SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Historia y Ciencias Sociales.
Unidad: La sociedad finisecular: “Auge y crisis del Liberalismo”.
Profesor: Kail Ayala
Aprendizajes esperados:
♣ Conocer y entender los principales cambios institucionales, como asimismo las transformaciones económicas,
sociales y espaciales que vivió nuestro país durante el período 1861 a 1891, producto de la influencia del
liberalismo.
REPÚBLICA LIBERAL O ETAPA DE EXPANSIÓN (1861-1891).
Introducción: Este período de la Historia nacional
comprende 30 años, el cual es posterior a aquel en que se
logró la organización política del país; se aseguró el poder
de la aristocracia; se echaron las bases de una nueva
cultura y los fundamentos de su desarrollo económico. Es
así como en estos 30 años se inició un período de
extraordinario desenvolvimiento en todas las esferas de la
vida nacional, que puede ser considerado como una etapa
de "expansión". En tal sentido, el término "expansión" no
debe ser entendido sólo en el aspecto geográfico, sino
que debe ser aplicado a los más diversos aspectos, puesto
que los cambios que se produjeron afectaron tanto al
aparato administrativo como a los aspectos doctrinarios
derivados del emergente pensamiento liberal de la época.
El liberalismo, doctrina política de origen europeo que
alcanzó una amplia difusión en la clase dirigente chilena.
Los liberales perseguían los siguientes ideales:
1.- Disminuir la autoridad del poder ejecutivo.
2.- Disminuir la influencia de la Iglesia Católica.
3.- Aumentar el respeto por los derechos y las libertades
de las personas.
→ Los liberales aspiraban una sociedad libre, progresista
y racional.
→ Por estas razones la educación era muy importante
ya que era la única vía capaz de transformar la
mentalidad atrasada de los chilenos.
→ Los presidentes de este periodo están inspirados en
estos ideales, es por ello que se llama “Republica
liberal”.
I.- EVOLUCIÓN POLÍTICA E
INSTITUCIONAL: Los
presidentes del período fueron:
→ José Joaquín Pérez Mascayano
(1861-1871)
→ Federico Errázuriz Zañartu (1871-
1876) → Aníbal Pinto Garmendia
(1876-1881) → Domingo Santa María González
(1881-1886)
→ José Manuel Balmaceda Fernández (1886-
1891)
José Joaquín Pérez (1861 – 1871). El presidente Pérez
formó su primer gabinete dando cabida en él a los
elementos moderados y conciliadores, para así superar las
divisiones existentes como consecuencia de 1a guerra civil
de 1859. Con este propósito, se dictó una ley de amnistía
(1861) que favoreció a "todos los individuos que desde el
año 1851 hasta la fecha hubiesen sido o pudieren ser
enjuiciados por razón de delitos políticos".
Sin duda que desde el decenio de Montt, la aristocracia
compartía el poder con un nuevo grupo social, la
burguesía, que en los 30 años siguientes continuó
afianzando su riqueza y poder político. La misma
naturaleza de sus negocios, en especial el contacto con
Europa, hizo penetrar en Chile ideas de corte liberal que
en el ejercicio práctico de la política fortalecieron el poder
del congreso y la organización de los partidos. Fue, pues,
cada vez más difícil para los presidentes contar con
mayorías parlamentarias, viéndose en la obligación de
recurrir al sistema de alianzas políticas.
Pérez gobernó con la fusión liberal-conservadora, que se
había formado a fines del gobierno anterior, lo que
contribuyó a darle a su administración una línea
2
moderada. La oposición quedó integrada por los
nacionales, que hasta el año 1864, fueron mayoría
parlamentaria; los radicales o liberales rojos, fracción
escindida del partido liberal, ahora en el gobierno; y
grupos de liberales, sin filiación a partidos.
En 1862, los radicales abandonaron el gobierno, debido a
que no aceptaban la fusión con los conservadores. Sus
líderes fueron Manuel Antonio Matta y Pedro León Gallo.
Las aspiraciones del nuevo partido se concentraban en
cuatro principios:
1°. Reforma de la constitución.
2°. Enseñanza laica. 3°.
Descentralización
administrativa.
4°. Libertad electoral.
La actividad política cobró cada vez mayor fuerza, y
mientras la oposición se organizaba al interior de la fusión
se daba una tenue lucha entre liberales y conservadores
por el acceso a cargos de influencia; lucha que se agravaría
al extremo de llegar a romper esta alianza política en 1873.
En el ambiente de la época, de una mayor acentuación de
las ideas liberales y laicas, se consiguió dictar una ley
interpretativa del artículo 5° de la constitución de 1833,
que en la práctica establecía la libertad de cultos.
Promulgada el 27 de julio de 1865, su texto señalaba:
- Articulo 1°: se declara que por el artículo 5° de la
constitución, se permite a los que no profesen la religión
católica, apostólica, romana, el culto que practiquen
dentro de edificios de propiedad particular.
- Artículo 2°: es permitido a los disidentes fundar y
sostener escuelas privadas para la enseñanza de sus
propios hijos en la doctrina de sus religiones.
Una creciente actividad política dio tono muy característico
a los últimos años del decenio de Pérez. Sobre todo, una
intensa crítica originada en los sectores radicales,
nacionales y liberales opositores al gobierno, a quien
acusaban de favorecer una política conservadora.
Era evidente que se vivía una época de transición entre las
ya viejas formas y estilos de los pelucones con las
impulsadas por los liberales. Dentro de éstas se destacó la
sustentada por los clubs de la reforma, que surgieron en
diferentes ciudades de chile en 1868 y extendieron su
acción política hasta 1871, sostenidos por el partido
radical, la juventud nacional y grupos liberales.
La influencia de los clubes en la vida política chilena fue
decisiva. Fueron los eficaces vehículos de propagación de
las ideas liberales. Su programa fue el punto de partida a
todas las reformas político-constitucionales del último
cuarto del siglo XIX. Siendo además una escuela cívica que
introduce diversas prácticas democráticas como
convenciones, reuniones, conferencias, etc., además de
organizar una oposición seria y fiscalizadora.
En este ambiente de intensa promoción política, el año
1871 fue promulgada la primera reforma constitucional
que prohibió la reelección presidencial para el período
inmediato.
Federico Errázuriz Zañartu (1871 – 1876). Durante su
administración, creó el Ministerio de Relaciones Exteriores,
al que organizó como una Cancillería Europea; dotó al país
de un fuerte poder naval; estableció un arbitraje con
Argentina y firmó un tratado con Bolivia.
En materia de obras públicas, se preocupó del avance del
ferrocarril, que se extendió hasta Angol, e impulsó la
construcción del malecón de Valparaíso, el edificio del
Congreso Nacional y el de la Universidad. Junto al
intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna,
remodeló el cerro Santa Lucía. También construyó
hospitales como El Salvador y el San Vicente.
En 1874 promulgó el Código Penal y, al año siguiente, la
Ley Orgánica de Tribunales. También promulgó las leyes
sobre libertad de prensa y libertad de culto, y 1° ley sobre
entierro de disidentes (1871), que reglamentó el entierro
de disidentes en lugar separado de los católicos en los
cementerios fiscales y municipales; permitió la fundación
de cementerios privados; y estableció que los que en
adelante se fundaran con fondos fiscales o municipales,
garantizarían el libre entierro según los ritos del fallecido.
