2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
+
LARINGOTRAQUEITIS
(CRUP)
Luis Felipe Lozada
Ana Maria Mantilla
Andres Mauricio Martinez
Jorge Andres Martinez
+
Definición
Es un síndrome
consecuencia de
infeccion viral
Tos perruna o metálica,
afonía, estridor y
dificultad respiratoria.
CRUP significa "llorar
fuerte"
+
Epidemiología
El crup es una causa frecuente de
obstrucción aguda de la vías aéreas
superiores en la infancia.
15-20% de las enfermedades
respiratorias
Niños entre 3-6 meses y 3 años,
incidencia máxima en el segundo año
de vida y durante el otoño y el invierno.
Relación niños : niñas de 2:1
+
Etiología
• Son la causa de infecciones graves
de las vías respiratorias inferiores en
lactantes y niños.
• Responsable del 75%
Tipo
1 y 2
• Se relaciona con neumonía y
bronquiolitis en niños pequeños.
Tipo
3
• Poco frecuente
• Ocasiona infección respiratoria
superior leve en niños y adultos
Tipo
4
V
I
R
U
S
p
A
R
A
I
N
F
L
U
E
N
Z
A
+
Etiología
 VRS
 Virus de la Influenza A y B.
 Adenovirus
 Rhinovirus
 Sarampión
 Bacterianas
 Mycoplasma Pneumoniae (3%)
+
PATOLOGÍA
+
CLÌNICA
+
EVOLUCIÓN
+
DIAGNOSTICO
+
RADIOGRAFIA
+
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
+
+
CRUP ESPASMÓDICO
Se presentan por el resultado
de un edema subglótico. Su
inicio es súbito y nocturno,
presentando sintomas como:
Disnea, Tos perruna y Estridor.
No fiebre ni compromiso del
estado general.
El niño mejora con la
exposición al aire frio o al
realizarle una nebulización. El
cuadro dura entre ( 2 a 3
horas)y es repetitivo
La etiología virus parainfluenza
tipo 1, en niños que
previamente han sido
infectados por el virus
parainfluenza tipo 3.
+ TRATAMIENTO
Manejo Ambulatorio
El niño va a ser tratado en su domicilio, debe
estimularse la ingesta de líquidos y administrar
antipiréticos si está febril
Manejo Hospitalario
Oxigenoterapia y Humectación, Epinefrina Racémica /
L- Adrenalina, Vasoconstrictor, Esteroides, Budesonida
Nebulizada, - Antibiótico, Vía aérea artificial
+
OXIGENOTERAPIA
Si existe hipoxemia se debe
suministrar oxígeno de la
forma como mejor sea
tolerada, se puede utilizar una
temperatura ambiente en
cámara cefálica al 30% a 40%
(FiO2 0,3 a 0,4).
El oxígeno con helio se ha
utilizado de manera exitosa para
mejorar el flujo aéreo y disminuir
flujo turbulento.
HUMIDIFICACIÓN
A pesar de que no existe
evidencia científica que
justifique su uso, ha sido una
medida terapéutica clásica,
como vapor caliente (grifos
del agua caliente abiertos ) o
nebulización.
La aplicación de humedad se
ha usado para el
aclaramiento de las
secreciones y sobre el
edema laríngeo. Riesgos:
Puede aumentar el
broncospasmo
+
EPINEFRINA RACEMICA
VS L-ADRENALINA
 Epinefrina racémica: su
acción se debe a su actividad
α-adrenérgica, sobre los
capilares de la mucosa
subglótica, produciendo
vasoconstricción, mejorando
el edema y disminuyendo la
resistencia al flujo inspiratorio
y su leve efecto β-adrenérgico
puede reducir el
laringoespasmo o constricción
muscular.
 No altera la duración del crup
pero disminuye su severidad,
aunque de manera temporal.
 La dosis recomendada es 0,5
mL de una solución al 2,25%
diluida en 4 mL de solución
salina para utilizarla
nebulizada. Se debe
administrar cada dos horas
aproximadamente
+
 L –adrenalina: Es igualmente efectiva que la epinefrina
racémica. Es mucho más económica y fácil de conseguir.
 La dosis recomendada es:
En el lactante: 2,5 mL , y en el niño mayor 5 mL, para
nebulizar sin diluir, con un efecto máximo a los 30 minutos y
una duración de 60 minutos.
 La utilización de la adrenalina está indicada en los casos
moderados o severos y siempre acompañada con esteroide
oral o parenteral.
+
ESTEROIDES
 El más utilizado y estudiado es la
Dexametasona, probablemente por su
potencia, disponibilidad y disminución
de la gravedad de los síntomas,.
 Dosis de 0,15 a 0,30 mg/kg en una sola
dosis es suficiente (oral o parenteral).
La dosis en el paciente hospitalizado se
utiliza, según la evolución clínica, pero
de acuerdo con su vida media puede
repetirse cada 12 a 24 horas durante un
máximo de 3 días.
 Igualmente se pueden utilizar otros
esteroides, como la prednisolona con
dosis equivalentes.
+
BUDESONIDA NEBULIZADA
 Los esteroides nebulizados se presentan como
una excelente alternativa terapéutica.
Su respuesta es mucho más rápida que el
esteroide parenteral. La rapidez de su acción
puede ser explicada, por un efecto directo de
vasoconstricción, lo que disminuye la
permeabilidad vascular y el edema subsecuente.
La budesonida por vía nebulizada en dosis altas
como 2 y 4 mg a mostrado su efectividad.
 La dosis en el crup leve es de 2 mg, dosis única
nebulizada
 En el crup moderado a severo, se recomienda
una dosis inicial de 4 mg y seguir con dosis de 2
mg cada 12 horas, máximo por 48 horas. La
budesonida se presenta en suspensión de 1 mg
en 2 mL (0,5 mg/mL).
+
ANTIBIOTICO
 La etiología del crup es viral, por lo cual el uso
de los antibióticos no está indicado; sin
embargo, en casos severos donde exista la duda
de proceso infeccioso sobreagregado se podrían
utilizar y los patógenos a tener en cuenta son
neumococo, estafilococo y Haemophilus
influenzae.
+
VIA AEREA ARTIFICIAL
 Menos del 1% de los pacientes que son
internados requieren intubación. Los
lactantes que requieran adrenalina cada
20 minutos son candidatos a la
intubación inmediata. La falla o
insuficiencia respiratoria en el crup es
debida a la fatiga con hipercapnia,
acidosis e hipoxemia progresiva.
 El retiro del tubo endotraqueal se realiza
a las 24 a 48 horas, pero con estricta
vigilancia.
+

