SlideShare una empresa de Scribd logo
Sector de Cosméticos y Productos de Aseo 
 
La  potencialidad  del  sector  cosméticos  en  Colombia  se  refleja  en  cinco  aspectos  principales: 
Mercado  doméstico  en  constante  crecimiento,  biodiversidad  disponible  acompañada  de  una 
legislación  acorde  para  la  I&D,  vocación  exportadora  natural  y  un  recurso  humano  capacitado  y 
apto para el sector. De esta manera, Colombia ofrece tanto ventajas locales como extranjeras para 
la  instalación  de  plantas  productoras  de  cosméticos  para  ser  jugadores  líderes  mundiales  en 
cosméticos. 
 
Con  una  producción  que  se  ha  duplicado  en  los  últimos  seis  años,  Colombia  presenta  un 
crecimiento de 16% promedio anual entre 2003 ‐ 2008, y se consolida en uno de los motores de 
crecimiento del mercado latinoamericano. Esto se ve en parte reflejado en el flujo de inversión de 
entrada de los últimos tres años este sector, donde recibió más de US$ 1.240 millones. 
 
Colombia segundo país más biodiverso del mundo, con más de 50.000 especies vegetales, de las 
cuales  18.000  sólo  se  encuentran  en  Colombia,  y  donde  se  siguen  encontrando  nuevas  especies 
para  la  humanidad,  pues  en  los  últimos  5  años  se  han  encontrado  30  nuevas  especies.  Por  otra 
parte, Colombia es uno de los cuatro países con páramos en el mundo; aunque estás fábricas de 
agua sólo corresponden al 2% del territorio nacional, representa el 70% del agua que consumen 
los colombianos. 
 
Colombia acorde con los tres objetivos de la Convention Biological Biodiversity 
              o Conservación a la diversidad biológica. 
              o Uso sostenible de sus componentes. 
              o Repartición justa y equitativa de los beneficios que se obtenga de su uso.  
                   
De esta manera es que con Chile y Brasil, Colombia es de los países latinoamericanos con mayor 
protección a la propiedad intelectual. Lo anterior debido a que Colombia cada día se ajusta más a 
las normas internacionales: 
          ‐ Colombia  es  miembro  del  Acuerdo  de  Aspectos  de  Propiedad  Intelectual,  con  una 
              exclusividad de 20 años a los titulares de las patentes. 
          ‐ Colombia  otorga  5  años  a  la  información  no  divulgada  en  registros  de 
              comercialización. 
 
Con casi 4 veces el monto de exportaciones de hace ocho años: Colombia se ha caracterizado por 
tener un superávit en la balanza comercial del sector, sin embargo, esta se ha ido ampliando con el 
paso  de  los  años.  Para  el  año  2002,  Colombia  presentaba  unas  exportaciones  en  cosméticos  de 
US$ 198 millones y un superávit de la  balanza comercial del sector de US$41 millones; para el año 
2008,  las  exportaciones  llegaron  a  US$  738  millones  con  una  balanza  comercial  superavitaria  de 
US$ 336 Lo anterior, significa un crecimiento acumulado de 272% y 721% de las exportaciones y el 
superávit de la balanza comercial de cosméticos respectivamente.  
 
Adicionalmente,  con  más  de  3.700  frecuencias  marítimas  y  casi  1.000  frecuencias  aéreas  para 
transporte  de  carga  con  39  diferentes  aerolíneas,  Colombia  se  perfila  como  la  plataforma 
exportadora para cubrir toda la región.   
Con  la  mayor  fuerza  laboral  más  competitiva  disponible  de  la  Región  (IMD,  2009)  (242.  000 
profesionales y técnicos del sector cosméticos aprox) y el segundo país en tener el mayor número 
de facultades de ingeniería química relativo a su población, Colombia se perfila como una fuente 
de  recurso  humano  para  el  sector  de  cosméticos  a  nivel  mundial.  Además,  Colombia  posee  una 
fuerza  laboral  en  constante  mejoramiento,  pues  en  el  periodo  2001  –  2007  la  productividad 
laboral media del sector se incrementó 43%, soportado por la legislación laboral más competitiva 
de América Latina.  
 
