2. ¿Qué es un Problema?
• Se considera que hay un problema cuando lo que
debería ser, difiere de lo que es.
Debería ser
• El Marco Referencial
• El Patrón Comparativo
• El Ideal
• El Modelo
Es • La Realidad
• La Práctica
Elementos
Indispensables
Para ver
Problemas
Debería ser = Es Problema
1er. Elemento 2do. Elemento 3er. Elemento
3. Sólo podemos ver, captar, entender o comprender,
es decir percibir, que hay un problema:
• Cuando poseemos un referente comparativo,
• Un marco referencial; que al ser comparado con
una parte de la realidad, que ha sido tomada
como objeto de estudio o investigación;
• Difiere, no coincide, discrepa, se ve especial,
distinto, mayor o menor, mejor o peor, etc.
Tanto el Marco Referencial como la realidad, son
elementos indispensables para “ver” problemas.
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
4. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS
• TEORÍA DIFIERE DE LA REALIDAD
• DISCREPANCIAS TEORICAS
• CONTRAPOSICIÓN NORMATIVA
• INCUMPLIMIENTOS
• DISCREPANCIAS DE NORMAS
• CARENCIAS
• DIFICULTADES- ANOMALÍAS RESTRICCIÓN
• LIMITACIONES EXTERNAS
• FALLAS O ERRORES, NO SE ENTIENDE
5. Criterio 1
• ¿Algún Planteamiento Teórico = Realidad?
• Cuando un investigador se enfrenta a una parte de la realidad operativa
ya conoce o recuerda una serie de planteamientos teórico – científico,
como: conceptos, leyes científicas, teorías, etc.; uno de ellos esta
directamente relacionado con una parte o área de la realidad tomada
como objeto de estudio; por lo tanto, nos permite “ver” si, esa realidad,
es conocido, son respetados o si son bien aplicados.
• Para aplicar este criterio nos preguntamos: ¿Hay algo, en esta parte de la
realidad, que difiera con algún planteamiento teórico que tiene relación
con esa parte de la realidad?
• La respuesta puede ser si o no.
Ejemplo: Según el “Principio de Unidad de Mando, se plantea que un
subordinado debe depender directamente sólo de un jefe”. Pero en la
realidad estamos observando, que un subordinado depende directamente
de dos o más jefes; entonces es evidente que la realidad operativa difiere
del mencionado planteamiento teórico; en consecuencia hemos
identificado un problema.
Criterios Básicos para identificar Problemas
6. Criterio 2
• ¿Existe algún planteamiento teórico A, diferente a otro planteamiento
teórico B; respecto a cómo manejar algo en la realidad?
• Al observar la realidad de una entidad el investigador identifica
planteamientos teóricos diferentes contradictorios; es decir que no hay
unidad de criterios.
• Para aplicar este criterio nos preguntamos: ¿Existe en esa entidad,
personas que conocen que existen o siguen planteamientos teóricos
contradictorios o diferentes, sobre como manejar esa parte de la
realidad operativa?
• La respuesta es si dos ejecutivos, conocen o aplican planteamientos
teóricos diferentes o contradictorios para decidir cómo se debe hacer
algo en esa parte de la realidad, entonces hay un problema.
• Ejemplo: En una entidad, el director de recursos humanos, conoce y es
partidario a aplicar la teoría X sobre como manejar a los trabajadores;
mientras que el director de capacitación, es partidario de la teoría Y,
sobre como manejar a los trabajadores. Entonces hemos identificado el
problema: discrepancias teóricas de cómo manejar al personal de la
entidad.
Criterios Básicos para identificar Problemas
7. Criterio 3
• ¿Algún planteamiento teórico es contrapuesto por alguna norma de la
entidad?
• Si alguna norma difiere con algún planteamiento teórico, entonces hay
un problema.
• Para aplicar este criterio nos preguntamos: ¿Algún planteamiento
teórico es contrapuesto o no ha sido considerado en la formulación de
alguna norma que la entidad deba cumplir?
• Si la respuesta es si; es decir que existe alguna norma que la entidad
debe cumplir que difiere o contradice a un planteamiento teórico,
entonces hemos identificado un problema de contradicción de la norma.
