Manejo de la hipertensión endocraneana y edema cerebral




                         RMI Mendez Leon
Hipertensión intracraneana
• Elevación sostenida de la
  Presión Intracraneal
  (PIC) por encima de sus
  valores normales
  originada por la pérdida
  de los mecanismos
  compensatorios o
  ruptura del equilibrio
  existente entre el
  cráneo y su contenido .
Etiología de la hipertensión
                intracraneana

• Volumen cerebral aumentado
  - Hematomas, tumores, abscesos o aneurismas.

• Volumen sanguíneo aumentado
  - Obstrucción del sistema venoso.
  - Hiperemia
  - Hipercapnia

• Aumento del LCR
  - Producción aumentada de LCR.
  - Absorción disminuida de LCR.
  - Obstrucción al flujo de LCR.
Edema Cerebral

                              Edema cerebral




                                                          Aumento PIC
Falla energética
                              Aumento:
                              •Daño cerebral
                              •Malos resultados




  Disminución liberación O2                       Disminución FSC


                                        Curr Opin Crit Care 10:101–104, 2004
Hipertensión endocraneana

 Fisiopatología :
Daño cerebral: respuesta inflamatoria que aumenta PIC


Desplazamiento a zonas de menor presión: Hernias
   •   PIC global: Hernia transtentorial descendente
   •   Presión hemisférica: hernia subfalcina y/o uncal
   •   Presión fosa posterior: herniación amigdalar


  Si llegan a comprimir tallo cerebral: Muerte
FISIOLOGÍA -
La presión intracraneal normal ≤15 mmHg en
adultos.
La hipertensión patológica intracraneal está
presente en las presiones ≥ 20 mmHg.
La presión de perfusión cerebral (PPC)
es un sustituto clínico sobre la
adecuación de la perfusión cerebral.
PPC se define como la presión arterial
media (PAM) menos la PIC.
 PPC = PAM – PIC
La encefalopatía hipertensiva y edema
        cerebral debido a la eventual ruptura de
        la autorregulación, se presenta cuando
        la PPC es> 120 mmHg .




•Kaplan NM. Management of hypertensive emergencies. Lancet 1994;
344:1335.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS




Elevación de la PIC incluyen dolor de cabeza,
que es probablemente mediada a través de las
fibras del dolor del nervio craneal V, de la
duramadre y los vasos
sanguíneos,alteraciones de la conciencia y
vómitos.
Signos

 Parálisis del VI NC, edema de
papila, una tríada de bradicardia,
depresión respiratoria e hipertensión
(tríada de Cushing, algunas veces
llamada la respuesta de reflejos
o de Cushing Cushing)
* La combinación de monitorización de la
      PIC y simultánemente la CPP puede
      mejorar el pronóstico de los pacientes,
      particularmente en pacientes con
      traumatismo craneoencefálico cerrado.




•Rosner MJ, Rosner SD, Johnson AH. Cerebral perfusion pressure:
management protocol and clinical results. J Neurosurg 1995; 83:949.
*PPC  se debe mantener entre 60
    y 75 mmHg en pacientes con elevación
    de la PIC, en un intento de evitar
    la hipoperfusión y lesión isquémica



•Rosner MJ, Rosner SD, Johnson AH. Cerebral perfusion
pressure: management protocol and clinical results. J
Neurosurg 1995; 83:949.
El objetivo de la monitorización de la
   PIC y el tratamiento :
   Mantener la PIC <20 mmHg
   PPC entre 60 y 70 mmHg.
    Intervenciones deben ser utilizadas sólo
   cuando la PICse eleva por encima de
   20 mmHg por> 5 a 10 minutos

•Bullock, R, Clifton G. Guidelines for the Management of Severe Brain Injury, Brain
trauma foundation/American Association of Neurologic Surgeons, New York 1995.
Líquidos. Sin restricción manteniendo la osmolaridad
 entre 295 a 305 mOsm/L
 Sedación.
 Control de la presión arterial. (hipertensión en general,
 sólo deben tratarse cuando PPC> 120 mmHg y la PIC
 >20 mmHg).
 Posición. cabeza elevada por encima del
 corazón(generalmente de 30 grados) para aumentar
 el flujo venoso. Cabe señalar que la elevación de la
 cabeza pueden reducir PPC

Rosner MJ, Coley IB. Cerebral perfusion pressure, intracranial
pressure, and head elevation. J Neurosurg 1986; 65:636
En pacientes con lesión cerebral
       traumática, la reposición de líquidos con la
       albúmina se asoció con una mayor
       mortalidad en comparación con solución
       salina normal

•SAFE Study Investigators, Australian and New Zealand Intensive Care Society Clinical
Trials Group, Australian Red Cross Blood Service, et al. Saline or albumin for fluid
resuscitation in patients with traumatic brain injury. N Engl J Med 2007; 357:874.
Control de la temperatura.

