SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
19
Lo más leído
TALLER PARA PADRES CRISTIANOS
Consejos para padres que desean
Criar sus hijos
para el Señor
Por Felipe y Johanna Nunn
Edición 2006
PERTENECE A: ___________________________________
2
Consejos para padres
que desean criar sus hijos
para el Señor
“Jehová… buscaba una descendencia para Dios”
– Malaquías 2:14-15
La familia es una idea de Dios. Él la valora y creó leyes para
defenderla. Tanto aprecia la familia que al enviar a su Hijo
Jesucristo a la tierra, lo plantó en el ceno de un hogar,
donde pudiera recibir la atención y el calor de un papá y de
una mamá.
¿Cuánto valoras a su familia? ¿Prefiere pasar tiempo con
sus amigos y en su trabajo más que con sus hijos? ¿Quieres
los beneficios de un hogar feliz pero sin el esfuerzo y sin
hacer los sacrificios?
¿Por qué tantos problemas de crianza?
(1) Porque los padres rechazan a Jesucristo y la Palabra de
Dios. Los padres han entregado su vida al Señor, pero no
dejan que Cristo transforme su vida familiar. Tratan a su
pareja y a sus hijos “como a nosotros nos criaron”. Así los
pecados y los malos comportamientos pasan de una
generación a la otra. Aparte de los afiches cristianos en la
pared, el ambiente en estos hogares de parejas cristianas es
el mismo que el de hogares no cristianos.
(2) Porque los padres mezclan sus tradiciones con la
sabiduría de Dios. Esencialmente criamos a nuestros hijos
como nos criaron a nosotros con algunas pequeñas
adaptaciones bíblicas. Usamos versículos para criar a
3
nuestra manera. Existirán serias inconsistencias. Los hijos
notarán y rechazarán la hipocresía.
(3) Porque los padres aplican los principios bíblicos sin ser
ellos espirituales. La pareja sigue mecánicamente las
enseñanzas de la Biblia pero sin el calor de la presencia de
Cristo. Esto genera un ambiente rígido y legalista. Así se
achantarán o se perderán los hijos.
¿Quiere tener un hogar cristiano? Con humildad hay que
reconocer nuestra dependencia en el Señor, renunciar a
nuestros gustos y a nuestra manera de hacer las cosas, y
disponernos seriamente a adoptar y practicar los principios
bíblicos en la crianza de nuestros hijos.
“Instruye al niño en su camino,
y aún cuando fuere viejo, no se apartará de él”.
- Proverbios 22:6.
4
Herramientas para instruir a los hijos
Tenemos 5 herramientas para formar el carácter de nuestros
hijos. Podemos recordarlos al relacionarlos con los cinco
dedos de nuestra mano. Ninguna de estas herramientas
funciona sola. Usando la mano completa (las 5 herramientas
juntas) es la mejor manera de preparar a nuestros hijos para
la aventura que tienen por delante. Estas son:
1 – Amar
2 – Corregir
3 – Enseñar
4 – Inspirar
5 – Ser
Ejemplo
Equilibrio…
Amor sin disciplina - produce hijos mimados y exigentes.
Amor sin enseñanza - genera hijos sin convicciones.
Disciplina sin amor - desanima y amarga a los hijos.
Disciplina sin enseñanza - confunde y distancia relaciones.
Enseñanza y disciplina sin ejemplo - genera rechazo y rebeldía.
5
1. AMAR a nuestros hijos
Dios ama a sus hijos y
desea que sean felices.
Pero la felicidad y la
realización están ligadas
a la obediencia. Hijos
obedientes son hijos
felices. El amor según la
Biblia, es una dedicación
constante al bienestar de
la otra persona.
• Padres que aman, quieren lo mejor para sus hijos. Esto
es más que salud y una buena educación. Están
dispuestos a incomodarse y sacrificarse por el bien de sus
hijos. Disciplinan con amor aún cuando están cansados.
• Padres que aman, están dispuestos a dar. No solo la
alimentación y la dormida. Dan de su tiempo. Muestran
interés. Prestan atención, preguntan, se preocupan.
• Padres que aman, escogen
amar. El amor no siempre se
siente. Amar es una decisión
de la voluntad. Para el bien
del hijo, debemos demostrar
amor aún cuando no sintamos
el deseo. La constancia del
amor genera hijos seguros y
estables.
• Padres que aman, perdonan.
Un padre criticón o muy exigente puede dañarle la
6
autoestima a un niño. Los padres pueden hacerle sentir al
hijo que es un fracaso o inspirarle a desarrollar sus
habilidades. Los errores, después de confesados, deben
ser perdonados y olvidados. Similarmente, cuando nos
equivocamos y ofendemos al hijo, debemos pedirle
perdón.
• Padres que aman, buscan conocer a su hijo. Cada hijo es
diferente, y con el paso del tiempo, los hijos van creciendo
y cambiando. El padre o la madre que ama a sus hijos
desearán estar cerca de ellos durante este período de
cambio, conocer sus gustos, sus intereses, sus sueños,
sus temores. Los amarán como “personas”.
Promueva activamente la unidad familiar
El sentimiento de unidad, lo que le da ambiente e identidad
al hogar, debe cultivarse. Si se descuida, la casa se vuelve
como un hotel donde cada uno entra y sale entretenido en lo
suyo personal. ¿Qué hacen las familias que gozan de ese
“calor de hogar”?
• Se divierten juntos: Se cuentan anécdotas. Juntos se ríen
de los chistes del colegio. Tratan de tener paseitos juntos.
Tenga unos juegos de mesa en casa. A veces jueguen
parqués o escondidijo en familia. El objetivo es que los
hijos desean volver a casa porque la pasan bien en
familia.
• Comen
juntos:
¿Dónde
podemos
encontrar el
tiempo para
charlar en
familia?
Todos estamos todos tan ocupados. Nuestra sugerencia
es que hagan un esfuerzo increíble para comer juntos
7
como familia por lo menos una vez al día. Padre de
familia, insista en que nadie empiece a comer hasta que
usted de gracias por los alimentos. Y no ore hasta que
todos estén sentados a la mesa. Esto da la oportunidad
de charlar durante la comida. Es mucho mejor tener una
mesa de comedor que un televisor. Sea disciplinado.
Coman sin afán. Compre lo necesario para que coman en
familia. Es una inversión en la unidad familiar.
• Sirven al Señor juntos: Aparte de tener un tiempo
devocional en familia, es bueno buscar maneras de servir
a Dios juntos. Me imagino que Noé involucró a sus 3 hijos
en la construcción del arca. El trabajar juntos une y
protege la familia. Cuando sea posible, llévese un hijo
para hacer esa visita al hospital o estudio bíblico en el
hogar. Visite como pareja. Inviten creyentes nuevos a su
hogar. Inviten otros a almorzar. La hospitalidad puede ser
un servicio al Señor como familia. Motive y apoye a sus
hijos a servir en la asamblea.
Etapas de crecimiento
Para usar las siguientes 3
herramientas, es decir, para enseñar,
corregir e inspirar a nuestros hijos, es
importante notar la etapa en la cual se
encuentran. De forma general,
observaremos 3 etapas:
Etapa 1: Entre los 0 y los 9 años.
Están en la niñez, son estudiantes de primaria.
Etapa 2: Entre los 10 y los 12 años.
Estos son pre-adolescentes.
Etapa 3: Mayores a los 13 años.
Estos son adolescentes y jóvenes.
Algunas características de las Etapas 1 y 2
8
Niños y niñas en la Etapa 1 y entrando en Etapa 2 presentan
las mejores oportunidades para formarles y enseñarles. Si
se les observa con cuidado, notará que son:
• Creativos: Tienen una
imaginación única. Se inventan
juegos.
• Curiosos: Destapan, miran,
escuchan, tocan, desbaratan.
• Activos: Se mueven y hace bulla
desde temprano y hasta tarde.
• Sociables: Con facilidad
encuentran nuevos amiguitos.
• Cariñosos: Demuestran afecto a sus padres.
• Espirituales: Con naturalidad oran, cantan y hablan de
cosas espirituales.
Para comunicarse con niños de esta edad, es bueno el
movimiento, el cambio y las sorpresas. Prefieren jugar que
sólo hablar. Son de corta
concentración. Les encanta los
cuentos, las historias bíblicas
ilustradas, las canciones,
especialmente las que tengan
acciones. Para ellos, nosotros sus
padres somos sus héroes. Nos
creen. ¡Aproveche bien este
tiempo de oportunidades!
Algunas características de las Etapas 2 y 3
Para pre-adolescentes y especialmente para adolescentes y
jóvenes, las relaciones interpersonales son muy importantes.
Son muy leales con sus compañeros. Son comunicadores.
Esto es evidente en la acogida tan notoria entre ellos de los
teléfonos celulares y chateo por Internet. Estos prefieren
cosas prácticas. Requieren una fe práctica. Un discipulado
con estudios sistemáticos. Necesitan saber que creer. Se les
9
debe ofrecer oportunidades para que trabajen y sirvan al
Señor. Padres deben ser creativos en esta etapa.
