga, en la 2da. 2
 la rejilla.                                    litros y la misma cantidad en la 3ra.
(Etapa de Desarrollo 2)




Después de la ultima alimentación las larvas    Se colocan 10 rejillas en pupación por
pupan, formando un pequeño cocon.               cubeta y se espera la emergencia de los
                                                adultos.




Antes que inicie la emergencia de las           Emergidas las adultas se retiran las rejillas
adultas se les coloca dieta en tablillas y un   y se les mantiene con dieta y agua e
algodón con agua.                               iniciaran la colocación de huevecillos..
Obtención de huevecillos
                            Chrysoperla rufilabris




 Sala con capacidad para tener 500           Obtención de huevecillos que fueron
 cubetas con adultas ovipositando.           colocados en las paredes de la cubeta.




Obtención de huevecillos colocados en las   Obtención de huevecillos colocados en los
tablillas con dieta.                        gorros que cubren la cubeta.
Empaque y almacenaje
                                de Chrysoperla rufilabris




Cuando el huevecillo no será liberado el mismo    El huevecillo destinado a liberación deberá
día de su colecta deberá ser almacenado de 6-     eclosionar dentro de las primeras 12 horas
12 0C por no mas de 7 días.                       de su liberación.




Para liberaciones locales, el empaque es vasos   Para liberaciones externas, deberá colocarse el
térmicos de 1 litro conteniendo la mezcla de     material en hieleras con gel congelado, para
salvado y huevecillos de chrysopa dentro de      garantizar optimas condiciones de temperatura
bolsas plásticas.                                hasta su llegada.
Estándares de calidad para la cría de Insectos
                  Benéficos

Los estándares de Calidad fueron obtenidos por la IOBC y
avalados y reconocidos por CNRCB, perteneciente a DGSV-
SAGARPA.




 Centro Nacional de
 Referencia de Control
 Biológico CNRCB
Control de calidad

El Control de Calidad es un sistema que desarrolla, mantiene
    y mejora la calidad del producto; en el insectario, este
              sistema se efectúa en tres niveles:




           a) Control de la Producción


              b) Control del Proceso


             c) Control del Producto
a) Control de la Producción
b) Control del Proceso
DIAGRAMA DE Flujo de la cría de Chrysoperla carnea (Stephens)


    HUEVO                  REFRIGERACIÓN               MADURACIÓN
   48 horas                  48-120 horas                48 horas
   28 + 1 oC                   10 + 1 oC                 28 + 1 oC




                                LIBERACIÓN
                              100% por 22 días
   LARVA
   28 + 1 oC
   1o Instar 3 días
   2o Instar 3 días             PIE DE CRÍA
   3o Instar 5 días                 20 %
                               Huevecillo de 3
                               días de postura




     PUPA
     5 días
                                                  CONTROL DE CALIDAD
                                                  Pureza Biológica
                                                  Num. Huevecillos/cm3
                                                  % Emergencia
     ADULTO-                                      % Larvas defectuosas
   OVIPOSICIÓN                                    % Larvas viables
  25-30 días prod.                                % Huevecillos Infértiles
      Huevo                                       % Emergencia Post-
  30 días de vida                                 almacenaje
     28 + 1 oC
CONTROL DE CALIDAD
                                                                           Parámetros:
                                                                           1) Pureza Biológica
                                                                           2) Num. Huevecillos/cm3

c) Control del Producto                                                    3) % Emergencia
                                                                           4) % Larvas defectuosas
                                                                           5) % Larvas viables
                                                                           6) % Huevecillos Infértiles
                                                                           7) % Emergencia Post-
                                                                           almacenaje

  1) Pureza Biológica: Se refiere a que la especie que se produce no este contaminada con otras especies
       diferentes.
     Para esto se toma una muestra de 100 huevecillos al azar, de los cuales se separa una muestra de 20 larvas hasta que lleguen
       al estado adulto, que es donde se hace la identificación, ya sea por personal del laboratorio o por algún especialista.




