SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para fomentar habilidades de
autonomía y autocontrol personal en niños
autonomí                               niñ
           pequeñ
           pequeños con autismo
VII JORNADAS DE ATENCIÓN TEMPRANA DE
            ANDALUCÍA - ATAI
         19 Y 20 de marzo de 2010

                  Raquel Ayuda
   www.deletrea.com     deletrea@telefonica.net
En este tiempo vamos . . .


• a valorar las dificultades en el aprendizaje
  de hábitos de autonomía
     há           autonomí

• a presentar estrategias posibles de
  intervenció
  intervención en aprendizajes dentro del
  contexto familiar
Un equipo de personas


•   Juan Martos
•   Raquel Ayuda
•   Sandra Freire
•   Marí
    María Llorente
•        Gonzá
     Ana González
¿Cuáles son los hábitos en los que los niños
  pequeños con autismo manifiestan más
                 dificultad?
• Hábito de sueño
             sueñ
• La alimentación
     alimentació
• El control de esfínteres
                esfí
y… ¿por qué?

   • Limitaciones en la
     comunicació
     comunicación y el lenguaje
   • Inflexibilidad
   • Hipo – hipersensibilidad
     estimular
   • Limitaciones en el
     aprendizaje mediante
     modelo y necesidad de
     incluir ensayos frecuentes
     para asentar un aprendizaje
¿Cómo lo percibe la familia?

• Sentimientos de ineficacia e
  inexperiencia en los padres
• Estrés
  Estré
• Escasa comprensión de las
         comprensió
  caracterí
  características que presentan los
  niñ
  niños
• Interpretaciones inadecuadas de la
                    niñ
  conducta de los niños con
  autismo
¿Cómo lo perciben los profesionales?
• Sentimientos de ineficacia: NO
  EXISTEN RECETAS
• Estrés
  Estré

• Dificultades para determinar qué
                               qué
                           dó
  estrategias seguir o por dónde
  empezar

• Dificultades para encontrar un
            comunicació
  marco de comunicación adecuado
  con la familia
TRABAJEMOS EN EQUIPO
CUANDO TRABAJAMOS EN EQUIPO
Antes de abordar estrategias sobre una habilidad
 específica, se da información clara a los padres
 sobre la naturaleza del autismo
  – eliminar concepciones erróneas y sentimientos de
    culpa

  – comprender mejor las
  conductas
   y reacciones de su hijo
  dentro del marco del autismo
DEFINIR ADECUADAMENTE LA CONDUCTA Y
       ESTABLECER PRIORIDADES
          - Determinar un listado de hábitos en
            el desarrollo del niño

          - Establecer prioridades en función de:

            la repercusión que puede tener en la salud-
               repercusió                        salud-
                          niñ
            bienestar del niño

               repercusió
            la repercusión que puede tener en el bienestar de
            la familia

            aspectos contextuales o administrativos
EL CONTROL DE ESFÍNTERES




                BÁ
PRECURSORES BÁSICOS
- Ciclo de micción: al menos durante aprox. 1 hora
           micció                      aprox.
- El niño muestra signos de estar mojado o húmedo
     niñ
- Es capaz de seguir instrucciones sencillas acompañadas de
                                             acompañ
  gestos
- Se sienta en el inodoro-orinal durante al menos 2 min.
                  inodoro-
EL CONTROL DE ESFÍNTERES
PROGRAMA
                             orinal-
- Determinar comenzar por orinal-inodoro
- Elaborar un registro de la pauta de micción sin pañal
                                      micció      pañ




- Acudir con el niño al baño unos 10 minutos antes de lo que
                  niñ    bañ
  establezca la pauta de micción y permanecer unos minutos
                         micció
            aprox.
  sentado (aprox. 2).
EL CONTROL DE ESFÍNTERES
PROGRAMA

- Aprovechar las rutinas del día a día: levantarse, el baño, etc.
                                        levantarse, bañ

- Refuerzo eminentemente social

- Entorno cómodo, evitando los estímulos que afectan a la
              modo,               estí
  sensibilidad del niño: temperatura, postura, sonidos o
                   niñ temperatura, postura,
  estí
  estímulos visuales