2. ENSEÑAR a nuestros hijos
¿Quién debe enseñar?
Damos gracias a Dios por las reuniones cristianas, los
maestros de jóvenes y escuela dominical, los organizadores
de campamentos, familiares y amistades. Estos nos
colaboran en la crianza de nuestros hijos, pero la
responsabilidad de enseñarle a los hijos la pone Dios sobre
nosotros como padres. No podemos evadir esta
responsabilidad ni pasársela a nadie.
¿Qué deben enseñar los padres cristianos?
Los principios de la Palabra de Dios. Esto es mucho más
que contarles las historias de la Biblia y motivarles a
memorizar versículos. El objetivo es que entiendan y
alegremente acepten los principios y los valores de Dios. No
basta con que el niño sepa que mentir es pecado. Queremos
que el niño se acostumbre a decir la verdad. ¿Por qué?
Porque el hijo ama a Dios y quiere agradarle.
Padres cristianos no pueden estar constantemente junto a
sus hijos. La visión es motivarles a entregar su vida a Cristo,
amarle, y querer obedecerle. A los ojos de Dios, el éxito
consiste en obedecer.
Mi niño nació irresponsable como su papá
Un niño es como un
jardín. Si no se
trabaja, crece pura
maleza. Al niño se le
puede enseñar a ser
cumplido y
responsable. Desde
temprana edad se le
10
puede enseñar a recoger sus juguetes, a arreglar su
habitación, a colaborar con limpieza en la cocina. Se le
puede enseñar a respetar la propiedad de los demás. Se le
puede enseñar las normas normales de buena cultura
contestando “sí señor” y “no señora”. El niño puede aprender
a ser aseado, a no botar su basura en el suelo, a ser
generoso, a compartir. ¡Nunca le celebre una grosería!
Niños no nacen groseros e irresponsables. Los padres
permiten que así se desarrollen.
Como regla general, los hijos llegan a ser
lo que los padres les permitan que sean.
El consejo bíblico para la crianza de nuestros hijos es:
“Criadlos en la disciplina y la amonestación del Señor”
- Efesios 6:4.
Disciplina y amonestación, ¿Qué es la diferencia?
La buena crianza de hijos es una mezcla de castigo
(regaños, limitaciones y la varita) y de amonestación
(consejos y explicaciones).
• Con la disciplina o el castigo se busca corregir la mala
actitud y la mala conducta por medio de la incomodidad y
dolor físico.
• Con la amonestación se busca corregir los malos
pensamientos por medio de la enseñanza, del diálogo
sincero y amoroso.
¿Cuándo se disciplina y cuándo se amonesta?
La disciplina cristiana siempre busca ayudar al niño a
“madurar y andar por el buen camino”. Por eso toda
disciplina debe ir acompañada de explicaciones, aclarando
11
al hijo dónde se equivocó y por qué lo que hizo no es
aceptable.
La cantidad de disciplina y amonestación depende de la
edad y la madurez del niño.
Al aumentar la edad, se aumenta la
amonestación y se reduce el castigo.
Ingredientes de una amonestación efectiva
Con la amonestación se busca cambiar la mente y la
voluntad del niño. Es decir, se busca cambiar su forma de
pensar y de actuar.
Corregir su mente - su forma de pensar:
1. Se le debe explicar qué fue lo malo que hizo, y porqué es
malo.
2. Se le debe explicar qué es lo correcto que debía haber
hecho, y porqué es correcto.
Corregir su voluntad - su comportamiento:
3. Se le debe motivar a reconocer su mal pensamiento y su
mala conducta.
4. Se le debe ayudar a que confiese que es culpable.
¿Qué es obediencia?
Algunos padres no educan a sus hijos a obedecer porque
ellos mismo no saben que esperar. ¿Cuándo se sabe si su
hijo obedeció? La obediencia consta de tres elementos:
12
1) Acción inmediata. No cuando el hijo quiera.
2) Acción completa. No a medias. Si no ha terminado la
tarea, no ha obedecido.
3) Buena actitud. No se debe aceptar sujeción de mala
gana como si eso fuera verdadera obediencia. Se
busca acción de buena voluntad.
Si su hijo no cumplió con estos tres elementos, no ha
obedecido. Para exigir esta clase de obediencia, el padre
debe hablar en voz clara y normal (no gritar). Confirme que
el niño sí entendió sus instrucciones. Asegúrese que el niño
sí está en condiciones de responder inmediatamente y
capaz de hacer el trabajo antes de exigirle.
¿Cuándo se debe enseñar?
“Estas palabras que te mando
hoy, estarán sobre
tu corazón; y las repetirás a tus
hijos, y hablarás
de ellas estando en tu casa, y
andando por el camino,
y al acostarse, y cuándo te
levantes”
- Deuteronomio 6:5-7.
Para poner este versículo en práctica, tenemos que buscar
maneras de pasar tiempo con nuestros hijos. Existen dos
clases de momentos durante el día en las que podemos
enseñarles los principios Bíblicos a nuestros hijos:
(1) Momentos estructurados: Estos son tiempos planificados
en familia. Consiste en apartar un momento de cada día
para el altar familiar, el “minuto de Dios”, el devocional
familiar.
13
(2) Momentos inesperados: Estas son las oportunidades que
presenta la vida para explicar y aplicar los principios de la
palabra de Dios. Por ejemplo:
- Si usted apaga la TV porque una película se está volviendo
malsana, tome la oportunidad de explicarle a sus hijos
porqué esa película no conviene, porqué no le agrada a
Dios.
- Al pasar el bus por una zona rosa, sus hijos podrán
observar unas prostitutas paradas en la esquina. Esta
situación se presta para hablar de los peligros de la
prostitución, la tristeza de tener que vender el cuerpo.
Dependiendo el ambiente, se puede comentar sobre los
planes de Dios para le sexualidad, el valor de la familia, las
influencias de amistades, la importancia de escoger bien los
amigos o temas afines.
- Si ven un incendio o una casa caída, podemos conversar
sobre la brevedad de la vida, la inseguridad de lo material, o
la importancia de atesorar tesoros en el cielo.
Estimados padres, abramos bien los ojos. ¡Aprovechemos
estos “papayasos” que se presentan durante el día.
Utilicemos algunas de ellas para influenciar las mentes de
nuestros hijos.
¿Cómo organizar una devocional familiar?
Busque un tiempo natural cuando pueda reunir a toda la
familia. Lo recomendable es una vez al día. Muchos
encontramos que es bueno comer juntos. El tiempo
devocional familiar puede ser antes o después de una
comida, o antes de acostar a los niños. Su duración puede
ser de unos 5 a 10 minutos. Máximo 15 minutos. Busque
material que se ajuste a la edad o la etapa que estén
viviendo sus hijos. Algo que les sea interesante. Haga
14
preguntas sobre lo leído. Trate de motivar algo de discusión
y concreten una o dos aplicaciones.
Para variar, algunos días, en vez de lectura Bíblica, pueden
cantar unos himnos o unos coros. A veces pueden orar
todos en turno, incluyendo a mamá y cada uno de los hijos.
Es mucho mejor todos los días un poquito, que pocas
devocionales bien laaaaargas!
¿Cuándo se le explica
al niño lo del sexo?
Sencillamente cuando empiece a
preguntar. Contéstele naturalmente y
siempre dígale la verdad. Se le debe
dar suficiente información para
satisfacer su curiosidad de ese
momento. Más adelante se le podrá
ampliar la explicación. Si los padres
no explican estas cosas, las aprenderán de mala manera en
la calle. Existen libritos sobre la sexualidad para niños. Estos
pueden ser muy útiles.
15
3. CORREGIR a nuestros hijos
“La vara y la corrección dan sabiduría;
Mas el muchacho consentido avergonzará a su madre”
- Proverbios 29:15
¿Qué es disciplinar?
Es guiar, supervisar y educar el
desarrollo de los gustos del
niño. Es enseñarles a los hijos a
tomar decisiones sabias. Cada
vez que se le ayuda a un niño a
tomar una buena decisión lo
estamos disciplinando.
Tres buenas razones para corregir a su hijo
1. Por que los niños necesitan corrección.
“La necedad está ligada en el corazón del muchacho; mas
la vara de corrección la alejará de él” Proverbios 22:15.
2. Por que es un mandamiento del Señor.
“No rehúses corregir al muchacho; Porque si lo castigas
con vara, no morirá. Lo castigarás con vara, y librarás su
alma del Seol” Proverbios 23:13-14. Padres sabios
escogen obedecer las instrucciones de Dios por encima
de sus sentimientos, tradiciones y razonamientos.
3. Por que al corregir mostramos que amamos.
“El que detiene el castigo, a su hijo aborrece; Mas el que
lo ama, desde temprano lo corrige” Proverbios 13:24. “El
16
Señor al que ama, disciplina, y azota a todo el que recibe
por hijo” Hebreos 12:6.
¿Qué se busca al castigar?
Se busca corregir dos cosas muy
peligrosas:
(1) El desarrollo de malas
acciones o actitudes (orgullo,
grosería, robo, mentira,
agresión, etc.)
(2) La confrontación a la
autoridad o rebeldía, es decir,
cuando el niño
conscientemente escoge
desobedecer.
