CORAZÓN
          Anatomía Clínica
Función de la Anatomía Clínica


 Es la rama de la anatomía encargada no solo de
    describir las estructuras y funciones de los
órganos, si no que también de sus relaciones con
la practica de la medicina así como de las demás
              ciencias de la salud. PE:
Enfermedades


  •Dextrocardia
  Pericarditis, Derrame Pericardico y
   Taponamiento Cardiaco.
  • Comunicaciones Interventriculares (CIV)
  •Accidente Cerebrovascular (ITUS)
•INSUFICIENCIA VALVULAR Y SOPLOS CARDIACOS
•ESTENOSIS MITRAL Y ESTENOSIS AORTICA CONGENITA
   •ARTEREOESCLEROSIS
   INFARTO DE MIOCARDIO
PERICARDITIS, DERRAME PERICARDICO Y
TAPONAMIENTO CARDIACO
   Afección en el pericardio dando como resultado la inflamación del mismo
   La pericarditis generalmente es una complicación de infecciones virales, más comúnmente por ecovirus
    o virus de Coxsackie y, con menos frecuencia, causada por influenza o infección por VIH.
   Las infecciones con bacterias pueden conducir a pericarditis (también llamada pericarditis purulenta).
    Algunas infecciones micóticas también pueden producir pericarditis.
   Probablemente provocaría dolor toracico y Derrames Pericardicos
   Con la pericarditis, la cantidad de líquido dentro de las capas pericárdicas aumenta, oprime el corazón
    y puede restringir el movimiento del mismo. A esto se le llama derrame pericárdico.
   Si el inicio es rápido o el volumen del derrame pericárdico es grande, puede presentarse una
    tamponada o taponamiento cardíaco.
   El taponamiento cardiaco disminuye la fuerza de lascontracciones del corazón debido a la compresión
    por parte del líquido atrapado dentro del espacio pericárdico. Entre laspersonas con un derrame
    pericárdico, del 7 al 10% corren el riesgo de desarrollar una taponamiento cardiaco.


TRATAMIENTOS:
• Fármacos
(antiinflamatorios, corticoesteroides, colchicin
a, diuréticos)
• Pericardiocentesis (se inserta una aguja de
aspiración por la piel hasta el saco pericárdico y
se extrae líquido)
• Pericardectomía (procedimiento quirúrgico
para retirar una porción del saco pericárdico)
DEXTROCARDIA
•Afección del corazón en la cual nos encontramos que se encuentra en una posición contraria a la común.
•Algunas veces, por razones que no son claras, el corazón se desarrolla en el lado derecho del tórax en lugar del lado izquierdo.
•Hay varios tipos de dextrocardia. La mayoría involucra otros defectos cardíacos y del área abdominal.
•El tipo más simple de dextrocardia es uno en el cual el corazón es una imagen especular del corazón normal y no hay ningún
otro problema. Esta afección es poco común. Normalmente en este caso, los órganos del abdomen y los pulmones también
estarán dispuestos en una imagen especular con respecto a su posición normal. Por ejemplo, el hígado estará en el lado izquierdo
en lugar del derecho. (situs inversus)
•En los tipos más comunes de dextrocardia, están presentes los defectos cardíacos además de la localización anormal del
corazón. Los defectos cardíacos más comunes que se observan con la dextrocardia abarcan:
        •Doble salida ventricular derecha
        •Defecto del relieve endocárdico
        •Atresia o estenosis pulmonar
        •Un solo ventrículo
        •Transposición de grandes vasos
        •Comunicación interventricular
•También tenemos la Dextrocardia Aislada en la que únicamente el corazón es el órgano afectado por el cambio de posición.
Cuando se presenta este padecimiento también el individuo posee distintas alteraciones cardiacas como la transposición de
grandes vasos.
COMUNICACIONES
INTERVENTRICULARES
   Esta es la principal malformación cardiaca abarcando alrededor de un 25% de los malformaciones congénitas.