Junto a ello, Errázuriz introdujo importantes cambios a la
Constitución de 1833, entre las que destaca la reforma al
sistema electoral.
Aníbal Pinto Garmendia (1876 – 1881). Su gobierno se
inició en medio de una aguda crisis económica agravada
por las fuertes lluvias de 1876, que botaron puentes,
cortaron caminos y destruyeron vías férreas. A esto se
sumó el terremoto del 9 de mayo de 1877, que destruyó
los puertos del norte y numerosas poblaciones.
Fue en este contexto que se dictó la Ley de
Inconvertibilidad del Billete Bancario, a fin de enfrentar la
depreciación de los títulos de crédito del Estado y los de
3
créditos bancarios, lo que ocasionó más de alguna
molestia opositora. Pese a ello, Pinto logró promulgar una
importante reforma constitucional y preparar la ley de
cementerios laicos. Sin embargo, fue el tema internacional
el que marcó el Gobierno de Pinto. Durante su
administración estalló la Guerra del Pacífico, enfrentando
exitosamente la primera etapa del conflicto. Logró la
neutralidad de Argentina y derrotó en la guerra a Bolivia
y Perú. Ocupó Antofagasta y Tarapacá e incorporó la
riqueza salitrera a las arcas fiscales chilenas.
Asimismo, logró manejar adecuadamente las relaciones
con Argentina, firmando, el 23 de julio de 1881, el tratado
en virtud del cual se reconoció la soberanía chilena sobre
el Estrecho de Magallanes, la parte occidental de la Tierra
del Fuego, las islas al poniente de ella, el canal Beagle y
las islas ubicadas al sur de él.
Domingo Santa María (1881 – 1886).
Condujo brillantemente la guerra del Pacífico en su
segunda etapa y consiguió concluirla con logros
importantes para el país. Ocupó Lima y firmó el 29 de
octubre de 1883 el tratado de Ancón, que puso término
al conflicto. Un año más tarde se firmó una tregua con
Bolivia y Chile se retiró victorioso de la Guerra. En cuanto
a los conflictos entre Estado e Iglesia, se llegó a un
rompimiento de relaciones con El Vaticano. Por lo que
agilizó la Ley de Cementerios Laicos y se dictaron las leyes
de matrimonio civil y de registro civil. (Leyes Laicas)
1.- Ley de Cementerios Laicos (1883): Estableció que en
todos los cementerios fiscales y municipales se
garantizaría el libre entierro sin considerar el credo
religioso ni las circunstancias de la muerte; terminando
con la discriminación de 1871.
Frente a esta disposición, el Vicario capitular de Santiago
declaró "execrados" (malditos) todos estos cementerios,
ordenó, además, cerrar sus capillas y prohibiendo a los
sacerdotes acompañar a los cadáveres a sus sepulturas
para rezarles los responsos correspondientes. Esta medida
casi obligó a los católicos a sepultar sus deudos en
cementerios parroquiales a lo que el Gobierno contestó
prohibiendo dicha práctica, dictando la Ley de Registro
Civil, cuyas disposiciones exigen que para sepultar un
cadáver se debía presentar un certificado de defunción
emitido por un Oficial del Registro Civil.
2.- Ley de Matrimonio Civil (1884): Con esta ley la Iglesia
perdió la facultad para establecer la familia y esta función
a partir de entonces pasó a ser desempeñada por el
Estado.
3.-Ley de Registro Civil (1884): Fue un complemento
necesario de las dos leyes anteriores. Se creó un Servicio
de Registro Civil con funcionarios del Estado para
constituir legalmente la familia; sus inscripciones
fundamentales serían: nacimientos, matrimonios y
defunciones. Este Registro Civil era independiente de los
registros parroquiales.
Cabe agregar que logró pacificar la Araucanía, modificó la
Constitución Política y organizó la administración
centralizada del ferrocarril; inauguró la telefonía con una
línea entre Santiago y Concepción e introdujo el
alumbrado eléctrico.
José Manuel Balmaceda (1886 – 1891).
En la primera parte de su Gobierno, dio gran impulso a la
enseñanza pública, edificó escuelas en casi todas las
ciudades del país y fundó el primer liceo de niñas (actual
Liceo 1 "Javiera Carrera"). Fundó también el Instituto
Pedagógico, destinado a formar profesores para la
enseñanza secundaria, inició la construcción del Internado
Nacional Barros Arana, contrató profesores alemanes e
implantó el sistema concéntrico en reemplazo del viejo
sistema de ramos sueltos, promocionando el conocimiento
científico por sobre el concepto de “la letra con sangre
entra”.
En Santiago canalizó el Mapocho y ordenó la construcción
de la Cárcel Pública y del Hospital Clínico para mujeres. En
el resto del país, mejoró la infraestructura portuaria con la
instalación de grandes grúas; construyó más de mil
kilómetros de vías férreas y realizó notables obras de
ingeniería, tales como los viaductos de Malleco y Bío-Bío.
En el orden internacional, restableció las relaciones con la
Santa Sede, lo que permitió que se nombrara a Mariano
Casanova como Arzobispo de Santiago. También durante
su gobierno se incorporó a Isla de Pascua al territorio
nacional.
En materia política, desde 1890 se fueron gestando fuertes
discusiones entre el
Presidente y el Parlamento, cuya mayoría deseaba
interpretar la Constitución de 1833 como Parlamentarista
en contra de la voluntad del Presidente. Además, se fueron
4
dividiendo las opiniones en torno a la política salitrera de
la Presidencia y el dinero de los capitalistas salitreros
compró más de una voluntad en contra del Ejecutivo. Los
ánimos se fueron encendiendo, el Presidente no deseaba
gobernar con el Parlamento y ellos le negaban a
Balmaceda cualquier propuesta.
Las diferencias se profundizaron a tal punto, que el
Parlamento no aprobó la ley de Presupuesto para 1891 y
el Presidente respondió validando el presupuesto del año
anterior. Ello lo ponía al margen de la Constitución. El
Parlamento lo destituyó y el Presidente respondió
disolviendo el Congreso. La Guerra Civil de 1891 estalló.
Tras ocho meses de combates en tierra y mar, los
partidarios del Congreso triunfaron. Balmaceda debió
entregar el poder al general Baquedano, quien se había
mantenido neutral, y se asiló en la legación argentina.
Restablecido el orden, Balmaceda se quitó la vida el 19 de
septiembre de 1891, fecha de término de su mandato
constitucional como Presidente.
La Guerra Civil de 1891: Entre los antecedentes hay a lo
menos dos que se definen con claridad, uno de corte
político y otro económico. El primero, era el deseo
largamente expresado de poner término a los gobiernos
fuertes y dar mayor participación al Congreso en la
planificación de la política de estado. El segundo dice
relación con la lesión inferida a diversos intereses creados
que se perjudicaban con las renovaciones propuestas por
Balmaceda (latifundistas, banqueros y salitreros).
(a) Causa inmediata: La oposición, desde el Congreso,
hostigó la gestión Balmaceda hasta el punto de
obligarlo doce veces a cambiar de ministerio. En 1890,
negándose Balmaceda a acceder a un nuevo cambio, el
Congreso respondió no aprobándole la ley del
presupuesto para 1891. Como el Estado no puede
funcionar sin una ley que autorice sus gastos e
inversiones, Balmaceda estableció por decreto que, en
1891, regiría la misma ley aprobada para 1890. Esto era,
sin duda, inconstitucional. La mayoría del Congreso
destituyó al presidente y solicitó a la Armada para que
prestara su respaldo ante esta deposición. La escuadra
zarpó al norte llevando a bordo a los principales
opositores del presidente. El ejército se mantuvo leal al
gobierno.
