SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso 2005/06
             HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES/8
                     I.S.B.N.: 84-7756-691-7




                   JUANA R. FIGUEROA

       Valoración de los productos forestales
no maderables (PFNMs) en la reserva forestal Imataca,
      bajo el enfoque de la economía ecológica:
    caso de estudio cuenca alta del río Botanamo,
             Estado de Bolívar. Venezuela




                         Director
                CARLOS CASTILLA GUTIÉRREZ




           SOPORTES AUDIOVISUALES E INFORMÁTICOS
                    Serie Tesis Doctorales
Indice                                                                                                                      Juana Figueroa




                                               INDICE GENERAL
INDICE DE FIGURAS................................................................................................................... 6
INDICE DE CUADROS................................................................................................................. 7
INDICE DE GRAFICOS ................................................................................................................ 9
INDICE DE MAPAS .................................................................................................................... 11
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................. 12
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 13
CAPITULO I................................................................................................................................ 23
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.............................................................................................. 23
   Introducción .................................................................................................................................... 23

   1.0          Problema de investigación ................................................................................................ 24

   1.1          Antecedentes...................................................................................................................... 27

   1.2          Descripción del área de estudio ........................................................................................ 33

   1.3          Objetivos ............................................................................................................................ 35
       1.3.1. Objetivo general ........................................................................................ 35
       1.3.2     Objetivos específicos .......................................................................... 35
   1.4          Metodología ....................................................................................................................... 35
CAPITULO II............................................................................................................................... 39
MARCO TEORICO REFERENCIAL .......................................................................................... 39
   Introducción .................................................................................................................................... 39
PARTE I: LA BIODIVERSIDAD Y SUS RECURSOS BIOLÓGICOS........................................ 40
   1.1          Definición de la Diversidad Biológica. ............................................................................. 40
       1.1.1             Diversidad genética............................................................................. 41
       1.1.2             Diversidad de especies ........................................................................ 42
       1.1.3             Diversidad de ecosistemas .................................................................. 42
   1.2          Importancia de la Biodiversidad....................................................................................... 43

   1.3 Funciones y servicios ambientales o ecosistemicos. ............................................................. 47

   1.4 Ecosistemas forestales .............................................................................................................. 51

   1.5          Producto forestal no maderable (PFNMs) ....................................................................... 57
PARTE II. DIMENSIÓN ACTUAL DE LA BIODIVERSIDAD .................................................... 64
      2.1          Dimensión actual y tendencias de la protección de la Biodiversidad y los recursos
   biológicos. ........................................................................................................................................ 64

   2.2          Reducción de la Biodiversidad. ....................................................................................... 69
       2.2.1             Fallas de la economía .......................................................................... 71
   2.3          Causas Socioeconómicas.................................................................................................. 85
       2.3.1             Elección de los caminos para el desarrollo ......................................... 87
       2.3.2             Aplicación de políticas inapropiadas .................................................. 88


                                                                                                                                                 2
Indice                                                                                                                    Juana Figueroa




        2.3.3    Ausencia de Instituciones capaces de internalizar los valores de la
        Biodiversidad ...................................................................................................... 90
PARTE III .................................................................................................................................... 91
ECONOMÍA AMBIENTAL .......................................................................................................... 91
    3.1          Economía del bienestar..................................................................................................... 92

    3.2          Valoración económica....................................................................................................... 96
        3.2.1 Preferencias individuales. ¿Soberanía del consumidor? ............................ 97
    3.3          Valor Económico Total (VET)........................................................................................ 100
        3.3.1            Valor de uso directo (VUD).............................................................. 100
        3.3.2            Valor de uso indirecto (VUI) ............................................................ 102
        3.3.3            Valor de uso opcional (VUO) ........................................................... 102
        3.3.4            Valor de no uso (VNU) ..................................................................... 102
    3.4     Técnicas de Valoración Económica..................................................................................... 104
        3.4.1            Enfoque de las técnicas directas o construcción de preferencias...... 105
        3.4.2            Enfoque de las técnicas indirectas..................................................... 108
PARTE IV. ECONOMÍA ECOLÓGICA..................................................................................... 119
    4.1 Desarrollo sostenible ............................................................................................................... 119
        4.1.1 La irreversibilidad como indicador del desarrollo sostenible .................. 124
    4.2          Economía Ecológica ....................................................................................................... 129

    4.3          La economía ecológica frente a la Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. 132

    4.4          La economía ecológica como ciencia postnormal.......................................................... 138

    4.5          Enfoques Muticriterios. .................................................................................................. 141
CAPITULO III............................................................................................................................ 149
MARCO LEGAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA............................................................... 149
    Introducción .................................................................................................................................. 149

    3.1          Acuerdos multilaterales ambientales a nivel Global ...................................................... 150

    3.2          Aspectos legales de la Biodiversidad a nivel Internacional ........................................... 151
        3.2.1 Estado actual de las estrategias de la biodiversidad en América del Sur.154
        3.2.2    Países de la Comunidad Andina (CAN)............................................ 155
    3.3          Aspectos legales de la Biodiversidad a nivel Nacional................................................... 164
        3.3.1    Marco Jurídico Institucional en Venezuela....................................... 164
        3.3.2    Políticas existentes en Venezuela para la conservación del
        ambiente y sus recursos..................................................................................... 165
        3.3.3    Convenios ratificados por Venezuela con relación a la
        Biodiversidad. ................................................................................................... 167
CAPITULO IV ........................................................................................................................... 171
RESERVA FORESTAL IMATACA (RFI). ................................................................................ 171
    Introducción .................................................................................................................................. 171

    4.1          Situación actual de la RFI. ............................................................................................. 171



                                                                                                                                              3
Indice                                                                                                                       Juana Figueroa




        4.1.1             Población y Uso de la tierra .............................................................. 173
        4.1.2             Fauna y Flora .................................................................................... 184
        4.1. 3            Recurso forestal................................................................................. 191
        4.1.4             Minería .............................................................................................. 196
CAPITULO V ............................................................................................................................ 199
 VALORACIÓN DE LOS PFNMs EN LA CUENCA ALTA DEL BOTANAMO. RESERVA
FORESTAL IMATACA. ............................................................................................................ 199
    Introducción. ................................................................................................................................. 199
PARTE I. ................................................................................................................................... 204
ESPECIES ARBÓREAS UTILIZADAS COMO PFMNs .......................................................... 204
PARTE II. .................................................................................................................................. 206
PFNMs, EN LA CUENCA ALTA DE RÍO BOTANAMO. ......................................................... 206
    Metodología ................................................................................................................................... 206

    Identificación y caracterización de los PFNM ............................................................................. 208

    Categoría los PFNMs .................................................................................................................... 214
        Alimento............................................................................................................ 214
        Forraje ............................................................................................................... 216
        Colorante ........................................................................................................... 219
        Fibra y artesanía ................................................................................................ 220
        Ornamental........................................................................................................ 222
        Medicinal .......................................................................................................... 223
    Calificación dada a los PFNMs de acuerdo a la intensidad de uso............................................. 229
PARTE III.                VALORACION DE LOS PFNMs: CATEGORIA MEDICINAL ....................... 231
    Metodología ................................................................................................................................... 231

    Análisis de resultados .................................................................................................................... 236
        Evaluación monetaria........................................................................................ 236
        Evaluación no monetaria................................................................................... 239
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 243
  CAPITULO VI: PROPUESTA PARA UN MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE:
AGENDA 21 LOCAL ................................................................................................................ 247
    Introducción .................................................................................................................................. 247

    Aspectos de la Agenda 21. ............................................................................................................. 248

    Propuesta Modelo de Gestion - Agenda 21 Local......................................................................... 250

    Metodología de la agenda 21 local............................................................................................... 254

    Proceso de elaboración de la agenda local 21 .............................................................................. 256

    Principios que guían una agenda 21 local ................................................................................... 257

    Definición y significado de la agenda local 21 (AL21) para los gobiernos locales..................... 260

        Carta de las Municipalidades Latinoamericanas para el desarrollo sustentable (Carta de
    Nuñoa) ........................................................................................................................................... 262




                                                                                                                                                 4
Indice                                                                                                                  Juana Figueroa



    Agenda local 21 en América Latina y el Caribe ........................................................................... 264

    La agenda 21 y las políticas nacionales........................................................................................ 264
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 265
ANEXOS ................................................................................................................................... 293
Anexo 1 .................................................................................................................................... 293
    Determinación del tamaño de la muestra................................................................................... 293
Anexo 2 .................................................................................................................................... 294
    Encuesta piloto.............................................................................................................................. 294

    Encuesta definitiva ....................................................................................................................... 296
Anexo 3 .................................................................................................................................... 300
    Tablas de contingencia ................................................................................................................. 300
Anexo 4 .................................................................................................................................... 304
    Descripción de las variables explicativas utilizadas en el cuestionario .................................... 304
Anexo 5 .................................................................................................................................... 305
    Ubicación de los lugares de entrevistas, utilizando el GPS 315 MAGELLE........................... 305
Anexo 6 .................................................................................................................................... 307
    Aplicación de los modelos logit y probit ..................................................................................... 307
Anexo 7 ................................................................................................................................... 315
    Cuadro de resultados estadísticos ............................................................................................... 315
Anexo 8 .................................................................................................................................... 320
    Parte de la base de datos. ............................................................................................................. 320




                                                                                                                                            5
Indice                                                                                                    Juana Figueroa




                                      INDICE DE FIGURAS


Figura 2.1. Diversidad genética mostrado en una estrella de mar (Patirella
calcar) ................................................................................................................... 41
Figura 2. 2. Diversidad de especies : peces, corales, algas .................................. 42
Figura 2.3. Diversidad de ecosistema .................................................................. 43
Figura 2. 4. Estructura analítica para los servicios que ofrece la diversidad
biológica al sistema económico y social ............................................................... 46
Figura 2.5. Efecto externo negativo en la producción de un bien x.................... 73
Figura 2.6. Provisión óptima de un bien público .................................................. 80
Figura 2.7. Falla de mercado y de intervención gubernamental ........................... 84
Figura. 2.8 curvas de oferta y demanda ................................................................ 93
Figura. 2.9 Curva de demanda ............................................................................. 95
Figura 2.10 Valor económico total asociado a la protección de la diversidad
biológica.............................................................................................................. 101
Figura 2.11. Topología de las técnicas para la asignación de valor económico a
los bienes y servicios asociados a la diversidad biológica.................................. 114
Figura 2.12. Modelo de desarrollo sostenible. ................................................... 137
Figura 2.13 Representación grafica de la ciencia postnormal............................ 140
Figura 2.14. Estructura jerárquica del AHP ....................................................... 144
Figura. 2.15. Esquema de aplicación del AHP................................................... 148
Figura 6.1 Modelo agenda 21. local.................................................................... 253
Figura 6.2 Etapas del proceso de la AL21 .......................................................... 257




                                                                                                                            6
Indice                                                                                                    Juana Figueroa




                                    INDICE DE CUADROS

Cuadro 2.1 Importancia de los servicios ambientales desde el punto de vista
ecológico ..................................................................................................................... 44
Cuadro 2.2 Importancia de los servicios ambientales desde el punto de vista
socioeconómico........................................................................................................... 45
Cuadro 2.3. Funciones de los ecosistemas .................................................................. 48
Cuadro 2.4. Servicios y funciones ambientales ......................................................... 50
Cuadro 2.5 Bienes y servicios básicos que proporcionan los ecosistemas
forestales ..................................................................................................................... 54
Cuadro 2.6. Productos directos e indirectos proporcionados por los ecosistemas
forestales ..................................................................................................................... 55
Cuadro 2.7 clasificación referente a la flora, según el uso de los PFNM en
diferentes países de América del sur........................................................................... 62
Cuadro 2.8. Fecha de ratificación de los convenios multilaterales por los países de
la subregion andina (mes / año) .................................................................................. 66
Cuadro 2.9. Proyección de extinción de especies por las pérdidas de suelos
cubiertos por bosques.................................................................................................. 71
Cuadro 2.10 Ejemplos de bienes según las características de exclusividad y
rivalidad ...................................................................................................................... 82
Cuadro 2.11 Resumen de los métodos de valoración económica mas utilizados y
sus limitaciones ......................................................................................................... 118
Cuadro 2.12 La economía y la ecología convencional versus la economía
ecológica ................................................................................................................... 135
Cuadro 2.13 Enfoque de la economía ambiental y la economía ecológica.............. 136
Cuadro 2.14 La economía ecológica como ciencia postnormal................................ 141
Cuadro 2.15 valores subjetivos en la aplicación del método AHP ........................... 145
Cuadro 3.1 Las Visiones y Misiones Estratégicas sobre Biodiversidad en América
del Sur ....................................................................................................................... 155
Cuadro 4.1. Número de habitantes en la RFI ........................................................... 175
Cuadro 4.2. Población en la RFI por parroquias....................................................... 175



                                                                                                                           7
Indice                                                                                                     Juana Figueroa




Cuadro 4.3. Ordenes, familias, géneros y especies por taxones reportados en la
RFI. ........................................................................................................................... 184
Cuadro 4.4. Anfibios y resptiles. Especies de interés .............................................. 185
Cuadro 4.5. Especies de aves amenazadas o en peligro de extinción. ...................... 185
Cuadro 4.6. Especies aves de interés ........................................................................ 186
Cuadro 4.7. Especies mamíferos de interés sanitario................................................ 187
Cuadro 4.8. Número de especies de plantas vasculares presentes en la RFI ............ 190
Cuadro 4.9. Endemismo en plantas vasculares en algunos sectores de la Reserva
Forestal Imataca ........................................................................................................ 191
Cuadro 4.10. Distribución de la potencialidad forestal en la RFI............................. 192
Cuadro 4.11. Listado de algunos PFNM provenientes de las áreas centro-norte y
lote boscoso dorado-Tumeremo de la RFI. ............................................................... 195
Cuadro 5.1. PFNMs identificados en la cuenca alta del río Botanamo..................... 208
Cuadro 5. 2. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría alimento..................... 215
Cuadro 5.3. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría forraje ........................ 217
Cuadro 5. 4. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría colorante. .................. 219
Cuadro 5. 5. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría fibra y artesanía ....... 220
Cuadro 5. 6. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría ornamental................ 222
Cuadro 5.7. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría medicinal..................... 223
Cuadro 5. 8. Especies arbóreas con uso medicinal, en la cuenca alta río Botanamo.
RFI ............................................................................................................................ 227
Cuadro 5. 9. Especies arbóreas con uso medicinal, en la cuenca alta río Botanamo.
Agrupadas por enfermedad. ...................................................................................... 228
Cuadro 5.10. Calificación dada a los PFNM de acuerdo a la intensidad de uso....... 230
Cuadro 5. 11 valor estimado de la disposición media a pagar .................................. 236
Cuadro 5. 12 Rango de edades de los entrevistados y su relación con la DAP ........ 239
Cuadro 5. 13 Frecuencia y distribución porcentual para Valoración de la pérdida
para siempre de los árboles con usos medicinales y demás bienes y servicios que
proporciona el bosque ............................................................................................... 240
Cuadro 5. 14 Frecuencia y distribución porcentual para la importancia del bosque
con respecto a la existencia de árboles con usos medicinales................................... 241
Cuadro 6.1 Capítulos de AGENDA 21 ..................................................................... 250



                                                                                                                            8
Indice                                                                                                     Juana Figueroa




                                    INDICE DE GRAFICOS
Gráfico 4.1 Distribución porcentual de la población indígena en la RFI.................. 176
Gráfico 4.2 Distribución (ha) de la RFI en sistemas no intervenido, sistemas
intervenidos, cuerpos de agua y otras coberturas...................................................... 180
Gráfico 4.3. Usos de la tierra en el sistemas intervenidos (305.356,67 ha ) de la
RFI ............................................................................................................................ 181
Gráfico 4.4 Distribución (ha) del potencial forestal en los 3.821.958,4 ha de la RFI192
Gráfico 4.5 Minerales presentes en la RFI, repartidos en 2.130.171,14 ha .............. 197
Gráfico 5.1. PFNM utilizado en la cuenca alta del río Botanamo ........................... 205
Gráfico 5.2. Árboles con mayor frecuencia de uso en la cuenca alta del río
Botanamo .................................................................................................................. 213
Gráfico 5.3. Clasificación de lo PFNM según su uso, en la cuenca alta del río ....... 214
Gráfico 5.4. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río
Botanamo. Categoría alimento.................................................................................. 216
Gráfico 5.5. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río
Botanamo. Categoría forraje. .................................................................................... 218
Gráfico 5.6. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río
Botanamo. Categoría colorante................................................................................. 219
Gráfico 5.7. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río
Botanamo. Categoría fibra y artesanía ...................................................................... 221
Gráfico 5.8. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río
Botanamo. Categoría ornamental.............................................................................. 222
Gráfico 5.9. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río
Botanamo. Categoría medicinal ................................................................................ 226
Gráfico 5.10. Frecuencia de uso de las especies arbóreas por categoría.................. 229
Gráfico 5.11 calificación de intensidad de uso de los PFNM .................................. 231
Gráfico 5.12 Porcentaje de respuestas afirmativas ................................................... 237
Gráfico 5.13. Motivos de respuestas negativas........................................................ 237
Gráfico 5.14 Institución mas adecuada para recibir el pago ..................................... 238
Gráfico 5.15 Valoración de la pérdida para siempre de los árboles con usos
medicinales y demás bienes y servicios que proporciona el bosque......................... 240



                                                                                                                            9
Indice                                                                               Juana Figueroa




Gráfico 5.16. Importancia del bosque con respecto a la existencia de árboles con
usos medicinales cuenca alta del río Botanamo........................................................ 242




                                                                                                 10
Indice                                                                                                  Juana Figueroa




                                       INDICE DE MAPAS


Mapa 1.1 Cuenca alta del río Botanamo (c) ubicada en la RFI (b), Venezuela (a) .... 33
Mapa. 4.1 Ubicación geográfica de la RFI en la República de Venezuela............... 172
Mapa 5. 1 Cuenca alta del río Botanamo ubicada en la región central de la
Reserva Forestal Imataca. Venezuela ....................................................................... 204
Mapa 5.2. Lugares de la cuenca del Botanamo, donde se realizarón las
entrevistas.................................................................................................................. 235




                                                                                                                        11
“       Este espíritu ilimitado, que contiene la totalidad del ser, supera lo más grande porque para él
es pequeño, pero cabe también en lo más pequeño, porque para él nada es demasiado pequeño"

Joseph Ratzinger, 2001




                               AGRADECIMIENTOS


A la Universidad Nacional Experimental de Guayana-Venezuela y a la
Universidad de la Laguna – España.

A Carlos Legna tutor académico.

A Carlos Castilla Gutiérrez director de la tesis, por su constante apoyo,
dedicación y, pronta respuesta ante mis interrogantes.

A los investigadores del Centro de investigaciones Ecológico de la
Universidad Nacional Experimental de Guayana, Yudith Rosales, Hernán
Castellano, Leonel Hernández, Militza Rodríguez, Sara leal particularmente
a Elio Sanoja, por su apoyo en la identificación de muestras botánica y a Luz
Delgado, responsable del proyecto Biocomplejidad.

A    Gorge Pauline, por su colaboración en la aplicación de los modelos
estadísticos.

A Marly Diaz, Rafael Blanca, Carol Valery y Yanet Rueda

a mis amigas y compañeros del programa de Doctorado.

En general, expreso mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas
personas y entidades que con su colaboración hicieron posibles la
consecución              de           este           trabajo           de           investigación.




                                                                                                   12
Introducción                                                    Juana Figueroa




                           INTRODUCCIÓN


En las últimas décadas se ha venido conformando un conjunto de iniciativas,
convenios y protocolos internacionales para la conservación de la Diversidad
Biológica. En 1987 el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente
(PNUMA) reconoce la necesidad de incrementar esfuerzos internacionales
en este sentido, por lo cual, en 1988, convoca a un grupo de expertos para
formular las bases de un posible acuerdo a escala mundial, que fuese un
instrumento jurídico de alcance internacional orientado a la conservación y
uso sustentable de la Diversidad Biológica, particularmente importante en los
países ubicados en las zonas tropicales ya que éstos son los poseedores de
mayor diversidad a nivel mundial.

El proceso de negociación formal con los distintos países comenzó en
febrero de 1991, cuando el grupo cambió su nombre por el de Comité
Intergubernamental de Negociación (INC, por sus siglas en inglés) y asumió
la misión de preparar una Convención Internacional sobre la Diversidad
Biológica. El Comité, después de cinco sesiones de negociación, culminó con
la adopción de un texto acordado en la Convención de Nairobi, Kenya, en
1992, el cual fue ratificado y firmado por 157 países en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra)
realizada en Río de Janeiro, Brasil (entre el 5 y 14 de Junio de 1992). Allí se
suscribieron convenios específicos, entre ellos la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos, la declaración de principios
sobre el manejo sustentable de los bosques y la Convención sobre la
Diversidad Biológica, la cual entró en vigor en el mes de septiembre de 1993.

El   Convenio    sobre    la   Diversidad   Biológica,   establece    que    su
conservación..”es interés común de toda la humanidad". No obstante, a nivel
mundial, regional y local, se manifiesta constantemente preocupación por su


                                                                             13
Introducción                                                      Juana Figueroa




considerable reducción, como consecuencia de determinadas actividades
humanas,       programas    de    estabilización   y   reformas     económicas
implementadas, aunado a la falta de información y conocimiento sobre la
biodiversidad.

Es importante conocer y resaltar los valores de la biodiversidad, como
estrategia inmediata para la toma de decisiones concernientes a la
planificación y desarrollo, pues la mayoría de estas decisiones se basan en
consideraciones de índole económica, determinadas por las fuerzas que
intervienen en el sistema de libre mercado.

La economía ambiental establece que el instrumento de asignación de
recursos más eficiente es el mercado, porque en él, los agentes económicos
contribuyen a maximizar el Beneficio Social. El mercado competitivo supone
la atomización de las unidades económicas, la libre entrada y salida,
información perfecta y ausencia de distorsiones.

Sin embargo, las mismas teorías reconocen que el mercado no es perfecto,
que presenta imperfecciones y distorsiones que determinan costos sociales
en el análisis costo/beneficio.

Por lo tanto, a partir del análisis de los postulados de la teoría neoclásica, la
economía ambiental asume que los problemas ambientales y de gestión de
recursos pueden identificarse y solucionarse con metodologías de mercado.
Para ello se requiere que esos bienes libres sean valorados, ya sea
implantando la propiedad y el mercado sobre ellos o simulando dicho
mercado con el objetivo de asignarles valores teóricos, apoyados sobre
diferentes cálculos que configuran los métodos propuestos de valoración
económica de bienes y servicios ambientales.

Bajo este enfoque se dice que hay bienes cuyos precios no expresan lo que
realmente valen, pues no toman en cuenta las externalidades. En ese


                                                                               14
Introducción                                                   Juana Figueroa




entendido la economía ambiental propone que para corregir tales “fallas”
deberían internalizarse esos costos, a través de distintos procedimientos.

También se dice que algunos bienes tales como: recursos biológicos,
ecosistemas forestales y/o funciones de los mismos, no tienen precio, por lo
que hay que asignárselos, de tal manera que puedan ser “valorados”. Para
ello han elaborado diferentes métodos, entre ellos, la “Valoración
Contingente”, el “Método de Costo de Viaje”, “Precios Hedónicos”, “Método
de Reemplazo”, etc. Estas metodologías tratan de asignar precios a los
recursos mediante métodos directos e indirectos.

La Economía ambiental y la economía de los recursos naturales, parten del
supuesto que toda “externalidad” puede recibir una valoración monetaria, por
lo cual se extiende la lógica de la economía más allá del mercado. En otras
palabras, su proposición consiste en ampliar ecológicamente el mercado.
Pero los agentes económicos valoran de manera arbitraria los efectos
irreversibles, complejos e inciertos de las acciones actuales sobre las
generaciones futuras.

Tal como lo menciona Ruth (1993:18), las principales características del
enfoque neoclásico, son su concentración en la economía de mercado, en la
microeconomía en lugar de la macroeconomía, el análisis estático y la
consideración del medio ambiente sólo como una restricción dada.

Con su énfasis en los mercados, la teoría neoclásica no puede tratar con el
tema de la escala de la economía con respecto al medio ambiente (Daly
1992), debido a que supone que su análisis es el mismo a pesar del espacio
o del tiempo. El mismo problema que se encuentra con la escala, está
presente cuando se toma en cuenta el tiempo. La economía neoclásica sigue
a la mecánica porque considera que todos los procesos son reversibles, que
sus ecuaciones y modelos son también temporalmente simétricos, y que el



                                                                             15
Introducción                                                     Juana Figueroa




tiempo es tan solo una magnitud cardinal que puede ser sumada o sustraída
(Beard y Lozada 1999: 31).

Todas estas características de la economía neoclásica y de su rama
ambiental la han llevado a ser considerada como insatisfactoria al tratar con
los nuevos problemas complejos, tales como los problemas ambientales.
Clark et al (1995: 9: 10), señalaron que el carácter mecánico de los modelos
económicos no les permite tratar los cambios o la evolución estructural de los
sistemas. Este hecho ha llevado a proponer nuevos enfoques, como los
desarrollados desde la economía ecológica, la cual incorpora en su análisis
ideas derivadas de la termodinámica, como la segunda ley que introduce el
concepto de irreversibilidad

La principal crítica desde la perspectiva de la Economía Ecológica, es que no
se puede poner un límite a la producción que sea incalculable desde el
mercado, porque no es posible conocer los “costos externos marginales”. La
alternativa es poner el límite a las emisiones o a la producción desde fuera
de la economía, a partir de un debate científico-político de evaluación social.

La Economía Ecológica propone un proceso de evaluación que no está
obligado a ajustarse a la convención de que el dinero es un lenguaje común
natural; por lo cual surge una concepción diferente al valor.

Para la Economía Ecológica, el mercado deja de ser la panacea que se
suponía debería garantizar por si sola el “óptimo económico”, para
convertirse en un instrumento a utilizar sobre bases controladas para
conseguir soluciones que se adapten a determinados objetivos o estándares
socialmente acordados. Lo que implica abrir el universo hasta ahora aislado
de lo económico a la realidad física, a sus modelos predictivos, a las
opciones tecnológicas y a los procesos de negociación social, trasladando el
centro de discusión económica desde el interior del mercado hacia



                                                                              16
Introducción                                                    Juana Figueroa




informaciones e instituciones exteriores al mismo, con el consiguiente cambio
de estatutos dentro de la propia economía.

Aunque ambos enfoques económicos afirmen ocuparse de la gestión de lo
útil y lo escaso, la economía ecológica considera que toda la biosfera y los
recursos puedan a la vez ser escasos y de alguna manera útil; tomando el
conjunto del ecosistema como objeto de estudio.

La Economía neoclásica, donde se ubica la Economía Ambiental, solo se
ocupa de aquello que, siendo de utilidad directa para los seres humanos,
resulte además apropiable, valorable y productible, tomando así como objeto
de estudio, al subconjunto de la biosfera.

La Economía Ambiental ve a la naturaleza con una lógica de “capital”;
describe como “capital natural” al stock de materiales e información que
existe en la naturaleza y como “servicios ambientales” al flujo de materiales,
energía e información del stock del capital natural, combinado con el humano
o manufacturado para el bien humano (Constanza, et al 1998).

La "venta de servicios ambientales" se ha convertido en el nuevo paraguas
conceptual para justificar la mercantilización y privatización de servicios y
recursos básicos, socavando valores culturales y éticos, principalmente entre
las comunidades indígenas y campesinas. Su origen se ubica en el
reconocimiento y deformación del análisis que propone la economía
ecológica de los desequilibrios que ha creado el modelo de libre mercado por
la destrucción ambiental y el abuso de los recursos naturales con la
consiguiente erosión cultural (Ribeiro, S. 2003).

Los bosques tropicales y subtropicales, la mayor parte de ellos localizados en
África, Asía y América Latina, tienen una gran riqueza florística y faunística;
son gran almacén de una amplia variedad de productos forestales no




                                                                             17
Introducción                                                    Juana Figueroa




maderables, cuyo valor es inconmensurable, especialmente para la
economía de los países en desarrollo.

Durante milenios, la población rural y las comunidades residentes en los
bosques han obtenido de ellos su subsistencia, sobre todo por la recolección
y uso de productos forestales no maderables.

El aprovechamiento de recursos no maderables es una opción interesante
para la conservación y el desarrollo sustentable y, en el caso de las áreas
protegidas representa un potencial enorme para la conectividad entre
fragmentos de selva. Sin embargo, estas condiciones no sólo requieren de
un cuidadoso manejo que garantice que sus ventajas económicas no lleven a
la sobre-explotación del recurso, sino que deben estar insertos dentro de una
estrategia integral, holística, de regulación comunitaria e inter-comunitaria en
la cual cada opción productiva tiene un peso ponderado.

Una visión de esta naturaleza es necesaria para hablar de desarrollo
sustentable a diferencia de acciones fragmentadas, desvinculadas entre sí,
donde las instituciones impulsan lo que llaman proyectos sustentables como
islas en un mar de actividades de carácter depredador o de degradación de
los recursos naturales.

En todo caso, estas acciones deben ser vistas como eslabones dentro de un
proceso de redefinición de los rumbos del desarrollo comunitario y municipal,
a partir de un manejo adecuado de los recursos naturales y de la incidencia
necesaria sobre las autoridades locales o municipales para ser menos
pasivas ante propuestas del exterior, sea del gobierno o de empresas
particulares que no siempre van en la dirección más adecuada, dadas las
características naturales y culturales de las regiones.

En los últimos años, los productos forestales no maderables han suscitado
un interés considerable en todo el mundo, ya que se está reconociendo cada


                                                                             18
Introducción                                                                     Juana Figueroa




vez más su importancia para la consecución de objetivos ambientales como
la conservación de la diversidad biológica (FAO, 2003).

Un bosque hospeda una gran variedad de organismos y la riqueza de
especies y la complejidad de la biomasa forestal es mucho más alta que en
cualquier otro sistema terrestre (Briand y Cohen, 1987). Se ha descubierto
que aún los bosques que han sido altamente perturbados y degradados son
ricos en biodiversidad.

Venezuela se destaca globalmente por sus altos niveles de diversidad
biológica. Se ubica entre los primeros veinte países con el mayor número de
plantas, anfibios, aves y reptiles endémicos por superficie (GFW 2002). Está
clasificada en el cuarto lugar entre los países que tienen mayor diversidad
biológica de plantas entre sus bosques, con la mayor extensión de sus
bosques en la Región Guayana.

La Región Guayana comprende los estados Bolívar, Amazonas y Delta
Amacuro. En esta zona se encuentra la Reserva Forestal Imataca (RFI),
localizada en los municipios Piar, Roscio y Sifontes del estado Bolívar y
Antonio Díaz y Casacoima del estado Delta Amacuro. La RFI fue creada
mediante las resoluciones ministeriales No. 47 de 1961 y No. 15 de 1993. El
área de la reserva coincide con los principales distritos auríferos del estado y
en su superficie se han identificado depósitos significativos de oro y
diamantes. En 1965 una porción sur de la reserva se declaró abierta a la
minería por intermedio del Decreto 3751, convirtiéndose en un sitio clave de
actividad tanto para los pequeños mineros como para los concesionarios
formales.

De acuerdo al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (2002) la
Reserva Forestal Imataca posee una superficie aproximada de 3.821.958,4


1
    GOV, Decreto 375 (gaceta oficial, nº 27.802; Caracas, 3 de Agosto de 1965)


                                                                                              19
Introducción                                                   Juana Figueroa




Ha. Alberga mas de 3.000.000 Ha de bosque poco o no intervenido y
constituye una de las fronteras forestales más importante del trópico a escala
global y de Sudamérica en particular. La cuenca alta del río Botanamo, se
ubica en la parte central de la RFI, con una superficie aproximada 2555,6
Km2.

El bosque nativo de la Reserva Forestal de Imataca representa un
ecosistema irreemplazable; contiene 14 ecosistemas forestales diferentes
(Huber, 1995), y al menos 11 especies de plantas endémicas (Hernández, et
al 1997). Sin embargo, el plan de ordenación define sólo dos zonas
protegidas que comprenden menos del 4% de la reserva.

Dada la importancia de mantener este ecosistema, cobra relavancia el hecho
de que la economía ecológica mantiene un firme vínculo con la
sostenibilidad, compartiendo la preocupación sobre la escala de la economía,
la distribución intra e inter generacional y la aplicación eficiente de los
recursos (Costanza et al 1997).

En última instancia, el deseo o expectativa que subyace en este estudio es el
de demostrar que mantener el bosque en pie y utilizar sus productos en
forma sostenible es más ventajoso que eliminarlo.

Con base a lo anterior se llevó a cabo el presente trabajo, en la cuenca alta
de Río Botanamo, localizado al este del Estado Bolívar-Venezuela-, en la
región central de la Reserva Forestal Imataca, dado que se conoce que está
sometida a fuertes impactos ambientales, sociales y culturales, por la
existencia de diferentes conflictos de usos: actividades agrícolas, ganaderas,
forestales y mineras. En ésta zona, habitan grupos étnicos y criollos, los
cuales utilizan los productos forestales no maderables (PFNMs) como medio
de subsistencia. Por lo tanto cuando abordamos el tema que nos ocupa que
son los productos forestales no maderables, tenemos que los hechos son
inciertos, hay conflictos de valores, lo que se juega es demasiado importante

                                                                            20
Introducción                                                   Juana Figueroa




y se requieren decisiones urgentes, es lo que llamaría Funtowicz y Ravetz
(1991) ciencia post normal. En este sentido la metodología aquí planteada,
se abordó a partir de una ética inicial, respecto a la dignidad de la persona
humana, - pensamiento amplio el cual, a partir de la dignidad del individuo,
destaca también la importancia de la sociedad, ámbito en el que el hombre
desarrolla su propio existir-.

EL objetivo del presente trabajo, es valorar los productos forestales no
maderables (PFNMs) con categoría de árboles con usos medicinales, en la
Reserva Forestal Imataca, desde la perspectiva de un manejo sostenible del
bosque: caso de estudio cuenca alta del río Botanamo, estado Bolívar.
Venezuela.

Este trabajo se inserta en la línea de investigación de desarrollo sostenible
en el Departamento de Economía y de las Instituciones, Estadísticas
Económica y Econometría de la Universidad de la Laguna y en el Proyecto
de Biocomplejidad, coordinado por el Centro de Investigaciones Ecológica de
la Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Hemos pretendido analizar la investigación, desde el enfoque de la economía
ecológica. Para la consecución de los objetivos propuestos, se ha
estructurado el trabajo en (6) seis capítulos.

En el Capitulo 1, se analiza el problema de investigación, los antecedentes, e
igualmente se describe el área de estudio, los objetivos y la metodología de
la investigación

El capitulo 2, comprende el marco teórico sobre el cual se apoya la
investigación y está dividido en cuatro partes. En la primera parte se aborda
la importancia de la biodiversidad y de sus recursos biológicos, las funciones
y servicios ambientales, los ecosistemas forestales y los productos forestales
no maderables. En la segunda parte, se analiza la dimensión actual y pérdida


                                                                            21
Introducción                                                   Juana Figueroa




de la diversidad biológica. En la tercera parte, se introducen los fundamentos
teóricos de la economía ambiental, seguidamente se analiza sucintamente
las técnicas de valoración económica. Por ultimo, en la cuarta parte se
aborda la economía ecológica, dentro del contexto del desarrollo sostenible y
la ciencia postnormal.

En el capitulo 3 se analiza, en su primera parte, los aspectos legales de
diversidad biológica a nivel internacional. En la segunda parte, el estado de
las estrategias de la biodiversidad en América del Sur y por ultimo, los
aspectos legales y convenios ratificados por Venezuela respecto a la
diversidad biológica.

El capitulo 4, presenta información sobre la Reserva Forestal Imataca (RFI),
relacionado a su población, uso de la tierra y sobre el recurso forestal y
minero

En el capitulo 5, se analizan y tabulan los resultados de la investigación de
campo, tales como: colección e identificación de las especies arbóreas en la
cuenca alta del río Botanamo, usadas como productos forestales no
maderables, la selección de especies arbóreas con usos medicinales,
cuestionarios y entrevistas para su valoración desde la perspectiva de la
sostenibilidad y las conclusiones del estudio.

Y por ultimo en el capitulo 6, se presentan lineamientos que sustentarán una
propuesta de un modelo de gestión para el Municipio Sifonte, donde está
inserta la cuenca alta del      Botanamo, que haga posible el desarrollo
sostenible desde lo local, como lo es la agenda 21 local.




                                                                            22
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                            Juana Figueroa




                                        CAPITULO I

                     ANTECEDENTES Y OBJETIVOS



Introducción


Actualmente la comunidad internacional está más consciente de la
importancia de los ecosistemas forestales en el sostenimiento del equilibrio
ecológico global, así como de su contribución con múltiples bienes y servicios
ambientales, tanto a nivel local como a nivel global. De la misma manera, se
está despertando hacia la internalización del peligro potencial a los cuales
estos ecosistemas están sometidos.

Los productos forestales no maderables (PFNM), forman parte de la vida
cotidiana del venezolano, tanto en zonas urbanas como en las rurales e
indígenas, debido entre otros aspectos a que constituyen factores
fundamentales para el bienestar y la seguridad alimentaría. Sin embargo, aún
en la actualidad, las políticas de Estado sobre desarrollo económico
incentivan hacia el mal uso y aprovechamiento no racional de los recursos
naturales.

Es por ello que en éste capitulo, analizaremos el problema de investigación y
los antecedentes, e igualmente el área de estudio, los objetivos y la
metodología de la investigación.
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                                                 Juana Figueroa




1.0     Problema de investigación


De acuerdo con estimaciones de la FAO (FAO, 1997, P. 188), los bosques
venezolanos están siendo permanentemente deforestados a una tasa de
1,1%2 anual. Las causas de la deforestación son diversas, variables y
complejas, de carácter político, social y económico.

De acuerdo a Monitor Company, (1997), la mayoría de esta deforestación
surge a raíz de la conversión de los bosques a la actividad agrícola. La
vigilancia pública se mantiene fragmentada por lo que las tierras forestales
no han sido protegidas efectivamente ni han sido usadas tampoco para
ayudar a sustentar el desarrollo de una industria forestal sostenible.

El desarrollo de la actividad minera de oro y diamantes en el sur de
Venezuela está produciendo significativos impactos negativos sobre los
recursos naturales. Miles de hectáreas son depredadas diariamente, el curso
natural de caños y ríos es desviado y envenenadas sus aguas con mercurio,
se talan árboles centenarios y la deforestación en las cabeceras de los ríos,
viene también acompañada con la destrucción de la fauna acuática y
silvestre (MARNR-SEFORVEN, 1992).

La importancia de la deforestación se comprende mejor cuando se considera
que, además de proporcionar alimento, madera, leña, forraje, productos no
maderables y recursos genéticos, los ecosistemas forestales remueven
contaminadores atmosféricos y emiten oxígeno, realizan el ciclo de
nutrientes, proveen hábitat para los seres humanos y para la fauna silvestre,
mantienen funciones de cuenca y de biodiversidad, fijan carbono atmosférico,


2
  Con respecto a estos, valores existen controversia en cuanto a la velocidad de deforestación. El
World Resources Institute (WRI), refuta la afirmación dada por la FAO, de que la tasa de
deforestación global esté disminuyendo. Dicha afirmación la fundamenta en la deficiente calidad de
los inventarios forestales, información básica utilizada por la FAO, en su última evaluación así como la
diferencias regionales y subregionales de los bosques mundiales.


                                                                                                    24
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                                                Juana Figueroa




suministran empleo, moderan los impactos climáticos, generan y protegen
suelos, proporcionan escenarios de recreación y contribuyen a la belleza
escénica.

No obstante, a pesar de todos los beneficios provistos por los ecosistemas
forestales3, estos siguen sometidos a intensa presión por el de uso de la
tierra (minero, forestal, agrícola                y ganadero), el incremento de las
actividades comerciales y la demanda del desarrollo urbano, llevándolo a una
rápida conversión de la tierra en desarrollo de la ciudad.

Por consiguiente, la decisión de explotar esos recursos únicamente para el
uso productivo, está basado mayoritariamente en las ganancias del mercado;
por lo cual se pierden subsecuente e irreversiblemente, muchos bienes y
servicios ambientales. Dentro de los cuales se encuentran los Productos
Forestales No Maderables (PFNMs)4.

Por lo que se refiere a la medicina natural, en Venezuela hay una marcada
tendencia a su uso; la cual se ha transmitido de generación en generación.
Se puede considerar que el uso de plantas medicinales es parte de la
tradición y cultura de los pueblos, y en los actuales momentos de coyuntura
económica, el uso de estos fármacos alternativos está aumentando
rápidamente.

En la Reserva Forestal Imataca (RFI), el aprovechamiento y extracción de los
PFNMs se ha venido realizando de manera tradicional y artesanal,
específicamente en el caso de varias especies arbóreas que son utilizadas
para la construcción de viviendas, alimentación, medicina, artesanía y
pinturas, entre otras. Algunos pobladores de la región utilizan los productos

3
  Los diferentes bienes y servicios provistos por el ecosistema forestal está explicado en el apartado
2.1.4 del marco teórico
4
  Según FAO (2001). Los PFNM de Venezuela pueden clasificarse como: Alimentación, Forrajes,
Colorantes y Taninos, Utensilios, Artesanías, Materiales de Construcción, Plantas Ornamentales,
Plantas Medicinales y Exudantes.


                                                                                                  25
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                            Juana Figueroa




provenientes del bosque natural como alternativa medicinal, por ejemplo la
especie yagrumo (Cecropia peltata), es utilizada como medicina tradicional
en afecciones gripales, tos, malestar corporal; la corteza del árbol de quina o
cuspa (Angostura trifoliata), es utilizada contra el paludismo y fiebres en
general.

En los últimos años se ha prestado atención a la importancia de los PFNMs,
la cual se ha centrado en que no sólo debe considerarse al bosque como
productor de madera, sino conceptualizarlo con una visión integral. El
aprovechamiento sustentable del ecosistema forestal, incluye el manejo
integrado de todos los productos que se obtienen de él.

Además, los productos forestales no maderables muestran grandes
potencialidades, de allí la importancia de delinear políticas y estrategias que
reorienten su uso, aprovechamiento y conservación, dentro de los
lineamientos de la Política Forestal Venezolana.

Dado que el ecosistema forestal representa tantos beneficios tangibles e
intangibles para los seres humanos, y, además, su valor económico total
puede exceder las ganancias de su conservación. Nos podemos preguntar
porque:

1.-      continuar con una actividad generadora de daño ambiental y social a
        nivel local, regional y global; en vez de

2.-     evaluar una alternativa de manejo sostenible.

La cuenca alta de río Botanamo - inserta dentro del ecosistema forestal de la
RFI - también esta sometida a fuertes impactos ambientales, sociales y
culturales por ser un área de rápida colonización agrícola, forestal y minera.
En ella habitan grupos indígenas (étnicos) y criollos; quienes utilizan los
productos forestales no maderables como medio de subsistencia.



                                                                            26
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                              Juana Figueroa




Es por ello que esta investigación se plantea la valoración de los PFNMs de
las especies forestales con categoría de plantas medicinales, desde la
perspectiva de un manejo sostenible del bosque en la cuenca alta del Río
Botanamo en la RFI.




1.1     Antecedentes


La orientación del orden mundial va hacia una economía globalizada. Este
tipo de sistema económico, que privilegia el desarrollo sin tomar en cuenta el
posible daño ambiental, no considera el peligro que supone para la vida en
un plazo no muy largo, por lo que es necesario el surgimiento de nuevos
paradigmas para orientar el progreso de las sociedades.

Uno de estos paradigmas es el enfoque de desarrollo sostenible, el cual
promueve el desarrollo económico, pero no a expensas del mal uso o
agotamiento de los recursos naturales. Este enfoque es la base conceptual
para equilibrar el proceso de desarrollo de hoy versus el del futuro.

En las últimas décadas se ha venido conformando un conjunto de iniciativas,
convenios y protocolos internacionales para la conservación de la Diversidad
Biológica; aspecto central del modelo de desarrollo sostenible.

En 1987 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) reconoce la necesidad de incrementar esfuerzos internacionales
en este sentido. Este organismo, en 1988, convoca a un grupo de expertos
para formular las bases de un posible acuerdo a escala mundial, que fuese
un instrumento jurídico de alcance internacional orientado a la conservación y
uso sustentable de la Biodiversidad, particularmente importante en los países
ubicados en las zonas tropicales, por ser éstos poseedores de mayor
diversidad a nivel mundial.


                                                                              27
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                             Juana Figueroa




El proceso de negociación formal con los distintos países comenzó en
febrero de 1991, cuando el grupo cambió su nombre por el de Comité
Intergubernamental de Negociación (INC, por sus siglas en inglés) y asumió
la misión de preparar una Convención Internacional sobre la Diversidad
Biológica.

El Comité, después de cinco sesiones de negociación, culminó con !a
adopción de un texto acordado en la Convención de Nairobi, Kenya, en 1992,
el cual fue ratificado y firmado por 157 países en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la
Tierra) realizada en Rió de Janeiro, Brasil (entre el 5 y 14 de, Junio de 1992).
En esta conferencia se suscribieron convenios específicos, entre ellos la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos y la
Convención sobre la Diversidad Biológica, la cual entró en vigor en el mes de
septiembre de 1993.

Actualmente la comunidad internacional está más consciente de la
importancia de los ecosistemas forestales en el sostenimiento del equilibrio
ecológico global, así como de su contribución con múltiples bienes y servicios
ambientales, tanto a nivel local como a nivel global. Así mismo, cobra cada
vez mayor importancia el conocimiento sobre el peligro potencial al cual
estos ecosistemas están sometidos.

Sin embargo, las políticas de estado sobre desarrollo económico, incentivan
hacia el mal uso y aprovechamiento no racional de los recursos naturales.
Los costos y beneficios sociales del uso y conservación de la diversidad
biológica difieren de los correspondientes costos y beneficios privados
(Pearce y Moran. 1994).

En este sentido, los valores de uso indirecto (servicios ambientales), y los
valores de no uso (valor de existencia y valor de legado), provenientes de la
biodiversidad en los ecosistemas forestales, no son considerados en las

                                                                             28
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                                        Juana Figueroa




decisiones políticas que se toman en torno a los proyectos que compiten con
su uso y conservación.

Los valores de uso indirecto y de no uso tienen carácter de bien público puro,
por tanto su provisión privada es ineficiente, lo que abre la posibilidad de una
intervención publica. No obstante, esto no constituye una justificación
absoluta para que sea sólo el estado quien tome las decisiones, pues es
poco probable que la propia actuación pública garantice la eficiencia.
Además, históricamente ha quedado demostrado que por la aplicación de
políticas inapropiadas, se han inducido programas que ocasionan pérdida de
biodiversidad. Tal es el caso de las políticas de aplicación de subsidios
agrícolas implementadas en varios países.

Igualmente,       las    actividades        petroleras   de   exploración,   perforación,
conducción y refinación, así como la disposición de efluentes, son causantes
del deterioro de grandes superficies de morichales, manglares, estuarios,
lagunas costeras, sabanas inundadas y en general, de humedales
importantes, que constituyen reservas bióticas de gran valor.

También, la actividad forestal es otra causa del deterioro y fraccionamiento
de muchos ecosistemas.                  La agricultura y la ganadería han causado la
destrucción de la mayoría de los bosques húmedos, bosques secos y en
general de todos aquellos que albergan suelos fértiles y planos aptos para la
producción agrícola.

Bajo estas políticas, los gobiernos subsidian los retornos ligados a la
destrucción de la biodiversidad, encausando la actividad económica hacia
actividades incompatibles con la conservación.

De allí que los planes de desarrollo impulsados por los gobiernos, tiendan a
subvalorar los valores ecológicos, sociales, científicos, educacionales,




                                                                                        29
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                                         Juana Figueroa




culturales,     recreativos,      estéticos   y   espirituales    provenientes      de    los
ecosistemas forestales.

Ejemplo de esto lo muestran los actuales patrones de gestión de los bosques
nativos, ya sea del sector público como el privado, ya que ambos le dan más
importancia al valor económico maderable que a los otros servicios
ambientales y productos forestales no maderables derivados.

Otra muestra interesante de la falta de instituciones que velen por la captura
del valor económico total de la diversidad biológica, lo constituyen los
actuales sistemas de cuentas nacionales5, los cuales no consideran el
agotamiento y degradación de los recursos naturales.

En la contabilidad nacional se incluyen en el Producto Interno Bruto6 (PIB),
como gastos defensivos o compensatorios, los montos destinados a corregir
los efectos negativos causados por la actividad económica, así como los
efectos de la contaminación sobres la población. Sin embargo, los efectos
negativos del desarrollo son en realidad costos y en principio deberían
restarse del PIB, no sumarse.

Sin duda, la mayor riqueza natural en cuanto a diversidad biológica se
concentra en los Países de la Región Andina7. Los mismos han sido
explotados en forma insostenible, sin embargo, a pesar de los múltiples
esfuerzos realizados hasta la fecha, no ha sido posible revertir el proceso de



5
  El sistema de cuentas nacionales – instrumento de contabilidad macroeconómica por
excelencia- utilizado por los economistas y agentes de decisión política, al no tomar en
cuenta los aspectos ambientales, entrega un tipo de información parcial, debido a que los
indicadores reflejan un crecimiento cuantitativo a corto plazo que no permite a los agentes de
decisión, orientaciones clarificadoras y conducentes a políticas funcionales a un crecimiento
económico sostenible.
6
  PIB, definido como el total del valor monetario de la producción de bienes y servicios,
dentro de un territorio nacional a lo largo de un año (Saar Van 1999)
7
   Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guayana Francesa, Guyana, Surinam y
Venezuela


                                                                                           30
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                            Juana Figueroa




deterioro de los recursos naturales de las subregiones y en consecuencia de
la calidad de vida de sus pobladores.

Ante esta problemática, los países miembros de la Región Andina se han
avocado a la elaboración de la estrategia regional de Biodiversidad para los
países del trópico Andino8; la cual fue aprobada por el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores el 7 de Julio del 2002.

Es importante destacar que Venezuela fue uno de los países signatarios del
Convenio de Diversidad Biológica y lo ratificó, bajo la forma de Ley
Aprobatoria, el 12 de septiembre de 1994. Con dicha Ley el país se
compromete a formular estrategias, planes y programas destinados a la
conservación y al uso sustentable de la Diversidad Biológica así como a
integrarlos a los planes de la Nación.

Por otra parte, el pueblo venezolano le dio rango constitucional a la
Diversidad Biológica y asuntos afines al aprobar, el 15 de diciembre de 1999,
la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo
artículo 127 estipula la obligatoriedad del Estado de proteger el Ambiente, la
Diversidad Biológica y Genética, los procesos ecológicos y las áreas de
especial importancia ecológica. El 24 de mayo del 2000, se aprueba la Ley
sobre Diversidad Biológica, con la cual se crea la Oficina Nacional de
Diversidad Biológica, adscrita al Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales.

Como dato adicional se debe considerar que Venezuela se destaca
globalmente por sus altos niveles de diversidad biológica; así mismo, se
ubica entre los primeros veinte países con el mayor número de plantas,
anfibios, aves y reptiles endémicos por superficie (cada 10.000 kilómetros



8
    Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela


                                                                            31
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                                            Juana Figueroa




cuadrados9 ). Es por ello que el país está clasificado en el cuarto lugar de las
naciones que tienen mayor diversidad biológica de plantas entre sus bosques
(WRI 1997).

La mayor extensión de bosques se encuentra en la Región Guayana, la cual
comprende los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. En esta región
se encuentra la Reserva Forestal Imataca (RFI), localizada en los municipios
Piar, Roscio y Sifontes del estado Bolívar y Antonio Díaz y Casacoima del
estado Delta Amacuro. La RFI constituye la mayor extensión de terreno
donde actualmente se realiza el aprovechamiento forestal; tanto es así que la
madera extraída de allí representa el 11% de la producción total del país
(Franco W et al 1997).

La Reserva Forestal Imataca contiene 14 ecosistemas forestales diferentes
(Huber O 1995), y al menos 11 especies de plantas endémicas (Hernández
et al 1997). Sin embargo, el plan de ordenación define sólo dos zonas
protegidas, que comprenden menos del 4% de la reserva.

El interés por resguardar la naturaleza y su diversidad se relaciona con una
gran expectativa sobre una alta tasa de degradación o destrucción de los
ecosistemas.

Por lo tanto es importante, aumentar el conocimiento de la diversidad
biológica      en    términos       de   nuevas       tecnologías      que     permiten       un
aprovechamiento sustentable, en consideración a los bienes y servicios que
prestan los ecosistemas forestales a nivel local, regional y global.




9
Situación de los bosques en Venezuela. La región Guayana como caso de estudio. Observatorio
mundial de bosques (GFW) 2002


                                                                                              32
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                                       Juana Figueroa




1.2     Descripción del área de estudio


Se seleccionó como área de estudio, la cuenca alta del río Botanamo,
localizada al este del Estado Bolívar, en la región central de la Reserva
Forestal Imataca (mapa 1.1), con una superficie aproximada 2555,6 Km2.

La población presente en la cuenca está conformada por criollos y
comunidades Indígenas, los cuales habitan principalmente en la ciudad de
Tumeremo, que es el principal centro económico. Las comunidades
indígenas – principalmente Kariña -, estan concentradas en el eje Tumeremo
– Bochinche y Tumeremo – Nuevo Callao.




            (A)                            (B)                                 (C)




       Mapa 1.1 Cuenca alta del río Botanamo (c) ubicada en la RFI (b), Venezuela (a)




En la cuenca se presentan tres tipos de paisaje. El primero de ellos esta
caracterizado por una matriz de sabanas graminosas, entrecruzadas por



                                                                                        33
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                             Juana Figueroa




bosques de galería, y con fragmentos pequeños de bosque. Allí están
presentes áreas destinadas al uso agrícola y/o pecuario.

El segundo paisaje esta conformado por franjas de bosque con diferentes
grados de perturbación, ubicadas entre las grandes áreas de sabana y de
uso agropecuario. En este paisaje la continuidad del bosque se ve
interrumpida por pequeñas, pero abundantes áreas deforestadas, destinadas
a la actividad agrícola de subsistencia.

En el último paisaje ocurren grandes extensiones de bosques densos, de
cobertura variable. La matriz de bosque es continua y en algunos sectores
están siendo objeto de manejo forestal. Este paisaje es el más extenso y se
encuentra en su totalidad dentro de la Reserva Forestal Imataca (proyecto
Biocomplejidad, 2004).

En cuanto al clima,             en la cuenca se caracteriza por presentar una
temperatura media mensual de 26 °C, la máxima promedio es de 27,1 °C y
la mínima promedio es de 24,4 °C. La precipitación varía entre 1200 mm. y
1600m, presentándose una distribución mensual bimodal. Los meses con
mayor precipitación son mayo y junio (220,57 Mm. y 248,51 Mm.,
respectivamente). La radiación solar media varía entre 319 cal/cm2/día en el
mes de enero y 443 cal/cm2/día en el mes de septiembre. El promedio de
insolación es de 6,3 horas, con ligeras variaciones a lo largo del año.     De
manera general los suelos se caracterizan por ser de origen residual. Los
órdenes reportados son ultisoles y entisoles (CVG TECMIN, 1987).

Una vez presentado con detalle la conformación del área objeto de estudio,
se plantean a continuación los objetivos a lograr con esta investigación.




                                                                             34
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                            Juana Figueroa




1.3     Objetivos


1.3.1. Objetivo general

Realizar la valoración de los productos forestales no maderables (PFNMs)
con categoría de árboles con usos medicinales, en la Reserva Forestal
Imataca, desde la perspectiva de un manejo sostenible del bosque.




1.3.2 Objetivos específicos

    1. Colectar e identificar las especies arbóreas en la Cuenca Alta del Río
        Botanamo, usadas como productos forestales no maderables,
        enumerando sus usos.

    2. Seleccionar las especies arbóreas utilizadas como medicinales en el
        área de estudio, del conjunto de PFNMs identificado.

    3. Valorar los árboles con usos medicinales en el área de estudio, desde
        la perspectiva de la sostenibilidad.

    4. Proponer lineamientos para un modelo de gestión que haga posible el
        desarrollo sostenible desde lo local.




1.4     Metodología


La revisión de la literatura sobre la valoración tiene como objetivo describir
las diferentes metodologías que intentan capturar el valor de los bienes y
servicios proporcionados por los ecosistemas forestales. Así mismo, enfatizar



                                                                            35
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                             Juana Figueroa




que la rentabilidad del mercado simple no es garantía suficiente para contar
con una adecuada gestión de estos recursos, por lo cual se recomienda
ampliar esta visión de la valoración ambiental.

Al abordar el tema de desarrollo, se debe considerar las implicaciones sobre
el bienestar, la calidad de vida, las condiciones del medio ambiente y por
supuesto, las implicaciones que tiene sobre las economías modernas.

Las consideraciones anteriores ponen de manifiesto que el modelo actual de
desarrollo, tiene deudas importantes con amplios sectores de la sociedad, lo
cual obliga a buscar con carácter de urgencia paradigmas más viables para
un verdadero desarrollo sostenible. No obstante, actualmente no existe
consenso acerca del significado del mismo, tal como se infiere de las
siguientes opiniones de diferentes autores:

Carpenter, (1991): sostener los recursos naturales, Redclift, (1987): sostener
los niveles de consumo, Bojo et al., (1990): lograr la sostenibilidad de todos
los recursos: capital humano, capital físico, recursos ambientales, recursos
agotables, Shiva, (1989): perseguir la integridad de los procesos, ciclos y
ritmos de la naturaleza, Naredo, (1995): sostener los niveles de producción.

En ese orden de ideas, las interpretaciones de desarrollo sostenible
coinciden en que,              debe haber un equilibrio entre las dimensiones
económica, ecológica y sociocultural. Es decir, desarrollo sostenible implica
mejorar el nivel de vida del SER HUMANO, sin por ello perjudicar la
capacidad del medio natural ni agotar sus recursos.

Al respecto, como paradigma emergente y aplicación lógica del desarrollo
sostenible, está la Economía Ecológica; la cual está basada en principios
éticos y sociales que sobrepasan el ámbito puramente económico.




                                                                             36
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                            Juana Figueroa




La Economía Ecológica según Bermejo “es aquella que debe estar basada
en una ética participativa, democrática y solidaria y orientarse a cumplir
objetivos válidos para toda la humanidad” (1994, p. 228). Se basa en una
idea de la naturaleza vista como un conjunto ordenado de ecosistemas cuyo
funcionamiento hay que conocer bien para orientar la gestión y el mercado,
partiendo del conocimiento físico de la biosfera para informar la valoración
monetaria y la toma de decisiones de los agentes económicos sobre los
recursos naturales.

Desde el punto vista de la economía ecológica, son muchas las críticas de
base conceptual que se le hacen a la economía ortodoxa, por lo cual se
cuestiona el actual paradigma de la ciencia económica.

Por ejemplo, en la economía ecológica           se reconoce y maneja la
incertidumbre, el riesgo y la complejidad, se explicitan los valores, los
aspectos éticos son importantes y forman parte del dialogo, surge una nueva
concepción del valor mediante la negociación y mediación de los procesos
políticos, e incluye una multiplicidad de participantes y perspectivas
(Hauwermeiren, S., 1999). De lo que se deduce que es una ciencia
interdisciplinaria.

Por lo tanto cuando abordamos el tema que nos ocupa sobre los productos
forestales no maderables, se debe considerar que los hechos son inciertos,
hay conflictos de valores, lo que se juega es demasiado importante y se
requieren decisiones urgentes, es lo que llamaría Funtowicz y Ravetz (1991)
“ciencia post normal”.

Todas las características antes mencionadas, están presentes en el
desarrollo metodológico de este trabajo; puesto que se realiza a partir de una
ética inicial respecto a la dignidad de la persona humana.                Esta




                                                                            37
Capitulo I.- Antecedentes y objetivos                                         Juana Figueroa




orientación ética no se refiere a la liberal ni a la socialista10, sino a un
pensamiento más amplio el cual, a partir de la dignidad del individuo, destaca
también la importancia de la sociedad, ámbito en el que el hombre desarrolla
su propio existir.

Si el ser humano es el centro de la Ética, también lo es de la Moral Social y
Política, por lo cual las múltiples facetas que encierra su estudio no pueden
distraerse de su punto focal: el ser humano. Esto quiere decir que el hombre
en su dignidad es el "fundamento", la "causa" y el "fin" de cualquier
institución económica o política, de modo que la eticidad se salva en la
medida en que garantiza y protege dicha dignidad.




10
  la primera se apoya exclusivamente en el individuo, y la segunda da prioridad a la
sociedad sobre la persona


                                                                                         38
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                      Juana Figueroa




                                     CAPITULO II

                  MARCO TEORICO REFERENCIAL


Introducción


El Convenio sobre la Diversidad Biológica, establece que "la conservación de
la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad". No obstante,
a nivel mundial, regional y local, se manifiesta constantemente preocupación
por su considerable reducción como consecuencia de determinadas
actividades humanas, programas de estabilización y reformas económicas
implementadas, aunado a la falta de información y conocimiento sobre la
biodiversidad.

El valor económico, junto el ecológico y el científico, son los pilares
fundamentales para lograr una utilización sostenible de la biodiversidad. Es
importante destacar que la valoración económica no constituye una panacea
para todas las decisiones y, que no representa más que uno de los factores
que intervienen en el proceso decisorio, conjuntamente con otras importantes
consideraciones políticas, sociales y culturales.

Este capitulo se ha dividido en cuatro partes. En la primera parte
abordaremos la biodiversidad y sus recursos biológicos, las funciones y
servicios ambientales, los ecosistemas forestales y los productos forestales
no maderables. En la segunda parte, se analiza la dimensión actual y pérdida
de la diversidad biológica. En la tercera parte, se estudia la economía
ambiental y las técnicas de valoración económica. Por ultimo, en la cuarta
parte se aborda la economía ecológica, dentro del contexto del desarrollo
sostenible y la ciencia postnormal.


                                                                          39
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




      PARTE I: LA BIODIVERSIDAD Y SUS RECURSOS
                      BIOLÓGICOS

1.1     Definición de la Diversidad Biológica.

La Biodiversidad es la variabilidad entre los organismos vivos; incluye
diversidad dentro y entre las especies y los ecosistemas. Biodiversidad y
ecosistemas son conceptos estrechamente relacionados. Al respecto, la
Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB, 1992) la definió como:

      …la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
      incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y
      otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que
      forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,
      entre las especies y de los ecosistemas (artículo 2)



Literalmente su significado es sencillo: Biodiversidad proviene de BIO, que
significa vida y DIVERSIDAD, significa variedad, diferencia, abundancia de
cosas diferentes. Por lo tanto la BIODIVERSIDAD es la variedad que existe
de todos los seres vivos: microorganismos, plantas, animales y seres
humanos; los cuales conviven en un sistema que posee un equilibrio
dinámico – ecosistema -. En fin, podemos decir que la Biodiversidad o
Diversidad Biológica es la abundancia de seres diferentes que existen y las
infinitas relaciones que se dan entre ellos y su medio.

En otro orden de ideas, antes de continuar con las diferentes definiciones, es
necesario distinguir entre el concepto de recurso biológico y diversidad
biológica.     Recurso biológico, es un ejemplo de un gene, especie o
ecosistema y, la diversidad biológica, es la variación de esos recursos
biológicos.



                                                                             40
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                   Juana Figueroa




El concepto de diversidad biológica involucra todos los tipos de variedades
biológicas, que a grandes rasgos pueden dividirse en tres niveles: nivel
genético, nivel de especies y nivel de ecosistema.

1.1.1 Diversidad genética

La diversidad genética se refiere a toda la información genética contenida en
los genes de plantas, animales y microorganismos individuales que habitan la
tierra. Por ejemplo, a nivel de una sola especie puede existir mucha o poca
variabilidad genética la cual, viene dada por la cantidad de alelos diferentes -
variabilidad genotípica- que tenga la especie, y los caracteres que estos
diferentes alelos codifiquen en el organismo -variabilidad fenotípica-.

En fin, podemos decir que la diversidad genética depende de la historia
evolutiva de la especie, del nivel de endogamia de la población, de su
aislamiento reproductivo y de la selección natural a favor o en contra de la
heterosis, entre otras causas.

La Fig. 2.1 muestra la diversidad genética que existe en una estrella de mar,
cuya evolución de sus colores es el resultado de diferentes genes.




     Figura 2.1. Diversidad genética mostrado en una estrella de mar (Patirella calcar)

                                 Fuente: OECD 2002




                                                                                          41
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                       Juana Figueroa




1.1.2 Diversidad de especies

La diversidad de especies es la variación o variedad de especies existentes en una
región. Está dada no solo por el número de especies, sino por la divergencia
taxonómica entre ellas. Una región con muchas especies pertenecientes a géneros y
familias distintas, es más diversa que otra con muchas especies de un mismo género o
familia -la región amazónica, es un ejemplo de diversidad de especies- Ejemplo de
diversidad de especies, se muestra en la Fig. 2.2, un pequeño arrecife puede contener
un amplio rango de especies: peces, corales, algas.




                 Figura 2. 2. Diversidad de especies : peces, corales, algas
                                 Fuente: OECD 2002



1.1.3 Diversidad de ecosistemas

La diversidad de ecosistemas se relaciona con la inmensa variedad de
hábitat, comunidades bióticas y procesos ecológicos (CONAMA, 1998). De
acuerdo a la definición de la OECD (2002), podemos decir que un
ecosistema es un complejo dinámico de plantas, animales y comunidades de
microorganismos y el ambiente abiótico, interactuando como una unidad
funcional. Es importante destacar que los seres humanos se consideran
como parte integral del mismo.


                                                                                           42
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                             Juana Figueroa




Como ejemplo de diversidad de ecosistemas, tenemos los                acerrifes, el
bosque húmedo y los pastizales entre otros (ver Fig. 2.3)




                            Figura 2.3. Diversidad de ecosistema
                              Fuente: OECD 2002



1.2     Importancia de la Biodiversidad

Los recursos genéticos ofrecen posibilidades concretas para mejorar la
productividad agroforestal, y para recuperar tierras degradadas. Los
microorganismos -hongos, bacterias virus-              aún escasamente conocidos,
ofrecen un inmenso potencial para procesos industriales, especialmente en lo
relacionado al control biológico de insectos y plagas.

En general podemos decir que el valor de la diversidad biológica no es solo
de recursos genéticos, sino también de los servicios ambientales que presta,
tanto localmente como a escala mundial (ver cuadro 2.1 y 2.2).

Desde el punto de vista Ecológico, la importancia de los ecosistemas radica
en que mantienen el           equilibrio de funciones vitales para la vida de las
especies, incluyendo al ser humano. En la tabla 2.I se muestra la importancia
ecológica de algunos servicios ambientales provistos por los ecosistemas
(para mas detalle ver apartado 1.3).



                                                                                 43
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                     Juana Figueroa



     Cuadro 2.1 Importancia de los servicios ambientales desde el punto de vista ecológico
     SERVICIOS                                         EJEMPLOS
Regulación de gases         Balances de dióxido de carbono/ oxigeno, ozono para la
                            protección de rayos ultravioleta, niveles de óxidos de azufre.
 Regulación de clima        regulaciones de gases efecto invernadero11
 Regulación          de     protección de tormentas, inundaciones, recuperación por sequías
disturbios                  y otros aspectos de respuestas de hábitat a los cambios
                            ambientales, principalmente controlada por la estructura de la
                            vegetación
Regulación hídrica12        Provisión de agua para la agricultura, procesos industriales y
Oferta y calidad de agua    transporte acuático. Provisión de agua mediante cuencas,
                            reservorios y acuíferos
 Retención           de     prevención de la pérdida de suelo por viento, escorrentía y otros
sedimentos y control de     procesos de remoción
la erosión
Formación de suelos         Meteorización de rocas y y acumulación de material orgánica
Polinización13              polinizadores para la reproducción de poblaciones de plantas
Control biológico           Efecto predador para el control de especies, reducción de
                            herbívoros por otros predadores
Refugio de especies         Semilleros, hábitat de especies migratorias, hábitat regional para
                            especies recolectadas localmente y otros
Reciclajes de nutrientes    Fijación de N, P, K y otros elementos o ciclo de nutrientes
Tratamiento            de   Control de la polución y detoxificación
desechos
Fuente: Diseño propio, adaptado de Costanza et al. 1998




Desde el punto de vista Económico, o más ampliamente socioeconómico, la
biodiversidad es importante considerada                   por el suministro que brinda en

11
   El efecto invernadero es un fenómeno natural producido por ciertos gases que están
presentes en la atmósfera y que son los responsables de mantener o conservar el planeta a
una temperatura apta para el sostenimiento o mantenimiento de la vida. Estos gases son:
vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), óxidos de nitrógeno (NOx),
ozono estratosféricos (O3). Monóxido de carbono        (CO), clorofluorocarbonos (CFC),
hidrofluorocarburos (HFC5),....


12
  El servicio ambiental hídrico, en la producción y mantenimiento de la calidad del agua,
ayuda a la disminución de escorrentía superficial, manteniendo una baja tasa de erosión y
sedimentación
13
   Se ha señalado que los murciélagos son responsables de casi el 95% de las semillas
dispersadas en claros de bosques y ellos juegan un papel importante en el establecimiento y
mantenimiento de los mismos (Charles-Dominique, et. al., 1981)




                                                                                             44
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                       Juana Figueroa




términos de materia primas para procesos de producción o                             bienes y
servicios para el consumo.

Los recursos de la diversidad biológica constituyen un potencial enorme para
el desarrollo sustentable futuro en base a nuevas alternativas de uso,
especialmente en lo referente a los recursos genéticos, las plantas
medicinales para la obtención de nuevos fármacos y los microorganismos, el
ecoturismo, la agricultura en base a las especies nativas, la cría de animales
para diversos fines y el manejo forestal entre otros (ver cuadro 2.2).

           Cuadro 2.2 Importancia de los servicios ambientales desde el punto de vista
                                        socioeconómico
      SERVICIOS                                          EJEMPLOS
Producción de alimentos        Producción de peces, gomas, cultivos, nueces, frutas,
                               agricultura de subsistencia, cacería y pesca.
Materia prima                  Producción de madera, leña y forraje
Recursos genéticos             Medicina y productos para el avance científico, genes de
                               resistencia a patógeno y pestes de cultivos, especies
                               ornamentales.
Recreación14                   ecoturismo, pesca deportiva, y otras actividades de recreación
Cultural                       Estética, artística, educacional, espiritual y valores científicos
                               de los ecosistemas
Fuente: Diseño propio, adaptado de Costanza et al. 1998




La diversidad biológica, sirve de apoyo para que muchos seres o sistemas
biológicos continúen existiendo. Podemos decir que el interés creciente por la
conservación de la Biodiversidad, se debe al valor incalculable de la riqueza
en plantas y animales - patrimonio natural - resultado de un proceso histórico
e irrepetible en las mismas condiciones.

La diversidad biológica es un estabilizante ecológico dentro del contexto de
desarrollo sostenible, porque mientras mayor sea la diversidad de
ecosistemas, de especies y de genes, los sistemas biológicos tendrán mayor
capacidad de mantener la integridad de sus relaciones básicas (resiliencia).

14
     Los ecosistemas naturales son insumo importante para la actividad turística


                                                                                              45
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                       Juana Figueroa




Esta capacidad de los sistemas biológicos asegura la permanencia de los
mismos a través del tiempo. En este sentido la conservación de la
biodiversidad debe ser considerada como un elemento esencial de cualquier
propuesta de desarrollo sostenible

En resumen, los recursos de la biodiversidad son trascendentes para la
economía de los países, tanto a nivel regional, nacional y mundial como para
la exportación, especialmente en lo referente a la producción agrícola y
forestal; adicionalmente se consideran para la obtención de productos de los
ecosistemas acuáticos, especialmente piscícolas, y de los bosques.

En forma resumida se muestra en la Fig. 2.4 los bienes y servicios que ofrece
la biodiversidad desde sus tres dimensiones: genes, especies y ecosistema.




                                                          Regulación de gases
           Ecosistema                                     Regulación de clima
                                                          Regulación de disturbios
                                                          Regulación
             Especies                                     Oferta y calidad de agua
                                                          Retención de sedimentos y control de
                                                          erosión
              Genes                                       Formación de suelos
                                                          Reciclado de nutrientes
                                                          Tratamiento de residuos
                              Polinización                Refugio de especies
                              Control biológico           Materia prima y producción de
                              Servicios farmacéuticos     alimentos
            Recursos          Materia prima y             Recreación
            genéticos         producción de alimentos     Cultural
          Materia prima                                   Belleza escénica
                                                          Producción de Biodiversidad




   Figura 2. 4. Estructura analítica para los servicios que ofrece la diversidad biológica al
                                  sistema económico y social
Fuente: Barrantes 2001




                                                                                                46
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




1.3 Funciones y servicios ambientales o ecosistemicos.

No existe una definición y clasificación única y acabada sobre las funciones y
los servicios ambientales. Algunos autores como Hueting et al., (1998),
hacen diferencia entre servicios ambientales, funciones ambientales y bienes
ambientales, definiéndolos de la siguiente manera:

Bien ambiental, es un producto de la naturaleza directamente aprovechado
por el ser humano. Por ejemplo, la madera que se utiliza para la construcción
de una casa.

Funciones ambientales o ecológicas, son los posibles usos de la naturaleza
por los humanos.

Servicios ambientales, son las posibilidades o el potencial a ser utilizados por
los humanos para su propio bienestar.

Otros autores como De Groot (1992), consideran que los ecosistemas
proveen solamente funciones; clasificándolas en cuatro grupos: reguladoras,
de apoyo, productivas, e informativas (ver cuadro 2.3).

Las funciones regulativas se refieren a la capacidad natural de los
ecosistemas de regular los procesos ecológicos esenciales y de conservar la
vida de los sistemas, contribuyendo así con un ambiente saludable por medio
de aire, agua y suelos limpios.

Las funciones de apoyo, se refieren a la capacidad que poseen los
ecosistemas naturales y seminaturales de proveer el espacio y la ubicación
adecuada para desarrollar actividades humanas, tales como habitación,
recreación y cultivos, entre otras.




                                                                             47
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                            Juana Figueroa




Las funciones productivas, son las que permiten proveer materias primas,
comida y recursos naturales en general para el uso de la industria energética
y de materiales genéticos.

Las funciones informativas, se refieren a la capacidad que tienen los
ecosistemas naturales para mantener la salud mental, mediante la reflexión y
el enriquecimiento espiritual, permitiendo el desarrollo cognoscitivo y la
experiencia estética

                              Cuadro 2.3. Funciones de los ecosistemas
       Funciones                 Funciones de             Funciones                Funciones
      Reguladoras                   Apoyo                Productivas              Informativas
Regulación de la               Habitación (pueblos Alimentación/ Nutrición   Estética
composición química de la      indígenas)
atmósfera y de los
océanos.
Regulación del clima           Cultivo (sustento)   Recursos genéticos       espiritual / religiosa
Protección de cuencas          Conversión de        Recursos medicinales     histórica
                               energía
Captación de agua              Recreación y turismo Materia prima            Inspiración cultural
                                                                             /artística
Protección costera             Protección de la     Combustible y energía    educativa / científica.
                               naturaleza
Protección contra la                                Recursos ornamentales
erosión y control de
sedimentos
Fijación de energía solar y
producción de biomasa
Almacenamiento y reciclaje
de materia orgánica,
nutrientes y desechos
humanos
Control biológico
Hábitat para criaderos y
especies migratorias
Mantenimiento de la
diversidad biológica
Fuente: Adaptado de De Groot. 1992 y 1993.




Por su parte, Costanza et al., (1998), agrupan los servicios ecosistémicos en
17 categorías principales (ver cuadro 2.4), agrupando el término bienes y
servicios ecosistemicos en servicios ecosistemicos. Resalta la importancia


                                                                                                       48
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                       Juana Figueroa




de éstos, para el funcionamiento del sistema de vida del planeta, tanto en el
presente como en el futuro, pues contribuyen directa e indirectamente con
el bienestar social y económico en general.




                                                                           49
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                              Juana Figueroa



                          Cuadro 2.4. Servicios y funciones ambientales
  Servicios                  Funciones                                        Ejemplos
Regulación        Regulación de la composición             Balances de dióxido de carbono/ oxigeno,
de gases          Química atmosférica.                     otros, niveles de dióxido de azufre.

 Regulación       Regulación de la temperatura global;     regulaciones de gases efecto invernadero
de clima          precipitación y otros procesos
                  biológicos
                  climáticos a niveles local y global
 Regulación       Capacidad del ecosistema de dar          protección de tormentas, inundaciones,
de disturbios     respuesta       y      adaptarse    a    recuperación por sequías y otros aspectos de
                  fluctuaciones ambientales.               respuestas de hábitat a los cambios
                                                           ambientales, principalmente controlada por la
                                                           estructura de la vegetación
Regulación        Regulación de los flujos hidrológicos    Provisión de agua (riego agroindustria y
hídrica                                                    proceso de transporte acuático)
Oferta     de     Almacenamiento y retención de agua       Provisión de agua mediante cuencas,
agua                                                       reservorios y acuíferos
Retención de      Detención del     suelo   dentro   del   prevención de la pérdida de suelo por viento,
sedimentos y      ecosistema                               escorrentía y otros procesos de remoción,
control de la                                              almacenamiento de agua           en lagos y
erosión                                                    humedales
Reciclado de      Almacenamiento, reciclado interno,       Fijación de nitrógeno, fósforo y potasio, y
Nutrientes        procesamiento y adquisición de           otros elementos y ciclos de nutrientes
                  nutrientes
Formación de      Proceso de formación de suelo            Meteorización de rocas y y acumulación de
suelos                                                     materia orgánica
Tratamiento       Recuperación de nutrientes móviles,      Tratamiento de residuos, control de la
de                remoción y descomposición de             contaminación y desintoxicación
residuos          excesos de nutrientes y compuestos.

Polinización      Movimiento de gametos florales           Provisión de polinizadores para la producción
                                                           poblaciones de plantas
Control           Regulación trófica dinámica de           Efecto predador para el control de especies,
biológico         poblaciones                              reducción de herbívoros por otros predadores
Refugio      de   Hábitat para poblaciones residentes y    Semilleros, hábitat de especies migratorias,
especies          migratorias.                             hábitat regionales para especies locales,
                                                           recolectadas y otros
Producción        Producción primaria bruta de bienes      Producción de peces, gomas, cultivos,
de alimentos      extractables                             nueces, frutas, cosechas, agricultura de
                                                           subsistencia, y cacería.
Materia           Producciones      brutas     primarias   Producción de madera, leña y forraje
prima             extractables de materias primas.
Recursos          Fuentes de material biológico y          Medicina y productos para el avance
genéticos         productos únicos.                        científico, genes de resistencia a patógeno y
                                                           pestes de cultivos, especies ornamentales
Recreación        Proveer       oportunidades   para       ecoturismo, pesca deportiva, y otras
                  actividades recreacionales               actividades de recreación
Cultural          Proveer oportunidades para usos no       Estética, artística, educacional, espiritual y
                  comerciales                              valores científicos del ecosistema

Fuente adaptado de Constanza et al. 1998




                                                                                                      50
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                       Juana Figueroa




En resumen podemos decir que los servicios ecosistemicos, son todos
aquellos beneficios que los ecosistemas les brindan a las personas,
incluyendo servicios de aprovisionamiento, tales como: alimento y agua;
servicios de regulación, tales como: flujo y control de disturbios; servicios
culturales: recreacional, espiritual y beneficios culturales; y servicios de
soporte, como: el ciclo de nutrientes, que mantienen las condiciones de vida
sobre la tierra.

Diversos autores (Costanza et al. 1997; Daily 1997a; Daily et al. 2000; Lobo
2001; de Groot et al. 2002; Norberg 1999), han tratado de dar diferentes
definiciones. No obstante, todos coinciden en que los bienes y servicios
ambientales son consumidos o utilizados por el hombre de manera gratuita, o
que ha ocasionado su uso excesivo y, al mismo tiempo, ha constituido un
desincentivo para la conservación de los recursos naturales que los generan.




1.4 Ecosistemas forestales


Los ecosistemas forestales van desde los bosques tropicales de las latitudes
ecuatoriales hasta los bosques boreales de latitudes elevadas, sistemas que
son muy diferentes en sus detalles, pero similares en su estructura básica y
en la clase de beneficios que proporcionan (Recursos Mundiales 2000–
2001).




                                                                           51
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                       Juana Figueroa




Los ecosistemas forestales brindan beneficios a la sociedad a través de sus
bienes y servicios ambientales (cuadro 2.5). Estos son múltiples y variados
por ejemplo, el papel para periódicos y libros es elaborado con la celulosa
extraída de los árboles. El vestuario y calzado son extraídos de los animales
y de las plantas. Nos alimentamos de peces, carnes, frutas, granos y
vegetales. Utilizamos el recurso hídrico de diferentes formas: agua para
beber, riego, cocinar, recrearnos, hidroeléctrico, navegación etc. Los techos
de las viviendas de los indígenas están hechos con paja extraída de palmas,
cuyos tallos son utilizados por esta comunidad para tejer canastos y otros
contenedores.

Los ejemplos mencionados proyectan algunos de los servicios que prestan
los ecosistemas, desde el agua y los alimentos que tomamos hasta la fibra
que usamos para vestuario, papel o madera de construcción.




                                                                           52
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                   Juana Figueroa




Además de proporcionar alimentos, madera, leña, agua de beber y de riego,
forraje, productos no maderables y recursos genéticos, los ecosistemas
forestales remueven contaminadores atmosféricos y emiten oxígeno, realizan
el ciclo de nutrientes, proveen hábitat para los seres humanos y para la fauna
silvestre, mantienen funciones de cuenca y de biodiversidad, fijan carbono
atmosférico15, suministran empleo, moderan los extremos e impactos
climáticos, generan suelo, proporcionan escenarios de recreación y
contribuyen a la belleza estética.

Actualmente, muchos países en desarrollo dependen de la extracción de
madera para obtener divisas. Al mismo tiempo, millones de personas en los
países tropicales todavía se valen de los bosques para satisfacer sus
necesidades. Los bienes y servicios forestales constituyen la base para el
desarrollo económico de las naciones. Su uso no sostenible reduce el
bienestar social y económico.




15
  Según Carranzas et al (1996). El servicio ambiental que brinda la vegetación del bosque,
de restar carbono (CO2) de la atmósfera mediante la fotosíntesis y fijarlo como biomasa
orgánica, evita la acumulación excesiva del carbono reduciendo el efecto invernadero.


                                                                                         53
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                    Juana Figueroa



    Cuadro 2.5 Bienes y servicios básicos que proporcionan los ecosistemas forestales


Ecosistema Forestales                      Bienes                     Servicios
                                      •    Madera             •   Remueven contaminantes
                                      •    Leña                   atmosféricos; emiten
                                      •    Agua de beber          oxígeno
                                           y de riego         •   Ciclo de nutrientes
                                      •    Productos no       •   Mantienen una serie de
                                           maderables             funciones de la cuenca
                                      •    Alimentos /            (filtración, purificación,
                                           carne de caza          control de flujo,
                                      •    Recursos               estabilización del suelo)
                                           genéticos          •   Mantienen la biodiversidad
                                                              •   Fijan el carbono
                                                                  atmosférico
                                                              •   Moderan los extremos e
                                                                  impactos climáticos
                                                              •   Generan suelo
                                                              •   Proporcionan empleo
                                                              •   Suministran habitas para
                                                                  los humanos y para la
                                                                  fauna silvestre
                                                              •   Aportan belleza estética y
                                                                  oportunidades de
                                                                  recreación




Fuente: adaptado de Recursos Mundiales 2000-2001




Hablando en términos de producción forestal, podemos clasificar los bienes y
servicio del bosque como productos directos (renovables y no renovables) y
productos      indirectos:    uso     social,   protección   hidrológica,     del   suelo,
paisajística, atmosférica, de la biodiversidad y del patrimonio genético, y
finalmente, protección social. (Ver cuadro 2.6).




                                                                                        54
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                     Juana Figueroa



Cuadro 2.6. Productos directos e indirectos proporcionados por los ecosistemas forestales
155
      PRODUCTOS DIRECTO                             PRODUCTOS INDIRECTO
          Renovables                                     Uso social

Madera                                 Actividades recreativas: excursionismo, senderismo,
Leña                                   Actividades educativas: educación y formación
Trufa                                                 Protección hidrológica

Pastos                                 Disminución de la escorrentía: disminución de riesgos
                                       de avenidas
Resina                                 Recarga de acuíferos, defensa contra la salinización
                                       costera
Corcho                                 Filtración, depuración del agua
Caza                                   Captación de agua: criptoprecipitaciones
Pesca                                                   Protección del suelo

Apicultura                             Erosión de suelos forestales
Frutos                                 Defensa de suelos agrícolas
Plantas aromáticas, medicinales y      Disminución de la tasa de aterramiento de embalses
condimentarias
Forrajes                               Generación de suelo
Otras producciones silvestres                        Protección paisajística

                                       Diversidad y calidad del paisaje
          No renovables                               Protección atmosférica

Extracciones minerales, tierras y      Fijación de CO2
rocas
Uso inmobiliario                       Producción de O2
                                       Filtración de polvo atmosférico y retención
                                       contaminantes
                                       Amortiguación de temperaturas extremas
                                       Disminución de la velocidad del viento en superficie
                                           Protección de la biodiversidad y el patrimonio
                                                              genético

                                       Hábitat para la fauna
                                       Hábitat para la flora
                                       Hábitat para seres vivos no conocidos en la actualidad
                                                           Protección social

                                       Oferta laboral en áreas deprimidas
                                       Oferta laboral en época de paro estacional
FF
Fuente: Diseño propio. Según referencia de Azqueta (1995), Castellano (1997) y Cardells
(1997).




                                                                                            55
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                             Juana Figueroa




Los ecosistemas forestales o bosques albergan casi dos tercios de todas las
especies terrestres conocidas, tienen la mayor diversidad y endemismo y
también el mayor número de especies amenazadas.

La cubierta forestal ayuda a mantener limpio el suministro de agua, filtrando
el líquido y reduciendo la erosión del suelo y la sedimentación. Los bosques
son especialmente vulnerables a la contaminación del aire, que acidifica la
vegetación, los suelos y la escorrentía del agua. La intervención del bosque,
desde una simple            extracción de productos no comerciales hasta la
conversión total de este, tiene diferentes niveles de impacto sobre su ciclo
hidrológico.

De acuerdo a Pearce (1989), Bruijnzeel (1990), Mourraille, et. al., (1995).y
Calder (1996), los impactos negativos que sufriría el bosque de continuar la
conversión del mismo a otros usos no sustentables, con respecto a la
protección de agua, serían los siguientes

    1. aumento de la erosión, a veces dramáticamente, dependiendo del tipo
        y duración de la intervención,

    2. aumento en las tasas de sedimentación, determinadas por el tipo de
        proceso

    3. aumento de la filtración, la remoción de nutrientes y químicos,

    4. aumento de la escorrentía superficial, pues está inversamente
        relacionada con la cobertura forestal,

    5. variación de los flujos estaciónales, dependiendo del efecto neto de
        los cambios en la evapotranspiración y en la infiltración,

    6. el flujo de tormenta puede aumentar si las condiciones hidrológicas de
        las pendientes conducen a cambios de flujos subterráneos a flujos



                                                                                 56
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




        superficiales, sin embargo el efecto es de menor importancia si la
        distancia desde el sitio y el número de los afluentes en un río de la
        cuenca aumenta,

    7. la precipitación a nivel local probablemente no es afectada
        significativamente por los cambios en la cobertura del bosque, con
        posibles excepciones en los bosques nubosos y cuencas grandes
        como la del Amazonas




1.5 Producto forestal no maderable (PFNMs)


Históricamente la gente ha utilizado una extensa variedad de productos
proveniente de los bosques. Los estudios etnobotanicos muestran que los
grupos indígenas que viven en la Guayana venezolana utilizan una amplia
variedad de productos forestales no maderables (Anderson, 1998; Wilbert,
1986; Prance et al, 1987; Hernandez et al, 1994; Meliynk and Bell, 1996); los
cuales son usados solamente para la subsistencia.

El término Producto Forestal No Maderable o No Maderero (PFNMs),
conocido internacionalmente también como Non Timber Forest Products
(NTFP) o Non Wood Forest Products (NWFP), es la denominación más
comúnmente utilizada para productos silvestres distintos de la madera. La
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN. 1996) los
define como: “Todos aquellos productos biológicos, excluida la madera, leña
y carbón, que son extraídos de los bosques naturales para el uso humano”.
En opinión de la FAO (2003): “Los Productos Forestales No Madereros son
bienes de origen biológico, distintos de la madera, derivados del bosque, de
otras áreas forestales y de los árboles fuera de los bosques”.




                                                                             57
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                           Juana Figueroa




Los PFNMs pueden recolectarse en forma silvestre o producirse en
plantaciones forestales o sistemas agroforestales. Son productos utilizados
como alimentos y aditivos alimentarios, semillas comestibles, hongos, frutos,
fibras, especies y condimentos, aromatizantes, fauna silvestre, resinas,
gomas, productos vegetales y animales utilizados con fines medicinales,
cosméticos o culturales.

Es decir, los PFNM presentan una gran variedad de formas, orígenes y usos;
su clasificación se realiza           en base a algunas   de sus características
biológicas, culturales o económicas, sus usos o su ámbito de mercado.

Por ejemplo, en algunos Países de América del Sur, según su uso, los
PFNMs se han clasificado de diferentes formas tales como: alimentos,
forrajes, medicinales, ornamentales, artesanía, fibras, taninos, colorantes,
aceites esenciales, gomas y resinas.

Alimentos: En la categoría de alimentación se pueden distinguir productos
que incluyen las semillas y nueces, frutos, condimentos, bebidas, hongos,
miel, entre otros. Los productos comestibles incluyen alimentos de origen
silvestre consumidos directamente o con procesamientos sencillos.

Forrajes: la producción de forraje de árboles y arbustos para alimento de los
animales, principalmente caprinos y bovinos.

Medicinales: Los productos medicinales incluyen una amplia variedad de
especies herbáceas y leñosas tradicionalmente utilizadas en el tratamiento
de enfermedades por la población rural. (CIPMA, 2004).

Ornamentales: Diversas especies de la flora, con características de forma,
tamaño, color y brillo son muy adecuadas para uso decorativo. Por ejemplo
las orquídeas y muchas otras flores que se comercializan, así como plantas
para ventas en maceta.



                                                                               58
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                        Juana Figueroa




Artesanías: Las especies nativas se han usado tradicionalmente como
materia prima para actividades artesanales y, sobre todo, para cestería.
Raíces, tallos, fibras, hojas, frutos y semillas de numerosas especies que son
materia prima para elaborar productos artísticos y artesanales utilitarios.
Cabe mencionar desde la "cascara de coco", hasta los bejucos y carrizos,
ampliamente usados en la fabricación de muebles rústicos y en la cestería;
las fibras blandas y duras, así como las hojas de algunas palmas (como la
soyate, Brahea dulcis, y la Sabal mexicana); el algodón silvestre o "coyhuchi"

Fibra: Bajo la denominación de fibras se reconocen varios productos muy
heterogéneos entre sí. La fibra puede ser utilizada para hacer cuerdas,
cestas y tejer chinchorros.

Taninos: Los taninos son sustancias que se producen en diversas partes de
las plantas, como son: corteza, frutos, hojas, raíces y semillas; a pesar de
tener un origen común, la especificidad de las plantas le da a los taninos
diferencias en color, calidad y concentración. Desde el punto de vista
biológico los taninos son sustancias complejas producidas por las especies
vegetales que cumplen funciones antisépticas o de conservación

Colorante: Los colorantes se dividen en varios grupos, a saber: colorantes
naturales, tintes naturales y pigmentos naturales. Los colorantes naturales
son productos que se adicionan a los alimentos para proporcionarles un color
en específico y hacerlos más agradables a la vista. Los tintes naturales se
usan para teñir telas, madera y cuero. Finalmente, los pigmentos naturales
son los compuestos responsables del color visible de una planta; además de
ser utilizados por la industria farmacéutica.

Aceites esenciales: Los aceites esenciales y sus derivados pueden ser
obtenidos de materiales vegetales, entre otros, por procesos como la
extracción, destilación o fermentación del zumo o con la ayuda de enzimas.



                                                                            59
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                          Juana Figueroa




Gomas y resinas: Las gomas se definen como polímeros que se pueden usar
para dar consistencia y gelatinizar. Las resinas tienen un gran potencial en la
elaboración de pinturas, ungüentos, bálsamos, cosméticos y pegantes. Las
resinas de gomas son utilizadas en la producción de químicos, pinturas,
tintas, papel y cuero.

Insumos industriales: referido centralmente a esencias, colorantes y taninos
empleados en la fabricación de perfumes, jabones y alimentos; también una
cantidad importante de especies de donde la industria farmacéutica obtiene
los "principios activos" para medicamentos, anticonceptivos y productos de
belleza.

Por lo que se refiere a la clasificación de los PFNMs, por algunos países de
América del Sur, tenemos lo siguiente:

Argentina, se clasifica           como: Alimento, Medicinal, y Ornamental. Los
taninos, como plantas tánicas. Los colorantes como plantas tintorera. Las
esencias y aceites,         como aromáticas y aceites esenciales. Así mismo,
clasifican las gomas y resinas por separado (Resico, C., 2001).

Brasil lo clasifica como: Alimento, Medicina, Fibra, Taninos, Esencia y
Aceites, Gomas y Resinas (IUCN 2003)

Bolivia lo clasifica como: Alimento, Forraje, Medicinal, Ornamental.
Artesanía, Fibra. Los taninos y resinas, como exudados, incluyendo goma,
resina, látex, y laca. En los colorantes, incluye colorantes y tintes (Wende, L
2001)

Chile lo clasifica como: Alimento, Forraje, Medicinal, Ornamental, Artesanía,
Fibra, taninos, colorantes esencia y aceite (FAO, 1996)

Colombia lo clasifica como: Alimento, Medicinal, esencia, aceite, Gomas y
Resinas. Los ornamentales, la denominan flores exóticas. Los taninos y


                                                                              60
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                        Juana Figueroa




colorantes      lo clasifican como colorantes, pigmentos y tinta naturales
(González, D.V. 2003)

México lo clasifica como: Alimento, Forraje, Medicinal, Ornamental y
Artesanía. Los taninos, colorantes, esencias y aceites son clasificados con la
categoría de insumos industriales www.jornada.unam.mex

Paraguay, lo clasifica como: Alimento, Medicinal, Ornamental, taninos,
colorantes, esencias y aceites, Gomas y Resinas (Resico, C., 2001).

Perú lo clasifica como: Alimento y Medicinal. En la categoría de alimento
incluyen el Forraje, haciendo la división de alimento para humanos y para
animales. Con respecto a los taninos; colorantes; esencias y aceites; gomas
y resinas, hacen una sola categoría denominándolos extractivos. El término
ornamental y artesanía lo utilizan para denominar otras plantas y derivados
vegetales, dentro de las cuales incluyen: Plantas ornamentales,       material
para fabricación de artesanías, material para envolver, tallos para masticar,
paja, hojarasca y tierra vegetal (Ríos Torres; 2001)

Uruguay lo clasifica como: Alimento, Forraje. Medicinal, Ornamental,
esencias y aceites, Gomas y Resinas (Resico, C., 2001)

Guyana lo clasifica como: Alimento, Medicinal, Artesanía y Taninos (IUCN,
2003)

Venezuela lo clasifica como: Alimento, Forraje. Medicinal, Ornamental,
Taninos y Colorantes, Gomas y Resinas. En la categoría de artesanía
incluyen utensilio, artesanía y materiales de construcción. Considerando éste
ultimo como hojas para techar viviendas, puentes, curiaras, vigas y columnas
(Petit Aldana J. 2001).




                                                                            61
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                              Juana Figueroa




En el cuadro 2.7 se presenta una matriz resumen, de acuerdo a diferentes
autores por países de América del Sur. En esta clasificación solo se
consideró los PFNMs referente a la flora.




 Cuadro 2.7 clasificación referente a la flora, según el uso de los PFNM en diferentes países
                                      de América del sur
PAISES                                                    PFMN
                  Al     Fo     Me        Or         Ar      Fi    Ta      Co      Es y ac    Go y re
Argentina         X              X         X                        X       X         X           X
Brasil            X              X                           X      X                 X           X
Bolivia           X      X       X         X                 X      X       X                     X
Chile             X              X         X         X       X      X       X         X
Colombia          X              X         X                        X       X         X           X
México            X              X         X         X              X       X         X
Paraguay          X              X         X                        X       X         X           X
Perú              X      X       X         X         X              X       X         X           X
Uruguay           X      X       X         X                                          X           X
Guyana            X              X                   X              X
Venezuela         X      X       X         X         X              X       X                     X

Al: alimento, Fo: forraje, Me: medicinal, Or: ornamental, Ar: artesanía, Fi: fibra, Co: colorante, Es y
ac: esencias y aceite, Go y re: gomas y resinas

Fuente: Diseño propio.




Los PFNMs desempeñan un papel fundamental en la vida diaria y en el
bienestar de la población en general. Particularmente, las comunidades
indígenas, locales y pequeños colonos que obtienen del bosque nativo una
fuente importante de insumos para su subsistencia.

También constituyen materia prima para el desarrollo de innumerables
industrias que los procesan o producen, por ejemplo, muebles de cañas y
fibras, aceites esenciales, productos farmacéuticos y químicos, alimentos,
etc., favoreciendo el empleo a nivel local y regional.


                                                                                                      62
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




Aparte de la importancia crucial de los PFNMs en la vida diaria y bienestar de
las comunidades locales para hacer frente a sus diversas necesidades de
subsistencia, para generar ingresos adicionales y empleo, muchos rubros de
estos productos tienen raíces sociales y culturales. Algunos se encuentran
entre los más antiguos productos básicos comercializados, mientras que
otros se conocen sólo localmente en sistemas tradicionales de uso.

A pesar de la amplia gama de PFNMs y de sus posibilidades manifiestas, su
futuro dependerá de la integridad y estabilidad de los recursos forestales,
tanto desde el punto de vista de su extensión (superficie ocupada) como de
su riqueza (diversidad).

La frontera agropecuaria sigue avanzando inexorablemente sobre los
bosques. Una vez extraídas las especies maderables, consideradas como las
únicas de valor, las tierras son desmontadas para realizar otros usos del
suelo que en la mayoría de los casos lo agotan en pocos años y son
abandonadas para proceder a nuevos desmontes; de esta forma la tasa de
deforestación aumenta implicando daños a la biodiversidad y al ambiente.

Al disminuir la superficie ocupada por bosques y su riqueza florística, estos
pierden su capacidad de cumplir con múltiples funciones: protección,
sustento, recreación. Además, con la destrucción de las masas forestales
nativas, no se eliminan nada más que los árboles productores de madera,
sino todos los PFNMs que cohabitan en el ecosistema forestal.

Por último, los PFNMs constituyen una herramienta fundamental en el
manejo sustentable de los bosques, que hacen a su supervivencia y por lo
tanto al bienestar de la Humanidad, debiéndose profundizar en su
conocimiento, divulgación y concientización de su importancia.




                                                                             63
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                       Juana Figueroa




              PARTE II. DIMENSIÓN ACTUAL DE LA
                        BIODIVERSIDAD

2.1     Dimensión actual y tendencias de la protección de la
Biodiversidad y los recursos biológicos.

Los temas de sostenibilidad ambiental ocupan un papel secundario y la
inversión pública y/o privada, así como la voluntad política para resolver
conflictos ambientales son totalmente insuficientes, en la práctica, para
superar el déficit que existe en los niveles de deterioro ambiental y
degradación de los recursos naturales.

Esto se refleja en la inestabilidad de las instituciones ambientales creadas
por el poder ejecutivo, las cuales están sujetas a cambios de acuerdo con las
administraciones y tendencias políticas de cada país.

No obstante podemos nombrar algunos avances importantes en pago directo
de servicios ambientales del bosque; tal es el caso de Costa Rica; en 1996
entró en vigencia de la Ley Forestal Nº 7575, donde se reconoce el valor del
bosque por su productividad en servicios ambientales. Chile introdujo los
incentivos forestales, de exención del impuesto de renta a la reforestación y
de aranceles a equipos con tecnología limpia. Colombia, en 1997, extendió el
beneficio de incentivos forestales hacia actividades de conservación del
bosque nativo.

A propósito, la mayor riqueza natural en cuanto a la diversidad biológica se
concentra en los Países de la Región Andina - Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú, Guayana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela - los
cuales han sido explotados en forma insostenible y su disponibilidad para el
desarrollo de la región se ve amenazada por procesos de deterioro
ambiental.



                                                                           64
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                        Juana Figueroa




A la fecha se han realizados múltiples esfuerzos, sin embargo continúa el
proceso de deterioro de sus recursos naturales y en consecuencia de la
calidad de vida de sus pobladores.

En la subregión andina - Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela - se
concentra aproximadamente el 25% de la diversidad biológica del planeta;
ubicándose entre los diecisiete países con mayor biodiversidad (Mittermeier,
1999), los cuales están identificados como los de más alta prioridad para la
conservación de la biodiversidad en el mundo.

La diversidad de los países de la subregión andina, y sus complejas culturas,
constituye una de sus principales fortalezas. Al mismo tiempo que la región
alberga el mayor número de especies del planeta, muchas de éstas se
encuentran amenazadas o en peligro de extinción debido al incremento de
actividades tales como:

        colonización,

        agricultura de tala y quema,

        pastoreo extensivo de ganado,

        explotación de maderas,

        producción de carbón,

        caza y comercio de plantas ornamentales,

        actividades de minería

        explotación de petróleo y construcción de vías de penetración.




                                                                            65
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                        Juana Figueroa




Por cierto uno de los mayores retos propuestos a la comunidad global y
particularmente a los países con gran riqueza en diversidad biológica es,
precisamente, la definición de estrategias que les permitan fomentar el uso
de la biodiversidad, con criterios de sostenibilidad, para la generación de
oportunidades que contribuyan al desarrollo económico y social.

En este sentido, la Convención de Diversidad Biológica (CDB), firmada por
157 naciones en 1992, durante la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de
Janeiro, estipuló que los países desarrollados proporcionarán los recursos
financieros nuevos y adicionales, para apoyar a los países de menor
desarrollo en el cumplimiento de las obligaciones de la Convención, mientras
que los gobiernos de los países en desarrollo prepararán estrategias
nacionales para la preservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Los países de la subregión andina, a similitud de los otros países de
América Latina ratificaron los acuerdos multilaterales durante los años 1993 y
1995 ( cuadro 2.8).

    Cuadro 2.8. Fecha de ratificación de los convenios multilaterales por los países de la
                                subregion andina (mes / año)

     PAIS           CONVENCION          PROTOCOLO            CONVENCION             CONV.
                   BIODIVERSIDAD       BIOSEGURIDAD        DESERTIFICACION         CAMBIO
                                                                                  CLIMATICO
Bolivia           R 8/95               F 5/200            R 10/94                 R 10/94
Colombia          R 11/94              F 5/200            R 6/99                  R 3/95
Ecuador           R 2/93               F 5/200            R 9/95                  R 2/93
Perú              R 6/93               F 5/200            R 11/95                 R 12/93
Venezuela         R 9/94               F 5/200            Ad 8/98                 R 12/94
Fuente: paginas Web de las convenciones de Biodiversidad, Desertificación y Cambio Climático, mayo
25, 2001 (citado en PNUMA – CEPAL Junio 2001)


Bolivia ratificó el Convenio de diversidad biológica en agosto de año 1995,
Colombia lo ratificó en noviembre del año 1994, Ecuador en febrero del año
1993 y Perú lo ratificó en septiembre del año 1994.




                                                                                               66
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                        Juana Figueroa




Venezuela lo ratificó, bajo la forma de Ley Aprobatoria, el 12 de septiembre
de 1994. Con dicha Ley el país se compromete a formular estrategias, planes
y programas destinados a la conservación y al uso sustentable de la
Diversidad Biológica así como a integrarlos a los planes de la Nación.

En otro orden de ideas, la comunidad Andina (CAN) – que incluye los cincos
países de la subregión- y el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) – del
cual son miembros los países de la región andina excluyendo la Guyana
Francesa - han llevado a cabo algunas actividades en el campo ambiental a
pesar de no tener una agenda de desarrollo sostenible para su jurisdicción.
Por ejemplo los principales actos jurídicos vinculantes de la CAN son:

        Decisión 435 de 1998 que crea el Comité Andino de Autoridades
        Ambientales.

        Decisión 436 de 1998 sobre Registro y Control de Plaguicidas
        Químicos de Uso Agrícola.

        Decisión 391 de 1996 sobre Régimen Común sobre Acceso a los
        Recursos Genéticos.

        La Decisión 344 de 1993 sobre Régimen Común de Propiedad
        industrial

        La Decisión 345 de 1993 sobre Régimen Común de Protección a los
        Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales

        Decisión 182 de 1983 que crea el Sistema Andino “José Celestino
        Mutis” sobre Agricultura, Seguridad Alimentaría y Conservación del
        Ambiente.




                                                                            67
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                           Juana Figueroa




Por lo que se refiere al TCA, se creó la Comisión Especial de Medio
Ambiente para la Amazonía (CEMAA), en 1989. Concretando su trabajo en
un programa compuesto por ocho líneas de acción:

1.      Evaluación de los recursos naturales renovables, zonificación agro
        ecológica y monitoreo de las alteraciones del uso de la tierra,

2.      Ecología, biodiversidad y dinámica de poblaciones

3.      Fauna silvestre

4.      Recursos hidrobiológicos

5.      Defensa y aprovechamiento de los recursos forestales

6.      Planificación y manejo de las áreas protegidas

7.      Compatibilización de legislaciones ambientales e intercambio de
        experiencias sobre los programas nacionales para la protección del
        medio ambiente

8.      Investigación ambiental.




Además, entre los principales logros se mencionan los siguientes:

        la creación de la subred en áreas protegidas, que ha desarrollado un
        programa de cooperación técnica para el fortalecimiento de once
        parques naturales de la cuenca amazónica, con consecuencias
        indirectas para aproximadamente cincuenta parques de la región, con
        apoyo internacional;

        el desarrollo de los Criterios e Indicadores para el Desarrollo
        Sostenible de los Bosques, conocida como la iniciativa de Tarapoto.


                                                                               68
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                       Juana Figueroa




Los ministros del medio ambiente de los ochos países de la Cuenca
Amazónica han adelantado un amplio análisis para establecer la forma en
como los bosques naturales y los plantados se deberán incorporar en el
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la Convención de Cambio
Climático (tomados de Rodríguez, Becerra, 1999).

Por otra parte, reconociéndo la importancia de la conservación, la
recuperación y el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales
y, según mandatos específicos emanados de las diversas reuniones del
Consejo Presidencial Andino, la Secretaría General de la CAN suscribió con
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un Convenio de Cooperación
Técnica No Reembolsable ATN/JF-5887-RG Proyecto Estrategia Regional de
Biodiversidad para los Países del Trópico Andino, aprobado por el consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores el 7 de Julio del 2002.

De seguir trabajándose en este mismo orden de ideas, nos debemos sentir
optimistas ya que el desarrollo sostenible tiene un enorme potencial para
convertirse en el proyecto fundamental de un estado mas moderno con
profundas bases ciudadanas.




2.2     Reducción de la Biodiversidad.


El nivel de la diversidad biológica es dinámico y aumenta cuando se produce
una nueva variación genética, cuando se forma una nueva especie o un
nuevo ecosistema y disminuye cuando se reduce la variación genética y
extinción de una especie o cuando se destruye un ecosistema.

La diversidad biológica está sujeta a perturbaciones debido a fenómenos
naturales, tales como: erupción de volcanes, glaciaciones, maremotos. Sin
embargo, es común considerar que la acción del hombre se ha convertido


                                                                           69
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                               Juana Figueroa




en su principal fuerza reductora. Entre las formas más comunes de pérdida
de la biodiversidad y los recursos biológicos, podemos destacar:

La destrucción de bosques naturales para: la agricultura, el ganado y
plantaciones forestales, urbanización e industrialización de áreas naturales,
desarrollo de actividades mineras y desarrollo de infraestructura en sitios
previamente reservados.

Sobre-explotación de los recursos biológicos. Destacándose la pesca
indiscriminada      a    nivel   mundial,   tráfico   de   especies   protegidas,   la
deforestación de bosques naturales, los cuales ejercen una marcada
influencia en el deterioro de los diversas habitas de la fauna silvestre.

Introducción de especies exóticas. La introducción de animales y plantas
exóticas en ecosistemas y áreas geográficas diferentes tiene un alto riesgo
intrínseco que ocasiona efectos ecológicos importantes, incluyendo extinción
de especies autóctonas.

La biotecnología y la ingeniería genética.                 La posibilidad de que las
plantas genéticamente modificadas (PGM), por efecto del nuevo material
genético introducido, modifiquen sus hábitos ecológicos, dispersándose e
invadiendo ecosistemas, al modo de malas hierbas. La posibilidad de
transferencia horizontal de genes entre especies conlleva a riesgos
adicionales de la pérdida de diversidad genética, lo que se conoce como
erosión genética.

Según Pearce y Moran (1994), en caso de seguir las tendencias actuales de
destrucción y sobreexplotación de especies en los ecosistemas forestales,
se espera que el 50% de las especies que habitan actualmente en los
bosques se extingan a lo largo del siglo XXI (ver cuadro 2.9).




                                                                                    70
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                         Juana Figueroa



 Cuadro 2.9. Proyección de extinción de especies por las pérdidas de suelos cubiertos por
                                        bosques.

                     Extinción de especies (%)                   Fuente
                   30 – 35 por el año 2000                Lovejoy (1980)
                   50 por el año 2000                     Ehrlich (1981)
                   25 – 30 en el siglo 21                 Myers (1989)
                   33 en el siglo 21                      Simberloff (1986)

                 Fuente: tabla adaptada de David Pearce y Dominic Moran (1994)




En general, podemos mencionar como causantes principales del deterioro y
sobreexplotación de la biodiversidad y los recursos biológicos, las fallas de la
economía y las causas socioeconómicas.

2.2.1 Fallas de la economía

El mercado no siempre asigna correctamente los recursos. Existen muchas
situaciones en las cuales el mercado falla; las cuales pueden ser porque:

        las organizaciones de mercado son inadecuadas,

        los precios no reflejan los verdaderos costos y beneficios sociales de
        usar los recursos, o porque

        simplemente, dada las características de los bienes, no existe un
        mercado para ellos.




Estos dos últimos puntos dan origen a las externalidades, los bienes públicos
y los bienes de propiedad común, que son de suma relevancia en el análisis
económico de los recursos naturales y el medio ambiente.




                                                                                             71
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                       Juana Figueroa




2.2.1.1         Externalidad

Los efectos externos o externalidades: son todas aquellas interacciones entre
agentes que se manifiestan directamente y no a través del sistema de
precios. Un bien es generador de externalidades si su producción o su
consumo, afecta a los beneficios o al bienestar de agentes distintos de sus
productores o consumidores originales, sin que esta interdependencia tenga
su reflejo en los precios.

Los efectos externos o externalidades son consumo no rival, (la
contaminación que es un efecto externo, afecta simultáneamente a varios
individuos). Formalmente, esto lo hace similar a los bienes públicos y, de
hecho éstos pueden ser definidos como externalidades puras.

No obstante, desde el punto de vista conceptual, los bienes públicos se
pueden diferenciar de las externalidades comunes en que éstas suelen ser la
consecuencia no buscada de alguna actividad (la contaminación es un
subproducto no deseado de la actividad productiva). Las externalidades
pueden ser clasificadas en:

Positivas (economías externas): esta se da cuando la actuación del agente
aumenta el bienestar de los receptores. Por ejemplo, si una persona utiliza
medios de transporte público en vez de su automóvil, esto puede traer como
consecuencia la reducción de la contaminación o de la congestión de
vehículos en las calles. Cuando una persona se vacuna, reduce el riesgo de
contagio a los demás.

Negativas (deseconomía): se da cuando la actuación de un agente
disminuye el bienestar de otros. Ejemplo la contaminación, el ruido por obra
de construcción, efecto del humo del tabaco sobre los fumadores pasivos.




                                                                           72
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                   Juana Figueroa




De allí que los efectos de estas externalidades redundan en pérdida de la
eficiencia económica dado que los agentes no pagan por las negativas ni
reciben compensación por las positivas. En consecuencia, los precios de
mercado, al no incluir estas valoraciones marginales, no dan señales que
orienten eficientemente las decisiones de producción y consumo (Albi, E et
al, 2000).

Por ejemplo, una empresa que en su proceso de producción de un bien X,
emite humo que contamina el aire y perjudica a los residentes cercanos a la
fábrica. La fig. 2.5, representa esta situación, la línea cp es la función de
oferta de la empresa, la cual es igual al coste marginal privado. La línea D es
la demanda del mercado del producto X y mide el beneficio marginal privado
que obtiene los consumidores de cada unidad del bien. La línea ce refleja el
coste marginal externo o daño marginal que causa cada unidad de X, a los
residentes en la ciudad.




                    Precio

                                                       Cs


                                            B                  Cp
                             Pe
                             Pm                 A
                                                               Ce



                                                               D
                                                                      Cantidad
                                           Xe   Xm

             Figura 2.5. Efecto externo negativo en la producción de un bien x




                                                                                       73
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                          Juana Figueroa




El punto A, representa el equilibrio competitivo del mercado, donde el precio
y la cantidad producida son respectivamente pm y xm. Sin embargo, este nivel
de producción no es eficiente, pues es posible encontrar otro punto que
permita que todos los agentes estén mejor. Si se reduce la producción de xm
a xe se mejorará el bienestar de los residentes de la ciudad, y de esa forma,
se podrá obtener una asignación Pareto eficiente, superior a la resultante del
equilibrio competido.

Si llamamos cs el coste marginal social, o coste para la sociedad (cp + ce), de
producir una cantidad de x, representada por la línea cs . Para esta nueva
función de oferta social, el punto de equilibrio eficiente es B, donde el precio
y la cantidad producida son respectivamente pe y xe .

Tal como muestra la Fig.2.5, el nivel eficiente de producción xe es inferior al
resultante del equilibrio competitivo xm debido a que, al no tener la empresa
que pagar por contaminar, el coste de la contaminación ce no se incorpora al
precio de venta, lo que ocasiona una producción excesiva del bien.

Por el contrario, si se considera la externalidad, el resultado será una
ganancia neta para la sociedad (rectángulo sombreado en la Fig. 2.5), y se
reducirá la sobreexplotación del recurso.

No obstante, el criterio de eficiencia no implica la eliminación total del efecto
externo. Por tanto, corregir o internalizar una externalidad es lograr que los
precios reflejen los costos y beneficios marginales de una actividad, de tal
forma que esa actividad generadora de externalidad se ajuste a sus niveles
eficiente.

En este sentido, para corregir el efecto externo ocasionado por una actividad
productiva, se justifica la intervención del sector público. La cual puede ser
por: legislación básica, regulación, financiación y subastas de los derechos
de propiedad


                                                                              74
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




Legislación básica. Para poder negociar el margen de ganancia generado
por la externalidad entre las partes afectadas, se requiere determinar o
delimitar el derecho de propiedad.

Al respecto, plantea Coase que si la información es perfecta y la negociación
entre las partes afectada no es costosa, la asignación de los derechos de
propiedad redundará en la internalizacion de la externalidad.

Ello genera la posibilidad de crear un mercado para el efecto externo; el cual
sería capaz de establecer un precio por su emisión. Sin embargo, el teorema
de Coase tiene una aplicación muy limitada por basarse en supuestos muy
restrictivos (información perfecta y bajos costos de negociación).

En la realidad no se dan tales restricciones, por lo que se justifica una
intervención pública que vaya más allá de la mera limitación derechos de
propiedad.

La regulación: se aplica cuando el sector público conoce el nivel eficiente de
la externalidad; sin embargo la regulación plantea tres problemas: para
determinar el nivel de contaminación óptimo es necesario conocer la función
de daño marginal de los afectados, los cuales no son observables y se
carece de incentivos para revelarlas correctamente.

El segundo problema, es que existen muchas empresas que generan efectos
externos; lo que implicaría conocer la cuota de contaminación por cada
empresa. Y en tercer lugar, la regulación es una solución coercitiva que
puede resultar mas difícil de aplicar en los caso de externalidades de efectos
positivos.

No obstante, la regulación es una de las formas de intervención pública mas
utilizada y esta es ocasionada muchas veces, mas por la presión social que
por el calculo económico en si.



                                                                             75
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                              Juana Figueroa




Financiación: el sector público puede lograr la internalizacion de la
externalidad mediante subsidios e impuestos. A los que emiten efectos
externos negativos se les aplica un impuesto correctivo o Pigouniano; por el
contrario, cuando el efecto es positivo se debería aplicar una subvención. En
un contexto de información perfecta la imposición y la regulación conducen a
un mismo nivel de producción, la diferencia radica en la distribución de las
ganancias.

Las subastas de los derechos de propiedad. Se emiten derechos de
contaminación por una cantidad igual a la óptima con nivel de producción
eficiente, negociándose entre empresas competitivas. El precio de venta de
estos derechos vendría determinado por el valor marginal de la última unidad
de contaminación permitida.

Si la intervención pública no se deriva de un análisis económico cuidadoso,
puede conducir a situaciones ineficiente peores incluso que el equilibrio
competido del mercado

En resumen, podemos decir que la existencia de externalidades impide que
el precio refleje adecuadamente los costos y beneficios sociales. Por lo cual
podemos concluir que en presencia de una externalidad negativa en un
sistema de mercado, se producirá o consumirá más de lo socialmente
deseable.      La     corrección      de   externalidades   implica   modificar    el
comportamiento del productor, para que disminuya su producción al óptimo
social (xe), y, subsecuentemente, la sobreexplotación del recurso natural.

2.2.1.2         Bienes públicos

Un bien publico es aquel que se caracteriza por la no rivalidad en el
consumo, es decir una vez producida una cantidad G de determinado bien,
este puede ser consumido simultáneamente por todos los individuos. Esto
implica que el costo marginal del            consumo adicional por parte de un


                                                                                  76
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                          Juana Figueroa




individuo es cero. Pero, el costo de producir una unidad adicional de ese bien
no es cero.

Es decir, la no rivalidad significa que el consumo de ese bien por parte de un
individuo no disminuye la cantidad disponible para los demás. Tenemos
como ejemplos de bienes públicos: las carreteras no congestionadas,            la
investigación médica básica, la defensa nacional, las leyes o tratados
internacionales, emisiones abiertas de televisión y radio, el paisaje natural,
los servicios ambientales, entre otros.

La no rivalidad establece una diferencia nítida entre los bienes públicos y los
bienes privados. Cuando un bien es privado, cada unidad puede ser utilizada
por un solo individuo. Por ejemplo, la pera que consume A, no puede ser
consumida por B. Cuando un bien es público todos pueden consumir
simultáneamente la misma unidad del bien.

Los bienes cuyo consumo solo es parcialmente rival se le denomina bienes
públicos impuros, caso intermedio entre los bienes públicos puros          y los
bienes privados.

Los bienes públicos -puros e impuros- se suelen diferenciar en dos clases:

1       Los no excluibles: un bien público es no excluible cuando a un costo
        razonable no se puede impedir que consuma el bien quien no paga
        por él. Ejemplo: la defensa nacional, los servicios ambientales.

2       Los excluibles: un bien público es excluible cuando se puede excluir
        del consumo a quien no pague. Ejemplo: autopistas con peaje.




Esta diferencia, más que una propiedad intrínseca es cuestión de técnica que
evoluciona con el tiempo. La diferencia entre bienes excluibles y no



                                                                              77
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




excluibles establece la posibilidad o imposibilidad de ser provistos por el
mercado.