   Puede presentarse sola o acompañada de otras malformaciones
   Con su formación se presenta un cortocircuito Izquierdo-derecho aumentando el flujos sanguíneo pulmonar
    provocando así hipertensión pulmonar y el aumento del tamaño del tamaño del ventrículo derecho hasta llevarnos a
    una insuficiencia cardiaca.
   Por lo regular estos cortocircuitos son sellados por el corazón durante la infancia.
   Los pacientes con comunicaciones interventriculares pueden no presentar síntomas.
   Sin embargo, los síntomas más comunes abarcan:
        Dificultad respiratoria
        Respiración rápida
        Respiración forzada
        Palidez
        Dificultad para aumentar de peso
        Frecuencia cardíaca rápida
        Latidos cardíacos fuertes
        Sudoración al comer
        Infecciones respiratorias frecuentes
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
(ITUS)
 Un accidente cerebrovascular ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se
  interrumpe repentinamente o cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, derramando
  sangre en los espacios que rodean a las células cerebrales. De la misma forma que se dice que
  una persona que sufre una pérdida de flujo sanguíneo al corazón tiene un ataque cardiaco,
  puede decirse que una persona con una pérdida de flujo sanguíneo al cerebro o una hemorragia
  repentina en el cerebro tiene un "ataque cerebral" o sufre un accidente cerebrovascular
  (PROVOCADOS REGULARMENTE POR UN CUAGULO FORMADO EN LA AURICULA
  IZQUIERDA QUE SE DESPRENDIO Y TOMO PARTE EN LA GRAN CIRCULACIÓN)
 Las células cerebrales mueren cuando dejan de recibir oxígeno y nutrientes de la sangre o
  cuando son dañadas por una hemorragia repentina en el cerebro y alrededor del mismo.
  Isquemia es el término utilizado para describir la pérdida de oxígeno y nutrientes en las células
  cerebrales cuando no existe un flujo adecuado de sangre. La isquemia conduce finalmente a un
  infarto, la muerte de células cerebrales que con el tiempo son sustituidas por una cavidad llena
  de fluido en el cerebro lesionado.
 Cuando se interrumpe el flujo de sangre al cerebro, algunas células cerebrales mueren
  inmediatamente, mientras que otras permanecen sometidas a riesgo de morir.
INSUFICIENCIA VALVULAR Y SOPLOS
CARDIACOS
    Los soplos pueden producirse cuando la sangre debe pasar por una válvula estrechada (lo
     que se denomina estenosis), o cuando se filtra hacia atrás por una válvula defectuosa (lo
     que se denomina regurgitación). Estos problemas valvulares pueden ser congénitos (de
     nacimiento) o producirse más adelante debido a fiebre reumática, enfermedad arterial
     coronaria, endocarditis infecciosa o el proceso de envejecimiento.
    En otros casos, un defecto cardíaco, tal como un orificio en una de las paredes del
     corazón, puede producir un soplo. Procesos tales como un embarazo, anemia, presión
     arterial alta, fiebre o una glándula tiroides hiperactiva también pueden ocasionar un
     soplo cardíaco intermitente
    La mayoría de la gente que tiene soplos cardíacos
    no presenta síntomas. Los soplos generalmente se
    descubren durante un reconocimiento médico
    realizado debido a otros síntomas, tales como
    dolor en el pecho, falta de aliento, cansancio o la
    presencia de una coloración azulada en la piel o
    las puntas de los dedos (lo que se denomina
    «cianosis»).
ESTENOSIS MITRAL
 La estenosis mitral es un trastorno de la válvula cardíaca que estrecha u obstruye
   la abertura de la válvula mitral. El estrechamiento de la válvula mitral evita que la
   válvula abra adecuadamente y obstruye el flujo sanguíneo desde la aurícula
   izquierda hasta el ventrículo izquierdo, lo cual puede reducir la cantidad de
   sangre que fluye hacia el cuerpo. El factor de riesgo principal de la estenosis mitral
   es una historia de fiebre reumática, pero puede ser ocasionada también por el
   embarazo u otro estrés en el organismo como infección respiratoria, endocarditis
   y otros trastornos cardíacos.