(b) Episodios de la Guerra: En el Norte del país los
"constitucionalistas" se apoderaron de la principal
fuente de recursos del Estado. Ahí, a las órdenes de una
Junta de Gobierno presidida por el Almirante Jorge
Montt e integrada además por el Vicepresidente del
Senado, don Waldo Silva y por el presidente de la
Cámara de Diputados, don Ramón Barros Luco,
formaron un ejército organizado, por el asesor alemán,
el Coronel Emilio Körner. En la región nórtica hubo
diversos y sangrientos enfrentamientos entre las
guarniciones militares leales al gobierno y los
constitucionalistas, imponiéndose estos últimos. Entre
los principales enfrentamientos tenemos los dos
combates de Huara y de Iquique en febrero de 1891 y
de Pozo Almonte en marzo del mismo año. De esta
manera, el Norte de Chile quedó en poder de los
revolucionarios, lo cual les permitió disponer de los
dineros provenientes de las ventas del salitre y adquirir
buen material bélico.
Por su parte, en el centro y sur del país, Balmaceda
estableció una dictadura que fue acusada de feroz e
implacable; clausuró la Universidad de Chile y algunos
Liceos, hizo lo mismo con centros políticos y clubes. Los
enemigos al régimen fueron apresados; se cerraron los
diarios antigubernamentales; se crearon tribunales
militares para reemplazar a las cortes y se procedió al
enrolamiento forzoso para aumentar el ejército
gubernamental.
En abril de 1891, las torpederas Linch y Condell cayeron
por sorpresa sobre Caldera y hundieron al blindado Blanco
Encalada. En agosto del mismo año, tuvo lugar la matanza
de Lo Cañas, en la cual fuerzas gobiernistas dieron muerte
a un grupo de jóvenes aristocráticos y artesanos
opositores a Balmaceda. Este acontecimiento provocó una
gran indignación y deseos de venganza entre los
revolucionarios.
La suerte final de la guerra civil se libró en las batallas de
Concón y Placilla ambas en los alrededores de Valparaíso
en agosto de 1891. E1 ejército revolucionario que
previamente a estas acciones había desembarcado en
Quintero, triunfó en ambas derrotando a la flor de la
oficialidad veterana del 79 (fueron asesinados los
generales Alcérrega y Barbosa). En Valparaíso y Santiago
se produjeron grandes saqueos, robos y asesinatos en
contra de los balmacedistas.
(c)Consecuencias de la Guerra Civil:
5
a.- Se rompe el sentimiento de unidad nacional. Durante
décadas las familias quedaron divididas. Los derrotados
recordarían siempre el pillaje dado contra sus bienes, los
fusilamientos, torturas, exilio, etc.
b.- El poder quedó en manos de una oligarquía, formada
por mineros, banqueros y salitreros. Estos paralizaron todo
el plan progresista de crecimiento hacia la industrialización
establecido por Balmaceda.
c.- La interrupción de los planes de expansión tuvo amplias
consecuencias, puesto que se suprimió la mayoría de los
impuestos y el país vivió casi exclusivamente del salitre.
Cuando este fue reemplazado por el salitre sintético, la
crisis nacional fue inevitable.
d.- Establecimiento del Gobierno Parlamentario.
II.- VIDA ECONÓMICA.
La minería: en 1886, el empresario chileno José Santos
Ossa junto a Francisco Puelma obtuvo del gobierno
boliviano la concesión y el privilegio para explotar el
mineral del salitre en la región de Antofagasta. La
Compañía de Salitre y FF.CC. de Antofagasta fue la
empresa encargada de realizar estos trabajos. Esta
compañía estaba formada por capitales y trabajadores
chilenos. Los bancos comerciales de Valparaíso dieron
grandes facilidades de crédito a los salitreros chilenos.
En 1870 se descubrió el mineral de plata de Caracoles cuya
explotación duró ocho años, produjo grandes riquezas en
el país, a la vez atrajo hacia esa zona una gran cantidad
de trabajadores y empresarios. Este mineral estaba
ubicado en territorio boliviano, al interior de Antofagasta,
pero la mayor parte de sus riquezas afluyó hacia territorio
chileno.
E1 descubrimiento y la explotación de Caracoles permitió
una ampliación del gasto fiscal, el cual se tradujo en
diversas obras públicas y en la adquisición de barcos
blindados. Al mismo tiempo, la explotación del yacimiento
de cobre de Tamaya y las fundiciones de Tongoy y
Guayacán, convirtieron a Chile en el primer productor y
exportador de cobre del mundo.
En el gobierno de Errázuriz, se produjo una gran
especulación financiera a través de bancos y sociedades
mineras, a menudo fraudulentas. Esto provocó una seria
crisis que estallará en el Gobierno de Aníbal Pinto.
La crisis económica de 1878: Gestada en el período de
prosperidad minera del gobierno de Errázuriz tiene por
causa principal el abuso del crédito y de la especulación
financiera. Durante la guerra contra España se había
establecido en forma temporal la inconvertibilidad del
billete de banco. Pinto debió hacer lo mismo en 1878 con
el fin de evitar la quiebra del sistema bancario, sobregirado
en su real capacidad para otorgar créditos e incapaz de
enfrentar una crisis de confianza de los depositantes. Esta
ley, que debió durar sólo un año, se fue aplazando por la
Guerra del Pacífico y posteriormente se hizo eterna, a
excepción de un breve período durante la República
Parlamentaria.
Causas del desarrollo económico: Al estudiar el
desenvolvimiento de la agricultura hay que considerar la
importancia que ha tenido en su desarrollo la minería,
sobre todo en el período de las administraciones de Pérez,
Errázuriz Zañartu y Pinto, o sea, entre los años 1861 y 1891.
La producción de metales preciosos en esa época salvó al
país de la crisis económica que comenzó en los principios
de la administración de Pérez y que se prolongó hasta
después de la Guerra Franco-alemana de 1870. La mayor
producción de oro, plata y cobre corresponde al año 1873.
Las provisiones que alimentaban toda esa activa población
minera salían especialmente del Valle Central. La riqueza
del Norte repercutió luego sobre el resto del país. Las
familias enriquecidas por las minas de Copiapó, Coquimbo
y Carrizal vinieron a establecerse en Santiago y Valparaíso,
e invirtieron su dinero en compra de haciendas y edificios.
Como el golpe de una varilla mágica fue cubriéndose de
ferrocarriles nuestro territorio, numerosos canales
cruzaron los campos, aumentaron los sembrados y la
población ganadera creció en tal forma que una hacienda
cualquiera podía reunir piños de tres, cinco o diez mil
vacas. Pero aún hay más; gracias a la minería, prosperó el
comercio, se desarrolló la Marina Mercante y los gobiernos
contaron con recursos para continuar avanzando por el
camino del progreso.
III.- LA EVOLUCION SOCIAL.
Los profundos cambios que en todo sentido
experimentaba el país, repercutieron en la estructura y el
modo de ser de la sociedad, que pasó del carácter
paternalista propio de un régimen agrario a una sociedad
de carácter capitalista basada en la gran explotación de
la minería, el comercio y la banca.