• Ejemplo: Si encontramos que una norma de la entidad dispone que un
subordinado tenga dos o más jefes con mando inmediato o directo sobre
él , mientras que el principio de unidad de mando teóricamente plantea
que “ un subordinado directamente sólo debe depender de un jefe
inmediato” entonces tenemos un problema de contraposición de
normas.
Criterios Básicos para identificar Problemas
8. Criterio 4
• ¿Alguna norma, que la entidad debe cumplir, no se cumple en la
realidad?
• El investigador encuentra que no hay relación entre teoría y la
práctica.
• Para aplicar este criterio nos preguntamos: ¿Hay algo, en esta
parte de la realidad, que difiera con algún planteamiento teórico
que tiene relación con esa parte de la realidad?
• Basta que una norma sea incumplida para que exista un problema.
• Ejemplo: Si una norma dispone que se debe pagar tributos, con
una determinada tasa o porcentaje; y en tal fecha, y esta
disposición no ha sido cumplida, entonces hemos encontrado un
problema. Incumplimientos Tributarios
Criterios Básicos para identificar Problemas
9. Criterio 5
• ¿Concurren dos normas, diferentes en sus disposiciones, sobre
qué o cómo hacer o aplicar algo en la realidad?
• Cuando un investigador encuentra que se presentan o existen
simultáneamente dos normas contrapuestas, incompatibles o no
concuerdan.
• ¿Hay discordancia normativa entre dos normas simultáneamente?
• La respuesta puede ser si o no.
• Ejemplo: El manual de adquisiciones o compras de una entidad,
precisa las condiciones, requisitos y características que debe
satisfacer un insumo para ser comprado; pero en acuerdo del
Directorio se ordena comprar dicho insumo a una determinada
empresa o proveedor, aunque no cumpla con las condiciones,
requisitos o características; hemos identificado un problema y
debemos nombrarlos como discrepancias normativas.
Criterios Básicos para identificar Problemas
10. Criterio 6
• ¿El lograr algún objetivo de la entidad se ve dificultado
por alguna (s) carencia (s) ?
• Cuando un investigador encuentra en una entidad que se
presentan alguna carencia tecnológica para lograr los
objetivos deseados.
• ¿Hay una falta de carencia tecnológica que no permite
alcanzar los objetivos deseados?
• La respuesta puede ser hay carencia tecnológica.
• Ejemplo: Se tiene como objetivo que nuestro producto
tenga un nivel de precisión determinado, pero
carecemos de la tecnología, maquinaria o equipo que
nos permitiría lograrlo.
Criterios Básicos para identificar Problemas
11. Criterio 7
• ¿El lograr algún objetivo de la entidad se ve dificultado
por alguna (s) deficiencia (s)?
• Cuando un investigador encuentra que se presentan o
existen deficiencias al interior de la entidad, lo que no
permite alcanzar los objetivos deseados.
• ¿Hay una deficiencia al interior de la entidad que no
permite alcanzar los objetivos deseados?
• La respuesta puede ser existe deficiencias al interior de
la entidad.
• Ejemplo: Se tiene como objetivo hacer algo en la
entidad; y, se hace, pero con algunas fallas o errores; en
consecuencia tenemos un problema: y debemos de
nombrarlo como deficiencias en la entidad.
Criterios Básicos para identificar Problemas
12. Criterio 8
• ¿El logro de algún objetivo de la realidad se ve dificultado por
alguna restricción o “cuello de botella” interno?
• Cuando un investigador encuentra que se presentan restricciones
que no permiten cumplir con rigurosidad los objetivos planteados.
• ¿Hay alguna dificultad que no permite cumplir con los objetivos
de la entidad?
• La respuesta es que existe dificultad para cumplir cabalmente con
los objetivos planteados.
• Ejemplo: Dentro del proceso de enseñanza de un colegio, existe
una infraestructura educativa que permite lograr que los alumnos
puedan alcanzar un alto grado de rendimiento, sin embargo, se
logra alcanzar un regular grado de rendimiento. Existe una
dificultad que no permite alcanzar un alto grado de rendimiento.