                                            •Los síntomas pueden abarcar:
                                            •Molestia en el pecho (rara):
                                                     •se incrementa con la actividad, disminuye con el reposo
                                                     •se irradia al brazo, cuello, mandíbula u otras áreas
                                                     •rigidez, opresión, presión, compresión, constricción
                                            •Tos, posiblemente con sangre (hemoptisis)
                                            •Dificultad respiratoria durante o después del ejercicio o al estar acostado;
                                            puede despertarse con problemas para respirar
                                            •Fatiga, cansancio con facilidad
                                            •Frecuentes infecciones respiratorias (como la bronquitis)
                                            •Sensación de percibir los latidos del corazón (palpitaciones)
                                            •Hinchazón de los pies o de los tobillos
                                            •En los bebés y los niños, los síntomas pueden estar presentes desde el
                                            nacimiento (congénitos) y casi siempre se desarrollan dentro de los primeros
                                            dos años de vida. Los síntomas abarcan:
                                            •Coloración azulosa de la piel o las membranas mucosas (cianosis)
                                            •Crecimiento deficiente
                                            •Dificultad para respirar
ESTENOSIS AORTICA CONGENITA
   La aorta es la principal arteria que sale del corazón. Cuando la sangre sale del corazón, fluye desde la cámara inferior (ventrículo izquierdo) a
    través de la válvula aórtica hasta la aorta. En la estenosis aórtica, la válvula aórtica no se abre completamente, lo cual restringe el flujo de
    sangre.
   A medida que la válvula aórtica se estrecha más, la presión se incrementa dentro del ventrículo izquierdo del corazón. Esto hace que dicho
    ventrículo se vuelva más grueso, lo cual disminuye el flujo sanguíneo y puede llevar a que se presente dolor torácico. A medida que la presión
    continúa incrementándose, la sangre se puede represar en los pulmones y se puede sentir dificultad para respirar. Las formas graves de
    estenosis aórtica impiden que llegue suficiente sangre al cerebro y al resto del cuerpo y como resultado se pueden presentar mareos y
    desmayo.
   La estenosis aórtica puede estar presente desde el nacimiento (congénita) o se puede desarrollar posteriormente en la vida (adquirida). Los
    niños con estenosis aórtica pueden tener otras afecciones congénitas.



                                                                         Los síntomas de la estenosis aórtica abarcan:
                                                                         •Jadeo con actividad
                                                                         •Dolor torácico, de tipo angina:
                                                                                •tensión, presión, opresión, compresión
                                                                                •el dolor se incrementa con el ejercicio y se alivia con el
                                                                                reposo
                                                                                •debajo del esternón y puede irradiarse a otras áreas
                                                                         •Desmayos, debilidad o vértigo con actividad
                                                                         •Sensación de percibir los latidos cardíacos ( palpitaciones)
                                                                         •En bebés y niños, los síntomas abarcan:
                                                                         •Cansarse o fatigarse más fácilmente que otros con el esfuerzo (en
                                                                         los casos leves)
                                                                         •Problemas respiratorios serios que se presentan al cabo de días o
                                                                         semanas después de nacer (en los casos severos)
                                                                         •Los niños con estenosis aórtica leve o moderada pueden empeorar
                                                                         a medida que crecen y también corren el riesgo de desarrollar una
                                                                         infección del corazón (endocarditis bacteriana).
ARTEREO ESCLEROSIS
(Enfermedad de las Arterias Coronarias) EAC
   La aterosclerosis es un trastorno común de las arterias en el cual la grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en
    las paredes arteriales. Las acumulaciones más extensas se llaman ateromas o placas y pueden dañar las paredes
    arteriales y obstruir el flujo sanguíneo. Cuando el flujo sanguíneo está severamente restringido en el músculo cardíaco
    se producen síntomas como el dolor torácico
   La enfermedad de las arterias coronarias (EAC) es el tipo más común de enfermedad cardiaca. Es la principal causa de
    muerte entre los hombres y las mujeres en los Estados Unidos.
