SlideShare una empresa de Scribd logo
Control microbiano de
plagas y de poblaciones
causantes de
enfermedades
 En control biológico de plagas y agentes patógenos
mediante el uso de microorganismos en una innovadora
aplicación de estos además de tener una importancia
económica.
 Las interacciones negativas han sido la base natural para el
control biológico.
 Siempre se debe hacer un análisis de posibles riesgos. El
uso de los plaguicidas dependen de algunos factores.
Factores para el uso de bioplagicidas
Especificidad del huésped
El habitad
La capacidad de control de plagas o
patógenos
Susceptibilidad al ambiente
Modificación de las poblaciones
hospedadoras
 Para plantas se hace la cría selectiva, Con la finalidad de
desarrollar poblaciones de plantas genéticamente
resistentes a los patógenos causantes de enfermedad.
 Desafortunadamente como las poblaciones de plagas están
en constantes cambios, la agricultura se debe mantener en
alerta para desarrollar nuevas cepas y reemplazar a las
plantas que ya son susceptibles.
Inmunización o vacunación
 En vertebrados suele basarse en la respuesta inmunitaria,
en la que la exposición a antígenos establece una
resistencia.
 En plantas, una planta infectada por un virus 1 no
desarrollara los mismos síntomas que un virus parecido 2.
 El proceso de protección es diferente al de los vertebrados.
Modificación de los reservorios de
patógenos.
 Para eliminar o disminuir los reservorios se utilizan
diversas medidas de control, muchos de estos
procedimientos pueden denominarse practicas de
saneamiento.
 Para el control en alimentos las practicas que se usan son:
 Aplicación de calor
 Esterilización
 Pasteurización
 Desinfección de los utensilios
 Para el control de enfermedades:
Se realiza una extirpación de los tejidos infectados
 Para los cultivos:
Rotación de cultivos.
 Control de brotes epidémicos:
Ejemplo de la peste: Quema de poblaciones de ratas
Modificaciones de
poblaciones
vectoras
› Los programas destinados a eliminar o reducir las poblaciones
de animales (generalmente insectos) que trasmiten patógenos
microbianos se utilizan a menudo para controlar enfermedades
que se propagan mediante esta vía.
Insecticidas quimicos
Metodos biologicos
Destruccion de su habitad
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
 Se ha tratado de aprovechar las relaciones antagónicas entre las
poblaciones microbianas para controlar patogenos vegetales.
rizosfera streptomyces
 El antagonismo microbiano en patogenos animales esta
ampliamente demostrado
 Parasitoides
Son insectos que se desarrollan dentro de un solo hospedero, y al cual
matan al término de su desarrollo larvario. El estado adulto es libre y muy
móvil para localizar a sus hospederos y parasitarlos colocando huevos
dentro o sobre ellos. Muchos de estos parasitoides son monófagos, los
cuales servirán efectivamente para el control de las plagas. Algunos
ejemplos de liberación y establecimiento de parasitoides
son Trichogramma sp. y Telenomus sp. entre otros mas.
 Predadores.
 Son aquellos individuos que consumen parte o todo el organismo
de su presa para alimentarse y requieren de varios individuos
durante su vida, razón por la cual son activos buscadores de su
alimento. Hay predadores que tienen un amplio rango de especies
de las cuales alimentarse (polífagos) y otros que son especialistas
en una (monófagos) o pocas especies (olífagos).
 Hongos
 Los hongos son los únicos entomopatógenos capaces de invadir al
insecto a través de la cutícula y, por lo tanto, pueden ser utilizados
para el control de los mismos. Este modo de infección los hace
muy dependiente de las condiciones ambientales, en particular de
la humedad ambiental para iniciar su acción. Algunos ejemplos de
hongos utilizados como insecticidas son Beauveria
bassiana y Metarhizium anisopliae.
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
 Phytophtora palmivora
 El microparasitimo que ejercen:
Trichoderma
harzianum
T. hamatum
Botrytis
cinerea
Sclerotium
rolfsii
Rhizoctonia
solani
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
agricinas Agrobacterium
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
Patógenos microbianos y depredadores
para controlar las plagas de plantas
El uso de poblaciones de microorganismos depredadores de
determinados insectos que causan plagas proporciona un
método natural de control de plantas y animales
Plaguicida
microbiano
Los microorganismos utilizados en los plaguicidas microbianos deben ser:
Específica de la plaga
Debe sobrevivir hasta que se consiga la infección de la población
causante de la plaga
No debe ser sensible a variaciones moderadas de condiciones climática.
