SlideShare una empresa de Scribd logo
Control Cambiario
como Medida
Política
18 de noviembre de 2014
1TABLA DE CONTENIDO
CONTROL DE CAMBIO 2
RESUMEN HISTÓRICO DEL CONTROL CAMBIARIO EN VENEZUELA 3
INSTITUCIONES ACTUALES DE CONTROL DE CAMBIO 5
CENCOEX 5
SICAD 6
SICAD II 6
EN LA POLÍTICA 7
BIBLIOGRAFIA 10
2CONTROL DE CAMBIO
Aunque a primera vista el control cambiario parece exclusivamente
una medida económica que busca en teoría, evitar el encarecimiento
económico. En la realidad, va a determinar el desenvolvimiento y las
interacciones del poder político en la sociedad. Cuando el Estado
controla por medio del Banco Central el tipo de cambio, está
controlando la economía. De acuerdo con el economista Alejandro
Padrón:
“El control de cambio y la suspensión de garantías se da, dentro de
un contexto crítico. En un Estado institucionalmente débil, en dónde
resulta difícil la ejecución de los controles para que lo dispuesto por el
gobierno se cumpla…”
Sin embargo, más tarde define que es la temporalidad de esta
medida, en conjunto con otras acciones políticas que promuevan la
privatización y redimensión del rol del Estado las que harán de ella
positiva o no. La teoría define varias políticas de cambio “distintas” al
control cambiario que valen la pena mencionar. En el tipo de cambio
fijo, el gobierno sostiene determinada paridad o cotización, fundado en
criterios técnicos o de política económica. Puede verse como una
medida económica bastante eficiente en la búsqueda de estabilizar la
economía, pese que limita la libertad económica. En el tipo de cambio
flexible, teóricamente el estado no interviene en la cotización
monetaria, dejando que la moneda “fluya” por oferta y demanda de
divisas.
3RESUMEN HISTÓRICO DEL CONTROL CAMBIARIO
EN VENEZUELA
En Venezuela el control cambiario ha sido utilizado en más de una
ocasión en búsqueda de estabilizar la economía por medio de políticas
favorables al estado, sin embargo en la mayoría de los casos sus resultados
no han sido los más oportunos, llegando incluso a empeorar la situación
económica existente.
Haciendo un recuento, comenzado en 1964, en donde se establece un
tipo de cambio fijo con la moneda estadounidense, hasta 1974 se puede
hablar de una economía estable, puesto que las medidas políticas lo
permitía, posterior a esta fecha, comienza a aumentar la inflación como
efecto de las medidas políticas que buscaban tasas altas de crecimiento
económico. Ya en 1978 se hacía insostenible la tasa fija de cambio y a
partir del 79, por tres años consecutivos, la inflación fue muy alta. En
palabras José Guerra “La disminución de reservas internacionales en un
40%, estatización del capital externo se conjugaron con la inflación para
hacer ver como oportuno establecer un control cambiario”.
En 1983 se establece entonces el control cambiario. En un principio se
buscó el control de precios y el racionamiento de divisas, para intentar
evitar la fuga del capital. Se crea la Ley de Sanción de Costos, Precios y
Salarios. En un principio estas medidas políticas logran su objetivo, sin
embargo, al tratar de hacer impulsar la economía, a partir de 1986 la deuda
externa crece increíblemente generando desestabilidad. La inflación
aumenta. A partir de 1989 se implementa la flotación cambiaria, el primer
4efecto es una terrible recesión, sin embargo poco a poco la economía se
va estabilizando.
A partir del golpe en el año 92, la economía vuelve a
desestabilizarse y como medida política y económica se realizan lo que
Guerra denomina “minidevaluaciones”. Hasta 1994, estas medidas no
causan más que recesión y disminuye la credibilidad en la moneda.
Poco a poco, Venezuela cae una crisis terrible, a través de subastas se
pretende estabilizar la economía, sin embargo ocurre un efecto adverso,
y aumenta la deuda externa.
