CRONOTANATODIAGNOSTICO
Medicina Legal
AHM9
Alumnos: Guillen López Edgar
Rojas Camaño Rosa Isela
Safranic González Mark Anthony
Docentes: Dr. Bernardo Esteban Salgado Luna
Dra. Marilú Decire Reuiz Serrano
Definición de
Tanatología
• ESTUDIO DE LAS MODIFICACIONES
QUE EXPERIMENTA EL CUERPO
HUMANO A PARTIR DE LA MUERTE“
• TANATOLOGÍA como "aquella parte
de la MEDICINA LEGAL QUE ESTUDIA
LAS CUESTIONES MEDICAS,
BIOLÓGICAS Y JURÍDICAS
RELACIONADAS CON LA MUERTE“
• El objeto de la tanatología es todo
aquello vinculado con la muerte
desde una triple perspectiva:
biológica, médica, y jurídica.
Definición de
muerte
• Hombre primitivo: resultante del acto
entre hombres o entre hombre y fieras o
fenómenos meteorológicos.
• Papiro Erbes (XVI a.C.) ‘’Cese de la
respiración, detención del corazón…
soplo de la vida se retira con el alma, la
sangre se congela, las arterias se vacían y
se produce la muerte’’
Definición de muerte
• Para Galeno la muerte era ‘’La
postración total de la naturaleza y
la extinción del calor natural’’.
• En 1902 Lacassagne definió la
muerte como el ‘’Cese de las
funciones nerviosas, circulatoria,
respiratoria y termorregular’’.
• Thoinoten 1928 dijo: ‘’La vida
termina con la extinción de las
funciones respiratoria y circulatoria
´´.
Muerte: Cese definitivo e
irreversible de las funciones
vitales
Trípoda de Bichat
Angología ango =
lucha o combate,
logos= tratado
Estudia las modificaciones clínicas y texturales
que se producen en este período
• Estado psicofísico del
‘’moribundo’’.
• Biológico: consecuencia de
anoxia progresiva e irreversible
sobre estructuras orgánicas.
• Fisiológico: deterioro gravativo
de todas la funciones vitales.
La concepción de la muerte como PROCESO tiene importancia jurídica y práctica
puesto que va a posibilitar el diagnóstico de muerte encefálica en las condiciones
de la ley de trasplantes de órganos.
Se desarrolla en un lapso
variable
Periodo agónico
En muerte rápida
Inexistente
Em muerte subita
Breve
Muerte
En el estado terminal
Prolongado
Comprobaciones
post-mortem
• Guarda relación con la causa de
muerte.
• Elemento común: DETERIORO
de carácter progresivo e
irreversible de funciones
vitales: respiración, circulación,
actividad cardiaca, nerviosa y
alteración termorregulación.
Diagnostico de muerte
Respiratorio
Ausencia de
movimientos
respiratorios y
silencio
auscultatorio.
Signo de Winslow
Nervioso
Ausencia de
respuesta al dolor:
arreflexia total y
electroencefalogra
ma plano
Circulatorio
Ausencia de pulso y
TA, silencio
auscultatorio en
cada foco 5’, EGC (-),
fondo de ojo palido.
Esqueletico/
tegumentario
Apergaminamiento de
la piel (Molland)
Prueba de
fluorescencia.
Signo de Lancisi
Confirmatorios de muerte
real
Formas medico-legales de muerte
• Muerte real
• Muerte aparente: es un estado
en que las funciones vitales
"parecen" abolidas porque
clínicamente la actividad
cardiocirculatoria y respiratoria
resultan prácticamente
imperceptibles.
Según se constaten fehacientemente los
signos de la muerte
• La pérdida irreversible, por causa
conocida, de las funciones de todas las
estructuras neurológicas intracraneales,
tanto de hemisferios cerebrales como de
tronco encefálico.
Muerte encefálica
Según la duración del
período agónico
• Muerte súbita: es la que
sorprende el individuo en
aparente estado de buena
salud o que si padecía una
enfermedad era ignorada por
él o sus familiares.
• Adulto
• Infante
• Lactante
Muerte inesperada
• Es aquella que se presenta en un individuo portador de una patología
cuyo pronóstico no hacia presumir la inminencia de la muerte.
