SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA MODERNA
1. Tesis característica del racionalismo:
A) Existen ideas innatas.
B) Existen ideas sensibles.
C) Es posible conocer la realidad.
D) Existen ideas adquiridas.
E) Todas
2. Con respecto a la duda cartesiana:
I. El proceso de dudar es bueno para así entrar
en contradicción.
II. El cogito cartesiano se refiere a la sustancia
pensante.
III. La duda es un medio para llegar a la verdad.
IV. El hecho de dudar de todo implica que también
se dude de lo que se piensa.
V. Es cierto que para dudar hace falta existir y
que para existir es necesario pensar.
La secuencia correcta es:
A) VFVVV
B) FVFVF
C) FFFVV
D) VFFVF
E) FVVFF
3. Es característica de la filosofía moderna:
A) Autonomía de la razón.
B) Uso exclusivo de los mitos.
C) Dependencia a la Iglesia.
D) Teocentrismo.
E) Olvido de las ciencias.
4. Completar el siguiente enunciado: “Para evitar
‘el error’ no basta la inteligencia, es necesario
saber aplicarla adecuadamente, es decir,
requiere de _______ y _______ es quien pone especial
énfasis en la necesidad de un método racional,
que por principio libere al hombre de la fácil
caída en el error”.
A) La regla de la evidencia - John Locke.
B) La regla de la síntesis - David Hume.
C) La Lógica y René Descartes.
D) Un método - René Descartes.
E) La regla de las repeticiones – Inmanuel Kant
5. Determinar sobre la teoría de Inmanuel Kant,
cuál o cuáles de las siguientes alternativas son
consideradas una forma a priori
A) La experiencia
B) Las impresiones sensibles
C) El espacio
D) El tiempo
E) La “C” y la “D” son correctas.
6. “No hay nada en la inteligencia que no haya
pasado antes por los sentidos. La mente es como
la pizarra vacía, en el momento del nacimiento”.
Señalar con cuál de los filósofos está en
correspondencia el enunciado:
A) John Locke.
B) René Descartes.
C) Francis Bacón
D) Auguste Comte.
E) Inmanuel Kant.
7. Descartes parte del anhelo de construir un
saber cierto y válido universalmente, considera
que sólo el saber matemático alcanza resultados
seguros y fiables. De esta manera, una de los
métodos fundamentales que poseerá la razón
será:
A) La inducción
B) La experiencia
C) Lo a posteriori
D) La deducción
E) La convicción
8.- “Conducir por el orden de los pensamientos,
empezando por los objetos más sencillos y fáciles
de conocer, para subir gradualmente hasta el
conocimiento de los más complejos”. Con
respecto a las reglas metódicas, señalar con cuál
de las reglas señaladas por Descartes está en
correspondencia:
A) La regla de la evidencia.
B) La regla de las enumeraciones.
C) La regla de la síntesis
D) La Lógica y Descartes
E) La regla de la síntesis.
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS UNA-PUNO
ÁREA PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA
CUADERNILLO CUARTA SEMANA
CEPREUNA CICLO ENERO – ABRIL 2021
9.- Las impresiones son el resultado directo e
inmediato de una experiencia y pueden ser de
dos tipos cuáles son según David Hume:
I. Externas, si provienen de nuestras
sensaciones.
II. Sensibles: utiliza la razón.
III. Emocionales: utiliza los sentimientos.
IV. Internas o de reflexión, derivadas de
nuestras propias ideas.
A) VVFF
B) VVVV
C) VVFF
D) VFFV
E) VFVV
10. Para Hume, nada tenemos en la mente que no
hayamos recibido por la experiencia. Nuestros
contenidos mentales los denomina sin distinción
“percepciones” y, proceden siempre directa o
indirectamente de la experiencia. Las
percepciones pueden ser impresiones e ideas. A
qué se refiere el texto:
A) Al problema del conocimiento a priori.
B) Al problema del conocimiento.
C) Al problema de la metafísica
D) A un problema cosmológico.
E) A un problema antropológico.