- Dotar al niño de un recurso comunicativo con el que indicar la
           niñ
                     bañ
  necesidad de ir al baño
ENSEÑ
MALAS IDEAS EN LA ENSEÑANZA DEL CONTROL DE
 ESFÍNTERES…
 ESFÍNTERES…

- Ser poco sistemático o no coordinarse con los diferentes
           sistemá
  contextos

- Castigar al niño cuando se produzcan escapes: mantener la
              niñ
  calma,             bañ
  calma, llevarle al baño, fomentar que se cambie de ropa con el
  mínimo de ayuda requerida

- Tener prisa

- Colocar al niño ropa complicada
             niñ
¿QUÉ PASA SI….?
 QUÉ      SI…
- El niño siente pánico a sentarse en el inodoro o en el orinal
     niñ

- Controla esfínteres pero demanda el pañal cuando quiere
            esfí                      pañ
  hacer pis o caca

- Hay un uso inadecuado del papel higiénico
                                  higié

- Existen principios de encopresis o retención de las heces
                                     retenció

- No generaliza el uso del inodoro a otros contextos

- No ha adquirido el control nocturno
LA ALIMENTACIÓN
LA ALIMENTACIÓN

ASPECTOS PREVIOS
- Mantener la calma y disminuir la ansiedad
- Determinar un contexto con escasa carga estimular
- Emplear apoyos visuales relacionados con el menú
                                              menú




- Asociar el fin de la comida con el plato vacío: controlar
                                           vací
  cantidades
- Controlar las comidas entre horas
- Asegurarnos que el niño traga el alimento y abordar el
                        niñ
  programa en una de las comidas (la cena)
                                       cena)
LA ALIMENTACIÓN
                            ALIMENTACIÓ
MALAS IDEAS A APLICAR EN LA ALIMENTACIÓN…


- Mezclar alimentos intentando
  camuflarlos en platos que ya comía
                               comí

- “Hasta que no te lo comas no
      levantas…”
   te levantas…”

- “Pues las espinacas para merendar o para cenar…”
                                           cenar…”

- Proponer constantemente alimentos nuevos
- Forzar al niño físicamente
            niñ
LA ALIMENTACIÓN

¿QUÉ PASA SI…COME DE TODO PERO TRITURADO?:
 QUÉ      SI…

  PRESENTACIÓ
  PRESENTACIÓN DE LOS PURÉS CON ESPESOR PROGRESIVO
                      PURÉ

                                    SEMI-
  INTRODUCIR DIRECTAMENTE ALIMENTOS SEMI-SÓLIDOS O
               PEQUEÑ
    SÓLIDOS EN PEQUEÑAS CANTIDADES



  En ambos casos se planteará un primer plato con el alimento
                    planteará
                despué     puré
    diferente y después su puré.
LA ALIMENTACIÓN

¿QUÉ PASA SI…NO ACEPTA COMER COMIDAS NUEVAS?
 QUÉ      SI…

  Elegir una comida del día en la que realizar el programa
  Elegir un alimento nuevo similar en textura y sabor a los que
     prueba
  Presentar todos los días una pequeña cantidad del alimento
                               pequeñ
     nuevo
                  niñ
  Moldear que el niño lo coma
                            escupir.          siempre.
  Ignorar conductas como escupir. Reforzar siempre.
  Si después de una semana el niño sigue rechazando el alimento,
     despué                    niñ                       alimento,
     se escogerá otro siguiendo la misma pauta
        escogerá
LA ALIMENTACIÓN
¿QUÉ PASA SI…COME DE MANERA COMPULSIVA?
 QUÉ      SI…

Evitar el acceso a alimentos. Seleccionar la dieta para evitar que cojan
                   alimentos.
  peso.

Anticipació
Anticipación del menú diario: cantidades ligeramente más pequeñas
                 menú diario:                            pequeñ
                     plato.                            compartir.
  repartidas en cada plato. Ausencia de alimentos para compartir.

Enseñ
Enseñar a masticar despacio

                                                alimentació
Apoyos visuales para indicar normas sociales de alimentación.