6
(a) Los nuevos grupos dueños del dinero: en la
transformación de la sociedad la mayor fuerza dinámica
provino del sector de la minería. El auge de la plata, cobre
y carbón y más tarde del salitre, que dio riquezas e
influencia a gente que como técnicos, ingenieros,
empresarios y capitalistas, quienes amasaron grandes
fortunas con su esfuerzo. Eran personas que hasta
entonces habían carecido de figuración, muchos de origen
modesto, y que paulatinamente se vieron elevados al
primer plano no sólo de la actividad económica sino social
y política. La actividad bancaria desarrollada
notablemente, dio origen a la formación de núcleos de
gran peso dentro de la economía y de la sociedad del país
que disponían del crédito y lo manejaban en beneficio
propio o de grupos afines, donde solían entrar en
convenios con el gobierno. Sus vinculaciones con el
comercio y la banca internacional eran también fuertes. El
trabajo y las operaciones de este grupo estaban muy
vinculados con las explotaciones mineras del norte.
El activo comercio nacional e internacional, con sus
grandes agencias ligadas a la agricultura, a la minería y a
ciertas industrias livianas de bienes de consumo, dio
prosperidad a círculos de empresarios y agentes
comerciales. Este grupo, íntimamente ligado entre sí,
formó la burguesía, que por su riqueza y poder comenzó
a rivalizar con la antigua aristocracia terrateniente.
(b) El aporte extranjero: Desde que el país obtuvo la
independencia, el número de extranjeros comenzó a
aumentar. Primero llegaron como marinos y agentes de
comercio, pero el establecimiento de casas comerciales
europeas trajo consigo el arribo de comerciantes y
administradores que se quedaron permanentemente en
los puertos. De esta manera se formaron "colonias" que,
sin ser exactamente cerradas, pues muchos de sus
miembros contrajeron enlace con las hijas del país,
tuvieron características singulares. Formaron sus propios
clubs, asociaciones deportivas, sociedades de beneficencia
y colegios.
Además de las tareas del tráfico de importación y
exportación, los extranjeros establecieron toda clase de
negocios, tales como tiendas, almacenes y ferreterías y
crearon talleres, fundiciones y fábricas que elaboraban
productos alimenticios, cerveza, jabones, géneros,
herramientas, etc. Muchos tuvieron también participación
descollante en la minería y o tras actividades económicas.
(c) Desarrollo de los grupos medios: Los grupos
medios residían esencialmente en las ciudades. Dentro de
la escala social estaban subordinados a la aristocracia y la
burguesía, dueñas del poder político y económico y que
además con su tono de vida y sus valores, daban un
ejemplo que los grupos subordinados trataban de imitar.
Despectivamente se designaba a los miembros del sector
medio como gente de medio pelo, porque trataban,
inútilmente de imitar la vestimenta y los modales de las
damas y caballeros de familia, eran así considerados como
siúticos. (d) Surgimiento del proletariado: El desarrollo
económico del país provocó la concentración del
elemento obrero en algunos núcleos. En la región de los
desiertos se formaron campamentos junto a las grandes
minas y salitreras, que albergaban principalmente a
hombres solteros; aunque había hombres casados que
residían con sus mujeres y sus hijos. La aparición de los
grupos proletarios se realizó a través de un importante
movimiento migratorio dentro del país. La población
flotante de mineros y desocupados de Atacama y
Coquimbo, los obreros urbanos y los campesinos de la
región central, proporcionaron un grueso contingente que
se trasladó al interior de Iquique y Antofagasta a trabajar
en las salitreras; los contratistas de las empresas les
ofrecían salarios subidos y los tentaban con una mejor
situación.
Sin embargo, la situación del bajo pueblo era deprimente.
Las jornadas de trabajo duraban 12 horas o más; no se
respetaban los días festivos ni se otorgaban vacaciones.
Muchas faenas requerían de un esfuerzo físico
sobrehumano y hasta las mujeres y los niños eran
empleados en tareas superiores. La falta de seguridad en
las faenas solía provocar accidentes en que los operarios
perdían la vida o quedaban inválidos, sin ninguna
protección e impedidos para ganarse la vida. En los
centros mineros los obreros estaban obligados premunirse
de todo lo que necesitaban en las pulperías de las
compañías mediante fichas que les eran entregadas en
parte de pago, con las cuales sólo podían comprar en la
pulpería respectiva. De esta manera las compañías
recuperaban parte del salario entregado a los obreros y
los mantenían vinculados a sus actividades. En las
ciudades, el elemento proletario vivía en las rancherías de
los suburbios o en los conventillos, donde numerosas
familias convivían en un ambiente insalubre y triste. Las
condiciones antihigiénicas; la mala calidad de vida y el
7
trabajo agotador, causaban enfermedades que azotaban
permanentemente a los sectores más modestos; la
tuberculosis, la viruela, eran las más frecuentes. La
mortalidad infantil llegaba a cifras cercanas al 50%. La
incultura, el analfabetismo, los vicios y los crímenes
componían el cuadro de la postración moral del
proletariado. En las últimas décadas del siglo XIX el
elemento obrero comenzó a manifestar conciencia de
clase y luchó por reivindicaciones mínimas. Numerosas
sociedades de socorros mutuos protegían a sus miembros,
al cabo que otras organizaciones de carácter gremial se
empeñaban en conseguir condiciones más humanas en el
trabajo y mejores salarios. Fuentes:
- http: //www.presidencia.gob.cl
- http://www.u-cursos.cl/altamira/2005/0/ELCS4-
4EM/.../76072 - -
http://marcobregon2.blogspot.com/2008/10/la-
repblica-liberal.html

Más contenido relacionado

PPTX
La republica liberal
PPTX
Republica conservadora
PDF
las transformaciones liberales
PDF
Ensayos constitucionales, clase 4.
PPS
Republica liberal
PDF
Creación de una nación liberalismo y expansión - 1830 - 1891
 
PPT
Republica autoritaria
PPT
Republica autoritaria
La republica liberal
Republica conservadora
las transformaciones liberales
Ensayos constitucionales, clase 4.
Republica liberal
Creación de una nación liberalismo y expansión - 1830 - 1891
 
Republica autoritaria
Republica autoritaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
El proyecto político conservador
PPT
República Conservadora
PDF
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
PPTX
Guerra civil 1829 batalla de lircay
PPTX
El régimen de la restauración (1875 1902)
DOCX
Guía Diego Portales y La república conservadora
PPT
Periodo de ensayos_constitucionales
PPT
Organizacion republica 2016
DOC
PPTX
Ensayos Constitucionales. 1823-1830
PPT
Periodo de ensayos_constitucionales
PPT
El sexenio revolucionario. España
PPT
Ensayos constitucionales
PPT
Ensayos Constitucionales
PPTX
República liberal y expansión nacional
PPT
Repub autoritaria
PPTX
Los ensayos constitucionales
PPT
El proyecto conservador ..
PPTX
Ensayos constitucionales
PPT
La organización de la república. Tendencias políticas
El proyecto político conservador
República Conservadora
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
Guerra civil 1829 batalla de lircay
El régimen de la restauración (1875 1902)
Guía Diego Portales y La república conservadora
Periodo de ensayos_constitucionales
Organizacion republica 2016
Ensayos Constitucionales. 1823-1830
Periodo de ensayos_constitucionales
El sexenio revolucionario. España
Ensayos constitucionales
Ensayos Constitucionales
República liberal y expansión nacional
Repub autoritaria
Los ensayos constitucionales
El proyecto conservador ..