11. Señalar cuál de los siguientes enunciados son
verdaderos (V) o falsos (F) con respecto a los
juicios a priori o a posteriori.
I. La pirámide de Keops mide 268.25 m, es un
juicio a priori.
II. La recta es la distancia más corta entre dos
puntos, es un juicio a priori.
III. El cuadrilátero tiene cuatro lados, es un juicio
a posteriori.
IV. Después de la pandemia, Roxana volvió a
pesar 65 kilos, es un juicio a posteriori.
A) VFVF
B) VVFF
C) FFVV
D) FVFV
E) FVFF
12. Es una ______ como un “árbol”; que recoge
nuestro ojo es un conjunto de colores distintos,
unas manchas de rojo aquí, un poco de ocre allí...
verdes de distintas tonalidades; después, en
nuestra mente, todas esas impresiones simples
se reúnen y tenemos la percepción de un objeto,
completar el espacio vacío del texto:
A) Colección de impresiones simples.
B) Impresión de características.
C) Copia debilitada
D) Característica de un objeto.
E) Variada cantidad de ideas.
13. Deducir sobre la filosofía kantiana, cuál de
los siguientes enunciados no responde a “El alma
es inmortal”.
A) El alma es una realidad no fenoménica.
B) El alma es una realidad nouménica.
C) No es un argumento probatorio.
D) La idea del alma inmortal es perfecta y puede
probarse su existencia.
E) El alma para Kant no es un fenómeno
sensible.
14. Mauro nació en un hogar católico, por lo
tanto, tiene inculcado desde su nacimiento la
doctrina cristiana, la idea de Dios y la creación
del universo por este ser omnipotente.
Mauro tiene 19 años y ha adoptado una postura
crítica kantiana. Indicar cuál es dicha postura.
A) Dios ilumina nuestra razón y nos muestra el
verdadero camino, el camino hacia Él.
B) No puedo conocer a Dios empíricamente, no
puedo comprobar que es el Ser creador de
toda la realidad existente.
C) Dios es ordenador de lo existente y es
nuestro padre creador.
D) Dios no existe, solo existe lo que veo aquí y
ahora.
E) La idea de dios es sinónimo de perfección,
por lo tanto, dios existe
15. Que pretende superar la filosofía de
Inmanuel Kant
A) Fundamentar las posiciones del
racionalismo
B) Fundamentar las posiciones del empirismo
C) Mantener las posiciones pragmáticas
D) Mantener las posiciones utilitaristas
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS UNA-PUNO
ÁREA PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA
CUADERNILLO CUARTA SEMANA
CEPREUNA CICLO ENERO – ABRIL 2021
E) Superar las posiciones antagónicas entre el
racionalismo y empirismo
15. Anselmo de Aosta fue quien hizo famosa la:
A) Defensa del nominalismo materialista
B) Tesis de libre albedrío del alma
C) Teoría del providencialismo
D) Prueba ontológica para demostrar que existe
Dios.
E) Teoría de las cinco vías para defender a la
doctrina cristina
16. Para Hegel, ¿la democracia y un gato tienen
algo en común?
A) Sí, porque son entes de lo real.
B) No, porque simbolizan individuos concretos
diferentes y él se refiere a individuos
abstractos.
C) Sí, porque ambos términos representan a
momentos del devenir de la Idea Absoluta.
D) No, porque ambos sustantivos son ideas que
participan en la dialéctica.
E) Hegel está loco.
17. ¿Por qué es importante filosóficamente la
Idea Absoluta de Hegel?
A) En realidad, no es importante.
B) Porque nos da seguridad epistemológica, es
decir, podemos llegar a entender todo, ya
que la realidad es racional.
C) Porque podemos crear todo lo que podamos
imaginar gracias a la razón.
D) Porque su consecuencia ética nos devuelve la
fe en el ser humano, por ser todo racional.
E) Porque el movimiento dialéctico permite un
conocimiento de los entes concretos y
abstractos.
18. Hegel nos dice: que “en el interior de cada
entidad del universo se encuentra germinando
aspectos contradictorios”. Un ejemplo que
explique tal idea sería:
A) En el adulto se encuentra el niño que fue.