   La EAC ocurre cuando las arterias que suministran la sangre al músculo cardíaco se endurecen y se estrechan. Esto se
    debe a la acumulación de colesterol y otros materiales llamados placa en la capa interna de las paredes de la arteria. A
    medida que avanza la placa, fluye menos sangre a través de las arterias. Como consecuencia, el músculo cardíaco no
    puede recibir la sangre o el oxígeno que necesita. Eso puede conducir a dolor en el pecho (angina) o a un infarto. La
    mayoría de los infartos ocurren cuando un coágulo súbitamente interrumpe el suministro de sangre al
    corazón, causando un daño cardíaco permanente.
   Con el tiempo, la EAC también puede debilitar el músculo cardíaco y contribuir a la presencia de insuficiencia cardiaca
    y arritmias. Insuficiencia cardiaca significa que el corazón no puede bombear la sangre adecuadamente al resto del
    cuerpo. Las arritmias son cambios en el ritmo normal del corazón.
INFARTO DE MIOCARDIO
   Un ataque cardíaco (también llamado infarto) se produce cuando se obstruye el flujo de sangre que
    llega a una sección del músculo del corazón o músculo cardíaco. Si el flujo de sangre no se restablece
    rápidamente, esa sección del músculo cardíaco se lesiona por falta de oxígeno y comienza a morir.
   Durante un ataque cardíaco, si no se hace rápidamente un tratamiento para el bloqueo de la arteria
    coronaria, el músculo cardíaco comenzará a morir y será reemplazado por una cicatriz. Es posible que
    esta lesión del corazón no sea obvia o que cause problemas graves o de larga duración.
   Entre los problemas graves que se asocian con los ataques cardíacos se encuentran la insuficiencia
    cardíaca y las arritmias (latidos irregulares) que pueden causar la muerte. La insuficiencia cardíaca es
    una enfermedad en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre por el cuerpo. La fibrilación
    ventricular es una arritmia grave que puede causar la muerte si el paciente no recibe tratamiento
    rápidamente.

Más contenido relacionado

PPTX
Síndromes Valvulares (Semiología)
PPT
propedeutica cardio
PPT
Propedeutica cardiologica
PPTX
Semiologia de valvulopatias
PPTX
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
PPTX
Semiología cardiología
PPTX
semiologia cardiaca
PPTX
Principales Sintomas Cardiacos
Síndromes Valvulares (Semiología)
propedeutica cardio
Propedeutica cardiologica
Semiologia de valvulopatias
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Semiología cardiología
semiologia cardiaca
Principales Sintomas Cardiacos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Enfermedades del sistema circulatorio
PPTX
Exploración física Precordial y pericardiocentesis
PPTX
Enfermedades valvulares(3)
PPTX
Semiologia cardiologica y angiologia
PPTX
Síntomas del aparato cardiovascular
PPTX
Patologias del sistema cardiovascular chucho
PPTX
Patologia: la Hipertension hipertension, vasos sanguineos,Aneurisma y disecci...
PPTX
Dolor toraxco 4 causas diapos
PPT
Patologias Del Sistema Circulatorio
PDF
Las Enfermedades Del CorazóN
PPT
Semiologia corazon y grandes vasos
PPT
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
DOCX
Enfermedades cardivasculares
PPTX
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
PPTX
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
PPTX
Región Precordial
DOCX
001 interna ecg normal – cardiopatías y valvulopatías
PPTX
SINDROMES VALVULARES
PPTX
CARDIOPATIA ISQUEMICA
PPTX
Danza arterial
Enfermedades del sistema circulatorio
Exploración física Precordial y pericardiocentesis
Enfermedades valvulares(3)
Semiologia cardiologica y angiologia
Síntomas del aparato cardiovascular
Patologias del sistema cardiovascular chucho
Patologia: la Hipertension hipertension, vasos sanguineos,Aneurisma y disecci...