A concentraciones recomendadas debe causar enfermedad en la
población causante de la plaga.
Control microbiano de plagas de
insectos
El uso de microorganismos para eliminar insectos
que actúan como vectores de microorganismos
causantes de enfermedades e insectos que
causan daños en los cultivos
Plaguicida vírico
Plaguicida
bacteriano
Plaguicida
protozoarios
Plaguicidas
fúngicos
Plaguicidas víricos:
Se utiliza virus patógenos de insectos
Virus de poliedrosis
nuclear
• Se desarrolla en
el núcleo de la
célula
hospedadora
Virus de poliedrosis
citoplasmática
• Se desarrolla en
el citoplasma de
las células
epiteliales del
intestino del
huésped.
Virus de granulosis
• Se desarrolla en
el núcleo o
citoplasma de la
células de la
tráquea o
epidermis del
huésped.
B. thuringiensis
Se aplica en plagas de larvas
de lepidópteros, escarabajos
y larvas de mosquito
Produce endoesporas y
toxinas
Endotoxinas: cuerpo de inclusión para cristalino localizado en el exterior de la
exospora, el cristal para esporal es el factor toxico
israelensis tenebrionsis Kurstakie Bacillus popilliae y
Blentimorbus
Subespecies de Bacillus thuringiensis
Mosquito
negro
Escarabajo
Mosquitos
vectores de
malaria
Escarabajo
japonés
Genética molecular
Transferencia genética
Tecnología de ADN recombinante
Formas de mejorar insecticidas
Plaguicida protozoario
Se utiliza protozoos patógenos de
artrópodos
• La mayoría de protozoos no son
adecuados como plaguicidas a corto
plazo y acción rápida
• Para un adecuado control se tiene
que aplicar antes del brote de la
enfermedad
• Se usa para reforzar otros métodos
contra saltamontes, mosquitos y
gorgojos
Plaguicidas fúngicos
Se utiliza hongos entomógenos
Depende de
las
condiciones
climáticas
Aschersonia Hirsutella Metarrbizium Coelomonyces
Plaga de
cítricos
Ácaro de
cítricos
saltamontes
Larva de
mosquitos
Géneros de hongos
Control microbiano de malas
hierbas y de floraciones de
cianobacterias
Herbicidas
microbianos
Phytophthora infestans
Eupatorium ripariumCercospora eupatorii
Lygodesmia pinceaPuccinia chondrillina
Eupatorium riparium
Puccinia chondrillina Cercospora eupatorii
Especie infectada con mildiú
Grafiosis del olmo
Ceratocystis ulmiPseudomona syringae
Este organismo ocupa los vasos
del xilema y se extiende
provocando que las hojas se
marchiten y que el árbol se
muera. El vector epidemiológico
de la grafiosis son normalmente
los escarabajos del género
Scolytus, transportando en su
cuerpo esporas del hongo desde
ejemplares de olmo enfermos a
ejemplares sanos.
