SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
CONTROL MONETARIO



El control monetario se ejecuta con base en la definición de una política
monetaria; ésta busca estructurar un conjunto de mecanismos con el fin de
mantener una oferta de dinero que garantice simultáneamente el normal desarrollo
de la actividad económica y la estabilidad de los precios.

El manejo de esos mecanismos no es simple, pues debe adecuarse a las
características muy particulares de cada economía. Por ello el grado de control
que se logre sobre la oferta de dinero en cada país, depende de la capacidad de
sus autoridades para hacer un manejo monetario acorde con las condiciones
especiales que imperan en cada sistema.

Elementos de la oferta monetaria:

      La política monetaria.
      La actividad comercial y financiera con otros países
      La preferencia del público por tener liquidez en efectivo o en el banco.
      La clase de manejo del crédito que aplique la banca con miras a asegurar
      mayor rentabilidad en sus operaciones.
      Reconocer que la oferta de dinero puede ser sensible a cambios políticos y
      sociales de diversa índole.

Aun las mismas condiciones de la actividad económica que determinan la
demanda de dinero, pueden dar lugar a la conformación de características muy
especiales en el mercado de crédito, que llevan a que la demanda del mismo
resulte algo diferente a la esperada.

CAMBIOS EN EL REQUISITO DE ENCAJE:

Las variaciones en el encaje obligan a las entidades financieras sujetas a este
requisito, a modificar el monto de los dineros recibidos en depósito que mantienen
como reserva, Así, por ejemplo, si un banco viene presentando una reserva
bancaria superior a la que el requisito de encaje vigente determina, se encuentra
en una situación de sobreencaje.Si este exceso de reserva coincide con un
momento en que la autoridad monetaria decide incrementar ese requisito, el banco
puede ser afectado en mínima forma. Inclusive puede llegar a cumplir ya el mayor
requerimiento por su exceso de reserva, caso en el cual no habría lugar, por dicha
modificación, a un cambio en la oferta monetaria. Si el banco no tiene exceso de
reserva, tiene que incrementar la cantidad de recursos que mantiene en caja o en
el banco Emisor, y ello lo obliga a disminuir los créditos que otorga. De esta
manera se consigue una reducción de la cantidad de dinero que circula en la
economía.

La disminución en el encaje, a su vez, produce los efectos contrarios: o sea,
permite una mayor multiplicación del dinero primario al generar más depósitos a la
vista, más crédito y por tanto mayor oferta de dinero en la economía.

Cuando un banco no cumple con el requisito de reserva determinado por la
autoridad monetaria, se dice que entra en situación de desencaje, caso en el cual
recibe una sanción, generalmente, pecuniaria, que consiste en pagar una multa
por un valor equivalente a un porcentaje del monto incumplido. Si el desencaje se
torna persistente o llega a niveles realmente considerables, se le imponen al
banco sanciones adicionales. En la práctica se encuentra que aunque el encaje
legal es un instrumento útil de control monetario, los bancos intencionalmente
mantienen, a veces, reservas bancarias menores al nivel exigido. Esto afecta al
multiplicador monetario de manera distinta o como desean las autoridades, por
que en ciertas circunstancias a los bancos les resulta más rentable incumplir el
requisito de encaje y pagar la sanción.

ENCAJE LEGAL:

Las leyes de todos los países establecen que los bancos que reciben depósitos
del público, ya sea en dinero o en valores, deben mantener una determinada
proporción de ellos en efectivo, o en depósitos con el banco central. Es a esas
proporciones a las que se les denomina encaje legal, de tal manera que este
siempre está expresado en términos porcentuales. Ahora bien, de acuerdo con los
dictados ortodoxos del manejo monetario, este porcentaje deberá ser mayor
cuanto más próxima sea la exigibilidad del pasivo en referencia.

Inversamente, a medida que se aleja la posibilidad de retiro del depósito, el encaje
legal puede ser menor. Asi por ejemplo, el encaje legal que deben mantener los
bancos contra los depósitos realizables por medio de cheques, que son exigibles a
la vista, deben ser teóricamente mayor que el encaje legal contra los depósitos a
término, y en la misma forma el encaje debe mantenerse contra los depósitos a
termino podrá ser menor en cuanto mayor sea el plazo estipulado para el retiro del
depósito.