Más contenido relacionado

PPTX
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
PPTX
Bronquiolitis Pediatría
PPTX
Crup en pediatria
PPTX
Infecciones de las vías respiratorias altas
PDF
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
PPTX
Laringotraqueobronquitis (crup)
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Bronquiolitis Pediatría
Crup en pediatria
Infecciones de las vías respiratorias altas
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Laringotraqueobronquitis (crup)

La actualidad más candente (20)

PPTX
CRUP: Laringitis Pediatría
PPTX
Crup viral
PPTX
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
PPTX
Rinofaringitis
PPT
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
PPTX
Hidrocefalia y mielomeningocele
PPTX
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
PPTX
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
PPTX
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
PPTX
Crup dra nadia tacuri
PPTX
PDF
Vi.1. insuficiencia respiratoria
PPTX
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
PPTX
Calculo de liquidos y electrolitos
PDF
Crisis Asmatica
PPTX
Laringitis y bronquiolitis
PPT
Enfermedad de la Membrana hialina
PPSX
Bronquitis Aguda
PPTX
Infección urinaria en pediatria
CRUP: Laringitis Pediatría
Crup viral
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Rinofaringitis
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Hidrocefalia y mielomeningocele
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Crup dra nadia tacuri
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Calculo de liquidos y electrolitos
Crisis Asmatica
Laringitis y bronquiolitis
Enfermedad de la Membrana hialina
Bronquitis Aguda
Infección urinaria en pediatria

Destacado (20)