Muerte rápida
• Es la que se produce
poco tiempo después
de instalada la causa
como la que se observa
en los accidentes de
tránsito o en caso de
suicidas que se arrojan
desde cierta altura o al
paso de un tren.
Según la causa, la
muerte puede ser
•Natural: es causada
por procesos biológicos
propios de los seres
humanos (neoplasias,
infecciones,
envejecimiento)
Muerte Violenta
• Este es un criterio
jurídico ya que alude a
la forma de la muerte y
no a la causa y
mecanismo. En este
sentido, la muerte
violenta es debida a
HOMICIDIO, SUICIDIO O
ACCIDENTE.
De causa dudosa
• Es aquella en la que de los
antecedentes obtenidos
de los familiares o de la
policía y del examen
externo, no surge de
manera indubitable la
causa de la muerte.
• AUTOPSIA MEDICOLEGAL.
TANATOSEMIOLOGÍA
Descripción de las transformaciones que experimenta el cuerpo una vez
producida la muerte.
INMEDIATOS O ALEJADOS/Tempranos o Tardíos
• Deshidratación
• Enfriamiento
• Rigidez
• Espasmo cadavérico
• Livideces e hipostasias cadavéricas
Deshidratación
La pérdida de agua se produce por evaporación constatándose por la
disminución del peso, desecación de piel y mucosas y signos oculares.
signos de Stennon-Louis
Sommer
• temperatura corporal hasta equilibrarse con la del medio ambiente.
• rostro y extremidades
• Fórmula de Bouchut
• Fórmula de Glaister
Los factores que modifican el enfriamiento cadavérico:
— externos:
temperatura externa
— internos:
a) edad
b) obesos
c) vestimenta:
Rigidez
Es el estado de retracción de la musculatura estriada y lisa.
cadáver aparezca en actitud de envaramiento
— forma de instalación: sigue una marcha descendente
— Secuencia cronológica: miorrelajación-rigidez, alcanzando su máxima
expresión alrededor de las quince horas.
— Factores que afectan la rigidez:
factores externos
factores internos
CRONOTANATODIAGNOSTICO 1- MedicinaLegalEquipo4.pptx
Espasmo cadavérico o signo de Taylor/Puppe
Es la persistencia de una contracción muscular después de la muerte.
muertes rápidas  Solo en ciertos casos, en los que se produce la
muerte/daño a SNC a mitad de la acción.
Livideces
• coloración rojo violácea de morfología y tamaño
• permite establecer la forma en que permaneció el cadáver después de la
muerte así como si fue cambiado de posición.
• Origen:
acumulación de la sangre por acción de la gravedad en los capilares de dermis
• Localización y forma: se ubican en los lugares declives adoptando aspectos
puntiforme o la forma de placas de forma y tamaño variable y de límites
difusos.
• Secuencia: después de la muerte, máxima expresión e 1 2 y 18 horas
y dejan de formarse luego de las 24 horas de muerte.
• Transposición de las livideces: el cambio de posición del cadáver
puede modificar la distribución de las livideces.
Putrefacción  Descomposición de la materia orgánica por bacterias que se
originan en los intestinos y que se propagan por la sangre
• Se da en condiciones promedio y se presenta en etapas 
• Cromático
• Mancha verde en región de fosa ilíaca derecha, 24 hrs  Extiende a todo el cuerpo 4 días
• Veteado venoso, 48 hrs
• Enfisematoso
• Vesículas llenas de liquido verdeamarillento, opaco y fétido
• Colicuativo
• Esqueletización Depende de las
condiciones ambientales
Signos alejados/Tardíos de transformación cadavérica
 Modificaciones que experimenta el cadáver luego de un
tiempo de transcurrida la muerte; dependen de las condiciones
medioambientales en que se halle
Cromático
• Mancha verdosa abdominal Fosa
iliaca derecha o en ambas fosas iliacas 
24 horas
• Veteado venoso  que consiste en la
visualización de la red venosa de la piel
por imbibición de la hemoglobina
transformada en compuestos azufrados
 48 horas
• Coloración verdosa o negruzca del
cadáver a los cuatro días.
Enfisematoso  1 semana
• Acción de las bacterias anaerobias 
Producción de gas
• Tejidos se hinchan  Ampollas o
vesículas
• Palmas y plantas  Ampollas con
despegamiento de la epidermis, que
luego cae en colgajos
• El abdomen, las mejillas y los párpados
se hacen prominentes.
