LOS REINOS
DE LA
NATURALEZA
CTA LOS REINOS
CTA LOS REINOS
REINO MONERA
A este reino pertenecen los organismos conocidos
como las bacterias. Estos organismos viven en la
totalidad de los hábitats conocidos debido a que
tienen una gran habilidad para adaptarse a las
condiciones ambientales más extremas y diversas.
Se pueden encontrar bacterias en el tubo intestinal
de vertebrados e invertebrados, en los sedimentos
de mares y lagos, en aguas termales de
temperatura superior a los 70°C y en las nieves
eternas de algunas localidades de la Antártida.
Esta gran habilidad de adaptación radica
fundamentalmente en la simplicidad de sus formas
y características y a la variedad de modalidades de
reproducción que exhiben.
ALGAS VERDE - AZULADAS
BACILOS
BACTERIAS
REINO MONERA
REINO
PROTISTA
REINO PROTISTA
Al reino Protista pertenecen los
eucariontes unicelulares, entre los
que se puede incluir a protozoos y
algunas algas microscópicas, y
eucariontes multicelulares, cuyas
células pueden (o no) organizarse
en tejidos.
Los organismos del reino Protisto se
dividen en 2 grupos: los Protozoa y
Algae.
REINO
PROTISTA O
PROTOZOO
Diversas algas verdes,
entre las que se incluye:
a) formas coloniales
como el Volvox, b)
formas sincitiadas como
Valonia, c) formas
filamentosas como la
Spirogira, la que es
además de agua dulce, y
d) formas multicelulares
perteneciente al género
Ulva, comúnmente
denominada 'lechuga de
mar‘.
ALGAS VERDES
ALGAS
PARDAS
Fotografía del
alga parda,
División Feofita,
del género
Laminaria
ALGAS ROJAS
Fotografía de un alga perteneciente a la División de la
Rodofitas, también llamadas algas rojas. Estas algas se
caracterizan por presentar múltiples ramificaciones, y en
algunos casos por precipitar sales de calcio en sus células
adoptando formas coralinas
ALGAS
UNICELULARES
traslúcidas que
forman parte del
fitoplancton marino
también
denominadas
Dinoflagelados,
causantes de las
llamadas 'mareas
rojas'
Fotografía de un protozoo
ciliado perteneciente al género
Stentor.
Euglena, uno de los organismos
eucariontes unicelulares más
versátiles. Por muchos años fue
considerado un protozoo
clorofilado. Además de poder
fotosintetizar, tiene la
capacidad de desplazarse
mediante la agitación de su
flagelo.
LA EUGLENA
Algas de la División
Crisofita, cuya pared
celular se encuentra
impregnada por
sales de sílice, pared
que puede adquirir
variadas formas y
coloridos.
DIATOMEAS
Fotografía de
Tripanosoma
brucei, protozoo
flagelado que
pertenece a la
División
Mastigophora, y
que es causante
de la
enfermedad del
sueño.
Protozoo unicelular perteneciente a la
División Sarcodina
LA AMEBA
(rizopodos)
EL PARAMECIO
(ciliados)
(a) Dibujo
esquemático y (b)
Fotografía de un
Paramecium,
protozoo
perteneciente a la
División Ciliophora.
PROTOZOO
CILIADOS
Fotografías que ilustran
la diversidad de formas y
coloridos que puede
presentar la concha de
algunos Foraminíferos
marinos, protozoos
unicelulares
pertenecientes a la
División Sarcodina.
REINO
HONGO
(FUNJI)
REINO HONGO O FUNJI
Los hongos son organismos parecidos a
las plantas pero sin la capacidad de
fabricar alimento. Se nutren de seres
vivos o de materia orgánica en
descomposición. La mayoría de los
hongos son multicelulares, y por lo tanto,
más complejos que los organismos
protista. El reino de los hongos está
dividido principalmente en tres grupos,
de acuerdo con la forma de las esporas
que producen.
Los principales grupos de hongos son:
• Hongos con esporangios: el más
representativo de éstos es el moho de pan.
Este hongo crece con facilidad en lugares
cálidos y húmedos. En estos organismos las
esporas se producen en bolsitas llamados
esporangios.
• Hongos basidiomicetos: son multicelulares
y producen esporas parecidas a los bastos
de las cartas. Algunos son parásitos y otros
comestibles. Ejemplo de ellos son: orejas de
palo, setas o sombreritos (champiñones y
oreyanas).