Es un bacteria en forma de
bacilo, gram-negativa, con
flagelos polares, tiene la
capacidad de producir
antimicóticos
Las cianoacterias son con frecuencia el
componente dominante de las
destructivas floraciones de algas en
estanques y en lagos de agua dulce,
además de la secuencia básica de la
floración, muerte y falta de oxigeno,
algunas cianobacterias como Anabaena
flos-aquae sintetizan neurotoxinas que
pueden provocar paros respiratorios y
la muerte rápida del ganado y aves
acuáticas que beben durante la
floración del algas
Las cianobacterias
Anabaena flos-aquae
Floración de cianobacterias
QuítridosMixobacterias
Ingeniería genética en el control biológico
Especie de
planta
Genes clonados Mecanismo de defensa
Phaseolu (judía) Fenilina amonio liasa Biosíntesis de fitoalexinas
fenilpropenoides
Chalcona sintasa Biosíntesis de fitoalexinas
fenilpropenoides
Chalcona Isomerasa Biosíntesis de fitoalexinas
fenilpropenoides
Quitinasa Enzima hidrolítica que degrada la
pared celular de los hongos
patógenos
Cinamil alcohol
deshidrogenasa
Aumenta la síntesis de la pared de
la célula vegetal para trear una capa
más gruesa que el patógeno o plaga
debe atravesar para causar la
enfermedad
Nicotiana Quitinasa Enzima hidrolítica que degrada la
pared celular de los hongos
patógenos
Protección con la congelación
Las heladas de primavera y otoño causan muchos daños a los
cultivos agrícolas menos resistentes. El daño no se debe a las
bajas temperaturas sino a la formación de cristales de hielo que
rompen las membranas celulares. En ausencia de agentes que
actúen como núcleos de formación de cristales de hielo, el agua
se puede enfriar algunos grados bajo 0° sin congelarse.
Pseudomona syringae Syringia vulgaris
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
Gram positiva Habitad: Suelo
Intestino de las orugas de diferentes tipos
de polillas y de mariposas
Aerobia estrictaUbicua
Fase de crecimiento vegetativo
FASES PRINCIPALES
Bipartición: 30-90 min
Fase de esporulación
Esporas
+
Cuerpo paraesporal(cristales proteicos)
CICLO VIDA
FASE DE ESPORULACIÓN
δ-endotoxinas
CRY y CYT
PROTEINAS
CARÁCTER PLAGUICIDA
Modo de acción de las toxinas Cry yCyt
Formación de un poro lítico una vez que las toxinas se
insertan a la membrana epitelial del intestino medio
LOS GENES CRY Y CYT
Cry estan agrupadas en 28 grupos
Cyt en dos grandes grupos
Cada grupo muestra una ESPECIFICIDAD
muy grande hacia ciertos tipos de insectos
LEPIDOPTEROS
TÉCNICA
ADN RECOMBINANTE
GENES=Cadenas de
Nucleótidos.
ENDONUCLEASAS=
Tijeras moleculares.
LIGASA= Pegamento
molecular.
PROTEÍN
A
INÓCULO DE
SEMIILLAS
Pseudomonas Fluorescens
Hoja de Cacahuate
Cultivos genéticamente modificados.
PLANTAS -BT
TRANGÉNICOS
• Generar resistencia a plagas en cultivos, evitando así gastos y problemas
que conllevan los químicos.
• Permiten el control y la prevención de enfermedades.
• La expresión de toxinas está dentro del sistema de la planta, por lo que
únicamente perecen aquellos insectos que se alimentan de ella.
• La expresión de toxinas puede ser modulada a través de promotores
específicos de tejido, y puede reemplazar el uso de plaguicidas sintéticos en
el medioambiente. La última observación ha sido bien documentada de
manera global
• Alta especificidad hacia el insecto blanco
• Su inocuidad para mamíferos, otros vertebrados, plantas e inclusive otros
insectos benéficos.
• No se cuente con toxinas para cada plaga que afecta la actividad
humana.
• Se salta las barreras naturales
• Producen inestabilidad genética.
• Riesgo de desarrollo de resistencias por el incremento en el uso de Bt
como aspersiones de cristales y sobre todo en plantas transgénicas que
expresen constitutivamente una o varias toxinas Cry.
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
TÉCNICA DE INSECTOS ESTÉRILES
Irradiación de grandes poblaciones de
insectos criados en cautiverio.
El material genético de los insectos está
alterado ,estos insectos no pueden
reproducirse con éxito.
MALARIA
DENGUE
FIEBRE
AMARILLA
Gen que le confiere
toxicidad a las LARVAS DE
LOS MOSQUITOS.
Caulobacter
crescentus
Ancylobacter
aquaticus
GEN LETAL
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS

Más contenido relacionado

PDF
Tratamientos Fitosanitarios en vid
PPTX
Las plagas
PDF
Clase de principos de control de plagas
PPT
Patologia Virus, enfermedades virales.
PPTX
ADR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS
PPT
Presas De Terraplen
PPSX
Control biológico
PPTX
Historia Clinica
Tratamientos Fitosanitarios en vid
Las plagas
Clase de principos de control de plagas
Patologia Virus, enfermedades virales.
