SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA



            MÉDICO CIRUJANO



               MÓDULO V
           APARATO DIGESTIVO



      LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

              PRÁCTICA 19
    EXÁMENES COPROPARASITOSCÓPICOS
OBJETIVOS

Conocer  la importancia del diagnóstico de laboratorio de
las enfermedades parasitarias.


Identificarlas formas parasitarias mediante la observación
al microscopio.

Conocer la clasificación de los exámenes
coproparasitoscópicos
Reactivos
                     1.- Solución de sacarosa
                     con densidad de 1.180.
- Sacarosa (azúcar   2.- Lugol parasitológico
     común).         (ver método directo).
coproparasitoscopico
Método cualitativo de concentración
        por flotación simple



      Se usa para la búsqueda e
 identificación de formas parasitarias
    como huevos, quistes y larvas.


La densidad tan elevada de la salmuera
distorsiona las formas parasitarias y se
  necesita experiencia para la lectura.
Reactivos         Solución de
  - Cloruro de          lugol
sodio comercial.    parasitológico



                        Solución
                      saturada de
                   cloruro de sodio.
coproparasitoscopico
coproparasitoscopico
coproparasitoscopico
1.- Se hace una suspensión homogénea con 1 a 2 g de materia
fecal y 10 ml de agua de la llave.

2.- Se pasa a través de gasa colocada en el embudo y colectando
la suspensión directamente en el tubo de ensaye.

3.- Los tubos así preparados, se centrifugan a 2,000 revoluciones
por minuto (r.p.m.) durante un minuto.

4.- Se decanta el sobrenadante y se resuspende el sedimento con
agua, agitando con un aplicador.

5.- Se centrifuga nuevamente y se vuelve a decantar el
sobrenadante.
6.- Se agregan 2 a 3 ml de la solución de sulfato de zinc a los tubos y
se homogeneizan perfectamente, llenando los tubos hasta 0.5 a 1
cm. por abajo de los bordes.

7.- Se centrifuga a 2000 r.p.m. durante un minuto.

8.- Con el asa estéril o flameada, se recoge la muestra de la película
superficial, que se encuentra en el menisco, durante dos o tres
ocasiones sucesivas y se deposita en un porta objetos.

9.- Se agregan dos gotas de lugol parasitológico y se homogeneiza
con el ángulo de un cubreobjetos y se coloca este sobre la
preparación.

10.- Se observa la preparación al microscopio con objetivos 10X y
40X.
TÉCNICAS CUALITATIVAS
coproparasitoscopico
coproparasitoscopico
coproparasitoscopico
coproparasitoscopico
coproparasitoscopico
1.- Suspender 1 a 2 g de materia fecal en 10 ml de      " Carles l ",
utilizando la cápsula de porcelana para homogeneizar.

2.- Pasar la suspensión a través de la malla o gasa.

3.- Centrifugar a 1,800 r.p.m. durante 1 minuto.

4.- Decantar y agregar al sedimento " Carles II ", hasta llenar dos
tercios del tubo.

5.- Agitar con fuerza y añadir el éter hasta centímetro y medio del
borde.

6.- Tapar el tubo con el tapón de caucho y agitar violentamente hasta
lograr la homogeneización de las sustancias que contiene.
8.- Con un palillo de dientes, se rompe el tapón de las heces, grasas y otros
restos, agitando ligeramente con el palillo.

9.- Se vuelve a centrifugar durante otros 30 seg. a 1,800 r.p.m.

10- Se rompe nuevamente el tapón superior de restos fecales, desprendiéndolo
de la pared del tubo con cuidado, ayudándose del palillo.

11- Se decanta de una sola vez, procurando que quede una pequeña cantidad
de 2 a 4 gotas líquidas junto al sedimento.

12- Agregar al sedimento una gota de lugol y agitar el tubo ligeramente para
homogeneizar.

13- Con la pipeta Pasteur, se toma una gota de la suspensión coloreada del
fondo del tubo y se coloca en el portaobjetos, colocando sobre este el
cubreobjetos.

14- Se observa en el microscopio con objetivos de 10X y 40X.
coproparasitoscopico
1.- Se coloca un fragmento de heces fecales del tamaño de un frijol ( 1 g
aproximadamente) en un vaso que contenga 5 a 10 ml de ácido clorhídrico al 15
%.

2.- Se homogeneiza con el aplicador.