• Hongos ascomicetos: son hongos
multicelulares o unicelulares y producen
sus esporas en estructuras parecidos a
sacos. Ejemplo de ellos son, el tizón
blanco (parásito común en las plantas
ornamentales) y las levaduras (muy
utilizadas en la industria, como en la
fermentación y transformación del jugo
de la uva, elaboración de cerveza y
productos de panadería).
Diferentes tipos
de hongos: a) del
tipo de las setas o
trufas, por lo
general
comestibles, b) y
d) del tipo de las
setas, por lo
general
venenosos, c) del
tipo de los que
crece sobre
madera o la
corteza de los
árboles a modo de
visera.
REINO HONGO
REINO
PLANTAE O
PLANTA
Se clasifican como plantas los organismos
multicelulares que poseen clorofila y fabrican
su propio alimento. Las plantas con algunas
excepciones, se caracterizan por tener
raíces, tallos, hojas y vasos conductores para
el transporte de los alimentos y el agua. Una
de las características principales de las
plantas es que su membrana celular está
reforzada con una pared celular constituida
por celulosa.
Este reino se podría clasificar en dos grupos:
briofitas y traqueofitas.
• Briofitas: Estas pequeñas plantas no son
vasculares, es decir, no tienen tejidos
conductores como el xilema y floema. Se
encuentran en lugares húmedos y no
tienen raíces, tallo, ni hojas. Ejemplo de
ellas son los musgos, las hepáticas y
algunas plantas acuáticas.
• Traqueofitas: Son plantas vasculares, es
decir, con vasos para conducir el agua y
los alimentos. A este grupo pertenecen los
helechos, las coníferas y las plantas con
flores.
El reino planta también se puede dividir en
Gimnospermas y Angiospermas.
• Gimnospermas: Gimnospermas (del griego gymnnos,
‘desnuda’ y sperma, ‘semilla’), nombre que reciben las
plantas vasculares que forman semillas pero carecen
de flores. Las gimnospermas son plantas leñosas de
porte arbustivo, arbóreo o, más raramente, trepador
(algunas plantas gnetópsidas). Se diferencian de la otra
división de plantas con semillas, la formada por las
plantas con flores (véase Angiospermas), en que las
semillas no están encerradas en carpelos, sino
dispuestas sobre escamas organizadas en conos. Las
gimnospermas vivientes están distribuidas por todo el
mundo.Las gimnospermas se agrupan en unos 66
géneros que incluyen unas 850 especies vivientes,
muchas menos que en muchas familias de plantas con
flores.
• Angiospermas: Angiospermas (del latín angi-
, encerrada, y del griego sperma, semilla),
nombre común de la división o filo que
contiene las plantas con flor, que constituyen la
forma de vida vegetal dominante. Los
miembros de esta división son la fuente de la
mayor parte de los alimentos en que el ser
humano y otros mamíferos basan su
subsistencia, así como de muchas materias
primas y productos naturales. Aunque se
conocen unas 224.000 especies, quedan
muchas por descubrir. Las plantas con flor han
ocupado casi todos los nichos ecológicos y
dominan la mayor parte de los paisajes
naturales.
Ejemplos de Briofitas:
a) Hepáticas y b)
Musgos
BRIOFITAS
Representación de las
cuatro Divisiones de
plantas sin semilla: a)
División Psilophyta, b)
División
Lycopodophyta, c)
División Sphenophyta,
y d) División
Pteridophyta.
PLANTAS SIN
SEMILLAS
En el cono de las plantas de la División Gimnosperma,
se generan las semillas, estructura que lleva el
embrión de una nueva planta, el necesario material
de reserva y el tegumento que envuelve todo.
GIMNOSPERMA
Diagrama del ciclo de
vida de una Conífera
en la que se resume la
alternancia de
generaciones. En las
Gimnosperma (planta
con semilla desnuda),
la planta es el
esporofito. En el cono
masculino y femenino
del esporofito se
producen las esporas,
que a su vez generan
los gametofitos
(masculino y
femenino) que
finalmente se
diferencian en los
respectivos gametos.
La semilla es producto
de la fusión de los
gametos.
Fotografía de un
ramillete de conos
masculinos, en los
que se aprecia la
liberación y
dispersión del
polen (o
gametofito
masculino).
