SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
8
Lo más leído
16
Lo más leído
GLOSARIO ESPOROGONIA: Fase de reproducción sexuada de los esporozoítos. ESPOROZOITO: Elemento resultante de la esporogonia de los esporozoos ESQUIZOGONIA: Ciclo de reproducción asexuada de los esporozoos. ESQUIZONTE: Elemento resultante del ciclo esquizogónico.  GAMETOGONIA O ESPOROGONIA: proceso de reproducción sexuada de los esporozoos. MEROZOITO: Célula resultante del proceso de esquizogonia o división múltiple que presentan algunos protozoos. OOQUISTE: Forma quística que contiene el cigoto resultante de la esporogonia en los Apicomplexa  QUISTE: Forma inmóvil de resistencia y de multiplicación, envuelta por una doble membrana formada por los protozoos. ZOONOSIS: Infección que se transmite en forma natural entre el hombre y animales vertebrados y viceversa.. TROFOZOÍTO:  Es la forma vegetativa activada que se alimenta -generalmente por  fagocitosis - y se reproduce, a diferencia del  quiste , el cual es la forma vegetativa infectante y de resistencia, en el  ciclo de vida  de los  parásitos   protozoarios .
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM   CRISTINA CAMPO JAVIER VILLAMIZAR PRESENTADO POR:
ESPOROZOOS PROTOZOOS FLAGELADOS AMEBAS CILIADOS TROFOZOITO Y QUISTE EN MAYORIA TROFOZOITO Y QUISTE TROFOZOITO Y QUISTE FISION BINARIA FISION BINARIA O CONJUGACION FISION BINARIA TROFOZOITO , ESPOROZOITO,  OOQUISTE Y GAMETOS ESQUIZOGONIA Y ESPOROGONIA SIN ORGANOS DE LOCOMOCION CILIOS FLAGELOS PSEUDOPODOS FILO APICOMPLEXA
ESPOROZOOS Estructura de un  apicomplejo : 1-anillo polar, 2-conoide, 3-micronemas, 4-roptries, 5-núcleo, 6-nucleolo, 7-mitocondria, 8-anillo posterior, 9-alveolos, 10-aparato de Golgi, 11-microporo PROTOZOOS ESPOROZOOS FILO APICOMPLEXA Cryptosporidium Plasmodium Toxoplasma
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM MORFOLOGIA Esféricos u ovoides Forma general: Tamaño: 2 a 6 micras de diámetro. Una micrografía electrónica de  Cryptosporidium cubriendo el tracto intestinal (Gardiner, 1988). Reproducción: Asexual  PARASITO INTRACELULAR Ooquistes con cuatro esporozoitos merogonia o esquizogonia Sexual  Gametogonia Movimiento: Flexiones  y ondulaciones del cuerpo. Con excepción de lo microgrametos;  flagelos
Ciclo vital genérico de un  apicomplejo : 1- zigoto  ( quiste ), 2- esporozoitos , 3- merozoitos , 4- gametocitos . Implica  reproducción asexual  y  sexual CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
El ciclo se completa en un solo hospedador en dos días. La producción potencial de ooquistes a partir de la ingestión de uno, es de aproximadamente 2000. Es  infectivo al excretarse por las heces.  Se forma una vacuola parasitófora superficial esto hace que tenga localización intracelular, pero extracitoplasmática. La exquistación se produce por contacto con agentes reductores, generalmente sales biliares o enzimas digestivas
FACTORES DE VIRULENCIA DEL  AGENTE INFECCIOSO CRYPTOSPORIDIUM PARVUM Forma:  Ooquiste con pared delgada Estructura:  Roptries y micronemas Secreción de enzimas para entrar a la célula Facilidad para romperse y liberar los esporozoitos enquistados. Por sales biliares y enzimas proteoliticas Estructura de un  apicomplejo : 1-anillo polar, 2-conoide, 3-micronemas, 4-roptries, 5-núcleo, 6-nucleolo, 7-mitocondria, 8-anillo posterior, 9-alveolos, 10-aparato de Golgi, 11-microporo Vacuola parasitófora Incorporación  de nutrientes desde la célula huésped Pliegues de la membrana plasmática Adhesión a memb. Plasmatica de cel. epitelial
EPIDEMIOLOGIA Considerada  enfermedad infecciosa cosmopolita Entre el 30% y 50% de los pacientes con VIH Estados Unidos y el 90% de los pacientes en Haití y África que sufren de diarrea crónica presentan el  agente etiológico Se encuentra en las heces del 1 al 3% de los habitantes de los países desarrollados (Europa y América del Norte), en el 5% de los de Asia y en el 10% de los de Africa. (3) En Colombia la prevalencia del parásito está entre 2.5% y 4% Grupo  de 72 niños de la Clínica Pediátrica de VIH/SIDA del Hospital Universitario del Valle de Cali, Colombia, la prevalencia para Cryptosporidium spp., fue 51.4%,  MAYOR FRECUENCIA EN PAISES SUBDESARROLLADOS Estudios  locales (Bucaramanga, Santander)  el parásito en muestras de  32.313 a 40%  de los niños inmunocompetentes y en 42% de niños con compromiso del sistema  inmune por cáncer
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM Cordero con criptosporidiosis y ooquistes de Cryptosporidium parvum. Tinción de Kinyoun. (Original). RESERVORIO VÍAS DE INFECCION materia fecal conteniendo ooquistes, forma infectante FUENTE DE INFECCION
SIGNOS Y SINTOMAS 47%.  67% 67% PACIENTE INMUNOCOMPETENTES PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDOS TERAPIA  INMUNOSUPRESORA  AGAMMAGLOBULINEMIA
DIAGNOSTICO LABORATORIO Ziehl-Neelsen Kinyoun CLINICO Sintomatología Factores de riesgo Condiciones hábitat Hábitos de higiene Estado de salud Hábitos sexuales