En el caso de bien no excluible, es imposible su provisión privada dado que,
no se puede evitar el consumo de quien no paga. Consecuentemente lo que
haría cualquier persona, sería no pagar por el bien público, consumiendo a
costo cero la cantidad pagada por el resto: - usuario gratuito del bien público
o free rider-. Entonces, todos se comportarían igual, y nadie está dispuesto a
pagar por el bien público, en consecuencia el bien no se produciría.

Sin embargo, en el caso de un bien público excluible, la provisión privada si
es posible; no obstante, esto sólo significa que el mercado produciría
cantidades positivas del bien y no garantiza que el nivel de producción del
mercado sea eficiente. En conclusión podemos decir que la provisión privada
de un bien público – excluible o no – es ineficiente.

A continuación analizaremos las condiciones que determinan una asignación
eficiente de un bien público. Recordando que en la provisión eficiente de un
bien público no se deba excluir a nadie de su consumo.

A objeto de determinar el nivel eficiente de provisión de un bien público, se
supone que solo existen dos individuos A y B, dos bienes privados X e Y, y
un bien público G. Con el prerrequisito de consumo en conjunto del bien
público por parte de todos los individuos. La cantidad eficiente del bien
público vendrá determinada por la condición Salmuelson:

                              RMSAGY + RMSBGY = RMTGY

La cual establece que la producción de un bien público debe llevarse hasta el
punto en el que la suma de valoraciones marginales individuales - valoración
marginal social -, se iguale al costo marginal de producción del bien público
en término del bien privado.



                                                                             78
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                              Juana Figueroa




               Maximizar UA (XA, YA, G)
               Sujeto a:  UB (XB, YB),G) =U-B
                          F (XA + XB , YA + YB , G) = 0

               para el bien privado tenemos: RMSAXY = RMSBXY = RMTXY

               En el caso del bien público.   RMSAGY + RMSBGY = RMTGY

               Donde:
               RMSAGY y RMSBGY son las valoraciones marginales del bien público
               en términos del bien privado para los individuos A y B,
               RMTGY es el coste marginal de producción del bien público en
               términos del bien privado Y.




Dado que cada unidad del bien público es consumida por todos los
individuos, el lado de la izquierda de la EC, es el valor de la última unidad
producida del bien público. El lado de la derecha es el costo marginal de
producir cada unidad de bien público. Lo que implica que la producción de un
bien público para que sea eficiente, debe ser igual al costo marginal de
producción (Albi et al 2000)

La Fig. 2.6 representa la determinación del nivel eficiente de provisión de un
bien público. La línea RMSBGY representa la valoración marginal que el
individuo B le otorga a cada unidad adicional del bien público G, la misma se
puede interpretar como una curva de demanda por parte del individuo B.

Por razones análogas RMSAGY representa la curva de demanda por parte de
A. La demanda agregada (disposición total a pagar) se obtiene sumando
verticalmente las curvas de demanda de A y B, la cual está representada por
la recta RMSAGY + RMSBGY

La oferta del bien público está representado por la línea del coste marginal
RMTGY. El nivel de provisión eficiente se logra en el punto G*, donde los
beneficios marginales sociales son iguales al coste marginal de producción.



                                                                                  79
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                      Juana Figueroa




En ese óptimo G* cada individuo consume iguales cantidades de G, pero
obtienen beneficios marginales distintos de su consumo. El individuo A
obtiene un beneficio 0 T A y el individuo B, un beneficio de 0 T B




                      B
                                    RMSAGY + RMSBGY

                                                                RMTGY
                                       B
                                 RMS       GY


                      T*
                                 RMSAGY
                      TB
                      TA


                            0                         G*                  G

                       Figura 2.6. Provisión óptima de un bien público

                                                Fuente: Albi et al 2000



El coste marginal del consumo por parte de un individuo es cero, y la
exclusión de cualquier persona para el consumo de ese producto, es
ineficiente.

Esta incapacidad del sector privado para proveer eficientemente los bienes
públicos, da lugar a un fallo del mercado, que justifica la intervención del
Estado a objeto de mejorar la asignación competitiva.

El sector público debe establecer un mecanismo de provisión que garantice a
todos los individuos el nivel eficiente (condición Samuelson). Para ello es
necesario conocer las funciones de demandas individuales para ese bien.

Esto conllevaría a establecer un mecanismo descentralizado de precios, en
el cual todos consumen la misma cantidad pero pagan precios diferentes o
precios personalizados - precios Lindahl-.


                                                                                          80
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




Mediante el sistema de precios de Lindahl se crearía una especie de cuasi
mercado de bienes públicos en el que cada individuo demandaría la cantidad
que desea, al precio que le ha sido asignado. Los precios de Lindahl son
impuestos y basados en el principio del beneficio.

El esquema de los precios personalizados puede aplicarse sólo si el sector
público conoce la valoración que el individuo da a ese bien público. Dado que
estas demandas no son observables, el sector público solo podrá conocerlo
si los individuos están dispuestos a revelarlas.

No obstante, esto tendría una doble valoración por parte del individuo, el cual
tiende a comportarse como un usuario gratuito, conocido como el free rider.

La conclusión del análisis es que, si los bienes públicos abren la posibilidad
de una intervención del estado para que mejore la eficiencia, eso no
constituye una justificación absoluta, porque es poco probable que la propia
actuación pública garantice la eficiencia. De esta forma la elección se
planteará entre alternativas imperfectas: asignaciones ineficientes en el
mercado frente a asignaciones colectivas probablemente ineficiente. En este
contexto no es posible asegurar con generalidad que la provisión pública sea
siempre preferida a la provisión privada.

En cuanto a los bienes y servicios ambientales, estos tienen la característica
de bien público. Dado que no existe exclusividad en su consumo, lo que
significa que cualquier persona puede usar estos bienes, sin mayores
limitaciones. Y no hay rivalidad en su uso ya que varios individuos pueden
consumirlo simultáneamente. En el cuadro 2.10 se muestra los bienes
clasificados de acuerdos a estas dos características.




                                                                             81
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                    Juana Figueroa



    Cuadro 2.10 Ejemplos de bienes según las características de exclusividad y rivalidad
     CARACTERISTICAS                      EXCLUSIVIDAD                   NO EXCLUSIVIDAD
RIVALIDAD                         Transados en el mercado pan,     Bienes de propiedad tales
                                  casas,     autos,    productos   como: peces, aves, animales
                                  agrícolas y forestales entre     salvajes y aguas subterráneas
                                  otros                                     ( II )
                                               (I)
NO RIVALIDAD                      Carreteras, caminos, túneles y   Plazas     públicas,     defensa
                                  puentes con peajes, piscinas y   nacional, consumo de aire,
                                  parques nacionales.              diversidad biológica, atmósfera
                                              ( III )                         ( IV )
Fuente: CONAMA, documento de trabajo nº 12. 1998




Los bienes ubicados en el cuadrante I, cumplen con las características tanto
de rivalidad como exclusividad, los cuales son transados en el mercado.

Respecto a los bienes y servicios del cuadrante II, no se cumple el principio
de exclusión, usualmente se llaman bienes de propiedad común y su
utilización conduce a la sobreexplotación y a la sobre inversión en el sector.
Sin embargo, como veremos posteriormente, hay otra interpretación sobre la
propiedad común que se situaría en el III cuadrante al darse el requisito de la
exclusividad.

En cuanto a cuadrante III, se encuentran los bienes que pueden ser
consumidos simultáneamente por varios individuos, sobre los cuales es
posible aplicar el principio de exclusión y por tanto generar un mercado
cobrando una entrada o peaje.

En el cuadrante IV, se encuentran los bienes llamados públicos puros, en las
cuáles no se cumple ninguna de las dos características (exclusividad y
rivalidad). En esta categoría se encuentran una parte importante de los
servicios ambientales como por ejemplo la diversidad biológica.

Los bienes que se encuentra en los cuadrantes II Y IV, poseen
características que hacen imposible la existencia de un mercado, dado que
no se puede controlar la entrada a él. La no exclusividad produce el


                                                                                           82
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




fenómeno free rider, el cual hace que los individuos no tengan incentivos
para cuidar estos bienes y servicios. En consecuencia son sobreutilizados,
sin que se manifieste la verdadera disposición a pagar por este bien.




2.2.1.3         Bienes de propiedad común



Frente a la idea generalmente extendida de propiedad común como
propiedad de todos y sin posibilidad de exclusión, para autores como Ciriacy-
Wantrup (1975) la propiedad común sería una propiedad real de un grupo de
personas, al permitir la exclusión de otros usuarios potenciales y donde los
propietarios no pierden el derecho sobre el recurso aunque no lo usen. Esto
se hace mediante acuerdos institucionales que impedirían un uso competitivo
individual. (Aguilera, 1988). Este tipo de gestión de los recursos ha sido
utilizada con éxito históricamente por muchas sociedades de tipo tribal,
siendo un buen principio de cara a la gestión sostenible de los ecosistemas.


2.2.1.4         Falla de mercado y falla de intervención gubernamental


La falla de mercado se refiere a que éste no muestra los verdaderos valores
de la diversidad biológica, y puede ser local y global. El local se refiere a la
falla del mercado nacional. Por ejemplo en Venezuela, una falla local podría
ser los daños al ecosistema forestal que ocasiona la explotación minera en
Imataca.

El mercado global es el mercado mundial; como ejemplo de falla global,
tenemos la deforestación del Amazona. Al haber más conversión de los
bosques a otras actividades, estamos contribuyendo al calentamiento de la
atmósfera y a los cambios climáticos.


                                                                             83
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                   Juana Figueroa




La falla de intervención gubernamental, está expresada por todas aquellas
acciones que hacen los gobiernos en detrimento de la diversidad biológica.
Por ejemplo, cuando subsidian programas que compiten con la conservación
de los recursos naturales hacen que los costos para un particular sean
menores y por lo tanto, explotará más dicho recurso (Pérez, J. 1998).

Por ejemplo, la conversión de un bosque para fines de agricultura. En una
economía competitiva, el agricultor buscará igualar (punto A de la Fig. 2.7, en
esta misma página), sus beneficios marginales (BMP), con sus costos
marginales (CMP), convirtiendo el bosque desde 0 a xm.

Además, si el gobierno da un subsidio a los agricultores, sus costos
marginales serán mas bajos, desplazándose la curva hacia la derecha (CMP
+ SUB), teniendo como consecuencia mayor explotación del bosque, desde 0
hasta (xe + sub). La distancia desde xm hasta (xe + sub), representa la falla
del gobierno debido a la política de subsidio.

 Precio                        CMP +CMN
                BMP                               CMP




                               A
          Pm                                                 CMP + SUB




                                                         Conversión
                                                         del suelo
                      XN       Xm      Xe + SUB


                Figura 2.7. Falla de mercado y de intervención gubernamental



La lectura de la figura 2.7 debe procesar los siguientes aspectos:



                                                                                       84
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                              Juana Figueroa



BMP:  beneficios marginales privados por utilizar un recurso natural.
CMP: costos marginal que tendrá un privado, por hacer la conversión del bosque a la
     agricultura
SUB: subsidio dado por el gobierno
CMN: costos marginales acarreados a la sociedad de un país, por convertir el bosque en
     agricultura.




Por otra parte, si la sociedad de un país le cobrara al agricultor el daño por la
perdida de la diversidad biológica causada a la nación; entonces sus costos
marginales serán mas altos, desplazándose la curva hacia la izquierda (CMP
+ CMN). Si se le impone al agricultor dicha falla, él explotará menos, desde
0 hasta (xn). La distancia desde xN hasta xm, representa la falla de mercado
nacional debido a la externalidad negativa.

En conclusión, podemos decir que las políticas de subsidio, generalemente,
son contrarias a la conservación de hábitat y por ende de la biodiversidad.
Así como también, el no considerar en los precios del mercado los costos del
daño ocasionado a los ecosistemas.




2.3             Causas Socioeconómicas.


Podemos decir que las causas socioeconómicas del deterioro de la
biodiversidad son las siguientes:

        el desconocimiento de las interrelaciones entre el ecosistema y el
        medio socioeconómico.

        falta de señales económicas que indiquen el costo de los daños sobre
        la biodiversidad

        la no existencia de precio de los bienes y servicios ambientales

                                                                                   85
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




Si bien estas causas son complejas, la responsabilidad de este deterioro
recae especialmente en los gobiernos encargados de llevar a cabo la gestión
de los sistemas biológicos; pues es el Estado quien estructura los programas
de incentivos económicos.

El mercado tiene un rol importante en el diseño de políticas tendientes a
revertir este problema; no obstante la experiencia ha demostrado que las
fuerzas del mercado por sí solas tienden a reducir la diversidad biológica (Mc
Neely et al 1990).

Esto se explica porque los beneficios sociales, los servicios ecosistémicos y
los valores de no uso proveniente de la biodiversidad, tiene carácter de
bienes públicos (ver 2.2.1.2), de modo que no todas las ganancias de
conservarla recaen en quienes incurren en los costos de su preservación, ni
todos los costos de destruirla afectan a quienes se benefician con reducirla
(Swanson, T. 1995).

Esta situación hace que los valores, los cuales no son negociados en los
mercados, generalmente no sean considerados en las tomas de decisiones
correspondientes al uso de la diversidad biológica. En otras palabras, los
costos y beneficios sociales del uso y conservación de la diversidad biológica
difieren de los correspondientes costos y beneficios privados (Pearce y
Moran. 1994). Por ejemplo para el mercado es más rentable urbanizar una
zona que conservar los valores de la biodiversidad.

Al respecto Swanson (1995), divide las causas socioeconómicas en tres
categorías: elección de los caminos para el desarrollo, políticas inapropiadas,
y la ausencia de instituciones capaces de internalizar los valores de la
diversidad biológica.




                                                                             86
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                          Juana Figueroa




2.3.1 Elección de los caminos para el desarrollo

La tasa de descuento, es un ejemplo de la elección de los caminos para el
desarrollo.     Los valores de uso indirecto, de opción y de existencia son
valores a futuro, los cuales implican incertidumbre y riesgo. La incertidumbre
conlleva un coste o beneficio a futuro, que ordinariamente es “descontado”
de los valores de los beneficios actuales del recurso.

Para obtener el valor presente neto (VPN) se utiliza como un artificio
matemático la tasa de descuento, que es la variable que permite realizar este
cálculo. Es importante          recordar   que esta tasa se obtiene mediante el
porcentaje de interés que proporciona el mercado y refleja la preferencia de
la gente entre usos alternativos.

Una tasa de interés alta refleja preferencia por proyecto de rentabilidad
inmediata en el corto plazo, mientras que una tasa de interés baja lleva a la
elección de opciones a largo plazo.

La elección de una alta tasa de interés de mercado implica que la tasa de
descuento correspondiente refleja una mayor importancia del consumo
presente, lo que representa mayor extracción de recursos naturales.

Cualquier tasa de descuento hace que toda valoración (costes o beneficios)
aproximen a cero en un horizonte temporal de por ejemplo, 50 años. Esto es
una prueba clara de que la valoración económica va por un lado y el
funcionamiento de los ecosistemas por otro (Castilla, C. 1992).

Esta contraposición del efecto de las tasas de descuento sobre los niveles de
diversidad biológica deja de manifiesto que la sociedad y en especial quienes
la gobiernan, pueden elegir caminos para encausar el desarrollo a través de
la manipulación de ciertas variables, como por ejemplo la tasa de descuento.




                                                                              87
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                        Juana Figueroa




2.3.2 Aplicación de políticas inapropiadas



La aplicación de políticas inapropiadas, como causa socioeconómica del
deterioro de la diversidad biológica, se refiere a los resultados ambientales
negativos que genera la intervención del gobierno en el mercado.

Este tipo de políticas ha traído como consecuencia pérdida de biodiversidad.
Por ejemplo, el gobierno de Brasil ha permitido deforestaciones extensivas
que se han acelerado desde 1975, llegando a 60.000 kilómetros cuadrados al
año durante la década de los ochenta.

A través de los créditos a los impuestos por inversión, las empresas
brasileñas podían optar hasta por un 50 % de rebaja en sus impuestos a los
retornos si invertían en actividades que desarrollasen la Región del
Amazona. En 1985, se presentaron 631 proyectos ganaderos, lo que
implicaba la conversión de los bosques para la habilitación de tierras para
estos fines (Pearce D y Warford J.J. 1993)

Otro ejemplo lo constituye el subsidio otorgado por el gobierno de Chile; país
en el cual se estima que entre 1974 y 1992 cerca de 200.000 Ha de bosques
nativos fueron sustituidas por plantaciones forestales (Lara A, Villagran C y
Kalin Arrollom, 1993) especialmente de pino radiata (Pinus radiata).

Esta situación cobra especial relevancia, si se considera que los bosques
nativos Chilenos, presentan una alta diversidad biológica, exhiben un notable
endemismo floral y dan refugio a algunas especies de coníferas que se
encuentran entre las más longevas del mundo (Armesto, J.J et al 1996).


También podemos nombrar el caso de deforestación en Costa Rica (1940 –
1980), causada principalmente por la expansión del cultivo del café, del
banano y finalmente, por la expansión de la actividad ganadera en el país.

                                                                            88
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                           Juana Figueroa




Todas estas actividades fueron autorizadas por el Estado para el
asentamiento de nuevos colonos (FONAFIFO 2000).

En Ecuador debido a la política agraria, tanto los propietarios - para evitar la
invasión de su tierra o su expropiación - como los colonos (que debían
demostrar que estaban utilizando la tierra), se vieron obligados por este
sistema a talar entre el 50 y el 80 por ciento del bosque existente en sus
predios (McKenzie 1998).

Este proceso de deforestación se inicia en la década del 70 y a comienzos de
la década de los 90, la tasa de deforestación nacional se estimó entre
100.000 a 300.000 hectáreas anuales (Stewart&Gibson 1995). En 1998 se
habían deforestado 25.000 km2 (José Santamarta, 1999) y en la actualidad
se estima que en la región de oriente ya se ha deforestado el 30% del
bosque original (Sierra 1996), a una tasa anual del 2,4% (WRI 1994).

En Perú, la mayor parte de las intervenciones de la sociedad no indígena y
de las empresas nacionales y extranjeras han contado con un marco muy
flexible para la apropiación y extracción intensiva de los recursos naturales.
Esto se refleja en la agricultura migratoria, la explotación petrolera, la minería
aurífera "de quebradas", la extracción de madera y el cultivo de coca.

En Venezuela (1975 – 1988), más de la tercera parte del bosque primario al
norte del Río Orinoco fue convertido para usos de agricultura. Al sur del Lago
de Maracaibo se perdió el 90% del bosque y en los Llanos el 45% (Catalan A
1989 p. 21), y la tasa de deforestación anual fue del 1,1% entre 1990 y 1995,
cerca del doble con respecto al resto de Suramérica (Roma: FAO, 1997, P.
188)

Para 1991, Venezuela había perdido 32% de sus espacios naturales al Norte
del Orinoco por los desarrollos hidráulicos, la minería, la actividad agrícola,
urbanismo y la quema de vegetación (MARN, 2000).


                                                                               89
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                        Juana Figueroa




En este mismo orden de ideas, la deforestación, las actividades de extracción
de oro y diamante, han causado deterioro de ecosistemas tan frágiles como
la Amazonia y parte de Guayana, donde se ubican los mayores reservorios
de Diversidad Biológica en el país.

Generalmente estas políticas son implementadas debido a una sobre-
valoración de las actividades que compiten con la conservación o uso
sustentable de la diversidad biológica.




2.3.3 Ausencia de Instituciones capaces de internalizar los
valores de la Biodiversidad




En términos generales, esta falta de institucionalidad corresponde a la
inexistencia de mercados para los valores de uso indirecto y de no uso
provenientes de la diversidad biológica.

Estas carencias institucionales se ven reflejadas al tomar decisiones de
carácter público y privado; en este sentido los agentes públicos tienden a
favorecer y priorizar los valores económicos provenientes de diversidad
biológica que son negociados en el mercado.

Otra muestra interesante de la falta de instituciones que velen por la captura
del valor económico total de la diversidad biológica lo constituyen los
actuales sistemas de cuentas nacionales -instrumento de contabilidad
macroeconómica por excelencia- los cuales no consideran en su totalidad el
agotamiento y degradación de los recursos naturales, los gastos de
“protección” y de reparación del medio ambiente.




                                                                            90
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                            Juana Figueroa




Los indicadores macroeconómicos, producto interno bruto (PIB) y producto
nacional bruto (PNB) del sistema de cuentas nacionales no facilitan una
política de optimización en el uso de los recursos naturales. Además no
consideran los factores esenciales para el desarrollo sostenible tales como:
el bienestar social, la calidad de vida y la equidad entre otros.

En síntesis, podemos decir que para revertir los efectos negativos de estas
causas socioeconómicas, es necesario establecer una estructura de
incentivos económicos de tal manera, que permita la inversión de recursos
escasos en la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica.




                                       PARTE III

                          ECONOMÍA AMBIENTAL



Cuando nos referimos a bienes de mercado, estamos haciendo alusión a
aquellos que pueden ser demandados y ofrecidos libremente. Para valorar
estos bienes, los economistas recurren básicamente a dos herramientas: la
teoría económica y la econometría.          Con la primera se establecen los
argumentos para modelar una función de demanda; y con la segunda, la
manera de representar la demanda en una ecuación estimada a partir de la
evidencia empírica (Hueth. D.L y Mendieta. J.C 1998).

No obstante, los economistas para valorar los bienes sin mercado han
modificado los métodos tradicionales de estimación de curva de demanda
ingeniando nuevos métodos de recolección de datos; los cuales pueden ser
por medio de simulación de mercados o estableciendo relaciones entre estos
y los bienes privados, para tratar de encontrar su valor económico.

                                                                                91
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                            Juana Figueroa




La teoría de valoración económica del medio ambiente se basa en la
Economía del Bienestar recurriendo esencialmente a las medidas de
cambios del bienestar, la cual ocurre cuando cambia la calidad de los
recursos naturales (ibid).

En general los economistas, por ejemplo Bentham y Pigou, Dupuit, Walras,
Marshall y Edgeworth,           plantean la maximización del bienestar individual
como objetivo de las políticas económicas.




3.1     Economía del bienestar


En palabras de Hueth y Mendieta (1998), podemos decir que la Economía
del Bienestar trata de evaluar la condición          óptima del bienestar de un
individuo en términos de precios y cantidades.

Pero también es cierto que el bienestar personal o individual está limitado por
razones técnicas y por el deseo y bienestar del resto de la gente. Razón que
conllevó a los economistas de esta corriente, a preocuparse no solo de los
objetivos de las políticas económicas, sino también de la eficiencia con la
cual este objetivo debía ser alcanzado.

De ahí que establecieron tres metodologías. Primero            que el analista o
funcionario público decida lo que es bueno para la sociedad. Esta propuesta
fue rechazada por poco científica y arbitraria. Segundo, agregación de los
bienestares personales según criterios ponderados, la cual fué rechazada por
la arbitrariedad en la asignación de los pesos individuales.




                                                                                92
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                   Juana Figueroa




El tercer método propuesto por Kaldor en 1939, fue el más aceptado, basado
no en la comparación del bienestar individual, sino en la noción de
compensación (Azqueta D, 1994)

La base de la propuesta de Kaldor descansa en el criterio de Pareto, el cual
dice que una política conduce al bienestar social si al menos una persona
mejora su posición sin desmejorar la de otro. En la práctica esta política es
poco común debido a que la misma, siempre tienen un impacto negativo en
algún sector de la sociedad (Johanson – Steman. 1998).

Por lo que se refiere a las medidas del bienestar económico, estas son
definidas por el excedente del consumidor y el excedente del productor, las
cuales se obtienen por las curvas de oferta y demanda (ver figura 2.8),
construida través de información sobre cantidades demandadas y ofrecidas
de un bien, así como los respectivos rangos de precios entre los cuales se
realizan las transacciones en los mercados.

                       Precio

                                                    Curva de oferta


              Precio de equilibrio
                                                        Curva de demanda

                                                                Cantidad
                                       Cantidad de equilibrio



                            Figura. 2.8 curvas de oferta y demanda




                                                                                       93
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                      Juana Figueroa




El excedente del consumidor (EC), está representado por el área debajo
de la curva de demanda de una persona por un bien cualquiera y por encima
de la línea del precio de mercado de ese bien (fig. 2.9a).

Este trata de medir la ganancia o pérdida de bienestar experimentadas
por un individuo cuya situación se ve modificada por algún evento
económico, como es el caso de un cambio en el precio o un cambio en
la cantidad. Es decir la diferencia, en términos intuitivos, entre lo que la
persona estaría dispuesta a pagar por cada cantidad consumida de un
bien, y lo que realmente paga.

Sumando las ganancias y restando las pérdidas de cualquier cambio
económico se obtendrá, una medida que represente el valor social neto
(Azqueta D. 1994).

El excedente del productor (EP), es el área por encima de la curva de
oferta de un bien y por debajo del precio de mercado de ese bien (Fig.
2.9b). Estas medidas, según los economistas son indispensables, para
calcular los impactos generados sobre el bienestar social a partir de
modificaciones en los precios o en las cantidades del bien.

Los resultados obtenidos a partir de este procedimiento, sirven como
evidencia para facilitar el diseño, análisis y evaluación de políticas que
busquen un cambio en la dirección deseada respecto al bienestar del
individuo.




                                                                          94
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                              Juana Figueroa




               Figura. 2.9a Curva de demanda y                        Figura. 2.9b Curva de oferta y el
                  el excedente del consumidor                            excedente del consumidor
    Precio                                                Precio

                                                                         Excedente del productor (EP)
                        Excedente del consumidor (EC)

Precio de                                             Precio de
mercado                                               mercado
(pm)



                          Xm             Cantidad                                Xm         Cantidad




                                         Fuente: Diseño propio




                      Precio

                                                    Curva de oferta
                                    EC
             Precio de equilibrio
                                    EP
                                                        Curva de demanda

                                                               Cantidad
                                      Cantidad de equilibrio


                                    Figura. 2.9 Curva de demanda
                                         Fuente: Diseño propio




                                                                                                    95
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                       Juana Figueroa




3.2     Valoración económica

La valoración económica del medio ambiente consiste en dar valor monetario
a bienes y servicios ambientales que no son transados en los mercados y por
tanto no tienen precio explícito.

La noción de valoración económica de la diversidad biológica, sólo es capaz
de reconocer aquellos valores asociados a una posición ética, denominada
subjetivismo antropocéntrico (Oksamen, M 1997) que implica que el valor
económico de un recurso natural es la sumatoria de los montos que están
dispuestos a pagar todos los individuos involucrados en el uso o manejo de
dicho recurso.

La disposición a pagar refleja las preferencias individuales por el bien en
cuestión. De esta forma la valoración económica de un recurso natural o
ambiental, es la medida monetaria de las preferencias individuales por dicho
recurso.

Es importante aclarar, (de acuerdo al fundamento teórico de la economía
neoclásica), que lo que se valora no es el medio ambiente o la vida en sí,
sino las preferencias de las personas, por cambios en el estado del medio
ambiente o por cambio en los niveles de riesgo para sus vidas (o la de otros
seres humanos).

En este sentido, la valoración económica es antropomórfica e influenciada
por la cultura del grupo poblacional al cual se le pregunta sus preferencias.
Por tanto es una valoración para las generaciones actuales más que para las
generaciones futuras (ibid).

Al aceptar que sean los consumidores los que determinen la estructura
productiva y distributiva de la sociedad, supone aceptar como bueno: el




                                                                           96
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




principio de la soberanía del consumidor y el sistema de democracia del
mercado.

Los recursos naturales y ambientales tienen valor intrínseco, independiente
de las preferencias que demuestren por ellos los seres humanos. La
valoración económica se preocupa fundamentalmente en determinar una
curva de demanda para los bienes y servicios ambientales, expresado en
términos monetarios, o sea su disposición a pagar por los cambios en la
calidad ambiental y en los recursos naturales.

En resumen podemos decir que las valoraciones del medio ambiente están
basadas en los postulados de la economía neoclásica, específicamente en
las preferencias individuales:

Vía preferencias reveladas – comportamiento observado a través de los
precios de mercado.

Vía preferencias confirmadas – opiniones personales- generalmente
manifestada a través de la disposición de pago (DAP) o de la disposición a
aceptar compensación (DAA), pero despreciando los rechazos a responder o
las respuestas de “protesta” o extremas (Boyle y Bishop. 1988)

3.2.1 Preferencias individuales. ¿Soberanía del consumidor?

La metodología para la valoración económica de los recursos naturales y
ambientales se apoya en la teoría económica clásica, la cual consiste en
medir los cambios en precios y cantidades de bienes privados. Esto supone
que las personas conocen sus preferencias y tienen la propiedad de elección
entre bienes privados y públicos, lo que se conoce como sustituibilidad.

La sustituibilidad establece una tasa de trade off entre pares de bienes, la
cual subyace en el concepto económico de valor.



                                                                             97
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                             Juana Figueroa




En este sentido, la medición del valor puede ser representada por medio de
la disposición a pagar (DAP) o por medio de la disposición a aceptar (DAA),
definidas en términos de cualquier otro bien que el individuo esté dispuesto a
remplazar. En general este pago se plantea en términos monetarios.

Otro aspecto a analizar, de acuerdo a investigaciones de Sen (1993), Randll
y Stoll (1980), Ruiz (1985), Norton (1986), Naredo (1996), Catilla (1992), y
Martinez A (1995), entre otros, tiene que ver sobre el hecho de que los
estudios de valoración económica basados únicamente en las preferencias
individuales presentan ciertos conflictos

Por ejemplo, hablar de preferencias en “abstracto” es algo ficticio, dado que
ellas están influenciadas por el contexto social, las cuales pueden ser
creadas o modificadas por agentes tales como los medios de comunicación y
la publicidad, que actúan como verdaderos distorsionantes de la naturaleza
propia del individuo. Es decir las preferencias son creadas artificialmente de
acuerdo a determinados intereses económicos, políticos, y sociales.

Además,       como       afirma      Sen   (1993)   las   preferencias   reveladas
(comportamiento individual) no revelan el comportamiento de la realidad
social.

Así mismo, se desconocen las consecuencias del comportamiento humano
basados en las preferencias sobre el medio ambiente, lo cual alcanza incluso
a las ciencias que, como la ecología, estudian el comportamiento de los
ecosistemas (Norton 1986).

Los conceptos DAA y DAP (los cuales pretenden medir las preferencias
confirmadas) también presentan varios problemas. La mínima DAA
compensación por la perdida de un bien tiende a ser mayor que la
disposición a pagar (DAP) por seguir disponiendo del recurso (Randll y Stoll




                                                                                 98
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                       Juana Figueroa




1980). La primera no está sujeta a restricciones monetarias, mientras que la
segunda si pues depende del nivel de ingreso.

De todo el análisis anterior se puede concluir: la DAA y la DAP depende de la
situación o contexto social donde se inserte el individuo. Esto es
particularmente grave en las economías de baja renta donde puede haber
una disposición a pagar muy reducida por determinadas acciones
ambientales. Sería errónea una política que, atendiendo solo señales de
disposición a pagar, dejara de efectuar inversiones en conservación y uso
sustentable de los recursos naturales, que redunden en beneficios sociales a
mediano y largo plazo (Ruiz 1985).

El problema práctico de la valoración económica es el de obtener estimados
creíbles en un contexto en el que no existen mercados para los bienes en
cuestión. Discusión importante para los países en vías de desarrollo, que por
lo general son los que tienen la mayor riqueza en recursos naturales y
diversidad biológica.

La discusión en estos países, entre desarrollo y medio ambiente, se centra
en que se le asigna una baja prioridad al medio ambiente y los recursos
naturales. Si la biodiversidad y los recursos biológicos son correctamente
valorados, sería más fácil comprender que el desarrollo y la protección del
medio ambiente no son procesos opuestos sino necesarios, para lograr un
verdadero desarrollo sostenible.

De allí la importancia de tener presente el      valor económico total que
considere tanto los valores susceptibles a precios monetarios como los
valores inconmensurables.




                                                                           99
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                               Juana Figueroa




3.3     Valor Económico Total (VET) .

Los valores económicos asociados a la protección de la diversidad biológica
son diversos y de distintos tipos. El valor económico total (VET),
conceptualmente permite agrupar la totalidad de los diferentes valores
económicos de la diversidad biológica, distinguiendo las distintas maneras en
que éstos benefician al ser humano (Pearce et al, 1994).

En términos simples, el VET de la diversidad biológica viene dado por los
valores de uso (VU) y valores de no uso (VNU). Los VU, están asociados a la
satisfacción de preferencias y necesidades derivadas del uso de los recursos
biológicos. Los cuáles, a su vez se dividen en: valores de uso directo, valores
de uso indirecto y valores de uso de opción o valor potencial.

3.3.1 Valor de uso directo (VUD)

El valor de uso directo se refiere a los ingresos por venta de bienes derivados
de la biodiversidad y los recursos biológicos, que son los bienes provistos por
un ecosistema boscoso, tales como madera,               alimentos, materiales para
artesanía     y    para    la   construcción,   forrajes,   plantas   medicinales    y
ornamentales, etc. Su valor es medido por los ingresos obtenidos a precios
de mercados.

Se les denomina valores de uso directo, en cuanto reportan beneficios a los
seres humanos, a través de productos y/o servicios. Es el más obvio aunque,
a veces no es posible medirlo en términos económicos. Por ejemplo, en el
caso de un bosque se puede evaluar el valor directo de la madera mediante
los precios vigentes en el mercado. Si embargo, en el caso de las plantas
medicinales, ¿como se podría evaluar el valor directo de las personas que
han sido curadas? (Costanza, R., 2000).

El valor de uso directo, puede ser dividido en extractivos y no extractivos. Los


                                                                                    100
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                    Juana Figueroa




valores de uso directo extractivos, incluyen: insectos, peces, fibras, resinas,
plantas medicinales, leña, hongos, material para la construcción. Estos a su
vez, dependiendo de si son negociados o no en los mercados, se pueden
diferenciar en valores de uso directo extractivo de consumo y de producción.

Los valores de uso directo no extractivos, incluyen el disfrute recreacional,
ecoturismo, la apreciación estética, el uso de los entornos silvestres para
filmaciones, investigación científica, etc. (Ver la figura 2.10).




           VALOR                                                       EXTRACTIVO
        ECONOMICO                                                     Alimento, medicina
                                                                      Pesca, agricultura
        TOTAL DE LA                                                   Madera, hongo etc.
       BIODIVERSIDAD                         DIRECTO

                                                                        NO EXTRACTIVO
                                                                      Disfrute recreacional,
                                                                      ecoturismo, estética



      VALOR       DE                         VALOR DE
                                                                          OPCION
      NO USO                                   USO


                                                                         USOS FUTUROS
                                                                        Directos e indirectos
                                           INDIRECTO
  EXISTENCIA Y LEGADO
        Herencia
        Seguridad
        altruismo                         FUNCIONES
                                         ECOLÓGICAS
                                        Regulación de gases
                                      Control de inundaciones
                                       Refugios de especies
                                       Regulación de clima
                                        Regulación hídrica


    Figura 2.10 Valor económico total asociado a la protección de la diversidad biológica
Fuente: diseño propio




                                                                                          101
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




3.3.2 Valor de uso indirecto (VUI)

Los valores de uso indirecto de la diversidad biológica corresponden
principalmente a los servicios ambientales o ecosistémicas (Pearce et al,
1994; Barbier et al 1996),

Estas funciones o servicios ambientales cumplen un rol regulador o de apoyo
a las actividades económicas asociadas al recurso, beneficiando a la
sociedad entera. Su valor económico reside en que sustentan los recursos
biológicos asociado a los valores de uso directo, permitiendo la actividad
económica e incrementando el bienestar de las personas. La conservación
de la biodiversidad y los recursos biológicos, en términos de valores de uso
indirecto, reporta grandes beneficios (ver sección 1.2 y 1.3).

Las contribuciones económicas de estas funciones no son negociadas en los
mercados y, en general, se excluyen en los procesos de gestión de los
sistemas biológicos (Barbier et al 1996)

3.3.3 Valor de uso opcional (VUO)

El valor de opción es el valor de los beneficios esperados y que la gente está
dispuesta a pagar para conservar un activo y disponer de él en el futuro. Se
aplica en casos de usos potenciales no conocidos, por ejemplo: el valor de
opción del bosque como hábitat de especies probables para producir bienes
farmacéuticas y agrícolas (Pearce y Turner 1995)

3.3.4 Valor de no uso (VNU)

El valor de no uso, no implica interacciones hombre – medio, y se asocia al
valor intrínsico del recurso biológico.    Se puede expresar en valor de
existencia (VE) y valor de legado (VL).

El valor de existencia es el valor del recurso per se, sin relación con usos


                                                                            102
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                          Juana Figueroa




actuales o futuros.

El valor de legado, corresponde al deseo de ciertos individuos de mantener
los recursos biológicos, para el uso de sus herederos y de las generaciones
futuras. No hace referencia a usos futuros definidos por la generación actual,
sino que se deja la decisión a las generaciones futuras.

En general, podemos decir que el valor de no uso, no está asociado a ningún
tipo de uso actual o futuro sino mas bien a motivos más altruistas.

En este orden de ideas, según Stenman, J (1998), las razones por las cuales
las personas están dispuestas a pagar por la preservación de especies, se
puede interpretar bajo dos categorías: consumo psíquico          y consumo de
altruismo.

El consumo psíquico esta relacionado con las personas que obtienen utilidad
por el solo hecho de pensar en lugares vírgenes o animales salvajes. Y la
noción de consumo de altruismo proviene de que, en ciertas ocasiones, nos
preocupa y valoramos el bienestar de otros individuos, ya sean seres
humanos actuales y futuros, y/o seres no humanos.

El autor distingue tres tipos de altruismo: filantrópico, basados en el bienestar
de las personas actualmente existentes; donación, basados en las
generaciones futuras; y no antropocéntrico, basados en seres no humanos.

En resumen, el valor económico total deja de manifiesto que la biodiversidad
ofrece variedad de bienes y servicios. Desde bienes tangibles básicos para la
subsistencia -comida y plantas medicinales-, los servicios ecosistémicos que
apoyan la totalidad de las actividades humanas, hasta valores intangibles.

Es decir, el VET correspondiente a la valoración de la diversidad biológica es
la suma de todos los valores analizados, los cuales se resume en la figura
2.10 y en la ecuación siguiente:


                                                                             103
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                     Juana Figueroa




                 ECUACIÓN DEL VALOR ECONOMICO TOTAL (VET)

                                   VET = VU + VNU

          VU =VUD +VUI + VO
          VNU = VE + VL
          Quedando la ecuación

                      VET = (VUD +VUI + VO) + (VE + VL)
          Donde:
          VET= valor economico total
          VUD= valor de uso directo
          VUI= valor de uso indirecto
          VO= valor de opción
          VE= valor de existencia
          VL= valor de legado




3.4     Técnicas de Valoración Económica

Diversos bienes ambientales han sido evaluados en términos económicos.
No obstante las valoraciones concentradas en la diversidad biológica per se
son polémicas y escasas, las cuales se pueden explicar por lo complejo del
conocimiento total de la misma y de la incomensuralidad de sus bienes y
servicios.

En general, los procesos de valoración mas conocidos en la bibliografía
(Azqueta 1995, Cardélls F 1995, Pearce et all 1995, Castellano et al 1997),



                                                                        104
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                        Juana Figueroa




se centran en los siguientes métodos básicos: Precios hedónicos, Valoración
contingente, Costes evitados, Coste de reposición, Coste del viaje, Costes
comparados y valoración multicriterio (para éste último, ver apartado 4.5)

Los métodos de valoración económica se explicaran de acuerdo al enfoque
de las técnicas directas o de construcción de preferencias y las indirectas,
dependiendo de cómo se obtiene la información.

3.4.1 Enfoque de las técnicas directas o construcción de
preferencias



Las técnicas directas persiguen estimar el valor económico a través del uso
de encuestas o técnicas experimentales, en las cuales se Pregunta a las
personas por sus preferencias en relación a la conservación o alteración de
la diversidad biológica.

Esta técnica se basa en el enfoque de precios de mercados simulados o
hipotéticos, la cual es utilizada cuando en los mercados la información es
mínima o no existe.

En estas circunstancias, se les pregunta a las personas su disposición a
pagar (DAP) por un beneficio ambiental o su disposición a aceptar (DAA)
compensación por un prejuicio ambiental relacionado con la diversidad
biológica.

De esta forma, en vez de medir el comportamiento de las personas en
situaciones reales, se intenta medir sus preferencias en situaciones
hipotéticas. Por lo que esta técnica se usa especialmente para tratar de
medir los valores de no uso provenientes de la diversidad biológica.

Este enfoque, incluye métodos como la valoración contingente (MCV), y la
jerarquía contingente


                                                                             105
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                       Juana Figueroa




3.4.1.1         Método de valoración contingente (MVC)

El método de valoración contingente es una de las técnicas para estimar el
valor económico de los servicios ambientales provistos por los ecosistemas,
para los cuales no existe mercado. Se trata de simular un mercado a través
de encuestas a los consumidores potenciales de servicios ambientales.

A las personas se les pregunta por la máxima cantidad de dinero que
estarían dispuestos a pagar por el servicio ambiental si tuvieran que
compararlo, como hacen con los demás bienes que tienen mercado. De ahí
se deduce el valor económico que para el consumidor tiene el servicio
ambiental, objeto de estudio (Riera 1994).

Este método supone que las personas encuestadas responderán ante la
simulación del mercado de servicios ambientales, de la misma forma que lo
hacen ante un mercado real de bienes y servicios (ibid)

La valoración contingente implica la obtención de una muestra de la
población de interés, para la aplicación de las encuestas. Si la muestra es
una buena representación de la población, la media muestral de la
disponibilidad a pagar per capita (o por familia) puede simplemente ser
atribuida a cada uno de los beneficiarios de la población de tamaño “N”. Así,
los beneficios totales generados por los servicios ambientales se obtienen a
partir del producto de “N” por la DAP media per capita.

La creación de un mercado hipotético implica la formulación de un
cuestionario que incluye tres elementos (ibid): En primer lugar, es necesario
proporcionar a la persona encuestada la información sobre el servicio
ambiental que se pretende valorar, de modo que éste pueda conocer
adecuadamente el problema que se está tratando.




                                                                          106
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                               Juana Figueroa




En segundo lugar, se ha de abordar la formulación de la pregunta sobre la
DAP. Para ello debe quedar claro el vehículo y frecuencia del pago
(adquisición de una entrada, contribución a un fondo para la protección de la
naturaleza, etc.) así como el formato de la pregunta de DAP, es decir, si la
pregunta sobre la DAP es abierta (¿cuánto es lo máximo que usted
pagaría?), o de tipo referéndum o dicotómico (responder "si" o "no" a una
determinada cantidad propuesta) o una combinación de ambas (formato
mixto).

Al respecto, Hanemann (1994) señala que el formato dicotómico puede
eliminar muchos de los sesgos que aparecen con el formato abierto. Sin
embargo, otros afirman que el formato abierto proporciona estimaciones más
exactas (Schulze, 1993) y que bajo el formato dicotómico puede aparecer un
posible sesgo al alza ya que el precio de salida mostrado al individuo le
proporciona información sobre el bien objeto de estudio (Schulze et al.,
1996).

En    tercer    lugar,    se    obtiene    información   sobre   las   características
socioeconómicas de las personas encuestadas con la finalidad de poder
estimar una función de valor, donde la DAP expresada venga explicada por
esas mismas características y otras variables relevantes (Saz, Pérez y
Barreiro, 1998).

La aplicación del método de valoración contingente es habitual en los
Estados Unidos y en los países del centro y norte de Europa. Su introducción
en los países de habla hispana ha sido tardía, pero los pocos estudios
realizados muestran un gran potencial para la aplicación de dicho método
(Riera, 1994).

En Estados Unidos, ese método ha sido utilizado desde principios de la
década de los sesenta. Por ejemplo, para estimar: los beneficios de la
recreación al aire libre, los derivados del control de la contaminación

                                                                                  107
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                       Juana Figueroa




atmosférica; para valorar el servicio ambiental de recreación en distintas
áreas naturales; entre otros.

El informe de la Comisión NOAA (National Oceanic and Atmospheric
Administration, NOAA dirigida por los dos premios Nobel Kenneth Arrow y
Robert Solow) del Ministerio de Comercio de los Estados Unidos de enero de
1993, se manifestó claramente favorable a la utilización de la valoración
contingente, aunque recomendaba una serie de medidas bastante estrictas
en su diseño y aplicación (ibid).

En resumen, la base teórica del MVC es la teoría del bienestar y el supuesto
del comportamiento racional del consumidor. La esencia del método, consiste
en estimar la disposición a pagar con base en la percepción del beneficio del
individuo, a través del uso de encuestas. La ventaja del método se centra en
su capacidad de valorar bienes que no tienen un mercado real, como el caso
de la diversidad biológica determinando valores de no uso. Su eficacia
depende mucho de la ética del investigador y del        buen diseño de las
encuestas, entrevistas y cuestionarios.




3.4.2 Enfoque de las técnicas indirectas



Se basan en observaciones sobre el comportamiento de los individuos en
mercados convencionales que se relacionan con los bienes que no tienen
mercados. Parten del hecho de que existen unas preferencias reveladas por
parte de los individuos. Por lo tanto, el precio que pagan los consumidores
por un bien, representará para ellos, al menos el valor en términos de
utilidad.

Las técnicas indirectas estiman el valor económico de la diversidad biológica
a través de la información presente en los mercados.     Estas técnicas sólo


                                                                          108
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




miden el valor de uso de la diversidad biológica. Se basan en los enfoques
de precios actuales de mercado o mercados existentes y en los precios de
mercados sustitutos.

El enfoque de precios de mercados existentes corresponde a los usados
típicamente en los análisis costo/beneficio. Sin embargo, también han sido
utilizados para determinar el valor económico de bienes y servicios
ambientales. Usan los precios de mercado directamente como indicadores
del valor monetario de los bienes y servicios provistos por la diversidad
biológica, basados en el supuesto de que los precios reflejan su escasez
económica y en que son económicamente eficientes. En este enfoque, la
diversidad biológica es vista como un factor de producción (Filio F y Claro E
1998).

Estas técnicas o enfoques son de utilidad cuando lo que se persigue es
estimar el costo de oportunidad de conservar la diversidad biológica, es decir,
cuando se quiere estimar el valor económico asociado a su deterioro.

Por ejemplo, se desea preservar un bosque nativo, el cual se quiere explotar
con fines forestales. El costo de oportunidad de preservar el bosque
corresponde a los beneficios sociales que la explotación del mismo traería.
Este enfoque no mide los beneficios de conservar la diversidad biológica,
sino cuanto se debe dejar de ganar para poder conservarla.

Dentro de este enfoque se distinguen los siguientes métodos:

         1. cambios en la función producción o método insumo - producto o
            dosis - respuesta

         2. costos de oportunidad

         3. cambio en los ingresos

         4. costos de reposición



                                                                            109
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                    Juana Figueroa




        5. gastos preventivos

        6. costos de reasentamiento.


El enfoque de precios de mercados sustitutos persigue evaluar el valor
económico de la diversidad biológica por medio del examen de la demanda
de bienes relacionados            o complementarios en el mercado de bienes
privados. Se basa en el hecho de que algunos beneficios de los servicios
ambientales pueden ser reflejados indirectamente en: el gasto del
consumidor, los precios de mercado de bienes y servicios, y/o en el nivel de
productividad de algunas actividades del mercado.

Este permite estimar el valor asociado a los usos directos no extractivos,
tales como ecoturismo, recreación, etc. Dentro de este enfoque podemos
mencionar los métodos de coste de viaje (MCV) y precios hedónicos.

3.4.2.1         Método basado en la función de productividad.

También llamada técnica del cambio en la producción, método insumo-
producto o dosis -respuesta. Este método relaciona el bienestar de las
personas con un cambio medible en la calidad o cantidad de un recurso
natural (Mäler, 1992).

El enfoque de la función de producción puede ser utilizado para estimar el
valor de uso indirecto de los servicios ambientales, a través de su
contribución a las actividades de mercado.

3.4.2.2.         Método de Costo de reposición

El método de coste de reposición es muy utilizado para valorar daños en
ecosistemas       naturales,     con       el   fin   de   cobrar   las   indemnizaciones
correspondientes a los infractores.




                                                                                       110
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                          Juana Figueroa




Por lo tanto, se cuantifica el valor de un recurso natural en función del coste
que habría que desembolsar para lograr la situación óptima o la anterior al
daño producido (Cardells 1997). Ejemplo típico es la restauración de áreas
degradadas por la extracción de materiales a cielo abierto; en este sentido
habrá que considerar: Aportes de tierra vegetal, planta de tamaño adecuado,
y periodo de tiempo en que la vegetación implantada alcanza el tamaño de la
preexistente; todo esto, con el fin de realizar la capitalización correspondiente

Este enfoque es valido cuando se aplica a trabajos con algunas restricciones
normativas. Por ejemplo, en una situación en la que existe cierto nivel
obligatorio de calidad del agua. En este caso, se puede usar el costo de
alcanzar esa calidad como una aproximación del beneficio obtenido por
mantener dicha calidad.

La limitación principal de este método, es la imposibilidad de reponer o
recuperar en la práctica los recursos o ecosistemas originales. En el caso de
un sustituto falla la base teorica, y no se debe aplicar.

2.4.2.3.        Método de Costo de oportunidad

En el método del Costo de Oportunidad no se pretende estimar directamente
ningún beneficio sino el costo de una actividad causante de cambios en el
medio ambiente, los cuales son estimados para establecer una referencia de
las ganancias que se obtendrían en la mejor alternativa posible. Este método
es bastante útil en la evaluación de proyectos mineros o energéticos.

3.4.2.4.        Método de Coste de viaje (MCV)

El   MCV, parte del supuesto según el cual, el bien ambiental objeto de
análisis está relacionado con algún bien privado en forma concreta. Es decir,
el disfrute de un bien ambiental requiere del consumo de uno o varios bienes
privados. Por ejemplo además del costo de acceso al recurso, para disfrutar



                                                                             111
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




de los paisajes naturales, parques nacionales; se requiere incurrir en los
siguientes costos:

        directos del transporte -coste de gasolina por Km. recorrido,
        depreciación y mantenimiento del      vehículo, pasaje de autobús o
        boleto aéreo-,

        de oportunidad del tiempo empleado, -para ir, venir y estar en el sitio
        de recreación- el cual se determina en termino de salario no percibido

        de alimentación y hospedaje como una medida de la disposición a
        pagar por las característica de un determinado lugar.

El MCV se aplica especialmente en situaciones que persiguen estimar el
valor económico de áreas naturales, que cumplen una función de recreación.
Este método, basado en encuestas, ha sido utilizado extensivamente
especialmente en países desarrollados, con la finalidad de estimar los
servicios ambientales que proveen los sitios de recreación (Riera 1994)

3.4.2.5.        Método de precios hedónicos

El método de los precios hedónicos se aplica a los servicios ambientales
tales como: la calidad del aire, la belleza escénica, o la fertilidad del suelo;
que son parte del proceso de formación de precios de otros bienes y
servicios privados. Los precios hedónicos se obtienen por desagregación de
estos últimos, a fin de determinar la contribución relativa de los atributos
ambientales al bienestar

El método pretende estimar un precio para un conjunto de atributos implícitos
dentro de un bien de mercado. Esta relación con los bienes ambientales y los
recursos naturales, se basa en que algunos de éstos forman parte del
conjunto de características implícitas que pueden tener algunos bienes que
se transan en el mercado.


                                                                            112
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                          Juana Figueroa




Por ejemplo, la cercanía a calles con altos niveles de ruido, disponibilidad de
vistas a parques o paisajes y la exposición a la contaminación del aire, son
algunos de los atributos ambientales que pueden influir de manera negativa
en unos casos y positivos en otros sobre el valor de la propiedad (Lee, D y
Mendieta, J. 1998).

En este sentido, se trata de discernir, en el precio de un bien, cual es su
incremento o disminución en función de encontrarse en una posición
ambiental favorable o desfavorable. Ejemplo típico es la evaluación del coste
ambiental del ruido, comparando dos viviendas exactamente iguales, una
situada en zona ruidosa y otra en una silenciosa.

La diferencia de precio se le atribuye estrictamente al ruido. Lógicamente,
para llegar a discernir en cuanto contribuye el paisaje en el valor catastral, se
analizan los componentes del precio mediante regresión múltiple.

En la figura 2.11, se presenta un resumen de las técnicas utilizadas para la
asignación de valor económico a los bienes y servicios asociados a la
diversidad biológica. La justificación de cada uno de los métodos descritos
descansa en el criterio de si un recurso ambiental es objeto de intercambio
en el mercado.

El concepto de las preferencias individuales juega un rol central en los
procedimientos de valoración. En base a estas consideraciones se ha
discutido mucho sobre la pertinencia y validez de la valoración económica del
ambiente, tanto entre los mismos economistas como los cuestionamientos
provenientes de la biología. El énfasis de la discusión está puesto en los
valores de uso indirectos y en los valores de no-uso.




                                                                             113
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                   Juana Figueroa




                                                                    Valoración contingente
                                                    Enfoque de           Intenta medir el
                                Técnica              mercado             Valor de opción y
                                                     Simulado               de no uso .
                                directa




  METODOS DE
  VALORACION
  ECONÓMICA                                                        Coste de viaje y Precios
                                                                          Hedónico
                               Enfoque de mercado
                                                                        Intentan medir el
                                    sustituto                         Valor de uso directo no
                                                                            extractivo


                                   Técnica
                                  Indirecta


                                                                    Coste de oportunidad,
                                                                     coste de reposición,
                               Enfoque de mercado
                                                                     gastos preventivos
                                    existente                           Intentan medir el
                                                                       Valor de uso directo
                                                                            extractivo

Figura 2.11. Topología de las técnicas para la asignación de valor económico a los bienes y
                       servicios asociados a la diversidad biológica

Fuente: diseño propio




Otras cuestiones que se relacionan con esa discusión, tienen que ver con el
hecho de que la valoración, al poner el acento en las preferencias, considera
al medio ambiente bajo el estereotipo de un bien de mercado y no como un
conjunto de bienes colectivos. La valoración carece de un análisis normativo
y no enfrenta el problema de la incertidumbre sobre el manejo futuro de los
recursos biológicos (Hanemann 1988).

La carencia de un conocimiento suficiente impide poder establecer el
verdadero valor económico de cualquier elemento de la diversidad biológica
(Ehrenfeld 1988). Dado que el interés recae en la medición de las


                                                                                         114
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                        Juana Figueroa




preferencias individuales por el ambiente, la concepción antropocéntrica de la
economía continúa con una tradición utilitaria e instrumentalista (Randall
1988). Más importante que la valoración de las preferencias es el reclamo de
poner más atención a la disminución acelerada de los recursos naturales.

En fin, podemos hacer algunas reflexiones sobre la valoración económica,
puesto que se le han señalado una serie de fallas (Barbier 1990) que limitan
la correcta toma de decisiones económicas sobre el manejo y uso de
recursos.

Estas provienen de las fallas del mercado (ver sección 2.2.1), que al no
reflejar las alteraciones que sufren las funciones ecológicas, y/o las
externalidades ambientales, así como tampoco la pérdida del capital natural
que sacrifica el ingreso y el bienestar futuros, ni la pérdida de especies y
áreas naturales, generan que tanto el desarrollo como los esfuerzos de
conservación tienen costos sociales cada vez más elevados.

En los países menos desarrollados, los factores que limitan una valoración
de mercado de los recursos naturales son la pobreza crítica, las disparidades
de ingresos, la presencia dominante de los monopolios, así como la
insuficiencia de capital. Las políticas económicas actúan generalmente a
favor de la excesiva pérdida de vida silvestre y de recursos naturales
(sección 2.3.2).

Es importante destacar la distinción entre el valor y la valoración de la
biodiversidad. La valoración recae básicamente en los recursos que tienen
un uso directo por el mercado, o que tienen unas preferencias definidas.

La diferencia que hay entre el valor y la valoración obedece al hecho de que
no todos los recursos de la biodiversidad -que son la mayoría- pueden ser
objeto de un precio. Sobre todo, teniendo en cuenta la tipología de valores de
uso indirecto, de opción y de existencia. Podríamos incluso atrevernos a


                                                                           115
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




decir que estos últimos encierran una valoración mucho mayor a la
valoración del mercado, si consideramos contextos a nivel nacional, regional
e internacional.

Muchos investigadores y aún los economistas del ambiente están de acuerdo
en que los recursos genéticos, los microorganismos, las especies de plantas
y animales todavía desconocidas, tienen un valor incalculable por el potencial
aporte que pueden realizar a la investigación médica, así como a la
agricultura e industria. En esta apreciación se debería incluir también el valor
que encierran los conocimientos "tradicionales".

Es importante destacar que las técnicas de valoración económica no apuntan
a entregar el valor de la diversidad biológica per se, sino estimaciones del
valor económico asociado a ciertos bienes o servicios compatibles con la
conservación de la diversidad biológica. Estas estimaciones dan el mínimo
valor económico que debería reportar la conservación de la biodiversidad
para que fuese una alternativa de uso económicamente justificable.

La valoración económica puede ser relevante para tomar decisiones, pero
tiene sus limitaciones ya que si se toma en cuenta sólo la base de la
valoración económica, se ignoraría que los demás entes involucrados en el
desarrollo económico tienen múltiples objetivos – no solamente el
económico- , y que también son parte de la toma de decisiones.

El valor económico puede ser medido con dificultades, para ello cuenta con
instrumentos que son todavía imperfectos. Pero el valor intrínseco no puede
cuantificarse, por lo cual en términos prácticos los científicos de la economía
ecológica, la descalifican como metodología (Castilla C 1992, Martinez, A
1995, Naredo 1987, entre otros).

Valorar algo que realmente se desconoce (incluso a nivel científico) es,
cuando menos, temerario. De ahí la recomendación cada vez más extendida


                                                                            116
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                      Juana Figueroa




de utilizar principios de prevención y precaución en la gestión del medio
ambiente.

En resumen, podemos decir que la valoración monetaria de la diversidad
biológica tiene sus limitaciones; se necesitan muchos supuestos que la
hacen muy criticable y en los casos que se puedan intentar, no es totalmente
aconsejable para la gestión ambiental.

Se puede usar a nivel ilustrativo con todas las advertencias necesarias. Es
un arma de doble filo, la cual se debe manejar con mucha delicadeza y
honestidad. La tentación de poner precio para que el mercado dirija la
gestión es un riesgo que hay que tener presente. Desde una perspectiva
más ecológica, la conservación de la diversidad biológica debe responder a
criterios morales más que a consideraciones de eficiencia económica
(Castilla, C., 1992).

Por último, se presentan en el cuadro 2.11 los métodos de evaluación
cuantitativos más empleados, así como sus limitaciones, según estudios
realizados por Barbier et al (1997), King D y Mazzota (1999), Stuip et al
(2002), y otros.




                                                                         117
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                                Juana Figueroa



    Cuadro 2.11 Resumen de los métodos de valoración económica mas utilizados y sus
                                    limitaciones
  Método            Aplicado a…               Descripción e                Inconvenientes y limitaciones
                                               importancia
Costo de daño    Valores de       uso   Se puede estimar el costo de      Se presume que el costo de daño
evitado, coste   indirecto              la       remoción        del      evitado de sustitución es comparable
de reemplazo                            contaminante orgánico o de        al beneficio original. Pero diversas
                                        cualquier otro contaminante       circunstancias     externas    pueden
                                        a partir del costo de             cambiar el valor del beneficio
                                        construcción               y      original esperado y en consecuencia
                                        funcionamiento de una             la aplicación de éste método puede
                                        planta de tratamiento.            dar lugar a subestimaciones o sobre
                                                                          valoraciones
Coste de viaje   Recreación         y   Se     estima     el     valor    Solo sirve para obtener estimaciones.
                 turismo                recreacional del sitio a partir   Se        puede       incurrir      en
                                        de la suma de dinero que          sobreestimaciones porque es posible
                                        gasta la gente en llegar a ese    que el sitio en sí, no sea el único
                                        lugar.                            motivo por el cual se viaja. También
                                                                          es necesario contar con muchos datos
                                                                          cuantitativos.
Precios          Algunos aspectos       Se utiliza cuando los valores     Solo capta la voluntad de la gente de
hedónicos        del valor de uso       de los ecosistemas ejercen        pagar por su beneficio percibido. Si
                 indirecto, de uso      influencia en los precios de      la gente no es consciente del vínculo
                 futuro y de no uso.    los     bienes     que     se     que existe entre el atributo y el
                                        comercializan.                    beneficio para si mismo, el valor no
                                                                          se refleja en el precio. Este método
                                                                          exige un uso muy intensivo de datos
Valoración       Valores del turismo    Se le pregunta directamente       En la entrevista, se pueden introducir
contingente      y de no uso            a la gente cuanto está            posibles sesgos. También es incierto
                                        dispuesto a pagar por             si la gente en realidad está dispuesta
                                        servicios        ambientales      a pagar la cantidad indicada en la
                                        concretos. A menudo es la         entrevista. Es el método mas
                                        única manera de estimar el        controversial, pero es una de las
                                        valor de no uso.                  pocas manera de asignar un valor
                                                                          monetario a los valores de no uso de
                                                                          los ecosistemas, que no involucra
                                                                          compra en el mercado.
Elección         Todos los bienes y     Los valores se estiman            No se pregunta directamente la
contingente      servicios              preguntando a la gente que        voluntad de pagar, ya que estas se
                 provenientes   del     habrá concesiones mutuas y        infieren de las concesiones mutuas y
                 ecosistema             comparaciones entre series        comparaciones que incluyen el
                                        de servicios ambientales          atributo del costo. Ayuda a los
                                                                          encargados de tomar decisiones a
                                                                          categorizar las opciones de política.
Productividad    Para    bienes    y    Se     estima    el   valor       La metodología es directa y se
                 servicios concretos    económico de productos o          necesitan pocos datos, pero el
                 proveniente de los     servicios preveniente del         método solo funciona con algunos
                 ecosistemas: agua,     ecosistema que contribuyen        bienes o servicios.
                 suelo, humedad del     a la producción de bienes
                 aire                   comercializables
Fuente: adaptado de: Barbier, E.B., M. Acreman y D. Bowler (1997), King D. y Mazzota (1999), Stuip, M.A.M.,
Baker, C.J. y Oosterberg, W. (2002),




                                                                                                      118
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




Como alternativa al enfoque de la economía de los recursos naturales o
economía ambiental y de acuerdo al enfoque de la economía ecológica,
Hueting (1990), propone el modelo de desarrollo sostenible para evaluar las
funciones ambientales, cuya principal ventaja es la de sustituir las
preferencias individuales por un estándard de aceptación general.




                PARTE IV. ECONOMÍA ECOLÓGICA


4.1 Desarrollo sostenible

En 1987, la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo sobre el
futuro del planeta y la relación entre medio, definió por primera vez el término
Desarrollo Sostenible como: “Aquel desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades”.       No obstante, actualmente no existe
consenso acerca de su significado. Las diferentes interpretaciones sobre
desarrollo sostenible, coinciden en que debe haber un equilibrio entre las
dimensiones: económica, social y el medio ambiente.

Dimensión económica

La crisis económica internacional de 1973 demostró la incompatibilidad del
modelo económico de crecimiento con la conservación del medio ambiente.
En este sentido, el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono,
no son consecuencia de la escasez, sino de la imprudencia e insostenibilidad
características de los sistemas de producción (Redclift 1996)

De ahí que se propone incluir en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) el
coste para el medio ambiente de las actividades económicas e industriales.
En 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, elaboró el

                                                                            119
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                           Juana Figueroa




Índice de Desarrollo Humano, que mide el progreso de un país a partir de la
esperanza de vida, el nivel educacional y el ingreso per cápita. Ello implica
un cambio de la noción de Crecimiento, a la de Desarrollo, que es un
concepto más cualitativo en cuanto a calidad de vida.

En este sentido se han creado indicadores de desarrollo sostenible, los
cuáles permiten identificar en el mundo real las tendencias de determinados
parámetros para poder determinar y evaluar la tendencia hacia el desarrollo
sostenible.

Dimensión social.

Los países desarrollados utilizan recursos naturales de los países en vías de
desarrollo, sin hacerse cargo de los daños ambientales y sociales que
provocan durante su extracción             -deuda ecológica-. En este proceso de
negociación, no se consideran las externalidades ni los costos sociales; por
lo tanto los precios que pagan los países desarrollados no reflejan el valor
real del recurso y su extracción (ibid).

El concepto de equidad está implícito en esta dimensión, la cual se puede
categorizar a tres niveles: intergeneracional, intrageneracional y equidad
entre países

La equidad intergeneracional, propuesta en la propia definición de desarrollo
sostenible del Informe Brundtland, supone considerar en los costes de
desarrollo económico presente la demanda de generaciones futuras. La
equidad intrageneracional, propone incluir a los grupos más desfavorecidos
(mujeres y discapacitados) en la toma de decisiones que afecten a lo
ecológico, a lo social y a lo económico. Y la equidad entre países, implica
cambiar los abusos de poder por parte de los países desarrollados sobre los
países en vías de desarrollo.




                                                                              120
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                          Juana Figueroa




Dimensión ecológica.

La dimensión ecológica supone que la economía es circular, tratando de
imitar a la naturaleza. Los sistemas productivos deben ser capaces de utilizar
únicamente recursos y energías renovables, y no producir residuos que
excedan a la capacidad de asimilación de la naturaleza.

El Desarrollo Sostenible se ha concebido como fundamento teórico y
metodológico para impulsar el desarrollo económico, ecológico y socio -
cultural. Sin embargo, no es un concepto o paradigma acabado, puesto que
existen diferentes antecedentes:

    •   En 1968, en Roma, 35 personalidades de 30 países entre los que se
        contaban académicos, científicos, investigadores y políticos, quienes
        compartian una creciente preocupación por las modificaciones del
        entorno ambiental y su efecto en la sociedad, dan los primeros pasos
        para la fundación del grupo que se conocerá como el Club de Roma.
        Su objetivo era investigar, alentar métodos e interesar a funcionarios y
        grupos influyentes de los principales países sobre las perspectivas de
        la crisis en progreso que estaba afectando el medio ambiente.

    •   En el año 1972 tuvo lugar en Estocolmo la “Conferencia sobre medio
        humano” de las Naciones Unidas. El resultado de esta conferencia fue
        la Declaración de Estocolmo de las Naciones Unidas sobre el medio
        humano (Naciones Unidas, 1973), aprobada en Estocolmo el día 16
        de junio de ese año. La declaración contiene veintiséis principios que
        sientan las bases de la definición de desarrollo sostenible. En este
        documento se mencionan conceptos como libertad, igualdad, calidad
        de vida, el papel de las generaciones futuras, la necesidad de la
        planificación y de la ordenación racional de los recursos, el papel de
        los agentes, de la participación social y del compromiso individual



                                                                              121
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




    •   En el año 1982, la Carta mundial de la naturaleza (PNUMA, 2002a)
        fue aprobada en sesión plenaria de la Asamblea General de Naciones
        Unidas del día 28 de octubre; sus aspectos más relevantes pueden
        resumirse en la necesidad de respetar la naturaleza, no perturbar sus
        procesos naturales, no amenazar la biodiversidad, no superar la
        capacidad de carga de los recursos naturales y proteger la naturaleza
        de la destrucción que causan las guerras u otros actos de hostilidad.

    •   En el año 1987, Gro Harlem Brundtland, ex-primera ministra de
        Noruega, coordina para las Naciones Unidas el informe Nuestro futuro
        común (CMMAD, 1988), conocido también como el Informe Bruntland.
        A partir de este momento, la idea de sostenibilidad se va
        universalizando como referente en todas las políticas ambientales y de
        crecimiento económico.

    •   En 1992 tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, la conferencia de las
        Naciones Unidas sobre ambiente y desarrollo, conocida como
        “Cumbre de la Tierra”, con el objetivo de dar un nuevo impulso al
        medio ambiente. En la cual se adoptó: la Declaración de Río,
        conformada por veintisiete principios que reafirman la declaración de
        Estocolmo sobre el ambiente humano; la Agenda 21, que consta de 40
        capítulos, la convención marco sobre cambio climático, la convención
        sobre la biodiversidad y la declaración de principios sobre el manejo
        sustentable de los bosques.

    •   Cinco años después de Río, en el año 1997, la Asamblea General de
        las Naciones Unidas se reúne en Nueva York, en sesión especial
        sobre el medio ambiente y el desarrollo. Esta reunión denominada Río
        + 5, para examinar los logros, obtenidos desde Río 92 y el
        establecimiento de las pautas para la mejor aplicación de la Agenda
        21 (PNUMA, 2002a). Los gobiernos acordaron el Protocolo de Kioto


                                                                            122
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                Juana Figueroa




        del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU. El acuerdo ha
        entrado en vigor sólo después de que 55 naciones (que suman el 55%
        de las emisiones de gases de efecto invernadero) lo ha ratificado.

    •   En el año 2000, en la VI Conferencia de las partes de la Convención
        Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP6)
        realizado del 13 al 24 de noviembre en la Haya, Holanda, se
        alcanzaron       las    siguientes   conclusiones:   realizar   un    efectivo
        seguimiento de los acuerdos internacionales del Convenio de
        Diversidad Biológica y otros acuerdos ambientales relacionados, tales
        como CITES, RAMSAR, Desertificación, Bosques y Cambio Climático.
        dado la relevancia de vincular procesos internacionales con la
        dinámica nacional y regional con una perspectiva más proactiva.

    •   En el 2002, tuvo lugar en Johannesburgo, Sur África, la Cumbre
        mundial sobre desarrollo sostenible. uno de los resultados alentadores
        fue la confirmación de la decisión hecha en la Sexta Conferencia de
        las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica que establece la
        meta del 2010 para reducir de manera significativa la pérdida de
        biodiversidad. Muchos de los países en desarrollo no apoyaron esta
        decisión en vista de la necesidad de contar con mayores capacidades
        locales y financieras para cumplir con esta meta.

Al abordar el tema de desarrollo, se debe considerar las implicaciones sobre
el bienestar, la calidad de vida, las condiciones del medio ambiente y por
supuesto, las implicaciones que tiene sobre las economías modernas.

Es difícil medir todos los factores involucrados en el desarrollo, con
indicadores en el presente (intrageneracional) y, aquellos que serían
aplicables actualmente hacia las generaciones futuras (intergeneracional).




                                                                                   123
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                           Juana Figueroa




Al respecto escribe Martinez Alier (1997) que la idea de pagar como un
incentivo a la conservación, es mentalidad de mercado, ya que éste requiere
ganancias a corto plazo y a un tipo de interés por lo menos similar al
bancario. La naturaleza no crece al ritmo de los intereses del banco: la
biodiversidad ha coevolucionado pero a un ritmo lento. Por lo tanto basado
en el Convenio de la Biodiversidad, no podemos pretender que con meterla
en el mercado estamos ayudando a su conservación. Para conservar es
necesario volver a la lógica del uso sustentable para la subsistencia, para la
vida, no solamente para el mercado.




4.1.1 La irreversibilidad como indicador del desarrollo sostenible

Castilla (1994) define lo que es una irreversibilidad o procesos irreversibles,
como aquellos efectos generados por una actividad humana que no son
anulables ni es previsible que lo sean en el futuro.

Existen diferentes tipos de irreversibilidades, por ejemplo: Destrucción de
ecosistemas, destrucción de etnias y culturas, extinción de especies,
contaminación permanente, destrucción de paisajes naturales o semi-
naturales, restos arqueológicos, históricos o culturales, agotamiento de
recursos mineros, entre otros.

En ese contexto, para lograr un desarrollo sostenible, es necesario
comprender la irreversibilidad de los procesos en la gestión de los recursos
naturales. Este es un elemento clave para captar la esencia de los beneficios
asociados a la conservación de las funciones y servicios ecológicos.

Desde este enfoque Castilla (1992), defiende la tesis de que el coste de una
irreversibilidad tiende a infinito, justificándolo con los siguientes argumentos:




                                                                              124
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                           Juana Figueroa




    1. El coste que implicaría revertir el proceso, es infinito en la medida que
        no es posible restaurarlo. (Clark. 1990. Arrow y Fisher 1974)

    2. La imposibilidad de compensar monetariamente a las personas por
        una perdida hipotéticamente irreversible (evaluación contingente),
        implica que dicha pérdida se asocia a un coste infinito.

    3. Si realizamos un análisis coste – beneficio integral, que incluya a las
        generaciones futuras, se llega a la misma conclusión: en este caso el
        Valor Actual Neto (VAN) de una irreversibilidad tiende a menos infinito
        (-∝) donde el signo negativo, indica su naturaleza de coste.

Los supuestos sobre los cuales el autor, apoya los planteamientos anteriores
son los siguientes:

            1. Una irreversibilidad se traduce en un coste cierto, Ci > 0, de
                diversa naturaleza, para las generaciones presentes y las
                futuras. Los efectos negativos de un proceso irreversible se
                originan desde el momento en que se producen y se prolongan
                hacia las futuras generaciones.

            2. Existirá de manera general un beneficio cierto, Bi, derivado de
                la actividad que causa la irreversibilidad.

            3. El número de generaciones futuras N, es ilimitado en el tiempo.
                Es imposible determinar la cantidad de seres humanos que
                sucederán a la actual.




                                                                              125
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                        Juana Figueroa




            4. La tasa de descuento utilizada16 para calcular costes y
                 beneficios en el caso de las irreversibilidades, debe ser igual a
                 cero – duración ilimitada de una pérdida irreversible- implica
                 una suma ilimitada de costes asociada a dicha pérdida, lo que
                 supone un coste infinito. Una cifra infinita no es un valor
                 concreto, lo que confirma el carácter inconmensurable de
                 ciertos efectos ambientales. En este sentido una acción que
                 origine un efecto irreversible de carácter negativo no es
                 rentable económicamente (en el sentido amplio, no financiero).

En este orden de ideas, Castilla (1992b), dice que el beneficio imputable a la
conservación que evite una perdida irreversible de las funciones ecológicas,
sería entonces infinito – beneficio de oportunidad de la conservación -
suficiente en la mayoría de los casos, para justificar la conservación y sus
costes asociados.

A la hora de valorar correctamente las consecuencias económicas (costes y
beneficios) de una actividad relacionada con el medio ambiente y que
suponga una traslación de las mismas hacia el futuro, la única alternativa
base es una tasa de descuento cero (no descontar).                           Ello supone la
aceptación del principio de sustentabilidad, como guía base para la gestión
de los recursos naturales.

Según Alier, (1994), la elección de cualquier tasa de descuento mayor que
cero, implica una ética determinada con respecto a las generaciones futuras,
caracterizada por una infravaloración del futuro y un horizonte temporal finito.




16
   Esta selección no sólo tiene fundamentos económicos, sino también filosóficos (Spash, 1993). la
selección de la tasa de descuento determinaría en cierta forma cual es la postura que se tiene con
respecto a las generaciones futuras




                                                                                             126
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                              Juana Figueroa




En este contexto, el concepto de irreversibilidad como             un indicador del
desarrollo sostenible, se fundamenta en la valoración del futuro, al menos
igual que el presente, considerando una tasa de descuento igual a cero.

Por lo general, los modelos de valoración de la economía ortodoxa no captan
la verdadera esencia de la irreversibilidad. En este sentido se han propuesto
otros modelos con aportaciones originales diferentes, entre los cuales
podemos citar:

Ciriacy – Wantrup (1975) establecen el Mínimo de Seguridad Estándar
como medida de política de conservación. La misma, consiste en evitar la
zona crítica, es decir, las condiciones físicas originadas por la acción humana
que haría antieconómico detener e invertir el agotamiento.

Fisher y Krutilla (1985), establecen coeficientes correctores en la tasa de
descuento para recoger el supuesto de que los costes asociados tienen
carácter creciente, mientras que los beneficios serían de carácter
decreciente, por que ambos conceptos deben ser descontados de distintas
maneras.

Faber y Props. (1985, 1987),               hablan de la irreversibilidad del tiempo,
plantean además que la falta de mercados futuros y mercados de
contaminación ambiental es una limitación principal para la asignación
intertemporal optima vía precios de mercado.

El concepto de irreversibilidad puede parecer muy radical, debido a que deja
un margen de maniobra muy reducido para las actividades socio
económicas. Desde el punto de vista teórico, la única política consistente con
la sostenibilidad es aquella que trate de evitar siempre los procesos de
pérdidas irreversibles.




                                                                                 127
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




Es el ideal hacia el que hay que orientar las decisiones y la gestión, siendo
una especie de indicador del éxito del Desarrollo Sostenible: cuantas menos
pérdidas irreversibles existan, más sostenibles es el proceso.

En el caso de los recursos no renovables, el agotamiento irreversible indica
también el fracaso en su gestión ideal, - que será la sustitución de su uso por
un recurso renovable antes de que ocurra su agotamiento - . El concepto de
irreversibilidad, se sitúa dentro de lo que se conoce como ciencia postnormal
(ver sección 4.4).

Por lo tanto, a nivel de política económica es necesario evitar toda acción
que genera irreversibilidades. Esto es, una implicación general para la
gestión sostenible de los recursos naturales desde el nivel global (mundial),
macroeconómico y, finalmente micro económico, pues en todos ello se
pueden originar irreversibilidades.

Por otra parte, y dado que el beneficio de oportunidad de la conservación es
infinito, serán rentable todas las medidas necesarias que garanticen la
importancia de actuar a nivel preventivo.

Sin embargo, ante tanta incertidumbre, surge la interrogante, ¿en que caso
se puede justificar la producción de una irreversibilidad?

Primero, se deben evitar las irreversibilidades de los recursos no renovables,
forzar el cambio hacia otra alternativa de carácter renovable antes de darse
el agotamiento del primero y, en segundo lugar, el único caso justificable
sería aquel donde existe conflicto real entre evitar la      irreversibilidad    y
atender las necesidades básicas de los seres humanos.

Por lo tanto, se quiere hacer compatible el ecodesarrollo con las necesidades
básicas. Es decir, la transición hacia un modo sostenible eliminaría dichos
conflictos; este proceso debe darse a nivel global, pues si bien es cierto que



                                                                                128
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




en los países pobres existe mayor conflicto entre conservación y
necesidades básicas; los países desarrollados fuerzan con sus pautas de
consumo, producción e intercambio, lo cual agudiza aún más este conflicto
(Aguilera, Castilla y Sánchez, 1990).

El valor ético sobre el cual se basa el concepto de irreversibilidad, que es
simplemente el mismo que defiende el concepto de desarrollo sostenible – la
valoración del futuro - es un valor de aceptabilidad generalizada y creciente.

Las consideraciones anteriores, ponen de manifiesto que el modelo actual de
desarrollo, tiene deudas importantes con amplios sectores de la sociedad,
por lo cual      se deben buscar con carácter de urgencia paradigmas más
viables para un verdadero desarrollo sostenible. Uno de estos paradigmas es
la Economía Ecológica. Basada en principios éticos y sociales que
sobrepasan el ámbito puramente económico.




      Economía Ecológica


La irreversibilidad de los procesos de la gestión del medio ambiente es el
elemento clave para captar la esencia de los beneficios asociados y la
conservación de éstos es el objetivo central de la economía ecológica, la cual
se puede asociar al logro del desarrollo sostenible o, en definitiva, al
mantenimiento de la vida.

La economía ecológica según Bermejo “es aquella que debe estar basada
en una ética participativa, democrática y solidaria y orientarse a cumplir
objetivos válidos para toda la humanidad” (1994, p. 228). A la fecha no existe
una definición precisa de este término, no obstante Bermejo y Naredo
describen algunas características determinantes:



                                                                            129
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




    •   Debe estar basada en principios éticos – la solidaridad y la
        cooperación-.

    •   Debe centrarse en la satisfacción de necesidades vitales y          ser
        sustentable.

    •   Requiere un estudio multidisciplinario.

    •   Tiene un carácter sistémico, que le permite captar la complejidad de
        los sistemas que abarca y de las interrelaciones existentes entre ellos
        (Bermejo 1994).

Naredo (1996), expone que la economía primero debe utilizar los desarrollos
teóricos aportados por otras ciencias, y luego, transmitir sus conclusiones a
otros campos, ya que así, el conocimiento global sobre los problemas del
medio ambiente –y por tanto su capacidad de interpretarlos y tratar de
solventarlos- aumentaría.

La economía ecológica se basa en una idea de la naturaleza vista como un
conjunto ordenado de ecosistemas cuyo funcionamiento hay que conocer
bien para orientar la gestión y el mercado, partiendo del conocimiento físico
de la biosfera para informar la valoración monetaria y la toma de decisiones
de los agentes económicos.

La economía ecológica se articula en tres nociones biofísicas fundamentales:
Las leyes de la termodinámica:

    1. Ley de la conservación de la energía en un sistema cerrado. La
        energía total: mecánica, química, térmica, eléctrica o potencial es
        constante. La materia y la energía no se crean ni se destruyen, solo se
        transforman.




                                                                            130
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                Juana Figueroa




    2. Ley de la entropía, que dice que la materia y la energía se degradan
        continua e irrevocablemente desde una forma ordenada a una forma
        desordenada, es decir desde una forma disponible a otra forma no
        disponible, independientemente de que la usemos o no. La entropía
        es la suma de la energía             que no se puede aprovechar, llamada
        energía fijada. La cantidad de energía permanece constante, pero su
        calidad se degrada de una etapa a otra. De energía libre, capaz de
        suministrar trabajo, se llega a energía fijada.

    3. La imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar la
        capacidad de asimilación de los ecosistemas, so pena de destrucción
        de los mismos y de la vida humana; y de extraer de los sistemas
        biológicos, más de lo que se puede considerar como su rendimiento
        sostenible o renovable (Daly 1989).

Es importante conocer el funcionamiento de los ecosistemas naturales, para
comprender los límites, tanto físicos como conceptuales a los que debe
ajustarse la actividad humana y por tanto, la economía; para evitar el
deterioro irreversible en la biosfera y destrucción de los recursos naturales.

Desde el punto vista de la economía ecológica, son muchas las críticas de
base conceptual que se le hace a la economía ortodoxa, cuestionándose el
actual paradigma de la ciencia económica. A menudo el desarrollo de los
recursos     naturales      requiere       tomar   decisiones   de   inversión   cuyas
consecuencias son irreversibles.




                                                                                   131
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                           Juana Figueroa




4.3 La economía ecológica frente a la Economía Ambiental y
de los Recursos Naturales.


A)        La economía ecológica, se puede considerar como una crítica
ecológica a la economía convencional. Es un nuevo enfoque sobre las
interrelaciones dinámicas entre los sistemas económicos y el conjunto total
de los sistemas físico y social. Hace de la discusión de la equidad, la
distribución, la ética y los procesos culturales, un elemento central para la
comprensión del problema de la sustentabilidad. Es por lo tanto una visión
sistémica y transdiciplinaria que trasciende el actual paradigma económico
(Hauwermeiren, S 1999).

La economía ecológica, propone un sistema económico eco integrador que
modifique los objetivos de la producción, el modelo de consumo, la
orientación del cambio tecnológico y de las relaciones entre naciones
subdesarrolladas e industrializadas.

Critica     a la economía ambiental en cuanto a: el sistema económico, la
concepción de bienes, el mecanismo de interiorizar las externalidades y al
mecanismo de mercado en la gestión ambiental. A continuación se
analizarán cada uno de estos puntos

     1. El sistema económico, debido a que éste se fundamenta en la
          universalidad del valor monetario o de cambio como unidad de medida
          aplicable a la totalidad del mundo físico y sociocultural. La economía
          ecológica, entiende que la actividad económica no es sólo aquella que
          utiliza bienes ambientales o recursos naturales de manera aislada,
          sino que está centrada en la utilización de los ecosistemas.

     2. La concepción de bienes, considera solo aquellos que pueden ser
          monetarizados. La economía ecológica, establece que parte del


                                                                              132
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                Juana Figueroa




        patrimonio natural no puede ser sustituído por el capital que aportan
        los humanos. Propone como alternativa para medir la sustentabilidad
        ecológica, el desarrollo de indicadores biofísicos en lugar de los
        actuales indicadores económicos y monetarios.

    3. El mecanismo de interiorizar las externalidades, fomenta las
        desigualdades sociales e intergeneracionales. Pues al internalizar los
        costos externos, se elevan los precios de los recursos naturales,
        reduciendo su consumo y su disfrute por las clases sociales con
        menor recurso económico. La economía ecológica investiga aspectos
        que quedan ocultos por un sistema de precios que infravalora la
        escasez y los perjuicios ambientales y sus repercusiones sobre el
        presente y el futuro.

    4. En el mecanismo de mercado en la gestión ambiental, el crecimiento
        económico es su primera preocupación. La economía ecológica pone
        énfasis     en     los    conflictos     ecológicos   distributivos   Ínter    e
        intrageneracionales y tiene a la sustentabilidad ecológica de la
        economía como su cuestión central.

En este sentido, una economía ecológica es aquella que reconoce que la
racionalidad económica y la ecológica no son suficientes por si solas para
alcanzar decisiones correctas, acerca de los problemas ecológicos –
económicos,       sino    que     deben    ser   considerados    como    un   proceso
coevolucionario (Norgaard, 1984).




                                                                                      133
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                            Juana Figueroa




B.      La economía ambiental y la economía de los recursos naturales.
Constituyen una especialización de la economía tradicional, o una extensión
de esta economía a un nuevo campo de análisis: "El medio ambiente".

La economía ambiental está enfocada en la valoración monetaria de los
beneficios y costos ambientales. Los supuestos de los que parte la economía
neoclásica, plantean serios problemas, tal como lo sañala Hauwermeiren,
(1999), el principal de estos es que los bienes y servicios ambientales,
frecuentemente tienen un valor de uso pero no de mercado.

En este sentido el debate en torno a la valoración monetaria del medio
ambiente, se presenta en diferentes ámbitos del análisis económico. La
economía ambiental y de los recursos naturales, estudian dos cuestiones
principales:

     1. El   problema        de    las externalidades    ambientales.    Para los
        economistas ambientales se trata de internalizar en los precios los
        costos externos, a través de impuestos "pigouvianos", o la redefinición
        de los derechos de propiedad. Pigou y Coase sientan las bases
        conceptuales para esta discusión sobre lo que sería la economía
        ambiental. También           participaron en una larga controversia sobre
        cómo resolver las externalidades. (Pigou, 1920, La Economía del
        Bienestar y Coase, 1960, El Problema del Coste Social).

     2. La     asignación       Ínter-generacional   óptima   de   los   recursos
        agotables, se trata de obtener los "precios óptimos", que indiquen la
        senda correcta a seguir, hasta que se extraiga la última unidad del
        recurso en cuestión. (Hotelling 1947).

En cuanto al objeto de estudio: la gestión de lo que es útil y escaso. La
economía tradicional, se ocupa de aquello que siendo de utilidad directa
para los seres humanos, resulte además apropiable, valorable y producible.



                                                                               134
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                    Juana Figueroa




A manera de resumen, el cuadro 2.12 presenta una comparación de la
economía convencional,             y la ecología convencional, con la economía
ecológica desde diversos ángulos.




    Cuadro 2.12 La economía y la ecología convencional versus la economía ecológica
                        ECONOMÍA                  ECOLOGÍA            ECONOMÍA
                        CONVENCIONAL              CONVENCIONAL        ECOLÓGICA
Visión básica del       Mecánica, estática,       Evolutiva,          Dinámica, sistémica
mundo                   atomista                  atomista            y evolutiva

Marco temporal          Corto                     Escala múltiples    Escala múltiples

Marco de                Solamente                 Solamente no        Todo ecosistema,
especies                humanos                   humanos             incluyendo a
                                                                      humanos
Objetivo primario       Crecimiento de la         Supervivencia de    Sustentabilidad del
macro                   economía                  especies            sistema económico
                                                                      y ecológico
Objetivo primario       Aumentar al               Aumentar al         Debe ser ajustado
micro                   máximo las                máximo el éxito     para reflejar los
                        ganancias y               reproductivo        objetivos del sistema
                        utilidades
Suposición sobre        Muy optimista             Pesimista o sin     Escéptica, prudente
el progreso                                       opinión
técnico
Postura                 Disciplinaria             Disciplinaria       Transdiciplinaria
académica
Fuente: Constanza (ed), 1991. (Citado por Saar Van H 1999, Pág. 85)




En base a toda la discusión previa, podemos resumir en el cuadro 2.13, la
comparación entre el enfoque de la economía ambiental y la economía
ecológica.




                                                                                          135
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                    Juana Figueroa




          Cuadro 2.13 Enfoque de la economía ambiental y la economía ecológica

         ECONOMIA AMBIENTAL                               ECONOMIA ECOLOGICA

Objeto de estudio: lo que es de utilidad       Objeto de estudio: toda la biosfera y los recursos
para los seres humanos, valorable y            sean o no valorados en el mercado
reproducible

Preferencias individuales                      Preferencias sociales
Utiliza medidas monetarias                     Utiliza medidas físicas
Sistema cerrado                                Sistema abierto. Enfoque sistémico
Maximiza la utilidad                           Minimiza el daño          transgredido   a     las
                                               generaciones futuras

Tasa de descuento mayor que cero               Tasa de descuento igual a cero
Se   fundamenta        en    la   eficiencia   Se fundamenta en los sistemas de valores o ética
económica                                      de partida.
Cree resolver el problema de los recursos      Propone un nuevo sistema de contabilidad general
naturales        internalizando        las     que involucre los costos sociales, ecológicos y
externalidades                                 ambientales


Fuente: Figueroa J. 2005




En este orden de idea, lo que subyace y diferencia los enfoques (ecológico y
ambiental) es el sistema de valores o la ética de partida de los mismos.
Frente a la idea de un beneficio financiero a corto plazo, tenemos la idea de
lo sostenible – mantenimiento de la vida en forma indefinida- según Hueting
(1990) el considerar el desarrollo sostenible como preferencia social frente a
las preferencias individuales, abre la posibilidad de utilizar medidas físicas en
lugar de monetarias.

Como alternativa a los métodos de valoración económica y de acuerdo al
enfoque de la economía ecológica, Hueting (1990) propone el modelo de
desarrollo sostenible, el cual se muestra en la figura 2.12




                                                                                        136
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                     Juana Figueroa




Podemos decir que la crisis ecológica ambiental es un componente
destacado de la crisis global de nuestra civilización industrial, por tanto no se
puede estudiar separadamente del contexto general. Por eso urge lograr una
mejor gestión política, ampliar la legislación en materia medio ambiental,
potenciar una educación de respeto al medio ambiente y a las generaciones
futuras y, desde el terreno de la filosofía practica, diseñar una ética capaz de
enfrentarse a estos nuevos retos.


                                          Sustituir las
                                   Preferencias Individuales
                                        por un estándar
                                     de aceptación general




Determinar las                                                                Estimar en
                                    Participación de varias
   distintas                                                                  términos
                                       Disciplinas en las
  funciones                                                                   monetarios
                                   decisiones de gestión de
 ambientales                                                                  los costos
                                    los recursos biológicos
                                                                              involucrados




                             Definir los           Formular medidas
                         estándares físicos        para mantener los
                         de uso sostenible         estándares físicos
                         para cada función




                       Figura 2.12. Modelo de desarrollo sostenible.
                    Fuente: Figueroa J. (2004) a partir de Hueting (1990).




                                                                                        137
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                              Juana Figueroa




4.4        La economía ecológica como ciencia postnormal


La gran incertidumbre presente en los procesos de decisión donde están en
juego elementos ambientales, determina que estos estén en el ámbito de lo
que Funtowicz y Ravetz (1991) llaman “ciencia post-normal”.

En esta situación, la idea de una comunidad de pares17 resulta más factible,
que la de un experto en un área determinada. La ciencia postnormal, tiene su
mayor efectividad cuando los hechos son inciertos, existe conflicto en torno a
los valores, las decisiones son urgentes y es mucho lo que está en juego
(Funtowicz y Ravetz 1991, 1994).

En este sentido, los análisis de riesgos, en muchas cuestiones de ecología,
como por ejemplo: el efecto invernadero, los peligros de la energía nuclear o
de la biotecnología, implican incertidumbres que no pueden ser controladas y
que se dan en un contexto social cargado de valoraciones.

En la ciencia postnormal, la incertidumbre no desaparece y los valores no se
presuponen, sino que se explicitan. El modelo para la argumentación
científica ya no es la deducción formalizada, sino el diálogo interactivo. El
método de esta nueva ciencia es ir hacia una simplificación de la
complejidad, pero con una perspectiva en que la incertidumbre es irreducible
y en la cual se debe reconocer la ignorancia cuando ésta existe.

Ante estas reflexiones nos podemos hacer la siguiente pregunta ¿Cuando
nos encontramos ante un sistema complejo?, Funtowicz et al., (1999);
O'Connor, M. (1994); Rosen, (1987), describen un sistema complejo cuando
los aspectos relevantes de un problema particular, no pueden ser capturados
usando una sola perspectiva.


17
     incluye a todos aquellos involucrados en un problema y que estén dispuesto al diálogo


                                                                                                 138
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                             Juana Figueroa




También, según Munda (2002), los sistemas humanos además de complejos
son    reflexivos, es decir son reflexivamente complejos y presentan dos
aspectos particulares: el conocimiento y la voluntad.            Ambos aspectos,
significan que esos sistemas pueden añadir continuamente nuevos atributos
o cualidades, los cuáles deberían considerarse en el momento de describir,
explicar o pronosticar su comportamiento, dado que los sistemas humanos
son sistemas en aprendizajes.

Además, la existencia de escalas y niveles diferentes al cual un sistema
jerárquico puede ser analizado, implica la existencia inevitable de
descripciones no equivalentes de él. Por consiguiente, el problema de las
identidades múltiples en los sistemas complejos no puede ser interpretado
únicamente en términos de la pluralidad epistemológica debido a la visión de
observadores       no     equivalentes,    sino   también   en   términos   de   las
características ontologicas del sistema observado (Giampietro, 1994;
Giampietro y Mayumi, 2000).

En la ciencia postnormal se ha pasado de una epistemología en la cual la
verdad era validada por una comunidad restringida de expertos, a una de
carácter político, en la cual todos los actores sociales interesados, tienen
algo importante que decir sobre el objeto y el producto de la ciencia,
constituyéndose de hecho en una comunidad entendida de pares (Funtowicz
y Ravetz 1994)

En la figura 2.13 se presenta el campo de la ciencia postnormal y el de la
aplicada. El eje horizontal se representa la incertidumbre del sistema, y en el
eje vertical se representa lo que se pone en juego. Mide la significación o la
importancia de las decisiones a tomar para la sociedad, el medio ambiente,
los actores sociales u otros actores inesperados.




                                                                                 139
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                  Juana Figueroa




                Figura 2.13 Representación grafica de la ciencia postnormal
                           Fuente: tomado de Munda G. (2002)




En la figura se observa que cuando las dimensiones de lo que se pone en
juego y la incertidumbre son bajas, estamos en el área de la ciencia normal
aplicada. En esta área todo puede ser resuelto (Kuhn definió la ciencia como
una actividad de "puzzle solving": un rompecabezas siempre tiene solución).

Cuando una de las dimensiones empieza a crecer estamos en el área de la
consultoría profesional. En esta, no hay una solución única y tiene que ser
negociada con el cliente, pero el profesional está sujeto a una
responsabilidad social y penal por las consecuencias de su trabajo.

A medida que las incertidumbres del sistema son muy elevadas y lo que está
en juego es muy significativo, estamos en el área de la ciencia postnormal.
Es el caso de problemas de carácter global, complejo, ambiental,
tecnológico, etc, para lo cual la ciencia aplicada ya no es competente.

En la ciencia postnormal, los científicos que tradicionalmente se han
encargado de la ciencia ya no pueden continuar jugando el mismo rol



                                                                                     140
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                       Juana Figueroa




anterior. No existen los expertos únicos en un tema y hay diversos
participantes interesados, que aportan sus diversas y legítimas perspectivas.

En el cuadro 2.14, se comparan las características de la economía tradicional
y de la economía ecológica, para mostrar el porqué se considera la economía
ecológica como una ciencia postnormal.

                Cuadro 2.14 La economía ecológica como ciencia postnormal
    ECONOMÍA TRADICIONAL                               ECONOMÍA ECOLOGICA
Hace      abstracción     de la            Se reconoce y maneja la incertidumbre, el riesgo y la
incertidumbre, el riesgo y la              complejidad
complejidad
Se presuponen los valores                  Se explicita los valores

Pretende neutralidad ética                 Los aspectos éticos son importantes y forman parte
                                           del dialogo
Indiferencia con respecto a las            Recomendaciones políticas con inclusión de
consecuencias políticas de sus             referencias sobre las incertidumbres y su manejo
argumentos
Sistema aislado                            Sistema que se relaciona con el espacio, el tiempo la
                                           naturaleza, el pasado, el futuro
El dinero es lenguaje común                Surge una nueva concepción del valor mediante la
                                           negociación y mediación de los procesos políticos.
Enfoque analítico que reduce todos         La reducción de todos los bienes a mercancías es
los bienes a mercancías                    reconocida como una perspectiva entre muchas otras.
Discusiones cerradas, técnicas             Varias perspectivas complementarias se articulan en
                                           un dialogo racional.
Autoridad técnica especifica               Incluye una multiplicidad de participantes y
                                           perspectivas (la comunidad extendidas de pares.)
Fuente: Tomado de Hauwermeiren, S 1999.



4.5     Enfoques Muticriterios.


¿Por qué una metodología es multicriterio? Porque es necesario que logre
combinar las distintas dimensiones,                 objetivos, actores y escalas que se
hallan envueltos en el proceso de toma de decisiones, sin sacrificar la
calidad,    confiabilidad      y   consenso         en    los    resultados.   Una    de    las
características principales de las metodologías multicriterio es la diversidad
de factores que se logran integrar en el proceso de evaluación. La



                                                                                            141
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                 Juana Figueroa




particularidad de cada una está en la forma de transformar las mediciones y
percepciones en una escala única, de modo de poder comparar los
elementos y establecer ordenes de prioridad.

Durante las últimas décadas, los métodos multicriterio se han utilizados para
solucionar problemas relacionados con la utilización de recursos naturales o
relacionados con el control de calidad ambiental (Romero y Rehman, 1987;
Greenberg, 1995).         La principal fortaleza de estos métodos, consiste en
considerar simultáneamente diversos objetivos o criterios en sus propias
escalas (Spencer y Garuti, 1994).

El enfoque multicriterio trata de disminuir viejos problemas como el de la
inconmensurabilidad de atributos económicos y ambientales, que subyacen
en este tipo de problemas (Romero, 1993, 1997).

Según el Organismo para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD
2002), existen varias razones para recomendar el uso del análisis
multicriterio:

    1. La mayoría de las veces los cambios ambientales son percibidos
        como multidimensionales y muy complejos, para ser reducidos a un
        criterio simple tal como la eficiencia económica.

    2. El concepto de eficiencia económica por si mismo puede parecer
        abstracto para la toma de decisiones.

    3. La ausencia de información de valoración necesitaría un enfoque
        alternativo de peso.

    En términos generales, las etapas esenciales para la conducción del
    proceso Análisis Multicriterio (MCA) son las siguientes:

        •   Identificar los objetivos y las alternativas del proyecto.



                                                                                    142
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




        •   Seleccionar los criterios para la valoración o las alternativas de
            clasificación.

        •   Especificar el sistema de selección a ser usado, como la base para
            la toma de decisiones.

        •   Identificar la representación global de las alternativas usando
            algunos métodos para combinar los pesos dentro de una
            puntuación final por cada alternativa.

Los métodos de análisis multicriterio se clasifican en métodos continuos y
discretos. Dentro de los discretos se encuentra la metodología Electre y el
Analytic Hierarchy Process (AHP).

La valoración ambiental mediante AHP (Analytic Hierarchy Process)

Dentro de los métodos multicriterio, destaca el método que Thomas L. Saaty
(1977,1980-1995) introdujo a finales de la década de los setenta, conocido
por AHP (Analytic Hierarchy Process), el cual ha tenido un gran impacto tanto
a nivel teórico como aplicado (Romero, 1993).

El método AHP ha sido utilizado, con notable éxito, en una amplia gama de
aplicaciones en campos muy diversos desde la planificación empresarial,
planificación estratégica, selección de proyectos, inversiones y equipos,
investigación comercial, auditoría, etc. hasta la resolución de conflictos
internacionales (Barba- Romero, 1996), como por ejemplo: elecciones
presidenciales USA (1976), el conflicto en Irlanda del Norte (1977), terrorismo
(1978), selección de productos de un portafolio, resolución de conflictos en
África del Sur, marketing político y localización de recursos en IBM, el medio
ambiente en Chile (1993-94), el diseño de puentes y otros elementos de
ingeniería, etc.; predicción de resultados como: el campeonato mundial de
ajedrez, sobre la economía USA, sobre la evolución de la bolsa, sobre los



                                                                            143
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                               Juana Figueroa




precios del petróleo; y en el mundo de la empresa sobre: adquisiciones y
fusiones, mercados internacionales, localización de recursos y energía, etc.
(Saaty, 1995).

Para abordar el método multicriterio AHP, se empieza por definir una
estructura jerárquica en la que existe un centro decisor y distintas
alternativas, como muestra la figura 2.14.




                                       CENTRO DECISOR




 Alternativa 1               Alternativa 2            Alternativa i       Alternativa n


                          Figura 2.14. Estructura jerárquica del AHP



Una vez definida la estructura jerárquica del problema (valoración), se
establece una fuerte interacción con el centro decisor (misión o propósito)
para que emita sus juicios de valor o preferencias en cada uno de los niveles
jerárquicos establecidos. Esta tarea consiste en una comparación de los
valores subjetivos, por parejas, a una mesa o panel de expertos, en el cuadro
escala 2.15 muestra los valores propuesta por Saaty.




                                                                                  144
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                   Juana Figueroa



               Cuadro 2.15 valores subjetivos en la aplicación del método AHP

Grado                                           Explicación
1           Igual importancia: Dos actividades que contribuyen de igual modo al
            cumplimiento de la misión.
3           Importancia moderada: Experiencia y juicio ligeramente favorable de una
            actividad sobre la otra.
5           Importancia fuerte: Experiencia y juicio fuerte de una actividad sobre la otra.
7           Importancia muy fuerte y demostrada: Actividad favorecida muy fuerte y dominio
            demostrado.
9           Importancia extrema: evidencia favorable de una actividad sobre otra es lo
            máximo posible.
2- 4- 6 y   Para compromiso entre valores, se precisan a veces para inter-polar en el juicio
8           entre dos valores.
Fuente: Saaty, 1995




El paso siguiente en la aplicación del método AHP consiste en obtener un
sistema de pesos que resulte consistente con las valoraciones efectuadas
por cada centro decisor (experto) y recogidas en la matriz de valoración “por
parejas” y cuya solución es un conjunto de valores de W no negativos que
satisfacen las ecuaciones siguientes:




                                      Fuente Saaty, 1995
La única solución que satisface estas ecuaciones es la trivial

                               W1 = W2 = Wi = …Wn = 0



                                                                                        145
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                         Juana Figueroa




Ante esta situación, el paso siguiente es encontrar el conjunto de pesos que
más se aproxima a los pesos verdaderos lo que se realiza mediante una
programación lineal por metas ponderadas, en la que se plantean las
siguientes ecuaciones:




                                      Fuente Saaty, 1995



En donde los valores Pi y Ni representan los desviaciones positivas y
negativas respecto a la solución ideal. La ecuación objetivo será:




La solución de este sistema de ecuaciones será mediante el programa
LINGO de LINDO Systems (1995).

Resumiendo la metodología para la aplicación del AHP (ver Fig. 2.15),
tenemos:

        •   definir el objetivo de estudio




                                                                            146
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                           Juana Figueroa




        •   diseñar una matriz de valoración en la que se cruzan e
            interaccionan los juicios de valor por cada uno de los componentes
            del comité de expertos.

        •   elegir un comité de expertos entre los distintos profesionales
            vinculados a la gestión, estudio e investigación del objeto de
            estudio. El comité de expertos lo conforman diferentes disciplinas
            y enfoques, tales como: biólogos, ecólogos, ingenieros forestales,
            economistas, sociólogos, antropólogos, que se desempeñen en la
            gestión pública, gestión privada, en investigación y docencia.

        •   determinando los atributos a valorar y seleccionando el comité de
            expertos, se realiza la valoración individual.

        •   se resuelven las matrices de los miembros del comité de expertos,
            mediante programación lineal con el programa Lingo,

        •   se obtienen los valores relativos de los atributos a valorar.

        •   Conocidos los valores relativos, su media se relaciona con los
            precios de mercado de los atributos similares tomados como
            referencia.

En la figura 2.15 se ilustra la secuencia de aplicación de este método:




                                                                              147
Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl                                  Juana Figueroa




      Determinar el atributo a                             Seleccionar el comité de
             valorar                                               expertos



                   Valoración por método Saaty de los ecosistemas


                              Obtención de las matrices


          Resolución de individuales mediante programación lineal (lingo)


              Obtención de los valores relativos del atributo a valorar


          Atribución del valor en función de los precios de mercado



                        Figura. 2.15. Esquema de aplicación del AHP




                                                                                      148
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica                 Juana Figueroa




                                      CAPITULO III

     MARCO LEGAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA


Introducción


En los últimos veinticinco años, particularmente en la década pasada, se ha
suscitado un conjunto de presiones nacionales e internacionales para
combatir la degradación ambiental.

En el ámbito internacional, se destacan la primera Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, realizada en 1972 en Estocolmo,
que marca el inicio de una larga y creciente sucesión de convenios
multilaterales en este campo.

Este proceso se acelera con los preparativos para la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro
en 1992, la cual condujo al establecimiento de foros para examinar
cuestiones ambientales y de recursos naturales, hacia un nuevo enfoque
sobre el desarrollo.

Esta convenciones han repercutido en la ratificación y adopción de diversos
instrumentos jurídicos internacionales. En este marco, los gobiernos han
fortalecido      sus      políticas     ambientales     mediante   transformaciones
institucionales e iniciativas jurídicas, técnicas y económicas.

En este capitulo se analizará, es su primera parte los aspectos legales de
diversidad biológica a nivel internacional. En la segunda parte el estado de
las estrategias de la biodiversidad en América del Sur y por ultimo los




                                                                                 149
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica                      Juana Figueroa




aspectos legales y convenios ratificados por Venezuela respecto a la
diversidad biológica.

3.1     Acuerdos multilaterales ambientales a nivel Global
A escala mundial, se seleccionan diez acuerdos multilaterales, por su
importancia (UNEP, 2002), los cuales se nombran a continuación:

    1. Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), Nairobi, 22 de mayo de
        1992 www.biodiv.org/

    2. Convención          sobre      el    Comercio       Internacional   de   Especies
        Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Washington, 3 de
        marzo de 1973 ww.wcmc.org.uk/cites/

    3. Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de
        Animales       Salvajes       (CMS),       Bonn,    23    de   junio    de   1979
        www.wcmc.org.uk/cms/

    4. Convención de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de
        Desechos Peligrosos y su Eliminación (Basilea), Basilea, 22 de marzo
        de 1989 www.unep.ch/basel/index.html

    5. Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono
        (Ozono), Viena, 22 de marzo de 1985, y Protocolo de Montreal sobre
        Substancias que Agotan la Capa de Ozono, Montreal, 16 de
        septiembre de 1987 www.unep.org/ozone/

    6. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
        (CMCC), Nueva York, 9 de mayo de 1992 www.unfccc.de/

    7. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
        en Países con Sequías Severas y/ o Desertificación, Particularmente
        en África (CLD), París, 17 de junio de 1994 www.unccd.de/


                                                                                      150
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica                      Juana Figueroa




     8. Convención         sobre      Humedales         de   Importancia   Internacional,
        Especialmente como Hábitat de Aves Marinas (Convención Ramsar),
        Ramsar, 2 de febrero de 1971 www.ramsar.org/

     9. Patrimonio Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y
        Natural Mundial, 23 de noviembre de 1927 www.unesco.org/whc/

     10. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
        (CONVEMAR), Bahía de Montego, 10 de diciembre de 1982
        www.un.org/depts/los/losconv1.htm/

Durante los años 90 estos acuerdos18 han tenido una importante influencia
en el desarrollo de la legislación nacional para proteger el ambiente y
promover el desarrollo sostenible.

3.2 Aspectos               legales         de      la    Biodiversidad        a    nivel
Internacional


La Agenda 21 es el plan de acción de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) para la consecución del desarrollo sostenible en el siglo XXI.
Surge a partir de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, en 1992.

Los Acuerdos Multilaterales relacionados con el Convenio sobre la
Diversidad Biológica (CDB) son múltiples, entre ellos se pueden destacar los
siguiente:

la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la
Lucha contra la Desertificación los cuales fueron generados a partir del
proceso de la Cumbre de la Tierra en 1992; también fueron ratificados el
Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, 1972) y la
18
  Específicamente aquellos generados por la conferencia de Estocolmo (1972) y Río de
Janeiro (1992)


                                                                                       151
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica                Juana Figueroa




Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1975), entre otros.

Convención Marco sobre Cambio Climático

Este convenio tiene como objetivo minimizar los impactos negativos del
calentamiento global a través de la reducción de las concentraciones
atmosféricas de los gases que causan el efecto invernadero.

El cual le permite a los gobiernos compartir información sobre las emisiones
de gases con efecto invernadero, desarrollar políticas y estrategias
nacionales; limitar las emisiones, incluir las reducciones de los 74 países
industrializados basándose en metas cuantificables y en un periodo de 10
años; y disminuir los costos de la reducción de emisiones a través de una
gama de mecanismos especializados y la provisión de apoyo financiero y
tecnológico a los países en desarrollo.

La relación entre el CDB y el Convenio Marco sobre cambio climático se
ilustra cuando se considera al bosque lluvioso del Amazonas como sumidero
de carbono. Se estima que este tiene la capacidad de almacenar entre 200 y
300 millones de toneladas de CO2 al año, lo cual equivale hasta un cinco por
ciento de la producción mundial de gas. Sobre un cálculo de USD 10 por
tonelada de CO2, el Amazonas vale entre 2.000 - 3.000 millones de dólares
al año (Chambres et al 2001) Sin embargo, esos sistemas de negociación
corren el riesgo de que bosques ricos en biodiversidad se conviertan en
plantaciones de rápido crecimiento.

Los objetivos de conservación y de uso sustentable de los ecosistemas
forestales no pueden ignorar el calentamiento global. De ahí que, este es un
aspecto central de los esfuerzos de UICN para asegurar un mundo justo que
valore    y    conserve      la    naturaleza(UICN-Sur,   2003);   promoviendo    la




                                                                                 152
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica                       Juana Figueroa




incorporación de proyectos (forestación y reforestación) en el mecanismo de
desarrollo limpio (CDM) con criterios de sustentabilidad.

Convención de Lucha contra la Desertificación

La Convención reconoce que algunas de las comunidades y ecosistemas
más vulnerables del planeta están localizados en las zonas áridas y semi-
áridas, por lo cual promueve las alianzas entre los países afectados y los
donantes,      enfatizando       la   colaboración      internacional   y   el   desarrollo
participativo de proyectos.

La biodiversidad y la desertificación tienen un vínculo muy cercano, ya que la
pérdida de la calidad del suelo afecta a la productividad agrícola, la
vegetación natural, y la vida silvestre.

Convención de Ramsar

La misión de la Convención de Ramsar es la conservación y uso racional de
los humedales, a través de la acción en el ámbito nacional y mediante la
cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo
sostenible en todo el mundo. Este coincide con el Convenio sobre la
Diversidad Biológica en el uso sostenible de los ecosistemas de humedales.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres CITES

CITES es un acuerdo internacional concertado entre Estados o países
miembro denominados Partes, actualmente son 161 los que forman parte de
este convenio. La finalidad es velar para que el comercio internacional de
especimenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza
para su supervivencia.




                                                                                       153
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica                          Juana Figueroa




En el marco de CITES, los países deben contar con una legislación y
mecanismos que les permita aplicar y controlar la implementación de la
convención, así como realizar investigación con el fin de proveer información
biológica y comercial que cumpla con los criterios técnicos para la inclusión,
enmienda       o    exclusión     de     especies       en   los   apéndices     de   CITES
(www.mma.gov.br )

3.2.1 Estado actual de las estrategias de la biodiversidad en
América del Sur.

La mayoría de los países de América del Sur tales como: Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela
han completado sus procesos de elaboración de las estrategias nacionales
de biodiversidad estableciendo sus respectivas visiones y misiones
estratégicas (cuadro 3.1).

Las mismas, responden a los tres objetivos generales del Convenio sobre la
Diversidad Biológica. Los cuales son: conservación, uso sostenible y
distribución equitativa de beneficios. Destacando la importancia de la
biodiversidad por su valor estratégico para el desarrollo sostenible y la lucha
contra la pobreza (Quirola, S y Guerrero, F 2003).




                                                                                          154
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica                                 Juana Figueroa



  Cuadro 3.1 Las Visiones y Misiones Estratégicas sobre Biodiversidad en América del Sur


   PAIS                           VISIONES Y MISIONES ESTRATEGICAS
Argentina    Armonizar la conservación del patrimonio natural con los usos actuales de los recursos
             biológicos, el desarrollo económico y social, las acciones tendientes a la generación de
             empleo y la erradicación de la pobreza.
Bolivia      Conservar y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad optimizando su aporte a
             la economía, la sociedad y la competitividad internacional.

Brasil       Promover de manera integrada la conservación de la biodiversidad y la utilización
             sostenible de sus componentes, así como la distribución justa y equitativa de los
             beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, de los componentes del
             patrimonio genético y de los conocimientos tradicionales asociados a esos recursos.
Colombia     Promover el uso sostenible de la biodiversidad, convirtiendo la ventaja potencial de un
             país con gran riqueza biológica en una ventaja real, incorporándola en el desarrollo
             local, regional y nacional.

Ecuador      Conservar y utilizar sosteniblemente la biodiversidad, lo cual se expresa en una mejor
             calidad de vida de su población, en el aprovechamiento óptimo de los recursos
             económicos, sociales, culturales y ambientales asociados, y en la distribución equitativa
             de los beneficios y costos derivados de su uso y conservación en la sociedad
             ecuatoriana.
Guyana       Promover y lograr la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible y la
             distribución justa y equitativa de beneficios

Paraguay     Cambio a un modelo de desarrollo sostenible propiciando la implementación eficaz y
             eficiente de programas nacionales de conservación y uso sostenible de la biodiversidad,
             considerando los principios del CDB (con énfasis en los derechos de los pueblos
             autóctonos sobre los conocimientos tradicionales), el fortalecimiento institucional y el
             marco legal nacional e internacional, con el fin de mejorar la calidad de vida.

Perú         Al 2021 el Perú es el país en el mundo que obtiene para su población los mayores
             beneficios de su diversidad biológica conservando y usando sosteniblemente, y
             restaurando sus componentes para la satisfacción de las necesidades básicas, el
             bienestar y la generación de riqueza para la actuales y futuras generaciones
Uruguay      Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos y mantener los
             procesos y sistemas ecológicos, considerando la estrecha relación existente entre la
             diversidad Biológica y los factores biofísicos y socioeconómicos que determinan los
             usos humanos sobre el territorio.

Venezuela    El conocimiento y la valoración de la diversidad biológica del país permitirán garantizar
             su conservación y utilización sustentable en beneficio de las generaciones presente


Fuente: Quirola, S y Guerrero, F (2003)



3.2.2 Países de la Comunidad Andina (CAN)

En este apartado se analizara algunas de las políticas, estrategias y normas
relativas a la conservación y uso sostenible de ecosistemas, adoptadas por
los diferentes países de la comunidad andina.


                                                                                                    155
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica            Juana Figueroa




Los países de la CAN son considerados como los más diversos y ricos en
especies animales y vegetales del mundo, por lo que han sido referidos como
punto focal de atención para la conservación del patrimonio natural mundial y
de los conocimientos tradicionales basados en su diversidad biológica. Se
estima que alrededor del 25% de la misma a nivel mundial se encuentra en
esta región (www.comunidadandina.org)



Los países de la CAN, formada por: Bolivia, Colombia Ecuador, Perú y
Venezuela, comparten la característica de poseer una alta riqueza y
diversidad de ecosistemas, por su ubicación intertropical combinada a la
presencia de la Cordillera de los Andes que define un gradiente latitudinal y
constituye una barrera importante que cruza todos los países y los divide en
ámbitos ecológicos de gran variedad. Esto determina que incluso Ecuador,
que es el más pequeño, alberga una enorme variabilidad ecológica.

Estos países, a similitud de los otros países de América Latina ratificaron los
acuerdos multilaterales sobre la convencions de la biodiversidad, el protocolo
de bioseguridad, convención de desertificacion y la convención sobre el
cambio climático, durante los años 1993 y 1995 respectivamente. por
ejemplo, Bolivia ratificó el Convenio de diversidad biológica en agosto de
año 1995, Colombia lo ratificó en noviembre del año 1994, Ecuador            en
febrero del año 1993, Perú en junio del 1993 y Venezuela lo ratificó en
septiembre del año 1994.

En los puntos siguientes se hace mención a las principales convenciones,
según corresponda.




                                                                            156
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica            Juana Figueroa




Gestión de humedales en los países de la CAN

La gestión de humedales en los países del trópico andino se realiza
fundamentalmente en el marco de la aplicación de la Convención Ramsar, la
cual tiene diferentes niveles de desarrollo en cada país.

De acuerdo a la información disponible en www.comunidadandina.0rg
podemos decir que en:

Bolivia, tiene programado elaborar una estrategia o plan de acción para los
humedales, así como la conformación del Comité Boliviano de Humedales en
la presente gestión (Dr. O. Rendón, exposición en Taller Agua y
Biodiversidad, La Paz, nov. 2000). Así mismo cuenta con un Plan Nacional
de Manejo de Cuencas Hidrográficas ademas el Régimen Forestal de la
Nación ha establecido bosques protectores destinados a la estabilidad de
cuencas y humedales.

Colombia, el Proyecto Colectivo Ambiental Colombiano prioriza el agua
como eje articulador de la política ambiental, debido a su importancia
estratégica en la integración de los sistemas naturales, culturales, sociales y
económicos del país (República de Colombia 2000). En 1998 se plantea la
Política Nacional de Humedales, enfocada desde la perspectiva de gestión
de ecosistemas, reconociendo la integración que existe entre naturaleza y
cultura, en el cual los seres humanos son parte integrante del ecosistema.

Ecuador, la Política y Estrategia Nacional de Conservación de Biodiversidad
de Ecuador contiene algunas acciones relativas a la conservación de
humedales. Existe una política específica para los Páramos, que cumplen un
rol importantísimo en la regulación hídrica (Medina, 2000).

Perú, el estudio sobre la Diversidad Biológica del Perú, menciona la
existencia de un Programa de Conservación y Desarrollo Sostenible de



                                                                             157
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica           Juana Figueroa




Humedales y una Estrategia Nacional de Conservación de Humedales,
elaborada en 1992 (Rodríguez, 1996, INRENA, 1996).

Venezuela, el Ministerio del Ambiente, por órgano de la Dirección General de
Fauna, es la Autoridad Administrativa RAMSAR y en razón de su
competencia constituyó el Comité Nacional RAMSAR, integrado por
representantes gubernamentales y ONG, el cual tiene como función el diseño
de la política ambiental en materia de humedales; este Comité elaboró el
Plan de trabajo 2000 – 2002. La Dirección General de Fauna del MARN
participa activamente en al gestión y manejo de los cinco sitios RAMSAR y
ha concluido el inventario de humedales, determinó que existen en la
actualidad ciento ochenta y cinco (185) humedales relevantes (MARN, 2000).




Conservación de ecosistemas boscosos

El CDB ha puesto su atención a la actividad forestal y la conservación de los
ecosistemas boscosos. Cada país ha desarrollado diferentes estrategias
para que se pueda conservar y lograr un desarrollo sustentable de los
mismos.