Criterios Básicos para identificar Problemas
13. Criterio 9
• ¿El logro del objetivo de una institución educativa se ve limitado
por una restricción externa?
• Cuando un investigador encuentra que en una institución
educativa existen limitaciones externas que no permiten alcanzar
los objetivos propuestos.
• ¿Hay limitaciones externas que no permiten alcanzar los
objetivos propuestos?
• La respuesta puede ser que existe limitaciones externas.
• Ejemplo: El presupuesto de una entidad educativa asciende a
250,000 nuevos soles al año, sin embargo, el Ministerio de
Educación sólo ha presupuestado 220,000 nuevos soles. Existen
limitaciones externas para poder cumplir los objetivos deseados.
Criterios Básicos para identificar Problemas
14. Criterio 10
• ¿El logro del objetivo de la entidad se ve dificultado por alguna
distorsión?
• Cuando un investigador encuentra que se ha distorsionado los
lineamientos o las estrategias al interior de una entidad.
• ¿Hay distorsiones en los lineamientos y estrategias de la entidad?
• La respuesta puede ser que existen distorsiones al interior de la
entidad.
• Ejemplo: El Director de un Colegio, da una orden, un lineamiento
o una estrategia; y los subordinados que tienen que cumplirla o
aplicarla, consciente o inconscientemente, voluntaria e
involuntariamente; no la entiende, o no la acepta, o incumple, o
aplica mal. Es una falla o error de tipo racional o mental que
constituye un problema.
Criterios Básicos para identificar Problemas
15. • Criterios Académicos:
– El problema tiene partes aún no solucionadas.
– El investigador tiene acceso a los datos.
– Para solucionarlo no se requiere solucionar, previamente
otros problemas.
– Su solución contribuiría o facilitaría la solución a otros
problemas.
– El problema está relacionado con los conocimientos previos
del investigador.
– El investigador tiene alguna experiencia previa en la solución
de este tipo de problema.
– La solución de este problema podría contribuir al desarrollo
personal del investigador.
Criterios de Selección del Problema a Investigar
16. • Criterios de Gestión:
– Es el que se repite con mayor frecuencia.
– Es el que representa el mayor porcentaje causal entre los
problemas que afectan a la entidad.
– Afecta negativamente la imagen de la entidad.
– Reduce los ingresos de la entidad.
– Afecta negativamente el ambiente laboral de la entidad.
– En su solución integral están interesados los responsables de
dos o más áreas de la entidad.
– Los miembros de la entidad han encargado el estudio de este
problema.
– Incrementa los costos o los gastos de la entidad.
Criterios de Selección del Problema a Investigar
17. Proceso de Investigación
El proceso de investigación y su diseño responde a las interrogantes que se
debe tener en cuenta :
1- ¿Qué investigar?
2- ¿Cuál es la situación actual?
3- ¿Cuáles son las preguntas de
investigación que deben
ser respondidas?
4- ¿Qué propósitos tiene la
investigación que se plantea?
5- ¿Cuáles son los motivos para
hacer el estudio propuesto?
6- ¿Quiénes han investigado
anteriormente sobre el tema
planteado? ¿Qué hay escrito
al respecto?
7- ¿Qué se pretende probar?
8- ¿Cómo se va a realizar la
investigación?
9- ¿A qué fuentes escritas se va a
referir el investigador?
10- ¿Qué recursos se necesita?
11- ¿Cuánto tiempo va a emplear
el estudio propuesto?
1- Definición del tema de investigación
2- Planteamiento del problema
3- Formulación y sistematización
del problema de investigación.
4- Objetivo de la investigación
5- Justificación
6- Marco de referencia, o
Marco Teórico
7- Hipótesis
8- Aspectos Metodológicos
9- Bibliografía
10- Presupuesto
11- Cronograma
18. Elementos del objeto Elementos de apoyo para Elementos administrativos
del conocimiento realizar la investigación para la ejecución de la investigación
Selección y definición del
tema de investigación
Planteamiento, formulación
y sistematización del problema
de investigación
Objetivos de la investigación
Marcos de referencia
(teórico conceptual)
Hipótesis de trabajo
Justificación de la investigación
(teóría, metodología, práctica
Aspectos metodológicos
de la investigación
Tipos de estudio (exploratorio,
descriptivo, explicativo)
Método de Investigación
(Observación, Inducción,
Deducción, Análisis, Síntesis
Técnicas y procedimientos para
la recolección de de la
Información (encuestas, etc.)
