SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS RESIDUOS
Tema 14
 INTRODUCCIÓN:
 En los sistemas naturales los desechos de
 unos son aprovechados por otros.
 La actividad humana genera muchos
 residuos y el equilibrio se rompe. Hace
 años esto no suponía un gran problema,
 los productos se utilizaban más y se
 reutilizaban.
 A finales del siglo XX se instala la cultura
 del usar y tirar.
 El desarrollo sostenible trata de implantar
 la cultura de las tres ERRES: Reducir,
 Reutilizar y Reciclar.
Concepto de residuo
 Residuo   es todo material resultante de un
  proceso de fabricación, transformación,
  utilización, consumo o limpieza, cuando su
  poseedor lo destina al abandono.
 Otra DEFINICIÓN: productos que no
  poseen valor económico por la falta de
  tecnología para su aprovechamiento o por
  la inexistencia de un mercado para los
  productos a recuperar.
Tipos de residuos
 Agrícolas, ganaderos, forestales: restos de
  cultivos, estiércol y purines, restos de madera.
 Industriales: Inertes, asimilables a urbanos,
  tóxicos y peligrosos.
 Radiactivos: alta, media y baja actividad.
 Sólidos urbanos: domiciliarios,
  electrodomésticos, envases y de construcción.
 Sanitarios: asimilables a urbanos,
  biopeligrosos, químicos, radiactivos, restos
  anatómicos.
Residuos sólidos urbanos:
RSU
 Generados por las actividades de las zonas
  urbanas, domicilios, comercios, oficinas y
  servicios.
 Tienen una naturaleza muy heterogénea:
  Residuos Inertes: vidrios, escoria
  Fermentables: materia orgánica de alimentos.
  Combustibles: papel, cartón, plásticos.
  Voluminosos: trastos, muebles
  Electrodomésticos
  Teléfonos móviles, baterías, neumáticos etc..
En los países desarrollados la producción de
RSU varía de 0,95 a 1,5 kg. Hab/día. En
España es de 1,2 kg.hab/día

 Efectos de los RSU:
Olores desagradables
Riesgos para la salud
Contaminación del suelo
  y del agua
Contaminación del aire
Degradación del paisaje
Puntos limpios urbanos
   Instalaciones públicas para que los consumidores depositen
    sus residuos domésticos peligrosos o voluminosos .
   Desechos como aceites o pesticidas son especialmente nocivos
    para el agua;
   Gases CFC y HCFC de antiguos frigoríficos contribuyen a
    disminuir la capa de ozono;
   Aparatos electrónicos, pilas o pinturas contienen metales pesados
    tóxicos como plomo, mercurio o cromo;
   Productos de origen petroquímico como disolventes, pinturas,
    pegamentos, etc., pueden generar compuestos orgánicos volátiles
    (COVs) con efectos incluso cancerígenos; etc.
   Por otro lado, se evita el impacto ambiental de los vertidos
    incontrolados, y se contribuye a la reutilización y reciclado de este
    tipo de residuos.
   Posteriormente, un camión transporta los residuos para darles el
    final apropiado, ya sea reutilización, reciclado, valorización
    energética o eliminación de forma segura
   Puntos limpios móviles del Ayuntamiento de Madrid. D