GIMNOSPERMA
Ilustración del ciclo de
vida de una
Angiosperma en que se
sintetiza la alternancia
de generaciones. La
planta es el esporofito
en cuyas flores se
forman las esporas
masculinas y
femeninas, las que dan
origen a los
gametofitos masculino
(grano de polen) y
femenino (saco
embrionario)
ANGIOSPERMA
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS QUE COMPONEN UNA
FLOR
Diagrama que ilustra la formación
del fruto (c y d) a partir de los
tejidos de la flor correspondientes
al tálamo floral (a y b)
Ilustración de la organización de las estructuras que
forman la semilla (a) de una Dicotiledonea y (b) de
una Monocotiledónea
Los frutos de las Angiosperma,
constituyen estructuras que,
mediante diferentes estrategias,
posibilitan la dispersión de las
semillas respecto a los
progenitores. a) dispersión
mediante el viento, y b) dispersión
mediante la actividad y
comportamiento de animales
frugívoros.
Cuadro en que se resumen las principales diferencias
entre las plantas Mono y Dicotiledóneas.

Más contenido relacionado

PPT
la naturaleza 1ro"B"
PPT
Reinos de la naturaleza 6º
PPTX
Moneras, protoctistas, hongos y plantas
PPTX
Información sobre el tema Bisistema Biologia
PPT
Dominios y los reinos naturales
PPTX
Reinos de la naturaleza
PPTX
reinos de los seres vivos.pptx
PPTX
Reinos de la naturaleza
la naturaleza 1ro"B"
Reinos de la naturaleza 6º
Moneras, protoctistas, hongos y plantas
Información sobre el tema Bisistema Biologia
Dominios y los reinos naturales
Reinos de la naturaleza
reinos de los seres vivos.pptx
Reinos de la naturaleza

Similar a CTA LOS REINOS (20)

PDF
Clasificacion de los seres vivos2
PPTX
Los seres vivos javi
DOCX
Reinos de la Naturaleza
PPTX
Clasificación de los seres vivos
PPTX
Las plantas
PPTX
Reinos de los seres vivos
PPTX
Clasificación de los seres vivos
PPT
Clasificacion
ODP
Trabajo biologia 5 reinos
ODP
Trabajo biologia 5 reinos by Ana
DOCX
Marco teorico
PPT
Biodiversidad
PPTX
Reinos de la naturaleza
PPTX
clasificacin-de-los-seres-vivos-160216120337[1].pptx
PPTX
clasificacin-de-los-seres-vivos-160216120337.pptx
PPT
Los cinco reinos
DOCX
Reinos Biológicos (monografia)
DOCX
Monografía reinos biológicos
PPTX
Reinos de la naturaleza
Clasificacion de los seres vivos2
Los seres vivos javi
Reinos de la Naturaleza
Clasificación de los seres vivos
Las plantas
Reinos de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Clasificacion
Trabajo biologia 5 reinos
Trabajo biologia 5 reinos by Ana
Marco teorico
Biodiversidad
Reinos de la naturaleza
clasificacin-de-los-seres-vivos-160216120337[1].pptx
clasificacin-de-los-seres-vivos-160216120337.pptx
Los cinco reinos
Reinos Biológicos (monografia)
Monografía reinos biológicos
Reinos de la naturaleza
Publicidad

Más de EvelingBailn (20)

PPT
Historia de las Guerras mundiales clase virtual
PPT
Historia de la Guerra civil española clase virtual
PPT
Clase se biologia "los alimentos" días regulares
PPT
Literatura hindu (literatura universal).ppt
PPTX
cta reciclaje lunes a viernes .pptx
PPT
Literatura china grado secundaria regular.ppt
PPTX
Elementos constitutivos de la música.pptx
PPTX
post impresionismo clase de arte virtual.pptx
PPT
Rembrandt el Barroco Arte para secundaria
PPT
Gustavo flaubert obra Madan bobary realismo
PPT
Arte antiguo secundaria para clase distancia
PPTX
Tarea de historia -modelo de tarea resuelto
PPT
León Tolstoi
PPT
La guerra del pacífico
PPTX
historia del televisor.pptx
PPT
Literatura precolombina
PPT
Arte y cultura, el cine
PPT
Leonardo
PPT
José María escritor
PPT
1028814 (1).ppt
Historia de las Guerras mundiales clase virtual
Historia de la Guerra civil española clase virtual
Clase se biologia "los alimentos" días regulares
Literatura hindu (literatura universal).ppt
cta reciclaje lunes a viernes .pptx
Literatura china grado secundaria regular.ppt
Elementos constitutivos de la música.pptx
post impresionismo clase de arte virtual.pptx
Rembrandt el Barroco Arte para secundaria
Gustavo flaubert obra Madan bobary realismo
Arte antiguo secundaria para clase distancia
Tarea de historia -modelo de tarea resuelto
León Tolstoi
La guerra del pacífico
historia del televisor.pptx
Literatura precolombina
Arte y cultura, el cine
Leonardo
José María escritor
1028814 (1).ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf

CTA LOS REINOS

  • 4. REINO MONERA A este reino pertenecen los organismos conocidos como las bacterias. Estos organismos viven en la totalidad de los hábitats conocidos debido a que tienen una gran habilidad para adaptarse a las condiciones ambientales más extremas y diversas. Se pueden encontrar bacterias en el tubo intestinal de vertebrados e invertebrados, en los sedimentos de mares y lagos, en aguas termales de temperatura superior a los 70°C y en las nieves eternas de algunas localidades de la Antártida. Esta gran habilidad de adaptación radica fundamentalmente en la simplicidad de sus formas y características y a la variedad de modalidades de reproducción que exhiben.