• Saliencia de lengua y recto.
Colicuativo  2-4 semanas
• Licuefacción de tejidos
blandos internos y
externos
• 1. Aspecto
acaramelado.
• 2. Aspecto de jalea y
tonalidad pardusca
Esqueletización
• Cuando se
completa la
colicuación
• Ocurre entre
3 a 5 años
• Puede
avanzar a
pulverización
Adipocira o saponificación  se presenta en
cadáveres sometidos a humedad y carencia de
corriente de aire.
Se forma un jabón de calcio, magnesio o potasio.
Se forma en un tiempo de 2 a 3 meses y
evoluciona hacia la colicuación o la calcificación.
Corificación  En cadáveres sometidos a las mismas
condiciones que la adipocira, pero en ataúdes de metal.
El aspecto de la piel es: seco, color negruzco y
consistencia firme.
Momificación  En cadáveres sometidos a temperatura
elevada, con escasa humedad y ventilado. El tiempo
requerido con mínimo 6 meses.
El cadáver se muestra reducido en tamaño con la piel
retraída y adosada a la estructura ósea.
TANATOCRONOLOGÍA
Conjunto de comprobaciones médico-legales que permite establecer la data de la muerte.
Son importantes en casos de muertes violentas (Homicidios).
Se debe fijar un punto, el cual es: comienzo de la putrefacción.
Antes de la putrefacción
Se basa en el estudio de los fenómenos
inmediatos:
Deshidratación
Enfriamiento
Rigidez
Espasmo
Livideces
+ Potasio en humor vitreo y contenido gástrico.
Después de la putrefacción
Se basa en la evaluación de los fenómenos
cadavéricos tardíos relacionándolos con el lugar
donde fue hallado el cadáver.
+ Datos aportados por la ENTOMOLOGÍA FORENSE
Cantidad y calidad de insectos que
intervienen en la transformación cadavérica.
AUTOPSIA
Es el conjunto de operaciones que realiza el médico sobre el cadáver
para determinar la causa y el mecanismo de la muerte.
Se clasifica de acuerdo al ámbito donde se efectué y objetivos
buscados en:
Autopsia asistencial (también llamada clínica).
a) Anatomopatológica/asistencial propia  Se realiza en el ámbito hospitalaria
Determinar la correlación entre los datos de la historia clínica y los hallazgos de la
autopsia.
b) Científica  Estudio de una patología
Autopsia medico-legal
Es "el conjunto de operaciones que se
realizan sobre un cadáver, por orden
judicial y por médicos designados a tal
efecto, con el objeto de determinar la
causa y el mecanismo de la muerte”
Indicaciones:
• Muertes violentas (homicidio, suicidio, accidente)
• Muertes no violentas (Súbitas, px sin atención médica, px con atención med.)
• Misceláneas (Sospecha de aborto provocado, infanticidio, personas no
identificadas, presos, px Qx, etc.)
1. Determinar la causa de la muerte.
2. Ayudar a establecer la manera de la
muerte.
3. Colaborar en la estimación del
intervalo post-mortem.
4. Ayuda a establecer la identidad del
difunto.
• Acta del procedimiento. (Fecha y hora en que se
inició la autopsia, nombre del difunto, medios de
identificación, presentes, etc.)
• Sumario de la investigación o resumen clínico
• Examinación externa
– Examinación del cuerpo vestido, radiografías,
ropas, examinación, descripción y diagramas
• Examinación interna
– Disección, descripción de heridas
Conservación cadavérica
Comprende todas las técnicas empleadas destinadas a la
preservación del cadáver e incluye el embalsamamiento y la
refrigeración
Embalsamiento
Procedimiento que tiene por objetivo conservar el
cadáver mediante la inyección o aplicación de
sustancias químicas  Solución de formaldehido
10%;
Interferencias en la autopsia:
a) simulación de lesiones por las marcas de los
trócares para la inyección embalsamadora
b) limitación toxicológica, especialmente para la
identificación de cianuros, etanol y metanol.
Refrigeración
Se emplea con el fin de retrasar un cierto tiempo la
instalación de los fenómenos putrefactivos.