B) Un asesino en algún sentido sería inocente.
C) Un maestro también es discípulo, por
ejemplo, de sí mismo.
D) Ninguno de los enunciados anteriores
explica la idea de la cita.
E) Todos los ejemplos anteriores explican la
idea de la cita.
19. La dialéctica, según Hegel, significa:
A) La realidad se desenvuelve a través de
contradicciones.
B) La democracia es el fruto de formas de
gobierno opuestas o diferentes.
C) Desde la moral, las personas se superan
siendo conscientes de sus errores.
D) Hay más creatividad en los contrarios que en
los similares.
E) Todas corresponden a ladialéctica hegeliana.
20. Si es cierto que: “para Hegel el origen de la
sociedad se encuentra en el primer conflicto
entre dos seres humanos, en la que ambos
oponentes intentan conseguir que el otro lo
reconozca como amo y acepte el papel de
esclavo”; entonces, aplicando la dialéctica ¿cuál
de los siguientes enunciados se infiere de la cita?
A) El esclavo termina matando al amo.
B) El amo termina matando al esclavo.
C) El amo tiene algo de esclavo.
D) El amo tiene el control de la naturaleza.
E) Yo soy tu amo.
BIBLIOGRAFÍA
Humanidades, I. d. (2019). Filosofía una perspectiva
crítica. Lima - Perú: Lumbreras Editores.
Melo, C. M. (2015). Psicología, Filosofía y Logica.
Lima - Perú: Fondo Editorial Rodo.
Humanidades, C. d. (2001). Psicología y Filosofía una
Perspectiva Cientifica. Lima - Perú: Aduni
Lumbreras Editores.
UNMSM, D. (2018). Banco de Preguntas y Simulacros
de Examen de Admisión. Lima - Perú:
Lumbreras Editores.
UNMSM. (2018). Compendio de Filosofía y Logíca.
Lima - Perú: San Marcos E.I.R.L.
Valentin, S. T. (2019). Banco de Preguntas Tipo
DECO. Lima - Perú: San Marcos E.I.R.L.
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS UNA-PUNO
ÁREA PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA
CUADERNILLO CUARTA SEMANA
CEPREUNA CICLO ENERO – ABRIL 2021

Más contenido relacionado

DOCX
Repaso cepre 2017 2
PDF
PDF
PDF
Aduni repaso filosofia 1
DOCX
II repaso cepre uni objetivo
DOCX
Repaso cepre uni examen objetivo
DOC
Filosoficos dos primera version resuelta
PDF
Guadeestudiofilosofacobat15 120222211522-phpapp01
Repaso cepre 2017 2
Aduni repaso filosofia 1
II repaso cepre uni objetivo
Repaso cepre uni examen objetivo
Filosoficos dos primera version resuelta
Guadeestudiofilosofacobat15 120222211522-phpapp01

Similar a Cuadernillo-20210205_2000249M0X.pdf (20)

PDF
REPASO FILOSOFIA (2).pdf
PDF
REPASO FILOSOFIA (1).pdf
DOCX
REFUERZO DE FILOSOFÍA SELECCIÓNBienvenido al portapapeles de Gboard; todo tex...
DOC
Icfes 2007
DOC
Icfes 2007
PDF
FILOSOFIA.
DOCX
Evaluación periodo dos
DOCX
Diagnostico de corrientes filosoficas
DOCX
Filosofía 2009 i (semana 5-8) (1)
PDF
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
PDF
Filosofía2010.pdf preguntas explicadas para entrenar
PDF
Filosofia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
PDF
Icfes ejemplode preguntasfilosofía2010 (1)
PDF
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
DOCX
Filo quinto año
DOCX
Examen Parcial I - Filosofía y Éticaa.docx
PPTX
Filosofía 10, 2 p 2011
DOCX
EV I COR III TR, FILO 1O° 2021.docx
PDF
textos filosóficos I
REPASO FILOSOFIA (2).pdf
REPASO FILOSOFIA (1).pdf
REFUERZO DE FILOSOFÍA SELECCIÓNBienvenido al portapapeles de Gboard; todo tex...