Bolivia: Los Lineamientos de Estrategia de Desarrollo Agropecuario y
Forestal considera el mantenimiento de las funciones de los bosques, así
como la conservación de especies, focalizado en las de valor forestal
(República de Bolivia 2000b).

Colombia ha desarrollado políticas específicas para la Conservación de los
bosques, orientadas a buscar el equilibrio armónico entre el desarrollo de los
pueblos, la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.
Como objetivo plantea mantener en forma permanente las funciones de los
ecosistemas boscosos. Entre sus estrategias están los          programas de



                                                                           158
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica           Juana Figueroa




reforestación y disminución de las concesiones forestales otorgadas a
empresas madereras (República de Colombia, 1996b). Además se tiene un
Programa para la Implementación del Plan Estratégico para la Restauración
y el Establecimiento de bosques para la Paz, el cual se enmarca en las
políticas ambientales y de biodiversidad y aborda los ecosistemas boscosos
de manera integral (República de Colombia, 1999).

Ecuador incluye varias medidas dirigidas a la conservación y uso sostenible
de los Bosques. En su Estrategia Nacional dentro de las políticas forestales,
tiene como objetivo utilizar y conservar sustentable y equitativamente su rica
biodiversidad para incrementar la calidad de vida de su población y los
beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales. Dentro de esta
política se establece un marco conceptual y guía para las acciones de la
ciudadanía y los distintos sectores de la sociedad con respecto al uso
sustentable y conservación de la diversidad biológica. Tambien cuenta con
una Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable, orientada para que el
sector forestal participe activamente en la economía nacional, manteniendo
la diversidad biológica y cultural (República de Ecuador, 2000a).

Perú, aprobó una nueva ley forestal, basada en principios de manejo integral
del bosque, cuya gestión se encuentra en fase de transformación.

Venezuela, la Dirección General de Recurso Forestal del Ministerio del
Ambiente es quien se ocupa a nivel gubernamental del manejo de los
bosques. Es la responsable del otorgamiento de concesiones forestales,
tambien se encarga de las unidades de manejo boscoso. (República de
Venezuela, 2001).

Convenios suscritos por los países andinos para la protección de los
ecosistemas marinos




                                                                           159
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica              Juana Figueroa




Por su naturaleza transfronteriza, los ecosistemas marinos requieren de la
Cooperación Internacional para su protección. Las legislaciones nacionales
que afectan estos ambientes, frecuentemente tienen efectos sobre otros
países. Por este motivo, las legislaciones nacionales implementan los
acuerdos internacionales y a veces proveen protección adicional a los
ecosistemas costeros de países individuales (Thorne-Miller 1999). Los
acuerdos internacionales del medio marino siguen tres vías principales:

    •   algunos controlan el uso compartido de los mares para el comercio,
        asegurando el paso libre de las embarcaciones comerciales por las
        aguas territoriales de los países;

    •   otros tratan sobre el derecho soberano sobre los recursos contenidos
        en aguas erritoriales y los derechos comunes de los países a los
        recursos marinos fuera de las jurisdicciones nacionales;

    •   y recientemente, los que tratan directamente con la protección del
        ambiente marino y la conservación de las especies (op.cit.).

A continuación         se presentan los principales acuerdos Internacionales,
regionales y binacionales asumidos por los países de la CAN.

Convención Ballenera Internacional, firmada en 1946. cuyo objetivo,
inicialmente fue establecer la reglamentación para la caza de ballenas.
Posteriormente prohíbió toda cacería, captura, matanza o perturbación de los
cetáceos mayores.

Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas
Escénicas Naturales de los Países de América, firmado el 12 de Octubre
de 1940, para proteger y conservar todas las especies y genero de flora y
fauna, incluyendo aves migratorias de interés económico o valor estético
histórico o científico; prever la vigilancia y reglamentación de las



                                                                              160
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica           Juana Figueroa




importaciones, exportaciones, tránsito de las especies protegida y establecer
las categorías de manejo para la flora y fauna silvestre.

Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de Alta
Mar, firmado el 12 de Mayo de 1954, con la finalidad de mantener la
productividad de los recursos vivos de alta mar, considerando el desarrollo
de las técnicas modernas, que han expuesto algunos de esos recursos en
peligro de explotación excesiva.

Convención sobre la Plataforma Continental, firmado el 24 de Abril de
1958, cuyo objetivo es declarar la soberanía exclusiva de los Estados sobre
su plataforma continental a los efectos de la explotación de los recursos
naturales existentes en ella.

Convención Internacional para la Prevención de la Contaminación de
las Aguas del Mar por Hidrocarburos, firmado el 29 el Abril de 1958, sus
objetivos son: tomar acciones comunes para impedir la contaminación de las
aguas de mar por hidrocarburos descargados por buques y establecer zonas
prohibidas donde no se permita que los buques petroleros descarguen
hidrocarburos o sus derivados.

Convención Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico,
Firmado el 14 de Mayo de 1966, su objetivo es mantener las poblaciones del
atún y especies similares en el Océano Atlántico.

Convención relativa a los humedales de importancia internacional
especialmente como hábitat de aves acuáticas. Convención de Ramsar,
Aprobado el 2 de Febrero de 1971 en la Ciudad Iraní de Ramsar, la cual
entró en vigor en 1975. Esta prevé la protección de humedales de
importancia mundial, incluidas las aguas costeras y los arrecifes de coral. Su
objetivo es asegurar el uso racional y la conservación de los humedales




                                                                           161
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica          Juana Figueroa




debido a su abundante riqueza en cuanto a flora y fauna, sus funciones y
valores económicamente importantes.

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y
Natural, firmado el 23 de Noviembre de 1972, cuyo objetivo es establecer un
sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natural de
valor excepcional organizado de una manera permanente y con un sentido
científico y moderno.

Convención Internacional para la prevención de la contaminación por
buques (MARPOL), firmado en 1973, su objetivo es establecer los limites
permisibles de contenidos de hidrocarburo en los ambientes marinos a nivel
mundial e imponer controles en ciertas áreas especiales, por ser
consideradas más sensibles.

Tratado de Washington, sobre el comercio internacional de especies de
fauna y flora salvajes en peligro de extinción (CITES). Se suscribió el 3 de
Marzo de 1973 en Washington (EE.UU.). Se modifico en Bonn (Alemania) el
22 de junio de 1979 y prevé que cada país designe una Autoridad
Administrativa Nacional y una o varias Autoridades Científicas. Cuyo objetivo
es la conservación de las especies amenazadas de flora y fauna silvestre
mediante limitaciones al comercio internacional.

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de
animales silvestres, adoptada el 23 de Junio de 1979 en la ciudad de Bonn,
Alemania, su objetivo es adoptar medidas, por los Estados que contienen las
áreas de distribución de las aves migratorias, para la conservación de las
mismas y de su hábitat, especialmente de aquellas cuyo estado de
conservación es deficiente.

Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino y la Zona
Costera del Pacifico Sudeste. Convenio de Cartagena, firmado por


                                                                          162
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica                        Juana Figueroa




Colombia, Ecuador y Perú en Marzo de 1983, su objetivo es proteger y
ordenar el medio marino y las zonas costeras de la región del Pacífico
Sudeste.

Protocolo relativo a las áreas, Flora y Fauna Silvestres especialmente
protegidas del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio
Marino en la Región del Gran Caribe. Firmado el 18 de Enero de 1990.
cuyo objetivo es proteger y preservar en la región del Gran caribe, los
ecosistemas raros y vulnerables, así como el hábitat de la especies
amenazadas o en peligro de extinción.

Convención marco de Naciones Unidas sobre cambio climático.
Adoptada en 1992 y firmada por 154 países y la Unión Europea, durante la
Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, Brasil. Entro en vigor el 21
de marzo de 1994. Su objetivo es Lograr que la emanación de los gases que
generan el efecto invernadero se de en un ritmo tal que permita a los
ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, de manera que la
producción de alimentos no se vea amenazada; y permita que el desarrollo
económico prosiga de forma sostenible.

Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), adoptada el 5 de Junio de
1992, firmado por 157 países y ratificado el 29 de Diciembre de 1993. Sus
objetivos son: conservar la diversidad biológica; utilizar sostenidamente sus
componentes; y lograr una participación justa y equitativa de los beneficios
derivados del uso de los recursos genéticos mediante el acceso adecuado a
los recursos y mediante la transferencia adecuada de tecnología. Se destaca
que todas las disposiciones del convenio se aplican al medio marino.

Reunión Cumbre de Río. Firmada en 1992, adoptó la Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo y la llamada Agenda 21. sus objetivos
son: ordenación integrada y desarrollo sostenible de las zonas costeras y las
zonas      marinas,       entre     ellas     las       zonas   económicas      exclusivas;

                                                                                        163
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica                    Juana Figueroa




aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos marinos vivos
sujetos a jurisdicción nacional; solución de las principales incertidumbres que
se plantean respecto de la ordenación del medio marino y el cambio
climático; fortalecimiento de la cooperación internacional y la cooperación y
coordinación regionales; y el desarrollo sostenible de las Islas pequeñas.

Acta de San Pedro Alejandrino. Firmado por Venezuela y Colombia el 6 de
Marzo de 1990, su objetivo es: la definición de los asuntos prioritarios de su
relación bilateral, tales como: las cuencas hidrográficas y los ríos
internacionales, la delimitación de áreas marinas y submarinas, la
demarcación y densificación de hitos fronterizos, las migraciones, el
transporte      internacional,      la    utilización   de   los   recursos   naturales
transfronterizos, el trafico de estupefacientes, la sustracción y recuperación
de medios de transporte, y la cooperación y asistencia mutua en casos de
emergencia.




3.3     Aspectos legales de la Biodiversidad a nivel Nacional


3.3.1 Marco Jurídico Institucional en Venezuela


En el año 1976, se promulgó en Venezuela la Ley Orgánica del Ambiente
(LOA), y la Ley Orgánica de Administración Central (LOAC), mediante la cual
se creó el Ministerio del ambiente y de los Recursos Renovables (MARNR),
hoy Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).

La Ley Orgánica del Ambiente, es la ley marco para la materia ambiental, y
es el instrumento para su ejecución. Con su promulgación se le da un
tratamiento integral y unificador a los diversos problemas ambientales y en
ella se consagra una serie de principios rectores para la conservación,



                                                                                    164
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica              Juana Figueroa




defensa y mejoramiento del ambiente. La cual establece claramente el
concepto de ecodesarrollo.

Por su parte la Ley Orgánica de la Administración Central, establece las
atribuciones del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables, como ente planificador y ejecutor para el sector ambiental.

La promulgación de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y
Transferencia de Competencias del Poder Público de la Ley Orgánica de
Régimen Municipal, abrió la posibilidad para la participación de los gobiernos
estatales y municipales en los diferentes sectores de la actividad
gubernamental. En este sentido, el marco legal permitió la descentralización
de la actividad ambiental.

De igual forma, en 1990 el MARNR inicia un proceso de descentralización
que persiguió la delegación de la gestión ambiental en organizaciones de
administración autónoma. El objetivo final fue la autosuficiencia económica y
la separación de las actividades estratégicas de las operativas.

En este orden de ideas, podemos decir que la ordenación del territorio, la
adopción de la evaluación ambiental, la definición y ampliación de las áreas
protegidas, la definición de normas técnicas modernas, la percepción del
tema ambiental en los sectores públicos y privados y la creación del MARNR,
representan hechos resaltantes de la política ambiental del país.

3.3.2 Políticas existentes en Venezuela para la conservación del
ambiente y sus recursos

El ambiente forma parte de los procesos de planificación y gestión del
desarrollo del país, constituyendo una amplia estructura de instituciones,
leyes políticas y prácticas administrativas, cuyos ámbitos de acción forestal,
flora, fauna, conservación e información, constituyen sus principales áreas de
acción.

                                                                              165
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica                       Juana Figueroa




Venezuela dispone, como instrumento principal para la conservación del
ambiente y sus recursos, de un conjunto de Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAE). El sustento legal de las figuras de
protección ambiental deriva de un conjunto de leyes especiales que
Venezuela ha venido aprobando y constituyen los instrumentos legales de
dicha protección. Entre las cuales se puede mencionar:

    •   la Ley de Bosques de 1910, mediante el cual se introducen en los
        países controles administrativos para limitar el uso y disposición del
        recurso forestal.

    •   las Leyes Especiales de Montes y Aguas 1919, 1921.

    •   las leyes Forestales de Suelo y de Aguas 1983.

    •   Ley de Protección a la Fauna Silvestre 1983.

    •   Ley Orgánica de Seguridad y Defensa 1983.

    •   Ley de Diversidad Biológica 2000, en las cuales se establecen
        disposiciones legales para la protección de la naturaleza, dando al
        estado un mayor poder de intervención en cuanto a la conservación de
        suelos, fauna, bosques y agua.

En la nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
figura en el Capítulo IX de los derechos ambientales:

        Articulo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
        ambiente en beneficio de si misma y del mundo. Toda persona tiene derecho
        individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
        ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
        genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
        demás áreas de especial importancia ecológica....

        Articulo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
        atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, culturales,
        económicas, políticas, de acuerdo con las premisas de desarrollo sustentable, que



                                                                                        166
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica                       Juana Figueroa



        incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una Ley Orgánica
        desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

        Articulo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los
        ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
        ambiental y socio cultural. El estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos
        y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
        biológicas. Una Ley Especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento
        de las sustancias tóxicas y peligrosas.


El 24 de mayo del 2000, se publicó en la gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela la Ley de Diversidad Biológica, con la finalidad de
incorporar en los planes de la Nación, programas y políticas sectoriales la
gestión de la diversidad biológica, de tal forma que tomase en cuenta los
siguientes puntos:

    •   Diseñar una política internacional ambiental de cooperación técnica y
        económica

    •   Contribuir con la preservación de las áreas naturales protegidas

    •   Elaborar y actualizar los inventarios nacionales requeridos para la
        gestión de la diversidad biológica

    •   Establecer los criterios de valoración económica de la biodiversidad

    •   Establecer los criterios de sustentabilidad para la utilización de la
        diversidad biológica.

3.3.3 Convenios ratificados                por     Venezuela    con     relación      a    la
      Biodiversidad.


Venezuela ha firmado una serie de convenios internacionales desde los años
40 hasta la actualidad, tal como se describen a continuación:


    •   Convenio de Washington 1941, convención para la protección de la



                                                                                          167
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica            Juana Figueroa




        flora, la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los Países de
        América.

    •   Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos de la
        Alta Mar. 1961.

    •   Convención sobre la plataforma continental, 1961.

    •   Convención internacional de protección fitosanitaria, 1966. prevenir la
        difusión de plagas y enfermedades de plantas y productos vegetales,
        adoptar las medidas necesarias para combatirlas; mantener e
        incrementar la cooperación internacional para prevenir la introducción
        de enfermedades de plantas y productos vegetales a través de las
        fronteras nacionales.

    •   Ramsar 1971, convención relativa a los humedales de importancia
        internacional especialmente como Hábitat de aves acuáticas.

    •   Convenio internacional para la conservación del atún del Atlántico
        1975.

    •   CITES 1977. Convención sobre el comercio internacional de especies
        amenazadas de fauna y flora silvestres.

    •   Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el
        almacenamiento de armas bacteriológicas toxínicas         y sobre su
        destrucción 1978.

    •   Convenio de Cartagena, 1986. Convención para la protección y el
        medio ambiente y las zonas costeras de la Región del Gran Caribe.

    •   Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y
        natural, 1990.



                                                                            168
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica                        Juana Figueroa




    •   Convención internacional para la reglamentación de la caza de la
        ballena, 1991.

    •   Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambios climáticos
        el convenio sobre la diversidad biológica,1992.

    •   Protocolo relativo a las áreas de flora y fauna silvestres especialmente
        protegidas del convenio para la protección y el desarrollo del medio
        marino en la Región del Gran Caribe, 1996.

    •   Convención internacional para la lucha contra la desertificación, 1998.

    •   Estrategia regional de la diversidad biológica para los Países Andinos
        (7 de Julio del 2002).

La suscripción del convenio sobre diversidad biológica, significó una serie de
compromisos para el País. Venezuela, cuando ratificó el 12 de septiembre de
1994 el convenio marco de la Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica,
lo hizo mediante la promulgación de un a ley especial según gaceta oficial Nº
4.780, donde se comprometía como todos los estados signatarios a cumplir
los siguientes objetivos:

    1. Identificar      el   componente         de      diversidad   biológica   que   sean
        importantes para su conservación y utilización sostenible.

    2. Formular        estrategias,      planes      y    programas     destinados     a    la
        conservación y al uso sostenible de la diversidad biológica.

    3. Integrar la conservación y la utilización sostenible de la DB en la
        planificación y adopción de decisiones.

    4. Establecer medios para controlar los riesgos derivados de la
        modificación de organismos mediante la biotecnología.



                                                                                           169
Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica                      Juana Figueroa




También el artículo 26 de la convención establece “cada parte contratante,
con la periodicidad que determine la conferencia de las partes, presentará
informes sobre la medidas que haya adoptado para la aplicación de las
disposiciones del presente convenio y sobre la eficacia de esas medidas para
el logro de los objetivos del convenio”

En conclusión podemos decir, que Venezuela siempre ha estado a la
vanguardia, se han creado numerosas instancias ambientales y se han
desarrollado nuevas políticas. El tema ambiental ha sido incluido en las
agendas       internacionales       y   nacionales.     Ha   fortalecido   las   políticas
ambientales a través de cambios institucionales y en la legislación.                  Los
acuerdos sobre este tema, tanto internacionales como regionales han
aumentado; e igualmente su concientización.

No obstante, Los cambios que se han implementado en las políticas
ambientales, no han logrado mejorar substancialmente esta situación o
disminuir el avance de la degradación de la biodiversidad y sus recursos
biologicos.




                                                                                      170
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                            Juana Figueroa




                                    CAPITULO IV

              RESERVA FORESTAL IMATACA (RFI).


Introducción


El bosque nativo de la Reserva Forestal de Imataca representa un
ecosistema irreemplazable y proporciona incontables bienes y servicios.
Como todo bosque, remueve contaminadores atmosféricos y emite oxígeno,
realiza el ciclo de nutrientes, provee hábitat para los seres humanos y para la
fauna silvestre, mantiene funciones de cuenca y de biodiversidad, fija
carbono atmosférico, suministra empleo, modera los extremos e impactos
climáticos, genera suelo, proporciona escenarios de recreación y contribuye
a la belleza estética, además de ofrecer incontables productos maderables y
no maderables.

En este capitulo se analizará, en primera instancia lo relacionado con la
población y uso de la tierra en la RFI, luego sobre la la fauna y la flora, y por
último lo referido al recurso forestal y minero.



4.1     Situación actual de la RFI.


La Reserva Forestal Imataca se encuentra ubicada en la región de Guayana
– al sureste del país (ver mapa 4.1), entre los Estados Delta Amacuro (sector
meridional) y Bolívar (sector noreste). Específicamente en jurisdicción de los
Municipios Piar, Roscio y Sifontes del Estado Bolívar y en los Municipios
Antonio Díaz y Casacoima del Estado Delta Amacuro.



                                                                             171
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                   Juana Figueroa




Se ubica geográficamente entre los meridianos 60º 14' y 62º 59' de Longitud
Oeste y entre los paralelos 6º 00' y 8º 28' de Latitud Norte (MARNR, 1997).
Limita al norte con el Río Orinoco; al sur por el borde del Parque Nacional
Canaima; al este con el Territorio Esquivo y, al oeste, por una línea irregular
que corre casi paralela a la Troncal 10, -el eje carretero que une a Ciudad
Guayana con Tumeremo-, pasa por El Dorado y llega a la frontera con Brasil
en Santa Elena de Uairén.




          Mapa. 4.1 Ubicación geográfica de la RFI en la República de Venezuela



Según Resolución Nº 47 del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) de fecha
6 de febrero de 1961, publicada en Gaceta Oficial Nº 26.478 del 9 de febrero
de 1961, es declarada Reserva Forestal denominándose “Reserva Forestal
Selva El Dorado” con una superficie de 600.000 ha. Dos años más tarde se
modifica dicha Resolución por la Nº 15 del 7 de enero de 1963, publicada en
la Gaceta Oficial Nº 26.044 de fecha 8 de enero de 1963, en la cual la
superficie se modifica a 3.640.899 ha y           se denomina Reserva Forestal
Imataca (RFI).




                                                                                    172
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                          Juana Figueroa




Respecto a la exactitud de su superficie, diferentes autores han opinado.
Flores (1997) y Ochoa (1998), señalan que la RFI tiene una superficie de
3.203.250 hectáreas y, de acuerdo al mapa de áreas bajo régimen de
administración especial (ABRAE), editado en el año 1998, la RFI, tiene
3.404.805 hectáreas.

De acuerdo al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB)
(2002) la Reserva Forestal Imataca posee una superficie aproximada de
3.821.958,4 ha. Alberga mas de 3.000.000 Ha de bosque poco o no
intervenido y constituye una de las fronteras forestales más importante del
trópico a escala global y de Sudamérica en particular.

La RFI posee una gran riqueza natural y cultural, conjugándose gran
diversidad de ecosistemas, recursos forestales y minerales con presencia de
26.856 habitantes, y varios actores, entre ellos: mineros, forestales,
ganaderos, agropecuarios e indígenas (INE 2001)

4.1.1 Población y Uso de la tierra

4.1.1.1 Población

De acuerdo al Centro de Investigación Antropológica de la Universidad de
Guayana (CIAG 2000), en las diferentes zonas de la RFI existen áreas
mixtas de poblados indígenas, con presencia de mineros, pequeños
productores agropecuarios y explotadores madereros. Estos actores se
distinguen como:

    a)      primarios: indígenas y pequeños productores agropecuarios
            (indígenas genéricos) con arraigo histórico y cultural con los
            recursos de Imataca.

    b)      secundarios y periféricos: relativamente recientes sin adscripción
            étnica y sin arraigo histórico-cultural, principalmente por la


                                                                           173
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                Juana Figueroa




            extracción de recursos forestales madereros y mineros, y las
            concesiones forestales y mineras de mediana y gran escala.

Según el MARN (2003), la población humana en la RFI, se identifican de
acuerdo al uso de la tierra:

    a)      poblados indígenas (Warao, Kariña, Pemon, Akawaio, Arawaco,
            Sanema y otros), con identidad étnica y organización socio-
            económica definida, con una ocupación ancestral y uso de los
            recursos en la RFI, de los cuales dependen para su reproducción
            socio-cultural. Esto incluye la vivienda, sitios sagrados y los usos
            tradicionales como la caza, pesca, agricultura, explotación
            maderera y no maderera.

    b)      Los pequeños productores agricultores, sin identificación étnica
            pero con matrices culturales y patrones de uso de la tierra parecido
            a los grupos indígenas. Ellos practican principalmente la agricultura
            de pequeña a mediana escala así como la explotación de recursos
            madereros y no madereros tanto para el autoconsumo como para
            el mercado.

    c)      Los concesionarios forestales, explotando bosques naturales o
            plantaciones       y   cuyos   impactos   depende   del    sistema    de
            explotación, tasa de deforestación y fragmentación del bosque.

    d)      Los mineros, desde el pequeño minero trabajando a destajo
            (saquero), como batero, hasta los industriales de compañías
            nacionales y transnacionales.

Según la Oficina Nacional de Estadística del Estado Bolívar, en 1982 la
población en la RFI era de aproximadamente 5.043 habitantes y en 1992, de
18.168 habitantes. Para el 2002 se estimó una población de 26.856



                                                                                 174
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                           Juana Figueroa




habitantes, proyectando un total aproximado de 30.197 habitantes para el
año 2005. De acuerdo al sistema de información geográfica (SIG), existen
125 poblados dentro de la RFI. En los cuadros 4.1 y 4.2 se muestra el nº de
habitantes y la población por parroquias respectivamente, existente en la
RFI.

                           Cuadro 4.1. Número de habitantes en la RFI
     Año           1982        1992        2002       % anual 1982- 1992       % anual 1992- 2002
   Población       5.043      18.118      26.856            28,02                     47,8
Fuente: INE 1982




Puede observarse que en período 1992 – 2002, hubo un incremento mayor
que en el otro período considerado en el número de habitantes presente en
la RFI.


                       Cuadro 4.2. Población en la RFI por parroquias.
          PARROQUIA                         AÑO 2002                              %
Sección Capital P. P. Chien                   6.284                             23,4
San Isidro                                    6.231                             23,2
Juan Bautista Arismendi                       3.685                             13,7
Rómulo Gallegos                               2.612                              9,7
Dalla Costa                                   2.123                              7,9
Sección Capital Sifontes                      1.991                              7,4
Francisco Aniceto                             1957                               7,3
Curiazo                                        969                               3.6
Almirante Luis Brión                           640                               2,4
Manuel Piar                                    342                               1,3
Salom                                           00                                0
Imataca                                         00                                0
           TOTAL                             26.856                              100

Fuente: Diseño propio, a partir del Informe técnico “Ordenamiento Territorial de la RFI y sus
áreas adyacentes. MARN 2003.
Se observa que las parroquias con mayor número de habitantes en la RFI,
para el año 2002 son: Sección Capital P. P. Chien, San Isidro, y Juan
Bautista Arismendi


                                                                                                175
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                         Juana Figueroa




4.1.1.1. 1       Población Indígena

De acuerdo a la población total estimada de 26.856 habitantes, para el 2002
(cuadro 4.2), en los asentamientos humanos de la RFI. De ese total 11.887
(44,3%), es indígena, 6.833 (25,4%), es no indígena y del 8.136 (30,3%), no
se registran datos sobre su grupo étnico.

Según el Censo Nacional Indígena, y considerando al grupo étnico
predominante de cada poblado, se tiene lo siguiente: Del total aproximado de
los 11.887 de la población indígena: el 4.378 (36,8%) son Warao, 3.549
(29,9%) son Pemon, 1.799 (15,1% ) son Kariña, 1.194 (10%) son Akawaio,
576 (4,8%) son Sanema, 333 (2,8%) son Arawaco y 58 (0,6%); existiendo
grupos étnicos muy pequeños como por ejemplo: los Wapishana, Yekuana
(ver Gráfico 4.1).


                     Warao
                                                                     Kariña
                     36%
                                                                      15%




                                                                        P on
                                                                         em
                                                                         30%
                 Otros
                  1%
                             Arawaco                    Akawaio
                                     Sanema
                               3%                         10%
                                       5%




             Gráfico 4.1 Distribución porcentual de la población indígena en la RFI

                                         Fuente: OCEI 2000

Se analizará ahora los principales grupos étnicos presentes en la RFI: los
Warao, Pemon, Karina, Akawaio, y los Arawaco,




                                                                                          176
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                         Juana Figueroa




Los Warao

Según Arellano (1986), los Warao tradicionalmente han ocupado el Delta del
Orinoco especialmente las zonas medias y bajas, extendiéndo su área de
influencia hasta el río Barama en Guyana. De acuerdo a Wilbert y Layrisse
(1980), los grupos menos extensos se ubican en el Oeste del Delta en el
estado Monagas y otros a lo largo de la costa de Guyana y Surinam.

Se organizan social y políticamente en subtribus, integrada por varios grupos
familiares de 25 a 60 miembros. Su economía se ha basado en la pesca, la
caza y la recolección de frutas silvestres. Dependiendo de la disponibilidad
de alimentos, explotan su territorio por temporada, en un área entre 8 a 10
kilómetros en diámetro que le permita proveerse en suficiente cantidad y
variedad.

Existen aproximadamente 14 poblados de predominancia Warao, localizados
entre las parroquias Francisco Aniceto Lugo, Curiapo y Rómulo Gallegos, de
los cuales ocho son exclusivamente Warao y el resto comparten con no-
indígenas. Los Warao mantienen en su mayoría su carácter tradicional con
una economía autónoma y de bajo impacto sobre los recursos de Imataca.

Pemon (Arecuna, Kamaracoto, Taurepan)

Según Butt-Colson, A. (1985), los Pemon son un grupo de habla Caribe que
ocupan un territorio extenso en Venezuela, Guyana y Brasil. Están ubicados
en el Estado Bolívar, desde las inmediaciones del alto y medio Caroní hasta
el norte de San Pedro de las Bocas, en la confluencia del Río Paragua con el
Carona; en el medio y bajo Paragua. También se encuentran ubicados en la
vía Santa Elena de Uiaren.

De acuerdo a Urbina y Heinen, (1982); Thomas, (1982), los Pemon
tradicionalmente se organizan social y políticamente en vecindarios,



                                                                          177
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                           Juana Figueroa




compuestos de asentamientos cercanos semi-permanentes; compuestos por
40 a 60 individuos.

Según, MacMillan (1995), ellos practican la agricultura de tala y quema
itinerante, la pesca, la cacería y recolección, explotando bosques lluviosos
montanos bajo, bosques de galería y sabanas.          Se han integrado a la
sociedad incorporándose a diversas actividades de mercado como
agricultura intensiva, actividades pecuarias, trabajos asalariados en misiones,
gobierno, minería, turismo, etc.

Con respecto a          la RFI, la mayoría de sus pobladores se encuentran
ubicados en los Ríos Cuyuní y Chicanán, y en el eje carretero entre El
Encanto y Kilómetro 88; y conforman el segundo grupo étnico más grande.

Se cree que existen aproximadamente 38 poblados de predominancia
Pemon, localizados entre las parroquias Dalla Costa y San Isidro de los
cuales 24 son exclusivamente Pemon y el resto son poblados multiétnicos
con estrechas relaciones de intercambio con otros grupos étnicos como
Akawaio, Arawaco, Kariña, Sanema, Yekuana, Wapishana y criollos




Los Kariña (“Caribes”)

Según, Morales y Arvelo Jiménez (1981); Morales (1989), los Kariña son un
grupo de habla caribe y mantienen una estructura social comparable con los
Pemon y Yekuanas en relación a unidades de residencia, económicas,
sistema político y relaciones entre asentamientos

Los Kariña mantienen una economía autónoma, basada en el conuco
tradicional, la caza, la pesca y la recolección, balanceada con otras
actividades de mercado como la venta de excedentes de la agricultura, venta
de cacería, minería, etc.


                                                                            178
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                    Juana Figueroa




En la RFI, están ubicados al norte del Rió Cuyuní y la Cuenca del Río
Botanamo; con tendencias a concentrarse en el eje carretero Tumeremo-
Bochinche; y conforman el tercer grupo étnico más grande. Existen
aproximadamente 13 poblados de predominancia Kariña, localizados
principalmente       en    la   parroquia   Sección     Capital    Sifontes,    10   son
exclusivamente Kariña y los demás son poblados multiétnicos con Arawaco,
Pemon, Warao y no-indígenas.

Akawaio (“Waicas”, “Kapon del Norte”)

Los Akawaio, son de habla Caribe originarios de la región circunvecina del
Roraima      ubicados      específicamente    en   el    valle    del   alto   Mazaruni.
Representan el cuarto grupo étnico más grande en la RFI. Están localizado al
sur-este de la reserva a lo largo del Río Venamo entre las parroquias Dalla
Costa y San Isidro.

Todos sus poblados mantienen una economía tradicional y algunos se
dedidcan temporalmente a la actividad minera.

Los Arawaco

Según, Rouse (1963), los grupos étnicos Arawaco por su lengua y cultura
han sido descritos como originarios de la región Amazónica, los cuales se
expandieron hacia el norte en sus procesos migratorios en tiempos
prehispánicos.

Los Arawako predominan en dos poblados que comparten con Akawaio y
con Pemon; ubicado en la parroquia Dalla Costa y en la parroquia Sifontes
respectivamente. Son poblados de tamaño medio y bajo con una economía
mixta.




                                                                                     179
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                       Juana Figueroa




Como puede observarse, estos grupos étnicos representan un gran valor
intrínseco de la diversidad cultural y conocimientos ecológicos tradicionales
en la RFI.

4.1.1. 2         Uso de la tierra



De acuerdo al MARN (2003), con respecto al uso de la tierra en la RFI se
encuentran sistemas no intervenidos, intervenidos, cuerpos de agua y
espacios sin información.

Los sistemas no intervenidos ocupan aproximadamente el 80%. Del territorio,
mientras que los intervenidos representan alrededor del 8 %, los cuerpos de
agua aproximadamente 1% y los espacios sin información el 11,0% (ver
Gráfico 4.2).



                       Sist. Intervenido
                               8%
                                           Cuerpo de agua
              espacio sin                       1%
             información
                 11%                                             Sist. No
                                                               intervenido
                                                                   80%




  Gráfico 4.2 Distribución (ha) de la RFI en sistemas no intervenido, sistemas intervenidos,
                              cuerpos de agua y otras coberturas.

Fuente: Diseño propio, datos tomados de MARN 2003


Los Cuerpos de agua (áreas ocupadas por cursos de agua y lagunas
naturales) ocupan una superficie de 20.572 ha (0,54 %), los ríos 6.007 ha


                                                                                          180
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                          Juana Figueroa




que representan 0,42%, y las lagunas tienen 4.565 ha (0,13%) de la RFI.
Las áreas sin información del uso de la tierra y vegetación, tienen una
extensión aproximada de 424.070 ha, y representan el 11,0% de la Reserva.

Por lo que se refiere a los sistemas no intervenidos, el tipo de vegetación
(según criterio de la altura máxima del dosel) está representada por: bosque,
arbustales, y herbazales. A su vez los subtipos de vegetación por bosque
permiten clasificarlos como: húmedo, siempreverde estacional, semi
siempreverde estacional, decisuo y de pantano; y representan el 96,7% de
los sistemas no intervenidos.

En cuanto a los sistemas intervenidos, las clases de usos identificadas son:
agrícola vegetal (conucos), pecuario, explotaciones forestales, minería y
servicios (ver Gráfico 4.3), los cuales se explican a continuación.


   350000

   300000

   250000

   200000

   150000

   100000

    50000

          0
               agrícola        minero       forestal    pecuario    servicios




    Gráfico 4.3. Usos de la tierra en el sistemas intervenidos (305.356,67 ha ) de la RFI
                          Fuente: diseño propio, datos tomados de MARN 2003




                                                                                            181
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                          Juana Figueroa




4.1.1.2.1       Uso agrícola vegetal

El uso agrícola más frecuente dentro de la reserva son pequeñas unidades
productivas con diversos cultivos de subsistencia y se denominan el agrícola
activo y el no activo. El uso activo tiene una extensión aproximada de 8.631
ha (0,23% de la RFI) y el agrícola abandonado de 8.369 ha (0,22% de la
RFI).

El uso agrícola se distribuye principalmente en la planicie y lomas ubicadas
en el extremo Nor-Oeste de la Reserva, ocupa una superficie de 17.000 ha
(0,45 % de la reserva) y representa alrededor del 6 % de los sistemas
intervenidos (MARN 2003).

4.1.1.2.2       Uso pecuario.

El uso pecuario se caracteriza por la sustitución de sabanas naturales para el
cultivo de pastos, ganadería extensiva y/o por la tala de árboles para el uso
de pastizales naturales o introducidos.

Está asociado a las comunidades de sabana al Nor-Oeste de la Reserva y
representa una superficie de 3.044 ha, la cual es una porción muy pequeña,
el 0,08% de la RFI y alrededor del 1 % de los sistemas intervenidos.

4.1.1.2.3       Uso minero.

El uso minero se refiere fundamentalmente a explotaciones auríferas de
aluvión o de veta de minería artesanal organizada y/o que operan
irregularmente, así como a grandes explotaciones de concesionarios.

El área de mayor intensidad minera se localiza al Sur del Río Cuyuni. No
obstante, en el Nor-Este también se presenta una zona de importante
presencia de este mineral, en torno a los Ríos Marari, Acure, Aratura y
Suruma.



                                                                           182
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                           Juana Figueroa




La minería activa, tiene una extensión aproximada de 62.923 ha (1,7% de la
RFI) y la abandonada es aproximadamente de 90.314 ha (2,37% de la RFI),
presentándose en mayor proporción al Sur del Río Cuyuni.

El uso minero representa aproximadamente el 53 % de los sistemas
intervenidos en la RFI (ibid)

Sin duda con la explotación de aluvión se produce un gran impacto al
ecosistema dado que se remueve el componente arbóreo, del suelo y los
estratos de alteritas de las rocas.

4.1.1.2.4       Uso forestal.

El uso forestal se refiere tanto al aprovechamiento maderero como a los
productos forestales no maderables (PFNMs). El aprovechamiento forestal se
realiza en los bosques naturales, los cuales se identifican por la presencia de
calles o picas reticuladas entre y en los compartimientos de las concesiones
Forestales.

Con respecto al aprovechamientos de los No Maderables, se destaca
particularmente el aprovechamiento de la palma denominada palmito
(Euterpe oleracea), la cual es común en los bosques de pantano y en los
herbazales arbolados, localizados en la planicie deltáica al Norte de la
Reserva, principalmente en los Ríos Amacuro, Bacama y Caneida, en la
concesión forestal Alideca.

El Uso Forestal tiene una superficie aproximada de 113.085 ha, lo que
representa el 3,0% de la RFI y un 39,3 % de los sistemas intervenidos.




                                                                            183
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                    Juana Figueroa




4.1.1.2.5       Servicios.

Son los usos asociados a la presencia de instalaciones de servicios públicos,
tales como: aeropuertos y tendido eléctrico, localizados principalmente en
forma paralela al eje carretero el Dorado - Cota 500 dentro de la RFI.




4.1.2 Fauna y Flora

4.1.2.1 Fauna



La fauna presente en la RFI, -además de la diversidad per se-, es parte
fundamental del funcionamiento del bosque como sistema ecológico. Según
estudios realizados por la Universidad Central de Venezuela (UCV, 2000), la
fauna existente en la RFI, es de aproximadamente 981 especies de
vertebrados; distribuidos de la siguiente forma: ciento cincuenta y tres (153)
mamíferos, cuatrocientos treinta y cuatro (434) aves, noventa (90) reptiles
sesenta y dos (62) anfibios, y doscientos cuarenta y dos (242) peces (cuadro
4.3).

    Cuadro 4.3. Ordenes, familias, géneros y especies por taxones reportados en la RFI.
          TAXONES            ORDEN       FAMILIAS      GENEROS         ESPECIES
        MAMIFEROS              9            29           102             153
        AVES                   21           60           273             434
        REPTILES               3            20            65              90
        ANFIBIOS               2            12            25              62
        PECES                  12           38           145             242
           TOTAL               47          159           610             981
        Fuente: UCV 2000


De acuerdo a dicho estudio, los grupos aparentemente menos diversos son
los reptiles y anfibios.




                                                                                          184
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                               Juana Figueroa




En el cuadro 4.4, se detallan los anfibios y reptiles de interés presentes en la
RFI, los cuales tienen usos directos tales como: obtención de alimentos,
ornato, pieles, mascotas, insumo de uso farmacéutico y medicina natural.

                    Cuadro 4.4. Anfibios y resptiles. Especies de interés


              NONBRE CINTIFICO                        NOMBRE VULGAR
              Caiman crocodilus                       Baba
              Paleosuchus palpebrosus                 Baba negra o morichalera
              Paleosuchus trigonatus                  Baba enana
              Boa constrictor                         Tragavenado
              Iguana iguana                           Iguana
              Tupinambis tequixin                     Mato de agua
              Geochelone carbonaria                   Morrocoy negro
              Geochelone denticulata                  Morrocoy montañero
              Dendrobates leucomelas                  Sapito minero
              Leptodactylus bolivianus                Sapito boliviano
              Leptodactylus fuscus                    Sapito silbador
                Fuente: levantamiento de información de fauna en la RFI. UCV, 2000



En cuanto a las aves, el cuadro 4.5 presenta algunas especies que se
encuentran amenazadas o en peligro de extinción.

            Cuadro 4.5. Especies de aves amenazadas o en peligro de extinción.

              NOMBRE CIENTÍFICO                           NOMBRE VULGAR
           Ara nobilis                           Guacamaya enana
           Ara cholroptera                       Guacamaya roja
           Harpia hapyja                         Águila harpía
           Ramphastos tucanus                    Piapoco pico rojo
           Ramphastos vitellinus                 Diostedé pico acanalado
           Momotus momota                        Pájaro león
           Rupicola rupícola                     Gallito de las rocas
           Ara cholroptera                       Guacamaya roja

                Fuente: levantamiento de información de fauna en la RFI. UCV, 2000

Como puede observar las aves amenazadas son: Guacamaya enana,
Guacamaya roja, Águila arpía, Piapoco pico rojo, Diostedé pico acanalado,
Pájaro león, Gallito de las rocas, y la Guacamaya roja


                                                                                                185
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                   Juana Figueroa




Otras especies reciben permanentes presiones locales derivadas de su uso
directo, bien sea para obtención de alimento, ornato, deporte, plumas,
mascotas, insumos de uso farmacéutico y medicina natural (ver cuadro 4.6),
las cuales son: el loro guaro, Loro lomirojo, Loro real, Loro burrón,
Guacamaya azul y amarilla, Guacamaya roja, Guacamaya enana, y el
Periquito




                            Cuadro 4.6. Especies aves de interés

                    NOMBRE CIENTÍFICO            NOMBRE VULGAR
                   Amazona amazónica         Loro guaro
                   Amazona festiva           Loro lomirojo
                   Amazona ochrocephala      Loro real
                   Amazona farinosa          Loro burrón
                   Ara ararauna              Guacamaya azul y amarilla
                   Ara chloroptera           Guacamaya roja
                   Ara nobilis               Guacamaya enana
                   Forpus passerinus         Periquito
                    Fuente: UCV 2000




Por lo que se refiere a los mamíferos, como especies de interés sanitario se
reportan: el Araguato (Alouatta seniculus), reservorio de fiebre amarilla, el
Cachicamo común (Dasypus novemcinctus), reservorio de lepra, el Vampiro
(Desmodus rotundus) y Zorro común (Cerdocyon thous), transmisores de la
rabia, y el Ratón sabanero (Zygodontomys brevicauda), reservorio de la
fiebre de Guanarito (ver cuadro 4.7).




                                                                                    186
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                     Juana Figueroa



                     Cuadro 4.7. Especies mamíferos de interés sanitario

                    NOMBRE CIENTÍFICO                   NOMBRE VULGAR

               Alouatta seniculus                  Araguato
               Dasypus novemcinctus                Cachicamo común
               Desmodus rotundus                   Vampiro
               Cerdocyon thous                     Zorro común
               Zygodontomys brevicauda             Ratón sabanero
                Fuente: UCV, 2000




En resumen, la alta diversidad de la fauna presente en la RFI juega un papel
importante para mantener el óptimo funcionamiento de los ecosistemas.
Mención aparte merecen los murciélagos en los procesos de dispersión de
semillas que juega un papel potencial para la recuperación de áreas
intervenidas y en el sostenimiento de la diversidad vegetal de la región. Los
murciélagos son responsables de casi el 95% de las semillas dispersadas en
claros de bosques, por lo cual desempeñan un papel importante en su
establecimiento y mantenimiento (Charles-Dominique, et. al., 1981).




      Flora


En cuanto a las formaciones vegetales, Huber (1995), y MARNR (1997),
diferencian los tipos de bosques para el área de afectación espacial de la RFI
en:     bosques       no      inundables,      altos,     siempreverdes;      inundables
estacionalmente, medio a bajos siempreverdes; no inundables, medio,
siempreverdes; no inundables premontanos, altos, siempreverdes; basi y
submontanos altos a medios, siempre verdes; costeros y estuarinos, altos a
medios        "manglares";      de       pantano   permanente        inundados,    bajos,
siempreverdes.




                                                                                      187
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                         Juana Figueroa




4.1.2.2.1 Bosques no inundables, altos, siempre verdes

Los bosques no inundables, altos, siempreverdes se ubican en las Planicies
de Amacuro y Cuyuni, ellos son macrotérmicos de tierra baja, denso y alto,
con altura entre 25 y 30 metros. En la RFI, las especies más representativas
de su componente florístico son: Licania densiflora, Eschweilera decolorans,
Gustavia poeppigiana, Tabebuia capitata, Trichilia pleeana, Tretragastris
altissima, Catostemma commune, Virola surinamensis, Alexa imperatricis,
Mora excelsa, Sterculia pruriens.

4.1.2.2.2 Bosques inundables estacionalmente, medio a bajos, siempre
verdes.

Estos se ubican en el Delta medio del Orinoco, son Bosques macrotérmicos
de tierra baja, con alturas de hasta 25 m., los cuales se distribuyen en el
sector norte y noroeste del área de afectación de la RFI. Las especies más
representativas son: Symphonia globulifera, Virola surinamensis, Carapa
guianensis, Pterocarpus officinalis, Mora excelsa, Pachira aquatica, Mauritia
flexuosa, Manicaria saccifera, Euterpe oleracea, además de Bactris spp,
Phenakorpermum guyannense.

4.1.2.2.3 Bosques no inundables, medio, siempreverdes.

Los bosques no inundables, medio, siempreverdes, se ubican en el Delta
superior de Orinoco; son macrotérmicos sobre tierras bajas, con alturas
medias de hasta 25 m, de cobertura densa, con pocas especies deciduas, no
inundado o sólo brevemente inundado y se distribuyen en el sector noroeste
de la RFI. De acuerdo a su componente florístico, las especies más comunes
son: Ceiba pentandra, Ocotea spp, Mora excelsa, Erythrina spp., Tabebuia
capitata, Spondias mombin, Triplaris surinamensis, Gustavia augusta y
Licania densiflora.




                                                                          188
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                           Juana Figueroa




4.1.2.2.4 Bosques no inundables premontanos, altos, siempre verdes.

Estos se ubican en el Dorado-Bajo Carona; son macrotérmicos de tierra baja,
con 3 estratos, y alturas de hasta 30 metros o más; caracterizados por una
alta diversidad de árboles (entre 80 –100 spp/ha). Se ubican en el sector sur,
específicamente sobre el piedemonte al norte de la Sierra de Lema entre los
100-500 m.s.n.m. Las especies más representativas de este bosque son:
Catostemma commune, Alexa imperatricis, Endlicheria spp., Crudia oblonga,
Schweilera decolorans, Inga alba, Clathrotropis       brachypetala, Brownea
coccinea capitella, Anaxagorea spp., Sterculia pruriens, Aspidosperma
marcgravianum y Lonchocarpos spp.

4.1.2.2.5 Bosques basi y submontanos altos a medios, siempre verdes

Estos se ubican en la Sierra de Lema-Caroní medio; son bosques densos,
lluvioso siempreverde, con fisonomía irregular. Los       cuales favorecen el
crecimiento de un denso sotobosque y están localizados sobre las laderas
de baja y media elevación en la Serranía de Lema. Las especies dominantes
en su componente florístico son: Virola surinamensis, Protium heptaphyllum,
Tabebuia insignis, Anaxagorea petiolata, Alexa confusa, Ruiztenaria
ferruginea, Licania micrantha, Simarouba amara, Minquartia guianensis,
Pourouma        spp y Byrsonima stipulacea.

4.1.2.2.6 Bosques costeros y estuarinos, altos a medios "manglares"

Los bosques costeros y estuarinos, altos a medios, se ubican en el Delta
exterior del Orinoco y contienen una vegetación o asociación boscosa de
altura media a alta. Están conformados por especies arbóreas altamente
especializadas; principalmente por mangle rojo y otras plantas halófitas, las
cuales pueden vivir y reproducirse en suelos de alta salinidad, originados por
factores de flujo y reflujo de mareas. Esta asociación se distribuye a lo largo
del eje costero Atlántico del delta exterior en el sector noreste de la RFI. Las


                                                                            189
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                   Juana Figueroa




especies dominantes son: Rhizophora mangle, Avicenia shaueriana y
Laguncularia racemosa, además de              vegetación      entremezclada         tierra
adentro con especies como Euterpe spp y Pterocarpus                 officinalis.

4.1.2.2.7 Bosques de pantano permanentemente inundado, bajos,
siempre verdes

Estos se localizan en el Delta medio del Orinoco, son bosque macrotérmico
de tierra baja con elevaciones comprendidas entre los 0 y 500 m.s.n.m. Están
presente en el sector noreste del área de afectación de la RFI y sus especies
dominantes son: Pterocarpus officinalis, Symphonia globulifera, Euterpes
oleracea y Tabebuia fluviatilis.

En resumen y de acuerdo a la Fundación Instituto Jardín Botánico de
Venezuela (FIJBV 1999), en la RFI se reportan 2.292 especies de plantas
vasculares, distribuidas en 164 familias y 887 géneros. Siendo las mono y
dicotiledónes las que presentan el mayor número de familias (Ver cuadro
4.8). Constituyen micro hábitat para otras especies de flora (plantas epífitas y
parásitas) y de fauna.

         Cuadro 4.8. Número de especies de plantas vasculares presentes en la RFI

                 TAXON                   Nº de familia   Nº de géneros   Nº de especies
División Pteridophyta (helechos)              21               50              142
División Cycadophytina                         1               1                3
(Gimnospermas)
Clase Magnoliopsida (dicotiledóneas)          116             632             1.661
Clase Liliopsida (monocotiledóneas)            26             204              486
                 TOTAL                        164             887             2.292

Fuente: FIJBV 1999


En este mismo orden de ideas, el cuadro 4.9 muestra el Nº de plantas
vasculares endémicas, exploradas en algunos sectores de la reserva forestal
Imataca.




                                                                                      190
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                  Juana Figueroa



 Cuadro 4.9. Endemismo en plantas vasculares en algunos sectores de la Reserva Forestal
                                       Imataca
                          SECTOR                      Nº de especies endémicas
     Altiplanicie de Nuria                                       15
     Sierra de Imataca y Río Toro                                26
     Cuenca alta del Rió Cuyuni – Sierra de Lema                 29
     Eje El Dorado - Km 88 - El Paují                            11
     Cuencas de los ríos Cuyubini, Acure y Amacuro                3
                           TOTAL                                 84

        Fuente: FIJBV 1999


La Sierra de Imataca y Río Toro, Cuenca alta del Rió Cuyuni – Sierra de
Lema, presenta el mayor número de especies endémicas.




4.1. 3 Recurso forestal



Según Barrios et al (1996), el aprovechamiento forestal debe realizarse sin
menoscabo de las demás funciones del bosque, sin exclusión de otros usos
compatibles con su fin primordial y debe regirse por Planes de Ordenación y
Manejo Forestal (POMF), basados en el principio del rendimiento sostenido.

Igualmente, la Ley Forestal de Suelos y Aguas, establece que, tanto en
terrenos públicos como privados, el aprovechamiento forestal será realizado
mediante las figuras de contrato, concesión o permiso; y quedará sometido a
planes de ordenación y manejo, los cuales determinarán las cantidades
anuales de explotación y las normas técnicas silviculturales a seguir.

4. 1.3.1        Producto forestal maderable

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (MARN 2003), el potencial
forestal para la RFI se clasifica en muy apto, apto, poco apto y no apto. Esta
clasificación obedece a las variables: facilidad para acceder al recurso, tipo
de bosque, densidad de árboles y volumen de la madera.


                                                                                    191
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                         Juana Figueroa




La clasificación muy apta y apta ocupan una superficie de aproximadamente
1.237.169 y 1.199.327,02 Ha respectivamente; representando el 61% de la
superficie total de la RFI (ver cuadro 4.10, y Gráfico 4.4).




                Cuadro 4.10. Distribución de la potencialidad forestal en la RFI
  CLASES DE APTITUD                      SUPERFICIE (HA)             % TOTAL RESERVA
Muy Apto                                   1.237.169,0                     32,4
Apto                                       1.199.327,02                    28,8
Poco apto                                  1.022.930,4                     26,8
No apto                                      462.532,0                     12,0
                TOTAL                      3.821.958,40                    100
Fuente: Base del plan de ordenamiento RFI. MARN 2003




                    m uy apto       apto      poco apto    no apto


      Gráfico 4.4 Distribución (ha) del potencial forestal en los 3.821.958,4 ha de la RFI

              Fuente: Diseño propio, datos del plan de ordenamiento RFI. MARN 2003


Por lo que se refiere a las áreas identificadas poco aptas, ocupan alrededor
de1.022.930, 4 Ha, lo que representa un 26% de la superficie total de la RFI.
Estas áreas presentan restricciones, por su relieve muy escarpado con
pendiente que oscilan de 30% a 60 %, y por sufrir inundación e influencia
fluviomarina.


                                                                                             192
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                           Juana Figueroa




En cuanto a las zonas definidas como no apto, ocupan una superficie de
aproximadamente 462.532 ha, representando un 12% de la superficie total
de la RFI. Se localizan en mayor proporción el sector Norte-Este de la
planicie deltáica, a lo largo del Río Grande, Río Barima, Río Amacuro, Caño
Arature y la Isla Corocoro. Las restricciones están dadas por la presencia de
áreas inundables con pendientes de 0 -1%.

Según el Plan de Ordenamiento de la RFI (MARN 2003), en la Altiplanicie de
Nuria, Sierra de Imataca y la Sierra de Lema se concentran, de manera
exclusiva, la mayor cantidad de especies endémicas de la Reserva. Es
importante destacar que el endemismo ha sido señalado como criterio obvio
a ser utilizado en la conservación de la biodiversidad vegetal (Gentry, 1993).
La Sierra de Lema es zona protectora de las cabeceras del Río Cuyuní, uno
de los cursos de agua más importantes de la reserva (Freile, 1965).

Dentro de las especies endémicas se encuentran los manglares, ubicados al
noreste de la reserva y que son comunidades vegetales consideradas como
frágiles por diversos autores (CVG-TECMIN, 1991b; Vareschi, 1992), de allí
su sensibilidad intrínseca a cualquier perturbación antrópica.

Los estudios e inventarios realizados en los bosques de Imataca, reportan
que las especies de mayor importancia ecológica, estan ubicadas en los
sectores norte y centro de la reserva.

En el sector Norte, las diez especies mas importante reportadas son:
Echweilera         subglandulosa,        Licania   densiflora,   Chaetocarpus
schomburgkianus, Erisma uncinatun, Protiun decandrum, Stryphnodendrom
polystachyum, Mora gongripii, Alexa imperatricis, Eschweilera grata,
Manilkara bidentata.

En el sector centro se encuentran: Catostema commune, Alexa imperatricis,
Eschweilera cocoirey, Mora gongripii, Erisma uncinatun, Hymenea coubaril,


                                                                            193
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                Juana Figueroa




Eschweilera decolorans, Clthrotmpis brachypetala, Inga alba, Brownea
latifolia y Duquesia sp.

A los fines de incorporar la RFI al manejo forestal integral, en el año 1985, el
Servicio Forestal Venezolano (SEFORVEN), realizó una zonificación; cuya
división se basó en criterios de: accesibilidad, potencialidad para la
producción, fisiografía, desarrollo de áreas fronterizas y presiones antrópicas.
Estos tres sectores lo denominaron: norte, centro y sur.

En el sector Imataca norte se ubican las concesiones de CVG – Sierra
Imataca, CODEFORSA, SOMAGUA, MADERAS NURIA e INPROFORCA y
ALIDECA (Alimentos Delta, C.A).

En    el   sector     Imataca      centro,   se   ubican   las   concesiones    para
aprovechamiento forestal: MADERORCA, HNOS. HERNÁNDEZ, COMAFOR
y COFORGUA.

En el sector Imataca sur, se ubica la concesión forestal otorgada a la
FUNDACIÓN LA SALLE.

4.1.3.2         Productos Forestales No Maderables (PFNMs)

En la RFI, el aprovechamiento y extracción de los PFNMs, se realiza de
manera tradicional y artesanal, específicamente            para el caso de varias
especies arbóreas que son utilizadas en la construcción de vivienda,
alimentación, medicina, artesanía, pinturas, entre otras (MARN 2003).

Algunos pobladores utilizan los productos provenientes del bosque natural
como alternativa medicinal, por ejemplo la especie yagrumo (Cecropia
peltata), es utilizada como medicina tradicional en afecciones gripales, tos,
malestar corporal; la corteza de la especie quina (Cusparia trifoliata), es
utilizada para el paludismo.




                                                                                 194
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                    Juana Figueroa




Según información tomada del MARN (2003), en el cuadro 4.11 se listan
algunos PFNMs utilizados como; Medicinal (M); Artesanal (A); Herbicida (H);
y Forrajero (F), en el sector norte y centro de la RFI, siendo el medicinal el
de mayor uso.

    Cuadro 4.11. Listado de algunos PFNM provenientes de las áreas centro-norte y lote
                          boscoso dorado-Tumeremo de la RFI.

   NOMBRE             NONBRE CIENTIFICO             FAMILIA            PARTE              USO
   COMUN                                                              UTILIZADA
Aceite palo         Hymenae courbaril           Caesalpinacea      Aceite                  M
Algarrobo           Hymenae courbaril           Caesalpinacea      Resina                  M
Almendra            Caryocar nuciferum          Caryocaraceae      Semilla                 A
Arbol de la         Parahancornia amapa         Apocynaceae        Látex                   A
vaca
Azucarito           Protium decandrum           Burseraceae        Resina                  M
Cacao               Escheweilera odorata        Lecythidaceae      Fruto                   A
Caimito             Chrysophyllum sericeum      Sapotaceae         Látex                   A
Canilon             Aspidosperma excelsum       Apocynaceae        Corteza                 M
Caraño              Protium neglectum           Burseraceae        Resina                  M
Caro                Parkia appositifolia        Mimosaceae         Hojas, Frutos           F
montañero
Carapa              Carapa guianensis           Meliaceae          Fruto                   M
Cedro amargo        Cederla angustifolia        Meliaceae          Corteza, Resina         M
Ceiba               Ceiba pentandra                                Tallos                  A
Cuajo               Vrola surinamensis                             Corteza                 M
Guacimo             Guazuma ulmifolia           Sterculiaceae      Corteza                 M
Hielillo            Aspidosperma sp             Apocynaceae        Corteza                 M
Hueso               Pithelcellobium             Mimosaceae         Hojas, Frutos
pescado             pedicellare
Jobo                Spondias mombin             Anacardiaceae      Corteza                 M
Fruto de burro      Xylopia aromatica           Annonaceae         Corteza                 M
Maro                Tetragastris sp             Burseraceae        Resina                  M
Masagua             Sterculi pruriens           Sterculiaceae      Corteza                 M




                                                                                         195
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                   Juana Figueroa




Continuación cuadro 4.11
   NOMBRE             NONBRE CIENTIFICO             FAMILIA           PARTE           USO
   COMUN                                                             UTILIZADA
Majaguillo          Eschweilera                 Lecythidaceae      Resina                 M
                    suglandulosa
Maramo              Trattinickia rhoifolia      Burseraceae        Corteza                M
Onoto               Bixia orellana                                 Hojas                  M
Yiguiire            Piptadenia psylastochya                        Hojas                  F
Tacamajaka          Protim decandrum            Burseraceae        Fruto                  H
Palma manaca        Euterpe oleracea                               Cogollos               A
Puy                 Tabebuia sp                 Bignoniaceae       Látex                  A
Purguo              Manilkara bidentata         Sapotacea          Fruto, látex           A
Quina               Cusparia trifoliata         Rutaceae           Flores                 M
Pendare             Manilkara sp                Sapotaceae         Semilla                M
Peonio              Eritrina palida             Fabaceae           Hojas                  M
Purguillo           Pouteria caimito            Sapotaceae         Cortezas               M
Rosa montaña        Brownea latifolia           Caesalpiniacea     Resina                 M
                                                e
Sangre drago        Pterocarpus oficinalis      Papilionaceae      Fruto, semilla     M-A
Serrapia            Dipteryx odorata            Papilionaceae      Fruto               B
Leyenda; M = Medicinal; A= Artesanal; H= Herbicida; F= Forrajero
FUENTE: MARN 2003.


4.1.4 Minería

Según Centeno (1998), en Imataca se estiman depósitos de 10.000
toneladas métricas de oro. De acuerdo con el Departamento Geológico de
los Estados Unidos (USGS), existe un 90% de posibilidades de que se
encuentre por lo menos 20 depósitos auríferos que todavía no han sido
descubiertos en la Guayana Venezolana, y un 50% de que existan por lo
menos 40 más. Según Miranda et al. (1998), el oro se encuentra con tanta
frecuencia cerca de la superficie (depósitos aluviales – coluviales de tipo
placer), que los investigadores del USGS consideraron difícil cuantificarlo,
definiendo entonces su tamaño y cantidad como significativos.

Según estudios realizados por CVG–TECMIN (1987, 1989, 1991); MARNR
(1997); USGS (1997), en la RFI, además del potencial aurífero, también se
encuentran otros minerales con alto valor económico, tales como: arena,


                                                                                    196
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                                      Juana Figueroa




grava, arcilla y turba, hierro, oro (incluyendo el de aluvión), caolín, bauxita, y
minerales radioactivos, y se considera como un sector con potencial para
manganeso estos minerales están distribuidos en 2.130.171,14 ha, lo que
representa el 55,74% del área total de la Reserva Forestal.

Se describirá ahora, la ubicación y superficie aproximada de cada mineral. El
oro se encuentra presente en mayor proporción en la RFI, seguido por los
minerales Arena, Grava, Arcilla y Turba (ver Gráfico 4.5).




                               0,23%
                                             0,01%
                   10,10%
                                                               17,56%
          4,39%



                                                                 1,43%
                             22,02%




     arena    hierro   oro   oro aluvional   bauxita   radioactivo   manganeso



          Gráfico 4.5 Minerales presentes en la RFI, repartidos en 2.130.171,14 ha

 Fuente: diseño propio, datos tomados de CVG–TECMIN (1987, 1989, 1991); MARNR (1997); USGS
                                             (1997),


Arena, Grava, Arcilla y Turba: Localizados principalmente hacia la parte
Noreste de la Reserva Forestal y en menor proporción hacia el Noroeste,
limitan al Norte con el Río Orinoco, con una superficie aproximada de
671.284,51 ha, lo cual representa el 17,56% del área total.




                                                                                       197
Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca                           Juana Figueroa




Hierro: Localizado hacia la parte Noroeste de la Reserva Forestal, bordeado
por la unidad geológica asociada al potencial de bauxita, con una superficie
aproximada de 54.713,31 ha, lo cual representa el 1,43% del área total.

Oro: Localizado hacia la parte Centro - Este y Sur de la Reserva Forestal,
con una superficie aproximada de 841.735,18 ha, lo cual representa el
22,02% del área total.

Oro Aluvional y Caolín: Localizados principalmente al Sur de la Reserva
Forestal (al Sur del Río Cuyuni), con una superficie aproximada de
167.604,17 ha, lo cual representa el 4,39% del área total.

Bauxita: Localizada hacia la parte Noroeste de la Reserva Forestal,
limitando al Sureste por la Falla de Imataca, con una superficie aproximada
de 386.144,61 ha, lo cual representa el 10,10% del área total.

Minerales Radioactivos: Localizados hacia la parte Noroeste de la Reserva
Forestal, específicamente limita al Norte con las los depósitos aluvionales
asociados a la producción de arena, grava, arcilla y turba, con una superficie
aproximada de 8.627,22 ha, lo cual representa el 0,23% del área total.

Manganeso: Localizado hacia la parte Noroeste de la Reserva Forestal,
específicamente en las adyacencias al Cerro La Dolomita, con una superficie
proximada de 62,14 ha, lo cual representa el 0,01% del área total.




                                                                            198
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI     Juana Figueroa




                                    CAPITULO V
 VALORACIÓN DE LOS PFNMs EN LA CUENCA ALTA
  DEL BOTANAMO. RESERVA FORESTAL IMATACA.


Introducción.


Históricamente, los seres humanos han utilizado una extensa variedad de
productos proveniente de los bosques. Los estudios etnobotanicos muestran
que los grupos indígenas que viven en la Guayana venezolana utilizan una
amplia variedad de productos forestales no maderables (Anderson, 1998;
Wilbert, 1986; Prance et al, 1987; Hernandez et al, 1994; Meliynk and Bell,
1996). La mayoría de estos productos son usados solamente para                     la
subsistencia.

Los PFNMs presentan una gran variedad de formas, orígenes y usos. En
algunos casos su clasificación se realiza              en base a sus características
biológicas, culturales o económicas, sus usos o su ámbito de mercado.

Por ejemplo, en algunos Países de América del Sur, según su uso, los
PFNMs se han clasificado de diferentes formas tales como: alimentos,
forrajes, medicinales, ornamentales, artesanía, fibras. Taninos, colorantes,
aceites esenciales, gomas y resinas.

En Venezuela particularmente, lo clasifican como: Alimento, Forraje,
Medicinal, Ornamental, Taninos y Colorantes, Gomas y Resinas. En la
categoría de artesanía incluyen utensilio, artesanía y materiales de
construcción; los cuales son hojas para techar viviendas, puentes, curiaras,
vigas y columnas (Petit Aldana J. 2001).




                                                                                 199
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI     Juana Figueroa




En este estudio la clasificación tomó como base las diferentes nominaciones
establecidas en los piases de América latina y de Venezuela en particular.
Para esto se realizo inicialmente una encuesta piloto entre 40 familias
distribuidos entre las comunidades Indígenas (Kariñas), y criollas ubicadas
en la cuenca alta del río Botanamo. Sus resultados permitieron sincerar el
uso de los PFNMs en el área de estudio19.

No obstante, aunque en el estudio piloto la categoría materiales de
construcción fue considerada por los encuestados, la autora de esta
investigación no la incluyó en la encuesta definitiva por considerar que esta
categoría queda excluida de los PFNMs de acuerdo a la definición dada
anteriormente (UICN ,1996, FAO 2003),                 además en la definición de los
PFNMs, para Venezuela (Petit Aldana J. 2001), se incluye vigas y columnas
en la categoría materiales de construcción; elementos que en su esencia es
madera y además requieren directamente de la tala de árboles.

En los últimos años, los productos forestales no madereros han suscitado un
interés considerable en todo el mundo, ya que se está reconociendo cada
vez más su importancia para la consecución de objetivos ambientales como
la conservación de la diversidad biológica (FAO, 2003). Los PFNMs,
muestran grandes potencialidades, de allí la importancia de delinear políticas
y estrategias que reorienten su uso, aprovechamiento y conservación.

La meta del manejo sostenible (SFM) del bosque es mantener y restaurar el
ecosistema forestal y su integridad biológica, para que puedan continuar
produciendo bienes y servicios con el paso del tiempo (Hansen, 1997, p.
219).

Por lo general las políticas de estado sobre desarrollo económico, incentivan
el mal uso y aprovechamiento no racional de los recursos naturales. Los

19
   medicinal 24%, materiales de construcción 18%, forraje 14%, alimento 13%, fibra y
artesanía 11%, colorante 7%, combustible 4%, ornamental 5%


                                                                                 200
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI   Juana Figueroa




costos y beneficios sociales del uso y conservación de la diversidad biológica
difieren de los correspondientes costos y beneficios privados (Pearce y
Moran. 1994; Pearce y Turner 1995).

Los sistemas de valoración más comúnmente utilizados y encontrados en la
literatura, no escapan a los principios de la corriente económica neoclásica y
su modelo de análisis de los fenómenos económicos. Por lo tanto, al estudiar
el bosque con una visión unidimensional, negando las relaciones de
conjunto, muchos procesos de producción de bienes y servicios del bosque
queden fuera del análisis.

Es imprescindible tener presente la existencia de dimensiones de análisis
diversas y complementarias cuando se trata de estimar el valor de los
recursos naturales, dado que entre los valores del ambiente existen
dimensiones de la valoración social, espiritual y cultural que no pueden o no
deberían ser reducidas a expresiones monetarias. La valoración no es un fin
en si mismo, mas bien es una herramienta que provee información y
recomendaciones para la toma de decisiones sobre los usos alternativos de
los recursos, pues no refleja en forma objetiva el valor en término de
moneda.

Al respecto, Hitchcock (2000) argumenta que la valoración puede ser
peligrosa para el manejo de áreas protegida cuando se enfoca la atención en
los valores financieros a expensas de los valores no basados en el mercado,
alguno de los cuales nunca podrán ser cuantificables.

Brown y Moran (1993), por ejemplo, son de la opinión que la valoración
económica tiene esencialmente un enfoque utilitario, y tiene defectos en
términos de los aspectos culturales y en los aspectos intrínsecos y primarios
de valor.




                                                                               201
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI   Juana Figueroa




Erickson (2000) explica que aun cuando a las especies y los ecosistemas los
economistas le hayan asignado un valor en dolares, la valoración no
garantizará su protección.

O'Neill (1997) sostiene que los gerentes ambientales no consideran la
valoración cuando toman sus decisiones cotidianas, aun cuando la teoría
económica sugiere que la valoración monetaria es necesaria en la toma de
decisiones.

La economía ambiental se basa en la teoría microeconómica o de precio del
consumidor individual y el comportamiento comercial. El principal esfuerzo
de la economía ambiental se ha enfocado en entender bien los precios para
reflejar los costos ambientales totales de producción y consumo (Pearce et
al. 1989).

Norgaard (1990) dice que el conocimiento de los precios de mercado no es
suficiente para garantizar el uso eficiente de los recursos en un tiempo
ilimitado y mucho menos con criterios de sustentabilidad.

Sobre esta base de pensamiento se sustenta la visión de algunas corrientes
de economistas que sostienen la imposibilidad actual de los métodos de
valoración disponible para capturar y reflejar en términos monetarios todos
los bienes y servicios ambientales que proporciona un ecosistema forestal.

En este sentido, la economía ecológica mantiene un firme vínculo con la
sostenibilidad, compartiendo la preocupación sobre la escala de la economía,
la distribución intra e inter generacional y la aplicación eficiente de los
recursos (Costanza et al 1997).

En última instancia, el deseo o expectativa que subyace en este estudio es el
de demostrar que mantener el bosque en pie y utilizar sus productos en
forma sostenible es más ventajoso que eliminarlo.



                                                                               202
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI   Juana Figueroa




Con base a lo anterior se llevó a cabo el presente trabajo, en la cuenca alta
de Río Botanamo, localizado al este del Estado Bolívar-Venezuela-, en la
región central de la Reserva Forestal Imataca (mapa 5.1).

En esta investigación fueron identificados los PFNMs en la cuenca del
Botanamo; se determinó una valoración monetaria de los árboles con uso
medicinal aplicando la metodología de la valoración contingente. Esta se
basa en medir, ya sea la Disposición al Pago (DAP) por un bien o servicio
ambiental, o bien la Disposición a Aceptar (DAA) una compensación por la
pérdida de un bien o servicio; y también se determinó la valoración no
monetaria Utilizando metodología cualitativa (técnicas verbales de entrevistas
semi-estructuradas), donde se consultaba a los entrevistados mediante
pregunta abierta, en cuanto valorarían la perdida para siempre de los árboles
con uso medicinal y los demás bienes y servicios que proporciona el bosque.

En este capitulo los resultados serán analizados en tres partes: parte I la
identificación y usos de las especies arbóreas, parte II productos forestales
no maderables (PFNMs), en la cuenca alta de río Botanamo, reserva forestal
imataca y en la parte III valoración de los productos forestales no maderables
(PFNMs) desde la perspectiva de la sostenibilidad y por último se presentan
las conclusiones de la investigación.




                                                                               203
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI            Juana Figueroa




               VENEZUELA




                      Imataca




Mapa 5. 1 Cuenca alta del río Botanamo ubicada en la región central de la Reserva Forestal
                                   Imataca. Venezuela




                                       PARTE I.
     ESPECIES ARBÓREAS UTILIZADAS COMO PFMNs



Previo a la aplicación definitiva de las encuestas20, y al cuestionario de la
metodología de valoración contingente, se diseñó una primera encuesta (con
formato abierto), para ser aplicada a grupos focales, con el fin de elaborar un
instrumento entendible para la población objetivo, que permitiera sondear
sobre los valores de disponibilidad a pagar (precio guía o de salida), y

20
  para identificar los productos forestales no maderables (PFNMs), utilizados en la cuenca
del Botanamo. RFI.


                                                                                        204
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                                              Juana Figueroa




adecuar para el área de estudio, la caracterización de los PFNMs según la
categoría dada por la FAO en los diferentes países de América del Sur. La
encuesta piloto fué aplicada a 40 familias distribuidas entre las comunidades
Indígenas (Kariñas), ubicadas en el eje Tumeremo – Bochinche, y la vía
Tumeremo – Pozo Oscuro y Tumeremo - los Waicas – Nuevo Callao; y a los
pobladores criollos ubicados en la vía Tumeremo – Nuria y Tumeremo los
Waicas. (mapa 2. 2)

La pregunta relacionada a los PFNMs fue abierta y se mencionaron catorce
(14) categorías21 siguiendo las diferentes clasificaciones dada por la FAO
para los países de América del Sur (ver cap. II. Sección 1.5). Los resultados
obtenidos fueron los siguientes: medicinal 24%, materiales de construcción
18%, forraje 14%, alimento 13%, fibra y artesanía 11%, colorante 7%,
combustible 4%, ornamental 5% en la categoría herbicida, ceremonial,
veterinario y cosmético se obtuvo 1% y en religioso e industrial 0% (ver
gráfico 5,1).

                                      Ornamentales
                                          5%                               Ceremonial
                                                          Veterinarios
                                                                              1%
                                                              1%                    Religioso
                              Herbicida
                                                                                       0%
                                 1%
                     Cosmeticos                                                      Industrial
                        1%                                                              0%

           Combustible
              4%                                                                                          Medicinal
                                                                                                            24%



          Fibras y Artesania
                 11%

                                                     Forrajes                                   M. de construccion
                                                      14%                                              18%
                               Alimento
                                                                         Colorante
                                 13%
                                                                            7%

                Gráfico 5.1. PFNM utilizado en la cuenca alta del río Botanamo

       Fuente: elaboración propia en base a los resultados de la encuesta piloto 2004

21
   alimentos, Herbicida, forrajes, fibra y artesanía, materiales de construcción, combustible,
colorante, cosméticos, ornamentales, veterinarios, industrial, ceremonial, religioso, medicinal



                                                                                                                          205
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI         Juana Figueroa




El precio guía o de salida, se determinó mediante una pregunta abierta de
disposición a pagar, elaborada en función de indagar cual sería la cantidad
máxima que estaría dispuesto a pagar mensualmente para colaborar con una
Fundación que se encargara de proteger los árboles con uso medicinal. De
las cuarentas familias entrevistadas el 55% manifestó su disposición a pagar
(DAP), y el valor estimado de la disposición media a pagar fue 14.500
bolívares mensuales.

De acuerdo a los resultados preliminares, podemos inferir que de las 14
categorías presentadas como posibles usos del bosque (PFNMs), solo son
utilizadas mayoritariamente las especies arbóreas como: medicinales,
materiales de construcción, forrajes, alimentos,                    fibras, artesanías y
colorantes por las personas aledañas en la cuenca alta del río Botanamo,.
Con respecto a la disposición a pagar, la cantidad promedio declarada fue de
14.500 Bs. mensual




                                   PARTE II.
  PFNMs, EN LA CUENCA ALTA DE RÍO BOTANAMO.


Metodología



Los datos de campo fueron colectados durante los meses de Julio y
Septiembre del 2004, entre los habitantes de la parroquia capital Sifontes
(Tumeremo), aledaños a la cuenca alta del río Botanamo. Las muestras
fueron colectadas y procesadas empleando los métodos tradicionales de
preservación de muestras botánicas. Las mismas fueron identificadas por el



                                                                                     206
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI   Juana Figueroa




Dr. Elio Sanoja, botánico del Centro de Investigaciones Ecológicas de
Guayana (CIEG) de la Universidad Nacional Experimental de Guayana
(UNEG) y reposan en el herbario Regional GUYN en el Jardín Botánico de
Ciudad Bolívar.

Según el censo (2001), la población del municipio Sifontes para el año 2000
era de 34.277 habitantes y con una proyección para el 2.004 de 38.454; y
comprende las parroquias           capital Sifontes, Dalla Costa y San Isidro. La
proyección para la sección capital Sifontes (Tumeremo) era de 22.545
habitantes, lo que representa un aproximado de 4.509 familias. El tamaño de
la muestra se definió según con un nivel de confianza del 95% y un margen
de error del 5,4% (anexo 1)

Un total 310 hogares fueron encuestados bajo la modalidad de entrevista
personal, usando un cuestionario semi-estructurado. Las preguntas se
centraron sobre el uso de los PFNMs, con especial énfasis en los árboles con
uso medicinal, para lo cual se le sugería que indicaran signos y síntomas de
la enfermedad para la cual se utilizaba y que informaran cual parte del árbol
era aprovechada. También se incluyó otra pregunta sobre la calificación de
los PFNMs de acuerdo su intensidad de uso.

Se consideraron los siguientes ítems al momento de revisar y levantar la
información:

    1. Se elaboró un listado de las especies arbóreas más usadas como
        PFNMs en el área de estudio.

    2. Se identificó a los PFNMs en el área de estudio

    3. Se seleccionó los árboles utilizados con uso medicinales, y se
        especificó el tipo de enfermedad para lo cual era utilizado.

    4. Se clasificó las especies arbóreas, por frecuencia y categoría de uso.


                                                                               207
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI              Juana Figueroa




Identificación y caracterización de los PFNM


Se identificaron y caracterizaron un total de 94 especies arbóreas (tabla 1)
que representaron a          34 familias botánica tales como: Caesalpiniaceae,
Fabaceae, Myrtaceae, Sapotaceae, Burseraceae, Meliaceae, Mimosaceae,
Annonaceae, Arecaceae, Bignoniaceae, Anacardiaceae, Bombacaceae,
Euphorbiaceae, Moraceae, Apocynaceae, Chrysobalanacea, Lecythidaceae,
Rutaceae,         Sapindaceae,         Malpighiaceae,        Arecaceae,         Lauraceae,
Loganiaceae,         Bixaceae,       Boraginaceae,        Cecropiaceae,         Clusiaceae,
Combretaceae, Dilleniaceae, Flacourtiaceae, Opiliaceae, Papilionaceae,
Proteaceae, Rubiaceae, Sterculiaceae, Vochysiaceae.

            Cuadro 5.1. PFNMs identificados en la cuenca alta del río Botanamo
Nº     Nombre              Nombre               Familia            0rigen            Usos
         local            Científico
78    Aceite         Copaifera            Caesalpiniaceae      Nativo           Fib y Art, Me
                     officinalis L
40    Aceituno       Agonandra            Opiliaceae           Nativo           Al, Fo
                     brasiliensis Mart.
14    Aguacate        Persea               Lauraceae           Introducido al   Al, Fo, Me
                     americana Mill                            País. Caribe
54    Algarrobo      Hymenaea             Caesalpiniaceae      Nativo           Al, Fo, Fib y
                     courbaril L.                                               Art,Me
26    Amapola        Plumeria             Apocynaceae          Introducido al   Or
                                                               País. Caribe
34    Anon           Annona sp            Annonaceae           Nativo           Al
26    Apamate        Tabebuia rosea       Bignoniaceae         Introducido a    Fib y Art, Or
                     (Bertol.) DC                              la región. Los
                                                               LLanos
49    Araguaney      Tabebuia             Bignoniaceae         Nativo           Fib y Art,
                     chrysantha                                                 Me,Or
                     (Jacq.)G.
                     Nicholson.
60    Baramam        Catostemma           Bombacaceae          Nativo           Fib y Art
                     commune
                     Sandwith
69    Cacao          Eschweilera sp.      Lecythidaceae        Nativo           Al
31    Caimito        Chrysophyllum        Sapotaceae           Nativo           Al
                     caimito




                                                                                             208
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI             Juana Figueroa



Cont. Cuadro 5.1.
68    Canela          Pimenta              Myrtaceae           Introducido      Me
                     racemosa (P.                              al País
                     Miller) J.W.
                     Moore.
61    Canjilon       Aspidosperma sp      Apocynaceae          Nativo           Fib y Art,
                                                                                Me,Or
22    Cañafístula    Cassia moschata      Caesalpiniaceae      Nativo           Fo, Fib y Art,
                     H.B.K                                                      Me
56    Caoba          Swietenia            Meliaceae            Introducido a    Fib y Art
                     macrphylla                                la región.
*     Capure         Pouteria sp.         Sapotaceae                            Al

*     Caramacate     Piranhea        Euphorbiaceae             Nativo           Fo, Fib y Art,
                     longepedunculat                                            Me
                     a Jabl.
46    Caraño         Protium sp. 2        Burseraceae          Nativo           Fib y Art, Me
52    Carapa         Carapa               Meliaceae            Nativo           Fo, Fib y Art,
                     guianensis Aubl.                                           Me
50    Caro           Parkia nitida Miq.   Mimosaceae           Nativo           Fo, Fib y Art
      montañero
*     Cartan         Centrolobium         Fabaceae             Nativo           Fib y Art
                     paraense Tul.
*     Caruto         Genipa               Rubiaceae            Nativo           Al, Fo, Col
                     americana L.
25    Castaña        Artocarpus sp.        Moraceae            Introducido al   Al, Fo, Me
                                                               País. SE. Asia
55    Cedro          Cedrela odorata      Meliaceae            Nativo           Fo, Fib y Art,
      amargo         L.                                                         Me
24    Ceiba          Ceiba pentandra      Bombacaceae          Nativo           Fib y Art,
                     (L.) Gaertn.                                               Me,Or
11    Cereza         Malpighia sp.        Malpighiaceae        Nativo           Al, Fo
19    Chaparro       Curatella            Dilleniaceae         Nativo           Me
                     americana L.
77    Chaya          Cnidoscolus          Euphorbiaceae        Introducido al   Fo, Fib y Art,
                     chayamansa Mc                             País.            Me
                     Vaught                                    Mesoamérica
76    Chupon         Pouteria sp          Sapotaceae           Nativo           Al, Fo
18    Coco           Cocos nucifera L     Arecaceae            Introducido al   Al,Fo, Fib y
                                                               País. SE. Asia   Art, Me, Or
*     Conserva       Trichilia pallida     Meliaceae           Nativo           Al, Me
                     Sw.
*     Coroba                               Arecaceae                            Al, Fo




                                                                                            209
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI              Juana Figueroa



Cont. Cuadro 5.1.
66    Corozo         Acrocomia            Arecaceae            Nativo            Fo, Fib y Art,
                     aculeata (Jacq)                                             Me
                     Lodd. Ex
                     Martinus
*     Cosoiba        Garcinia madruno     Clusiaceae           Nativo            Al, Fo
                     (H.B.K.) Hammel
30    Cotoperi       Talisia sp.          Sapindaceae          Nativo            Al, Fo
*     Crucita real    Strychnos            Loganiaceae                           Me
                     fendleri Sprague
                     & Sandwith
2     Cuji           Acacia               Mimosaceae           Nativo            Fo, Fib y Art,
                     macracantha                                                 Me
                     Humb. & Bonpl.
35    Dividive       Caesalpinia          Caesalpiniaceae      Nativo            Fo, Col, Me
                     coriaria (Jacq.)
                     Willd.
39    Eucalipto      Eucalyptus sp.       Myrtaceae            Introducido al    Me
                                                               País. Australia
4     Fruta de       Xylopia aromatica    Annonaceae           Nativo            Me
      burro          (Lamp. ) Mart.
9     Guamo           Inga sp.            Mimosaceae           Nativo            Al,Fo, Fib y
                                                                                 Art
10    Guanábana      Annona muricata      Annonaceae           Introducido al    Al, Me
                     L.                                        País. Caribe
37    Guacimo        Guazuma              Sterculiaceae        Nativo            Al, Fo, Me
                     ulmifolia Lam.
16    Guayaba        Psidium guajava      Myrtaceae            Nativo            Al, Fo, Col,
                     L.                                                          Me
71    Guayabillo      Maprounea           Euphorbiaceae        Nativo            Fo
                     guianensis Aubl.
73    Indio          Bursera simaruba     Burseraceae          Nativo            Me
      Desnudo        (L.) Sarg.
32    Jobo           Spondias mombin      Anacardiaceae        Nativo            Al,Fo, Fib y
                     L.                                                          Art, Me
23    Mahomo         Lonchocarpus sp      Fabaceae             Nativo            Fib y Art
27    Mamon          Melicoccus           Sapindaceae          Nativo            Al, Fo
                     bijugatus Jacq
67    Mandingo        Roupala             Proteaceae           Nativo            Fib y Art, Me,
                     montana Aubl.                                               Or
80    Mango          Mangifera indica     Anacardiaceae        Nativo            Al, Fo, Me
44    Manteco        Byrsonima            Malpighiaceae        Nativo            Al, Fo, Me, Or
                     crassifolia (L.)
                     H.B.K
5     Mapurite       Zanthoxylum          Rutaceae             Nativo            Me
      negro          caribaeum Lam.
59    Merecurillo    Parinari rodolphii   Chrysobalanacea      Nativo            Al, Fo
                     Huber



                                                                                            210
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI             Juana Figueroa



Cont. Cuadro 5.1.
36    Merecure       Licania pyrifolia    Chrysobalanacea                       Al, Fo, Me
                     Griseb.
33    Merey          Anacardium           Anacardiaceae        Nativo           Al, Fo, Me
                     occidentale L.
65    Mora           Mora sp.             Moraceae             Nativo           Fib y Art
*     Morea          Pachira quinata      Bombacaceae          Nativo           Fib y Art
42    Moriche        Mauritia flexuosa    Arecaceae            Nativo           Al, Fo, Fib y
                     Linn. f                                                    Art
51    Mureillo       Erisma uncinatum     Vochysiaceae         Nativo           Fib y Art
                     Warm
17    Nim            Azadiracht indica     Meliaceae           Introducido al   Me
                     A.Juss.                                   País.
                                                               Paleotropico

13    Nispero        Manilkara achras     Sapotaceae           Introducido al   Al, Me
                                                               País. Caribe
15    Onoto          Bixa orellana L.     Bixaceae             Nativo           Col, Me
12    Pan de Año      Artocarpus sp.       Moraceae            Introducido al   Al
                                                               País. SE. Asia
21    Pardillo       Cordia alliodora     Boraginaceae         Nativo           Fib y Art, Me
                     (Ruiz & Pav.)
48    Pata de        Terminalia           Combretaceae         Nativo           Fib y Art
      danto          amazonia
                     (J.F.Gmel.) Exell.
1     Pata de        Gliricidia sepium    Fabaceae             Introducido a    Fo, Me
      Ratón                                                    la región
38    Pata de         Bauhinia sp         Caesalpiniaceae      Nativo           Me
      Vaca
*     Pendanga       Campomanesia         Myrtaceae            Nativo           Al, Fo
                     aromatica
                     (Aubl.) Griseb.

53    Pilón          Cedrelinga           Caesalpiniaceae      Nativo           Fo, Col, Fib y
      Rosado         cataeniformis                                              Art, Me
                     (Ducke) Ducke
7     Pomalaca        Syzygium             Myrtaceae           Introducido      Al, Fo, Me
                     malaccense                                al País. SE.
                                                               Asia
70    Pumarosa       Eugenia              Myrtaceae            Nativo           Al, Fo, Me
43    Punteral       Casearia             Flacourtiaceae       Nativo           Me, Or
      sabanero       spinescens (Sw.)
                     Benth.
58    Purguo         Manilkara            Sapotaceae           Nativo           Al, Fo, Col,
                     bidentata (A.DC.)                                          Fib y Art, Me
                     Chev.




                                                                                            211
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI             Juana Figueroa



Cont. Cuadro 5.1.
57    Puy            Tabebuia              Bignoniaceae        Nativo           Me, Or
                     serratifolia (Vahl)
                     G. Nicholson
3     Quiebracho     Chloroleucon          Mimosaceae          Nativo           Fo, Col, Me
                     mangense (Jacq.)
                     Britton & Rose
72    Quina          Angostura             Rutaceae            Nativo           Me
                     trifoliata (Willd.)
                     Elias.
20    Roble          Platymiscium          Fabaceae            Nativo           Fib y Art, Me
                     pinnatum (Jacq.)
                     Dugand.
63    Rosa de        Brownea sp            Caesalpiniaceae     Nativo           Me, Or
      montaña
47    Saman          Samanea sp            Mimosaceae          Nativo           Fo, Me
*     Sangre de      Pterocarpus           Papilionaceae       Nativo           Col, Me
      Drago          officinalis
*     Sangrito       Pterocarpus/Cr        Fabaceae/Euphor     Nativo           Me
                     gossypiifolius
74    Sapote          Manilkara sp         Sapotaceae          Nativo           Al
79    Sarrapia       Coumarouna            Fabaceae            Nativo           Me
                     punctata S.F.
                     Blake
*     Sipuede        Protium               Burseraceae         Nativo           Fo, Fib y Art
                     sagotianum
                     (Aubl.) Griseb.
41    Tacamajaca     Protium sp. 1         Burseraceae         Nativo           Me
29    Tamarindo      Tamarindus            Caesalpiniaceae     Introducido al   Al, Me
                     indica L.                                 País. SE. Asia
*     Tampipio       Couratari             Lecythidaceae       Nativo           Me
                     multiflora
8     Tapara         Crescentia cujete     Bignoniaceae        Nativo           Fib y Art, Me,
                     L.                                                         Or
45    Yagrumo        Cecropia peltata      Cecropiaceae        Nativo           Fo, Fib y Art,
                     L.                                                         Me
75    Yagua           Attalea              Arecaceae           Nativo           Fo
                     butyraceae (Mutis
                     ex L.f.) Wess.
64    Yara yara      Anaxagorea sp         Annonaceae          Nativo         Fo, Fib y Art,
                                                                             Me
62     Zapatero      Peltogyne            Caesalpiniaceae      Nativo         Al, Fo, Fib y
                     floribunda Benth                                        Art
* No fueron colectadas, pero su identificación es muy probable adelantada por un botánico
que ha trabajado en el sector.
Al: alimento, Fo: forraje, Col: colorante, Fib y art: fibra y artesanía, Me: medicinal, Or:
namental
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 e identificación
de especies colectadas en Botanamo.



                                                                                          212
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                                                                                                                                                                   Juana Figueroa




De acuerdo a los resultados de las encuestas, los árboles utilizados con
mayor frecuencia como PFNMs son: mango (Mangifera indica), onoto (Bixia
orellana), jobo (Spondias mombin), guamo (Inga sp), guayaba (Psidium
guajava), pardillo (Cordia alliodora), guanábana (Annona muricata), purgo
(Manilkara                      bidentata),                   quina                       (Angostura trifoliata),                                                                                    aguacate                              (Persea
americana) tacamajaca (Protium sp), rosa de montaña (Brownea sp), cedro
amargo      (Cedrela                             odorata),                            algarrobo                                   (Hymenaea                                                         courbaril),                            mamón
(Melicoccus bijugatus), tampipio (Couratari multiflora), pomalaca (Syzygium
malcásense),                          corozo                         (Acrocomia                                        aculeata)                                                 y             merey                           (Anacardium
occidentale)(ver gráfico 5.2)




                                160
                                150
                                140
                                130
                                120
            Frecuencia de uso




                                110
                                100
                                 90
                                 80
                                 70
                                 60
                                 50
                                 40
                                 30
                                 20
                                 10
                                  0
                                                             Guamo




                                                                                                                                  Tacamajaca
                                                                                                                                               Rosa de montaña
                                                                                                                                                                 Cedro amargo


                                                                                                                                                                                            Mamon
                                                                                                                                                                                                    Tampipio
                                                                                                                                                                                                               Pomalaca
                                      Mango
                                              Onoto
                                                      Jobo


                                                                     Guayaba
                                                                               Pardillo
                                                                                          Guanabana
                                                                                                      Purguo
                                                                                                               Quina




                                                                                                                                                                                                                          Corozo
                                                                                                                                                                                                                                   Merey
                                                                                                                       Aguacate




                                                                                                                                                                                Algarrobo




                                                                                                                Arboles

    Gráfico 5.2. Árboles con mayor frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo

         Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004




                                                                                                                                                                                                                                               213
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI             Juana Figueroa




Categoría los PFNMs

De acuerdo a su uso, las especies arbóreas del bosque en la cuenca alta del
río Botanamo fueron clasificadas en seis grandes grupos:
    1. Medicinal
    2. Alimento
    3. Fibra y artesanía
    4. Forraje
    5. Colorante
    6. Ornamental


El porcentaje obtenido para cada categoría es la siguiente: medicinal en un
35%, alimento 32%, fibra y artesanía un 13%, forraje 11%, colorante 7% y
ornamental 2% (grafico 5.3)

                                                              Alim ento
                                          Ornam ental
                                                                 32%
                    Medicinal                 2%
                      35%


                                                                 Forraje
                                                                  11%
                        Fib y artesanía
                                                    Colorantes
                              13%                      7%

        Gráfico 5.3. Clasificación de lo PFNM según su uso, en la cuenca alta del río

         Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004



Alimento

Según los resultados de la investigación, se reportaron 38 especies arbóreas
usadas como alimentos (cuadro 5.2). De las cuales, las que mostraron mayor
frecuencia de uso fueron: los frutos del mango (Mangifera indica), guamo


                                                                                         214
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI             Juana Figueroa




(Inga sp), jobo (Spondias mombin), guayaba (Psidium guajava) y aguacate

(Persea americana) (grafico 5. 4).

            Cuadro 5. 2. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría alimento
       Nombre local                  Nombre Científico                     Familia
       Mango          Mangifera indica                               Anacardiaceae
       Guamo           Inga sp.                                      Mimosaceae
       Jobo           Spondias mombin L.                             Anacardiaceae
       Guayaba        Psidium guajava L.                             Myrtaceae
       Aguacate        Persea americana Mill                         Lauraceae
       Mamon          Melicoccus bijugatus Jacq                      Sapindaceae
       Purguo         Manilkara bidentata (A.DC.) Chev.              Sapotaceae
       Guanábana      Annona muricata L.                             Annonaceae
       Pomalaca        Syzygium malaccense                           Myrtaceae
       Algarrobo      Hymenaea courbaril L.                          Caesalpiniaceae
       Nispero        Manilkara achras                               Sapotaceae
       Coco           Cocos nucifera L                               Arecaceae
       Corozo         Acrocomia aculeata (Jacq) Lodd. Ex Martinus Arecaceae
       Tamarindo      Tamarindus indica L.                           Caesalpiniaceae
       Cotoperi       Talisia sp.                                    Sapindaceae
       Castaña         Artocarpus sp.                                Moraceae
       Merey          Anacardium occidentale L.                      Anacardiaceae
       Merecure       Licania pyrifolia Griseb.                      Chrysobalanacea
       Cosoiba        Garcinia madruno (H.B.K.) Hammel               Clusiaceae
       Caruto         Genipa americana L.                            Rubiaceae
       Guacimo        Guazuma ulmifolia Lam.                         Sterculiaceae
       Anon           Annona sp                                      Annonaceae
       Moriche        Mauritia flexuosa Linn. f                      Arecaceae
       Cacao          Eschweilera sp.                                Lecythidaceae
       Pumarosa       Eugenia                                        Myrtaceae
       Caimito        Chrysophyllum cainito                          Sapotaceae
       Manteco        Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K               Malpighiaceae
       Capure         Pouteria sp.                                   Sapotaceae
       Coroba                                                        Arecaceae
       Sapote          Manilkara sp                                  Sapotaceae
       Cereza         Malpighia sp.                                  Malpighiaceae
       Conserva       Trichilia pallida Sw.                          Meliaceae
       Pan de Año      Artocarpus sp.                                Moraceae



                                                                                         215
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                                                                     Juana Figueroa



Cont. Cuadro 5.2.

       Zapatero     Peltogyne floribunda Benth                                                                             Caesalpiniaceae
       Mercurillo Parinari rodolphii Huber                                                                                 Chrysobalanacea
       Pendanga Campomanesia aromatica (Aubl.) Griseb.                                                                     Myrtaceae
       Aceituno     Agonandra brasiliensis Mart.                                                                           Opiliaceae
       Cupón        Pouteria sp                                                                                            Sapotaceae


             Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004




                                           100
                                            90
                                            80
                       Frecuencia de uso




                                            70
                                            60
                                            50
                                            40
                                            30
                                            20
                                            10
                                             0
                                                                                                      Purguo
                                                                                   Aguacate




                                                                                                               Guanabana

                                                                                                                            Pomalaca
                                                 Mango

                                                         Guamo

                                                                 Jobo

                                                                         Guayaba



                                                                                              Mamon




                                                                        Especie arbórea


    Gráfico 5.4. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo.
                                                          Categoría alimento.

         Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004




Forraje

Fueron reportados 44 especies arbóreas, según su uso – alimentación de los
caprinos y bovinos- (cuadro 5. 3). De las cuales, la de mayor frecuencia
fueron: Jobo (Spondias mombin), Guamo (Inga sp), Mango (Mangifera


                                                                                                                                                 216
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI        Juana Figueroa




indica), Purguo (Manilkara bidentata), Cañafistola              (Cassia moschata), cuji
(Acacia macracantha), Guayaba (Psidium guajava), Saman (Samanea sp),
(ver gráfico 5.5)

              Cuadro 5.3. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría forraje
 Nombre local                               Nombre Científico                             Familia
Jobo            Spondias mombin L.                                                 Anacardiaceae
Guamo            Inga sp.                                                          Mimosaceae
Mango           Mangifera indica                                                   Anacardiaceae
Purguo          Manilkara bidentata (A.DC.) Chev.                                  Sapotaceae
Cañafistola     Cassia moschata H.B.K                                              Caesalpiniaceae
Cuji            Acacia macracantha Humb. & Bonpl.                                  Mimosaceae
Guayaba         Psidium guajava L.                                                 Myrtaceae
Saman           Samanea sp                                                         Mimosaceae
Corozo          Acrocomia aculeata (Jacq) Lodd. Ex Martinus                        Arecaceae
Guacimo         Guazuma ulmifolia Lam.                                             Sterculiaceae
Algarrobo       Hymenaea courbaril L.                                              Caesalpiniaceae
Caruto          Genipa americana L.                                                Rubiaceae
Mamon           Melicoccus bijugatus Jacq                                          Sapindaceae
Aceituno        Agonandra brasiliensis Mart.                                       Opiliaceae
Cotoperi        Talisia sp.                                                        Sapindaceae
Pata de Ratón   Gliricidia sepium                                                  Fabaceae
Coco            Cocos nucifera L                                                   Arecaceae
Cosoiba         Garcinia madruno (H.B.K.) Hammel                                   Clusiaceae
Manteco         Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K                                   Malpighiaceae
Merecure        Licania pyrifolia Griseb.                                          Chrysobalanacea
Pomalaca         Syzygium malaccense                                                Myrtaceae
Carapa          Carapa guianensis Aubl.                                            Meliaceae
Caro montañero Parkia nitida Miq.                                                  Mimosaceae
Dividive        Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd.                                Caesalpiniaceae
Guayabillo       Maprounea guianensis Aubl.                                        Euphorbiaceae
Moriche         Mauritia flexuosa Linn. F                                          Arecaceae
Pumarosa        Eugenia                                                            Myrtaceae
Quiebracho      Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton & Rose                       Mimosacea
Sipuede         Protium sagotianum (Aubl.) Griseb.                                 Burseraceae
Yagrumo         Cecropia peltata L.                                                Cecropiaceae
Aguacate         Persea americana Mill                                              Lauraceae




                                                                                    217
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                                             Juana Figueroa



Cont. Cuadro 5.3.

Caramacate       Piranhea longepedunculata Jabl.                                                                        Euphorbiaceae
Castaña           Artocarpus sp.                                                                                         Moraceae
Cedro amargo     Cedrela odorata L.                                                                                     Meliaceae
Cereza           Malpighia sp.                                                                                           Malpighiaceae
Chaya            Cnidoscolus chayamansa Mc Vaught                                                                       Euphorbiaceae
Chupon           Pouteria sp                                                                                            Sapotaceae
Coroba                                                                                                                   Arecaceae
Mercurillo       Parinari rodolphii Huber                                                                               Chrysobalanacea
Merey            Anacardium occidentale L.                                                                              Anacardiaceae
Pendanga         Campomanesia aromatica (Aubl.) Griseb.                                                                 Myrtaceae
Pilón Rosado     Cedrelinga cataniformis (Ducke) Ducke                                                                  Caesalpiniaceae
Yagua             Attalea butyraceae (Mutis ex L.f.) Wess.                                                              Arecaceae
Yara yara        Anaxagorea sp                                                                                          Annonaceae
Zapatero         Peltogyne floribunda Benth                                                                             Caesalpiniaceae



          Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004




                                        25

                                        20
                    Frecuencia de uso




                                        15

                                        10

                                         5

                                         0
                                                             Mango




                                                                                                   Guayaba
                                                                                            Cuji
                                             Jobo




                                                                     Purguo
                                                    Guamo




                                                                              Cañafistola




                                                                                                             Saman




                                                               Especie arbórea

    Gráfico 5.5. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo.
                                                            Categoría forraje.

          Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004


                                                                                                                         218
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                                       Juana Figueroa




Colorante

Según los resultados de la investigación, se reportaron 7 especies arbóreas
usadas como colorante (Cuadro 5.4). De las cuales, las que mostraron mayor
frecuencia de uso fueron: el onoto (Bixia orellana) y el dividivi (Caesalpinia
coriara), ver gráfico 5.6



           Cuadro 5. 4. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría colorante.
          Nombre local                                  Nombre Científico                        Familia
        Onoto                                Bixa orellana L.                                Bixaceae
        Dividive                             Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd.             Caesalpiniaceae
        Pilon Rosado                         Cedrelinga cataniformis (Ducke) Ducke Caesalpiniaceae
        Purguo                               Manilkara bidentata (A.DC.) Chev.               Sapotaceae
        Caruto                               Genipa americana L.                             Rubiaceae
        Guayaba                              Psidium guajava L.                              Myrtaceae
        Sangre de Drago Pterocarpus officinalis                                              Papilionaceae

                                       120

                                       100
                   Frecuencia de uso




                                        80

                                        60

                                        40

                                        20

                                         0
                                                       Onoto                      Dividive

                                                                Especie arbórea


    Gráfico 5.6. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo.
                                                       Categoría colorante

         Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004




                                                                                                                   219
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                 Juana Figueroa




Fibra y artesanía

Según los resultados de la investigación, se reportaron 38 especies arbóreas
usadas como fibra y artesanía (Cuadro 5.5). De las cuales, las que mostraron
mayor frecuencia de uso fueron: Pardillo (Cordia alliodora), Cedro amargo
(Cedrela odorata), Morea (Pachira quinata), Algarrobo                      (Hymenaea
courbaril), Zapatero (Peltogyne paniculata), Ceiba                 (Ceiba pentandra) y
Purguo (Manilkara bidentata), ver gráfico 5.7.

        Cuadro 5. 5. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría fibra y artesanía
      Nombre local                   Nombre Científico                         Familia
    Pardillo          Cordia alliodora (Ruiz & Pav.)                       Boraginaceae
    Cedro amargo      Cedrela odorata L.                                   Meliaceae
    Morea              Pachira quinata                                     Bombacaceae
    Algarrobo         Hymenaea courbaril L.                                Caesalpiniaceae
    Zapatero          Peltogyne floribunda Benth                           Caesalpiniaceae
    Ceiba             Ceiba pentandra (L.) Gaertn.                         Bombacaceae
    Purguo            Manilkara bidentata (A.DC.) Chev.                    Sapotaceae
    Caoba             Swietenia macrphylla                                 Meliaceae
    Coco              Cocos nucifera L                                     Arecaceae
    Moriche           Mauritia flexuosa Linn. F                            Arecaceae
    Mureillo          Erisma uncinatum Warm                                Vochysiaceae
    Roble             Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand.                Fabaceae
    Tapara            Crescentia cujete L.                                 Bignoniaceae
    Aceite            Copaifera officinalis L                              Caesalpiniaceae
    Mora              Mora sp. Moraceae                                    Moraceae
    Pilon Rosado      Cedrelinga cataniformis (Ducke) Ducke                Caesalpiniaceae
    Canjilon          Aspidosperma sp                                      Apocynaceae
    Caramacate        Piranhea longepedunculata Jabl.                      Euphorbiaceae
    Caro montañero Parkia nitida Miq.                                      Mimosaceae
    Cartan            Centrolobium paraense Tul.                           Fabaceae
    Cuji              Acacia macracantha Humb. & Bonpl.                    Mimosaceae
    Mahomo            Lonchocarpus sp                                      Fabaceae
    Pata de danto     Terminalia amazonia (J.F.Gmel.) Exell.               Combretaceae
    Quiebracho        Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton & Rose Mimosacea




                                                                                             220
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                                                         Juana Figueroa



Cont. Cuadro 5.5.

    Jobo                       Spondias mombin L.                                                                  Anacardiaceae
    Sipuede                    Protium sagotianum (Aubl.) Griseb.                                                  Burseraceae
    Yagrumo                    Cecropia peltata L.                                                                 Cecropiaceae
             Apamate Tabebuia rosea (Bertol.) DC                                                                   Bignoniaceae
    Araguaney                  Tabebuia chrysantha (Jacq.)G. Nicholson.                                            Bignoniaceae
    Baramam                    Catostemma commune Sandwith                                                         Bombacaceae
    Cañafístula                Cassia moschata H.B.K                                                               Caesalpiniaceae
    Caraño                     Protium sp. 2                                                                       Burseraceae
    Carapa                     Carapa guianensis Aubl.                                                             Meliaceae
    Chaya                      Cnidoscolus chayamansa Mc Vaught                                                    Euphorbiaceae
    Corozo                     Acrocomia aculeata (Jacq) Lodd. Ex Martinus                                         Arecaceae
    Guamo                            Inga sp.                                                                      Mimosaceae
    Mandinga                         Roupala montana Aubl.                                                         Proteaceae
    Yara yara                  Anaxagorea sp                                                                       Annonaceae



         Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004


                                         80

                                         70

                                         60
                     Frecuencia de uso




                                         50

                                         40

                                         30

                                         20

                                         10

                                          0
                                                                   Morea


                                                                           Algarrobo
                                              Pardillo




                                                                                       Zapatero


                                                                                                  Ceiba


                                                                                                          Purguo
                                                          amargo
                                                           Cedro




                                                                     Especie arbórea


    Gráfico 5.7. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo.
                                                         Categoría fibra y artesanía

         Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004




                                                                                                                                     221
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                                   Juana Figueroa




Ornamental

Según los resultados de la investigación, se reportaron 11 especies arbóreas
usadas como ornamental (Cuadro 5.6). De las cuales, las que mostraron
mayor frecuencia de uso fueron: el araguaney (Tabebuia chrysantha),
mandingo (Roupala montana), y el canjilon negro (Aspidosperma sp), ver
grafico 5.8.

           Cuadro 5. 6. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría ornamental
      Nombre local                          Nombre Científico                             Familia
      Araguaney                             Tabebuia chrysantha (Jacq.)G. Nicholson. Bignoniaceae
      Mandingo                              Roupala montana Aubl.                         Proteaceae
      Canjilon                              Aspidosperma sp                               Apocynaceae
      Manteco                               Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K              Malpighiaceae
      Amapola                               Plumeria                                      Apocynaceae
      Apamate                               Tabebuia rosea (Bertol.) DC                   Bignoniaceae
      Ceiba                                 Ceiba pentandra (L.) Gaertn.                  Bombacaceae
      Coco                                  Cocos nucifera L                              Arecaceae
      Punteral sabanero Casearia spinescens (Sw.) Benth.                                  Flacourtiaceae
      Rosa de montaña Brownea sp                                                          Caesalpiniaceae
      Tapara                                Crescentia cujete L.                          Bignoniaceae


                                       16

                                       14
                                       12
                   Frecuencia de uso




                                       10

                                       8
                                       6

                                       4
                                       2

                                       0
                                              Araguaney        Mandingo        Canjilon

                                                           Especie arbórea

    Gráfico 5.8. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo.
                                  Categoría ornamental
        Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004



                                                                                                               222
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI             Juana Figueroa




  Medicinal

  Según los resultados de la investigación, se reportaron 60 especies arbóreas
  usadas como medicinal (Cuadro 5.7). De las cuales, las que mostraron
  mayor frecuencia de uso fueron: Quina (Angostura trifoliata), Tacamajaca
  (Protium sp), Rosa de montaña (Brownea sp), Mango (Mangifera indica),
  Jobo (Spondias mombin), Guanábana (Annona muricata, Tampipio (Couratari
  multiflora), Yagrumo (Cecropia peltata), Merey (Anacardium occidentale),
  onoto (Bixia orellana), Aceite (Copaifera officinalis) , Fruta de burro (Xylopia
  aromatica) ver gráfico 5.9.

                Cuadro 5.7. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría medicinal
     Familia        Nº    Nombre Científico            Nombre local        Usos mas comunes
Anacardiaceae       80 Mangifera indica               Mango          Inflamación, golpes,
                                                                     cicatrizante
                    32   Spondias mombin L.           Jobo           Sabañón, heridas,
                                                                     Quemaduras, cicatrizante
                    33   Anacardium occidentale L. Merey             Diarrea, garganta,
                                                                     diabetes
Annonaceae          10   Annona muricata L.           Guanábana      Tensión, relajante, mareos
                     4   Xylopia aromatica            Fruta de burro
                          (Lamp. ) Mart.                             Diarrea, vomito
                    64   Anaxagorea sp                Yara yara      Sabañón, heridas, cicatrizante
Apocynaceae         61   Aspidosperma sp              Canjilón       Paludismo, riñones
Arecaceae           66   Acrocomia aculeata (Jacq) Corozo            Reconstituyente, purifica
                         Lodd. Ex Martinus                            la sangre, depurativo
                    18   Cocos nucifera L             Coco           Riñones
Bignoniaceae        57   Tabebuia serratifolia (Vahl) Puy            Reconstituyente, depurativo,
                         G. Nicholson                                 riñones
                    49   Tabebuia         chrysantha Araguaney
                         (Jacq.)G. Nicholson.                        Dolor de cintura
                    8    Crescentia cujete L.         Tapara         Próstata, tensión
Bixaceae            15   Bixa orellana L.             Onoto          Paludismo, riñones, hígado,
                                                                     reumatismo
Bombacaceae         24   Ceiba      pentandra    (L.) Ceiba
                         Gaertn.                                     Artritis
                    21   Cordia alliodora             Pardillo
                         (Ruiz & Pav.)                               menstruación, vejiga
Burseraceae         41   Protium sp. 1                Tacamajaca     Gases, asma, riñones, gripe
                                                                      Refrescante, depurativo




                                                                                           223
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI              Juana Figueroa



  Cont. Cuadro 5.7.

                   73 Bursera simaruba             Indio Desnudo
                      (L.) Sarg.                                    Diarreas, reumatismo, riñones
                   46 Protium sp. 2                 Caraño          Diabetes, heridas, cicatrizante
Caesalpiniaceae    78 Copaifera officinalis L       Aceite          Cicatrizante
                   63 Brownea sp                    Rosa de         Derrame en mujeres, caída del
                                                    montaña         pelo
                   35     aesalpinia       coriaria Dividivi        Cicatrizante, lavado vajinal,
                        (Jacq.) Willd.                              garganta
                   54   Hymenaea courbaril L.        Algarrobo      Catarata, hongos
                   22   Cassia moschata H.B.K        Cañafistola    Diarreas, hongos
                   38    Bauhinia sp                 Pata de Vaca   Diabetes
                   29   Tamarindus indica L.         Tamarindo      Purgante
                   53   Cedrelinga       catanifolia Pilon Rosado
                        (Ducke) Ducke
Cecropiaceae       45   Cecropia peltata L.          Yagrumo        Gripe, tensión, riñones,
                                                                    purgante
Chrysobalanacea    36 Licania pyrifolia Griseb.   Merecure
Dilleniaceae       19 Curatella americana L.      Chaparro          Diarrea, ulcera, diábetes
Euphorbiaceae      77 Cnidoscolus chayamansa Chaya
                        Mc Vaught                                     alcásen, cáncer
                    * Piranhea                    Caramacate
                       longepedunculata Jabl.                       Heridas, cicatrizante
Fabaceae          20 Platymiscium        pinnatum Roble
                      (Jacq.) Dugand.                               Dolor de cabeza, golpes
                  79 Coumarouna punctata S.F. Sarrapia
                      Blake                                         Vómitos, dolor de estómago
                  1 Gliricidia sepium             Pata de Ratón     Sabañón
                   * Pterocarpus/Cr               Sangrito
                      gossypiifolius                                Cadillo
Flacourtiaceae    43 Casearia spinescens          Punteral
                      (Sw.) Benth.                sabanero
Lecythidaceae      * Couratari multiflora         Tampipio          Diarrea, dolor de estómago
Malpighiaceae     44 Byrsonima crassifolia        Manteco
                      (L.) H.B.K                                    Heridas, cicatrizante
Meliaceae         55 alcáse odorata L.            Cedro amargo      Gonorrea, nervios,      riñones,
                                                                    reumatismo
                  17 Azadiracht indica A.Juss.     Nim              Reumatismo
                   * Trichilia pallida Sw.         Conserva
                  52 Carapa guianensis Aubl.       Carapa           Fiebre, paludismo, asma, dolor
                                                                    de estomago
Mimosaceae         3 Chloroleucon      alcásense Quiebracho
                     (Jacq.) Britton & Rose                         Paludismo




                                                                                               224
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                Juana Figueroa



  Cont. Cuadro 5.7.

                  2 Acacia          macracantha Cuji
                     Humb. & Bonpl.                                  Hemorragia
                  47 Samanea sp                 Saman                Dolores reumáticos
Moraceae          25 Artocarpus sp.             Castaña              Fracturas
Myrtaceae         7 Syzygium alcásense          Pomalaca             Hemoglobina
                  68 Pimenta racemosa (P. Canela
                     Miller) J.W. Moore.                             Tensión
                  16 Psidium guajava L.         Guayaba              Diarrea
                  70 Eugenia                         Pumarosa        Heridas
                  39 Eucalyptus sp.                  Eucalipto       Gripe, herida
Papilionaceae      * Pterocarpus officinalis         Sangre       de
                                                     Drago           Amígdalas
Proteaceae        67    Roupala montana Aubl.        Mandingo        Vista, diarrea
Rutaceae          72   Angostura trifoliata (Willd.) Quina
                       Elias.                                        Paludismo
                   5   Zanthoxylum       caribaeum Mapurite negro
                       Lam.                                          Artritis, dolor de estómago
Sapotaceae        58   Manilkara bidentata           Purguo
                       (A.DC.) Chev.                                 Ulcera, diarrea
                  13   Manilkara achras              Nispero         Garganta, gripe
Sterculiaceae     37   Guazuma ulmifolia Lam.        Guacimo         Riñones, diarrea
Lauraceae         14    Persea americana Mill        Aguacate        Nervios, caída del pelo,
                                                                     desinflamatorio
Loganiaceae        *    Strychnos           fendleri Crucita real
                       Sprague & Sandwith                            Tétano

  Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 e identificación
  de especies colectadas en Botanamo.




                                                                                              225
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                                                                                                                                                               Juana Figueroa




                                55
                                50
                                45
            Frecuencia de uso   40
                                35
                                30
                                25
                                20
                                15
                                10
                                 5
                                 0

                                                                                                         Tampipio
                                             Tacamajaca
                                                          Ros a de mon taña

                                                                              Mango




                                                                                                                                                                                            Eucalipto
                                     Quina




                                                                                      Jobo
                                                                                             Guanabana



                                                                                                                    Yagrumo



                                                                                                                                      Onoto




                                                                                                                                                                                 Dividive




                                                                                                                                                                                                                 Guayaba
                                                                                                                              Merey


                                                                                                                                              Aceite de palo

                                                                                                                                                               Fruta de burr o




                                                                                                                                                                                                        Corozo



                                                                                                                                                                                                                           Yara yara
                                                                                                         Especie arbórea

    Gráfico 5.9. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo.
                                                                                         Categoría medicinal

         Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004




Resumiendo mostramos en los Cuadro 5.8 y 5.9 respectivamente, la
clasificación de las especies arbóreas, según sus principales                                                                                                                                                                            usos
medicinales en la cuenca alta del río Botanamo.




                                                                                                                                                                                                                                           226
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                Juana Figueroa



  Cuadro 5. 8. Especies arbóreas con uso medicinal, en la cuenca alta río Botanamo. RFI
 Signos y síntomas                         Arbol                                Parte utilizada
                       Nombre Local            Nombre Científico
 Dolor de Estomago         Carapa              Carapa guianensis                      Fruto
                          Sarrapia           Coumarouna punctata                      Fruto
                         Cañafístola            Cassia moschata                     Hoja, flor
                          Chaparro                  Dilleniaceae                    Corteza
                        Fruto de Burro          Xylopia aromatica                     Fruto
                          Guayaba               Psidium guajava                  Hoja, corteza
      Diarrea             Mandingo              Roupala montana                     Corteza
                           Merey             Anacardium occidentale              Corteza, Fruto
                        Indio desnudo           Bursera simaruba                    Corteza
                            Purgo              Manilkara bidentata                   Resina
                          Tampipio             Couratari multiflora                 Corteza
                           Aceite             Copaifera officinalis L                Resina
                         Caramacate        Piranhea longepedunculata                 Resina
                           Dividive            Caesalpinia coriaria              Corteza, Fruto
                          Manteco             Byrsonima crassifolia                 Corteza
    Cicatrizante
                          Yara Yara                Anaxagorea sp                    Corteza
                           Caraño                    Protium sp                      Resina
                            Jobo                Spondias mombin                     Corteza
                           Mango                Mangifera indica                      Hoja
                         Cañafístola            Cassia moschata                    Hoja, Flor
                        Indio Desnudo           Bursera simaruba                    Corteza
      Hongos
                            Jobo                Spondias mombin                     Corteza
                          Yara Yara                Anaxagorea sp                    Corteza
                       Sangre de Drago        Pterocarpus officinalis           Resina, Corteza
      Faringitis           Dividive            Caesalpinia coriaria              Corteza, Fruto
                           Merey             Anacardium occidentale              Corteza, Fruto
                          Yagrumo               Cecropia peltata           Hoja, Raíz, Flores, Corteza
       Gripe             Tacamajaca                 Protium sp. 1                    Resina
                          Eucalipto                Eucalyptus sp                 Corteza, Hoja
                      Rosa de Montaña               Brownea sp                    Corteza, Flor
   Caída del pelo.
                          Aguacate            Persea americana Mill               Fruto, Hoja
                      Rosa de Montaña               Brownea sp                    Corteza, Flor
   Hipermenorea
                           Pardillo                Cordia alliodora                   Raíz
                           Corozo              Acrocomia aculeata                     Vino
     Depurativo
                         Tacamajaca                 Protium sp. 1                    Resina

         Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004


                                                                                                 227
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI             Juana Figueroa



    Cuadro 5. 9. Especies arbóreas con uso medicinal, en la cuenca alta río Botanamo.
                              Agrupadas por enfermedad.
Enfermedad                     Árbol                         Parte utilizada
                Nombre                Nombre
                 local               científico
                 Canela         Pimenta racemosa                 Corteza
  Tensión
               Guanábana         Annona muricata                   Hoja
                Aguacate      Persea americana Mill             Fruto, Hoja
                 Canjilón        Aspidosperma sp                 Corteza
             Cedro Amargo        Cedrela odorata                 Corteza
 Renopatia        Coco           Cocos nucifera L                  Fruto
                Yagrumo          Cecropia peltata      Hoja, Raíz, Flores, Corteza
                  Onoto            Bixa orellana                Raíz, Hoja
                   Puy         Tabebuia serratifolia             Corteza
                 Canjilón        Aspidosperma sp                 Corteza
 Paludismo        Onoto            Bixa orellana                Raíz, Hoja
                  Quina         Angostura trifoliata             Corteza
                 Caraño            Protium sp. 2                  Xilema
  Diabetes       Chaya       Cnidoscolus chayamansa                Hoja
              Pata de Vaca          Bauhinia sp                    Hoja
             Cedro Amargo        Cedrela odorata                 Corteza
                  Ceiba          Ceiba pentandra                 Corteza
Reumatismo
                   Nin           Azadiracht indica               Corteza
                  Onoto            Bixa orellana                Raíz, Hoja



         Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004



Clasificación de las especies arbóreas por frecuencia y categoría de
usos.