Se realiza en cámaras donde puede regularse la
temperatura entre 0ᵒC y 20ᵒC
Hospitalario y forense cuando debe retrasarse la
remisión del cadáver para su inhumación o cuando
no es posible realizar la autopsia médico-legal por
algún impedimento médico o judicial,
respectivamente.
Acidificación
de tejidos
• Cese de la oxidación
Enfriamiento
• Temperatura se iguala con el ambiente 12-24
hrs
• Dependiente de las condiciones ambientales
Deshidrataci
ón
• Signo de Stenon-Louis
• Párpados abiertos: 45 minutos
• Párpados cerrados: 24 horas
• Signo de Sommer
Rigidez
• Debida a degradación ATP
• Empieza a las 3 horas
• Completa entre 12 y 15 horas
• Desaparece entre las 20 y 24 horas
• Desnaturalización proteínas musculares
Livideces
• A los 45 min, manchas. A las 3 hrs,
placas.
• Primeras 12 hr posición inicial 
Fijación
• Segundas 12 hr, cambio de posición
Fenómenos
Cadavéricos
tardíos
• Destructores
• Autólisis
• Putrefacción
• Antropofagia cadavérica
• Conservadores
• Adipocira
• Momificación
• Corificación
Putrefacción
• Periodo cromático 24-48 hrs
• Periodo enfisematoso 1 sem
• Periodo colicuativo 2-4 sems
• Periodo de esqueletización (3-5 a)
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
PDF
Radiología Forense TTP informativo cienc
PPTX
María Antonietta Mendoza
PDF
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
PPTX
Tanatología
PPTX
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
PDF
Tanatología MEDICINA RESUMEN EN PDF TANA
PDF
3era actividad medicina legal investigacion michelle
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
Radiología Forense TTP informativo cienc
María Antonietta Mendoza
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
Tanatología
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
Tanatología MEDICINA RESUMEN EN PDF TANA
3era actividad medicina legal investigacion michelle

Similar a CRONOTANATODIAGNOSTICO 1- MedicinaLegalEquipo4.pptx (20)

PPT
Tanatologia e Implicaciones Legales
PPT
Tanatologia forense
DOCX
Medicina legal
PDF
Medicina legal
DOCX
Medicina legal
DOCX
Trabajo investigativo
DOCX
Medicina legal tanato
DOCX
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
DOCX
Tanatologia
PPTX
Tanatología
PPTX
Tanatologia Forense facultad medicina legal
DOCX
Clasificacion de la Muerte medicina legal
PPTX
Tanatologia forense
PDF
Medicina legal investigacion
PPT
Tanatologia Forense. medicina forense...
PPTX
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
PPT
Tanatología Forense Legal para personal.
PPT
Tanatologia forense
PDF
Tanatologia forense1_IAFJSR
Tanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia forense
Medicina legal
Medicina legal
Medicina legal
Trabajo investigativo
Medicina legal tanato
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
Tanatologia
Tanatología
Tanatologia Forense facultad medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal
Tanatologia forense
Medicina legal investigacion
Tanatologia Forense. medicina forense...
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
Tanatología Forense Legal para personal.
Tanatologia forense
Tanatologia forense1_IAFJSR
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Microbiología Básica para__principiantes
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Clase 5 Linfático.pdf...................
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Publicidad

CRONOTANATODIAGNOSTICO 1- MedicinaLegalEquipo4.pptx

  • 1. CRONOTANATODIAGNOSTICO Medicina Legal AHM9 Alumnos: Guillen López Edgar Rojas Camaño Rosa Isela Safranic González Mark Anthony Docentes: Dr. Bernardo Esteban Salgado Luna Dra. Marilú Decire Reuiz Serrano
  • 2. Definición de Tanatología • ESTUDIO DE LAS MODIFICACIONES QUE EXPERIMENTA EL CUERPO HUMANO A PARTIR DE LA MUERTE“ • TANATOLOGÍA como "aquella parte de la MEDICINA LEGAL QUE ESTUDIA LAS CUESTIONES MEDICAS, BIOLÓGICAS Y JURÍDICAS RELACIONADAS CON LA MUERTE“ • El objeto de la tanatología es todo aquello vinculado con la muerte desde una triple perspectiva: biológica, médica, y jurídica.