Padres sabios siempre actúan frente
a estas situaciones. ¡No se permiten
dejar pasar ni una!
Motivos equivocados para castigar
• Venganza: Disciplina con rabia. Estoy enojado porque me
quebró el matero.
• Machismo: Mostrar que yo soy el jefe. Disciplina
caprichosa.
• Vitrina: Disciplinar a los hijos para que otros me vean.
Deseamos mostrar que somos buenos padres.
Preocupación por su imagen.
17
• Desahogo: Cuando el hijo es castigado exageradamente
porque estoy frustrado con otros problemas.
Todos estos motivos son malos porque son para el beneficio
de los padres, no para el de los hijos.
¿Cuándo debemos comenzar a castigar?
“El que detiene el castigo, a su hijo aborrece;
mas el que lo ama, desde temprano lo corrige”
- Proverbios 13:24.
Cuando bien pequeños (menos de 12 meses), se les puede
pegar una palmadita suave. Al ir creciendo, la palmadita
debe ser más dura. Castigar no es un “acto simbólico”. Debe
doler.
Características de un castigo efectivo
• Que se realice con dignidad. Se corrige con calma, sin
enojo y en privado.
• Que tenga impacto sobre el hijo. Que el castigo de duela
de alguna manera.
• Que sea razonable. Que refleje la gravedad de la
desobediencia.
• Que sea a tiempo. Entre más cerca este el castigo al
evento, más efectivo es.
• Que sea consistente. El castigo debe ser igual, ya sea en
la casa o por fuera de la casa.
• Que sea respaldado. Tanto papá y mamá están de
acuerdo con el castigo y se
respaldan.
• Que se relacione al error.
Donde sea posible, es bueno
18
buscar castigos que tengan algo que ver con la
desobediencia. Si el niño se robó una galleta, queda sin
mecato unos días. Si estaba viendo TV sin permiso,
queda sin TV una semana.
Castigos deben reflejar la edad del hijo
Recordemos las tres etapas en el desarrollo de los hijos.
Etapa 1: Entre los 0 y los 9 años.
Etapa 2: Entre los 10 y los 12 años.
Etapa 3: Mayores a los 13 años.
El castigo corporal (una palmada o un correazo moderado)
puede ser efectivo durante la Etapa 1. Pero al avanzar la
edad, se debe reducir la dependencia en el castigo corporal
y buscar el diálogo (tratar de convencer) y otros formas de
castigo. Castigo corporal a hijos en la Etapa 3 generalmente
produce rabia y rebeldía. Puede hasta dañar la relación
padre-hijo. Miremos algunas posibilidades:
Corrección en Etapas 2 y 3: Algunas ideas.
• Puede quitarles temporalmente algo que les gusta, como
el celular, el TV, las salidas por la noche.
• Puede aplicarle un “casa-por-
cárcel”, es decir, por una semana
o dos, sólo se le permite salir al
colegio y a la capilla. Nada de
actividades sociales.
• Busque maneras en que ellos
puedan vivir una mala
consecuencia de su
desobediencia. Por ejemplo, si se
comió la plata del bus, entonces
debe madrugar y andar al colegio
mañana. No trabajó, entonces
pierde una comida. Perdió la
19
chaqueta por descuido en el colegio, debe realizar
trabajos extra en casa para ayudar a comprar otro (o
aportar algo de sus ahorros).
• Como castigo, no le quite cosas constructivas. Por
ejemplo, como castigo, algunos padres no dejan que el
joven valla al campamento cristiano o a la iglesia el
domingo. Esto es quitarle algo que le puede ayudar a
mejorar. ¡Piénselo bien!
Corrección en Etapas 1 y 2: Algunas ideas.
Para esta edad, el castigo corporal debe aplicarse cuando el
caso lo requiera. Evite infundirle terror al niño. La idea es
dirigirle y definirle unos límites sanos. A continuación
describo un procedimiento que ha sido muy efectivo para
nosotros.
Uno, dos y tres... ACCIÓN.
No es siempre posible que el hijo actúe inmediatamente.
Nosotros hemos encontrado que el método de contar “uno,
dos y tres” nos ha funcionado muy bien con nuestros 4 hijos.
Por ejemplo, damos la instrucción: “Por favor arregle la
cocina”. Luego contamos calmadamente hasta 3. Si
llegamos a “tres” y aún no ha empezado a arreglar la cocina,
hay un castigo. El “tres” significa que ya es muy tarde. Es
interesante notar como los niños corren al escuchar el “dos”.
El niño obedece cuanto cree que el
adulto va a ACTUAR. Este método
funciona muy bien siempre y cuando
se utilice con regularidad y
consistencia. Para que el método
funcione, tiene que castigar SIEMPRE
que llegue a “tres”.
¿Por qué mi niño no se comporta
en la reunión de iglesia?
El comportamiento de un niño en un
lugar público como en la calle, en el almacén o en la
20
asamblea, refleja su comportamiento en la casa. Si los
padres no tienen autoridad sobre sus hijos en la casa,
mucho menos la tendrán fuera de la casa. Si no exigimos
obediencia en casa, tampoco la lograremos fuera de la casa.
¿Qué puedo hacer con mis hijos durante la reunión?
Para niños pequeños, una hora es mucho tiempo. Motívales
a participar donde les sea posible. Si el niño ya lee,
cómprele una Biblia y un libro de cantos. Motívelo a seguir
las lecturas y a cantar - por lo menos por los primeros 20 o
30 minutos. Si desea que el niño no ande por todo el salón,
lleve algo para entretenerlo. Colores y libritos son ideales.
Entregarle unas llaves u objetos ruidosos al niño no es
recomendable. Tampoco prestarle un corario de la iglesia
para que lo dañe.
Eduque al niño a sentarse siempre a su lado. Los más
grandesitos pueden sentarse con sus amiguitos como
premio por buen comportamiento.
¿Cuándo no se debe castigar?
Hay algunas situaciones en que los padres NO deben
disciplinar a los hijos:
• Accidentes. Hay errores y equivocaciones que son parte
normal del crecimiento y del aprendizaje.
• Limitaciones naturales. Hay
cosas que el niño no puede
hacer a cierta edad. Cada niño
tiene su límite físico y mental.
Algunos niños sufren de mucha
timidez. Los niños son diferentes.
Evite comparar un hijo con otro.
• Olvidos involuntarios: Debido a la
emoción de algún evento, es posible que un niño olvide
algo inocentemente. Diferencia entre estos olvidos
21
ocasionales involuntarios, y lo que es irresponsabilidad o
rebeldía.
• Cuando no hay claridad de lo ocurrido: Investigue bien.
Pregunte a varios. Castigar injustamente genera un niño
amargado y rebelde.
¿Qué debo hacer cuando tengo rabia?
No castigue. Puedes decirle al niño: “Ve a tu cuarto.
Espérame, después hablamos”. Después de unos 10 o 15
minutos, búsquelo. Si lo considera necesario, ahora
castíguelo con calma, con firmeza y con amor.
¿Por qué a veces no corregimos?
Por que estamos cansados - no tenemos energías.
Por que estamos muy ocupados - tenemos poco tiempo.
Por que estamos muy distraídos - tenemos malas prioridades.
Por que somos perezosos - amamos poco.
Por que nos faltan ideas - no sabemos cómo
Por que estamos muy bravos - nos falta disciplina personal.
Por que somos desobedientes - nos falta convicción Bíblica.
22
4. INSPIRAR a nuestros hijos
Todo niño y joven quiere saber quién es, para qué sirve, cuál
es su lugar en la vida. Esto se llama buscar su “identidad”.
Nosotros los padres somos el primer “espejo”. Si le decimos
al niño que es “feo como el abuelo”, “bruta y coqueta como
su mamá”, “perezoso como su tío” o “terco como su papá”, o
“la más desorganizada”… el niño nos cree. Piensa “así soy
yo” y se comporta de esa manera. En vez de rebajar la
autoestima del niño, lo podemos hacer florecer.
Cualidades y Talentos
Tanto las expectativas demasiado bajas como las
expectativas demasiado altas son dañinas. “Hijo, creo que
algún día usted va a ser el presidente de Colombia” puede
frustrar al hijo. “Hija, eres tan juiciosa con tus estudios, algún
día tendré es gusto de verte terminar el bachillerato o la
universidad”. Este comentario inspira la niña.
Para ser padres que inspiran y motivan a sus hijos,
consideremos el siguiente plan:
1) Observe al hijo: Busque sus cualidades. ¿Tiene talento
para música? ¿Es buen comunicador? ¿Le gusta arreglar
cosas dañadas? ¿Es organizada? ¿Es estudioso? ¿Hace
bien los oficios del hogar? ¿Es colaboradora?...
2) Párelo después de que haga algo bien hecho: Así como
uno reacciona al notar que hace algo mal hecho, haga lo
contrario. Descríbale lo bueno que usted ha notado.
“Marta, noto que estás dedicando bastante tiempo
practicando la guitarra. Estás progresando bien. Creo que
tienes talento musical”.