Estructuració
Estructuración de su tiempo de ocio en casa para evitar el interés por
                                                           interé
   comer entre horas.
               horas.
EL SUEÑO
EL SUEÑO
ASPECTOS PREVIOS
- No hay soluciones únicas para todos los
  niñ
  niños con autismo

- Existen diferentes enfoques que se pueden
  combinar

- Es necesario determinar con exactitud cuál
                                           cuá
                 sueñ      niñ          totales,
  es el ciclo de sueño del niño: horas totales,
  interrupciones en el sueño.
                        sueñ
- Registrar conductas de: irritabilidad,
                           irritabilidad,
  actividades realizadas y la alimentación
                              alimentació
  durante el día.
EL SUEÑO
ASPECTOS PREVIOS
- Disminuir las actividades sobreestimulantes en los momentos
   antes de dormir
- Crear rutinas y mantenerlas a la hora de dormir
                              estí
- Valorar la interferencia de estímulos ambientales en el bienestar
       niñ             sueñ
   del niño durante el sueño
- En caso de oposición, retrasar la hora de acostarse
              oposició
- Asociar la cama a la conducta de dormir
- Elegir el momento “familiar” más adecuado para iniciar el
                        familiar”
   programa.
   programa. Alternar la responsabilidad entre los padres
EL SUEÑO
MALAS IDEAS EN LA ENSEÑANZA DE UN HÁBITO
                  ENSEÑ           HÁ
               SUEÑ
 ADECUADO DE SUEÑO

- Crear rutinas artificiales y dependientes de la presencia de los
  padres aunque a corto plazo sean efectivas

- Ser asistemático en el mantenimiento de los límites
      asistemá
  establelcidos

- Pensar que el aprendizaje de un hábito de sueño adecuado es
                                            sueñ
  una cuestión de tiempo o madurez
      cuestió
EL SUEÑO
¿QUÉ PASA SI…NECESITA LA PRESENCIA DE LOS PADRES
 QUÉ      SI…
  PARA CONCILIAR EL SUEÑO?
                    SUEÑ

- Proporcionar un objeto de sustitución.
                               sustitució
- Retirar progresivamente el contacto: iniciando por sentarse al
                               contacto:
  lado con mínimo contacto
- Mantener la proximidad pero sin contacto
- Alejar progresivamente la silla
- Colocar la silla del adulto en el umbral
- Retirada total del adulto
- Retirada progresiva del contacto “verbal”
                                      verbal”
EL SUEÑO

¿QUÉ PASA SI…EL NIÑO DUERME EN LA CAMA DE
 QUÉ      SI… NIÑ
  LOS PADRES?

- Mantener una rutina previa al momento de dormir.
                                                dormir.
- Colocar un colchón en el suelo al lado de la cama de los
             colchó
  padres
- Aceptada la situación previa, se va retirando
              situació previa,
  progresivamente el colchón de la habitación de los
                      colchó         habitació
  padres
EL SUEÑO
   ¿QUÉ PASA SI…EL NIÑO LLORA AL LLEVARLE A
   DORMIR?

“ESTRATEGIA DEL LLANTO
  CONTROLADO”
  CONTROLADO”
- Ignorar el llanto del niño pero acudir a
                        niñ
  intervalos programados introduciendo
  el mismo mensaje verbal y sin
                          niñ
  interactuar más con el niño.
- El intervalo de espera no será inferior a
                            será
  1 minuto y se irá incrementando
                 irá
  progresivamente
MIEDOS Y FOBIAS ESPECÍFICAS
MIEDOS Y FOBIAS ESPECÍFICAS
ASPECTOS PREVIOS
             casos,                 diná
- En algunos casos, condicionan la dinámica familiar
- Las reacciones del niño ante el estímulo que le provoca temor
                     niñ          estí
  puede ser de una intensidad muy marcada
- Se pueden relacionar con aspectos de hipersensibilidad estimular

   - Hipersensibilidad auditiva: globos, sonidos fuertes,
                       auditiva: globos,           fuertes,
     transportes
   - Hipersensibilidad táctil: texturas concretas, actividades
                         ctil:          concretas,
     escolares
   - Hipersensibilidad visual: el exceso de luminosidad
MIEDOS Y FOBIAS ESPECÍFICAS
                                           NIÑ
MALAS IDEAS ANTE REACCIONES DE MIEDO EN EL NIÑO