En conclusión de las 94 especies arbóreas citadas por las personas
entrevistadas, 60 son utilizadas para uso medicinal, 44 como forraje, 38 para
uso de alimentos, 38 como fibras y artesanías, 11 ornamental y 7 con uso de
colorantes (gráfico 5.10). Como puede observarse, se utilizan mas especies
arbóreas para medicinas, seguido del uso forrajero, alimentos y artesanías.



                                                                                         228
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                                               Juana Figueroa




                                     70
                                                                                             60
                                     60
           Nº de especies arboreas


                                     50                                          44
                                                                 38      38
                                     40
                                                                                      ,
                                     30

                                     20
                                                          11
                                                 7
                                     10

                                      0
                                                                  1

                                                          Categ oría de us o



          Colorant es                      O rnament al    A liment os   F ib. A rt esanía        F orrajes   M edicinal


                                 Gráfico 5.10. Frecuencia de uso de las especies arbóreas por categoría

                Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004



Calificación dada a los PFNMs de acuerdo a la intensidad de
uso


Para determinar con que intensidad, los habitante aledaños a la cuenca del
Botanamo utilizaban PFNMs, se les formuló una pregunta donde debería
calificar22 del 1 al 5, el uso de los PFNMs en las diferentes categorías.
Obteniéndose los resultados mostrados en el cuadro 5.10. Tal como se
puede observar, que con la máxima calificación (5), sobresalen la categoría
alimento y medicinal.

Agrupando la calificación de intensidad de uso regularmente (4) y mucho (5)
por categoría, se observa que las más usadas es medicinal y alimentos
(gráfico11), corroborándose el mismo resultado obtenido en la clasificación

22
     1 nunca lo usan, 2 uso ocasional, 3 pocas veces, 4 uso regular y 5 lo usan mucho.


                                                                                                                           229
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI           Juana Figueroa




de los PFNM (ver gráfico 3), se confirma el uso medicinal como algo
insustituible.



         Cuadro 5.10. Calificación dada a los PFNM de acuerdo a la intensidad de uso


                          Intensidad de uso Categoría: ALIMENTOS
 calificación       1             2             3             4             5          Total
    Nº de           9            32            53            78            138         310
  respuestas

                          Intensidad de uso Categoría: MEDICINAL
 calificación       1            2             3             4              5          Total

   Nº de            3            22            52            97            136         310
 respuestas

                           Intensidad de uso Categoría: FORRAJE
 calificación       1             2             3             4             5          Total
    Nº de          121           45            46            41            54          310
  respuestas

                         Intensidad de uso Categoría: COLORANTES
 calificación       1             2             3             4             5          Total
    Nº de          76            28            52            63            83          302
  respuestas

                   Intensidad de uso Categoría: FIBRAS Y ARTESANÍA
 calificación       1             2             3             4             5          Total
    Nº de          86            35            58            41            85          305
  respuestas

                        Intensidad de uso Categoría: ORNAMENTALES
 calificación       1             2             3             4             5          Total
    Nº de          162           40            48            25            27          302
  respuestas




                                                                                         230
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                                                            Juana Figueroa




                               250           233
                                                           216

           Intensidad de uso   200


                                                                          146
                               150
                                                                                             126

                                                                                                             95
                               100

                                                                                                                               52
                                50


                                 0
                                      Medicinal




                                                     Alimento




                                                                   Colorante




                                                                                                   Forraje
                                                                                   Fibras y art.




                                                                                                                  Ornamental
                                                                 C a te g o rí a d e u s o




                                Gráfico 5.11 calificación de intensidad de uso de los PFNM
         Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004




        PARTE III.                                   VALORACION DE LOS PFNMs:
                                                  CATEGORIA MEDICINAL

Metodología


Este estudio se realizó en la Cuenca Alta del río Botanamo ubicado en el
área central de la Reserva Forestal Imataca (mapa 5.1), ocupando una
superficie de 2555,6 Km2, el 45 % de los cuales forman parte de la RFI, se
aplicó la metodología de la valoración contingente, la cual se basan en medir,
ya sea la Disposición al Pago (DAP) por un bien o servicio ambiental, o bien
la Disposición a Aceptar (DAA) una compensación por la pérdida de un bien
o servicio. En este caso el bien a valorar fueron las especies arbóreas con
usos medicinales. Se definió como población relevante a los hombres y
mujeres mayores de 18 años aledaños a la cuenca alta del río Botanamo. El
tamaño de la muestra se definió según con un nivel de confianza del 95% y


                                                                                                                                        231
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                     Juana Figueroa




un margen de error del 5,4% (anexo 1). La simulación del mercado se realizo
a través de entrevistas personales a los beneficiarios de los servicios del
bosque.

Siguiendo las recomendaciones de Riera (1994), el cuestionario se estructuró
en tres partes claramente diferenciadas (anexo 2). En la primera, se
introducía al individuo en el escenario de valoración, explicándole la
importancia del bosque como proveedor de diferentes bienes y servicios23.
Seguidamente, se pedía a la persona entrevistada que puntuará de 1 a 5
(siendo el 5 valioso), la importancia de los bosques con respecto a la
existencia de los árboles con usos medicinales.

La segunda parte del cuestionario contenía los elementos propios de la
simulación del mercado hipotético: forma de provisión y de pago del mismo y
presentación de la pregunta sobre disposición a pagar (DAP). El vehículo de
pago elegido fue la contribución voluntaria a una institución que se
encargaría de proteger y desarrollar el bosque de la RFI para asegurar la
permanencia de árboles con uso medicinal.

Respecto al formato de licitación más idóneo, todavía no existe en la
literatura una postura común. Por ejemplo, Hanemann (1994) señala que el
formato dicotómico puede eliminar muchos de los sesgos que aparecen con
el formato abierto. Sin embargo, otros afirman que el formato abierto
proporciona estimaciones más exactas (Freeman, 1992; Schulze, 1993) y
que bajo el formato dicotómico puede aparecer un posible sesgo al alza ya
que el precio de salida mostrado al individuo le proporciona información
sobre el bien objeto de estudio (Schulze et al., 1996).




23
  Esta explicación fue acompañada de imágenes impresas mostrando dos escenarios: las bondades de
los ecosistemas forestales, destacando la importancia de los árboles con usos medicinales ubicado en la
cuenca alta del río Botanamo y ecosistema deforestados


                                                                                                  232
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                    Juana Figueroa




No obstante, en nuestro caso utilizamos el formato dicotómico simple,
conocido también como referéndum considerando que se obtienen menos
respuestas del tipo «protesta» y «no sabe», y valores menos dispersos que
con el formato abierto (Hanemann 1984 y Cameron 1988). Además éste es el
formato aconsejado en el informe de la comisión NOAA (Arrow et al., 1993).

En la formulación de la pregunta dicotómica, se utilizaron tres precios de
salida diferentes (10.000, 15.000 y 20.000 bolívares; 3,571, 5,357 y 7,142
Euros), para evitar la posible aparición del sesgo del punto de partida24.
Estos fueron divididos en tres partes iguales de 310 observaciones, a cada
uno le correspondió un precio de salida distinto.

La    tercera     parte     del     cuestionario,       recogía      información       sobre      las
características socioeconómicas de la persona entrevistada con la finalidad
de construir, posteriormente, una función de valor en la cual la disposición a
pagar declarada viniera explicada por estas variables.

La relación entre las características personales y la DAP manifestada por los
individuos entrevistados se ha analizado a través de tablas de contingencia,
contrastando para cada variable la hipótesis nula de independencia respecto
a la DAP (ver anexo 3). La descripción de las variables utilizadas en el
cuestionario se presenta en el anexo 4.

Las entrevistas se realizaron durante los meses de Julio y Septiembre del
2004, entre los habitantes de la parroquia capital Sifontes (Tumeremo), por
considerar que los ciudadanos residentes en este núcleo urbano y rural son
los beneficiarios potenciales más inmediatos del uso de los PFNMs ubicados
en la cuenca alta del río Botanamo (ver Mapa 5.2 y anexo 5)


24
  En relación al número de precios de salida que se ofrece, no hay una postura común en la literatura;
en nuestro caso, la elección de los mismos se realizó a partir de los resultados obtenidos en la
encuesta piloto donde se utilizó una pregunta abierta.




                                                                                                 233
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                    Juana Figueroa




Se aplicaron los modelos logit y probit para estimar la disposición a pagar25
(DAP); los cuales se calcularon por medio del método de máxima verosimilitud, a
través del programa estadístico SYSTAT versión 8.0 SPSS inc (anexo 6).

Respecto a la estimación para la               valoración no monetaria, se planteó una
pregunta abierta (sin rango de valoración), para que el entrevistado expresara en
cuanto valoraría la perdida para siempre de los árboles medicinales y los demás
bienes y servicios que proporciona el bosque. Para efecto de análisis estadístico,
las 310 entrevistas fueron agrupadas en cuatro categorías: (1) Respuestas
asimilables a la percepción de irreversibilidad (coste infinito), (2) Respuestas
contrarias a la valoración como proceso para este tipo de servicios, (3) Valor
muy elevado pero sin precisar, (4) no sabían que responder.




25
   algunas instituciones de la administración norteamericana y la propia comisión NOAA sugieren que
se utilice siempre la forma de disponibilidad a pagar. Los defensores de dicha postura suelen
argumentar que ésta constituye la opción más conservadora, y por tanto preferida, y que la disposición
a la compensación se considera más difícil de medir (Riera 1994, NOAA 1993).




                                                                                                 234
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI         Juana Figueroa




    Mapa 5.2. Lugares de la cuenca del Botanamo, donde se realizarón las entrevistas.

       Fuente: Figueroa J. puntos georeferenciado utilizando un GPS 315 MAGELLA



                                                                                        235
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI            Juana Figueroa




Análisis de resultados


Evaluación monetaria

De las 310 familias entrevistadas, 278 (el 90%), manifestó su disposición a
pagar (DAP), y el valor estimado de la disposición media a pagar fue 15.025
bolívares mensuales (5,366 Euros mensuales), a una institución que se
encargara de proteger los bosques de la Reserva Forestal Imataca, para
asegurar la permanencia de árboles con propiedades medicinales en la
cuenca alta del río Botanamo (ver Gráfico 5.12 y cuadro 5.11).

Asimismo, de las 32 (10%) personas entrevistadas que dijeron “no” a la
pregunta de DAP, el 76% contestaron de forma negativa debido a razones
económicas, el 12% mencionó que es el gobierno quien debería de pagar por
este servicio ambiental y solamente un 0.9% dijo que no le interesaba (ver
Gráfico 5.13).




                Cuadro 5. 11 valor estimado de la disposición media a pagar


                                                 Dinero (DAP en Bs.)
                              N de datos                    278
                                 Mínimo               10000.000
                                 Máximo               20000.000
                               Promedio               15025.180
                           Desv Estándar               4101.080
     Fuente: Elaboración propia, en base a los datos arrojados por el modelo estadístico




                                                                                           236
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI           Juana Figueroa




                 Respuestas
                                                                  No le interesa
                  negativas
                                                                       9%
                    10%                                                             El Gobierno
                                                                                    debe pagar
                                                                                        13%



                               Respuestas                     Razones
                               afirmativas                   Economicas
                                   90%                          78%




     Gráfico 5.12 Porcentaje de respuestas           Gráfico 5.13. Motivos de respuestas
                   afirmativas                                    negativas

Fuente: Elaboración propia en base a los Fuente: Elaboración propia en base a los
resultados de las encuestas 2004         resultados de las encuestas 2004




De las personas entrevistadas que respondieron afirmativamente, el 51%
mencionó que la institución más adecuada para recibir el pago es una ONG,
luego le seguían el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN)
con un 37%, la Alcaldía del municipio Sifontes, y la Corporación Venezolana
de Guayana (CVG) con un 5% respectivamente y por ultimo la gobernación
del estado Bolívar con un 2% (ver gráfico 5.14). Estos resultados denotan la
poca confiabilidad que se tiene a las instituciones públicas, para gerencial
estos proyectos.




                                                                                       237
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI      Juana Figueroa




                                    Alcaldía de     Gobierno Edo
                                     Sifontes         Bolivar
                            CVG         5%               2%        ONG
                            5%
                                                                   51%
                        MARN
                         37%




                 Gráfico 5.14 Institución mas adecuada para recibir el pago


      Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004



Al analizar la relación entre las características personales y la DAP,
manifestada por los individuos entrevistados - a través de tablas de
contingencia -, se observa que para un nivel de significancia del 10% las
variables socioeconómicas (ingreso, educación, edad y sexo) muestran
dependencia con la disposición al pago manifestada (anexo 3).

En cuanto al sexo de los entrevistados, el 47,6% de las personas fueron
mujeres y 52,4% hombres, con respecto a la DAP esta variable mostraron
significancia en el modelo econométrico empleado. Respecto a las edades
de los entrevistados, el 14.8% caen el rango de 18 a 25 años, el 24.5% en el
rango de 25 a 35 años, el 25.5% en el rango de 35 a 45 años, el 23.2% en el
rango de 45 a 60 años y el 11.9% mayores a 60 años (ver cuadro 5.12). La
edad del individuo influye en la disposición al pago manifestada; en general
se observa una mayor DAP en los individuos más jóvenes.




                                                                                  238
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                        Juana Figueroa



         Cuadro 5. 12 Rango de edades de los entrevistados y su relación con la DAP
              Rango de edad       No DAP          DAP               Nº de         % Total
                    (años)                                      entrevistados
                      18 -25           4            42                46             14.8
                      25 -35           5            71                76             24.5
                     35 – 45           9            70                79             25.5
                     45 – 60           5            67                72             23.2
               Mayor de 60             9            28                37             11.9
                      Total           32           278               310             100.
       Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004


La relación cruzada entre la DAP y el nivel educativo del individuo se muestra
significativa; a medida que aumenta el nivel educativo la proporción de
personas dispuestas a pagar (para cada nivel) aumenta

Respecto a los ingresos declarados por el individuo, para un nivel de
significación del 10% no se puede rechazar la independencia entre estas dos
variables aunque sí podría rechazarse para un nivel del 5%. El 49% los
niveles de ingresos familiares totales por mes, se encuentran en un rango de
200.000 a 500.000 bolívares (71,429 a178,571 Euros).



Evaluación no monetaria

Respecto a la estimación para la valoración no monetaria, es decir la pérdida
para siempre de los árboles con usos medicinales y demás bienes y servicios
que proporciona el bosque, los resultados fueron los siguientes: el 55,2 % de la
familia entrevistada piensa que la pérdida del bosque con respecto a la existencia
de árboles con usos medicinales es irreversible, acarreando costes infinitos26, el
8,1% manifestó respuestas contrarias a la valoración como proceso para este
tipo de servicios, y el 26,1% manifestó un valor muy elevado pero sin precisar
(ver gráfico 5.15 y cuadro 5.13).

26
  En palabras de los entrevistados: pérdida irreparable, pérdida catastrófica, incalculable, sería una
pérdida infinita.


                                                                                                     239
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI                 Juana Figueroa




                                             no sabían que
                  Valor muy                   responder
               elevado pero sin                 10,60%
                   precisar                                           Percepción de
                   26,10%                                            irreversibilidad
                                                                         55,20%




                                        Contrarias a la
                                         valoración
                                           8,10%



 Gráfico 5.15 Valoración de la pérdida para siempre de los árboles con usos medicinales y
                    demás bienes y servicios que proporciona el bosque

         Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004




   Cuadro 5. 13 Frecuencia y distribución porcentual para Valoración de la pérdida para
siempre de los árboles con usos medicinales y demás bienes y servicios que proporciona el
                                         bosque
                      Escala                         Frecuencia de       Porcentajes (%)
                                                      Respuestas
     (1) Respuestas asimilables a la                      171                     55.2
     percepción de irreversibilidad (coste
     infinito)
     (2) Respuestas contrarias a la                          25                    8.1
     valoración como proceso para este tipo
     de servicios
     (3) Valor muy elevado pero sin precisar                 81                   26.1
     (4) no sabían que responder.                            33                   10.6
                                        Total                310                  100
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004




                                                                                             240
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI             Juana Figueroa




Importancia del bosque con respecto a la existencia de árboles con uso
medicinales



Cuando se preguntó, referente a la importancia del bosque con respecto a la
existencia de árboles con uso medicinales en una escala del 1 al 5, ciento
ochenta y nueve (189) de los entrevistados, lo que representa el 62,58% del
total, dió por respuesta el máximo valor (escala 5), que significa valioso y
ciento doce (112), es decir el 37, 09% respondió muy importante (escala 4),
y solo una (1), persona el 0,33% respondió importante (escala 3), no hubo
respuestas para las escalas inferiores y ocho no respondieron a la pregunta
(ver cuadro 5.14 y gráfico 5.16).




   Cuadro 5. 14 Frecuencia y distribución porcentual para la importancia del bosque con
                respecto a la existencia de árboles con usos medicinales
           Escala                 Frecuencia de                  Porcentajes (%)
                                   Respuestas
   (1) no es importante                 0                               0
   (2) poco importante                  0                               0
   (3) importante                       1                             0.33
   (4) muy importante                  112                            37.09
   (5) valioso                         189                            62.58
         Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004




                                                                                         241
Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI               Juana Figueroa




                                         IMPORTANTE                   MUY IMPORTANTE
                                            0,33%                          37,09%




                 VALIOSO
                  62,58%



   Gráfico 5.16. Importancia del bosque con respecto a la existencia de árboles con usos
                           medicinales cuenca alta del río Botanamo

         Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004



Estos resultados, muestran por sí solo la justificación para la conservación de
estos ecosistemas, independientemente de cualquier tipo de valoración
monetaria.




                                                                                           242
Conclusiones                                                  Juana Figueroa




                            CONCLUSIONES

En virtud de los resultados obtenidos se llega a las siguientes conclusiones
resapecto:

A) Identificación y caracterizacion de los PFNMs

De acuerdo a los resultados, podemos inferir que los habitantes de la cuenca
alta del río Botanamo, ubicada en la Reserva Forestal Imataca, conocen y
utilizan al menos 94 especies arbóreas representadas por 34 familias
botánicas; las cuales son utilizadas como: medicinales, forrajes, alimentos,
fibras y artesanías, ornamentales y colorantes. En general estas categorías
son las más utilizadas; por ejemplo en la mayoría de los países de América
del Sur. (descrito en la sección 1.5).

Las especies arboreas utilizados con mayor frecuencia como PFNMs son:
mango (Mangifera indica), onoto (Bixia orellana), jobo (Spondias mombin),
guamo (Inga sp), guayaba (Psidium guajava), pardillo (Cordia alliodora),
guanábana (Annona muricata), purgo (Manilkara bidentata), quina (Angostura
trifoliata), aguacate (Persea americana) tacamajaca (Protium sp), rosa de
montaña (Brownea sp), cedro amargo (Cedrela odorata), algarrobo
(Hymenaea courbaril), mamón (Melicoccus bijugatus), tampipio (Couratari
multiflora), pomalaca (Syzygium malcásense), corozo (Acrocomia aculeata)
y merey (Anacardium occidentale).

Dentro de las categorías, destacan los usos medicinales en un 35% y
alimentos un 32%. Ambas, necesidades básicas y ligadas a la cultura de la
población.     Estos resultados comprueban los     estudios   etnobotánicos
realizados por Anderson (1978), Wilber (1986), Prance et al (1987),
Hernández et al (1994), Meliynkand Bell (1996), quienes sostienen que la
mayoría de los PFNMs son utilizados solamente para la subsistencia. Con lo



                                                                         243
Conclusiones                                                     Juana Figueroa




cual se confirma el carácter de insustituibles, especialmente en el caso del
uso medicinal.

Dentro de la categoría medicinal, las especies arbóreas que mostraron mayor
frecuencia de uso fueron: Quina (Angostura trifoliata), Tacamajaca (Protium
sp), Rosa de montaña (Brownea sp), Mango (Mangifera indica), Jobo
(Spondias mombin), Guanábana (Annona muricata, Tampipio (Couratari
multiflora), Yagrumo (Cecropia peltata), Merey (Anacardium occidentale),
onoto (Bixia orellana), Aceite (Copaifera officinalis), Fruta de burro (Xylopia
aromatica).

B) Valoración delos PFNMs: Categoría Medicinal

El método de valoración contingente, puede ser de utilidad para conocer las
preferencias de grupos sociales rurales. No obstante, cuando se procura dar
un valor monetario a esas preferencias, puede ocurrir que las escalas no
monetaria y monetaria no se correspondan entre sí. Demostrando los
problemas de distinta naturaleza que se enfrenta en el intento de dar un valor
monetario a los bienes y servicios que proporcionan los ecosistemas
forestales. Dado que –como se ha explicado anteriormente- estos cumplen
funciones distintas de las que demandan los humanos, y por tanto muchas
de sus funciones quedan fuera de la valoración al aplicar las técnicas de
contingencias.

Con respecto a la disposición a pagar, la cantidad promedio declarada fue de
15.025 Bs (0,71 $). Mensual. Esta cifra es ridícula como valoración o para
orientar la gestión y conservación del ecosistema donde se incluyen los
árboles medicinales, que debe hacerse de forma global (de todo el
ecosistema natural y cultural en su complejidad) y garantizar su conservación
ilimitada (sostenibilidad). La cifra sólo sería una referencia de cara a la
privatización del recurso y posterior venta a los usuarios en función de su
demanda (desaconsejable desde todos los puntos de vista) o de su control y

                                                                            244
Conclusiones                                                     Juana Figueroa




exclusión por parte del sector público que sería el que luego cobraría a los
usuarios (algo que tampoco se aconseja de momento).

Además, la DAP resultó ser dependiente del ingreso y las demás variables
socioeconómicas. Dichos resultados están acordes con lo que Hanneman
(1984) establece: la estructura del modelo de disponibilidad a pagar tipo
referéndum supone que un individuo al ser expuesto en un mercado
hipotético, posee una función de utilidad que depende del ingreso, del estado
actual del bien y de sus características socioeconómicas. De igual manera,
Bishop et al., (1995) y Riera, (1994), comentan que debe haber una relación
positiva y significativa entre la renta del individuo y la DAP declarada ya que,
en caso contrario, se cuestionaría la validez teórica del resultado alcanzado.

Referente a la importancia del bosque con respecto a la existencia de árboles
con uso medicinales, el 62,5% da por respuesta el 5 (valioso, el máximo
valor) lo que puede traducirse de dos maneras: Por un lado, se confirma el
uso medicinal como algo insustituible, y se intuye que el valor es demasiado
grande para traducirlo a dinero.

Así mismo, según varios autores (Brown et al 1993), hay evidencias que
muestran que el valor de un bosque tanto para el país donde se encuentra, como
en el ambiente global, es grande en relación con las tasas de retorno
convencionales producidas para la conservación del mismo para otros usos.
Algunos estudios muy importantes, como el de Kumari (1995) al comparar
opciones de manejo forestal en Malasia, concluyen que las opciones “más
sostenibles” de manejo son más atractivas ya que la disminución en ingresos
por venta de maderas es superada por los ingresos crecientes por secuestro
de carbono. El problema con estas aseveraciones es que los mecanismos
para capturar realmente ese beneficio no están funcionando aún, mientras
que sí hay mercados desarrollados para la opción “no sostenible”.




                                                                            245
Conclusiones                                                         Juana Figueroa




E igualmente el 55,2 % de la familia entrevistada piensa que la pérdida para
siempre de los árboles con usos medicinales y demás bienes y servicios que
proporciona    el   bosque    es   irreversible   (pérdida   irreparable,   pérdida
catastrófica, incalculable, infinita), acarreando costes infinitos. El infinito no es
un valor concreto, lo que corrobora el carácter de incomensurabilidad. Esto
confirma la tesis sobre el coste infinito asociado a la irreversibilidad y la
inadecuación de la valoración monetaria del medio ambiente (Castilla 1992
a), y (Castilla, 1992 b). En opinión de Clark (1990) el coste de reposición de
las pérdidas irreversibles es por supuesto infinito.

En resumen, los resultados apoyan la opción superior desde el punto de vista
económico para la gestión de los ecosistemas forestales: la sostenible. La
lógica utilitaria y cultural de la propia población que coexiste y coevoluciona
con esos ecosistemas así lo confirma.

Por lo tanto, como resultado de esta investigación se recomienda una
propuesta de modelo de gestion sostenible, para Tumeremo, capital del
Municipio Sifontes del Estado Bolivar – Venezuela: siguiendo la metodologia
de la Agenda 21 Local.




                                                                                 246
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible   Juana Figueroa




         CAPITULO VI: PROPUESTA PARA UN MODELO DE
           GESTIÓN SOSTENIBLE: AGENDA 21 LOCAL



Introducción
La vinculación entre economía y medio ambiente ha estado presente desde hace
mucho tiempo. Sin embargo es a partir de la década de los años 70 – gracias al
primer informe del club de Roma- que se extendió el uso del concepto
ecodesarrollo, como mecanismo para conciliar el aumento de la producción
(desarrollo), sin      afectar los ecosistemas (ambiente) o, en otras palabras, para
que se reconozcan los límites ecológicos que tiene el crecimiento economico
mundial (Sachs 1994).

Posteriormente en el informe Bruntland, Nuestro futuro común (1987), se introduce
el concepto desarrollo sostenible. Desde este momento y a través de diversos
discursos e interpretaciones, se entiende la sostenibilidad como un nuevo
paradigma. Instituido oficialmente desde la conferencia de Río de Janeiro (1992), y
adoptado por todas las instancias de la ONU, la cual tiene que ver con una nueva
ética, en la que los seres humanos constituyen el centro y la razón de ser del
proceso de desarrollo y además “ los objetivos económicos del progreso están
subordinados a las leyes del funcionamiento de los sistemas naturales y a los
criterios de respeto a la dignidad humana y de la mejora de la calidad de vida de
las personas” (Guimares R. 2002 p. 66),

La incorporación de la sostenibilidad a los distintos ámbitos de nuestra sociedad
implica un proceso de adaptación y constituye un reto, sobre todo en el ámbito
local.

En el ámbito local, se aprovecha la metodología de la Agenda 21 Local para
entender su sostenibilidad desde una triple perspectiva: ambiental, económica y



                                                                                   247
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible   Juana Figueroa


sociocultural. Esto quiere decir que la sostenibilidad tanto global como local no se
puede concebir sin la necesaria integración de los aspectos ambientales,
económicos, sociales y culturales que confluyen en la sociedad. Garantizando la
permanencia en el tiempo de los recursos naturales, la cultura y tradición de la
población local.

En este capitulo se plantea una propuesta de modelo de gestion para Tumeremo,
capital del Municipio Sifontes del Estado Bolivar – Venezuela, siguiendo la
metodologia de la Agenda 21 Local.



Aspectos de la Agenda 21.


La Agenda 21 es el plan de acción para el desarrollo sustentable en el siglo 21.
Fue adoptada en la Cumbre de la Tierra - Río de Janeiro en 1992. fundamentada
en la convicción que si el mundo continúa con estas actividades y políticas,
tendremos como consecuencia: incremento en la situación de pobreza, hambre y
enfermedad, la brecha económica entre las naciones y mayor deterioro de los
ecosistemas.

La Agenda 21 exhorta a los gobiernos que adopten estrategias nacionales para el
desarrollo sostenible. Éstas deberán elaborarse con la amplia participación de
todos los sectores, incluidos las ONG y el público en general. En este marco, el
capítulo 28: “Iniciativas de las autoridades locales en apoyo de la Agenda 21”
refleja la importancia de los gobiernos para liderar estos procesos. Las
autoridades locales se ocupan de la creación, el funcionamiento y el
mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, supervisan los
proceso de planificación, establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas
locales. En su carácter de autoridad más cerca al pueblo, para desempeñar una
función importantísima en la educación y movilización del público en pro del
desarrollo sostenible. “Cada autoridad local debería iniciar un diálogo con sus
ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas y aprobar una Agenda



                                                                                   248
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible   Juana Figueroa


21 Local. Mediante la celebración de consultas y la promoción de un consenso, las
autoridades locales recibirían aportes de la ciudadanía y las organizaciones
cívicas, empresariales, industriales, locales y obtendrían la información necesaria
para formular las mejores estrategias” . (Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente, Río de Janeiro, 1992).

La Agenda o Plan para el siglo XXI, incorporó cuarenta capítulos (ver cuadro 6.1)
en los cuales destaca la importancia del medioambiente urbano y llama a los
países desarrollados y en vías de desarrollo a :

    •    involucrar a los representantes de todos los sectores de la comunidad en la
         gestión urbana, incluyendo mujeres, jóvenes y minorías raciales;

    •    proveer de vivienda, infraestructura y servicios urbanos básicos, tales como
         agua potable, a todos los residentes de una urbe;

    •    educar y promover el desarrollo de oportunidades de empleo para los
         sectores más pobres de las ciudades;

    •    reducir el uso de energía y materias primas así como los niveles de
         contaminación y desechos;

    •    proteger los ecosistemas frágiles;

    •    compartir la riqueza, las oportunidades y responsabilidades en forma más
         justa entre el Norte y el Sur, entre países, y entre los diferentes grupos
         sociales de cada país, poniendo especial cuidado en los pobres y
         discapacitados ;

    •    informar anualmente a la Comisión de Naciones Unidas sobre Desarrollo
         Sostenible sobre sus acciones en la promoción del desarrollo sostenible.

Para alcanzar estos objetivos, el plan de acción global pone énfasis en la
necesidad de un proceso planificado, transparente y de colaboración el cual
implica planificar en todos los niveles, ya sea local como internacional, donde


                                                                                   249
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible                                 Juana Figueroa


todos los sectores de la comunidad tengan oportunidad de expresar sus puntos de
vista sobre el medio ambiente y el desarrollo en el cual todos los grupos sociales y
de interés se asocien para trabajer coordinadamente.

La Agenda 21 compromete a cada país individualmente a enfrentar los temas
sociales, culturales, económicos y ambientales para lograr un desarrollo sostenible
a nivel local sin perder de vista los intereses de las actuales y futuras
generaciones.

                                     Cuadro 6.1 Capítulos de AGENDA 21
N°   Capítulo                        Capítulo               N°   Capitulo              N°   Capítulo
                               N°
1    Introducción                    Deforestación          21   Residuos sólidos y 31      Científicos y técnicos
                               11                                aguas servidas
2    Cooperación               12    Desertificación    y   22   Residuos           32      Agricultores
     Internacional                   sequía                      radioactivos
3    Pobreza                   13     Áreas Montañosas      23    Prefacio           33     Financiamiento
4    Patrones de consumo       14    Desarrollo rural       24   Mujer              34      Transferencia tecnológica
5     Población                15    Diversidad biológica   25   Niños y jóvenes     35      Ciencia
6     Salud humana             16     Biotecnología         26   Pueblos indígenas  36       Educación, capacitación y
                                                                                            concientización
7     Asentamientos humanos 17       Océanos                27   ONG’s                 37   Creación de capacidad
8    Integración del ambiente 18     Recursos hídricos      28   Autoridades locales   38    Organización
     y el desarrollo en la toma
     de decisiones.
9    Atmósfera                  19   Químicos tóxicos       29    Trabajadores       y 39   Legislación internacional
                                                                 sindicatos
10   Tierra                    20     Residuos              30    Comercio e industria 40   Información para la toma
                                     peligrosos                                             de decisiones




Propuesta Modelo de Gestion - Agenda 21 Local.
El municipio Sifonte está ubicado al este del Estado Bolívar, con una superficie de
24.392 Km2, temperatura media anual de 25,7 ºC, precipitación media anual de
1.233 m.m, clima tropical y vegetación de bosque tropical. Sus centros poblados
están clasificados en 4 urbanos, 148 rurales y 2 urbano rural. Con una proyección
poblacional para el 2004 de 38.454 habitantes (INE 2004).

Tumeremo, capital del Municipio Sifontes con actividad agropecuaria, minera,
maderera, de selvicultura y exuberante flora y fauna. Fundada en 1788, marca
hasta donde penetraron los frailes un territorio indio con sus Misiones del Caroní y
de El Dorado. Con una población de 22.545 habitantes.



                                                                                                                     250
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible   Juana Figueroa


La cuenca alta del Río Botanamo está localizada al este del Estado Bolívar
ocupando una superficie de 2555,6 Km2, de los cuales el 45 % forman parte de la
Reserva Forestal Imataca

En el sector noroeste de la cuenca, a lo largo de la carretera principal y en los
alrededores de la población de Tumeremo, los bosques han sido fuertemente
deforestados y reemplazados, en la mayoría de los casos, por sabanas
graminosas arbustivas y áreas en donde se realizan actividades agrícolas y
pecuarias. Las áreas boscosas, adyacentes a las áreas deforestadas, están
sometidas a constantes proceso de perturbación. Existen continuos conflictos de
usos de la tierra.

Los principales usos de la tierra presentes allí son: ganadería extensiva, actividad
agrícola de subsistencia, forestal y en menor proporción el uso minero. En ésta
zona, habitan grupos étnicos y criollos, los cuales utilizan los PFNMs como medio
de subsistencia

Como puede apreciarse, es un área con diferentes conflictos de uso y de valores ,
además si se considera los resultados de esta investigación, en cuanto a la
importancia del bosque con respecto a la existencia de árboles con uso
medicinales, donde se confirma su uso como algo insustituible, y se intuye que el
valor es demasiado grande para traducirlo a dinero. Asi mismo el 55,2 % de la
familia entrevistada piensa que la pérdida para siempre de estos árboles y sus
bienes y servicios son irreversible (pérdida irreparable, pérdida catastrófica,
incalculable, infinita), acarreando costes infinitos.

De lo anterior se deduce que, para orientar la gestión y conservación de este
ecosistema (donde se incluyen los árboles medicinales), debe hacerse de forma
global -todo el ecosistema natural y cultural en su complejidad- y garantizar su
conservación ilimitada, a partir de la base de que el Desarrollo Sostenible es una
tendencia mundial creciente para el Siglo XXI, donde la única forma coherente de
gestionar los PFNMs es la sostenible.




                                                                                   251
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible   Juana Figueroa


Lo que requiere en primer, lugar evitar su pérdida irreversible (confirmado en la
investigación) y utilizar el conocimiento y la cultura asociada al manejo tradicional,
de carácter generalmente sostenible, como pilar fundamental para la gestión. Esto
pasa necesariamente por dar a la población local un papel fundamental, un
protagonismo participativo en la elección de los caminos para el uso de los
ecosistemas. El uso insostenible por un lado o la conservación para ecologistas
"de salón" por otro no tiene base ética ninguna y mucho menos probabilidad de
éxito a largo plazo. Por el contrario, una vía de desarrollo centrada en la
participación real de la población local y por tanto con apoyo de ésta, con
búsqueda de consensos en torno a la filosofía de la sostenibilidad tiene muchas
más perspectivas de éxito por motivos lógicos. La figura más aceptada y
reconocida para que esto se haga realidad es la Agenda 21 Local. Por lo tanto
como resultado de esta investigación se propone implementar la metodología de la
agenda 21 local en Tumeremo, capital del Municipio Sifontes del Estado Bolivar.

La agenda 21 local es un verdadero plan de desarrollo sostenible, el cual consiste
en un modelo de tres o cuatro patas, el cual persigue mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos y ciudanas                del municipio de tal modo que se integren
supervivencia y el respeto por el entorno (sostenibilidad ambiental), la necesidad
de equidad o justicia social (siostenibilidad socio-cultural) y el equilibrio economico
(sostenibilidad economica).

Es de carácter local porque la municipalidad es lo ideal, lo local abarca todos los
sentidos. Para que esto sea posible es necesario una real participación ciudadana,
se resuelve el conflicto de uso de la tierra de forma positiva y con una etica
adecuada (figura 6.1).

La Agenda 21 Local no es un simple programa de acción medioambiental, sino un
proceso de participación ciudadana, continuo en el tiempo, que trata de introducir
cambios y mejoras en la comunidad que lo elabora en aras de conseguir un
comportamiento más respetuoso con el medio ambiente.




                                                                                   252
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible                                 Juana Figueroa


La responsabilidad de la autoridad local en el proceso de adopción de la Agenda
21 Local es considerable, por cuanto es la más próxima a los problemas y a las
personas, y de ella puede originarse muchas de las soluciones que mejoren la
calidad local.

El proceso de implantación de una Agenda 21 Local implica la creación de un Plan
Estratégico Municipal que integre los tres aspectos de la sostenibilidad local los
cuales son: el ambiental, económico y sociocultural. Ese plan tiene que surgir de la
participación y toma de decisiones consensuada entre los representantes políticos,
personal técnico municipal, agentes implicados y las personas del municipio.

El proceso de planificación deberá contribuir a implicar a toda la población local en
la protección de su entorno y en la búsqueda de soluciones para mejorar el
municipio.




                    Propuesta de Modelo de gestión: agenda 21 local
                                             (Cumbre de Río 1992)




                                                                     Supervivencia y respeto por el entorno




 La necesidad de equidad o justicia social                             Equilibrio económico


                                    Participación ciudadana


                                             Figura 6.1 Modelo agenda 21. local



                                                                                                                 253
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible   Juana Figueroa




Metodología de la agenda 21 local.


Los objetivos prioritarios para el desarrollo del actual sistema económico son
favorecer la expansión de mercados, la externalización de los costes y el beneficio
privado sostenido.

Los objetivos prioritarios actuales del desarrollo social son la cobertura de las
necesidades básicas humanas, aumentar la equidad social y económica y crear
una autoconfianza en lo social.

Los objetivos prioritarios del desarrollo ecológico están asentados en el orden
natural. Los seres humanos deben limitar el consumo de los recursos naturales a
una tasa que le permita a la naturaleza regenerarse, asi como tambien reducir la
producción de residuos hasta unos niveles que puedan ser asimilados por los
procesos naturales.

Los objetivos prioritarios de estos tres procesos de desarrollo a menudo son
incompatibles entre sí. Por ejemplo, la externalización de costes a fin de mantener
las tasas de beneficio privado pueden ser contradictorias con el objetivo prioritario
ecológico de valorar y de conservar los recursos naturales (Casares Long, J y
Arca Ruibal J. 2002)

Desde el punto de vista ambiental, las funciones del medio ambiente consisten
básicamente en:

    •   proveer de recursos naturales, renovables (bosques, tierra), no renovables
        (petróleo) o continuos (energía solar).

    •   asimilar los residuos y desechos generados por el hombre.

    •   proporcionar servicios ambientales (paisaje, biodiversidad, salud, ocio,…)




                                                                                   254
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible           Juana Figueroa


Desde el punto de vista económico, se debe considerar el carácter finito del capital
natural. Para lograr su sostenibilidad es necesario considerar los siguientes
aspectos:

    •   proteger el capital natural.

    •   disminuir la presión que los agentes económicos y la población realizan
        sobre el entorno.

    •   aumentar la calidad de vida de toda la población.

    •   incrementar el rendimiento final de los productos y servicios.

    •   internalizar las externalidades negativas.

    •   favorecer el desarrollo de las capacidades económicas locales.



Desde el punto de vista sociocultural, se ve la necesidad de:

    •   satisfacer las necesidades básicas actuales de todas las personas y, a la
        vez,

    •   garantizar esa posibilidad para las generaciones futuras.

En este aspecto es importante considerar lo local desde la filosofía de lo
sostenible, es decir cuales son los principios y la visión de futuro de la comunidad.
Los cuales deberán incorporar las aspiraciones ciudadanas en términos de salud,
calidad de vida, del medio ambiente, y del desarrollo económico, etc.

En definitiva debe ser una guía que determine la dirección en la que quiere
trabajar la comunidad, centrando la atención en lo que es preciso conservar y
mejorar, ademas de los elementos culturales que definen y representan a la
comunidad.

En este sentido hay que recalcar también, que deben ser incluidos aspectos no
directamente       tangibles     como      por     ejemplos,      determinados   sentimientos
comunitarios, apreciaciones, valores y concepciones. La diversidad cultural es


                                                                                           255
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible   Juana Figueroa


riqueza y la sostenibilidad pasa por construirse desde esa diversidad cultural y
social diversa, donde lo local es fundamental.

Desde un punto de vista ético y de sentido común, la comunidades locales, son las
principales afectados de cualquier actividad en su territorio por lo que deben ser
los principales protagonistas de su propio destino.




Proceso de elaboración de la agenda local 21


Los principios que rigen el proceso de Agenda Local 21, exigen que esta sea
participativo y transparente, con responsabilidad individual y colectiva, donde se
incorpore una visión de futuro en la elaboración de los proyectos, elaborados en
un marco de aproximación sistémica, para que los proyectos contribuyan a
mejorar los límites ecológicos o capacidad de carga de la tierra privilegiando la
equidad y justicia de la generación presente.

El proceso para la elaboración de AL21, está conformado por cinco etapas, la
figura 6.2 lo representa en forma resumida (ICLEI 2001).

Etapa 1:

Preparar el terreno: formular estrategias y establecer estructuras para preparar el
proceso de planificación. En esta etapa la administración municipal se prepara
para liderar un proceso que implica amplia participación de la comunidad.

Etapa 2:

Evaluación y diagnóstico: las perspectivas locales, identificar los desafíos y las
oportunidades de la situación local con el grupo de socios de la comunidad.




                                                                                   256
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible    Juana Figueroa


Etapa 3:

Desarrollar una visión para el desarrollo sustentable, en conjunto con el grupo de
socios, plantear objetivos, y establecer metas para alcanzar esa visión

Etapa 4:

Elaborar el plan de acción local para el desarrollo sustentable, éste debe ser un
documento programático que integre programas, proyectos y sobre todo, refleje el
compromiso político.

Etapa 5:

Implementar, monitorear y evaluar de los planes de acción, establecer indicadores
para la medición, revisión y evaluación de los resultados




                             Figura 6.2 Etapas del proceso de la AL21
                                       Fuente: ICLEI 2001




Principios que guían una agenda 21 local


Los principios que guían una Agenda 21 Local emanan de la Conferencia de Río
de Janeiro de 1992 y de las distintas Cartas Internacionales (Aalborg 1994, Lisboa




                                                                                    257
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible   Juana Figueroa


1996, Hannover 2000). La sostenibilidad es el principio fundamental, bajo el cual
estan los de la gestión ambiental y la toma de decisiones.

Los principios para la gestión ambiental son:


Prevención: en la degradación y la contaminación es más barato prevenir que
mitigar daños.

Precaución. ante las dudas sobre las consecuencias ambientales de una acción
se debe proceder con precaución, es una práctica incorrecta realizar una actividad
(cuyo impacto ambiental desconocemos) hasta esperar la prueba científica final
sobre sus consecuencias negativas.

Quien contamina paga: aunque parece un principio de sentido común para que
realmente funcione con criterio de sostenibilidad ha de aplicarse de formas
diferentes. Por ejemplo la degradación de un medio debería de incluirse en el
concepto de contaminación (la tala de un bosque no "contamina" pero degrada el
medio, igualmente el consumo acelerado de espacio para la urbanización es otra
forma de atentar contra el medio).Por otro lado el término pagar puede concebirse
como una licencia para contaminar. Evidentemente si se da este caso el principio
no es compatible con la sostenibilidad, ya que probablemente nos estemos
limitando a trasladar el problema a otro lugar o al futuro.

Cooperación: significa dar cabida a todos los participantes en un proceso
determinado. Muchos problemas ambientales no se circunscriben a las
delimitaciones administrativas locales, regionales o nacionales.

Trabajar dentro del ecosistema. Cualquier sistema se puede analizar en función
de sus entradas y salidas, mientras que los sistemas naturales son cerrados (y
sostenibles), la característica de los sistemas urbanos es que son abiertos,
consumiendo gran cantidad de materiales y generando gran cantidad de residuos.
Trabajar dentro de un ecosistema como el urbano significa dirigir los esfuerzos
para cerrarlo de forma que los residuos pasen a ser materias primas. Un concepto



                                                                                   258
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible               Juana Figueroa


importante es el de capacidad de carga, que en el caso de la actividad humana
sobre un medio sería el ritmo máximo al que se le puede utilizar o explotar sin
agotarlo.

Los principios de la toma de decisiones son:


Democracia: ésta puede concebirse desde el voto hasta la participación activa de
la comunidad en la toma de decisiones. La función del gobierno local es servir a la
comunidad       por    la   que    ha    sido    elegido,     no    debe   adoptar     un   papel
pseudopaternalista basado en su supuesta experiencia.

Subsidiariedad: este principio alude a la necesidad de una jerarquía en la toma
de decisiones. Las que sólo afecten a lo local deben ser consideradas en ese
nivel, y las que afecten a una escala mayor en su nivel correspondiente.

Responsabilidad: para el proceso de planificación ambiental deben definirse
desde el principio las competencias relativas a la toma de decisiones.

Transparencia: aunque la toma de decisiones cumpla con todos los requisitos
democráticos, si se hace en secreto o no vincula a todos los miembros de la
comunidad, no se considerará democrática y la ciudadanía en general se
resentirá.

Participación ciudadana: Demostrar a las personas que esto es posible es un
proceso largo. La participación ciudadana es clave Para la gestión ambiental. Hay
que demostrarle al ciudadano que su participación y su elección de opciones se
toma en cuenta y se aplica, para ello es preciso ayudar y permitir que las personas
puedan elegir con conocimiento de causa. Esta es la única forma de que se elijan
opciones respetuosas con el medio ambiente y no que prevalezcan las
conveniencias.

Sin una amplia participación de la comunidad en la gestión del medio ambiente,
las iniciativas tienden al fracaso. Una Agenda 21 Local es participación ciudadana,
y se fundamenta en la creencia de que al otorgar poder a la ciudadanía para


                                                                                               259
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible   Juana Figueroa


gestionar el medio ambiente esto comportará necesariamente la toma de opciones
ambientales correctas.

La democracia y la participación ciudadana son herramientas para encontrar los
medios que nos permitan vivir dentro de los límites que nos marca el mundo físico,
a la vez que se satisfacen aspiraciones y necesidades humanas de forma justa y
sostenible desde el punto de vista social.




Definición y significado de la agenda local 21 (AL21) para los
gobiernos locales


El Mandato de la Agenda Local 21 consta en el Capítulo 28 de la Agenda 21. Esta
recomienda evaluar y modificar los proyectos, las políticas, ordenanzas y
reglamentos para cumplir con los objetivos de la Agenda 21 con base en los
programas adoptados localmente: "Cada autoridad local debe iniciar un diálogo
con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas y adoptar una
Agenda 21 Local. Mediante procesos de consulta y concertación, los gobiernos
locales pueden aprender de la comunidad y obtener información para formular
mejores estrategias. El proceso de consultas aumenta la conciencia de los
hogares respecto al desarrollo sustentable." (Capítulo 28.3)

La Agenda Local 21 es un proceso que contribuye a reconstruir la sociedad civil y
prepararla mejor para responder a los desafíos del mundo moderno. Es un
proceso que permite a la comunidad reconstruir una democracia real y efectiva a
nivel local, redefiniendo el rol del municipio en un mundo cambiante y relegitimar
un nivel de gobierno que está perdiendo credibilidad (Brugmann, 1998).

Desde otra perspectiva, la Agenda Local 21 para el desarrollo sostenible es un
plan inclusivo, participativo y completo para la acción. Operacionalmente, esto
significa que diferentes sectores de la comunidad se juntan en una sociedad para
decidir sobre acciones que logran prioridades inmediatas, mientras se establece



                                                                                   260
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible   Juana Figueroa


un plan para la sustentabilidad que reúna las aspiraciones y necesidades del largo
plazo (ICLEI, 1998).

La AL21 permite a la comunidad iniciar un proceso de planificación estratégica y
definir prioridades, para hacer posible el afrontar los peligros y desafíos de la
globalización de la economía y sus efectos en la economía local.

¿qué significa agenda local 21 para los gobiernos locales?

Agenda Local 21 es el proceso para la definición de políticas locales para el
desarrollo sustentable. Ello implica:

    •   administrar y mejorar el desempeño del propio gobierno local con relación
        al desarrollo sustentable;

    •   integrar metas de desarrollo sustentable en las prácticas, políticas y
        actividades del gobierno local;

    •   concientización y educación;

    •   consulta y participación comunitaria;

    •   asociaciones; y

    •   medición, monitoreo y reporte sobre los avances hacia la sustentabilidad.

Por lo tanto, al aplicar un proceso de Agenda 21 Local se persigue, entre otras
cosas:
        La mejora en la eficacia de la gestión municipal.

       La integración efectiva de las políticas municipales de carácter ambiental,
    económico, social y cultural.
       El fomento de la participación ciudadana y de la adopción de compromisos
    por parte de los agentes sociales, económicos y de los ciudadanos y
    ciudadanas.
        Garantizar el derecho al acceso de información de la ciudadanía.



                                                                                   261
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible               Juana Figueroa


        Facilitar el acceso a fuentes de financiación externa.
       Reforzar la autonomía municipal en la aplicación del principio de
    subsidiariedad.
      Hacer del municipio un ejemplo de práctica respetuosa con el medio
    ambiente para sus ciudadanos y otros municipios del país.
Los gobiernos locales alrededor del mundo están respondiendo positivamente a la
Agenda 21. Por un lado, porque les ofrece la oportunidad para desarrollar un
enfoque que integre sus tareas ambientales, económicas y sociales. Por otro, su
asociación con la comunidad fortalece la democracia. En otras palabras, la AL21
es una oportunidad para beneficiarse en el largo plazo, tanto local como
globalmente.

Mediante la AL21 los gobiernos locales están mejorando su capacidad de
administrarse a sí mismos y a las localidades que representan de manera
sustentable.

Carta de las Municipalidades Latinoamericanas para el desarrollo
sustentable (Carta de Nuñoa)


Los alcaldes y alcaldesas, concejales y concejalas, funcionarios municipales,
representantes de la sociedad civil y expertos de América Latina respondieron a la
convocatoria de la I. Municipalidad de Ñuñoa y la Secretaria Regional del Consejo
Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI) para discutir una
propuesta regional e implementar los acuerdos de la Cumbre de Naciones Unidas
para Desarrollo Sustentable que tuvo lugar en Johannesburgo (Sudáfrica) entre el
27 de agosto y el 4 de septiembre de 2002. La cita tuvo lugar en la Casa de la
Cultura de Ñuñoa (Chile) durante los días 17 y 19 de Octubre de 2002 como la
primera      conferencia       post     Johannesburgo          de        los   gobiernos   locales
latinoamericanos “Compromisos para el Desarrollo Sustentable, de la agenda a la
acción”.




                                                                                               262
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible   Juana Figueroa


La redacción de la Carta de Ñuñoa fue responsabilidad del equipo de coordinación
del proyecto “Red de la Agenda Local 21 para América Latina y El Caribe” de
ICLEI/ GTZ, de la I. Municipalidad de Ñuñoa, IULA/ FLACMA y FMCU.

El documento se basó en la Declaración del Gobierno Local ante la Cumbre
Mundial sobre Desarrollo Sostenible, la Agenda del Municipio Latinoamericano de
IULA/ FLACMA y el Documento de Diálogo preparado por autoridades locales “En
pro del desarrollo sostenible: la acción local hace avanzar el mundo”.

Los acuerdos y acciones previstas de la misma fueron los siguientes:

I. El rol de los gobiernos locales Latinoamericanos en el siglo XXI
    • acelerar la implementación del desarrollo sostenible
    • impulsar una nueva cultura de la sostenibilidad
    • impulsar la igualdad y la democracia
    • combatir la pobreza
    • garantizar la paz, la justicia y la seguridad
    • proteger los bienes comunes
    • hacer un buen gobierno

II. De la agenda a la acción: los compromisos de los gobiernos locales para la
acción.
     • Implementar los procesos de la agenda local 21
     • Reestructurar la administración local para promover el desarrollo
        sustentable
     • Invertir en líderes locales y en la comunidad
     • Fortalecer la participación ciudadana
     • Utilizar instrumentos y herramientas eficaces
     • Promover y facilitar la cooperación entre diferentes esferas de gobierno
     • Promover campaña para la agenda local 21 nacionales
     • Evaluar los impactos de los compromisos contraídos

III. Apoyo y recursos
     • Conformar y fortalecer una instancia de apoyo
     • Dotar de los recursos suficientes


Con la firma de esta carta, las ciudades y poblaciones de América latina se
comprometen a participar en las iniciativas locales de la agenda 21 y a desarrollar
programas hacia un desarrollo sostenible.




                                                                                   263
ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible                 Juana Figueroa


Agenda local 21 en América Latina y el Caribe
En la actualidad varios gobiernos locales y asociaciones municipales en América
Latina se han embarcado en este proceso, la Red de la Agenda Local 21 para
América Latina y El Caribe (ICLEI-GTZ), la cual asocia diferentes actores claves
(comunidades, municipios, y sus asociaciones), agentes de desarrollo (ONGs y
Universidades), económicos (microempresas, sector privado) y representantes del
Estado, para resolver problemas locales de manera innovativa, y bajo los
principios del desarrollo sostenible.

Son miembros de ICLEI en América Latina y el Caribe: Brasil, Colombia, Chile,
Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua y Perú.

La agenda 21 y las políticas nacionales


La normativa ambiental con que cuenta Venezuela le permite enmarcar las
distintas actividades de la vida nacional dentro del ámbito de la conservación de
los recursos naturales y de su utilización sustentable.

Venezuela, ha demostrado su firme interés en proteger y conservar el medio
ambiente de acuerdo con las necesidades locales e internacionales, a través de la
creación y aprobación de leyes, decretos y reglamentos.

Actualmente, se encuentra regida por un nuevo marco legal, amparado por la
nueva Constitución Bolivariana de Venezuela. Inspirada en los principios de la
Declaración de Río, estableció en su capítulo IX, articulos 127, 128 y 129 de Los
Derechos Ambientales.

Venezuela se encuentra ante un gran compromiso, internacional y local, ya que la
nueva Constitución obliga internamente a proteger, conservar, mejorar y preservar
el medio ambiente, por lo tanto, el Estado y la sociedad se ven comprometidos a
realizar actividades que cumplan con estos objetivos los cuales, encajan
perfectamente       en     la   filosofía    y   propósitos      de      la   agenda     local   21.



                                                                                                 264
Bibliografía                                                     Juana Figueroa



                             BIBLIOGRAFIA


ADAMOWICZ, W. AND T. BECKLEY. (1998): “In search of forest resource values
of indigenous peoples: are non-market valuation techniques applicable?” Society
and Natural Resources 11: 51-66.

ALBI, E., J. M. GONZÁLEZ-PÁRAMO. ZUBIRI (2000): "ECONOMÍA PÚBLICA I".
Ariel Economía .

AGUILERA, M. AZOCAR, A. GONZÁLES – JIMÉNEZ (2000). “Biodiversidad en
Venezuela”. CONICIT. Fundación Polar. En prensa.

AGUILERA, F. (1988): "El agua como recurso de propiedad común: una
perspectiva económica". Estudios Regionales, nº 20, pp. 17-32.

AGUILERA, F. Y ALCANTARA, V. (1988): “ De la economía ambiental a la
economía ecológica” ICARIA FUHEM. Barcelona. España.

AGUILERA, F. CASTILLA, C. y SANCHEZ, M. (1990): "Interpreting Ecological
Economics in a Postmodern Era: Sustainable Development versus the Lack of
Development. Towards an International Ecological Order". Ponencia presentada
en el Congreso "Ecological Economics of Sustainability", Washington, D.C., Mayo
1990.

ANDERSON, A.B, (1998): “the names ant uses of palms among a tribu of
Yanomami Indians”. Principes 22(1): 30-40

ANDRASKO, K. (1990). “Global warming and forests: An overview of current
knowledge”. Unasylva 41: 3-11.

ANSMANN, TILL. (2001). “El Sistema de Pago por los Servicios Ambientales
(PSA) en Costa Rica: Estado Actual, Experiencias y Perspectivas”. CINPE-GTZ




                                                                                  265
Bibliografía                                                    Juana Figueroa


ARELLANO (1986). “Una introducción a la Venezuela Prehispanica”. Cultura de
las Naciones Indígenas Venezolanas. Caracas: Universidad Catolica Andres Bello.

ARMESTO, J. et al (1996). “Ecología de los bosques nativos de Chile. Edición
Universitaria Santiago.

ARROW, K.J. Y FISHER, A.C. (1974): "Environmental Preservation, Uncertaninty
and Irreversibility". Quaterly Journal of Economics, Vol. 55.

ARROW K.J. (1963): “Social choice and individual values”, 2d edition, Wiley, New
York.

ARROW, K., R. SOLOW, P. R. PORTNEY, E. E. LEAMER, R. RADNER Y H.
SCHUMAN (1993), “Report of the NOAA panel on contingent valuation”, Federal
Register, 18 (10): 4601-4614.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. (1999). “Constitución de la República
Bolivariana de   Venezuela”. Asamblea Nacional Constituyente. Caracas.

AYUNTAMIENTO DE GRANADA “Como se desarrolla una agenda 21 local”.
http://www.granada.org/ambiente.nsf/0/74233695f6b0abf8c1256a7200298bd0?Op
enDocument

AZQUETA, D. (1994): “Valoración económica de la calidad ambiental”. McGraw-
Hill/Interamericana de España SA.

AZQUETA, D Y FIELD, B. (1998): “Economía y Medio Ambiente”. Mc. Graw Hill
Inc.     Colombia. 310 p

BALLESTERO, E. y C. ROMERO. 1991: “A theorem connecting utility function
optimization and compromise programming”. Operations Research Letters 10: 421-
427




                                                                                 266
Bibliografía                                                  Juana Figueroa


BARBA-ROMERO, S. (1996): “Decisiones Multicriterio. Fundamentos Teóricos y
Utilización Práctica”. Servicio de Publicaciones de la U. A. H. Alcalá de Henares
(Madrid).

BARBA-ROMERO, S. y J.C. POMEROL. (1997): “Decisiones multicriterio:
Fundamentos teóricos y utilización práctica”. Colección de Economía 4.
Universidad de Alcalá, España.

BARBIER EDWARD.           MIKE ACREMAN Y DUNCAN KNOWLER. (1997).
“Economic valuation of wetlands”. Ramsar Convention Bureau, University of York,
Institute of Hydrology.

BARBIER E, ACREMAN M, KNOWLER D (1997) “Economic Valuation of
Wetlands. A Guide for Policy Makers and Planners”. Ramsar / IUCN/Institute of
Hydrology / University of York, RU. 143 pp.

BARBIER E.B. (1987) – “The concept of sustainable economic development”,
Environmental Conservation, 14(2), pp.101-110.

BARBIER E.B., MARKANDYA A, (1990) –“The conditions for achieving
environmentally sustainable growth”, European Economic Review, 34, pp. 659-
669.

BARRANTES, G. (2001): “Capitalización y sostenibilidad de los activos naturales y
sus servicios ambientales”. Heredia, Costa Rica.

BARRIOS, D; DÍAZ Y MORA, L. (1996). “Manejo de Recursos Forestales”.
Jornadas sobre Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Banco Central de
Venezuela (5-7 Nov). 14p.

BEARD Y LOZADA (1999). “Economics, entropy and the enviroment” The
extraordinary economics of Nicholas Georgesen – Roegen. Edward Elger
Cheltenbam. U.K

BEINAT E. NIJKAMP P. (eds.) (1998): “Multicriteria evaluation in land-use


                                                                               267
Bibliografía                                                 Juana Figueroa


management: methodologies and case studies”, Kluwer, Dordrecht.15

BERMEJO, R. (1994). “Manual para una economía ecológica”. La Catarata
Madrid.

BEVILACQUA. M, CÁRDENAS. L, FLORES. A, HERNÁNDEZ. L. et al (2002).
“Situación de los bosques en Venezuela. La región Guayana como caso de
estudio”. Observatorio mundial de bosques (GFW).

BISHOP, R.C., CHAMP, A., MULLARKEY, D.J. (1995): “Contingent Valuation” en
D.W. Bromley (ed.): The Handbook of Environmetal Economics, Blackwell,
Cambridge, Ma. Clark

BOJO, J., MALER, K.G. Y UNEMO, L. (1990): “Environment and development: an
economic approach”. Dordrecht. Kluwer.

BOYLE, KEVIN J. & RICHARD C. BISHOP (1988) "Welfare measurements using
contingent valuation: a comparison of techniques" American Agriculture Economics
Association vol. 7, núm. 1 (pp. 20-28).

BRIAND, F AND COHEN, J E, (1987), “Environmental Correlates of Food Chain
Length”, Nature, 238:956-960.

BROWN, K. AND D. MORAN. (1993). “Valuing Biodiversity: The Scope and
Limitations of Economic Analysis”. London, Centre for Social and Economic
Research on the Global Environment.

BRUIJNZEEL, L. A. (1990). “Hidrology of moist tropical Forest and effects of
conversión: a state of knowlodge review”. Amsterdam. Unesco Internation al
Hidrology Programme. 244p.

BRUNTLAND, G.H., et al (1987). “Informe Bruntland: Nuestro Futuro Común”.
Madrid: Alianza Editorial.




                                                                              268
Bibliografía                                                          Juana Figueroa


BUTT-COLSON, A (1985) “Roules of knowledge: an aspect of regional integration
in the circum-Roraima area of the Guiana Highlands”. Antropologica, 63-64, 103-
149.

CALDER (1998). “Dependence of Rainfall Interception on drop size: 2
experimental determination of the wetting functions and two layer stochastic model
parameter for five tropical tree species”. J Hidrol; 185: 379 -388.

CAMACHO, M; SEGURA, O; REYES, V Y AGUILAR, A. (2000). “Pago por
Servicios Ambientales en Costa Rica”. Proyecto Prisma Fundación-Ford, Pago por
Servicios Ambientales en América Latina

CAMERON, T., A. (1988). “A New Paradigm for Valuing Non–Markets Goods
Using Referendum Data: Maximum Likelihood Estimation by Censored Logistic
Regression”. Journal of Environmental Economics and Management vol. 15, no. 3,
pp. 355 – 379.

CASARES LONG, J          y ARCA RUIBAL        J. (2002). “Gestión estratégica de la
sostenibilidad en el ámbito local: la agenda 21 local” Revista Galega de Economía,
vol. 11, núm. 2 (2002), pp. 1-18

CASTELLANO, E. GONZALEZ ALONSO, S. RÁBADE, J. (1997): “Generalización
del modelo geográfico para la valoración económica integral de los ecosistemas
forestales aplicado a la Comunidad de Madrid”. II Congreso Forestal Español,
Pamplona.

CARDELLS, F. (1995): “Planificación estratégica de los ecosistemas forestales:
una aplicación a la Comunidad Valenciana”. Tesis doctoral. ETS de Ingenieros de
Montes, UPM.

CARDELLS, F. (1997): “¿Cuanto valen los montes valencianos (I)?” Montes nº48,
45-51.

CARDELLS, F. & REYNA, S. (1998): “¿Cuanto valen los montes valencianos(II)?”
III Forum de Política Forestal. Solsona. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya.


                                                                                       269
Bibliografía                                                  Juana Figueroa


CARPENTER, S.R. (1991): “Inventing Sustainable Technologies”. Ed: J. Pitt y E.
Lugo, The Technology of Discovery and the Discovery of Technology. Proceedings
of the Sixth International Conference of the Society for Philosophy and
Technology. Blacksburg.

CARRANZAS, C. et al (1996). “Valoración de los servicios ambientales de los
bosques de Costa Rica”. Centro Cientifico Tropical. Trabajo preparado para ODA-
MINAE. San José de Costa Rica.

CARRION, F (2002). “ Sostenibilidad de los centros históricos en América Latina”.
Balance del proyecto de sostenibilidad social del centro histórico de Quito. MOST
de UNESCO.

CASTELLANO, E. GONZALEZ ALONSO, S. RÁBADE, J. (1997): “Generalización
del modelo geográfico para la valoración económica integral de los ecosistemas
forestales aplicado a la Comunidad de Madrid”. II Congreso Forestal Español,
Pamplona.

CASTILLA, C. (1994): “Estudio de los beneficios de los ecosistemas forestales de
Canarias desde la perspectiva de la Economía Ecológica”. Agricultura y Sociedad,
Nº 73, pp. 261-280.

CASTILLA, C. (1992a). “La irreversibilidad en economía”. Información Comercial
Española, Monográfico sobre Economía y Medio Ambiente, (Nº 711), pp. 69-78.

CASTILLA, C. (1992b): "¿Puede la valoración del medio ambiente resolver el
problema de su gestión eficaz?". Cuadernos de Economía, Vol. 20, Nº 57/58, pp.
111-118.

CATALÁN, A. 1989. “El proceso de deforestación en Venezuela entre 1975 –
1988”, MARNR, 21pp. Caracas

CENTENO, J., (1998). “La Reserva Forestal de Imataca”. (En la pagina
http://csf.colorado.edu/mail/elan/may98/0044.html)



                                                                               270
Bibliografía                                                               Juana Figueroa


CHARLES-DOMINIQUE,               et.   al.,   (1981) :   « Les      mammifères       frugivores
arboricoles nocturnes d'une forêt guyanaise: interrelations plantes-animaux » .
Rev Ecol 35: 341-435

CHARLES-DOMINIQUE, P. (1983). “ Ecology and social adaptations in didelphid
marsupials: comparison with eutherians of similar ecology”. Am. Soc. Mammal.
Spec. Publ. 7: 395- 422.

CHOMITZ, K. M. AND K. KUMARI. (1998): “The domestic benefits of tropical
forests: a critical review.” The World Bank Research Observer 13 (1): 13-35.

CIAG. (2000ª). Diagnóstico de los Conflictos Socio-Ambientales en Imataca:
Líneas Estratégicas de un programa para el resguardo y la consolidación de los
asentamientos humanos ubicados en la Reserva Forestal de Imataca (Informe
Final). Ciudad Bolívar: Universidad Nacional Experimental de Guayana.

CIRIACY-WANTRUP, S.V. y BISHOP, R.C., (1975): "Common Property as a
Concept in Natural Resources Policy". Natural Resources Journal, nº 15.

CLARO E, et al. (2000). “valoración económica de la diversidad biológica en
América        Latina   y   el   Caribe”.     Informes   técnicos    del    Taller   Regional,
PNUMA/CEPAL. Santiago de Chile.

CLARK, M.E. (1990): "Rethinking Ecological and Economic Education: A Gestalf
Shift". Ponencia presentada en el Congreso "The Ecological Economics of
Sustainability", Washington, D.C.,

CLARK, PEREZ- TREJO, ALLEN P. (1995). “Evolutionary Dynamics and
sustainable development: a systems aproach”. Edward Elgar. Aldershot. UK

COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (CMMAD)
(1988): “Nuestro futuro común”. Madrid: Alianza.




                                                                                            271
Bibliografía                                                   Juana Figueroa


CONAMA. (1998). “Metodología para el Estudio de los Efectos Económicos y
Sociales de Planes y Normas Ambientales”. Documento de trabajo nº 12 Chile. pp.
108

CONAMA. (1998). “Valoración Económica de la Diversidad Biológica. Elementos
para Una Estrategia de Protección”. Documento de trabajo nº 2 Chile. pp. 38

CONAMA. (1996). “Valoración Económica de las funciones del medio Ambiente
Apuntes metodológicos”. Documento de trabajo nº 1 Chile. pp. 56

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO. RÍO 92. (1998). “Programa 21”. Acuerdos. Madrid: Ministerio de
Medio Ambiente,

CORAGGIO, JOSÉ L. (1996) “La agenda del desarrollo local”. Ponencia
presentada en el Seminario sobre Desarrollo local, democracia y ciudadanía,
Centro de Participación Popular (CPP), 3-6 de julio de 1996, Montevideo, Uruguay
(en la pagina www.cebem.com/centdocumentos/dcoraggio.htm)

COSTANZA, R., (2000): “Social goals and the valuation of ecosystem services.
Ecosystems” 3, 4–10.change. Ecological Economics 6, 35–56.

COSTANZA, R. et al. (1998). "The value of the World's ecosystem services and
natural capital". Ecological Economics (25) 1.

COSTANZA, R. and T. MAXWELL, (1994): “Resolution and predictability: An
approach to the scaling problem”. Landscape Ecology, 9, 47–57.

COSTANZA, R. and C. FOLKE, (1996): “The structure and function of ecological
systems in relation to property rights regimes”. In: Rights to Nature, S. Hanna, C.
Folke, and K.G. Maler (eds.), Island Press, Washington, DC, 13–34.

COSTANZA, R., B. NORTON, and B. HASKELl (eds.), (1992): “Ecosystem
Health”: New Goals for Environmental Management. Island Press, Washington,
DC.


                                                                                272
Bibliografía                                                   Juana Figueroa


COSTANZA, R., R. D’ARGE, R.S. DE GROOT, S. FARBER, M. GRASSO, B.
HANNON, K. LIMBURG, S. NAEEM, R.V. O’NEILL, J. PARUELO, R.G. RASKIN,
P. SUTTON, and M. VAN DEN BELT, (1997): “The value of the world’s ecosystem
services and natural capital”. Nature, 387(6630), 253–260.

CROCKER, THOMAS D. (1985) "On the value of the condition of a forest stock"
Land Economicsvol. 61, núm. 3 (pp. 244-254).

CUMBRE PARA LA TIERRA: PROGRAMA PARA EL CAMBIO. (1993). “El
Programa 21 y los demás Acuerdos de Río de Janeiro”. Centro para Nuestro
Futuro Común. Ginebra.

CVG – TECMIN (Corporación Venezolana de Guayana – Técnica Minera C.A.)
1987, 1989, 1991. Proyecto Inventario de los Recursos Naturales de la Región
Guayana

C.V.G. TECMIN. (1987). “Programa de Inventario de Recursos Naturales de la
Región Guayana”. Hoja NB-20-8. Ciudad Bolívar, Venezuela.

C.V.G. TECMIN. (1991b). “Proyecto inventario de los recursos naturales de la
Region Guayana”. Informe de avance NC. 20 – 15. Clima, geología,
geomorfología, suelos, vegetación. tomoII. Ciudad Bolivar.

DAILY, G.C., (1997b): “Introduction: What are ecosystem services?” In: Nature’s
Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems, G.C. Daily (ed.), Island
Press, Washington, DC, 1–10.

DAILY, G.C. and K. ELLISON, (2002): “The New Economy of Nature”: The Quest
to Make Conservation Profitable. Island Press, Washington, DC.

DAILY, G.C., et al (2000): “The value of nature and the nature of value”. Science,
289, 395–396.

DALY, H. (1989). “Economía, Ecología, Ética”. Fondo de Cultura Económica.
México D.F.


                                                                                273
Bibliografía                                                   Juana Figueroa


DALY H. E (1992). “Steady – state economics” Earthscan Publications. London.

DAILY, G.C. (1997a): “Nature’s Services: Societal Dependence on Natural
Systems”. Island Press, Washington, DC, 392 pp.

DALLAS E JOHNSON (2000). “Metodos multivariados aplicados al analisis de
datos” . por Internacional Thomson Editores S.A

DE GROOT, R.S., M. WILSON, and R. BOUMANS, (2002): “A typology for the
description, classification, and valuation of ecosystem functions, goods and
services”. Ecological Economics, 41(3), 393–408.

DE GROOT (1992): “Functions of nature, Evaluation of nature in environmental
planning and decision making”. Wolters-Noordhoff, Groningen

DIXÓN, J. A. et al. (1995): “Economic Analysis of environmental impacts”. London,
Earthscan

EHRENFELD, D. (1988). “Why put a value on biodiversity?”, in Wilson, E. (Ed.):
Biodiversity. National Academy Press, Washington, pp. 212-216.

ERICKSON, J. D. (2000): “Endangering the economics of extinction.” Wildlife
Society Bulletin 28 (1): 34-41.

ESTABAN, M. T. (1984). “Evaluación de Impacto Ambiental”. Fundación MAPRE.
España.

FABER, M. et al. (1987): "On Modelling Interactions Between the Economy and the
Environment in the Long Run". Ponencia presentada en el Congreso sobre
Economía y Ecología, Barcelona, Septiembre, 1987.

FALCÓN F Y BURBANO R (2003). “Instrumentos económicos para la gestión
ambiental: Decisiones monocriteriales versus decisiones multicriteriales” Ponencia
presentada en el Seminario sobre Gestión de Recursos Naturales organizado por
el Colegio de México entre el 10 y 12 de diciembre del 2003



                                                                                274
Bibliografía                                                    Juana Figueroa


FAO, (1999): “Non-Wood Forest Products for rural income and sustainable
forestry”. FAO Publication Division, Rome.

FAO. (2001). “Consulta de Expertos Sobre Productos Forestales No Madereros
para América Latina”. Memoria. Santiago, Chile.

FAO, (1997) Food and agriculture, organization, state of the world s forest. Roma.
P. 188

FAO. (2003): “Hacia una definición uniforme de los productos forestales no
Madereros”.http://www.fao.org/forestry/foris/webview/fop/index.jsp?siteId=2301&la
ngId =3

FIELD, B Y D, AZQUETA. (1998). “Economía y Medio Ambiente” .Mc. Graw Hill
Inc. Colombia

FIGUEROA J. (2005): “Valoración económica de la biodiversidad: perspectiva de
la economía ambiental y la economía ecológica” Ínterciencia Vol. 30 Nº 2 pp. 103 -
107

FIGUEROA J. (2004): “¿Puede la valoración económica de la diversidad biológica
dar      respuesta   a    su    gestión      sostenible?”   Ambiente     Ecológico.
www.ambienteecologico. com/ediciones/2004/088

FIGUEROA J. (2004): “Caracterización de los Productos Forestales No
Maderables : árboles con usos medicinales en la Cuenca Alta del Rio Botanamo.
Edo Bolívar”.    Ponencia presentada en el IV Congreso Forestal Venezolano.
Barinas- Venezuela. Junio del 2004.

FIGUEROA J. (2003): “Servicios Ambientales proporcionados por los Ecosistemas
Forestales: potencial de desarrollo en el siglo XXI”. Ponencia presentada en la LIII
Convención Anual de ASOVAC. Maracaibo- Venezuela Noviembre del 2003

FIGUEROA J. (2003): “Gestión Sostenible de la Biodiversidad desde la
perspectiva del enfoque Ecológico y Económico” Ponencia presentada en el VII


                                                                                 275
Bibliografía                                                  Juana Figueroa


Seminario Guayanés sobre Conservación del Ambiente. Puerto Ordaz- Venezuela.
Noviembre del 2003

FIGUEROA J. (2003): “Valoración Económica y Gestión Sostenible de la
Biodiversidad: Enfoque ecológico y Económico” Ponencia presentada en Congreso
Iberoamericano Desarrollo y Medio Ambiente. Quito – Ecuador, Abril del 2003.

FIGUEROA J. (2002): “Métodos de Valoración Económica de la Biodiversidad :
Estrategia de conservación”. Ponencia presentada en el III Congreso Forestal
Venezolano. Ciudad Bolívar- Venezuela. Noviembres del 2002.

FIJBV. (1999). “Lista Florística de la Reserva Forestal de Imataca”. Dirección de
Investigación de la Fundación Instituto Jardín Botánico de Venezuela (FIJBV).
Caracas – Venezuela.

FILIO, F Y CLARO, E. (1998). “Socioeconomic Evaluation of biodiversity”.
Environment Canadá, Ottawa, Notario.

FISHER A.C. y KRUTILLA, J.V. (1985): "The Economics of Natural Environments".
Resources for the future, Washington, D.C. (citado por Pearce,D. et al. en
Sustainable Development, 1990, Edward Elgar (ed.)).

FONAFIFO- PNUD – Programa Mundial de Bosques. (2000). “El desarrollo de
sistema de pago de servicios ambientales en Costa Rica”- San José, Costa Rica.

FOOD AND AGRICULTURE, ORGANIZATION, (1997). State of the worlds forest.
Roma: FAO, 1997, pp. 188.

FREEMAN, M. (1992). “The Measurement of Environmental and Resource Values,
Theory and Methods”. Resources for the Future, Washington, D.C.

FREILE, A. (1965) “Provincias fisiográficas de Venezuela”. Publicación auspiciada
por el Ministerio de la Defensa a través del Estado Mayor conjunto; división de
información, sección de geografía. Programa de acción cívica de la Fuerzas
Armadas. 433pp.


                                                                               276
Bibliografía                                                    Juana Figueroa


FUNTOWICZ, S Y RAVETZ, J. (1993): “La ciencia post normal: la ciencia en el
contexto de la complejidad”. En Ecología política. Nº 12 Barcelona.

FUNTOWICZ, S Y RAVETZ, J.          (1993): “Epistemología política. Ciencia con la
gente”. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

FUNTOWICZ, S. O.; RAVETZ, J. R. (1991): “A new scientific methodology for
global environmental issues”, in R. Costanza (ed.)- Ecological Economics (New
York, Columbia, pp. 137-152)

FUNTOWICZ, S. O.; RAVETZ, J. R. (1994) - The worth of a songbird: ecological
economics as a post-normal science, Ecological Economics (10, pp. 197-207)

FUNTOWICZ S., MARTINEZ-ALIER J., MUNDA G. AND RAVETZ J. (1999):
“Information tools for environmental policy under conditions of complexity”,
European Environmental Agency, Experts’Corner, Environmental Issues Series,
No. 9.

FLINT. M. (1992): “Biological diversity and developing countries”. En Markandaya.

FRANCO W. et al (1997). “La situación actual de la reserva forestal Imataca y
propuestas para orientar su ordenación”. Ministerio de Energía y Minas. Caracas.

GARAY, ALFREDO (2003). “Dimensión territorial de lo local”. Programa de
desarrollo local. UNNE.

GARROD, G. y WILLS, K. (1999): “Economic valuation of the environment and
case studies”. Cheltenham.

GENTRY, A. (1993) “A field guiade to the families and genera of woody plants of
northweetsouth America”. The University of Chicago Press, USA.

GIAMPIETRO, M. (1994): “Using hierarchy theory to explore the concept of
sustainable development”.Futures 26 (6): 616-625.




                                                                                 277
Bibliografía                                                    Juana Figueroa


GIAMPIETRO M., MAYUMI K. (2000): “Multiple -scale integrated assessment of
societal metabolism: introducing the approach, Population and Environment, Vol.
22, No. 2, pp. 109-154.

GIAMPIETRO M., MAYUMI K. (2000) – Multiple -scale integrated assessment of
societal metabolism: Manuscript submitted to Environment, Development and
Sustainability integrating biophysical and economic representations across scales,
Population and Environment, Vol. 22, No. 2, pp. 155-210.

GONZÁLEZ, D.V. (2003): “Los Productos Naturales No Maderables (PNNM):
Estado del arte de la investigación y otros aspectos”. Biocomercio Sostenible,
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. www.rlc.fao.org/proyecto/
rla133ec/PFNM-pdf/PFNM%20Col.PDF

GOV, Decreto 375 (gaceta oficial, nº 27.802; Caracas, 3 de Agosto de 1965)

GOV, Decreto 2214 (gaceta oficial, Caracas, 23 de Abril de 1992), articulo 5

GREEN, C. H. and S. M. TUNSTALL. (1991).:“Is the economic evaluation of
environmental resources possible?” Journal of Environmental Management 22:
123-141.

GUIMARES, R. (2002). “La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas
de desarrollo”. En Ecología Política Naturaleza, sociedad y utopía. FLACSO.
Buenos Aires.

HANEMANN, MICHAEL (1984). “Welfare Evaluations in Contingent Valuation
Experiments with Discrete Responses”. American Journal of Agricultural
Economics pp. 332-340.

HANEMANN, W. MICHAEL (1987) "Welfare evaluations in contingent valuation
experiments with discrete responses: reply" American Journal of Agricultural
Economics vol. 69 (pp. 185-186).




                                                                                 278
Bibliografía                                                     Juana Figueroa


HANEMANN, W.M. (1994), “Valuing the environment through contingent
valuation”, Journal of Economic Perspectives, vol. 8, nº 4, pp. 19-43.

HANEMANN, W.M. (1996), “Theory versus data in the contingent valuation
debate”, en Bjornstand, D.J. y Khan, J.R. (Eds.): The contingent valuation of
environmental resources. Methodological issues and research needs, Edward
Elgar Publishing, cheltenham, U.K.

HANSEN, ANDREW J. (1997), “Sustainable forestry in concept and reality, in
Curtis H. Freese (Ed.), Harvesting Wild Species: Implications for Biodiversity
Conservation”, pp. 217-245. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

HAUWERMEIREN, S (1999). “Manual de Economía Ecológica”. Ediciones Abya –
Yala. Quito Ecuador. Pp. 265

HERNANDEZ, L., P. WILLIAMS, R. AZUAJE, Y. RIVAS AND G. PICÓN. (1994).
“Nombres indígenas y usos de algunas plantas de bosques de la Gran Sabana
(Venezuela): una introducción a la etnobotánica regional”. Acta Botánica
Venezuela 17: 69-127.

HERNÁNDEZ, L. y otros. (1997). “Consideraciones sobre el plan de ordenamiento
y reglamento de uso de la reserva forestal Imataca”, informe preparado para la
comisión de ambiente de la cámara de diputados. Caracas

HITCHCOCK, P. (2000). “The Economics of Protected Areas and the Role of
Ecotourism in their Management.” The World Commission on Protected Areas,
Second South East Asia Regional Forum, Pakse, Lao PDR, 6-11 December 1999.

HOLLING CS (1994) “Resilience and stabilility of ecological systems”. Ann. Rev.
Ecol. Systemat. 4: 12-23.

HOTELLING, HAROLD (1947) "The economics of public recreation" en The Prewitt
Report. Washington, D.C.: Department of the Interior.




                                                                                  279
Bibliografía                                                  Juana Figueroa


HUBER, O. Y C. ALARCÓN (1988). “Mapa de Vegetación de Venezuela”.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

HUBER O., (1995). “Mapa de la vegetación de la Guayana Venezolana”. Edición
Tamandúa: Caracas,.

HUETH. D. L Y        MENDIETA. J.C        (1998) “una introducción a la teoría y
metodología de medición de bienes ambientales”        Universidad de los Andes.
Santa Fé de Bogotá

HUETING, R. ET AL. (1998): “The concept of environmental function and its
valuation”, Ecological Economics 25 (31-35)

HUETING R (1990) “The Brundtland report: A matter of conflicting goals”.
Ecological Economics. 2: 109-117.

IGVSB (Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar). (2002). “Actualización
de la Información de la Reserva Forestal Imataca y sus Áreas Adyacentes”.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales – Dirección General de
Planificación y Ordenación del Ambiente.

INTERNATIONAL COUNCIL FOR LOCAL ENVIRONMENTAL INITIATIVES
(ICLEI) (1996): “The Local Agenda 21 Planning Guide”. Toronto: ICLEI.
(http://www3.iclei.org/lacs/redal21/index.php).

ICLEI (1997): “Toward Sustainable Cities and Towns”. Report of the First
European Conf erence on Sustainable cities and towns. Aalborg, 1994.




                                                                               280
Bibliograía                                                    Juana Figueroa




JOHANSSON – STENMAN. O. (1998) “On the problematic link between
fundamental ethics and economics policy recommendation”. Journal of
Economic Methodology 5 (2): 263- 297.

KING D. Y MAZZOTA (1999), “Valuation of ecosystem s ervices” sitio Web de
Ecosystem Valuation (www.ecosystemvaluation.org)

KUMARI, K. (1995) “An Environmental and Economic Assessment of Forest
Management Options: A Case Study in Malaysia”. Environmental Economic
Series 26, The World Bank, Washington.

LAÑES, E. (2000). “Biotecnología global y biodiversidad”, en luces y sombras
en la globalización (Ed: A. Blanh), Madrid: Universidad P. Comillas, 2861-
298.

LARA A et al (1993). Forest plantations in Chile: a successful model? En:
Mather A (ed) Afforestation policies, planning and progress: 118- 139.
Belhaven Press, London, United Kingdom.

LEE, D Y MENDIETA, J. (1998). “Introducción a la Teoría y Metodología de
Medición de los Bienes Ambientales”. Universidad de los Andes. Santa Fé
de Bogotá.

LINTOTT, J. (1996). “Environmental accounting: useful to whom and for
what?” Ecological Economics 16: 179-190.

LOBO, G., (2001): “Ecosystem Functions Classification”. [online] Cited
September 2002. Available at http://gasa3.dcea.fct.unl.pt/ecoman/delphi/.

MACMILLAN, G. (1995). “At the End of the Rainbow. Gold, Land, and the
People in the Brazilian Amazon”. New York: Columbia University Press.




                                                                            281
Bibliograía                                                         Juana Figueroa




MACKENZIE A.F., Fan M.X. and Cadrin F. (1998). “Nitrous oxide emission in
three years as affected by tillage, corn-soybean-alfalfa rotations, and nitrogen
fertilization”. Journal of Environmental Quality 27: pp. 698-703.

MAE-WAN HO. (2001). “Entender seriamente la ciencia dentro del debate
sobre la modificación genética”. Trabajo presentado en el evento Agricultura
y el Mundo en Desarrollo. Academia Nacional de Ciencias de Estados
Unidos.

MÄLER, K. G. (1992). “Production Function approach in Developing
Countries”. In: Vincot, J.R., Grawford, E.W. and Hoehn, J.P. (eds). Valuing
Environmental Benefits in Developing Countries. Special Report 29. Michigan
State University.

MANSUTTI, A. (1993). “Una mirada al futuro de los indígenas en Guayana”.
Boletín Antropológico, 29:7-27

MANSUTTI, A. (1981). “Penetración y Cambio Social entre los Akawaio y
Pemon de San Martin, Anacoco”. , IVIC, Caracas.

MARN (2003). “Ordenamiento territorial de la reserva forestal imataca y sus
áreas adyacentes”. MARN. Caracas

MARNR. 1997. “Plan de Ordenamiento Reserva Forestal de Imataca”.
SEFORVENDGSPOA. Caracas

MARNR. (1997).       “Estrategia Nacional de Diversidad Biológica”. UPPI.
MARNR. Caracas

MARNR. (2000). “Primer Informe de V enezuela Sobre Diversidad Biológica”.
MARN. Caracas.

MARTINEZ, A. (1995). “Curso Básico de Ecología Ecológica”. PNUMA.
Oficina Central para América Latina y el Caribe.


                                                                               282
Bibliograía                                                     Juana Figueroa




MARTINEZ-ALIER,      J.;   MUNDA,     G.;   O’NEILL,   J.   (1997)   –   “Weak
comparability of values as a foundation for ecological economics”, to appear
in Ecological Economics.

MARTÍNEZ, ALIER J. (1994). “Ecología Humana y Economía Política”. En
Aguilera, Federico y Alcántara, Vicent. 1994. De la Economía Ambiental a la
Economía ecológica. FUHEM.

MCNEELY et al (1990). “Conserving the world’s biological diversity”. IUCN,
Gland; CI, WWF – US, and the world Bank, Washington, D.C.

MEDINA, G., C. JOSSE & P. MENA (Eds.). (2000). “La Forestación en los
Páramos”. Serie Páramo 6. GTP/Abya Yala. Quito.

MELYNK AND BELL. (1996). “The direct use-value of tropical moist forest
foods”: the Hottuja (Piaroa) Amerindians of Venezuela. Ambio 25 (7): 468-472

MEYER y PHELPS (1978). “A guide to the birds of Venezuelan”. Princenton
Univ. Press. USA.

MIDEPLAN. (1992). “Inversión Pública, Eficiencia y Equidad”. MIDEPLAN.
Departamento de Inversiones. Chile.

MIRANDA, M. (1998). “All That Glitters Is Not Gold”. W.R.I. Washintong D.C.,
U.S.A.

MITCHELL, ROBERT Y CARSON, RICHARD (1989). “Using Surveys to
Value Public Goods: the Contingent Valuation Method”. Resources for the
Future, Washington, D.C.

MITTERMEIER, R.A., (1999). Biodiversidad amenazada. Las ecoregiones
terrestres prioritarias del mundo. Cemex y Conservation International,
México. 430 pp.



                                                                           283
Bibliograía                                                      Juana Figueroa




MORALES, F. (1989) “Del morichal a la sabana”. Caracas. UCV.

MORALES, F. y ARVELO – JIMENEZ (1981) “Hacia un modelo de estructura
social caribe”. America Indígena, XLI(4), 603-625.

MUNDA, G. (1995). “Multicriteria evaluation in a fuzzy environment. Theory
and applications in ecological economics”. Physica Verlag, Heidelberg,
Alemania.

MUNDA G., NIJKAMP P. AND RIETVELD P. (1995). “Qualitative multicriteria
methods for fuzzy evaluation problems: an illustration of economic -ecological
evaluation”, European Journal of Operational Research, 82, pp.79-97.

MUNDA         G.   (2002). Manuscript forthcoming in European Journal of
Operational Research

MUNDA G. (1997). “Environmental economics, ecological economics and the
concept of sustainable development”, Environmental Values, vol. 6, No. 2, pp.
213-233.

MUNDA G. (forthcoming) – “Social multi-criteria evaluation (SMCE)”:
methodologic al foundations and operational consequences, European
Journal of Operational Research.

MUSSO QUINTERO           J (2004).   “Desarrollo Sustentable,Local y global:
Demanda de un Enfoque Metropolitano”                 Revista Villaggio Globale
Trimestrale di Ecologia, Ed. Anno VII Nº.25

NACIONES UNIDAS (1973). “Informe de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano”. New York: Naciones Unidas.

NAREDO J. M. (2001) “Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en
perspectiva” polis Revista On-Line de la Universidad Bolivariana Volumen 1
Número 1


                                                                            284
Bibliograía                                                        Juana Figueroa




NAREDO, J. M. (1996). “La economía en evolución”. Siglo XXI editores.
Madrid.

NAREDO. J. M. (1995). “Repensar la economía desde el medio Ambiente”,
Madrid,

NOAA (1993), Natural Resource Damage Assesments Under The Oil
Pollution Act of 1990, National Oceanic and Atmosfheric Aministration,
Federal Register, 58 (10), pp. 4601-4614.

NORBERG, J., (1999): Linking Nature’s services to ecosystems: Some
general ecological concepts. Ecological Economics, 29(2), 183–202.

NORGAARD (1984). “Coevolutionary Development potential”, en Land
economics, vol 60, N2, Mayo.

NORGAARD., R. (1990). “Economic indicators of resource scarcity: A critical
essay”. Journal of Environmental Economics and Management 19(1):19–25.

NORGAARD. (1997): “An introduction to ecological economics”. St. Lucie,
Boca Raton, Florida, USA.

NORTON. (1986). “The preservation of species: the value of Biological
Diversity”. Princenton up Pricenton: Pricenton University Press.

OCEI (1985) “Censo Indígena de Venezuela: nomenclador de comunidades y
colectividades. Caracas. Republica de Venezuela. Oficina Central de
Estadística e Informatica.

OCEI (2000). “Estadistica de población y análisis demográfico”. Caracas.
Oficina Central de Información e Informática.




                                                                              285
Bibliograía                                                     Juana Figueroa




OCHOA, G. (1998). “Análisis preliminar de los efectos de aprovechamiento
de maderas sobre la composición y estructura en la Guayana Venezolana”.
Interciencia 23 (4). 197-207.

O’CONNOR, M. (1994). Thermodynamique, complexité et codépendance
écologique: la science de la joie et du deuil. Revue Internationale de
Systémique, 8(4-5), pp. 397-423.

OECD (2003). “Ecosystems and Human Well-being”. A Framework for
Assessment. Paris

OECD (2002).      “Handbook of biodiversity valuation”. A giuide for polics
makers. Paris.

OKSANEM, M. (1997). “The moral value of biodiversity”. Ambio 26 (8): 541 –
545

O`NELLY. J. (1993). “Ecology, policy and politic”: human well-being and the
natural world. London. Routledge

O’NEILL, J. (1997). “Managing without prices: the monetary valuation of
biodiversity.” Ambio 26 (8): 546-550.

PANAYOTOU,       THEODORE.         (1994a)   .   “Economic   Instruments    for
Environmental Management and Sustainable Development”. International
Environment Programme, Harvard Institute for International Development,
Harvard University

PEARCE, D Y WARFORD, J. (1993). “Word without end:                economics,
environment, and sustainable development”. Oxford University Press, New
York

PEARCE, D Y TURNER K. (1995). “Economía de los Recursos Naturales y
Medio Ambiente”. Celeste Ediciones. Madrid. pp. 448.


                                                                           286
Bibliograía                                                           Juana Figueroa




PEARCE, D Y D, MORAN. (1994). “The Economic Value of Biodiversity”.
Earthscan Publications LTD. Lodón.

PETIT, ALDANA J . (2001) “Productos forestales no madereros en América
Latina        Venezuela”         www.rlc.fao.org/proyecto/       rla133ec/PFNM-
pdf/PFNM%20Ven.PDF

PEÑA DANIEL (2002) “Analisis de datos multivariantes”. McGraw- Hill
Interamericana de España. Pp. 539.

PEARCE, D., A. MARKANDYAAND E. BARBIER. (1989). “Blueprint for a
green economy”. Earthscan, London, England

PETER COLLIN PUBLISHING (PCP) (2001): “Dictionary of Ecology and
Environment”. 4ª ed. Londres: PCP.

PRANCE, G. T., W. BALEE, B.M. BOOM AND R.I. CARNEIRO. (1987).
“Quantitative Ethnobotany and the case for conservation in Amazonia”.
Conservation Biology 1 (4): 296-310

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
(PNUMA) (2002a): “Perspectivas del medio ambiente mundial”. GEO-3.
Madrid: Mundi-Prensa.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
(PNUMA)       (2002b):   “The    Johannesburg     Declaration    on     Sustainable
Development.      From     our   Origins   to   the   Future”.   (En    la   página
http://www.johannesburgsummit.org/html/documents/summit_docs/1009wssd
_pol_ declaration. doc).

QUIROLES         SUAREZ y GUERRERO FORERO (2003). “Estrategias
Nacionales de Biodiversidad: estado del arte y perspectiva”. Documento de
trabajo, Quito. Ecuador.



                                                                                 287
Bibliograía                                                              Juana Figueroa




RANDALL, ALAN & JOHN R. STOLL (1980) "Consumer's surplus in
commodity space" American Economic Review vol. 70, núm. 3 (pp. 449 -
455).

REDCLIFT,      M.     (1996):    Sustainable      Development.      Exploring       the
Contradictions. Methuen.

RESICO, C ( 2001). “Análisis de la información sobre productos forestales no
madereros            en         Paraguay”               (En        la           página
www.rlc.fao.org/proyecto/rla133ec/PFNM-pdf/PFNM%20Par.PDF )

RESICO, C (2001). “Análisis de la información sobre productos forestales no
madereros            en          Uruguay”           (En            la           página
www.rlc.fao.org/proyecto/rla133ec/PFNM-pdf/PFNM%20Uru.PDF)

RESICO, C (2001). “Análisis de la información sobre productos forestales no
madereros            en         Argentina”              (En        la           página
www.rlc.fao.org/proyecto/rla133ec/PFNM-pdf/PFNM%20Arg.PDF)

RIBEIRO, S. (2003). “La Trampa de los servicios ambientales”. La Hornada,
México. D.F. 30 Sept.

RIERA, J. (1994). “Manual de Valoración Contingente”. Ministerio de
Economía y Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

RÍOS TORRES M             (2001) “compilación y análisis sobre los productos
forestales    no    madereros    (PFNM)      en    el     Perú”.   (En     la   página
www.rlc.fao.org/proyecto/ rla133ec/PFNM-pdf/PFNM%20Per.PDF).

RODRÍGUEZ-BECERRA, M. (1999) "Las instituciones para la gestión
ambiental: oportunidades y limitantes para la planificación bioregional."
Documento elaborado para el Banco Mundial. Sin publicar.




                                                                                    288
Bibliograía                                                   Juana Figueroa




ROMERO, C. (1993). “Teoría de la decisión multicriterio: Conceptos, técnicas
y aplicaciones”. Alianza Editorial, Madrid, España.

ROMERO, C. y T. REHMAN. (1984a). “Goal programming and multiple
criteria decision-making in farm planning: An expository analysis”. Journal
Agricultural Economics. 35:177-190.

ROMERO, C. y T. REHMAN. (1985ª) “Una evaluación de las técnicas de
programación multiobjetivo y por metas como instrumentos de planificación
agraria”. En: Asociación Española de Economía y Sociología Agraria. (Ed)
Trabajos elaborados por autores españoles para el XIX Congreso
Internacional de Economistas Agrarios. 173-179. Málaga, España.

ROMERO, C. y T. REHMAN. (1987). “Natural Resource Management and the
Use of Multiple Criteria Decision-Making Techniques”: A review. European
Review of Agricultural Economics 14: 61-89

ROMERO, C. y T. REHMAN. (1989). “Multiple Criteria Analysis for
Agricultural Decisions”. Elsevier, Amsterdam, Holanda.

ROSEN, R. (1987). “On complex System”. European Journal of operational
research, 30: 129 – 134.

ROWTHORN, B Y BROWN, G (1995). “Biodiversity, economic growth and
the discount rate”.

ROUSE, I. (1963). “The Arawak. In J. H. Steward (Ed.), Handbook of South
American Indians” (Vol. IV, pp. 507-546). New York.

RUIZ, G. (1985): "Mercado, precios y la valoración socio-económica del
Medio Ambiente". Cuaderno de Ciencias Económicas y Empresariales, Nº
16. Universidad de Málaga.

RUTH, M. (1993). “Integrating Economics Ecology and Thermodinamics”


                                                                         289
Bibliograía                                                     Juana Figueroa




Kluwer Dordrecht.

SAATY, T.L. (1977). “A scaling method for priorities in hierarchical
structures”. Journal of Mathematical Psychology 15:234-281.

SAATY, T. L. (1980). “The analytic hierarchy process”. McGraw Hill. Nueva
York.

SAATY, T. L. (1995). “Decision for leaders. The Analytic hierarchy process for
deci sion in a complex world”. Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh.

SACHS, IGNACY (1994). “Entrevista” Science nature, Societé vol2. Nº 3

SARMIENTO        FAUSTO      (1974).   “Diccionario   de   ecología:    paisaje,
conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica” ABYA- YALA

SAZ, SALVADOR DEL; PÉREZ Y PÉREZ, LUIS Y BARREIRO, JESÚS
(1998). “Valoración contingente y protección de espacios naturales”. Revista
valenciana D´estudios Autonómics. Número 23.

SCHULZE, W. (1993). “Embedding Effects in the Contingent Valuation of
Public Goods”. Resource and Energy Economics.

SCHULZE et al (1996). “A test for Payment Card Biases”. Journal of
Environmental Economics and Management. 31(2). Sept.

SEN, A. (1993): "Behaviour and the Concept of Preference". Económica.

SHIVA, V.     (1989) “ Staying Alive: Women, Ecology, and Development”,
London, Zed Books.

SPENCER y GARUTI, (1994). Análisis multicriterio: Una metodología
moderna de toma de decisiones. Editado por Fulcrum Ingeniería Ltda.
Santiago, Chile, s.e. s.p.



                                                                            290
Bibliograía                                                        Juana Figueroa




STENMAN, J. (1998). “On the problematic link between fundamental ethics
an economic policy recommendation”. Journal of economic methodology.
5(2): 263-297.

STUIP et al (2002) “The socioeconomics of wetlands” wetlands International y
Riza, Países Bajos.

SWANSON, T.M. (1995) “Biodiversity and intellectual property rights”. In:
Perrings, C., Mäler, K.-G., Folke, C., Holling, C.S., Jansson, B.-O. (eds.)
Biodiversity loss: Ecological and economic issues. Cambridge University
Press, Cambridge.

TACÓN, A.; FERNÁNDEZ,U.; ORTEGA, F. (1999). “El mercado de los PFNM
y su papel en la conservación de la Ecorregión de los bosques valdivianos”.
WWF-Red PFNM de Chile. Valdivia, 200 pp.

TACÓN C ALBERTO. (2004). ” Manual de proyecto forestal no maderero”
Programa de Fomento para la Conservación de Tierras Privadas de la
Décima        Región.   Valdivia   -   Chile,   CIPMA     (   en     la   pagina
http:/redpfnm.cl/documentos/manual_pfnm_cidma.pdf

THOMAS, D. J. (1982). “Order without government: the society of the Pemon
Indians of Venezuela”. Urbana: University of Illinois Press

UNEP (2002) “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial” GEO-3, Mundi
Prensa Libros.

UICN (2003) “Áreas Protegidas en Latinoamérica” - De Caracas a Durban:
Un vistazo sobre su estado 1992 - 2003 y tendencias futuras.

UICN Forest Conservation Programme (1996). Nontimber forest products.
Ecological and economical aspects of exploitation in Colombia, Ecuadro and




                                                                              291
Bibliograía                                                    Juana Figueroa




Bolivia. Department of Plant Ecology and Evolutionary Biology. Universidad
de utrecht. Broekhoven, Guido.

URBINA y HEINEN (1982) “Ecología, organización social y distribución
espacial: estudios de casos de dos poblaciones Indígenas: Pemon y Warao”.
Antropológica, 57, 25-54.

VARESCHI, V. (1992) “Ecología de la vegetación tropical”. Sociedad
Venezolana de Ciencias Naturales

WENDE, L        (2001) “estudio nacional sobre los productos forestales no
madereros       en   Bolivia”   (En   la   página   www.rlc.fao.org/proyecto/
rla133ec/PFNM-pdf/PFNM%20Bol.PDF )

WILBERT, J. AND LAYRISSE, M. (1986). “Demographic and Biological
Studies of the Warao Indians”. Los Ángeles: UCLA Latin American Center
Publications.




                                                                          292
Anexos                                                                   Juana Figueroa




                                    ANEXOS
                                     Anexo 1
Determinación del tamaño de la muestra


A partir del número de familia ubicada en la Sección capital Sifonte
(Tumeremo) del Municipio Sifonte, se procedió a determinar el tamaño de la
muestra.
            Proyecciones de la población del municipio Sifonte para el 2004

           Municipio Sifontes                          Población     Familia
            Sección Capital Sifontes (Tumeremo)           22.545       4.509
            Parroquia Dalla Costa                          8.893       1.779
            Parroquia San Isidro                           7.016       1.403
                             Total                        38.454       7.691
            Fuente: diseño propio, datos tomados del censo 2001 (INE 2004)

Estimaciones de muestra con distintas restricciones para un (1-α) nivel de confianza del
                                           95%

N           4509          4509         4509         4509         4509            4509
Z            1,96         1,96         1,96          1,96         1,96            1,96
p              0,5         0,5           0,5          0,5          0,5             0,5
q              0,5         0,5           0,5          0,5          0,5             0,5
e           0,054         0,05         0,06          0,07         0,08              0,9
n             307          354          252          188          145              116


                                    e           1-α           n
                                 0,054          0,95         307
                                 0,0500         0,95         354
                                 0,0600         0,95         252
                                 0,0700         0,95         188
                                 0,0800         0,95         145

El tamaño de la muestra seleccionada fue de 310



                                                                                     293
Anexos                                                            Juana Figueroa




                                  Anexo 2


Encuesta piloto




 Buenos días/ buenas tardes estamos realizando un estudio para la
Universidad Nacional Experimental de Guayana sobre los ecosistemas
forestales, en la cuenca alta del Río Botanamo. La información obtenida es
totalmente confidencial. Desearíamos que nos contestaran estas preguntas si
es tan amable.
                                      .

  Encuestador(a):    Encuesta No:       Fecha:        Hora:    Lugar de la entrevista:

                              VALORACION ECONOMICA
 1. Sabe UD. que el bosque de la RFI, no solo produce madera, sino que también
 proporciona otros beneficios. Indique cuales de los siguientes beneficios utiliza UD y
 sus árboles respectivos.
 Producto            Forestal no Nombres de los Árboles utilizado por cada
 Maderable                          categoría
 Alimenticios y bebidas
 Herbicida
 Forrajes
 Fibras
 Materiales para construcción
 Combustible
 Artesanía
 Cosméticos
 Ornamentales
 Veterinarios
 Industrial
 Ceremonial
 Religioso
 Plantas Medicinales
 OTROS
 2. Vende UD. algunas de las plantas medicinales SI          NO        Cuales: -------------
 ------------------------
 3. Compra UD. algunas de las plantas medicinales SI         NO        Cuales:


                                                                             294
Anexos                                                                     Juana Figueroa




    4. Teniendo en cuenta los beneficios que le produce el uso de las plantas medicinales
    ¿Estarías dispuesto a pagar alguna cantidad de dinero mensual para colaborar con
    una fundación que protegiera estas plantas?
                             Si                           No
                                Si responde afirmativamente
    5. ¿cual sería la cantidad máxima que estarías dispuesto a pagar mensualmente?------
    --------------------Bs.


                                       Si responde negativamente
    6. Si consideras que tú no estarías dispuesto a aportar, señalar porque:
              Motivos económicos                              No te interesa la propuesta
              No crees que la propuesta se realice                Crees que tu no debes pagar
     Otros, especificar:---------------------------------------------------------------------------
    7. Si crees que tú no debes pagar, indicar quien debería hacerlo y por que?

    8. Según su criterio cual sería el organismo adecuado administrar esa fundación:
             Ministerio del Ambiente           La Gerencia de ambiente de la CVG
             La gobernación del Estado Bolívar           La alcaldía del municipio Sifonte
    Asociación civil o Fideicomiso            Otros, especificar:

                                           SOCIO ECONOMICO
    Nombre de la Comunidad:                                              Grupo Étnico:
    Tipo de Asentamiento:                                      Tipo de Vivienda:
    Latitud:                            Longitud:                           Altitud:
    1. Año de nacimiento:
    2. Lugar de Nacimiento
    3. sexo:             M              F
    4. No de personas que conforman el núcleo familiar:
    5. Estado civil:
    Soltero(a)       Casado(a)     Viudo(a)        Divorciado(a)      Pareja       Otro :
    6. Estudios
     Primaria Bachillerato Universitario Ninguno Otros:-------------------------
    7.Cual fue su Ingreso Mensual el mes anterior:
    8. Ocupación:
     Minero            Ganadero         Agricultor             Forestal
    Obrero              Empleado         Desempleado           Hogar          Otros:---------
    --
    9. Años de residencia en este lugar

En nombre de la Universidad Nacional Experimental de Guayana mil gracias por
su colaboración



                                                                                           295
Anexos                                                                    Juana Figueroa




Encuesta definitiva




ENCUESTA SOBRE EL VALOR ECONOMICO DE LOS ÁRBOLES CON
USO MEDICINAL EN LA CUENCA ALTA DEL RIO BOTANAMO EN LA
RFI ESTADO BOLIVAR.
                                  A. Introducción
Buenos días/Buenas tardes.
Mi nombre es__________________________________, de la Universidad de
Guayana (CIE G).
Se está haciendo un estudio sobre el valor de los árboles medicinales, en la Cuenca
Alta del Río Botanamo y sobre la importancia de los bosques para proveer Productos
Forestales No Maderables (PFNM). Nos gustaría conocer su opinión al respecto. Si
no tiene inconveniente, le queremos hacer unas preguntas para enriquecer el estudio,
solamente tomará de 10 a 15 minutos. Gracias.        La información obtenida en esta
entrevista es confidencial.
                          No hay respuestas buenas ni malas.
 Encuestador(a): Encuesta Fecha: Hora                     Lugar de la entrevista.
                     No:              Inicio:     Nombre de la Comunidad:
                                                    Tipo de asentamiento:
                                        Hora Final: Grupo Étnico
                                                    Altitud:
                                                    UTM:
                                         PARTE I
1. El bosque de la RFI, además de la madera, proporciona otros beneficios (PFNM). Indique
los árboles utilizados por UD. y sus respectivos usos, tales como:
           PFMN/ ÁRBOLES                            PARTE UTILIZADA
     1. Alimentos                      corteza   Xilema flores fruto raíces     hoja




     2. Forrajes




     3. Colorantes y taninos




                                                                                       296
Anexos                                                                    Juana Figueroa




     4. Fibras y Artesanía




     5.Materiales para construcción




     6. Ornamental




7. Medicinal (pasar a la pregunta 2)

2- Indique los árboles con uso medicinal, utilizados por UD. Especifique parte del árbol y
enfermedad para la cual utiliza el árbol.
   ÁRBOLES                         PARTE UTILIZADA                      ENFERMEDAD
Medicinales         corteza   Xilema flores fruto raíces       hoja




3. ¿Si le pidiera calificar del 1 al 5 la importancia de los bosques con respecto a la
existencia de árboles con usos medicinales, qué calificación le pondría? (Mencione
escala)
5. Valioso_____         4.Muy importante_____        3.Importante___
2. Poco importante_____                1.No es importante ______

4. De los siguientes bienes relacionados al uso de los árboles, ¿Cuál es la
calificación que Usted le pondría de acuerdo a la intensidad de uso?
(Coloque números según la calificación del uso, mostrar Actividades y Tabla
de Calificación).



                                                                                      297
Anexos                                                                        Juana Figueroa




1. alimentos_____                                      Intensidad de Uso               Calificación
2. medicinales______                                   La uso mucho                           5
3. forrajes_______                                     La uso regularmente                    4
4. colorantes y taninos______                          La uso pocas veces                     3
5. fibras y artesanía________                          La uso ocasionalmente                  2
6. materiales para construcción_______                 Nunca lo uso                           1
7. 0rnamentales___________________
8. Otros ________________________




                                         PARTE II.

 A continuación le voy a mostrar y explicar unos esquemas sobre la importancia de los
bosques en la provisión de bienes y servicios ambientales. (Mostrar esquemas de escenario 1
y 2, ).
Después de esta explicación, le haré un breve comentario para responder a la siguiente
pregunta.
Actualmente el uso de la medicina natural se ha ido incrementando, y los árboles
ubicados en la Cuenca Alta del Río Botanamo tienen diferentes usos medicinales
actuales y potenciales

5. Tomando en cuenta lo anterior ¿Estaría usted dispuesto a pagar. 20.000 Bs
mensuales, para que se protejan y desarrollen los bosques de la Reserva Forestal
Imataca, de tal manera que esto le asegure la permanencia de árboles con propiedades
medicinales en la cuenca alta del Rio Botanamo, para su familia actual y futura?

    1. Sí _____
(Si el entrevistado está dispuesto a pagar pase a la No. 7)
    0. No _____
(Si el entrevistado NO está dispuesto a pagar pase a la No. 6 saltando la No. 7 y prosiga)

6. ¿Porque motivos no esta dispuesto a pagar?

1. No le interesa.          2. Razones económicas 3. El gobierno debería pagar
4. Otros __________________________________________ ____________________

7. ¿Qué institución cree Usted es la más apropiada para recibir el pago?

1. ONG encargada del proyecto _____ 2. Ministerio del Ambiente _____       3. Alcaldía
____
4. La Gerencia de ambiente de la CVG _____       5. La gobernación del Estado Bolívar
______
6. privados __________________________ 7. Otros --------------------------



                                                                                             298
Anexos                                                                    Juana Figueroa




8. En cuánto valora UD. la pérdida para siempre de los árboles medicinales y los demás
bienes y servicios que proporciona el bosque (abierta, sin rango de valoraciónpara permitir
todo                                        tipo                                        de
respuestas)_______________________________________________________________

                                      PARTE III.

Las siguientes preguntas son muy importantes para el estudio. De nuevo, le recuerdo,
todas sus respuestas son estrictamente confidenciales.

9. El entrevistado es: 1. Mujer _____ 0. Hombre _____

10. Año de nacimiento: ___________________

11. Estudios realizados:

1. Primaria________      2. Bachillerato Básico______       3. Bachillerato diversificado
______
4. Universitario ______ 5. Ninguno ______     6. Otro _____________

12 ¿Cuál es su Ocupación?
1. ______________________________________________________________
0. No tiene empleo _________
13. Número de miembros en su familia _________

14. ¿Cuál rango es el más cercano a sus ingresos familiares totales por mes? Por favor
incluya todas las fuentes de ingreso. (Mostrar rangos para selección)

1. Menos que 200.000 Bs. _____
2. Entre 200.0000 y 500.000 Bs. _____
3. Entre 501.000 y 1.000.000Bs _____
4. Entre 1.000.000 y 2.000.000 Bs. _____
5. Entre 2.000,000 y 3.000.000 Bs. _____
6. Más de 3.000.000 Bs_____

15. Estado civil:
1. Soltero(a)     2. Casado(a)     3.Viudo(a)      4.Divorciado(a)       5. Pareja




                                                                                       299
Anexos                                                                 Juana Figueroa




                                Anexo 3

Tablas de contingencia


Frequencies Values for DICOT. Disposición a pagar (DAP)

                               0          1      Total

                               32        278         310

Percents of total count Values for DICOT
                   0          1        Total                      N
                       10.         89.       100
                323         677        .000                      310
 (1) Disposición a pagar (DAP)
(0) no dispuesto a pagar


Frequencies
INGRESO (rows) by DICOT (columns)


                       Nivel
                         de
                                    0           1      Total
                      ingres
                           o

                          1         13         60          73

                          2         16         136         152

                          3         2          51          53

                          4         0          19          19

                          5         1          12          13
                       Total
                                    32         278         310




                                                                                  300
Anexos                                                         Juana Figueroa




     Test statistic               Value                 df          Prob
     Pearson Chi-
              square              9.165              4.000         0.057
(1) Menos de 200.000 Bs.
(2) Entre 500.000 y 1.000.000
(3) Entre 501.000 y 1.000.000
(4) Entre 1 y 2 millones
(5) Entre 2 y 3 millones

El ingreso y la disposición a pagar son dependientes
Como p (0.057) es < nivel de significancia ( =0,10) hay dependencia entre
el Ingreso y la DAP. Existe un notable aumento de la proporción de personas
que tienen disposición a pagar a medida que aumenta su nivel de ingresos.


Frequencies SEX (rows) by DICOT (columns)


                                 sex      0     1      Total

                                   0      12   151      163

                                   1      20   127      147
                                Total
                                          32   278      310
(0) hombres
(1) mujeres

     Test statistic               Value                 df          Prob
     Pearson Chi-
           square                 3.255              1.000         0.071

El sexo y la disposición a pagar son dependientes

Como p (0.071) <    (0,10) hay dependencia entre el SEXO y la DAP.
Observándose mayor DAP en los hombres que en las mujeres




                                                                           301
Anexos                                                        Juana Figueroa




Frequencies
ETAREO (rows) by DICOT (columns)


                      Etareo        0       1     Total

                            1       4     42         46

                            2       5     71         76

                            3       9     70         79

                            4       5     67         72

                            5       9     28         37
                         Total
                                   32    278        310
(1) entre 18 y 25 años
(2) entre 25 y 35 años
(3) entre 35 y 45 años
(4) entre 45 y 60 años
(5) mayor a 60

    Test statistic         Value                    df             Prob
    Pearson Chi-
          square          10.103                4.000             0.039

La edad y la disposición a pagar son dependientes

Como p (0.037) <     (0,10) hay dependencia entre Grupo etáreo y la DAP.




                                                                          302
Anexos                                                          Juana Figueroa




Frequencies ESTUDIO (rows) by DICOT (columns)

                       Estudi
                                    0       1     Total
                           o

                            1      18      84      102

                            2       4      48       52

                            3       2      68       70

                            4       1      47       48

                            5       7      31       38
                        Total
                                   32     278      310

(1) primaria
(2) básico
(3) bachiller
(4) universitario
(5) sin estudios

    Test statistic        Value                    df                Prob
    Pearson Chi-
          square         16.727                 4.000               0.002

El nivel de estudio y la disposición a pagar son dependientes

Dado que el valor de p (0.002) es menor que alfa (0,10). Nótese que a
medida que aumenta el nivel educativo la proporción de personas dispuestas
a pagar (para cada nivel) aumenta.




                                                                            303
Anexos                                                                         Juana Figueroa




                                        Anexo 4

Descripción de las variables explicativas utilizadas en el
cuestionario

Variable       Interpretación
Dinero        Variable independiente discreta, representa el monto de pago. Toma valores
              de 10.000, 15.000, y 20.000 bolívares, los cuales fueron distribuidos
              proporcionalmente dentro del total de encuestas.
DAP           Variable dependiente dicotómica que toma el valor de (1) si la repuesta es Sí a
              la Pregunta de Disponibilidad a Pagar, y (0) en el caso contrario.
Ingreso        Ingresos mensuales familiares totales. Variable independiente categórica que
              toma el valor de 1 a 6 dependiendo del rango, donde 1 es el nivel de ingresos
              más bajo (menos de 200.000 bolívares), 2 entre 200 y 500 mil bolívares, 3
              entre 501 mil y 1.000.000 bolívares, 4 entre 1 y 2 millones de bolívares, 5
              entre 2 y3 millones de bolívares y 6 mas de 3.000.000 bolívares
Sexo          Variable independiente. Toma el valor de 1 si la persona encuestada es mujer
              y cero si la persona encuestada es hombre
Etareo        Variable independiente. Toma el valor de 1 a 5 dependiendo el rango de edad,
              en donde 1 es el rango de menor edad (18 a 25) y 5 el rango de mayor edad
              (mayores de 60)                           .
estudio       Variable categórica independiente, toma el valor de 1 si posee educación
              primaria, 2 si posee bachillerato básico, 3 si es bachiller, 4 universitario y 5 si
              la persona no posee educación.
              Variable independiente categórica, representa la importancia del bosque con
Importancia   respecto a la existencia de árboles con uso medicinal, tiene para el
              entrevistado. Toma valores de 1 a 5, donde 1 no es importante y 5 es valioso.
Usos          Variable independiente categórica que representa los diferentes usos que el
              entrevistado le da a los árboles, toma valores entre 1 y 5 dependiendo de la
              intensidad de uso en cada categoría (1: nunca, 5: mucho).




                                                                                            304
Anexos                                                   Juana Figueroa




                                Anexo 5

Ubicación de los lugares de entrevistas, utilizando el GPS 315
MAGELLE


        Lugar de la entrevista       Este    Norte    Altura
La Frontera                         664290   808827       180
Mata de Madera                      660826   812709       184
El Frio                             661948   811125       175
El Coroso                           663273   810149       166
Pariche                             665386   809381       174
El Guapo fundo guayacan             669706   795660       169
El Guapo fundo el moriche           669769   795036       158
El Guapo fundo el porvenir          671061   794060       168
El Guapo fundo las patillas         671481   793325       142
Hato Agua Clara sector Santa Rita   670117   803421       171
Fundo las Bonitas via la Bomba      671513   803813       171
Fundo Nazareno sector Santa Rita    666793   803599       170
La Bomba                            666976   805940       169
Sector chuponal                     670334   808562       157
Sector la Carata                    670543   808757       163
Sector chuponal                     670638   808187       162
Fundo el Mango sector la Bomba      667364   805119       176
Fundo el Trapiche sector la Bomba   669478   805945       156
La Bomba                            670106   805082       153
Fundo San Miguel via el fuerte      671453   809622       166
Sector la represa via el fuerte     668755   807925       157
Calle Carabobo via el fuerte        668244   807609       165
Sifonte 1 calle Vargas              664553   806561       162
Plaza Bolívar                       663990   807336       171
Finca La Carata                     665870   815800       172
Matupo 2                            719852   829637       178
Los waicas                          678477   798153       152
Potrecal                            672583   797343       157
Botanamo                            698438   820952       159
Matupo 1                            716175   828353       177
La esperanza                        709116   826393       165
Pozo Oscuro                         674683   805004       155
Finca Morilleli                     665958   612942       170
Vía nuria                           669188   812446       172
 Nuevo Callao                       692642   782776       125
Cerca del rio Botanamo Via nuevo
Callao                              666259   797459      181
Unidad de manejo IMPROFORCA         716857   839577      154
Unidad de manejo COMAFOR            702523   824323      150



                                                                    305
Anexos                             Juana Figueroa




Las chicharras
El padrino       673907   827260
Cantaclaro       670560   826403




                                              306
Anexos                                                             Juana Figueroa




                                  Anexo 6


Aplicación de los modelos logit y probit


Los modelos de regresión probit y logit se usan para predecir una única
variable dependiente o de regresión a partir de un conjunto de variables
independientes, en este caso la variable de regresión es no métrica (DAP). El
simple hecho de que la variable sea no métrica nos permite prescindir de los
supuestos de normalidad que requieren los modelos de regresión múltiple,
sin embargo, si las variables son normales, también verifican el modelo. Al
utilizar los modelos logit y probit podemos encontrar resultados muy
similares.