23
3) Exprésele como se siente: “Marta me siento muy
satisfecho de ver tu disciplina con la guitarra. Me alegra
escucharte progresar”.
4) Inspírelo – hable de un posible futuro: “Marta, si continuas
así, dentro de poco puedes ayudar con la alabanza en la
reunión de jóvenes”.
5) Exprese afecto: Termine con una palmadita en la espalda
o un abrazo. El contacto físico entre padres en hijos
afirma la relación. Fortalece las palabras que le acaba de
compartir.
Como padres, podemos soñar con nuestros hijos. Viendo
sus habilidades y talentos, podemos motivarles a esforzarse.
Pero tenga cuidado con presionar y frustrar. La idea en
pintarles nuevos horizontes de lo que podría ser - si sigue
por ese buen camino.
Compromisos y Convicciones
En el hogar es que empezamos a conocer la Palabra de
Dios a desarrollar convicciones. Del joven Timoteo leemos:
“Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste,
sabiendo de quién has aprendido; y que desde la niñez has
sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer
sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús”
- 2 Timoteo 3:14-15.
Busquemos formas de ayudar a nuestros hijos a tener
convicciones bíblicas firmes, y de hacer compromisos serios
con Dios. Por ejemplo, el año pasado nuestra hija mayor
cumplió los 15 años. En la celebración le pasamos una hoja
con el siguiente compromiso. Le dijimos que si ella sentía
firmarlo, lo haríamos enmarcar. Ahora está enmarcado
colgando en la pared de su dormitorio.
24
Mi Compromiso Personal con Dios
(Aquí va el nombre de la joven con letra bonita)
 Con la ayuda de Dios, y por medio de este
compromiso escrito, manifiesto mi firme
propósito de mantenerme pura para mi Señor
Jesús, de cuerpo, mente, corazón y alma, desde
hoy hasta el final de mi vida.
 En mis amistades con los varones tendré
cuidado de no serles un tropiezo en mi forma de
vestir ni en mi comportamiento con ellos.
 Mientras sea la voluntad de Dios que yo esté
soltera, dedicaré mi vida a servirle a Él y
buscaré ser un buen ejemplo para mis hermanas
en la fe.
 Si es Su voluntad que me case, esperaré hasta
que Dios me muestre un hombre respetuoso y
entregado a Jesucristo. Esperaré hasta el
matrimonio para tener relaciones íntimas con
él, y le seré fiel como mi único compañero.
 Sé que soy débil, y no confío en mi propio
poder. Pido a mi Señor que me conceda su
gracia y su poder para cumplir estos propósitos
que sé que le agradan a Él.
Lugar y fecha ________________ Firma
_______________
25
5. SER EJEMPLO
para nuestros hijos
Un ejemplo de una vida consagrada al Señor es la influencia
más fuerte y efectiva en la vida de los hijos. El apóstol Pablo
decía:
“Sed imitadores de mí como yo de Cristo”
- 1 Corintios 11:1.
Para bien o para mal, los
hijos imitarán mucho del
comportamiento de sus
padres.
¿Qué piensan tus hijos de
su cristianismo? ¿Ven
evidencias de una profunda
entrega a Dios? ¿Su
manera de vivir la vida
cristiana motiva a sus
hijos?
¿Y si nos equivocamos?
El objetivo es vivir una vida
abierta y transparente
delante de sus hijos. Como padres, a veces nos damos
cuenta que nos hemos equivocado. Castigamos sin
investigar bien el asunto. Acusamos injustamente,
levantamos la voz sin necesidad, o les hicimos pasar una
vergüenza en público. Al equivocarnos, debemos mostrar
esa humildad de la cual hablamos y disculparnos con
26
nuestros hijos. Ellos nos respetarán por ser sinceros. A
ellos les será más fácil reconocer, admitir y confesarnos sus
fallas, al observar que nosotros también fallamos y nos
disculpamos. Todos somos imperfectos.
Buenos modales en el hogar
Es fácil criticar y desanimar. Busque maneras de sorprender
a su hijo haciendo algo bueno y felicítelo. Todos
necesitamos que nos animen. Use buenos modales con sus
hijos usando expresiones como “muchas gracias”, “por
favor”. Respeto y cortesía en el hogar comienza con los
padres.
Ejemplo y Autoridad
Queridos padres, nuestro ejemplo es la base moral que
necesitamos para criar hijos. Sin ella no tendremos el
respeto que necesitamos influenciar a nuestro hijos.
La autoridad que se exige, de poco sirve.
La autoridad que se gana, funciona.
27
CONCLUSIÓN:
No existen padres perfectos. Al crecer los hijos, toman sus
propias decisiones y serán responsables delante de Dios por
sus propias elecciones. Aún los mejores padres pueden
tener “hijos pródigos”.
Vivamos nuestra vida cristiana con sinceridad en nuestro
hogar. Roguemos a Dios por el buen desarrollo de nuestros
hijos. Utilicemos a consciencia estas 5 herramientas que
Dios nos ha dado:
• AMEMOS a cada hijo con equilibrio.
• ENSEÑEMOS a cada hijo a caminar en los caminos
del Señor, pero de una manera alegre.
• CORRIJAMOS a cada hijo inteligentemente y según
la Palabra de Dios.
• INSPIREMOS a cada hijo a darle lo máximo al Señor
• SEAMOS UN EJEMPLO de vida cristiana que nos
quieran imitar.
El trabajo nos queda grande.
Definitivamente necesitamos la ayuda del Señor.
“Así que, lejos sea de mí que peque yo contra
Jehová cesando de rogar por vosotros; antes os
instruiré en el camino bueno y recto”
- 1 Samuel 12:23.
28
29
IDEAS Y APUNTES
30
BIBLIOGRAFÍA
Padre o Progenitor
“Una guía completa para saber si sólo engendró hijos
naturalmente o los está criando sabiamente”.
Por David Hormachea
Centro de Literatura Cristiana
Como Criar Hijos Felices y Obedientes
Por Roy Lessin
Editorial Betania
Usted puede tener una Familia Feliz
Por Norm Wakefield
DIME, USA.
Si Amas a tu Adolescente
“Ayuda práctica para los padres que quieren comunicar a
sus hijos adolescentes que son aceptados y amados”.
Por Dr Ross Cambell
Editorial Betania
Preparemos para la Adolescencia
Por James Dobson, Editorial Vida
El Padre que yo Quiero Ser
Por Josh McDowell
Editorial Mundo Hispano
Protección Espiritual para sus Hijos
“Como ayudar a sus hijos y a su familia a hallar su identidad,
libertad y seguridad en Cristo”.
Por Niel Anderson y Pete y Sue Vander Hook
Editorial Unilit
31
Atrevete a Discilinar
Por James Dobson, Editorial Vida
© Felipe Nunn - 2006
Fuente: www.philiupnunn.com
EDICIONES Manantial
Calle 19 No. 20 – 48
Armenia, Q. Colombia.
Tel. (6) 7412269
32
33

Más contenido relacionado

DOCX
4 principios
PDF
VOLVIENDO A LA COMUNIÓN.pdf
PPT
Renovando mi pasion
PDF
Familia Feliz - Serie de Estudios para Grupos Pequeños
DOCX
"Yo y mi casa serviremos a jehová"
DOCX
CANSADOS O CASADOS.docx
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
PPT
Los compromisos de la iglesia
4 principios
VOLVIENDO A LA COMUNIÓN.pdf
Renovando mi pasion
Familia Feliz - Serie de Estudios para Grupos Pequeños
"Yo y mi casa serviremos a jehová"
CANSADOS O CASADOS.docx
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
Los compromisos de la iglesia

La actualidad más candente (20)

PPTX
CONOCIENDO LAS ETAPAS EN EL MATRIMONIO CRISTIANO
PPTX
Tema : LA-FAMILIA-CRISTIANA. Y sus retos
PPTX
Los roles dentro del matrimonio feb 2016
PPTX
PPTX
El carácter de un líder
PPT
LO QUE EL ESPOSO ESPERA DE TI COMO ESPOSA.
PPTX
7 factores claves para alcanzar madurez espiritual
PPTX
CONF. EL NOVIAZGO CRISTIANO
 
PPTX
CONGRESO MATRIMONIAL BORRON Y CUENTA NUEVA
DOCX
QUÉ SIGNIFICA NO SOLO DE PAN VIVIRÁ EL HOMBRE.docx
PPTX
Compromiso con Dios
PPT
Liderazgo en-la-iglesia
PPT
Compromiso Con Dio Sllllll
PPT
la crianza de los hijos
PPTX
Mujer Vituosa "Las virtudes de la mujer que ama a Dios"
PDF
Taller para padres e hijos
PPTX
Crianza de hijos
PPTX
LOS 10 SECRETOS DEL CORAZÓN
PPTX
La restauracion de la familia
PPTX
La gloria de dios sobre la Mujer
CONOCIENDO LAS ETAPAS EN EL MATRIMONIO CRISTIANO
Tema : LA-FAMILIA-CRISTIANA. Y sus retos
Los roles dentro del matrimonio feb 2016
El carácter de un líder
LO QUE EL ESPOSO ESPERA DE TI COMO ESPOSA.