- Usar la fuerza física mientras se expone al niño al estímulo que
                                              niñ     estí
  le causa malestar o temor
- Intentar abordar esta situación mediante explicaciones al niño
                          situació                            niñ
- Castigar al niño
              niñ
- No abordar los miedos y evitar situaciones proponiendo al niño
                                                               niñ
  actividades mucho más motivantes.
                            motivantes.
MIEDOS Y FOBIAS ESPECÍFICAS
            APROXIMACIÓ              ESTÍ
PROGRAMA DE APROXIMACIÓN SUCESIVA AL ESTÍMULO
  FÓBICO

Identificar el estímulo que causa malestar
               estí

Establecer una secuencia de mínima a máxima exposición al
                                            exposició
   estí
   estímulo fóbico

Seleccionar respuestas que faciliten la relajación
                                        relajació

Exponerle de manera programada y controlada, asegurando el
                                 controlada,
  éxito
MIEDOS Y FOBIAS ESPECÍFICAS

UN EJEMPLO: Fobia a cortarse el pelo
FOBIA A CORTARSE EL PELO
- Utilizar agendas en las que se especifique una actividad
  gratificante después de cortarse el pelo
               despué
- Utilizar imágenes en forma de planificador que le ayuden a
           imá
  anticipar el principio y fin de la actividad
- Desensibilizar al niño a la presencia de sonidos cerca de sus
                    niñ
    dos.
  oídos. Utilizar cascos con música



- Acudir siempre a la misma
peluquerí
peluquería

Habituar a la actividad de cortar
el pelo de familiares
FOBIA A CORTARSE EL PELO

- Ir a la peluquería mientras le cortan el pelo a un familiar
          peluquerí

- Permanecer sentado en la silla sin que nadie le toque la cabeza
- Permanecer sentado mientras le cortan el pelo
- Permanecer sentado mientras le cortan el pelo (zona posterior)
- Igual que anteriormente pero cortando el flequillo y la zona de
  la nuca
- Corte de pelo completo

- Se pueden utilizar reforzadores como comer patatas o leer un
  cuento especial
Páginas web
www.autismo.es, www.autismo.com
www.deletrea.com
www.robótica.uv.es
www.aumentativa.net
www.picasaweb.google.es/ponunlogopedaentuvida
www.disfasiaenzaragoza.com
www.espectroautista.googlepages.com
www.cuentapictos.blogspot.com
www.catedu.es/arasaac/
www.cnice.mec.es
http://aulapt.wordpress.com
www.proyectoazahar.com
www.miradasdeapoyo.com
www.dotolearn.com
www.speakingofspeech.com
En resumen

Más contenido relacionado

PPTX
Cuidados en los niños
PPTX
Cuidados del niño (2) exposision puericultura
PPTX
Cuidados del Lactante
PPTX
Presentación1
DOC
Estrategias para una disciplina de tipo positivo
PDF
Alimentacion saludable
DOCX
Estimulacion temprana
PPTX
Exposición del cuidado del infante POR NATALIA ELIZABETH VEGA GUALOTO
Cuidados en los niños
Cuidados del niño (2) exposision puericultura
Cuidados del Lactante
Presentación1
Estrategias para una disciplina de tipo positivo
Alimentacion saludable
Estimulacion temprana
Exposición del cuidado del infante POR NATALIA ELIZABETH VEGA GUALOTO

La actualidad más candente (20)