Tratamiento que se va a dar a
la información
Tabla de contenido de la
Investigación
Bibliografía
Cronograma (tiempo para
Realizar la investigación)
Presupuesto de la Investigación
1
2
3
4
7
7.1
7.2
7.3
7.4
8
9
10
11
5
6
FASES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
19. Selección del Tema de Investigación
SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
El Investigador define en qué área del conocimiento, referida a su
formación profesional, quiere llevar a cabo la investigación.
PUNTO DE PARTIDA
El Investigador debe responder a interrogantes: ¿Es de interés el
Tema?¿Existe información?¿Dónde?¿Qué resultado puede traer?
OBSERVACIÓN DIRECTA
El Investigador debe conocer previamente el objeto de investigación
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA
El Investigador debe documentarse en todo el material escrito referido a
su objeto
CONSULTA CON EXPERTOS
Los expertos ayudarán al investigador a delimitar el objeto de
conocimiento
DEFINICIÓN DEL TEMA
El Investigador define el tema y el título preliminar de la investigación
EL
PROBLEMA
DE
INVESTIGACIÓN
20. ¿Cómo definir el Tema de Investigación?
¿Qué aspectos de la teoría estudiada en su formación profesional le gustaría conocer y profundizar?
¿Es de interés el tema? (Elabore una lista de aquellos aspectos que más le interesan?
¿Cómo le gustaría profundizar su conocimiento sobre el aspecto seleccionado en el paso anterior:
profundizando su teoría o contrastando el modelo teórico con una realidad
Si su decisión es explorar o profundizar en el
modelo teórico
Si su decisión es contrastar el modelo teórico
con una realidad
1.
2.
3. 3.
Acuda a una biblioteca y revise toda la
bibliografía referida al tema
4. 4.
Acuda a una biblioteca y revise toda la
bibliografía referida al tema
Busque un profesor experto en el tema que le
indique bibliografía adicional en el paso anterior
5. 5.
Busque un profesor que le oriente acerca de qué
investigar sobre el teme elegido por usted
Elabore una lista preliminar de toda la
bibliografía e inicie un proceso de lectura sobre
los temas más importantes que le señale el
profesor asesor
6. 6.
Defina el ámbito espacial (empresa,
organización, sector económico, región o país,
etc.) al cual va a referir su conocimiento en la
investigación
21. ¿Cómo definir el Tema de Investigación?
Inicie el proceso de lectura y elabore fichas de
lectura
Si el ámbito espacial es una empresa,
organización o sector, ¿estaría interesada en lo
que usted quiere investigar? ¡Lo apoyará, le
brindará la información que necesite
7. 7.
En este nivel usted dispone de la bibliografía
básica, un profesor asesor, un conjunto de fichas
de lectura que son el resultado de su juicio en el
conocimiento teórico del problema
8. 8.
Consulte con las personas que trabajan o
conocen el ámbito seleccionado para que le
suministren la información que usted necesita;
hable con especialistas sobre el tema; consulte
con los funcionarios de las empresas,
organización o sector (si es el caso)
Ahora inicie la lectura sobre los aspectos teóricos
– prácticos que a continuación le presentaremos
sobre el planteamiento del problema.
9. 9.
Consulte con las personas que trabajan o
conocen el ámbito seleccionado para que le
suministren la información que usted necesita;
hable con especialistas sobre el tema; consulte
con los funcionarios de las empresas,
organización o sector (si es el caso).
Defina el tema y empiece a plantear el problema
de investigación
10. 10.
Defina el tema y empiece a plantear el problema
de investigación
22. El Problema de Investigación
SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Está definido por lo que es objeto de conocimiento. Se expresa en términos
concretos y explícitos a través del planteamiento, la formulación y la
sistematización
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción de la “situación actual” que caracteriza al “objeto de
conocimiento (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al
sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para
superar la situación actual (control al pronóstico).