7 factores claves para alcanzar madurez espiritual
CONF. EL NOVIAZGO CRISTIANO
 
CONGRESO MATRIMONIAL BORRON Y CUENTA NUEVA
QUÉ SIGNIFICA NO SOLO DE PAN VIVIRÁ EL HOMBRE.docx
Compromiso con Dios
Liderazgo en-la-iglesia
Compromiso Con Dio Sllllll
la crianza de los hijos
Mujer Vituosa "Las virtudes de la mujer que ama a Dios"
Taller para padres e hijos
Crianza de hijos
LOS 10 SECRETOS DEL CORAZÓN
La restauracion de la familia
La gloria de dios sobre la Mujer
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
PPS
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
PPTX
Taller para padres - Valores y límites
PPTX
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
PPT
Taller para-padres valores
PPT
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
PDF
Adolescencia 7 reglas para padres de adolescentes
PDF
Pautas para padres
PPT
Pautas de crianza
RTF
LOS UNGIDOS DE HOY
PDF
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 12 meses de edad
PPTX
Escuela de-familia-norma-tipologia-flias
PPTX
Pautas de crianza
PDF
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
PDF
2 bases biblicas para padres de familia
PPTX
Pautas de crianza
PPT
PPTX
Pautas de crianza
PDF
La Necesidad de la Uncion Para Servir
PPT
La Uncion del Espiritu Santo
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
Taller para padres - Valores y límites
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
Taller para-padres valores
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Adolescencia 7 reglas para padres de adolescentes
Pautas para padres
Pautas de crianza
LOS UNGIDOS DE HOY
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 12 meses de edad
Escuela de-familia-norma-tipologia-flias
Pautas de crianza
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
2 bases biblicas para padres de familia
Pautas de crianza
Pautas de crianza
La Necesidad de la Uncion Para Servir
La Uncion del Espiritu Santo
Publicidad

Similar a Criando hijos-web-edición-2006 (20)

PDF
Taller para padres Cristianos - Criar hijos para el Señor
PPTX
Introducción La Crianza - Vivientes.pptx
PDF
La crianza de los hijos
PPTX
5 Herramientas para criar tus hijos - Padres cristianos
PDF
Educacion de-los-hijos-i
DOCX
La crianza de los hijos
PDF
3 temas sobre crianza de los hijos
PPTX
PPTX
Una familia firme. Hugo Araujo
DOCX
Como formar familias fuertes espiritualmente
PDF
La formación de los niños
PPT
La Nueva Generacion de padres.ppt
PPS
Los padres y las madres
PDF
MacArthur. como-ser-padres-cristianos-exitosos
PPT
07 Los Padres De Familia
DOCX
La educación de los hijos
PPT
Padres he hijos
PPT
Padres he hijos
PPTX
Lección 2 | La Familia | Escuela Sabática PowerPoint
PPT
La crianza de los hijos
Taller para padres Cristianos - Criar hijos para el Señor
Introducción La Crianza - Vivientes.pptx
La crianza de los hijos
5 Herramientas para criar tus hijos - Padres cristianos
Educacion de-los-hijos-i
La crianza de los hijos
3 temas sobre crianza de los hijos
Una familia firme. Hugo Araujo
Como formar familias fuertes espiritualmente
La formación de los niños
La Nueva Generacion de padres.ppt
Los padres y las madres
MacArthur. como-ser-padres-cristianos-exitosos
07 Los Padres De Familia
La educación de los hijos
Padres he hijos
Padres he hijos
Lección 2 | La Familia | Escuela Sabática PowerPoint
La crianza de los hijos

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE SOCIALES MAPAS DE EUROPA
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PPTX
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PPTX
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PDF
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PRESENTACION DE SOCIALES MAPAS DE EUROPA
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
Tomo I - II del libro de teología sistemática
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual

Criando hijos-web-edición-2006

  • 1. TALLER PARA PADRES CRISTIANOS Consejos para padres que desean Criar sus hijos para el Señor Por Felipe y Johanna Nunn Edición 2006
  • 3. Consejos para padres que desean criar sus hijos para el Señor “Jehová… buscaba una descendencia para Dios” – Malaquías 2:14-15 La familia es una idea de Dios. Él la valora y creó leyes para defenderla. Tanto aprecia la familia que al enviar a su Hijo Jesucristo a la tierra, lo plantó en el ceno de un hogar, donde pudiera recibir la atención y el calor de un papá y de una mamá. ¿Cuánto valoras a su familia? ¿Prefiere pasar tiempo con sus amigos y en su trabajo más que con sus hijos? ¿Quieres los beneficios de un hogar feliz pero sin el esfuerzo y sin hacer los sacrificios? ¿Por qué tantos problemas de crianza? (1) Porque los padres rechazan a Jesucristo y la Palabra de Dios. Los padres han entregado su vida al Señor, pero no dejan que Cristo transforme su vida familiar. Tratan a su pareja y a sus hijos “como a nosotros nos criaron”. Así los pecados y los malos comportamientos pasan de una generación a la otra. Aparte de los afiches cristianos en la pared, el ambiente en estos hogares de parejas cristianas es el mismo que el de hogares no cristianos. (2) Porque los padres mezclan sus tradiciones con la sabiduría de Dios. Esencialmente criamos a nuestros hijos como nos criaron a nosotros con algunas pequeñas adaptaciones bíblicas. Usamos versículos para criar a 3
  • 4. nuestra manera. Existirán serias inconsistencias. Los hijos notarán y rechazarán la hipocresía. (3) Porque los padres aplican los principios bíblicos sin ser ellos espirituales. La pareja sigue mecánicamente las enseñanzas de la Biblia pero sin el calor de la presencia de Cristo. Esto genera un ambiente rígido y legalista. Así se achantarán o se perderán los hijos. ¿Quiere tener un hogar cristiano? Con humildad hay que reconocer nuestra dependencia en el Señor, renunciar a nuestros gustos y a nuestra manera de hacer las cosas, y disponernos seriamente a adoptar y practicar los principios bíblicos en la crianza de nuestros hijos. “Instruye al niño en su camino, y aún cuando fuere viejo, no se apartará de él”. - Proverbios 22:6. 4
  • 5. Herramientas para instruir a los hijos Tenemos 5 herramientas para formar el carácter de nuestros hijos. Podemos recordarlos al relacionarlos con los cinco dedos de nuestra mano. Ninguna de estas herramientas funciona sola. Usando la mano completa (las 5 herramientas juntas) es la mejor manera de preparar a nuestros hijos para la aventura que tienen por delante. Estas son: 1 – Amar 2 – Corregir 3 – Enseñar 4 – Inspirar 5 – Ser Ejemplo Equilibrio… Amor sin disciplina - produce hijos mimados y exigentes. Amor sin enseñanza - genera hijos sin convicciones. Disciplina sin amor - desanima y amarga a los hijos. Disciplina sin enseñanza - confunde y distancia relaciones. Enseñanza y disciplina sin ejemplo - genera rechazo y rebeldía. 5
  • 6. 1. AMAR a nuestros hijos Dios ama a sus hijos y desea que sean felices. Pero la felicidad y la realización están ligadas a la obediencia. Hijos obedientes son hijos felices. El amor según la Biblia, es una dedicación constante al bienestar de la otra persona. • Padres que aman, quieren lo mejor para sus hijos. Esto es más que salud y una buena educación. Están dispuestos a incomodarse y sacrificarse por el bien de sus hijos. Disciplinan con amor aún cuando están cansados. • Padres que aman, están dispuestos a dar. No solo la alimentación y la dormida. Dan de su tiempo. Muestran interés. Prestan atención, preguntan, se preocupan. • Padres que aman, escogen amar. El amor no siempre se siente. Amar es una decisión de la voluntad. Para el bien del hijo, debemos demostrar amor aún cuando no sintamos el deseo. La constancia del amor genera hijos seguros y estables. • Padres que aman, perdonan. Un padre criticón o muy exigente puede dañarle la 6
  • 7. autoestima a un niño. Los padres pueden hacerle sentir al hijo que es un fracaso o inspirarle a desarrollar sus habilidades. Los errores, después de confesados, deben ser perdonados y olvidados. Similarmente, cuando nos equivocamos y ofendemos al hijo, debemos pedirle perdón. • Padres que aman, buscan conocer a su hijo. Cada hijo es diferente, y con el paso del tiempo, los hijos van creciendo y cambiando. El padre o la madre que ama a sus hijos desearán estar cerca de ellos durante este período de cambio, conocer sus gustos, sus intereses, sus sueños, sus temores. Los amarán como “personas”. Promueva activamente la unidad familiar El sentimiento de unidad, lo que le da ambiente e identidad al hogar, debe cultivarse. Si se descuida, la casa se vuelve como un hotel donde cada uno entra y sale entretenido en lo suyo personal. ¿Qué hacen las familias que gozan de ese “calor de hogar”? • Se divierten juntos: Se cuentan anécdotas. Juntos se ríen de los chistes del colegio. Tratan de tener paseitos juntos. Tenga unos juegos de mesa en casa. A veces jueguen parqués o escondidijo en familia. El objetivo es que los hijos desean volver a casa porque la pasan bien en familia. • Comen juntos: ¿Dónde podemos encontrar el tiempo para charlar en familia? Todos estamos todos tan ocupados. Nuestra sugerencia es que hagan un esfuerzo increíble para comer juntos 7