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Cryptosporidiom parvum Ciclospora cayetanentsis Vihrio cholerae, Escherichia coli) ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD Abuso de laxantes Síndrome del intestino irritable DIARREA SECRETORA DIARREA OSMÓTICA Alteración de la absorción de carbohidratos Déficit de disacaridasas (intolerancia a la lactosa o la sacarosa-isolmaltosa)
CRYPTOSPORIDIUM   PARVUM   TRATAMIENTO Y PREVENCION Aunque no se ha encontrado un tratamiento eficaz , la paromomicina  es un medicamento utiizado en las infecciones intestinales. alfa difluorometilornitina (DFMO)     El tratamiento de la infección es fundamentalmente sintomático mediante agentes antidiarreicos y suplementos tradicionales. Nitazoxanida Las  medidas generales de higiene y el tratamiento del agua de consumo constituyen las principales medidas de prevención. Manejo nutricional
1  Carreño M, Velasco CA, Rueda E, Rodríguez DA, Saab N. Cryptospordium spp. en niños menores de 13 años con cáncer. Rev Gastrohnup 2003; 5: 3-6.  2 Mirey Siuffi, M.D., Mario Angulo, M.D, Relación entre los niveles de carga viral y los niveles de linfocitos CD4 en el diagnóstico de Cryptosporidium spp. en heces de niños de la Clínica Pediátrica de VIH/SIDA del Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. Colomb. Med. vol.37 no.1 Cali Mar. 2006 3  Juan Carlos Rodríguez y Gloria Royo  Servicio de Microbiología. Hospital General Universitario de Elche. Cryptosporidium y criptosporidiosis REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 4  De JAWETZ, MELNICK. Microbiologia médica. Edición 15. Editorial Manual moderno. 1996 5  SWAPAN K. Nath. Microbiología basada en la resolucion de problemas. Editorial Elsevier Saunders www.cdc.com
Los ooquistes esporulados, que contienen 4 esporozoítos, son excretados por el hospedero infectado a través de las heces y posiblemente también por otras rutas como las secreciones respiratorias . La transmisión de  Cryptosporidium parvum y C. hominis ocurre generalmente mediante el contacto con agua contaminada. En ocasiones las fuentes de alimento también pueden servir como vehículos de transmisión . Los esporozoítos liberados infectan células epiteliales del intestino delgado para transformarse en trofozoítos (Morgan-Ryan, 2002). Después de ser ingeridos , ocurre el desenquistamiento . Los esporozoítos son liberados y éstos parasitan las células epiteliales (, ) del tracto gastrointestinal u otros tejidos como el tracto respiratorio. En estas células, los parásitos se multiplican asexualmente (, , ) y luego mediante diferenciación sexual formando microgametocitos (masculino) y macrogametocitos (femenino) . Después de la fertilización de los macrogametos por los microgametos (), se desarrollan los ooquistes (, ) que esporulan en el huesped infectado (Romero, 1993). Se producen dos tipos diferentes de ooquistes, el de pared gruesa, que es comúnmente excretado por el hospedero , y el ooquiste de pared delgada , que está involucrado con la autoinfección. Los ooquistes son infecciosos al ser excretados, por lo que se permite la transmisión fecal-oral directa e inmediata La exquistación se produce por contacto con agentes reductores, generalmente sales biliares o enzimas digestivas, aunque puede producirse de forma espontánea.  Se forma una vacuola parasitófora superficial formada por dos membranas provenientes del hospedador y por otras dos provenientes del parásito; esto hace que tenga localización intracelular, pero extracitoplasmática. Durante la fase de diarrea, se llegan a eliminar 10 millones de ooquistes por gramo de materia fecal. Por lo tanto, el medio ambiente puede alcanzar altos niveles de contaminación rápidamente. Ciclo biológico.  Los ooquistes de  Cryptosporidium , con pared doble y 4  esporozoítos  desnudos en su interior, sobreviven en el ambiente por largos periodos de tiempo (entre 20 - 30 °C, durante semanas/meses). Una vez en tracto digestivo, principalmente a nivel de intestino delgado, los esporozoítos (forma invasiva) son liberados a través de una ranura en los ooquistes en disolución. Los esporozoítos poseen un complejo apical, auxiliar en la adhesión a la membrana celular del hospedero, que envuelve las formas invasivas del parásito y da lugar a una vacuola parasitófora.  Esta vacuola, que engloba al esporozoíto en un nicho protector especial, intracelular pero extracitoplásmico, presenta una región electrodensa en la base, denominada organelo de alimentación.  El desarrollo ulterior comprende la transformación del esporozoíto en trofozoíto y la reproducción de manera asexual, por  merogonia  (la división celular es por endopoligenia: formación de células hijas por gemación), que da lugar a  merontes  de dos tipos: merontes I con 8  merozoítos , que invaden otras células, con repetición del ciclo y formación de merontes I, nuevamente, o merontes II, con 4 merozoítos; un vez liberados, estos últimos dan origen a estadios sexuales y la reproducción sexual ocurre por  gametogonia , con micro y macrogametos, y fertilización de estos. Los cigotos resultantes pasan por una última fase de desarrollo (  esporogonia ), que culmina con la producción de ooquistes infectantes con 4 esporozoítos desnudos (sin esporoquistes), de pared gruesa o delgada.