Tras la pérdida del capital, a partir de 1996 se establecen bandas
cambiarias, y aunque la economía se estabiliza la credibilidad en la
moneda no es recuperada. A partir del cierre del año 2002 se crea la
Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), un mecanismo de
control de cambio. Medida que no frena las devaluaciones, en su lugar,
asfixia al empresario privado. Para el 2010 entra en vigencia el
Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME),
Para el 2013 el SICAD un sistema de subastas, en el 2014 el Centro
Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), y los sistemas de subastas
SICAD I y SICAD II. Es importante destacar, que todas estas medidas
siguen siendo parte del control cambiario y en lugar de estabilizar la
economía han repotenciado la inflación.
5INSTITUCIONES ACTUALES DE CONTROL DE
CAMBIO
El control sobre la economía se comenzó a ejercer en forma creciente
a partir de 2003, con nacionalizaciones, expropiaciones, control
cambiario y fijación de precios. La base de la expansión de los beneficios
sociales fueron fondos presupuestados y otros provenientes de
operaciones de crédito con China, la tesorería de Pdvsa y el sometimiento
del BCV; pero también estos medios de control económico crearon una
gigantesca red de corrupción cambiaria, negocios turbios dentro del
Estado, así como llevaron a la rápida decadencia y saqueo de cientos de
empresas públicas tradicionales y nuevas "socialistas". Orlando Ochoa P.
CENCOEX
El 29 de noviembre de 2013, mediante Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 6.116 Extraordinario se crea el Centro
Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX). Con el fin de ser el ente que
controle la administración de divisas, inversiones extranjeras, políticas de
importación y exportación, e inversiones en el extranjero. Tras su
creación, los instrumentos de control cambiario, están bajo su control
directo.
Teóricamente, entre las labores de esta institución están, el controlar y
vigilar quienes realizan inversiones en el extranjero, establecer el sistema
de precios, controlar quienes pertenecen al registro de personas naturales o
jurídicas con acceso a divisas, y centralizar la aprobación, autorización,
6emisión y otorgamiento de permisos, certificados, licencias o cualquier
otro documento, que sea exigido por las autoridades en operaciones de
comercio exterior.
SICAD
El 17 de marzo de 2013 se crea el Sistema Complementario de
Administración de Divisas (Sicad) para la adquisición de divisas en el
país, mecanismo que sustituye al Sitme (Sistema de Transacciones con
Títulos en Moneda Extranjera). Este sistema utiliza la subasta de la
divisa extranjera como mecanismo, pueden participar personas
Naturales o Jurídicas, domiciliadas en el país, de acuerdo a las
características de cada convocatoria.
Por lo general este sistema sirve suplir la demanda de gastos de
viajes al exterior, gastos de estudios en el exterior, gastos relacionados
con la recuperación de la salud, investigaciones científicas, deporte,
cultura y otros casos de especial urgencia, y pago de bienes requeridos
para la prestación de servicios profesionales. El precio del dólar
dependerá de lo ofertado en cada subasta, por lo tanto es variable.
SICAD II
El Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II) se crea a
partir de la reforma a la Ley de Ilícitos Cambiarios en febrero de 2014.
Con el fin de abrir un nuevo mercado de compra y venta de divisas.
Cada quién con una expectativa de precio, siempre regido por el Banco
Central de Venezuela. En la teoría pueden participar tanto las personas
naturales como las jurídica, través de operadores cambiarios
7autorizados bajo la supervisión del Banco Central de Venezuela (BCV) y
el Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública. Todo esto hace que
la tasa de cambio varíe.
EN LA POLÍTICA
El control sobre las divisas, como se dijo en un principio, representa el
control económico sobre quienes desean hacer transacciones con ellas.
Entonces, es importante definir quiénes son estos usuarios.
En primer lugar encontramos a los inversionistas, personas o grupos
con gran poder económico, puesto que es de ellos en gran medida que
dependerá el desenvolvimiento de la empresa privada. En economías
sanas, la empresa privada es el motor de la producción, del libre comercio.
En este grupo también se incluye a cualquier empresario que necesite
importar, bien sea materia prima u otros productos, para poder llevar a
cabo el suyo. En el caso venezolano, por la poca producción interna, en
general, para realizar cualquier producto es necesario importar algo
primero.