Icfes 2007
Icfes 2007
FILOSOFIA.
Evaluación periodo dos
Diagnostico de corrientes filosoficas
Filosofía 2009 i (semana 5-8) (1)
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
Filosofía2010.pdf preguntas explicadas para entrenar
Filosofia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Icfes ejemplode preguntasfilosofía2010 (1)
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
Filo quinto año
Examen Parcial I - Filosofía y Éticaa.docx
Filosofía 10, 2 p 2011
EV I COR III TR, FILO 1O° 2021.docx
textos filosóficos I

Más de robertcalloapaza (13)

PDF
Cuadernillo-20210205_235822hkQC.pdf
PDF
Cuadernillo-20210205_2000249M0X.pdf
PDF
Cuadernillo-20210205_214928U0vz.pdf
PDF
Cuadernillo-20210205_214928U0vz - copia.pdf
PDF
Cuadernillo-20210205_235822hkQC.pdf
PDF
Cuadernillo-20210129_183424WKE6.pdf
PDF
Cuadernillo-20210124_195014lB1g (1).pdf
PDF
Cuadernillo-20210205_214928U0vz - copia.pdf
PDF
Cuadernillo-20210205_214928U0vz.pdf
PDF
Cuadernillo-20210207_113409BeG9 (1).pdf
PDF
Cuadernillo-20210205_2000249M0X.pdf
PDF
Cuadernillo-20210205_235822hkQC.pdf
PDF
REVISION PIEZAS PELVIS FC 1.pdf
Cuadernillo-20210205_235822hkQC.pdf
Cuadernillo-20210205_2000249M0X.pdf
Cuadernillo-20210205_214928U0vz.pdf
Cuadernillo-20210205_214928U0vz - copia.pdf
Cuadernillo-20210205_235822hkQC.pdf
Cuadernillo-20210129_183424WKE6.pdf
Cuadernillo-20210124_195014lB1g (1).pdf
Cuadernillo-20210205_214928U0vz - copia.pdf
Cuadernillo-20210205_214928U0vz.pdf
Cuadernillo-20210207_113409BeG9 (1).pdf
Cuadernillo-20210205_2000249M0X.pdf
Cuadernillo-20210205_235822hkQC.pdf
REVISION PIEZAS PELVIS FC 1.pdf

Último (20)

PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
Teoria General de Sistemas empresariales
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf

Cuadernillo-20210205_2000249M0X.pdf

  • 1. FILOSOFÍA MODERNA 1. Tesis característica del racionalismo: A) Existen ideas innatas. B) Existen ideas sensibles. C) Es posible conocer la realidad. D) Existen ideas adquiridas. E) Todas 2. Con respecto a la duda cartesiana: I. El proceso de dudar es bueno para así entrar en contradicción. II. El cogito cartesiano se refiere a la sustancia pensante. III. La duda es un medio para llegar a la verdad. IV. El hecho de dudar de todo implica que también se dude de lo que se piensa. V. Es cierto que para dudar hace falta existir y que para existir es necesario pensar. La secuencia correcta es: A) VFVVV B) FVFVF C) FFFVV D) VFFVF E) FVVFF 3. Es característica de la filosofía moderna: A) Autonomía de la razón. B) Uso exclusivo de los mitos. C) Dependencia a la Iglesia. D) Teocentrismo. E) Olvido de las ciencias. 4. Completar el siguiente enunciado: “Para evitar ‘el error’ no basta la inteligencia, es necesario saber aplicarla adecuadamente, es decir, requiere de _______ y _______ es quien pone especial énfasis en la necesidad de un método racional, que por principio libere al hombre de la fácil caída en el error”. A) La regla de la evidencia - John Locke. B) La regla de la síntesis - David Hume. C) La Lógica y René Descartes. D) Un método - René Descartes. E) La regla de las repeticiones – Inmanuel Kant 5. Determinar sobre la teoría de Inmanuel Kant, cuál o cuáles de las siguientes alternativas son consideradas una forma a priori A) La experiencia B) Las impresiones sensibles C) El espacio D) El tiempo E) La “C” y la “D” son correctas. 6. “No hay nada en la inteligencia que no haya pasado antes por los sentidos. La mente es como la pizarra vacía, en el momento del nacimiento”. Señalar con cuál de los filósofos está en correspondencia el enunciado: A) John Locke. B) René Descartes. C) Francis Bacón D) Auguste Comte. E) Inmanuel Kant. 7. Descartes parte del anhelo de construir un saber cierto y válido universalmente, considera que sólo el saber matemático alcanza resultados seguros y fiables. De esta manera, una de los métodos fundamentales que poseerá la razón será: A) La inducción B) La experiencia C) Lo a posteriori D) La deducción E) La convicción 8.