SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DEL MERCADO
DE LA LECHE EN COLOMBIA
Bogotá D.C., 2008
Departamento Técnico
Confecampo
Confederación Empresarial del Campo de Colombia
Confecampo
 La producción de leche proveniente de ganaderías especializadas
es mayoritaria, sin embargo, la producción bajo el sistema doble
propósito es cercana al 30 % de la producción total, con razas
como pardo suizo o normando y cruces con cebú.
 El 95% del hato ganadero en Colombia presenta algún
contenido de cebú, con una buena adaptación en las zonas
de clima templado y cálido, y altos rendimientos en carne y
leche.
INTRODUCCION
 La producción de leche en Colombia ha venido creciendo
durante los últimos 20 años, al punto que actualmente se
autoabastece.
 El volumen total de
producción pasó de 2
millones de litros en
1979 a 6,6 millones
en el 2004.
INTRODUCCION
Durante el período 1979-2003 la producción creció a una tasa
anual promedio del 4%, en algunos períodos esta tasa ha sido
más alta, así por ejemplo, en el período 1979 – 1988 creció al 6%.
Veamos… PRODUCCION NACIONAL DE LECHE
(Millones de Litros)
… esta dinámica en la producción primaria se encuentra
explicada por las innovaciones en los sistemas de alimentación
y manejo del ganado, mejoramiento genético de los hatos,
mediante compras y renovación de especies altamente
productivas y empleo de tecnologías modernas de ordeño.
RENDIMIENTOS DE LECHE (Kg / Animal)
 Sorprende los rendimientos que
poseen por animal Israel, Corea
del Sur, Arabia Saudita y
E.E. U.U., por encima de los
8.000 kilos, dado que el
Promedio mundial fue de 2.173
kilos.
 Una brecha abismal con los
rendimientos obtenidos en los
países latinoamericanos, siendo
Argentina y Paraguay los que
alcanzan más altos puntajes de
4.050 y 2.324 kilos.
 En ese contexto, preocupa la
posición competitiva de
Colombia siendo apenas su
rendimiento de 1.046
kilos/animal/año, que es
superado por Perú (1.321 kilos),
México (1.453 kilos), Bolivia
(1.600 kilos) Uruguay (1.701
kilos) y Ecuador (1.917 kilos).
 Región Atlántica: Cesar,
Magdalena, Córdoba, Atlántico,
Guajira, Sucre y Bolívar. (40%)
 Región Occidental: Antioquia,
Caquetá, Huila, Quindío, Caldas
y Risaralda. (17%)
 Región Central: Cundinamarca
(Sabana de Bogotá), Boyacá,
Meta y Santanderes. (34%)
 Región Pacífica: Valle del Cauca,
Nariño, Cauca, y Alto Putumayo.
(9%)
REGIONES PRODUCTORAS
DE LECHE EN COLOMBIA
 La participación de estas regiones ha sido cambiante
dependiendo de factores como el aumento de las ganaderías
de doble propósito, la modificación de la infraestructura vial
o de la situación de orden público. Con respecto a lo anterior,
la región que más crecimiento presenta es la Costa Atlántica.
Fuente: ANALAC, FEDEGAN, CEGA.
La industria láctea del país está constituida por una serie de
sub-eslabones, resultados de los diferentes procesos a la que es
sometida la leche en la consecución de una gran gama de
derivados agroindustriales…
ESLABON INDUSTRIAL DE LA CADENA LACTEA
 Dentro de los distintos grupos de la industria láctea, el mayor número
se encuentra en las actividades de pasteurización, homogenización y