En segundo lugar, están las personas naturales que desean recrearse o
realizar actividades en el extranjero, a este grupo se le puede dividir en
dos, una primera parte que efectivamente desea recrearse, viajar por placer
o visitar a otros en el exterior y necesita de las divisas para poder llevar a
cabo su cometido. Por otro lado, están los que desean realizar actividades,
de formación personal o por trabajo, y necesitan de las divisas extranjeras
para poder ir al exterior, son actividades, de igual manera de consumo,
distintas a las de simple recreación. Los estudiantes destacan en este
grupo, puesto que demandan de forma constante las divisas para realizar
su formación. Este segundo grupo, en mayor medida está formado por la
clase media urbana, justamente la clase que puede oponerse a un régimen.
8En tercer lugar, las divisas son requeridas directamente en la política
para relacionarse con los grupos internacionales y las otras naciones en
general, el diplomático y por lo tanto la representación internacional de
Venezuela, la nación como tal, requiere de las divisas extranjeras para
poder llevar a cabo sus planes de gobiernos, convenios extranjeros,
pago del gasto público, entro otros. A simple vista, este grupo, bastante
poderoso, es quien puede reflejar como, efectivamente es medida
política el control cambiario.
Por otro lado, a la situación social del país, se le suma en marco
jurídico creado para el control de divisas, y en una reflexión se obtiene
que, efectivamente las medidas y los entes actuales controlan el
desenvolvimiento de la nación. Se dijo que es muy poca la producción
interna, entonces, si el Estado es quién regula a que grupo de
inversionistas y empresarios les son otorgadas las divisas y a qué precio
se han de realizar las transacciones, está controlando qué es lo que se
produce, y por ende cuál es la oferta de servicios al consumidor. Limita
la libertad del mercado de moverse por oferta y demanda, puesto que la
oferta será lo impuesto que favorezcan las políticas estatales. Al
controlar al precio en que son otorgadas y a quién son otorgadas las
divisas, está limitando la libertad individual de cada venezolano de
realizar las actividades que desee en el exterior, es el Estado quién
decide qué actividades se pueden o no realizar, es quién decide quién
puede viajar por placer o formación, es quién decide a su vez cuánto y
cuándo se le serán otorgadas las divisas.
9En otras palabras, el ciudadano que habrá de realizar la compra venta
de divisas será exclusivamente aquel que el Estado escoja. Obviamente ya
no es de libre escogencia, ni tampoco quién tenga la disponibilidad
económica. Todo esto demuestra el inmenso poder que adquiere el aparato
gubernamental a través del control cambiario.
Este proceso, además de crear más burocracia, desalienta a quienes
desean conseguir las divisas por medios institucionales, puesto que no son
confiables, ni libres, y en vez de eliminar el “mercado negro” la venta
ilícita, la promueve. Aumenta la demanda de divisas por medios no
institucionales y por lo tanto su valor en la moneda nacional, de forma
que, esto poco a poco genera inflación, la moneda pierde virtualmente su
“valor” puesto que los bienes cuestan más. Esto afecta directamente al
consumidor, no asolo al que busca las divisas extranjera, en general al
ciudadano común. Entonces, poder sobre el ciudadano aumenta, pues este
ya no escoge qué comprar ni a qué precio, se vuelve indefenso ante la
inflación que coloquialmente se puede decir “se come el dinero se sus
bolsillos”. En palabras de la Fundación Bengoa “La dieta del venezolano
es monótona y depende de los que se consiga, ha perdido calidad y se ha
vuelto sumamente costosa”.
Se aúna a este problema otras políticas de estado, cuyo fin es
exclusivamente social, para mantenerse el poder. De acuerdo con Guerra,
entre las medidas políticas se destaca fundamentalmente la emisión de
bonos denominados en moneda nacional para financiar gasto interno
asociado a la construcción de viviendas, misiones y préstamos a tasas que
equivalen, gracias a la inflación a no pagar nada. Por otro lado, las leyes
como la Ley de Precios Justos, que pretende que empresas privadas
subsidien sus productos, los vendan a precios menores de lo que les
permita reponer y por lo tanto termina teniendo un efecto adverso, generan
escasez y elimina la producción.