- “Conducir por el orden de los pensamientos, empezando por los objetos más sencillos y fáciles de conocer, para subir gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos”. Con respecto a las reglas metódicas, señalar con cuál de las reglas señaladas por Descartes está en correspondencia: A) La regla de la evidencia. B) La regla de las enumeraciones. C) La regla de la síntesis D) La Lógica y Descartes E) La regla de la síntesis. CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS UNA-PUNO ÁREA PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA CUADERNILLO CUARTA SEMANA CEPREUNA CICLO ENERO – ABRIL 2021
  • 2. 9.- Las impresiones son el resultado directo e inmediato de una experiencia y pueden ser de dos tipos cuáles son según David Hume: I. Externas, si provienen de nuestras sensaciones. II. Sensibles: utiliza la razón. III. Emocionales: utiliza los sentimientos. IV. Internas o de reflexión, derivadas de nuestras propias ideas. A) VVFF B) VVVV C) VVFF D) VFFV E) VFVV 10. Para Hume, nada tenemos en la mente que no hayamos recibido por la experiencia. Nuestros contenidos mentales los denomina sin distinción “percepciones” y, proceden siempre directa o indirectamente de la experiencia. Las percepciones pueden ser impresiones e ideas. A qué se refiere el texto: A) Al problema del conocimiento a priori. B) Al problema del conocimiento. C) Al problema de la metafísica D) A un problema cosmológico. E) A un problema antropológico. 11. Señalar cuál de los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) con respecto a los juicios a priori o a posteriori. I. La pirámide de Keops mide 268.25 m, es un juicio a priori. II. La recta es la distancia más corta entre dos puntos, es un juicio a priori. III. El cuadrilátero tiene cuatro lados, es un juicio a posteriori. IV. Después de la pandemia, Roxana volvió a pesar 65 kilos, es un juicio a posteriori. A) VFVF B) VVFF C) FFVV D) FVFV E) FVFF 12. Es una ______ como un “árbol”; que recoge nuestro ojo es un conjunto de colores distintos, unas manchas de rojo aquí, un poco de ocre allí... verdes de distintas tonalidades; después, en nuestra mente, todas esas impresiones simples se reúnen y tenemos la percepción de un objeto, completar el espacio vacío del texto: A) Colección de impresiones simples. B) Impresión de características. C) Copia debilitada D) Característica de un objeto. E) Variada cantidad de ideas. 13. Deducir sobre la filosofía kantiana, cuál de los siguientes enunciados no responde a “El alma es inmortal”. A) El alma es una realidad no fenoménica. B) El alma es una realidad nouménica. C) No es un argumento probatorio. D) La idea del alma inmortal es perfecta y puede probarse su existencia. E) El alma para Kant no es un fenómeno sensible. 14. Mauro nació en un hogar católico, por lo tanto, tiene inculcado desde su nacimiento la doctrina cristiana, la idea de Dios y la creación del universo por este ser omnipotente. Mauro tiene 19 años y ha adoptado una postura crítica kantiana. Indicar cuál es dicha postura. A) Dios ilumina nuestra razón y nos muestra el verdadero camino, el camino hacia Él. B) No puedo conocer a Dios empíricamente, no puedo comprobar que es el Ser creador de toda la realidad existente. C) Dios es ordenador de lo existente y es nuestro padre creador. D) Dios no existe, solo existe lo que veo aquí y ahora. E) La idea de dios es sinónimo de perfección, por lo tanto, dios existe 15. Que pretende superar la filosofía de Inmanuel Kant A) Fundamentar las posiciones del racionalismo B) Fundamentar las posiciones del empirismo C) Mantener las posiciones pragmáticas D) Mantener las posiciones utilitaristas CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS UNA-PUNO ÁREA PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA CUADERNILLO CUARTA SEMANA CEPREUNA CICLO ENERO – ABRIL 2021