3.- Se pasa la suspensión por dos capas de gasa previamente humedecida,
recibiendo el colado en el tubo de centrífuga cónico de 15 ml.

4.- Se añade éter en cantidades iguales y se coloca un tapón de caucho.

5.- Se agita vigorosamente y se afloja el tapón para disminuir la presión y se
destapa.

6.- Se centrifuga a 1,500 r.p.m. durante un minuto.

7.- Se saca de la centrífuga y se observan 4 capas:
1a.- Eter.               2a.- Tapón de restos fecales.
3a.- Capa de ácido.      4a.- Sedimento inferior que contiene formas parasitarias.
8.- Se mantiene el tubo horizontal y con un aplicador de madera y con
movimientos circulares, se despega el tapón de restos fecales.

9.- Rápidamente, pero con cuidado, se vierten el éter, tapón de restos fecales y
la capa de ácido, de manera que quede el sedimento en el tubo.

10- Se mantiene el tubo en posición horizontal, para evitar que los restos de
extracto graso y de tapón fecal bajen por las paredes del sedimento.

11- Se introduce un aplicador con hiposo de algodón y se limpian las paredes
del tubo.

12- Con el tubo vertical, se toma parte del sedimento con una pipeta Pasteur.

13- Se coloca en un portaobjetos y se pone un cubreobjetos por encima de este.

14- Se examina en el microscopio con objetivo seco débil 10X y seco fuerte 40X.
Se pueden destruir con el
                                      éter a pesar de que hayan
                                      sido previamente fijados y
                    Se han descrito     conservados con el MIF.
                    trofozoitos



Técnica permite
hacer una buena
concentración de
huevos, quistes y
larvas,
REACTIVOS
                               •Mezclar la muestra fecal con la solución de MIF y
                                pasarla a través de gasa humedecida en MIF a un
    Éter etílico.,
Merthiolate., Yodo de
      potasio.
                         1.-    tubo cónico de centrífuga
                               •Se agregan 5 ml de éter, se tapa y agita
  Formaldehído.
 Glicerina. Y agua
     destilada.                •Se retira el tapón con cuidado y se centrifuga a
                                1,500 r.p.m. durante un minuto.
                               •Se forman 4 capas:
                         2.-   •1a.- Eter.
                               •3a.- Solución MIF.
                                                     2a.- Restos fecales.
                                                       4a.- Sedimento con las
                                formas parasitarias

                               •Se desprende el tapón superficial y se decantan
                                las tres capas superiores,
                               •Con una pipeta Pasteur se toma la muestra de la

      SOLUCIONES
                         3.-    parte superior del sedimento, se coloca en un
                                portaobjetos y se cubre.
                               •Se examina en el microscopio con objetivos de
                                seco débil y seco fuerte.
    - Solución de MIF.
" EXAMENES COPROPARASITOSCOPICOS
                  CUANTITATIVOS "
coproparasitoscopico
MATERIALES




           REACTIVOS                SOLUCIONES




                                    - Solución 0.1
- Hidróxido de      - Agua
                                    N de Hidróxido
   sodio Q.P.      destilada.
                                        de sodio
coproparasitoscopico
El equipo y material que se utiliza no se puede conseguir
               fácilmente en el comercio.
coproparasitoscopico
1.- Se pesa un frasco de boca ancha con un abatelenguas.

2.- Se pone materia fecal ayudándose con el abatelenguas, hasta que sean 4 g
(peso del frasco con el abatelenguas más 4 g de materia fecal).

3.- Se miden 36 ml de solución de formaldehído y se vacían en el frasco.

4.- Se homogeneiza la materia fecal con la solución de formol hasta que quede
una suspensión.

5.- Se pasa la mezcla por malla o gasa previamente colocada en un embudo y
se recibe la suspensión en un tubo colocado en una gradilla.

6.- Se centrifuga durante un minuto a 2,000 r.p.m..

7.- Se decanta el sobrenadante, se suspende el sedimento con agua y se vuelve
a centrifugar bajo las mismas condiciones anteriores.

8.- Se decanta nuevamente el sobrenadante y se agregan 2 a 3 ml. de la
solución de sulfato de zinc, se mezcla hasta hacer una nueva suspensión.
9.- Se introduce la campana de Ferreira, dando un pequeño giro.

10- Se llena el tubo con más solución, procurando que tanto el menisco
interno de la campana, como el externo, vayan subiendo paralelamente.

11- Se centrifuga a 2,000 r.p.m. durante un minuto.