Ensayos constitucionales
La organización de la república. Tendencias políticas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Axis online netzwerk Teil 2
PDF
Die Zukunft der Suche
PDF
Socialismonecesario
PPTX
Funciones de un tutor virtual
PPTX
coeficiente de correlacion de pearson y sperman
PPTX
musica lojana
PDF
CONSULT 2010 | Duisburg: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | ...
PPTX
Ciudadania digital
PDF
Equipos odontologicos
DOCX
Los videoproyectores
DOCX
Informe blogger
PPTX
Gonzalo aguirre
PPTX
Los valores humanos como inversión-Compromiso 2: Plan de RSE Grupo HERSON
PDF
Radio san vicente
PDF
Juegos superate intercolegiados Apartado campeón en el deporte ciencia.
PPTX
Plan de negocios
PPT
G presentación maríafernanda
PPTX
Internet como derecho fundamental
PDF
Die Streitverkündung im Zivilprozess
PDF
Vuelta a España Libro de ruta
Axis online netzwerk Teil 2
Die Zukunft der Suche
Socialismonecesario
Funciones de un tutor virtual
coeficiente de correlacion de pearson y sperman
musica lojana
CONSULT 2010 | Duisburg: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | ...
Ciudadania digital
Equipos odontologicos
Los videoproyectores
Informe blogger
Gonzalo aguirre
Los valores humanos como inversión-Compromiso 2: Plan de RSE Grupo HERSON
Radio san vicente
Juegos superate intercolegiados Apartado campeón en el deporte ciencia.
Plan de negocios
G presentación maríafernanda
Internet como derecho fundamental
Die Streitverkündung im Zivilprozess
Vuelta a España Libro de ruta
Publicidad

Similar a Copia guia-republica-liberal7 (20)

DOCX
Republica liberal
PPTX
6HIST_UNI2_MATERIAL 4_PPT_REPÚBLICA LIBERAL_SEMANA 20 DE JULIO.pptx
DOCX
3 ficha liberalismo
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
PPT
Epoca liberal y de expansion
PPT
Clase republica liberal
PPTX
Apunte 1 chile_liberal_18611891_78960_20181016_20170816_095605
PPT
Chile republicano
PPT
Chile Republicano
PPT
República liberal
DOCX
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
PPTX
República conservadora y República liberal en Chile
PPTX
República Liberal (1861-1891)
PPT
Republicaliberal simplificado1
PPTX
Republica liberal ok1
PDF
República liberal
PPT
Repblica liberal1
PPT
Rep Liberal
PPT
Rep Liberal
PPT
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
Republica liberal
6HIST_UNI2_MATERIAL 4_PPT_REPÚBLICA LIBERAL_SEMANA 20 DE JULIO.pptx
3 ficha liberalismo
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Epoca liberal y de expansion
Clase republica liberal
Apunte 1 chile_liberal_18611891_78960_20181016_20170816_095605
Chile republicano
Chile Republicano
República liberal
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
República conservadora y República liberal en Chile
República Liberal (1861-1891)
Republicaliberal simplificado1
Republica liberal ok1
República liberal
Repblica liberal1
Rep Liberal
Rep Liberal
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Copia guia-republica-liberal7

  • 1. 1 Historia y Ciencias Sociales. Unidad: La sociedad finisecular: “Auge y crisis del Liberalismo”. Profesor: Kail Ayala Aprendizajes esperados: ♣ Conocer y entender los principales cambios institucionales, como asimismo las transformaciones económicas, sociales y espaciales que vivió nuestro país durante el período 1861 a 1891, producto de la influencia del liberalismo. REPÚBLICA LIBERAL O ETAPA DE EXPANSIÓN (1861-1891). Introducción: Este período de la Historia nacional comprende 30 años, el cual es posterior a aquel en que se logró la organización política del país; se aseguró el poder de la aristocracia; se echaron las bases de una nueva cultura y los fundamentos de su desarrollo económico. Es así como en estos 30 años se inició un período de extraordinario desenvolvimiento en todas las esferas de la vida nacional, que puede ser considerado como una etapa de "expansión". En tal sentido, el término "expansión" no debe ser entendido sólo en el aspecto geográfico, sino que debe ser aplicado a los más diversos aspectos, puesto que los cambios que se produjeron afectaron tanto al aparato administrativo como a los aspectos doctrinarios derivados del emergente pensamiento liberal de la época. El liberalismo, doctrina política de origen europeo que alcanzó una amplia difusión en la clase dirigente chilena. Los liberales perseguían los siguientes ideales: 1.- Disminuir la autoridad del poder ejecutivo. 2.- Disminuir la influencia de la Iglesia Católica. 3.- Aumentar el respeto por los derechos y las libertades de las personas. → Los liberales aspiraban una sociedad libre, progresista y racional. → Por estas razones la educación era muy importante ya que era la única vía capaz de transformar la mentalidad atrasada de los chilenos. → Los presidentes de este periodo están inspirados en estos ideales, es por ello que se llama “Republica liberal”. I.- EVOLUCIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL: Los presidentes del período fueron: → José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871) → Federico Errázuriz Zañartu (1871- 1876) → Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881) → Domingo Santa María González (1881-1886) → José Manuel Balmaceda Fernández (1886- 1891) José Joaquín Pérez (1861 – 1871). El presidente Pérez formó su primer gabinete dando cabida en él a los elementos moderados y conciliadores, para así superar las divisiones existentes como consecuencia de 1a guerra civil de 1859. Con este propósito, se dictó una ley de amnistía (1861) que favoreció a "todos los individuos que desde el año 1851 hasta la fecha hubiesen sido o pudieren ser enjuiciados por razón de delitos políticos". Sin duda que desde el decenio de Montt, la aristocracia compartía el poder con un nuevo grupo social, la burguesía, que en los 30 años siguientes continuó afianzando su riqueza y poder político. La misma naturaleza de sus negocios, en especial el contacto con Europa, hizo penetrar en Chile ideas de corte liberal que en el ejercicio práctico de la política fortalecieron el poder del congreso y la organización de los partidos. Fue, pues, cada vez más difícil para los presidentes contar con mayorías parlamentarias, viéndose en la obligación de recurrir al sistema de alianzas políticas. Pérez gobernó con la fusión liberal-conservadora, que se había formado a fines del gobierno anterior, lo que contribuyó a darle a su administración una línea
  • 2. 2 moderada. La oposición quedó integrada por los nacionales, que hasta el año 1864, fueron mayoría parlamentaria; los radicales o liberales rojos, fracción escindida del partido liberal, ahora en el gobierno; y grupos de liberales, sin filiación a partidos. En 1862, los radicales abandonaron el gobierno, debido a que no aceptaban la fusión con los conservadores. Sus líderes fueron Manuel Antonio Matta y Pedro León Gallo. Las aspiraciones del nuevo partido se concentraban en cuatro principios: 1°. Reforma de la constitución. 2°. Enseñanza laica. 3°. Descentralización administrativa. 