Dolor toraxco 4 causas diapos
Patologias Del Sistema Circulatorio
Las Enfermedades Del CorazóN
Semiologia corazon y grandes vasos
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Enfermedades cardivasculares
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Región Precordial
001 interna ecg normal – cardiopatías y valvulopatías
SINDROMES VALVULARES
CARDIOPATIA ISQUEMICA
Danza arterial
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Cardiopatías congénitas ok
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPT
Síndrome GenéTico
PPTX
Aula cardiopatia completa[1]
 
PPTX
Hidatidosis pulmonar
PPTX
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatias congenitas
Síndrome GenéTico
Aula cardiopatia completa[1]
 
Hidatidosis pulmonar
Cardiopatias congenitas pediatria
Publicidad

Similar a Corazón clinico (20)

PPTX
infarto al miocardio.pptx
PPSX
Practica 6 animaciones
PPTX
Practica 6 animaciones
PPTX
Cardiomegalia y Enfermedades Valvulares.pptx
PPTX
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
PPTX
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y ANGINA INESTABEL
PDF
sistema Circulatorio. segunda parte cardiovascular
PDF
Estado clínico del aparato Cardiovascular.pdf 2.pdf
PPTX
Correcta exploración del sistema cardiovascular
PDF
Valvulopatías estenosis e insuficiencias
PPTX
Enfermedades cardiovasculares
PPTX
Patologias cardiacas
PPTX
Exponer histologia del aparato circulatorio
PPTX
INSTITUTO DE EDUCACION TECNOLOGICO PUBLICO ASHANINKA-2.pptx
PPTX
Cardiopatías congénitas
DOCX
Cardiopatia congenitas
PPT
Valvulopatias y transplante mabel
PPTX
ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PPTX
Semiología Cardíaca
DOCX
Sistema digestivo
infarto al miocardio.pptx
Practica 6 animaciones
Practica 6 animaciones
Cardiomegalia y Enfermedades Valvulares.pptx
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y ANGINA INESTABEL
sistema Circulatorio. segunda parte cardiovascular
Estado clínico del aparato Cardiovascular.pdf 2.pdf
Correcta exploración del sistema cardiovascular
Valvulopatías estenosis e insuficiencias
Enfermedades cardiovasculares
Patologias cardiacas
Exponer histologia del aparato circulatorio
INSTITUTO DE EDUCACION TECNOLOGICO PUBLICO ASHANINKA-2.pptx
Cardiopatías congénitas
Cardiopatia congenitas
Valvulopatias y transplante mabel
ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Semiología Cardíaca
Sistema digestivo

Más de Daniel MArtinez (14)

PPTX
Anatomía integral de tórax
PPT
Anatomía integral de tórax
PPT
Recapitulaciòn anatomía aparato circulatorio
PPTX
PPTX
PPT
Fiebre tifoidea
PPT
PPTX
PPT
Poliomielitis
PPT
Hepatitis
PPT
Gangrena
PPTX
Bacillus anthracis
PPTX
Lepra (2010 mum)
Anatomía integral de tórax
Anatomía integral de tórax
Recapitulaciòn anatomía aparato circulatorio
Fiebre tifoidea
Poliomielitis
Hepatitis
Gangrena
Bacillus anthracis
Lepra (2010 mum)

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Corazón clinico

  • 1. CORAZÓN Anatomía Clínica
  • 2. Función de la Anatomía Clínica  Es la rama de la anatomía encargada no solo de describir las estructuras y funciones de los órganos, si no que también de sus relaciones con la practica de la medicina así como de las demás ciencias de la salud. PE:
  • 3. Enfermedades •Dextrocardia  Pericarditis, Derrame Pericardico y Taponamiento Cardiaco. • Comunicaciones Interventriculares (CIV) •Accidente Cerebrovascular (ITUS) •INSUFICIENCIA VALVULAR Y SOPLOS CARDIACOS •ESTENOSIS MITRAL Y ESTENOSIS AORTICA CONGENITA •ARTEREOESCLEROSIS INFARTO DE MIOCARDIO
  • 4. PERICARDITIS, DERRAME PERICARDICO Y TAPONAMIENTO CARDIACO  Afección en el pericardio dando como resultado la inflamación del mismo  La pericarditis generalmente es una complicación de infecciones virales, más comúnmente por ecovirus o virus de Coxsackie y, con menos frecuencia, causada por influenza o infección por VIH.  Las infecciones con bacterias pueden conducir a pericarditis (también llamada pericarditis purulenta). Algunas infecciones micóticas también pueden producir pericarditis.  Probablemente provocaría dolor toracico y Derrames Pericardicos  Con la pericarditis, la cantidad de líquido dentro de las capas pericárdicas aumenta, oprime el corazón y puede restringir el movimiento del mismo. A esto se le llama derrame pericárdico.  Si el inicio es rápido o el volumen del derrame pericárdico es grande, puede presentarse una tamponada o taponamiento cardíaco.  El taponamiento cardiaco disminuye la fuerza de lascontracciones del corazón debido a la compresión por parte del líquido atrapado dentro del espacio pericárdico. Entre laspersonas con un derrame pericárdico, del 7 al 10% corren el riesgo de desarrollar una taponamiento cardiaco. TRATAMIENTOS: • Fármacos (antiinflamatorios, corticoesteroides, colchicin a, diuréticos) • Pericardiocentesis (se inserta una aguja de aspiración por la piel hasta el saco pericárdico y se extrae líquido) • Pericardectomía (procedimiento quirúrgico para retirar una porción del saco pericárdico)