12- Se saca el tubo de la centrífuga y con el pulgar y el índice se comprime
fuertemente el trocito de manguera de caucho del extremo anterior de la
campana y de un golpe se saca ésta del tubo.

13.- Se invierte la campana sobre el portaobjetos y se homogeneiza la
suspensión con el ángulo de un cubreobjetos y se coloca sobre el
portaobjetos.

Se examina la preparación con el microscopio a seco débil y seco fuerte
(10X y 40X respectivamente)
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
DE HUEVOS DE ALGUNOS PARÁSITOS
coproparasitoscopico
coproparasitoscopico
coproparasitoscopico
coproparasitoscopico
coproparasitoscopico
   Microscopio
   Centrifuga
   Vaso de precipitados
   Tubos con tapón
   Embudo de plástico
   Pipetas Pasteur
   Varilla de vidrio
   Abatelenguas
   Asa bacteriológica
   Gasas
METODO DE FAUST Y COLS

Poner con un aplicador 1 g de materia fecal en un vaso de
precipitado, agregar 210 ml de solución salina isotónica

Filtrar la suspensión a través de la gasa colocada en un
embudo

Centrifugar durante 45-60 seg a 2500 rpm

Tirar el líquido sobrenadante y añadir 2-3 ml de   agua al
sedimento
Repetir la maniobra hasta que el líquido que sobrenada sea
claro

Agregar 8-9 ml de sulfato de zinc ; una vez tirado el
sobrenadante agitar y adicionar solución hasta llenar el tubo

Centrifugar durante 45-60 seg a 2500 rpm

Tomar con el asa la película superficial y colocarlo en el
portaobjetos, añadir una gota de lugol para teñir la mezcla,
cubrir con una laminilla y observar a seco débil y seco fuerte
METODO DE RITCHIE

Poner un aplicador 1g de materia fecal en el vaso de
precipitados, agregar 10 ml de solución salina isotónica.

Filtrar la suspensión a través de la gasa colocada en un
embudo recibiendo en el tubo.

Centrifugar durante un minuto a 2000 rpm; desechar el
sobrenadante, repetir hasta que el sedimento este limpio

Agregar 10 ml de formalina al 10% y dejar en reposo 10 min
Centrifugar durante 1 min a 1500 rpm; en donde se observarán 4
capas:

Eter
Restos fecales
Formol
Sedimento

Introducir una pipeta Pasteur y extraer el sedimento; colocar una gota
sobre el portaobjetos, agregar 1 gota de lugol y cubrir con una
laminilla

Observar a seco débil y seco fuerte

Más contenido relacionado

PPTX
Tsi (triple azúcar hierro agar)
PPTX
Uncinariasis por Necator americanus
PPTX
Shigella dysenteriae
PPTX
Wuchereria Bancrofti
PPT
PPTX
PPTX
Strongyloides stercoralis
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Uncinariasis por Necator americanus
Shigella dysenteriae
Wuchereria Bancrofti
Strongyloides stercoralis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Taenia solium
PPTX
PPTX
tinción de ziehl neelsen
PPS
Hymenolepis nana y diminuta
PPTX
Trichomonas
PPTX
PPTX
Amebas
PPTX
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
PPTX
Fijadores (PAF y MIF)
PPT
Ascaris lumbricoides
PPTX
Prueba de solubilidad en bilis
PPTX
Endolimax nana
PPTX
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
PPT
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
PPTX
Laboratorio no.4 antibiograma
PPTX
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
PPTX
Gardnerella vaginalis
PPTX
PPTX
Blastocystis hominis
DOCX
Anomalías leucocitos
Taenia solium
tinción de ziehl neelsen
Hymenolepis nana y diminuta
Trichomonas
Amebas
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Fijadores (PAF y MIF)
Ascaris lumbricoides
Prueba de solubilidad en bilis
Endolimax nana
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Laboratorio no.4 antibiograma
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Gardnerella vaginalis
Blastocystis hominis
Anomalías leucocitos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Examen coproparasitoscopico
PPTX
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
PDF
Coproparasitoscópico
PPT
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
PDF
Analisis coprologico-parasitario
PPT
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
PPTX
Metodo de concentracion por centrifugacion y flotacion (
PPTX
PDF
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
PPT
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
PPT
Coprología examen de heces
PPT
Urocultivo
PPT
Ego examen general de orina
PPT
Muestras De Heces
PPTX
REACCIONES FEBRILES
PPTX
7.1. Examen General de Orina (EGO)
PPT
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
PPTX
Química sanguínea
Examen coproparasitoscopico
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Coproparasitoscópico
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Analisis coprologico-parasitario
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Metodo de concentracion por centrifugacion y flotacion (
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Coprología examen de heces
Urocultivo
Ego examen general de orina
Muestras De Heces
REACCIONES FEBRILES
7.1. Examen General de Orina (EGO)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Química sanguínea
Publicidad