4°. Libertad electoral. La actividad política cobró cada vez mayor fuerza, y mientras la oposición se organizaba al interior de la fusión se daba una tenue lucha entre liberales y conservadores por el acceso a cargos de influencia; lucha que se agravaría al extremo de llegar a romper esta alianza política en 1873. En el ambiente de la época, de una mayor acentuación de las ideas liberales y laicas, se consiguió dictar una ley interpretativa del artículo 5° de la constitución de 1833, que en la práctica establecía la libertad de cultos. Promulgada el 27 de julio de 1865, su texto señalaba: - Articulo 1°: se declara que por el artículo 5° de la constitución, se permite a los que no profesen la religión católica, apostólica, romana, el culto que practiquen dentro de edificios de propiedad particular. - Artículo 2°: es permitido a los disidentes fundar y sostener escuelas privadas para la enseñanza de sus propios hijos en la doctrina de sus religiones. Una creciente actividad política dio tono muy característico a los últimos años del decenio de Pérez. Sobre todo, una intensa crítica originada en los sectores radicales, nacionales y liberales opositores al gobierno, a quien acusaban de favorecer una política conservadora. Era evidente que se vivía una época de transición entre las ya viejas formas y estilos de los pelucones con las impulsadas por los liberales. Dentro de éstas se destacó la sustentada por los clubs de la reforma, que surgieron en diferentes ciudades de chile en 1868 y extendieron su acción política hasta 1871, sostenidos por el partido radical, la juventud nacional y grupos liberales. La influencia de los clubes en la vida política chilena fue decisiva. Fueron los eficaces vehículos de propagación de las ideas liberales. Su programa fue el punto de partida a todas las reformas político-constitucionales del último cuarto del siglo XIX. Siendo además una escuela cívica que introduce diversas prácticas democráticas como convenciones, reuniones, conferencias, etc., además de organizar una oposición seria y fiscalizadora. En este ambiente de intensa promoción política, el año 1871 fue promulgada la primera reforma constitucional que prohibió la reelección presidencial para el período inmediato. Federico Errázuriz Zañartu (1871 – 1876). Durante su administración, creó el Ministerio de Relaciones Exteriores, al que organizó como una Cancillería Europea; dotó al país de un fuerte poder naval; estableció un arbitraje con Argentina y firmó un tratado con Bolivia. En materia de obras públicas, se preocupó del avance del ferrocarril, que se extendió hasta Angol, e impulsó la construcción del malecón de Valparaíso, el edificio del Congreso Nacional y el de la Universidad. Junto al intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, remodeló el cerro Santa Lucía. También construyó hospitales como El Salvador y el San Vicente. En 1874 promulgó el Código Penal y, al año siguiente, la Ley Orgánica de Tribunales. También promulgó las leyes sobre libertad de prensa y libertad de culto, y 1° ley sobre entierro de disidentes (1871), que reglamentó el entierro de disidentes en lugar separado de los católicos en los cementerios fiscales y municipales; permitió la fundación de cementerios privados; y estableció que los que en adelante se fundaran con fondos fiscales o municipales, garantizarían el libre entierro según los ritos del fallecido. Junto a ello, Errázuriz introdujo importantes cambios a la Constitución de 1833, entre las que destaca la reforma al sistema electoral. Aníbal Pinto Garmendia (1876 – 1881). Su gobierno se inició en medio de una aguda crisis económica agravada por las fuertes lluvias de 1876, que botaron puentes, cortaron caminos y destruyeron vías férreas. A esto se sumó el terremoto del 9 de mayo de 1877, que destruyó los puertos del norte y numerosas poblaciones. Fue en este contexto que se dictó la Ley de Inconvertibilidad del Billete Bancario, a fin de enfrentar la depreciación de los títulos de crédito del Estado y los de
  • 3. 3 créditos bancarios, lo que ocasionó más de alguna molestia opositora. Pese a ello, Pinto logró promulgar una importante reforma constitucional y preparar la ley de cementerios laicos. Sin embargo, fue el tema internacional el que marcó el Gobierno de Pinto. Durante su administración estalló la Guerra del Pacífico, enfrentando exitosamente la primera etapa del conflicto. Logró la neutralidad de Argentina y derrotó en la guerra a Bolivia y Perú. Ocupó Antofagasta y Tarapacá e incorporó la riqueza salitrera a las arcas fiscales chilenas. Asimismo, logró manejar adecuadamente las relaciones con Argentina, firmando, el 23 de julio de 1881, el tratado en virtud del cual se reconoció la soberanía chilena sobre el Estrecho de Magallanes, la parte occidental de la Tierra del Fuego, las islas al poniente de ella, el canal Beagle y las islas ubicadas al sur de él. Domingo Santa María (1881 – 1886). Condujo brillantemente la guerra del Pacífico en su segunda etapa y consiguió concluirla con logros importantes para el país. Ocupó Lima y firmó el 29 de octubre de 1883 el tratado de Ancón, que puso término al conflicto. Un año más tarde se firmó una tregua con Bolivia y Chile se retiró victorioso de la Guerra. En cuanto a los conflictos entre Estado e Iglesia, se llegó a un rompimiento de relaciones con El Vaticano. Por lo que agilizó la Ley de Cementerios Laicos y se dictaron las leyes de matrimonio civil y de registro civil. (Leyes Laicas) 1.- Ley de Cementerios Laicos (1883): Estableció que en todos los cementerios fiscales y municipales se garantizaría el libre entierro sin considerar el credo religioso ni las circunstancias de la muerte; terminando con la discriminación de 1871. Frente a esta disposición, el Vicario capitular de Santiago declaró "execrados" (malditos) todos estos cementerios, ordenó, además, cerrar sus capillas y prohibiendo a los sacerdotes acompañar a los cadáveres a sus sepulturas para rezarles los responsos correspondientes. Esta medida casi obligó a los católicos a sepultar sus deudos en cementerios parroquiales a lo que el Gobierno contestó prohibiendo dicha práctica, dictando la Ley de Registro Civil, cuyas disposiciones exigen que para sepultar un cadáver se debía presentar un certificado de defunción emitido por un Oficial del Registro Civil. 2.- Ley de Matrimonio Civil (1884): Con esta ley la Iglesia perdió la facultad para establecer la familia y esta función a partir de entonces pasó a ser desempeñada por el Estado. 3.-Ley de Registro Civil (1884): Fue un complemento necesario de las dos leyes anteriores. Se creó un Servicio de Registro Civil con funcionarios del Estado para constituir legalmente la familia; sus inscripciones fundamentales serían: nacimientos, matrimonios y defunciones. Este Registro Civil era independiente de los registros parroquiales. Cabe agregar que logró pacificar la Araucanía, modificó la Constitución Política y organizó la administración centralizada del ferrocarril; inauguró la telefonía con una línea entre Santiago y Concepción e introdujo el alumbrado eléctrico. José Manuel Balmaceda (1886 – 1891). En la primera parte de su Gobierno, dio gran impulso a la enseñanza pública, edificó escuelas en casi todas las ciudades del país y fundó el primer liceo de niñas (actual Liceo 1 "Javiera Carrera"). Fundó también el Instituto Pedagógico, destinado a formar profesores para la enseñanza secundaria, inició la construcción del Internado Nacional Barros Arana, contrató profesores alemanes e implantó el sistema concéntrico en reemplazo del viejo sistema de ramos sueltos, promocionando el conocimiento científico por sobre el concepto de “la letra con sangre entra”. En Santiago canalizó el Mapocho y ordenó la construcción de la Cárcel Pública y del Hospital Clínico para mujeres. En el resto del país, mejoró la infraestructura portuaria con la instalación de grandes grúas; construyó más de mil kilómetros de vías férreas y realizó notables obras de ingeniería, tales como los viaductos de Malleco y Bío-Bío. En el orden internacional, restableció las relaciones con la Santa Sede, lo que permitió que se nombrara a Mariano Casanova como Arzobispo de Santiago. También durante su gobierno se incorporó a Isla de Pascua al territorio nacional. En materia política, desde 1890 se fueron gestando fuertes discusiones entre el Presidente y el Parlamento, cuya mayoría deseaba interpretar la Constitución de 1833 como Parlamentarista en contra de la voluntad del Presidente. Además, se fueron