ADR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS
Presas De Terraplen
Control biológico
Historia Clinica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
PPTX
Plagas principales del cultivo de soja
PPTX
REDGRAM STERILITY MOSAIC VIRUS
PDF
Introduction to plant_pathology
PPTX
Detection of plant Pathogens
PDF
Mycovirus - A Natural Fungicide
PPTX
Technical training Fungus and Fungicides PPT-Lankem
PPTX
Effect of fungus on plants
PPT
Entomo-pathogenic Fungi
PDF
EFFECT OF WEATHER FACTORS ON PLANT DISEASE DEVELOPMENT
PPTX
Common Scab of Potato
PDF
wheat diseases
PPTX
Survival and dissemination of phytopathogenic bacteria
PPTX
Manejo de enfermedades en hortalizas de hoja, tomate, cucurbitaceas y cebolla
PPT
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
PPTX
diseases of wheat
DOCX
Causes of plants disease
PPTX
Causes of plant diseases
PDF
SURVIVAL AND DISPERSAL OF PHYTOPATHOGENIC BACTERIA.pdf
PPTX
Diseases Rosa grass
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Plagas principales del cultivo de soja
REDGRAM STERILITY MOSAIC VIRUS
Introduction to plant_pathology
Detection of plant Pathogens
Mycovirus - A Natural Fungicide
Technical training Fungus and Fungicides PPT-Lankem
Effect of fungus on plants
Entomo-pathogenic Fungi
EFFECT OF WEATHER FACTORS ON PLANT DISEASE DEVELOPMENT
Common Scab of Potato
wheat diseases
Survival and dissemination of phytopathogenic bacteria
Manejo de enfermedades en hortalizas de hoja, tomate, cucurbitaceas y cebolla
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
diseases of wheat
Causes of plants disease
Causes of plant diseases
SURVIVAL AND DISPERSAL OF PHYTOPATHOGENIC BACTERIA.pdf
Diseases Rosa grass
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Microorganismo Entomopatogeno
PPT
Control biológico de plagas
PDF
Hongos entomopatógenos
PPT
Entomopatogenos
PDF
PPT
BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades
PPT
Generalidades de Micologia
PPT
Plan fitosanitario
PPT
Empresa ecobeneficos
PPTX
Fundamentos del manejo de plagas
PPT
Lopez lastra. bioinsecticidas
PPT
Aspectos generales de_los_hongos_(expo_micro) lino
PPT
Control Biologico197
PDF
Ponencia biocontroladores modificada 2010
PPS
Manejo control plagas cyn
PPT
Brucelosis equina
PPTX
Genética del reino fungi
PPTX
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
PPTX
Brucelosis en Colombia
PPT
5.1 control de plagas
Microorganismo Entomopatogeno
Control biológico de plagas
Hongos entomopatógenos
Entomopatogenos
BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades
Generalidades de Micologia
Plan fitosanitario
Empresa ecobeneficos
Fundamentos del manejo de plagas
Lopez lastra. bioinsecticidas
Aspectos generales de_los_hongos_(expo_micro) lino
Control Biologico197
Ponencia biocontroladores modificada 2010
Manejo control plagas cyn
Brucelosis equina
Genética del reino fungi
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Brucelosis en Colombia
5.1 control de plagas
Publicidad

Similar a CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS (20)

PPTX
Presentacion de MIP FAO (1).pptxPPPPPPPP
PPTX
Microbiologia agricola marlon martinez
PDF
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
PPTX
FITOPATÓGENOS, hongos, bacterias, nematodos y virus.pptx
DOCX
Gallito ciego informe
PPTX
Control biologico
PPTX
Biocontrol de plagas agrícolas y enfermedades de las plantas.Biotecnología y ...
PPTX
control biologico información diapositiva
PDF
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
PPTX
Plagas
PPTX
4 factores agroecológicos organismos
PPT
Manejo Integrado de Plagas del primer parcial
PPTX
taller-SENASA-PI-meta36 SOSTENIBILIDAD.pptx
DOCX
MANEJO ENFERMEDADES .docx
PPTX
Control biológico de plagas del palto
PPTX
Control biológico de plagas del palto
PPTX
Control biologico plagas palto
PPTX
Insectario Cucurbitaceas, Algunas plagas mas importantes que dañan al cultivo...