Similar a coproparasitoscopico (20)

PPTX
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
DOCX
Practica 1 parasito
PPTX
GRUPO 7 LABORATORIO CLINICO PREPARACION DE MUESTRAS.pptx
PPTX
Metodo de ferreira
PPTX
CLASES TECNICAS PARASITOLOGIA _2_1.pptx
PDF
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
PPTX
coproanalisis en el area de laboratorio clinico
PDF
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
PDF
Tecnicas para el examen parasitologico de las heces
PDF
Examen coproparasitologico seriado
PPTX
METODO DE RICHIE.pptx
PDF
3. reconocimiento de parasitos
DOCX
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PDF
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
DOCX
Informe técnico 2
PPTX
metodos cps .pptx
PDF
210527 UII EXP001 Método de Willis.pdf
PPTX
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
PPTX
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Practica 1 parasito
GRUPO 7 LABORATORIO CLINICO PREPARACION DE MUESTRAS.pptx
Metodo de ferreira
CLASES TECNICAS PARASITOLOGIA _2_1.pptx
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
coproanalisis en el area de laboratorio clinico
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Tecnicas para el examen parasitologico de las heces
Examen coproparasitologico seriado
METODO DE RICHIE.pptx
3. reconocimiento de parasitos
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
Informe técnico 2
metodos cps .pptx
210527 UII EXP001 Método de Willis.pdf
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)

Más de Regie Mont (18)

PPTX
Apendicitis
PPTX
Intoxicaciones
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Purpuras.
PPTX
Síndrome nefrótico, síndrome nefrítico.
PDF
Ruptura prematura de membranas
PPTX
Corticosteroides
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Cirrosis
PPTX
Insuficiencia cardiaca.
PPTX
Verrugas.
PPTX
Esacabiasis
PPTX
Curva térmica y filancia del moco
PPTX
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
PPTX
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
PPTX
Glaucoma
PPTX
Anemia
PPTX
Insuficiencia cardiaca
Apendicitis
Intoxicaciones
Traumatismo craneoencefálico
Purpuras.
Síndrome nefrótico, síndrome nefrítico.
Ruptura prematura de membranas
Corticosteroides
Tuberculosis
Cirrosis
Insuficiencia cardiaca.
Verrugas.
Esacabiasis
Curva térmica y filancia del moco
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Glaucoma
Anemia
Insuficiencia cardiaca