  • 5. DEXTROCARDIA •Afección del corazón en la cual nos encontramos que se encuentra en una posición contraria a la común. •Algunas veces, por razones que no son claras, el corazón se desarrolla en el lado derecho del tórax en lugar del lado izquierdo. •Hay varios tipos de dextrocardia. La mayoría involucra otros defectos cardíacos y del área abdominal. •El tipo más simple de dextrocardia es uno en el cual el corazón es una imagen especular del corazón normal y no hay ningún otro problema. Esta afección es poco común. Normalmente en este caso, los órganos del abdomen y los pulmones también estarán dispuestos en una imagen especular con respecto a su posición normal. Por ejemplo, el hígado estará en el lado izquierdo en lugar del derecho. (situs inversus) •En los tipos más comunes de dextrocardia, están presentes los defectos cardíacos además de la localización anormal del corazón. Los defectos cardíacos más comunes que se observan con la dextrocardia abarcan: •Doble salida ventricular derecha •Defecto del relieve endocárdico •Atresia o estenosis pulmonar •Un solo ventrículo •Transposición de grandes vasos •Comunicación interventricular •También tenemos la Dextrocardia Aislada en la que únicamente el corazón es el órgano afectado por el cambio de posición. Cuando se presenta este padecimiento también el individuo posee distintas alteraciones cardiacas como la transposición de grandes vasos.
  • 6. COMUNICACIONES INTERVENTRICULARES  Esta es la principal malformación cardiaca abarcando alrededor de un 25% de los malformaciones congénitas.  Puede presentarse sola o acompañada de otras malformaciones  Con su formación se presenta un cortocircuito Izquierdo-derecho aumentando el flujos sanguíneo pulmonar provocando así hipertensión pulmonar y el aumento del tamaño del tamaño del ventrículo derecho hasta llevarnos a una insuficiencia cardiaca.  Por lo regular estos cortocircuitos son sellados por el corazón durante la infancia.  Los pacientes con comunicaciones interventriculares pueden no presentar síntomas.  Sin embargo, los síntomas más comunes abarcan:  Dificultad respiratoria  Respiración rápida  Respiración forzada  Palidez  Dificultad para aumentar de peso  Frecuencia cardíaca rápida  Latidos cardíacos fuertes  Sudoración al comer  Infecciones respiratorias frecuentes
  • 7. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ITUS)  Un accidente cerebrovascular ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe repentinamente o cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, derramando sangre en los espacios que rodean a las células cerebrales. De la misma forma que se dice que una persona que sufre una pérdida de flujo sanguíneo al corazón tiene un ataque cardiaco, puede decirse que una persona con una pérdida de flujo sanguíneo al cerebro o una hemorragia repentina en el cerebro tiene un "ataque cerebral" o sufre un accidente cerebrovascular (PROVOCADOS REGULARMENTE POR UN CUAGULO FORMADO EN LA AURICULA IZQUIERDA QUE SE DESPRENDIO Y TOMO PARTE EN LA GRAN CIRCULACIÓN)  Las células cerebrales mueren cuando dejan de recibir oxígeno y nutrientes de la sangre o cuando son dañadas por una hemorragia repentina en el cerebro y alrededor del mismo. Isquemia es el término utilizado para describir la pérdida de oxígeno y nutrientes en las células cerebrales cuando no existe un flujo adecuado de sangre. La isquemia conduce finalmente a un infarto, la muerte de células cerebrales que con el tiempo son sustituidas por una cavidad llena de fluido en el cerebro lesionado.  Cuando se interrumpe el flujo de sangre al cerebro, algunas células cerebrales mueren inmediatamente, mientras que otras permanecen sometidas a riesgo de morir.