   Tratamiento antiepiléptico : Las convulsiones
   causan elevación de la PIC. Terapia
   anticonvulsiva debe ser instituido, si se
   sospecha de convulsiones y el tratamiento
   profiláctico puede estar justificada en
   algunos casos.


Stroke 2007, 38:3084-3094: originally published
online September 27, 2007. Clase I evidencia B
Manitol

Al 20 por ciento, y dando un bolo de 1g/ kg. Repetir la
dosis de 0,25 a 0,5g /kg cada seis a ocho horas.
Efectos se presentan en minutos, con una cifra
máxima aproximada de una hora, y duran de 4 a 24
horas. Parámetros útiles para controlar en el
ámbito de la terapia conmanitol incluyen niveles
séricos de sodio, osmolaridad sérica, y la función
renal
Bolo de 1g/kg y bolos repetidas de 2,5 g / kg
cada 4 hours.




Stroke 2007, 38:3084-3094: originally published online
September 27, 2007
Furosemida, de 0,5 a 1,0 mg / kg por vía
       intravenosa, puede administrarse
       con manitol para potenciar su efecto. Sin
       embargo, este efecto también puede
       exacerbar la deshidratación y la hipopotasemia




•Pollay M, Fullenwider C, Roberts PA, Stevens FA. Effect of mannitol and furosemide on
blood-brain osmotic gradient and intracranial pressure. J Neurosurg 1983; 59:94
Hipertónica salina bolo


      En dosis de bolo aguda puede disminuir la PIC,
      sin embargo, el efecto de esta intervención
      temprana a largo plazo los resultados clínicos aún
      no está claros.




•Francony G, Fauvage B, Falcon D, et al. Equimolar doses of mannitol and
hypertonic saline in the treatment of increased intracranial pressure. Crit
Care Med 2008; 36:795
Meta-análisis en el que se compara manitol contra
     solución hipertonica encontró que la solución
     salina hipertónica al parecer tiene una mayor eficacia en la
     gestión de la PIC elevada, pero los resultados clínicos no
     fueron examinados




•Kamel H, Navi BB, Nakagawa K, et al. Hypertonic saline versus mannitol for
the treatment of elevated intracranial pressure: a meta-analysis of
randomized clinical trials. Crit Care Med 2011; 39:554
Glucocorticoides


       Los glucocorticoides se asocia con un peor
      resultado en un gran ensayo clínico aleatorio de su
      utilización en la lesión de moderada a grave en la
      cabeza.
      No son considerados para ser útil en el tratamiento
      del infarto cerebral o hemorragia intracraneal .



•Roberts I, Yates D, Sandercock P, et al. Effect of intravenous corticosteroids on death
within 14 days in 10008 adults with clinically significant head injury (MRC CRASH
trial): randomised placebo-controlled trial. Lancet 2004; 364:1321
Hiperventilación




      El uso de ventilación mecánica para disminuirla
     PaCO2 al 26 a 30 mmHg se ha demostrado para reducir
     rápidamente el PIC a través de la vasoconstricción y una
     disminución en el volumen de sangre intracraneal, un
     cambio 1mmHg de la PaCO 2 se asocia con un
     cambio de 3 por ciento en el FSC .




•McLone D. Pediatric Neurosurgery: Surgery of the Developing Nervous System, 4th, W.B.
Saunders, Philadelphia 2001. p.626.
Barbitúricos


         Su uso se basa en su capacidad para reducir el
         metabolismo cerebral y flujo sanguíneo cerebral, lo
         que disminuye la PIC y que ejerce un
         efecto neuroprotector .
         Pentobarbital se usa generalmente, con una dosis
         de carga de 5 a 20 mg / kg como un bolo, seguido
         de 1 a 4 mg / kg por hora .



•Nordström CH, Messeter K, Sundbärg G, et al. Cerebral blood flow, vasoreactivity, and
oxygen consumption during barbiturate therapy in severe traumatic brain lesions. J
Neurosurg 1988; 68:424
El uso de altas dosis de barbitúricos a menudo se
asocia con graves complicaciones,
como disfunción hepática hipotensión,
y un mayor riesgo de infecciones.



    Stroke 2007, 38:3084-3094: originally published online
    September 27, 2007
Indometacina




      Un potente vasoconstrictor cerebral que también
      pueden presentar antiedema y sus efectos se ha descrito
      en algunos informes de casos en la cabeza trauma.
      Actualmente es solo experimental.