PDF
clases de enfermedades enfermedades infeccciosas
PPTX
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Presentacion de MIP FAO (1).pptxPPPPPPPP
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
FITOPATÓGENOS, hongos, bacterias, nematodos y virus.pptx
Gallito ciego informe
Control biologico
Biocontrol de plagas agrícolas y enfermedades de las plantas.Biotecnología y ...
control biologico información diapositiva
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
Plagas
4 factores agroecológicos organismos
Manejo Integrado de Plagas del primer parcial
taller-SENASA-PI-meta36 SOSTENIBILIDAD.pptx
MANEJO ENFERMEDADES .docx
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
Control biologico plagas palto
Insectario Cucurbitaceas, Algunas plagas mas importantes que dañan al cultivo...
clases de enfermedades enfermedades infeccciosas
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS

Último (20)

PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PDF
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PDF
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx

CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS

  • 1. Control microbiano de plagas y de poblaciones causantes de enfermedades
  • 2.  En control biológico de plagas y agentes patógenos mediante el uso de microorganismos en una innovadora aplicación de estos además de tener una importancia económica.  Las interacciones negativas han sido la base natural para el control biológico.
  • 3.  Siempre se debe hacer un análisis de posibles riesgos. El uso de los plaguicidas dependen de algunos factores. Factores para el uso de bioplagicidas Especificidad del huésped El habitad La capacidad de control de plagas o patógenos Susceptibilidad al ambiente
  • 4. Modificación de las poblaciones hospedadoras  Para plantas se hace la cría selectiva, Con la finalidad de desarrollar poblaciones de plantas genéticamente resistentes a los patógenos causantes de enfermedad.  Desafortunadamente como las poblaciones de plagas están en constantes cambios, la agricultura se debe mantener en alerta para desarrollar nuevas cepas y reemplazar a las plantas que ya son susceptibles.
  • 5. Inmunización o vacunación  En vertebrados suele basarse en la respuesta inmunitaria, en la que la exposición a antígenos establece una resistencia.
  • 6.  En plantas, una planta infectada por un virus 1 no desarrollara los mismos síntomas que un virus parecido 2.  El proceso de protección es diferente al de los vertebrados.
  • 7. Modificación de los reservorios de patógenos.  Para eliminar o disminuir los reservorios se utilizan diversas medidas de control, muchos de estos procedimientos pueden denominarse practicas de saneamiento.  Para el control en alimentos las practicas que se usan son:  Aplicación de calor  Esterilización  Pasteurización  Desinfección de los utensilios
  • 8.  Para el control de enfermedades: Se realiza una extirpación de los tejidos infectados  Para los cultivos: Rotación de cultivos.  Control de brotes epidémicos: Ejemplo de la peste: Quema de poblaciones de ratas
  • 10. › Los programas destinados a eliminar o reducir las poblaciones de animales (generalmente insectos) que trasmiten patógenos microbianos se utilizan a menudo para controlar enfermedades que se propagan mediante esta vía.
  • 14.  Se ha tratado de aprovechar las relaciones antagónicas entre las poblaciones microbianas para controlar patogenos vegetales. rizosfera streptomyces
  • 15.  El antagonismo microbiano en patogenos animales esta ampliamente demostrado
  • 16.  Parasitoides Son insectos que se desarrollan dentro de un solo hospedero, y al cual matan al término de su desarrollo larvario. El estado adulto es libre y muy móvil para localizar a sus hospederos y parasitarlos colocando huevos dentro o sobre ellos. Muchos de estos parasitoides son monófagos, los cuales servirán efectivamente para el control de las plagas. Algunos ejemplos de liberación y establecimiento de parasitoides son Trichogramma sp. y Telenomus sp. entre otros mas.
  • 17.  Predadores.  Son aquellos individuos que consumen parte o todo el organismo de su presa para alimentarse y requieren de varios individuos durante su vida, razón por la cual son activos buscadores de su alimento. Hay predadores que tienen un amplio rango de especies de las cuales alimentarse (polífagos) y otros que son especialistas en una (monófagos) o pocas especies (olífagos).