ENCAJE REQUERIDO:

Cuando los diferentes porcentajes que la ley establece se aplican a los respectivos
pasivos de los bancos, se obtienen valores sucesivos cuyo monto total
corresponde al encaje requerido, o sea aquella parte de los pasivos que los
bancos deben mantener sin utilizar en sus operaciones crediticias.Este encaje
requerido, como se ha dicho, debe estar representado por la caja de los bancos o
por sus depósitos con el banco central.

Originalmente, en la generalidad de los países. Colombia entre ellos, con el objeto
de obligar a los bancos a mantener la mayor parte de sus reservas en depósitos
con el banco central, las leyes establecían que tan solo un determinado porcentaje
del encaje requerido podía estar representado por billetes o moneda en caja de los
bancos, para ser computables como parte del encaje. Como por razones de
seguridad, más recientemente los bancos han reducido al mínimo indispensable el
monto de sus especies monetarias en caja.

CAMBIOS EN LA TASA DE DESCUENTO

La tasa de descuento representa el costo que un banco comercial u otras
entidades financieras deben pagar por el uso de recursos en préstamo del banco
central, con el fin de cubrir una situación de iliquidez.

Si el objetivo es reducir la oferta monetaria en la economía, el banco central cobra
una tasa de descuento mayor, de manera que los bancos que necesiten recursos
adicionales no tengan estímulos para buscarlos en el banco emisor. Así estas
entidades tendrán que cubrir su iliquidez colocando directamente bonos o activos
financieros en el mercado, liquidando inversiones y prestamos que han otorgado a
corto plazo, en este caso las presiones sobre la cantidad de dinero en la economía
se reducen, puesto que los bancos pasan a cubrir su iliquidez con recursos que se
encuentran rotando en el sistema.

Una disminución en la tasa de descuento del banco central, hace que sus
préstamos para cubrir iliquidez sean más baratos; ello estimula el crecimiento del
crédito primario a los bancos y, por ende, el de la oferta monetaria.



OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

El banco central puede aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la economía
participando en las operaciones del mercado financiero mediante la compra y
venta de títulos representativos de deuda. Si el banco central compra títulos en el
mercado abierto, lanza dinero a circulación, alimentando asi los depósitos de la
banca comercial, en la medida en que el público prefiera manejar su liquidez a
través de cuentas corrientes. Esto incrementa la disponibilidad de recursos para
prestar de la banca, y por ende la capacidad de estas entidades para generar
aumentos en la oferta total de dinero.
En sentido inverso, si el banco central vende títulos, recibe dinero a cambio y de
esta forma retira recursos monetarios de circulación. Sin embargo, la efectividad
de estas operaciones para el control monetario depende del grado de desarrollo
del mercado financiero en el que ellas tienen lugar. Si el mercado es amplio y muy
ágil en la movilización de recursos, puede fácilmente absorber y liquidar los títulos
que el banco central transa para la regulación de la corriente monetaria, Si por el
contrario, este mercado es estrecho y rígido, el uso de este mecanismo será
realmente insuficiente para realizar un efectivo control monetario.

Dada la importancia que hoy en día se atribuye al desarrollo del mercado de
capitales para sustentar el crecimiento económico, los países encauzan sus
esfuerzos a lograr dicho objetivo y a medida que avanzan en este proceso, tienden
a utilizar, cada vez con mayor intensidad, las operaciones de mercado abierto
como instrumento de control monetario. Esto les permite suavizar el uso del
encaje y de esta manera aliviar la carga que para el sistema financiero representa
mantener depósitos sin remuneración en el banco central por encima de los
niveles que aconseja la prudencia.

En Colombia se han dado pasos para regular la utilización del encaje como
instrumento, aunque se mantiene el uso, se ha procurado, como principio general,
reducir su nivel y dispersión y hacer un mayor uso de las operaciones de mercado
abierto para el control de la oferta monetaria.