  • 4. 4 dividiendo las opiniones en torno a la política salitrera de la Presidencia y el dinero de los capitalistas salitreros compró más de una voluntad en contra del Ejecutivo. Los ánimos se fueron encendiendo, el Presidente no deseaba gobernar con el Parlamento y ellos le negaban a Balmaceda cualquier propuesta. Las diferencias se profundizaron a tal punto, que el Parlamento no aprobó la ley de Presupuesto para 1891 y el Presidente respondió validando el presupuesto del año anterior. Ello lo ponía al margen de la Constitución. El Parlamento lo destituyó y el Presidente respondió disolviendo el Congreso. La Guerra Civil de 1891 estalló. Tras ocho meses de combates en tierra y mar, los partidarios del Congreso triunfaron. Balmaceda debió entregar el poder al general Baquedano, quien se había mantenido neutral, y se asiló en la legación argentina. Restablecido el orden, Balmaceda se quitó la vida el 19 de septiembre de 1891, fecha de término de su mandato constitucional como Presidente. La Guerra Civil de 1891: Entre los antecedentes hay a lo menos dos que se definen con claridad, uno de corte político y otro económico. El primero, era el deseo largamente expresado de poner término a los gobiernos fuertes y dar mayor participación al Congreso en la planificación de la política de estado. El segundo dice relación con la lesión inferida a diversos intereses creados que se perjudicaban con las renovaciones propuestas por Balmaceda (latifundistas, banqueros y salitreros). (a) Causa inmediata: La oposición, desde el Congreso, hostigó la gestión Balmaceda hasta el punto de obligarlo doce veces a cambiar de ministerio. En 1890, negándose Balmaceda a acceder a un nuevo cambio, el Congreso respondió no aprobándole la ley del presupuesto para 1891. Como el Estado no puede funcionar sin una ley que autorice sus gastos e inversiones, Balmaceda estableció por decreto que, en 1891, regiría la misma ley aprobada para 1890. Esto era, sin duda, inconstitucional. La mayoría del Congreso destituyó al presidente y solicitó a la Armada para que prestara su respaldo ante esta deposición. La escuadra zarpó al norte llevando a bordo a los principales opositores del presidente. El ejército se mantuvo leal al gobierno. (b) Episodios de la Guerra: En el Norte del país los "constitucionalistas" se apoderaron de la principal fuente de recursos del Estado. Ahí, a las órdenes de una Junta de Gobierno presidida por el Almirante Jorge Montt e integrada además por el Vicepresidente del Senado, don Waldo Silva y por el presidente de la Cámara de Diputados, don Ramón Barros Luco, formaron un ejército organizado, por el asesor alemán, el Coronel Emilio Körner. En la región nórtica hubo diversos y sangrientos enfrentamientos entre las guarniciones militares leales al gobierno y los constitucionalistas, imponiéndose estos últimos. Entre los principales enfrentamientos tenemos los dos combates de Huara y de Iquique en febrero de 1891 y de Pozo Almonte en marzo del mismo año. De esta manera, el Norte de Chile quedó en poder de los revolucionarios, lo cual les permitió disponer de los dineros provenientes de las ventas del salitre y adquirir buen material bélico. Por su parte, en el centro y sur del país, Balmaceda estableció una dictadura que fue acusada de feroz e implacable; clausuró la Universidad de Chile y algunos Liceos, hizo lo mismo con centros políticos y clubes. Los enemigos al régimen fueron apresados; se cerraron los diarios antigubernamentales; se crearon tribunales militares para reemplazar a las cortes y se procedió al enrolamiento forzoso para aumentar el ejército gubernamental. En abril de 1891, las torpederas Linch y Condell cayeron por sorpresa sobre Caldera y hundieron al blindado Blanco Encalada. En agosto del mismo año, tuvo lugar la matanza de Lo Cañas, en la cual fuerzas gobiernistas dieron muerte a un grupo de jóvenes aristocráticos y artesanos opositores a Balmaceda. Este acontecimiento provocó una gran indignación y deseos de venganza entre los revolucionarios. La suerte final de la guerra civil se libró en las batallas de Concón y Placilla ambas en los alrededores de Valparaíso en agosto de 1891. E1 ejército revolucionario que previamente a estas acciones había desembarcado en Quintero, triunfó en ambas derrotando a la flor de la oficialidad veterana del 79 (fueron asesinados los generales Alcérrega y Barbosa). En Valparaíso y Santiago se produjeron grandes saqueos, robos y asesinatos en contra de los balmacedistas. (c)Consecuencias de la Guerra Civil:
  • 5. 5 a.- Se rompe el sentimiento de unidad nacional. Durante décadas las familias quedaron divididas. Los derrotados recordarían siempre el pillaje dado contra sus bienes, los fusilamientos, torturas, exilio, etc. b.- El poder quedó en manos de una oligarquía, formada por mineros, banqueros y salitreros. Estos paralizaron todo el plan progresista de crecimiento hacia la industrialización establecido por Balmaceda. c.- La interrupción de los planes de expansión tuvo amplias consecuencias, puesto que se suprimió la mayoría de los impuestos y el país vivió casi exclusivamente del salitre. Cuando este fue reemplazado por el salitre sintético, la crisis nacional fue inevitable. d.- Establecimiento del Gobierno Parlamentario. II.- VIDA ECONÓMICA. La minería: en 1886, el empresario chileno José Santos Ossa junto a Francisco Puelma obtuvo del gobierno boliviano la concesión y el privilegio para explotar el mineral del salitre en la región de Antofagasta. La Compañía de Salitre y FF.CC. de Antofagasta fue la empresa encargada de realizar estos trabajos. Esta compañía estaba formada por capitales y trabajadores chilenos. Los bancos comerciales de Valparaíso dieron grandes facilidades de crédito a los salitreros chilenos. En 1870 se descubrió el mineral de plata de Caracoles cuya explotación duró ocho años, produjo grandes riquezas en el país, a la vez atrajo hacia esa zona una gran cantidad de trabajadores y empresarios. Este mineral estaba ubicado en territorio boliviano, al interior de Antofagasta, pero la mayor parte de sus riquezas afluyó hacia territorio chileno. E1 descubrimiento y la explotación de Caracoles permitió una ampliación del gasto fiscal, el cual se tradujo en diversas obras públicas y en la adquisición de barcos blindados. Al mismo tiempo, la explotación del yacimiento de cobre de Tamaya y las fundiciones de Tongoy y Guayacán, convirtieron a Chile en el primer productor y exportador de cobre del mundo. En el gobierno de Errázuriz, se produjo una gran especulación financiera a través de bancos y sociedades mineras, a menudo fraudulentas. Esto provocó una seria crisis que estallará en el Gobierno de Aníbal Pinto. La crisis económica de 1878: Gestada en el período de prosperidad minera del gobierno de Errázuriz tiene por causa principal el abuso del crédito y de la especulación financiera. Durante la guerra contra España se había establecido en forma temporal la inconvertibilidad del billete de banco. Pinto debió hacer lo mismo en 1878 con el fin de evitar la quiebra del sistema bancario, sobregirado en su real capacidad para otorgar créditos e incapaz de enfrentar una crisis de confianza de los depositantes. Esta ley, que debió durar sólo un año, se fue aplazando por la Guerra del Pacífico y posteriormente se hizo eterna, a excepción de un breve período durante la República Parlamentaria. Causas del desarrollo económico: Al estudiar el desenvolvimiento de la agricultura hay que considerar la importancia que ha tenido en su desarrollo la minería, sobre todo en el período de las administraciones de Pérez, Errázuriz Zañartu y Pinto, o sea, entre los años 1861 y 1891. La producción de metales preciosos en esa época salvó al país de la crisis económica que comenzó en los principios de la administración de Pérez y que se prolongó hasta después de la Guerra Franco-alemana de 1870. La mayor producción de oro, plata y cobre corresponde al año 1873. Las provisiones que alimentaban toda esa activa población minera salían especialmente del Valle Central. La riqueza del Norte repercutió luego sobre el resto del país. Las familias enriquecidas por las minas de Copiapó, Coquimbo y Carrizal vinieron a establecerse en Santiago y Valparaíso, e invirtieron su dinero en compra de haciendas y edificios. Como el golpe de una varilla mágica fue cubriéndose de ferrocarriles nuestro territorio, numerosos canales cruzaron los campos, aumentaron los sembrados y la población ganadera creció en tal forma que una hacienda cualquiera podía reunir piños de tres, cinco o diez mil vacas. Pero aún hay más; gracias a la minería, prosperó el comercio, se desarrolló la Marina Mercante y los gobiernos contaron con recursos para continuar avanzando por el camino del progreso. III.- LA EVOLUCION SOCIAL. Los profundos cambios que en todo sentido experimentaba el país, repercutieron en la estructura y el modo de ser de la sociedad, que pasó del carácter paternalista propio de un régimen agrario a una sociedad de carácter capitalista basada en la gran explotación de la minería, el comercio y la banca.