embotellado de leche líquida con un total de 58 unidades, equivalente
al 48%.
Fuente: EAM, 2000.Cálculos Observatorio Agrocadenas
DISTRIBUCION DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
58
48%
21
18%
11
9%
8
7%
22
18%
Pasteurización, Homogenización y embotellado de leche líquida
Fabricación de helados, sorbetes y postres a base de leche
Fabricación de quesos
Fabricación de leches ácidas
Fabricación de leches y productos lácteos conservados
INDICE ESTACIONAL DEL PRECIO DE LECHE AL PRODUCTOR
EN COLOMBIA (2002 – 2005/ Sept)
La producción de leche en el país se tipifica por contar con precios estacionales, los
cuales se distribuyen dependiendo del régimen de lluvias y sequía que afecta la
disponibilidad de pastos y por tanto la leche producida. Aunque es importante señalar
que estos regímenes varían entre las mismas regiones del país, siendo mayor la
estacionalidad en la Costa Atlántica, mientras que en las regiones Occidental y Central
es media y menor, respectivamente.
Fuente: FEDEGAN. Coordinación de Recaudos.
500
520
540
560
580
600
620
640
660
Ene-02
Jul-02
Ene-03
Jul-03
Ene-04
Jul-04
Ene-05
Jul-05
Factores como: la calidad , las variaciones en el costo de importación de
leche en polvo y las variaciones climáticas tienen efectos permanentes en
el comportamiento del precio de la leche cruda …
PRECIO DE LA LECHE – CUNDINAMARCA (2002-2005)
(Pesos $/ Litro)
El Consumo aparente de leche fresca aumentó de 5 a 6.6 millones
de toneladas en la última década.
CONSUMO APARENTE DE LECHE EN COLOMBIA
(Toneladas Métricas)
Fuente: FEDEGAN. Coordinación de Recaudos.
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
7.000.000
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
… De hecho, el valor de las exportaciones de este bien representó un poco más del
50% de las ventas externas generadas por la cadena, equivalente a US$ 58,399 millones.
Al finalizar el año 2005, el superávit comercial de la cadena láctea estuvo explicado
por el excedente comercial registrado por la leche en polvo entera…
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
BALANZA COMERCIAL DE LECHE EN COLOMBIA - (1996 - 2005)
(Millones de Dólares)
-40.000.000
-30.000.000
-20.000.000
-10.000.000
0
10.000.000
20.000.000
30.000.000
40.000.000
50.000.000
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
CONDENSADA DESCREMADA EN POLVO DESCREMADA
EN POLVO ENTERA EN POLVO PARA LACTANTES EVAPORADA
REFRIGERADA, PASTEURIZADA, O
CONCLUSIONES
 la cadena láctea colombiana presenta un buen nivel
competitivo.
 El aumento de tecnologías modernas permite una mayor
productividad y un mejor ingreso al productor.
 La producción de leche en el eslabón primario, obtenida
de actividades de doble propósito y de lecherías
especializada, ha crecido de manera significativa durante
las últimas tres décadas, permitiendo aumentar los
niveles de consumo y de autoabastecimiento.
 Lo anterior se ha visto reflejado en aumentos progresivos
en el número de instalaciones, nivel de empleo,
generación de mayor valor agregado e incrementos en la
productividad laboral.
Gracias
Confederación Empresarial del Campo de Colombia
Confecampo