  • 8. como familia por lo menos una vez al día. Padre de familia, insista en que nadie empiece a comer hasta que usted de gracias por los alimentos. Y no ore hasta que todos estén sentados a la mesa. Esto da la oportunidad de charlar durante la comida. Es mucho mejor tener una mesa de comedor que un televisor. Sea disciplinado. Coman sin afán. Compre lo necesario para que coman en familia. Es una inversión en la unidad familiar. • Sirven al Señor juntos: Aparte de tener un tiempo devocional en familia, es bueno buscar maneras de servir a Dios juntos. Me imagino que Noé involucró a sus 3 hijos en la construcción del arca. El trabajar juntos une y protege la familia. Cuando sea posible, llévese un hijo para hacer esa visita al hospital o estudio bíblico en el hogar. Visite como pareja. Inviten creyentes nuevos a su hogar. Inviten otros a almorzar. La hospitalidad puede ser un servicio al Señor como familia. Motive y apoye a sus hijos a servir en la asamblea. Etapas de crecimiento Para usar las siguientes 3 herramientas, es decir, para enseñar, corregir e inspirar a nuestros hijos, es importante notar la etapa en la cual se encuentran. De forma general, observaremos 3 etapas: Etapa 1: Entre los 0 y los 9 años. Están en la niñez, son estudiantes de primaria. Etapa 2: Entre los 10 y los 12 años. Estos son pre-adolescentes. Etapa 3: Mayores a los 13 años. Estos son adolescentes y jóvenes. Algunas características de las Etapas 1 y 2 8
  • 9. Niños y niñas en la Etapa 1 y entrando en Etapa 2 presentan las mejores oportunidades para formarles y enseñarles. Si se les observa con cuidado, notará que son: • Creativos: Tienen una imaginación única. Se inventan juegos. • Curiosos: Destapan, miran, escuchan, tocan, desbaratan. • Activos: Se mueven y hace bulla desde temprano y hasta tarde. • Sociables: Con facilidad encuentran nuevos amiguitos. • Cariñosos: Demuestran afecto a sus padres. • Espirituales: Con naturalidad oran, cantan y hablan de cosas espirituales. Para comunicarse con niños de esta edad, es bueno el movimiento, el cambio y las sorpresas. Prefieren jugar que sólo hablar. Son de corta concentración. Les encanta los cuentos, las historias bíblicas ilustradas, las canciones, especialmente las que tengan acciones. Para ellos, nosotros sus padres somos sus héroes. Nos creen. ¡Aproveche bien este tiempo de oportunidades! Algunas características de las Etapas 2 y 3 Para pre-adolescentes y especialmente para adolescentes y jóvenes, las relaciones interpersonales son muy importantes. Son muy leales con sus compañeros. Son comunicadores. Esto es evidente en la acogida tan notoria entre ellos de los teléfonos celulares y chateo por Internet. Estos prefieren cosas prácticas. Requieren una fe práctica. Un discipulado con estudios sistemáticos. Necesitan saber que creer. Se les 9
  • 10. debe ofrecer oportunidades para que trabajen y sirvan al Señor. Padres deben ser creativos en esta etapa. 2. ENSEÑAR a nuestros hijos ¿Quién debe enseñar? Damos gracias a Dios por las reuniones cristianas, los maestros de jóvenes y escuela dominical, los organizadores de campamentos, familiares y amistades. Estos nos colaboran en la crianza de nuestros hijos, pero la responsabilidad de enseñarle a los hijos la pone Dios sobre nosotros como padres. No podemos evadir esta responsabilidad ni pasársela a nadie. ¿Qué deben enseñar los padres cristianos? Los principios de la Palabra de Dios. Esto es mucho más que contarles las historias de la Biblia y motivarles a memorizar versículos. El objetivo es que entiendan y alegremente acepten los principios y los valores de Dios. No basta con que el niño sepa que mentir es pecado. Queremos que el niño se acostumbre a decir la verdad. ¿Por qué? Porque el hijo ama a Dios y quiere agradarle. Padres cristianos no pueden estar constantemente junto a sus hijos. La visión es motivarles a entregar su vida a Cristo, amarle, y querer obedecerle. A los ojos de Dios, el éxito consiste en obedecer. Mi niño nació irresponsable como su papá Un niño es como un jardín. Si no se trabaja, crece pura maleza. Al niño se le puede enseñar a ser cumplido y responsable. Desde temprana edad se le 10
  • 11. puede enseñar a recoger sus juguetes, a arreglar su habitación, a colaborar con limpieza en la cocina. Se le puede enseñar a respetar la propiedad de los demás. Se le puede enseñar las normas normales de buena cultura contestando “sí señor” y “no señora”. El niño puede aprender a ser aseado, a no botar su basura en el suelo, a ser generoso, a compartir. ¡Nunca le celebre una grosería! Niños no nacen groseros e irresponsables. Los padres permiten que así se desarrollen. Como regla general, los hijos llegan a ser lo que los padres les permitan que sean. El consejo bíblico para la crianza de nuestros hijos es: “Criadlos en la disciplina y la amonestación del Señor” - Efesios 6:4. Disciplina y amonestación, ¿Qué es la diferencia? La buena crianza de hijos es una mezcla de castigo (regaños, limitaciones y la varita) y de amonestación (consejos y explicaciones). • Con la disciplina o el castigo se busca corregir la mala actitud y la mala conducta por medio de la incomodidad y dolor físico. • Con la amonestación se busca corregir los malos pensamientos por medio de la enseñanza, del diálogo sincero y amoroso. ¿Cuándo se disciplina y cuándo se amonesta? La disciplina cristiana siempre busca ayudar al niño a “madurar y andar por el buen camino”. Por eso toda disciplina debe ir acompañada de explicaciones, aclarando 11
  • 12. al hijo dónde se equivocó y por qué lo que hizo no es aceptable. La cantidad de disciplina y amonestación depende de la edad y la madurez del niño. Al aumentar la edad, se aumenta la amonestación y se reduce el castigo. Ingredientes de una amonestación efectiva Con la amonestación se busca cambiar la mente y la voluntad del niño. Es decir, se busca cambiar su forma de pensar y de actuar. Corregir su mente - su forma de pensar: 1. Se le debe explicar qué fue lo malo que hizo, y porqué es malo. 2. Se le debe explicar qué es lo correcto que debía haber hecho, y porqué es correcto. Corregir su voluntad - su comportamiento: 3. Se le debe motivar a reconocer su mal pensamiento y su mala conducta. 4. Se le debe ayudar a que confiese que es culpable. ¿Qué es obediencia? Algunos padres no educan a sus hijos a obedecer porque ellos mismo no saben que esperar. ¿Cuándo se sabe si su hijo obedeció? La obediencia consta de tres elementos: 12
  • 13. 1) Acción inmediata. No cuando el hijo quiera. 2) Acción completa. No a medias. Si no ha terminado la tarea, no ha obedecido. 3) Buena actitud. No se debe aceptar sujeción de mala gana como si eso fuera verdadera obediencia. Se busca acción de buena voluntad. Si su hijo no cumplió con estos tres elementos, no ha obedecido. Para exigir esta clase de obediencia, el padre debe hablar en voz clara y normal (no gritar). Confirme que el niño sí entendió sus instrucciones. Asegúrese que el niño sí está en condiciones de responder inmediatamente y capaz de hacer el trabajo antes de exigirle. ¿Cuándo se debe enseñar? “Estas palabras que te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarse, y cuándo te levantes” - Deuteronomio 6:5-7. Para poner este versículo en práctica, tenemos que buscar maneras de pasar tiempo con nuestros hijos. Existen dos clases de momentos durante el día en las que podemos enseñarles los principios Bíblicos a nuestros hijos: (1) Momentos estructurados: Estos son tiempos planificados en familia. Consiste en apartar un momento de cada día para el altar familiar, el “minuto de Dios”, el devocional familiar. 13