  • 6. 6 (a) Los nuevos grupos dueños del dinero: en la transformación de la sociedad la mayor fuerza dinámica provino del sector de la minería. El auge de la plata, cobre y carbón y más tarde del salitre, que dio riquezas e influencia a gente que como técnicos, ingenieros, empresarios y capitalistas, quienes amasaron grandes fortunas con su esfuerzo. Eran personas que hasta entonces habían carecido de figuración, muchos de origen modesto, y que paulatinamente se vieron elevados al primer plano no sólo de la actividad económica sino social y política. La actividad bancaria desarrollada notablemente, dio origen a la formación de núcleos de gran peso dentro de la economía y de la sociedad del país que disponían del crédito y lo manejaban en beneficio propio o de grupos afines, donde solían entrar en convenios con el gobierno. Sus vinculaciones con el comercio y la banca internacional eran también fuertes. El trabajo y las operaciones de este grupo estaban muy vinculados con las explotaciones mineras del norte. El activo comercio nacional e internacional, con sus grandes agencias ligadas a la agricultura, a la minería y a ciertas industrias livianas de bienes de consumo, dio prosperidad a círculos de empresarios y agentes comerciales. Este grupo, íntimamente ligado entre sí, formó la burguesía, que por su riqueza y poder comenzó a rivalizar con la antigua aristocracia terrateniente. (b) El aporte extranjero: Desde que el país obtuvo la independencia, el número de extranjeros comenzó a aumentar. Primero llegaron como marinos y agentes de comercio, pero el establecimiento de casas comerciales europeas trajo consigo el arribo de comerciantes y administradores que se quedaron permanentemente en los puertos. De esta manera se formaron "colonias" que, sin ser exactamente cerradas, pues muchos de sus miembros contrajeron enlace con las hijas del país, tuvieron características singulares. Formaron sus propios clubs, asociaciones deportivas, sociedades de beneficencia y colegios. Además de las tareas del tráfico de importación y exportación, los extranjeros establecieron toda clase de negocios, tales como tiendas, almacenes y ferreterías y crearon talleres, fundiciones y fábricas que elaboraban productos alimenticios, cerveza, jabones, géneros, herramientas, etc. Muchos tuvieron también participación descollante en la minería y o tras actividades económicas. (c) Desarrollo de los grupos medios: Los grupos medios residían esencialmente en las ciudades. Dentro de la escala social estaban subordinados a la aristocracia y la burguesía, dueñas del poder político y económico y que además con su tono de vida y sus valores, daban un ejemplo que los grupos subordinados trataban de imitar. Despectivamente se designaba a los miembros del sector medio como gente de medio pelo, porque trataban, inútilmente de imitar la vestimenta y los modales de las damas y caballeros de familia, eran así considerados como siúticos. (d) Surgimiento del proletariado: El desarrollo económico del país provocó la concentración del elemento obrero en algunos núcleos. En la región de los desiertos se formaron campamentos junto a las grandes minas y salitreras, que albergaban principalmente a hombres solteros; aunque había hombres casados que residían con sus mujeres y sus hijos. La aparición de los grupos proletarios se realizó a través de un importante movimiento migratorio dentro del país. La población flotante de mineros y desocupados de Atacama y Coquimbo, los obreros urbanos y los campesinos de la región central, proporcionaron un grueso contingente que se trasladó al interior de Iquique y Antofagasta a trabajar en las salitreras; los contratistas de las empresas les ofrecían salarios subidos y los tentaban con una mejor situación. Sin embargo, la situación del bajo pueblo era deprimente. Las jornadas de trabajo duraban 12 horas o más; no se respetaban los días festivos ni se otorgaban vacaciones. Muchas faenas requerían de un esfuerzo físico sobrehumano y hasta las mujeres y los niños eran empleados en tareas superiores. La falta de seguridad en las faenas solía provocar accidentes en que los operarios perdían la vida o quedaban inválidos, sin ninguna protección e impedidos para ganarse la vida. En los centros mineros los obreros estaban obligados premunirse de todo lo que necesitaban en las pulperías de las compañías mediante fichas que les eran entregadas en parte de pago, con las cuales sólo podían comprar en la pulpería respectiva. De esta manera las compañías recuperaban parte del salario entregado a los obreros y los mantenían vinculados a sus actividades. En las ciudades, el elemento proletario vivía en las rancherías de los suburbios o en los conventillos, donde numerosas familias convivían en un ambiente insalubre y triste. Las condiciones antihigiénicas; la mala calidad de vida y el
  • 7. 7 trabajo agotador, causaban enfermedades que azotaban permanentemente a los sectores más modestos; la tuberculosis, la viruela, eran las más frecuentes. La mortalidad infantil llegaba a cifras cercanas al 50%. La incultura, el analfabetismo, los vicios y los crímenes componían el cuadro de la postración moral del proletariado. En las últimas décadas del siglo XIX el elemento obrero comenzó a manifestar conciencia de clase y luchó por reivindicaciones mínimas. Numerosas sociedades de socorros mutuos protegían a sus miembros, al cabo que otras organizaciones de carácter gremial se empeñaban en conseguir condiciones más humanas en el trabajo y mejores salarios. Fuentes: - http: //www.presidencia.gob.cl - http://www.u-cursos.cl/altamira/2005/0/ELCS4- 4EM/.../76072 - - http://marcobregon2.blogspot.com/2008/10/la- repblica-liberal.html