Para analizar la pregunta dicotómica inicial sobre la disponibilidad a contribuir
con una aportación económica, para que se protejan y desarrollen los
bosques de la reserva forestal imataca, de tal manera de asegurar la
permanencia de árboles con propiedades medicinales en la cuenca alta del
río Botanamo, hemos acudido a los modelos logit y probit. Ambos permiten
estimar la probabilidad de que un individuo con un conjunto dado de atributos
efectúe una elección determinada en vez de la alternativa; el modelo logit
utiliza una función de distribución logística mientras que en el probit se utiliza
una función de distribución normal.

Asumiendo que la probabilidad de que un individuo esté dispuesto a pagar el
precio propuesto depende de un conjunto de atributos descriptivos de dicho
individuo (edad, sexo, nivel educativo, nivel de ingresos, etc.) y de otras
variables como son las características propias del bien público objeto de
estudio, se tiene que:




                                                                              307
Anexos                                                            Juana Figueroa




En el modelo probit




Y en el modelo logit




En ambos casos, xi es un vector de variables que describen las
características relevantes del individuo,   es un vector de coeficientes fijos y


         es la función de densidad de una variable que se distribuye normal

estándar. A pesar de que los valores de             no están restringidos, las
transformaciones normal y logística aseguran que la P (Y=1) se encuentre
dentro del intervalo [0,1], hecho que no ocurre con el modelo lineal de
probabilidad.

La pendiente de la función de distribución logística es máxima para P = 1/2.
En términos del modelo de regresión esto implica que los cambios
experimentados por las variables independientes tendrán el máximo impacto
sobre la probabilidad de elegir una opción dada en el punto medio de la
distribución. Las pendientes relativamente pequeñas en los extremos de la
distribución implican que es necesario un cambio muy grande en X para que


                                                                             308
Anexos                                                        Juana Figueroa




se produzca una variación pequeña en la probabilidad. Las formulaciones
logísticas y probit son bastante similares. Los coeficientes estimados bajo
ambos modelos presentan el mismo signo y difieren sólo en su valor
numérico.

En nuestro estudio el modelo LOGIT encontrado para la disposición a pagar
(DAP) lo podemos expresar como:
         g = 1,471 + 0,164·ESTUDIO + 0, 645·INGRESO - 0,315·GRUPO ETAREO


y el modelo Probit ajustado lo podemos escribir como se muestra a
continuación


    P = 0,906 + 0,097·ESTUDIO + 0, 321·INGRESO - 0,169·GRUPO ETAREO




Los cuadros siguientes muestran los modelos logit y probit con variables
socioeconómicas. El procedimiento de selección de explicativas se ha
realizado en base a los criterios de la t de Student, el porcentaje de
predicciones correctas y el estadístico Chi-cuadrado para la bondad del
ajuste. Como puede observarse, los signos de los coeficientes son los
mismos en las dos especificaciones y el porcentaje de predicciones correctas
es similar en ambos casos. Los dos modelos son en conjunto muy
significativos.

    MODELOS LOGIT con Variables Socio-económicas

Binary LOGIT Analysis.
Categorical values encountered during processing are:
DICOT (2 levels):           0 (NO),        1(SI)
Categorical variables are effects coded with the highest value
as reference.

Dependent variable: DICOT: DISPOSICIÓN A PAGAR (DAP)
Input records:          310


                                                                         309
Anexos                                                        Juana Figueroa



Records for analysis:                  310
Sample split

Category choices
  REF                     278
  RESP                     32
Total      :              310

L-L   at iteration   1   is        -214.876
L-L   at iteration   2   is        -105.138
L-L   at iteration   3   is         -97.010
L-L   at iteration   4   is         -96.116
L-L   at iteration   5   is         -96.090
L-L   at iteration   6   is         -96.090
L-L   at iteration   7   is         -96.090
Log   Likelihood:             -96.090

  Parameter                              Estimate            S.E.         t-
ratio       p-value
  1 CONSTANT                                        1.471             0.725
2.028         0.043
  2 ESTUDIO                                         0.164             0.133
1.230         0.219
  3 INGRESO                                         0.645             0.250
2.580         0.010
  4 ETAREO                                -0.315            0.154          -
2.043         0.041
                                                             95.0          %
bounds
    Parameter                                   Odds Ratio            Upper
Lower
  2 ESTUDIO                                         1.178             1.528
0.908
  3 INGRESO                                         1.907             3.113
1.168
  4 ETAREO                                          0.730             0.987
0.539

Log Likelihood of constants only model = LL(0) =   -102.955
2*[LL(N)-LL(0)] =          13.730 with 3 df Chi-sq p-value =
0.003
McFadden's Rho-Squared =        0.067




                                                                         310
Anexos                                                                   Juana Figueroa




Para el modelo LOGIT encontrado en las variables socio-económicas, se determinó
que existe ajuste, es decir el valor del estadístico χ2 observado (13,730) es mayor que
el respectivo valor de χ2 con ν=3 grados de libertad (7,815), lo que nos determina un
buen ajuste entre las variables del modelo. Nótese que el valor de p es 0,003 es muy
pequeño respecto de cualquier valor de alfa utilizado 0,05 ≤ α ≤ 0,10.

El   modelo LOGIT encontrado para la disposición a pagar (DAP) lo podemos
expresar como:
         g = 1,471 + 0,164·ESTUDIO +          0, 645·INGRESO         - 0,315·GRUPO
ETAREO




                        Binary Probit Analysis


Categorical values encountered during processing are:
DICOT (DAP)(2 levels):          0 (NO),        1(SI)

Categorical variables are effects coded with the highest value
as reference.



Dependent variable       : DICOT
Input records            :                       310
Records kept for analysis: 310

Convergence achieved after 4 iterations.
Relative tolerance =        0.000

Number of observations : 310.000

Number with DICOT = 0                        (non-response) :                 32.000
Number with DICOT = 1                        (response)     :                278.000

Results of estimation


Log Likelihood:              -96.013


                                                                                    311
Anexos                                                               Juana Figueroa



    Parameter                             Estimate                 S.E.           t-
ratio      p-value
  1 CONSTANT                                           0.906                   0.362
2.501         0.012
  2 ESTUDIO                                            0.097                   0.069
1.410         0.159
  3 INGRESO                                            0.321                   0.121
2.651         0.008
  4 ETAREO                                   -0.169               0.080            -
2.126         0.034

-2 * L.L. ratio = 13.883 with 3 degrees of freedom
Chi-Sq. p-value =        0.003


El modelo Probit ajustado lo podemos escribir como se muestra a continuación


   P = 0,906 + 0,097·ESTUDIO + 0, 321·INGRESO - 0,169·GRUPO ETAREO


Podemos decir que existe un buen ajuste entre las variables dado que el valor de χ2
observado es de 13,883 para las tres variables explicatorias y el respectivo valor de
χ2 para 0,05 es de 7,815.


Podemos observar que χ2 observado es mayor que χ2 tabulado para a=0,05 lo que
determina un buen ajuste. Adicionalmente podemos corroborar este ajuste con el
valor de p encontrado de 0,003       menor que cualquier valor para el nivel de
significación 0,05 ≤ α ≤ 0,10.

                        Binary LOGIT Analysis.


Categorical values encountered during processing are:
DICOT (DAP)(2 levels)          0 (NO),        1 (SI)
Categorical variables are effects coded with the highest value
as reference.

Dependent variable: DICOT
Input records:          310
Records for analysis:                     310



                                                                                 312
Anexos                                                                 Juana Figueroa



Sample split

Category choices
  REF                       278
  RESP                       32
Total      :                310

L-L   at   iteration   1   is        -214.876
L-L   at   iteration   2   is        -106.650
L-L   at   iteration   3   is         -99.636
L-L   at   iteration   4   is         -98.985
L-L   at   iteration   5   is         -98.968
L-L   at   iteration   6   is         -98.968
L-L   at   iteration   7   is         -98.968

Log Likelihood:            -98.968
    Parameter                             Estimate              S.E.         t-ratio
p-value
  1 CONSTANT                               0.913            0.482               1.897
0.058
  2 INGRESO                                0.634            0.248               2.559
0.010
                                                                95.0 % bounds
    Parameter                        Odds Ratio         Upper           Lower
  2 INGRESO                             1.886           3.066           1.160

Log Likelihood of constants only model = LL(0) =                  -102.955
2*[LL(N)-LL(0)] =                      7.975 with 1 df Chi-sq p-value =
0.005
McFadden's Rho-Squared =                0.039




                       Binary Probit Analysis

Categorical values encountered during processing are:
DICOT (DAP) (2 levels)          0 (NO),        1 (SI)
Categorical variables are effects coded with the highest value
as reference.



Dependent variable       : DICOT
Input records            :                        310
Records kept for analysis: 310

Convergence achieved after 4 iterations.
Relative tolerance =        0.000



                                                                                  313
Anexos                                                   Juana Figueroa



Number of observations : 310.000

Number with DICOT = 0                 (non-response) :        32.000
Number with DICOT = 1                 (response)     :       278.000

Results of estimation


Log Likelihood:      -99.107
    Parameter                  Estimate           S.E.               t-
ratio      p-value
  1 CONSTANT                             0.652                   0.244
2.670         0.008
  2 INGRESO                              0.305                   0.117
2.594         0.009
-2 * L.L. ratio = 7.696 with 1 degrees of freedom

Chi-Sq. p-value =             0.006

 BIOASSAY:   CONSTANT + 5 =            5.652 , SIGMA =          3.283

Quantiles and 95.0% Fieller bounds:
          Value        Upper        Lower

25%       -4.356        -1.619          -23.759
50%       -2.142        -0.335          -14.718
75%        0.073         1.003           -5.731




                                                                    314
Anexos                                                                               Juana Figueroa




                                        Anexo 7

Cuadro de resultados estadísticos
                                          Ocupación

                                                                                Cumulative
                                  Frequency    Percent       Valid Percent       Percent
           Valid   agricultor            31        10,0               10,0             10,0
                   comercian
                                         26           8,4               8,4             18,4
                   te
                   estudiante            33          10,6             10,6              29,0
                   ganadero              13           4,2               4,2             33,2
                   hogar                 74          23,9             23,9              57,1
                   minero                26           8,4               8,4             65,5
                   obrero                49          15,8             15,8              81,3
                   profesiona
                                         23           7,4               7,4             88,7
                   l
                   profesor              31          10,0             10,0              98,7
                   secretaria             4           1,3               1,3            100,0
                   Total               310          100,0            100,0

                                      Categoría Medicinal

                                                                                      Cumulative
                                      Frequency      Percent       Valid Percent       Percent
   Valid           nunca lo uso               3           1,0                1,0               1,0
                   lo uso
                                               22            7,1               7,1              8,1
                   ocasionalmente
                   lo uso pocas
                                               52           16,8              16,8             24,8
                   veces
                   lo uso
                                               97           31,3              31,3             56,1
                   regularmente
                   lo uso mucho               136           43,9              43,9          100,0
                   Total                      310       100,0             100,0

                                      Categoría Alimento

                                                                                      Cumulative
                                      Frequency      Percent       Valid Percent       Percent
   Valid           nunca lo uso               9           2,9                2,9               2,9
                   lo uso
                                               32           10,3              10,3             13,2
                   ocasionalmente
                   lo uso pocas
                                               53           17,1              17,1             30,3
                   veces
                   lo usa
                                               78           25,2              25,2             55,5
                   regularmente
                   lo usa mucho               138           44,5              44,5          100,0
                   Total                      310       100,0             100,0




                                                                                                  315
Anexos                                                                        Juana Figueroa




                               Categoría Colorantes

                                                                                Cumulative
                                 Frequency        Percent     Valid Percent      Percent
  Valid      nunca lo uso               76            24,5             25,2            25,2
             lo uso
                                         28            9,0              9,3            34,4
             ocasionalmente
             lo uso pocas
                                         52           16,8             17,2            51,7
             veces
             lo uso
                                         63           20,3             20,9            72,5
             regularmente
             lo uso mucho                83           26,8             27,5           100,0
             Total                      302           97,4            100,0
  Missing    System                          8         2,6
  Total                                 310          100,0



                                 Categoría Forraje

                                                                               Cumulative
                                Frequency        Percent     Valid Percent      Percent
   Valid     nunca lo uso             121            39,0             39,4            39,4
             lo uso
                                        45           14,5            14,7             54,1
             regularmente
             lo uso pocas
                                        46           14,8            15,0             69,1
             veces
             lo uso
                                        41           13,2            13,4             82,4
             regularmente
             lo uso mucho               54           17,4            17,6            100,0
             Total                    307            99,0           100,0
   Missing   System                      3            1,0
   Total                              310           100,0


                            Categoría Fibras y Artesanía

                                                                                Cumulative
                                 Frequency        Percent     Valid Percent      Percent
  Valid      nunca lo uso               86            27,7             28,2            28,2
             lo uso
                                         35           11,3             11,5            39,7
             ocasionalmente
             lo uso pocas
                                         58           18,7             19,0            58,7
             veces
             lo uso
                                         41           13,2             13,4            72,1
             regularmente
             lo uso mucho                85           27,4             27,9           100,0
             Total                      305           98,4            100,0
  Missing    System                          5         1,6
  Total                                 310          100,0



                                                                                         316
Anexos                                                                                             Juana Figueroa




                                       Categoría Ornamental

                                                                                                      Cumulative
                                         Frequency          Percent           Valid Percent            Percent
  Valid              nunca lo uso              162              52,3                   53,6                  53,6
                     lo uso
                                                    40             12,9                  13,2                   66,9
                     ocasionalmente
                     lo uso pocas
                                                    48             15,5                  15,9                   82,8
                     veces
                     lo uso
                                                    25                 8,1                   8,3                91,1
                     regularmente
                     lo uso mucho                   27                 8,7                   8,9              100,0
                     Total                      302                97,4                 100,0
  Missing            System                         8                  2,6
  Total                                         310              100,0

                                                Sexo

                                                                                        Cumulative
                                  Frequency    Percent           Valid Percent           Percent
             Valid   hombre             163        52,6                   52,6                 52,6
                     mujer              147              47,4                 47,4                  100,0
                     Total              310          100,0                   100,0


                                          Nivel educativo

                                                                                                   Cumulative
                                      Frequency          Percent         Valid Percent              Percent
     Valid           primaria               102              32,9                 32,9                      32,9
                     bachillerato
                                               52               16,8                  16,8                  49,7
                     básico
                     bachiller                 70               22,6                  22,6                  72,3
                     universitario             48               15,5                  15,5                  87,7
                     analfabeta                38               12,3                  12,3                 100,0
                     Total                    310           100,0                    100,0


                                     Cantidad dispuesto a pagar

                                                                                       Cumulative
                                Frequency      Percent          Valid Percent           Percent
             Valid   0                 32          10,3                  10,3                 10,3
                     10000              92           29,7                     29,7                  40,0
                     15000              92           29,7                     29,7                  69,7
                     20000              94           30,3                     30,3                 100,0
                     Total             310          100,0                    100,0




                                                                                                                   317
Anexos                                                                                       Juana Figueroa




  Valoración de la perdida de los árboles medicinales y bienes y servicios que proporciona el
                                            bosque

                                                                                                Cumulative
                                          Frequency         Percent       Valid Percent          Percent
  Valid             percepción de
                    irreversibilidad               171             55,2            55,2                   55,2
                    percepción
                    contrarias a la
                                                   25               8,1               8,1                 63,2
                    valor. econ. para
                    este servi cio
                    valor muy
                    elvado, sin                    81              26,1            26,1                   89,4
                    precisar
                    no sabían que
                                                   33              10,6            10,6               100,0
                    responder
                    Total                          310         100,0              100,0




                                           Grupo etareo

                                                                                             Cumulative
                                       Frequency         Percent      Valid Percent           Percent
     Valid          entre 18 y 25
                                              46             14,8              14,8                 14,8
                    años
                    entre 25 y 35
                                              76             24,5              24,5                 39,4
                    años
                    entre 35 y 45
                                              79             25,5              25,5                 64,8
                    años
                    entre 45 y 6o
                                              72             23,2              23,2                 88,1
                    años
                    mayor de 60
                                              37             11,9              11,9                100,0
                    años
                    Total                    310            100,0             100,0

                                        Ingreso total familiar

                                                                                                Cumulative
                                          Frequency         Percent       Valid Percent          Percent
 Valid              menos de 200-
                                                    73             23,5               23,5                23,5
                    000 Bs.
                    entre 500.000 y
                                                   152             49,0               49,0                72,6
                    1.000.000
                    entre 501.000 y
                                                    53             17,1               17,1                89,7
                    1.000.000
                    entre 1 y 2
                                                    19              6,1                6,1                95,8
                    millones
                    entre 2 y 3
                                                    13              4,2                4,2            100,0
                    millones
                    Total                          310         100,0              100,0



                                                                                                            318
Anexos                                                                Juana Figueroa




                         Disposición a pagar (DAP)

                                                                         Cumulative
                             Frequency     Percent    Valid Percent       Percent
 Valid   no dispuesto a
                                     32        10,3            10,3             10,3
         pagar
         dispuesto a pagar          278        89,7            89,7           100,0
         Total                      310       100,0           100,0




                                                                                 319
Anexos                                                             Juana Figueroa




                                                         Anexo 8
Parte de la base de datos.



N             SEX       ANIO          ESTUDIO     OCUPA$        MIEMBROS INGRESO        DINERO     DICOT
          1         1          1969             3 hogar                 5           2        10000         2
          2         1          1944             1 hogar                 7           1            0         1
          3         1          1962             1 hogar                 5           2            0         1
          4         1          1957             5 hogar                 4           2        15000         2
          5         0          1978             1 obrero                6           2        15000         2
          6         0          1956             2 obrero                6           2        15000         2
          7         0          1967             4 profesional           4           3        10000         2
          8         1          1969             1 hogar                 6           2        20000         2
          9         0          1914             5 obrero                9           2            0         1
         10         1          1974             3 ganadero              2           2        10000         2
         11         1          1973             1 hogar                 5           2        20000         2
         12         0          1963             2 profesional           4           3        15000         2
         13         1          1927             5 hogar                 5           2        10000         2
         14         1          1954             1 hogar                 3           1        20000         2
         15         0          1956             2 ganadero              5           4        15000         2
         16         1          1954             1 obrero                9           2        10000         2
         17         1          1967             1 hogar                 5           1        20000         2
         18         1          1959             1 comerciante           4           2        15000         2
         19         0          1951             5 agricultor            9           2            0         1
         20         1          1924             1 hogar                 2           4        20000         2
         21         1          1950             1 hogar                 6           2        15000         2




                                                                                                               320
Anexos                                   Juana Figueroa




         22   1   1969   2 comerciante        2           1   20000   2
         23   1   1949   5 minero             4           2   15000   2
         24   1   1978   3 hogar              2           1   10000   2
         25   0   1964   5 minero            10           3   20000   2
         26   0   1965   1 minero             3           3   15000   2
         27   0   1960   1 minero             4           1   10000   2
         28   0   1967   3 minero             3           2   20000   2
         29   0   1960   4 minero             6           2   15000   2
         30   1   1965   1 minero             6           3   20000   2
         31   0   1941   2 minero             3           5   15000   2
         32   0   1965   4 profesor           3           2   15000   2
         33   0   1975   4 profesor           3           2   15000   2
         34   0   1984   3 estudiante         7           3   15000   2
         35   1   1986   3 estudiante         4           2   10000   2
         36   0   1984   3 estudiante         7           3   20000   2
         37   1   1986   3 estudiante         4           2   15000   2
         38   0   1986   3 estudiante         5           2   10000   2
         39   0   1959   4 profesor           5           2   20000   2
         40   0   1986   3 estudiante        12           1   15000   2
         41   1   1984   3 estudiante         3           1   20000   2
         42   0   1946   4 profesor           9           2   10000   2
         43   0   1964   3 estudiante         4           3   20000   2
         44   1   1983   3 estudiante         7           1   15000   2




                                                                          321
Anexos                                                         Juana Figueroa




Continuación
VALORA       EDAD        ETAREO     ALIMENTA MEDICINA     FORRAJES COLORAN          FIBARTE       ORNAM
         1          35            2         2           5         5             5             4           1
         2          60            4         3           3         1             5             1           1
         2          42            3         5           2         1             5             3           1
         3          47            4         4           4         1             4             2           1
         2          26            2         5           5         5             5             3           1
         1          48            4         3           4         3             3             1           1
         2          37            3         1           2         1             1             1           1
         4          35            2         2           2         1             4             1           1
         3          90            5         5           5         2             4             1           1
         1          30            2         5           5         5             3             1           1
         3          31            2         3           4         4             1             4           1
         1          41            3         4           5         5             1             3           2
         4          77            5         4           4         2             4             1           1
         2          50            4         2           5         1             2             1           1
         1          48            4         2           4         4             4             1           2
         1          50            4         3           3         3             3             2           1
         4          37            3         5           4         5             1             3           1
         3          45            3         2           4         3             3             4           1
         1          53            4         3           3         1             1             1           1
         1          80            5         4           3         2             4             1           1
         4          54            4         2           4         1             1             1           2
         4          35            2         5           5         1             1             1           1
         4          55            4         4           4         2             5             1           1
         2          26            2         4           5         1             5             1           1
         1          40            3         2           4         1             1             2           1
         1          39            3         5           5         1             1             1           1
         1          44            3         2           4         1             1             1           1
         1          37            3         2           3         1             4             4           1




                                                                                                              322
Anexos                        Juana Figueroa




         1   44   3   5   4     1              1   5   1
         4   39   3   3   4     1              3   3   1
         4   63   5   5   5     4              1   3   1
         4   39   3   5   5     1              4   3   1
         1   29   2   1   4     1              1   1   1
         1   20   1   2   5     5              1   3   4
         1   18   1   3   3     1              1   1   1
         1   20   1   2   2     3              1   5   1
         3   18   1   5   3     4              5   3   4
         1   18   1   4   5     4              2   2   3
         1   45   3   5   4     5              1   4   5
         1   18   1   5   4     4              2   5   3
         1   20   1   5   5     2              4   5   4
         1   58   4   4   3     3              1   5   3
         3   40   3   5   5     4              4   5   1
         1   21   1   4   3     3              4   4   2




                                                           323

Más contenido relacionado

PDF
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
PDF
Final c c 10-08-2012
DOC
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
PDF
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
PDF
problemática humedal el burro
PDF
humedal el burro
PDF
PDM Apolo
PDF
PDM San José de Chiquitos
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Final c c 10-08-2012
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
problemática humedal el burro
humedal el burro
PDM Apolo
PDM San José de Chiquitos

La actualidad más candente (17)

PDF
PDM Roboré
PDF
PDM Sica Sica
PDF
Agroecologia
PDF
tesis_derechos_autor_periodismo
PDF
20 planificación del manejo diversificado de bosques
PDF
PDM Samaipata
PDF
Empresa 1
PDF
Modulo biología 2
PDF
Joomla para principiantes aprendiendo a crear y mantener sitios web juan a....
PDF
SERVICIOS AUXILIARES
PDF
bovedas para difusion
PDF
Reglamento definitivo participacion_ciudadana_2012
PDF
PDM Cuatro Cañadas
PDF
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
PDF
Resultados obtenidos ecas UNA 2012
PDF
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
PDF
PDM Mineros
PDM Roboré
PDM Sica Sica
Agroecologia
tesis_derechos_autor_periodismo
20 planificación del manejo diversificado de bosques
PDM Samaipata
Empresa 1
Modulo biología 2
Joomla para principiantes aprendiendo a crear y mantener sitios web juan a....
SERVICIOS AUXILIARES
bovedas para difusion
Reglamento definitivo participacion_ciudadana_2012
PDM Cuatro Cañadas
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Resultados obtenidos ecas UNA 2012
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
PDM Mineros
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...
DOCX
Animales en extincion
DOCX
Proyecto de investigacion
PPTX
Qué es la cultura
DOCX
Anteproyecto de investigación doctoral
PPT
Tema 4 programas europeos
PPTX
DOCX
Formación del estado colombiano
PPTX
Teconologias Modernas
PDF
Sistema de bienestar befocus
PPTX
Campos de estudio completo
PPTX
Finlandia
PDF
Informe sobre solvencia
PPS
Coleccion de-chistes
PPT
Lectiodivinamarcos67 13-101206131147-phpapp01
PPTX
Tutorial de photoshop 1
PPTX
Paseando por argentina 10
PPTX
Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...
Animales en extincion
Proyecto de investigacion
Qué es la cultura
Anteproyecto de investigación doctoral
Tema 4 programas europeos
Formación del estado colombiano
Teconologias Modernas
Sistema de bienestar befocus
Campos de estudio completo
Finlandia
Informe sobre solvencia
Coleccion de-chistes
Lectiodivinamarcos67 13-101206131147-phpapp01
Tutorial de photoshop 1
Paseando por argentina 10
Publicidad

Similar a Cs220 (20)

PDF
Plan de Desarrollo Concertado
PDF
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
PDF
PDF
PDM Colcha K
PDF
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
PDF
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
PDF
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
PDF
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
PDF
Salud y Seguridad de los Trabajadores
PDF
PDM San Ignacio
PDF
Valparaiso
PDF
Energía de la biomasa
DOCX
Tesis corr biv
DOCX
Plan de manejo ijv
PDF
PDM Huacaya
PDF
Contenido de tesis biopirateria biocomercio
PDF
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
DOCX
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PDF
Avanzado excel
PDF
Manual basico de ecotecnias
Plan de Desarrollo Concertado
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
PDM Colcha K
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y Seguridad de los Trabajadores
PDM San Ignacio
Valparaiso
Energía de la biomasa
Tesis corr biv
Plan de manejo ijv
PDM Huacaya
Contenido de tesis biopirateria biocomercio
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
Avanzado excel
Manual basico de ecotecnias

Más de PaolaReyesR (15)

PPTX
Free trade & protectionism part 1-international economics
PPTX
Free trade & protectionism part 1-international economics
PPTX
International economics + reasons to trade
PDF
Indigenas forestales
PDF
Iisec dt-2011-10
PDF
Iisec dt-2011-10
PDF
Economia boliviana
PDF
PDF
B pacheco0903
PPTX
Distribution of income
PPTX
Macroeconomic models ppp
PPTX
Pp growthanddevelopment
PDF
Extended essay sample
DOCX
Extended essay format_06
PDF
Unit 3.3 macroeconomic models
Free trade & protectionism part 1-international economics
Free trade & protectionism part 1-international economics
International economics + reasons to trade
Indigenas forestales
Iisec dt-2011-10
Iisec dt-2011-10
Economia boliviana
B pacheco0903
Distribution of income
Macroeconomic models ppp
Pp growthanddevelopment
Extended essay sample
Extended essay format_06
Unit 3.3 macroeconomic models