La Participación laboral femenina más alta de América Latina. A pesar del crecimiento de todos 
los  nichos  del  mercado  de  cosméticos  y  productos  de  aseo,  como  los  niños,  baby  boomers  y 
hombres, las mujeres siguen siendo el nicho más representativo y sobre todo las mujeres activas 
en el mercado laboral. En este sentido, Colombia también muestra un potencial ya que Colombia 
posee la participación laboral femenina más alta de América Latina, y al sólo comparar las mujeres 
económicamente  activas,  Colombia  también  presenta  la  tasa  de  participación  más  alta  de  la 
Región;  esto  adicionado  a  un  estudio  realizado  por  la  embajada  de  España  en  Colombia,  donde 
demuestra que el gasto relativo de una mujer colombiana en cosméticos es dos veces al de una 
mujer europea, concluye que Colombia es un mercado objetivo para todos los productos dirigidos 
a este nicho de mercado. 
  
En resumen, el Sector de cosméticos no sólo se caracteriza por tener un potencial en el mercado 
colombiano,  también  es  en  el  mercado  internacional,  característica  que  atraen  al  inversionista 
extranjero.  En  primer  lugar,  es  uno  de  los  mercados  más  grandes  de  Latinoamérica  con 
pronósticos claros de crecimiento; en segundo lugar, siendo un país líder en recursos naturales y 
en  biodiversidad,  tiene  un  excelente  acceso  a  materias  primas  para  la  fabricación  de  estos 
productos;  en  tercer  lugar,  Colombia  se  convierte  en  un  punto  estratégico  para  distribuir 
productos por la región debido a su ubicación y acuerdos comerciales; todo ello acompañado de 
una mano de obra por encima del promedio de la región y con normas que protegen la propiedad 
intelectual. 
 
Caso de Éxito: 
 
Belcorp  (Perú):  Cuenta  con  una  planta  de  producción  en  Tocancipa,  desde  donde  exporta  al 
mercado latinoamericano y Estados Unidos. En los últimos años ha realizado inversiones por más 
de  US$  25  millones  en  la  adecuación  de  sus  operaciones  y  en  el  traslado  de  su  centro  de 
investigación y desarrollo. 
 
Henkel (Alemania): Tiene su base de operaciones y producción para la región andina en Bogotá, 
donde  tiene  una  planta  de  producción  con  460  empleados.  La  compañía  invirtió  recientemente 
US$1,5 millones para la ampliación de su planta donde exporta cerca del 40% de su producción a 
18 países. 
 
Unilever (Reino Unido): Tiene a Colombia como sede de sus operaciones para Centroamérica y la 
región andina, con una inversión superior a los US$ 40 millones. 
 
Yanbal  (Perú):  Tiene  su  centro  de  producción  en  Facatativa.  En  los  últimos  años  ha  realizado 
inversiones  por  más  de  US$  10  millones  para  la  ampliación  de  su  planta  y  la  expansión  de  su 
negocio en la región. 
 
Procter & Gamble (Estados Unidos): Es la primera empresa de productos de aseo y cosméticos en 
Colombia  con  un  crecimiento  en  ventas  de  79,1%  entre  2005  y  2008  (21,4%  promedio  anual). 
Actualmente se encuentra desarrollando su centro logístico para convertir a Colombia en el hub 
de distribución para la región con una inversión superior a los US$ 25 millones. 
 
Avon  (Estados  Unidos):  Ha  estado  presente  en  Colombia  como  franquicia  de  Prebel  S.A.  desde 
1990  y  como  representación  de  Avon  Global  desde  2005.  Prebel  venía  registrando  desde  2002 
crecimientos  anuales  de  16%  y  Avon,  entre  2006  y  2008,  ha  aumentado  sus  ventas  de  US$246 
millones a US$294 millones. Actualmente, se encuentran construyendo su centro de distribución 
para la Región en Colombia con una inversión mayor a los US$50 millones. 
 
Beiersdorf (Alemania): propietaria de la marca Nivea, que ha realizado inversiones en Colombia de 
manera constante. 
 