  2) Número de huevecillos/cm3:
    Se realizan 3 repeticiones al azar de 1 cm3 cada una, con la ayuda de un contador de mano, se contabiliza el numero de
    huevecillos totales/cm3 de cada una de las 3 repeticiones, se registra el promedio/cm3 (5000).




                                           +                  +                         > 5000
                                                                                        =
3) Porcentaje de Emergencia (PE):
   De las unidades de producción, tomar una muestra de huevecillo, de esta separar al azar 100 huevecillos y se ponen en
   capsulas de gel (un huevo por capsula) en la sala de producción . Después de 5 días, se registra el porcentaje de larvas
   emergidas ( > 92% ).



                                                                                (LE / 100)       x 100        =    PE




4) Porcentaje de Larvas Defectuosas (PLD) =                             (LD / PE)       x 100        =    PLD


5) Porcentaje de Larvas Viables (PLV) =                                   (PE - LD )        =    PLV


6) Porcentaje de Huevecillos Infértiles PHI:
   Huevecillos infértiles / Huevecillos iniciales x 100 = PHI

7) Emergencia Post-almacenaje (EPA): (LER / 100) x 100 = EPA




   Se toma una muestra de 10 cm3 y se distribuye en 10 Viales ( 1 cm3 en cada uno); posteriormente se guardan durante 15
   días en refrigeración a temperatura de 8-10 oC. Se escogen al azar 100 huevecillos de cada vial y se ponen en condiciones
   normales de desarrollo. Se espera 3 a 5 días para que emerjan las larvitas y se calcula el EPA.
Millares de huevecillos de chrysopa liberados en
                                  huertas de Nogal Costa de Hermosillo

                                                                                        13305
                    14000
Millares Huev/ha.




                    12000
                    10000
                                 7949
                     8000                                6875
                                           6145
                     6000                                          4845
                     4000
                              1429      1092        980         837                   1291
                     2000                                                     0   0
                       0
                               2002      2003           2004     2005         2006     2007


                                               Años en que se libero


                                                  HAS     MILLARES DE HUEV.
Numero de especimenes




                                                  0
                                                      2
                                                          4
                                                                6
                                                                     8
                                                                          10
                                                                               12
                                     16/06/2006

                                     23/06/2006

                                     30/06/2006

                                     07/07/2006

                                     14/07/2006

                                     21/07/2006

                                     28/07/2006




C.carnea
                                     04/08/2006

                                     11/08/2006

                                     18/08/2006

                                     25/08/2006




C. rufilabris
                                     01/09/2006

                                     08/09/2006

                                     15/09/2006

                                     22/09/2006

                                     29/09/2006
                                                                                                                   Año 2006




C. comanche                          06/10/2006
                Fechas de Muestreo




                                     13/10/2006

                                     20/10/2006

                                     27/10/2006

                                     03/11/2006
Ceaerocrysa




                                     10/11/2006

                                     17/11/2006

                                     24/11/2006

                                     01/12/2006

                                     08/12/2006
C.Nigricornis




                                     15/12/2006

                                     22/12/2006
                                                                                    Especies de Chrysopas encontradas en Huerta de Nogal "Campo Palo Verde "
Conclusiones


• Los enemigos naturales son una alternativa eficaz
para la regulación de las poblaciones de pulgones.
• Contar con la Infraestructura adecuada nos permite
tener Material Biológico de Calidad en tiempo y
oportunidad.
• El Control de Calidad de cada uno de los niveles
(Control de producción, Control del Proceso y
Control del Producto) garantizan la calidad del
producto final que se libera en campo.

Más contenido relacionado

DOCX
Practica 4 ing,jessica
DOCX
Practica 3- Microbiologia
DOCX
Practica 5 curva de crecimienti
DOCX
#5 curva de crecimiento
DOCX
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
DOCX
Dilución bacteriana
DOCX
#7 halos de inhibición con plantas
DOCX
Practica 9 antiviograma
Practica 4 ing,jessica
Practica 3- Microbiologia
Practica 5 curva de crecimienti
#5 curva de crecimiento
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Dilución bacteriana
#7 halos de inhibición con plantas
Practica 9 antiviograma

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reporte #6 halos de inhibicion
PDF
Seminario (1)
DOCX
#6 halos de inhibición
DOCX
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
DOCX
#5 curva de crecimiento
DOCX
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
PPT
Expo micologia
DOCX
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
PDF
Articulo Cydia
DOCX
#9 antibiogramas
DOC
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
DOCX
Preparación e inoculación de heces fecales
PPT
Curso microalgas
PDF
Alimentos
DOCX
Practica 9 antibiogramas
DOCX
#8 hongos
DOCX
Informe final práctica microbiología v2.0
DOCX
Practica 6 halos de inhibicion
DOCX
Yemas de café
PDF
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
Reporte #6 halos de inhibicion
Seminario (1)
#6 halos de inhibición
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#5 curva de crecimiento
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Expo micologia
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
Articulo Cydia
#9 antibiogramas
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Preparación e inoculación de heces fecales
Curso microalgas
Alimentos
Practica 9 antibiogramas
#8 hongos
Informe final práctica microbiología v2.0
Practica 6 halos de inhibicion
Yemas de café
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
Publicidad

Similar a Josias Ayala (20)

PDF
5. Producción de crisopas - Enda.pdf
PDF
Fauna benéfica en palto
PPTX
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PPTX
Visita SENASA 2015
PDF
Crianza Insectos Benéficos II
PDF
Crianza de Insectos Benéficos
PPTX
Entomofagia: el arte de comer insectos.
PPTX
Ceratitis capitata
PPT
Chrysoperlas
PPTX
Sanidad. enfermedades, plagas y fertilización del membrillero
PPT
Chrysoperlas
PPTX
Base de crianza del mosquito aedes desde la
PPTX
Insectos beneficos
PPT
Introduccion a la entomologia cucarachas ecosoluciones
PPT
Power point 97 2003 show ictio
PPT
Power point 97 2003 show ictio
PDF
Clase de principos de control de plagas
PPT
Sergio rocha
PPT
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
PDF
Ponencia biocontroladores modificada 2010
5. Producción de crisopas - Enda.pdf
Fauna benéfica en palto
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
Visita SENASA 2015
Crianza Insectos Benéficos II
Crianza de Insectos Benéficos
Entomofagia: el arte de comer insectos.
Ceratitis capitata
Chrysoperlas
Sanidad. enfermedades, plagas y fertilización del membrillero
Chrysoperlas
Base de crianza del mosquito aedes desde la
Insectos beneficos
Introduccion a la entomologia cucarachas ecosoluciones
Power point 97 2003 show ictio
Power point 97 2003 show ictio
Clase de principos de control de plagas
Sergio rocha
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
Ponencia biocontroladores modificada 2010
Publicidad