  Tipo de residuos y máximos permitidos
  Aceite mineral (5 litros)
  Aceite vegetal (5 litros)
  Envases metálicos contaminados ( 3 unidades)
  Envases plásticos contaminados (3 unidades)
  Pintura ( 5 kg. )
  Pequeños aparatos eléctricos/electrónicos (1 Unidad - no se admitirán
  ordenadores, sí se admiten: bombillas, tostadoras, batidoras, secadores de mano,
  licuadoras, planchas, exprimidores, teléfonos móviles y pequeños
  electrodomésticos que tengan un tamaño similar a los anteriores )
  Baterias (1 Batería de motor)
  Pilas alcalinas/salinas (Normal de producción doméstica. Se admite batería del
  teléfono móvil)
  Pilas botón (Normal de producción doméstica)
  Aerosoles (5 unidades)
  Radiografías (5 unidades)
  Fluorescentes (3 unidades )
  Toner ( 2 unidades y cartuchos de tinta para impresoras )
 Descripción
  Vehículos itinerantes especialmente diseñados para hacer las funciones de
  recogida de ciertos tipos de residuos que los ciudadanos producen y no es
  conveniente que se eliminen con el resto de los residuos urbanos, por su carácter
  tóxico y peligroso.
  Una vez situados en los puntos de estacionamiento, permanecerán parados por
  unas horas para su utilización. (Consultar puntos de parada por distrito en
  Información Asociada).
Residuos tóxicos y peligrosos
 Aquellos que contienen sustancias como el
  arsénico, cadmio, biocidas u otros en
  cantidades que suponen un riesgo tanto para
  la salud humana como para el medio
  ambiente.
 Métodos de tratamiento
Tratamientos químicos: transforman las
  sustancias tóxicas en otras menos dañinas.
Tratamientos físico químicos aíslan los
  productos peligrosos del resto, mediante
  ósmosis destilación disolventes.
Tratamientos térmicos combustión,
  cristalización
Aislamiento en depósitos.
Ctma t14 residuos
Residuos radiactivos
 Aquellos  materiales que contiene
  nucleidos en concentración o niveles de
  actividad a los establecidos legalmente.
 Se clasifican atendiendo a:
 Periodo de desintegración. Tiempo que
  tarda la masa de un isótopo en reducirse
  a la mitad.
 Actividad específica = número de
 desintegraciones nucleares por unidad de
 tiempo y masa. Se mide en becquerelios (d/s)
   Intensidad de actividad. Los de alta actividad
    contienen emisores alfa de larga vida y los de
    media y baja actividad que contienen
    emisores beta o gamma de vida corta.
Ctma t14 residuos
Cadena de desintegración del U-238
Gestión de los recursos
 Comprende la recogida,
  eliminación, tratamiento y
  almacenamiento.
 Disminución de los residuos: 3
  ERRES
Reducción en origen:
  Tecnologías limpias.
  Ecoeficiencia: producir más
  limpio es más rentable que
  limpiar.
Reducción de volumen:
  separación de residuos en
  origen y reducción de volumen
  (compactación, secado)
Recuperación y reciclaje. Según
  se empleen en procesos
  distintos o iguales a los de su
  formación.
Fases de la Recogida y tratamiento de
los RSU
   Recogida selectiva.- La utilización de contenedores
    que recogen separadamente el papel y el vidrio está
    cada vez más extendida y también se están
    poniendo otros contenedores para plásticos, metal,
    pilas, etc
   Recogida general.- En aquellos sitios en donde no
    hay recogida selectiva la basura transportada a los
    vertederos o a las plantas de selección y tratamiento.
   Plantas de selección. En los vertederos más
    avanzados, antes de tirar la basura general, pasa por
    una zona de selección en la que, en parte
    manualmente y en parte con máquinas se le retiran
    latas (con sistemas magnéticos), cosas voluminosas,
    etc.
   Reciclaje y recuperación de materiales.- Lo ideal sería
    recuperar y reutilizar la mayor parte de los RSU. Con el
    papel, telas, cartón se hace nueva pasta de papel, lo que
    evita talar nuevos árboles. Con el vidrio se puede fabricar
    nuevas botellas y envases sin necesidad de extraer más
    materias primas y, sobre todo, con mucho menor gasto de
    energía. Los plásticos se separan, porque algunos se
    pueden usar para fabricar nueva materia prima y otros
    para construir objetos diversos.
Transformación de residuos
 Compostaje.- La materia
  orgánica fermentada forma el
  "compost" que se puede usar
  para abonar suelos,
  alimentar ganado, construir
  carreteras, obtener
  combustibles, etc. Es
  fundamental que la materia
  orgánica no llegue
  contaminada con sustancias
  tóxicas. Por ejemplo, es muy
  frecuente que tenga exceso
  de metales tóxicos que
  hacen inútil al compost para
  usos biológicos al ser muy
  difícil y cara su eliminación.
 El compost mejora los suelos
  al retener más agua.
 La materia orgánica también
  puede ser empleada para la
  fabricación de biogás.
Eliminación de residuos
   Vertido.- El procedimiento más usual, aunque no el mejor, es que las
    basuras acaben en vertederos. Aunque se usen buenos sistemas de
    reciclaje o la incineración, quedan siempre restos que deben ser llevados
    a vertederos.
   Factores para la instalación de un vertedero:
    Condiciones geológicas: terrenos impermeables.
    Condiciones clima: baja precipitación.
    Instalar puntos de salida de gases.
    Recubrimiento con tierra.
    Accesos para vehículos y vallado.
   Riesgos:
    Contaminación de las aguas subterráneas y para evitarlo se debe
    impermeabilizar bien el suelo del vertedero y evitar que las aguas del
    vertedero sin tratamiento, arrastrando contaminantes al exterior.
    Malos olores y la concentración de gases explosivos producidos al
    fermentar las basuras. Para evitar esto se colocan dispositivos de
    recogida y quema de gases que pueden producir energía.
    Impactos visuales: hay que cuidar cubrir adecuadamente el vertedero.
vertedero_controlado[1].swf
   Incineración.- Quemar las
    basuras tiene varias
    ventajas, pero también algún
    inconveniente. Entre las
    ventajas está el que se
    reduce mucho el volumen de
    vertidos y el que se
    obtienen cantidades
    apreciables de energía.
    Entre las desventajas el que
    se producen gases
    contaminantes, algunos
    potencialmente peligrosos
    para la salud humana, como
    las dioxinas. Existen nuevas
    tecnologías que reducen
    mucho los aspectos
    negativos, pero son caras de
    construcción y manejo y
    para que sean rentables
    deben tratar grandes
    cantidades de basura.
   Es muy conveniente
    quitar algunos
    componentes de la
    basura antes de
    incinerarlas. Uno de
    ellos es el vidrio porque
    si no, se funde y es
    difícil de retirar del
    incinerador. Otro son
    los restos de los
    alimentos que
    contienen demasiada
    humedad . Los
    materiales que mejor
    arden y más energía
    dan son el papel, los
    plásticos y los
    neumáticos.
La gestión de residuos en
España
 Directrices:
  reducir la producción de residuos.
  Fomentar el reciclado y la reutilización
  Eliminar de manera segura los residuos no
  aprovechables.
Apoyo al reciclado y al sellado de vertederos
  incontrolados
Elaboración de planes nacionales: PNRSU,
  PNRP, PNRI.
Elaboración de leyes como la de Envases y
  Residuos