 
 

Más contenido relacionado

PDF
Sector cosmeticos-en-colombia
PDF
Sector Cosméticos y Productos de Aseo
PDF
Inversión en cosmeticos y artículos de aseo
PDF
Oportunidades Sectoriales - Región Bogotá, Cundinamarca
PDF
Estudio mercado perfumeria y famacia_peru (distribuidores peru)
PDF
Pequeñas ciudades grandes inversiones
PDF
Sector Cosméticos 2016
PDF
Inversión en el sector Agroindustria en Colombia
Sector cosmeticos-en-colombia
Sector Cosméticos y Productos de Aseo
Inversión en cosmeticos y artículos de aseo
Oportunidades Sectoriales - Región Bogotá, Cundinamarca
Estudio mercado perfumeria y famacia_peru (distribuidores peru)
Pequeñas ciudades grandes inversiones
Sector Cosméticos 2016
Inversión en el sector Agroindustria en Colombia

La actualidad más candente (20)

PDF
Oportunidades sectoriales en Medellín - Antioquia
PDF
Inversión en Centros de Servicios Compartidos
PDF
Oportunidades sectoriales en Cali - Valle del cauca
PPTX
Cadena Productiva CosméTicos
PDF
Sector BPO 2016
PDF
Automotriz 2016
PPTX
Sectores de talla mundial
PDF
Oportunidades sectoriales en Pereira - Risaralda
PDF
Sector centros de servicios compartidos 2016
PDF
Sector infraestructura de hoteleria y turismo 2016
PDF
Brochure Impact Sourcing espanol
PDF
Guía para exportar cosméticos a EEUU
PDF
Presentacion colombia proexport febrero 2013
PDF
Brochure inversion 2015 version web
PPTX
TLC Colombia-chile
PDF
Sector software y servicios 2016
DOCX
La economia en colombia
PDF
3° Encuesta Latinoamericana de Servicios Compartidos
PDF
Inversión en el sector Cosméticos y Artículos de Aseo
PDF
Presentación Colombia Abril 2016
Oportunidades sectoriales en Medellín - Antioquia
Inversión en Centros de Servicios Compartidos
Oportunidades sectoriales en Cali - Valle del cauca
Cadena Productiva CosméTicos
Sector BPO 2016
Automotriz 2016
Sectores de talla mundial
Oportunidades sectoriales en Pereira - Risaralda
Sector centros de servicios compartidos 2016
Sector infraestructura de hoteleria y turismo 2016
Brochure Impact Sourcing espanol
Guía para exportar cosméticos a EEUU
Presentacion colombia proexport febrero 2013
Brochure inversion 2015 version web
TLC Colombia-chile
Sector software y servicios 2016
La economia en colombia
3° Encuesta Latinoamericana de Servicios Compartidos
Inversión en el sector Cosméticos y Artículos de Aseo
Presentación Colombia Abril 2016
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Article Alisar El Pelo (5)
PDF
Catalogo experiencias
PDF
Ie1941 colombia cosmeticos_aseo
PDF
Expor Impor Sector Cosmeticos ANDI
PDF
Hydraker ficha técnica es (2)
PPTX
Keratina valentina
PDF
Como aplicar el alisado con queratina y sin formol
PPT
Como funciona el alisado con nano keratina
PDF
Catalogo de productos Finely
PPTX
Campaña publicitaria: Shine up - Redken
PDF
Catalogo Productos Cosmeticos Elegance
PPTX
QUERATINA TRATAMIENTO PARA EL PELO
PPS
Presencia online: marcas de belleza de gran consumo
PPT
Tricograma
PDF
Kv 1 todas-lineas_kv-1_2013
PDF
Cosmeticos Aseo Sector Clase Mundial
PPT
Tipos de Catalogos
PDF
Investigación de Mercados - Caso L'Oréal
PPTX
Analisis capilar
PPTX
El catálogo publicitario
Article Alisar El Pelo (5)
Catalogo experiencias
Ie1941 colombia cosmeticos_aseo
Expor Impor Sector Cosmeticos ANDI
Hydraker ficha técnica es (2)
Keratina valentina
Como aplicar el alisado con queratina y sin formol
Como funciona el alisado con nano keratina
Catalogo de productos Finely
Campaña publicitaria: Shine up - Redken
Catalogo Productos Cosmeticos Elegance
QUERATINA TRATAMIENTO PARA EL PELO
Presencia online: marcas de belleza de gran consumo
Tricograma
Kv 1 todas-lineas_kv-1_2013
Cosmeticos Aseo Sector Clase Mundial
Tipos de Catalogos
Investigación de Mercados - Caso L'Oréal
Analisis capilar
El catálogo publicitario
Publicidad