PPT
Area adaptativa
PPT
Estimulación nueva
DOCX
PPTX
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
PDF
niños-que-no-comen
DOC
El NiñO De 0 A 3 Meses
PPTX
Psicología en la etapa de lactancia
PDF
Habilidades adaptativas en niños con autismo
PDF
LAS ETAPAS DE DESARROLLO. LACTANCIA, INFANCIA NIÑEZ.
PPTX
Criteriosparaestimular
PDF
22. habilidades manipulativas_es_final
PPT
Charla formativa
PPT
PREVENCIÓN INFANTIL
PPT
Charla formativa
DOCX
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
PPT
Actividades para la estimulación de tu bebé
PPT
Desarrollo psicomotor y Estimulación del Segundo mes
PDF
Ejemplo objetivos hábitos
PPT
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
DOC
Control de esfínteres en niños.pautas
Area adaptativa
Estimulación nueva
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
niños-que-no-comen
El NiñO De 0 A 3 Meses
Psicología en la etapa de lactancia
Habilidades adaptativas en niños con autismo
LAS ETAPAS DE DESARROLLO. LACTANCIA, INFANCIA NIÑEZ.
Criteriosparaestimular
22. habilidades manipulativas_es_final
Charla formativa
PREVENCIÓN INFANTIL
Charla formativa
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
Actividades para la estimulación de tu bebé
Desarrollo psicomotor y Estimulación del Segundo mes
Ejemplo objetivos hábitos
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
Control de esfínteres en niños.pautas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Jornal malungos
DOCX
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
PDF
La princesa que no serveix per a res
PDF
Enterprise Service Manager (ESM) : data sheet1
PDF
A clinical guide to orthodontics
PDF
[ Knawer ] Perfil del agente de ventas
PPTX
Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
PPT
DISFAGIA Y NUTRICIÓN
PPTX
CONF. EL PERDON ES POSIBLE?. PERDONAR PARA SER LIBRE. (PARTE I)
 
PPTX
Colimadores
PDF
mRLC.oct.reading
PDF
PROBLEMA DE LA MOCHILA
PDF
Dossier comercial MiraLES
PPT
Guerra de secesión gonzalo vergara
PPT
Ejercicio res.2
PPTX
Programacion
PDF
Triptico Consulting
PDF
Controles iso27002 2013
PDF
Cacti. biology and uses
PDF
Construccion Natural Caceres
Jornal malungos
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
La princesa que no serveix per a res
Enterprise Service Manager (ESM) : data sheet1
A clinical guide to orthodontics
[ Knawer ] Perfil del agente de ventas
Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
DISFAGIA Y NUTRICIÓN
CONF. EL PERDON ES POSIBLE?. PERDONAR PARA SER LIBRE. (PARTE I)
 
Colimadores
mRLC.oct.reading
PROBLEMA DE LA MOCHILA
Dossier comercial MiraLES
Guerra de secesión gonzalo vergara
Ejercicio res.2
Programacion
Triptico Consulting
Controles iso27002 2013
Cacti. biology and uses
Construccion Natural Caceres
Publicidad

Similar a Control esfinter deletrea (20)

DOC
Of fomentar-h-bitos-alimenticios-saludables
PPT
Hábitos de autonomia teresa 2013-14
PDF
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
PDF
Retirada del pañal control de esfinteres
PDF
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
PDF
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
PPT
Charla padres madres toboso
PPTX
SALUD ORAL , AUDITIVA Y VISUAL EN PRIMERA INFANCIA
PPT
SENSORIALIDAD ORAL como trabajarla en la infancia
PPT
Salud Escolar
PPTX
DOC
Eliminación y control de esfínteres
DOCX
Tema 7
DOCX
Tema 7
PDF
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
PPT
I Jornadas de Pediatría del Campo de Gibraltar - El Niño Mal Comedor
PDF
ORIENTACIONES FAMILIARES SOBRE HÁBITOS DE COMIDA
DOC
Actividades estables, en el jardín maternal
PPT
Como enseñar al niño a usar el baño
PPT
Normas y habitos
Of fomentar-h-bitos-alimenticios-saludables
Hábitos de autonomia teresa 2013-14
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Retirada del pañal control de esfinteres
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
Charla padres madres toboso
SALUD ORAL , AUDITIVA Y VISUAL EN PRIMERA INFANCIA
SENSORIALIDAD ORAL como trabajarla en la infancia
Salud Escolar
Eliminación y control de esfínteres
Tema 7
Tema 7
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
I Jornadas de Pediatría del Campo de Gibraltar - El Niño Mal Comedor
ORIENTACIONES FAMILIARES SOBRE HÁBITOS DE COMIDA
Actividades estables, en el jardín maternal
Como enseñar al niño a usar el baño
Normas y habitos