Más contenido relacionado

PPT
Tema 16 gestion de residuos
PPT
Residuos
PDF
Tema 16. Gestión de los residuos
PPT
Unidad 16. Los residuos y su gestión
PPT
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
PPTX
La gestión de los residuos
PPTX
Los residuos biologicos1
PDF
Ut3 residuos
Tema 16 gestion de residuos
Residuos
Tema 16. Gestión de los residuos
Unidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
La gestión de los residuos
Los residuos biologicos1
Ut3 residuos

La actualidad más candente (19)

PPTX
La gestion de nuestros residuos (2)
PPT
5.5.residuos sólidos urbanos
PPTX
Gestion de residuos por Joaquín C. Soriano para Procesos de Fabricación Unive...
PPT
Los residuos y su importancia ambiental
PPTX
Tratamiento de residuos peligrosos
PPT
Saneamiento ambiental en el suelo
PDF
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
PPT
10 Gestion De Residuos SóLidos
PPTX
Residuos solidos
DOC
PDF
Temario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdte
PPTX
Remediación
PPTX
Manejo de residuos solidos
PPT
Presentación Remediación Ambiental 2009
DOCX
Problematica
PPTX
El Aumento De Residuos
PPT
T060 f00600c0081ppts
ODP
Los residuos y su gestión
PDF
Contaminación ambiental en el botadero municipal de Abancay
La gestion de nuestros residuos (2)
5.5.residuos sólidos urbanos
Gestion de residuos por Joaquín C. Soriano para Procesos de Fabricación Unive...
Los residuos y su importancia ambiental
Tratamiento de residuos peligrosos
Saneamiento ambiental en el suelo
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
10 Gestion De Residuos SóLidos
Residuos solidos
Temario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdte
Remediación
Manejo de residuos solidos
Presentación Remediación Ambiental 2009
Problematica
El Aumento De Residuos
T060 f00600c0081ppts
Los residuos y su gestión
Contaminación ambiental en el botadero municipal de Abancay
Publicidad