10BIBLIOGRAFÍA
ALEJANDRO PADRÓN. La Crisis Económica Venezolana y
Control de Cambio. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales,
Universidad de Los Andes. Extraído de www.ula.ve
JOSÉ GUERRA, JULIO PINEDA (2000). Trayectoria de la política
cambiaria en Venezuela. Banco Central de Venezuela, Vicepresidencia
de estudios. Extraído de www.bcv.org.ve
JOSÉ GUERRA (2010). La economía venezolana: Tendencias y
propuestas. Conindustria Extraído de www.conindustria.org
ORLANDO OCHOA P. (2014) Control Económico y Militar. El
Universal. Extraído de http://m.eluniversal.com/opinion/140320/control-
economico-y-militar
Sábado 30 noviembre 2013. EDITOR AJ. Guerra: No son Medidas
económicas, son medidas electoreras. Las vamos a pagar caro. Informe
21. Extraído de http://informe21.com/economia/guerra-no-son-medidas-
economicas-son-medidas-electoreras-las-vamos-a-pagar-caro
Jueves 12 de junio 2014. ORLANDO OCHOA P. La Enfermedad
Cambiaria. El Universal. Extraído de
http://www.pensarenvenezuela.org.ve/publicaciones/orlando%20ochoa/O_
Ochoa_Art%20eu_Enfermedad_EU-12-06-2014.pdf
Sábado, 23 Agosto 2014. MARCOS DAVID VALVERDE. Ninguna
economía ha prosperado con el control de cambio. Correo del Caroní.
Extraído de
http://www.correodelcaroni.com/index.php/economia/item/18599-el-
control-de-cambio-solo-genera-corrupcion-y-fuga-de-capitales
Miércoles, 17 de septiembre de 2014. JOSÉ GUERRA. Venezuela en
default. Tal Cual. Extraído de
http://www.pensarenvenezuela.org.ve/publicaciones/jose%20guerra/JG_D
efault_TC-17-09-2014.pdf
Miércoles, 01 de octubre de 2014. JOSÉ GUERRA. Mientras Maduro
duda, la pobreza aumenta. Tal Cual. Extraído de
http://www.pensarenvenezuela.org.ve/publicaciones/jose%20guerra/JG_D
euda_TC-01-10-2014.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion de politica monetaria
PPTX
Política monetaria
PPTX
Política fiscal y monetaria
DOC
14ª evaluación politica monetaria
DOCX
Andrea alvarez nuevo final
PPTX
El sector externo de la economía
PPTX
Importancia de las finanzas en la economía nacional
PPTX
Banca y credito
Presentacion de politica monetaria
Política monetaria
Política fiscal y monetaria
14ª evaluación politica monetaria
Andrea alvarez nuevo final
El sector externo de la economía
Importancia de las finanzas en la economía nacional
Banca y credito

La actualidad más candente (20)

PPT
Mi asignatura Mercados Internacionales
PPTX
sector externo ECONOMIA
PPT
Camtasia getting started guide
DOC
Manual comercio internacional[1]
DOCX
Comercio Internacional y sus Ventajas
PDF
Política Monetaria Reino Unido, U.S.A., Japón, Alemania.
PPTX
balance comercial
PPTX
El sector externo en colombia
XLS
Responsabilidades RUT
DOCX
Sistemas financieros
PDF
Relacion economia finanzas y contabilidad
DOCX
Examen final macro
PPT
Origen del comercio internacional
PPTX
El sector externo diapositivas
DOCX
Matematica financiera
DOCX
EL DINERO
PDF
America latina y_el_consenso_de_washington
PPTX
Contabilidad internacional
DOCX
Banca y finanzas
PDF
Politica monetaria y cambiaria hairlen garcía
Mi asignatura Mercados Internacionales
sector externo ECONOMIA
Camtasia getting started guide
Manual comercio internacional[1]
Comercio Internacional y sus Ventajas
Política Monetaria Reino Unido, U.S.A., Japón, Alemania.