  • 5. ALGAS VERDE - AZULADAS
  • 9. REINO PROTISTA Al reino Protista pertenecen los eucariontes unicelulares, entre los que se puede incluir a protozoos y algunas algas microscópicas, y eucariontes multicelulares, cuyas células pueden (o no) organizarse en tejidos. Los organismos del reino Protisto se dividen en 2 grupos: los Protozoa y Algae.
  • 11. Diversas algas verdes, entre las que se incluye: a) formas coloniales como el Volvox, b) formas sincitiadas como Valonia, c) formas filamentosas como la Spirogira, la que es además de agua dulce, y d) formas multicelulares perteneciente al género Ulva, comúnmente denominada 'lechuga de mar‘. ALGAS VERDES
  • 12. ALGAS PARDAS Fotografía del alga parda, División Feofita, del género Laminaria
  • 13. ALGAS ROJAS Fotografía de un alga perteneciente a la División de la Rodofitas, también llamadas algas rojas. Estas algas se caracterizan por presentar múltiples ramificaciones, y en algunos casos por precipitar sales de calcio en sus células adoptando formas coralinas
  • 14. ALGAS UNICELULARES traslúcidas que forman parte del fitoplancton marino también denominadas Dinoflagelados, causantes de las llamadas 'mareas rojas'
  • 15. Fotografía de un protozoo ciliado perteneciente al género Stentor. Euglena, uno de los organismos eucariontes unicelulares más versátiles. Por muchos años fue considerado un protozoo clorofilado. Además de poder fotosintetizar, tiene la capacidad de desplazarse mediante la agitación de su flagelo. LA EUGLENA
  • 16. Algas de la División Crisofita, cuya pared celular se encuentra impregnada por sales de sílice, pared que puede adquirir variadas formas y coloridos. DIATOMEAS
  • 17. Fotografía de Tripanosoma brucei, protozoo flagelado que pertenece a la División Mastigophora, y que es causante de la enfermedad del sueño.
  • 18. Protozoo unicelular perteneciente a la División Sarcodina LA AMEBA (rizopodos)
  • 19. EL PARAMECIO (ciliados) (a) Dibujo esquemático y (b) Fotografía de un Paramecium, protozoo perteneciente a la División Ciliophora.
  • 21. Fotografías que ilustran la diversidad de formas y coloridos que puede presentar la concha de algunos Foraminíferos marinos, protozoos unicelulares pertenecientes a la División Sarcodina.
  • 23. REINO HONGO O FUNJI Los hongos son organismos parecidos a las plantas pero sin la capacidad de fabricar alimento. Se nutren de seres vivos o de materia orgánica en descomposición. La mayoría de los hongos son multicelulares, y por lo tanto, más complejos que los organismos protista. El reino de los hongos está dividido principalmente en tres grupos, de acuerdo con la forma de las esporas que producen.
  • 24. Los principales grupos de hongos son: • Hongos con esporangios: el más representativo de éstos es el moho de pan. Este hongo crece con facilidad en lugares cálidos y húmedos. En estos organismos las esporas se producen en bolsitas llamados esporangios. • Hongos basidiomicetos: son multicelulares y producen esporas parecidas a los bastos de las cartas. Algunos son parásitos y otros comestibles. Ejemplo de ellos son: orejas de palo, setas o sombreritos (champiñones y oreyanas).
  • 25. • Hongos ascomicetos: son hongos multicelulares o unicelulares y producen sus esporas en estructuras parecidos a sacos. Ejemplo de ellos son, el tizón blanco (parásito común en las plantas ornamentales) y las levaduras (muy utilizadas en la industria, como en la fermentación y transformación del jugo de la uva, elaboración de cerveza y productos de panadería).
  • 26. Diferentes tipos de hongos: a) del tipo de las setas o trufas, por lo general comestibles, b) y d) del tipo de las setas, por lo general venenosos, c) del tipo de los que crece sobre madera o la corteza de los árboles a modo de visera.