Más contenido relacionado

PPTX
Cryptosporidium ya
PPTX
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
PDF
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
PPT
entamoeba
PPTX
PPTX
Enteromonas hominis
PPTX
Entamoeba hartmanni
PPTX
Entamoeba histolytica
Cryptosporidium ya
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
entamoeba
Enteromonas hominis
Entamoeba hartmanni
Entamoeba histolytica

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
PPTX
Leishmaniasis spp.
PPTX
Giardia lamblia
PPTX
Balantidium coli
PPTX
PPS
Hymenolepis nana y diminuta
PPTX
Plasmodium
PPT
Tripanozoma cruzi
PPTX
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
PPTX
Echinococcus Granulosus
PPTX
Trichuris trichiura
PPT
Leishmania
PPTX
Blastocystis hominis
PPTX
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
PPTX
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
PPTX
Enterobius vermicularis
PPTX
Toxoplasma gondii
PPTX
Balantidium coli
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Leishmaniasis spp.
Giardia lamblia
Balantidium coli
Hymenolepis nana y diminuta
Plasmodium
Tripanozoma cruzi
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Echinococcus Granulosus
Trichuris trichiura
Leishmania
Blastocystis hominis
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Enterobius vermicularis
Toxoplasma gondii
Balantidium coli
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Parásitos con su morfología
PPTX
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
PPTX
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
PPTX
Oxiuriosis
PPTX
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
PPTX
Poliparasitismo Pediatria
PPTX
Diagnosticos de gabinete
PPTX
Cisticercosis
PPTX
PPTX
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Parásitos con su morfología
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Oxiuriosis
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Poliparasitismo Pediatria
Diagnosticos de gabinete
Cisticercosis
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Publicidad

Similar a Cryptosporum parvum (20)