  • 18.  Hongos  Los hongos son los únicos entomopatógenos capaces de invadir al insecto a través de la cutícula y, por lo tanto, pueden ser utilizados para el control de los mismos. Este modo de infección los hace muy dependiente de las condiciones ambientales, en particular de la humedad ambiental para iniciar su acción. Algunos ejemplos de hongos utilizados como insecticidas son Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.
  • 21.  El microparasitimo que ejercen: Trichoderma harzianum T. hamatum Botrytis cinerea Sclerotium rolfsii Rhizoctonia solani
  • 25. Patógenos microbianos y depredadores para controlar las plagas de plantas El uso de poblaciones de microorganismos depredadores de determinados insectos que causan plagas proporciona un método natural de control de plantas y animales Plaguicida microbiano Los microorganismos utilizados en los plaguicidas microbianos deben ser: Específica de la plaga Debe sobrevivir hasta que se consiga la infección de la población causante de la plaga No debe ser sensible a variaciones moderadas de condiciones climática. A concentraciones recomendadas debe causar enfermedad en la población causante de la plaga.
  • 26. Control microbiano de plagas de insectos El uso de microorganismos para eliminar insectos que actúan como vectores de microorganismos causantes de enfermedades e insectos que causan daños en los cultivos Plaguicida vírico Plaguicida bacteriano Plaguicida protozoarios Plaguicidas fúngicos
  • 27. Plaguicidas víricos: Se utiliza virus patógenos de insectos Virus de poliedrosis nuclear • Se desarrolla en el núcleo de la célula hospedadora Virus de poliedrosis citoplasmática • Se desarrolla en el citoplasma de las células epiteliales del intestino del huésped. Virus de granulosis • Se desarrolla en el núcleo o citoplasma de la células de la tráquea o epidermis del huésped.
  • 28. B. thuringiensis Se aplica en plagas de larvas de lepidópteros, escarabajos y larvas de mosquito Produce endoesporas y toxinas
  • 29. Endotoxinas: cuerpo de inclusión para cristalino localizado en el exterior de la exospora, el cristal para esporal es el factor toxico
  • 30. israelensis tenebrionsis Kurstakie Bacillus popilliae y Blentimorbus Subespecies de Bacillus thuringiensis Mosquito negro Escarabajo Mosquitos vectores de malaria Escarabajo japonés
  • 31. Genética molecular Transferencia genética Tecnología de ADN recombinante Formas de mejorar insecticidas
  • 32. Plaguicida protozoario Se utiliza protozoos patógenos de artrópodos • La mayoría de protozoos no son adecuados como plaguicidas a corto plazo y acción rápida • Para un adecuado control se tiene que aplicar antes del brote de la enfermedad • Se usa para reforzar otros métodos contra saltamontes, mosquitos y gorgojos
  • 33. Plaguicidas fúngicos Se utiliza hongos entomógenos Depende de las condiciones climáticas Aschersonia Hirsutella Metarrbizium Coelomonyces Plaga de cítricos Ácaro de cítricos saltamontes Larva de mosquitos Géneros de hongos
  • 34. Control microbiano de malas hierbas y de floraciones de cianobacterias Herbicidas microbianos Phytophthora infestans Eupatorium ripariumCercospora eupatorii Lygodesmia pinceaPuccinia chondrillina
  • 36. Puccinia chondrillina Cercospora eupatorii Especie infectada con mildiú
  • 38. Ceratocystis ulmiPseudomona syringae Este organismo ocupa los vasos del xilema y se extiende provocando que las hojas se marchiten y que el árbol se muera. El vector epidemiológico de la grafiosis son normalmente los escarabajos del género Scolytus, transportando en su cuerpo esporas del hongo desde ejemplares de olmo enfermos a ejemplares sanos. Es un bacteria en forma de bacilo, gram-negativa, con flagelos polares, tiene la capacidad de producir antimicóticos