balance comercial
El sector externo en colombia
Responsabilidades RUT
Sistemas financieros
Relacion economia finanzas y contabilidad
Examen final macro
Origen del comercio internacional
El sector externo diapositivas
Matematica financiera
EL DINERO
America latina y_el_consenso_de_washington
Contabilidad internacional
Banca y finanzas
Politica monetaria y cambiaria hairlen garcía
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Control de cambio
PDF
Informe Control de Cambios Análisis BPM
DOCX
Analisis del Control de Cambio en Venezuela
PPTX
CONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
PPT
Control de cambios
PDF
Análisis BPM Control de Cambio
PPTX
Control Integrado de Cambios
PDF
Control de Cambio-Mapa Conceptual
Control de cambio
Informe Control de Cambios Análisis BPM
Analisis del Control de Cambio en Venezuela
CONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
Control de cambios
Análisis BPM Control de Cambio
Control Integrado de Cambios
Control de Cambio-Mapa Conceptual
Publicidad

Similar a Control de cambio 1 (20)

DOCX
Tarea 4. andrea vidanovic y luis osorio def.
PPTX
Control de cambio en Venezuela
PPT
Cadivi
PPTX
PresentacióN1 Lista De Documento
DOCX
Monografia
PPTX
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
PPTX
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
PPTX
Presentaciòn Cadivi
PPT
Comercio Internacional
PDF
Situacion Cambiaria en Venezuela
PPTX
La raíz de la política venezolana
PDF
Boletin noviembre2013
PPTX
Mapa Conceptual Control de Cambio
DOCX
¿Para qué sirve el control de cambio?
PDF
ENSAYO CONTROL CAMBIARIO EN VENEZUELA
PPTX
El sistema monetario internacional
PPTX
Venezuela estado fallido ppl
PDF
Un sistema monetario libre para venezuela
DOCX
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PPTX
El Mercado Cambiario en Venezuela
Tarea 4. andrea vidanovic y luis osorio def.
Control de cambio en Venezuela
Cadivi
PresentacióN1 Lista De Documento
Monografia
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores
Presentaciòn Cadivi
Comercio Internacional
Situacion Cambiaria en Venezuela
La raíz de la política venezolana
Boletin noviembre2013
Mapa Conceptual Control de Cambio
¿Para qué sirve el control de cambio?
ENSAYO CONTROL CAMBIARIO EN VENEZUELA
El sistema monetario internacional
Venezuela estado fallido ppl
Un sistema monetario libre para venezuela
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
El Mercado Cambiario en Venezuela

Control de cambio 1

  • 2. 1TABLA DE CONTENIDO CONTROL DE CAMBIO 2 RESUMEN HISTÓRICO DEL CONTROL CAMBIARIO EN VENEZUELA 3 INSTITUCIONES ACTUALES DE CONTROL DE CAMBIO 5 CENCOEX 5 SICAD 6 SICAD II 6 EN LA POLÍTICA 7 BIBLIOGRAFIA 10
  • 3. 2CONTROL DE CAMBIO Aunque a primera vista el control cambiario parece exclusivamente una medida económica que busca en teoría, evitar el encarecimiento económico. En la realidad, va a determinar el desenvolvimiento y las interacciones del poder político en la sociedad. Cuando el Estado controla por medio del Banco Central el tipo de cambio, está controlando la economía. De acuerdo con el economista Alejandro Padrón: “El control de cambio y la suspensión de garantías se da, dentro de un contexto crítico. En un Estado institucionalmente débil, en dónde resulta difícil la ejecución de los controles para que lo dispuesto por el gobierno se cumpla…” Sin embargo, más tarde define que es la temporalidad de esta medida, en conjunto con otras acciones políticas que promuevan la privatización y redimensión del rol del Estado las que harán de ella positiva o no. La teoría define varias políticas de cambio “distintas” al control cambiario que valen la pena mencionar. En el tipo de cambio fijo, el gobierno sostiene determinada paridad o cotización, fundado en criterios técnicos o de política económica. Puede verse como una medida económica bastante eficiente en la búsqueda de estabilizar la economía, pese que limita la libertad económica. En el tipo de cambio flexible, teóricamente el estado no interviene en la cotización monetaria, dejando que la moneda “fluya” por oferta y demanda de divisas.