Más contenido relacionado

PPT
Analisis y Manejo de Carteras de Inversión
PPTX
Los Diez Principios de las Finanzas
PPTX
Encaje bancario o legal
PPTX
Acuerdos de basilea
PPT
Mercado monetario
PPT
Normas Contables de Bolivia
PPTX
Teoria cuantitativa del dinero
Analisis y Manejo de Carteras de Inversión
Los Diez Principios de las Finanzas
Encaje bancario o legal
Acuerdos de basilea
Mercado monetario
Normas Contables de Bolivia
Teoria cuantitativa del dinero

La actualidad más candente (20)

PPTX
Politica economica
PPTX
Mercados Financieros
DOCX
Tabla monetarias y no monetarias
PPTX
La oferta-monetaria
PDF
Estados Financieros
DOCX
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
DOCX
F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
PPTX
Reservas internacionales
PPTX
Estado de Flujos de Efectivo
PDF
NIIF 9 y NIC 39
PPTX
Teorías del Comercio Internacional
PPTX
Mercado de valores (1)
PPTX
Exposición de economía
PPT
Oferta de dinero, política monetaria e inflación
PPT
Mercados Financieros
PPT
Tema 4. la sudeban
PPTX
Mercado de capitales
PPT
Ab) contabilidad gubernamental
PPTX
Financiamiento a largo plazo
PPTX
Analisis financiero de los Estados Financieros
Politica economica
Mercados Financieros
Tabla monetarias y no monetarias
La oferta-monetaria
Estados Financieros
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
Reservas internacionales
Estado de Flujos de Efectivo
NIIF 9 y NIC 39
Teorías del Comercio Internacional
Mercado de valores (1)
Exposición de economía
Oferta de dinero, política monetaria e inflación
Mercados Financieros
Tema 4. la sudeban
Mercado de capitales
Ab) contabilidad gubernamental
Financiamiento a largo plazo
Analisis financiero de los Estados Financieros
Publicidad

Similar a Control monetario (20)

PDF
UNIDAD IX.pdf
PPTX
Evita cepeban[1]
PPTX
Evita cepeban[1]
PPTX
1. Economía financiera y monetaria..pptx
PDF
Dinero bancos. limideiro y gomez
PDF
Tema 6 la política monetaria
PPTX
La Política Monetaria en la economía.pptx
PPTX
Diapositivas unidad 4
PPTX
Sistema bancario. dirigidos a estudipptx
PPTX
Las Operaciones Bancarias
PDF
TEORIA MONETARIA jose ordinolaboyer C02.pdf
PPTX
Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4
PPTX
Encaje Bancario (Ecuador)
PPTX
Sesion 6 política mponetaria y economía
DOCX
Politica monetaria del banco de mexico
PPTX
La oferta y demanda de dinero
PPT
POLITICA MONETARIA.ppt
PPTX
Politica monetaria
PPTX
D7 diapositivas x grado decimo ensst.pptx
PDF
Politica moneta wps office
UNIDAD IX.pdf
Evita cepeban[1]
Evita cepeban[1]
1. Economía financiera y monetaria..pptx
Dinero bancos. limideiro y gomez
Tema 6 la política monetaria
La Política Monetaria en la economía.pptx
Diapositivas unidad 4
Sistema bancario. dirigidos a estudipptx
Las Operaciones Bancarias
TEORIA MONETARIA jose ordinolaboyer C02.pdf
Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4
Encaje Bancario (Ecuador)
Sesion 6 política mponetaria y economía
Politica monetaria del banco de mexico
La oferta y demanda de dinero
POLITICA MONETARIA.ppt
Politica monetaria
D7 diapositivas x grado decimo ensst.pptx
Politica moneta wps office
Publicidad

Más de Luis Eduardo Torres Galvis (20)

PDF
Porque la opep no pudo mantener alto precio del petroleo
PDF
Fundamentos de economia
PDF
Frontera de posibilidades produccion samuelson
PDF
Interdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiw
PDF
Frontera de posibilidades produccion samuelson
PDF
Untitled Presentation
PDF
Que es un mercado
PPT
Mercados y precios
PDF
El mercado documento juan gimeno
PDF
Empleo documento para foro economia ii producto 5
PPT
Organización de la produccion
PPTX
Funcion de produccion
PDF
Elasticidad de la demanda y oferta
PDF
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
PDF
Una cabeza fria al servicio de un corazon caliente
PDF
Conceptos básicos de economía
PDF
Fundamentos de economia
PDF
Fundamentos de economia
DOCX
Por que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleo
PPT
Organización de la produccion
Porque la opep no pudo mantener alto precio del petroleo
Fundamentos de economia
Frontera de posibilidades produccion samuelson
Interdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiw
Frontera de posibilidades produccion samuelson
Untitled Presentation
Que es un mercado
Mercados y precios
El mercado documento juan gimeno
Empleo documento para foro economia ii producto 5
Organización de la produccion
Funcion de produccion
Elasticidad de la demanda y oferta
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Una cabeza fria al servicio de un corazon caliente
Conceptos básicos de economía
Fundamentos de economia
Fundamentos de economia
Por que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleo
Organización de la produccion