  • 29. Se clasifican como plantas los organismos multicelulares que poseen clorofila y fabrican su propio alimento. Las plantas con algunas excepciones, se caracterizan por tener raíces, tallos, hojas y vasos conductores para el transporte de los alimentos y el agua. Una de las características principales de las plantas es que su membrana celular está reforzada con una pared celular constituida por celulosa. Este reino se podría clasificar en dos grupos: briofitas y traqueofitas.
  • 30. • Briofitas: Estas pequeñas plantas no son vasculares, es decir, no tienen tejidos conductores como el xilema y floema. Se encuentran en lugares húmedos y no tienen raíces, tallo, ni hojas. Ejemplo de ellas son los musgos, las hepáticas y algunas plantas acuáticas. • Traqueofitas: Son plantas vasculares, es decir, con vasos para conducir el agua y los alimentos. A este grupo pertenecen los helechos, las coníferas y las plantas con flores.
  • 31. El reino planta también se puede dividir en Gimnospermas y Angiospermas. • Gimnospermas: Gimnospermas (del griego gymnnos, ‘desnuda’ y sperma, ‘semilla’), nombre que reciben las plantas vasculares que forman semillas pero carecen de flores. Las gimnospermas son plantas leñosas de porte arbustivo, arbóreo o, más raramente, trepador (algunas plantas gnetópsidas). Se diferencian de la otra división de plantas con semillas, la formada por las plantas con flores (véase Angiospermas), en que las semillas no están encerradas en carpelos, sino dispuestas sobre escamas organizadas en conos. Las gimnospermas vivientes están distribuidas por todo el mundo.Las gimnospermas se agrupan en unos 66 géneros que incluyen unas 850 especies vivientes, muchas menos que en muchas familias de plantas con flores.
  • 32. • Angiospermas: Angiospermas (del latín angi- , encerrada, y del griego sperma, semilla), nombre común de la división o filo que contiene las plantas con flor, que constituyen la forma de vida vegetal dominante. Los miembros de esta división son la fuente de la mayor parte de los alimentos en que el ser humano y otros mamíferos basan su subsistencia, así como de muchas materias primas y productos naturales. Aunque se conocen unas 224.000 especies, quedan muchas por descubrir. Las plantas con flor han ocupado casi todos los nichos ecológicos y dominan la mayor parte de los paisajes naturales.
  • 33. Ejemplos de Briofitas: a) Hepáticas y b) Musgos BRIOFITAS
  • 34. Representación de las cuatro Divisiones de plantas sin semilla: a) División Psilophyta, b) División Lycopodophyta, c) División Sphenophyta, y d) División Pteridophyta. PLANTAS SIN SEMILLAS
  • 35. En el cono de las plantas de la División Gimnosperma, se generan las semillas, estructura que lleva el embrión de una nueva planta, el necesario material de reserva y el tegumento que envuelve todo. GIMNOSPERMA
  • 36. Diagrama del ciclo de vida de una Conífera en la que se resume la alternancia de generaciones. En las Gimnosperma (planta con semilla desnuda), la planta es el esporofito. En el cono masculino y femenino del esporofito se producen las esporas, que a su vez generan los gametofitos (masculino y femenino) que finalmente se diferencian en los respectivos gametos. La semilla es producto de la fusión de los gametos.
  • 37. Fotografía de un ramillete de conos masculinos, en los que se aprecia la liberación y dispersión del polen (o gametofito masculino). GIMNOSPERMA
  • 38. Ilustración del ciclo de vida de una Angiosperma en que se sintetiza la alternancia de generaciones. La planta es el esporofito en cuyas flores se forman las esporas masculinas y femeninas, las que dan origen a los gametofitos masculino (grano de polen) y femenino (saco embrionario) ANGIOSPERMA
  • 39. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS QUE COMPONEN UNA FLOR
  • 40. Diagrama que ilustra la formación del fruto (c y d) a partir de los tejidos de la flor correspondientes al tálamo floral (a y b)
  • 41. Ilustración de la organización de las estructuras que forman la semilla (a) de una Dicotiledonea y (b) de una Monocotiledónea
  • 42. Los frutos de las Angiosperma, constituyen estructuras que, mediante diferentes estrategias, posibilitan la dispersión de las semillas respecto a los progenitores. a) dispersión mediante el viento, y b) dispersión mediante la actividad y comportamiento de animales frugívoros.
  • 43. Cuadro en que se resumen las principales diferencias entre las plantas Mono y Dicotiledóneas.