  • 8. INSUFICIENCIA VALVULAR Y SOPLOS CARDIACOS  Los soplos pueden producirse cuando la sangre debe pasar por una válvula estrechada (lo que se denomina estenosis), o cuando se filtra hacia atrás por una válvula defectuosa (lo que se denomina regurgitación). Estos problemas valvulares pueden ser congénitos (de nacimiento) o producirse más adelante debido a fiebre reumática, enfermedad arterial coronaria, endocarditis infecciosa o el proceso de envejecimiento.  En otros casos, un defecto cardíaco, tal como un orificio en una de las paredes del corazón, puede producir un soplo. Procesos tales como un embarazo, anemia, presión arterial alta, fiebre o una glándula tiroides hiperactiva también pueden ocasionar un soplo cardíaco intermitente La mayoría de la gente que tiene soplos cardíacos no presenta síntomas. Los soplos generalmente se descubren durante un reconocimiento médico realizado debido a otros síntomas, tales como dolor en el pecho, falta de aliento, cansancio o la presencia de una coloración azulada en la piel o las puntas de los dedos (lo que se denomina «cianosis»).
  • 9. ESTENOSIS MITRAL  La estenosis mitral es un trastorno de la válvula cardíaca que estrecha u obstruye la abertura de la válvula mitral. El estrechamiento de la válvula mitral evita que la válvula abra adecuadamente y obstruye el flujo sanguíneo desde la aurícula izquierda hasta el ventrículo izquierdo, lo cual puede reducir la cantidad de sangre que fluye hacia el cuerpo. El factor de riesgo principal de la estenosis mitral es una historia de fiebre reumática, pero puede ser ocasionada también por el embarazo u otro estrés en el organismo como infección respiratoria, endocarditis y otros trastornos cardíacos. •Los síntomas pueden abarcar: •Molestia en el pecho (rara): •se incrementa con la actividad, disminuye con el reposo •se irradia al brazo, cuello, mandíbula u otras áreas •rigidez, opresión, presión, compresión, constricción •Tos, posiblemente con sangre (hemoptisis) •Dificultad respiratoria durante o después del ejercicio o al estar acostado; puede despertarse con problemas para respirar •Fatiga, cansancio con facilidad •Frecuentes infecciones respiratorias (como la bronquitis) •Sensación de percibir los latidos del corazón (palpitaciones) •Hinchazón de los pies o de los tobillos •En los bebés y los niños, los síntomas pueden estar presentes desde el nacimiento (congénitos) y casi siempre se desarrollan dentro de los primeros dos años de vida. Los síntomas abarcan: •Coloración azulosa de la piel o las membranas mucosas (cianosis) •Crecimiento deficiente •Dificultad para respirar
  • 10. ESTENOSIS AORTICA CONGENITA  La aorta es la principal arteria que sale del corazón. Cuando la sangre sale del corazón, fluye desde la cámara inferior (ventrículo izquierdo) a través de la válvula aórtica hasta la aorta. En la estenosis aórtica, la válvula aórtica no se abre completamente, lo cual restringe el flujo de sangre.  A medida que la válvula aórtica se estrecha más, la presión se incrementa dentro del ventrículo izquierdo del corazón. Esto hace que dicho ventrículo se vuelva más grueso, lo cual disminuye el flujo sanguíneo y puede llevar a que se presente dolor torácico. A medida que la presión continúa incrementándose, la sangre se puede represar en los pulmones y se puede sentir dificultad para respirar. Las formas graves de estenosis aórtica impiden que llegue suficiente sangre al cerebro y al resto del cuerpo y como resultado se pueden presentar mareos y desmayo.  