Cs220

  • 1. Curso 2005/06 HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES/8 I.S.B.N.: 84-7756-691-7 JUANA R. FIGUEROA Valoración de los productos forestales no maderables (PFNMs) en la reserva forestal Imataca, bajo el enfoque de la economía ecológica: caso de estudio cuenca alta del río Botanamo, Estado de Bolívar. Venezuela Director CARLOS CASTILLA GUTIÉRREZ SOPORTES AUDIOVISUALES E INFORMÁTICOS Serie Tesis Doctorales
  • 2. Indice Juana Figueroa INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS................................................................................................................... 6 INDICE DE CUADROS................................................................................................................. 7 INDICE DE GRAFICOS ................................................................................................................ 9 INDICE DE MAPAS .................................................................................................................... 11 AGRADECIMIENTOS................................................................................................................. 12 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 13 CAPITULO I................................................................................................................................ 23 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.............................................................................................. 23 Introducción .................................................................................................................................... 23 1.0 Problema de investigación ................................................................................................ 24 1.1 Antecedentes...................................................................................................................... 27 1.2 Descripción del área de estudio ........................................................................................ 33 1.3 Objetivos ............................................................................................................................ 35 1.3.1. Objetivo general ........................................................................................ 35 1.3.2 Objetivos específicos .......................................................................... 35 1.4 Metodología ....................................................................................................................... 35 CAPITULO II............................................................................................................................... 39 MARCO TEORICO REFERENCIAL .......................................................................................... 39 Introducción .................................................................................................................................... 39 PARTE I: LA BIODIVERSIDAD Y SUS RECURSOS BIOLÓGICOS........................................ 40 1.1 Definición de la Diversidad Biológica. ............................................................................. 40 1.1.1 Diversidad genética............................................................................. 41 1.1.2 Diversidad de especies ........................................................................ 42 1.1.3 Diversidad de ecosistemas .................................................................. 42 1.2 Importancia de la Biodiversidad....................................................................................... 43 1.3 Funciones y servicios ambientales o ecosistemicos. ............................................................. 47 1.4 Ecosistemas forestales .............................................................................................................. 51 1.5 Producto forestal no maderable (PFNMs) ....................................................................... 57 PARTE II. DIMENSIÓN ACTUAL DE LA BIODIVERSIDAD .................................................... 64 2.1 Dimensión actual y tendencias de la protección de la Biodiversidad y los recursos biológicos. ........................................................................................................................................ 64 2.2 Reducción de la Biodiversidad. ....................................................................................... 69 2.2.1 Fallas de la economía .......................................................................... 71 2.3 Causas Socioeconómicas.................................................................................................. 85 2.3.1 Elección de los caminos para el desarrollo ......................................... 87 2.3.2 Aplicación de políticas inapropiadas .................................................. 88 2
  • 3. Indice Juana Figueroa 2.3.3 Ausencia de Instituciones capaces de internalizar los valores de la Biodiversidad ...................................................................................................... 90 PARTE III .................................................................................................................................... 91 ECONOMÍA AMBIENTAL .......................................................................................................... 91 3.1 Economía del bienestar..................................................................................................... 92 3.2 Valoración económica....................................................................................................... 96 3.2.1 Preferencias individuales. ¿Soberanía del consumidor? ............................ 97 3.3 Valor Económico Total (VET)........................................................................................ 100 3.3.1 Valor de uso directo (VUD).............................................................. 100 3.3.2 Valor de uso indirecto (VUI) ............................................................ 102 3.3.3 Valor de uso opcional (VUO) ........................................................... 102 3.3.4 Valor de no uso (VNU) ..................................................................... 102 3.4 Técnicas de Valoración Económica..................................................................................... 104 3.4.1 Enfoque de las técnicas directas o construcción de preferencias...... 105 3.4.2 Enfoque de las técnicas indirectas..................................................... 108 PARTE IV. ECONOMÍA ECOLÓGICA..................................................................................... 119 4.1 Desarrollo sostenible ............................................................................................................... 119 4.1.1 La irreversibilidad como indicador del desarrollo sostenible .................. 124 4.2 Economía Ecológica ....................................................................................................... 129 4.3 La economía ecológica frente a la Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. 132 4.4 La economía ecológica como ciencia postnormal.......................................................... 138 4.5 Enfoques Muticriterios. .................................................................................................. 141 CAPITULO III............................................................................................................................ 149 MARCO LEGAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA............................................................... 149 Introducción .................................................................................................................................. 149 3.1 Acuerdos multilaterales ambientales a nivel Global ...................................................... 150 3.2 Aspectos legales de la Biodiversidad a nivel Internacional ........................................... 151 3.2.1 Estado actual de las estrategias de la biodiversidad en América del Sur.154 3.2.2 Países de la Comunidad Andina (CAN)............................................ 155 3.3 Aspectos legales de la Biodiversidad a nivel Nacional................................................... 164 3.3.1 Marco Jurídico Institucional en Venezuela....................................... 164 3.3.2 Políticas existentes en Venezuela para la conservación del ambiente y sus recursos..................................................................................... 165 3.3.3 Convenios ratificados por Venezuela con relación a la Biodiversidad. ................................................................................................... 167 CAPITULO IV ........................................................................................................................... 171 RESERVA FORESTAL IMATACA (RFI). ................................................................................ 171 Introducción .................................................................................................................................. 171 4.1 Situación actual de la RFI. ............................................................................................. 171 3
  • 4. Indice Juana Figueroa 4.1.1 Población y Uso de la tierra .............................................................. 173 4.1.2 Fauna y Flora .................................................................................... 184 4.1. 3 Recurso forestal................................................................................. 191 4.1.4 Minería .............................................................................................. 196 CAPITULO V ............................................................................................................................ 199 VALORACIÓN DE LOS PFNMs EN LA CUENCA ALTA DEL BOTANAMO. RESERVA FORESTAL IMATACA. ............................................................................................................ 199 Introducción. ................................................................................................................................. 199 PARTE I. ................................................................................................................................... 204 ESPECIES ARBÓREAS UTILIZADAS COMO PFMNs .......................................................... 204 PARTE II. .................................................................................................................................. 206 PFNMs, EN LA CUENCA ALTA DE RÍO BOTANAMO. ......................................................... 206 Metodología ................................................................................................................................... 206 Identificación y caracterización de los PFNM ............................................................................. 208 Categoría los PFNMs .................................................................................................................... 214 Alimento............................................................................................................ 214 Forraje ............................................................................................................... 216 Colorante ........................................................................................................... 219 Fibra y artesanía ................................................................................................ 220 Ornamental........................................................................................................ 222 Medicinal .......................................................................................................... 223 Calificación dada a los PFNMs de acuerdo a la intensidad de uso............................................. 229 PARTE III. VALORACION DE LOS PFNMs: CATEGORIA MEDICINAL ....................... 231 Metodología ................................................................................................................................... 231 Análisis de resultados .................................................................................................................... 236 Evaluación monetaria........................................................................................ 236 Evaluación no monetaria................................................................................... 239 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 243 CAPITULO VI: PROPUESTA PARA UN MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE: AGENDA 21 LOCAL ................................................................................................................ 247 Introducción .................................................................................................................................. 247 Aspectos de la Agenda 21. ............................................................................................................. 248 Propuesta Modelo de Gestion - Agenda 21 Local......................................................................... 250 Metodología de la agenda 21 local............................................................................................... 254 Proceso de elaboración de la agenda local 21 .............................................................................. 256 Principios que guían una agenda 21 local ................................................................................... 257 Definición y significado de la agenda local 21 (AL21) para los gobiernos locales..................... 260 Carta de las Municipalidades Latinoamericanas para el desarrollo sustentable (Carta de Nuñoa) ........................................................................................................................................... 262 4
  • 5. Indice Juana Figueroa Agenda local 21 en América Latina y el Caribe ........................................................................... 264 La agenda 21 y las políticas nacionales........................................................................................ 264 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 265 ANEXOS ................................................................................................................................... 293 Anexo 1 .................................................................................................................................... 293 Determinación del tamaño de la muestra................................................................................... 293 Anexo 2 .................................................................................................................................... 294 Encuesta piloto.............................................................................................................................. 294 Encuesta definitiva ....................................................................................................................... 296 Anexo 3 .................................................................................................................................... 300 Tablas de contingencia ................................................................................................................. 300 Anexo 4 .................................................................................................................................... 304 Descripción de las variables explicativas utilizadas en el cuestionario .................................... 304 Anexo 5 .................................................................................................................................... 305 Ubicación de los lugares de entrevistas, utilizando el GPS 315 MAGELLE........................... 305 Anexo 6 .................................................................................................................................... 307 Aplicación de los modelos logit y probit ..................................................................................... 307 Anexo 7 ................................................................................................................................... 315 Cuadro de resultados estadísticos ............................................................................................... 315 Anexo 8 .................................................................................................................................... 320 Parte de la base de datos. ............................................................................................................. 320 5
  • 6. Indice Juana Figueroa INDICE DE FIGURAS Figura 2.1. Diversidad genética mostrado en una estrella de mar (Patirella calcar) ................................................................................................................... 41 Figura 2. 2. Diversidad de especies : peces, corales, algas .................................. 42 Figura 2.3. Diversidad de ecosistema .................................................................. 43 Figura 2. 4. Estructura analítica para los servicios que ofrece la diversidad biológica al sistema económico y social ............................................................... 46 Figura 2.5. Efecto externo negativo en la producción de un bien x.................... 73 Figura 2.6. Provisión óptima de un bien público .................................................. 80 Figura 2.7. Falla de mercado y de intervención gubernamental ........................... 84 Figura. 2.8 curvas de oferta y demanda ................................................................ 93 Figura. 2.9 Curva de demanda ............................................................................. 95 Figura 2.10 Valor económico total asociado a la protección de la diversidad biológica.............................................................................................................. 101 Figura 2.11. Topología de las técnicas para la asignación de valor económico a los bienes y servicios asociados a la diversidad biológica.................................. 114 Figura 2.12. Modelo de desarrollo sostenible. ................................................... 137 Figura 2.13 Representación grafica de la ciencia postnormal............................ 140 Figura 2.14. Estructura jerárquica del AHP ....................................................... 144 Figura. 2.15. Esquema de aplicación del AHP................................................... 148 Figura 6.1 Modelo agenda 21. local.................................................................... 253 Figura 6.2 Etapas del proceso de la AL21 .......................................................... 257 6
  • 7. Indice Juana Figueroa INDICE DE CUADROS Cuadro 2.1 Importancia de los servicios ambientales desde el punto de vista ecológico ..................................................................................................................... 44 Cuadro 2.2 Importancia de los servicios ambientales desde el punto de vista socioeconómico........................................................................................................... 45 Cuadro 2.3. Funciones de los ecosistemas .................................................................. 48 Cuadro 2.4. Servicios y funciones ambientales ......................................................... 50 Cuadro 2.5 Bienes y servicios básicos que proporcionan los ecosistemas forestales ..................................................................................................................... 54 Cuadro 2.6. Productos directos e indirectos proporcionados por los ecosistemas forestales ..................................................................................................................... 55 Cuadro 2.7 clasificación referente a la flora, según el uso de los PFNM en diferentes países de América del sur........................................................................... 62 Cuadro 2.8. Fecha de ratificación de los convenios multilaterales por los países de la subregion andina (mes / año) .................................................................................. 66 Cuadro 2.9. Proyección de extinción de especies por las pérdidas de suelos cubiertos por bosques.................................................................................................. 71 Cuadro 2.10 Ejemplos de bienes según las características de exclusividad y rivalidad ...................................................................................................................... 82 Cuadro 2.11 Resumen de los métodos de valoración económica mas utilizados y sus limitaciones ......................................................................................................... 118 Cuadro 2.12 La economía y la ecología convencional versus la economía ecológica ................................................................................................................... 135 Cuadro 2.13 Enfoque de la economía ambiental y la economía ecológica.............. 136 Cuadro 2.14 La economía ecológica como ciencia postnormal................................ 141 Cuadro 2.15 valores subjetivos en la aplicación del método AHP ........................... 145 Cuadro 3.1 Las Visiones y Misiones Estratégicas sobre Biodiversidad en América del Sur ....................................................................................................................... 155 Cuadro 4.1. Número de habitantes en la RFI ........................................................... 175 Cuadro 4.2. Población en la RFI por parroquias....................................................... 175 7
  • 8. Indice Juana Figueroa Cuadro 4.3. Ordenes, familias, géneros y especies por taxones reportados en la RFI. ........................................................................................................................... 184 Cuadro 4.4. Anfibios y resptiles. Especies de interés .............................................. 185 Cuadro 4.5. Especies de aves amenazadas o en peligro de extinción. ...................... 185 Cuadro 4.6. Especies aves de interés ........................................................................ 186 Cuadro 4.7. Especies mamíferos de interés sanitario................................................ 187 Cuadro 4.8. Número de especies de plantas vasculares presentes en la RFI ............ 190 Cuadro 4.9. Endemismo en plantas vasculares en algunos sectores de la Reserva Forestal Imataca ........................................................................................................ 191 Cuadro 4.10. Distribución de la potencialidad forestal en la RFI............................. 192 Cuadro 4.11. Listado de algunos PFNM provenientes de las áreas centro-norte y lote boscoso dorado-Tumeremo de la RFI. ............................................................... 195 Cuadro 5.1. PFNMs identificados en la cuenca alta del río Botanamo..................... 208 Cuadro 5. 2. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría alimento..................... 215 Cuadro 5.3. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría forraje ........................ 217 Cuadro 5. 4. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría colorante. .................. 219 Cuadro 5. 5. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría fibra y artesanía ....... 220 Cuadro 5. 6. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría ornamental................ 222 Cuadro 5.7. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría medicinal..................... 223 Cuadro 5. 8. Especies arbóreas con uso medicinal, en la cuenca alta río Botanamo. RFI ............................................................................................................................ 227 Cuadro 5. 9. Especies arbóreas con uso medicinal, en la cuenca alta río Botanamo. Agrupadas por enfermedad. ...................................................................................... 228 Cuadro 5.10. Calificación dada a los PFNM de acuerdo a la intensidad de uso....... 230 Cuadro 5. 11 valor estimado de la disposición media a pagar .................................. 236 Cuadro 5. 12 Rango de edades de los entrevistados y su relación con la DAP ........ 239 Cuadro 5. 13 Frecuencia y distribución porcentual para Valoración de la pérdida para siempre de los árboles con usos medicinales y demás bienes y servicios que proporciona el bosque ............................................................................................... 240 Cuadro 5. 14 Frecuencia y distribución porcentual para la importancia del bosque con respecto a la existencia de árboles con usos medicinales................................... 241 Cuadro 6.1 Capítulos de AGENDA 21 ..................................................................... 250 8
  • 9. Indice Juana Figueroa INDICE DE GRAFICOS Gráfico 4.1 Distribución porcentual de la población indígena en la RFI.................. 176 Gráfico 4.2 Distribución (ha) de la RFI en sistemas no intervenido, sistemas intervenidos, cuerpos de agua y otras coberturas...................................................... 180 Gráfico 4.3. Usos de la tierra en el sistemas intervenidos (305.356,67 ha ) de la RFI ............................................................................................................................ 181 Gráfico 4.4 Distribución (ha) del potencial forestal en los 3.821.958,4 ha de la RFI192 Gráfico 4.5 Minerales presentes en la RFI, repartidos en 2.130.171,14 ha .............. 197 Gráfico 5.1. PFNM utilizado en la cuenca alta del río Botanamo ........................... 205 Gráfico 5.2. Árboles con mayor frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo .................................................................................................................. 213 Gráfico 5.3. Clasificación de lo PFNM según su uso, en la cuenca alta del río ....... 214 Gráfico 5.4. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo. Categoría alimento.................................................................................. 216 Gráfico 5.5. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo. Categoría forraje. .................................................................................... 218 Gráfico 5.6. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo. Categoría colorante................................................................................. 219 Gráfico 5.7. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo. Categoría fibra y artesanía ...................................................................... 221 Gráfico 5.8. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo. Categoría ornamental.............................................................................. 222 Gráfico 5.9. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo. Categoría medicinal ................................................................................ 226 Gráfico 5.10. Frecuencia de uso de las especies arbóreas por categoría.................. 229 Gráfico 5.11 calificación de intensidad de uso de los PFNM .................................. 231 Gráfico 5.12 Porcentaje de respuestas afirmativas ................................................... 237 Gráfico 5.13. Motivos de respuestas negativas........................................................ 237 Gráfico 5.14 Institución mas adecuada para recibir el pago ..................................... 238 Gráfico 5.15 Valoración de la pérdida para siempre de los árboles con usos medicinales y demás bienes y servicios que proporciona el bosque......................... 240 9
  • 10. Indice Juana Figueroa Gráfico 5.16. Importancia del bosque con respecto a la existencia de árboles con usos medicinales cuenca alta del río Botanamo........................................................ 242 10
  • 11. Indice Juana Figueroa INDICE DE MAPAS Mapa 1.1 Cuenca alta del río Botanamo (c) ubicada en la RFI (b), Venezuela (a) .... 33 Mapa. 4.1 Ubicación geográfica de la RFI en la República de Venezuela............... 172 Mapa 5. 1 Cuenca alta del río Botanamo ubicada en la región central de la Reserva Forestal Imataca. Venezuela ....................................................................... 204 Mapa 5.2. Lugares de la cuenca del Botanamo, donde se realizarón las entrevistas.................................................................................................................. 235 11
  • 12. Este espíritu ilimitado, que contiene la totalidad del ser, supera lo más grande porque para él es pequeño, pero cabe también en lo más pequeño, porque para él nada es demasiado pequeño" Joseph Ratzinger, 2001 AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional Experimental de Guayana-Venezuela y a la Universidad de la Laguna – España. A Carlos Legna tutor académico. A Carlos Castilla Gutiérrez director de la tesis, por su constante apoyo, dedicación y, pronta respuesta ante mis interrogantes. A los investigadores del Centro de investigaciones Ecológico de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, Yudith Rosales, Hernán Castellano, Leonel Hernández, Militza Rodríguez, Sara leal particularmente a Elio Sanoja, por su apoyo en la identificación de muestras botánica y a Luz Delgado, responsable del proyecto Biocomplejidad. A Gorge Pauline, por su colaboración en la aplicación de los modelos estadísticos. A Marly Diaz, Rafael Blanca, Carol Valery y Yanet Rueda a mis amigas y compañeros del programa de Doctorado. En general, expreso mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas y entidades que con su colaboración hicieron posibles la consecución de este trabajo de investigación. 12
  • 13. Introducción Juana Figueroa INTRODUCCIÓN En las últimas décadas se ha venido conformando un conjunto de iniciativas, convenios y protocolos internacionales para la conservación de la Diversidad Biológica. En 1987 el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) reconoce la necesidad de incrementar esfuerzos internacionales en este sentido, por lo cual, en 1988, convoca a un grupo de expertos para formular las bases de un posible acuerdo a escala mundial, que fuese un instrumento jurídico de alcance internacional orientado a la conservación y uso sustentable de la Diversidad Biológica, particularmente importante en los países ubicados en las zonas tropicales ya que éstos son los poseedores de mayor diversidad a nivel mundial. El proceso de negociación formal con los distintos países comenzó en febrero de 1991, cuando el grupo cambió su nombre por el de Comité Intergubernamental de Negociación (INC, por sus siglas en inglés) y asumió la misión de preparar una Convención Internacional sobre la Diversidad Biológica. El Comité, después de cinco sesiones de negociación, culminó con la adopción de un texto acordado en la Convención de Nairobi, Kenya, en 1992, el cual fue ratificado y firmado por 157 países en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra) realizada en Río de Janeiro, Brasil (entre el 5 y 14 de Junio de 1992). Allí se suscribieron convenios específicos, entre ellos la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos, la declaración de principios sobre el manejo sustentable de los bosques y la Convención sobre la Diversidad Biológica, la cual entró en vigor en el mes de septiembre de 1993. El Convenio sobre la Diversidad Biológica, establece que su conservación..”es interés común de toda la humanidad". No obstante, a nivel mundial, regional y local, se manifiesta constantemente preocupación por su 13
  • 14. Introducción Juana Figueroa considerable reducción, como consecuencia de determinadas actividades humanas, programas de estabilización y reformas económicas implementadas, aunado a la falta de información y conocimiento sobre la biodiversidad. Es importante conocer y resaltar los valores de la biodiversidad, como estrategia inmediata para la toma de decisiones concernientes a la planificación y desarrollo, pues la mayoría de estas decisiones se basan en consideraciones de índole económica, determinadas por las fuerzas que intervienen en el sistema de libre mercado. La economía ambiental establece que el instrumento de asignación de recursos más eficiente es el mercado, porque en él, los agentes económicos contribuyen a maximizar el Beneficio Social. El mercado competitivo supone la atomización de las unidades económicas, la libre entrada y salida, información perfecta y ausencia de distorsiones. Sin embargo, las mismas teorías reconocen que el mercado no es perfecto, que presenta imperfecciones y distorsiones que determinan costos sociales en el análisis costo/beneficio. Por lo tanto, a partir del análisis de los postulados de la teoría neoclásica, la economía ambiental asume que los problemas ambientales y de gestión de recursos pueden identificarse y solucionarse con metodologías de mercado. Para ello se requiere que esos bienes libres sean valorados, ya sea implantando la propiedad y el mercado sobre ellos o simulando dicho mercado con el objetivo de asignarles valores teóricos, apoyados sobre diferentes cálculos que configuran los métodos propuestos de valoración económica de bienes y servicios ambientales. Bajo este enfoque se dice que hay bienes cuyos precios no expresan lo que realmente valen, pues no toman en cuenta las externalidades. En ese 14
  • 15. Introducción Juana Figueroa entendido la economía ambiental propone que para corregir tales “fallas” deberían internalizarse esos costos, a través de distintos procedimientos. También se dice que algunos bienes tales como: recursos biológicos, ecosistemas forestales y/o funciones de los mismos, no tienen precio, por lo que hay que asignárselos, de tal manera que puedan ser “valorados”. Para ello han elaborado diferentes métodos, entre ellos, la “Valoración Contingente”, el “Método de Costo de Viaje”, “Precios Hedónicos”, “Método de Reemplazo”, etc. Estas metodologías tratan de asignar precios a los recursos mediante métodos directos e indirectos. La Economía ambiental y la economía de los recursos naturales, parten del supuesto que toda “externalidad” puede recibir una valoración monetaria, por lo cual se extiende la lógica de la economía más allá del mercado. En otras palabras, su proposición consiste en ampliar ecológicamente el mercado. Pero los agentes económicos valoran de manera arbitraria los efectos irreversibles, complejos e inciertos de las acciones actuales sobre las generaciones futuras. Tal como lo menciona Ruth (1993:18), las principales características del enfoque neoclásico, son su concentración en la economía de mercado, en la microeconomía en lugar de la macroeconomía, el análisis estático y la consideración del medio ambiente sólo como una restricción dada. Con su énfasis en los mercados, la teoría neoclásica no puede tratar con el tema de la escala de la economía con respecto al medio ambiente (Daly 1992), debido a que supone que su análisis es el mismo a pesar del espacio o del tiempo. El mismo problema que se encuentra con la escala, está presente cuando se toma en cuenta el tiempo. La economía neoclásica sigue a la mecánica porque considera que todos los procesos son reversibles, que sus ecuaciones y modelos son también temporalmente simétricos, y que el 15
  • 16. Introducción Juana Figueroa tiempo es tan solo una magnitud cardinal que puede ser sumada o sustraída (Beard y Lozada 1999: 31). Todas estas características de la economía neoclásica y de su rama ambiental la han llevado a ser considerada como insatisfactoria al tratar con los nuevos problemas complejos, tales como los problemas ambientales. Clark et al (1995: 9: 10), señalaron que el carácter mecánico de los modelos económicos no les permite tratar los cambios o la evolución estructural de los sistemas. Este hecho ha llevado a proponer nuevos enfoques, como los desarrollados desde la economía ecológica, la cual incorpora en su análisis ideas derivadas de la termodinámica, como la segunda ley que introduce el concepto de irreversibilidad La principal crítica desde la perspectiva de la Economía Ecológica, es que no se puede poner un límite a la producción que sea incalculable desde el mercado, porque no es posible conocer los “costos externos marginales”. La alternativa es poner el límite a las emisiones o a la producción desde fuera de la economía, a partir de un debate científico-político de evaluación social. La Economía Ecológica propone un proceso de evaluación que no está obligado a ajustarse a la convención de que el dinero es un lenguaje común natural; por lo cual surge una concepción diferente al valor. Para la Economía Ecológica, el mercado deja de ser la panacea que se suponía debería garantizar por si sola el “óptimo económico”, para convertirse en un instrumento a utilizar sobre bases controladas para conseguir soluciones que se adapten a determinados objetivos o estándares socialmente acordados. Lo que implica abrir el universo hasta ahora aislado de lo económico a la realidad física, a sus modelos predictivos, a las opciones tecnológicas y a los procesos de negociación social, trasladando el centro de discusión económica desde el interior del mercado hacia 16
  • 17. Introducción Juana Figueroa informaciones e instituciones exteriores al mismo, con el consiguiente cambio de estatutos dentro de la propia economía. Aunque ambos enfoques económicos afirmen ocuparse de la gestión de lo útil y lo escaso, la economía ecológica considera que toda la biosfera y los recursos puedan a la vez ser escasos y de alguna manera útil; tomando el conjunto del ecosistema como objeto de estudio. La Economía neoclásica, donde se ubica la Economía Ambiental, solo se ocupa de aquello que, siendo de utilidad directa para los seres humanos, resulte además apropiable, valorable y productible, tomando así como objeto de estudio, al subconjunto de la biosfera. La Economía Ambiental ve a la naturaleza con una lógica de “capital”; describe como “capital natural” al stock de materiales e información que existe en la naturaleza y como “servicios ambientales” al flujo de materiales, energía e información del stock del capital natural, combinado con el humano o manufacturado para el bien humano (Constanza, et al 1998). La "venta de servicios ambientales" se ha convertido en el nuevo paraguas conceptual para justificar la mercantilización y privatización de servicios y recursos básicos, socavando valores culturales y éticos, principalmente entre las comunidades indígenas y campesinas. Su origen se ubica en el reconocimiento y deformación del análisis que propone la economía ecológica de los desequilibrios que ha creado el modelo de libre mercado por la destrucción ambiental y el abuso de los recursos naturales con la consiguiente erosión cultural (Ribeiro, S. 2003). Los bosques tropicales y subtropicales, la mayor parte de ellos localizados en África, Asía y América Latina, tienen una gran riqueza florística y faunística; son gran almacén de una amplia variedad de productos forestales no 17
  • 18. Introducción Juana Figueroa maderables, cuyo valor es inconmensurable, especialmente para la economía de los países en desarrollo. Durante milenios, la población rural y las comunidades residentes en los bosques han obtenido de ellos su subsistencia, sobre todo por la recolección y uso de productos forestales no maderables. El aprovechamiento de recursos no maderables es una opción interesante para la conservación y el desarrollo sustentable y, en el caso de las áreas protegidas representa un potencial enorme para la conectividad entre fragmentos de selva. Sin embargo, estas condiciones no sólo requieren de un cuidadoso manejo que garantice que sus ventajas económicas no lleven a la sobre-explotación del recurso, sino que deben estar insertos dentro de una estrategia integral, holística, de regulación comunitaria e inter-comunitaria en la cual cada opción productiva tiene un peso ponderado. Una visión de esta naturaleza es necesaria para hablar de desarrollo sustentable a diferencia de acciones fragmentadas, desvinculadas entre sí, donde las instituciones impulsan lo que llaman proyectos sustentables como islas en un mar de actividades de carácter depredador o de degradación de los recursos naturales. En todo caso, estas acciones deben ser vistas como eslabones dentro de un proceso de redefinición de los rumbos del desarrollo comunitario y municipal, a partir de un manejo adecuado de los recursos naturales y de la incidencia necesaria sobre las autoridades locales o municipales para ser menos pasivas ante propuestas del exterior, sea del gobierno o de empresas particulares que no siempre van en la dirección más adecuada, dadas las características naturales y culturales de las regiones. En los últimos años, los productos forestales no maderables han suscitado un interés considerable en todo el mundo, ya que se está reconociendo cada 18
  • 19. Introducción Juana Figueroa vez más su importancia para la consecución de objetivos ambientales como la conservación de la diversidad biológica (FAO, 2003). Un bosque hospeda una gran variedad de organismos y la riqueza de especies y la complejidad de la biomasa forestal es mucho más alta que en cualquier otro sistema terrestre (Briand y Cohen, 1987). Se ha descubierto que aún los bosques que han sido altamente perturbados y degradados son ricos en biodiversidad. Venezuela se destaca globalmente por sus altos niveles de diversidad biológica. Se ubica entre los primeros veinte países con el mayor número de plantas, anfibios, aves y reptiles endémicos por superficie (GFW 2002). Está clasificada en el cuarto lugar entre los países que tienen mayor diversidad biológica de plantas entre sus bosques, con la mayor extensión de sus bosques en la Región Guayana. La Región Guayana comprende los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. En esta zona se encuentra la Reserva Forestal Imataca (RFI), localizada en los municipios Piar, Roscio y Sifontes del estado Bolívar y Antonio Díaz y Casacoima del estado Delta Amacuro. La RFI fue creada mediante las resoluciones ministeriales No. 47 de 1961 y No. 15 de 1993. El área de la reserva coincide con los principales distritos auríferos del estado y en su superficie se han identificado depósitos significativos de oro y diamantes. En 1965 una porción sur de la reserva se declaró abierta a la minería por intermedio del Decreto 3751, convirtiéndose en un sitio clave de actividad tanto para los pequeños mineros como para los concesionarios formales. De acuerdo al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (2002) la Reserva Forestal Imataca posee una superficie aproximada de 3.821.958,4 1 GOV, Decreto 375 (gaceta oficial, nº 27.802; Caracas, 3 de Agosto de 1965) 19
  • 20. Introducción Juana Figueroa Ha. Alberga mas de 3.000.000 Ha de bosque poco o no intervenido y constituye una de las fronteras forestales más importante del trópico a escala global y de Sudamérica en particular. La cuenca alta del río Botanamo, se ubica en la parte central de la RFI, con una superficie aproximada 2555,6 Km2. El bosque nativo de la Reserva Forestal de Imataca representa un ecosistema irreemplazable; contiene 14 ecosistemas forestales diferentes (Huber, 1995), y al menos 11 especies de plantas endémicas (Hernández, et al 1997). Sin embargo, el plan de ordenación define sólo dos zonas protegidas que comprenden menos del 4% de la reserva. Dada la importancia de mantener este ecosistema, cobra relavancia el hecho de que la economía ecológica mantiene un firme vínculo con la sostenibilidad, compartiendo la preocupación sobre la escala de la economía, la distribución intra e inter generacional y la aplicación eficiente de los recursos (Costanza et al 1997). En última instancia, el deseo o expectativa que subyace en este estudio es el de demostrar que mantener el bosque en pie y utilizar sus productos en forma sostenible es más ventajoso que eliminarlo. Con base a lo anterior se llevó a cabo el presente trabajo, en la cuenca alta de Río Botanamo, localizado al este del Estado Bolívar-Venezuela-, en la región central de la Reserva Forestal Imataca, dado que se conoce que está sometida a fuertes impactos ambientales, sociales y culturales, por la existencia de diferentes conflictos de usos: actividades agrícolas, ganaderas, forestales y mineras. En ésta zona, habitan grupos étnicos y criollos, los cuales utilizan los productos forestales no maderables (PFNMs) como medio de subsistencia. Por lo tanto cuando abordamos el tema que nos ocupa que son los productos forestales no maderables, tenemos que los hechos son inciertos, hay conflictos de valores, lo que se juega es demasiado importante 20
  • 21. Introducción Juana Figueroa y se requieren decisiones urgentes, es lo que llamaría Funtowicz y Ravetz (1991) ciencia post normal. En este sentido la metodología aquí planteada, se abordó a partir de una ética inicial, respecto a la dignidad de la persona humana, - pensamiento amplio el cual, a partir de la dignidad del individuo, destaca también la importancia de la sociedad, ámbito en el que el hombre desarrolla su propio existir-. EL objetivo del presente trabajo, es valorar los productos forestales no maderables (PFNMs) con categoría de árboles con usos medicinales, en la Reserva Forestal Imataca, desde la perspectiva de un manejo sostenible del bosque: caso de estudio cuenca alta del río Botanamo, estado Bolívar. Venezuela. Este trabajo se inserta en la línea de investigación de desarrollo sostenible en el Departamento de Economía y de las Instituciones, Estadísticas Económica y Econometría de la Universidad de la Laguna y en el Proyecto de Biocomplejidad, coordinado por el Centro de Investigaciones Ecológica de la Universidad Nacional Experimental de Guayana. Hemos pretendido analizar la investigación, desde el enfoque de la economía ecológica. Para la consecución de los objetivos propuestos, se ha estructurado el trabajo en (6) seis capítulos. En el Capitulo 1, se analiza el problema de investigación, los antecedentes, e igualmente se describe el área de estudio, los objetivos y la metodología de la investigación El capitulo 2, comprende el marco teórico sobre el cual se apoya la investigación y está dividido en cuatro partes. En la primera parte se aborda la importancia de la biodiversidad y de sus recursos biológicos, las funciones y servicios ambientales, los ecosistemas forestales y los productos forestales no maderables. En la segunda parte, se analiza la dimensión actual y pérdida 21
  • 22. Introducción Juana Figueroa de la diversidad biológica. En la tercera parte, se introducen los fundamentos teóricos de la economía ambiental, seguidamente se analiza sucintamente las técnicas de valoración económica. Por ultimo, en la cuarta parte se aborda la economía ecológica, dentro del contexto del desarrollo sostenible y la ciencia postnormal. En el capitulo 3 se analiza, en su primera parte, los aspectos legales de diversidad biológica a nivel internacional. En la segunda parte, el estado de las estrategias de la biodiversidad en América del Sur y por ultimo, los aspectos legales y convenios ratificados por Venezuela respecto a la diversidad biológica. El capitulo 4, presenta información sobre la Reserva Forestal Imataca (RFI), relacionado a su población, uso de la tierra y sobre el recurso forestal y minero En el capitulo 5, se analizan y tabulan los resultados de la investigación de campo, tales como: colección e identificación de las especies arbóreas en la cuenca alta del río Botanamo, usadas como productos forestales no maderables, la selección de especies arbóreas con usos medicinales, cuestionarios y entrevistas para su valoración desde la perspectiva de la sostenibilidad y las conclusiones del estudio. Y por ultimo en el capitulo 6, se presentan lineamientos que sustentarán una propuesta de un modelo de gestión para el Municipio Sifonte, donde está inserta la cuenca alta del Botanamo, que haga posible el desarrollo sostenible desde lo local, como lo es la agenda 21 local. 22
  • 23. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa CAPITULO I ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Introducción Actualmente la comunidad internacional está más consciente de la importancia de los ecosistemas forestales en el sostenimiento del equilibrio ecológico global, así como de su contribución con múltiples bienes y servicios ambientales, tanto a nivel local como a nivel global. De la misma manera, se está despertando hacia la internalización del peligro potencial a los cuales estos ecosistemas están sometidos. Los productos forestales no maderables (PFNM), forman parte de la vida cotidiana del venezolano, tanto en zonas urbanas como en las rurales e indígenas, debido entre otros aspectos a que constituyen factores fundamentales para el bienestar y la seguridad alimentaría. Sin embargo, aún en la actualidad, las políticas de Estado sobre desarrollo económico incentivan hacia el mal uso y aprovechamiento no racional de los recursos naturales. Es por ello que en éste capitulo, analizaremos el problema de investigación y los antecedentes, e igualmente el área de estudio, los objetivos y la metodología de la investigación.
  • 24. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa 1.0 Problema de investigación De acuerdo con estimaciones de la FAO (FAO, 1997, P. 188), los bosques venezolanos están siendo permanentemente deforestados a una tasa de 1,1%2 anual. Las causas de la deforestación son diversas, variables y complejas, de carácter político, social y económico. De acuerdo a Monitor Company, (1997), la mayoría de esta deforestación surge a raíz de la conversión de los bosques a la actividad agrícola. La vigilancia pública se mantiene fragmentada por lo que las tierras forestales no han sido protegidas efectivamente ni han sido usadas tampoco para ayudar a sustentar el desarrollo de una industria forestal sostenible. El desarrollo de la actividad minera de oro y diamantes en el sur de Venezuela está produciendo significativos impactos negativos sobre los recursos naturales. Miles de hectáreas son depredadas diariamente, el curso natural de caños y ríos es desviado y envenenadas sus aguas con mercurio, se talan árboles centenarios y la deforestación en las cabeceras de los ríos, viene también acompañada con la destrucción de la fauna acuática y silvestre (MARNR-SEFORVEN, 1992). La importancia de la deforestación se comprende mejor cuando se considera que, además de proporcionar alimento, madera, leña, forraje, productos no maderables y recursos genéticos, los ecosistemas forestales remueven contaminadores atmosféricos y emiten oxígeno, realizan el ciclo de nutrientes, proveen hábitat para los seres humanos y para la fauna silvestre, mantienen funciones de cuenca y de biodiversidad, fijan carbono atmosférico, 2 Con respecto a estos, valores existen controversia en cuanto a la velocidad de deforestación. El World Resources Institute (WRI), refuta la afirmación dada por la FAO, de que la tasa de deforestación global esté disminuyendo. Dicha afirmación la fundamenta en la deficiente calidad de los inventarios forestales, información básica utilizada por la FAO, en su última evaluación así como la diferencias regionales y subregionales de los bosques mundiales. 24
  • 25. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa suministran empleo, moderan los impactos climáticos, generan y protegen suelos, proporcionan escenarios de recreación y contribuyen a la belleza escénica. No obstante, a pesar de todos los beneficios provistos por los ecosistemas forestales3, estos siguen sometidos a intensa presión por el de uso de la tierra (minero, forestal, agrícola y ganadero), el incremento de las actividades comerciales y la demanda del desarrollo urbano, llevándolo a una rápida conversión de la tierra en desarrollo de la ciudad. Por consiguiente, la decisión de explotar esos recursos únicamente para el uso productivo, está basado mayoritariamente en las ganancias del mercado; por lo cual se pierden subsecuente e irreversiblemente, muchos bienes y servicios ambientales. Dentro de los cuales se encuentran los Productos Forestales No Maderables (PFNMs)4. Por lo que se refiere a la medicina natural, en Venezuela hay una marcada tendencia a su uso; la cual se ha transmitido de generación en generación. Se puede considerar que el uso de plantas medicinales es parte de la tradición y cultura de los pueblos, y en los actuales momentos de coyuntura económica, el uso de estos fármacos alternativos está aumentando rápidamente. En la Reserva Forestal Imataca (RFI), el aprovechamiento y extracción de los PFNMs se ha venido realizando de manera tradicional y artesanal, específicamente en el caso de varias especies arbóreas que son utilizadas para la construcción de viviendas, alimentación, medicina, artesanía y pinturas, entre otras. Algunos pobladores de la región utilizan los productos 3 Los diferentes bienes y servicios provistos por el ecosistema forestal está explicado en el apartado 2.1.4 del marco teórico 4 Según FAO (2001). Los PFNM de Venezuela pueden clasificarse como: Alimentación, Forrajes, Colorantes y Taninos, Utensilios, Artesanías, Materiales de Construcción, Plantas Ornamentales, Plantas Medicinales y Exudantes. 25
  • 26. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa provenientes del bosque natural como alternativa medicinal, por ejemplo la especie yagrumo (Cecropia peltata), es utilizada como medicina tradicional en afecciones gripales, tos, malestar corporal; la corteza del árbol de quina o cuspa (Angostura trifoliata), es utilizada contra el paludismo y fiebres en general. En los últimos años se ha prestado atención a la importancia de los PFNMs, la cual se ha centrado en que no sólo debe considerarse al bosque como productor de madera, sino conceptualizarlo con una visión integral. El aprovechamiento sustentable del ecosistema forestal, incluye el manejo integrado de todos los productos que se obtienen de él. Además, los productos forestales no maderables muestran grandes potencialidades, de allí la importancia de delinear políticas y estrategias que reorienten su uso, aprovechamiento y conservación, dentro de los lineamientos de la Política Forestal Venezolana. Dado que el ecosistema forestal representa tantos beneficios tangibles e intangibles para los seres humanos, y, además, su valor económico total puede exceder las ganancias de su conservación. Nos podemos preguntar porque: 1.- continuar con una actividad generadora de daño ambiental y social a nivel local, regional y global; en vez de 2.- evaluar una alternativa de manejo sostenible. La cuenca alta de río Botanamo - inserta dentro del ecosistema forestal de la RFI - también esta sometida a fuertes impactos ambientales, sociales y culturales por ser un área de rápida colonización agrícola, forestal y minera. En ella habitan grupos indígenas (étnicos) y criollos; quienes utilizan los productos forestales no maderables como medio de subsistencia. 26
  • 27. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa Es por ello que esta investigación se plantea la valoración de los PFNMs de las especies forestales con categoría de plantas medicinales, desde la perspectiva de un manejo sostenible del bosque en la cuenca alta del Río Botanamo en la RFI. 1.1 Antecedentes La orientación del orden mundial va hacia una economía globalizada. Este tipo de sistema económico, que privilegia el desarrollo sin tomar en cuenta el posible daño ambiental, no considera el peligro que supone para la vida en un plazo no muy largo, por lo que es necesario el surgimiento de nuevos paradigmas para orientar el progreso de las sociedades. Uno de estos paradigmas es el enfoque de desarrollo sostenible, el cual promueve el desarrollo económico, pero no a expensas del mal uso o agotamiento de los recursos naturales. Este enfoque es la base conceptual para equilibrar el proceso de desarrollo de hoy versus el del futuro. En las últimas décadas se ha venido conformando un conjunto de iniciativas, convenios y protocolos internacionales para la conservación de la Diversidad Biológica; aspecto central del modelo de desarrollo sostenible. En 1987 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reconoce la necesidad de incrementar esfuerzos internacionales en este sentido. Este organismo, en 1988, convoca a un grupo de expertos para formular las bases de un posible acuerdo a escala mundial, que fuese un instrumento jurídico de alcance internacional orientado a la conservación y uso sustentable de la Biodiversidad, particularmente importante en los países ubicados en las zonas tropicales, por ser éstos poseedores de mayor diversidad a nivel mundial. 27
  • 28. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa El proceso de negociación formal con los distintos países comenzó en febrero de 1991, cuando el grupo cambió su nombre por el de Comité Intergubernamental de Negociación (INC, por sus siglas en inglés) y asumió la misión de preparar una Convención Internacional sobre la Diversidad Biológica. El Comité, después de cinco sesiones de negociación, culminó con !a adopción de un texto acordado en la Convención de Nairobi, Kenya, en 1992, el cual fue ratificado y firmado por 157 países en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra) realizada en Rió de Janeiro, Brasil (entre el 5 y 14 de, Junio de 1992). En esta conferencia se suscribieron convenios específicos, entre ellos la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos y la Convención sobre la Diversidad Biológica, la cual entró en vigor en el mes de septiembre de 1993. Actualmente la comunidad internacional está más consciente de la importancia de los ecosistemas forestales en el sostenimiento del equilibrio ecológico global, así como de su contribución con múltiples bienes y servicios ambientales, tanto a nivel local como a nivel global. Así mismo, cobra cada vez mayor importancia el conocimiento sobre el peligro potencial al cual estos ecosistemas están sometidos. Sin embargo, las políticas de estado sobre desarrollo económico, incentivan hacia el mal uso y aprovechamiento no racional de los recursos naturales. Los costos y beneficios sociales del uso y conservación de la diversidad biológica difieren de los correspondientes costos y beneficios privados (Pearce y Moran. 1994). En este sentido, los valores de uso indirecto (servicios ambientales), y los valores de no uso (valor de existencia y valor de legado), provenientes de la biodiversidad en los ecosistemas forestales, no son considerados en las 28
  • 29. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa decisiones políticas que se toman en torno a los proyectos que compiten con su uso y conservación. Los valores de uso indirecto y de no uso tienen carácter de bien público puro, por tanto su provisión privada es ineficiente, lo que abre la posibilidad de una intervención publica. No obstante, esto no constituye una justificación absoluta para que sea sólo el estado quien tome las decisiones, pues es poco probable que la propia actuación pública garantice la eficiencia. Además, históricamente ha quedado demostrado que por la aplicación de políticas inapropiadas, se han inducido programas que ocasionan pérdida de biodiversidad. Tal es el caso de las políticas de aplicación de subsidios agrícolas implementadas en varios países. Igualmente, las actividades petroleras de exploración, perforación, conducción y refinación, así como la disposición de efluentes, son causantes del deterioro de grandes superficies de morichales, manglares, estuarios, lagunas costeras, sabanas inundadas y en general, de humedales importantes, que constituyen reservas bióticas de gran valor. También, la actividad forestal es otra causa del deterioro y fraccionamiento de muchos ecosistemas. La agricultura y la ganadería han causado la destrucción de la mayoría de los bosques húmedos, bosques secos y en general de todos aquellos que albergan suelos fértiles y planos aptos para la producción agrícola. Bajo estas políticas, los gobiernos subsidian los retornos ligados a la destrucción de la biodiversidad, encausando la actividad económica hacia actividades incompatibles con la conservación. De allí que los planes de desarrollo impulsados por los gobiernos, tiendan a subvalorar los valores ecológicos, sociales, científicos, educacionales, 29
  • 30. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa culturales, recreativos, estéticos y espirituales provenientes de los ecosistemas forestales. Ejemplo de esto lo muestran los actuales patrones de gestión de los bosques nativos, ya sea del sector público como el privado, ya que ambos le dan más importancia al valor económico maderable que a los otros servicios ambientales y productos forestales no maderables derivados. Otra muestra interesante de la falta de instituciones que velen por la captura del valor económico total de la diversidad biológica, lo constituyen los actuales sistemas de cuentas nacionales5, los cuales no consideran el agotamiento y degradación de los recursos naturales. En la contabilidad nacional se incluyen en el Producto Interno Bruto6 (PIB), como gastos defensivos o compensatorios, los montos destinados a corregir los efectos negativos causados por la actividad económica, así como los efectos de la contaminación sobres la población. Sin embargo, los efectos negativos del desarrollo son en realidad costos y en principio deberían restarse del PIB, no sumarse. Sin duda, la mayor riqueza natural en cuanto a diversidad biológica se concentra en los Países de la Región Andina7. Los mismos han sido explotados en forma insostenible, sin embargo, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados hasta la fecha, no ha sido posible revertir el proceso de 5 El sistema de cuentas nacionales – instrumento de contabilidad macroeconómica por excelencia- utilizado por los economistas y agentes de decisión política, al no tomar en cuenta los aspectos ambientales, entrega un tipo de información parcial, debido a que los indicadores reflejan un crecimiento cuantitativo a corto plazo que no permite a los agentes de decisión, orientaciones clarificadoras y conducentes a políticas funcionales a un crecimiento económico sostenible. 6 PIB, definido como el total del valor monetario de la producción de bienes y servicios, dentro de un territorio nacional a lo largo de un año (Saar Van 1999) 7 Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guayana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela 30
  • 31. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa deterioro de los recursos naturales de las subregiones y en consecuencia de la calidad de vida de sus pobladores. Ante esta problemática, los países miembros de la Región Andina se han avocado a la elaboración de la estrategia regional de Biodiversidad para los países del trópico Andino8; la cual fue aprobada por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores el 7 de Julio del 2002. Es importante destacar que Venezuela fue uno de los países signatarios del Convenio de Diversidad Biológica y lo ratificó, bajo la forma de Ley Aprobatoria, el 12 de septiembre de 1994. Con dicha Ley el país se compromete a formular estrategias, planes y programas destinados a la conservación y al uso sustentable de la Diversidad Biológica así como a integrarlos a los planes de la Nación. Por otra parte, el pueblo venezolano le dio rango constitucional a la Diversidad Biológica y asuntos afines al aprobar, el 15 de diciembre de 1999, la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo artículo 127 estipula la obligatoriedad del Estado de proteger el Ambiente, la Diversidad Biológica y Genética, los procesos ecológicos y las áreas de especial importancia ecológica. El 24 de mayo del 2000, se aprueba la Ley sobre Diversidad Biológica, con la cual se crea la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, adscrita al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Como dato adicional se debe considerar que Venezuela se destaca globalmente por sus altos niveles de diversidad biológica; así mismo, se ubica entre los primeros veinte países con el mayor número de plantas, anfibios, aves y reptiles endémicos por superficie (cada 10.000 kilómetros 8 Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela 31
  • 32. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa cuadrados9 ). Es por ello que el país está clasificado en el cuarto lugar de las naciones que tienen mayor diversidad biológica de plantas entre sus bosques (WRI 1997). La mayor extensión de bosques se encuentra en la Región Guayana, la cual comprende los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. En esta región se encuentra la Reserva Forestal Imataca (RFI), localizada en los municipios Piar, Roscio y Sifontes del estado Bolívar y Antonio Díaz y Casacoima del estado Delta Amacuro. La RFI constituye la mayor extensión de terreno donde actualmente se realiza el aprovechamiento forestal; tanto es así que la madera extraída de allí representa el 11% de la producción total del país (Franco W et al 1997). La Reserva Forestal Imataca contiene 14 ecosistemas forestales diferentes (Huber O 1995), y al menos 11 especies de plantas endémicas (Hernández et al 1997). Sin embargo, el plan de ordenación define sólo dos zonas protegidas, que comprenden menos del 4% de la reserva. El interés por resguardar la naturaleza y su diversidad se relaciona con una gran expectativa sobre una alta tasa de degradación o destrucción de los ecosistemas. Por lo tanto es importante, aumentar el conocimiento de la diversidad biológica en términos de nuevas tecnologías que permiten un aprovechamiento sustentable, en consideración a los bienes y servicios que prestan los ecosistemas forestales a nivel local, regional y global. 9 Situación de los bosques en Venezuela. La región Guayana como caso de estudio. Observatorio mundial de bosques (GFW) 2002 32
  • 33. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa 1.2 Descripción del área de estudio Se seleccionó como área de estudio, la cuenca alta del río Botanamo, localizada al este del Estado Bolívar, en la región central de la Reserva Forestal Imataca (mapa 1.1), con una superficie aproximada 2555,6 Km2. La población presente en la cuenca está conformada por criollos y comunidades Indígenas, los cuales habitan principalmente en la ciudad de Tumeremo, que es el principal centro económico. Las comunidades indígenas – principalmente Kariña -, estan concentradas en el eje Tumeremo – Bochinche y Tumeremo – Nuevo Callao. (A) (B) (C) Mapa 1.1 Cuenca alta del río Botanamo (c) ubicada en la RFI (b), Venezuela (a) En la cuenca se presentan tres tipos de paisaje. El primero de ellos esta caracterizado por una matriz de sabanas graminosas, entrecruzadas por 33
  • 34. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa bosques de galería, y con fragmentos pequeños de bosque. Allí están presentes áreas destinadas al uso agrícola y/o pecuario. El segundo paisaje esta conformado por franjas de bosque con diferentes grados de perturbación, ubicadas entre las grandes áreas de sabana y de uso agropecuario. En este paisaje la continuidad del bosque se ve interrumpida por pequeñas, pero abundantes áreas deforestadas, destinadas a la actividad agrícola de subsistencia. En el último paisaje ocurren grandes extensiones de bosques densos, de cobertura variable. La matriz de bosque es continua y en algunos sectores están siendo objeto de manejo forestal. Este paisaje es el más extenso y se encuentra en su totalidad dentro de la Reserva Forestal Imataca (proyecto Biocomplejidad, 2004). En cuanto al clima, en la cuenca se caracteriza por presentar una temperatura media mensual de 26 °C, la máxima promedio es de 27,1 °C y la mínima promedio es de 24,4 °C. La precipitación varía entre 1200 mm. y 1600m, presentándose una distribución mensual bimodal. Los meses con mayor precipitación son mayo y junio (220,57 Mm. y 248,51 Mm., respectivamente). La radiación solar media varía entre 319 cal/cm2/día en el mes de enero y 443 cal/cm2/día en el mes de septiembre. El promedio de insolación es de 6,3 horas, con ligeras variaciones a lo largo del año. De manera general los suelos se caracterizan por ser de origen residual. Los órdenes reportados son ultisoles y entisoles (CVG TECMIN, 1987). Una vez presentado con detalle la conformación del área objeto de estudio, se plantean a continuación los objetivos a lograr con esta investigación. 34
  • 35. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa 1.3 Objetivos 1.3.1. Objetivo general Realizar la valoración de los productos forestales no maderables (PFNMs) con categoría de árboles con usos medicinales, en la Reserva Forestal Imataca, desde la perspectiva de un manejo sostenible del bosque. 1.3.2 Objetivos específicos 1. Colectar e identificar las especies arbóreas en la Cuenca Alta del Río Botanamo, usadas como productos forestales no maderables, enumerando sus usos. 2. Seleccionar las especies arbóreas utilizadas como medicinales en el área de estudio, del conjunto de PFNMs identificado. 3. Valorar los árboles con usos medicinales en el área de estudio, desde la perspectiva de la sostenibilidad. 4. Proponer lineamientos para un modelo de gestión que haga posible el desarrollo sostenible desde lo local. 1.4 Metodología La revisión de la literatura sobre la valoración tiene como objetivo describir las diferentes metodologías que intentan capturar el valor de los bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas forestales. Así mismo, enfatizar 35
  • 36. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa que la rentabilidad del mercado simple no es garantía suficiente para contar con una adecuada gestión de estos recursos, por lo cual se recomienda ampliar esta visión de la valoración ambiental. Al abordar el tema de desarrollo, se debe considerar las implicaciones sobre el bienestar, la calidad de vida, las condiciones del medio ambiente y por supuesto, las implicaciones que tiene sobre las economías modernas. Las consideraciones anteriores ponen de manifiesto que el modelo actual de desarrollo, tiene deudas importantes con amplios sectores de la sociedad, lo cual obliga a buscar con carácter de urgencia paradigmas más viables para un verdadero desarrollo sostenible. No obstante, actualmente no existe consenso acerca del significado del mismo, tal como se infiere de las siguientes opiniones de diferentes autores: Carpenter, (1991): sostener los recursos naturales, Redclift, (1987): sostener los niveles de consumo, Bojo et al., (1990): lograr la sostenibilidad de todos los recursos: capital humano, capital físico, recursos ambientales, recursos agotables, Shiva, (1989): perseguir la integridad de los procesos, ciclos y ritmos de la naturaleza, Naredo, (1995): sostener los niveles de producción. En ese orden de ideas, las interpretaciones de desarrollo sostenible coinciden en que, debe haber un equilibrio entre las dimensiones económica, ecológica y sociocultural. Es decir, desarrollo sostenible implica mejorar el nivel de vida del SER HUMANO, sin por ello perjudicar la capacidad del medio natural ni agotar sus recursos. Al respecto, como paradigma emergente y aplicación lógica del desarrollo sostenible, está la Economía Ecológica; la cual está basada en principios éticos y sociales que sobrepasan el ámbito puramente económico. 36
  • 37. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa La Economía Ecológica según Bermejo “es aquella que debe estar basada en una ética participativa, democrática y solidaria y orientarse a cumplir objetivos válidos para toda la humanidad” (1994, p. 228). Se basa en una idea de la naturaleza vista como un conjunto ordenado de ecosistemas cuyo funcionamiento hay que conocer bien para orientar la gestión y el mercado, partiendo del conocimiento físico de la biosfera para informar la valoración monetaria y la toma de decisiones de los agentes económicos sobre los recursos naturales. Desde el punto vista de la economía ecológica, son muchas las críticas de base conceptual que se le hacen a la economía ortodoxa, por lo cual se cuestiona el actual paradigma de la ciencia económica. Por ejemplo, en la economía ecológica se reconoce y maneja la incertidumbre, el riesgo y la complejidad, se explicitan los valores, los aspectos éticos son importantes y forman parte del dialogo, surge una nueva concepción del valor mediante la negociación y mediación de los procesos políticos, e incluye una multiplicidad de participantes y perspectivas (Hauwermeiren, S., 1999). De lo que se deduce que es una ciencia interdisciplinaria. Por lo tanto cuando abordamos el tema que nos ocupa sobre los productos forestales no maderables, se debe considerar que los hechos son inciertos, hay conflictos de valores, lo que se juega es demasiado importante y se requieren decisiones urgentes, es lo que llamaría Funtowicz y Ravetz (1991) “ciencia post normal”. Todas las características antes mencionadas, están presentes en el desarrollo metodológico de este trabajo; puesto que se realiza a partir de una ética inicial respecto a la dignidad de la persona humana. Esta 37
  • 38. Capitulo I.- Antecedentes y objetivos Juana Figueroa orientación ética no se refiere a la liberal ni a la socialista10, sino a un pensamiento más amplio el cual, a partir de la dignidad del individuo, destaca también la importancia de la sociedad, ámbito en el que el hombre desarrolla su propio existir. Si el ser humano es el centro de la Ética, también lo es de la Moral Social y Política, por lo cual las múltiples facetas que encierra su estudio no pueden distraerse de su punto focal: el ser humano. Esto quiere decir que el hombre en su dignidad es el "fundamento", la "causa" y el "fin" de cualquier institución económica o política, de modo que la eticidad se salva en la medida en que garantiza y protege dicha dignidad. 10 la primera se apoya exclusivamente en el individuo, y la segunda da prioridad a la sociedad sobre la persona 38
  • 39. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL Introducción El Convenio sobre la Diversidad Biológica, establece que "la conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad". No obstante, a nivel mundial, regional y local, se manifiesta constantemente preocupación por su considerable reducción como consecuencia de determinadas actividades humanas, programas de estabilización y reformas económicas implementadas, aunado a la falta de información y conocimiento sobre la biodiversidad. El valor económico, junto el ecológico y el científico, son los pilares fundamentales para lograr una utilización sostenible de la biodiversidad. Es importante destacar que la valoración económica no constituye una panacea para todas las decisiones y, que no representa más que uno de los factores que intervienen en el proceso decisorio, conjuntamente con otras importantes consideraciones políticas, sociales y culturales. Este capitulo se ha dividido en cuatro partes. En la primera parte abordaremos la biodiversidad y sus recursos biológicos, las funciones y servicios ambientales, los ecosistemas forestales y los productos forestales no maderables. En la segunda parte, se analiza la dimensión actual y pérdida de la diversidad biológica. En la tercera parte, se estudia la economía ambiental y las técnicas de valoración económica. Por ultimo, en la cuarta parte se aborda la economía ecológica, dentro del contexto del desarrollo sostenible y la ciencia postnormal. 39
  • 40. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa PARTE I: LA BIODIVERSIDAD Y SUS RECURSOS BIOLÓGICOS 1.1 Definición de la Diversidad Biológica. La Biodiversidad es la variabilidad entre los organismos vivos; incluye diversidad dentro y entre las especies y los ecosistemas. Biodiversidad y ecosistemas son conceptos estrechamente relacionados. Al respecto, la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB, 1992) la definió como: …la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (artículo 2) Literalmente su significado es sencillo: Biodiversidad proviene de BIO, que significa vida y DIVERSIDAD, significa variedad, diferencia, abundancia de cosas diferentes. Por lo tanto la BIODIVERSIDAD es la variedad que existe de todos los seres vivos: microorganismos, plantas, animales y seres humanos; los cuales conviven en un sistema que posee un equilibrio dinámico – ecosistema -. En fin, podemos decir que la Biodiversidad o Diversidad Biológica es la abundancia de seres diferentes que existen y las infinitas relaciones que se dan entre ellos y su medio. En otro orden de ideas, antes de continuar con las diferentes definiciones, es necesario distinguir entre el concepto de recurso biológico y diversidad biológica. Recurso biológico, es un ejemplo de un gene, especie o ecosistema y, la diversidad biológica, es la variación de esos recursos biológicos. 40
  • 41. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa El concepto de diversidad biológica involucra todos los tipos de variedades biológicas, que a grandes rasgos pueden dividirse en tres niveles: nivel genético, nivel de especies y nivel de ecosistema. 1.1.1 Diversidad genética La diversidad genética se refiere a toda la información genética contenida en los genes de plantas, animales y microorganismos individuales que habitan la tierra. Por ejemplo, a nivel de una sola especie puede existir mucha o poca variabilidad genética la cual, viene dada por la cantidad de alelos diferentes - variabilidad genotípica- que tenga la especie, y los caracteres que estos diferentes alelos codifiquen en el organismo -variabilidad fenotípica-. En fin, podemos decir que la diversidad genética depende de la historia evolutiva de la especie, del nivel de endogamia de la población, de su aislamiento reproductivo y de la selección natural a favor o en contra de la heterosis, entre otras causas. La Fig. 2.1 muestra la diversidad genética que existe en una estrella de mar, cuya evolución de sus colores es el resultado de diferentes genes. Figura 2.1. Diversidad genética mostrado en una estrella de mar (Patirella calcar) Fuente: OECD 2002 41
  • 42. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 1.1.2 Diversidad de especies La diversidad de especies es la variación o variedad de especies existentes en una región. Está dada no solo por el número de especies, sino por la divergencia taxonómica entre ellas. Una región con muchas especies pertenecientes a géneros y familias distintas, es más diversa que otra con muchas especies de un mismo género o familia -la región amazónica, es un ejemplo de diversidad de especies- Ejemplo de diversidad de especies, se muestra en la Fig. 2.2, un pequeño arrecife puede contener un amplio rango de especies: peces, corales, algas. Figura 2. 2. Diversidad de especies : peces, corales, algas Fuente: OECD 2002 1.1.3 Diversidad de ecosistemas La diversidad de ecosistemas se relaciona con la inmensa variedad de hábitat, comunidades bióticas y procesos ecológicos (CONAMA, 1998). De acuerdo a la definición de la OECD (2002), podemos decir que un ecosistema es un complejo dinámico de plantas, animales y comunidades de microorganismos y el ambiente abiótico, interactuando como una unidad funcional. Es importante destacar que los seres humanos se consideran como parte integral del mismo. 42
  • 43. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Como ejemplo de diversidad de ecosistemas, tenemos los acerrifes, el bosque húmedo y los pastizales entre otros (ver Fig. 2.3) Figura 2.3. Diversidad de ecosistema Fuente: OECD 2002 1.2 Importancia de la Biodiversidad Los recursos genéticos ofrecen posibilidades concretas para mejorar la productividad agroforestal, y para recuperar tierras degradadas. Los microorganismos -hongos, bacterias virus- aún escasamente conocidos, ofrecen un inmenso potencial para procesos industriales, especialmente en lo relacionado al control biológico de insectos y plagas. En general podemos decir que el valor de la diversidad biológica no es solo de recursos genéticos, sino también de los servicios ambientales que presta, tanto localmente como a escala mundial (ver cuadro 2.1 y 2.2). Desde el punto de vista Ecológico, la importancia de los ecosistemas radica en que mantienen el equilibrio de funciones vitales para la vida de las especies, incluyendo al ser humano. En la tabla 2.I se muestra la importancia ecológica de algunos servicios ambientales provistos por los ecosistemas (para mas detalle ver apartado 1.3). 43
  • 44. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Cuadro 2.1 Importancia de los servicios ambientales desde el punto de vista ecológico SERVICIOS EJEMPLOS Regulación de gases Balances de dióxido de carbono/ oxigeno, ozono para la protección de rayos ultravioleta, niveles de óxidos de azufre. Regulación de clima regulaciones de gases efecto invernadero11 Regulación de protección de tormentas, inundaciones, recuperación por sequías disturbios y otros aspectos de respuestas de hábitat a los cambios ambientales, principalmente controlada por la estructura de la vegetación Regulación hídrica12 Provisión de agua para la agricultura, procesos industriales y Oferta y calidad de agua transporte acuático. Provisión de agua mediante cuencas, reservorios y acuíferos Retención de prevención de la pérdida de suelo por viento, escorrentía y otros sedimentos y control de procesos de remoción la erosión Formación de suelos Meteorización de rocas y y acumulación de material orgánica Polinización13 polinizadores para la reproducción de poblaciones de plantas Control biológico Efecto predador para el control de especies, reducción de herbívoros por otros predadores Refugio de especies Semilleros, hábitat de especies migratorias, hábitat regional para especies recolectadas localmente y otros Reciclajes de nutrientes Fijación de N, P, K y otros elementos o ciclo de nutrientes Tratamiento de Control de la polución y detoxificación desechos Fuente: Diseño propio, adaptado de Costanza et al. 1998 Desde el punto de vista Económico, o más ampliamente socioeconómico, la biodiversidad es importante considerada por el suministro que brinda en 11 El efecto invernadero es un fenómeno natural producido por ciertos gases que están presentes en la atmósfera y que son los responsables de mantener o conservar el planeta a una temperatura apta para el sostenimiento o mantenimiento de la vida. Estos gases son: vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), óxidos de nitrógeno (NOx), ozono estratosféricos (O3). Monóxido de carbono (CO), clorofluorocarbonos (CFC), hidrofluorocarburos (HFC5),.... 12 El servicio ambiental hídrico, en la producción y mantenimiento de la calidad del agua, ayuda a la disminución de escorrentía superficial, manteniendo una baja tasa de erosión y sedimentación 13 Se ha señalado que los murciélagos son responsables de casi el 95% de las semillas dispersadas en claros de bosques y ellos juegan un papel importante en el establecimiento y mantenimiento de los mismos (Charles-Dominique, et. al., 1981) 44
  • 45. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa términos de materia primas para procesos de producción o bienes y servicios para el consumo. Los recursos de la diversidad biológica constituyen un potencial enorme para el desarrollo sustentable futuro en base a nuevas alternativas de uso, especialmente en lo referente a los recursos genéticos, las plantas medicinales para la obtención de nuevos fármacos y los microorganismos, el ecoturismo, la agricultura en base a las especies nativas, la cría de animales para diversos fines y el manejo forestal entre otros (ver cuadro 2.2). Cuadro 2.2 Importancia de los servicios ambientales desde el punto de vista socioeconómico SERVICIOS EJEMPLOS Producción de alimentos Producción de peces, gomas, cultivos, nueces, frutas, agricultura de subsistencia, cacería y pesca. Materia prima Producción de madera, leña y forraje Recursos genéticos Medicina y productos para el avance científico, genes de resistencia a patógeno y pestes de cultivos, especies ornamentales. Recreación14 ecoturismo, pesca deportiva, y otras actividades de recreación Cultural Estética, artística, educacional, espiritual y valores científicos de los ecosistemas Fuente: Diseño propio, adaptado de Costanza et al. 1998 La diversidad biológica, sirve de apoyo para que muchos seres o sistemas biológicos continúen existiendo. Podemos decir que el interés creciente por la conservación de la Biodiversidad, se debe al valor incalculable de la riqueza en plantas y animales - patrimonio natural - resultado de un proceso histórico e irrepetible en las mismas condiciones. La diversidad biológica es un estabilizante ecológico dentro del contexto de desarrollo sostenible, porque mientras mayor sea la diversidad de ecosistemas, de especies y de genes, los sistemas biológicos tendrán mayor capacidad de mantener la integridad de sus relaciones básicas (resiliencia). 14 Los ecosistemas naturales son insumo importante para la actividad turística 45
  • 46. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Esta capacidad de los sistemas biológicos asegura la permanencia de los mismos a través del tiempo. En este sentido la conservación de la biodiversidad debe ser considerada como un elemento esencial de cualquier propuesta de desarrollo sostenible En resumen, los recursos de la biodiversidad son trascendentes para la economía de los países, tanto a nivel regional, nacional y mundial como para la exportación, especialmente en lo referente a la producción agrícola y forestal; adicionalmente se consideran para la obtención de productos de los ecosistemas acuáticos, especialmente piscícolas, y de los bosques. En forma resumida se muestra en la Fig. 2.4 los bienes y servicios que ofrece la biodiversidad desde sus tres dimensiones: genes, especies y ecosistema. Regulación de gases Ecosistema Regulación de clima Regulación de disturbios Regulación Especies Oferta y calidad de agua Retención de sedimentos y control de erosión Genes Formación de suelos Reciclado de nutrientes Tratamiento de residuos Polinización Refugio de especies Control biológico Materia prima y producción de Servicios farmacéuticos alimentos Recursos Materia prima y Recreación genéticos producción de alimentos Cultural Materia prima Belleza escénica Producción de Biodiversidad Figura 2. 4. Estructura analítica para los servicios que ofrece la diversidad biológica al sistema económico y social Fuente: Barrantes 2001 46
  • 47. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 1.3 Funciones y servicios ambientales o ecosistemicos. No existe una definición y clasificación única y acabada sobre las funciones y los servicios ambientales. Algunos autores como Hueting et al., (1998), hacen diferencia entre servicios ambientales, funciones ambientales y bienes ambientales, definiéndolos de la siguiente manera: Bien ambiental, es un producto de la naturaleza directamente aprovechado por el ser humano. Por ejemplo, la madera que se utiliza para la construcción de una casa. Funciones ambientales o ecológicas, son los posibles usos de la naturaleza por los humanos. Servicios ambientales, son las posibilidades o el potencial a ser utilizados por los humanos para su propio bienestar. Otros autores como De Groot (1992), consideran que los ecosistemas proveen solamente funciones; clasificándolas en cuatro grupos: reguladoras, de apoyo, productivas, e informativas (ver cuadro 2.3). Las funciones regulativas se refieren a la capacidad natural de los ecosistemas de regular los procesos ecológicos esenciales y de conservar la vida de los sistemas, contribuyendo así con un ambiente saludable por medio de aire, agua y suelos limpios. Las funciones de apoyo, se refieren a la capacidad que poseen los ecosistemas naturales y seminaturales de proveer el espacio y la ubicación adecuada para desarrollar actividades humanas, tales como habitación, recreación y cultivos, entre otras. 47
  • 48. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Las funciones productivas, son las que permiten proveer materias primas, comida y recursos naturales en general para el uso de la industria energética y de materiales genéticos. Las funciones informativas, se refieren a la capacidad que tienen los ecosistemas naturales para mantener la salud mental, mediante la reflexión y el enriquecimiento espiritual, permitiendo el desarrollo cognoscitivo y la experiencia estética Cuadro 2.3. Funciones de los ecosistemas Funciones Funciones de Funciones Funciones Reguladoras Apoyo Productivas Informativas Regulación de la Habitación (pueblos Alimentación/ Nutrición Estética composición química de la indígenas) atmósfera y de los océanos. Regulación del clima Cultivo (sustento) Recursos genéticos espiritual / religiosa Protección de cuencas Conversión de Recursos medicinales histórica energía Captación de agua Recreación y turismo Materia prima Inspiración cultural /artística Protección costera Protección de la Combustible y energía educativa / científica. naturaleza Protección contra la Recursos ornamentales erosión y control de sedimentos Fijación de energía solar y producción de biomasa Almacenamiento y reciclaje de materia orgánica, nutrientes y desechos humanos Control biológico Hábitat para criaderos y especies migratorias Mantenimiento de la diversidad biológica Fuente: Adaptado de De Groot. 1992 y 1993. Por su parte, Costanza et al., (1998), agrupan los servicios ecosistémicos en 17 categorías principales (ver cuadro 2.4), agrupando el término bienes y servicios ecosistemicos en servicios ecosistemicos. Resalta la importancia 48
  • 49. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa de éstos, para el funcionamiento del sistema de vida del planeta, tanto en el presente como en el futuro, pues contribuyen directa e indirectamente con el bienestar social y económico en general. 49
  • 50. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Cuadro 2.4. Servicios y funciones ambientales Servicios Funciones Ejemplos Regulación Regulación de la composición Balances de dióxido de carbono/ oxigeno, de gases Química atmosférica. otros, niveles de dióxido de azufre. Regulación Regulación de la temperatura global; regulaciones de gases efecto invernadero de clima precipitación y otros procesos biológicos climáticos a niveles local y global Regulación Capacidad del ecosistema de dar protección de tormentas, inundaciones, de disturbios respuesta y adaptarse a recuperación por sequías y otros aspectos de fluctuaciones ambientales. respuestas de hábitat a los cambios ambientales, principalmente controlada por la estructura de la vegetación Regulación Regulación de los flujos hidrológicos Provisión de agua (riego agroindustria y hídrica proceso de transporte acuático) Oferta de Almacenamiento y retención de agua Provisión de agua mediante cuencas, agua reservorios y acuíferos Retención de Detención del suelo dentro del prevención de la pérdida de suelo por viento, sedimentos y ecosistema escorrentía y otros procesos de remoción, control de la almacenamiento de agua en lagos y erosión humedales Reciclado de Almacenamiento, reciclado interno, Fijación de nitrógeno, fósforo y potasio, y Nutrientes procesamiento y adquisición de otros elementos y ciclos de nutrientes nutrientes Formación de Proceso de formación de suelo Meteorización de rocas y y acumulación de suelos materia orgánica Tratamiento Recuperación de nutrientes móviles, Tratamiento de residuos, control de la de remoción y descomposición de contaminación y desintoxicación residuos excesos de nutrientes y compuestos. Polinización Movimiento de gametos florales Provisión de polinizadores para la producción poblaciones de plantas Control Regulación trófica dinámica de Efecto predador para el control de especies, biológico poblaciones reducción de herbívoros por otros predadores Refugio de Hábitat para poblaciones residentes y Semilleros, hábitat de especies migratorias, especies migratorias. hábitat regionales para especies locales, recolectadas y otros Producción Producción primaria bruta de bienes Producción de peces, gomas, cultivos, de alimentos extractables nueces, frutas, cosechas, agricultura de subsistencia, y cacería. Materia Producciones brutas primarias Producción de madera, leña y forraje prima extractables de materias primas. Recursos Fuentes de material biológico y Medicina y productos para el avance genéticos productos únicos. científico, genes de resistencia a patógeno y pestes de cultivos, especies ornamentales Recreación Proveer oportunidades para ecoturismo, pesca deportiva, y otras actividades recreacionales actividades de recreación Cultural Proveer oportunidades para usos no Estética, artística, educacional, espiritual y comerciales valores científicos del ecosistema Fuente adaptado de Constanza et al. 1998 50
  • 51. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa En resumen podemos decir que los servicios ecosistemicos, son todos aquellos beneficios que los ecosistemas les brindan a las personas, incluyendo servicios de aprovisionamiento, tales como: alimento y agua; servicios de regulación, tales como: flujo y control de disturbios; servicios culturales: recreacional, espiritual y beneficios culturales; y servicios de soporte, como: el ciclo de nutrientes, que mantienen las condiciones de vida sobre la tierra. Diversos autores (Costanza et al. 1997; Daily 1997a; Daily et al. 2000; Lobo 2001; de Groot et al. 2002; Norberg 1999), han tratado de dar diferentes definiciones. No obstante, todos coinciden en que los bienes y servicios ambientales son consumidos o utilizados por el hombre de manera gratuita, o que ha ocasionado su uso excesivo y, al mismo tiempo, ha constituido un desincentivo para la conservación de los recursos naturales que los generan. 1.4 Ecosistemas forestales Los ecosistemas forestales van desde los bosques tropicales de las latitudes ecuatoriales hasta los bosques boreales de latitudes elevadas, sistemas que son muy diferentes en sus detalles, pero similares en su estructura básica y en la clase de beneficios que proporcionan (Recursos Mundiales 2000– 2001). 51
  • 52. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Los ecosistemas forestales brindan beneficios a la sociedad a través de sus bienes y servicios ambientales (cuadro 2.5). Estos son múltiples y variados por ejemplo, el papel para periódicos y libros es elaborado con la celulosa extraída de los árboles. El vestuario y calzado son extraídos de los animales y de las plantas. Nos alimentamos de peces, carnes, frutas, granos y vegetales. Utilizamos el recurso hídrico de diferentes formas: agua para beber, riego, cocinar, recrearnos, hidroeléctrico, navegación etc. Los techos de las viviendas de los indígenas están hechos con paja extraída de palmas, cuyos tallos son utilizados por esta comunidad para tejer canastos y otros contenedores. Los ejemplos mencionados proyectan algunos de los servicios que prestan los ecosistemas, desde el agua y los alimentos que tomamos hasta la fibra que usamos para vestuario, papel o madera de construcción. 52
  • 53. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Además de proporcionar alimentos, madera, leña, agua de beber y de riego, forraje, productos no maderables y recursos genéticos, los ecosistemas forestales remueven contaminadores atmosféricos y emiten oxígeno, realizan el ciclo de nutrientes, proveen hábitat para los seres humanos y para la fauna silvestre, mantienen funciones de cuenca y de biodiversidad, fijan carbono atmosférico15, suministran empleo, moderan los extremos e impactos climáticos, generan suelo, proporcionan escenarios de recreación y contribuyen a la belleza estética. Actualmente, muchos países en desarrollo dependen de la extracción de madera para obtener divisas. Al mismo tiempo, millones de personas en los países tropicales todavía se valen de los bosques para satisfacer sus necesidades. Los bienes y servicios forestales constituyen la base para el desarrollo económico de las naciones. Su uso no sostenible reduce el bienestar social y económico. 15 Según Carranzas et al (1996). El servicio ambiental que brinda la vegetación del bosque, de restar carbono (CO2) de la atmósfera mediante la fotosíntesis y fijarlo como biomasa orgánica, evita la acumulación excesiva del carbono reduciendo el efecto invernadero. 53
  • 54. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Cuadro 2.5 Bienes y servicios básicos que proporcionan los ecosistemas forestales Ecosistema Forestales Bienes Servicios • Madera • Remueven contaminantes • Leña atmosféricos; emiten • Agua de beber oxígeno y de riego • Ciclo de nutrientes • Productos no • Mantienen una serie de maderables funciones de la cuenca • Alimentos / (filtración, purificación, carne de caza control de flujo, • Recursos estabilización del suelo) genéticos • Mantienen la biodiversidad • Fijan el carbono atmosférico • Moderan los extremos e impactos climáticos • Generan suelo • Proporcionan empleo • Suministran habitas para los humanos y para la fauna silvestre • Aportan belleza estética y oportunidades de recreación Fuente: adaptado de Recursos Mundiales 2000-2001 Hablando en términos de producción forestal, podemos clasificar los bienes y servicio del bosque como productos directos (renovables y no renovables) y productos indirectos: uso social, protección hidrológica, del suelo, paisajística, atmosférica, de la biodiversidad y del patrimonio genético, y finalmente, protección social. (Ver cuadro 2.6). 54
  • 55. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Cuadro 2.6. Productos directos e indirectos proporcionados por los ecosistemas forestales 155 PRODUCTOS DIRECTO PRODUCTOS INDIRECTO Renovables Uso social Madera Actividades recreativas: excursionismo, senderismo, Leña Actividades educativas: educación y formación Trufa Protección hidrológica Pastos Disminución de la escorrentía: disminución de riesgos de avenidas Resina Recarga de acuíferos, defensa contra la salinización costera Corcho Filtración, depuración del agua Caza Captación de agua: criptoprecipitaciones Pesca Protección del suelo Apicultura Erosión de suelos forestales Frutos Defensa de suelos agrícolas Plantas aromáticas, medicinales y Disminución de la tasa de aterramiento de embalses condimentarias Forrajes Generación de suelo Otras producciones silvestres Protección paisajística Diversidad y calidad del paisaje No renovables Protección atmosférica Extracciones minerales, tierras y Fijación de CO2 rocas Uso inmobiliario Producción de O2 Filtración de polvo atmosférico y retención contaminantes Amortiguación de temperaturas extremas Disminución de la velocidad del viento en superficie Protección de la biodiversidad y el patrimonio genético Hábitat para la fauna Hábitat para la flora Hábitat para seres vivos no conocidos en la actualidad Protección social Oferta laboral en áreas deprimidas Oferta laboral en época de paro estacional FF Fuente: Diseño propio. Según referencia de Azqueta (1995), Castellano (1997) y Cardells (1997). 55
  • 56. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Los ecosistemas forestales o bosques albergan casi dos tercios de todas las especies terrestres conocidas, tienen la mayor diversidad y endemismo y también el mayor número de especies amenazadas. La cubierta forestal ayuda a mantener limpio el suministro de agua, filtrando el líquido y reduciendo la erosión del suelo y la sedimentación. Los bosques son especialmente vulnerables a la contaminación del aire, que acidifica la vegetación, los suelos y la escorrentía del agua. La intervención del bosque, desde una simple extracción de productos no comerciales hasta la conversión total de este, tiene diferentes niveles de impacto sobre su ciclo hidrológico. De acuerdo a Pearce (1989), Bruijnzeel (1990), Mourraille, et. al., (1995).y Calder (1996), los impactos negativos que sufriría el bosque de continuar la conversión del mismo a otros usos no sustentables, con respecto a la protección de agua, serían los siguientes 1. aumento de la erosión, a veces dramáticamente, dependiendo del tipo y duración de la intervención, 2. aumento en las tasas de sedimentación, determinadas por el tipo de proceso 3. aumento de la filtración, la remoción de nutrientes y químicos, 4. aumento de la escorrentía superficial, pues está inversamente relacionada con la cobertura forestal, 5. variación de los flujos estaciónales, dependiendo del efecto neto de los cambios en la evapotranspiración y en la infiltración, 6. el flujo de tormenta puede aumentar si las condiciones hidrológicas de las pendientes conducen a cambios de flujos subterráneos a flujos 56
  • 57. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa superficiales, sin embargo el efecto es de menor importancia si la distancia desde el sitio y el número de los afluentes en un río de la cuenca aumenta, 7. la precipitación a nivel local probablemente no es afectada significativamente por los cambios en la cobertura del bosque, con posibles excepciones en los bosques nubosos y cuencas grandes como la del Amazonas 1.5 Producto forestal no maderable (PFNMs) Históricamente la gente ha utilizado una extensa variedad de productos proveniente de los bosques. Los estudios etnobotanicos muestran que los grupos indígenas que viven en la Guayana venezolana utilizan una amplia variedad de productos forestales no maderables (Anderson, 1998; Wilbert, 1986; Prance et al, 1987; Hernandez et al, 1994; Meliynk and Bell, 1996); los cuales son usados solamente para la subsistencia. El término Producto Forestal No Maderable o No Maderero (PFNMs), conocido internacionalmente también como Non Timber Forest Products (NTFP) o Non Wood Forest Products (NWFP), es la denominación más comúnmente utilizada para productos silvestres distintos de la madera. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN. 1996) los define como: “Todos aquellos productos biológicos, excluida la madera, leña y carbón, que son extraídos de los bosques naturales para el uso humano”. En opinión de la FAO (2003): “Los Productos Forestales No Madereros son bienes de origen biológico, distintos de la madera, derivados del bosque, de otras áreas forestales y de los árboles fuera de los bosques”. 57
  • 58. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Los PFNMs pueden recolectarse en forma silvestre o producirse en plantaciones forestales o sistemas agroforestales. Son productos utilizados como alimentos y aditivos alimentarios, semillas comestibles, hongos, frutos, fibras, especies y condimentos, aromatizantes, fauna silvestre, resinas, gomas, productos vegetales y animales utilizados con fines medicinales, cosméticos o culturales. Es decir, los PFNM presentan una gran variedad de formas, orígenes y usos; su clasificación se realiza en base a algunas de sus características biológicas, culturales o económicas, sus usos o su ámbito de mercado. Por ejemplo, en algunos Países de América del Sur, según su uso, los PFNMs se han clasificado de diferentes formas tales como: alimentos, forrajes, medicinales, ornamentales, artesanía, fibras, taninos, colorantes, aceites esenciales, gomas y resinas. Alimentos: En la categoría de alimentación se pueden distinguir productos que incluyen las semillas y nueces, frutos, condimentos, bebidas, hongos, miel, entre otros. Los productos comestibles incluyen alimentos de origen silvestre consumidos directamente o con procesamientos sencillos. Forrajes: la producción de forraje de árboles y arbustos para alimento de los animales, principalmente caprinos y bovinos. Medicinales: Los productos medicinales incluyen una amplia variedad de especies herbáceas y leñosas tradicionalmente utilizadas en el tratamiento de enfermedades por la población rural. (CIPMA, 2004). Ornamentales: Diversas especies de la flora, con características de forma, tamaño, color y brillo son muy adecuadas para uso decorativo. Por ejemplo las orquídeas y muchas otras flores que se comercializan, así como plantas para ventas en maceta. 58
  • 59. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Artesanías: Las especies nativas se han usado tradicionalmente como materia prima para actividades artesanales y, sobre todo, para cestería. Raíces, tallos, fibras, hojas, frutos y semillas de numerosas especies que son materia prima para elaborar productos artísticos y artesanales utilitarios. Cabe mencionar desde la "cascara de coco", hasta los bejucos y carrizos, ampliamente usados en la fabricación de muebles rústicos y en la cestería; las fibras blandas y duras, así como las hojas de algunas palmas (como la soyate, Brahea dulcis, y la Sabal mexicana); el algodón silvestre o "coyhuchi" Fibra: Bajo la denominación de fibras se reconocen varios productos muy heterogéneos entre sí. La fibra puede ser utilizada para hacer cuerdas, cestas y tejer chinchorros. Taninos: Los taninos son sustancias que se producen en diversas partes de las plantas, como son: corteza, frutos, hojas, raíces y semillas; a pesar de tener un origen común, la especificidad de las plantas le da a los taninos diferencias en color, calidad y concentración. Desde el punto de vista biológico los taninos son sustancias complejas producidas por las especies vegetales que cumplen funciones antisépticas o de conservación Colorante: Los colorantes se dividen en varios grupos, a saber: colorantes naturales, tintes naturales y pigmentos naturales. Los colorantes naturales son productos que se adicionan a los alimentos para proporcionarles un color en específico y hacerlos más agradables a la vista. Los tintes naturales se usan para teñir telas, madera y cuero. Finalmente, los pigmentos naturales son los compuestos responsables del color visible de una planta; además de ser utilizados por la industria farmacéutica. Aceites esenciales: Los aceites esenciales y sus derivados pueden ser obtenidos de materiales vegetales, entre otros, por procesos como la extracción, destilación o fermentación del zumo o con la ayuda de enzimas. 59
  • 60. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Gomas y resinas: Las gomas se definen como polímeros que se pueden usar para dar consistencia y gelatinizar. Las resinas tienen un gran potencial en la elaboración de pinturas, ungüentos, bálsamos, cosméticos y pegantes. Las resinas de gomas son utilizadas en la producción de químicos, pinturas, tintas, papel y cuero. Insumos industriales: referido centralmente a esencias, colorantes y taninos empleados en la fabricación de perfumes, jabones y alimentos; también una cantidad importante de especies de donde la industria farmacéutica obtiene los "principios activos" para medicamentos, anticonceptivos y productos de belleza. Por lo que se refiere a la clasificación de los PFNMs, por algunos países de América del Sur, tenemos lo siguiente: Argentina, se clasifica como: Alimento, Medicinal, y Ornamental. Los taninos, como plantas tánicas. Los colorantes como plantas tintorera. Las esencias y aceites, como aromáticas y aceites esenciales. Así mismo, clasifican las gomas y resinas por separado (Resico, C., 2001). Brasil lo clasifica como: Alimento, Medicina, Fibra, Taninos, Esencia y Aceites, Gomas y Resinas (IUCN 2003) Bolivia lo clasifica como: Alimento, Forraje, Medicinal, Ornamental. Artesanía, Fibra. Los taninos y resinas, como exudados, incluyendo goma, resina, látex, y laca. En los colorantes, incluye colorantes y tintes (Wende, L 2001) Chile lo clasifica como: Alimento, Forraje, Medicinal, Ornamental, Artesanía, Fibra, taninos, colorantes esencia y aceite (FAO, 1996) Colombia lo clasifica como: Alimento, Medicinal, esencia, aceite, Gomas y Resinas. Los ornamentales, la denominan flores exóticas. Los taninos y 60
  • 61. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa colorantes lo clasifican como colorantes, pigmentos y tinta naturales (González, D.V. 2003) México lo clasifica como: Alimento, Forraje, Medicinal, Ornamental y Artesanía. Los taninos, colorantes, esencias y aceites son clasificados con la categoría de insumos industriales www.jornada.unam.mex Paraguay, lo clasifica como: Alimento, Medicinal, Ornamental, taninos, colorantes, esencias y aceites, Gomas y Resinas (Resico, C., 2001). Perú lo clasifica como: Alimento y Medicinal. En la categoría de alimento incluyen el Forraje, haciendo la división de alimento para humanos y para animales. Con respecto a los taninos; colorantes; esencias y aceites; gomas y resinas, hacen una sola categoría denominándolos extractivos. El término ornamental y artesanía lo utilizan para denominar otras plantas y derivados vegetales, dentro de las cuales incluyen: Plantas ornamentales, material para fabricación de artesanías, material para envolver, tallos para masticar, paja, hojarasca y tierra vegetal (Ríos Torres; 2001) Uruguay lo clasifica como: Alimento, Forraje. Medicinal, Ornamental, esencias y aceites, Gomas y Resinas (Resico, C., 2001) Guyana lo clasifica como: Alimento, Medicinal, Artesanía y Taninos (IUCN, 2003) Venezuela lo clasifica como: Alimento, Forraje. Medicinal, Ornamental, Taninos y Colorantes, Gomas y Resinas. En la categoría de artesanía incluyen utensilio, artesanía y materiales de construcción. Considerando éste ultimo como hojas para techar viviendas, puentes, curiaras, vigas y columnas (Petit Aldana J. 2001). 61
  • 62. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa En el cuadro 2.7 se presenta una matriz resumen, de acuerdo a diferentes autores por países de América del Sur. En esta clasificación solo se consideró los PFNMs referente a la flora. Cuadro 2.7 clasificación referente a la flora, según el uso de los PFNM en diferentes países de América del sur PAISES PFMN Al Fo Me Or Ar Fi Ta Co Es y ac Go y re Argentina X X X X X X X Brasil X X X X X X Bolivia X X X X X X X X Chile X X X X X X X X Colombia X X X X X X X México X X X X X X X Paraguay X X X X X X X Perú X X X X X X X X X Uruguay X X X X X X Guyana X X X X Venezuela X X X X X X X X Al: alimento, Fo: forraje, Me: medicinal, Or: ornamental, Ar: artesanía, Fi: fibra, Co: colorante, Es y ac: esencias y aceite, Go y re: gomas y resinas Fuente: Diseño propio. Los PFNMs desempeñan un papel fundamental en la vida diaria y en el bienestar de la población en general. Particularmente, las comunidades indígenas, locales y pequeños colonos que obtienen del bosque nativo una fuente importante de insumos para su subsistencia. También constituyen materia prima para el desarrollo de innumerables industrias que los procesan o producen, por ejemplo, muebles de cañas y fibras, aceites esenciales, productos farmacéuticos y químicos, alimentos, etc., favoreciendo el empleo a nivel local y regional. 62
  • 63. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Aparte de la importancia crucial de los PFNMs en la vida diaria y bienestar de las comunidades locales para hacer frente a sus diversas necesidades de subsistencia, para generar ingresos adicionales y empleo, muchos rubros de estos productos tienen raíces sociales y culturales. Algunos se encuentran entre los más antiguos productos básicos comercializados, mientras que otros se conocen sólo localmente en sistemas tradicionales de uso. A pesar de la amplia gama de PFNMs y de sus posibilidades manifiestas, su futuro dependerá de la integridad y estabilidad de los recursos forestales, tanto desde el punto de vista de su extensión (superficie ocupada) como de su riqueza (diversidad). La frontera agropecuaria sigue avanzando inexorablemente sobre los bosques. Una vez extraídas las especies maderables, consideradas como las únicas de valor, las tierras son desmontadas para realizar otros usos del suelo que en la mayoría de los casos lo agotan en pocos años y son abandonadas para proceder a nuevos desmontes; de esta forma la tasa de deforestación aumenta implicando daños a la biodiversidad y al ambiente. Al disminuir la superficie ocupada por bosques y su riqueza florística, estos pierden su capacidad de cumplir con múltiples funciones: protección, sustento, recreación. Además, con la destrucción de las masas forestales nativas, no se eliminan nada más que los árboles productores de madera, sino todos los PFNMs que cohabitan en el ecosistema forestal. Por último, los PFNMs constituyen una herramienta fundamental en el manejo sustentable de los bosques, que hacen a su supervivencia y por lo tanto al bienestar de la Humanidad, debiéndose profundizar en su conocimiento, divulgación y concientización de su importancia. 63
  • 64. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa PARTE II. DIMENSIÓN ACTUAL DE LA BIODIVERSIDAD 2.1 Dimensión actual y tendencias de la protección de la Biodiversidad y los recursos biológicos. Los temas de sostenibilidad ambiental ocupan un papel secundario y la inversión pública y/o privada, así como la voluntad política para resolver conflictos ambientales son totalmente insuficientes, en la práctica, para superar el déficit que existe en los niveles de deterioro ambiental y degradación de los recursos naturales. Esto se refleja en la inestabilidad de las instituciones ambientales creadas por el poder ejecutivo, las cuales están sujetas a cambios de acuerdo con las administraciones y tendencias políticas de cada país. No obstante podemos nombrar algunos avances importantes en pago directo de servicios ambientales del bosque; tal es el caso de Costa Rica; en 1996 entró en vigencia de la Ley Forestal Nº 7575, donde se reconoce el valor del bosque por su productividad en servicios ambientales. Chile introdujo los incentivos forestales, de exención del impuesto de renta a la reforestación y de aranceles a equipos con tecnología limpia. Colombia, en 1997, extendió el beneficio de incentivos forestales hacia actividades de conservación del bosque nativo. A propósito, la mayor riqueza natural en cuanto a la diversidad biológica se concentra en los Países de la Región Andina - Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guayana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela - los cuales han sido explotados en forma insostenible y su disponibilidad para el desarrollo de la región se ve amenazada por procesos de deterioro ambiental. 64
  • 65. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa A la fecha se han realizados múltiples esfuerzos, sin embargo continúa el proceso de deterioro de sus recursos naturales y en consecuencia de la calidad de vida de sus pobladores. En la subregión andina - Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela - se concentra aproximadamente el 25% de la diversidad biológica del planeta; ubicándose entre los diecisiete países con mayor biodiversidad (Mittermeier, 1999), los cuales están identificados como los de más alta prioridad para la conservación de la biodiversidad en el mundo. La diversidad de los países de la subregión andina, y sus complejas culturas, constituye una de sus principales fortalezas. Al mismo tiempo que la región alberga el mayor número de especies del planeta, muchas de éstas se encuentran amenazadas o en peligro de extinción debido al incremento de actividades tales como: colonización, agricultura de tala y quema, pastoreo extensivo de ganado, explotación de maderas, producción de carbón, caza y comercio de plantas ornamentales, actividades de minería explotación de petróleo y construcción de vías de penetración. 65
  • 66. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Por cierto uno de los mayores retos propuestos a la comunidad global y particularmente a los países con gran riqueza en diversidad biológica es, precisamente, la definición de estrategias que les permitan fomentar el uso de la biodiversidad, con criterios de sostenibilidad, para la generación de oportunidades que contribuyan al desarrollo económico y social. En este sentido, la Convención de Diversidad Biológica (CDB), firmada por 157 naciones en 1992, durante la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, estipuló que los países desarrollados proporcionarán los recursos financieros nuevos y adicionales, para apoyar a los países de menor desarrollo en el cumplimiento de las obligaciones de la Convención, mientras que los gobiernos de los países en desarrollo prepararán estrategias nacionales para la preservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Los países de la subregión andina, a similitud de los otros países de América Latina ratificaron los acuerdos multilaterales durante los años 1993 y 1995 ( cuadro 2.8). Cuadro 2.8. Fecha de ratificación de los convenios multilaterales por los países de la subregion andina (mes / año) PAIS CONVENCION PROTOCOLO CONVENCION CONV. BIODIVERSIDAD BIOSEGURIDAD DESERTIFICACION CAMBIO CLIMATICO Bolivia R 8/95 F 5/200 R 10/94 R 10/94 Colombia R 11/94 F 5/200 R 6/99 R 3/95 Ecuador R 2/93 F 5/200 R 9/95 R 2/93 Perú R 6/93 F 5/200 R 11/95 R 12/93 Venezuela R 9/94 F 5/200 Ad 8/98 R 12/94 Fuente: paginas Web de las convenciones de Biodiversidad, Desertificación y Cambio Climático, mayo 25, 2001 (citado en PNUMA – CEPAL Junio 2001) Bolivia ratificó el Convenio de diversidad biológica en agosto de año 1995, Colombia lo ratificó en noviembre del año 1994, Ecuador en febrero del año 1993 y Perú lo ratificó en septiembre del año 1994. 66
  • 67. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Venezuela lo ratificó, bajo la forma de Ley Aprobatoria, el 12 de septiembre de 1994. Con dicha Ley el país se compromete a formular estrategias, planes y programas destinados a la conservación y al uso sustentable de la Diversidad Biológica así como a integrarlos a los planes de la Nación. En otro orden de ideas, la comunidad Andina (CAN) – que incluye los cincos países de la subregión- y el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) – del cual son miembros los países de la región andina excluyendo la Guyana Francesa - han llevado a cabo algunas actividades en el campo ambiental a pesar de no tener una agenda de desarrollo sostenible para su jurisdicción. Por ejemplo los principales actos jurídicos vinculantes de la CAN son: Decisión 435 de 1998 que crea el Comité Andino de Autoridades Ambientales. Decisión 436 de 1998 sobre Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola. Decisión 391 de 1996 sobre Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos. La Decisión 344 de 1993 sobre Régimen Común de Propiedad industrial La Decisión 345 de 1993 sobre Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales Decisión 182 de 1983 que crea el Sistema Andino “José Celestino Mutis” sobre Agricultura, Seguridad Alimentaría y Conservación del Ambiente. 67
  • 68. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Por lo que se refiere al TCA, se creó la Comisión Especial de Medio Ambiente para la Amazonía (CEMAA), en 1989. Concretando su trabajo en un programa compuesto por ocho líneas de acción: 1. Evaluación de los recursos naturales renovables, zonificación agro ecológica y monitoreo de las alteraciones del uso de la tierra, 2. Ecología, biodiversidad y dinámica de poblaciones 3. Fauna silvestre 4. Recursos hidrobiológicos 5. Defensa y aprovechamiento de los recursos forestales 6. Planificación y manejo de las áreas protegidas 7. Compatibilización de legislaciones ambientales e intercambio de experiencias sobre los programas nacionales para la protección del medio ambiente 8. Investigación ambiental. Además, entre los principales logros se mencionan los siguientes: la creación de la subred en áreas protegidas, que ha desarrollado un programa de cooperación técnica para el fortalecimiento de once parques naturales de la cuenca amazónica, con consecuencias indirectas para aproximadamente cincuenta parques de la región, con apoyo internacional; el desarrollo de los Criterios e Indicadores para el Desarrollo Sostenible de los Bosques, conocida como la iniciativa de Tarapoto. 68
  • 69. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Los ministros del medio ambiente de los ochos países de la Cuenca Amazónica han adelantado un amplio análisis para establecer la forma en como los bosques naturales y los plantados se deberán incorporar en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la Convención de Cambio Climático (tomados de Rodríguez, Becerra, 1999). Por otra parte, reconociéndo la importancia de la conservación, la recuperación y el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales y, según mandatos específicos emanados de las diversas reuniones del Consejo Presidencial Andino, la Secretaría General de la CAN suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/JF-5887-RG Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino, aprobado por el consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores el 7 de Julio del 2002. De seguir trabajándose en este mismo orden de ideas, nos debemos sentir optimistas ya que el desarrollo sostenible tiene un enorme potencial para convertirse en el proyecto fundamental de un estado mas moderno con profundas bases ciudadanas. 2.2 Reducción de la Biodiversidad. El nivel de la diversidad biológica es dinámico y aumenta cuando se produce una nueva variación genética, cuando se forma una nueva especie o un nuevo ecosistema y disminuye cuando se reduce la variación genética y extinción de una especie o cuando se destruye un ecosistema. La diversidad biológica está sujeta a perturbaciones debido a fenómenos naturales, tales como: erupción de volcanes, glaciaciones, maremotos. Sin embargo, es común considerar que la acción del hombre se ha convertido 69
  • 70. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa en su principal fuerza reductora. Entre las formas más comunes de pérdida de la biodiversidad y los recursos biológicos, podemos destacar: La destrucción de bosques naturales para: la agricultura, el ganado y plantaciones forestales, urbanización e industrialización de áreas naturales, desarrollo de actividades mineras y desarrollo de infraestructura en sitios previamente reservados. Sobre-explotación de los recursos biológicos. Destacándose la pesca indiscriminada a nivel mundial, tráfico de especies protegidas, la deforestación de bosques naturales, los cuales ejercen una marcada influencia en el deterioro de los diversas habitas de la fauna silvestre. Introducción de especies exóticas. La introducción de animales y plantas exóticas en ecosistemas y áreas geográficas diferentes tiene un alto riesgo intrínseco que ocasiona efectos ecológicos importantes, incluyendo extinción de especies autóctonas. La biotecnología y la ingeniería genética. La posibilidad de que las plantas genéticamente modificadas (PGM), por efecto del nuevo material genético introducido, modifiquen sus hábitos ecológicos, dispersándose e invadiendo ecosistemas, al modo de malas hierbas. La posibilidad de transferencia horizontal de genes entre especies conlleva a riesgos adicionales de la pérdida de diversidad genética, lo que se conoce como erosión genética. Según Pearce y Moran (1994), en caso de seguir las tendencias actuales de destrucción y sobreexplotación de especies en los ecosistemas forestales, se espera que el 50% de las especies que habitan actualmente en los bosques se extingan a lo largo del siglo XXI (ver cuadro 2.9). 70
  • 71. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Cuadro 2.9. Proyección de extinción de especies por las pérdidas de suelos cubiertos por bosques. Extinción de especies (%) Fuente 30 – 35 por el año 2000 Lovejoy (1980) 50 por el año 2000 Ehrlich (1981) 25 – 30 en el siglo 21 Myers (1989) 33 en el siglo 21 Simberloff (1986) Fuente: tabla adaptada de David Pearce y Dominic Moran (1994) En general, podemos mencionar como causantes principales del deterioro y sobreexplotación de la biodiversidad y los recursos biológicos, las fallas de la economía y las causas socioeconómicas. 2.2.1 Fallas de la economía El mercado no siempre asigna correctamente los recursos. Existen muchas situaciones en las cuales el mercado falla; las cuales pueden ser porque: las organizaciones de mercado son inadecuadas, los precios no reflejan los verdaderos costos y beneficios sociales de usar los recursos, o porque simplemente, dada las características de los bienes, no existe un mercado para ellos. Estos dos últimos puntos dan origen a las externalidades, los bienes públicos y los bienes de propiedad común, que son de suma relevancia en el análisis económico de los recursos naturales y el medio ambiente. 71
  • 72. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 2.2.1.1 Externalidad Los efectos externos o externalidades: son todas aquellas interacciones entre agentes que se manifiestan directamente y no a través del sistema de precios. Un bien es generador de externalidades si su producción o su consumo, afecta a los beneficios o al bienestar de agentes distintos de sus productores o consumidores originales, sin que esta interdependencia tenga su reflejo en los precios. Los efectos externos o externalidades son consumo no rival, (la contaminación que es un efecto externo, afecta simultáneamente a varios individuos). Formalmente, esto lo hace similar a los bienes públicos y, de hecho éstos pueden ser definidos como externalidades puras. No obstante, desde el punto de vista conceptual, los bienes públicos se pueden diferenciar de las externalidades comunes en que éstas suelen ser la consecuencia no buscada de alguna actividad (la contaminación es un subproducto no deseado de la actividad productiva). Las externalidades pueden ser clasificadas en: Positivas (economías externas): esta se da cuando la actuación del agente aumenta el bienestar de los receptores. Por ejemplo, si una persona utiliza medios de transporte público en vez de su automóvil, esto puede traer como consecuencia la reducción de la contaminación o de la congestión de vehículos en las calles. Cuando una persona se vacuna, reduce el riesgo de contagio a los demás. Negativas (deseconomía): se da cuando la actuación de un agente disminuye el bienestar de otros. Ejemplo la contaminación, el ruido por obra de construcción, efecto del humo del tabaco sobre los fumadores pasivos. 72
  • 73. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa De allí que los efectos de estas externalidades redundan en pérdida de la eficiencia económica dado que los agentes no pagan por las negativas ni reciben compensación por las positivas. En consecuencia, los precios de mercado, al no incluir estas valoraciones marginales, no dan señales que orienten eficientemente las decisiones de producción y consumo (Albi, E et al, 2000). Por ejemplo, una empresa que en su proceso de producción de un bien X, emite humo que contamina el aire y perjudica a los residentes cercanos a la fábrica. La fig. 2.5, representa esta situación, la línea cp es la función de oferta de la empresa, la cual es igual al coste marginal privado. La línea D es la demanda del mercado del producto X y mide el beneficio marginal privado que obtiene los consumidores de cada unidad del bien. La línea ce refleja el coste marginal externo o daño marginal que causa cada unidad de X, a los residentes en la ciudad. Precio Cs B Cp Pe Pm A Ce D Cantidad Xe Xm Figura 2.5. Efecto externo negativo en la producción de un bien x 73
  • 74. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa El punto A, representa el equilibrio competitivo del mercado, donde el precio y la cantidad producida son respectivamente pm y xm. Sin embargo, este nivel de producción no es eficiente, pues es posible encontrar otro punto que permita que todos los agentes estén mejor. Si se reduce la producción de xm a xe se mejorará el bienestar de los residentes de la ciudad, y de esa forma, se podrá obtener una asignación Pareto eficiente, superior a la resultante del equilibrio competido. Si llamamos cs el coste marginal social, o coste para la sociedad (cp + ce), de producir una cantidad de x, representada por la línea cs . Para esta nueva función de oferta social, el punto de equilibrio eficiente es B, donde el precio y la cantidad producida son respectivamente pe y xe . Tal como muestra la Fig.2.5, el nivel eficiente de producción xe es inferior al resultante del equilibrio competitivo xm debido a que, al no tener la empresa que pagar por contaminar, el coste de la contaminación ce no se incorpora al precio de venta, lo que ocasiona una producción excesiva del bien. Por el contrario, si se considera la externalidad, el resultado será una ganancia neta para la sociedad (rectángulo sombreado en la Fig. 2.5), y se reducirá la sobreexplotación del recurso. No obstante, el criterio de eficiencia no implica la eliminación total del efecto externo. Por tanto, corregir o internalizar una externalidad es lograr que los precios reflejen los costos y beneficios marginales de una actividad, de tal forma que esa actividad generadora de externalidad se ajuste a sus niveles eficiente. En este sentido, para corregir el efecto externo ocasionado por una actividad productiva, se justifica la intervención del sector público. La cual puede ser por: legislación básica, regulación, financiación y subastas de los derechos de propiedad 74
  • 75. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Legislación básica. Para poder negociar el margen de ganancia generado por la externalidad entre las partes afectadas, se requiere determinar o delimitar el derecho de propiedad. Al respecto, plantea Coase que si la información es perfecta y la negociación entre las partes afectada no es costosa, la asignación de los derechos de propiedad redundará en la internalizacion de la externalidad. Ello genera la posibilidad de crear un mercado para el efecto externo; el cual sería capaz de establecer un precio por su emisión. Sin embargo, el teorema de Coase tiene una aplicación muy limitada por basarse en supuestos muy restrictivos (información perfecta y bajos costos de negociación). En la realidad no se dan tales restricciones, por lo que se justifica una intervención pública que vaya más allá de la mera limitación derechos de propiedad. La regulación: se aplica cuando el sector público conoce el nivel eficiente de la externalidad; sin embargo la regulación plantea tres problemas: para determinar el nivel de contaminación óptimo es necesario conocer la función de daño marginal de los afectados, los cuales no son observables y se carece de incentivos para revelarlas correctamente. El segundo problema, es que existen muchas empresas que generan efectos externos; lo que implicaría conocer la cuota de contaminación por cada empresa. Y en tercer lugar, la regulación es una solución coercitiva que puede resultar mas difícil de aplicar en los caso de externalidades de efectos positivos. No obstante, la regulación es una de las formas de intervención pública mas utilizada y esta es ocasionada muchas veces, mas por la presión social que por el calculo económico en si. 75
  • 76. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Financiación: el sector público puede lograr la internalizacion de la externalidad mediante subsidios e impuestos. A los que emiten efectos externos negativos se les aplica un impuesto correctivo o Pigouniano; por el contrario, cuando el efecto es positivo se debería aplicar una subvención. En un contexto de información perfecta la imposición y la regulación conducen a un mismo nivel de producción, la diferencia radica en la distribución de las ganancias. Las subastas de los derechos de propiedad. Se emiten derechos de contaminación por una cantidad igual a la óptima con nivel de producción eficiente, negociándose entre empresas competitivas. El precio de venta de estos derechos vendría determinado por el valor marginal de la última unidad de contaminación permitida. Si la intervención pública no se deriva de un análisis económico cuidadoso, puede conducir a situaciones ineficiente peores incluso que el equilibrio competido del mercado En resumen, podemos decir que la existencia de externalidades impide que el precio refleje adecuadamente los costos y beneficios sociales. Por lo cual podemos concluir que en presencia de una externalidad negativa en un sistema de mercado, se producirá o consumirá más de lo socialmente deseable. La corrección de externalidades implica modificar el comportamiento del productor, para que disminuya su producción al óptimo social (xe), y, subsecuentemente, la sobreexplotación del recurso natural. 2.2.1.2 Bienes públicos Un bien publico es aquel que se caracteriza por la no rivalidad en el consumo, es decir una vez producida una cantidad G de determinado bien, este puede ser consumido simultáneamente por todos los individuos. Esto implica que el costo marginal del consumo adicional por parte de un 76
  • 77. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa individuo es cero. Pero, el costo de producir una unidad adicional de ese bien no es cero. Es decir, la no rivalidad significa que el consumo de ese bien por parte de un individuo no disminuye la cantidad disponible para los demás. Tenemos como ejemplos de bienes públicos: las carreteras no congestionadas, la investigación médica básica, la defensa nacional, las leyes o tratados internacionales, emisiones abiertas de televisión y radio, el paisaje natural, los servicios ambientales, entre otros. La no rivalidad establece una diferencia nítida entre los bienes públicos y los bienes privados. Cuando un bien es privado, cada unidad puede ser utilizada por un solo individuo. Por ejemplo, la pera que consume A, no puede ser consumida por B. Cuando un bien es público todos pueden consumir simultáneamente la misma unidad del bien. Los bienes cuyo consumo solo es parcialmente rival se le denomina bienes públicos impuros, caso intermedio entre los bienes públicos puros y los bienes privados. Los bienes públicos -puros e impuros- se suelen diferenciar en dos clases: 1 Los no excluibles: un bien público es no excluible cuando a un costo razonable no se puede impedir que consuma el bien quien no paga por él. Ejemplo: la defensa nacional, los servicios ambientales. 2 Los excluibles: un bien público es excluible cuando se puede excluir del consumo a quien no pague. Ejemplo: autopistas con peaje. Esta diferencia, más que una propiedad intrínseca es cuestión de técnica que evoluciona con el tiempo. La diferencia entre bienes excluibles y no 77
  • 78. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa excluibles establece la posibilidad o imposibilidad de ser provistos por el mercado. En el caso de bien no excluible, es imposible su provisión privada dado que, no se puede evitar el consumo de quien no paga. Consecuentemente lo que haría cualquier persona, sería no pagar por el bien público, consumiendo a costo cero la cantidad pagada por el resto: - usuario gratuito del bien público o free rider-. Entonces, todos se comportarían igual, y nadie está dispuesto a pagar por el bien público, en consecuencia el bien no se produciría. Sin embargo, en el caso de un bien público excluible, la provisión privada si es posible; no obstante, esto sólo significa que el mercado produciría cantidades positivas del bien y no garantiza que el nivel de producción del mercado sea eficiente. En conclusión podemos decir que la provisión privada de un bien público – excluible o no – es ineficiente. A continuación analizaremos las condiciones que determinan una asignación eficiente de un bien público. Recordando que en la provisión eficiente de un bien público no se deba excluir a nadie de su consumo. A objeto de determinar el nivel eficiente de provisión de un bien público, se supone que solo existen dos individuos A y B, dos bienes privados X e Y, y un bien público G. Con el prerrequisito de consumo en conjunto del bien público por parte de todos los individuos. La cantidad eficiente del bien público vendrá determinada por la condición Salmuelson: RMSAGY + RMSBGY = RMTGY La cual establece que la producción de un bien público debe llevarse hasta el punto en el que la suma de valoraciones marginales individuales - valoración marginal social -, se iguale al costo marginal de producción del bien público en término del bien privado. 78
  • 79. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Maximizar UA (XA, YA, G) Sujeto a: UB (XB, YB),G) =U-B F (XA + XB , YA + YB , G) = 0 para el bien privado tenemos: RMSAXY = RMSBXY = RMTXY En el caso del bien público. RMSAGY + RMSBGY = RMTGY Donde: RMSAGY y RMSBGY son las valoraciones marginales del bien público en términos del bien privado para los individuos A y B, RMTGY es el coste marginal de producción del bien público en términos del bien privado Y. Dado que cada unidad del bien público es consumida por todos los individuos, el lado de la izquierda de la EC, es el valor de la última unidad producida del bien público. El lado de la derecha es el costo marginal de producir cada unidad de bien público. Lo que implica que la producción de un bien público para que sea eficiente, debe ser igual al costo marginal de producción (Albi et al 2000) La Fig. 2.6 representa la determinación del nivel eficiente de provisión de un bien público. La línea RMSBGY representa la valoración marginal que el individuo B le otorga a cada unidad adicional del bien público G, la misma se puede interpretar como una curva de demanda por parte del individuo B. Por razones análogas RMSAGY representa la curva de demanda por parte de A. La demanda agregada (disposición total a pagar) se obtiene sumando verticalmente las curvas de demanda de A y B, la cual está representada por la recta RMSAGY + RMSBGY La oferta del bien público está representado por la línea del coste marginal RMTGY. El nivel de provisión eficiente se logra en el punto G*, donde los beneficios marginales sociales son iguales al coste marginal de producción. 79
  • 80. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa En ese óptimo G* cada individuo consume iguales cantidades de G, pero obtienen beneficios marginales distintos de su consumo. El individuo A obtiene un beneficio 0 T A y el individuo B, un beneficio de 0 T B B RMSAGY + RMSBGY RMTGY B RMS GY T* RMSAGY TB TA 0 G* G Figura 2.6. Provisión óptima de un bien público Fuente: Albi et al 2000 El coste marginal del consumo por parte de un individuo es cero, y la exclusión de cualquier persona para el consumo de ese producto, es ineficiente. Esta incapacidad del sector privado para proveer eficientemente los bienes públicos, da lugar a un fallo del mercado, que justifica la intervención del Estado a objeto de mejorar la asignación competitiva. El sector público debe establecer un mecanismo de provisión que garantice a todos los individuos el nivel eficiente (condición Samuelson). Para ello es necesario conocer las funciones de demandas individuales para ese bien. Esto conllevaría a establecer un mecanismo descentralizado de precios, en el cual todos consumen la misma cantidad pero pagan precios diferentes o precios personalizados - precios Lindahl-. 80
  • 81. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Mediante el sistema de precios de Lindahl se crearía una especie de cuasi mercado de bienes públicos en el que cada individuo demandaría la cantidad que desea, al precio que le ha sido asignado. Los precios de Lindahl son impuestos y basados en el principio del beneficio. El esquema de los precios personalizados puede aplicarse sólo si el sector público conoce la valoración que el individuo da a ese bien público. Dado que estas demandas no son observables, el sector público solo podrá conocerlo si los individuos están dispuestos a revelarlas. No obstante, esto tendría una doble valoración por parte del individuo, el cual tiende a comportarse como un usuario gratuito, conocido como el free rider. La conclusión del análisis es que, si los bienes públicos abren la posibilidad de una intervención del estado para que mejore la eficiencia, eso no constituye una justificación absoluta, porque es poco probable que la propia actuación pública garantice la eficiencia. De esta forma la elección se planteará entre alternativas imperfectas: asignaciones ineficientes en el mercado frente a asignaciones colectivas probablemente ineficiente. En este contexto no es posible asegurar con generalidad que la provisión pública sea siempre preferida a la provisión privada. En cuanto a los bienes y servicios ambientales, estos tienen la característica de bien público. Dado que no existe exclusividad en su consumo, lo que significa que cualquier persona puede usar estos bienes, sin mayores limitaciones. Y no hay rivalidad en su uso ya que varios individuos pueden consumirlo simultáneamente. En el cuadro 2.10 se muestra los bienes clasificados de acuerdos a estas dos características. 81
  • 82. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Cuadro 2.10 Ejemplos de bienes según las características de exclusividad y rivalidad CARACTERISTICAS EXCLUSIVIDAD NO EXCLUSIVIDAD RIVALIDAD Transados en el mercado pan, Bienes de propiedad tales casas, autos, productos como: peces, aves, animales agrícolas y forestales entre salvajes y aguas subterráneas otros ( II ) (I) NO RIVALIDAD Carreteras, caminos, túneles y Plazas públicas, defensa puentes con peajes, piscinas y nacional, consumo de aire, parques nacionales. diversidad biológica, atmósfera ( III ) ( IV ) Fuente: CONAMA, documento de trabajo nº 12. 1998 Los bienes ubicados en el cuadrante I, cumplen con las características tanto de rivalidad como exclusividad, los cuales son transados en el mercado. Respecto a los bienes y servicios del cuadrante II, no se cumple el principio de exclusión, usualmente se llaman bienes de propiedad común y su utilización conduce a la sobreexplotación y a la sobre inversión en el sector. Sin embargo, como veremos posteriormente, hay otra interpretación sobre la propiedad común que se situaría en el III cuadrante al darse el requisito de la exclusividad. En cuanto a cuadrante III, se encuentran los bienes que pueden ser consumidos simultáneamente por varios individuos, sobre los cuales es posible aplicar el principio de exclusión y por tanto generar un mercado cobrando una entrada o peaje. En el cuadrante IV, se encuentran los bienes llamados públicos puros, en las cuáles no se cumple ninguna de las dos características (exclusividad y rivalidad). En esta categoría se encuentran una parte importante de los servicios ambientales como por ejemplo la diversidad biológica. Los bienes que se encuentra en los cuadrantes II Y IV, poseen características que hacen imposible la existencia de un mercado, dado que no se puede controlar la entrada a él. La no exclusividad produce el 82
  • 83. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa fenómeno free rider, el cual hace que los individuos no tengan incentivos para cuidar estos bienes y servicios. En consecuencia son sobreutilizados, sin que se manifieste la verdadera disposición a pagar por este bien. 2.2.1.3 Bienes de propiedad común Frente a la idea generalmente extendida de propiedad común como propiedad de todos y sin posibilidad de exclusión, para autores como Ciriacy- Wantrup (1975) la propiedad común sería una propiedad real de un grupo de personas, al permitir la exclusión de otros usuarios potenciales y donde los propietarios no pierden el derecho sobre el recurso aunque no lo usen. Esto se hace mediante acuerdos institucionales que impedirían un uso competitivo individual. (Aguilera, 1988). Este tipo de gestión de los recursos ha sido utilizada con éxito históricamente por muchas sociedades de tipo tribal, siendo un buen principio de cara a la gestión sostenible de los ecosistemas. 2.2.1.4 Falla de mercado y falla de intervención gubernamental La falla de mercado se refiere a que éste no muestra los verdaderos valores de la diversidad biológica, y puede ser local y global. El local se refiere a la falla del mercado nacional. Por ejemplo en Venezuela, una falla local podría ser los daños al ecosistema forestal que ocasiona la explotación minera en Imataca. El mercado global es el mercado mundial; como ejemplo de falla global, tenemos la deforestación del Amazona. Al haber más conversión de los bosques a otras actividades, estamos contribuyendo al calentamiento de la atmósfera y a los cambios climáticos. 83
  • 84. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa La falla de intervención gubernamental, está expresada por todas aquellas acciones que hacen los gobiernos en detrimento de la diversidad biológica. Por ejemplo, cuando subsidian programas que compiten con la conservación de los recursos naturales hacen que los costos para un particular sean menores y por lo tanto, explotará más dicho recurso (Pérez, J. 1998). Por ejemplo, la conversión de un bosque para fines de agricultura. En una economía competitiva, el agricultor buscará igualar (punto A de la Fig. 2.7, en esta misma página), sus beneficios marginales (BMP), con sus costos marginales (CMP), convirtiendo el bosque desde 0 a xm. Además, si el gobierno da un subsidio a los agricultores, sus costos marginales serán mas bajos, desplazándose la curva hacia la derecha (CMP + SUB), teniendo como consecuencia mayor explotación del bosque, desde 0 hasta (xe + sub). La distancia desde xm hasta (xe + sub), representa la falla del gobierno debido a la política de subsidio. Precio CMP +CMN BMP CMP A Pm CMP + SUB Conversión del suelo XN Xm Xe + SUB Figura 2.7. Falla de mercado y de intervención gubernamental La lectura de la figura 2.7 debe procesar los siguientes aspectos: 84
  • 85. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa BMP: beneficios marginales privados por utilizar un recurso natural. CMP: costos marginal que tendrá un privado, por hacer la conversión del bosque a la agricultura SUB: subsidio dado por el gobierno CMN: costos marginales acarreados a la sociedad de un país, por convertir el bosque en agricultura. Por otra parte, si la sociedad de un país le cobrara al agricultor el daño por la perdida de la diversidad biológica causada a la nación; entonces sus costos marginales serán mas altos, desplazándose la curva hacia la izquierda (CMP + CMN). Si se le impone al agricultor dicha falla, él explotará menos, desde 0 hasta (xn). La distancia desde xN hasta xm, representa la falla de mercado nacional debido a la externalidad negativa. En conclusión, podemos decir que las políticas de subsidio, generalemente, son contrarias a la conservación de hábitat y por ende de la biodiversidad. Así como también, el no considerar en los precios del mercado los costos del daño ocasionado a los ecosistemas. 2.3 Causas Socioeconómicas. Podemos decir que las causas socioeconómicas del deterioro de la biodiversidad son las siguientes: el desconocimiento de las interrelaciones entre el ecosistema y el medio socioeconómico. falta de señales económicas que indiquen el costo de los daños sobre la biodiversidad la no existencia de precio de los bienes y servicios ambientales 85
  • 86. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Si bien estas causas son complejas, la responsabilidad de este deterioro recae especialmente en los gobiernos encargados de llevar a cabo la gestión de los sistemas biológicos; pues es el Estado quien estructura los programas de incentivos económicos. El mercado tiene un rol importante en el diseño de políticas tendientes a revertir este problema; no obstante la experiencia ha demostrado que las fuerzas del mercado por sí solas tienden a reducir la diversidad biológica (Mc Neely et al 1990). Esto se explica porque los beneficios sociales, los servicios ecosistémicos y los valores de no uso proveniente de la biodiversidad, tiene carácter de bienes públicos (ver 2.2.1.2), de modo que no todas las ganancias de conservarla recaen en quienes incurren en los costos de su preservación, ni todos los costos de destruirla afectan a quienes se benefician con reducirla (Swanson, T. 1995). Esta situación hace que los valores, los cuales no son negociados en los mercados, generalmente no sean considerados en las tomas de decisiones correspondientes al uso de la diversidad biológica. En otras palabras, los costos y beneficios sociales del uso y conservación de la diversidad biológica difieren de los correspondientes costos y beneficios privados (Pearce y Moran. 1994). Por ejemplo para el mercado es más rentable urbanizar una zona que conservar los valores de la biodiversidad. Al respecto Swanson (1995), divide las causas socioeconómicas en tres categorías: elección de los caminos para el desarrollo, políticas inapropiadas, y la ausencia de instituciones capaces de internalizar los valores de la diversidad biológica. 86
  • 87. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 2.3.1 Elección de los caminos para el desarrollo La tasa de descuento, es un ejemplo de la elección de los caminos para el desarrollo. Los valores de uso indirecto, de opción y de existencia son valores a futuro, los cuales implican incertidumbre y riesgo. La incertidumbre conlleva un coste o beneficio a futuro, que ordinariamente es “descontado” de los valores de los beneficios actuales del recurso. Para obtener el valor presente neto (VPN) se utiliza como un artificio matemático la tasa de descuento, que es la variable que permite realizar este cálculo. Es importante recordar que esta tasa se obtiene mediante el porcentaje de interés que proporciona el mercado y refleja la preferencia de la gente entre usos alternativos. Una tasa de interés alta refleja preferencia por proyecto de rentabilidad inmediata en el corto plazo, mientras que una tasa de interés baja lleva a la elección de opciones a largo plazo. La elección de una alta tasa de interés de mercado implica que la tasa de descuento correspondiente refleja una mayor importancia del consumo presente, lo que representa mayor extracción de recursos naturales. Cualquier tasa de descuento hace que toda valoración (costes o beneficios) aproximen a cero en un horizonte temporal de por ejemplo, 50 años. Esto es una prueba clara de que la valoración económica va por un lado y el funcionamiento de los ecosistemas por otro (Castilla, C. 1992). Esta contraposición del efecto de las tasas de descuento sobre los niveles de diversidad biológica deja de manifiesto que la sociedad y en especial quienes la gobiernan, pueden elegir caminos para encausar el desarrollo a través de la manipulación de ciertas variables, como por ejemplo la tasa de descuento. 87
  • 88. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 2.3.2 Aplicación de políticas inapropiadas La aplicación de políticas inapropiadas, como causa socioeconómica del deterioro de la diversidad biológica, se refiere a los resultados ambientales negativos que genera la intervención del gobierno en el mercado. Este tipo de políticas ha traído como consecuencia pérdida de biodiversidad. Por ejemplo, el gobierno de Brasil ha permitido deforestaciones extensivas que se han acelerado desde 1975, llegando a 60.000 kilómetros cuadrados al año durante la década de los ochenta. A través de los créditos a los impuestos por inversión, las empresas brasileñas podían optar hasta por un 50 % de rebaja en sus impuestos a los retornos si invertían en actividades que desarrollasen la Región del Amazona. En 1985, se presentaron 631 proyectos ganaderos, lo que implicaba la conversión de los bosques para la habilitación de tierras para estos fines (Pearce D y Warford J.J. 1993) Otro ejemplo lo constituye el subsidio otorgado por el gobierno de Chile; país en el cual se estima que entre 1974 y 1992 cerca de 200.000 Ha de bosques nativos fueron sustituidas por plantaciones forestales (Lara A, Villagran C y Kalin Arrollom, 1993) especialmente de pino radiata (Pinus radiata). Esta situación cobra especial relevancia, si se considera que los bosques nativos Chilenos, presentan una alta diversidad biológica, exhiben un notable endemismo floral y dan refugio a algunas especies de coníferas que se encuentran entre las más longevas del mundo (Armesto, J.J et al 1996). También podemos nombrar el caso de deforestación en Costa Rica (1940 – 1980), causada principalmente por la expansión del cultivo del café, del banano y finalmente, por la expansión de la actividad ganadera en el país. 88
  • 89. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Todas estas actividades fueron autorizadas por el Estado para el asentamiento de nuevos colonos (FONAFIFO 2000). En Ecuador debido a la política agraria, tanto los propietarios - para evitar la invasión de su tierra o su expropiación - como los colonos (que debían demostrar que estaban utilizando la tierra), se vieron obligados por este sistema a talar entre el 50 y el 80 por ciento del bosque existente en sus predios (McKenzie 1998). Este proceso de deforestación se inicia en la década del 70 y a comienzos de la década de los 90, la tasa de deforestación nacional se estimó entre 100.000 a 300.000 hectáreas anuales (Stewart&Gibson 1995). En 1998 se habían deforestado 25.000 km2 (José Santamarta, 1999) y en la actualidad se estima que en la región de oriente ya se ha deforestado el 30% del bosque original (Sierra 1996), a una tasa anual del 2,4% (WRI 1994). En Perú, la mayor parte de las intervenciones de la sociedad no indígena y de las empresas nacionales y extranjeras han contado con un marco muy flexible para la apropiación y extracción intensiva de los recursos naturales. Esto se refleja en la agricultura migratoria, la explotación petrolera, la minería aurífera "de quebradas", la extracción de madera y el cultivo de coca. En Venezuela (1975 – 1988), más de la tercera parte del bosque primario al norte del Río Orinoco fue convertido para usos de agricultura. Al sur del Lago de Maracaibo se perdió el 90% del bosque y en los Llanos el 45% (Catalan A 1989 p. 21), y la tasa de deforestación anual fue del 1,1% entre 1990 y 1995, cerca del doble con respecto al resto de Suramérica (Roma: FAO, 1997, P. 188) Para 1991, Venezuela había perdido 32% de sus espacios naturales al Norte del Orinoco por los desarrollos hidráulicos, la minería, la actividad agrícola, urbanismo y la quema de vegetación (MARN, 2000). 89
  • 90. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa En este mismo orden de ideas, la deforestación, las actividades de extracción de oro y diamante, han causado deterioro de ecosistemas tan frágiles como la Amazonia y parte de Guayana, donde se ubican los mayores reservorios de Diversidad Biológica en el país. Generalmente estas políticas son implementadas debido a una sobre- valoración de las actividades que compiten con la conservación o uso sustentable de la diversidad biológica. 2.3.3 Ausencia de Instituciones capaces de internalizar los valores de la Biodiversidad En términos generales, esta falta de institucionalidad corresponde a la inexistencia de mercados para los valores de uso indirecto y de no uso provenientes de la diversidad biológica. Estas carencias institucionales se ven reflejadas al tomar decisiones de carácter público y privado; en este sentido los agentes públicos tienden a favorecer y priorizar los valores económicos provenientes de diversidad biológica que son negociados en el mercado. Otra muestra interesante de la falta de instituciones que velen por la captura del valor económico total de la diversidad biológica lo constituyen los actuales sistemas de cuentas nacionales -instrumento de contabilidad macroeconómica por excelencia- los cuales no consideran en su totalidad el agotamiento y degradación de los recursos naturales, los gastos de “protección” y de reparación del medio ambiente. 90
  • 91. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Los indicadores macroeconómicos, producto interno bruto (PIB) y producto nacional bruto (PNB) del sistema de cuentas nacionales no facilitan una política de optimización en el uso de los recursos naturales. Además no consideran los factores esenciales para el desarrollo sostenible tales como: el bienestar social, la calidad de vida y la equidad entre otros. En síntesis, podemos decir que para revertir los efectos negativos de estas causas socioeconómicas, es necesario establecer una estructura de incentivos económicos de tal manera, que permita la inversión de recursos escasos en la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica. PARTE III ECONOMÍA AMBIENTAL Cuando nos referimos a bienes de mercado, estamos haciendo alusión a aquellos que pueden ser demandados y ofrecidos libremente. Para valorar estos bienes, los economistas recurren básicamente a dos herramientas: la teoría económica y la econometría. Con la primera se establecen los argumentos para modelar una función de demanda; y con la segunda, la manera de representar la demanda en una ecuación estimada a partir de la evidencia empírica (Hueth. D.L y Mendieta. J.C 1998). No obstante, los economistas para valorar los bienes sin mercado han modificado los métodos tradicionales de estimación de curva de demanda ingeniando nuevos métodos de recolección de datos; los cuales pueden ser por medio de simulación de mercados o estableciendo relaciones entre estos y los bienes privados, para tratar de encontrar su valor económico. 91
  • 92. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa La teoría de valoración económica del medio ambiente se basa en la Economía del Bienestar recurriendo esencialmente a las medidas de cambios del bienestar, la cual ocurre cuando cambia la calidad de los recursos naturales (ibid). En general los economistas, por ejemplo Bentham y Pigou, Dupuit, Walras, Marshall y Edgeworth, plantean la maximización del bienestar individual como objetivo de las políticas económicas. 3.1 Economía del bienestar En palabras de Hueth y Mendieta (1998), podemos decir que la Economía del Bienestar trata de evaluar la condición óptima del bienestar de un individuo en términos de precios y cantidades. Pero también es cierto que el bienestar personal o individual está limitado por razones técnicas y por el deseo y bienestar del resto de la gente. Razón que conllevó a los economistas de esta corriente, a preocuparse no solo de los objetivos de las políticas económicas, sino también de la eficiencia con la cual este objetivo debía ser alcanzado. De ahí que establecieron tres metodologías. Primero que el analista o funcionario público decida lo que es bueno para la sociedad. Esta propuesta fue rechazada por poco científica y arbitraria. Segundo, agregación de los bienestares personales según criterios ponderados, la cual fué rechazada por la arbitrariedad en la asignación de los pesos individuales. 92
  • 93. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa El tercer método propuesto por Kaldor en 1939, fue el más aceptado, basado no en la comparación del bienestar individual, sino en la noción de compensación (Azqueta D, 1994) La base de la propuesta de Kaldor descansa en el criterio de Pareto, el cual dice que una política conduce al bienestar social si al menos una persona mejora su posición sin desmejorar la de otro. En la práctica esta política es poco común debido a que la misma, siempre tienen un impacto negativo en algún sector de la sociedad (Johanson – Steman. 1998). Por lo que se refiere a las medidas del bienestar económico, estas son definidas por el excedente del consumidor y el excedente del productor, las cuales se obtienen por las curvas de oferta y demanda (ver figura 2.8), construida través de información sobre cantidades demandadas y ofrecidas de un bien, así como los respectivos rangos de precios entre los cuales se realizan las transacciones en los mercados. Precio Curva de oferta Precio de equilibrio Curva de demanda Cantidad Cantidad de equilibrio Figura. 2.8 curvas de oferta y demanda 93
  • 94. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa El excedente del consumidor (EC), está representado por el área debajo de la curva de demanda de una persona por un bien cualquiera y por encima de la línea del precio de mercado de ese bien (fig. 2.9a). Este trata de medir la ganancia o pérdida de bienestar experimentadas por un individuo cuya situación se ve modificada por algún evento económico, como es el caso de un cambio en el precio o un cambio en la cantidad. Es decir la diferencia, en términos intuitivos, entre lo que la persona estaría dispuesta a pagar por cada cantidad consumida de un bien, y lo que realmente paga. Sumando las ganancias y restando las pérdidas de cualquier cambio económico se obtendrá, una medida que represente el valor social neto (Azqueta D. 1994). El excedente del productor (EP), es el área por encima de la curva de oferta de un bien y por debajo del precio de mercado de ese bien (Fig. 2.9b). Estas medidas, según los economistas son indispensables, para calcular los impactos generados sobre el bienestar social a partir de modificaciones en los precios o en las cantidades del bien. Los resultados obtenidos a partir de este procedimiento, sirven como evidencia para facilitar el diseño, análisis y evaluación de políticas que busquen un cambio en la dirección deseada respecto al bienestar del individuo. 94
  • 95. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Figura. 2.9a Curva de demanda y Figura. 2.9b Curva de oferta y el el excedente del consumidor excedente del consumidor Precio Precio Excedente del productor (EP) Excedente del consumidor (EC) Precio de Precio de mercado mercado (pm) Xm Cantidad Xm Cantidad Fuente: Diseño propio Precio Curva de oferta EC Precio de equilibrio EP Curva de demanda Cantidad Cantidad de equilibrio Figura. 2.9 Curva de demanda Fuente: Diseño propio 95
  • 96. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 3.2 Valoración económica La valoración económica del medio ambiente consiste en dar valor monetario a bienes y servicios ambientales que no son transados en los mercados y por tanto no tienen precio explícito. La noción de valoración económica de la diversidad biológica, sólo es capaz de reconocer aquellos valores asociados a una posición ética, denominada subjetivismo antropocéntrico (Oksamen, M 1997) que implica que el valor económico de un recurso natural es la sumatoria de los montos que están dispuestos a pagar todos los individuos involucrados en el uso o manejo de dicho recurso. La disposición a pagar refleja las preferencias individuales por el bien en cuestión. De esta forma la valoración económica de un recurso natural o ambiental, es la medida monetaria de las preferencias individuales por dicho recurso. Es importante aclarar, (de acuerdo al fundamento teórico de la economía neoclásica), que lo que se valora no es el medio ambiente o la vida en sí, sino las preferencias de las personas, por cambios en el estado del medio ambiente o por cambio en los niveles de riesgo para sus vidas (o la de otros seres humanos). En este sentido, la valoración económica es antropomórfica e influenciada por la cultura del grupo poblacional al cual se le pregunta sus preferencias. Por tanto es una valoración para las generaciones actuales más que para las generaciones futuras (ibid). Al aceptar que sean los consumidores los que determinen la estructura productiva y distributiva de la sociedad, supone aceptar como bueno: el 96