  • 3. Definición de muerte • Hombre primitivo: resultante del acto entre hombres o entre hombre y fieras o fenómenos meteorológicos. • Papiro Erbes (XVI a.C.) ‘’Cese de la respiración, detención del corazón… soplo de la vida se retira con el alma, la sangre se congela, las arterias se vacían y se produce la muerte’’
  • 4. Definición de muerte • Para Galeno la muerte era ‘’La postración total de la naturaleza y la extinción del calor natural’’. • En 1902 Lacassagne definió la muerte como el ‘’Cese de las funciones nerviosas, circulatoria, respiratoria y termorregular’’. • Thoinoten 1928 dijo: ‘’La vida termina con la extinción de las funciones respiratoria y circulatoria ´´.
  • 5. Muerte: Cese definitivo e irreversible de las funciones vitales Trípoda de Bichat
  • 6. Angología ango = lucha o combate, logos= tratado Estudia las modificaciones clínicas y texturales que se producen en este período • Estado psicofísico del ‘’moribundo’’. • Biológico: consecuencia de anoxia progresiva e irreversible sobre estructuras orgánicas. • Fisiológico: deterioro gravativo de todas la funciones vitales.
  • 7. La concepción de la muerte como PROCESO tiene importancia jurídica y práctica puesto que va a posibilitar el diagnóstico de muerte encefálica en las condiciones de la ley de trasplantes de órganos. Se desarrolla en un lapso variable Periodo agónico En muerte rápida Inexistente Em muerte subita Breve Muerte En el estado terminal Prolongado
  • 8. Comprobaciones post-mortem • Guarda relación con la causa de muerte. • Elemento común: DETERIORO de carácter progresivo e irreversible de funciones vitales: respiración, circulación, actividad cardiaca, nerviosa y alteración termorregulación.
  • 9. Diagnostico de muerte Respiratorio Ausencia de movimientos respiratorios y silencio auscultatorio. Signo de Winslow Nervioso Ausencia de respuesta al dolor: arreflexia total y electroencefalogra ma plano Circulatorio Ausencia de pulso y TA, silencio auscultatorio en cada foco 5’, EGC (-), fondo de ojo palido. Esqueletico/ tegumentario Apergaminamiento de la piel (Molland) Prueba de fluorescencia. Signo de Lancisi Confirmatorios de muerte real
  • 10. Formas medico-legales de muerte • Muerte real • Muerte aparente: es un estado en que las funciones vitales "parecen" abolidas porque clínicamente la actividad cardiocirculatoria y respiratoria resultan prácticamente imperceptibles. Según se constaten fehacientemente los signos de la muerte
  • 11. • La pérdida irreversible, por causa conocida, de las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales, tanto de hemisferios cerebrales como de tronco encefálico. Muerte encefálica
  • 12. Según la duración del período agónico • Muerte súbita: es la que sorprende el individuo en aparente estado de buena salud o que si padecía una enfermedad era ignorada por él o sus familiares. • Adulto • Infante • Lactante
  • 13. Muerte inesperada • Es aquella que se presenta en un individuo portador de una patología cuyo pronóstico no hacia presumir la inminencia de la muerte.
  • 14. Muerte rápida • Es la que se produce poco tiempo después de instalada la causa como la que se observa en los accidentes de tránsito o en caso de suicidas que se arrojan desde cierta altura o al paso de un tren.
  • 15. Según la causa, la muerte puede ser •Natural: es causada por procesos biológicos propios de los seres humanos (neoplasias, infecciones, envejecimiento)
  • 16. Muerte Violenta • Este es un criterio jurídico ya que alude a la forma de la muerte y no a la causa y mecanismo. En este sentido, la muerte violenta es debida a HOMICIDIO, SUICIDIO O ACCIDENTE.
  • 17. De causa dudosa • Es aquella en la que de los antecedentes obtenidos de los familiares o de la policía y del examen externo, no surge de manera indubitable la causa de la muerte. • AUTOPSIA MEDICOLEGAL.