Más contenido relacionado

PPTX
Cadena láctea colombiana
DOCX
Formulación de una planta procesadora de leche saborizada
PDF
Formulacindeunaplantaprocesadoradelechesaborizada 140614114826-phpapp02
PDF
Presentación Luís Fernando Salcedo
PPTX
Cadena de producción láctea
PDF
Acuerdo cadena lactea 2010
PDF
Leche colombia
PDF
Leche colombia
Cadena láctea colombiana
Formulación de una planta procesadora de leche saborizada
Formulacindeunaplantaprocesadoradelechesaborizada 140614114826-phpapp02
Presentación Luís Fernando Salcedo
Cadena de producción láctea
Acuerdo cadena lactea 2010
Leche colombia
Leche colombia

Similar a COOAGROCAMPO--LECHE.ppt (20)

PDF
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
PDF
Estadisticas lecheras
PDF
Observatorio del Sector Lácteo de América Latina y el Caribe, avances en Meso...
 
PDF
Caracterizacion cadena lactea_narino
PPTX
Lo que usted necesita saber sobre la leche en colombia
PDF
Sector lacteos 2016
PDF
El mercado urguayo de leche fluida uruguay - gabriel peña
PDF
El mercado urguayo de leche fluida uruguay - gabriel peña
PPTX
Asociacion de pequenos_ganaderos_1_
PDF
Observatorio del Sector Lácteo de América Latina y el Caribe: avances en Amér...
 
PDF
Columna_presidente_fedegan_preferencias_lacteas_del_norte
PDF
Tec Lacteos Semana 1- 2012-I - copia.pdf
PPTX
Asociacion de pequenos_ganaderos_(1)
DOC
Analisis de mercado Hacienda "El Zanjón"
PPT
Trabajo colaborativo final
DOCX
Articulo laura faney martinez
PPTX
Surtilac de narino-2013
PPTX
Surtilac de narino
PPTX
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
PPTX
Resultados Estudio Sectorial Leche y Derivados.pptx
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
Estadisticas lecheras
Observatorio del Sector Lácteo de América Latina y el Caribe, avances en Meso...
 
Caracterizacion cadena lactea_narino
Lo que usted necesita saber sobre la leche en colombia
Sector lacteos 2016
El mercado urguayo de leche fluida uruguay - gabriel peña
El mercado urguayo de leche fluida uruguay - gabriel peña
Asociacion de pequenos_ganaderos_1_
Observatorio del Sector Lácteo de América Latina y el Caribe: avances en Amér...
 
Columna_presidente_fedegan_preferencias_lacteas_del_norte
Tec Lacteos Semana 1- 2012-I - copia.pdf
Asociacion de pequenos_ganaderos_(1)
Analisis de mercado Hacienda "El Zanjón"
Trabajo colaborativo final
Articulo laura faney martinez
Surtilac de narino-2013
Surtilac de narino
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Resultados Estudio Sectorial Leche y Derivados.pptx
Publicidad

Más de Ensilajes Oro Gestion Ganadera (20)

PDF
ADITIVO INOCULANTE PARA EL ENSILAJE-SILOFULL.pdf
PDF
MANUAL manula de cbs cbss -CBS-15_10.pdf
PDF
20MuckKungCollinsSilageProdChapter.en.es.pdf
PDF
Dialnet-Proyectos-proyectos de 5969783.pdf
PDF
Dinamica_de_raices_y_actividad_biologica.pdf
PDF
2007.11.20-Conceptos_Basicos_en_la_Elaboracion_de_Ensilajes_Osorno.pdf
PDF
05_general concepto basicos para Elaboracion_de_Ensilaje.pdf
PDF
20MuckKungCollinsSilageProdChapter.en.es.pdf
PDF
malual de las Buenas parcticas AGRICOLAS.pdf
PDF
Dinamica_y_Biodiversidad_del_Suelo (1).pdf
PDF
birremediacion de suelos temario GANADEROS .pdf
PDF
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
PDF
Análisis foliar DE PASTOS PARA AGGANADERA .pdf
PDF
PASTOS PAR4A GANADO agrosavia sabanera.pdf
PDF
BIOGARRAPATICIDA DE NEEM PARA EL GANADO .pdf
PDF
26. Quirós y Peraza. 2023. Evaluación de un nematicida biológico y bioestimul...
PDF
Efecto del contenido de espiga sobre la calidad de silajedemaz
PDF
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
PDF
Dialnet el balancecationanionenlanutriciondelganadolechero-5166262
PDF
Concentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantes
ADITIVO INOCULANTE PARA EL ENSILAJE-SILOFULL.pdf
MANUAL manula de cbs cbss -CBS-15_10.pdf
20MuckKungCollinsSilageProdChapter.en.es.pdf
Dialnet-Proyectos-proyectos de 5969783.pdf
Dinamica_de_raices_y_actividad_biologica.pdf
2007.11.20-Conceptos_Basicos_en_la_Elaboracion_de_Ensilajes_Osorno.pdf
05_general concepto basicos para Elaboracion_de_Ensilaje.pdf
20MuckKungCollinsSilageProdChapter.en.es.pdf
malual de las Buenas parcticas AGRICOLAS.pdf
Dinamica_y_Biodiversidad_del_Suelo (1).pdf
birremediacion de suelos temario GANADEROS .pdf
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
Análisis foliar DE PASTOS PARA AGGANADERA .pdf
PASTOS PAR4A GANADO agrosavia sabanera.pdf
BIOGARRAPATICIDA DE NEEM PARA EL GANADO .pdf
26. Quirós y Peraza. 2023. Evaluación de un nematicida biológico y bioestimul...
Efecto del contenido de espiga sobre la calidad de silajedemaz
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Dialnet el balancecationanionenlanutriciondelganadolechero-5166262
Concentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantes
Publicidad