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Josias Ayala

  • 1. Control Biológico de Pulgones en Nogal Ing. Josías Ayala García Coordinador Hermosillo. 2001-2007
  • 2. Tipos de enemigos naturales de pulgones: • Depredadores: Son insectos que se alimentan de otros insectos, que son usualmente mas pequeños y débiles, frecuentemente requieren mas de una presa para completar su desarrollo. Ejemplo: Chrysoperla rufilabris, C. carnea, Olla v- nigrum etc. • Parasitoides: Insectos que matan y consumen un solo hospedero, durante su desarrollo. Los parasitoides se pueden desarrollar dentro o fuera de su hospedero. Ejemplo: Aphelinus perpallidus, etc.
  • 3. Consumo de pulgones Consumo promedio de afidos por dos estados biológicos de dos catarinitas y dos crisopas. Afidos por día Insecto Larva Adulto Harmonia axyridis1 65 100 Olla v-nigrum2 62 60 Chrysoperla rufilabris2 40 0 Chrysoperla carnea1 30 0 1Afido de especie no reportada y 2 afido del nogal M. Caryella. Adaptado de Toschi (1965), Liao et. At. (1985), Tedders (1993), Knodel y Hoebeke (1996).
  • 5. Requerimientos para la Cría de Insectos benéficos contra pulgones • Infraestructura. • Personal Capacitado. •Selección de la especie y pureza biológica. •Técnica de Cría. •Control de Calidad
  • 6. Infraestructura Desarrollo de larvas de chrysopa Desarrollo de adultos de chrysopa en Verificación de parámetros de calidad en rejillas de 200 cavidades. cilindros con 800 individuos.
  • 7. Personal capacitado Actividades diarias en el CREROB
  • 8. Selección de la especie Chrysoperla carnea, Chrysoperla rufilabris, Chrysoperla comanche etc. Ficha pictórica para la especie Ficha pictórica para la especie Ficha pictórica para la especie Chrysoperla carnea. Chrysoperla rufilabris. Chrysoperla comanche.
  • 9. Certificación de la pureza biológica de la especie seleccionada (Chrysoperla rufilabris). Separación de 100 huevecillos de Revisión al microscopio de la integridad chrysoperla rufilabris. morfológica de la especie. Verificación del adulto: La genas con manchas Verificación de los 3 estadios larvales: Las rojas que van de los ojos a la boca. En las alas manchas paralelas casi uniformes inician de parte anteriores, las venas gradatas cruzadas en AA. dorsal hacia el frente de la cabeza.
  • 10. Técnica de cría de Chrysoperla rufilabris (Etapa de Desarrollo 1 ) Mezcla de huevecillo de sitotroga mas La mezcla alcanzara para sembrar 500 huevecillo certificado de Chrysoperla rejillas de 100 cavidades. rufilabris en proporción 1 litro:100 cc3. Una vez emergidas las larvas se alimentaran cada 3er. Día esparciendo En la 1er. Alimentación se utiliza 1 litro el huevecillo sobre la malla que cubre de huevecillo de sitotroga, en la 2da. 2 la rejilla. litros y la misma cantidad en la 3ra.
  • 11. (Etapa de Desarrollo 2) Después de la ultima alimentación las larvas Se colocan 10 rejillas en pupación por pupan, formando un pequeño cocon. cubeta y se espera la emergencia de los adultos. Antes que inicie la emergencia de las Emergidas las adultas se retiran las rejillas adultas se les coloca dieta en tablillas y un y se les mantiene con dieta y agua e algodón con agua. iniciaran la colocación de huevecillos..
  • 12. Obtención de huevecillos Chrysoperla rufilabris Sala con capacidad para tener 500 Obtención de huevecillos que fueron cubetas con adultas ovipositando. colocados en las paredes de la cubeta. Obtención de huevecillos colocados en las Obtención de huevecillos colocados en los tablillas con dieta. gorros que cubren la cubeta.
  • 13. Empaque y almacenaje de Chrysoperla rufilabris Cuando el huevecillo no será liberado el mismo El huevecillo destinado a liberación deberá día de su colecta deberá ser almacenado de 6- eclosionar dentro de las primeras 12 horas 12 0C por no mas de 7 días. de su liberación. Para liberaciones locales, el empaque es vasos Para liberaciones externas, deberá colocarse el térmicos de 1 litro conteniendo la mezcla de material en hieleras con gel congelado, para salvado y huevecillos de chrysopa dentro de garantizar optimas condiciones de temperatura bolsas plásticas. hasta su llegada.