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Control esfinter deletrea

  • 1. Estrategias para fomentar habilidades de autonomía y autocontrol personal en niños autonomí niñ pequeñ pequeños con autismo VII JORNADAS DE ATENCIÓN TEMPRANA DE ANDALUCÍA - ATAI 19 Y 20 de marzo de 2010 Raquel Ayuda www.deletrea.com deletrea@telefonica.net
  • 2. En este tiempo vamos . . . • a valorar las dificultades en el aprendizaje de hábitos de autonomía há autonomí • a presentar estrategias posibles de intervenció intervención en aprendizajes dentro del contexto familiar
  • 3. Un equipo de personas • Juan Martos • Raquel Ayuda • Sandra Freire • Marí María Llorente • Gonzá Ana González
  • 4. ¿Cuáles son los hábitos en los que los niños pequeños con autismo manifiestan más dificultad? • Hábito de sueño sueñ • La alimentación alimentació • El control de esfínteres esfí
  • 5. y… ¿por qué? • Limitaciones en la comunicació comunicación y el lenguaje • Inflexibilidad • Hipo – hipersensibilidad estimular • Limitaciones en el aprendizaje mediante modelo y necesidad de incluir ensayos frecuentes para asentar un aprendizaje
  • 6. ¿Cómo lo percibe la familia? • Sentimientos de ineficacia e inexperiencia en los padres • Estrés Estré • Escasa comprensión de las comprensió caracterí características que presentan los niñ niños • Interpretaciones inadecuadas de la niñ conducta de los niños con autismo
  • 7. ¿Cómo lo perciben los profesionales? • Sentimientos de ineficacia: NO EXISTEN RECETAS • Estrés Estré • Dificultades para determinar qué qué dó estrategias seguir o por dónde empezar • Dificultades para encontrar un comunicació marco de comunicación adecuado con la familia
  • 9. CUANDO TRABAJAMOS EN EQUIPO Antes de abordar estrategias sobre una habilidad específica, se da información clara a los padres sobre la naturaleza del autismo – eliminar concepciones erróneas y sentimientos de culpa – comprender mejor las conductas y reacciones de su hijo dentro del marco del autismo
  • 10. DEFINIR ADECUADAMENTE LA CONDUCTA Y ESTABLECER PRIORIDADES - Determinar un listado de hábitos en el desarrollo del niño - Establecer prioridades en función de: la repercusión que puede tener en la salud- repercusió salud- niñ bienestar del niño repercusió la repercusión que puede tener en el bienestar de la familia aspectos contextuales o administrativos
  • 11. EL CONTROL DE ESFÍNTERES BÁ PRECURSORES BÁSICOS - Ciclo de micción: al menos durante aprox. 1 hora micció aprox. - El niño muestra signos de estar mojado o húmedo niñ - Es capaz de seguir instrucciones sencillas acompañadas de acompañ gestos - Se sienta en el inodoro-orinal durante al menos 2 min. inodoro-
  • 12. EL CONTROL DE ESFÍNTERES PROGRAMA orinal- - Determinar comenzar por orinal-inodoro - Elaborar un registro de la pauta de micción sin pañal micció pañ - Acudir con el niño al baño unos 10 minutos antes de lo que niñ bañ establezca la pauta de micción y permanecer unos minutos micció aprox. sentado (aprox. 2).
  • 13. EL CONTROL DE ESFÍNTERES PROGRAMA - Aprovechar las rutinas del día a día: levantarse, el baño, etc. levantarse, bañ - Refuerzo eminentemente social - Entorno cómodo, evitando los estímulos que afectan a la modo, estí sensibilidad del niño: temperatura, postura, sonidos o niñ temperatura, postura, estí estímulos visuales - Dotar al niño de un recurso comunicativo con el que indicar la niñ bañ necesidad de ir al baño
  • 14. ENSEÑ MALAS IDEAS EN LA ENSEÑANZA DEL CONTROL DE ESFÍNTERES… ESFÍNTERES… - Ser poco sistemático o no coordinarse con los diferentes sistemá contextos - Castigar al niño cuando se produzcan escapes: mantener la niñ calma, bañ calma, llevarle al baño, fomentar que se cambie de ropa con el mínimo de ayuda requerida - Tener prisa - Colocar al niño ropa complicada niñ