Control monetario

  • 1. CONTROL MONETARIO El control monetario se ejecuta con base en la definición de una política monetaria; ésta busca estructurar un conjunto de mecanismos con el fin de mantener una oferta de dinero que garantice simultáneamente el normal desarrollo de la actividad económica y la estabilidad de los precios. El manejo de esos mecanismos no es simple, pues debe adecuarse a las características muy particulares de cada economía. Por ello el grado de control que se logre sobre la oferta de dinero en cada país, depende de la capacidad de sus autoridades para hacer un manejo monetario acorde con las condiciones especiales que imperan en cada sistema. Elementos de la oferta monetaria: La política monetaria. La actividad comercial y financiera con otros países La preferencia del público por tener liquidez en efectivo o en el banco. La clase de manejo del crédito que aplique la banca con miras a asegurar mayor rentabilidad en sus operaciones. Reconocer que la oferta de dinero puede ser sensible a cambios políticos y sociales de diversa índole. Aun las mismas condiciones de la actividad económica que determinan la demanda de dinero, pueden dar lugar a la conformación de características muy especiales en el mercado de crédito, que llevan a que la demanda del mismo resulte algo diferente a la esperada. CAMBIOS EN EL REQUISITO DE ENCAJE: Las variaciones en el encaje obligan a las entidades financieras sujetas a este requisito, a modificar el monto de los dineros recibidos en depósito que mantienen como reserva, Así, por ejemplo, si un banco viene presentando una reserva bancaria superior a la que el requisito de encaje vigente determina, se encuentra en una situación de sobreencaje.Si este exceso de reserva coincide con un momento en que la autoridad monetaria decide incrementar ese requisito, el banco puede ser afectado en mínima forma. Inclusive puede llegar a cumplir ya el mayor requerimiento por su exceso de reserva, caso en el cual no habría lugar, por dicha modificación, a un cambio en la oferta monetaria. Si el banco no tiene exceso de reserva, tiene que incrementar la cantidad de recursos que mantiene en caja o en el banco Emisor, y ello lo obliga a disminuir los créditos que otorga. De esta
  • 2. manera se consigue una reducción de la cantidad de dinero que circula en la economía. La disminución en el encaje, a su vez, produce los efectos contrarios: o sea, permite una mayor multiplicación del dinero primario al generar más depósitos a la vista, más crédito y por tanto mayor oferta de dinero en la economía. Cuando un banco no cumple con el requisito de reserva determinado por la autoridad monetaria, se dice que entra en situación de desencaje, caso en el cual recibe una sanción, generalmente, pecuniaria, que consiste en pagar una multa por un valor equivalente a un porcentaje del monto incumplido. Si el desencaje se torna persistente o llega a niveles realmente considerables, se le imponen al banco sanciones adicionales. En la práctica se encuentra que aunque el encaje legal es un instrumento útil de control monetario, los bancos intencionalmente mantienen, a veces, reservas bancarias menores al nivel exigido. Esto afecta al multiplicador monetario de manera distinta o como desean las autoridades, por que en ciertas circunstancias a los bancos les resulta más rentable incumplir el requisito de encaje y pagar la sanción. ENCAJE LEGAL: Las leyes de todos los países establecen que los bancos que reciben depósitos del público, ya sea en dinero o en valores, deben mantener una determinada proporción de ellos en efectivo, o en depósitos con el banco central. Es a esas proporciones a las que se les denomina encaje legal, de tal manera que este siempre está expresado en términos porcentuales. Ahora bien, de acuerdo con los dictados ortodoxos del manejo monetario, este porcentaje deberá ser mayor cuanto más próxima sea la exigibilidad del pasivo en referencia. Inversamente, a medida que se aleja la posibilidad de retiro del depósito, el encaje legal puede ser menor. Asi por ejemplo, el encaje legal que deben mantener los bancos contra los depósitos realizables por medio de cheques, que son exigibles a la vista, deben ser teóricamente mayor que el encaje legal contra los depósitos a término, y en la misma forma el encaje debe mantenerse contra los depósitos a termino podrá ser menor en cuanto mayor sea el plazo estipulado para el retiro del depósito. ENCAJE REQUERIDO: Cuando los diferentes porcentajes que la ley establece se aplican a los respectivos pasivos de los bancos, se obtienen valores sucesivos cuyo monto total corresponde al encaje requerido, o sea aquella parte de los pasivos que los bancos deben mantener sin utilizar en sus operaciones crediticias.Este encaje