  • 18. TANATOSEMIOLOGÍA Descripción de las transformaciones que experimenta el cuerpo una vez producida la muerte. INMEDIATOS O ALEJADOS/Tempranos o Tardíos • Deshidratación • Enfriamiento • Rigidez • Espasmo cadavérico • Livideces e hipostasias cadavéricas
  • 19. Deshidratación La pérdida de agua se produce por evaporación constatándose por la disminución del peso, desecación de piel y mucosas y signos oculares. signos de Stennon-Louis Sommer
  • 20. • temperatura corporal hasta equilibrarse con la del medio ambiente. • rostro y extremidades • Fórmula de Bouchut • Fórmula de Glaister
  • 21. Los factores que modifican el enfriamiento cadavérico: — externos: temperatura externa — internos: a) edad b) obesos c) vestimenta:
  • 22. Rigidez Es el estado de retracción de la musculatura estriada y lisa. cadáver aparezca en actitud de envaramiento — forma de instalación: sigue una marcha descendente
  • 23. — Secuencia cronológica: miorrelajación-rigidez, alcanzando su máxima expresión alrededor de las quince horas. — Factores que afectan la rigidez: factores externos factores internos
  • 25. Espasmo cadavérico o signo de Taylor/Puppe Es la persistencia de una contracción muscular después de la muerte. muertes rápidas  Solo en ciertos casos, en los que se produce la muerte/daño a SNC a mitad de la acción.
  • 26. Livideces • coloración rojo violácea de morfología y tamaño • permite establecer la forma en que permaneció el cadáver después de la muerte así como si fue cambiado de posición. • Origen: acumulación de la sangre por acción de la gravedad en los capilares de dermis • Localización y forma: se ubican en los lugares declives adoptando aspectos puntiforme o la forma de placas de forma y tamaño variable y de límites difusos.
  • 27. • Secuencia: después de la muerte, máxima expresión e 1 2 y 18 horas y dejan de formarse luego de las 24 horas de muerte. • Transposición de las livideces: el cambio de posición del cadáver puede modificar la distribución de las livideces.
  • 28. Putrefacción  Descomposición de la materia orgánica por bacterias que se originan en los intestinos y que se propagan por la sangre • Se da en condiciones promedio y se presenta en etapas  • Cromático • Mancha verde en región de fosa ilíaca derecha, 24 hrs  Extiende a todo el cuerpo 4 días • Veteado venoso, 48 hrs • Enfisematoso • Vesículas llenas de liquido verdeamarillento, opaco y fétido • Colicuativo • Esqueletización Depende de las condiciones ambientales Signos alejados/Tardíos de transformación cadavérica  Modificaciones que experimenta el cadáver luego de un tiempo de transcurrida la muerte; dependen de las condiciones medioambientales en que se halle
  • 29. Cromático • Mancha verdosa abdominal Fosa iliaca derecha o en ambas fosas iliacas  24 horas • Veteado venoso  que consiste en la visualización de la red venosa de la piel por imbibición de la hemoglobina transformada en compuestos azufrados  48 horas • Coloración verdosa o negruzca del cadáver a los cuatro días.
  • 30. Enfisematoso  1 semana • Acción de las bacterias anaerobias  Producción de gas • Tejidos se hinchan  Ampollas o vesículas • Palmas y plantas  Ampollas con despegamiento de la epidermis, que luego cae en colgajos • El abdomen, las mejillas y los párpados se hacen prominentes. • Saliencia de lengua y recto.
  • 31. Colicuativo  2-4 semanas • Licuefacción de tejidos blandos internos y externos • 1. Aspecto acaramelado. • 2. Aspecto de jalea y tonalidad pardusca Esqueletización • Cuando se completa la colicuación • Ocurre entre 3 a 5 años • Puede avanzar a pulverización
  • 32. Adipocira o saponificación  se presenta en cadáveres sometidos a humedad y carencia de corriente de aire. Se forma un jabón de calcio, magnesio o potasio. Se forma en un tiempo de 2 a 3 meses y evoluciona hacia la colicuación o la calcificación. Corificación  En cadáveres sometidos a las mismas condiciones que la adipocira, pero en ataúdes de metal. El aspecto de la piel es: seco, color negruzco y consistencia firme. Momificación  En cadáveres sometidos a temperatura elevada, con escasa humedad y ventilado. El tiempo requerido con mínimo 6 meses. El cadáver se muestra reducido en tamaño con la piel retraída y adosada a la estructura ósea.