Similar a Ctma t14 residuos (20)

DOCX
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
DOCX
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
PPTX
Reciclaje de materiales
PPT
Los residuos
PPT
Los Residuos
PDF
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
PPTX
Yhoz26
DOCX
COLEGIO.docx
PPT
Residuos
DOCX
Pensamiento logic oanexo
DOC
Trabajo sena
PPTX
Reciclaje y residuos
PPS
Los Residuos.
DOCX
Gasificación
PDF
Presentación Firstgrade Maquiandes
PPT
8.3.residuos sólidos urbanos.
PPT
Reciclaje
PPT
UNIDAD 12. EL ECOSISTEMA URBANO
PPT
Unidad XII. LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Reciclaje de materiales
Los residuos
Los Residuos
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Yhoz26
COLEGIO.docx
Residuos
Pensamiento logic oanexo
Trabajo sena
Reciclaje y residuos
Los Residuos.
Gasificación
Presentación Firstgrade Maquiandes
8.3.residuos sólidos urbanos.
Reciclaje
UNIDAD 12. EL ECOSISTEMA URBANO
Unidad XII. LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN
Publicidad

Más de javier Mutenroy (20)

DOCX
PPTX
Glúcidos o hidratos de carbono
DOCX
Resumen ciclos bioquímicos
DOCX
Ciclo del agua
PPT
Impacto ambiental
PPT
Hidrosfera2 modificadode1 es odesm
PPT
Agricultura y ganaderia
DOC
Transcripcion y traducción
DOC
Ejercicios ácidos nucleicos.
ODP
PPT
El origen de la vida y el origen
PPT
El origen de la vida y el origen
PPT
Teoria wegener
PPT
Tema 5 modelos de desarrollo
PPT
Tema4 poblacion y medio ambiente
PPT
/Media/transcend/ctmtema1activ/tema4 poblacion y medio ambiente
PDF
PPT
Actividades
PPT
Osmosis, presión osmótica
PPT
La tierra un planeta dinámico
Glúcidos o hidratos de carbono
Resumen ciclos bioquímicos
Ciclo del agua
Impacto ambiental
Hidrosfera2 modificadode1 es odesm
Agricultura y ganaderia
Transcripcion y traducción
Ejercicios ácidos nucleicos.
El origen de la vida y el origen
El origen de la vida y el origen
Teoria wegener
Tema 5 modelos de desarrollo
Tema4 poblacion y medio ambiente
/Media/transcend/ctmtema1activ/tema4 poblacion y medio ambiente
Actividades
Osmosis, presión osmótica
La tierra un planeta dinámico