DOCX
CRIPTOPORIDIOS.docx
PPT
Coccidios
PPTX
Cryptosporidium
PPTX
Cryptosporidium
PPTX
A) ballantidium coli
PPTX
PROTOZOOS PPT ST.pptx
PDF
Cryptoporidiosis
PPT
Parasitismo intestinal
PPTX
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
PPTX
Presentación científica microbiología elegante minimalista fondo blanco (1).pptx
PDF
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
PDF
Tablas de Parasitología examen 1 pdf.pdf
PPT
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
PPTX
1. APICOMPLEXA.pptx
PPTX
Cryptosporidium
PPTX
Parasitosis intestinales
PPTX
Técnicas de Diagnostico de Parasitologia
PPTX
Clase 5 parasitosis por coccidios
PPT
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
PPTX
Giardiasis
CRIPTOPORIDIOS.docx
Coccidios
Cryptosporidium
Cryptosporidium
A) ballantidium coli
PROTOZOOS PPT ST.pptx
Cryptoporidiosis
Parasitismo intestinal
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Presentación científica microbiología elegante minimalista fondo blanco (1).pptx
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Tablas de Parasitología examen 1 pdf.pdf
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
1. APICOMPLEXA.pptx
Cryptosporidium
Parasitosis intestinales
Técnicas de Diagnostico de Parasitologia
Clase 5 parasitosis por coccidios
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Giardiasis

Más de Luis Fernando (20)

PPTX
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
PPTX
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
PPTX
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
PPTX
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
PPTX
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
PPTX
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
PPTX
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
PPTX
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
PPTX
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
PPTX
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
PPTX
Continuum Cognitivo.pptx
PPTX
Obesidad.pptx
PPTX
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
PPTX
Demencias Vasculares.pptx
PPTX
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
PPTX
Demencias - Generalidades.pptx
PPTX
Enfermedad De Alzheimer.pptx
PPTX
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
PPTX
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
PPTX
Trastornos de la conducta.pptx
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Continuum Cognitivo.pptx
Obesidad.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Trastornos de la conducta.pptx

Último (20)

PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

Cryptosporum parvum

  • 1. GLOSARIO ESPOROGONIA: Fase de reproducción sexuada de los esporozoítos. ESPOROZOITO: Elemento resultante de la esporogonia de los esporozoos ESQUIZOGONIA: Ciclo de reproducción asexuada de los esporozoos. ESQUIZONTE: Elemento resultante del ciclo esquizogónico. GAMETOGONIA O ESPOROGONIA: proceso de reproducción sexuada de los esporozoos. MEROZOITO: Célula resultante del proceso de esquizogonia o división múltiple que presentan algunos protozoos. OOQUISTE: Forma quística que contiene el cigoto resultante de la esporogonia en los Apicomplexa QUISTE: Forma inmóvil de resistencia y de multiplicación, envuelta por una doble membrana formada por los protozoos. ZOONOSIS: Infección que se transmite en forma natural entre el hombre y animales vertebrados y viceversa.. TROFOZOÍTO: Es la forma vegetativa activada que se alimenta -generalmente por fagocitosis - y se reproduce, a diferencia del quiste , el cual es la forma vegetativa infectante y de resistencia, en el ciclo de vida de los parásitos protozoarios .
  • 2. CRYPTOSPORIDIUM PARVUM   CRISTINA CAMPO JAVIER VILLAMIZAR PRESENTADO POR:
  • 3. ESPOROZOOS PROTOZOOS FLAGELADOS AMEBAS CILIADOS TROFOZOITO Y QUISTE EN MAYORIA TROFOZOITO Y QUISTE TROFOZOITO Y QUISTE FISION BINARIA FISION BINARIA O CONJUGACION FISION BINARIA TROFOZOITO , ESPOROZOITO, OOQUISTE Y GAMETOS ESQUIZOGONIA Y ESPOROGONIA SIN ORGANOS DE LOCOMOCION CILIOS FLAGELOS PSEUDOPODOS FILO APICOMPLEXA
  • 4. ESPOROZOOS Estructura de un apicomplejo : 1-anillo polar, 2-conoide, 3-micronemas, 4-roptries, 5-núcleo, 6-nucleolo, 7-mitocondria, 8-anillo posterior, 9-alveolos, 10-aparato de Golgi, 11-microporo PROTOZOOS ESPOROZOOS FILO APICOMPLEXA Cryptosporidium Plasmodium Toxoplasma
  • 5. CRYPTOSPORIDIUM PARVUM MORFOLOGIA Esféricos u ovoides Forma general: Tamaño: 2 a 6 micras de diámetro. Una micrografía electrónica de Cryptosporidium cubriendo el tracto intestinal (Gardiner, 1988). Reproducción: Asexual PARASITO INTRACELULAR Ooquistes con cuatro esporozoitos merogonia o esquizogonia Sexual Gametogonia Movimiento: Flexiones y ondulaciones del cuerpo. Con excepción de lo microgrametos; flagelos
  • 6. Ciclo vital genérico de un apicomplejo : 1- zigoto ( quiste ), 2- esporozoitos , 3- merozoitos , 4- gametocitos . Implica reproducción asexual y sexual CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
  • 7. El ciclo se completa en un solo hospedador en dos días. La producción potencial de ooquistes a partir de la ingestión de uno, es de aproximadamente 2000. Es infectivo al excretarse por las heces. Se forma una vacuola parasitófora superficial esto hace que tenga localización intracelular, pero extracitoplasmática. La exquistación se produce por contacto con agentes reductores, generalmente sales biliares o enzimas digestivas
  • 8. FACTORES DE VIRULENCIA DEL AGENTE INFECCIOSO CRYPTOSPORIDIUM PARVUM Forma: Ooquiste con pared delgada Estructura: Roptries y micronemas Secreción de enzimas para entrar a la célula Facilidad para romperse y liberar los esporozoitos enquistados. Por sales biliares y enzimas proteoliticas Estructura de un apicomplejo : 1-anillo polar, 2-conoide, 3-micronemas, 4-roptries, 5-núcleo, 6-nucleolo, 7-mitocondria, 8-anillo posterior, 9-alveolos, 10-aparato de Golgi, 11-microporo Vacuola parasitófora Incorporación de nutrientes desde la célula huésped Pliegues de la membrana plasmática Adhesión a memb. Plasmatica de cel. epitelial
  • 9. EPIDEMIOLOGIA Considerada enfermedad infecciosa cosmopolita Entre el 30% y 50% de los pacientes con VIH Estados Unidos y el 90% de los pacientes en Haití y África que sufren de diarrea crónica presentan el agente etiológico Se encuentra en las heces del 1 al 3% de los habitantes de los países desarrollados (Europa y América del Norte), en el 5% de los de Asia y en el 10% de los de Africa. (3) En Colombia la prevalencia del parásito está entre 2.5% y 4% Grupo de 72 niños de la Clínica Pediátrica de VIH/SIDA del Hospital Universitario del Valle de Cali, Colombia, la prevalencia para Cryptosporidium spp., fue 51.4%, MAYOR FRECUENCIA EN PAISES SUBDESARROLLADOS Estudios locales (Bucaramanga, Santander) el parásito en muestras de 32.313 a 40% de los niños inmunocompetentes y en 42% de niños con compromiso del sistema inmune por cáncer
  • 10. CRYPTOSPORIDIUM PARVUM Cordero con criptosporidiosis y ooquistes de Cryptosporidium parvum. Tinción de Kinyoun. (Original). RESERVORIO VÍAS DE INFECCION materia fecal conteniendo ooquistes, forma infectante FUENTE DE INFECCION
  • 11. SIGNOS Y SINTOMAS 47%. 67% 67% PACIENTE INMUNOCOMPETENTES PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDOS TERAPIA INMUNOSUPRESORA AGAMMAGLOBULINEMIA
  • 12. DIAGNOSTICO LABORATORIO Ziehl-Neelsen Kinyoun CLINICO Sintomatología Factores de riesgo Condiciones hábitat Hábitos de higiene Estado de salud Hábitos sexuales