Schwarz S, Bertram M, Aschoff A, Schwab S, Hacke W. Indomethacin for brain edema following
stroke. Cerebrovasc Dis. 1999;9:248 –250.
Cirugía Des compresiva




 3 ensayos controlados
aleatorios (DESTINO, DECIMAL,HAMLET)
evaluaron el efecto de la cirugía descompresiva. Un total de
93 pacientes fueron incluidos. La tasa de supervivencia fue
significativamente mayor en los pacientes tratados
con cirugía descompresiva en comparación con los
pacientes sin necesidad de la misma (78% vs 29%);
Por lo tanto, sobre la base de estos resultados, las
primeras 48 horas
la cirugía descompresiva se puede recomendar como el
tratamiento de elección para los pacientes mayores de
60 años o más jóvenes, con infarto de al menos el 50%
del territorio de la ACM, para reducir la mortalidad .



  Stroke 2007, 38:3084-3094: originally published online
  September 27, 2007

Más contenido relacionado

PPT
trauma craneo encefalico
PPT
paciente Neurocrítico
PPTX
Ventilación mecánica pte neuro
PPTX
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
PPTX
Neuroproteccion
PPTX
Manejo anestésico del TCE
PPTX
Neuroproteccion
PPTX
Neurocrítico UCI
trauma craneo encefalico
paciente Neurocrítico
Ventilación mecánica pte neuro
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Neuroproteccion
Manejo anestésico del TCE
Neuroproteccion
Neurocrítico UCI

La actualidad más candente (20)

PPTX
Edema cerebral
PPT
6. ppc y oxigenacion tisular
PPT
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
PPTX
Neuroproteccion expo
PPTX
Técnicas de neuroprotección
PPTX
Estrategias de cardioprotección
PPTX
PPTX
Monitoreo transanestésico en el TCE
PDF
16 neuroproteccion Cerebral
PPTX
Cuidados post reanimación
PPTX
Sindrome post paro cardiaco
PPTX
Tratamiento agudo del infarto cerebral
PPT
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
PPT
27-03-13
PPTX
Hipertensión Endocraneana. Update 2014.
PPS
Tratamiento hipertension intracraneal
PPTX
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
PPT
Fibrilacion auricular
PPTX
Sindrome posparo cardiopulmonar
Edema cerebral
6. ppc y oxigenacion tisular
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
Neuroproteccion expo
Técnicas de neuroprotección
Estrategias de cardioprotección
Monitoreo transanestésico en el TCE
16 neuroproteccion Cerebral
Cuidados post reanimación
Sindrome post paro cardiaco
Tratamiento agudo del infarto cerebral
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
27-03-13
Hipertensión Endocraneana. Update 2014.
Tratamiento hipertension intracraneal
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
Fibrilacion auricular
Sindrome posparo cardiopulmonar
Publicidad

Similar a Craniectomia descompresivaneiht (20)

PPTX
presión intracraneal
PDF
EMQ I_Clase 3_PAE Neurológicas alumnos.pdf
PPTX
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
PPTX
Edema cerebral
PPT
Hipertension Endocraneana
PPTX
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
PPTX
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
PDF
HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdf UPSJB medicin
PPTX
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
PPTX
hipertencion endocraneana [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
PPT
Htic bn
PPT
Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela
PPTX
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
PPTX
Neuroproteccion expo
PPTX
Neuroproteccion expo
PDF
Ix.6. hipertension intracraneal
PDF
Neurofisiología .pdf
PPT
medidas antiedema
PDF
hipertensión endocraneana. dra CINTIA VILLAVICENCIO
PPTX
H.INTRACRANEAL.pptx
presión intracraneal
EMQ I_Clase 3_PAE Neurológicas alumnos.pdf
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Edema cerebral
Hipertension Endocraneana
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdf UPSJB medicin
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
hipertencion endocraneana [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
Htic bn
Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
Neuroproteccion expo
Neuroproteccion expo
Ix.6. hipertension intracraneal
Neurofisiología .pdf
medidas antiedema
hipertensión endocraneana. dra CINTIA VILLAVICENCIO
H.INTRACRANEAL.pptx
Publicidad