PPTX
Enfermedad Diarreica Aguda
PPT
Prevencion de Infecciones Respiratorias
PPT
Neumonias virales y bacterianas en ninos
PPTX
Enfermedades Diarreicas Agudas
PPT
Enfermedades respiratorias y su prevención
PPTX
Neumonía en niños expo
PPTX
PPTX
Power point deshidratación y fiebre
PPTX
Aiepi clinico 2013
PPT
Infecciones respiratorias
PPT
Enfermedad diarreica aguda en niños
PPTX
Otitis presentacion
PPT
Otitis Media
PPTX
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
PPTX
Crup (caso clínico)
PPTX
Otitis media en pediatría
PPT
Otitis Media
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PPTX
Las edas
PPTX
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedad Diarreica Aguda
Prevencion de Infecciones Respiratorias
Neumonias virales y bacterianas en ninos
Enfermedades Diarreicas Agudas
Enfermedades respiratorias y su prevención
Neumonía en niños expo
Power point deshidratación y fiebre
Aiepi clinico 2013
Infecciones respiratorias
Enfermedad diarreica aguda en niños
Otitis presentacion
Otitis Media
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Crup (caso clínico)
Otitis media en pediatría
Otitis Media
Enfermedad diarreica aguda
Las edas
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)

Similar a Crup (20)

PDF
Orange Retro Playful Creative Portfolio Presentation (1).pdf
PPTX
PPTX
laringotraqueobronquitis
PPTX
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
PPTX
enfermedad de CRUP (Laringotraqueitis) en pediatria
PDF
CRUP LARINGITIS
PPTX
Enfermedades respiratoria bajas. Introduccion-al-Crup.
PPTX
LARINGITIS AGUDA - CRUP.pptx
PDF
LARINGOTRAQUEITIS EN PEDIATRIA Y FISIOPATOLOGIA. PDF
PPTX
CRUP DIAGNOSTICO en pediatría potosí .pptx
PPTX
Crup pediatría
PPTX
CRUP_Pediatria5.diapos de pediatria crup viral
PPTX
Laringo-traqueitis expocisiones p p t x
PPTX
Cuerpo extraño de via aerea y Crup.pptx
PPTX
Laringotraqueobronquitis-1.pptx
Orange Retro Playful Creative Portfolio Presentation (1).pdf
laringotraqueobronquitis
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
enfermedad de CRUP (Laringotraqueitis) en pediatria
CRUP LARINGITIS
Enfermedades respiratoria bajas. Introduccion-al-Crup.
LARINGITIS AGUDA - CRUP.pptx
LARINGOTRAQUEITIS EN PEDIATRIA Y FISIOPATOLOGIA. PDF
CRUP DIAGNOSTICO en pediatría potosí .pptx
Crup pediatría
CRUP_Pediatria5.diapos de pediatria crup viral
Laringo-traqueitis expocisiones p p t x
Cuerpo extraño de via aerea y Crup.pptx
Laringotraqueobronquitis-1.pptx