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador
espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
Se formula por medio de sub preguntas que el investigador plantea sobre
temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema.
OBJETIVOS
DE LA
INVESTIGACIÓN
23. ¿Cómo presentar el planteamiento, la formulación y la
sistematización del problema?
Antes de iniciar el planteamiento del problema recuerde:
Si el trabajo es teórico usted debe tener:
- Un tema definido
- Una bibliografía básica
- Un profesor asesor
- Fichas de lectura
Si el trabajo es teórico-práctico, además de los elementos anteriores debe tener:
- Un ámbito espacial definido (empresa, organización, sector, región, país, etc.)
- Apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cual desarrollará el trabajo (si es el caso)
- Información preliminar acerca de los eventos que suceden en el ámbito espacial. Esta podrá adquirirla
mediante la observación directa de las situaciones propias de la empresa u organización u otro o por la
aplicación de entrevistas a las personas que tienen relación con el mismo.
Inicie un diagnóstico de la situación actual. (¿Qué pasa en su objeto de investigación?)
Elabore el diagnóstico, identificando los hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de
investigación.
(Estos son los síntomas del problema)
1.
2.
Con la lista de síntomas del paso anterior identifique hechos o situaciones que los producen.
(Esas son las causas del problema)
3.
Con los síntomas (variable dependientes) y sus causas (variables independientes) ya identificadas, haga
un relato de la situación actual. (Ése es el diagnóstico)
4.
24. ¿Cómo presentar el planteamiento, la formulación y la
sistematización del problema?
Suponga que las situaciones identificadas en el diagnóstico subsisten en el objeto de investigación. ¿qué
puede pasar? ¿Cuáles serán los resultados de tal permanencia? (Ése es el pronóstico)
Como investigador, usted debe buscar alternativas que se anticipen al pronóstico. Piense de qué manera o
qué es necesario para hacer que el pronóstico no se dé en el objeto de investigación. La forma como usted
lo anticipe y las decisiones que tome son el control al pronóstico.
5.
6.
Ahora, tome el resultado del relato de la situación actual (diagnóstico del pronóstico), y del control al
pronóstico, redáctelo, establezca coherencia en su redacción y corríjalo. Su resultado será el
planteamiento del problema.
7.
Con base en su Planteamiento del Problema, piense cuál es el problema que será objeto de su
investigación. Para ello, formule una pregunta general, la cual incluya todo lo que usted se propone
conocer en el proceso de investigación. Esta pregunta es la Formulación del Problema
8.
La pregunta que usted presentó en la formulación del problema admite una serie de sub-preguntas que
aunque forman parte de esa pregunta general planteada anteriormente, pueden especificarse. Haga esas
preguntas; éstas permiten la sistematización del problema.
9.
Ahora que tiene el Planteamiento, la Formulación y la Sistematización del Problema, puede continuar
con la lectura de los aspectos que hacen referencia a cómo formular los objetivos. ¡Adelante!
10.
25. Objetivos de la Investigación
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Propósitos por los cuales se hace la investigación
OBJETIVO GENERAL
Propósito general que tiene el investigador
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general.
JUSTIFICACIÓN
DE LA
INVESTIGACIÓN
26. ¿Cómo formular los objetivos?
Para iniciar la formulación de objetivos, usted debe tener definido el planteamiento, la formulación y
sistematización del problema
Para formular los objetivos usted debe responder las preguntas: ¿Qué quiero hacer en la investigación?
¿Qué es lo que busco conocer? ¿A dónde quiero llegar? (Las respuestas a estas interrogantes deben
ayudarle a responder las preguntas de investigación que hizo en la formulación y sistematización del
problema)
1.
2.
Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer los interrogantes planteados en el
paso 2.
3.
Tomando la lista elaborada en el paso anterior (3), complétela señalando las acciones que usted va a
realizar como investigador y que van a permitirle lograr lo que se ha propuesto (recuerde que debe
señalar acciones que dependen de usted. Utilice el infinitivo al finalizar la formulación de acciones que
quiere ejecutar).
4.
Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso 4
le ayudarán a responder esa pregunta de investigación: tal acción es su objetivo general.