Craniectomia descompresivaneiht

  • 1. Manejo de la hipertensión endocraneana y edema cerebral RMI Mendez Leon
  • 2. Hipertensión intracraneana • Elevación sostenida de la Presión Intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido .
  • 3. Etiología de la hipertensión intracraneana • Volumen cerebral aumentado - Hematomas, tumores, abscesos o aneurismas. • Volumen sanguíneo aumentado - Obstrucción del sistema venoso. - Hiperemia - Hipercapnia • Aumento del LCR - Producción aumentada de LCR. - Absorción disminuida de LCR. - Obstrucción al flujo de LCR.
  • 4. Edema Cerebral Edema cerebral Aumento PIC Falla energética Aumento: •Daño cerebral •Malos resultados Disminución liberación O2 Disminución FSC Curr Opin Crit Care 10:101–104, 2004
  • 5. Hipertensión endocraneana Fisiopatología : Daño cerebral: respuesta inflamatoria que aumenta PIC Desplazamiento a zonas de menor presión: Hernias • PIC global: Hernia transtentorial descendente • Presión hemisférica: hernia subfalcina y/o uncal • Presión fosa posterior: herniación amigdalar Si llegan a comprimir tallo cerebral: Muerte
  • 6. FISIOLOGÍA - La presión intracraneal normal ≤15 mmHg en adultos. La hipertensión patológica intracraneal está presente en las presiones ≥ 20 mmHg.
  • 7. La presión de perfusión cerebral (PPC) es un sustituto clínico sobre la adecuación de la perfusión cerebral. PPC se define como la presión arterial media (PAM) menos la PIC. PPC = PAM – PIC
  • 8. La encefalopatía hipertensiva y edema cerebral debido a la eventual ruptura de la autorregulación, se presenta cuando la PPC es> 120 mmHg . •Kaplan NM. Management of hypertensive emergencies. Lancet 1994; 344:1335.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Elevación de la PIC incluyen dolor de cabeza, que es probablemente mediada a través de las fibras del dolor del nervio craneal V, de la duramadre y los vasos sanguíneos,alteraciones de la conciencia y vómitos.
  • 10. Signos Parálisis del VI NC, edema de papila, una tríada de bradicardia, depresión respiratoria e hipertensión (tríada de Cushing, algunas veces llamada la respuesta de reflejos o de Cushing Cushing)
  • 11. * La combinación de monitorización de la PIC y simultánemente la CPP puede mejorar el pronóstico de los pacientes, particularmente en pacientes con traumatismo craneoencefálico cerrado. •Rosner MJ, Rosner SD, Johnson AH. Cerebral perfusion pressure: management protocol and clinical results. J Neurosurg 1995; 83:949.
  • 12. *PPC se debe mantener entre 60 y 75 mmHg en pacientes con elevación de la PIC, en un intento de evitar la hipoperfusión y lesión isquémica •Rosner MJ, Rosner SD, Johnson AH. Cerebral perfusion pressure: management protocol and clinical results. J Neurosurg 1995; 83:949.
  • 13. El objetivo de la monitorización de la PIC y el tratamiento : Mantener la PIC <20 mmHg PPC entre 60 y 70 mmHg. Intervenciones deben ser utilizadas sólo cuando la PICse eleva por encima de 20 mmHg por> 5 a 10 minutos •Bullock, R, Clifton G. Guidelines for the Management of Severe Brain Injury, Brain trauma foundation/American Association of Neurologic Surgeons, New York 1995.
  • 14. Líquidos. Sin restricción manteniendo la osmolaridad entre 295 a 305 mOsm/L Sedación. Control de la presión arterial. (hipertensión en general, sólo deben tratarse cuando PPC> 120 mmHg y la PIC >20 mmHg). Posición. cabeza elevada por encima del corazón(generalmente de 30 grados) para aumentar el flujo venoso. Cabe señalar que la elevación de la cabeza pueden reducir PPC Rosner MJ, Coley IB. Cerebral perfusion pressure, intracranial pressure, and head elevation. J Neurosurg 1986; 65:636
  • 15. En pacientes con lesión cerebral traumática, la reposición de líquidos con la albúmina se asoció con una mayor mortalidad en comparación con solución salina normal •SAFE Study Investigators, Australian and New Zealand Intensive Care Society Clinical Trials Group, Australian Red Cross Blood Service, et al. Saline or albumin for fluid resuscitation in patients with traumatic brain injury. N Engl J Med 2007; 357:874.
  • 16. Control de la temperatura. Tratamiento antiepiléptico : Las convulsiones causan elevación de la PIC. Terapia anticonvulsiva debe ser instituido, si se sospecha de convulsiones y el tratamiento profiláctico puede estar justificada en algunos casos. Stroke 2007, 38:3084-3094: originally published online September 27, 2007. Clase I evidencia B