Similar a Cosmeticos wef (20)

PPTX
llajeflow.pptxmaqyillajeprofesionalizado
PDF
Sector envases y empaques plásticos 2016
PDF
#IEApplication
PPT
A donde apuntar para exportar
PPTX
Oportunidades comerciales con centroamérica sur- manufacturas
PDF
Unión Europea - Fascículo 3 - Manufacturas - Proexport Colombia
PDF
Recomendaciones para exportar cosméticos a la unión europea
PDF
Que necesitan las empresas cosmeticas para posicionarse
PDF
Revista final cosmeticos2
PDF
Colombia y Costa Rica aliados estratégicos en los negocios
PDF
Boletin Sectorial No 42 Belleza y Cosméticos
PDF
Oportunidades de negocio desde Colombia hacia la Union Europea - Cartilla uni...
PPTX
Sector COSMÉTICOS en Colombia 2017
PPTX
oportunidades comerciales en centroamerica sur agroindustria
PDF
Seminario Como crear empresa en Costa Rica
PPT
Oportunidades TLC Costa Rica y Panamá
PPT
Colombia Prospera con Amazonas
PPTX
Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013
DOCX
Plan de mercadotecnia
PPTX
Haciendo negocios con chile, manufacturas, barranquilla, 30 de septiembre 2013
llajeflow.pptxmaqyillajeprofesionalizado
Sector envases y empaques plásticos 2016
#IEApplication
A donde apuntar para exportar
Oportunidades comerciales con centroamérica sur- manufacturas
Unión Europea - Fascículo 3 - Manufacturas - Proexport Colombia
Recomendaciones para exportar cosméticos a la unión europea
Que necesitan las empresas cosmeticas para posicionarse
Revista final cosmeticos2
Colombia y Costa Rica aliados estratégicos en los negocios
Boletin Sectorial No 42 Belleza y Cosméticos
Oportunidades de negocio desde Colombia hacia la Union Europea - Cartilla uni...
Sector COSMÉTICOS en Colombia 2017
oportunidades comerciales en centroamerica sur agroindustria
Seminario Como crear empresa en Costa Rica
Oportunidades TLC Costa Rica y Panamá
Colombia Prospera con Amazonas
Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013
Plan de mercadotecnia
Haciendo negocios con chile, manufacturas, barranquilla, 30 de septiembre 2013

Último (13)

PPTX
Orando la bíblia.11111111111111111111111
PDF
Martyn Lloyd-Jones - La Predicación y los Predicadores.pdf
PDF
MAPASdesistemadigitales2222222ssaaddssadasds
PPTX
Golpes de calor en mascotas. La mejor manera de evitarlos.
PPTX
triptico_desarrollo_ de patrimonios .pptx
DOCX
¿Por qué vemos el sufrimiento como un símbolo de éxito?
PDF
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
PPTX
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
PDF
presentación para la vejez y sus efectos.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
PPTX
curso misal romano arquidiosis de tuxtla
PPTX
4.1. Job seguimos con la enseñanza de su vida
DOCX
TRIFOLIAR IGLESIA CATOLICA DE SAN ANTONIO.docx
Orando la bíblia.11111111111111111111111
Martyn Lloyd-Jones - La Predicación y los Predicadores.pdf
MAPASdesistemadigitales2222222ssaaddssadasds
Golpes de calor en mascotas. La mejor manera de evitarlos.
triptico_desarrollo_ de patrimonios .pptx
¿Por qué vemos el sufrimiento como un símbolo de éxito?
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
presentación para la vejez y sus efectos.pdf
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
curso misal romano arquidiosis de tuxtla
4.1. Job seguimos con la enseñanza de su vida
TRIFOLIAR IGLESIA CATOLICA DE SAN ANTONIO.docx