5.
Ahora tome como referencia las sub-preguntas de investigación que planteó en la sistematización del
problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso 4 le ayudarán a responder tales sub-
preguntas de investigación. Estas acciones son sus objetivos específicos.
6.
27. ¿Cómo formular los objetivos?
Es importante que evalúe si el objetivo general, definido en el paso 5, tiene relación con los objetivos
específicos definidos en el paso 6. Si no tiene relación, regrese al paso 2.
Si los objetivos generales y específicos tienen relación entre sí y con la formulación y sistematización del
problema, revíselos, en especial en su redacción. Corrija, si es el caso.
7.
8.
Ahora tiene usted los objetivos (generales y específicos) correctamente planteados.
9.
Continúe adelante y haga la lectura sobre los aspectos teóricos que le ayudarán a a formular la
justificación.
10.
28. Justificación de la Investigación
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Razones por las cuales se plantea la investigación
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos
teóricos referidos al objeto de conocimientos.
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
Razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de
instrumentos y modelos de investigación.
MARCO DE
REFERENCIA
DE LA
INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
Razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la
solución de problemas o en la toma de decisiones.
29. ¿Cómo hacer la justificación de la investigación?
Una vez definidos los objetivos de la investigación, debe responder la pregunta de por qué investiga. A esta
interrogante se puede dar respuesta desde la perspectiva teórica, metodológica o práctica.
Para responder la justificación teórica es importante que se plantee los interrogantes siguientes:
- ¿Usted quiere ampliar un modelo teórico?
- ¿Usted quiere contrastar la forma como un modelo teórico se presenta en una realidad?
- ¿Usted quiere refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en una realidad?
- ¿Usted espera que los resultados de su trabajo sean un complemento teórico de aquel en el cual
fundamenta su investigación.
1.
Si contesta afirmativamente a alguna o varias de las preguntas anteriores, u otras que usted quiere
formular al respecto, explique cómo y por qué razón (en el contexto de su investigación). Así, usted ha
respondido a la justificación teórica. Ahora, continúe con el siguiente paso.
2.
Para responder a la justificación metodológica debe tener en cuenta los interrogantes siguientes:
-El resultado de la investigación ¿es un modelo educativo, o un instrumento (cuestionario) o un software
que podrá ser empleado por otras investigaciones posteriores?
- El resultado de la investigación ¿permite explicar la validez de un modelo educativo, o instrumentos
(cuestionario) o un software a través de su aplicación? (Así éste haya sido elaborado por otros)
3.
Si contesta afirmativamente alguna de las preguntas anteriores, u otras que usted formule al respecto,
explique en el contexto de su investigación como lo haría. Así usted responde a la justificación
metodológica. Ahora continúe con el siguiente paso.
4.
30. ¿Cómo hacer la justificación de la investigación?
Para responder a la práctica piense en los siguientes aspectos:
- ¿El resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y puede mostrar sus resultados?
- ¿El resultado de la investigación le ayudará a mejorar los sistemas y procedimientos de una organización?
- ¿El resultado de la investigación le ayudará a resolver problemas de una organización?
- ¿El resultado de la investigación será una respuesta o solución a problemas concretos educativos,
administrativos de una organización, que al aplicarla permita mejorar la situación actual?
- ¿Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos de los anteriormente señalados?
5.
Si contesta afirmativamente a alguna o varias de los interrogantes planteados, u otros que usted formule
al respecto, explique de qué modo se presentan en su investigación. Así usted responde a la justificación
práctica.
6.
Reúna los resultados de los análisis en los pasos 1,3 y 5; de allí usted obtiene su justificación teórica,
metodológica o práctica, según sea el caso.
7.
Ahora continúe con la lectura que tratan el marco de referencia.
8.
31. Marco de referencia de la Investigación
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento
previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya
existente.
MARCO TEÓRICO
Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por
diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de
conocimiento
MARCO CONCEPTUAL
El investigador define delimita, segun su criterio y de acuerdo con su
marco teórico, algunos conceptos involucrados en las variables de
investigación.
FORMULACIÓN
DE
HIPÓTESIS