  • 17. Manitol Al 20 por ciento, y dando un bolo de 1g/ kg. Repetir la dosis de 0,25 a 0,5g /kg cada seis a ocho horas. Efectos se presentan en minutos, con una cifra máxima aproximada de una hora, y duran de 4 a 24 horas. Parámetros útiles para controlar en el ámbito de la terapia conmanitol incluyen niveles séricos de sodio, osmolaridad sérica, y la función renal
  • 18. Bolo de 1g/kg y bolos repetidas de 2,5 g / kg cada 4 hours. Stroke 2007, 38:3084-3094: originally published online September 27, 2007
  • 19. Furosemida, de 0,5 a 1,0 mg / kg por vía intravenosa, puede administrarse con manitol para potenciar su efecto. Sin embargo, este efecto también puede exacerbar la deshidratación y la hipopotasemia •Pollay M, Fullenwider C, Roberts PA, Stevens FA. Effect of mannitol and furosemide on blood-brain osmotic gradient and intracranial pressure. J Neurosurg 1983; 59:94
  • 20. Hipertónica salina bolo En dosis de bolo aguda puede disminuir la PIC, sin embargo, el efecto de esta intervención temprana a largo plazo los resultados clínicos aún no está claros. •Francony G, Fauvage B, Falcon D, et al. Equimolar doses of mannitol and hypertonic saline in the treatment of increased intracranial pressure. Crit Care Med 2008; 36:795
  • 21. Meta-análisis en el que se compara manitol contra solución hipertonica encontró que la solución salina hipertónica al parecer tiene una mayor eficacia en la gestión de la PIC elevada, pero los resultados clínicos no fueron examinados •Kamel H, Navi BB, Nakagawa K, et al. Hypertonic saline versus mannitol for the treatment of elevated intracranial pressure: a meta-analysis of randomized clinical trials. Crit Care Med 2011; 39:554
  • 22. Glucocorticoides Los glucocorticoides se asocia con un peor resultado en un gran ensayo clínico aleatorio de su utilización en la lesión de moderada a grave en la cabeza. No son considerados para ser útil en el tratamiento del infarto cerebral o hemorragia intracraneal . •Roberts I, Yates D, Sandercock P, et al. Effect of intravenous corticosteroids on death within 14 days in 10008 adults with clinically significant head injury (MRC CRASH trial): randomised placebo-controlled trial. Lancet 2004; 364:1321
  • 23. Hiperventilación El uso de ventilación mecánica para disminuirla PaCO2 al 26 a 30 mmHg se ha demostrado para reducir rápidamente el PIC a través de la vasoconstricción y una disminución en el volumen de sangre intracraneal, un cambio 1mmHg de la PaCO 2 se asocia con un cambio de 3 por ciento en el FSC . •McLone D. Pediatric Neurosurgery: Surgery of the Developing Nervous System, 4th, W.B. Saunders, Philadelphia 2001. p.626.
  • 24. Barbitúricos Su uso se basa en su capacidad para reducir el metabolismo cerebral y flujo sanguíneo cerebral, lo que disminuye la PIC y que ejerce un efecto neuroprotector . Pentobarbital se usa generalmente, con una dosis de carga de 5 a 20 mg / kg como un bolo, seguido de 1 a 4 mg / kg por hora . •Nordström CH, Messeter K, Sundbärg G, et al. Cerebral blood flow, vasoreactivity, and oxygen consumption during barbiturate therapy in severe traumatic brain lesions. J Neurosurg 1988; 68:424
  • 25. El uso de altas dosis de barbitúricos a menudo se asocia con graves complicaciones, como disfunción hepática hipotensión, y un mayor riesgo de infecciones. Stroke 2007, 38:3084-3094: originally published online September 27, 2007
  • 26. Indometacina Un potente vasoconstrictor cerebral que también pueden presentar antiedema y sus efectos se ha descrito en algunos informes de casos en la cabeza trauma. Actualmente es solo experimental. Schwarz S, Bertram M, Aschoff A, Schwab S, Hacke W. Indomethacin for brain edema following stroke. Cerebrovasc Dis. 1999;9:248 –250.
  • 27. Cirugía Des compresiva 3 ensayos controlados aleatorios (DESTINO, DECIMAL,HAMLET) evaluaron el efecto de la cirugía descompresiva. Un total de 93 pacientes fueron incluidos. La tasa de supervivencia fue significativamente mayor en los pacientes tratados con cirugía descompresiva en comparación con los pacientes sin necesidad de la misma (78% vs 29%);
  • 28. Por lo tanto, sobre la base de estos resultados, las primeras 48 horas la cirugía descompresiva se puede recomendar como el tratamiento de elección para los pacientes mayores de 60 años o más jóvenes, con infarto de al menos el 50% del territorio de la ACM, para reducir la mortalidad . Stroke 2007, 38:3084-3094: originally published online September 27, 2007