  • 97. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa principio de la soberanía del consumidor y el sistema de democracia del mercado. Los recursos naturales y ambientales tienen valor intrínseco, independiente de las preferencias que demuestren por ellos los seres humanos. La valoración económica se preocupa fundamentalmente en determinar una curva de demanda para los bienes y servicios ambientales, expresado en términos monetarios, o sea su disposición a pagar por los cambios en la calidad ambiental y en los recursos naturales. En resumen podemos decir que las valoraciones del medio ambiente están basadas en los postulados de la economía neoclásica, específicamente en las preferencias individuales: Vía preferencias reveladas – comportamiento observado a través de los precios de mercado. Vía preferencias confirmadas – opiniones personales- generalmente manifestada a través de la disposición de pago (DAP) o de la disposición a aceptar compensación (DAA), pero despreciando los rechazos a responder o las respuestas de “protesta” o extremas (Boyle y Bishop. 1988) 3.2.1 Preferencias individuales. ¿Soberanía del consumidor? La metodología para la valoración económica de los recursos naturales y ambientales se apoya en la teoría económica clásica, la cual consiste en medir los cambios en precios y cantidades de bienes privados. Esto supone que las personas conocen sus preferencias y tienen la propiedad de elección entre bienes privados y públicos, lo que se conoce como sustituibilidad. La sustituibilidad establece una tasa de trade off entre pares de bienes, la cual subyace en el concepto económico de valor. 97
  • 98. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa En este sentido, la medición del valor puede ser representada por medio de la disposición a pagar (DAP) o por medio de la disposición a aceptar (DAA), definidas en términos de cualquier otro bien que el individuo esté dispuesto a remplazar. En general este pago se plantea en términos monetarios. Otro aspecto a analizar, de acuerdo a investigaciones de Sen (1993), Randll y Stoll (1980), Ruiz (1985), Norton (1986), Naredo (1996), Catilla (1992), y Martinez A (1995), entre otros, tiene que ver sobre el hecho de que los estudios de valoración económica basados únicamente en las preferencias individuales presentan ciertos conflictos Por ejemplo, hablar de preferencias en “abstracto” es algo ficticio, dado que ellas están influenciadas por el contexto social, las cuales pueden ser creadas o modificadas por agentes tales como los medios de comunicación y la publicidad, que actúan como verdaderos distorsionantes de la naturaleza propia del individuo. Es decir las preferencias son creadas artificialmente de acuerdo a determinados intereses económicos, políticos, y sociales. Además, como afirma Sen (1993) las preferencias reveladas (comportamiento individual) no revelan el comportamiento de la realidad social. Así mismo, se desconocen las consecuencias del comportamiento humano basados en las preferencias sobre el medio ambiente, lo cual alcanza incluso a las ciencias que, como la ecología, estudian el comportamiento de los ecosistemas (Norton 1986). Los conceptos DAA y DAP (los cuales pretenden medir las preferencias confirmadas) también presentan varios problemas. La mínima DAA compensación por la perdida de un bien tiende a ser mayor que la disposición a pagar (DAP) por seguir disponiendo del recurso (Randll y Stoll 98
  • 99. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 1980). La primera no está sujeta a restricciones monetarias, mientras que la segunda si pues depende del nivel de ingreso. De todo el análisis anterior se puede concluir: la DAA y la DAP depende de la situación o contexto social donde se inserte el individuo. Esto es particularmente grave en las economías de baja renta donde puede haber una disposición a pagar muy reducida por determinadas acciones ambientales. Sería errónea una política que, atendiendo solo señales de disposición a pagar, dejara de efectuar inversiones en conservación y uso sustentable de los recursos naturales, que redunden en beneficios sociales a mediano y largo plazo (Ruiz 1985). El problema práctico de la valoración económica es el de obtener estimados creíbles en un contexto en el que no existen mercados para los bienes en cuestión. Discusión importante para los países en vías de desarrollo, que por lo general son los que tienen la mayor riqueza en recursos naturales y diversidad biológica. La discusión en estos países, entre desarrollo y medio ambiente, se centra en que se le asigna una baja prioridad al medio ambiente y los recursos naturales. Si la biodiversidad y los recursos biológicos son correctamente valorados, sería más fácil comprender que el desarrollo y la protección del medio ambiente no son procesos opuestos sino necesarios, para lograr un verdadero desarrollo sostenible. De allí la importancia de tener presente el valor económico total que considere tanto los valores susceptibles a precios monetarios como los valores inconmensurables. 99
  • 100. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 3.3 Valor Económico Total (VET) . Los valores económicos asociados a la protección de la diversidad biológica son diversos y de distintos tipos. El valor económico total (VET), conceptualmente permite agrupar la totalidad de los diferentes valores económicos de la diversidad biológica, distinguiendo las distintas maneras en que éstos benefician al ser humano (Pearce et al, 1994). En términos simples, el VET de la diversidad biológica viene dado por los valores de uso (VU) y valores de no uso (VNU). Los VU, están asociados a la satisfacción de preferencias y necesidades derivadas del uso de los recursos biológicos. Los cuáles, a su vez se dividen en: valores de uso directo, valores de uso indirecto y valores de uso de opción o valor potencial. 3.3.1 Valor de uso directo (VUD) El valor de uso directo se refiere a los ingresos por venta de bienes derivados de la biodiversidad y los recursos biológicos, que son los bienes provistos por un ecosistema boscoso, tales como madera, alimentos, materiales para artesanía y para la construcción, forrajes, plantas medicinales y ornamentales, etc. Su valor es medido por los ingresos obtenidos a precios de mercados. Se les denomina valores de uso directo, en cuanto reportan beneficios a los seres humanos, a través de productos y/o servicios. Es el más obvio aunque, a veces no es posible medirlo en términos económicos. Por ejemplo, en el caso de un bosque se puede evaluar el valor directo de la madera mediante los precios vigentes en el mercado. Si embargo, en el caso de las plantas medicinales, ¿como se podría evaluar el valor directo de las personas que han sido curadas? (Costanza, R., 2000). El valor de uso directo, puede ser dividido en extractivos y no extractivos. Los 100
  • 101. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa valores de uso directo extractivos, incluyen: insectos, peces, fibras, resinas, plantas medicinales, leña, hongos, material para la construcción. Estos a su vez, dependiendo de si son negociados o no en los mercados, se pueden diferenciar en valores de uso directo extractivo de consumo y de producción. Los valores de uso directo no extractivos, incluyen el disfrute recreacional, ecoturismo, la apreciación estética, el uso de los entornos silvestres para filmaciones, investigación científica, etc. (Ver la figura 2.10). VALOR EXTRACTIVO ECONOMICO Alimento, medicina Pesca, agricultura TOTAL DE LA Madera, hongo etc. BIODIVERSIDAD DIRECTO NO EXTRACTIVO Disfrute recreacional, ecoturismo, estética VALOR DE VALOR DE OPCION NO USO USO USOS FUTUROS Directos e indirectos INDIRECTO EXISTENCIA Y LEGADO Herencia Seguridad altruismo FUNCIONES ECOLÓGICAS Regulación de gases Control de inundaciones Refugios de especies Regulación de clima Regulación hídrica Figura 2.10 Valor económico total asociado a la protección de la diversidad biológica Fuente: diseño propio 101
  • 102. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 3.3.2 Valor de uso indirecto (VUI) Los valores de uso indirecto de la diversidad biológica corresponden principalmente a los servicios ambientales o ecosistémicas (Pearce et al, 1994; Barbier et al 1996), Estas funciones o servicios ambientales cumplen un rol regulador o de apoyo a las actividades económicas asociadas al recurso, beneficiando a la sociedad entera. Su valor económico reside en que sustentan los recursos biológicos asociado a los valores de uso directo, permitiendo la actividad económica e incrementando el bienestar de las personas. La conservación de la biodiversidad y los recursos biológicos, en términos de valores de uso indirecto, reporta grandes beneficios (ver sección 1.2 y 1.3). Las contribuciones económicas de estas funciones no son negociadas en los mercados y, en general, se excluyen en los procesos de gestión de los sistemas biológicos (Barbier et al 1996) 3.3.3 Valor de uso opcional (VUO) El valor de opción es el valor de los beneficios esperados y que la gente está dispuesta a pagar para conservar un activo y disponer de él en el futuro. Se aplica en casos de usos potenciales no conocidos, por ejemplo: el valor de opción del bosque como hábitat de especies probables para producir bienes farmacéuticas y agrícolas (Pearce y Turner 1995) 3.3.4 Valor de no uso (VNU) El valor de no uso, no implica interacciones hombre – medio, y se asocia al valor intrínsico del recurso biológico. Se puede expresar en valor de existencia (VE) y valor de legado (VL). El valor de existencia es el valor del recurso per se, sin relación con usos 102
  • 103. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa actuales o futuros. El valor de legado, corresponde al deseo de ciertos individuos de mantener los recursos biológicos, para el uso de sus herederos y de las generaciones futuras. No hace referencia a usos futuros definidos por la generación actual, sino que se deja la decisión a las generaciones futuras. En general, podemos decir que el valor de no uso, no está asociado a ningún tipo de uso actual o futuro sino mas bien a motivos más altruistas. En este orden de ideas, según Stenman, J (1998), las razones por las cuales las personas están dispuestas a pagar por la preservación de especies, se puede interpretar bajo dos categorías: consumo psíquico y consumo de altruismo. El consumo psíquico esta relacionado con las personas que obtienen utilidad por el solo hecho de pensar en lugares vírgenes o animales salvajes. Y la noción de consumo de altruismo proviene de que, en ciertas ocasiones, nos preocupa y valoramos el bienestar de otros individuos, ya sean seres humanos actuales y futuros, y/o seres no humanos. El autor distingue tres tipos de altruismo: filantrópico, basados en el bienestar de las personas actualmente existentes; donación, basados en las generaciones futuras; y no antropocéntrico, basados en seres no humanos. En resumen, el valor económico total deja de manifiesto que la biodiversidad ofrece variedad de bienes y servicios. Desde bienes tangibles básicos para la subsistencia -comida y plantas medicinales-, los servicios ecosistémicos que apoyan la totalidad de las actividades humanas, hasta valores intangibles. Es decir, el VET correspondiente a la valoración de la diversidad biológica es la suma de todos los valores analizados, los cuales se resume en la figura 2.10 y en la ecuación siguiente: 103
  • 104. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa ECUACIÓN DEL VALOR ECONOMICO TOTAL (VET) VET = VU + VNU VU =VUD +VUI + VO VNU = VE + VL Quedando la ecuación VET = (VUD +VUI + VO) + (VE + VL) Donde: VET= valor economico total VUD= valor de uso directo VUI= valor de uso indirecto VO= valor de opción VE= valor de existencia VL= valor de legado 3.4 Técnicas de Valoración Económica Diversos bienes ambientales han sido evaluados en términos económicos. No obstante las valoraciones concentradas en la diversidad biológica per se son polémicas y escasas, las cuales se pueden explicar por lo complejo del conocimiento total de la misma y de la incomensuralidad de sus bienes y servicios. En general, los procesos de valoración mas conocidos en la bibliografía (Azqueta 1995, Cardélls F 1995, Pearce et all 1995, Castellano et al 1997), 104
  • 105. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa se centran en los siguientes métodos básicos: Precios hedónicos, Valoración contingente, Costes evitados, Coste de reposición, Coste del viaje, Costes comparados y valoración multicriterio (para éste último, ver apartado 4.5) Los métodos de valoración económica se explicaran de acuerdo al enfoque de las técnicas directas o de construcción de preferencias y las indirectas, dependiendo de cómo se obtiene la información. 3.4.1 Enfoque de las técnicas directas o construcción de preferencias Las técnicas directas persiguen estimar el valor económico a través del uso de encuestas o técnicas experimentales, en las cuales se Pregunta a las personas por sus preferencias en relación a la conservación o alteración de la diversidad biológica. Esta técnica se basa en el enfoque de precios de mercados simulados o hipotéticos, la cual es utilizada cuando en los mercados la información es mínima o no existe. En estas circunstancias, se les pregunta a las personas su disposición a pagar (DAP) por un beneficio ambiental o su disposición a aceptar (DAA) compensación por un prejuicio ambiental relacionado con la diversidad biológica. De esta forma, en vez de medir el comportamiento de las personas en situaciones reales, se intenta medir sus preferencias en situaciones hipotéticas. Por lo que esta técnica se usa especialmente para tratar de medir los valores de no uso provenientes de la diversidad biológica. Este enfoque, incluye métodos como la valoración contingente (MCV), y la jerarquía contingente 105
  • 106. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 3.4.1.1 Método de valoración contingente (MVC) El método de valoración contingente es una de las técnicas para estimar el valor económico de los servicios ambientales provistos por los ecosistemas, para los cuales no existe mercado. Se trata de simular un mercado a través de encuestas a los consumidores potenciales de servicios ambientales. A las personas se les pregunta por la máxima cantidad de dinero que estarían dispuestos a pagar por el servicio ambiental si tuvieran que compararlo, como hacen con los demás bienes que tienen mercado. De ahí se deduce el valor económico que para el consumidor tiene el servicio ambiental, objeto de estudio (Riera 1994). Este método supone que las personas encuestadas responderán ante la simulación del mercado de servicios ambientales, de la misma forma que lo hacen ante un mercado real de bienes y servicios (ibid) La valoración contingente implica la obtención de una muestra de la población de interés, para la aplicación de las encuestas. Si la muestra es una buena representación de la población, la media muestral de la disponibilidad a pagar per capita (o por familia) puede simplemente ser atribuida a cada uno de los beneficiarios de la población de tamaño “N”. Así, los beneficios totales generados por los servicios ambientales se obtienen a partir del producto de “N” por la DAP media per capita. La creación de un mercado hipotético implica la formulación de un cuestionario que incluye tres elementos (ibid): En primer lugar, es necesario proporcionar a la persona encuestada la información sobre el servicio ambiental que se pretende valorar, de modo que éste pueda conocer adecuadamente el problema que se está tratando. 106
  • 107. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa En segundo lugar, se ha de abordar la formulación de la pregunta sobre la DAP. Para ello debe quedar claro el vehículo y frecuencia del pago (adquisición de una entrada, contribución a un fondo para la protección de la naturaleza, etc.) así como el formato de la pregunta de DAP, es decir, si la pregunta sobre la DAP es abierta (¿cuánto es lo máximo que usted pagaría?), o de tipo referéndum o dicotómico (responder "si" o "no" a una determinada cantidad propuesta) o una combinación de ambas (formato mixto). Al respecto, Hanemann (1994) señala que el formato dicotómico puede eliminar muchos de los sesgos que aparecen con el formato abierto. Sin embargo, otros afirman que el formato abierto proporciona estimaciones más exactas (Schulze, 1993) y que bajo el formato dicotómico puede aparecer un posible sesgo al alza ya que el precio de salida mostrado al individuo le proporciona información sobre el bien objeto de estudio (Schulze et al., 1996). En tercer lugar, se obtiene información sobre las características socioeconómicas de las personas encuestadas con la finalidad de poder estimar una función de valor, donde la DAP expresada venga explicada por esas mismas características y otras variables relevantes (Saz, Pérez y Barreiro, 1998). La aplicación del método de valoración contingente es habitual en los Estados Unidos y en los países del centro y norte de Europa. Su introducción en los países de habla hispana ha sido tardía, pero los pocos estudios realizados muestran un gran potencial para la aplicación de dicho método (Riera, 1994). En Estados Unidos, ese método ha sido utilizado desde principios de la década de los sesenta. Por ejemplo, para estimar: los beneficios de la recreación al aire libre, los derivados del control de la contaminación 107
  • 108. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa atmosférica; para valorar el servicio ambiental de recreación en distintas áreas naturales; entre otros. El informe de la Comisión NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA dirigida por los dos premios Nobel Kenneth Arrow y Robert Solow) del Ministerio de Comercio de los Estados Unidos de enero de 1993, se manifestó claramente favorable a la utilización de la valoración contingente, aunque recomendaba una serie de medidas bastante estrictas en su diseño y aplicación (ibid). En resumen, la base teórica del MVC es la teoría del bienestar y el supuesto del comportamiento racional del consumidor. La esencia del método, consiste en estimar la disposición a pagar con base en la percepción del beneficio del individuo, a través del uso de encuestas. La ventaja del método se centra en su capacidad de valorar bienes que no tienen un mercado real, como el caso de la diversidad biológica determinando valores de no uso. Su eficacia depende mucho de la ética del investigador y del buen diseño de las encuestas, entrevistas y cuestionarios. 3.4.2 Enfoque de las técnicas indirectas Se basan en observaciones sobre el comportamiento de los individuos en mercados convencionales que se relacionan con los bienes que no tienen mercados. Parten del hecho de que existen unas preferencias reveladas por parte de los individuos. Por lo tanto, el precio que pagan los consumidores por un bien, representará para ellos, al menos el valor en términos de utilidad. Las técnicas indirectas estiman el valor económico de la diversidad biológica a través de la información presente en los mercados. Estas técnicas sólo 108
  • 109. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa miden el valor de uso de la diversidad biológica. Se basan en los enfoques de precios actuales de mercado o mercados existentes y en los precios de mercados sustitutos. El enfoque de precios de mercados existentes corresponde a los usados típicamente en los análisis costo/beneficio. Sin embargo, también han sido utilizados para determinar el valor económico de bienes y servicios ambientales. Usan los precios de mercado directamente como indicadores del valor monetario de los bienes y servicios provistos por la diversidad biológica, basados en el supuesto de que los precios reflejan su escasez económica y en que son económicamente eficientes. En este enfoque, la diversidad biológica es vista como un factor de producción (Filio F y Claro E 1998). Estas técnicas o enfoques son de utilidad cuando lo que se persigue es estimar el costo de oportunidad de conservar la diversidad biológica, es decir, cuando se quiere estimar el valor económico asociado a su deterioro. Por ejemplo, se desea preservar un bosque nativo, el cual se quiere explotar con fines forestales. El costo de oportunidad de preservar el bosque corresponde a los beneficios sociales que la explotación del mismo traería. Este enfoque no mide los beneficios de conservar la diversidad biológica, sino cuanto se debe dejar de ganar para poder conservarla. Dentro de este enfoque se distinguen los siguientes métodos: 1. cambios en la función producción o método insumo - producto o dosis - respuesta 2. costos de oportunidad 3. cambio en los ingresos 4. costos de reposición 109
  • 110. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 5. gastos preventivos 6. costos de reasentamiento. El enfoque de precios de mercados sustitutos persigue evaluar el valor económico de la diversidad biológica por medio del examen de la demanda de bienes relacionados o complementarios en el mercado de bienes privados. Se basa en el hecho de que algunos beneficios de los servicios ambientales pueden ser reflejados indirectamente en: el gasto del consumidor, los precios de mercado de bienes y servicios, y/o en el nivel de productividad de algunas actividades del mercado. Este permite estimar el valor asociado a los usos directos no extractivos, tales como ecoturismo, recreación, etc. Dentro de este enfoque podemos mencionar los métodos de coste de viaje (MCV) y precios hedónicos. 3.4.2.1 Método basado en la función de productividad. También llamada técnica del cambio en la producción, método insumo- producto o dosis -respuesta. Este método relaciona el bienestar de las personas con un cambio medible en la calidad o cantidad de un recurso natural (Mäler, 1992). El enfoque de la función de producción puede ser utilizado para estimar el valor de uso indirecto de los servicios ambientales, a través de su contribución a las actividades de mercado. 3.4.2.2. Método de Costo de reposición El método de coste de reposición es muy utilizado para valorar daños en ecosistemas naturales, con el fin de cobrar las indemnizaciones correspondientes a los infractores. 110
  • 111. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Por lo tanto, se cuantifica el valor de un recurso natural en función del coste que habría que desembolsar para lograr la situación óptima o la anterior al daño producido (Cardells 1997). Ejemplo típico es la restauración de áreas degradadas por la extracción de materiales a cielo abierto; en este sentido habrá que considerar: Aportes de tierra vegetal, planta de tamaño adecuado, y periodo de tiempo en que la vegetación implantada alcanza el tamaño de la preexistente; todo esto, con el fin de realizar la capitalización correspondiente Este enfoque es valido cuando se aplica a trabajos con algunas restricciones normativas. Por ejemplo, en una situación en la que existe cierto nivel obligatorio de calidad del agua. En este caso, se puede usar el costo de alcanzar esa calidad como una aproximación del beneficio obtenido por mantener dicha calidad. La limitación principal de este método, es la imposibilidad de reponer o recuperar en la práctica los recursos o ecosistemas originales. En el caso de un sustituto falla la base teorica, y no se debe aplicar. 2.4.2.3. Método de Costo de oportunidad En el método del Costo de Oportunidad no se pretende estimar directamente ningún beneficio sino el costo de una actividad causante de cambios en el medio ambiente, los cuales son estimados para establecer una referencia de las ganancias que se obtendrían en la mejor alternativa posible. Este método es bastante útil en la evaluación de proyectos mineros o energéticos. 3.4.2.4. Método de Coste de viaje (MCV) El MCV, parte del supuesto según el cual, el bien ambiental objeto de análisis está relacionado con algún bien privado en forma concreta. Es decir, el disfrute de un bien ambiental requiere del consumo de uno o varios bienes privados. Por ejemplo además del costo de acceso al recurso, para disfrutar 111
  • 112. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa de los paisajes naturales, parques nacionales; se requiere incurrir en los siguientes costos: directos del transporte -coste de gasolina por Km. recorrido, depreciación y mantenimiento del vehículo, pasaje de autobús o boleto aéreo-, de oportunidad del tiempo empleado, -para ir, venir y estar en el sitio de recreación- el cual se determina en termino de salario no percibido de alimentación y hospedaje como una medida de la disposición a pagar por las característica de un determinado lugar. El MCV se aplica especialmente en situaciones que persiguen estimar el valor económico de áreas naturales, que cumplen una función de recreación. Este método, basado en encuestas, ha sido utilizado extensivamente especialmente en países desarrollados, con la finalidad de estimar los servicios ambientales que proveen los sitios de recreación (Riera 1994) 3.4.2.5. Método de precios hedónicos El método de los precios hedónicos se aplica a los servicios ambientales tales como: la calidad del aire, la belleza escénica, o la fertilidad del suelo; que son parte del proceso de formación de precios de otros bienes y servicios privados. Los precios hedónicos se obtienen por desagregación de estos últimos, a fin de determinar la contribución relativa de los atributos ambientales al bienestar El método pretende estimar un precio para un conjunto de atributos implícitos dentro de un bien de mercado. Esta relación con los bienes ambientales y los recursos naturales, se basa en que algunos de éstos forman parte del conjunto de características implícitas que pueden tener algunos bienes que se transan en el mercado. 112
  • 113. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Por ejemplo, la cercanía a calles con altos niveles de ruido, disponibilidad de vistas a parques o paisajes y la exposición a la contaminación del aire, son algunos de los atributos ambientales que pueden influir de manera negativa en unos casos y positivos en otros sobre el valor de la propiedad (Lee, D y Mendieta, J. 1998). En este sentido, se trata de discernir, en el precio de un bien, cual es su incremento o disminución en función de encontrarse en una posición ambiental favorable o desfavorable. Ejemplo típico es la evaluación del coste ambiental del ruido, comparando dos viviendas exactamente iguales, una situada en zona ruidosa y otra en una silenciosa. La diferencia de precio se le atribuye estrictamente al ruido. Lógicamente, para llegar a discernir en cuanto contribuye el paisaje en el valor catastral, se analizan los componentes del precio mediante regresión múltiple. En la figura 2.11, se presenta un resumen de las técnicas utilizadas para la asignación de valor económico a los bienes y servicios asociados a la diversidad biológica. La justificación de cada uno de los métodos descritos descansa en el criterio de si un recurso ambiental es objeto de intercambio en el mercado. El concepto de las preferencias individuales juega un rol central en los procedimientos de valoración. En base a estas consideraciones se ha discutido mucho sobre la pertinencia y validez de la valoración económica del ambiente, tanto entre los mismos economistas como los cuestionamientos provenientes de la biología. El énfasis de la discusión está puesto en los valores de uso indirectos y en los valores de no-uso. 113
  • 114. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Valoración contingente Enfoque de Intenta medir el Técnica mercado Valor de opción y Simulado de no uso . directa METODOS DE VALORACION ECONÓMICA Coste de viaje y Precios Hedónico Enfoque de mercado Intentan medir el sustituto Valor de uso directo no extractivo Técnica Indirecta Coste de oportunidad, coste de reposición, Enfoque de mercado gastos preventivos existente Intentan medir el Valor de uso directo extractivo Figura 2.11. Topología de las técnicas para la asignación de valor económico a los bienes y servicios asociados a la diversidad biológica Fuente: diseño propio Otras cuestiones que se relacionan con esa discusión, tienen que ver con el hecho de que la valoración, al poner el acento en las preferencias, considera al medio ambiente bajo el estereotipo de un bien de mercado y no como un conjunto de bienes colectivos. La valoración carece de un análisis normativo y no enfrenta el problema de la incertidumbre sobre el manejo futuro de los recursos biológicos (Hanemann 1988). La carencia de un conocimiento suficiente impide poder establecer el verdadero valor económico de cualquier elemento de la diversidad biológica (Ehrenfeld 1988). Dado que el interés recae en la medición de las 114
  • 115. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa preferencias individuales por el ambiente, la concepción antropocéntrica de la economía continúa con una tradición utilitaria e instrumentalista (Randall 1988). Más importante que la valoración de las preferencias es el reclamo de poner más atención a la disminución acelerada de los recursos naturales. En fin, podemos hacer algunas reflexiones sobre la valoración económica, puesto que se le han señalado una serie de fallas (Barbier 1990) que limitan la correcta toma de decisiones económicas sobre el manejo y uso de recursos. Estas provienen de las fallas del mercado (ver sección 2.2.1), que al no reflejar las alteraciones que sufren las funciones ecológicas, y/o las externalidades ambientales, así como tampoco la pérdida del capital natural que sacrifica el ingreso y el bienestar futuros, ni la pérdida de especies y áreas naturales, generan que tanto el desarrollo como los esfuerzos de conservación tienen costos sociales cada vez más elevados. En los países menos desarrollados, los factores que limitan una valoración de mercado de los recursos naturales son la pobreza crítica, las disparidades de ingresos, la presencia dominante de los monopolios, así como la insuficiencia de capital. Las políticas económicas actúan generalmente a favor de la excesiva pérdida de vida silvestre y de recursos naturales (sección 2.3.2). Es importante destacar la distinción entre el valor y la valoración de la biodiversidad. La valoración recae básicamente en los recursos que tienen un uso directo por el mercado, o que tienen unas preferencias definidas. La diferencia que hay entre el valor y la valoración obedece al hecho de que no todos los recursos de la biodiversidad -que son la mayoría- pueden ser objeto de un precio. Sobre todo, teniendo en cuenta la tipología de valores de uso indirecto, de opción y de existencia. Podríamos incluso atrevernos a 115
  • 116. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa decir que estos últimos encierran una valoración mucho mayor a la valoración del mercado, si consideramos contextos a nivel nacional, regional e internacional. Muchos investigadores y aún los economistas del ambiente están de acuerdo en que los recursos genéticos, los microorganismos, las especies de plantas y animales todavía desconocidas, tienen un valor incalculable por el potencial aporte que pueden realizar a la investigación médica, así como a la agricultura e industria. En esta apreciación se debería incluir también el valor que encierran los conocimientos "tradicionales". Es importante destacar que las técnicas de valoración económica no apuntan a entregar el valor de la diversidad biológica per se, sino estimaciones del valor económico asociado a ciertos bienes o servicios compatibles con la conservación de la diversidad biológica. Estas estimaciones dan el mínimo valor económico que debería reportar la conservación de la biodiversidad para que fuese una alternativa de uso económicamente justificable. La valoración económica puede ser relevante para tomar decisiones, pero tiene sus limitaciones ya que si se toma en cuenta sólo la base de la valoración económica, se ignoraría que los demás entes involucrados en el desarrollo económico tienen múltiples objetivos – no solamente el económico- , y que también son parte de la toma de decisiones. El valor económico puede ser medido con dificultades, para ello cuenta con instrumentos que son todavía imperfectos. Pero el valor intrínseco no puede cuantificarse, por lo cual en términos prácticos los científicos de la economía ecológica, la descalifican como metodología (Castilla C 1992, Martinez, A 1995, Naredo 1987, entre otros). Valorar algo que realmente se desconoce (incluso a nivel científico) es, cuando menos, temerario. De ahí la recomendación cada vez más extendida 116
  • 117. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa de utilizar principios de prevención y precaución en la gestión del medio ambiente. En resumen, podemos decir que la valoración monetaria de la diversidad biológica tiene sus limitaciones; se necesitan muchos supuestos que la hacen muy criticable y en los casos que se puedan intentar, no es totalmente aconsejable para la gestión ambiental. Se puede usar a nivel ilustrativo con todas las advertencias necesarias. Es un arma de doble filo, la cual se debe manejar con mucha delicadeza y honestidad. La tentación de poner precio para que el mercado dirija la gestión es un riesgo que hay que tener presente. Desde una perspectiva más ecológica, la conservación de la diversidad biológica debe responder a criterios morales más que a consideraciones de eficiencia económica (Castilla, C., 1992). Por último, se presentan en el cuadro 2.11 los métodos de evaluación cuantitativos más empleados, así como sus limitaciones, según estudios realizados por Barbier et al (1997), King D y Mazzota (1999), Stuip et al (2002), y otros. 117
  • 118. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Cuadro 2.11 Resumen de los métodos de valoración económica mas utilizados y sus limitaciones Método Aplicado a… Descripción e Inconvenientes y limitaciones importancia Costo de daño Valores de uso Se puede estimar el costo de Se presume que el costo de daño evitado, coste indirecto la remoción del evitado de sustitución es comparable de reemplazo contaminante orgánico o de al beneficio original. Pero diversas cualquier otro contaminante circunstancias externas pueden a partir del costo de cambiar el valor del beneficio construcción y original esperado y en consecuencia funcionamiento de una la aplicación de éste método puede planta de tratamiento. dar lugar a subestimaciones o sobre valoraciones Coste de viaje Recreación y Se estima el valor Solo sirve para obtener estimaciones. turismo recreacional del sitio a partir Se puede incurrir en de la suma de dinero que sobreestimaciones porque es posible gasta la gente en llegar a ese que el sitio en sí, no sea el único lugar. motivo por el cual se viaja. También es necesario contar con muchos datos cuantitativos. Precios Algunos aspectos Se utiliza cuando los valores Solo capta la voluntad de la gente de hedónicos del valor de uso de los ecosistemas ejercen pagar por su beneficio percibido. Si indirecto, de uso influencia en los precios de la gente no es consciente del vínculo futuro y de no uso. los bienes que se que existe entre el atributo y el comercializan. beneficio para si mismo, el valor no se refleja en el precio. Este método exige un uso muy intensivo de datos Valoración Valores del turismo Se le pregunta directamente En la entrevista, se pueden introducir contingente y de no uso a la gente cuanto está posibles sesgos. También es incierto dispuesto a pagar por si la gente en realidad está dispuesta servicios ambientales a pagar la cantidad indicada en la concretos. A menudo es la entrevista. Es el método mas única manera de estimar el controversial, pero es una de las valor de no uso. pocas manera de asignar un valor monetario a los valores de no uso de los ecosistemas, que no involucra compra en el mercado. Elección Todos los bienes y Los valores se estiman No se pregunta directamente la contingente servicios preguntando a la gente que voluntad de pagar, ya que estas se provenientes del habrá concesiones mutuas y infieren de las concesiones mutuas y ecosistema comparaciones entre series comparaciones que incluyen el de servicios ambientales atributo del costo. Ayuda a los encargados de tomar decisiones a categorizar las opciones de política. Productividad Para bienes y Se estima el valor La metodología es directa y se servicios concretos económico de productos o necesitan pocos datos, pero el proveniente de los servicios preveniente del método solo funciona con algunos ecosistemas: agua, ecosistema que contribuyen bienes o servicios. suelo, humedad del a la producción de bienes aire comercializables Fuente: adaptado de: Barbier, E.B., M. Acreman y D. Bowler (1997), King D. y Mazzota (1999), Stuip, M.A.M., Baker, C.J. y Oosterberg, W. (2002), 118
  • 119. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Como alternativa al enfoque de la economía de los recursos naturales o economía ambiental y de acuerdo al enfoque de la economía ecológica, Hueting (1990), propone el modelo de desarrollo sostenible para evaluar las funciones ambientales, cuya principal ventaja es la de sustituir las preferencias individuales por un estándard de aceptación general. PARTE IV. ECONOMÍA ECOLÓGICA 4.1 Desarrollo sostenible En 1987, la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo sobre el futuro del planeta y la relación entre medio, definió por primera vez el término Desarrollo Sostenible como: “Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. No obstante, actualmente no existe consenso acerca de su significado. Las diferentes interpretaciones sobre desarrollo sostenible, coinciden en que debe haber un equilibrio entre las dimensiones: económica, social y el medio ambiente. Dimensión económica La crisis económica internacional de 1973 demostró la incompatibilidad del modelo económico de crecimiento con la conservación del medio ambiente. En este sentido, el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono, no son consecuencia de la escasez, sino de la imprudencia e insostenibilidad características de los sistemas de producción (Redclift 1996) De ahí que se propone incluir en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) el coste para el medio ambiente de las actividades económicas e industriales. En 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, elaboró el 119
  • 120. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Índice de Desarrollo Humano, que mide el progreso de un país a partir de la esperanza de vida, el nivel educacional y el ingreso per cápita. Ello implica un cambio de la noción de Crecimiento, a la de Desarrollo, que es un concepto más cualitativo en cuanto a calidad de vida. En este sentido se han creado indicadores de desarrollo sostenible, los cuáles permiten identificar en el mundo real las tendencias de determinados parámetros para poder determinar y evaluar la tendencia hacia el desarrollo sostenible. Dimensión social. Los países desarrollados utilizan recursos naturales de los países en vías de desarrollo, sin hacerse cargo de los daños ambientales y sociales que provocan durante su extracción -deuda ecológica-. En este proceso de negociación, no se consideran las externalidades ni los costos sociales; por lo tanto los precios que pagan los países desarrollados no reflejan el valor real del recurso y su extracción (ibid). El concepto de equidad está implícito en esta dimensión, la cual se puede categorizar a tres niveles: intergeneracional, intrageneracional y equidad entre países La equidad intergeneracional, propuesta en la propia definición de desarrollo sostenible del Informe Brundtland, supone considerar en los costes de desarrollo económico presente la demanda de generaciones futuras. La equidad intrageneracional, propone incluir a los grupos más desfavorecidos (mujeres y discapacitados) en la toma de decisiones que afecten a lo ecológico, a lo social y a lo económico. Y la equidad entre países, implica cambiar los abusos de poder por parte de los países desarrollados sobre los países en vías de desarrollo. 120
  • 121. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Dimensión ecológica. La dimensión ecológica supone que la economía es circular, tratando de imitar a la naturaleza. Los sistemas productivos deben ser capaces de utilizar únicamente recursos y energías renovables, y no producir residuos que excedan a la capacidad de asimilación de la naturaleza. El Desarrollo Sostenible se ha concebido como fundamento teórico y metodológico para impulsar el desarrollo económico, ecológico y socio - cultural. Sin embargo, no es un concepto o paradigma acabado, puesto que existen diferentes antecedentes: • En 1968, en Roma, 35 personalidades de 30 países entre los que se contaban académicos, científicos, investigadores y políticos, quienes compartian una creciente preocupación por las modificaciones del entorno ambiental y su efecto en la sociedad, dan los primeros pasos para la fundación del grupo que se conocerá como el Club de Roma. Su objetivo era investigar, alentar métodos e interesar a funcionarios y grupos influyentes de los principales países sobre las perspectivas de la crisis en progreso que estaba afectando el medio ambiente. • En el año 1972 tuvo lugar en Estocolmo la “Conferencia sobre medio humano” de las Naciones Unidas. El resultado de esta conferencia fue la Declaración de Estocolmo de las Naciones Unidas sobre el medio humano (Naciones Unidas, 1973), aprobada en Estocolmo el día 16 de junio de ese año. La declaración contiene veintiséis principios que sientan las bases de la definición de desarrollo sostenible. En este documento se mencionan conceptos como libertad, igualdad, calidad de vida, el papel de las generaciones futuras, la necesidad de la planificación y de la ordenación racional de los recursos, el papel de los agentes, de la participación social y del compromiso individual 121
  • 122. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa • En el año 1982, la Carta mundial de la naturaleza (PNUMA, 2002a) fue aprobada en sesión plenaria de la Asamblea General de Naciones Unidas del día 28 de octubre; sus aspectos más relevantes pueden resumirse en la necesidad de respetar la naturaleza, no perturbar sus procesos naturales, no amenazar la biodiversidad, no superar la capacidad de carga de los recursos naturales y proteger la naturaleza de la destrucción que causan las guerras u otros actos de hostilidad. • En el año 1987, Gro Harlem Brundtland, ex-primera ministra de Noruega, coordina para las Naciones Unidas el informe Nuestro futuro común (CMMAD, 1988), conocido también como el Informe Bruntland. A partir de este momento, la idea de sostenibilidad se va universalizando como referente en todas las políticas ambientales y de crecimiento económico. • En 1992 tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, la conferencia de las Naciones Unidas sobre ambiente y desarrollo, conocida como “Cumbre de la Tierra”, con el objetivo de dar un nuevo impulso al medio ambiente. En la cual se adoptó: la Declaración de Río, conformada por veintisiete principios que reafirman la declaración de Estocolmo sobre el ambiente humano; la Agenda 21, que consta de 40 capítulos, la convención marco sobre cambio climático, la convención sobre la biodiversidad y la declaración de principios sobre el manejo sustentable de los bosques. • Cinco años después de Río, en el año 1997, la Asamblea General de las Naciones Unidas se reúne en Nueva York, en sesión especial sobre el medio ambiente y el desarrollo. Esta reunión denominada Río + 5, para examinar los logros, obtenidos desde Río 92 y el establecimiento de las pautas para la mejor aplicación de la Agenda 21 (PNUMA, 2002a). Los gobiernos acordaron el Protocolo de Kioto 122
  • 123. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU. El acuerdo ha entrado en vigor sólo después de que 55 naciones (que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero) lo ha ratificado. • En el año 2000, en la VI Conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP6) realizado del 13 al 24 de noviembre en la Haya, Holanda, se alcanzaron las siguientes conclusiones: realizar un efectivo seguimiento de los acuerdos internacionales del Convenio de Diversidad Biológica y otros acuerdos ambientales relacionados, tales como CITES, RAMSAR, Desertificación, Bosques y Cambio Climático. dado la relevancia de vincular procesos internacionales con la dinámica nacional y regional con una perspectiva más proactiva. • En el 2002, tuvo lugar en Johannesburgo, Sur África, la Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible. uno de los resultados alentadores fue la confirmación de la decisión hecha en la Sexta Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica que establece la meta del 2010 para reducir de manera significativa la pérdida de biodiversidad. Muchos de los países en desarrollo no apoyaron esta decisión en vista de la necesidad de contar con mayores capacidades locales y financieras para cumplir con esta meta. Al abordar el tema de desarrollo, se debe considerar las implicaciones sobre el bienestar, la calidad de vida, las condiciones del medio ambiente y por supuesto, las implicaciones que tiene sobre las economías modernas. Es difícil medir todos los factores involucrados en el desarrollo, con indicadores en el presente (intrageneracional) y, aquellos que serían aplicables actualmente hacia las generaciones futuras (intergeneracional). 123
  • 124. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Al respecto escribe Martinez Alier (1997) que la idea de pagar como un incentivo a la conservación, es mentalidad de mercado, ya que éste requiere ganancias a corto plazo y a un tipo de interés por lo menos similar al bancario. La naturaleza no crece al ritmo de los intereses del banco: la biodiversidad ha coevolucionado pero a un ritmo lento. Por lo tanto basado en el Convenio de la Biodiversidad, no podemos pretender que con meterla en el mercado estamos ayudando a su conservación. Para conservar es necesario volver a la lógica del uso sustentable para la subsistencia, para la vida, no solamente para el mercado. 4.1.1 La irreversibilidad como indicador del desarrollo sostenible Castilla (1994) define lo que es una irreversibilidad o procesos irreversibles, como aquellos efectos generados por una actividad humana que no son anulables ni es previsible que lo sean en el futuro. Existen diferentes tipos de irreversibilidades, por ejemplo: Destrucción de ecosistemas, destrucción de etnias y culturas, extinción de especies, contaminación permanente, destrucción de paisajes naturales o semi- naturales, restos arqueológicos, históricos o culturales, agotamiento de recursos mineros, entre otros. En ese contexto, para lograr un desarrollo sostenible, es necesario comprender la irreversibilidad de los procesos en la gestión de los recursos naturales. Este es un elemento clave para captar la esencia de los beneficios asociados a la conservación de las funciones y servicios ecológicos. Desde este enfoque Castilla (1992), defiende la tesis de que el coste de una irreversibilidad tiende a infinito, justificándolo con los siguientes argumentos: 124
  • 125. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 1. El coste que implicaría revertir el proceso, es infinito en la medida que no es posible restaurarlo. (Clark. 1990. Arrow y Fisher 1974) 2. La imposibilidad de compensar monetariamente a las personas por una perdida hipotéticamente irreversible (evaluación contingente), implica que dicha pérdida se asocia a un coste infinito. 3. Si realizamos un análisis coste – beneficio integral, que incluya a las generaciones futuras, se llega a la misma conclusión: en este caso el Valor Actual Neto (VAN) de una irreversibilidad tiende a menos infinito (-∝) donde el signo negativo, indica su naturaleza de coste. Los supuestos sobre los cuales el autor, apoya los planteamientos anteriores son los siguientes: 1. Una irreversibilidad se traduce en un coste cierto, Ci > 0, de diversa naturaleza, para las generaciones presentes y las futuras. Los efectos negativos de un proceso irreversible se originan desde el momento en que se producen y se prolongan hacia las futuras generaciones. 2. Existirá de manera general un beneficio cierto, Bi, derivado de la actividad que causa la irreversibilidad. 3. El número de generaciones futuras N, es ilimitado en el tiempo. Es imposible determinar la cantidad de seres humanos que sucederán a la actual. 125
  • 126. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 4. La tasa de descuento utilizada16 para calcular costes y beneficios en el caso de las irreversibilidades, debe ser igual a cero – duración ilimitada de una pérdida irreversible- implica una suma ilimitada de costes asociada a dicha pérdida, lo que supone un coste infinito. Una cifra infinita no es un valor concreto, lo que confirma el carácter inconmensurable de ciertos efectos ambientales. En este sentido una acción que origine un efecto irreversible de carácter negativo no es rentable económicamente (en el sentido amplio, no financiero). En este orden de ideas, Castilla (1992b), dice que el beneficio imputable a la conservación que evite una perdida irreversible de las funciones ecológicas, sería entonces infinito – beneficio de oportunidad de la conservación - suficiente en la mayoría de los casos, para justificar la conservación y sus costes asociados. A la hora de valorar correctamente las consecuencias económicas (costes y beneficios) de una actividad relacionada con el medio ambiente y que suponga una traslación de las mismas hacia el futuro, la única alternativa base es una tasa de descuento cero (no descontar). Ello supone la aceptación del principio de sustentabilidad, como guía base para la gestión de los recursos naturales. Según Alier, (1994), la elección de cualquier tasa de descuento mayor que cero, implica una ética determinada con respecto a las generaciones futuras, caracterizada por una infravaloración del futuro y un horizonte temporal finito. 16 Esta selección no sólo tiene fundamentos económicos, sino también filosóficos (Spash, 1993). la selección de la tasa de descuento determinaría en cierta forma cual es la postura que se tiene con respecto a las generaciones futuras 126
  • 127. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa En este contexto, el concepto de irreversibilidad como un indicador del desarrollo sostenible, se fundamenta en la valoración del futuro, al menos igual que el presente, considerando una tasa de descuento igual a cero. Por lo general, los modelos de valoración de la economía ortodoxa no captan la verdadera esencia de la irreversibilidad. En este sentido se han propuesto otros modelos con aportaciones originales diferentes, entre los cuales podemos citar: Ciriacy – Wantrup (1975) establecen el Mínimo de Seguridad Estándar como medida de política de conservación. La misma, consiste en evitar la zona crítica, es decir, las condiciones físicas originadas por la acción humana que haría antieconómico detener e invertir el agotamiento. Fisher y Krutilla (1985), establecen coeficientes correctores en la tasa de descuento para recoger el supuesto de que los costes asociados tienen carácter creciente, mientras que los beneficios serían de carácter decreciente, por que ambos conceptos deben ser descontados de distintas maneras. Faber y Props. (1985, 1987), hablan de la irreversibilidad del tiempo, plantean además que la falta de mercados futuros y mercados de contaminación ambiental es una limitación principal para la asignación intertemporal optima vía precios de mercado. El concepto de irreversibilidad puede parecer muy radical, debido a que deja un margen de maniobra muy reducido para las actividades socio económicas. Desde el punto de vista teórico, la única política consistente con la sostenibilidad es aquella que trate de evitar siempre los procesos de pérdidas irreversibles. 127
  • 128. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Es el ideal hacia el que hay que orientar las decisiones y la gestión, siendo una especie de indicador del éxito del Desarrollo Sostenible: cuantas menos pérdidas irreversibles existan, más sostenibles es el proceso. En el caso de los recursos no renovables, el agotamiento irreversible indica también el fracaso en su gestión ideal, - que será la sustitución de su uso por un recurso renovable antes de que ocurra su agotamiento - . El concepto de irreversibilidad, se sitúa dentro de lo que se conoce como ciencia postnormal (ver sección 4.4). Por lo tanto, a nivel de política económica es necesario evitar toda acción que genera irreversibilidades. Esto es, una implicación general para la gestión sostenible de los recursos naturales desde el nivel global (mundial), macroeconómico y, finalmente micro económico, pues en todos ello se pueden originar irreversibilidades. Por otra parte, y dado que el beneficio de oportunidad de la conservación es infinito, serán rentable todas las medidas necesarias que garanticen la importancia de actuar a nivel preventivo. Sin embargo, ante tanta incertidumbre, surge la interrogante, ¿en que caso se puede justificar la producción de una irreversibilidad? Primero, se deben evitar las irreversibilidades de los recursos no renovables, forzar el cambio hacia otra alternativa de carácter renovable antes de darse el agotamiento del primero y, en segundo lugar, el único caso justificable sería aquel donde existe conflicto real entre evitar la irreversibilidad y atender las necesidades básicas de los seres humanos. Por lo tanto, se quiere hacer compatible el ecodesarrollo con las necesidades básicas. Es decir, la transición hacia un modo sostenible eliminaría dichos conflictos; este proceso debe darse a nivel global, pues si bien es cierto que 128
  • 129. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa en los países pobres existe mayor conflicto entre conservación y necesidades básicas; los países desarrollados fuerzan con sus pautas de consumo, producción e intercambio, lo cual agudiza aún más este conflicto (Aguilera, Castilla y Sánchez, 1990). El valor ético sobre el cual se basa el concepto de irreversibilidad, que es simplemente el mismo que defiende el concepto de desarrollo sostenible – la valoración del futuro - es un valor de aceptabilidad generalizada y creciente. Las consideraciones anteriores, ponen de manifiesto que el modelo actual de desarrollo, tiene deudas importantes con amplios sectores de la sociedad, por lo cual se deben buscar con carácter de urgencia paradigmas más viables para un verdadero desarrollo sostenible. Uno de estos paradigmas es la Economía Ecológica. Basada en principios éticos y sociales que sobrepasan el ámbito puramente económico. Economía Ecológica La irreversibilidad de los procesos de la gestión del medio ambiente es el elemento clave para captar la esencia de los beneficios asociados y la conservación de éstos es el objetivo central de la economía ecológica, la cual se puede asociar al logro del desarrollo sostenible o, en definitiva, al mantenimiento de la vida. La economía ecológica según Bermejo “es aquella que debe estar basada en una ética participativa, democrática y solidaria y orientarse a cumplir objetivos válidos para toda la humanidad” (1994, p. 228). A la fecha no existe una definición precisa de este término, no obstante Bermejo y Naredo describen algunas características determinantes: 129
  • 130. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa • Debe estar basada en principios éticos – la solidaridad y la cooperación-. • Debe centrarse en la satisfacción de necesidades vitales y ser sustentable. • Requiere un estudio multidisciplinario. • Tiene un carácter sistémico, que le permite captar la complejidad de los sistemas que abarca y de las interrelaciones existentes entre ellos (Bermejo 1994). Naredo (1996), expone que la economía primero debe utilizar los desarrollos teóricos aportados por otras ciencias, y luego, transmitir sus conclusiones a otros campos, ya que así, el conocimiento global sobre los problemas del medio ambiente –y por tanto su capacidad de interpretarlos y tratar de solventarlos- aumentaría. La economía ecológica se basa en una idea de la naturaleza vista como un conjunto ordenado de ecosistemas cuyo funcionamiento hay que conocer bien para orientar la gestión y el mercado, partiendo del conocimiento físico de la biosfera para informar la valoración monetaria y la toma de decisiones de los agentes económicos. La economía ecológica se articula en tres nociones biofísicas fundamentales: Las leyes de la termodinámica: 1. Ley de la conservación de la energía en un sistema cerrado. La energía total: mecánica, química, térmica, eléctrica o potencial es constante. La materia y la energía no se crean ni se destruyen, solo se transforman. 130
  • 131. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 2. Ley de la entropía, que dice que la materia y la energía se degradan continua e irrevocablemente desde una forma ordenada a una forma desordenada, es decir desde una forma disponible a otra forma no disponible, independientemente de que la usemos o no. La entropía es la suma de la energía que no se puede aprovechar, llamada energía fijada. La cantidad de energía permanece constante, pero su calidad se degrada de una etapa a otra. De energía libre, capaz de suministrar trabajo, se llega a energía fijada. 3. La imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar la capacidad de asimilación de los ecosistemas, so pena de destrucción de los mismos y de la vida humana; y de extraer de los sistemas biológicos, más de lo que se puede considerar como su rendimiento sostenible o renovable (Daly 1989). Es importante conocer el funcionamiento de los ecosistemas naturales, para comprender los límites, tanto físicos como conceptuales a los que debe ajustarse la actividad humana y por tanto, la economía; para evitar el deterioro irreversible en la biosfera y destrucción de los recursos naturales. Desde el punto vista de la economía ecológica, son muchas las críticas de base conceptual que se le hace a la economía ortodoxa, cuestionándose el actual paradigma de la ciencia económica. A menudo el desarrollo de los recursos naturales requiere tomar decisiones de inversión cuyas consecuencias son irreversibles. 131
  • 132. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 4.3 La economía ecológica frente a la Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. A) La economía ecológica, se puede considerar como una crítica ecológica a la economía convencional. Es un nuevo enfoque sobre las interrelaciones dinámicas entre los sistemas económicos y el conjunto total de los sistemas físico y social. Hace de la discusión de la equidad, la distribución, la ética y los procesos culturales, un elemento central para la comprensión del problema de la sustentabilidad. Es por lo tanto una visión sistémica y transdiciplinaria que trasciende el actual paradigma económico (Hauwermeiren, S 1999). La economía ecológica, propone un sistema económico eco integrador que modifique los objetivos de la producción, el modelo de consumo, la orientación del cambio tecnológico y de las relaciones entre naciones subdesarrolladas e industrializadas. Critica a la economía ambiental en cuanto a: el sistema económico, la concepción de bienes, el mecanismo de interiorizar las externalidades y al mecanismo de mercado en la gestión ambiental. A continuación se analizarán cada uno de estos puntos 1. El sistema económico, debido a que éste se fundamenta en la universalidad del valor monetario o de cambio como unidad de medida aplicable a la totalidad del mundo físico y sociocultural. La economía ecológica, entiende que la actividad económica no es sólo aquella que utiliza bienes ambientales o recursos naturales de manera aislada, sino que está centrada en la utilización de los ecosistemas. 2. La concepción de bienes, considera solo aquellos que pueden ser monetarizados. La economía ecológica, establece que parte del 132
  • 133. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa patrimonio natural no puede ser sustituído por el capital que aportan los humanos. Propone como alternativa para medir la sustentabilidad ecológica, el desarrollo de indicadores biofísicos en lugar de los actuales indicadores económicos y monetarios. 3. El mecanismo de interiorizar las externalidades, fomenta las desigualdades sociales e intergeneracionales. Pues al internalizar los costos externos, se elevan los precios de los recursos naturales, reduciendo su consumo y su disfrute por las clases sociales con menor recurso económico. La economía ecológica investiga aspectos que quedan ocultos por un sistema de precios que infravalora la escasez y los perjuicios ambientales y sus repercusiones sobre el presente y el futuro. 4. En el mecanismo de mercado en la gestión ambiental, el crecimiento económico es su primera preocupación. La economía ecológica pone énfasis en los conflictos ecológicos distributivos Ínter e intrageneracionales y tiene a la sustentabilidad ecológica de la economía como su cuestión central. En este sentido, una economía ecológica es aquella que reconoce que la racionalidad económica y la ecológica no son suficientes por si solas para alcanzar decisiones correctas, acerca de los problemas ecológicos – económicos, sino que deben ser considerados como un proceso coevolucionario (Norgaard, 1984). 133
  • 134. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa B. La economía ambiental y la economía de los recursos naturales. Constituyen una especialización de la economía tradicional, o una extensión de esta economía a un nuevo campo de análisis: "El medio ambiente". La economía ambiental está enfocada en la valoración monetaria de los beneficios y costos ambientales. Los supuestos de los que parte la economía neoclásica, plantean serios problemas, tal como lo sañala Hauwermeiren, (1999), el principal de estos es que los bienes y servicios ambientales, frecuentemente tienen un valor de uso pero no de mercado. En este sentido el debate en torno a la valoración monetaria del medio ambiente, se presenta en diferentes ámbitos del análisis económico. La economía ambiental y de los recursos naturales, estudian dos cuestiones principales: 1. El problema de las externalidades ambientales. Para los economistas ambientales se trata de internalizar en los precios los costos externos, a través de impuestos "pigouvianos", o la redefinición de los derechos de propiedad. Pigou y Coase sientan las bases conceptuales para esta discusión sobre lo que sería la economía ambiental. También participaron en una larga controversia sobre cómo resolver las externalidades. (Pigou, 1920, La Economía del Bienestar y Coase, 1960, El Problema del Coste Social). 2. La asignación Ínter-generacional óptima de los recursos agotables, se trata de obtener los "precios óptimos", que indiquen la senda correcta a seguir, hasta que se extraiga la última unidad del recurso en cuestión. (Hotelling 1947). En cuanto al objeto de estudio: la gestión de lo que es útil y escaso. La economía tradicional, se ocupa de aquello que siendo de utilidad directa para los seres humanos, resulte además apropiable, valorable y producible. 134
  • 135. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa A manera de resumen, el cuadro 2.12 presenta una comparación de la economía convencional, y la ecología convencional, con la economía ecológica desde diversos ángulos. Cuadro 2.12 La economía y la ecología convencional versus la economía ecológica ECONOMÍA ECOLOGÍA ECONOMÍA CONVENCIONAL CONVENCIONAL ECOLÓGICA Visión básica del Mecánica, estática, Evolutiva, Dinámica, sistémica mundo atomista atomista y evolutiva Marco temporal Corto Escala múltiples Escala múltiples Marco de Solamente Solamente no Todo ecosistema, especies humanos humanos incluyendo a humanos Objetivo primario Crecimiento de la Supervivencia de Sustentabilidad del macro economía especies sistema económico y ecológico Objetivo primario Aumentar al Aumentar al Debe ser ajustado micro máximo las máximo el éxito para reflejar los ganancias y reproductivo objetivos del sistema utilidades Suposición sobre Muy optimista Pesimista o sin Escéptica, prudente el progreso opinión técnico Postura Disciplinaria Disciplinaria Transdiciplinaria académica Fuente: Constanza (ed), 1991. (Citado por Saar Van H 1999, Pág. 85) En base a toda la discusión previa, podemos resumir en el cuadro 2.13, la comparación entre el enfoque de la economía ambiental y la economía ecológica. 135
  • 136. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Cuadro 2.13 Enfoque de la economía ambiental y la economía ecológica ECONOMIA AMBIENTAL ECONOMIA ECOLOGICA Objeto de estudio: lo que es de utilidad Objeto de estudio: toda la biosfera y los recursos para los seres humanos, valorable y sean o no valorados en el mercado reproducible Preferencias individuales Preferencias sociales Utiliza medidas monetarias Utiliza medidas físicas Sistema cerrado Sistema abierto. Enfoque sistémico Maximiza la utilidad Minimiza el daño transgredido a las generaciones futuras Tasa de descuento mayor que cero Tasa de descuento igual a cero Se fundamenta en la eficiencia Se fundamenta en los sistemas de valores o ética económica de partida. Cree resolver el problema de los recursos Propone un nuevo sistema de contabilidad general naturales internalizando las que involucre los costos sociales, ecológicos y externalidades ambientales Fuente: Figueroa J. 2005 En este orden de idea, lo que subyace y diferencia los enfoques (ecológico y ambiental) es el sistema de valores o la ética de partida de los mismos. Frente a la idea de un beneficio financiero a corto plazo, tenemos la idea de lo sostenible – mantenimiento de la vida en forma indefinida- según Hueting (1990) el considerar el desarrollo sostenible como preferencia social frente a las preferencias individuales, abre la posibilidad de utilizar medidas físicas en lugar de monetarias. Como alternativa a los métodos de valoración económica y de acuerdo al enfoque de la economía ecológica, Hueting (1990) propone el modelo de desarrollo sostenible, el cual se muestra en la figura 2.12 136
  • 137. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Podemos decir que la crisis ecológica ambiental es un componente destacado de la crisis global de nuestra civilización industrial, por tanto no se puede estudiar separadamente del contexto general. Por eso urge lograr una mejor gestión política, ampliar la legislación en materia medio ambiental, potenciar una educación de respeto al medio ambiente y a las generaciones futuras y, desde el terreno de la filosofía practica, diseñar una ética capaz de enfrentarse a estos nuevos retos. Sustituir las Preferencias Individuales por un estándar de aceptación general Determinar las Estimar en Participación de varias distintas términos Disciplinas en las funciones monetarios decisiones de gestión de ambientales los costos los recursos biológicos involucrados Definir los Formular medidas estándares físicos para mantener los de uso sostenible estándares físicos para cada función Figura 2.12. Modelo de desarrollo sostenible. Fuente: Figueroa J. (2004) a partir de Hueting (1990). 137
  • 138. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa 4.4 La economía ecológica como ciencia postnormal La gran incertidumbre presente en los procesos de decisión donde están en juego elementos ambientales, determina que estos estén en el ámbito de lo que Funtowicz y Ravetz (1991) llaman “ciencia post-normal”. En esta situación, la idea de una comunidad de pares17 resulta más factible, que la de un experto en un área determinada. La ciencia postnormal, tiene su mayor efectividad cuando los hechos son inciertos, existe conflicto en torno a los valores, las decisiones son urgentes y es mucho lo que está en juego (Funtowicz y Ravetz 1991, 1994). En este sentido, los análisis de riesgos, en muchas cuestiones de ecología, como por ejemplo: el efecto invernadero, los peligros de la energía nuclear o de la biotecnología, implican incertidumbres que no pueden ser controladas y que se dan en un contexto social cargado de valoraciones. En la ciencia postnormal, la incertidumbre no desaparece y los valores no se presuponen, sino que se explicitan. El modelo para la argumentación científica ya no es la deducción formalizada, sino el diálogo interactivo. El método de esta nueva ciencia es ir hacia una simplificación de la complejidad, pero con una perspectiva en que la incertidumbre es irreducible y en la cual se debe reconocer la ignorancia cuando ésta existe. Ante estas reflexiones nos podemos hacer la siguiente pregunta ¿Cuando nos encontramos ante un sistema complejo?, Funtowicz et al., (1999); O'Connor, M. (1994); Rosen, (1987), describen un sistema complejo cuando los aspectos relevantes de un problema particular, no pueden ser capturados usando una sola perspectiva. 17 incluye a todos aquellos involucrados en un problema y que estén dispuesto al diálogo 138
  • 139. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa También, según Munda (2002), los sistemas humanos además de complejos son reflexivos, es decir son reflexivamente complejos y presentan dos aspectos particulares: el conocimiento y la voluntad. Ambos aspectos, significan que esos sistemas pueden añadir continuamente nuevos atributos o cualidades, los cuáles deberían considerarse en el momento de describir, explicar o pronosticar su comportamiento, dado que los sistemas humanos son sistemas en aprendizajes. Además, la existencia de escalas y niveles diferentes al cual un sistema jerárquico puede ser analizado, implica la existencia inevitable de descripciones no equivalentes de él. Por consiguiente, el problema de las identidades múltiples en los sistemas complejos no puede ser interpretado únicamente en términos de la pluralidad epistemológica debido a la visión de observadores no equivalentes, sino también en términos de las características ontologicas del sistema observado (Giampietro, 1994; Giampietro y Mayumi, 2000). En la ciencia postnormal se ha pasado de una epistemología en la cual la verdad era validada por una comunidad restringida de expertos, a una de carácter político, en la cual todos los actores sociales interesados, tienen algo importante que decir sobre el objeto y el producto de la ciencia, constituyéndose de hecho en una comunidad entendida de pares (Funtowicz y Ravetz 1994) En la figura 2.13 se presenta el campo de la ciencia postnormal y el de la aplicada. El eje horizontal se representa la incertidumbre del sistema, y en el eje vertical se representa lo que se pone en juego. Mide la significación o la importancia de las decisiones a tomar para la sociedad, el medio ambiente, los actores sociales u otros actores inesperados. 139
  • 140. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Figura 2.13 Representación grafica de la ciencia postnormal Fuente: tomado de Munda G. (2002) En la figura se observa que cuando las dimensiones de lo que se pone en juego y la incertidumbre son bajas, estamos en el área de la ciencia normal aplicada. En esta área todo puede ser resuelto (Kuhn definió la ciencia como una actividad de "puzzle solving": un rompecabezas siempre tiene solución). Cuando una de las dimensiones empieza a crecer estamos en el área de la consultoría profesional. En esta, no hay una solución única y tiene que ser negociada con el cliente, pero el profesional está sujeto a una responsabilidad social y penal por las consecuencias de su trabajo. A medida que las incertidumbres del sistema son muy elevadas y lo que está en juego es muy significativo, estamos en el área de la ciencia postnormal. Es el caso de problemas de carácter global, complejo, ambiental, tecnológico, etc, para lo cual la ciencia aplicada ya no es competente. En la ciencia postnormal, los científicos que tradicionalmente se han encargado de la ciencia ya no pueden continuar jugando el mismo rol 140
  • 141. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa anterior. No existen los expertos únicos en un tema y hay diversos participantes interesados, que aportan sus diversas y legítimas perspectivas. En el cuadro 2.14, se comparan las características de la economía tradicional y de la economía ecológica, para mostrar el porqué se considera la economía ecológica como una ciencia postnormal. Cuadro 2.14 La economía ecológica como ciencia postnormal ECONOMÍA TRADICIONAL ECONOMÍA ECOLOGICA Hace abstracción de la Se reconoce y maneja la incertidumbre, el riesgo y la incertidumbre, el riesgo y la complejidad complejidad Se presuponen los valores Se explicita los valores Pretende neutralidad ética Los aspectos éticos son importantes y forman parte del dialogo Indiferencia con respecto a las Recomendaciones políticas con inclusión de consecuencias políticas de sus referencias sobre las incertidumbres y su manejo argumentos Sistema aislado Sistema que se relaciona con el espacio, el tiempo la naturaleza, el pasado, el futuro El dinero es lenguaje común Surge una nueva concepción del valor mediante la negociación y mediación de los procesos políticos. Enfoque analítico que reduce todos La reducción de todos los bienes a mercancías es los bienes a mercancías reconocida como una perspectiva entre muchas otras. Discusiones cerradas, técnicas Varias perspectivas complementarias se articulan en un dialogo racional. Autoridad técnica especifica Incluye una multiplicidad de participantes y perspectivas (la comunidad extendidas de pares.) Fuente: Tomado de Hauwermeiren, S 1999. 4.5 Enfoques Muticriterios. ¿Por qué una metodología es multicriterio? Porque es necesario que logre combinar las distintas dimensiones, objetivos, actores y escalas que se hallan envueltos en el proceso de toma de decisiones, sin sacrificar la calidad, confiabilidad y consenso en los resultados. Una de las características principales de las metodologías multicriterio es la diversidad de factores que se logran integrar en el proceso de evaluación. La 141
  • 142. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa particularidad de cada una está en la forma de transformar las mediciones y percepciones en una escala única, de modo de poder comparar los elementos y establecer ordenes de prioridad. Durante las últimas décadas, los métodos multicriterio se han utilizados para solucionar problemas relacionados con la utilización de recursos naturales o relacionados con el control de calidad ambiental (Romero y Rehman, 1987; Greenberg, 1995). La principal fortaleza de estos métodos, consiste en considerar simultáneamente diversos objetivos o criterios en sus propias escalas (Spencer y Garuti, 1994). El enfoque multicriterio trata de disminuir viejos problemas como el de la inconmensurabilidad de atributos económicos y ambientales, que subyacen en este tipo de problemas (Romero, 1993, 1997). Según el Organismo para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD 2002), existen varias razones para recomendar el uso del análisis multicriterio: 1. La mayoría de las veces los cambios ambientales son percibidos como multidimensionales y muy complejos, para ser reducidos a un criterio simple tal como la eficiencia económica. 2. El concepto de eficiencia económica por si mismo puede parecer abstracto para la toma de decisiones. 3. La ausencia de información de valoración necesitaría un enfoque alternativo de peso. En términos generales, las etapas esenciales para la conducción del proceso Análisis Multicriterio (MCA) son las siguientes: • Identificar los objetivos y las alternativas del proyecto. 142
  • 143. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa • Seleccionar los criterios para la valoración o las alternativas de clasificación. • Especificar el sistema de selección a ser usado, como la base para la toma de decisiones. • Identificar la representación global de las alternativas usando algunos métodos para combinar los pesos dentro de una puntuación final por cada alternativa. Los métodos de análisis multicriterio se clasifican en métodos continuos y discretos. Dentro de los discretos se encuentra la metodología Electre y el Analytic Hierarchy Process (AHP). La valoración ambiental mediante AHP (Analytic Hierarchy Process) Dentro de los métodos multicriterio, destaca el método que Thomas L. Saaty (1977,1980-1995) introdujo a finales de la década de los setenta, conocido por AHP (Analytic Hierarchy Process), el cual ha tenido un gran impacto tanto a nivel teórico como aplicado (Romero, 1993). El método AHP ha sido utilizado, con notable éxito, en una amplia gama de aplicaciones en campos muy diversos desde la planificación empresarial, planificación estratégica, selección de proyectos, inversiones y equipos, investigación comercial, auditoría, etc. hasta la resolución de conflictos internacionales (Barba- Romero, 1996), como por ejemplo: elecciones presidenciales USA (1976), el conflicto en Irlanda del Norte (1977), terrorismo (1978), selección de productos de un portafolio, resolución de conflictos en África del Sur, marketing político y localización de recursos en IBM, el medio ambiente en Chile (1993-94), el diseño de puentes y otros elementos de ingeniería, etc.; predicción de resultados como: el campeonato mundial de ajedrez, sobre la economía USA, sobre la evolución de la bolsa, sobre los 143
  • 144. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa precios del petróleo; y en el mundo de la empresa sobre: adquisiciones y fusiones, mercados internacionales, localización de recursos y energía, etc. (Saaty, 1995). Para abordar el método multicriterio AHP, se empieza por definir una estructura jerárquica en la que existe un centro decisor y distintas alternativas, como muestra la figura 2.14. CENTRO DECISOR Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa i Alternativa n Figura 2.14. Estructura jerárquica del AHP Una vez definida la estructura jerárquica del problema (valoración), se establece una fuerte interacción con el centro decisor (misión o propósito) para que emita sus juicios de valor o preferencias en cada uno de los niveles jerárquicos establecidos. Esta tarea consiste en una comparación de los valores subjetivos, por parejas, a una mesa o panel de expertos, en el cuadro escala 2.15 muestra los valores propuesta por Saaty. 144
  • 145. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Cuadro 2.15 valores subjetivos en la aplicación del método AHP Grado Explicación 1 Igual importancia: Dos actividades que contribuyen de igual modo al cumplimiento de la misión. 3 Importancia moderada: Experiencia y juicio ligeramente favorable de una actividad sobre la otra. 5 Importancia fuerte: Experiencia y juicio fuerte de una actividad sobre la otra. 7 Importancia muy fuerte y demostrada: Actividad favorecida muy fuerte y dominio demostrado. 9 Importancia extrema: evidencia favorable de una actividad sobre otra es lo máximo posible. 2- 4- 6 y Para compromiso entre valores, se precisan a veces para inter-polar en el juicio 8 entre dos valores. Fuente: Saaty, 1995 El paso siguiente en la aplicación del método AHP consiste en obtener un sistema de pesos que resulte consistente con las valoraciones efectuadas por cada centro decisor (experto) y recogidas en la matriz de valoración “por parejas” y cuya solución es un conjunto de valores de W no negativos que satisfacen las ecuaciones siguientes: Fuente Saaty, 1995 La única solución que satisface estas ecuaciones es la trivial W1 = W2 = Wi = …Wn = 0 145
  • 146. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Ante esta situación, el paso siguiente es encontrar el conjunto de pesos que más se aproxima a los pesos verdaderos lo que se realiza mediante una programación lineal por metas ponderadas, en la que se plantean las siguientes ecuaciones: Fuente Saaty, 1995 En donde los valores Pi y Ni representan los desviaciones positivas y negativas respecto a la solución ideal. La ecuación objetivo será: La solución de este sistema de ecuaciones será mediante el programa LINGO de LINDO Systems (1995). Resumiendo la metodología para la aplicación del AHP (ver Fig. 2.15), tenemos: • definir el objetivo de estudio 146
  • 147. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa • diseñar una matriz de valoración en la que se cruzan e interaccionan los juicios de valor por cada uno de los componentes del comité de expertos. • elegir un comité de expertos entre los distintos profesionales vinculados a la gestión, estudio e investigación del objeto de estudio. El comité de expertos lo conforman diferentes disciplinas y enfoques, tales como: biólogos, ecólogos, ingenieros forestales, economistas, sociólogos, antropólogos, que se desempeñen en la gestión pública, gestión privada, en investigación y docencia. • determinando los atributos a valorar y seleccionando el comité de expertos, se realiza la valoración individual. • se resuelven las matrices de los miembros del comité de expertos, mediante programación lineal con el programa Lingo, • se obtienen los valores relativos de los atributos a valorar. • Conocidos los valores relativos, su media se relaciona con los precios de mercado de los atributos similares tomados como referencia. En la figura 2.15 se ilustra la secuencia de aplicación de este método: 147
  • 148. Capitulo II.- Marco Teorico Referenciañl Juana Figueroa Determinar el atributo a Seleccionar el comité de valorar expertos Valoración por método Saaty de los ecosistemas Obtención de las matrices Resolución de individuales mediante programación lineal (lingo) Obtención de los valores relativos del atributo a valorar Atribución del valor en función de los precios de mercado Figura. 2.15. Esquema de aplicación del AHP 148
  • 149. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa CAPITULO III MARCO LEGAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Introducción En los últimos veinticinco años, particularmente en la década pasada, se ha suscitado un conjunto de presiones nacionales e internacionales para combatir la degradación ambiental. En el ámbito internacional, se destacan la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, realizada en 1972 en Estocolmo, que marca el inicio de una larga y creciente sucesión de convenios multilaterales en este campo. Este proceso se acelera con los preparativos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, la cual condujo al establecimiento de foros para examinar cuestiones ambientales y de recursos naturales, hacia un nuevo enfoque sobre el desarrollo. Esta convenciones han repercutido en la ratificación y adopción de diversos instrumentos jurídicos internacionales. En este marco, los gobiernos han fortalecido sus políticas ambientales mediante transformaciones institucionales e iniciativas jurídicas, técnicas y económicas. En este capitulo se analizará, es su primera parte los aspectos legales de diversidad biológica a nivel internacional. En la segunda parte el estado de las estrategias de la biodiversidad en América del Sur y por ultimo los 149
  • 150. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa aspectos legales y convenios ratificados por Venezuela respecto a la diversidad biológica. 3.1 Acuerdos multilaterales ambientales a nivel Global A escala mundial, se seleccionan diez acuerdos multilaterales, por su importancia (UNEP, 2002), los cuales se nombran a continuación: 1. Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), Nairobi, 22 de mayo de 1992 www.biodiv.org/ 2. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Washington, 3 de marzo de 1973 ww.wcmc.org.uk/cites/ 3. Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Salvajes (CMS), Bonn, 23 de junio de 1979 www.wcmc.org.uk/cms/ 4. Convención de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación (Basilea), Basilea, 22 de marzo de 1989 www.unep.ch/basel/index.html 5. Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (Ozono), Viena, 22 de marzo de 1985, y Protocolo de Montreal sobre Substancias que Agotan la Capa de Ozono, Montreal, 16 de septiembre de 1987 www.unep.org/ozone/ 6. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), Nueva York, 9 de mayo de 1992 www.unfccc.de/ 7. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en Países con Sequías Severas y/ o Desertificación, Particularmente en África (CLD), París, 17 de junio de 1994 www.unccd.de/ 150
  • 151. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa 8. Convención sobre Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Marinas (Convención Ramsar), Ramsar, 2 de febrero de 1971 www.ramsar.org/ 9. Patrimonio Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial, 23 de noviembre de 1927 www.unesco.org/whc/ 10. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), Bahía de Montego, 10 de diciembre de 1982 www.un.org/depts/los/losconv1.htm/ Durante los años 90 estos acuerdos18 han tenido una importante influencia en el desarrollo de la legislación nacional para proteger el ambiente y promover el desarrollo sostenible. 3.2 Aspectos legales de la Biodiversidad a nivel Internacional La Agenda 21 es el plan de acción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la consecución del desarrollo sostenible en el siglo XXI. Surge a partir de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, en 1992. Los Acuerdos Multilaterales relacionados con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) son múltiples, entre ellos se pueden destacar los siguiente: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la Lucha contra la Desertificación los cuales fueron generados a partir del proceso de la Cumbre de la Tierra en 1992; también fueron ratificados el Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, 1972) y la 18 Específicamente aquellos generados por la conferencia de Estocolmo (1972) y Río de Janeiro (1992) 151
  • 152. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1975), entre otros. Convención Marco sobre Cambio Climático Este convenio tiene como objetivo minimizar los impactos negativos del calentamiento global a través de la reducción de las concentraciones atmosféricas de los gases que causan el efecto invernadero. El cual le permite a los gobiernos compartir información sobre las emisiones de gases con efecto invernadero, desarrollar políticas y estrategias nacionales; limitar las emisiones, incluir las reducciones de los 74 países industrializados basándose en metas cuantificables y en un periodo de 10 años; y disminuir los costos de la reducción de emisiones a través de una gama de mecanismos especializados y la provisión de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo. La relación entre el CDB y el Convenio Marco sobre cambio climático se ilustra cuando se considera al bosque lluvioso del Amazonas como sumidero de carbono. Se estima que este tiene la capacidad de almacenar entre 200 y 300 millones de toneladas de CO2 al año, lo cual equivale hasta un cinco por ciento de la producción mundial de gas. Sobre un cálculo de USD 10 por tonelada de CO2, el Amazonas vale entre 2.000 - 3.000 millones de dólares al año (Chambres et al 2001) Sin embargo, esos sistemas de negociación corren el riesgo de que bosques ricos en biodiversidad se conviertan en plantaciones de rápido crecimiento. Los objetivos de conservación y de uso sustentable de los ecosistemas forestales no pueden ignorar el calentamiento global. De ahí que, este es un aspecto central de los esfuerzos de UICN para asegurar un mundo justo que valore y conserve la naturaleza(UICN-Sur, 2003); promoviendo la 152
  • 153. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa incorporación de proyectos (forestación y reforestación) en el mecanismo de desarrollo limpio (CDM) con criterios de sustentabilidad. Convención de Lucha contra la Desertificación La Convención reconoce que algunas de las comunidades y ecosistemas más vulnerables del planeta están localizados en las zonas áridas y semi- áridas, por lo cual promueve las alianzas entre los países afectados y los donantes, enfatizando la colaboración internacional y el desarrollo participativo de proyectos. La biodiversidad y la desertificación tienen un vínculo muy cercano, ya que la pérdida de la calidad del suelo afecta a la productividad agrícola, la vegetación natural, y la vida silvestre. Convención de Ramsar La misión de la Convención de Ramsar es la conservación y uso racional de los humedales, a través de la acción en el ámbito nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. Este coincide con el Convenio sobre la Diversidad Biológica en el uso sostenible de los ecosistemas de humedales. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES CITES es un acuerdo internacional concertado entre Estados o países miembro denominados Partes, actualmente son 161 los que forman parte de este convenio. La finalidad es velar para que el comercio internacional de especimenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia. 153
  • 154. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa En el marco de CITES, los países deben contar con una legislación y mecanismos que les permita aplicar y controlar la implementación de la convención, así como realizar investigación con el fin de proveer información biológica y comercial que cumpla con los criterios técnicos para la inclusión, enmienda o exclusión de especies en los apéndices de CITES (www.mma.gov.br ) 3.2.1 Estado actual de las estrategias de la biodiversidad en América del Sur. La mayoría de los países de América del Sur tales como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela han completado sus procesos de elaboración de las estrategias nacionales de biodiversidad estableciendo sus respectivas visiones y misiones estratégicas (cuadro 3.1). Las mismas, responden a los tres objetivos generales del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Los cuales son: conservación, uso sostenible y distribución equitativa de beneficios. Destacando la importancia de la biodiversidad por su valor estratégico para el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza (Quirola, S y Guerrero, F 2003). 154
  • 155. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa Cuadro 3.1 Las Visiones y Misiones Estratégicas sobre Biodiversidad en América del Sur PAIS VISIONES Y MISIONES ESTRATEGICAS Argentina Armonizar la conservación del patrimonio natural con los usos actuales de los recursos biológicos, el desarrollo económico y social, las acciones tendientes a la generación de empleo y la erradicación de la pobreza. Bolivia Conservar y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad optimizando su aporte a la economía, la sociedad y la competitividad internacional. Brasil Promover de manera integrada la conservación de la biodiversidad y la utilización sostenible de sus componentes, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, de los componentes del patrimonio genético y de los conocimientos tradicionales asociados a esos recursos. Colombia Promover el uso sostenible de la biodiversidad, convirtiendo la ventaja potencial de un país con gran riqueza biológica en una ventaja real, incorporándola en el desarrollo local, regional y nacional. Ecuador Conservar y utilizar sosteniblemente la biodiversidad, lo cual se expresa en una mejor calidad de vida de su población, en el aprovechamiento óptimo de los recursos económicos, sociales, culturales y ambientales asociados, y en la distribución equitativa de los beneficios y costos derivados de su uso y conservación en la sociedad ecuatoriana. Guyana Promover y lograr la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible y la distribución justa y equitativa de beneficios Paraguay Cambio a un modelo de desarrollo sostenible propiciando la implementación eficaz y eficiente de programas nacionales de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, considerando los principios del CDB (con énfasis en los derechos de los pueblos autóctonos sobre los conocimientos tradicionales), el fortalecimiento institucional y el marco legal nacional e internacional, con el fin de mejorar la calidad de vida. Perú Al 2021 el Perú es el país en el mundo que obtiene para su población los mayores beneficios de su diversidad biológica conservando y usando sosteniblemente, y restaurando sus componentes para la satisfacción de las necesidades básicas, el bienestar y la generación de riqueza para la actuales y futuras generaciones Uruguay Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos y mantener los procesos y sistemas ecológicos, considerando la estrecha relación existente entre la diversidad Biológica y los factores biofísicos y socioeconómicos que determinan los usos humanos sobre el territorio. Venezuela El conocimiento y la valoración de la diversidad biológica del país permitirán garantizar su conservación y utilización sustentable en beneficio de las generaciones presente Fuente: Quirola, S y Guerrero, F (2003) 3.2.2 Países de la Comunidad Andina (CAN) En este apartado se analizara algunas de las políticas, estrategias y normas relativas a la conservación y uso sostenible de ecosistemas, adoptadas por los diferentes países de la comunidad andina. 155
  • 156. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa Los países de la CAN son considerados como los más diversos y ricos en especies animales y vegetales del mundo, por lo que han sido referidos como punto focal de atención para la conservación del patrimonio natural mundial y de los conocimientos tradicionales basados en su diversidad biológica. Se estima que alrededor del 25% de la misma a nivel mundial se encuentra en esta región (www.comunidadandina.org) Los países de la CAN, formada por: Bolivia, Colombia Ecuador, Perú y Venezuela, comparten la característica de poseer una alta riqueza y diversidad de ecosistemas, por su ubicación intertropical combinada a la presencia de la Cordillera de los Andes que define un gradiente latitudinal y constituye una barrera importante que cruza todos los países y los divide en ámbitos ecológicos de gran variedad. Esto determina que incluso Ecuador, que es el más pequeño, alberga una enorme variabilidad ecológica. Estos países, a similitud de los otros países de América Latina ratificaron los acuerdos multilaterales sobre la convencions de la biodiversidad, el protocolo de bioseguridad, convención de desertificacion y la convención sobre el cambio climático, durante los años 1993 y 1995 respectivamente. por ejemplo, Bolivia ratificó el Convenio de diversidad biológica en agosto de año 1995, Colombia lo ratificó en noviembre del año 1994, Ecuador en febrero del año 1993, Perú en junio del 1993 y Venezuela lo ratificó en septiembre del año 1994. En los puntos siguientes se hace mención a las principales convenciones, según corresponda. 156
  • 157. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa Gestión de humedales en los países de la CAN La gestión de humedales en los países del trópico andino se realiza fundamentalmente en el marco de la aplicación de la Convención Ramsar, la cual tiene diferentes niveles de desarrollo en cada país. De acuerdo a la información disponible en www.comunidadandina.0rg podemos decir que en: Bolivia, tiene programado elaborar una estrategia o plan de acción para los humedales, así como la conformación del Comité Boliviano de Humedales en la presente gestión (Dr. O. Rendón, exposición en Taller Agua y Biodiversidad, La Paz, nov. 2000). Así mismo cuenta con un Plan Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas ademas el Régimen Forestal de la Nación ha establecido bosques protectores destinados a la estabilidad de cuencas y humedales. Colombia, el Proyecto Colectivo Ambiental Colombiano prioriza el agua como eje articulador de la política ambiental, debido a su importancia estratégica en la integración de los sistemas naturales, culturales, sociales y económicos del país (República de Colombia 2000). En 1998 se plantea la Política Nacional de Humedales, enfocada desde la perspectiva de gestión de ecosistemas, reconociendo la integración que existe entre naturaleza y cultura, en el cual los seres humanos son parte integrante del ecosistema. Ecuador, la Política y Estrategia Nacional de Conservación de Biodiversidad de Ecuador contiene algunas acciones relativas a la conservación de humedales. Existe una política específica para los Páramos, que cumplen un rol importantísimo en la regulación hídrica (Medina, 2000). Perú, el estudio sobre la Diversidad Biológica del Perú, menciona la existencia de un Programa de Conservación y Desarrollo Sostenible de 157
  • 158. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa Humedales y una Estrategia Nacional de Conservación de Humedales, elaborada en 1992 (Rodríguez, 1996, INRENA, 1996). Venezuela, el Ministerio del Ambiente, por órgano de la Dirección General de Fauna, es la Autoridad Administrativa RAMSAR y en razón de su competencia constituyó el Comité Nacional RAMSAR, integrado por representantes gubernamentales y ONG, el cual tiene como función el diseño de la política ambiental en materia de humedales; este Comité elaboró el Plan de trabajo 2000 – 2002. La Dirección General de Fauna del MARN participa activamente en al gestión y manejo de los cinco sitios RAMSAR y ha concluido el inventario de humedales, determinó que existen en la actualidad ciento ochenta y cinco (185) humedales relevantes (MARN, 2000). Conservación de ecosistemas boscosos El CDB ha puesto su atención a la actividad forestal y la conservación de los ecosistemas boscosos. Cada país ha desarrollado diferentes estrategias para que se pueda conservar y lograr un desarrollo sustentable de los mismos. Bolivia: Los Lineamientos de Estrategia de Desarrollo Agropecuario y Forestal considera el mantenimiento de las funciones de los bosques, así como la conservación de especies, focalizado en las de valor forestal (República de Bolivia 2000b). Colombia ha desarrollado políticas específicas para la Conservación de los bosques, orientadas a buscar el equilibrio armónico entre el desarrollo de los pueblos, la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Como objetivo plantea mantener en forma permanente las funciones de los ecosistemas boscosos. Entre sus estrategias están los programas de 158
  • 159. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa reforestación y disminución de las concesiones forestales otorgadas a empresas madereras (República de Colombia, 1996b). Además se tiene un Programa para la Implementación del Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de bosques para la Paz, el cual se enmarca en las políticas ambientales y de biodiversidad y aborda los ecosistemas boscosos de manera integral (República de Colombia, 1999). Ecuador incluye varias medidas dirigidas a la conservación y uso sostenible de los Bosques. En su Estrategia Nacional dentro de las políticas forestales, tiene como objetivo utilizar y conservar sustentable y equitativamente su rica biodiversidad para incrementar la calidad de vida de su población y los beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales. Dentro de esta política se establece un marco conceptual y guía para las acciones de la ciudadanía y los distintos sectores de la sociedad con respecto al uso sustentable y conservación de la diversidad biológica. Tambien cuenta con una Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable, orientada para que el sector forestal participe activamente en la economía nacional, manteniendo la diversidad biológica y cultural (República de Ecuador, 2000a). Perú, aprobó una nueva ley forestal, basada en principios de manejo integral del bosque, cuya gestión se encuentra en fase de transformación. Venezuela, la Dirección General de Recurso Forestal del Ministerio del Ambiente es quien se ocupa a nivel gubernamental del manejo de los bosques. Es la responsable del otorgamiento de concesiones forestales, tambien se encarga de las unidades de manejo boscoso. (República de Venezuela, 2001). Convenios suscritos por los países andinos para la protección de los ecosistemas marinos 159
  • 160. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa Por su naturaleza transfronteriza, los ecosistemas marinos requieren de la Cooperación Internacional para su protección. Las legislaciones nacionales que afectan estos ambientes, frecuentemente tienen efectos sobre otros países. Por este motivo, las legislaciones nacionales implementan los acuerdos internacionales y a veces proveen protección adicional a los ecosistemas costeros de países individuales (Thorne-Miller 1999). Los acuerdos internacionales del medio marino siguen tres vías principales: • algunos controlan el uso compartido de los mares para el comercio, asegurando el paso libre de las embarcaciones comerciales por las aguas territoriales de los países; • otros tratan sobre el derecho soberano sobre los recursos contenidos en aguas erritoriales y los derechos comunes de los países a los recursos marinos fuera de las jurisdicciones nacionales; • y recientemente, los que tratan directamente con la protección del ambiente marino y la conservación de las especies (op.cit.). A continuación se presentan los principales acuerdos Internacionales, regionales y binacionales asumidos por los países de la CAN. Convención Ballenera Internacional, firmada en 1946. cuyo objetivo, inicialmente fue establecer la reglamentación para la caza de ballenas. Posteriormente prohíbió toda cacería, captura, matanza o perturbación de los cetáceos mayores. Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América, firmado el 12 de Octubre de 1940, para proteger y conservar todas las especies y genero de flora y fauna, incluyendo aves migratorias de interés económico o valor estético histórico o científico; prever la vigilancia y reglamentación de las 160
  • 161. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa importaciones, exportaciones, tránsito de las especies protegida y establecer las categorías de manejo para la flora y fauna silvestre. Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de Alta Mar, firmado el 12 de Mayo de 1954, con la finalidad de mantener la productividad de los recursos vivos de alta mar, considerando el desarrollo de las técnicas modernas, que han expuesto algunos de esos recursos en peligro de explotación excesiva. Convención sobre la Plataforma Continental, firmado el 24 de Abril de 1958, cuyo objetivo es declarar la soberanía exclusiva de los Estados sobre su plataforma continental a los efectos de la explotación de los recursos naturales existentes en ella. Convención Internacional para la Prevención de la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, firmado el 29 el Abril de 1958, sus objetivos son: tomar acciones comunes para impedir la contaminación de las aguas de mar por hidrocarburos descargados por buques y establecer zonas prohibidas donde no se permita que los buques petroleros descarguen hidrocarburos o sus derivados. Convención Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico, Firmado el 14 de Mayo de 1966, su objetivo es mantener las poblaciones del atún y especies similares en el Océano Atlántico. Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas. Convención de Ramsar, Aprobado el 2 de Febrero de 1971 en la Ciudad Iraní de Ramsar, la cual entró en vigor en 1975. Esta prevé la protección de humedales de importancia mundial, incluidas las aguas costeras y los arrecifes de coral. Su objetivo es asegurar el uso racional y la conservación de los humedales 161
  • 162. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa debido a su abundante riqueza en cuanto a flora y fauna, sus funciones y valores económicamente importantes. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, firmado el 23 de Noviembre de 1972, cuyo objetivo es establecer un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natural de valor excepcional organizado de una manera permanente y con un sentido científico y moderno. Convención Internacional para la prevención de la contaminación por buques (MARPOL), firmado en 1973, su objetivo es establecer los limites permisibles de contenidos de hidrocarburo en los ambientes marinos a nivel mundial e imponer controles en ciertas áreas especiales, por ser consideradas más sensibles. Tratado de Washington, sobre el comercio internacional de especies de fauna y flora salvajes en peligro de extinción (CITES). Se suscribió el 3 de Marzo de 1973 en Washington (EE.UU.). Se modifico en Bonn (Alemania) el 22 de junio de 1979 y prevé que cada país designe una Autoridad Administrativa Nacional y una o varias Autoridades Científicas. Cuyo objetivo es la conservación de las especies amenazadas de flora y fauna silvestre mediante limitaciones al comercio internacional. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres, adoptada el 23 de Junio de 1979 en la ciudad de Bonn, Alemania, su objetivo es adoptar medidas, por los Estados que contienen las áreas de distribución de las aves migratorias, para la conservación de las mismas y de su hábitat, especialmente de aquellas cuyo estado de conservación es deficiente. Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino y la Zona Costera del Pacifico Sudeste. Convenio de Cartagena, firmado por 162
  • 163. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa Colombia, Ecuador y Perú en Marzo de 1983, su objetivo es proteger y ordenar el medio marino y las zonas costeras de la región del Pacífico Sudeste. Protocolo relativo a las áreas, Flora y Fauna Silvestres especialmente protegidas del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe. Firmado el 18 de Enero de 1990. cuyo objetivo es proteger y preservar en la región del Gran caribe, los ecosistemas raros y vulnerables, así como el hábitat de la especies amenazadas o en peligro de extinción. Convención marco de Naciones Unidas sobre cambio climático. Adoptada en 1992 y firmada por 154 países y la Unión Europea, durante la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, Brasil. Entro en vigor el 21 de marzo de 1994. Su objetivo es Lograr que la emanación de los gases que generan el efecto invernadero se de en un ritmo tal que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, de manera que la producción de alimentos no se vea amenazada; y permita que el desarrollo económico prosiga de forma sostenible. Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), adoptada el 5 de Junio de 1992, firmado por 157 países y ratificado el 29 de Diciembre de 1993. Sus objetivos son: conservar la diversidad biológica; utilizar sostenidamente sus componentes; y lograr una participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos mediante el acceso adecuado a los recursos y mediante la transferencia adecuada de tecnología. Se destaca que todas las disposiciones del convenio se aplican al medio marino. Reunión Cumbre de Río. Firmada en 1992, adoptó la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo y la llamada Agenda 21. sus objetivos son: ordenación integrada y desarrollo sostenible de las zonas costeras y las zonas marinas, entre ellas las zonas económicas exclusivas; 163
  • 164. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos marinos vivos sujetos a jurisdicción nacional; solución de las principales incertidumbres que se plantean respecto de la ordenación del medio marino y el cambio climático; fortalecimiento de la cooperación internacional y la cooperación y coordinación regionales; y el desarrollo sostenible de las Islas pequeñas. Acta de San Pedro Alejandrino. Firmado por Venezuela y Colombia el 6 de Marzo de 1990, su objetivo es: la definición de los asuntos prioritarios de su relación bilateral, tales como: las cuencas hidrográficas y los ríos internacionales, la delimitación de áreas marinas y submarinas, la demarcación y densificación de hitos fronterizos, las migraciones, el transporte internacional, la utilización de los recursos naturales transfronterizos, el trafico de estupefacientes, la sustracción y recuperación de medios de transporte, y la cooperación y asistencia mutua en casos de emergencia. 3.3 Aspectos legales de la Biodiversidad a nivel Nacional 3.3.1 Marco Jurídico Institucional en Venezuela En el año 1976, se promulgó en Venezuela la Ley Orgánica del Ambiente (LOA), y la Ley Orgánica de Administración Central (LOAC), mediante la cual se creó el Ministerio del ambiente y de los Recursos Renovables (MARNR), hoy Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN). La Ley Orgánica del Ambiente, es la ley marco para la materia ambiental, y es el instrumento para su ejecución. Con su promulgación se le da un tratamiento integral y unificador a los diversos problemas ambientales y en ella se consagra una serie de principios rectores para la conservación, 164
  • 165. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa defensa y mejoramiento del ambiente. La cual establece claramente el concepto de ecodesarrollo. Por su parte la Ley Orgánica de la Administración Central, establece las atribuciones del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, como ente planificador y ejecutor para el sector ambiental. La promulgación de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, abrió la posibilidad para la participación de los gobiernos estatales y municipales en los diferentes sectores de la actividad gubernamental. En este sentido, el marco legal permitió la descentralización de la actividad ambiental. De igual forma, en 1990 el MARNR inicia un proceso de descentralización que persiguió la delegación de la gestión ambiental en organizaciones de administración autónoma. El objetivo final fue la autosuficiencia económica y la separación de las actividades estratégicas de las operativas. En este orden de ideas, podemos decir que la ordenación del territorio, la adopción de la evaluación ambiental, la definición y ampliación de las áreas protegidas, la definición de normas técnicas modernas, la percepción del tema ambiental en los sectores públicos y privados y la creación del MARNR, representan hechos resaltantes de la política ambiental del país. 3.3.2 Políticas existentes en Venezuela para la conservación del ambiente y sus recursos El ambiente forma parte de los procesos de planificación y gestión del desarrollo del país, constituyendo una amplia estructura de instituciones, leyes políticas y prácticas administrativas, cuyos ámbitos de acción forestal, flora, fauna, conservación e información, constituyen sus principales áreas de acción. 165
  • 166. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa Venezuela dispone, como instrumento principal para la conservación del ambiente y sus recursos, de un conjunto de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). El sustento legal de las figuras de protección ambiental deriva de un conjunto de leyes especiales que Venezuela ha venido aprobando y constituyen los instrumentos legales de dicha protección. Entre las cuales se puede mencionar: • la Ley de Bosques de 1910, mediante el cual se introducen en los países controles administrativos para limitar el uso y disposición del recurso forestal. • las Leyes Especiales de Montes y Aguas 1919, 1921. • las leyes Forestales de Suelo y de Aguas 1983. • Ley de Protección a la Fauna Silvestre 1983. • Ley Orgánica de Seguridad y Defensa 1983. • Ley de Diversidad Biológica 2000, en las cuales se establecen disposiciones legales para la protección de la naturaleza, dando al estado un mayor poder de intervención en cuanto a la conservación de suelos, fauna, bosques y agua. En la nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) figura en el Capítulo IX de los derechos ambientales: Articulo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de si misma y del mundo. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica.... Articulo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas de desarrollo sustentable, que 166
  • 167. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una Ley Orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento. Articulo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una Ley Especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. El 24 de mayo del 2000, se publicó en la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela la Ley de Diversidad Biológica, con la finalidad de incorporar en los planes de la Nación, programas y políticas sectoriales la gestión de la diversidad biológica, de tal forma que tomase en cuenta los siguientes puntos: • Diseñar una política internacional ambiental de cooperación técnica y económica • Contribuir con la preservación de las áreas naturales protegidas • Elaborar y actualizar los inventarios nacionales requeridos para la gestión de la diversidad biológica • Establecer los criterios de valoración económica de la biodiversidad • Establecer los criterios de sustentabilidad para la utilización de la diversidad biológica. 3.3.3 Convenios ratificados por Venezuela con relación a la Biodiversidad. Venezuela ha firmado una serie de convenios internacionales desde los años 40 hasta la actualidad, tal como se describen a continuación: • Convenio de Washington 1941, convención para la protección de la 167
  • 168. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa flora, la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los Países de América. • Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos de la Alta Mar. 1961. • Convención sobre la plataforma continental, 1961. • Convención internacional de protección fitosanitaria, 1966. prevenir la difusión de plagas y enfermedades de plantas y productos vegetales, adoptar las medidas necesarias para combatirlas; mantener e incrementar la cooperación internacional para prevenir la introducción de enfermedades de plantas y productos vegetales a través de las fronteras nacionales. • Ramsar 1971, convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como Hábitat de aves acuáticas. • Convenio internacional para la conservación del atún del Atlántico 1975. • CITES 1977. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. • Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas toxínicas y sobre su destrucción 1978. • Convenio de Cartagena, 1986. Convención para la protección y el medio ambiente y las zonas costeras de la Región del Gran Caribe. • Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, 1990. 168
  • 169. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa • Convención internacional para la reglamentación de la caza de la ballena, 1991. • Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambios climáticos el convenio sobre la diversidad biológica,1992. • Protocolo relativo a las áreas de flora y fauna silvestres especialmente protegidas del convenio para la protección y el desarrollo del medio marino en la Región del Gran Caribe, 1996. • Convención internacional para la lucha contra la desertificación, 1998. • Estrategia regional de la diversidad biológica para los Países Andinos (7 de Julio del 2002). La suscripción del convenio sobre diversidad biológica, significó una serie de compromisos para el País. Venezuela, cuando ratificó el 12 de septiembre de 1994 el convenio marco de la Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, lo hizo mediante la promulgación de un a ley especial según gaceta oficial Nº 4.780, donde se comprometía como todos los estados signatarios a cumplir los siguientes objetivos: 1. Identificar el componente de diversidad biológica que sean importantes para su conservación y utilización sostenible. 2. Formular estrategias, planes y programas destinados a la conservación y al uso sostenible de la diversidad biológica. 3. Integrar la conservación y la utilización sostenible de la DB en la planificación y adopción de decisiones. 4. Establecer medios para controlar los riesgos derivados de la modificación de organismos mediante la biotecnología. 169
  • 170. Capitulo III.- Marco Legal de la Diversidad Biológica Juana Figueroa También el artículo 26 de la convención establece “cada parte contratante, con la periodicidad que determine la conferencia de las partes, presentará informes sobre la medidas que haya adoptado para la aplicación de las disposiciones del presente convenio y sobre la eficacia de esas medidas para el logro de los objetivos del convenio” En conclusión podemos decir, que Venezuela siempre ha estado a la vanguardia, se han creado numerosas instancias ambientales y se han desarrollado nuevas políticas. El tema ambiental ha sido incluido en las agendas internacionales y nacionales. Ha fortalecido las políticas ambientales a través de cambios institucionales y en la legislación. Los acuerdos sobre este tema, tanto internacionales como regionales han aumentado; e igualmente su concientización. No obstante, Los cambios que se han implementado en las políticas ambientales, no han logrado mejorar substancialmente esta situación o disminuir el avance de la degradación de la biodiversidad y sus recursos biologicos. 170
  • 171. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa CAPITULO IV RESERVA FORESTAL IMATACA (RFI). Introducción El bosque nativo de la Reserva Forestal de Imataca representa un ecosistema irreemplazable y proporciona incontables bienes y servicios. Como todo bosque, remueve contaminadores atmosféricos y emite oxígeno, realiza el ciclo de nutrientes, provee hábitat para los seres humanos y para la fauna silvestre, mantiene funciones de cuenca y de biodiversidad, fija carbono atmosférico, suministra empleo, modera los extremos e impactos climáticos, genera suelo, proporciona escenarios de recreación y contribuye a la belleza estética, además de ofrecer incontables productos maderables y no maderables. En este capitulo se analizará, en primera instancia lo relacionado con la población y uso de la tierra en la RFI, luego sobre la la fauna y la flora, y por último lo referido al recurso forestal y minero. 4.1 Situación actual de la RFI. La Reserva Forestal Imataca se encuentra ubicada en la región de Guayana – al sureste del país (ver mapa 4.1), entre los Estados Delta Amacuro (sector meridional) y Bolívar (sector noreste). Específicamente en jurisdicción de los Municipios Piar, Roscio y Sifontes del Estado Bolívar y en los Municipios Antonio Díaz y Casacoima del Estado Delta Amacuro. 171
  • 172. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa Se ubica geográficamente entre los meridianos 60º 14' y 62º 59' de Longitud Oeste y entre los paralelos 6º 00' y 8º 28' de Latitud Norte (MARNR, 1997). Limita al norte con el Río Orinoco; al sur por el borde del Parque Nacional Canaima; al este con el Territorio Esquivo y, al oeste, por una línea irregular que corre casi paralela a la Troncal 10, -el eje carretero que une a Ciudad Guayana con Tumeremo-, pasa por El Dorado y llega a la frontera con Brasil en Santa Elena de Uairén. Mapa. 4.1 Ubicación geográfica de la RFI en la República de Venezuela Según Resolución Nº 47 del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) de fecha 6 de febrero de 1961, publicada en Gaceta Oficial Nº 26.478 del 9 de febrero de 1961, es declarada Reserva Forestal denominándose “Reserva Forestal Selva El Dorado” con una superficie de 600.000 ha. Dos años más tarde se modifica dicha Resolución por la Nº 15 del 7 de enero de 1963, publicada en la Gaceta Oficial Nº 26.044 de fecha 8 de enero de 1963, en la cual la superficie se modifica a 3.640.899 ha y se denomina Reserva Forestal Imataca (RFI). 172
  • 173. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa Respecto a la exactitud de su superficie, diferentes autores han opinado. Flores (1997) y Ochoa (1998), señalan que la RFI tiene una superficie de 3.203.250 hectáreas y, de acuerdo al mapa de áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE), editado en el año 1998, la RFI, tiene 3.404.805 hectáreas. De acuerdo al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) (2002) la Reserva Forestal Imataca posee una superficie aproximada de 3.821.958,4 ha. Alberga mas de 3.000.000 Ha de bosque poco o no intervenido y constituye una de las fronteras forestales más importante del trópico a escala global y de Sudamérica en particular. La RFI posee una gran riqueza natural y cultural, conjugándose gran diversidad de ecosistemas, recursos forestales y minerales con presencia de 26.856 habitantes, y varios actores, entre ellos: mineros, forestales, ganaderos, agropecuarios e indígenas (INE 2001) 4.1.1 Población y Uso de la tierra 4.1.1.1 Población De acuerdo al Centro de Investigación Antropológica de la Universidad de Guayana (CIAG 2000), en las diferentes zonas de la RFI existen áreas mixtas de poblados indígenas, con presencia de mineros, pequeños productores agropecuarios y explotadores madereros. Estos actores se distinguen como: a) primarios: indígenas y pequeños productores agropecuarios (indígenas genéricos) con arraigo histórico y cultural con los recursos de Imataca. b) secundarios y periféricos: relativamente recientes sin adscripción étnica y sin arraigo histórico-cultural, principalmente por la 173
  • 174. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa extracción de recursos forestales madereros y mineros, y las concesiones forestales y mineras de mediana y gran escala. Según el MARN (2003), la población humana en la RFI, se identifican de acuerdo al uso de la tierra: a) poblados indígenas (Warao, Kariña, Pemon, Akawaio, Arawaco, Sanema y otros), con identidad étnica y organización socio- económica definida, con una ocupación ancestral y uso de los recursos en la RFI, de los cuales dependen para su reproducción socio-cultural. Esto incluye la vivienda, sitios sagrados y los usos tradicionales como la caza, pesca, agricultura, explotación maderera y no maderera. b) Los pequeños productores agricultores, sin identificación étnica pero con matrices culturales y patrones de uso de la tierra parecido a los grupos indígenas. Ellos practican principalmente la agricultura de pequeña a mediana escala así como la explotación de recursos madereros y no madereros tanto para el autoconsumo como para el mercado. c) Los concesionarios forestales, explotando bosques naturales o plantaciones y cuyos impactos depende del sistema de explotación, tasa de deforestación y fragmentación del bosque. d) Los mineros, desde el pequeño minero trabajando a destajo (saquero), como batero, hasta los industriales de compañías nacionales y transnacionales. Según la Oficina Nacional de Estadística del Estado Bolívar, en 1982 la población en la RFI era de aproximadamente 5.043 habitantes y en 1992, de 18.168 habitantes. Para el 2002 se estimó una población de 26.856 174
  • 175. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa habitantes, proyectando un total aproximado de 30.197 habitantes para el año 2005. De acuerdo al sistema de información geográfica (SIG), existen 125 poblados dentro de la RFI. En los cuadros 4.1 y 4.2 se muestra el nº de habitantes y la población por parroquias respectivamente, existente en la RFI. Cuadro 4.1. Número de habitantes en la RFI Año 1982 1992 2002 % anual 1982- 1992 % anual 1992- 2002 Población 5.043 18.118 26.856 28,02 47,8 Fuente: INE 1982 Puede observarse que en período 1992 – 2002, hubo un incremento mayor que en el otro período considerado en el número de habitantes presente en la RFI. Cuadro 4.2. Población en la RFI por parroquias. PARROQUIA AÑO 2002 % Sección Capital P. P. Chien 6.284 23,4 San Isidro 6.231 23,2 Juan Bautista Arismendi 3.685 13,7 Rómulo Gallegos 2.612 9,7 Dalla Costa 2.123 7,9 Sección Capital Sifontes 1.991 7,4 Francisco Aniceto 1957 7,3 Curiazo 969 3.6 Almirante Luis Brión 640 2,4 Manuel Piar 342 1,3 Salom 00 0 Imataca 00 0 TOTAL 26.856 100 Fuente: Diseño propio, a partir del Informe técnico “Ordenamiento Territorial de la RFI y sus áreas adyacentes. MARN 2003. Se observa que las parroquias con mayor número de habitantes en la RFI, para el año 2002 son: Sección Capital P. P. Chien, San Isidro, y Juan Bautista Arismendi 175
  • 176. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa 4.1.1.1. 1 Población Indígena De acuerdo a la población total estimada de 26.856 habitantes, para el 2002 (cuadro 4.2), en los asentamientos humanos de la RFI. De ese total 11.887 (44,3%), es indígena, 6.833 (25,4%), es no indígena y del 8.136 (30,3%), no se registran datos sobre su grupo étnico. Según el Censo Nacional Indígena, y considerando al grupo étnico predominante de cada poblado, se tiene lo siguiente: Del total aproximado de los 11.887 de la población indígena: el 4.378 (36,8%) son Warao, 3.549 (29,9%) son Pemon, 1.799 (15,1% ) son Kariña, 1.194 (10%) son Akawaio, 576 (4,8%) son Sanema, 333 (2,8%) son Arawaco y 58 (0,6%); existiendo grupos étnicos muy pequeños como por ejemplo: los Wapishana, Yekuana (ver Gráfico 4.1). Warao Kariña 36% 15% P on em 30% Otros 1% Arawaco Akawaio Sanema 3% 10% 5% Gráfico 4.1 Distribución porcentual de la población indígena en la RFI Fuente: OCEI 2000 Se analizará ahora los principales grupos étnicos presentes en la RFI: los Warao, Pemon, Karina, Akawaio, y los Arawaco, 176
  • 177. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa Los Warao Según Arellano (1986), los Warao tradicionalmente han ocupado el Delta del Orinoco especialmente las zonas medias y bajas, extendiéndo su área de influencia hasta el río Barama en Guyana. De acuerdo a Wilbert y Layrisse (1980), los grupos menos extensos se ubican en el Oeste del Delta en el estado Monagas y otros a lo largo de la costa de Guyana y Surinam. Se organizan social y políticamente en subtribus, integrada por varios grupos familiares de 25 a 60 miembros. Su economía se ha basado en la pesca, la caza y la recolección de frutas silvestres. Dependiendo de la disponibilidad de alimentos, explotan su territorio por temporada, en un área entre 8 a 10 kilómetros en diámetro que le permita proveerse en suficiente cantidad y variedad. Existen aproximadamente 14 poblados de predominancia Warao, localizados entre las parroquias Francisco Aniceto Lugo, Curiapo y Rómulo Gallegos, de los cuales ocho son exclusivamente Warao y el resto comparten con no- indígenas. Los Warao mantienen en su mayoría su carácter tradicional con una economía autónoma y de bajo impacto sobre los recursos de Imataca. Pemon (Arecuna, Kamaracoto, Taurepan) Según Butt-Colson, A. (1985), los Pemon son un grupo de habla Caribe que ocupan un territorio extenso en Venezuela, Guyana y Brasil. Están ubicados en el Estado Bolívar, desde las inmediaciones del alto y medio Caroní hasta el norte de San Pedro de las Bocas, en la confluencia del Río Paragua con el Carona; en el medio y bajo Paragua. También se encuentran ubicados en la vía Santa Elena de Uiaren. De acuerdo a Urbina y Heinen, (1982); Thomas, (1982), los Pemon tradicionalmente se organizan social y políticamente en vecindarios, 177
  • 178. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa compuestos de asentamientos cercanos semi-permanentes; compuestos por 40 a 60 individuos. Según, MacMillan (1995), ellos practican la agricultura de tala y quema itinerante, la pesca, la cacería y recolección, explotando bosques lluviosos montanos bajo, bosques de galería y sabanas. Se han integrado a la sociedad incorporándose a diversas actividades de mercado como agricultura intensiva, actividades pecuarias, trabajos asalariados en misiones, gobierno, minería, turismo, etc. Con respecto a la RFI, la mayoría de sus pobladores se encuentran ubicados en los Ríos Cuyuní y Chicanán, y en el eje carretero entre El Encanto y Kilómetro 88; y conforman el segundo grupo étnico más grande. Se cree que existen aproximadamente 38 poblados de predominancia Pemon, localizados entre las parroquias Dalla Costa y San Isidro de los cuales 24 son exclusivamente Pemon y el resto son poblados multiétnicos con estrechas relaciones de intercambio con otros grupos étnicos como Akawaio, Arawaco, Kariña, Sanema, Yekuana, Wapishana y criollos Los Kariña (“Caribes”) Según, Morales y Arvelo Jiménez (1981); Morales (1989), los Kariña son un grupo de habla caribe y mantienen una estructura social comparable con los Pemon y Yekuanas en relación a unidades de residencia, económicas, sistema político y relaciones entre asentamientos Los Kariña mantienen una economía autónoma, basada en el conuco tradicional, la caza, la pesca y la recolección, balanceada con otras actividades de mercado como la venta de excedentes de la agricultura, venta de cacería, minería, etc. 178
  • 179. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa En la RFI, están ubicados al norte del Rió Cuyuní y la Cuenca del Río Botanamo; con tendencias a concentrarse en el eje carretero Tumeremo- Bochinche; y conforman el tercer grupo étnico más grande. Existen aproximadamente 13 poblados de predominancia Kariña, localizados principalmente en la parroquia Sección Capital Sifontes, 10 son exclusivamente Kariña y los demás son poblados multiétnicos con Arawaco, Pemon, Warao y no-indígenas. Akawaio (“Waicas”, “Kapon del Norte”) Los Akawaio, son de habla Caribe originarios de la región circunvecina del Roraima ubicados específicamente en el valle del alto Mazaruni. Representan el cuarto grupo étnico más grande en la RFI. Están localizado al sur-este de la reserva a lo largo del Río Venamo entre las parroquias Dalla Costa y San Isidro. Todos sus poblados mantienen una economía tradicional y algunos se dedidcan temporalmente a la actividad minera. Los Arawaco Según, Rouse (1963), los grupos étnicos Arawaco por su lengua y cultura han sido descritos como originarios de la región Amazónica, los cuales se expandieron hacia el norte en sus procesos migratorios en tiempos prehispánicos. Los Arawako predominan en dos poblados que comparten con Akawaio y con Pemon; ubicado en la parroquia Dalla Costa y en la parroquia Sifontes respectivamente. Son poblados de tamaño medio y bajo con una economía mixta. 179
  • 180. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa Como puede observarse, estos grupos étnicos representan un gran valor intrínseco de la diversidad cultural y conocimientos ecológicos tradicionales en la RFI. 4.1.1. 2 Uso de la tierra De acuerdo al MARN (2003), con respecto al uso de la tierra en la RFI se encuentran sistemas no intervenidos, intervenidos, cuerpos de agua y espacios sin información. Los sistemas no intervenidos ocupan aproximadamente el 80%. Del territorio, mientras que los intervenidos representan alrededor del 8 %, los cuerpos de agua aproximadamente 1% y los espacios sin información el 11,0% (ver Gráfico 4.2). Sist. Intervenido 8% Cuerpo de agua espacio sin 1% información 11% Sist. No intervenido 80% Gráfico 4.2 Distribución (ha) de la RFI en sistemas no intervenido, sistemas intervenidos, cuerpos de agua y otras coberturas. Fuente: Diseño propio, datos tomados de MARN 2003 Los Cuerpos de agua (áreas ocupadas por cursos de agua y lagunas naturales) ocupan una superficie de 20.572 ha (0,54 %), los ríos 6.007 ha 180
  • 181. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa que representan 0,42%, y las lagunas tienen 4.565 ha (0,13%) de la RFI. Las áreas sin información del uso de la tierra y vegetación, tienen una extensión aproximada de 424.070 ha, y representan el 11,0% de la Reserva. Por lo que se refiere a los sistemas no intervenidos, el tipo de vegetación (según criterio de la altura máxima del dosel) está representada por: bosque, arbustales, y herbazales. A su vez los subtipos de vegetación por bosque permiten clasificarlos como: húmedo, siempreverde estacional, semi siempreverde estacional, decisuo y de pantano; y representan el 96,7% de los sistemas no intervenidos. En cuanto a los sistemas intervenidos, las clases de usos identificadas son: agrícola vegetal (conucos), pecuario, explotaciones forestales, minería y servicios (ver Gráfico 4.3), los cuales se explican a continuación. 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 agrícola minero forestal pecuario servicios Gráfico 4.3. Usos de la tierra en el sistemas intervenidos (305.356,67 ha ) de la RFI Fuente: diseño propio, datos tomados de MARN 2003 181
  • 182. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa 4.1.1.2.1 Uso agrícola vegetal El uso agrícola más frecuente dentro de la reserva son pequeñas unidades productivas con diversos cultivos de subsistencia y se denominan el agrícola activo y el no activo. El uso activo tiene una extensión aproximada de 8.631 ha (0,23% de la RFI) y el agrícola abandonado de 8.369 ha (0,22% de la RFI). El uso agrícola se distribuye principalmente en la planicie y lomas ubicadas en el extremo Nor-Oeste de la Reserva, ocupa una superficie de 17.000 ha (0,45 % de la reserva) y representa alrededor del 6 % de los sistemas intervenidos (MARN 2003). 4.1.1.2.2 Uso pecuario. El uso pecuario se caracteriza por la sustitución de sabanas naturales para el cultivo de pastos, ganadería extensiva y/o por la tala de árboles para el uso de pastizales naturales o introducidos. Está asociado a las comunidades de sabana al Nor-Oeste de la Reserva y representa una superficie de 3.044 ha, la cual es una porción muy pequeña, el 0,08% de la RFI y alrededor del 1 % de los sistemas intervenidos. 4.1.1.2.3 Uso minero. El uso minero se refiere fundamentalmente a explotaciones auríferas de aluvión o de veta de minería artesanal organizada y/o que operan irregularmente, así como a grandes explotaciones de concesionarios. El área de mayor intensidad minera se localiza al Sur del Río Cuyuni. No obstante, en el Nor-Este también se presenta una zona de importante presencia de este mineral, en torno a los Ríos Marari, Acure, Aratura y Suruma. 182
  • 183. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa La minería activa, tiene una extensión aproximada de 62.923 ha (1,7% de la RFI) y la abandonada es aproximadamente de 90.314 ha (2,37% de la RFI), presentándose en mayor proporción al Sur del Río Cuyuni. El uso minero representa aproximadamente el 53 % de los sistemas intervenidos en la RFI (ibid) Sin duda con la explotación de aluvión se produce un gran impacto al ecosistema dado que se remueve el componente arbóreo, del suelo y los estratos de alteritas de las rocas. 4.1.1.2.4 Uso forestal. El uso forestal se refiere tanto al aprovechamiento maderero como a los productos forestales no maderables (PFNMs). El aprovechamiento forestal se realiza en los bosques naturales, los cuales se identifican por la presencia de calles o picas reticuladas entre y en los compartimientos de las concesiones Forestales. Con respecto al aprovechamientos de los No Maderables, se destaca particularmente el aprovechamiento de la palma denominada palmito (Euterpe oleracea), la cual es común en los bosques de pantano y en los herbazales arbolados, localizados en la planicie deltáica al Norte de la Reserva, principalmente en los Ríos Amacuro, Bacama y Caneida, en la concesión forestal Alideca. El Uso Forestal tiene una superficie aproximada de 113.085 ha, lo que representa el 3,0% de la RFI y un 39,3 % de los sistemas intervenidos. 183
  • 184. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa 4.1.1.2.5 Servicios. Son los usos asociados a la presencia de instalaciones de servicios públicos, tales como: aeropuertos y tendido eléctrico, localizados principalmente en forma paralela al eje carretero el Dorado - Cota 500 dentro de la RFI. 4.1.2 Fauna y Flora 4.1.2.1 Fauna La fauna presente en la RFI, -además de la diversidad per se-, es parte fundamental del funcionamiento del bosque como sistema ecológico. Según estudios realizados por la Universidad Central de Venezuela (UCV, 2000), la fauna existente en la RFI, es de aproximadamente 981 especies de vertebrados; distribuidos de la siguiente forma: ciento cincuenta y tres (153) mamíferos, cuatrocientos treinta y cuatro (434) aves, noventa (90) reptiles sesenta y dos (62) anfibios, y doscientos cuarenta y dos (242) peces (cuadro 4.3). Cuadro 4.3. Ordenes, familias, géneros y especies por taxones reportados en la RFI. TAXONES ORDEN FAMILIAS GENEROS ESPECIES MAMIFEROS 9 29 102 153 AVES 21 60 273 434 REPTILES 3 20 65 90 ANFIBIOS 2 12 25 62 PECES 12 38 145 242 TOTAL 47 159 610 981 Fuente: UCV 2000 De acuerdo a dicho estudio, los grupos aparentemente menos diversos son los reptiles y anfibios. 184
  • 185. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa En el cuadro 4.4, se detallan los anfibios y reptiles de interés presentes en la RFI, los cuales tienen usos directos tales como: obtención de alimentos, ornato, pieles, mascotas, insumo de uso farmacéutico y medicina natural. Cuadro 4.4. Anfibios y resptiles. Especies de interés NONBRE CINTIFICO NOMBRE VULGAR Caiman crocodilus Baba Paleosuchus palpebrosus Baba negra o morichalera Paleosuchus trigonatus Baba enana Boa constrictor Tragavenado Iguana iguana Iguana Tupinambis tequixin Mato de agua Geochelone carbonaria Morrocoy negro Geochelone denticulata Morrocoy montañero Dendrobates leucomelas Sapito minero Leptodactylus bolivianus Sapito boliviano Leptodactylus fuscus Sapito silbador Fuente: levantamiento de información de fauna en la RFI. UCV, 2000 En cuanto a las aves, el cuadro 4.5 presenta algunas especies que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Cuadro 4.5. Especies de aves amenazadas o en peligro de extinción. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR Ara nobilis Guacamaya enana Ara cholroptera Guacamaya roja Harpia hapyja Águila harpía Ramphastos tucanus Piapoco pico rojo Ramphastos vitellinus Diostedé pico acanalado Momotus momota Pájaro león Rupicola rupícola Gallito de las rocas Ara cholroptera Guacamaya roja Fuente: levantamiento de información de fauna en la RFI. UCV, 2000 Como puede observar las aves amenazadas son: Guacamaya enana, Guacamaya roja, Águila arpía, Piapoco pico rojo, Diostedé pico acanalado, Pájaro león, Gallito de las rocas, y la Guacamaya roja 185
  • 186. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa Otras especies reciben permanentes presiones locales derivadas de su uso directo, bien sea para obtención de alimento, ornato, deporte, plumas, mascotas, insumos de uso farmacéutico y medicina natural (ver cuadro 4.6), las cuales son: el loro guaro, Loro lomirojo, Loro real, Loro burrón, Guacamaya azul y amarilla, Guacamaya roja, Guacamaya enana, y el Periquito Cuadro 4.6. Especies aves de interés NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR Amazona amazónica Loro guaro Amazona festiva Loro lomirojo Amazona ochrocephala Loro real Amazona farinosa Loro burrón Ara ararauna Guacamaya azul y amarilla Ara chloroptera Guacamaya roja Ara nobilis Guacamaya enana Forpus passerinus Periquito Fuente: UCV 2000 Por lo que se refiere a los mamíferos, como especies de interés sanitario se reportan: el Araguato (Alouatta seniculus), reservorio de fiebre amarilla, el Cachicamo común (Dasypus novemcinctus), reservorio de lepra, el Vampiro (Desmodus rotundus) y Zorro común (Cerdocyon thous), transmisores de la rabia, y el Ratón sabanero (Zygodontomys brevicauda), reservorio de la fiebre de Guanarito (ver cuadro 4.7). 186
  • 187. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa Cuadro 4.7. Especies mamíferos de interés sanitario NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR Alouatta seniculus Araguato Dasypus novemcinctus Cachicamo común Desmodus rotundus Vampiro Cerdocyon thous Zorro común Zygodontomys brevicauda Ratón sabanero Fuente: UCV, 2000 En resumen, la alta diversidad de la fauna presente en la RFI juega un papel importante para mantener el óptimo funcionamiento de los ecosistemas. Mención aparte merecen los murciélagos en los procesos de dispersión de semillas que juega un papel potencial para la recuperación de áreas intervenidas y en el sostenimiento de la diversidad vegetal de la región. Los murciélagos son responsables de casi el 95% de las semillas dispersadas en claros de bosques, por lo cual desempeñan un papel importante en su establecimiento y mantenimiento (Charles-Dominique, et. al., 1981). Flora En cuanto a las formaciones vegetales, Huber (1995), y MARNR (1997), diferencian los tipos de bosques para el área de afectación espacial de la RFI en: bosques no inundables, altos, siempreverdes; inundables estacionalmente, medio a bajos siempreverdes; no inundables, medio, siempreverdes; no inundables premontanos, altos, siempreverdes; basi y submontanos altos a medios, siempre verdes; costeros y estuarinos, altos a medios "manglares"; de pantano permanente inundados, bajos, siempreverdes. 187
  • 188. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa 4.1.2.2.1 Bosques no inundables, altos, siempre verdes Los bosques no inundables, altos, siempreverdes se ubican en las Planicies de Amacuro y Cuyuni, ellos son macrotérmicos de tierra baja, denso y alto, con altura entre 25 y 30 metros. En la RFI, las especies más representativas de su componente florístico son: Licania densiflora, Eschweilera decolorans, Gustavia poeppigiana, Tabebuia capitata, Trichilia pleeana, Tretragastris altissima, Catostemma commune, Virola surinamensis, Alexa imperatricis, Mora excelsa, Sterculia pruriens. 4.1.2.2.2 Bosques inundables estacionalmente, medio a bajos, siempre verdes. Estos se ubican en el Delta medio del Orinoco, son Bosques macrotérmicos de tierra baja, con alturas de hasta 25 m., los cuales se distribuyen en el sector norte y noroeste del área de afectación de la RFI. Las especies más representativas son: Symphonia globulifera, Virola surinamensis, Carapa guianensis, Pterocarpus officinalis, Mora excelsa, Pachira aquatica, Mauritia flexuosa, Manicaria saccifera, Euterpe oleracea, además de Bactris spp, Phenakorpermum guyannense. 4.1.2.2.3 Bosques no inundables, medio, siempreverdes. Los bosques no inundables, medio, siempreverdes, se ubican en el Delta superior de Orinoco; son macrotérmicos sobre tierras bajas, con alturas medias de hasta 25 m, de cobertura densa, con pocas especies deciduas, no inundado o sólo brevemente inundado y se distribuyen en el sector noroeste de la RFI. De acuerdo a su componente florístico, las especies más comunes son: Ceiba pentandra, Ocotea spp, Mora excelsa, Erythrina spp., Tabebuia capitata, Spondias mombin, Triplaris surinamensis, Gustavia augusta y Licania densiflora. 188
  • 189. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa 4.1.2.2.4 Bosques no inundables premontanos, altos, siempre verdes. Estos se ubican en el Dorado-Bajo Carona; son macrotérmicos de tierra baja, con 3 estratos, y alturas de hasta 30 metros o más; caracterizados por una alta diversidad de árboles (entre 80 –100 spp/ha). Se ubican en el sector sur, específicamente sobre el piedemonte al norte de la Sierra de Lema entre los 100-500 m.s.n.m. Las especies más representativas de este bosque son: Catostemma commune, Alexa imperatricis, Endlicheria spp., Crudia oblonga, Schweilera decolorans, Inga alba, Clathrotropis brachypetala, Brownea coccinea capitella, Anaxagorea spp., Sterculia pruriens, Aspidosperma marcgravianum y Lonchocarpos spp. 4.1.2.2.5 Bosques basi y submontanos altos a medios, siempre verdes Estos se ubican en la Sierra de Lema-Caroní medio; son bosques densos, lluvioso siempreverde, con fisonomía irregular. Los cuales favorecen el crecimiento de un denso sotobosque y están localizados sobre las laderas de baja y media elevación en la Serranía de Lema. Las especies dominantes en su componente florístico son: Virola surinamensis, Protium heptaphyllum, Tabebuia insignis, Anaxagorea petiolata, Alexa confusa, Ruiztenaria ferruginea, Licania micrantha, Simarouba amara, Minquartia guianensis, Pourouma spp y Byrsonima stipulacea. 4.1.2.2.6 Bosques costeros y estuarinos, altos a medios "manglares" Los bosques costeros y estuarinos, altos a medios, se ubican en el Delta exterior del Orinoco y contienen una vegetación o asociación boscosa de altura media a alta. Están conformados por especies arbóreas altamente especializadas; principalmente por mangle rojo y otras plantas halófitas, las cuales pueden vivir y reproducirse en suelos de alta salinidad, originados por factores de flujo y reflujo de mareas. Esta asociación se distribuye a lo largo del eje costero Atlántico del delta exterior en el sector noreste de la RFI. Las 189
  • 190. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa especies dominantes son: Rhizophora mangle, Avicenia shaueriana y Laguncularia racemosa, además de vegetación entremezclada tierra adentro con especies como Euterpe spp y Pterocarpus officinalis. 4.1.2.2.7 Bosques de pantano permanentemente inundado, bajos, siempre verdes Estos se localizan en el Delta medio del Orinoco, son bosque macrotérmico de tierra baja con elevaciones comprendidas entre los 0 y 500 m.s.n.m. Están presente en el sector noreste del área de afectación de la RFI y sus especies dominantes son: Pterocarpus officinalis, Symphonia globulifera, Euterpes oleracea y Tabebuia fluviatilis. En resumen y de acuerdo a la Fundación Instituto Jardín Botánico de Venezuela (FIJBV 1999), en la RFI se reportan 2.292 especies de plantas vasculares, distribuidas en 164 familias y 887 géneros. Siendo las mono y dicotiledónes las que presentan el mayor número de familias (Ver cuadro 4.8). Constituyen micro hábitat para otras especies de flora (plantas epífitas y parásitas) y de fauna. Cuadro 4.8. Número de especies de plantas vasculares presentes en la RFI TAXON Nº de familia Nº de géneros Nº de especies División Pteridophyta (helechos) 21 50 142 División Cycadophytina 1 1 3 (Gimnospermas) Clase Magnoliopsida (dicotiledóneas) 116 632 1.661 Clase Liliopsida (monocotiledóneas) 26 204 486 TOTAL 164 887 2.292 Fuente: FIJBV 1999 En este mismo orden de ideas, el cuadro 4.9 muestra el Nº de plantas vasculares endémicas, exploradas en algunos sectores de la reserva forestal Imataca. 190
  • 191. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa Cuadro 4.9. Endemismo en plantas vasculares en algunos sectores de la Reserva Forestal Imataca SECTOR Nº de especies endémicas Altiplanicie de Nuria 15 Sierra de Imataca y Río Toro 26 Cuenca alta del Rió Cuyuni – Sierra de Lema 29 Eje El Dorado - Km 88 - El Paují 11 Cuencas de los ríos Cuyubini, Acure y Amacuro 3 TOTAL 84 Fuente: FIJBV 1999 La Sierra de Imataca y Río Toro, Cuenca alta del Rió Cuyuni – Sierra de Lema, presenta el mayor número de especies endémicas. 4.1. 3 Recurso forestal Según Barrios et al (1996), el aprovechamiento forestal debe realizarse sin menoscabo de las demás funciones del bosque, sin exclusión de otros usos compatibles con su fin primordial y debe regirse por Planes de Ordenación y Manejo Forestal (POMF), basados en el principio del rendimiento sostenido. Igualmente, la Ley Forestal de Suelos y Aguas, establece que, tanto en terrenos públicos como privados, el aprovechamiento forestal será realizado mediante las figuras de contrato, concesión o permiso; y quedará sometido a planes de ordenación y manejo, los cuales determinarán las cantidades anuales de explotación y las normas técnicas silviculturales a seguir. 4. 1.3.1 Producto forestal maderable De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (MARN 2003), el potencial forestal para la RFI se clasifica en muy apto, apto, poco apto y no apto. Esta clasificación obedece a las variables: facilidad para acceder al recurso, tipo de bosque, densidad de árboles y volumen de la madera. 191
  • 192. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa La clasificación muy apta y apta ocupan una superficie de aproximadamente 1.237.169 y 1.199.327,02 Ha respectivamente; representando el 61% de la superficie total de la RFI (ver cuadro 4.10, y Gráfico 4.4). Cuadro 4.10. Distribución de la potencialidad forestal en la RFI CLASES DE APTITUD SUPERFICIE (HA) % TOTAL RESERVA Muy Apto 1.237.169,0 32,4 Apto 1.199.327,02 28,8 Poco apto 1.022.930,4 26,8 No apto 462.532,0 12,0 TOTAL 3.821.958,40 100 Fuente: Base del plan de ordenamiento RFI. MARN 2003 m uy apto apto poco apto no apto Gráfico 4.4 Distribución (ha) del potencial forestal en los 3.821.958,4 ha de la RFI Fuente: Diseño propio, datos del plan de ordenamiento RFI. MARN 2003 Por lo que se refiere a las áreas identificadas poco aptas, ocupan alrededor de1.022.930, 4 Ha, lo que representa un 26% de la superficie total de la RFI. Estas áreas presentan restricciones, por su relieve muy escarpado con pendiente que oscilan de 30% a 60 %, y por sufrir inundación e influencia fluviomarina. 192
  • 193. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa En cuanto a las zonas definidas como no apto, ocupan una superficie de aproximadamente 462.532 ha, representando un 12% de la superficie total de la RFI. Se localizan en mayor proporción el sector Norte-Este de la planicie deltáica, a lo largo del Río Grande, Río Barima, Río Amacuro, Caño Arature y la Isla Corocoro. Las restricciones están dadas por la presencia de áreas inundables con pendientes de 0 -1%. Según el Plan de Ordenamiento de la RFI (MARN 2003), en la Altiplanicie de Nuria, Sierra de Imataca y la Sierra de Lema se concentran, de manera exclusiva, la mayor cantidad de especies endémicas de la Reserva. Es importante destacar que el endemismo ha sido señalado como criterio obvio a ser utilizado en la conservación de la biodiversidad vegetal (Gentry, 1993). La Sierra de Lema es zona protectora de las cabeceras del Río Cuyuní, uno de los cursos de agua más importantes de la reserva (Freile, 1965). Dentro de las especies endémicas se encuentran los manglares, ubicados al noreste de la reserva y que son comunidades vegetales consideradas como frágiles por diversos autores (CVG-TECMIN, 1991b; Vareschi, 1992), de allí su sensibilidad intrínseca a cualquier perturbación antrópica. Los estudios e inventarios realizados en los bosques de Imataca, reportan que las especies de mayor importancia ecológica, estan ubicadas en los sectores norte y centro de la reserva. En el sector Norte, las diez especies mas importante reportadas son: Echweilera subglandulosa, Licania densiflora, Chaetocarpus schomburgkianus, Erisma uncinatun, Protiun decandrum, Stryphnodendrom polystachyum, Mora gongripii, Alexa imperatricis, Eschweilera grata, Manilkara bidentata. En el sector centro se encuentran: Catostema commune, Alexa imperatricis, Eschweilera cocoirey, Mora gongripii, Erisma uncinatun, Hymenea coubaril, 193
  • 194. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa Eschweilera decolorans, Clthrotmpis brachypetala, Inga alba, Brownea latifolia y Duquesia sp. A los fines de incorporar la RFI al manejo forestal integral, en el año 1985, el Servicio Forestal Venezolano (SEFORVEN), realizó una zonificación; cuya división se basó en criterios de: accesibilidad, potencialidad para la producción, fisiografía, desarrollo de áreas fronterizas y presiones antrópicas. Estos tres sectores lo denominaron: norte, centro y sur. En el sector Imataca norte se ubican las concesiones de CVG – Sierra Imataca, CODEFORSA, SOMAGUA, MADERAS NURIA e INPROFORCA y ALIDECA (Alimentos Delta, C.A). En el sector Imataca centro, se ubican las concesiones para aprovechamiento forestal: MADERORCA, HNOS. HERNÁNDEZ, COMAFOR y COFORGUA. En el sector Imataca sur, se ubica la concesión forestal otorgada a la FUNDACIÓN LA SALLE. 4.1.3.2 Productos Forestales No Maderables (PFNMs) En la RFI, el aprovechamiento y extracción de los PFNMs, se realiza de manera tradicional y artesanal, específicamente para el caso de varias especies arbóreas que son utilizadas en la construcción de vivienda, alimentación, medicina, artesanía, pinturas, entre otras (MARN 2003). Algunos pobladores utilizan los productos provenientes del bosque natural como alternativa medicinal, por ejemplo la especie yagrumo (Cecropia peltata), es utilizada como medicina tradicional en afecciones gripales, tos, malestar corporal; la corteza de la especie quina (Cusparia trifoliata), es utilizada para el paludismo. 194
  • 195. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa Según información tomada del MARN (2003), en el cuadro 4.11 se listan algunos PFNMs utilizados como; Medicinal (M); Artesanal (A); Herbicida (H); y Forrajero (F), en el sector norte y centro de la RFI, siendo el medicinal el de mayor uso. Cuadro 4.11. Listado de algunos PFNM provenientes de las áreas centro-norte y lote boscoso dorado-Tumeremo de la RFI. NOMBRE NONBRE CIENTIFICO FAMILIA PARTE USO COMUN UTILIZADA Aceite palo Hymenae courbaril Caesalpinacea Aceite M Algarrobo Hymenae courbaril Caesalpinacea Resina M Almendra Caryocar nuciferum Caryocaraceae Semilla A Arbol de la Parahancornia amapa Apocynaceae Látex A vaca Azucarito Protium decandrum Burseraceae Resina M Cacao Escheweilera odorata Lecythidaceae Fruto A Caimito Chrysophyllum sericeum Sapotaceae Látex A Canilon Aspidosperma excelsum Apocynaceae Corteza M Caraño Protium neglectum Burseraceae Resina M Caro Parkia appositifolia Mimosaceae Hojas, Frutos F montañero Carapa Carapa guianensis Meliaceae Fruto M Cedro amargo Cederla angustifolia Meliaceae Corteza, Resina M Ceiba Ceiba pentandra Tallos A Cuajo Vrola surinamensis Corteza M Guacimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae Corteza M Hielillo Aspidosperma sp Apocynaceae Corteza M Hueso Pithelcellobium Mimosaceae Hojas, Frutos pescado pedicellare Jobo Spondias mombin Anacardiaceae Corteza M Fruto de burro Xylopia aromatica Annonaceae Corteza M Maro Tetragastris sp Burseraceae Resina M Masagua Sterculi pruriens Sterculiaceae Corteza M 195
  • 196. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa Continuación cuadro 4.11 NOMBRE NONBRE CIENTIFICO FAMILIA PARTE USO COMUN UTILIZADA Majaguillo Eschweilera Lecythidaceae Resina M suglandulosa Maramo Trattinickia rhoifolia Burseraceae Corteza M Onoto Bixia orellana Hojas M Yiguiire Piptadenia psylastochya Hojas F Tacamajaka Protim decandrum Burseraceae Fruto H Palma manaca Euterpe oleracea Cogollos A Puy Tabebuia sp Bignoniaceae Látex A Purguo Manilkara bidentata Sapotacea Fruto, látex A Quina Cusparia trifoliata Rutaceae Flores M Pendare Manilkara sp Sapotaceae Semilla M Peonio Eritrina palida Fabaceae Hojas M Purguillo Pouteria caimito Sapotaceae Cortezas M Rosa montaña Brownea latifolia Caesalpiniacea Resina M e Sangre drago Pterocarpus oficinalis Papilionaceae Fruto, semilla M-A Serrapia Dipteryx odorata Papilionaceae Fruto B Leyenda; M = Medicinal; A= Artesanal; H= Herbicida; F= Forrajero FUENTE: MARN 2003. 4.1.4 Minería Según Centeno (1998), en Imataca se estiman depósitos de 10.000 toneladas métricas de oro. De acuerdo con el Departamento Geológico de los Estados Unidos (USGS), existe un 90% de posibilidades de que se encuentre por lo menos 20 depósitos auríferos que todavía no han sido descubiertos en la Guayana Venezolana, y un 50% de que existan por lo menos 40 más. Según Miranda et al. (1998), el oro se encuentra con tanta frecuencia cerca de la superficie (depósitos aluviales – coluviales de tipo placer), que los investigadores del USGS consideraron difícil cuantificarlo, definiendo entonces su tamaño y cantidad como significativos. Según estudios realizados por CVG–TECMIN (1987, 1989, 1991); MARNR (1997); USGS (1997), en la RFI, además del potencial aurífero, también se encuentran otros minerales con alto valor económico, tales como: arena, 196
  • 197. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa grava, arcilla y turba, hierro, oro (incluyendo el de aluvión), caolín, bauxita, y minerales radioactivos, y se considera como un sector con potencial para manganeso estos minerales están distribuidos en 2.130.171,14 ha, lo que representa el 55,74% del área total de la Reserva Forestal. Se describirá ahora, la ubicación y superficie aproximada de cada mineral. El oro se encuentra presente en mayor proporción en la RFI, seguido por los minerales Arena, Grava, Arcilla y Turba (ver Gráfico 4.5). 0,23% 0,01% 10,10% 17,56% 4,39% 1,43% 22,02% arena hierro oro oro aluvional bauxita radioactivo manganeso Gráfico 4.5 Minerales presentes en la RFI, repartidos en 2.130.171,14 ha Fuente: diseño propio, datos tomados de CVG–TECMIN (1987, 1989, 1991); MARNR (1997); USGS (1997), Arena, Grava, Arcilla y Turba: Localizados principalmente hacia la parte Noreste de la Reserva Forestal y en menor proporción hacia el Noroeste, limitan al Norte con el Río Orinoco, con una superficie aproximada de 671.284,51 ha, lo cual representa el 17,56% del área total. 197
  • 198. Capitulo IV.- Reserva Forestal Imataca Juana Figueroa Hierro: Localizado hacia la parte Noroeste de la Reserva Forestal, bordeado por la unidad geológica asociada al potencial de bauxita, con una superficie aproximada de 54.713,31 ha, lo cual representa el 1,43% del área total. Oro: Localizado hacia la parte Centro - Este y Sur de la Reserva Forestal, con una superficie aproximada de 841.735,18 ha, lo cual representa el 22,02% del área total. Oro Aluvional y Caolín: Localizados principalmente al Sur de la Reserva Forestal (al Sur del Río Cuyuni), con una superficie aproximada de 167.604,17 ha, lo cual representa el 4,39% del área total. Bauxita: Localizada hacia la parte Noroeste de la Reserva Forestal, limitando al Sureste por la Falla de Imataca, con una superficie aproximada de 386.144,61 ha, lo cual representa el 10,10% del área total. Minerales Radioactivos: Localizados hacia la parte Noroeste de la Reserva Forestal, específicamente limita al Norte con las los depósitos aluvionales asociados a la producción de arena, grava, arcilla y turba, con una superficie aproximada de 8.627,22 ha, lo cual representa el 0,23% del área total. Manganeso: Localizado hacia la parte Noroeste de la Reserva Forestal, específicamente en las adyacencias al Cerro La Dolomita, con una superficie proximada de 62,14 ha, lo cual representa el 0,01% del área total. 198
  • 199. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa CAPITULO V VALORACIÓN DE LOS PFNMs EN LA CUENCA ALTA DEL BOTANAMO. RESERVA FORESTAL IMATACA. Introducción. Históricamente, los seres humanos han utilizado una extensa variedad de productos proveniente de los bosques. Los estudios etnobotanicos muestran que los grupos indígenas que viven en la Guayana venezolana utilizan una amplia variedad de productos forestales no maderables (Anderson, 1998; Wilbert, 1986; Prance et al, 1987; Hernandez et al, 1994; Meliynk and Bell, 1996). La mayoría de estos productos son usados solamente para la subsistencia. Los PFNMs presentan una gran variedad de formas, orígenes y usos. En algunos casos su clasificación se realiza en base a sus características biológicas, culturales o económicas, sus usos o su ámbito de mercado. Por ejemplo, en algunos Países de América del Sur, según su uso, los PFNMs se han clasificado de diferentes formas tales como: alimentos, forrajes, medicinales, ornamentales, artesanía, fibras. Taninos, colorantes, aceites esenciales, gomas y resinas. En Venezuela particularmente, lo clasifican como: Alimento, Forraje, Medicinal, Ornamental, Taninos y Colorantes, Gomas y Resinas. En la categoría de artesanía incluyen utensilio, artesanía y materiales de construcción; los cuales son hojas para techar viviendas, puentes, curiaras, vigas y columnas (Petit Aldana J. 2001). 199
  • 200. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa En este estudio la clasificación tomó como base las diferentes nominaciones establecidas en los piases de América latina y de Venezuela en particular. Para esto se realizo inicialmente una encuesta piloto entre 40 familias distribuidos entre las comunidades Indígenas (Kariñas), y criollas ubicadas en la cuenca alta del río Botanamo. Sus resultados permitieron sincerar el uso de los PFNMs en el área de estudio19. No obstante, aunque en el estudio piloto la categoría materiales de construcción fue considerada por los encuestados, la autora de esta investigación no la incluyó en la encuesta definitiva por considerar que esta categoría queda excluida de los PFNMs de acuerdo a la definición dada anteriormente (UICN ,1996, FAO 2003), además en la definición de los PFNMs, para Venezuela (Petit Aldana J. 2001), se incluye vigas y columnas en la categoría materiales de construcción; elementos que en su esencia es madera y además requieren directamente de la tala de árboles. En los últimos años, los productos forestales no madereros han suscitado un interés considerable en todo el mundo, ya que se está reconociendo cada vez más su importancia para la consecución de objetivos ambientales como la conservación de la diversidad biológica (FAO, 2003). Los PFNMs, muestran grandes potencialidades, de allí la importancia de delinear políticas y estrategias que reorienten su uso, aprovechamiento y conservación. La meta del manejo sostenible (SFM) del bosque es mantener y restaurar el ecosistema forestal y su integridad biológica, para que puedan continuar produciendo bienes y servicios con el paso del tiempo (Hansen, 1997, p. 219). Por lo general las políticas de estado sobre desarrollo económico, incentivan el mal uso y aprovechamiento no racional de los recursos naturales. Los 19 medicinal 24%, materiales de construcción 18%, forraje 14%, alimento 13%, fibra y artesanía 11%, colorante 7%, combustible 4%, ornamental 5% 200
  • 201. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa costos y beneficios sociales del uso y conservación de la diversidad biológica difieren de los correspondientes costos y beneficios privados (Pearce y Moran. 1994; Pearce y Turner 1995). Los sistemas de valoración más comúnmente utilizados y encontrados en la literatura, no escapan a los principios de la corriente económica neoclásica y su modelo de análisis de los fenómenos económicos. Por lo tanto, al estudiar el bosque con una visión unidimensional, negando las relaciones de conjunto, muchos procesos de producción de bienes y servicios del bosque queden fuera del análisis. Es imprescindible tener presente la existencia de dimensiones de análisis diversas y complementarias cuando se trata de estimar el valor de los recursos naturales, dado que entre los valores del ambiente existen dimensiones de la valoración social, espiritual y cultural que no pueden o no deberían ser reducidas a expresiones monetarias. La valoración no es un fin en si mismo, mas bien es una herramienta que provee información y recomendaciones para la toma de decisiones sobre los usos alternativos de los recursos, pues no refleja en forma objetiva el valor en término de moneda. Al respecto, Hitchcock (2000) argumenta que la valoración puede ser peligrosa para el manejo de áreas protegida cuando se enfoca la atención en los valores financieros a expensas de los valores no basados en el mercado, alguno de los cuales nunca podrán ser cuantificables. Brown y Moran (1993), por ejemplo, son de la opinión que la valoración económica tiene esencialmente un enfoque utilitario, y tiene defectos en términos de los aspectos culturales y en los aspectos intrínsecos y primarios de valor. 201