  • 4. 3RESUMEN HISTÓRICO DEL CONTROL CAMBIARIO EN VENEZUELA En Venezuela el control cambiario ha sido utilizado en más de una ocasión en búsqueda de estabilizar la economía por medio de políticas favorables al estado, sin embargo en la mayoría de los casos sus resultados no han sido los más oportunos, llegando incluso a empeorar la situación económica existente. Haciendo un recuento, comenzado en 1964, en donde se establece un tipo de cambio fijo con la moneda estadounidense, hasta 1974 se puede hablar de una economía estable, puesto que las medidas políticas lo permitía, posterior a esta fecha, comienza a aumentar la inflación como efecto de las medidas políticas que buscaban tasas altas de crecimiento económico. Ya en 1978 se hacía insostenible la tasa fija de cambio y a partir del 79, por tres años consecutivos, la inflación fue muy alta. En palabras José Guerra “La disminución de reservas internacionales en un 40%, estatización del capital externo se conjugaron con la inflación para hacer ver como oportuno establecer un control cambiario”. En 1983 se establece entonces el control cambiario. En un principio se buscó el control de precios y el racionamiento de divisas, para intentar evitar la fuga del capital. Se crea la Ley de Sanción de Costos, Precios y Salarios. En un principio estas medidas políticas logran su objetivo, sin embargo, al tratar de hacer impulsar la economía, a partir de 1986 la deuda externa crece increíblemente generando desestabilidad. La inflación aumenta. A partir de 1989 se implementa la flotación cambiaria, el primer
  • 5. 4efecto es una terrible recesión, sin embargo poco a poco la economía se va estabilizando. A partir del golpe en el año 92, la economía vuelve a desestabilizarse y como medida política y económica se realizan lo que Guerra denomina “minidevaluaciones”. Hasta 1994, estas medidas no causan más que recesión y disminuye la credibilidad en la moneda. Poco a poco, Venezuela cae una crisis terrible, a través de subastas se pretende estabilizar la economía, sin embargo ocurre un efecto adverso, y aumenta la deuda externa. Tras la pérdida del capital, a partir de 1996 se establecen bandas cambiarias, y aunque la economía se estabiliza la credibilidad en la moneda no es recuperada. A partir del cierre del año 2002 se crea la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), un mecanismo de control de cambio. Medida que no frena las devaluaciones, en su lugar, asfixia al empresario privado. Para el 2010 entra en vigencia el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME), Para el 2013 el SICAD un sistema de subastas, en el 2014 el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), y los sistemas de subastas SICAD I y SICAD II. Es importante destacar, que todas estas medidas siguen siendo parte del control cambiario y en lugar de estabilizar la economía han repotenciado la inflación.
  • 6. 5INSTITUCIONES ACTUALES DE CONTROL DE CAMBIO El control sobre la economía se comenzó a ejercer en forma creciente a partir de 2003, con nacionalizaciones, expropiaciones, control cambiario y fijación de precios. La base de la expansión de los beneficios sociales fueron fondos presupuestados y otros provenientes de operaciones de crédito con China, la tesorería de Pdvsa y el sometimiento del BCV; pero también estos medios de control económico crearon una gigantesca red de corrupción cambiaria, negocios turbios dentro del Estado, así como llevaron a la rápida decadencia y saqueo de cientos de empresas públicas tradicionales y nuevas "socialistas". Orlando Ochoa P. CENCOEX El 29 de noviembre de 2013, mediante Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.116 Extraordinario se crea el Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX). Con el fin de ser el ente que controle la administración de divisas, inversiones extranjeras, políticas de importación y exportación, e inversiones en el extranjero. Tras su creación, los instrumentos de control cambiario, están bajo su control directo. Teóricamente, entre las labores de esta institución están, el controlar y vigilar quienes realizan inversiones en el extranjero, establecer el sistema de precios, controlar quienes pertenecen al registro de personas naturales o jurídicas con acceso a divisas, y centralizar la aprobación, autorización,