  • 15. ¿QUÉ PASA SI….? QUÉ SI… - El niño siente pánico a sentarse en el inodoro o en el orinal niñ - Controla esfínteres pero demanda el pañal cuando quiere esfí pañ hacer pis o caca - Hay un uso inadecuado del papel higiénico higié - Existen principios de encopresis o retención de las heces retenció - No generaliza el uso del inodoro a otros contextos - No ha adquirido el control nocturno
  • 17. LA ALIMENTACIÓN ASPECTOS PREVIOS - Mantener la calma y disminuir la ansiedad - Determinar un contexto con escasa carga estimular - Emplear apoyos visuales relacionados con el menú menú - Asociar el fin de la comida con el plato vacío: controlar vací cantidades - Controlar las comidas entre horas - Asegurarnos que el niño traga el alimento y abordar el niñ programa en una de las comidas (la cena) cena)
  • 18. LA ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓ MALAS IDEAS A APLICAR EN LA ALIMENTACIÓN… - Mezclar alimentos intentando camuflarlos en platos que ya comía comí - “Hasta que no te lo comas no levantas…” te levantas…” - “Pues las espinacas para merendar o para cenar…” cenar…” - Proponer constantemente alimentos nuevos - Forzar al niño físicamente niñ
  • 19. LA ALIMENTACIÓN ¿QUÉ PASA SI…COME DE TODO PERO TRITURADO?: QUÉ SI… PRESENTACIÓ PRESENTACIÓN DE LOS PURÉS CON ESPESOR PROGRESIVO PURÉ SEMI- INTRODUCIR DIRECTAMENTE ALIMENTOS SEMI-SÓLIDOS O PEQUEÑ SÓLIDOS EN PEQUEÑAS CANTIDADES En ambos casos se planteará un primer plato con el alimento planteará despué puré diferente y después su puré.
  • 20. LA ALIMENTACIÓN ¿QUÉ PASA SI…NO ACEPTA COMER COMIDAS NUEVAS? QUÉ SI… Elegir una comida del día en la que realizar el programa Elegir un alimento nuevo similar en textura y sabor a los que prueba Presentar todos los días una pequeña cantidad del alimento pequeñ nuevo niñ Moldear que el niño lo coma escupir. siempre. Ignorar conductas como escupir. Reforzar siempre. Si después de una semana el niño sigue rechazando el alimento, despué niñ alimento, se escogerá otro siguiendo la misma pauta escogerá
  • 21. LA ALIMENTACIÓN ¿QUÉ PASA SI…COME DE MANERA COMPULSIVA? QUÉ SI… Evitar el acceso a alimentos. Seleccionar la dieta para evitar que cojan alimentos. peso. Anticipació Anticipación del menú diario: cantidades ligeramente más pequeñas menú diario: pequeñ plato. compartir. repartidas en cada plato. Ausencia de alimentos para compartir. Enseñ Enseñar a masticar despacio alimentació Apoyos visuales para indicar normas sociales de alimentación. Estructuració Estructuración de su tiempo de ocio en casa para evitar el interés por interé comer entre horas. horas.
  • 23. EL SUEÑO ASPECTOS PREVIOS - No hay soluciones únicas para todos los niñ niños con autismo - Existen diferentes enfoques que se pueden combinar - Es necesario determinar con exactitud cuál cuá sueñ niñ totales, es el ciclo de sueño del niño: horas totales, interrupciones en el sueño. sueñ - Registrar conductas de: irritabilidad, irritabilidad, actividades realizadas y la alimentación alimentació durante el día.
  • 24. EL SUEÑO ASPECTOS PREVIOS - Disminuir las actividades sobreestimulantes en los momentos antes de dormir - Crear rutinas y mantenerlas a la hora de dormir estí - Valorar la interferencia de estímulos ambientales en el bienestar niñ sueñ del niño durante el sueño - En caso de oposición, retrasar la hora de acostarse oposició - Asociar la cama a la conducta de dormir - Elegir el momento “familiar” más adecuado para iniciar el familiar” programa. programa. Alternar la responsabilidad entre los padres