Ctma t14 residuos

  • 2.  INTRODUCCIÓN: En los sistemas naturales los desechos de unos son aprovechados por otros. La actividad humana genera muchos residuos y el equilibrio se rompe. Hace años esto no suponía un gran problema, los productos se utilizaban más y se reutilizaban. A finales del siglo XX se instala la cultura del usar y tirar. El desarrollo sostenible trata de implantar la cultura de las tres ERRES: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
  • 3. Concepto de residuo  Residuo es todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor lo destina al abandono.  Otra DEFINICIÓN: productos que no poseen valor económico por la falta de tecnología para su aprovechamiento o por la inexistencia de un mercado para los productos a recuperar.
  • 4. Tipos de residuos  Agrícolas, ganaderos, forestales: restos de cultivos, estiércol y purines, restos de madera.  Industriales: Inertes, asimilables a urbanos, tóxicos y peligrosos.  Radiactivos: alta, media y baja actividad.  Sólidos urbanos: domiciliarios, electrodomésticos, envases y de construcción.  Sanitarios: asimilables a urbanos, biopeligrosos, químicos, radiactivos, restos anatómicos.
  • 5. Residuos sólidos urbanos: RSU  Generados por las actividades de las zonas urbanas, domicilios, comercios, oficinas y servicios.  Tienen una naturaleza muy heterogénea: Residuos Inertes: vidrios, escoria Fermentables: materia orgánica de alimentos. Combustibles: papel, cartón, plásticos. Voluminosos: trastos, muebles Electrodomésticos Teléfonos móviles, baterías, neumáticos etc..
  • 6. En los países desarrollados la producción de RSU varía de 0,95 a 1,5 kg. Hab/día. En España es de 1,2 kg.hab/día  Efectos de los RSU: Olores desagradables Riesgos para la salud Contaminación del suelo y del agua Contaminación del aire Degradación del paisaje
  • 7. Puntos limpios urbanos  Instalaciones públicas para que los consumidores depositen sus residuos domésticos peligrosos o voluminosos .  Desechos como aceites o pesticidas son especialmente nocivos para el agua;  Gases CFC y HCFC de antiguos frigoríficos contribuyen a disminuir la capa de ozono;  Aparatos electrónicos, pilas o pinturas contienen metales pesados tóxicos como plomo, mercurio o cromo;  Productos de origen petroquímico como disolventes, pinturas, pegamentos, etc., pueden generar compuestos orgánicos volátiles (COVs) con efectos incluso cancerígenos; etc.  Por otro lado, se evita el impacto ambiental de los vertidos incontrolados, y se contribuye a la reutilización y reciclado de este tipo de residuos.  Posteriormente, un camión transporta los residuos para darles el final apropiado, ya sea reutilización, reciclado, valorización energética o eliminación de forma segura
  • 8. Puntos limpios móviles del Ayuntamiento de Madrid. D  Tipo de residuos y máximos permitidos Aceite mineral (5 litros) Aceite vegetal (5 litros) Envases metálicos contaminados ( 3 unidades) Envases plásticos contaminados (3 unidades) Pintura ( 5 kg. ) Pequeños aparatos eléctricos/electrónicos (1 Unidad - no se admitirán ordenadores, sí se admiten: bombillas, tostadoras, batidoras, secadores de mano, licuadoras, planchas, exprimidores, teléfonos móviles y pequeños electrodomésticos que tengan un tamaño similar a los anteriores ) Baterias (1 Batería de motor) Pilas alcalinas/salinas (Normal de producción doméstica. Se admite batería del teléfono móvil) Pilas botón (Normal de producción doméstica) Aerosoles (5 unidades) Radiografías (5 unidades) Fluorescentes (3 unidades ) Toner ( 2 unidades y cartuchos de tinta para impresoras )  Descripción Vehículos itinerantes especialmente diseñados para hacer las funciones de recogida de ciertos tipos de residuos que los ciudadanos producen y no es conveniente que se eliminen con el resto de los residuos urbanos, por su carácter tóxico y peligroso. Una vez situados en los puntos de estacionamiento, permanecerán parados por unas horas para su utilización. (Consultar puntos de parada por distrito en Información Asociada).
  • 9. Residuos tóxicos y peligrosos  Aquellos que contienen sustancias como el arsénico, cadmio, biocidas u otros en cantidades que suponen un riesgo tanto para la salud humana como para el medio ambiente.  Métodos de tratamiento Tratamientos químicos: transforman las sustancias tóxicas en otras menos dañinas. Tratamientos físico químicos aíslan los productos peligrosos del resto, mediante ósmosis destilación disolventes. Tratamientos térmicos combustión, cristalización Aislamiento en depósitos.
  • 11. Residuos radiactivos  Aquellos materiales que contiene nucleidos en concentración o niveles de actividad a los establecidos legalmente.  Se clasifican atendiendo a:  Periodo de desintegración. Tiempo que tarda la masa de un isótopo en reducirse a la mitad. Actividad específica = número de desintegraciones nucleares por unidad de tiempo y masa. Se mide en becquerelios (d/s)