  • 7. 6emisión y otorgamiento de permisos, certificados, licencias o cualquier otro documento, que sea exigido por las autoridades en operaciones de comercio exterior. SICAD El 17 de marzo de 2013 se crea el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) para la adquisición de divisas en el país, mecanismo que sustituye al Sitme (Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera). Este sistema utiliza la subasta de la divisa extranjera como mecanismo, pueden participar personas Naturales o Jurídicas, domiciliadas en el país, de acuerdo a las características de cada convocatoria. Por lo general este sistema sirve suplir la demanda de gastos de viajes al exterior, gastos de estudios en el exterior, gastos relacionados con la recuperación de la salud, investigaciones científicas, deporte, cultura y otros casos de especial urgencia, y pago de bienes requeridos para la prestación de servicios profesionales. El precio del dólar dependerá de lo ofertado en cada subasta, por lo tanto es variable. SICAD II El Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II) se crea a partir de la reforma a la Ley de Ilícitos Cambiarios en febrero de 2014. Con el fin de abrir un nuevo mercado de compra y venta de divisas. Cada quién con una expectativa de precio, siempre regido por el Banco Central de Venezuela. En la teoría pueden participar tanto las personas naturales como las jurídica, través de operadores cambiarios
  • 8. 7autorizados bajo la supervisión del Banco Central de Venezuela (BCV) y el Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública. Todo esto hace que la tasa de cambio varíe. EN LA POLÍTICA El control sobre las divisas, como se dijo en un principio, representa el control económico sobre quienes desean hacer transacciones con ellas. Entonces, es importante definir quiénes son estos usuarios. En primer lugar encontramos a los inversionistas, personas o grupos con gran poder económico, puesto que es de ellos en gran medida que dependerá el desenvolvimiento de la empresa privada. En economías sanas, la empresa privada es el motor de la producción, del libre comercio. En este grupo también se incluye a cualquier empresario que necesite importar, bien sea materia prima u otros productos, para poder llevar a cabo el suyo. En el caso venezolano, por la poca producción interna, en general, para realizar cualquier producto es necesario importar algo primero. En segundo lugar, están las personas naturales que desean recrearse o realizar actividades en el extranjero, a este grupo se le puede dividir en dos, una primera parte que efectivamente desea recrearse, viajar por placer o visitar a otros en el exterior y necesita de las divisas para poder llevar a cabo su cometido. Por otro lado, están los que desean realizar actividades, de formación personal o por trabajo, y necesitan de las divisas extranjeras para poder ir al exterior, son actividades, de igual manera de consumo, distintas a las de simple recreación. Los estudiantes destacan en este grupo, puesto que demandan de forma constante las divisas para realizar su formación. Este segundo grupo, en mayor medida está formado por la clase media urbana, justamente la clase que puede oponerse a un régimen.
  • 9. 8En tercer lugar, las divisas son requeridas directamente en la política para relacionarse con los grupos internacionales y las otras naciones en general, el diplomático y por lo tanto la representación internacional de Venezuela, la nación como tal, requiere de las divisas extranjeras para poder llevar a cabo sus planes de gobiernos, convenios extranjeros, pago del gasto público, entro otros. A simple vista, este grupo, bastante poderoso, es quien puede reflejar como, efectivamente es medida política el control cambiario. Por otro lado, a la situación social del país, se le suma en marco jurídico creado para el control de divisas, y en una reflexión se obtiene que, efectivamente las medidas y los entes actuales controlan el desenvolvimiento de la nación. Se dijo que es muy poca la producción interna, entonces, si el Estado es quién regula a que grupo de inversionistas y empresarios les son otorgadas las divisas y a qué precio se han de realizar las transacciones, está controlando qué es lo que se produce, y por ende cuál es la oferta de servicios al consumidor. Limita la libertad del mercado de moverse por oferta y demanda, puesto que la oferta será lo impuesto que favorezcan las políticas estatales. Al controlar al precio en que son otorgadas y a quién son otorgadas las divisas, está limitando la libertad individual de cada venezolano de realizar las actividades que desee en el exterior, es el Estado quién decide qué actividades se pueden o no realizar, es quién decide quién puede viajar por placer o formación, es quién decide a su vez cuánto y cuándo se le serán otorgadas las divisas.