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

Crup

  • 1. + LARINGOTRAQUEITIS (CRUP) Luis Felipe Lozada Ana Maria Mantilla Andres Mauricio Martinez Jorge Andres Martinez
  • 2. + Definición Es un síndrome consecuencia de infeccion viral Tos perruna o metálica, afonía, estridor y dificultad respiratoria. CRUP significa "llorar fuerte"
  • 3. + Epidemiología El crup es una causa frecuente de obstrucción aguda de la vías aéreas superiores en la infancia. 15-20% de las enfermedades respiratorias Niños entre 3-6 meses y 3 años, incidencia máxima en el segundo año de vida y durante el otoño y el invierno. Relación niños : niñas de 2:1
  • 4. + Etiología • Son la causa de infecciones graves de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños. • Responsable del 75% Tipo 1 y 2 • Se relaciona con neumonía y bronquiolitis en niños pequeños. Tipo 3 • Poco frecuente • Ocasiona infección respiratoria superior leve en niños y adultos Tipo 4 V I R U S p A R A I N F L U E N Z A
  • 5. + Etiología  VRS  Virus de la Influenza A y B.  Adenovirus  Rhinovirus  Sarampión  Bacterianas  Mycoplasma Pneumoniae (3%)
  • 12. +
  • 13. + CRUP ESPASMÓDICO Se presentan por el resultado de un edema subglótico. Su inicio es súbito y nocturno, presentando sintomas como: Disnea, Tos perruna y Estridor. No fiebre ni compromiso del estado general. El niño mejora con la exposición al aire frio o al realizarle una nebulización. El cuadro dura entre ( 2 a 3 horas)y es repetitivo La etiología virus parainfluenza tipo 1, en niños que previamente han sido infectados por el virus parainfluenza tipo 3.
  • 14. + TRATAMIENTO Manejo Ambulatorio El niño va a ser tratado en su domicilio, debe estimularse la ingesta de líquidos y administrar antipiréticos si está febril Manejo Hospitalario Oxigenoterapia y Humectación, Epinefrina Racémica / L- Adrenalina, Vasoconstrictor, Esteroides, Budesonida Nebulizada, - Antibiótico, Vía aérea artificial
  • 15. + OXIGENOTERAPIA Si existe hipoxemia se debe suministrar oxígeno de la forma como mejor sea tolerada, se puede utilizar una temperatura ambiente en cámara cefálica al 30% a 40% (FiO2 0,3 a 0,4). El oxígeno con helio se ha utilizado de manera exitosa para mejorar el flujo aéreo y disminuir flujo turbulento. HUMIDIFICACIÓN A pesar de que no existe evidencia científica que justifique su uso, ha sido una medida terapéutica clásica, como vapor caliente (grifos del agua caliente abiertos ) o nebulización. La aplicación de humedad se ha usado para el aclaramiento de las secreciones y sobre el edema laríngeo. Riesgos: Puede aumentar el broncospasmo
  • 16. + EPINEFRINA RACEMICA VS L-ADRENALINA  Epinefrina racémica: su acción se debe a su actividad α-adrenérgica, sobre los capilares de la mucosa subglótica, produciendo vasoconstricción, mejorando el edema y disminuyendo la resistencia al flujo inspiratorio y su leve efecto β-adrenérgico puede reducir el laringoespasmo o constricción muscular.  No altera la duración del crup pero disminuye su severidad, aunque de manera temporal.  La dosis recomendada es 0,5 mL de una solución al 2,25% diluida en 4 mL de solución salina para utilizarla nebulizada. Se debe administrar cada dos horas aproximadamente
  • 17. +  L –adrenalina: Es igualmente efectiva que la epinefrina racémica. Es mucho más económica y fácil de conseguir.  La dosis recomendada es: En el lactante: 2,5 mL , y en el niño mayor 5 mL, para nebulizar sin diluir, con un efecto máximo a los 30 minutos y una duración de 60 minutos.  La utilización de la adrenalina está indicada en los casos moderados o severos y siempre acompañada con esteroide oral o parenteral.
  • 18. + ESTEROIDES  El más utilizado y estudiado es la Dexametasona, probablemente por su potencia, disponibilidad y disminución de la gravedad de los síntomas,.  Dosis de 0,15 a 0,30 mg/kg en una sola dosis es suficiente (oral o parenteral). La dosis en el paciente hospitalizado se utiliza, según la evolución clínica, pero de acuerdo con su vida media puede repetirse cada 12 a 24 horas durante un máximo de 3 días.  Igualmente se pueden utilizar otros esteroides, como la prednisolona con dosis equivalentes.
  • 19. + BUDESONIDA NEBULIZADA  Los esteroides nebulizados se presentan como una excelente alternativa terapéutica. Su respuesta es mucho más rápida que el esteroide parenteral. La rapidez de su acción puede ser explicada, por un efecto directo de vasoconstricción, lo que disminuye la permeabilidad vascular y el edema subsecuente. La budesonida por vía nebulizada en dosis altas como 2 y 4 mg a mostrado su efectividad.  La dosis en el crup leve es de 2 mg, dosis única nebulizada  En el crup moderado a severo, se recomienda una dosis inicial de 4 mg y seguir con dosis de 2 mg cada 12 horas, máximo por 48 horas. La budesonida se presenta en suspensión de 1 mg en 2 mL (0,5 mg/mL).
  • 20. + ANTIBIOTICO  La etiología del crup es viral, por lo cual el uso de los antibióticos no está indicado; sin embargo, en casos severos donde exista la duda de proceso infeccioso sobreagregado se podrían utilizar y los patógenos a tener en cuenta son neumococo, estafilococo y Haemophilus influenzae.
  • 21. + VIA AEREA ARTIFICIAL  Menos del 1% de los pacientes que son internados requieren intubación. Los lactantes que requieran adrenalina cada 20 minutos son candidatos a la intubación inmediata. La falla o insuficiencia respiratoria en el crup es debida a la fatiga con hipercapnia, acidosis e hipoxemia progresiva.  El retiro del tubo endotraqueal se realiza a las 24 a 48 horas, pero con estricta vigilancia.
  • 22. +