  • 14. Estándares de calidad para la cría de Insectos Benéficos Los estándares de Calidad fueron obtenidos por la IOBC y avalados y reconocidos por CNRCB, perteneciente a DGSV- SAGARPA. Centro Nacional de Referencia de Control Biológico CNRCB
  • 15. Control de calidad El Control de Calidad es un sistema que desarrolla, mantiene y mejora la calidad del producto; en el insectario, este sistema se efectúa en tres niveles: a) Control de la Producción b) Control del Proceso c) Control del Producto
  • 16. a) Control de la Producción
  • 17. b) Control del Proceso DIAGRAMA DE Flujo de la cría de Chrysoperla carnea (Stephens) HUEVO REFRIGERACIÓN MADURACIÓN 48 horas 48-120 horas 48 horas 28 + 1 oC 10 + 1 oC 28 + 1 oC LIBERACIÓN 100% por 22 días LARVA 28 + 1 oC 1o Instar 3 días 2o Instar 3 días PIE DE CRÍA 3o Instar 5 días 20 % Huevecillo de 3 días de postura PUPA 5 días CONTROL DE CALIDAD Pureza Biológica Num. Huevecillos/cm3 % Emergencia ADULTO- % Larvas defectuosas OVIPOSICIÓN % Larvas viables 25-30 días prod. % Huevecillos Infértiles Huevo % Emergencia Post- 30 días de vida almacenaje 28 + 1 oC
  • 18. CONTROL DE CALIDAD Parámetros: 1) Pureza Biológica 2) Num. Huevecillos/cm3 c) Control del Producto 3) % Emergencia 4) % Larvas defectuosas 5) % Larvas viables 6) % Huevecillos Infértiles 7) % Emergencia Post- almacenaje 1) Pureza Biológica: Se refiere a que la especie que se produce no este contaminada con otras especies diferentes. Para esto se toma una muestra de 100 huevecillos al azar, de los cuales se separa una muestra de 20 larvas hasta que lleguen al estado adulto, que es donde se hace la identificación, ya sea por personal del laboratorio o por algún especialista. 2) Número de huevecillos/cm3: Se realizan 3 repeticiones al azar de 1 cm3 cada una, con la ayuda de un contador de mano, se contabiliza el numero de huevecillos totales/cm3 de cada una de las 3 repeticiones, se registra el promedio/cm3 (5000). + + > 5000 =
  • 19. 3) Porcentaje de Emergencia (PE): De las unidades de producción, tomar una muestra de huevecillo, de esta separar al azar 100 huevecillos y se ponen en capsulas de gel (un huevo por capsula) en la sala de producción . Después de 5 días, se registra el porcentaje de larvas emergidas ( > 92% ). (LE / 100) x 100 = PE 4) Porcentaje de Larvas Defectuosas (PLD) = (LD / PE) x 100 = PLD 5) Porcentaje de Larvas Viables (PLV) = (PE - LD ) = PLV 6) Porcentaje de Huevecillos Infértiles PHI: Huevecillos infértiles / Huevecillos iniciales x 100 = PHI 7) Emergencia Post-almacenaje (EPA): (LER / 100) x 100 = EPA Se toma una muestra de 10 cm3 y se distribuye en 10 Viales ( 1 cm3 en cada uno); posteriormente se guardan durante 15 días en refrigeración a temperatura de 8-10 oC. Se escogen al azar 100 huevecillos de cada vial y se ponen en condiciones normales de desarrollo. Se espera 3 a 5 días para que emerjan las larvitas y se calcula el EPA.
  • 20. Millares de huevecillos de chrysopa liberados en huertas de Nogal Costa de Hermosillo 13305 14000 Millares Huev/ha. 12000 10000 7949 8000 6875 6145 6000 4845 4000 1429 1092 980 837 1291 2000 0 0 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Años en que se libero HAS MILLARES DE HUEV.
  • 21. Numero de especimenes 0 2 4 6 8 10 12 16/06/2006 23/06/2006 30/06/2006 07/07/2006 14/07/2006 21/07/2006 28/07/2006 C.carnea 04/08/2006 11/08/2006 18/08/2006 25/08/2006 C. rufilabris 01/09/2006 08/09/2006 15/09/2006 22/09/2006 29/09/2006 Año 2006 C. comanche 06/10/2006 Fechas de Muestreo 13/10/2006 20/10/2006 27/10/2006 03/11/2006 Ceaerocrysa 10/11/2006 17/11/2006 24/11/2006 01/12/2006 08/12/2006 C.Nigricornis 15/12/2006 22/12/2006 Especies de Chrysopas encontradas en Huerta de Nogal "Campo Palo Verde "
  • 22. Conclusiones • Los enemigos naturales son una alternativa eficaz para la regulación de las poblaciones de pulgones. • Contar con la Infraestructura adecuada nos permite tener Material Biológico de Calidad en tiempo y oportunidad. • El Control de Calidad de cada uno de los niveles (Control de producción, Control del Proceso y Control del Producto) garantizan la calidad del producto final que se libera en campo.