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS

coproparasitoscopico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA MÉDICO CIRUJANO MÓDULO V APARATO DIGESTIVO LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA 19 EXÁMENES COPROPARASITOSCÓPICOS
  • 2. OBJETIVOS Conocer la importancia del diagnóstico de laboratorio de las enfermedades parasitarias. Identificarlas formas parasitarias mediante la observación al microscopio. Conocer la clasificación de los exámenes coproparasitoscópicos
  • 3. Reactivos 1.- Solución de sacarosa con densidad de 1.180. - Sacarosa (azúcar 2.- Lugol parasitológico común). (ver método directo).
  • 5. Método cualitativo de concentración por flotación simple Se usa para la búsqueda e identificación de formas parasitarias como huevos, quistes y larvas. La densidad tan elevada de la salmuera distorsiona las formas parasitarias y se necesita experiencia para la lectura.
  • 6. Reactivos Solución de - Cloruro de lugol sodio comercial. parasitológico Solución saturada de cloruro de sodio.
  • 10. 1.- Se hace una suspensión homogénea con 1 a 2 g de materia fecal y 10 ml de agua de la llave. 2.- Se pasa a través de gasa colocada en el embudo y colectando la suspensión directamente en el tubo de ensaye. 3.- Los tubos así preparados, se centrifugan a 2,000 revoluciones por minuto (r.p.m.) durante un minuto. 4.- Se decanta el sobrenadante y se resuspende el sedimento con agua, agitando con un aplicador. 5.- Se centrifuga nuevamente y se vuelve a decantar el sobrenadante.
  • 11. 6.- Se agregan 2 a 3 ml de la solución de sulfato de zinc a los tubos y se homogeneizan perfectamente, llenando los tubos hasta 0.5 a 1 cm. por abajo de los bordes. 7.- Se centrifuga a 2000 r.p.m. durante un minuto. 8.- Con el asa estéril o flameada, se recoge la muestra de la película superficial, que se encuentra en el menisco, durante dos o tres ocasiones sucesivas y se deposita en un porta objetos. 9.- Se agregan dos gotas de lugol parasitológico y se homogeneiza con el ángulo de un cubreobjetos y se coloca este sobre la preparación. 10.- Se observa la preparación al microscopio con objetivos 10X y 40X.
  • 18. 1.- Suspender 1 a 2 g de materia fecal en 10 ml de " Carles l ", utilizando la cápsula de porcelana para homogeneizar. 2.- Pasar la suspensión a través de la malla o gasa. 3.- Centrifugar a 1,800 r.p.m. durante 1 minuto. 4.- Decantar y agregar al sedimento " Carles II ", hasta llenar dos tercios del tubo. 5.- Agitar con fuerza y añadir el éter hasta centímetro y medio del borde. 6.- Tapar el tubo con el tapón de caucho y agitar violentamente hasta lograr la homogeneización de las sustancias que contiene.
  • 19. 8.- Con un palillo de dientes, se rompe el tapón de las heces, grasas y otros restos, agitando ligeramente con el palillo. 9.- Se vuelve a centrifugar durante otros 30 seg. a 1,800 r.p.m. 10- Se rompe nuevamente el tapón superior de restos fecales, desprendiéndolo de la pared del tubo con cuidado, ayudándose del palillo. 11- Se decanta de una sola vez, procurando que quede una pequeña cantidad de 2 a 4 gotas líquidas junto al sedimento. 12- Agregar al sedimento una gota de lugol y agitar el tubo ligeramente para homogeneizar. 13- Con la pipeta Pasteur, se toma una gota de la suspensión coloreada del fondo del tubo y se coloca en el portaobjetos, colocando sobre este el cubreobjetos. 14- Se observa en el microscopio con objetivos de 10X y 40X.
  • 21. 1.- Se coloca un fragmento de heces fecales del tamaño de un frijol ( 1 g aproximadamente) en un vaso que contenga 5 a 10 ml de ácido clorhídrico al 15 %. 2.- Se homogeneiza con el aplicador. 3.- Se pasa la suspensión por dos capas de gasa previamente humedecida, recibiendo el colado en el tubo de centrífuga cónico de 15 ml. 4.- Se añade éter en cantidades iguales y se coloca un tapón de caucho. 5.- Se agita vigorosamente y se afloja el tapón para disminuir la presión y se destapa. 6.- Se centrifuga a 1,500 r.p.m. durante un minuto. 7.- Se saca de la centrífuga y se observan 4 capas: 1a.- Eter. 2a.- Tapón de restos fecales. 3a.- Capa de ácido. 4a.- Sedimento inferior que contiene formas parasitarias.
  • 22. 8.- Se mantiene el tubo horizontal y con un aplicador de madera y con movimientos circulares, se despega el tapón de restos fecales. 9.- Rápidamente, pero con cuidado, se vierten el éter, tapón de restos fecales y la capa de ácido, de manera que quede el sedimento en el tubo. 10- Se mantiene el tubo en posición horizontal, para evitar que los restos de extracto graso y de tapón fecal bajen por las paredes del sedimento. 11- Se introduce un aplicador con hiposo de algodón y se limpian las paredes del tubo. 12- Con el tubo vertical, se toma parte del sedimento con una pipeta Pasteur. 13- Se coloca en un portaobjetos y se pone un cubreobjetos por encima de este. 14- Se examina en el microscopio con objetivo seco débil 10X y seco fuerte 40X.