  • 202. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Erickson (2000) explica que aun cuando a las especies y los ecosistemas los economistas le hayan asignado un valor en dolares, la valoración no garantizará su protección. O'Neill (1997) sostiene que los gerentes ambientales no consideran la valoración cuando toman sus decisiones cotidianas, aun cuando la teoría económica sugiere que la valoración monetaria es necesaria en la toma de decisiones. La economía ambiental se basa en la teoría microeconómica o de precio del consumidor individual y el comportamiento comercial. El principal esfuerzo de la economía ambiental se ha enfocado en entender bien los precios para reflejar los costos ambientales totales de producción y consumo (Pearce et al. 1989). Norgaard (1990) dice que el conocimiento de los precios de mercado no es suficiente para garantizar el uso eficiente de los recursos en un tiempo ilimitado y mucho menos con criterios de sustentabilidad. Sobre esta base de pensamiento se sustenta la visión de algunas corrientes de economistas que sostienen la imposibilidad actual de los métodos de valoración disponible para capturar y reflejar en términos monetarios todos los bienes y servicios ambientales que proporciona un ecosistema forestal. En este sentido, la economía ecológica mantiene un firme vínculo con la sostenibilidad, compartiendo la preocupación sobre la escala de la economía, la distribución intra e inter generacional y la aplicación eficiente de los recursos (Costanza et al 1997). En última instancia, el deseo o expectativa que subyace en este estudio es el de demostrar que mantener el bosque en pie y utilizar sus productos en forma sostenible es más ventajoso que eliminarlo. 202
  • 203. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Con base a lo anterior se llevó a cabo el presente trabajo, en la cuenca alta de Río Botanamo, localizado al este del Estado Bolívar-Venezuela-, en la región central de la Reserva Forestal Imataca (mapa 5.1). En esta investigación fueron identificados los PFNMs en la cuenca del Botanamo; se determinó una valoración monetaria de los árboles con uso medicinal aplicando la metodología de la valoración contingente. Esta se basa en medir, ya sea la Disposición al Pago (DAP) por un bien o servicio ambiental, o bien la Disposición a Aceptar (DAA) una compensación por la pérdida de un bien o servicio; y también se determinó la valoración no monetaria Utilizando metodología cualitativa (técnicas verbales de entrevistas semi-estructuradas), donde se consultaba a los entrevistados mediante pregunta abierta, en cuanto valorarían la perdida para siempre de los árboles con uso medicinal y los demás bienes y servicios que proporciona el bosque. En este capitulo los resultados serán analizados en tres partes: parte I la identificación y usos de las especies arbóreas, parte II productos forestales no maderables (PFNMs), en la cuenca alta de río Botanamo, reserva forestal imataca y en la parte III valoración de los productos forestales no maderables (PFNMs) desde la perspectiva de la sostenibilidad y por último se presentan las conclusiones de la investigación. 203
  • 204. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa VENEZUELA Imataca Mapa 5. 1 Cuenca alta del río Botanamo ubicada en la región central de la Reserva Forestal Imataca. Venezuela PARTE I. ESPECIES ARBÓREAS UTILIZADAS COMO PFMNs Previo a la aplicación definitiva de las encuestas20, y al cuestionario de la metodología de valoración contingente, se diseñó una primera encuesta (con formato abierto), para ser aplicada a grupos focales, con el fin de elaborar un instrumento entendible para la población objetivo, que permitiera sondear sobre los valores de disponibilidad a pagar (precio guía o de salida), y 20 para identificar los productos forestales no maderables (PFNMs), utilizados en la cuenca del Botanamo. RFI. 204
  • 205. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa adecuar para el área de estudio, la caracterización de los PFNMs según la categoría dada por la FAO en los diferentes países de América del Sur. La encuesta piloto fué aplicada a 40 familias distribuidas entre las comunidades Indígenas (Kariñas), ubicadas en el eje Tumeremo – Bochinche, y la vía Tumeremo – Pozo Oscuro y Tumeremo - los Waicas – Nuevo Callao; y a los pobladores criollos ubicados en la vía Tumeremo – Nuria y Tumeremo los Waicas. (mapa 2. 2) La pregunta relacionada a los PFNMs fue abierta y se mencionaron catorce (14) categorías21 siguiendo las diferentes clasificaciones dada por la FAO para los países de América del Sur (ver cap. II. Sección 1.5). Los resultados obtenidos fueron los siguientes: medicinal 24%, materiales de construcción 18%, forraje 14%, alimento 13%, fibra y artesanía 11%, colorante 7%, combustible 4%, ornamental 5% en la categoría herbicida, ceremonial, veterinario y cosmético se obtuvo 1% y en religioso e industrial 0% (ver gráfico 5,1). Ornamentales 5% Ceremonial Veterinarios 1% 1% Religioso Herbicida 0% 1% Cosmeticos Industrial 1% 0% Combustible 4% Medicinal 24% Fibras y Artesania 11% Forrajes M. de construccion 14% 18% Alimento Colorante 13% 7% Gráfico 5.1. PFNM utilizado en la cuenca alta del río Botanamo Fuente: elaboración propia en base a los resultados de la encuesta piloto 2004 21 alimentos, Herbicida, forrajes, fibra y artesanía, materiales de construcción, combustible, colorante, cosméticos, ornamentales, veterinarios, industrial, ceremonial, religioso, medicinal 205
  • 206. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa El precio guía o de salida, se determinó mediante una pregunta abierta de disposición a pagar, elaborada en función de indagar cual sería la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar mensualmente para colaborar con una Fundación que se encargara de proteger los árboles con uso medicinal. De las cuarentas familias entrevistadas el 55% manifestó su disposición a pagar (DAP), y el valor estimado de la disposición media a pagar fue 14.500 bolívares mensuales. De acuerdo a los resultados preliminares, podemos inferir que de las 14 categorías presentadas como posibles usos del bosque (PFNMs), solo son utilizadas mayoritariamente las especies arbóreas como: medicinales, materiales de construcción, forrajes, alimentos, fibras, artesanías y colorantes por las personas aledañas en la cuenca alta del río Botanamo,. Con respecto a la disposición a pagar, la cantidad promedio declarada fue de 14.500 Bs. mensual PARTE II. PFNMs, EN LA CUENCA ALTA DE RÍO BOTANAMO. Metodología Los datos de campo fueron colectados durante los meses de Julio y Septiembre del 2004, entre los habitantes de la parroquia capital Sifontes (Tumeremo), aledaños a la cuenca alta del río Botanamo. Las muestras fueron colectadas y procesadas empleando los métodos tradicionales de preservación de muestras botánicas. Las mismas fueron identificadas por el 206
  • 207. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Dr. Elio Sanoja, botánico del Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana (CIEG) de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) y reposan en el herbario Regional GUYN en el Jardín Botánico de Ciudad Bolívar. Según el censo (2001), la población del municipio Sifontes para el año 2000 era de 34.277 habitantes y con una proyección para el 2.004 de 38.454; y comprende las parroquias capital Sifontes, Dalla Costa y San Isidro. La proyección para la sección capital Sifontes (Tumeremo) era de 22.545 habitantes, lo que representa un aproximado de 4.509 familias. El tamaño de la muestra se definió según con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5,4% (anexo 1) Un total 310 hogares fueron encuestados bajo la modalidad de entrevista personal, usando un cuestionario semi-estructurado. Las preguntas se centraron sobre el uso de los PFNMs, con especial énfasis en los árboles con uso medicinal, para lo cual se le sugería que indicaran signos y síntomas de la enfermedad para la cual se utilizaba y que informaran cual parte del árbol era aprovechada. También se incluyó otra pregunta sobre la calificación de los PFNMs de acuerdo su intensidad de uso. Se consideraron los siguientes ítems al momento de revisar y levantar la información: 1. Se elaboró un listado de las especies arbóreas más usadas como PFNMs en el área de estudio. 2. Se identificó a los PFNMs en el área de estudio 3. Se seleccionó los árboles utilizados con uso medicinales, y se especificó el tipo de enfermedad para lo cual era utilizado. 4. Se clasificó las especies arbóreas, por frecuencia y categoría de uso. 207
  • 208. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Identificación y caracterización de los PFNM Se identificaron y caracterizaron un total de 94 especies arbóreas (tabla 1) que representaron a 34 familias botánica tales como: Caesalpiniaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Sapotaceae, Burseraceae, Meliaceae, Mimosaceae, Annonaceae, Arecaceae, Bignoniaceae, Anacardiaceae, Bombacaceae, Euphorbiaceae, Moraceae, Apocynaceae, Chrysobalanacea, Lecythidaceae, Rutaceae, Sapindaceae, Malpighiaceae, Arecaceae, Lauraceae, Loganiaceae, Bixaceae, Boraginaceae, Cecropiaceae, Clusiaceae, Combretaceae, Dilleniaceae, Flacourtiaceae, Opiliaceae, Papilionaceae, Proteaceae, Rubiaceae, Sterculiaceae, Vochysiaceae. Cuadro 5.1. PFNMs identificados en la cuenca alta del río Botanamo Nº Nombre Nombre Familia 0rigen Usos local Científico 78 Aceite Copaifera Caesalpiniaceae Nativo Fib y Art, Me officinalis L 40 Aceituno Agonandra Opiliaceae Nativo Al, Fo brasiliensis Mart. 14 Aguacate Persea Lauraceae Introducido al Al, Fo, Me americana Mill País. Caribe 54 Algarrobo Hymenaea Caesalpiniaceae Nativo Al, Fo, Fib y courbaril L. Art,Me 26 Amapola Plumeria Apocynaceae Introducido al Or País. Caribe 34 Anon Annona sp Annonaceae Nativo Al 26 Apamate Tabebuia rosea Bignoniaceae Introducido a Fib y Art, Or (Bertol.) DC la región. Los LLanos 49 Araguaney Tabebuia Bignoniaceae Nativo Fib y Art, chrysantha Me,Or (Jacq.)G. Nicholson. 60 Baramam Catostemma Bombacaceae Nativo Fib y Art commune Sandwith 69 Cacao Eschweilera sp. Lecythidaceae Nativo Al 31 Caimito Chrysophyllum Sapotaceae Nativo Al caimito 208
  • 209. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Cont. Cuadro 5.1. 68 Canela Pimenta Myrtaceae Introducido Me racemosa (P. al País Miller) J.W. Moore. 61 Canjilon Aspidosperma sp Apocynaceae Nativo Fib y Art, Me,Or 22 Cañafístula Cassia moschata Caesalpiniaceae Nativo Fo, Fib y Art, H.B.K Me 56 Caoba Swietenia Meliaceae Introducido a Fib y Art macrphylla la región. * Capure Pouteria sp. Sapotaceae Al * Caramacate Piranhea Euphorbiaceae Nativo Fo, Fib y Art, longepedunculat Me a Jabl. 46 Caraño Protium sp. 2 Burseraceae Nativo Fib y Art, Me 52 Carapa Carapa Meliaceae Nativo Fo, Fib y Art, guianensis Aubl. Me 50 Caro Parkia nitida Miq. Mimosaceae Nativo Fo, Fib y Art montañero * Cartan Centrolobium Fabaceae Nativo Fib y Art paraense Tul. * Caruto Genipa Rubiaceae Nativo Al, Fo, Col americana L. 25 Castaña Artocarpus sp. Moraceae Introducido al Al, Fo, Me País. SE. Asia 55 Cedro Cedrela odorata Meliaceae Nativo Fo, Fib y Art, amargo L. Me 24 Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae Nativo Fib y Art, (L.) Gaertn. Me,Or 11 Cereza Malpighia sp. Malpighiaceae Nativo Al, Fo 19 Chaparro Curatella Dilleniaceae Nativo Me americana L. 77 Chaya Cnidoscolus Euphorbiaceae Introducido al Fo, Fib y Art, chayamansa Mc País. Me Vaught Mesoamérica 76 Chupon Pouteria sp Sapotaceae Nativo Al, Fo 18 Coco Cocos nucifera L Arecaceae Introducido al Al,Fo, Fib y País. SE. Asia Art, Me, Or * Conserva Trichilia pallida Meliaceae Nativo Al, Me Sw. * Coroba Arecaceae Al, Fo 209
  • 210. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Cont. Cuadro 5.1. 66 Corozo Acrocomia Arecaceae Nativo Fo, Fib y Art, aculeata (Jacq) Me Lodd. Ex Martinus * Cosoiba Garcinia madruno Clusiaceae Nativo Al, Fo (H.B.K.) Hammel 30 Cotoperi Talisia sp. Sapindaceae Nativo Al, Fo * Crucita real Strychnos Loganiaceae Me fendleri Sprague & Sandwith 2 Cuji Acacia Mimosaceae Nativo Fo, Fib y Art, macracantha Me Humb. & Bonpl. 35 Dividive Caesalpinia Caesalpiniaceae Nativo Fo, Col, Me coriaria (Jacq.) Willd. 39 Eucalipto Eucalyptus sp. Myrtaceae Introducido al Me País. Australia 4 Fruta de Xylopia aromatica Annonaceae Nativo Me burro (Lamp. ) Mart. 9 Guamo Inga sp. Mimosaceae Nativo Al,Fo, Fib y Art 10 Guanábana Annona muricata Annonaceae Introducido al Al, Me L. País. Caribe 37 Guacimo Guazuma Sterculiaceae Nativo Al, Fo, Me ulmifolia Lam. 16 Guayaba Psidium guajava Myrtaceae Nativo Al, Fo, Col, L. Me 71 Guayabillo Maprounea Euphorbiaceae Nativo Fo guianensis Aubl. 73 Indio Bursera simaruba Burseraceae Nativo Me Desnudo (L.) Sarg. 32 Jobo Spondias mombin Anacardiaceae Nativo Al,Fo, Fib y L. Art, Me 23 Mahomo Lonchocarpus sp Fabaceae Nativo Fib y Art 27 Mamon Melicoccus Sapindaceae Nativo Al, Fo bijugatus Jacq 67 Mandingo Roupala Proteaceae Nativo Fib y Art, Me, montana Aubl. Or 80 Mango Mangifera indica Anacardiaceae Nativo Al, Fo, Me 44 Manteco Byrsonima Malpighiaceae Nativo Al, Fo, Me, Or crassifolia (L.) H.B.K 5 Mapurite Zanthoxylum Rutaceae Nativo Me negro caribaeum Lam. 59 Merecurillo Parinari rodolphii Chrysobalanacea Nativo Al, Fo Huber 210
  • 211. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Cont. Cuadro 5.1. 36 Merecure Licania pyrifolia Chrysobalanacea Al, Fo, Me Griseb. 33 Merey Anacardium Anacardiaceae Nativo Al, Fo, Me occidentale L. 65 Mora Mora sp. Moraceae Nativo Fib y Art * Morea Pachira quinata Bombacaceae Nativo Fib y Art 42 Moriche Mauritia flexuosa Arecaceae Nativo Al, Fo, Fib y Linn. f Art 51 Mureillo Erisma uncinatum Vochysiaceae Nativo Fib y Art Warm 17 Nim Azadiracht indica Meliaceae Introducido al Me A.Juss. País. Paleotropico 13 Nispero Manilkara achras Sapotaceae Introducido al Al, Me País. Caribe 15 Onoto Bixa orellana L. Bixaceae Nativo Col, Me 12 Pan de Año Artocarpus sp. Moraceae Introducido al Al País. SE. Asia 21 Pardillo Cordia alliodora Boraginaceae Nativo Fib y Art, Me (Ruiz & Pav.) 48 Pata de Terminalia Combretaceae Nativo Fib y Art danto amazonia (J.F.Gmel.) Exell. 1 Pata de Gliricidia sepium Fabaceae Introducido a Fo, Me Ratón la región 38 Pata de Bauhinia sp Caesalpiniaceae Nativo Me Vaca * Pendanga Campomanesia Myrtaceae Nativo Al, Fo aromatica (Aubl.) Griseb. 53 Pilón Cedrelinga Caesalpiniaceae Nativo Fo, Col, Fib y Rosado cataeniformis Art, Me (Ducke) Ducke 7 Pomalaca Syzygium Myrtaceae Introducido Al, Fo, Me malaccense al País. SE. Asia 70 Pumarosa Eugenia Myrtaceae Nativo Al, Fo, Me 43 Punteral Casearia Flacourtiaceae Nativo Me, Or sabanero spinescens (Sw.) Benth. 58 Purguo Manilkara Sapotaceae Nativo Al, Fo, Col, bidentata (A.DC.) Fib y Art, Me Chev. 211
  • 212. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Cont. Cuadro 5.1. 57 Puy Tabebuia Bignoniaceae Nativo Me, Or serratifolia (Vahl) G. Nicholson 3 Quiebracho Chloroleucon Mimosaceae Nativo Fo, Col, Me mangense (Jacq.) Britton & Rose 72 Quina Angostura Rutaceae Nativo Me trifoliata (Willd.) Elias. 20 Roble Platymiscium Fabaceae Nativo Fib y Art, Me pinnatum (Jacq.) Dugand. 63 Rosa de Brownea sp Caesalpiniaceae Nativo Me, Or montaña 47 Saman Samanea sp Mimosaceae Nativo Fo, Me * Sangre de Pterocarpus Papilionaceae Nativo Col, Me Drago officinalis * Sangrito Pterocarpus/Cr Fabaceae/Euphor Nativo Me gossypiifolius 74 Sapote Manilkara sp Sapotaceae Nativo Al 79 Sarrapia Coumarouna Fabaceae Nativo Me punctata S.F. Blake * Sipuede Protium Burseraceae Nativo Fo, Fib y Art sagotianum (Aubl.) Griseb. 41 Tacamajaca Protium sp. 1 Burseraceae Nativo Me 29 Tamarindo Tamarindus Caesalpiniaceae Introducido al Al, Me indica L. País. SE. Asia * Tampipio Couratari Lecythidaceae Nativo Me multiflora 8 Tapara Crescentia cujete Bignoniaceae Nativo Fib y Art, Me, L. Or 45 Yagrumo Cecropia peltata Cecropiaceae Nativo Fo, Fib y Art, L. Me 75 Yagua Attalea Arecaceae Nativo Fo butyraceae (Mutis ex L.f.) Wess. 64 Yara yara Anaxagorea sp Annonaceae Nativo Fo, Fib y Art, Me 62 Zapatero Peltogyne Caesalpiniaceae Nativo Al, Fo, Fib y floribunda Benth Art * No fueron colectadas, pero su identificación es muy probable adelantada por un botánico que ha trabajado en el sector. Al: alimento, Fo: forraje, Col: colorante, Fib y art: fibra y artesanía, Me: medicinal, Or: namental Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 e identificación de especies colectadas en Botanamo. 212
  • 213. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa De acuerdo a los resultados de las encuestas, los árboles utilizados con mayor frecuencia como PFNMs son: mango (Mangifera indica), onoto (Bixia orellana), jobo (Spondias mombin), guamo (Inga sp), guayaba (Psidium guajava), pardillo (Cordia alliodora), guanábana (Annona muricata), purgo (Manilkara bidentata), quina (Angostura trifoliata), aguacate (Persea americana) tacamajaca (Protium sp), rosa de montaña (Brownea sp), cedro amargo (Cedrela odorata), algarrobo (Hymenaea courbaril), mamón (Melicoccus bijugatus), tampipio (Couratari multiflora), pomalaca (Syzygium malcásense), corozo (Acrocomia aculeata) y merey (Anacardium occidentale)(ver gráfico 5.2) 160 150 140 130 120 Frecuencia de uso 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Guamo Tacamajaca Rosa de montaña Cedro amargo Mamon Tampipio Pomalaca Mango Onoto Jobo Guayaba Pardillo Guanabana Purguo Quina Corozo Merey Aguacate Algarrobo Arboles Gráfico 5.2. Árboles con mayor frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 213
  • 214. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Categoría los PFNMs De acuerdo a su uso, las especies arbóreas del bosque en la cuenca alta del río Botanamo fueron clasificadas en seis grandes grupos: 1. Medicinal 2. Alimento 3. Fibra y artesanía 4. Forraje 5. Colorante 6. Ornamental El porcentaje obtenido para cada categoría es la siguiente: medicinal en un 35%, alimento 32%, fibra y artesanía un 13%, forraje 11%, colorante 7% y ornamental 2% (grafico 5.3) Alim ento Ornam ental 32% Medicinal 2% 35% Forraje 11% Fib y artesanía Colorantes 13% 7% Gráfico 5.3. Clasificación de lo PFNM según su uso, en la cuenca alta del río Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 Alimento Según los resultados de la investigación, se reportaron 38 especies arbóreas usadas como alimentos (cuadro 5.2). De las cuales, las que mostraron mayor frecuencia de uso fueron: los frutos del mango (Mangifera indica), guamo 214
  • 215. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa (Inga sp), jobo (Spondias mombin), guayaba (Psidium guajava) y aguacate (Persea americana) (grafico 5. 4). Cuadro 5. 2. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría alimento Nombre local Nombre Científico Familia Mango Mangifera indica Anacardiaceae Guamo Inga sp. Mimosaceae Jobo Spondias mombin L. Anacardiaceae Guayaba Psidium guajava L. Myrtaceae Aguacate Persea americana Mill Lauraceae Mamon Melicoccus bijugatus Jacq Sapindaceae Purguo Manilkara bidentata (A.DC.) Chev. Sapotaceae Guanábana Annona muricata L. Annonaceae Pomalaca Syzygium malaccense Myrtaceae Algarrobo Hymenaea courbaril L. Caesalpiniaceae Nispero Manilkara achras Sapotaceae Coco Cocos nucifera L Arecaceae Corozo Acrocomia aculeata (Jacq) Lodd. Ex Martinus Arecaceae Tamarindo Tamarindus indica L. Caesalpiniaceae Cotoperi Talisia sp. Sapindaceae Castaña Artocarpus sp. Moraceae Merey Anacardium occidentale L. Anacardiaceae Merecure Licania pyrifolia Griseb. Chrysobalanacea Cosoiba Garcinia madruno (H.B.K.) Hammel Clusiaceae Caruto Genipa americana L. Rubiaceae Guacimo Guazuma ulmifolia Lam. Sterculiaceae Anon Annona sp Annonaceae Moriche Mauritia flexuosa Linn. f Arecaceae Cacao Eschweilera sp. Lecythidaceae Pumarosa Eugenia Myrtaceae Caimito Chrysophyllum cainito Sapotaceae Manteco Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K Malpighiaceae Capure Pouteria sp. Sapotaceae Coroba Arecaceae Sapote Manilkara sp Sapotaceae Cereza Malpighia sp. Malpighiaceae Conserva Trichilia pallida Sw. Meliaceae Pan de Año Artocarpus sp. Moraceae 215
  • 216. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Cont. Cuadro 5.2. Zapatero Peltogyne floribunda Benth Caesalpiniaceae Mercurillo Parinari rodolphii Huber Chrysobalanacea Pendanga Campomanesia aromatica (Aubl.) Griseb. Myrtaceae Aceituno Agonandra brasiliensis Mart. Opiliaceae Cupón Pouteria sp Sapotaceae Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 100 90 80 Frecuencia de uso 70 60 50 40 30 20 10 0 Purguo Aguacate Guanabana Pomalaca Mango Guamo Jobo Guayaba Mamon Especie arbórea Gráfico 5.4. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo. Categoría alimento. Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 Forraje Fueron reportados 44 especies arbóreas, según su uso – alimentación de los caprinos y bovinos- (cuadro 5. 3). De las cuales, la de mayor frecuencia fueron: Jobo (Spondias mombin), Guamo (Inga sp), Mango (Mangifera 216
  • 217. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa indica), Purguo (Manilkara bidentata), Cañafistola (Cassia moschata), cuji (Acacia macracantha), Guayaba (Psidium guajava), Saman (Samanea sp), (ver gráfico 5.5) Cuadro 5.3. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría forraje Nombre local Nombre Científico Familia Jobo Spondias mombin L. Anacardiaceae Guamo Inga sp. Mimosaceae Mango Mangifera indica Anacardiaceae Purguo Manilkara bidentata (A.DC.) Chev. Sapotaceae Cañafistola Cassia moschata H.B.K Caesalpiniaceae Cuji Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Mimosaceae Guayaba Psidium guajava L. Myrtaceae Saman Samanea sp Mimosaceae Corozo Acrocomia aculeata (Jacq) Lodd. Ex Martinus Arecaceae Guacimo Guazuma ulmifolia Lam. Sterculiaceae Algarrobo Hymenaea courbaril L. Caesalpiniaceae Caruto Genipa americana L. Rubiaceae Mamon Melicoccus bijugatus Jacq Sapindaceae Aceituno Agonandra brasiliensis Mart. Opiliaceae Cotoperi Talisia sp. Sapindaceae Pata de Ratón Gliricidia sepium Fabaceae Coco Cocos nucifera L Arecaceae Cosoiba Garcinia madruno (H.B.K.) Hammel Clusiaceae Manteco Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K Malpighiaceae Merecure Licania pyrifolia Griseb. Chrysobalanacea Pomalaca Syzygium malaccense Myrtaceae Carapa Carapa guianensis Aubl. Meliaceae Caro montañero Parkia nitida Miq. Mimosaceae Dividive Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. Caesalpiniaceae Guayabillo Maprounea guianensis Aubl. Euphorbiaceae Moriche Mauritia flexuosa Linn. F Arecaceae Pumarosa Eugenia Myrtaceae Quiebracho Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton & Rose Mimosacea Sipuede Protium sagotianum (Aubl.) Griseb. Burseraceae Yagrumo Cecropia peltata L. Cecropiaceae Aguacate Persea americana Mill Lauraceae 217
  • 218. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Cont. Cuadro 5.3. Caramacate Piranhea longepedunculata Jabl. Euphorbiaceae Castaña Artocarpus sp. Moraceae Cedro amargo Cedrela odorata L. Meliaceae Cereza Malpighia sp. Malpighiaceae Chaya Cnidoscolus chayamansa Mc Vaught Euphorbiaceae Chupon Pouteria sp Sapotaceae Coroba Arecaceae Mercurillo Parinari rodolphii Huber Chrysobalanacea Merey Anacardium occidentale L. Anacardiaceae Pendanga Campomanesia aromatica (Aubl.) Griseb. Myrtaceae Pilón Rosado Cedrelinga cataniformis (Ducke) Ducke Caesalpiniaceae Yagua Attalea butyraceae (Mutis ex L.f.) Wess. Arecaceae Yara yara Anaxagorea sp Annonaceae Zapatero Peltogyne floribunda Benth Caesalpiniaceae Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 25 20 Frecuencia de uso 15 10 5 0 Mango Guayaba Cuji Jobo Purguo Guamo Cañafistola Saman Especie arbórea Gráfico 5.5. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo. Categoría forraje. Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 218
  • 219. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Colorante Según los resultados de la investigación, se reportaron 7 especies arbóreas usadas como colorante (Cuadro 5.4). De las cuales, las que mostraron mayor frecuencia de uso fueron: el onoto (Bixia orellana) y el dividivi (Caesalpinia coriara), ver gráfico 5.6 Cuadro 5. 4. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría colorante. Nombre local Nombre Científico Familia Onoto Bixa orellana L. Bixaceae Dividive Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. Caesalpiniaceae Pilon Rosado Cedrelinga cataniformis (Ducke) Ducke Caesalpiniaceae Purguo Manilkara bidentata (A.DC.) Chev. Sapotaceae Caruto Genipa americana L. Rubiaceae Guayaba Psidium guajava L. Myrtaceae Sangre de Drago Pterocarpus officinalis Papilionaceae 120 100 Frecuencia de uso 80 60 40 20 0 Onoto Dividive Especie arbórea Gráfico 5.6. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo. Categoría colorante Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 219
  • 220. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Fibra y artesanía Según los resultados de la investigación, se reportaron 38 especies arbóreas usadas como fibra y artesanía (Cuadro 5.5). De las cuales, las que mostraron mayor frecuencia de uso fueron: Pardillo (Cordia alliodora), Cedro amargo (Cedrela odorata), Morea (Pachira quinata), Algarrobo (Hymenaea courbaril), Zapatero (Peltogyne paniculata), Ceiba (Ceiba pentandra) y Purguo (Manilkara bidentata), ver gráfico 5.7. Cuadro 5. 5. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría fibra y artesanía Nombre local Nombre Científico Familia Pardillo Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Boraginaceae Cedro amargo Cedrela odorata L. Meliaceae Morea Pachira quinata Bombacaceae Algarrobo Hymenaea courbaril L. Caesalpiniaceae Zapatero Peltogyne floribunda Benth Caesalpiniaceae Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Bombacaceae Purguo Manilkara bidentata (A.DC.) Chev. Sapotaceae Caoba Swietenia macrphylla Meliaceae Coco Cocos nucifera L Arecaceae Moriche Mauritia flexuosa Linn. F Arecaceae Mureillo Erisma uncinatum Warm Vochysiaceae Roble Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand. Fabaceae Tapara Crescentia cujete L. Bignoniaceae Aceite Copaifera officinalis L Caesalpiniaceae Mora Mora sp. Moraceae Moraceae Pilon Rosado Cedrelinga cataniformis (Ducke) Ducke Caesalpiniaceae Canjilon Aspidosperma sp Apocynaceae Caramacate Piranhea longepedunculata Jabl. Euphorbiaceae Caro montañero Parkia nitida Miq. Mimosaceae Cartan Centrolobium paraense Tul. Fabaceae Cuji Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Mimosaceae Mahomo Lonchocarpus sp Fabaceae Pata de danto Terminalia amazonia (J.F.Gmel.) Exell. Combretaceae Quiebracho Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton & Rose Mimosacea 220
  • 221. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Cont. Cuadro 5.5. Jobo Spondias mombin L. Anacardiaceae Sipuede Protium sagotianum (Aubl.) Griseb. Burseraceae Yagrumo Cecropia peltata L. Cecropiaceae Apamate Tabebuia rosea (Bertol.) DC Bignoniaceae Araguaney Tabebuia chrysantha (Jacq.)G. Nicholson. Bignoniaceae Baramam Catostemma commune Sandwith Bombacaceae Cañafístula Cassia moschata H.B.K Caesalpiniaceae Caraño Protium sp. 2 Burseraceae Carapa Carapa guianensis Aubl. Meliaceae Chaya Cnidoscolus chayamansa Mc Vaught Euphorbiaceae Corozo Acrocomia aculeata (Jacq) Lodd. Ex Martinus Arecaceae Guamo Inga sp. Mimosaceae Mandinga Roupala montana Aubl. Proteaceae Yara yara Anaxagorea sp Annonaceae Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 80 70 60 Frecuencia de uso 50 40 30 20 10 0 Morea Algarrobo Pardillo Zapatero Ceiba Purguo amargo Cedro Especie arbórea Gráfico 5.7. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo. Categoría fibra y artesanía Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 221
  • 222. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Ornamental Según los resultados de la investigación, se reportaron 11 especies arbóreas usadas como ornamental (Cuadro 5.6). De las cuales, las que mostraron mayor frecuencia de uso fueron: el araguaney (Tabebuia chrysantha), mandingo (Roupala montana), y el canjilon negro (Aspidosperma sp), ver grafico 5.8. Cuadro 5. 6. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría ornamental Nombre local Nombre Científico Familia Araguaney Tabebuia chrysantha (Jacq.)G. Nicholson. Bignoniaceae Mandingo Roupala montana Aubl. Proteaceae Canjilon Aspidosperma sp Apocynaceae Manteco Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K Malpighiaceae Amapola Plumeria Apocynaceae Apamate Tabebuia rosea (Bertol.) DC Bignoniaceae Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Bombacaceae Coco Cocos nucifera L Arecaceae Punteral sabanero Casearia spinescens (Sw.) Benth. Flacourtiaceae Rosa de montaña Brownea sp Caesalpiniaceae Tapara Crescentia cujete L. Bignoniaceae 16 14 12 Frecuencia de uso 10 8 6 4 2 0 Araguaney Mandingo Canjilon Especie arbórea Gráfico 5.8. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo. Categoría ornamental Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 222
  • 223. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Medicinal Según los resultados de la investigación, se reportaron 60 especies arbóreas usadas como medicinal (Cuadro 5.7). De las cuales, las que mostraron mayor frecuencia de uso fueron: Quina (Angostura trifoliata), Tacamajaca (Protium sp), Rosa de montaña (Brownea sp), Mango (Mangifera indica), Jobo (Spondias mombin), Guanábana (Annona muricata, Tampipio (Couratari multiflora), Yagrumo (Cecropia peltata), Merey (Anacardium occidentale), onoto (Bixia orellana), Aceite (Copaifera officinalis) , Fruta de burro (Xylopia aromatica) ver gráfico 5.9. Cuadro 5.7. PFNM, cuenca alta río Botanamo. Categoría medicinal Familia Nº Nombre Científico Nombre local Usos mas comunes Anacardiaceae 80 Mangifera indica Mango Inflamación, golpes, cicatrizante 32 Spondias mombin L. Jobo Sabañón, heridas, Quemaduras, cicatrizante 33 Anacardium occidentale L. Merey Diarrea, garganta, diabetes Annonaceae 10 Annona muricata L. Guanábana Tensión, relajante, mareos 4 Xylopia aromatica Fruta de burro (Lamp. ) Mart. Diarrea, vomito 64 Anaxagorea sp Yara yara Sabañón, heridas, cicatrizante Apocynaceae 61 Aspidosperma sp Canjilón Paludismo, riñones Arecaceae 66 Acrocomia aculeata (Jacq) Corozo Reconstituyente, purifica Lodd. Ex Martinus la sangre, depurativo 18 Cocos nucifera L Coco Riñones Bignoniaceae 57 Tabebuia serratifolia (Vahl) Puy Reconstituyente, depurativo, G. Nicholson riñones 49 Tabebuia chrysantha Araguaney (Jacq.)G. Nicholson. Dolor de cintura 8 Crescentia cujete L. Tapara Próstata, tensión Bixaceae 15 Bixa orellana L. Onoto Paludismo, riñones, hígado, reumatismo Bombacaceae 24 Ceiba pentandra (L.) Ceiba Gaertn. Artritis 21 Cordia alliodora Pardillo (Ruiz & Pav.) menstruación, vejiga Burseraceae 41 Protium sp. 1 Tacamajaca Gases, asma, riñones, gripe Refrescante, depurativo 223
  • 224. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Cont. Cuadro 5.7. 73 Bursera simaruba Indio Desnudo (L.) Sarg. Diarreas, reumatismo, riñones 46 Protium sp. 2 Caraño Diabetes, heridas, cicatrizante Caesalpiniaceae 78 Copaifera officinalis L Aceite Cicatrizante 63 Brownea sp Rosa de Derrame en mujeres, caída del montaña pelo 35 aesalpinia coriaria Dividivi Cicatrizante, lavado vajinal, (Jacq.) Willd. garganta 54 Hymenaea courbaril L. Algarrobo Catarata, hongos 22 Cassia moschata H.B.K Cañafistola Diarreas, hongos 38 Bauhinia sp Pata de Vaca Diabetes 29 Tamarindus indica L. Tamarindo Purgante 53 Cedrelinga catanifolia Pilon Rosado (Ducke) Ducke Cecropiaceae 45 Cecropia peltata L. Yagrumo Gripe, tensión, riñones, purgante Chrysobalanacea 36 Licania pyrifolia Griseb. Merecure Dilleniaceae 19 Curatella americana L. Chaparro Diarrea, ulcera, diábetes Euphorbiaceae 77 Cnidoscolus chayamansa Chaya Mc Vaught alcásen, cáncer * Piranhea Caramacate longepedunculata Jabl. Heridas, cicatrizante Fabaceae 20 Platymiscium pinnatum Roble (Jacq.) Dugand. Dolor de cabeza, golpes 79 Coumarouna punctata S.F. Sarrapia Blake Vómitos, dolor de estómago 1 Gliricidia sepium Pata de Ratón Sabañón * Pterocarpus/Cr Sangrito gossypiifolius Cadillo Flacourtiaceae 43 Casearia spinescens Punteral (Sw.) Benth. sabanero Lecythidaceae * Couratari multiflora Tampipio Diarrea, dolor de estómago Malpighiaceae 44 Byrsonima crassifolia Manteco (L.) H.B.K Heridas, cicatrizante Meliaceae 55 alcáse odorata L. Cedro amargo Gonorrea, nervios, riñones, reumatismo 17 Azadiracht indica A.Juss. Nim Reumatismo * Trichilia pallida Sw. Conserva 52 Carapa guianensis Aubl. Carapa Fiebre, paludismo, asma, dolor de estomago Mimosaceae 3 Chloroleucon alcásense Quiebracho (Jacq.) Britton & Rose Paludismo 224
  • 225. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Cont. Cuadro 5.7. 2 Acacia macracantha Cuji Humb. & Bonpl. Hemorragia 47 Samanea sp Saman Dolores reumáticos Moraceae 25 Artocarpus sp. Castaña Fracturas Myrtaceae 7 Syzygium alcásense Pomalaca Hemoglobina 68 Pimenta racemosa (P. Canela Miller) J.W. Moore. Tensión 16 Psidium guajava L. Guayaba Diarrea 70 Eugenia Pumarosa Heridas 39 Eucalyptus sp. Eucalipto Gripe, herida Papilionaceae * Pterocarpus officinalis Sangre de Drago Amígdalas Proteaceae 67 Roupala montana Aubl. Mandingo Vista, diarrea Rutaceae 72 Angostura trifoliata (Willd.) Quina Elias. Paludismo 5 Zanthoxylum caribaeum Mapurite negro Lam. Artritis, dolor de estómago Sapotaceae 58 Manilkara bidentata Purguo (A.DC.) Chev. Ulcera, diarrea 13 Manilkara achras Nispero Garganta, gripe Sterculiaceae 37 Guazuma ulmifolia Lam. Guacimo Riñones, diarrea Lauraceae 14 Persea americana Mill Aguacate Nervios, caída del pelo, desinflamatorio Loganiaceae * Strychnos fendleri Crucita real Sprague & Sandwith Tétano Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 e identificación de especies colectadas en Botanamo. 225
  • 226. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa 55 50 45 Frecuencia de uso 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Tampipio Tacamajaca Ros a de mon taña Mango Eucalipto Quina Jobo Guanabana Yagrumo Onoto Dividive Guayaba Merey Aceite de palo Fruta de burr o Corozo Yara yara Especie arbórea Gráfico 5.9. Árboles con más frecuencia de uso en la cuenca alta del río Botanamo. Categoría medicinal Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 Resumiendo mostramos en los Cuadro 5.8 y 5.9 respectivamente, la clasificación de las especies arbóreas, según sus principales usos medicinales en la cuenca alta del río Botanamo. 226
  • 227. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Cuadro 5. 8. Especies arbóreas con uso medicinal, en la cuenca alta río Botanamo. RFI Signos y síntomas Arbol Parte utilizada Nombre Local Nombre Científico Dolor de Estomago Carapa Carapa guianensis Fruto Sarrapia Coumarouna punctata Fruto Cañafístola Cassia moschata Hoja, flor Chaparro Dilleniaceae Corteza Fruto de Burro Xylopia aromatica Fruto Guayaba Psidium guajava Hoja, corteza Diarrea Mandingo Roupala montana Corteza Merey Anacardium occidentale Corteza, Fruto Indio desnudo Bursera simaruba Corteza Purgo Manilkara bidentata Resina Tampipio Couratari multiflora Corteza Aceite Copaifera officinalis L Resina Caramacate Piranhea longepedunculata Resina Dividive Caesalpinia coriaria Corteza, Fruto Manteco Byrsonima crassifolia Corteza Cicatrizante Yara Yara Anaxagorea sp Corteza Caraño Protium sp Resina Jobo Spondias mombin Corteza Mango Mangifera indica Hoja Cañafístola Cassia moschata Hoja, Flor Indio Desnudo Bursera simaruba Corteza Hongos Jobo Spondias mombin Corteza Yara Yara Anaxagorea sp Corteza Sangre de Drago Pterocarpus officinalis Resina, Corteza Faringitis Dividive Caesalpinia coriaria Corteza, Fruto Merey Anacardium occidentale Corteza, Fruto Yagrumo Cecropia peltata Hoja, Raíz, Flores, Corteza Gripe Tacamajaca Protium sp. 1 Resina Eucalipto Eucalyptus sp Corteza, Hoja Rosa de Montaña Brownea sp Corteza, Flor Caída del pelo. Aguacate Persea americana Mill Fruto, Hoja Rosa de Montaña Brownea sp Corteza, Flor Hipermenorea Pardillo Cordia alliodora Raíz Corozo Acrocomia aculeata Vino Depurativo Tacamajaca Protium sp. 1 Resina Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 227
  • 228. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Cuadro 5. 9. Especies arbóreas con uso medicinal, en la cuenca alta río Botanamo. Agrupadas por enfermedad. Enfermedad Árbol Parte utilizada Nombre Nombre local científico Canela Pimenta racemosa Corteza Tensión Guanábana Annona muricata Hoja Aguacate Persea americana Mill Fruto, Hoja Canjilón Aspidosperma sp Corteza Cedro Amargo Cedrela odorata Corteza Renopatia Coco Cocos nucifera L Fruto Yagrumo Cecropia peltata Hoja, Raíz, Flores, Corteza Onoto Bixa orellana Raíz, Hoja Puy Tabebuia serratifolia Corteza Canjilón Aspidosperma sp Corteza Paludismo Onoto Bixa orellana Raíz, Hoja Quina Angostura trifoliata Corteza Caraño Protium sp. 2 Xilema Diabetes Chaya Cnidoscolus chayamansa Hoja Pata de Vaca Bauhinia sp Hoja Cedro Amargo Cedrela odorata Corteza Ceiba Ceiba pentandra Corteza Reumatismo Nin Azadiracht indica Corteza Onoto Bixa orellana Raíz, Hoja Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 Clasificación de las especies arbóreas por frecuencia y categoría de usos. En conclusión de las 94 especies arbóreas citadas por las personas entrevistadas, 60 son utilizadas para uso medicinal, 44 como forraje, 38 para uso de alimentos, 38 como fibras y artesanías, 11 ornamental y 7 con uso de colorantes (gráfico 5.10). Como puede observarse, se utilizan mas especies arbóreas para medicinas, seguido del uso forrajero, alimentos y artesanías. 228
  • 229. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa 70 60 60 Nº de especies arboreas 50 44 38 38 40 , 30 20 11 7 10 0 1 Categ oría de us o Colorant es O rnament al A liment os F ib. A rt esanía F orrajes M edicinal Gráfico 5.10. Frecuencia de uso de las especies arbóreas por categoría Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 Calificación dada a los PFNMs de acuerdo a la intensidad de uso Para determinar con que intensidad, los habitante aledaños a la cuenca del Botanamo utilizaban PFNMs, se les formuló una pregunta donde debería calificar22 del 1 al 5, el uso de los PFNMs en las diferentes categorías. Obteniéndose los resultados mostrados en el cuadro 5.10. Tal como se puede observar, que con la máxima calificación (5), sobresalen la categoría alimento y medicinal. Agrupando la calificación de intensidad de uso regularmente (4) y mucho (5) por categoría, se observa que las más usadas es medicinal y alimentos (gráfico11), corroborándose el mismo resultado obtenido en la clasificación 22 1 nunca lo usan, 2 uso ocasional, 3 pocas veces, 4 uso regular y 5 lo usan mucho. 229
  • 230. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa de los PFNM (ver gráfico 3), se confirma el uso medicinal como algo insustituible. Cuadro 5.10. Calificación dada a los PFNM de acuerdo a la intensidad de uso Intensidad de uso Categoría: ALIMENTOS calificación 1 2 3 4 5 Total Nº de 9 32 53 78 138 310 respuestas Intensidad de uso Categoría: MEDICINAL calificación 1 2 3 4 5 Total Nº de 3 22 52 97 136 310 respuestas Intensidad de uso Categoría: FORRAJE calificación 1 2 3 4 5 Total Nº de 121 45 46 41 54 310 respuestas Intensidad de uso Categoría: COLORANTES calificación 1 2 3 4 5 Total Nº de 76 28 52 63 83 302 respuestas Intensidad de uso Categoría: FIBRAS Y ARTESANÍA calificación 1 2 3 4 5 Total Nº de 86 35 58 41 85 305 respuestas Intensidad de uso Categoría: ORNAMENTALES calificación 1 2 3 4 5 Total Nº de 162 40 48 25 27 302 respuestas 230
  • 231. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa 250 233 216 Intensidad de uso 200 146 150 126 95 100 52 50 0 Medicinal Alimento Colorante Forraje Fibras y art. Ornamental C a te g o rí a d e u s o Gráfico 5.11 calificación de intensidad de uso de los PFNM Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 PARTE III. VALORACION DE LOS PFNMs: CATEGORIA MEDICINAL Metodología Este estudio se realizó en la Cuenca Alta del río Botanamo ubicado en el área central de la Reserva Forestal Imataca (mapa 5.1), ocupando una superficie de 2555,6 Km2, el 45 % de los cuales forman parte de la RFI, se aplicó la metodología de la valoración contingente, la cual se basan en medir, ya sea la Disposición al Pago (DAP) por un bien o servicio ambiental, o bien la Disposición a Aceptar (DAA) una compensación por la pérdida de un bien o servicio. En este caso el bien a valorar fueron las especies arbóreas con usos medicinales. Se definió como población relevante a los hombres y mujeres mayores de 18 años aledaños a la cuenca alta del río Botanamo. El tamaño de la muestra se definió según con un nivel de confianza del 95% y 231
  • 232. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa un margen de error del 5,4% (anexo 1). La simulación del mercado se realizo a través de entrevistas personales a los beneficiarios de los servicios del bosque. Siguiendo las recomendaciones de Riera (1994), el cuestionario se estructuró en tres partes claramente diferenciadas (anexo 2). En la primera, se introducía al individuo en el escenario de valoración, explicándole la importancia del bosque como proveedor de diferentes bienes y servicios23. Seguidamente, se pedía a la persona entrevistada que puntuará de 1 a 5 (siendo el 5 valioso), la importancia de los bosques con respecto a la existencia de los árboles con usos medicinales. La segunda parte del cuestionario contenía los elementos propios de la simulación del mercado hipotético: forma de provisión y de pago del mismo y presentación de la pregunta sobre disposición a pagar (DAP). El vehículo de pago elegido fue la contribución voluntaria a una institución que se encargaría de proteger y desarrollar el bosque de la RFI para asegurar la permanencia de árboles con uso medicinal. Respecto al formato de licitación más idóneo, todavía no existe en la literatura una postura común. Por ejemplo, Hanemann (1994) señala que el formato dicotómico puede eliminar muchos de los sesgos que aparecen con el formato abierto. Sin embargo, otros afirman que el formato abierto proporciona estimaciones más exactas (Freeman, 1992; Schulze, 1993) y que bajo el formato dicotómico puede aparecer un posible sesgo al alza ya que el precio de salida mostrado al individuo le proporciona información sobre el bien objeto de estudio (Schulze et al., 1996). 23 Esta explicación fue acompañada de imágenes impresas mostrando dos escenarios: las bondades de los ecosistemas forestales, destacando la importancia de los árboles con usos medicinales ubicado en la cuenca alta del río Botanamo y ecosistema deforestados 232
  • 233. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa No obstante, en nuestro caso utilizamos el formato dicotómico simple, conocido también como referéndum considerando que se obtienen menos respuestas del tipo «protesta» y «no sabe», y valores menos dispersos que con el formato abierto (Hanemann 1984 y Cameron 1988). Además éste es el formato aconsejado en el informe de la comisión NOAA (Arrow et al., 1993). En la formulación de la pregunta dicotómica, se utilizaron tres precios de salida diferentes (10.000, 15.000 y 20.000 bolívares; 3,571, 5,357 y 7,142 Euros), para evitar la posible aparición del sesgo del punto de partida24. Estos fueron divididos en tres partes iguales de 310 observaciones, a cada uno le correspondió un precio de salida distinto. La tercera parte del cuestionario, recogía información sobre las características socioeconómicas de la persona entrevistada con la finalidad de construir, posteriormente, una función de valor en la cual la disposición a pagar declarada viniera explicada por estas variables. La relación entre las características personales y la DAP manifestada por los individuos entrevistados se ha analizado a través de tablas de contingencia, contrastando para cada variable la hipótesis nula de independencia respecto a la DAP (ver anexo 3). La descripción de las variables utilizadas en el cuestionario se presenta en el anexo 4. Las entrevistas se realizaron durante los meses de Julio y Septiembre del 2004, entre los habitantes de la parroquia capital Sifontes (Tumeremo), por considerar que los ciudadanos residentes en este núcleo urbano y rural son los beneficiarios potenciales más inmediatos del uso de los PFNMs ubicados en la cuenca alta del río Botanamo (ver Mapa 5.2 y anexo 5) 24 En relación al número de precios de salida que se ofrece, no hay una postura común en la literatura; en nuestro caso, la elección de los mismos se realizó a partir de los resultados obtenidos en la encuesta piloto donde se utilizó una pregunta abierta. 233
  • 234. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Se aplicaron los modelos logit y probit para estimar la disposición a pagar25 (DAP); los cuales se calcularon por medio del método de máxima verosimilitud, a través del programa estadístico SYSTAT versión 8.0 SPSS inc (anexo 6). Respecto a la estimación para la valoración no monetaria, se planteó una pregunta abierta (sin rango de valoración), para que el entrevistado expresara en cuanto valoraría la perdida para siempre de los árboles medicinales y los demás bienes y servicios que proporciona el bosque. Para efecto de análisis estadístico, las 310 entrevistas fueron agrupadas en cuatro categorías: (1) Respuestas asimilables a la percepción de irreversibilidad (coste infinito), (2) Respuestas contrarias a la valoración como proceso para este tipo de servicios, (3) Valor muy elevado pero sin precisar, (4) no sabían que responder. 25 algunas instituciones de la administración norteamericana y la propia comisión NOAA sugieren que se utilice siempre la forma de disponibilidad a pagar. Los defensores de dicha postura suelen argumentar que ésta constituye la opción más conservadora, y por tanto preferida, y que la disposición a la compensación se considera más difícil de medir (Riera 1994, NOAA 1993). 234
  • 235. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Mapa 5.2. Lugares de la cuenca del Botanamo, donde se realizarón las entrevistas. Fuente: Figueroa J. puntos georeferenciado utilizando un GPS 315 MAGELLA 235
  • 236. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Análisis de resultados Evaluación monetaria De las 310 familias entrevistadas, 278 (el 90%), manifestó su disposición a pagar (DAP), y el valor estimado de la disposición media a pagar fue 15.025 bolívares mensuales (5,366 Euros mensuales), a una institución que se encargara de proteger los bosques de la Reserva Forestal Imataca, para asegurar la permanencia de árboles con propiedades medicinales en la cuenca alta del río Botanamo (ver Gráfico 5.12 y cuadro 5.11). Asimismo, de las 32 (10%) personas entrevistadas que dijeron “no” a la pregunta de DAP, el 76% contestaron de forma negativa debido a razones económicas, el 12% mencionó que es el gobierno quien debería de pagar por este servicio ambiental y solamente un 0.9% dijo que no le interesaba (ver Gráfico 5.13). Cuadro 5. 11 valor estimado de la disposición media a pagar Dinero (DAP en Bs.) N de datos 278 Mínimo 10000.000 Máximo 20000.000 Promedio 15025.180 Desv Estándar 4101.080 Fuente: Elaboración propia, en base a los datos arrojados por el modelo estadístico 236
  • 237. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Respuestas No le interesa negativas 9% 10% El Gobierno debe pagar 13% Respuestas Razones afirmativas Economicas 90% 78% Gráfico 5.12 Porcentaje de respuestas Gráfico 5.13. Motivos de respuestas afirmativas negativas Fuente: Elaboración propia en base a los Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 resultados de las encuestas 2004 De las personas entrevistadas que respondieron afirmativamente, el 51% mencionó que la institución más adecuada para recibir el pago es una ONG, luego le seguían el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN) con un 37%, la Alcaldía del municipio Sifontes, y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) con un 5% respectivamente y por ultimo la gobernación del estado Bolívar con un 2% (ver gráfico 5.14). Estos resultados denotan la poca confiabilidad que se tiene a las instituciones públicas, para gerencial estos proyectos. 237
  • 238. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Alcaldía de Gobierno Edo Sifontes Bolivar CVG 5% 2% ONG 5% 51% MARN 37% Gráfico 5.14 Institución mas adecuada para recibir el pago Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 Al analizar la relación entre las características personales y la DAP, manifestada por los individuos entrevistados - a través de tablas de contingencia -, se observa que para un nivel de significancia del 10% las variables socioeconómicas (ingreso, educación, edad y sexo) muestran dependencia con la disposición al pago manifestada (anexo 3). En cuanto al sexo de los entrevistados, el 47,6% de las personas fueron mujeres y 52,4% hombres, con respecto a la DAP esta variable mostraron significancia en el modelo econométrico empleado. Respecto a las edades de los entrevistados, el 14.8% caen el rango de 18 a 25 años, el 24.5% en el rango de 25 a 35 años, el 25.5% en el rango de 35 a 45 años, el 23.2% en el rango de 45 a 60 años y el 11.9% mayores a 60 años (ver cuadro 5.12). La edad del individuo influye en la disposición al pago manifestada; en general se observa una mayor DAP en los individuos más jóvenes. 238
  • 239. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Cuadro 5. 12 Rango de edades de los entrevistados y su relación con la DAP Rango de edad No DAP DAP Nº de % Total (años) entrevistados 18 -25 4 42 46 14.8 25 -35 5 71 76 24.5 35 – 45 9 70 79 25.5 45 – 60 5 67 72 23.2 Mayor de 60 9 28 37 11.9 Total 32 278 310 100. Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 La relación cruzada entre la DAP y el nivel educativo del individuo se muestra significativa; a medida que aumenta el nivel educativo la proporción de personas dispuestas a pagar (para cada nivel) aumenta Respecto a los ingresos declarados por el individuo, para un nivel de significación del 10% no se puede rechazar la independencia entre estas dos variables aunque sí podría rechazarse para un nivel del 5%. El 49% los niveles de ingresos familiares totales por mes, se encuentran en un rango de 200.000 a 500.000 bolívares (71,429 a178,571 Euros). Evaluación no monetaria Respecto a la estimación para la valoración no monetaria, es decir la pérdida para siempre de los árboles con usos medicinales y demás bienes y servicios que proporciona el bosque, los resultados fueron los siguientes: el 55,2 % de la familia entrevistada piensa que la pérdida del bosque con respecto a la existencia de árboles con usos medicinales es irreversible, acarreando costes infinitos26, el 8,1% manifestó respuestas contrarias a la valoración como proceso para este tipo de servicios, y el 26,1% manifestó un valor muy elevado pero sin precisar (ver gráfico 5.15 y cuadro 5.13). 26 En palabras de los entrevistados: pérdida irreparable, pérdida catastrófica, incalculable, sería una pérdida infinita. 239
  • 240. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa no sabían que Valor muy responder elevado pero sin 10,60% precisar Percepción de 26,10% irreversibilidad 55,20% Contrarias a la valoración 8,10% Gráfico 5.15 Valoración de la pérdida para siempre de los árboles con usos medicinales y demás bienes y servicios que proporciona el bosque Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 Cuadro 5. 13 Frecuencia y distribución porcentual para Valoración de la pérdida para siempre de los árboles con usos medicinales y demás bienes y servicios que proporciona el bosque Escala Frecuencia de Porcentajes (%) Respuestas (1) Respuestas asimilables a la 171 55.2 percepción de irreversibilidad (coste infinito) (2) Respuestas contrarias a la 25 8.1 valoración como proceso para este tipo de servicios (3) Valor muy elevado pero sin precisar 81 26.1 (4) no sabían que responder. 33 10.6 Total 310 100 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 240
  • 241. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa Importancia del bosque con respecto a la existencia de árboles con uso medicinales Cuando se preguntó, referente a la importancia del bosque con respecto a la existencia de árboles con uso medicinales en una escala del 1 al 5, ciento ochenta y nueve (189) de los entrevistados, lo que representa el 62,58% del total, dió por respuesta el máximo valor (escala 5), que significa valioso y ciento doce (112), es decir el 37, 09% respondió muy importante (escala 4), y solo una (1), persona el 0,33% respondió importante (escala 3), no hubo respuestas para las escalas inferiores y ocho no respondieron a la pregunta (ver cuadro 5.14 y gráfico 5.16). Cuadro 5. 14 Frecuencia y distribución porcentual para la importancia del bosque con respecto a la existencia de árboles con usos medicinales Escala Frecuencia de Porcentajes (%) Respuestas (1) no es importante 0 0 (2) poco importante 0 0 (3) importante 1 0.33 (4) muy importante 112 37.09 (5) valioso 189 62.58 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 241
  • 242. Capitulo V.- Valoración de los PFNMs en la cuenca alta del Botanamo. RFI Juana Figueroa IMPORTANTE MUY IMPORTANTE 0,33% 37,09% VALIOSO 62,58% Gráfico 5.16. Importancia del bosque con respecto a la existencia de árboles con usos medicinales cuenca alta del río Botanamo Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas 2004 Estos resultados, muestran por sí solo la justificación para la conservación de estos ecosistemas, independientemente de cualquier tipo de valoración monetaria. 242
  • 243. Conclusiones Juana Figueroa CONCLUSIONES En virtud de los resultados obtenidos se llega a las siguientes conclusiones resapecto: A) Identificación y caracterizacion de los PFNMs De acuerdo a los resultados, podemos inferir que los habitantes de la cuenca alta del río Botanamo, ubicada en la Reserva Forestal Imataca, conocen y utilizan al menos 94 especies arbóreas representadas por 34 familias botánicas; las cuales son utilizadas como: medicinales, forrajes, alimentos, fibras y artesanías, ornamentales y colorantes. En general estas categorías son las más utilizadas; por ejemplo en la mayoría de los países de América del Sur. (descrito en la sección 1.5). Las especies arboreas utilizados con mayor frecuencia como PFNMs son: mango (Mangifera indica), onoto (Bixia orellana), jobo (Spondias mombin), guamo (Inga sp), guayaba (Psidium guajava), pardillo (Cordia alliodora), guanábana (Annona muricata), purgo (Manilkara bidentata), quina (Angostura trifoliata), aguacate (Persea americana) tacamajaca (Protium sp), rosa de montaña (Brownea sp), cedro amargo (Cedrela odorata), algarrobo (Hymenaea courbaril), mamón (Melicoccus bijugatus), tampipio (Couratari multiflora), pomalaca (Syzygium malcásense), corozo (Acrocomia aculeata) y merey (Anacardium occidentale). Dentro de las categorías, destacan los usos medicinales en un 35% y alimentos un 32%. Ambas, necesidades básicas y ligadas a la cultura de la población. Estos resultados comprueban los estudios etnobotánicos realizados por Anderson (1978), Wilber (1986), Prance et al (1987), Hernández et al (1994), Meliynkand Bell (1996), quienes sostienen que la mayoría de los PFNMs son utilizados solamente para la subsistencia. Con lo 243
  • 244. Conclusiones Juana Figueroa cual se confirma el carácter de insustituibles, especialmente en el caso del uso medicinal. Dentro de la categoría medicinal, las especies arbóreas que mostraron mayor frecuencia de uso fueron: Quina (Angostura trifoliata), Tacamajaca (Protium sp), Rosa de montaña (Brownea sp), Mango (Mangifera indica), Jobo (Spondias mombin), Guanábana (Annona muricata, Tampipio (Couratari multiflora), Yagrumo (Cecropia peltata), Merey (Anacardium occidentale), onoto (Bixia orellana), Aceite (Copaifera officinalis), Fruta de burro (Xylopia aromatica). B) Valoración delos PFNMs: Categoría Medicinal El método de valoración contingente, puede ser de utilidad para conocer las preferencias de grupos sociales rurales. No obstante, cuando se procura dar un valor monetario a esas preferencias, puede ocurrir que las escalas no monetaria y monetaria no se correspondan entre sí. Demostrando los problemas de distinta naturaleza que se enfrenta en el intento de dar un valor monetario a los bienes y servicios que proporcionan los ecosistemas forestales. Dado que –como se ha explicado anteriormente- estos cumplen funciones distintas de las que demandan los humanos, y por tanto muchas de sus funciones quedan fuera de la valoración al aplicar las técnicas de contingencias. Con respecto a la disposición a pagar, la cantidad promedio declarada fue de 15.025 Bs (0,71 $). Mensual. Esta cifra es ridícula como valoración o para orientar la gestión y conservación del ecosistema donde se incluyen los árboles medicinales, que debe hacerse de forma global (de todo el ecosistema natural y cultural en su complejidad) y garantizar su conservación ilimitada (sostenibilidad). La cifra sólo sería una referencia de cara a la privatización del recurso y posterior venta a los usuarios en función de su demanda (desaconsejable desde todos los puntos de vista) o de su control y 244
  • 245. Conclusiones Juana Figueroa exclusión por parte del sector público que sería el que luego cobraría a los usuarios (algo que tampoco se aconseja de momento). Además, la DAP resultó ser dependiente del ingreso y las demás variables socioeconómicas. Dichos resultados están acordes con lo que Hanneman (1984) establece: la estructura del modelo de disponibilidad a pagar tipo referéndum supone que un individuo al ser expuesto en un mercado hipotético, posee una función de utilidad que depende del ingreso, del estado actual del bien y de sus características socioeconómicas. De igual manera, Bishop et al., (1995) y Riera, (1994), comentan que debe haber una relación positiva y significativa entre la renta del individuo y la DAP declarada ya que, en caso contrario, se cuestionaría la validez teórica del resultado alcanzado. Referente a la importancia del bosque con respecto a la existencia de árboles con uso medicinales, el 62,5% da por respuesta el 5 (valioso, el máximo valor) lo que puede traducirse de dos maneras: Por un lado, se confirma el uso medicinal como algo insustituible, y se intuye que el valor es demasiado grande para traducirlo a dinero. Así mismo, según varios autores (Brown et al 1993), hay evidencias que muestran que el valor de un bosque tanto para el país donde se encuentra, como en el ambiente global, es grande en relación con las tasas de retorno convencionales producidas para la conservación del mismo para otros usos. Algunos estudios muy importantes, como el de Kumari (1995) al comparar opciones de manejo forestal en Malasia, concluyen que las opciones “más sostenibles” de manejo son más atractivas ya que la disminución en ingresos por venta de maderas es superada por los ingresos crecientes por secuestro de carbono. El problema con estas aseveraciones es que los mecanismos para capturar realmente ese beneficio no están funcionando aún, mientras que sí hay mercados desarrollados para la opción “no sostenible”. 245
  • 246. Conclusiones Juana Figueroa E igualmente el 55,2 % de la familia entrevistada piensa que la pérdida para siempre de los árboles con usos medicinales y demás bienes y servicios que proporciona el bosque es irreversible (pérdida irreparable, pérdida catastrófica, incalculable, infinita), acarreando costes infinitos. El infinito no es un valor concreto, lo que corrobora el carácter de incomensurabilidad. Esto confirma la tesis sobre el coste infinito asociado a la irreversibilidad y la inadecuación de la valoración monetaria del medio ambiente (Castilla 1992 a), y (Castilla, 1992 b). En opinión de Clark (1990) el coste de reposición de las pérdidas irreversibles es por supuesto infinito. En resumen, los resultados apoyan la opción superior desde el punto de vista económico para la gestión de los ecosistemas forestales: la sostenible. La lógica utilitaria y cultural de la propia población que coexiste y coevoluciona con esos ecosistemas así lo confirma. Por lo tanto, como resultado de esta investigación se recomienda una propuesta de modelo de gestion sostenible, para Tumeremo, capital del Municipio Sifontes del Estado Bolivar – Venezuela: siguiendo la metodologia de la Agenda 21 Local. 246
  • 247. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa CAPITULO VI: PROPUESTA PARA UN MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE: AGENDA 21 LOCAL Introducción La vinculación entre economía y medio ambiente ha estado presente desde hace mucho tiempo. Sin embargo es a partir de la década de los años 70 – gracias al primer informe del club de Roma- que se extendió el uso del concepto ecodesarrollo, como mecanismo para conciliar el aumento de la producción (desarrollo), sin afectar los ecosistemas (ambiente) o, en otras palabras, para que se reconozcan los límites ecológicos que tiene el crecimiento economico mundial (Sachs 1994). Posteriormente en el informe Bruntland, Nuestro futuro común (1987), se introduce el concepto desarrollo sostenible. Desde este momento y a través de diversos discursos e interpretaciones, se entiende la sostenibilidad como un nuevo paradigma. Instituido oficialmente desde la conferencia de Río de Janeiro (1992), y adoptado por todas las instancias de la ONU, la cual tiene que ver con una nueva ética, en la que los seres humanos constituyen el centro y la razón de ser del proceso de desarrollo y además “ los objetivos económicos del progreso están subordinados a las leyes del funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana y de la mejora de la calidad de vida de las personas” (Guimares R. 2002 p. 66), La incorporación de la sostenibilidad a los distintos ámbitos de nuestra sociedad implica un proceso de adaptación y constituye un reto, sobre todo en el ámbito local. En el ámbito local, se aprovecha la metodología de la Agenda 21 Local para entender su sostenibilidad desde una triple perspectiva: ambiental, económica y 247
  • 248. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa sociocultural. Esto quiere decir que la sostenibilidad tanto global como local no se puede concebir sin la necesaria integración de los aspectos ambientales, económicos, sociales y culturales que confluyen en la sociedad. Garantizando la permanencia en el tiempo de los recursos naturales, la cultura y tradición de la población local. En este capitulo se plantea una propuesta de modelo de gestion para Tumeremo, capital del Municipio Sifontes del Estado Bolivar – Venezuela, siguiendo la metodologia de la Agenda 21 Local. Aspectos de la Agenda 21. La Agenda 21 es el plan de acción para el desarrollo sustentable en el siglo 21. Fue adoptada en la Cumbre de la Tierra - Río de Janeiro en 1992. fundamentada en la convicción que si el mundo continúa con estas actividades y políticas, tendremos como consecuencia: incremento en la situación de pobreza, hambre y enfermedad, la brecha económica entre las naciones y mayor deterioro de los ecosistemas. La Agenda 21 exhorta a los gobiernos que adopten estrategias nacionales para el desarrollo sostenible. Éstas deberán elaborarse con la amplia participación de todos los sectores, incluidos las ONG y el público en general. En este marco, el capítulo 28: “Iniciativas de las autoridades locales en apoyo de la Agenda 21” refleja la importancia de los gobiernos para liderar estos procesos. Las autoridades locales se ocupan de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, supervisan los proceso de planificación, establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas locales. En su carácter de autoridad más cerca al pueblo, para desempeñar una función importantísima en la educación y movilización del público en pro del desarrollo sostenible. “Cada autoridad local debería iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas y aprobar una Agenda 248
  • 249. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa 21 Local. Mediante la celebración de consultas y la promoción de un consenso, las autoridades locales recibirían aportes de la ciudadanía y las organizaciones cívicas, empresariales, industriales, locales y obtendrían la información necesaria para formular las mejores estrategias” . (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, Río de Janeiro, 1992). La Agenda o Plan para el siglo XXI, incorporó cuarenta capítulos (ver cuadro 6.1) en los cuales destaca la importancia del medioambiente urbano y llama a los países desarrollados y en vías de desarrollo a : • involucrar a los representantes de todos los sectores de la comunidad en la gestión urbana, incluyendo mujeres, jóvenes y minorías raciales; • proveer de vivienda, infraestructura y servicios urbanos básicos, tales como agua potable, a todos los residentes de una urbe; • educar y promover el desarrollo de oportunidades de empleo para los sectores más pobres de las ciudades; • reducir el uso de energía y materias primas así como los niveles de contaminación y desechos; • proteger los ecosistemas frágiles; • compartir la riqueza, las oportunidades y responsabilidades en forma más justa entre el Norte y el Sur, entre países, y entre los diferentes grupos sociales de cada país, poniendo especial cuidado en los pobres y discapacitados ; • informar anualmente a la Comisión de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible sobre sus acciones en la promoción del desarrollo sostenible. Para alcanzar estos objetivos, el plan de acción global pone énfasis en la necesidad de un proceso planificado, transparente y de colaboración el cual implica planificar en todos los niveles, ya sea local como internacional, donde 249
  • 250. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa todos los sectores de la comunidad tengan oportunidad de expresar sus puntos de vista sobre el medio ambiente y el desarrollo en el cual todos los grupos sociales y de interés se asocien para trabajer coordinadamente. La Agenda 21 compromete a cada país individualmente a enfrentar los temas sociales, culturales, económicos y ambientales para lograr un desarrollo sostenible a nivel local sin perder de vista los intereses de las actuales y futuras generaciones. Cuadro 6.1 Capítulos de AGENDA 21 N° Capítulo Capítulo N° Capitulo N° Capítulo N° 1 Introducción Deforestación 21 Residuos sólidos y 31 Científicos y técnicos 11 aguas servidas 2 Cooperación 12 Desertificación y 22 Residuos 32 Agricultores Internacional sequía radioactivos 3 Pobreza 13 Áreas Montañosas 23 Prefacio 33 Financiamiento 4 Patrones de consumo 14 Desarrollo rural 24 Mujer 34 Transferencia tecnológica 5 Población 15 Diversidad biológica 25 Niños y jóvenes 35 Ciencia 6 Salud humana 16 Biotecnología 26 Pueblos indígenas 36 Educación, capacitación y concientización 7 Asentamientos humanos 17 Océanos 27 ONG’s 37 Creación de capacidad 8 Integración del ambiente 18 Recursos hídricos 28 Autoridades locales 38 Organización y el desarrollo en la toma de decisiones. 9 Atmósfera 19 Químicos tóxicos 29 Trabajadores y 39 Legislación internacional sindicatos 10 Tierra 20 Residuos 30 Comercio e industria 40 Información para la toma peligrosos de decisiones Propuesta Modelo de Gestion - Agenda 21 Local. El municipio Sifonte está ubicado al este del Estado Bolívar, con una superficie de 24.392 Km2, temperatura media anual de 25,7 ºC, precipitación media anual de 1.233 m.m, clima tropical y vegetación de bosque tropical. Sus centros poblados están clasificados en 4 urbanos, 148 rurales y 2 urbano rural. Con una proyección poblacional para el 2004 de 38.454 habitantes (INE 2004). Tumeremo, capital del Municipio Sifontes con actividad agropecuaria, minera, maderera, de selvicultura y exuberante flora y fauna. Fundada en 1788, marca hasta donde penetraron los frailes un territorio indio con sus Misiones del Caroní y de El Dorado. Con una población de 22.545 habitantes. 250
  • 251. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa La cuenca alta del Río Botanamo está localizada al este del Estado Bolívar ocupando una superficie de 2555,6 Km2, de los cuales el 45 % forman parte de la Reserva Forestal Imataca En el sector noroeste de la cuenca, a lo largo de la carretera principal y en los alrededores de la población de Tumeremo, los bosques han sido fuertemente deforestados y reemplazados, en la mayoría de los casos, por sabanas graminosas arbustivas y áreas en donde se realizan actividades agrícolas y pecuarias. Las áreas boscosas, adyacentes a las áreas deforestadas, están sometidas a constantes proceso de perturbación. Existen continuos conflictos de usos de la tierra. Los principales usos de la tierra presentes allí son: ganadería extensiva, actividad agrícola de subsistencia, forestal y en menor proporción el uso minero. En ésta zona, habitan grupos étnicos y criollos, los cuales utilizan los PFNMs como medio de subsistencia Como puede apreciarse, es un área con diferentes conflictos de uso y de valores , además si se considera los resultados de esta investigación, en cuanto a la importancia del bosque con respecto a la existencia de árboles con uso medicinales, donde se confirma su uso como algo insustituible, y se intuye que el valor es demasiado grande para traducirlo a dinero. Asi mismo el 55,2 % de la familia entrevistada piensa que la pérdida para siempre de estos árboles y sus bienes y servicios son irreversible (pérdida irreparable, pérdida catastrófica, incalculable, infinita), acarreando costes infinitos. De lo anterior se deduce que, para orientar la gestión y conservación de este ecosistema (donde se incluyen los árboles medicinales), debe hacerse de forma global -todo el ecosistema natural y cultural en su complejidad- y garantizar su conservación ilimitada, a partir de la base de que el Desarrollo Sostenible es una tendencia mundial creciente para el Siglo XXI, donde la única forma coherente de gestionar los PFNMs es la sostenible. 251
  • 252. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa Lo que requiere en primer, lugar evitar su pérdida irreversible (confirmado en la investigación) y utilizar el conocimiento y la cultura asociada al manejo tradicional, de carácter generalmente sostenible, como pilar fundamental para la gestión. Esto pasa necesariamente por dar a la población local un papel fundamental, un protagonismo participativo en la elección de los caminos para el uso de los ecosistemas. El uso insostenible por un lado o la conservación para ecologistas "de salón" por otro no tiene base ética ninguna y mucho menos probabilidad de éxito a largo plazo. Por el contrario, una vía de desarrollo centrada en la participación real de la población local y por tanto con apoyo de ésta, con búsqueda de consensos en torno a la filosofía de la sostenibilidad tiene muchas más perspectivas de éxito por motivos lógicos. La figura más aceptada y reconocida para que esto se haga realidad es la Agenda 21 Local. Por lo tanto como resultado de esta investigación se propone implementar la metodología de la agenda 21 local en Tumeremo, capital del Municipio Sifontes del Estado Bolivar. La agenda 21 local es un verdadero plan de desarrollo sostenible, el cual consiste en un modelo de tres o cuatro patas, el cual persigue mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudanas del municipio de tal modo que se integren supervivencia y el respeto por el entorno (sostenibilidad ambiental), la necesidad de equidad o justicia social (siostenibilidad socio-cultural) y el equilibrio economico (sostenibilidad economica). Es de carácter local porque la municipalidad es lo ideal, lo local abarca todos los sentidos. Para que esto sea posible es necesario una real participación ciudadana, se resuelve el conflicto de uso de la tierra de forma positiva y con una etica adecuada (figura 6.1). La Agenda 21 Local no es un simple programa de acción medioambiental, sino un proceso de participación ciudadana, continuo en el tiempo, que trata de introducir cambios y mejoras en la comunidad que lo elabora en aras de conseguir un comportamiento más respetuoso con el medio ambiente. 252
  • 253. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa La responsabilidad de la autoridad local en el proceso de adopción de la Agenda 21 Local es considerable, por cuanto es la más próxima a los problemas y a las personas, y de ella puede originarse muchas de las soluciones que mejoren la calidad local. El proceso de implantación de una Agenda 21 Local implica la creación de un Plan Estratégico Municipal que integre los tres aspectos de la sostenibilidad local los cuales son: el ambiental, económico y sociocultural. Ese plan tiene que surgir de la participación y toma de decisiones consensuada entre los representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y las personas del municipio. El proceso de planificación deberá contribuir a implicar a toda la población local en la protección de su entorno y en la búsqueda de soluciones para mejorar el municipio. Propuesta de Modelo de gestión: agenda 21 local (Cumbre de Río 1992) Supervivencia y respeto por el entorno La necesidad de equidad o justicia social Equilibrio económico Participación ciudadana Figura 6.1 Modelo agenda 21. local 253
  • 254. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa Metodología de la agenda 21 local. Los objetivos prioritarios para el desarrollo del actual sistema económico son favorecer la expansión de mercados, la externalización de los costes y el beneficio privado sostenido. Los objetivos prioritarios actuales del desarrollo social son la cobertura de las necesidades básicas humanas, aumentar la equidad social y económica y crear una autoconfianza en lo social. Los objetivos prioritarios del desarrollo ecológico están asentados en el orden natural. Los seres humanos deben limitar el consumo de los recursos naturales a una tasa que le permita a la naturaleza regenerarse, asi como tambien reducir la producción de residuos hasta unos niveles que puedan ser asimilados por los procesos naturales. Los objetivos prioritarios de estos tres procesos de desarrollo a menudo son incompatibles entre sí. Por ejemplo, la externalización de costes a fin de mantener las tasas de beneficio privado pueden ser contradictorias con el objetivo prioritario ecológico de valorar y de conservar los recursos naturales (Casares Long, J y Arca Ruibal J. 2002) Desde el punto de vista ambiental, las funciones del medio ambiente consisten básicamente en: • proveer de recursos naturales, renovables (bosques, tierra), no renovables (petróleo) o continuos (energía solar). • asimilar los residuos y desechos generados por el hombre. • proporcionar servicios ambientales (paisaje, biodiversidad, salud, ocio,…) 254
  • 255. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa Desde el punto de vista económico, se debe considerar el carácter finito del capital natural. Para lograr su sostenibilidad es necesario considerar los siguientes aspectos: • proteger el capital natural. • disminuir la presión que los agentes económicos y la población realizan sobre el entorno. • aumentar la calidad de vida de toda la población. • incrementar el rendimiento final de los productos y servicios. • internalizar las externalidades negativas. • favorecer el desarrollo de las capacidades económicas locales. Desde el punto de vista sociocultural, se ve la necesidad de: • satisfacer las necesidades básicas actuales de todas las personas y, a la vez, • garantizar esa posibilidad para las generaciones futuras. En este aspecto es importante considerar lo local desde la filosofía de lo sostenible, es decir cuales son los principios y la visión de futuro de la comunidad. Los cuales deberán incorporar las aspiraciones ciudadanas en términos de salud, calidad de vida, del medio ambiente, y del desarrollo económico, etc. En definitiva debe ser una guía que determine la dirección en la que quiere trabajar la comunidad, centrando la atención en lo que es preciso conservar y mejorar, ademas de los elementos culturales que definen y representan a la comunidad. En este sentido hay que recalcar también, que deben ser incluidos aspectos no directamente tangibles como por ejemplos, determinados sentimientos comunitarios, apreciaciones, valores y concepciones. La diversidad cultural es 255
  • 256. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa riqueza y la sostenibilidad pasa por construirse desde esa diversidad cultural y social diversa, donde lo local es fundamental. Desde un punto de vista ético y de sentido común, la comunidades locales, son las principales afectados de cualquier actividad en su territorio por lo que deben ser los principales protagonistas de su propio destino. Proceso de elaboración de la agenda local 21 Los principios que rigen el proceso de Agenda Local 21, exigen que esta sea participativo y transparente, con responsabilidad individual y colectiva, donde se incorpore una visión de futuro en la elaboración de los proyectos, elaborados en un marco de aproximación sistémica, para que los proyectos contribuyan a mejorar los límites ecológicos o capacidad de carga de la tierra privilegiando la equidad y justicia de la generación presente. El proceso para la elaboración de AL21, está conformado por cinco etapas, la figura 6.2 lo representa en forma resumida (ICLEI 2001). Etapa 1: Preparar el terreno: formular estrategias y establecer estructuras para preparar el proceso de planificación. En esta etapa la administración municipal se prepara para liderar un proceso que implica amplia participación de la comunidad. Etapa 2: Evaluación y diagnóstico: las perspectivas locales, identificar los desafíos y las oportunidades de la situación local con el grupo de socios de la comunidad. 256
  • 257. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa Etapa 3: Desarrollar una visión para el desarrollo sustentable, en conjunto con el grupo de socios, plantear objetivos, y establecer metas para alcanzar esa visión Etapa 4: Elaborar el plan de acción local para el desarrollo sustentable, éste debe ser un documento programático que integre programas, proyectos y sobre todo, refleje el compromiso político. Etapa 5: Implementar, monitorear y evaluar de los planes de acción, establecer indicadores para la medición, revisión y evaluación de los resultados Figura 6.2 Etapas del proceso de la AL21 Fuente: ICLEI 2001 Principios que guían una agenda 21 local Los principios que guían una Agenda 21 Local emanan de la Conferencia de Río de Janeiro de 1992 y de las distintas Cartas Internacionales (Aalborg 1994, Lisboa 257
  • 258. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa 1996, Hannover 2000). La sostenibilidad es el principio fundamental, bajo el cual estan los de la gestión ambiental y la toma de decisiones. Los principios para la gestión ambiental son: Prevención: en la degradación y la contaminación es más barato prevenir que mitigar daños. Precaución. ante las dudas sobre las consecuencias ambientales de una acción se debe proceder con precaución, es una práctica incorrecta realizar una actividad (cuyo impacto ambiental desconocemos) hasta esperar la prueba científica final sobre sus consecuencias negativas. Quien contamina paga: aunque parece un principio de sentido común para que realmente funcione con criterio de sostenibilidad ha de aplicarse de formas diferentes. Por ejemplo la degradación de un medio debería de incluirse en el concepto de contaminación (la tala de un bosque no "contamina" pero degrada el medio, igualmente el consumo acelerado de espacio para la urbanización es otra forma de atentar contra el medio).Por otro lado el término pagar puede concebirse como una licencia para contaminar. Evidentemente si se da este caso el principio no es compatible con la sostenibilidad, ya que probablemente nos estemos limitando a trasladar el problema a otro lugar o al futuro. Cooperación: significa dar cabida a todos los participantes en un proceso determinado. Muchos problemas ambientales no se circunscriben a las delimitaciones administrativas locales, regionales o nacionales. Trabajar dentro del ecosistema. Cualquier sistema se puede analizar en función de sus entradas y salidas, mientras que los sistemas naturales son cerrados (y sostenibles), la característica de los sistemas urbanos es que son abiertos, consumiendo gran cantidad de materiales y generando gran cantidad de residuos. Trabajar dentro de un ecosistema como el urbano significa dirigir los esfuerzos para cerrarlo de forma que los residuos pasen a ser materias primas. Un concepto 258
  • 259. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa importante es el de capacidad de carga, que en el caso de la actividad humana sobre un medio sería el ritmo máximo al que se le puede utilizar o explotar sin agotarlo. Los principios de la toma de decisiones son: Democracia: ésta puede concebirse desde el voto hasta la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones. La función del gobierno local es servir a la comunidad por la que ha sido elegido, no debe adoptar un papel pseudopaternalista basado en su supuesta experiencia. Subsidiariedad: este principio alude a la necesidad de una jerarquía en la toma de decisiones. Las que sólo afecten a lo local deben ser consideradas en ese nivel, y las que afecten a una escala mayor en su nivel correspondiente. Responsabilidad: para el proceso de planificación ambiental deben definirse desde el principio las competencias relativas a la toma de decisiones. Transparencia: aunque la toma de decisiones cumpla con todos los requisitos democráticos, si se hace en secreto o no vincula a todos los miembros de la comunidad, no se considerará democrática y la ciudadanía en general se resentirá. Participación ciudadana: Demostrar a las personas que esto es posible es un proceso largo. La participación ciudadana es clave Para la gestión ambiental. Hay que demostrarle al ciudadano que su participación y su elección de opciones se toma en cuenta y se aplica, para ello es preciso ayudar y permitir que las personas puedan elegir con conocimiento de causa. Esta es la única forma de que se elijan opciones respetuosas con el medio ambiente y no que prevalezcan las conveniencias. Sin una amplia participación de la comunidad en la gestión del medio ambiente, las iniciativas tienden al fracaso. Una Agenda 21 Local es participación ciudadana, y se fundamenta en la creencia de que al otorgar poder a la ciudadanía para 259
  • 260. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa gestionar el medio ambiente esto comportará necesariamente la toma de opciones ambientales correctas. La democracia y la participación ciudadana son herramientas para encontrar los medios que nos permitan vivir dentro de los límites que nos marca el mundo físico, a la vez que se satisfacen aspiraciones y necesidades humanas de forma justa y sostenible desde el punto de vista social. Definición y significado de la agenda local 21 (AL21) para los gobiernos locales El Mandato de la Agenda Local 21 consta en el Capítulo 28 de la Agenda 21. Esta recomienda evaluar y modificar los proyectos, las políticas, ordenanzas y reglamentos para cumplir con los objetivos de la Agenda 21 con base en los programas adoptados localmente: "Cada autoridad local debe iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas y adoptar una Agenda 21 Local. Mediante procesos de consulta y concertación, los gobiernos locales pueden aprender de la comunidad y obtener información para formular mejores estrategias. El proceso de consultas aumenta la conciencia de los hogares respecto al desarrollo sustentable." (Capítulo 28.3) La Agenda Local 21 es un proceso que contribuye a reconstruir la sociedad civil y prepararla mejor para responder a los desafíos del mundo moderno. Es un proceso que permite a la comunidad reconstruir una democracia real y efectiva a nivel local, redefiniendo el rol del municipio en un mundo cambiante y relegitimar un nivel de gobierno que está perdiendo credibilidad (Brugmann, 1998). Desde otra perspectiva, la Agenda Local 21 para el desarrollo sostenible es un plan inclusivo, participativo y completo para la acción. Operacionalmente, esto significa que diferentes sectores de la comunidad se juntan en una sociedad para decidir sobre acciones que logran prioridades inmediatas, mientras se establece 260
  • 261. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa un plan para la sustentabilidad que reúna las aspiraciones y necesidades del largo plazo (ICLEI, 1998). La AL21 permite a la comunidad iniciar un proceso de planificación estratégica y definir prioridades, para hacer posible el afrontar los peligros y desafíos de la globalización de la economía y sus efectos en la economía local. ¿qué significa agenda local 21 para los gobiernos locales? Agenda Local 21 es el proceso para la definición de políticas locales para el desarrollo sustentable. Ello implica: • administrar y mejorar el desempeño del propio gobierno local con relación al desarrollo sustentable; • integrar metas de desarrollo sustentable en las prácticas, políticas y actividades del gobierno local; • concientización y educación; • consulta y participación comunitaria; • asociaciones; y • medición, monitoreo y reporte sobre los avances hacia la sustentabilidad. Por lo tanto, al aplicar un proceso de Agenda 21 Local se persigue, entre otras cosas: La mejora en la eficacia de la gestión municipal. La integración efectiva de las políticas municipales de carácter ambiental, económico, social y cultural. El fomento de la participación ciudadana y de la adopción de compromisos por parte de los agentes sociales, económicos y de los ciudadanos y ciudadanas. Garantizar el derecho al acceso de información de la ciudadanía. 261
  • 262. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa Facilitar el acceso a fuentes de financiación externa. Reforzar la autonomía municipal en la aplicación del principio de subsidiariedad. Hacer del municipio un ejemplo de práctica respetuosa con el medio ambiente para sus ciudadanos y otros municipios del país. Los gobiernos locales alrededor del mundo están respondiendo positivamente a la Agenda 21. Por un lado, porque les ofrece la oportunidad para desarrollar un enfoque que integre sus tareas ambientales, económicas y sociales. Por otro, su asociación con la comunidad fortalece la democracia. En otras palabras, la AL21 es una oportunidad para beneficiarse en el largo plazo, tanto local como globalmente. Mediante la AL21 los gobiernos locales están mejorando su capacidad de administrarse a sí mismos y a las localidades que representan de manera sustentable. Carta de las Municipalidades Latinoamericanas para el desarrollo sustentable (Carta de Nuñoa) Los alcaldes y alcaldesas, concejales y concejalas, funcionarios municipales, representantes de la sociedad civil y expertos de América Latina respondieron a la convocatoria de la I. Municipalidad de Ñuñoa y la Secretaria Regional del Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI) para discutir una propuesta regional e implementar los acuerdos de la Cumbre de Naciones Unidas para Desarrollo Sustentable que tuvo lugar en Johannesburgo (Sudáfrica) entre el 27 de agosto y el 4 de septiembre de 2002. La cita tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Ñuñoa (Chile) durante los días 17 y 19 de Octubre de 2002 como la primera conferencia post Johannesburgo de los gobiernos locales latinoamericanos “Compromisos para el Desarrollo Sustentable, de la agenda a la acción”. 262
  • 263. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa La redacción de la Carta de Ñuñoa fue responsabilidad del equipo de coordinación del proyecto “Red de la Agenda Local 21 para América Latina y El Caribe” de ICLEI/ GTZ, de la I. Municipalidad de Ñuñoa, IULA/ FLACMA y FMCU. El documento se basó en la Declaración del Gobierno Local ante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, la Agenda del Municipio Latinoamericano de IULA/ FLACMA y el Documento de Diálogo preparado por autoridades locales “En pro del desarrollo sostenible: la acción local hace avanzar el mundo”. Los acuerdos y acciones previstas de la misma fueron los siguientes: I. El rol de los gobiernos locales Latinoamericanos en el siglo XXI • acelerar la implementación del desarrollo sostenible • impulsar una nueva cultura de la sostenibilidad • impulsar la igualdad y la democracia • combatir la pobreza • garantizar la paz, la justicia y la seguridad • proteger los bienes comunes • hacer un buen gobierno II. De la agenda a la acción: los compromisos de los gobiernos locales para la acción. • Implementar los procesos de la agenda local 21 • Reestructurar la administración local para promover el desarrollo sustentable • Invertir en líderes locales y en la comunidad • Fortalecer la participación ciudadana • Utilizar instrumentos y herramientas eficaces • Promover y facilitar la cooperación entre diferentes esferas de gobierno • Promover campaña para la agenda local 21 nacionales • Evaluar los impactos de los compromisos contraídos III. Apoyo y recursos • Conformar y fortalecer una instancia de apoyo • Dotar de los recursos suficientes Con la firma de esta carta, las ciudades y poblaciones de América latina se comprometen a participar en las iniciativas locales de la agenda 21 y a desarrollar programas hacia un desarrollo sostenible. 263
  • 264. ConclusionesCapitulo VI Propuesta para un modelo de gestión sostenible Juana Figueroa Agenda local 21 en América Latina y el Caribe En la actualidad varios gobiernos locales y asociaciones municipales en América Latina se han embarcado en este proceso, la Red de la Agenda Local 21 para América Latina y El Caribe (ICLEI-GTZ), la cual asocia diferentes actores claves (comunidades, municipios, y sus asociaciones), agentes de desarrollo (ONGs y Universidades), económicos (microempresas, sector privado) y representantes del Estado, para resolver problemas locales de manera innovativa, y bajo los principios del desarrollo sostenible. Son miembros de ICLEI en América Latina y el Caribe: Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua y Perú. La agenda 21 y las políticas nacionales La normativa ambiental con que cuenta Venezuela le permite enmarcar las distintas actividades de la vida nacional dentro del ámbito de la conservación de los recursos naturales y de su utilización sustentable. Venezuela, ha demostrado su firme interés en proteger y conservar el medio ambiente de acuerdo con las necesidades locales e internacionales, a través de la creación y aprobación de leyes, decretos y reglamentos. Actualmente, se encuentra regida por un nuevo marco legal, amparado por la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela. Inspirada en los principios de la Declaración de Río, estableció en su capítulo IX, articulos 127, 128 y 129 de Los Derechos Ambientales. Venezuela se encuentra ante un gran compromiso, internacional y local, ya que la nueva Constitución obliga internamente a proteger, conservar, mejorar y preservar el medio ambiente, por lo tanto, el Estado y la sociedad se ven comprometidos a realizar actividades que cumplan con estos objetivos los cuales, encajan perfectamente en la filosofía y propósitos de la agenda local 21. 264
  • 265. Bibliografía Juana Figueroa BIBLIOGRAFIA ADAMOWICZ, W. AND T. BECKLEY. (1998): “In search of forest resource values of indigenous peoples: are non-market valuation techniques applicable?” Society and Natural Resources 11: 51-66. ALBI, E., J. M. GONZÁLEZ-PÁRAMO. ZUBIRI (2000): "ECONOMÍA PÚBLICA I". Ariel Economía . AGUILERA, M. AZOCAR, A. GONZÁLES – JIMÉNEZ (2000). “Biodiversidad en Venezuela”. CONICIT. Fundación Polar. En prensa. AGUILERA, F. (1988): "El agua como recurso de propiedad común: una perspectiva económica". Estudios Regionales, nº 20, pp. 17-32. AGUILERA, F. Y ALCANTARA, V. (1988): “ De la economía ambiental a la economía ecológica” ICARIA FUHEM. Barcelona. España. AGUILERA, F. CASTILLA, C. y SANCHEZ, M. (1990): "Interpreting Ecological Economics in a Postmodern Era: Sustainable Development versus the Lack of Development. Towards an International Ecological Order". Ponencia presentada en el Congreso "Ecological Economics of Sustainability", Washington, D.C., Mayo 1990. ANDERSON, A.B, (1998): “the names ant uses of palms among a tribu of Yanomami Indians”. Principes 22(1): 30-40 ANDRASKO, K. (1990). “Global warming and forests: An overview of current knowledge”. Unasylva 41: 3-11. ANSMANN, TILL. (2001). “El Sistema de Pago por los Servicios Ambientales (PSA) en Costa Rica: Estado Actual, Experiencias y Perspectivas”. CINPE-GTZ 265
  • 266. Bibliografía Juana Figueroa ARELLANO (1986). “Una introducción a la Venezuela Prehispanica”. Cultura de las Naciones Indígenas Venezolanas. Caracas: Universidad Catolica Andres Bello. ARMESTO, J. et al (1996). “Ecología de los bosques nativos de Chile. Edición Universitaria Santiago. ARROW, K.J. Y FISHER, A.C. (1974): "Environmental Preservation, Uncertaninty and Irreversibility". Quaterly Journal of Economics, Vol. 55. ARROW K.J. (1963): “Social choice and individual values”, 2d edition, Wiley, New York. ARROW, K., R. SOLOW, P. R. PORTNEY, E. E. LEAMER, R. RADNER Y H. SCHUMAN (1993), “Report of the NOAA panel on contingent valuation”, Federal Register, 18 (10): 4601-4614. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. (1999). “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Asamblea Nacional Constituyente. Caracas. AYUNTAMIENTO DE GRANADA “Como se desarrolla una agenda 21 local”. http://www.granada.org/ambiente.nsf/0/74233695f6b0abf8c1256a7200298bd0?Op enDocument AZQUETA, D. (1994): “Valoración económica de la calidad ambiental”. McGraw- Hill/Interamericana de España SA. AZQUETA, D Y FIELD, B. (1998): “Economía y Medio Ambiente”. Mc. Graw Hill Inc. Colombia. 310 p BALLESTERO, E. y C. ROMERO. 1991: “A theorem connecting utility function optimization and compromise programming”. Operations Research Letters 10: 421- 427 266
  • 267. Bibliografía Juana Figueroa BARBA-ROMERO, S. (1996): “Decisiones Multicriterio. Fundamentos Teóricos y Utilización Práctica”. Servicio de Publicaciones de la U. A. H. Alcalá de Henares (Madrid). BARBA-ROMERO, S. y J.C. POMEROL. (1997): “Decisiones multicriterio: Fundamentos teóricos y utilización práctica”. Colección de Economía 4. Universidad de Alcalá, España. BARBIER EDWARD. MIKE ACREMAN Y DUNCAN KNOWLER. (1997). “Economic valuation of wetlands”. Ramsar Convention Bureau, University of York, Institute of Hydrology. BARBIER E, ACREMAN M, KNOWLER D (1997) “Economic Valuation of Wetlands. A Guide for Policy Makers and Planners”. Ramsar / IUCN/Institute of Hydrology / University of York, RU. 143 pp. BARBIER E.B. (1987) – “The concept of sustainable economic development”, Environmental Conservation, 14(2), pp.101-110. BARBIER E.B., MARKANDYA A, (1990) –“The conditions for achieving environmentally sustainable growth”, European Economic Review, 34, pp. 659- 669. BARRANTES, G. (2001): “Capitalización y sostenibilidad de los activos naturales y sus servicios ambientales”. Heredia, Costa Rica. BARRIOS, D; DÍAZ Y MORA, L. (1996). “Manejo de Recursos Forestales”. Jornadas sobre Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Banco Central de Venezuela (5-7 Nov). 14p. BEARD Y LOZADA (1999). “Economics, entropy and the enviroment” The extraordinary economics of Nicholas Georgesen – Roegen. Edward Elger Cheltenbam. U.K BEINAT E. NIJKAMP P. (eds.) (1998): “Multicriteria evaluation in land-use 267
  • 268. Bibliografía Juana Figueroa management: methodologies and case studies”, Kluwer, Dordrecht.15 BERMEJO, R. (1994). “Manual para una economía ecológica”. La Catarata Madrid. BEVILACQUA. M, CÁRDENAS. L, FLORES. A, HERNÁNDEZ. L. et al (2002). “Situación de los bosques en Venezuela. La región Guayana como caso de estudio”. Observatorio mundial de bosques (GFW). BISHOP, R.C., CHAMP, A., MULLARKEY, D.J. (1995): “Contingent Valuation” en D.W. Bromley (ed.): The Handbook of Environmetal Economics, Blackwell, Cambridge, Ma. Clark BOJO, J., MALER, K.G. Y UNEMO, L. (1990): “Environment and development: an economic approach”. Dordrecht. Kluwer. BOYLE, KEVIN J. & RICHARD C. BISHOP (1988) "Welfare measurements using contingent valuation: a comparison of techniques" American Agriculture Economics Association vol. 7, núm. 1 (pp. 20-28). BRIAND, F AND COHEN, J E, (1987), “Environmental Correlates of Food Chain Length”, Nature, 238:956-960. BROWN, K. AND D. MORAN. (1993). “Valuing Biodiversity: The Scope and Limitations of Economic Analysis”. London, Centre for Social and Economic Research on the Global Environment. BRUIJNZEEL, L. A. (1990). “Hidrology of moist tropical Forest and effects of conversión: a state of knowlodge review”. Amsterdam. Unesco Internation al Hidrology Programme. 244p. BRUNTLAND, G.H., et al (1987). “Informe Bruntland: Nuestro Futuro Común”. Madrid: Alianza Editorial. 268
  • 269. Bibliografía Juana Figueroa BUTT-COLSON, A (1985) “Roules of knowledge: an aspect of regional integration in the circum-Roraima area of the Guiana Highlands”. Antropologica, 63-64, 103- 149. CALDER (1998). “Dependence of Rainfall Interception on drop size: 2 experimental determination of the wetting functions and two layer stochastic model parameter for five tropical tree species”. J Hidrol; 185: 379 -388. CAMACHO, M; SEGURA, O; REYES, V Y AGUILAR, A. (2000). “Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica”. Proyecto Prisma Fundación-Ford, Pago por Servicios Ambientales en América Latina CAMERON, T., A. (1988). “A New Paradigm for Valuing Non–Markets Goods Using Referendum Data: Maximum Likelihood Estimation by Censored Logistic Regression”. Journal of Environmental Economics and Management vol. 15, no. 3, pp. 355 – 379. CASARES LONG, J y ARCA RUIBAL J. (2002). “Gestión estratégica de la sostenibilidad en el ámbito local: la agenda 21 local” Revista Galega de Economía, vol. 11, núm. 2 (2002), pp. 1-18 CASTELLANO, E. GONZALEZ ALONSO, S. RÁBADE, J. (1997): “Generalización del modelo geográfico para la valoración económica integral de los ecosistemas forestales aplicado a la Comunidad de Madrid”. II Congreso Forestal Español, Pamplona. CARDELLS, F. (1995): “Planificación estratégica de los ecosistemas forestales: una aplicación a la Comunidad Valenciana”. Tesis doctoral. ETS de Ingenieros de Montes, UPM. CARDELLS, F. (1997): “¿Cuanto valen los montes valencianos (I)?” Montes nº48, 45-51. CARDELLS, F. & REYNA, S. (1998): “¿Cuanto valen los montes valencianos(II)?” III Forum de Política Forestal. Solsona. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. 269
  • 270. Bibliografía Juana Figueroa CARPENTER, S.R. (1991): “Inventing Sustainable Technologies”. Ed: J. Pitt y E. Lugo, The Technology of Discovery and the Discovery of Technology. Proceedings of the Sixth International Conference of the Society for Philosophy and Technology. Blacksburg. CARRANZAS, C. et al (1996). “Valoración de los servicios ambientales de los bosques de Costa Rica”. Centro Cientifico Tropical. Trabajo preparado para ODA- MINAE. San José de Costa Rica. CARRION, F (2002). “ Sostenibilidad de los centros históricos en América Latina”. Balance del proyecto de sostenibilidad social del centro histórico de Quito. MOST de UNESCO. CASTELLANO, E. GONZALEZ ALONSO, S. RÁBADE, J. (1997): “Generalización del modelo geográfico para la valoración económica integral de los ecosistemas forestales aplicado a la Comunidad de Madrid”. II Congreso Forestal Español, Pamplona. CASTILLA, C. (1994): “Estudio de los beneficios de los ecosistemas forestales de Canarias desde la perspectiva de la Economía Ecológica”. Agricultura y Sociedad, Nº 73, pp. 261-280. CASTILLA, C. (1992a). “La irreversibilidad en economía”. Información Comercial Española, Monográfico sobre Economía y Medio Ambiente, (Nº 711), pp. 69-78. CASTILLA, C. (1992b): "¿Puede la valoración del medio ambiente resolver el problema de su gestión eficaz?". Cuadernos de Economía, Vol. 20, Nº 57/58, pp. 111-118. CATALÁN, A. 1989. “El proceso de deforestación en Venezuela entre 1975 – 1988”, MARNR, 21pp. Caracas CENTENO, J., (1998). “La Reserva Forestal de Imataca”. (En la pagina http://csf.colorado.edu/mail/elan/may98/0044.html) 270
  • 271. Bibliografía Juana Figueroa CHARLES-DOMINIQUE, et. al., (1981) : « Les mammifères frugivores arboricoles nocturnes d'une forêt guyanaise: interrelations plantes-animaux » . Rev Ecol 35: 341-435 CHARLES-DOMINIQUE, P. (1983). “ Ecology and social adaptations in didelphid marsupials: comparison with eutherians of similar ecology”. Am. Soc. Mammal. Spec. Publ. 7: 395- 422. CHOMITZ, K. M. AND K. KUMARI. (1998): “The domestic benefits of tropical forests: a critical review.” The World Bank Research Observer 13 (1): 13-35. CIAG. (2000ª). Diagnóstico de los Conflictos Socio-Ambientales en Imataca: Líneas Estratégicas de un programa para el resguardo y la consolidación de los asentamientos humanos ubicados en la Reserva Forestal de Imataca (Informe Final). Ciudad Bolívar: Universidad Nacional Experimental de Guayana. CIRIACY-WANTRUP, S.V. y BISHOP, R.C., (1975): "Common Property as a Concept in Natural Resources Policy". Natural Resources Journal, nº 15. CLARO E, et al. (2000). “valoración económica de la diversidad biológica en América Latina y el Caribe”. Informes técnicos del Taller Regional, PNUMA/CEPAL. Santiago de Chile. CLARK, M.E. (1990): "Rethinking Ecological and Economic Education: A Gestalf Shift". Ponencia presentada en el Congreso "The Ecological Economics of Sustainability", Washington, D.C., CLARK, PEREZ- TREJO, ALLEN P. (1995). “Evolutionary Dynamics and sustainable development: a systems aproach”. Edward Elgar. Aldershot. UK COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (CMMAD) (1988): “Nuestro futuro común”. Madrid: Alianza. 271
  • 272. Bibliografía Juana Figueroa CONAMA. (1998). “Metodología para el Estudio de los Efectos Económicos y Sociales de Planes y Normas Ambientales”. Documento de trabajo nº 12 Chile. pp. 108 CONAMA. (1998). “Valoración Económica de la Diversidad Biológica. Elementos para Una Estrategia de Protección”. Documento de trabajo nº 2 Chile. pp. 38 CONAMA. (1996). “Valoración Económica de las funciones del medio Ambiente Apuntes metodológicos”. Documento de trabajo nº 1 Chile. pp. 56 CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. RÍO 92. (1998). “Programa 21”. Acuerdos. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, CORAGGIO, JOSÉ L. (1996) “La agenda del desarrollo local”. Ponencia presentada en el Seminario sobre Desarrollo local, democracia y ciudadanía, Centro de Participación Popular (CPP), 3-6 de julio de 1996, Montevideo, Uruguay (en la pagina www.cebem.com/centdocumentos/dcoraggio.htm) COSTANZA, R., (2000): “Social goals and the valuation of ecosystem services. Ecosystems” 3, 4–10.change. Ecological Economics 6, 35–56. COSTANZA, R. et al. (1998). "The value of the World's ecosystem services and natural capital". Ecological Economics (25) 1. COSTANZA, R. and T. MAXWELL, (1994): “Resolution and predictability: An approach to the scaling problem”. Landscape Ecology, 9, 47–57. COSTANZA, R. and C. FOLKE, (1996): “The structure and function of ecological systems in relation to property rights regimes”. In: Rights to Nature, S. Hanna, C. Folke, and K.G. Maler (eds.), Island Press, Washington, DC, 13–34. COSTANZA, R., B. NORTON, and B. HASKELl (eds.), (1992): “Ecosystem Health”: New Goals for Environmental Management. Island Press, Washington, DC. 272
  • 273. Bibliografía Juana Figueroa COSTANZA, R., R. D’ARGE, R.S. DE GROOT, S. FARBER, M. GRASSO, B. HANNON, K. LIMBURG, S. NAEEM, R.V. O’NEILL, J. PARUELO, R.G. RASKIN, P. SUTTON, and M. VAN DEN BELT, (1997): “The value of the world’s ecosystem services and natural capital”. Nature, 387(6630), 253–260. CROCKER, THOMAS D. (1985) "On the value of the condition of a forest stock" Land Economicsvol. 61, núm. 3 (pp. 244-254). CUMBRE PARA LA TIERRA: PROGRAMA PARA EL CAMBIO. (1993). “El Programa 21 y los demás Acuerdos de Río de Janeiro”. Centro para Nuestro Futuro Común. Ginebra. CVG – TECMIN (Corporación Venezolana de Guayana – Técnica Minera C.A.) 1987, 1989, 1991. Proyecto Inventario de los Recursos Naturales de la Región Guayana C.V.G. TECMIN. (1987). “Programa de Inventario de Recursos Naturales de la Región Guayana”. Hoja NB-20-8. Ciudad Bolívar, Venezuela. C.V.G. TECMIN. (1991b). “Proyecto inventario de los recursos naturales de la Region Guayana”. Informe de avance NC. 20 – 15. Clima, geología, geomorfología, suelos, vegetación. tomoII. Ciudad Bolivar. DAILY, G.C., (1997b): “Introduction: What are ecosystem services?” In: Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems, G.C. Daily (ed.), Island Press, Washington, DC, 1–10. DAILY, G.C. and K. ELLISON, (2002): “The New Economy of Nature”: The Quest to Make Conservation Profitable. Island Press, Washington, DC. DAILY, G.C., et al (2000): “The value of nature and the nature of value”. Science, 289, 395–396. DALY, H. (1989). “Economía, Ecología, Ética”. Fondo de Cultura Económica. México D.F. 273
  • 274. Bibliografía Juana Figueroa DALY H. E (1992). “Steady – state economics” Earthscan Publications. London. DAILY, G.C. (1997a): “Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Systems”. Island Press, Washington, DC, 392 pp. DALLAS E JOHNSON (2000). “Metodos multivariados aplicados al analisis de datos” . por Internacional Thomson Editores S.A DE GROOT, R.S., M. WILSON, and R. BOUMANS, (2002): “A typology for the description, classification, and valuation of ecosystem functions, goods and services”. Ecological Economics, 41(3), 393–408. DE GROOT (1992): “Functions of nature, Evaluation of nature in environmental planning and decision making”. Wolters-Noordhoff, Groningen DIXÓN, J. A. et al. (1995): “Economic Analysis of environmental impacts”. London, Earthscan EHRENFELD, D. (1988). “Why put a value on biodiversity?”, in Wilson, E. (Ed.): Biodiversity. National Academy Press, Washington, pp. 212-216. ERICKSON, J. D. (2000): “Endangering the economics of extinction.” Wildlife Society Bulletin 28 (1): 34-41. ESTABAN, M. T. (1984). “Evaluación de Impacto Ambiental”. Fundación MAPRE. España. FABER, M. et al. (1987): "On Modelling Interactions Between the Economy and the Environment in the Long Run". Ponencia presentada en el Congreso sobre Economía y Ecología, Barcelona, Septiembre, 1987. FALCÓN F Y BURBANO R (2003). “Instrumentos económicos para la gestión ambiental: Decisiones monocriteriales versus decisiones multicriteriales” Ponencia presentada en el Seminario sobre Gestión de Recursos Naturales organizado por el Colegio de México entre el 10 y 12 de diciembre del 2003 274
  • 275. Bibliografía Juana Figueroa FAO, (1999): “Non-Wood Forest Products for rural income and sustainable forestry”. FAO Publication Division, Rome. FAO. (2001). “Consulta de Expertos Sobre Productos Forestales No Madereros para América Latina”. Memoria. Santiago, Chile. FAO, (1997) Food and agriculture, organization, state of the world s forest. Roma. P. 188 FAO. (2003): “Hacia una definición uniforme de los productos forestales no Madereros”.http://www.fao.org/forestry/foris/webview/fop/index.jsp?siteId=2301&la ngId =3 FIELD, B Y D, AZQUETA. (1998). “Economía y Medio Ambiente” .Mc. Graw Hill Inc. Colombia FIGUEROA J. (2005): “Valoración económica de la biodiversidad: perspectiva de la economía ambiental y la economía ecológica” Ínterciencia Vol. 30 Nº 2 pp. 103 - 107 FIGUEROA J. (2004): “¿Puede la valoración económica de la diversidad biológica dar respuesta a su gestión sostenible?” Ambiente Ecológico. www.ambienteecologico. com/ediciones/2004/088 FIGUEROA J. (2004): “Caracterización de los Productos Forestales No Maderables : árboles con usos medicinales en la Cuenca Alta del Rio Botanamo. Edo Bolívar”. Ponencia presentada en el IV Congreso Forestal Venezolano. Barinas- Venezuela. Junio del 2004. FIGUEROA J. (2003): “Servicios Ambientales proporcionados por los Ecosistemas Forestales: potencial de desarrollo en el siglo XXI”. Ponencia presentada en la LIII Convención Anual de ASOVAC. Maracaibo- Venezuela Noviembre del 2003 FIGUEROA J. (2003): “Gestión Sostenible de la Biodiversidad desde la perspectiva del enfoque Ecológico y Económico” Ponencia presentada en el VII 275
  • 276. Bibliografía Juana Figueroa Seminario Guayanés sobre Conservación del Ambiente. Puerto Ordaz- Venezuela. Noviembre del 2003 FIGUEROA J. (2003): “Valoración Económica y Gestión Sostenible de la Biodiversidad: Enfoque ecológico y Económico” Ponencia presentada en Congreso Iberoamericano Desarrollo y Medio Ambiente. Quito – Ecuador, Abril del 2003. FIGUEROA J. (2002): “Métodos de Valoración Económica de la Biodiversidad : Estrategia de conservación”. Ponencia presentada en el III Congreso Forestal Venezolano. Ciudad Bolívar- Venezuela. Noviembres del 2002. FIJBV. (1999). “Lista Florística de la Reserva Forestal de Imataca”. Dirección de Investigación de la Fundación Instituto Jardín Botánico de Venezuela (FIJBV). Caracas – Venezuela. FILIO, F Y CLARO, E. (1998). “Socioeconomic Evaluation of biodiversity”. Environment Canadá, Ottawa, Notario. FISHER A.C. y KRUTILLA, J.V. (1985): "The Economics of Natural Environments". Resources for the future, Washington, D.C. (citado por Pearce,D. et al. en Sustainable Development, 1990, Edward Elgar (ed.)). FONAFIFO- PNUD – Programa Mundial de Bosques. (2000). “El desarrollo de sistema de pago de servicios ambientales en Costa Rica”- San José, Costa Rica. FOOD AND AGRICULTURE, ORGANIZATION, (1997). State of the worlds forest. Roma: FAO, 1997, pp. 188. FREEMAN, M. (1992). “The Measurement of Environmental and Resource Values, Theory and Methods”. Resources for the Future, Washington, D.C. FREILE, A. (1965) “Provincias fisiográficas de Venezuela”. Publicación auspiciada por el Ministerio de la Defensa a través del Estado Mayor conjunto; división de información, sección de geografía. Programa de acción cívica de la Fuerzas Armadas. 433pp. 276
  • 277. Bibliografía Juana Figueroa FUNTOWICZ, S Y RAVETZ, J. (1993): “La ciencia post normal: la ciencia en el contexto de la complejidad”. En Ecología política. Nº 12 Barcelona. FUNTOWICZ, S Y RAVETZ, J. (1993): “Epistemología política. Ciencia con la gente”. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. FUNTOWICZ, S. O.; RAVETZ, J. R. (1991): “A new scientific methodology for global environmental issues”, in R. Costanza (ed.)- Ecological Economics (New York, Columbia, pp. 137-152) FUNTOWICZ, S. O.; RAVETZ, J. R. (1994) - The worth of a songbird: ecological economics as a post-normal science, Ecological Economics (10, pp. 197-207) FUNTOWICZ S., MARTINEZ-ALIER J., MUNDA G. AND RAVETZ J. (1999): “Information tools for environmental policy under conditions of complexity”, European Environmental Agency, Experts’Corner, Environmental Issues Series, No. 9. FLINT. M. (1992): “Biological diversity and developing countries”. En Markandaya. FRANCO W. et al (1997). “La situación actual de la reserva forestal Imataca y propuestas para orientar su ordenación”. Ministerio de Energía y Minas. Caracas. GARAY, ALFREDO (2003). “Dimensión territorial de lo local”. Programa de desarrollo local. UNNE. GARROD, G. y WILLS, K. (1999): “Economic valuation of the environment and case studies”. Cheltenham. GENTRY, A. (1993) “A field guiade to the families and genera of woody plants of northweetsouth America”. The University of Chicago Press, USA. GIAMPIETRO, M. (1994): “Using hierarchy theory to explore the concept of sustainable development”.Futures 26 (6): 616-625. 277
  • 278. Bibliografía Juana Figueroa GIAMPIETRO M., MAYUMI K. (2000): “Multiple -scale integrated assessment of societal metabolism: introducing the approach, Population and Environment, Vol. 22, No. 2, pp. 109-154. GIAMPIETRO M., MAYUMI K. (2000) – Multiple -scale integrated assessment of societal metabolism: Manuscript submitted to Environment, Development and Sustainability integrating biophysical and economic representations across scales, Population and Environment, Vol. 22, No. 2, pp. 155-210. GONZÁLEZ, D.V. (2003): “Los Productos Naturales No Maderables (PNNM): Estado del arte de la investigación y otros aspectos”. Biocomercio Sostenible, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. www.rlc.fao.org/proyecto/ rla133ec/PFNM-pdf/PFNM%20Col.PDF GOV, Decreto 375 (gaceta oficial, nº 27.802; Caracas, 3 de Agosto de 1965) GOV, Decreto 2214 (gaceta oficial, Caracas, 23 de Abril de 1992), articulo 5 GREEN, C. H. and S. M. TUNSTALL. (1991).:“Is the economic evaluation of environmental resources possible?” Journal of Environmental Management 22: 123-141. GUIMARES, R. (2002). “La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo”. En Ecología Política Naturaleza, sociedad y utopía. FLACSO. Buenos Aires. HANEMANN, MICHAEL (1984). “Welfare Evaluations in Contingent Valuation Experiments with Discrete Responses”. American Journal of Agricultural Economics pp. 332-340. HANEMANN, W. MICHAEL (1987) "Welfare evaluations in contingent valuation experiments with discrete responses: reply" American Journal of Agricultural Economics vol. 69 (pp. 185-186). 278
  • 279. Bibliografía Juana Figueroa HANEMANN, W.M. (1994), “Valuing the environment through contingent valuation”, Journal of Economic Perspectives, vol. 8, nº 4, pp. 19-43. HANEMANN, W.M. (1996), “Theory versus data in the contingent valuation debate”, en Bjornstand, D.J. y Khan, J.R. (Eds.): The contingent valuation of environmental resources. Methodological issues and research needs, Edward Elgar Publishing, cheltenham, U.K. HANSEN, ANDREW J. (1997), “Sustainable forestry in concept and reality, in Curtis H. Freese (Ed.), Harvesting Wild Species: Implications for Biodiversity Conservation”, pp. 217-245. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. HAUWERMEIREN, S (1999). “Manual de Economía Ecológica”. Ediciones Abya – Yala. Quito Ecuador. Pp. 265 HERNANDEZ, L., P. WILLIAMS, R. AZUAJE, Y. RIVAS AND G. PICÓN. (1994). “Nombres indígenas y usos de algunas plantas de bosques de la Gran Sabana (Venezuela): una introducción a la etnobotánica regional”. Acta Botánica Venezuela 17: 69-127. HERNÁNDEZ, L. y otros. (1997). “Consideraciones sobre el plan de ordenamiento y reglamento de uso de la reserva forestal Imataca”, informe preparado para la comisión de ambiente de la cámara de diputados. Caracas HITCHCOCK, P. (2000). “The Economics of Protected Areas and the Role of Ecotourism in their Management.” The World Commission on Protected Areas, Second South East Asia Regional Forum, Pakse, Lao PDR, 6-11 December 1999. HOLLING CS (1994) “Resilience and stabilility of ecological systems”. Ann. Rev. Ecol. Systemat. 4: 12-23. HOTELLING, HAROLD (1947) "The economics of public recreation" en The Prewitt Report. Washington, D.C.: Department of the Interior. 279
  • 280. Bibliografía Juana Figueroa HUBER, O. Y C. ALARCÓN (1988). “Mapa de Vegetación de Venezuela”. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. HUBER O., (1995). “Mapa de la vegetación de la Guayana Venezolana”. Edición Tamandúa: Caracas,. HUETH. D. L Y MENDIETA. J.C (1998) “una introducción a la teoría y metodología de medición de bienes ambientales” Universidad de los Andes. Santa Fé de Bogotá HUETING, R. ET AL. (1998): “The concept of environmental function and its valuation”, Ecological Economics 25 (31-35) HUETING R (1990) “The Brundtland report: A matter of conflicting goals”. Ecological Economics. 2: 109-117. IGVSB (Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar). (2002). “Actualización de la Información de la Reserva Forestal Imataca y sus Áreas Adyacentes”. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales – Dirección General de Planificación y Ordenación del Ambiente. INTERNATIONAL COUNCIL FOR LOCAL ENVIRONMENTAL INITIATIVES (ICLEI) (1996): “The Local Agenda 21 Planning Guide”. Toronto: ICLEI. (http://www3.iclei.org/lacs/redal21/index.php). ICLEI (1997): “Toward Sustainable Cities and Towns”. Report of the First European Conf erence on Sustainable cities and towns. Aalborg, 1994. 280
  • 281. Bibliograía Juana Figueroa JOHANSSON – STENMAN. O. (1998) “On the problematic link between fundamental ethics and economics policy recommendation”. Journal of Economic Methodology 5 (2): 263- 297. KING D. Y MAZZOTA (1999), “Valuation of ecosystem s ervices” sitio Web de Ecosystem Valuation (www.ecosystemvaluation.org) KUMARI, K. (1995) “An Environmental and Economic Assessment of Forest Management Options: A Case Study in Malaysia”. Environmental Economic Series 26, The World Bank, Washington. LAÑES, E. (2000). “Biotecnología global y biodiversidad”, en luces y sombras en la globalización (Ed: A. Blanh), Madrid: Universidad P. Comillas, 2861- 298. LARA A et al (1993). Forest plantations in Chile: a successful model? En: Mather A (ed) Afforestation policies, planning and progress: 118- 139. Belhaven Press, London, United Kingdom. LEE, D Y MENDIETA, J. (1998). “Introducción a la Teoría y Metodología de Medición de los Bienes Ambientales”. Universidad de los Andes. Santa Fé de Bogotá. LINTOTT, J. (1996). “Environmental accounting: useful to whom and for what?” Ecological Economics 16: 179-190. LOBO, G., (2001): “Ecosystem Functions Classification”. [online] Cited September 2002. Available at http://gasa3.dcea.fct.unl.pt/ecoman/delphi/. MACMILLAN, G. (1995). “At the End of the Rainbow. Gold, Land, and the People in the Brazilian Amazon”. New York: Columbia University Press. 281
  • 282. Bibliograía Juana Figueroa MACKENZIE A.F., Fan M.X. and Cadrin F. (1998). “Nitrous oxide emission in three years as affected by tillage, corn-soybean-alfalfa rotations, and nitrogen fertilization”. Journal of Environmental Quality 27: pp. 698-703. MAE-WAN HO. (2001). “Entender seriamente la ciencia dentro del debate sobre la modificación genética”. Trabajo presentado en el evento Agricultura y el Mundo en Desarrollo. Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. MÄLER, K. G. (1992). “Production Function approach in Developing Countries”. In: Vincot, J.R., Grawford, E.W. and Hoehn, J.P. (eds). Valuing Environmental Benefits in Developing Countries. Special Report 29. Michigan State University. MANSUTTI, A. (1993). “Una mirada al futuro de los indígenas en Guayana”. Boletín Antropológico, 29:7-27 MANSUTTI, A. (1981). “Penetración y Cambio Social entre los Akawaio y Pemon de San Martin, Anacoco”. , IVIC, Caracas. MARN (2003). “Ordenamiento territorial de la reserva forestal imataca y sus áreas adyacentes”. MARN. Caracas MARNR. 1997. “Plan de Ordenamiento Reserva Forestal de Imataca”. SEFORVENDGSPOA. Caracas MARNR. (1997). “Estrategia Nacional de Diversidad Biológica”. UPPI. MARNR. Caracas MARNR. (2000). “Primer Informe de V enezuela Sobre Diversidad Biológica”. MARN. Caracas. MARTINEZ, A. (1995). “Curso Básico de Ecología Ecológica”. PNUMA. Oficina Central para América Latina y el Caribe. 282
  • 283. Bibliograía Juana Figueroa MARTINEZ-ALIER, J.; MUNDA, G.; O’NEILL, J. (1997) – “Weak comparability of values as a foundation for ecological economics”, to appear in Ecological Economics. MARTÍNEZ, ALIER J. (1994). “Ecología Humana y Economía Política”. En Aguilera, Federico y Alcántara, Vicent. 1994. De la Economía Ambiental a la Economía ecológica. FUHEM. MCNEELY et al (1990). “Conserving the world’s biological diversity”. IUCN, Gland; CI, WWF – US, and the world Bank, Washington, D.C. MEDINA, G., C. JOSSE & P. MENA (Eds.). (2000). “La Forestación en los Páramos”. Serie Páramo 6. GTP/Abya Yala. Quito. MELYNK AND BELL. (1996). “The direct use-value of tropical moist forest foods”: the Hottuja (Piaroa) Amerindians of Venezuela. Ambio 25 (7): 468-472 MEYER y PHELPS (1978). “A guide to the birds of Venezuelan”. Princenton Univ. Press. USA. MIDEPLAN. (1992). “Inversión Pública, Eficiencia y Equidad”. MIDEPLAN. Departamento de Inversiones. Chile. MIRANDA, M. (1998). “All That Glitters Is Not Gold”. W.R.I. Washintong D.C., U.S.A. MITCHELL, ROBERT Y CARSON, RICHARD (1989). “Using Surveys to Value Public Goods: the Contingent Valuation Method”. Resources for the Future, Washington, D.C. MITTERMEIER, R.A., (1999). Biodiversidad amenazada. Las ecoregiones terrestres prioritarias del mundo. Cemex y Conservation International, México. 430 pp. 283
  • 284. Bibliograía Juana Figueroa MORALES, F. (1989) “Del morichal a la sabana”. Caracas. UCV. MORALES, F. y ARVELO – JIMENEZ (1981) “Hacia un modelo de estructura social caribe”. America Indígena, XLI(4), 603-625. MUNDA, G. (1995). “Multicriteria evaluation in a fuzzy environment. Theory and applications in ecological economics”. Physica Verlag, Heidelberg, Alemania. MUNDA G., NIJKAMP P. AND RIETVELD P. (1995). “Qualitative multicriteria methods for fuzzy evaluation problems: an illustration of economic -ecological evaluation”, European Journal of Operational Research, 82, pp.79-97. MUNDA G. (2002). Manuscript forthcoming in European Journal of Operational Research MUNDA G. (1997). “Environmental economics, ecological economics and the concept of sustainable development”, Environmental Values, vol. 6, No. 2, pp. 213-233. MUNDA G. (forthcoming) – “Social multi-criteria evaluation (SMCE)”: methodologic al foundations and operational consequences, European Journal of Operational Research. MUSSO QUINTERO J (2004). “Desarrollo Sustentable,Local y global: Demanda de un Enfoque Metropolitano” Revista Villaggio Globale Trimestrale di Ecologia, Ed. Anno VII Nº.25 NACIONES UNIDAS (1973). “Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano”. New York: Naciones Unidas. NAREDO J. M. (2001) “Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva” polis Revista On-Line de la Universidad Bolivariana Volumen 1 Número 1 284
  • 285. Bibliograía Juana Figueroa NAREDO, J. M. (1996). “La economía en evolución”. Siglo XXI editores. Madrid. NAREDO. J. M. (1995). “Repensar la economía desde el medio Ambiente”, Madrid, NOAA (1993), Natural Resource Damage Assesments Under The Oil Pollution Act of 1990, National Oceanic and Atmosfheric Aministration, Federal Register, 58 (10), pp. 4601-4614. NORBERG, J., (1999): Linking Nature’s services to ecosystems: Some general ecological concepts. Ecological Economics, 29(2), 183–202. NORGAARD (1984). “Coevolutionary Development potential”, en Land economics, vol 60, N2, Mayo. NORGAARD., R. (1990). “Economic indicators of resource scarcity: A critical essay”. Journal of Environmental Economics and Management 19(1):19–25. NORGAARD. (1997): “An introduction to ecological economics”. St. Lucie, Boca Raton, Florida, USA. NORTON. (1986). “The preservation of species: the value of Biological Diversity”. Princenton up Pricenton: Pricenton University Press. OCEI (1985) “Censo Indígena de Venezuela: nomenclador de comunidades y colectividades. Caracas. Republica de Venezuela. Oficina Central de Estadística e Informatica. OCEI (2000). “Estadistica de población y análisis demográfico”. Caracas. Oficina Central de Información e Informática. 285
  • 286. Bibliograía Juana Figueroa OCHOA, G. (1998). “Análisis preliminar de los efectos de aprovechamiento de maderas sobre la composición y estructura en la Guayana Venezolana”. Interciencia 23 (4). 197-207. O’CONNOR, M. (1994). Thermodynamique, complexité et codépendance écologique: la science de la joie et du deuil. Revue Internationale de Systémique, 8(4-5), pp. 397-423. OECD (2003). “Ecosystems and Human Well-being”. A Framework for Assessment. Paris OECD (2002). “Handbook of biodiversity valuation”. A giuide for polics makers. Paris. OKSANEM, M. (1997). “The moral value of biodiversity”. Ambio 26 (8): 541 – 545 O`NELLY. J. (1993). “Ecology, policy and politic”: human well-being and the natural world. London. Routledge O’NEILL, J. (1997). “Managing without prices: the monetary valuation of biodiversity.” Ambio 26 (8): 546-550. PANAYOTOU, THEODORE. (1994a) . “Economic Instruments for Environmental Management and Sustainable Development”. International Environment Programme, Harvard Institute for International Development, Harvard University PEARCE, D Y WARFORD, J. (1993). “Word without end: economics, environment, and sustainable development”. Oxford University Press, New York PEARCE, D Y TURNER K. (1995). “Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente”. Celeste Ediciones. Madrid. pp. 448. 286
  • 287. Bibliograía Juana Figueroa PEARCE, D Y D, MORAN. (1994). “The Economic Value of Biodiversity”. Earthscan Publications LTD. Lodón. PETIT, ALDANA J . (2001) “Productos forestales no madereros en América Latina Venezuela” www.rlc.fao.org/proyecto/ rla133ec/PFNM- pdf/PFNM%20Ven.PDF PEÑA DANIEL (2002) “Analisis de datos multivariantes”. McGraw- Hill Interamericana de España. Pp. 539. PEARCE, D., A. MARKANDYAAND E. BARBIER. (1989). “Blueprint for a green economy”. Earthscan, London, England PETER COLLIN PUBLISHING (PCP) (2001): “Dictionary of Ecology and Environment”. 4ª ed. Londres: PCP. PRANCE, G. T., W. BALEE, B.M. BOOM AND R.I. CARNEIRO. (1987). “Quantitative Ethnobotany and the case for conservation in Amazonia”. Conservation Biology 1 (4): 296-310 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA) (2002a): “Perspectivas del medio ambiente mundial”. GEO-3. Madrid: Mundi-Prensa. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA) (2002b): “The Johannesburg Declaration on Sustainable Development. From our Origins to the Future”. (En la página http://www.johannesburgsummit.org/html/documents/summit_docs/1009wssd _pol_ declaration. doc). QUIROLES SUAREZ y GUERRERO FORERO (2003). “Estrategias Nacionales de Biodiversidad: estado del arte y perspectiva”. Documento de trabajo, Quito. Ecuador. 287
  • 288. Bibliograía Juana Figueroa RANDALL, ALAN & JOHN R. STOLL (1980) "Consumer's surplus in commodity space" American Economic Review vol. 70, núm. 3 (pp. 449 - 455). REDCLIFT, M. (1996): Sustainable Development. Exploring the Contradictions. Methuen. RESICO, C ( 2001). “Análisis de la información sobre productos forestales no madereros en Paraguay” (En la página www.rlc.fao.org/proyecto/rla133ec/PFNM-pdf/PFNM%20Par.PDF ) RESICO, C (2001). “Análisis de la información sobre productos forestales no madereros en Uruguay” (En la página www.rlc.fao.org/proyecto/rla133ec/PFNM-pdf/PFNM%20Uru.PDF) RESICO, C (2001). “Análisis de la información sobre productos forestales no madereros en Argentina” (En la página www.rlc.fao.org/proyecto/rla133ec/PFNM-pdf/PFNM%20Arg.PDF) RIBEIRO, S. (2003). “La Trampa de los servicios ambientales”. La Hornada, México. D.F. 30 Sept. RIERA, J. (1994). “Manual de Valoración Contingente”. Ministerio de Economía y Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. RÍOS TORRES M (2001) “compilación y análisis sobre los productos forestales no madereros (PFNM) en el Perú”. (En la página www.rlc.fao.org/proyecto/ rla133ec/PFNM-pdf/PFNM%20Per.PDF). RODRÍGUEZ-BECERRA, M. (1999) "Las instituciones para la gestión ambiental: oportunidades y limitantes para la planificación bioregional." Documento elaborado para el Banco Mundial. Sin publicar. 288
  • 289. Bibliograía Juana Figueroa ROMERO, C. (1993). “Teoría de la decisión multicriterio: Conceptos, técnicas y aplicaciones”. Alianza Editorial, Madrid, España. ROMERO, C. y T. REHMAN. (1984a). “Goal programming and multiple criteria decision-making in farm planning: An expository analysis”. Journal Agricultural Economics. 35:177-190. ROMERO, C. y T. REHMAN. (1985ª) “Una evaluación de las técnicas de programación multiobjetivo y por metas como instrumentos de planificación agraria”. En: Asociación Española de Economía y Sociología Agraria. (Ed) Trabajos elaborados por autores españoles para el XIX Congreso Internacional de Economistas Agrarios. 173-179. Málaga, España. ROMERO, C. y T. REHMAN. (1987). “Natural Resource Management and the Use of Multiple Criteria Decision-Making Techniques”: A review. European Review of Agricultural Economics 14: 61-89 ROMERO, C. y T. REHMAN. (1989). “Multiple Criteria Analysis for Agricultural Decisions”. Elsevier, Amsterdam, Holanda. ROSEN, R. (1987). “On complex System”. European Journal of operational research, 30: 129 – 134. ROWTHORN, B Y BROWN, G (1995). “Biodiversity, economic growth and the discount rate”. ROUSE, I. (1963). “The Arawak. In J. H. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians” (Vol. IV, pp. 507-546). New York. RUIZ, G. (1985): "Mercado, precios y la valoración socio-económica del Medio Ambiente". Cuaderno de Ciencias Económicas y Empresariales, Nº 16. Universidad de Málaga. RUTH, M. (1993). “Integrating Economics Ecology and Thermodinamics” 289
  • 290. Bibliograía Juana Figueroa Kluwer Dordrecht. SAATY, T.L. (1977). “A scaling method for priorities in hierarchical structures”. Journal of Mathematical Psychology 15:234-281. SAATY, T. L. (1980). “The analytic hierarchy process”. McGraw Hill. Nueva York. SAATY, T. L. (1995). “Decision for leaders. The Analytic hierarchy process for deci sion in a complex world”. Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh. SACHS, IGNACY (1994). “Entrevista” Science nature, Societé vol2. Nº 3 SARMIENTO FAUSTO (1974). “Diccionario de ecología: paisaje, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica” ABYA- YALA SAZ, SALVADOR DEL; PÉREZ Y PÉREZ, LUIS Y BARREIRO, JESÚS (1998). “Valoración contingente y protección de espacios naturales”. Revista valenciana D´estudios Autonómics. Número 23. SCHULZE, W. (1993). “Embedding Effects in the Contingent Valuation of Public Goods”. Resource and Energy Economics. SCHULZE et al (1996). “A test for Payment Card Biases”. Journal of Environmental Economics and Management. 31(2). Sept. SEN, A. (1993): "Behaviour and the Concept of Preference". Económica. SHIVA, V. (1989) “ Staying Alive: Women, Ecology, and Development”, London, Zed Books. SPENCER y GARUTI, (1994). Análisis multicriterio: Una metodología moderna de toma de decisiones. Editado por Fulcrum Ingeniería Ltda. Santiago, Chile, s.e. s.p. 290
  • 291. Bibliograía Juana Figueroa STENMAN, J. (1998). “On the problematic link between fundamental ethics an economic policy recommendation”. Journal of economic methodology. 5(2): 263-297. STUIP et al (2002) “The socioeconomics of wetlands” wetlands International y Riza, Países Bajos. SWANSON, T.M. (1995) “Biodiversity and intellectual property rights”. In: Perrings, C., Mäler, K.-G., Folke, C., Holling, C.S., Jansson, B.-O. (eds.) Biodiversity loss: Ecological and economic issues. Cambridge University Press, Cambridge. TACÓN, A.; FERNÁNDEZ,U.; ORTEGA, F. (1999). “El mercado de los PFNM y su papel en la conservación de la Ecorregión de los bosques valdivianos”. WWF-Red PFNM de Chile. Valdivia, 200 pp. TACÓN C ALBERTO. (2004). ” Manual de proyecto forestal no maderero” Programa de Fomento para la Conservación de Tierras Privadas de la Décima Región. Valdivia - Chile, CIPMA ( en la pagina http:/redpfnm.cl/documentos/manual_pfnm_cidma.pdf THOMAS, D. J. (1982). “Order without government: the society of the Pemon Indians of Venezuela”. Urbana: University of Illinois Press UNEP (2002) “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial” GEO-3, Mundi Prensa Libros. UICN (2003) “Áreas Protegidas en Latinoamérica” - De Caracas a Durban: Un vistazo sobre su estado 1992 - 2003 y tendencias futuras. UICN Forest Conservation Programme (1996). Nontimber forest products. Ecological and economical aspects of exploitation in Colombia, Ecuadro and 291
  • 292. Bibliograía Juana Figueroa Bolivia. Department of Plant Ecology and Evolutionary Biology. Universidad de utrecht. Broekhoven, Guido. URBINA y HEINEN (1982) “Ecología, organización social y distribución espacial: estudios de casos de dos poblaciones Indígenas: Pemon y Warao”. Antropológica, 57, 25-54. VARESCHI, V. (1992) “Ecología de la vegetación tropical”. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales WENDE, L (2001) “estudio nacional sobre los productos forestales no madereros en Bolivia” (En la página www.rlc.fao.org/proyecto/ rla133ec/PFNM-pdf/PFNM%20Bol.PDF ) WILBERT, J. AND LAYRISSE, M. (1986). “Demographic and Biological Studies of the Warao Indians”. Los Ángeles: UCLA Latin American Center Publications. 292
  • 293. Anexos Juana Figueroa ANEXOS Anexo 1 Determinación del tamaño de la muestra A partir del número de familia ubicada en la Sección capital Sifonte (Tumeremo) del Municipio Sifonte, se procedió a determinar el tamaño de la muestra. Proyecciones de la población del municipio Sifonte para el 2004 Municipio Sifontes Población Familia Sección Capital Sifontes (Tumeremo) 22.545 4.509 Parroquia Dalla Costa 8.893 1.779 Parroquia San Isidro 7.016 1.403 Total 38.454 7.691 Fuente: diseño propio, datos tomados del censo 2001 (INE 2004) Estimaciones de muestra con distintas restricciones para un (1-α) nivel de confianza del 95% N 4509 4509 4509 4509 4509 4509 Z 1,96 1,96 1,96 1,96 1,96 1,96 p 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 q 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 e 0,054 0,05 0,06 0,07 0,08 0,9 n 307 354 252 188 145 116 e 1-α n 0,054 0,95 307 0,0500 0,95 354 0,0600 0,95 252 0,0700 0,95 188 0,0800 0,95 145 El tamaño de la muestra seleccionada fue de 310 293
  • 294. Anexos Juana Figueroa Anexo 2 Encuesta piloto Buenos días/ buenas tardes estamos realizando un estudio para la Universidad Nacional Experimental de Guayana sobre los ecosistemas forestales, en la cuenca alta del Río Botanamo. La información obtenida es totalmente confidencial. Desearíamos que nos contestaran estas preguntas si es tan amable. . Encuestador(a): Encuesta No: Fecha: Hora: Lugar de la entrevista: VALORACION ECONOMICA 1. Sabe UD. que el bosque de la RFI, no solo produce madera, sino que también proporciona otros beneficios. Indique cuales de los siguientes beneficios utiliza UD y sus árboles respectivos. Producto Forestal no Nombres de los Árboles utilizado por cada Maderable categoría Alimenticios y bebidas Herbicida Forrajes Fibras Materiales para construcción Combustible Artesanía Cosméticos Ornamentales Veterinarios Industrial Ceremonial Religioso Plantas Medicinales OTROS 2. Vende UD. algunas de las plantas medicinales SI NO Cuales: ------------- ------------------------ 3. Compra UD. algunas de las plantas medicinales SI NO Cuales: 294
  • 295. Anexos Juana Figueroa 4. Teniendo en cuenta los beneficios que le produce el uso de las plantas medicinales ¿Estarías dispuesto a pagar alguna cantidad de dinero mensual para colaborar con una fundación que protegiera estas plantas? Si No Si responde afirmativamente 5. ¿cual sería la cantidad máxima que estarías dispuesto a pagar mensualmente?------ --------------------Bs. Si responde negativamente 6. Si consideras que tú no estarías dispuesto a aportar, señalar porque: Motivos económicos No te interesa la propuesta No crees que la propuesta se realice Crees que tu no debes pagar Otros, especificar:--------------------------------------------------------------------------- 7. Si crees que tú no debes pagar, indicar quien debería hacerlo y por que? 8. Según su criterio cual sería el organismo adecuado administrar esa fundación: Ministerio del Ambiente La Gerencia de ambiente de la CVG La gobernación del Estado Bolívar La alcaldía del municipio Sifonte Asociación civil o Fideicomiso Otros, especificar: SOCIO ECONOMICO Nombre de la Comunidad: Grupo Étnico: Tipo de Asentamiento: Tipo de Vivienda: Latitud: Longitud: Altitud: 1. Año de nacimiento: 2. Lugar de Nacimiento 3. sexo: M F 4. No de personas que conforman el núcleo familiar: 5. Estado civil: Soltero(a) Casado(a) Viudo(a) Divorciado(a) Pareja Otro : 6. Estudios Primaria Bachillerato Universitario Ninguno Otros:------------------------- 7.Cual fue su Ingreso Mensual el mes anterior: 8. Ocupación: Minero Ganadero Agricultor Forestal Obrero Empleado Desempleado Hogar Otros:--------- -- 9. Años de residencia en este lugar En nombre de la Universidad Nacional Experimental de Guayana mil gracias por su colaboración 295
  • 296. Anexos Juana Figueroa Encuesta definitiva ENCUESTA SOBRE EL VALOR ECONOMICO DE LOS ÁRBOLES CON USO MEDICINAL EN LA CUENCA ALTA DEL RIO BOTANAMO EN LA RFI ESTADO BOLIVAR. A. Introducción Buenos días/Buenas tardes. Mi nombre es__________________________________, de la Universidad de Guayana (CIE G). Se está haciendo un estudio sobre el valor de los árboles medicinales, en la Cuenca Alta del Río Botanamo y sobre la importancia de los bosques para proveer Productos Forestales No Maderables (PFNM). Nos gustaría conocer su opinión al respecto. Si no tiene inconveniente, le queremos hacer unas preguntas para enriquecer el estudio, solamente tomará de 10 a 15 minutos. Gracias. La información obtenida en esta entrevista es confidencial. No hay respuestas buenas ni malas. Encuestador(a): Encuesta Fecha: Hora Lugar de la entrevista. No: Inicio: Nombre de la Comunidad: Tipo de asentamiento: Hora Final: Grupo Étnico Altitud: UTM: PARTE I 1. El bosque de la RFI, además de la madera, proporciona otros beneficios (PFNM). Indique los árboles utilizados por UD. y sus respectivos usos, tales como: PFMN/ ÁRBOLES PARTE UTILIZADA 1. Alimentos corteza Xilema flores fruto raíces hoja 2. Forrajes 3. Colorantes y taninos 296
  • 297. Anexos Juana Figueroa 4. Fibras y Artesanía 5.Materiales para construcción 6. Ornamental 7. Medicinal (pasar a la pregunta 2) 2- Indique los árboles con uso medicinal, utilizados por UD. Especifique parte del árbol y enfermedad para la cual utiliza el árbol. ÁRBOLES PARTE UTILIZADA ENFERMEDAD Medicinales corteza Xilema flores fruto raíces hoja 3. ¿Si le pidiera calificar del 1 al 5 la importancia de los bosques con respecto a la existencia de árboles con usos medicinales, qué calificación le pondría? (Mencione escala) 5. Valioso_____ 4.Muy importante_____ 3.Importante___ 2. Poco importante_____ 1.No es importante ______ 4. De los siguientes bienes relacionados al uso de los árboles, ¿Cuál es la calificación que Usted le pondría de acuerdo a la intensidad de uso? (Coloque números según la calificación del uso, mostrar Actividades y Tabla de Calificación). 297
  • 298. Anexos Juana Figueroa 1. alimentos_____ Intensidad de Uso Calificación 2. medicinales______ La uso mucho 5 3. forrajes_______ La uso regularmente 4 4. colorantes y taninos______ La uso pocas veces 3 5. fibras y artesanía________ La uso ocasionalmente 2 6. materiales para construcción_______ Nunca lo uso 1 7. 0rnamentales___________________ 8. Otros ________________________ PARTE II. A continuación le voy a mostrar y explicar unos esquemas sobre la importancia de los bosques en la provisión de bienes y servicios ambientales. (Mostrar esquemas de escenario 1 y 2, ). Después de esta explicación, le haré un breve comentario para responder a la siguiente pregunta. Actualmente el uso de la medicina natural se ha ido incrementando, y los árboles ubicados en la Cuenca Alta del Río Botanamo tienen diferentes usos medicinales actuales y potenciales 5. Tomando en cuenta lo anterior ¿Estaría usted dispuesto a pagar. 20.000 Bs mensuales, para que se protejan y desarrollen los bosques de la Reserva Forestal Imataca, de tal manera que esto le asegure la permanencia de árboles con propiedades medicinales en la cuenca alta del Rio Botanamo, para su familia actual y futura? 1. Sí _____ (Si el entrevistado está dispuesto a pagar pase a la No. 7) 0. No _____ (Si el entrevistado NO está dispuesto a pagar pase a la No. 6 saltando la No. 7 y prosiga) 6. ¿Porque motivos no esta dispuesto a pagar? 1. No le interesa. 2. Razones económicas 3. El gobierno debería pagar 4. Otros __________________________________________ ____________________ 7. ¿Qué institución cree Usted es la más apropiada para recibir el pago? 1. ONG encargada del proyecto _____ 2. Ministerio del Ambiente _____ 3. Alcaldía ____ 4. La Gerencia de ambiente de la CVG _____ 5. La gobernación del Estado Bolívar ______ 6. privados __________________________ 7. Otros -------------------------- 298
  • 299. Anexos Juana Figueroa 8. En cuánto valora UD. la pérdida para siempre de los árboles medicinales y los demás bienes y servicios que proporciona el bosque (abierta, sin rango de valoraciónpara permitir todo tipo de respuestas)_______________________________________________________________ PARTE III. Las siguientes preguntas son muy importantes para el estudio. De nuevo, le recuerdo, todas sus respuestas son estrictamente confidenciales. 9. El entrevistado es: 1. Mujer _____ 0. Hombre _____ 10. Año de nacimiento: ___________________ 11. Estudios realizados: 1. Primaria________ 2. Bachillerato Básico______ 3. Bachillerato diversificado ______ 4. Universitario ______ 5. Ninguno ______ 6. Otro _____________ 12 ¿Cuál es su Ocupación? 1. ______________________________________________________________ 0. No tiene empleo _________ 13. Número de miembros en su familia _________ 14. ¿Cuál rango es el más cercano a sus ingresos familiares totales por mes? Por favor incluya todas las fuentes de ingreso. (Mostrar rangos para selección) 1. Menos que 200.000 Bs. _____ 2. Entre 200.0000 y 500.000 Bs. _____ 3. Entre 501.000 y 1.000.000Bs _____ 4. Entre 1.000.000 y 2.000.000 Bs. _____ 5. Entre 2.000,000 y 3.000.000 Bs. _____ 6. Más de 3.000.000 Bs_____ 15. Estado civil: 1. Soltero(a) 2. Casado(a) 3.Viudo(a) 4.Divorciado(a) 5. Pareja 299
  • 300. Anexos Juana Figueroa Anexo 3 Tablas de contingencia Frequencies Values for DICOT. Disposición a pagar (DAP) 0 1 Total 32 278 310 Percents of total count Values for DICOT 0 1 Total N 10. 89. 100 323 677 .000 310 (1) Disposición a pagar (DAP) (0) no dispuesto a pagar Frequencies INGRESO (rows) by DICOT (columns) Nivel de 0 1 Total ingres o 1 13 60 73 2 16 136 152 3 2 51 53 4 0 19 19 5 1 12 13 Total 32 278 310 300
  • 301. Anexos Juana Figueroa Test statistic Value df Prob Pearson Chi- square 9.165 4.000 0.057 (1) Menos de 200.000 Bs. (2) Entre 500.000 y 1.000.000 (3) Entre 501.000 y 1.000.000 (4) Entre 1 y 2 millones (5) Entre 2 y 3 millones El ingreso y la disposición a pagar son dependientes Como p (0.057) es < nivel de significancia ( =0,10) hay dependencia entre el Ingreso y la DAP. Existe un notable aumento de la proporción de personas que tienen disposición a pagar a medida que aumenta su nivel de ingresos. Frequencies SEX (rows) by DICOT (columns) sex 0 1 Total 0 12 151 163 1 20 127 147 Total 32 278 310 (0) hombres (1) mujeres Test statistic Value df Prob Pearson Chi- square 3.255 1.000 0.071 El sexo y la disposición a pagar son dependientes Como p (0.071) < (0,10) hay dependencia entre el SEXO y la DAP. Observándose mayor DAP en los hombres que en las mujeres 301
  • 302. Anexos Juana Figueroa Frequencies ETAREO (rows) by DICOT (columns) Etareo 0 1 Total 1 4 42 46 2 5 71 76 3 9 70 79 4 5 67 72 5 9 28 37 Total 32 278 310 (1) entre 18 y 25 años (2) entre 25 y 35 años (3) entre 35 y 45 años (4) entre 45 y 60 años (5) mayor a 60 Test statistic Value df Prob Pearson Chi- square 10.103 4.000 0.039 La edad y la disposición a pagar son dependientes Como p (0.037) < (0,10) hay dependencia entre Grupo etáreo y la DAP. 302
  • 303. Anexos Juana Figueroa Frequencies ESTUDIO (rows) by DICOT (columns) Estudi 0 1 Total o 1 18 84 102 2 4 48 52 3 2 68 70 4 1 47 48 5 7 31 38 Total 32 278 310 (1) primaria (2) básico (3) bachiller (4) universitario (5) sin estudios Test statistic Value df Prob Pearson Chi- square 16.727 4.000 0.002 El nivel de estudio y la disposición a pagar son dependientes Dado que el valor de p (0.002) es menor que alfa (0,10). Nótese que a medida que aumenta el nivel educativo la proporción de personas dispuestas a pagar (para cada nivel) aumenta. 303
  • 304. Anexos Juana Figueroa Anexo 4 Descripción de las variables explicativas utilizadas en el cuestionario Variable Interpretación Dinero Variable independiente discreta, representa el monto de pago. Toma valores de 10.000, 15.000, y 20.000 bolívares, los cuales fueron distribuidos proporcionalmente dentro del total de encuestas. DAP Variable dependiente dicotómica que toma el valor de (1) si la repuesta es Sí a la Pregunta de Disponibilidad a Pagar, y (0) en el caso contrario. Ingreso Ingresos mensuales familiares totales. Variable independiente categórica que toma el valor de 1 a 6 dependiendo del rango, donde 1 es el nivel de ingresos más bajo (menos de 200.000 bolívares), 2 entre 200 y 500 mil bolívares, 3 entre 501 mil y 1.000.000 bolívares, 4 entre 1 y 2 millones de bolívares, 5 entre 2 y3 millones de bolívares y 6 mas de 3.000.000 bolívares Sexo Variable independiente. Toma el valor de 1 si la persona encuestada es mujer y cero si la persona encuestada es hombre Etareo Variable independiente. Toma el valor de 1 a 5 dependiendo el rango de edad, en donde 1 es el rango de menor edad (18 a 25) y 5 el rango de mayor edad (mayores de 60) . estudio Variable categórica independiente, toma el valor de 1 si posee educación primaria, 2 si posee bachillerato básico, 3 si es bachiller, 4 universitario y 5 si la persona no posee educación. Variable independiente categórica, representa la importancia del bosque con Importancia respecto a la existencia de árboles con uso medicinal, tiene para el entrevistado. Toma valores de 1 a 5, donde 1 no es importante y 5 es valioso. Usos Variable independiente categórica que representa los diferentes usos que el entrevistado le da a los árboles, toma valores entre 1 y 5 dependiendo de la intensidad de uso en cada categoría (1: nunca, 5: mucho). 304
  • 305. Anexos Juana Figueroa Anexo 5 Ubicación de los lugares de entrevistas, utilizando el GPS 315 MAGELLE Lugar de la entrevista Este Norte Altura La Frontera 664290 808827 180 Mata de Madera 660826 812709 184 El Frio 661948 811125 175 El Coroso 663273 810149 166 Pariche 665386 809381 174 El Guapo fundo guayacan 669706 795660 169 El Guapo fundo el moriche 669769 795036 158 El Guapo fundo el porvenir 671061 794060 168 El Guapo fundo las patillas 671481 793325 142 Hato Agua Clara sector Santa Rita 670117 803421 171 Fundo las Bonitas via la Bomba 671513 803813 171 Fundo Nazareno sector Santa Rita 666793 803599 170 La Bomba 666976 805940 169 Sector chuponal 670334 808562 157 Sector la Carata 670543 808757 163 Sector chuponal 670638 808187 162 Fundo el Mango sector la Bomba 667364 805119 176 Fundo el Trapiche sector la Bomba 669478 805945 156 La Bomba 670106 805082 153 Fundo San Miguel via el fuerte 671453 809622 166 Sector la represa via el fuerte 668755 807925 157 Calle Carabobo via el fuerte 668244 807609 165 Sifonte 1 calle Vargas 664553 806561 162 Plaza Bolívar 663990 807336 171 Finca La Carata 665870 815800 172 Matupo 2 719852 829637 178 Los waicas 678477 798153 152 Potrecal 672583 797343 157 Botanamo 698438 820952 159 Matupo 1 716175 828353 177 La esperanza 709116 826393 165 Pozo Oscuro 674683 805004 155 Finca Morilleli 665958 612942 170 Vía nuria 669188 812446 172 Nuevo Callao 692642 782776 125 Cerca del rio Botanamo Via nuevo Callao 666259 797459 181 Unidad de manejo IMPROFORCA 716857 839577 154 Unidad de manejo COMAFOR 702523 824323 150 305
  • 306. Anexos Juana Figueroa Las chicharras El padrino 673907 827260 Cantaclaro 670560 826403 306
  • 307. Anexos Juana Figueroa Anexo 6 Aplicación de los modelos logit y probit Los modelos de regresión probit y logit se usan para predecir una única variable dependiente o de regresión a partir de un conjunto de variables independientes, en este caso la variable de regresión es no métrica (DAP). El simple hecho de que la variable sea no métrica nos permite prescindir de los supuestos de normalidad que requieren los modelos de regresión múltiple, sin embargo, si las variables son normales, también verifican el modelo. Al utilizar los modelos logit y probit podemos encontrar resultados muy similares. Para analizar la pregunta dicotómica inicial sobre la disponibilidad a contribuir con una aportación económica, para que se protejan y desarrollen los bosques de la reserva forestal imataca, de tal manera de asegurar la permanencia de árboles con propiedades medicinales en la cuenca alta del río Botanamo, hemos acudido a los modelos logit y probit. Ambos permiten estimar la probabilidad de que un individuo con un conjunto dado de atributos efectúe una elección determinada en vez de la alternativa; el modelo logit utiliza una función de distribución logística mientras que en el probit se utiliza una función de distribución normal. Asumiendo que la probabilidad de que un individuo esté dispuesto a pagar el precio propuesto depende de un conjunto de atributos descriptivos de dicho individuo (edad, sexo, nivel educativo, nivel de ingresos, etc.) y de otras variables como son las características propias del bien público objeto de estudio, se tiene que: 307
  • 308. Anexos Juana Figueroa En el modelo probit Y en el modelo logit En ambos casos, xi es un vector de variables que describen las características relevantes del individuo, es un vector de coeficientes fijos y es la función de densidad de una variable que se distribuye normal estándar. A pesar de que los valores de no están restringidos, las transformaciones normal y logística aseguran que la P (Y=1) se encuentre dentro del intervalo [0,1], hecho que no ocurre con el modelo lineal de probabilidad. La pendiente de la función de distribución logística es máxima para P = 1/2. En términos del modelo de regresión esto implica que los cambios experimentados por las variables independientes tendrán el máximo impacto sobre la probabilidad de elegir una opción dada en el punto medio de la distribución. Las pendientes relativamente pequeñas en los extremos de la distribución implican que es necesario un cambio muy grande en X para que 308
  • 309. Anexos Juana Figueroa se produzca una variación pequeña en la probabilidad. Las formulaciones logísticas y probit son bastante similares. Los coeficientes estimados bajo ambos modelos presentan el mismo signo y difieren sólo en su valor numérico. En nuestro estudio el modelo LOGIT encontrado para la disposición a pagar (DAP) lo podemos expresar como: g = 1,471 + 0,164·ESTUDIO + 0, 645·INGRESO - 0,315·GRUPO ETAREO y el modelo Probit ajustado lo podemos escribir como se muestra a continuación P = 0,906 + 0,097·ESTUDIO + 0, 321·INGRESO - 0,169·GRUPO ETAREO Los cuadros siguientes muestran los modelos logit y probit con variables socioeconómicas. El procedimiento de selección de explicativas se ha realizado en base a los criterios de la t de Student, el porcentaje de predicciones correctas y el estadístico Chi-cuadrado para la bondad del ajuste. Como puede observarse, los signos de los coeficientes son los mismos en las dos especificaciones y el porcentaje de predicciones correctas es similar en ambos casos. Los dos modelos son en conjunto muy significativos. MODELOS LOGIT con Variables Socio-económicas Binary LOGIT Analysis. Categorical values encountered during processing are: DICOT (2 levels): 0 (NO), 1(SI) Categorical variables are effects coded with the highest value as reference. Dependent variable: DICOT: DISPOSICIÓN A PAGAR (DAP) Input records: 310 309
  • 310. Anexos Juana Figueroa Records for analysis: 310 Sample split Category choices REF 278 RESP 32 Total : 310 L-L at iteration 1 is -214.876 L-L at iteration 2 is -105.138 L-L at iteration 3 is -97.010 L-L at iteration 4 is -96.116 L-L at iteration 5 is -96.090 L-L at iteration 6 is -96.090 L-L at iteration 7 is -96.090 Log Likelihood: -96.090 Parameter Estimate S.E. t- ratio p-value 1 CONSTANT 1.471 0.725 2.028 0.043 2 ESTUDIO 0.164 0.133 1.230 0.219 3 INGRESO 0.645 0.250 2.580 0.010 4 ETAREO -0.315 0.154 - 2.043 0.041 95.0 % bounds Parameter Odds Ratio Upper Lower 2 ESTUDIO 1.178 1.528 0.908 3 INGRESO 1.907 3.113 1.168 4 ETAREO 0.730 0.987 0.539 Log Likelihood of constants only model = LL(0) = -102.955 2*[LL(N)-LL(0)] = 13.730 with 3 df Chi-sq p-value = 0.003 McFadden's Rho-Squared = 0.067 310
  • 311. Anexos Juana Figueroa Para el modelo LOGIT encontrado en las variables socio-económicas, se determinó que existe ajuste, es decir el valor del estadístico χ2 observado (13,730) es mayor que el respectivo valor de χ2 con ν=3 grados de libertad (7,815), lo que nos determina un buen ajuste entre las variables del modelo. Nótese que el valor de p es 0,003 es muy pequeño respecto de cualquier valor de alfa utilizado 0,05 ≤ α ≤ 0,10. El modelo LOGIT encontrado para la disposición a pagar (DAP) lo podemos expresar como: g = 1,471 + 0,164·ESTUDIO + 0, 645·INGRESO - 0,315·GRUPO ETAREO Binary Probit Analysis Categorical values encountered during processing are: DICOT (DAP)(2 levels): 0 (NO), 1(SI) Categorical variables are effects coded with the highest value as reference. Dependent variable : DICOT Input records : 310 Records kept for analysis: 310 Convergence achieved after 4 iterations. Relative tolerance = 0.000 Number of observations : 310.000 Number with DICOT = 0 (non-response) : 32.000 Number with DICOT = 1 (response) : 278.000 Results of estimation Log Likelihood: -96.013 311
  • 312. Anexos Juana Figueroa Parameter Estimate S.E. t- ratio p-value 1 CONSTANT 0.906 0.362 2.501 0.012 2 ESTUDIO 0.097 0.069 1.410 0.159 3 INGRESO 0.321 0.121 2.651 0.008 4 ETAREO -0.169 0.080 - 2.126 0.034 -2 * L.L. ratio = 13.883 with 3 degrees of freedom Chi-Sq. p-value = 0.003 El modelo Probit ajustado lo podemos escribir como se muestra a continuación P = 0,906 + 0,097·ESTUDIO + 0, 321·INGRESO - 0,169·GRUPO ETAREO Podemos decir que existe un buen ajuste entre las variables dado que el valor de χ2 observado es de 13,883 para las tres variables explicatorias y el respectivo valor de χ2 para 0,05 es de 7,815. Podemos observar que χ2 observado es mayor que χ2 tabulado para a=0,05 lo que determina un buen ajuste. Adicionalmente podemos corroborar este ajuste con el valor de p encontrado de 0,003 menor que cualquier valor para el nivel de significación 0,05 ≤ α ≤ 0,10. Binary LOGIT Analysis. Categorical values encountered during processing are: DICOT (DAP)(2 levels) 0 (NO), 1 (SI) Categorical variables are effects coded with the highest value as reference. Dependent variable: DICOT Input records: 310 Records for analysis: 310 312
  • 313. Anexos Juana Figueroa Sample split Category choices REF 278 RESP 32 Total : 310 L-L at iteration 1 is -214.876 L-L at iteration 2 is -106.650 L-L at iteration 3 is -99.636 L-L at iteration 4 is -98.985 L-L at iteration 5 is -98.968 L-L at iteration 6 is -98.968 L-L at iteration 7 is -98.968 Log Likelihood: -98.968 Parameter Estimate S.E. t-ratio p-value 1 CONSTANT 0.913 0.482 1.897 0.058 2 INGRESO 0.634 0.248 2.559 0.010 95.0 % bounds Parameter Odds Ratio Upper Lower 2 INGRESO 1.886 3.066 1.160 Log Likelihood of constants only model = LL(0) = -102.955 2*[LL(N)-LL(0)] = 7.975 with 1 df Chi-sq p-value = 0.005 McFadden's Rho-Squared = 0.039 Binary Probit Analysis Categorical values encountered during processing are: DICOT (DAP) (2 levels) 0 (NO), 1 (SI) Categorical variables are effects coded with the highest value as reference. Dependent variable : DICOT Input records : 310 Records kept for analysis: 310 Convergence achieved after 4 iterations. Relative tolerance = 0.000 313
  • 314. Anexos Juana Figueroa Number of observations : 310.000 Number with DICOT = 0 (non-response) : 32.000 Number with DICOT = 1 (response) : 278.000 Results of estimation Log Likelihood: -99.107 Parameter Estimate S.E. t- ratio p-value 1 CONSTANT 0.652 0.244 2.670 0.008 2 INGRESO 0.305 0.117 2.594 0.009 -2 * L.L. ratio = 7.696 with 1 degrees of freedom Chi-Sq. p-value = 0.006 BIOASSAY: CONSTANT + 5 = 5.652 , SIGMA = 3.283 Quantiles and 95.0% Fieller bounds: Value Upper Lower 25% -4.356 -1.619 -23.759 50% -2.142 -0.335 -14.718 75% 0.073 1.003 -5.731 314
  • 315. Anexos Juana Figueroa Anexo 7 Cuadro de resultados estadísticos Ocupación Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid agricultor 31 10,0 10,0 10,0 comercian 26 8,4 8,4 18,4 te estudiante 33 10,6 10,6 29,0 ganadero 13 4,2 4,2 33,2 hogar 74 23,9 23,9 57,1 minero 26 8,4 8,4 65,5 obrero 49 15,8 15,8 81,3 profesiona 23 7,4 7,4 88,7 l profesor 31 10,0 10,0 98,7 secretaria 4 1,3 1,3 100,0 Total 310 100,0 100,0 Categoría Medicinal Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid nunca lo uso 3 1,0 1,0 1,0 lo uso 22 7,1 7,1 8,1 ocasionalmente lo uso pocas 52 16,8 16,8 24,8 veces lo uso 97 31,3 31,3 56,1 regularmente lo uso mucho 136 43,9 43,9 100,0 Total 310 100,0 100,0 Categoría Alimento Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid nunca lo uso 9 2,9 2,9 2,9 lo uso 32 10,3 10,3 13,2 ocasionalmente lo uso pocas 53 17,1 17,1 30,3 veces lo usa 78 25,2 25,2 55,5 regularmente lo usa mucho 138 44,5 44,5 100,0 Total 310 100,0 100,0 315
  • 316. Anexos Juana Figueroa Categoría Colorantes Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid nunca lo uso 76 24,5 25,2 25,2 lo uso 28 9,0 9,3 34,4 ocasionalmente lo uso pocas 52 16,8 17,2 51,7 veces lo uso 63 20,3 20,9 72,5 regularmente lo uso mucho 83 26,8 27,5 100,0 Total 302 97,4 100,0 Missing System 8 2,6 Total 310 100,0 Categoría Forraje Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid nunca lo uso 121 39,0 39,4 39,4 lo uso 45 14,5 14,7 54,1 regularmente lo uso pocas 46 14,8 15,0 69,1 veces lo uso 41 13,2 13,4 82,4 regularmente lo uso mucho 54 17,4 17,6 100,0 Total 307 99,0 100,0 Missing System 3 1,0 Total 310 100,0 Categoría Fibras y Artesanía Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid nunca lo uso 86 27,7 28,2 28,2 lo uso 35 11,3 11,5 39,7 ocasionalmente lo uso pocas 58 18,7 19,0 58,7 veces lo uso 41 13,2 13,4 72,1 regularmente lo uso mucho 85 27,4 27,9 100,0 Total 305 98,4 100,0 Missing System 5 1,6 Total 310 100,0 316
  • 317. Anexos Juana Figueroa Categoría Ornamental Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid nunca lo uso 162 52,3 53,6 53,6 lo uso 40 12,9 13,2 66,9 ocasionalmente lo uso pocas 48 15,5 15,9 82,8 veces lo uso 25 8,1 8,3 91,1 regularmente lo uso mucho 27 8,7 8,9 100,0 Total 302 97,4 100,0 Missing System 8 2,6 Total 310 100,0 Sexo Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid hombre 163 52,6 52,6 52,6 mujer 147 47,4 47,4 100,0 Total 310 100,0 100,0 Nivel educativo Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid primaria 102 32,9 32,9 32,9 bachillerato 52 16,8 16,8 49,7 básico bachiller 70 22,6 22,6 72,3 universitario 48 15,5 15,5 87,7 analfabeta 38 12,3 12,3 100,0 Total 310 100,0 100,0 Cantidad dispuesto a pagar Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid 0 32 10,3 10,3 10,3 10000 92 29,7 29,7 40,0 15000 92 29,7 29,7 69,7 20000 94 30,3 30,3 100,0 Total 310 100,0 100,0 317
  • 318. Anexos Juana Figueroa Valoración de la perdida de los árboles medicinales y bienes y servicios que proporciona el bosque Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid percepción de irreversibilidad 171 55,2 55,2 55,2 percepción contrarias a la 25 8,1 8,1 63,2 valor. econ. para este servi cio valor muy elvado, sin 81 26,1 26,1 89,4 precisar no sabían que 33 10,6 10,6 100,0 responder Total 310 100,0 100,0 Grupo etareo Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid entre 18 y 25 46 14,8 14,8 14,8 años entre 25 y 35 76 24,5 24,5 39,4 años entre 35 y 45 79 25,5 25,5 64,8 años entre 45 y 6o 72 23,2 23,2 88,1 años mayor de 60 37 11,9 11,9 100,0 años Total 310 100,0 100,0 Ingreso total familiar Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid menos de 200- 73 23,5 23,5 23,5 000 Bs. entre 500.000 y 152 49,0 49,0 72,6 1.000.000 entre 501.000 y 53 17,1 17,1 89,7 1.000.000 entre 1 y 2 19 6,1 6,1 95,8 millones entre 2 y 3 13 4,2 4,2 100,0 millones Total 310 100,0 100,0 318
  • 319. Anexos Juana Figueroa Disposición a pagar (DAP) Cumulative Frequency Percent Valid Percent Percent Valid no dispuesto a 32 10,3 10,3 10,3 pagar dispuesto a pagar 278 89,7 89,7 100,0 Total 310 100,0 100,0 319
  • 320. Anexos Juana Figueroa Anexo 8 Parte de la base de datos. N SEX ANIO ESTUDIO OCUPA$ MIEMBROS INGRESO DINERO DICOT 1 1 1969 3 hogar 5 2 10000 2 2 1 1944 1 hogar 7 1 0 1 3 1 1962 1 hogar 5 2 0 1 4 1 1957 5 hogar 4 2 15000 2 5 0 1978 1 obrero 6 2 15000 2 6 0 1956 2 obrero 6 2 15000 2 7 0 1967 4 profesional 4 3 10000 2 8 1 1969 1 hogar 6 2 20000 2 9 0 1914 5 obrero 9 2 0 1 10 1 1974 3 ganadero 2 2 10000 2 11 1 1973 1 hogar 5 2 20000 2 12 0 1963 2 profesional 4 3 15000 2 13 1 1927 5 hogar 5 2 10000 2 14 1 1954 1 hogar 3 1 20000 2 15 0 1956 2 ganadero 5 4 15000 2 16 1 1954 1 obrero 9 2 10000 2 17 1 1967 1 hogar 5 1 20000 2 18 1 1959 1 comerciante 4 2 15000 2 19 0 1951 5 agricultor 9 2 0 1 20 1 1924 1 hogar 2 4 20000 2 21 1 1950 1 hogar 6 2 15000 2 320
  • 321. Anexos Juana Figueroa 22 1 1969 2 comerciante 2 1 20000 2 23 1 1949 5 minero 4 2 15000 2 24 1 1978 3 hogar 2 1 10000 2 25 0 1964 5 minero 10 3 20000 2 26 0 1965 1 minero 3 3 15000 2 27 0 1960 1 minero 4 1 10000 2 28 0 1967 3 minero 3 2 20000 2 29 0 1960 4 minero 6 2 15000 2 30 1 1965 1 minero 6 3 20000 2 31 0 1941 2 minero 3 5 15000 2 32 0 1965 4 profesor 3 2 15000 2 33 0 1975 4 profesor 3 2 15000 2 34 0 1984 3 estudiante 7 3 15000 2 35 1 1986 3 estudiante 4 2 10000 2 36 0 1984 3 estudiante 7 3 20000 2 37 1 1986 3 estudiante 4 2 15000 2 38 0 1986 3 estudiante 5 2 10000 2 39 0 1959 4 profesor 5 2 20000 2 40 0 1986 3 estudiante 12 1 15000 2 41 1 1984 3 estudiante 3 1 20000 2 42 0 1946 4 profesor 9 2 10000 2 43 0 1964 3 estudiante 4 3 20000 2 44 1 1983 3 estudiante 7 1 15000 2 321
  • 322. Anexos Juana Figueroa Continuación VALORA EDAD ETAREO ALIMENTA MEDICINA FORRAJES COLORAN FIBARTE ORNAM 1 35 2 2 5 5 5 4 1 2 60 4 3 3 1 5 1 1 2 42 3 5 2 1 5 3 1 3 47 4 4 4 1 4 2 1 2 26 2 5 5 5 5 3 1 1 48 4 3 4 3 3 1 1 2 37 3 1 2 1 1 1 1 4 35 2 2 2 1 4 1 1 3 90 5 5 5 2 4 1 1 1 30 2 5 5 5 3 1 1 3 31 2 3 4 4 1 4 1 1 41 3 4 5 5 1 3 2 4 77 5 4 4 2 4 1 1 2 50 4 2 5 1 2 1 1 1 48 4 2 4 4 4 1 2 1 50 4 3 3 3 3 2 1 4 37 3 5 4 5 1 3 1 3 45 3 2 4 3 3 4 1 1 53 4 3 3 1 1 1 1 1 80 5 4 3 2 4 1 1 4 54 4 2 4 1 1 1 2 4 35 2 5 5 1 1 1 1 4 55 4 4 4 2 5 1 1 2 26 2 4 5 1 5 1 1 1 40 3 2 4 1 1 2 1 1 39 3 5 5 1 1 1 1 1 44 3 2 4 1 1 1 1 1 37 3 2 3 1 4 4 1 322
  • 323. Anexos Juana Figueroa 1 44 3 5 4 1 1 5 1 4 39 3 3 4 1 3 3 1 4 63 5 5 5 4 1 3 1 4 39 3 5 5 1 4 3 1 1 29 2 1 4 1 1 1 1 1 20 1 2 5 5 1 3 4 1 18 1 3 3 1 1 1 1 1 20 1 2 2 3 1 5 1 3 18 1 5 3 4 5 3 4 1 18 1 4 5 4 2 2 3 1 45 3 5 4 5 1 4 5 1 18 1 5 4 4 2 5 3 1 20 1 5 5 2 4 5 4 1 58 4 4 3 3 1 5 3 3 40 3 5 5 4 4 5 1 1 21 1 4 3 3 4 4 2 323