La estenosis aórtica puede estar presente desde el nacimiento (congénita) o se puede desarrollar posteriormente en la vida (adquirida). Los niños con estenosis aórtica pueden tener otras afecciones congénitas. Los síntomas de la estenosis aórtica abarcan: •Jadeo con actividad •Dolor torácico, de tipo angina: •tensión, presión, opresión, compresión •el dolor se incrementa con el ejercicio y se alivia con el reposo •debajo del esternón y puede irradiarse a otras áreas •Desmayos, debilidad o vértigo con actividad •Sensación de percibir los latidos cardíacos ( palpitaciones) •En bebés y niños, los síntomas abarcan: •Cansarse o fatigarse más fácilmente que otros con el esfuerzo (en los casos leves) •Problemas respiratorios serios que se presentan al cabo de días o semanas después de nacer (en los casos severos) •Los niños con estenosis aórtica leve o moderada pueden empeorar a medida que crecen y también corren el riesgo de desarrollar una infección del corazón (endocarditis bacteriana).
  • 11. ARTEREO ESCLEROSIS (Enfermedad de las Arterias Coronarias) EAC  La aterosclerosis es un trastorno común de las arterias en el cual la grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en las paredes arteriales. Las acumulaciones más extensas se llaman ateromas o placas y pueden dañar las paredes arteriales y obstruir el flujo sanguíneo. Cuando el flujo sanguíneo está severamente restringido en el músculo cardíaco se producen síntomas como el dolor torácico  La enfermedad de las arterias coronarias (EAC) es el tipo más común de enfermedad cardiaca. Es la principal causa de muerte entre los hombres y las mujeres en los Estados Unidos.  La EAC ocurre cuando las arterias que suministran la sangre al músculo cardíaco se endurecen y se estrechan. Esto se debe a la acumulación de colesterol y otros materiales llamados placa en la capa interna de las paredes de la arteria. A medida que avanza la placa, fluye menos sangre a través de las arterias. Como consecuencia, el músculo cardíaco no puede recibir la sangre o el oxígeno que necesita. Eso puede conducir a dolor en el pecho (angina) o a un infarto. La mayoría de los infartos ocurren cuando un coágulo súbitamente interrumpe el suministro de sangre al corazón, causando un daño cardíaco permanente.  Con el tiempo, la EAC también puede debilitar el músculo cardíaco y contribuir a la presencia de insuficiencia cardiaca y arritmias. Insuficiencia cardiaca significa que el corazón no puede bombear la sangre adecuadamente al resto del cuerpo. Las arritmias son cambios en el ritmo normal del corazón.
  • 12. INFARTO DE MIOCARDIO  Un ataque cardíaco (también llamado infarto) se produce cuando se obstruye el flujo de sangre que llega a una sección del músculo del corazón o músculo cardíaco. Si el flujo de sangre no se restablece rápidamente, esa sección del músculo cardíaco se lesiona por falta de oxígeno y comienza a morir.  Durante un ataque cardíaco, si no se hace rápidamente un tratamiento para el bloqueo de la arteria coronaria, el músculo cardíaco comenzará a morir y será reemplazado por una cicatriz. Es posible que esta lesión del corazón no sea obvia o que cause problemas graves o de larga duración.  Entre los problemas graves que se asocian con los ataques cardíacos se encuentran la insuficiencia cardíaca y las arritmias (latidos irregulares) que pueden causar la muerte. La insuficiencia cardíaca es una enfermedad en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre por el cuerpo. La fibrilación ventricular es una arritmia grave que puede causar la muerte si el paciente no recibe tratamiento rápidamente.