  • 3. E) Superar las posiciones antagónicas entre el racionalismo y empirismo 15. Anselmo de Aosta fue quien hizo famosa la: A) Defensa del nominalismo materialista B) Tesis de libre albedrío del alma C) Teoría del providencialismo D) Prueba ontológica para demostrar que existe Dios. E) Teoría de las cinco vías para defender a la doctrina cristina 16. Para Hegel, ¿la democracia y un gato tienen algo en común? A) Sí, porque son entes de lo real. B) No, porque simbolizan individuos concretos diferentes y él se refiere a individuos abstractos. C) Sí, porque ambos términos representan a momentos del devenir de la Idea Absoluta. D) No, porque ambos sustantivos son ideas que participan en la dialéctica. E) Hegel está loco. 17. ¿Por qué es importante filosóficamente la Idea Absoluta de Hegel? A) En realidad, no es importante. B) Porque nos da seguridad epistemológica, es decir, podemos llegar a entender todo, ya que la realidad es racional. C) Porque podemos crear todo lo que podamos imaginar gracias a la razón. D) Porque su consecuencia ética nos devuelve la fe en el ser humano, por ser todo racional. E) Porque el movimiento dialéctico permite un conocimiento de los entes concretos y abstractos. 18. Hegel nos dice: que “en el interior de cada entidad del universo se encuentra germinando aspectos contradictorios”. Un ejemplo que explique tal idea sería: A) En el adulto se encuentra el niño que fue. B) Un asesino en algún sentido sería inocente. C) Un maestro también es discípulo, por ejemplo, de sí mismo. D) Ninguno de los enunciados anteriores explica la idea de la cita. E) Todos los ejemplos anteriores explican la idea de la cita. 19. La dialéctica, según Hegel, significa: A) La realidad se desenvuelve a través de contradicciones. B) La democracia es el fruto de formas de gobierno opuestas o diferentes. C) Desde la moral, las personas se superan siendo conscientes de sus errores. D) Hay más creatividad en los contrarios que en los similares. E) Todas corresponden a ladialéctica hegeliana. 20. Si es cierto que: “para Hegel el origen de la sociedad se encuentra en el primer conflicto entre dos seres humanos, en la que ambos oponentes intentan conseguir que el otro lo reconozca como amo y acepte el papel de esclavo”; entonces, aplicando la dialéctica ¿cuál de los siguientes enunciados se infiere de la cita? A) El esclavo termina matando al amo. B) El amo termina matando al esclavo. C) El amo tiene algo de esclavo. D) El amo tiene el control de la naturaleza. E) Yo soy tu amo. BIBLIOGRAFÍA Humanidades, I. d. (2019). Filosofía una perspectiva crítica. Lima - Perú: Lumbreras Editores. Melo, C. M. (2015). Psicología, Filosofía y Logica. Lima - Perú: Fondo Editorial Rodo. Humanidades, C. d. (2001). Psicología y Filosofía una Perspectiva Cientifica. Lima - Perú: Aduni Lumbreras Editores. UNMSM, D. (2018). Banco de Preguntas y Simulacros de Examen de Admisión. Lima - Perú: Lumbreras Editores. UNMSM. (2018). Compendio de Filosofía y Logíca. Lima - Perú: San Marcos E.I.R.L. Valentin, S. T. (2019). Banco de Preguntas Tipo DECO. Lima - Perú: San Marcos E.I.R.L. CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS UNA-PUNO ÁREA PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA CUADERNILLO CUARTA SEMANA CEPREUNA CICLO ENERO – ABRIL 2021