Cosmeticos wef

  • 1. Sector de Cosméticos y Productos de Aseo    La  potencialidad  del  sector  cosméticos  en  Colombia  se  refleja  en  cinco  aspectos  principales:  Mercado  doméstico  en  constante  crecimiento,  biodiversidad  disponible  acompañada  de  una  legislación  acorde  para  la  I&D,  vocación  exportadora  natural  y  un  recurso  humano  capacitado  y  apto para el sector. De esta manera, Colombia ofrece tanto ventajas locales como extranjeras para  la  instalación  de  plantas  productoras  de  cosméticos  para  ser  jugadores  líderes  mundiales  en  cosméticos.    Con  una  producción  que  se  ha  duplicado  en  los  últimos  seis  años,  Colombia  presenta  un  crecimiento de 16% promedio anual entre 2003 ‐ 2008, y se consolida en uno de los motores de  crecimiento del mercado latinoamericano. Esto se ve en parte reflejado en el flujo de inversión de  entrada de los últimos tres años este sector, donde recibió más de US$ 1.240 millones.    Colombia segundo país más biodiverso del mundo, con más de 50.000 especies vegetales, de las  cuales  18.000  sólo  se  encuentran  en  Colombia,  y  donde  se  siguen  encontrando  nuevas  especies  para  la  humanidad,  pues  en  los  últimos  5  años  se  han  encontrado  30  nuevas  especies.  Por  otra  parte, Colombia es uno de los cuatro países con páramos en el mundo; aunque estás fábricas de  agua sólo corresponden al 2% del territorio nacional, representa el 70% del agua que consumen  los colombianos.    Colombia acorde con los tres objetivos de la Convention Biological Biodiversity  o Conservación a la diversidad biológica.  o Uso sostenible de sus componentes.  o Repartición justa y equitativa de los beneficios que se obtenga de su uso.     De esta manera es que con Chile y Brasil, Colombia es de los países latinoamericanos con mayor  protección a la propiedad intelectual. Lo anterior debido a que Colombia cada día se ajusta más a  las normas internacionales:  ‐ Colombia  es  miembro  del  Acuerdo  de  Aspectos  de  Propiedad  Intelectual,  con  una  exclusividad de 20 años a los titulares de las patentes.  ‐ Colombia  otorga  5  años  a  la  información  no  divulgada  en  registros  de  comercialización.    Con casi 4 veces el monto de exportaciones de hace ocho años: Colombia se ha caracterizado por  tener un superávit en la balanza comercial del sector, sin embargo, esta se ha ido ampliando con el  paso  de  los  años.  Para  el  año  2002,  Colombia  presentaba  unas  exportaciones  en  cosméticos  de  US$ 198 millones y un superávit de la  balanza comercial del sector de US$41 millones; para el año  2008,  las  exportaciones  llegaron  a  US$  738  millones  con  una  balanza  comercial  superavitaria  de  US$ 336 Lo anterior, significa un crecimiento acumulado de 272% y 721% de las exportaciones y el  superávit de la balanza comercial de cosméticos respectivamente.     Adicionalmente,  con  más  de  3.700  frecuencias  marítimas  y  casi  1.000  frecuencias  aéreas  para  transporte  de  carga  con  39  diferentes  aerolíneas,  Colombia  se  perfila  como  la  plataforma  exportadora para cubrir toda la región.   
  • 2. Con  la  mayor  fuerza  laboral  más  competitiva  disponible  de  la  Región  (IMD,  2009)  (242.  000  profesionales y técnicos del sector cosméticos aprox) y el segundo país en tener el mayor número  de facultades de ingeniería química relativo a su población, Colombia se perfila como una fuente  de  recurso  humano  para  el  sector  de  cosméticos  a  nivel  mundial.  Además,  Colombia  posee  una  fuerza  laboral  en  constante  mejoramiento,  pues  en  el  periodo  2001  –  2007  la  productividad  laboral media del sector se incrementó 43%, soportado por la legislación laboral más competitiva  de América Latina.     