  • 14. (2) Momentos inesperados: Estas son las oportunidades que presenta la vida para explicar y aplicar los principios de la palabra de Dios. Por ejemplo: - Si usted apaga la TV porque una película se está volviendo malsana, tome la oportunidad de explicarle a sus hijos porqué esa película no conviene, porqué no le agrada a Dios. - Al pasar el bus por una zona rosa, sus hijos podrán observar unas prostitutas paradas en la esquina. Esta situación se presta para hablar de los peligros de la prostitución, la tristeza de tener que vender el cuerpo. Dependiendo el ambiente, se puede comentar sobre los planes de Dios para le sexualidad, el valor de la familia, las influencias de amistades, la importancia de escoger bien los amigos o temas afines. - Si ven un incendio o una casa caída, podemos conversar sobre la brevedad de la vida, la inseguridad de lo material, o la importancia de atesorar tesoros en el cielo. Estimados padres, abramos bien los ojos. ¡Aprovechemos estos “papayasos” que se presentan durante el día. Utilicemos algunas de ellas para influenciar las mentes de nuestros hijos. ¿Cómo organizar una devocional familiar? Busque un tiempo natural cuando pueda reunir a toda la familia. Lo recomendable es una vez al día. Muchos encontramos que es bueno comer juntos. El tiempo devocional familiar puede ser antes o después de una comida, o antes de acostar a los niños. Su duración puede ser de unos 5 a 10 minutos. Máximo 15 minutos. Busque material que se ajuste a la edad o la etapa que estén viviendo sus hijos. Algo que les sea interesante. Haga 14
  • 15. preguntas sobre lo leído. Trate de motivar algo de discusión y concreten una o dos aplicaciones. Para variar, algunos días, en vez de lectura Bíblica, pueden cantar unos himnos o unos coros. A veces pueden orar todos en turno, incluyendo a mamá y cada uno de los hijos. Es mucho mejor todos los días un poquito, que pocas devocionales bien laaaaargas! ¿Cuándo se le explica al niño lo del sexo? Sencillamente cuando empiece a preguntar. Contéstele naturalmente y siempre dígale la verdad. Se le debe dar suficiente información para satisfacer su curiosidad de ese momento. Más adelante se le podrá ampliar la explicación. Si los padres no explican estas cosas, las aprenderán de mala manera en la calle. Existen libritos sobre la sexualidad para niños. Estos pueden ser muy útiles. 15
  • 16. 3. CORREGIR a nuestros hijos “La vara y la corrección dan sabiduría; Mas el muchacho consentido avergonzará a su madre” - Proverbios 29:15 ¿Qué es disciplinar? Es guiar, supervisar y educar el desarrollo de los gustos del niño. Es enseñarles a los hijos a tomar decisiones sabias. Cada vez que se le ayuda a un niño a tomar una buena decisión lo estamos disciplinando. Tres buenas razones para corregir a su hijo 1. Por que los niños necesitan corrección. “La necedad está ligada en el corazón del muchacho; mas la vara de corrección la alejará de él” Proverbios 22:15. 2. Por que es un mandamiento del Señor. “No rehúses corregir al muchacho; Porque si lo castigas con vara, no morirá. Lo castigarás con vara, y librarás su alma del Seol” Proverbios 23:13-14. Padres sabios escogen obedecer las instrucciones de Dios por encima de sus sentimientos, tradiciones y razonamientos. 3. Por que al corregir mostramos que amamos. “El que detiene el castigo, a su hijo aborrece; Mas el que lo ama, desde temprano lo corrige” Proverbios 13:24. “El 16
  • 17. Señor al que ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por hijo” Hebreos 12:6. ¿Qué se busca al castigar? Se busca corregir dos cosas muy peligrosas: (1) El desarrollo de malas acciones o actitudes (orgullo, grosería, robo, mentira, agresión, etc.) (2) La confrontación a la autoridad o rebeldía, es decir, cuando el niño conscientemente escoge desobedecer. Padres sabios siempre actúan frente a estas situaciones. ¡No se permiten dejar pasar ni una! Motivos equivocados para castigar • Venganza: Disciplina con rabia. Estoy enojado porque me quebró el matero. • Machismo: Mostrar que yo soy el jefe. Disciplina caprichosa. • Vitrina: Disciplinar a los hijos para que otros me vean. Deseamos mostrar que somos buenos padres. Preocupación por su imagen. 17
  • 18. • Desahogo: Cuando el hijo es castigado exageradamente porque estoy frustrado con otros problemas. Todos estos motivos son malos porque son para el beneficio de los padres, no para el de los hijos. ¿Cuándo debemos comenzar a castigar? “El que detiene el castigo, a su hijo aborrece; mas el que lo ama, desde temprano lo corrige” - Proverbios 13:24. Cuando bien pequeños (menos de 12 meses), se les puede pegar una palmadita suave. Al ir creciendo, la palmadita debe ser más dura. Castigar no es un “acto simbólico”. Debe doler. Características de un castigo efectivo • Que se realice con dignidad. Se corrige con calma, sin enojo y en privado. • Que tenga impacto sobre el hijo. Que el castigo de duela de alguna manera. • Que sea razonable. Que refleje la gravedad de la desobediencia. • Que sea a tiempo. Entre más cerca este el castigo al evento, más efectivo es. • Que sea consistente. El castigo debe ser igual, ya sea en la casa o por fuera de la casa. • Que sea respaldado. Tanto papá y mamá están de acuerdo con el castigo y se respaldan. • Que se relacione al error. Donde sea posible, es bueno 18
  • 19. buscar castigos que tengan algo que ver con la desobediencia. Si el niño se robó una galleta, queda sin mecato unos días. Si estaba viendo TV sin permiso, queda sin TV una semana. Castigos deben reflejar la edad del hijo Recordemos las tres etapas en el desarrollo de los hijos. Etapa 1: Entre los 0 y los 9 años. Etapa 2: Entre los 10 y los 12 años. Etapa 3: Mayores a los 13 años. El castigo corporal (una palmada o un correazo moderado) puede ser efectivo durante la Etapa 1. Pero al avanzar la edad, se debe reducir la dependencia en el castigo corporal y buscar el diálogo (tratar de convencer) y otros formas de castigo. Castigo corporal a hijos en la Etapa 3 generalmente produce rabia y rebeldía. Puede hasta dañar la relación padre-hijo. Miremos algunas posibilidades: Corrección en Etapas 2 y 3: Algunas ideas. • Puede quitarles temporalmente algo que les gusta, como el celular, el TV, las salidas por la noche. • Puede aplicarle un “casa-por- cárcel”, es decir, por una semana o dos, sólo se le permite salir al colegio y a la capilla. Nada de actividades sociales. • Busque maneras en que ellos puedan vivir una mala consecuencia de su desobediencia. Por ejemplo, si se comió la plata del bus, entonces debe madrugar y andar al colegio mañana. No trabajó, entonces pierde una comida. Perdió la 19
  • 20. chaqueta por descuido en el colegio, debe realizar trabajos extra en casa para ayudar a comprar otro (o aportar algo de sus ahorros). • Como castigo, no le quite cosas constructivas. Por ejemplo, como castigo, algunos padres no dejan que el joven valla al campamento cristiano o a la iglesia el domingo. Esto es quitarle algo que le puede ayudar a mejorar. ¡Piénselo bien! Corrección en Etapas 1 y 2: Algunas ideas. Para esta edad, el castigo corporal debe aplicarse cuando el caso lo requiera. Evite infundirle terror al niño. La idea es dirigirle y definirle unos límites sanos. A continuación describo un procedimiento que ha sido muy efectivo para nosotros. Uno, dos y tres... ACCIÓN. No es siempre posible que el hijo actúe inmediatamente. Nosotros hemos encontrado que el método de contar “uno, dos y tres” nos ha funcionado muy bien con nuestros 4 hijos. Por ejemplo, damos la instrucción: “Por favor arregle la cocina”. Luego contamos calmadamente hasta 3. Si llegamos a “tres” y aún no ha empezado a arreglar la cocina, hay un castigo. El “tres” significa que ya es muy tarde. Es interesante notar como los niños corren al escuchar el “dos”. El niño obedece cuanto cree que el adulto va a ACTUAR. Este método funciona muy bien siempre y cuando se utilice con regularidad y consistencia. Para que el método funcione, tiene que castigar SIEMPRE que llegue a “tres”. ¿Por qué mi niño no se comporta en la reunión de iglesia? El comportamiento de un niño en un lugar público como en la calle, en el almacén o en la 20
  • 21. asamblea, refleja su comportamiento en la casa. Si los padres no tienen autoridad sobre sus hijos en la casa, mucho menos la tendrán fuera de la casa. Si no exigimos obediencia en casa, tampoco la lograremos fuera de la casa. ¿Qué puedo hacer con mis hijos durante la reunión? Para niños pequeños, una hora es mucho tiempo. Motívales a participar donde les sea posible. Si el niño ya lee, cómprele una Biblia y un libro de cantos. Motívelo a seguir las lecturas y a cantar - por lo menos por los primeros 20 o 30 minutos. Si desea que el niño no ande por todo el salón, lleve algo para entretenerlo. Colores y libritos son ideales. Entregarle unas llaves u objetos ruidosos al niño no es recomendable. Tampoco prestarle un corario de la iglesia para que lo dañe. Eduque al niño a sentarse siempre a su lado. Los más grandesitos pueden sentarse con sus amiguitos como premio por buen comportamiento. ¿Cuándo no se debe castigar? Hay algunas situaciones en que los padres NO deben disciplinar a los hijos: • Accidentes. Hay errores y equivocaciones que son parte normal del crecimiento y del aprendizaje. • Limitaciones naturales. Hay cosas que el niño no puede hacer a cierta edad. Cada niño tiene su límite físico y mental. Algunos niños sufren de mucha timidez. Los niños son diferentes. Evite comparar un hijo con otro. • Olvidos involuntarios: Debido a la emoción de algún evento, es posible que un niño olvide algo inocentemente. Diferencia entre estos olvidos 21