  • 23. Se pueden destruir con el éter a pesar de que hayan sido previamente fijados y Se han descrito conservados con el MIF. trofozoitos Técnica permite hacer una buena concentración de huevos, quistes y larvas,
  • 24. REACTIVOS •Mezclar la muestra fecal con la solución de MIF y pasarla a través de gasa humedecida en MIF a un Éter etílico., Merthiolate., Yodo de potasio. 1.- tubo cónico de centrífuga •Se agregan 5 ml de éter, se tapa y agita Formaldehído. Glicerina. Y agua destilada. •Se retira el tapón con cuidado y se centrifuga a 1,500 r.p.m. durante un minuto. •Se forman 4 capas: 2.- •1a.- Eter. •3a.- Solución MIF. 2a.- Restos fecales. 4a.- Sedimento con las formas parasitarias •Se desprende el tapón superficial y se decantan las tres capas superiores, •Con una pipeta Pasteur se toma la muestra de la SOLUCIONES 3.- parte superior del sedimento, se coloca en un portaobjetos y se cubre. •Se examina en el microscopio con objetivos de seco débil y seco fuerte. - Solución de MIF.
  • 27. MATERIALES REACTIVOS SOLUCIONES - Solución 0.1 - Hidróxido de - Agua N de Hidróxido sodio Q.P. destilada. de sodio
  • 29. El equipo y material que se utiliza no se puede conseguir fácilmente en el comercio.
  • 31. 1.- Se pesa un frasco de boca ancha con un abatelenguas. 2.- Se pone materia fecal ayudándose con el abatelenguas, hasta que sean 4 g (peso del frasco con el abatelenguas más 4 g de materia fecal). 3.- Se miden 36 ml de solución de formaldehído y se vacían en el frasco. 4.- Se homogeneiza la materia fecal con la solución de formol hasta que quede una suspensión. 5.- Se pasa la mezcla por malla o gasa previamente colocada en un embudo y se recibe la suspensión en un tubo colocado en una gradilla. 6.- Se centrifuga durante un minuto a 2,000 r.p.m.. 7.- Se decanta el sobrenadante, se suspende el sedimento con agua y se vuelve a centrifugar bajo las mismas condiciones anteriores. 8.- Se decanta nuevamente el sobrenadante y se agregan 2 a 3 ml. de la solución de sulfato de zinc, se mezcla hasta hacer una nueva suspensión.
  • 32. 9.- Se introduce la campana de Ferreira, dando un pequeño giro. 10- Se llena el tubo con más solución, procurando que tanto el menisco interno de la campana, como el externo, vayan subiendo paralelamente. 11- Se centrifuga a 2,000 r.p.m. durante un minuto. 12- Se saca el tubo de la centrífuga y con el pulgar y el índice se comprime fuertemente el trocito de manguera de caucho del extremo anterior de la campana y de un golpe se saca ésta del tubo. 13.- Se invierte la campana sobre el portaobjetos y se homogeneiza la suspensión con el ángulo de un cubreobjetos y se coloca sobre el portaobjetos. Se examina la preparación con el microscopio a seco débil y seco fuerte (10X y 40X respectivamente)
  • 39. Microscopio  Centrifuga  Vaso de precipitados  Tubos con tapón  Embudo de plástico  Pipetas Pasteur  Varilla de vidrio  Abatelenguas  Asa bacteriológica  Gasas
  • 40. METODO DE FAUST Y COLS Poner con un aplicador 1 g de materia fecal en un vaso de precipitado, agregar 210 ml de solución salina isotónica Filtrar la suspensión a través de la gasa colocada en un embudo Centrifugar durante 45-60 seg a 2500 rpm Tirar el líquido sobrenadante y añadir 2-3 ml de agua al sedimento
  • 41. Repetir la maniobra hasta que el líquido que sobrenada sea claro Agregar 8-9 ml de sulfato de zinc ; una vez tirado el sobrenadante agitar y adicionar solución hasta llenar el tubo Centrifugar durante 45-60 seg a 2500 rpm Tomar con el asa la película superficial y colocarlo en el portaobjetos, añadir una gota de lugol para teñir la mezcla, cubrir con una laminilla y observar a seco débil y seco fuerte
  • 42. METODO DE RITCHIE Poner un aplicador 1g de materia fecal en el vaso de precipitados, agregar 10 ml de solución salina isotónica. Filtrar la suspensión a través de la gasa colocada en un embudo recibiendo en el tubo. Centrifugar durante un minuto a 2000 rpm; desechar el sobrenadante, repetir hasta que el sedimento este limpio Agregar 10 ml de formalina al 10% y dejar en reposo 10 min
  • 43. Centrifugar durante 1 min a 1500 rpm; en donde se observarán 4 capas: Eter Restos fecales Formol Sedimento Introducir una pipeta Pasteur y extraer el sedimento; colocar una gota sobre el portaobjetos, agregar 1 gota de lugol y cubrir con una laminilla Observar a seco débil y seco fuerte