  • 39. Las cianoacterias son con frecuencia el componente dominante de las destructivas floraciones de algas en estanques y en lagos de agua dulce, además de la secuencia básica de la floración, muerte y falta de oxigeno, algunas cianobacterias como Anabaena flos-aquae sintetizan neurotoxinas que pueden provocar paros respiratorios y la muerte rápida del ganado y aves acuáticas que beben durante la floración del algas Las cianobacterias Anabaena flos-aquae Floración de cianobacterias QuítridosMixobacterias
  • 40. Ingeniería genética en el control biológico Especie de planta Genes clonados Mecanismo de defensa Phaseolu (judía) Fenilina amonio liasa Biosíntesis de fitoalexinas fenilpropenoides Chalcona sintasa Biosíntesis de fitoalexinas fenilpropenoides Chalcona Isomerasa Biosíntesis de fitoalexinas fenilpropenoides Quitinasa Enzima hidrolítica que degrada la pared celular de los hongos patógenos Cinamil alcohol deshidrogenasa Aumenta la síntesis de la pared de la célula vegetal para trear una capa más gruesa que el patógeno o plaga debe atravesar para causar la enfermedad Nicotiana Quitinasa Enzima hidrolítica que degrada la pared celular de los hongos patógenos
  • 41. Protección con la congelación Las heladas de primavera y otoño causan muchos daños a los cultivos agrícolas menos resistentes. El daño no se debe a las bajas temperaturas sino a la formación de cristales de hielo que rompen las membranas celulares. En ausencia de agentes que actúen como núcleos de formación de cristales de hielo, el agua se puede enfriar algunos grados bajo 0° sin congelarse. Pseudomona syringae Syringia vulgaris
  • 44. Gram positiva Habitad: Suelo Intestino de las orugas de diferentes tipos de polillas y de mariposas Aerobia estrictaUbicua
  • 45. Fase de crecimiento vegetativo FASES PRINCIPALES Bipartición: 30-90 min Fase de esporulación Esporas + Cuerpo paraesporal(cristales proteicos) CICLO VIDA
  • 46. FASE DE ESPORULACIÓN δ-endotoxinas CRY y CYT PROTEINAS CARÁCTER PLAGUICIDA
  • 47. Modo de acción de las toxinas Cry yCyt Formación de un poro lítico una vez que las toxinas se insertan a la membrana epitelial del intestino medio
  • 48. LOS GENES CRY Y CYT Cry estan agrupadas en 28 grupos Cyt en dos grandes grupos Cada grupo muestra una ESPECIFICIDAD muy grande hacia ciertos tipos de insectos LEPIDOPTEROS
  • 49. TÉCNICA ADN RECOMBINANTE GENES=Cadenas de Nucleótidos. ENDONUCLEASAS= Tijeras moleculares. LIGASA= Pegamento molecular. PROTEÍN A
  • 51. Hoja de Cacahuate Cultivos genéticamente modificados. PLANTAS -BT TRANGÉNICOS
  • 52. • Generar resistencia a plagas en cultivos, evitando así gastos y problemas que conllevan los químicos. • Permiten el control y la prevención de enfermedades. • La expresión de toxinas está dentro del sistema de la planta, por lo que únicamente perecen aquellos insectos que se alimentan de ella. • La expresión de toxinas puede ser modulada a través de promotores específicos de tejido, y puede reemplazar el uso de plaguicidas sintéticos en el medioambiente. La última observación ha sido bien documentada de manera global • Alta especificidad hacia el insecto blanco • Su inocuidad para mamíferos, otros vertebrados, plantas e inclusive otros insectos benéficos.
  • 53. • No se cuente con toxinas para cada plaga que afecta la actividad humana. • Se salta las barreras naturales • Producen inestabilidad genética. • Riesgo de desarrollo de resistencias por el incremento en el uso de Bt como aspersiones de cristales y sobre todo en plantas transgénicas que expresen constitutivamente una o varias toxinas Cry.
  • 55. TÉCNICA DE INSECTOS ESTÉRILES Irradiación de grandes poblaciones de insectos criados en cautiverio. El material genético de los insectos está alterado ,estos insectos no pueden reproducirse con éxito.
  • 57. Gen que le confiere toxicidad a las LARVAS DE LOS MOSQUITOS. Caulobacter crescentus Ancylobacter aquaticus GEN LETAL