  • 22. ocasionales involuntarios, y lo que es irresponsabilidad o rebeldía. • Cuando no hay claridad de lo ocurrido: Investigue bien. Pregunte a varios. Castigar injustamente genera un niño amargado y rebelde. ¿Qué debo hacer cuando tengo rabia? No castigue. Puedes decirle al niño: “Ve a tu cuarto. Espérame, después hablamos”. Después de unos 10 o 15 minutos, búsquelo. Si lo considera necesario, ahora castíguelo con calma, con firmeza y con amor. ¿Por qué a veces no corregimos? Por que estamos cansados - no tenemos energías. Por que estamos muy ocupados - tenemos poco tiempo. Por que estamos muy distraídos - tenemos malas prioridades. Por que somos perezosos - amamos poco. Por que nos faltan ideas - no sabemos cómo Por que estamos muy bravos - nos falta disciplina personal. Por que somos desobedientes - nos falta convicción Bíblica. 22
  • 23. 4. INSPIRAR a nuestros hijos Todo niño y joven quiere saber quién es, para qué sirve, cuál es su lugar en la vida. Esto se llama buscar su “identidad”. Nosotros los padres somos el primer “espejo”. Si le decimos al niño que es “feo como el abuelo”, “bruta y coqueta como su mamá”, “perezoso como su tío” o “terco como su papá”, o “la más desorganizada”… el niño nos cree. Piensa “así soy yo” y se comporta de esa manera. En vez de rebajar la autoestima del niño, lo podemos hacer florecer. Cualidades y Talentos Tanto las expectativas demasiado bajas como las expectativas demasiado altas son dañinas. “Hijo, creo que algún día usted va a ser el presidente de Colombia” puede frustrar al hijo. “Hija, eres tan juiciosa con tus estudios, algún día tendré es gusto de verte terminar el bachillerato o la universidad”. Este comentario inspira la niña. Para ser padres que inspiran y motivan a sus hijos, consideremos el siguiente plan: 1) Observe al hijo: Busque sus cualidades. ¿Tiene talento para música? ¿Es buen comunicador? ¿Le gusta arreglar cosas dañadas? ¿Es organizada? ¿Es estudioso? ¿Hace bien los oficios del hogar? ¿Es colaboradora?... 2) Párelo después de que haga algo bien hecho: Así como uno reacciona al notar que hace algo mal hecho, haga lo contrario. Descríbale lo bueno que usted ha notado. “Marta, noto que estás dedicando bastante tiempo practicando la guitarra. Estás progresando bien. Creo que tienes talento musical”. 23
  • 24. 3) Exprésele como se siente: “Marta me siento muy satisfecho de ver tu disciplina con la guitarra. Me alegra escucharte progresar”. 4) Inspírelo – hable de un posible futuro: “Marta, si continuas así, dentro de poco puedes ayudar con la alabanza en la reunión de jóvenes”. 5) Exprese afecto: Termine con una palmadita en la espalda o un abrazo. El contacto físico entre padres en hijos afirma la relación. Fortalece las palabras que le acaba de compartir. Como padres, podemos soñar con nuestros hijos. Viendo sus habilidades y talentos, podemos motivarles a esforzarse. Pero tenga cuidado con presionar y frustrar. La idea en pintarles nuevos horizontes de lo que podría ser - si sigue por ese buen camino. Compromisos y Convicciones En el hogar es que empezamos a conocer la Palabra de Dios a desarrollar convicciones. Del joven Timoteo leemos: “Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has aprendido; y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús” - 2 Timoteo 3:14-15. Busquemos formas de ayudar a nuestros hijos a tener convicciones bíblicas firmes, y de hacer compromisos serios con Dios. Por ejemplo, el año pasado nuestra hija mayor cumplió los 15 años. En la celebración le pasamos una hoja con el siguiente compromiso. Le dijimos que si ella sentía firmarlo, lo haríamos enmarcar. Ahora está enmarcado colgando en la pared de su dormitorio. 24
  • 25. Mi Compromiso Personal con Dios (Aquí va el nombre de la joven con letra bonita)  Con la ayuda de Dios, y por medio de este compromiso escrito, manifiesto mi firme propósito de mantenerme pura para mi Señor Jesús, de cuerpo, mente, corazón y alma, desde hoy hasta el final de mi vida.  En mis amistades con los varones tendré cuidado de no serles un tropiezo en mi forma de vestir ni en mi comportamiento con ellos.  Mientras sea la voluntad de Dios que yo esté soltera, dedicaré mi vida a servirle a Él y buscaré ser un buen ejemplo para mis hermanas en la fe.  Si es Su voluntad que me case, esperaré hasta que Dios me muestre un hombre respetuoso y entregado a Jesucristo. Esperaré hasta el matrimonio para tener relaciones íntimas con él, y le seré fiel como mi único compañero.  Sé que soy débil, y no confío en mi propio poder. Pido a mi Señor que me conceda su gracia y su poder para cumplir estos propósitos que sé que le agradan a Él. Lugar y fecha ________________ Firma _______________ 25
  • 26. 5. SER EJEMPLO para nuestros hijos Un ejemplo de una vida consagrada al Señor es la influencia más fuerte y efectiva en la vida de los hijos. El apóstol Pablo decía: “Sed imitadores de mí como yo de Cristo” - 1 Corintios 11:1. Para bien o para mal, los hijos imitarán mucho del comportamiento de sus padres. ¿Qué piensan tus hijos de su cristianismo? ¿Ven evidencias de una profunda entrega a Dios? ¿Su manera de vivir la vida cristiana motiva a sus hijos? ¿Y si nos equivocamos? El objetivo es vivir una vida abierta y transparente delante de sus hijos. Como padres, a veces nos damos cuenta que nos hemos equivocado. Castigamos sin investigar bien el asunto. Acusamos injustamente, levantamos la voz sin necesidad, o les hicimos pasar una vergüenza en público. Al equivocarnos, debemos mostrar esa humildad de la cual hablamos y disculparnos con 26
  • 27. nuestros hijos. Ellos nos respetarán por ser sinceros. A ellos les será más fácil reconocer, admitir y confesarnos sus fallas, al observar que nosotros también fallamos y nos disculpamos. Todos somos imperfectos. Buenos modales en el hogar Es fácil criticar y desanimar. Busque maneras de sorprender a su hijo haciendo algo bueno y felicítelo. Todos necesitamos que nos animen. Use buenos modales con sus hijos usando expresiones como “muchas gracias”, “por favor”. Respeto y cortesía en el hogar comienza con los padres. Ejemplo y Autoridad Queridos padres, nuestro ejemplo es la base moral que necesitamos para criar hijos. Sin ella no tendremos el respeto que necesitamos influenciar a nuestro hijos. La autoridad que se exige, de poco sirve. La autoridad que se gana, funciona. 27
  • 28. CONCLUSIÓN: No existen padres perfectos. Al crecer los hijos, toman sus propias decisiones y serán responsables delante de Dios por sus propias elecciones. Aún los mejores padres pueden tener “hijos pródigos”. Vivamos nuestra vida cristiana con sinceridad en nuestro hogar. Roguemos a Dios por el buen desarrollo de nuestros hijos. Utilicemos a consciencia estas 5 herramientas que Dios nos ha dado: • AMEMOS a cada hijo con equilibrio. • ENSEÑEMOS a cada hijo a caminar en los caminos del Señor, pero de una manera alegre. • CORRIJAMOS a cada hijo inteligentemente y según la Palabra de Dios. • INSPIREMOS a cada hijo a darle lo máximo al Señor • SEAMOS UN EJEMPLO de vida cristiana que nos quieran imitar. El trabajo nos queda grande. Definitivamente necesitamos la ayuda del Señor. “Así que, lejos sea de mí que peque yo contra Jehová cesando de rogar por vosotros; antes os instruiré en el camino bueno y recto” - 1 Samuel 12:23. 28
  • 29. 29
  • 31. BIBLIOGRAFÍA Padre o Progenitor “Una guía completa para saber si sólo engendró hijos naturalmente o los está criando sabiamente”. Por David Hormachea Centro de Literatura Cristiana Como Criar Hijos Felices y Obedientes Por Roy Lessin Editorial Betania Usted puede tener una Familia Feliz Por Norm Wakefield DIME, USA. Si Amas a tu Adolescente “Ayuda práctica para los padres que quieren comunicar a sus hijos adolescentes que son aceptados y amados”. Por Dr Ross Cambell Editorial Betania Preparemos para la Adolescencia Por James Dobson, Editorial Vida El Padre que yo Quiero Ser Por Josh McDowell Editorial Mundo Hispano Protección Espiritual para sus Hijos “Como ayudar a sus hijos y a su familia a hallar su identidad, libertad y seguridad en Cristo”. Por Niel Anderson y Pete y Sue Vander Hook Editorial Unilit 31
  • 32. Atrevete a Discilinar Por James Dobson, Editorial Vida © Felipe Nunn - 2006 Fuente: www.philiupnunn.com EDICIONES Manantial Calle 19 No. 20 – 48 Armenia, Q. Colombia. Tel. (6) 7412269 32
  • 33. 33