  • 10. 9En otras palabras, el ciudadano que habrá de realizar la compra venta de divisas será exclusivamente aquel que el Estado escoja. Obviamente ya no es de libre escogencia, ni tampoco quién tenga la disponibilidad económica. Todo esto demuestra el inmenso poder que adquiere el aparato gubernamental a través del control cambiario. Este proceso, además de crear más burocracia, desalienta a quienes desean conseguir las divisas por medios institucionales, puesto que no son confiables, ni libres, y en vez de eliminar el “mercado negro” la venta ilícita, la promueve. Aumenta la demanda de divisas por medios no institucionales y por lo tanto su valor en la moneda nacional, de forma que, esto poco a poco genera inflación, la moneda pierde virtualmente su “valor” puesto que los bienes cuestan más. Esto afecta directamente al consumidor, no asolo al que busca las divisas extranjera, en general al ciudadano común. Entonces, poder sobre el ciudadano aumenta, pues este ya no escoge qué comprar ni a qué precio, se vuelve indefenso ante la inflación que coloquialmente se puede decir “se come el dinero se sus bolsillos”. En palabras de la Fundación Bengoa “La dieta del venezolano es monótona y depende de los que se consiga, ha perdido calidad y se ha vuelto sumamente costosa”. Se aúna a este problema otras políticas de estado, cuyo fin es exclusivamente social, para mantenerse el poder. De acuerdo con Guerra, entre las medidas políticas se destaca fundamentalmente la emisión de bonos denominados en moneda nacional para financiar gasto interno asociado a la construcción de viviendas, misiones y préstamos a tasas que equivalen, gracias a la inflación a no pagar nada. Por otro lado, las leyes como la Ley de Precios Justos, que pretende que empresas privadas subsidien sus productos, los vendan a precios menores de lo que les permita reponer y por lo tanto termina teniendo un efecto adverso, generan escasez y elimina la producción.
  • 11. 10BIBLIOGRAFÍA ALEJANDRO PADRÓN. La Crisis Económica Venezolana y Control de Cambio. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes. Extraído de www.ula.ve JOSÉ GUERRA, JULIO PINEDA (2000). Trayectoria de la política cambiaria en Venezuela. Banco Central de Venezuela, Vicepresidencia de estudios. Extraído de www.bcv.org.ve JOSÉ GUERRA (2010). La economía venezolana: Tendencias y propuestas. Conindustria Extraído de www.conindustria.org ORLANDO OCHOA P. (2014) Control Económico y Militar. El Universal. Extraído de http://m.eluniversal.com/opinion/140320/control- economico-y-militar Sábado 30 noviembre 2013. EDITOR AJ. Guerra: No son Medidas económicas, son medidas electoreras. Las vamos a pagar caro. Informe 21. Extraído de http://informe21.com/economia/guerra-no-son-medidas- economicas-son-medidas-electoreras-las-vamos-a-pagar-caro Jueves 12 de junio 2014. ORLANDO OCHOA P. La Enfermedad Cambiaria. El Universal. Extraído de http://www.pensarenvenezuela.org.ve/publicaciones/orlando%20ochoa/O_ Ochoa_Art%20eu_Enfermedad_EU-12-06-2014.pdf Sábado, 23 Agosto 2014. MARCOS DAVID VALVERDE. Ninguna economía ha prosperado con el control de cambio. Correo del Caroní. Extraído de http://www.correodelcaroni.com/index.php/economia/item/18599-el- control-de-cambio-solo-genera-corrupcion-y-fuga-de-capitales Miércoles, 17 de septiembre de 2014. JOSÉ GUERRA. Venezuela en default. Tal Cual. Extraído de http://www.pensarenvenezuela.org.ve/publicaciones/jose%20guerra/JG_D efault_TC-17-09-2014.pdf Miércoles, 01 de octubre de 2014. JOSÉ GUERRA. Mientras Maduro duda, la pobreza aumenta. Tal Cual. Extraído de http://www.pensarenvenezuela.org.ve/publicaciones/jose%20guerra/JG_D euda_TC-01-10-2014.pdf