  • 12. Intensidad de actividad. Los de alta actividad contienen emisores alfa de larga vida y los de media y baja actividad que contienen emisores beta o gamma de vida corta.
  • 15. Gestión de los recursos  Comprende la recogida, eliminación, tratamiento y almacenamiento.  Disminución de los residuos: 3 ERRES Reducción en origen: Tecnologías limpias. Ecoeficiencia: producir más limpio es más rentable que limpiar. Reducción de volumen: separación de residuos en origen y reducción de volumen (compactación, secado) Recuperación y reciclaje. Según se empleen en procesos distintos o iguales a los de su formación.
  • 16. Fases de la Recogida y tratamiento de los RSU  Recogida selectiva.- La utilización de contenedores que recogen separadamente el papel y el vidrio está cada vez más extendida y también se están poniendo otros contenedores para plásticos, metal, pilas, etc  Recogida general.- En aquellos sitios en donde no hay recogida selectiva la basura transportada a los vertederos o a las plantas de selección y tratamiento.  Plantas de selección. En los vertederos más avanzados, antes de tirar la basura general, pasa por una zona de selección en la que, en parte manualmente y en parte con máquinas se le retiran latas (con sistemas magnéticos), cosas voluminosas, etc.
  • 17. Reciclaje y recuperación de materiales.- Lo ideal sería recuperar y reutilizar la mayor parte de los RSU. Con el papel, telas, cartón se hace nueva pasta de papel, lo que evita talar nuevos árboles. Con el vidrio se puede fabricar nuevas botellas y envases sin necesidad de extraer más materias primas y, sobre todo, con mucho menor gasto de energía. Los plásticos se separan, porque algunos se pueden usar para fabricar nueva materia prima y otros para construir objetos diversos.
  • 18. Transformación de residuos  Compostaje.- La materia orgánica fermentada forma el "compost" que se puede usar para abonar suelos, alimentar ganado, construir carreteras, obtener combustibles, etc. Es fundamental que la materia orgánica no llegue contaminada con sustancias tóxicas. Por ejemplo, es muy frecuente que tenga exceso de metales tóxicos que hacen inútil al compost para usos biológicos al ser muy difícil y cara su eliminación.  El compost mejora los suelos al retener más agua.  La materia orgánica también puede ser empleada para la fabricación de biogás.
  • 19. Eliminación de residuos  Vertido.- El procedimiento más usual, aunque no el mejor, es que las basuras acaben en vertederos. Aunque se usen buenos sistemas de reciclaje o la incineración, quedan siempre restos que deben ser llevados a vertederos.  Factores para la instalación de un vertedero: Condiciones geológicas: terrenos impermeables. Condiciones clima: baja precipitación. Instalar puntos de salida de gases. Recubrimiento con tierra. Accesos para vehículos y vallado.  Riesgos: Contaminación de las aguas subterráneas y para evitarlo se debe impermeabilizar bien el suelo del vertedero y evitar que las aguas del vertedero sin tratamiento, arrastrando contaminantes al exterior. Malos olores y la concentración de gases explosivos producidos al fermentar las basuras. Para evitar esto se colocan dispositivos de recogida y quema de gases que pueden producir energía. Impactos visuales: hay que cuidar cubrir adecuadamente el vertedero.
  • 21. Incineración.- Quemar las basuras tiene varias ventajas, pero también algún inconveniente. Entre las ventajas está el que se reduce mucho el volumen de vertidos y el que se obtienen cantidades apreciables de energía. Entre las desventajas el que se producen gases contaminantes, algunos potencialmente peligrosos para la salud humana, como las dioxinas. Existen nuevas tecnologías que reducen mucho los aspectos negativos, pero son caras de construcción y manejo y para que sean rentables deben tratar grandes cantidades de basura.
  • 22. Es muy conveniente quitar algunos componentes de la basura antes de incinerarlas. Uno de ellos es el vidrio porque si no, se funde y es difícil de retirar del incinerador. Otro son los restos de los alimentos que contienen demasiada humedad . Los materiales que mejor arden y más energía dan son el papel, los plásticos y los neumáticos.
  • 23. La gestión de residuos en España  Directrices: reducir la producción de residuos. Fomentar el reciclado y la reutilización Eliminar de manera segura los residuos no aprovechables. Apoyo al reciclado y al sellado de vertederos incontrolados Elaboración de planes nacionales: PNRSU, PNRP, PNRI. Elaboración de leyes como la de Envases y Residuos