  • 33. TANATOCRONOLOGÍA Conjunto de comprobaciones médico-legales que permite establecer la data de la muerte. Son importantes en casos de muertes violentas (Homicidios). Se debe fijar un punto, el cual es: comienzo de la putrefacción. Antes de la putrefacción Se basa en el estudio de los fenómenos inmediatos: Deshidratación Enfriamiento Rigidez Espasmo Livideces + Potasio en humor vitreo y contenido gástrico. Después de la putrefacción Se basa en la evaluación de los fenómenos cadavéricos tardíos relacionándolos con el lugar donde fue hallado el cadáver. + Datos aportados por la ENTOMOLOGÍA FORENSE Cantidad y calidad de insectos que intervienen en la transformación cadavérica.
  • 34. AUTOPSIA Es el conjunto de operaciones que realiza el médico sobre el cadáver para determinar la causa y el mecanismo de la muerte. Se clasifica de acuerdo al ámbito donde se efectué y objetivos buscados en: Autopsia asistencial (también llamada clínica). a) Anatomopatológica/asistencial propia  Se realiza en el ámbito hospitalaria Determinar la correlación entre los datos de la historia clínica y los hallazgos de la autopsia. b) Científica  Estudio de una patología
  • 35. Autopsia medico-legal Es "el conjunto de operaciones que se realizan sobre un cadáver, por orden judicial y por médicos designados a tal efecto, con el objeto de determinar la causa y el mecanismo de la muerte” Indicaciones: • Muertes violentas (homicidio, suicidio, accidente) • Muertes no violentas (Súbitas, px sin atención médica, px con atención med.) • Misceláneas (Sospecha de aborto provocado, infanticidio, personas no identificadas, presos, px Qx, etc.) 1. Determinar la causa de la muerte. 2. Ayudar a establecer la manera de la muerte. 3. Colaborar en la estimación del intervalo post-mortem. 4. Ayuda a establecer la identidad del difunto. • Acta del procedimiento. (Fecha y hora en que se inició la autopsia, nombre del difunto, medios de identificación, presentes, etc.) • Sumario de la investigación o resumen clínico • Examinación externa – Examinación del cuerpo vestido, radiografías, ropas, examinación, descripción y diagramas • Examinación interna – Disección, descripción de heridas
  • 36. Conservación cadavérica Comprende todas las técnicas empleadas destinadas a la preservación del cadáver e incluye el embalsamamiento y la refrigeración Embalsamiento Procedimiento que tiene por objetivo conservar el cadáver mediante la inyección o aplicación de sustancias químicas  Solución de formaldehido 10%; Interferencias en la autopsia: a) simulación de lesiones por las marcas de los trócares para la inyección embalsamadora b) limitación toxicológica, especialmente para la identificación de cianuros, etanol y metanol. Refrigeración Se emplea con el fin de retrasar un cierto tiempo la instalación de los fenómenos putrefactivos. Se realiza en cámaras donde puede regularse la temperatura entre 0ᵒC y 20ᵒC Hospitalario y forense cuando debe retrasarse la remisión del cadáver para su inhumación o cuando no es posible realizar la autopsia médico-legal por algún impedimento médico o judicial, respectivamente.
  • 37. Acidificación de tejidos • Cese de la oxidación Enfriamiento • Temperatura se iguala con el ambiente 12-24 hrs • Dependiente de las condiciones ambientales Deshidrataci ón • Signo de Stenon-Louis • Párpados abiertos: 45 minutos • Párpados cerrados: 24 horas • Signo de Sommer Rigidez • Debida a degradación ATP • Empieza a las 3 horas • Completa entre 12 y 15 horas • Desaparece entre las 20 y 24 horas • Desnaturalización proteínas musculares Livideces • A los 45 min, manchas. A las 3 hrs, placas. • Primeras 12 hr posición inicial  Fijación • Segundas 12 hr, cambio de posición Fenómenos Cadavéricos tardíos • Destructores • Autólisis • Putrefacción • Antropofagia cadavérica • Conservadores • Adipocira • Momificación • Corificación Putrefacción • Periodo cromático 24-48 hrs • Periodo enfisematoso 1 sem • Periodo colicuativo 2-4 sems • Periodo de esqueletización (3-5 a)