Último (20)

PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
Proceso Administrativon final.pdf total.
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
NIAS 250 ............................................
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
Desechos solidos especializados de hodnuras.
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf

COOAGROCAMPO--LECHE.ppt

  • 1. ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE EN COLOMBIA Bogotá D.C., 2008 Departamento Técnico Confecampo Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo
  • 2.  La producción de leche proveniente de ganaderías especializadas es mayoritaria, sin embargo, la producción bajo el sistema doble propósito es cercana al 30 % de la producción total, con razas como pardo suizo o normando y cruces con cebú.  El 95% del hato ganadero en Colombia presenta algún contenido de cebú, con una buena adaptación en las zonas de clima templado y cálido, y altos rendimientos en carne y leche. INTRODUCCION
  • 3.  La producción de leche en Colombia ha venido creciendo durante los últimos 20 años, al punto que actualmente se autoabastece.  El volumen total de producción pasó de 2 millones de litros en 1979 a 6,6 millones en el 2004. INTRODUCCION
  • 4. Durante el período 1979-2003 la producción creció a una tasa anual promedio del 4%, en algunos períodos esta tasa ha sido más alta, así por ejemplo, en el período 1979 – 1988 creció al 6%. Veamos… PRODUCCION NACIONAL DE LECHE (Millones de Litros)
  • 5. … esta dinámica en la producción primaria se encuentra explicada por las innovaciones en los sistemas de alimentación y manejo del ganado, mejoramiento genético de los hatos, mediante compras y renovación de especies altamente productivas y empleo de tecnologías modernas de ordeño.
  • 6. RENDIMIENTOS DE LECHE (Kg / Animal)  Sorprende los rendimientos que poseen por animal Israel, Corea del Sur, Arabia Saudita y E.E. U.U., por encima de los 8.000 kilos, dado que el Promedio mundial fue de 2.173 kilos.  Una brecha abismal con los rendimientos obtenidos en los países latinoamericanos, siendo Argentina y Paraguay los que alcanzan más altos puntajes de 4.050 y 2.324 kilos.  En ese contexto, preocupa la posición competitiva de Colombia siendo apenas su rendimiento de 1.046 kilos/animal/año, que es superado por Perú (1.321 kilos), México (1.453 kilos), Bolivia (1.600 kilos) Uruguay (1.701 kilos) y Ecuador (1.917 kilos).
  • 7.  Región Atlántica: Cesar, Magdalena, Córdoba, Atlántico, Guajira, Sucre y Bolívar. (40%)  Región Occidental: Antioquia, Caquetá, Huila, Quindío, Caldas y Risaralda. (17%)  Región Central: Cundinamarca (Sabana de Bogotá), Boyacá, Meta y Santanderes. (34%)  Región Pacífica: Valle del Cauca, Nariño, Cauca, y Alto Putumayo. (9%) REGIONES PRODUCTORAS DE LECHE EN COLOMBIA  La participación de estas regiones ha sido cambiante dependiendo de factores como el aumento de las ganaderías de doble propósito, la modificación de la infraestructura vial o de la situación de orden público. Con respecto a lo anterior, la región que más crecimiento presenta es la Costa Atlántica. Fuente: ANALAC, FEDEGAN, CEGA.
  • 8. La industria láctea del país está constituida por una serie de sub-eslabones, resultados de los diferentes procesos a la que es sometida la leche en la consecución de una gran gama de derivados agroindustriales… ESLABON INDUSTRIAL DE LA CADENA LACTEA