La Participación laboral femenina más alta de América Latina. A pesar del crecimiento de todos  los  nichos  del  mercado  de  cosméticos  y  productos  de  aseo,  como  los  niños,  baby  boomers  y  hombres, las mujeres siguen siendo el nicho más representativo y sobre todo las mujeres activas  en el mercado laboral. En este sentido, Colombia también muestra un potencial ya que Colombia  posee la participación laboral femenina más alta de América Latina, y al sólo comparar las mujeres  económicamente  activas,  Colombia  también  presenta  la  tasa  de  participación  más  alta  de  la  Región;  esto  adicionado  a  un  estudio  realizado  por  la  embajada  de  España  en  Colombia,  donde  demuestra que el gasto relativo de una mujer colombiana en cosméticos es dos veces al de una  mujer europea, concluye que Colombia es un mercado objetivo para todos los productos dirigidos  a este nicho de mercado.     En resumen, el Sector de cosméticos no sólo se caracteriza por tener un potencial en el mercado  colombiano,  también  es  en  el  mercado  internacional,  característica  que  atraen  al  inversionista  extranjero.  En  primer  lugar,  es  uno  de  los  mercados  más  grandes  de  Latinoamérica  con  pronósticos claros de crecimiento; en segundo lugar, siendo un país líder en recursos naturales y  en  biodiversidad,  tiene  un  excelente  acceso  a  materias  primas  para  la  fabricación  de  estos  productos;  en  tercer  lugar,  Colombia  se  convierte  en  un  punto  estratégico  para  distribuir  productos por la región debido a su ubicación y acuerdos comerciales; todo ello acompañado de  una mano de obra por encima del promedio de la región y con normas que protegen la propiedad  intelectual.    Caso de Éxito:    Belcorp  (Perú):  Cuenta  con  una  planta  de  producción  en  Tocancipa,  desde  donde  exporta  al  mercado latinoamericano y Estados Unidos. En los últimos años ha realizado inversiones por más  de  US$  25  millones  en  la  adecuación  de  sus  operaciones  y  en  el  traslado  de  su  centro  de  investigación y desarrollo.    Henkel (Alemania): Tiene su base de operaciones y producción para la región andina en Bogotá,  donde  tiene  una  planta  de  producción  con  460  empleados.  La  compañía  invirtió  recientemente  US$1,5 millones para la ampliación de su planta donde exporta cerca del 40% de su producción a  18 países.    Unilever (Reino Unido): Tiene a Colombia como sede de sus operaciones para Centroamérica y la  región andina, con una inversión superior a los US$ 40 millones.   
  • 3. Yanbal  (Perú):  Tiene  su  centro  de  producción  en  Facatativa.  En  los  últimos  años  ha  realizado  inversiones  por  más  de  US$  10  millones  para  la  ampliación  de  su  planta  y  la  expansión  de  su  negocio en la región.    Procter & Gamble (Estados Unidos): Es la primera empresa de productos de aseo y cosméticos en  Colombia  con  un  crecimiento  en  ventas  de  79,1%  entre  2005  y  2008  (21,4%  promedio  anual).  Actualmente se encuentra desarrollando su centro logístico para convertir a Colombia en el hub  de distribución para la región con una inversión superior a los US$ 25 millones.    Avon  (Estados  Unidos):  Ha  estado  presente  en  Colombia  como  franquicia  de  Prebel  S.A.  desde  1990  y  como  representación  de  Avon  Global  desde  2005.  Prebel  venía  registrando  desde  2002  crecimientos  anuales  de  16%  y  Avon,  entre  2006  y  2008,  ha  aumentado  sus  ventas  de  US$246  millones a US$294 millones. Actualmente, se encuentran construyendo su centro de distribución  para la Región en Colombia con una inversión mayor a los US$50 millones.    Beiersdorf (Alemania): propietaria de la marca Nivea, que ha realizado inversiones en Colombia de  manera constante.