  • 25. EL SUEÑO MALAS IDEAS EN LA ENSEÑANZA DE UN HÁBITO ENSEÑ HÁ SUEÑ ADECUADO DE SUEÑO - Crear rutinas artificiales y dependientes de la presencia de los padres aunque a corto plazo sean efectivas - Ser asistemático en el mantenimiento de los límites asistemá establelcidos - Pensar que el aprendizaje de un hábito de sueño adecuado es sueñ una cuestión de tiempo o madurez cuestió
  • 26. EL SUEÑO ¿QUÉ PASA SI…NECESITA LA PRESENCIA DE LOS PADRES QUÉ SI… PARA CONCILIAR EL SUEÑO? SUEÑ - Proporcionar un objeto de sustitución. sustitució - Retirar progresivamente el contacto: iniciando por sentarse al contacto: lado con mínimo contacto - Mantener la proximidad pero sin contacto - Alejar progresivamente la silla - Colocar la silla del adulto en el umbral - Retirada total del adulto - Retirada progresiva del contacto “verbal” verbal”
  • 27. EL SUEÑO ¿QUÉ PASA SI…EL NIÑO DUERME EN LA CAMA DE QUÉ SI… NIÑ LOS PADRES? - Mantener una rutina previa al momento de dormir. dormir. - Colocar un colchón en el suelo al lado de la cama de los colchó padres - Aceptada la situación previa, se va retirando situació previa, progresivamente el colchón de la habitación de los colchó habitació padres
  • 28. EL SUEÑO ¿QUÉ PASA SI…EL NIÑO LLORA AL LLEVARLE A DORMIR? “ESTRATEGIA DEL LLANTO CONTROLADO” CONTROLADO” - Ignorar el llanto del niño pero acudir a niñ intervalos programados introduciendo el mismo mensaje verbal y sin niñ interactuar más con el niño. - El intervalo de espera no será inferior a será 1 minuto y se irá incrementando irá progresivamente
  • 29. MIEDOS Y FOBIAS ESPECÍFICAS
  • 30. MIEDOS Y FOBIAS ESPECÍFICAS ASPECTOS PREVIOS casos, diná - En algunos casos, condicionan la dinámica familiar - Las reacciones del niño ante el estímulo que le provoca temor niñ estí puede ser de una intensidad muy marcada - Se pueden relacionar con aspectos de hipersensibilidad estimular - Hipersensibilidad auditiva: globos, sonidos fuertes, auditiva: globos, fuertes, transportes - Hipersensibilidad táctil: texturas concretas, actividades ctil: concretas, escolares - Hipersensibilidad visual: el exceso de luminosidad
  • 31. MIEDOS Y FOBIAS ESPECÍFICAS NIÑ MALAS IDEAS ANTE REACCIONES DE MIEDO EN EL NIÑO - Usar la fuerza física mientras se expone al niño al estímulo que niñ estí le causa malestar o temor - Intentar abordar esta situación mediante explicaciones al niño situació niñ - Castigar al niño niñ - No abordar los miedos y evitar situaciones proponiendo al niño niñ actividades mucho más motivantes. motivantes.
  • 32. MIEDOS Y FOBIAS ESPECÍFICAS APROXIMACIÓ ESTÍ PROGRAMA DE APROXIMACIÓN SUCESIVA AL ESTÍMULO FÓBICO Identificar el estímulo que causa malestar estí Establecer una secuencia de mínima a máxima exposición al exposició estí estímulo fóbico Seleccionar respuestas que faciliten la relajación relajació Exponerle de manera programada y controlada, asegurando el controlada, éxito
  • 33. MIEDOS Y FOBIAS ESPECÍFICAS UN EJEMPLO: Fobia a cortarse el pelo
  • 34. FOBIA A CORTARSE EL PELO - Utilizar agendas en las que se especifique una actividad gratificante después de cortarse el pelo despué - Utilizar imágenes en forma de planificador que le ayuden a imá anticipar el principio y fin de la actividad - Desensibilizar al niño a la presencia de sonidos cerca de sus niñ dos. oídos. Utilizar cascos con música - Acudir siempre a la misma peluquerí peluquería Habituar a la actividad de cortar el pelo de familiares
  • 35. FOBIA A CORTARSE EL PELO - Ir a la peluquería mientras le cortan el pelo a un familiar peluquerí - Permanecer sentado en la silla sin que nadie le toque la cabeza - Permanecer sentado mientras le cortan el pelo - Permanecer sentado mientras le cortan el pelo (zona posterior) - Igual que anteriormente pero cortando el flequillo y la zona de la nuca - Corte de pelo completo - Se pueden utilizar reforzadores como comer patatas o leer un cuento especial