  • 3. requerido, como se ha dicho, debe estar representado por la caja de los bancos o por sus depósitos con el banco central. Originalmente, en la generalidad de los países. Colombia entre ellos, con el objeto de obligar a los bancos a mantener la mayor parte de sus reservas en depósitos con el banco central, las leyes establecían que tan solo un determinado porcentaje del encaje requerido podía estar representado por billetes o moneda en caja de los bancos, para ser computables como parte del encaje. Como por razones de seguridad, más recientemente los bancos han reducido al mínimo indispensable el monto de sus especies monetarias en caja. CAMBIOS EN LA TASA DE DESCUENTO La tasa de descuento representa el costo que un banco comercial u otras entidades financieras deben pagar por el uso de recursos en préstamo del banco central, con el fin de cubrir una situación de iliquidez. Si el objetivo es reducir la oferta monetaria en la economía, el banco central cobra una tasa de descuento mayor, de manera que los bancos que necesiten recursos adicionales no tengan estímulos para buscarlos en el banco emisor. Así estas entidades tendrán que cubrir su iliquidez colocando directamente bonos o activos financieros en el mercado, liquidando inversiones y prestamos que han otorgado a corto plazo, en este caso las presiones sobre la cantidad de dinero en la economía se reducen, puesto que los bancos pasan a cubrir su iliquidez con recursos que se encuentran rotando en el sistema. Una disminución en la tasa de descuento del banco central, hace que sus préstamos para cubrir iliquidez sean más baratos; ello estimula el crecimiento del crédito primario a los bancos y, por ende, el de la oferta monetaria. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO El banco central puede aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la economía participando en las operaciones del mercado financiero mediante la compra y venta de títulos representativos de deuda. Si el banco central compra títulos en el mercado abierto, lanza dinero a circulación, alimentando asi los depósitos de la banca comercial, en la medida en que el público prefiera manejar su liquidez a través de cuentas corrientes. Esto incrementa la disponibilidad de recursos para prestar de la banca, y por ende la capacidad de estas entidades para generar aumentos en la oferta total de dinero.
  • 4. En sentido inverso, si el banco central vende títulos, recibe dinero a cambio y de esta forma retira recursos monetarios de circulación. Sin embargo, la efectividad de estas operaciones para el control monetario depende del grado de desarrollo del mercado financiero en el que ellas tienen lugar. Si el mercado es amplio y muy ágil en la movilización de recursos, puede fácilmente absorber y liquidar los títulos que el banco central transa para la regulación de la corriente monetaria, Si por el contrario, este mercado es estrecho y rígido, el uso de este mecanismo será realmente insuficiente para realizar un efectivo control monetario. Dada la importancia que hoy en día se atribuye al desarrollo del mercado de capitales para sustentar el crecimiento económico, los países encauzan sus esfuerzos a lograr dicho objetivo y a medida que avanzan en este proceso, tienden a utilizar, cada vez con mayor intensidad, las operaciones de mercado abierto como instrumento de control monetario. Esto les permite suavizar el uso del encaje y de esta manera aliviar la carga que para el sistema financiero representa mantener depósitos sin remuneración en el banco central por encima de los niveles que aconseja la prudencia. En Colombia se han dado pasos para regular la utilización del encaje como instrumento, aunque se mantiene el uso, se ha procurado, como principio general, reducir su nivel y dispersión y hacer un mayor uso de las operaciones de mercado abierto para el control de la oferta monetaria.