  • 13. CRYPTOSPORIDIUM PARVUM DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Cryptosporidiom parvum Ciclospora cayetanentsis Vihrio cholerae, Escherichia coli) ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD Abuso de laxantes Síndrome del intestino irritable DIARREA SECRETORA DIARREA OSMÓTICA Alteración de la absorción de carbohidratos Déficit de disacaridasas (intolerancia a la lactosa o la sacarosa-isolmaltosa)
  • 14. CRYPTOSPORIDIUM PARVUM   TRATAMIENTO Y PREVENCION Aunque no se ha encontrado un tratamiento eficaz , la paromomicina es un medicamento utiizado en las infecciones intestinales. alfa difluorometilornitina (DFMO)   El tratamiento de la infección es fundamentalmente sintomático mediante agentes antidiarreicos y suplementos tradicionales. Nitazoxanida Las medidas generales de higiene y el tratamiento del agua de consumo constituyen las principales medidas de prevención. Manejo nutricional
  • 15. 1 Carreño M, Velasco CA, Rueda E, Rodríguez DA, Saab N. Cryptospordium spp. en niños menores de 13 años con cáncer. Rev Gastrohnup 2003; 5: 3-6. 2 Mirey Siuffi, M.D., Mario Angulo, M.D, Relación entre los niveles de carga viral y los niveles de linfocitos CD4 en el diagnóstico de Cryptosporidium spp. en heces de niños de la Clínica Pediátrica de VIH/SIDA del Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. Colomb. Med. vol.37 no.1 Cali Mar. 2006 3 Juan Carlos Rodríguez y Gloria Royo Servicio de Microbiología. Hospital General Universitario de Elche. Cryptosporidium y criptosporidiosis REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 4 De JAWETZ, MELNICK. Microbiologia médica. Edición 15. Editorial Manual moderno. 1996 5 SWAPAN K. Nath. Microbiología basada en la resolucion de problemas. Editorial Elsevier Saunders www.cdc.com
  • 16. Los ooquistes esporulados, que contienen 4 esporozoítos, son excretados por el hospedero infectado a través de las heces y posiblemente también por otras rutas como las secreciones respiratorias . La transmisión de Cryptosporidium parvum y C. hominis ocurre generalmente mediante el contacto con agua contaminada. En ocasiones las fuentes de alimento también pueden servir como vehículos de transmisión . Los esporozoítos liberados infectan células epiteliales del intestino delgado para transformarse en trofozoítos (Morgan-Ryan, 2002). Después de ser ingeridos , ocurre el desenquistamiento . Los esporozoítos son liberados y éstos parasitan las células epiteliales (, ) del tracto gastrointestinal u otros tejidos como el tracto respiratorio. En estas células, los parásitos se multiplican asexualmente (, , ) y luego mediante diferenciación sexual formando microgametocitos (masculino) y macrogametocitos (femenino) . Después de la fertilización de los macrogametos por los microgametos (), se desarrollan los ooquistes (, ) que esporulan en el huesped infectado (Romero, 1993). Se producen dos tipos diferentes de ooquistes, el de pared gruesa, que es comúnmente excretado por el hospedero , y el ooquiste de pared delgada , que está involucrado con la autoinfección. Los ooquistes son infecciosos al ser excretados, por lo que se permite la transmisión fecal-oral directa e inmediata La exquistación se produce por contacto con agentes reductores, generalmente sales biliares o enzimas digestivas, aunque puede producirse de forma espontánea. Se forma una vacuola parasitófora superficial formada por dos membranas provenientes del hospedador y por otras dos provenientes del parásito; esto hace que tenga localización intracelular, pero extracitoplasmática. Durante la fase de diarrea, se llegan a eliminar 10 millones de ooquistes por gramo de materia fecal. Por lo tanto, el medio ambiente puede alcanzar altos niveles de contaminación rápidamente. Ciclo biológico. Los ooquistes de Cryptosporidium , con pared doble y 4 esporozoítos desnudos en su interior, sobreviven en el ambiente por largos periodos de tiempo (entre 20 - 30 °C, durante semanas/meses). Una vez en tracto digestivo, principalmente a nivel de intestino delgado, los esporozoítos (forma invasiva) son liberados a través de una ranura en los ooquistes en disolución. Los esporozoítos poseen un complejo apical, auxiliar en la adhesión a la membrana celular del hospedero, que envuelve las formas invasivas del parásito y da lugar a una vacuola parasitófora. Esta vacuola, que engloba al esporozoíto en un nicho protector especial, intracelular pero extracitoplásmico, presenta una región electrodensa en la base, denominada organelo de alimentación. El desarrollo ulterior comprende la transformación del esporozoíto en trofozoíto y la reproducción de manera asexual, por merogonia (la división celular es por endopoligenia: formación de células hijas por gemación), que da lugar a merontes de dos tipos: merontes I con 8 merozoítos , que invaden otras células, con repetición del ciclo y formación de merontes I, nuevamente, o merontes II, con 4 merozoítos; un vez liberados, estos últimos dan origen a estadios sexuales y la reproducción sexual ocurre por gametogonia , con micro y macrogametos, y fertilización de estos. Los cigotos resultantes pasan por una última fase de desarrollo ( esporogonia ), que culmina con la producción de ooquistes infectantes con 4 esporozoítos desnudos (sin esporoquistes), de pared gruesa o delgada.