  • 9.  Dentro de los distintos grupos de la industria láctea, el mayor número se encuentra en las actividades de pasteurización, homogenización y embotellado de leche líquida con un total de 58 unidades, equivalente al 48%. Fuente: EAM, 2000.Cálculos Observatorio Agrocadenas DISTRIBUCION DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES 58 48% 21 18% 11 9% 8 7% 22 18% Pasteurización, Homogenización y embotellado de leche líquida Fabricación de helados, sorbetes y postres a base de leche Fabricación de quesos Fabricación de leches ácidas Fabricación de leches y productos lácteos conservados
  • 10. INDICE ESTACIONAL DEL PRECIO DE LECHE AL PRODUCTOR EN COLOMBIA (2002 – 2005/ Sept) La producción de leche en el país se tipifica por contar con precios estacionales, los cuales se distribuyen dependiendo del régimen de lluvias y sequía que afecta la disponibilidad de pastos y por tanto la leche producida. Aunque es importante señalar que estos regímenes varían entre las mismas regiones del país, siendo mayor la estacionalidad en la Costa Atlántica, mientras que en las regiones Occidental y Central es media y menor, respectivamente.
  • 11. Fuente: FEDEGAN. Coordinación de Recaudos. 500 520 540 560 580 600 620 640 660 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Ene-04 Jul-04 Ene-05 Jul-05 Factores como: la calidad , las variaciones en el costo de importación de leche en polvo y las variaciones climáticas tienen efectos permanentes en el comportamiento del precio de la leche cruda … PRECIO DE LA LECHE – CUNDINAMARCA (2002-2005) (Pesos $/ Litro)
  • 12. El Consumo aparente de leche fresca aumentó de 5 a 6.6 millones de toneladas en la última década. CONSUMO APARENTE DE LECHE EN COLOMBIA (Toneladas Métricas) Fuente: FEDEGAN. Coordinación de Recaudos. 0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
  • 13. … De hecho, el valor de las exportaciones de este bien representó un poco más del 50% de las ventas externas generadas por la cadena, equivalente a US$ 58,399 millones. Al finalizar el año 2005, el superávit comercial de la cadena láctea estuvo explicado por el excedente comercial registrado por la leche en polvo entera… Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. BALANZA COMERCIAL DE LECHE EN COLOMBIA - (1996 - 2005) (Millones de Dólares) -40.000.000 -30.000.000 -20.000.000 -10.000.000 0 10.000.000 20.000.000 30.000.000 40.000.000 50.000.000 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CONDENSADA DESCREMADA EN POLVO DESCREMADA EN POLVO ENTERA EN POLVO PARA LACTANTES EVAPORADA REFRIGERADA, PASTEURIZADA, O
  • 14. CONCLUSIONES  la cadena láctea colombiana presenta un buen nivel competitivo.  El aumento de tecnologías modernas permite una mayor productividad y un mejor ingreso al productor.  La producción de leche en el eslabón primario, obtenida de actividades de doble propósito y de lecherías especializada, ha crecido de manera significativa durante las últimas tres décadas, permitiendo aumentar los niveles de consumo y de autoabastecimiento.  Lo anterior se ha visto reflejado en aumentos progresivos en el número de instalaciones, nivel de empleo, generación de mayor valor agregado e incrementos en la productividad laboral.
  • 15. Gracias Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo