Grado 4°
Actividad Diagnóstica
Arturo y Luisa
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
PREGUNTA DE EJEMPLO 1
Escoge la palabra que suene parecido a
anillo
   A.	 Aguja.
   B.	 Bruja.
   C.	 Martillo.
   D.	 Café.
PREGUNTA DE EJEMPLO 2
Escoge la palabra que suene parecido a
conejo
   A.	 Botón.
   B.	 Espejo.
   C.	 Zanahoria.
   D.	 Ventana.
Las aves: grandes constructoras
Para proteger sus huevos y polluelos la mayoría
de las aves construyen nidos, utilizando el pico como
única herramienta.
La forma y el tamaño de los nidos son muy variados.
Así como hay aves que ponen sus huevos en el suelo,
hay otras que construyen grandes estructuras.
Los nidos pueden estar instalados en los lugares
más diversos: en tierra, en árboles e incluso dentro
de arbustos llenos de espinas, como los cactus.
Un ejemplo de esto es la oropéndola, un tipo de ave
que vive en los bosques y prepara un curioso nido te-
jiendo tallos, hierbas y otros materiales. El resultado
de su trabajo es un nido en forma de cesta, que cuelga
de las ramas de los árboles y se mece con el viento.
Así como la oropéndola existen muchas otras aves
que crean nidos espectaculares al interior de los
troncos de los árboles, en lagos con plantas acuáticas
o en las casas de las personas, con bolitas de barro,
paja y plumas.
El fascinante mundo de
las aves. Editorial Norma.
3.	 La idea principal del texto anterior es que la mayoría de las aves
   A.	 construyen nidos en forma de cesta.
   B.	 trabajan en lagos con plantas acuáticas
   C.	 ponen huevos y crían sus polluelos en nidos.
   D.	 construyen nidos y muchos son asombrosos.
ACTIVIDAD DE LENGUAJE
Responde las preguntas 3 a 7 de acuerdo con el siguiente texto:
Texto 2
El enemigo
verdadero
Un día me encontré cara a cara con un
tigre y supe que era inofensivo. En otra
ocasión tropecé con una serpiente de
cascabel y se limitó a hacer sonar
las maracas de su cola y a mirarme
pacíficamente.
Hace algún tiempo me sorprendió la pre-
sencia de una pantera y comprobé que no
era peligrosa.
Ayer fui atacado por una gallina, el
animal más sangriento y feroz que hay
sobre la tierra.
Eso fue lo que le dijo el gusanito
moribundo a sus amigos.
Jairo AníbalNiño
(Colombia, 1941)
Texto 1
Las gallinas gordas y
las flacas
Vivían en un corral
varias gallinas:
unas bien cebadas
y gordas; otras, por
el contrario, flacas
y desmedradas.
Las gallinas gor-
das, orgullosas de su buena facha, se
burlaban de las flacas y las insultaban
llamándolas huesudas, muertas de ham-
bre, etc.
Pero el cocinero, debiendo preparar algunos
platos para el banquete de Año Nuevo,
bajó al gallinero y eligió las mejores que
allí había.
La elección no fue difícil. Entonces,
viendo las gallinas gordas su fatal
destino, envidiaron la mejor suerte de
sus compañeras flacas y esqueléticas.
No despreciemos jamás a los débiles; quizá
tengan mejor suerte que nosotros.
Esopo
4.	 Una diferencia entre los dos textos “Las gallinas gordas y flacas” y “El
enemigo verdadero” es que
   A.	 en el primero los animales tienen características de humanos y en
el segundo no.
   B.	 “Las gallinas gordas y flacas” es una decripción y el segundo es
una narración.
   C.	 en el segundo hay una moraleja y en el primero no.
   D.	 ninguno de los dos es un cuento
Responde las preguntas 5 y 6 de acuerdo con el siguiente texto:
5.	 Los estudiantes del comité ambiental quieren ubicar este afiche en un
lugar adecuado para que todos los interesados se enteren de la feria
que van a realizar. ¿En qué lugar no es adecuado ponerlo y por qué?
   A.	 en la sala de profesores, porque la información no va dirigida a
ellos.
   B.	 en la entrada del colegio, porque casi nadie lee la información que
allí se expone.
   C.	 en la cartelera principal de la escuela, porque en ella se pone mu-
cha información.
   D.	 en un volante que se entrega a todos, porque los estudiantes lo
pierden fácilmente.
6.	 En el afiche de la feria ambiental se encuentra información acerca de
   A.	 la profesora encargada y el lugar donde se puede encontrar.
   B.	 el tipo de evento, la fecha de realización y los responsables.
   C.	 los tipos de actividades y las horas en que se realizan.
   D.	 los estudiantes que van a participar en la feria.
Responde las preguntas 7 a 9 de acuerdo con el siguiente texto:
La tortuguita dispuesta
Se presentó una sequía en la tierra, y los animales se estaban muriendo
de hambre sin agua ni nada que comer. Al ver que no llovía y los arroyos
y las plantas se habían secado, se encontraron en un lugar alto en donde
se reunían con frecuencia.
A la reunión asistieron Tío Tigre, Oso, Ñeque, Venado, Tío Conejo, Burro,
Perro, Sapo, doña Tortuga y Gallinazo, todos los animales empezaron
a hablar.
Tigre, que era la autoridad, dijo:
—Vamos a ver, ¿quién puede llevar una carta a Dios para implorarle
que llueva?
—Venado —dijeron todos en coro—. Venado que es muy ágil para correr.
Venado se excusó diciendo que con mucho gusto iría, pero que el cielo esta-
ba muy alto y muy lejos y últimamente estaba sufriendo de reumatismo.
—Entonces que vaya Paloma Mensajera, que está acostumbrada a volar
por esas alturas.
Paloma se excusó alegando sufrir otra enfermedad. Y así sucesivamente
todos los animales, hasta que le llegó el turno a Tortuguita, que estaba
toda tímida en el borde de una gran piedra.
—Bueno, yo voy —dijo ella sacando la cabeza del caparazón y empezó a
deslizarse arriba de una piedra.
Todos los animales aplaudieron admirados por la valentía con que Tortuga
asumió la tarea de llevar el mensaje al cielo.
Día tras día y semana tras semana, los animales se reunían a esperar el
regreso de doña Tortuga. Y nada que llovía y nada que Tortuga regresaba.
Y así pasaron tres meses.
—Ese animal dónde se habrá metido —se preguntaban algunos.
—¡Estamos desesperados! —se lamentaban otros. Hasta que Tío Tigre, que
era la autoridad, pidió silencio y rugió desde lo más alto de aquel lugar:
—Como doña Tortuga no llegue hoy, el día que vuelva, por la demora tan
grande, le vamos a dar una fuerte paliza.
—¡Si, le daremos una fuerte paliza! —rebuznaron, cacarearon, relincharon,
croaron, graznaron, mugieron todos.
Y entonces doña Tortuga sacó la cabeza de allá abajo de la piedra a donde
se había resbalado, y respondió:
—Sigan hablando mal de mí y verán que no voy a ninguna parte.
Narradora: Elia Rosa Mercado (Corozal, Sucre).
Recopiló: Jairo Mercado.
7.	 Según la expresión “todos los animales aplaudieron, podemos afirmar
que el texto anterior es
   A.	 una ronda, porque se puede cantar y hacer un juego con el relato.
   B.	 un poema, porque se usan recursos literarios como la personificación.
   C.	 una anécdota, porque es un relato corto y divertido sobre
hechos reales.
   D.	 un cuento, porque se narran sucesos que desarrollan personajes
imaginarios.
8.	 ¿Qué habría sucedido si otro animal diferente a la tortuga hubiera acep-
tado la tarea?
   A.	 hubiese llegado más rápido, porque cualquiera de ellos era más
rápido que la tortuga.
   B.	 le hubiese pasado lo mismo que a la tortuga, porque las piedras
eran resbalosas.
   C.	 se hubiese encontrado con la tortuga y la habría acompañado.
   D.	 se hubiese tardado más que la tortuga.
9.	 El texto anterior es una “narración con sucesos y personajes imaginarios”.
Una de las razones por las que podemos afirmar esto, es que
   A.	 nadie puede asegurar que la reunión entre los animales ocurrió.
   B.	 los animales inventan excusas para no cumplir con las tareas.
   C.	 los animales de los que se habla no existen en la realidad.
   D.	 los animales hablan y tienen características de personas.
Responde las preguntas 10 a 12 de acuerdo con el siguiente texto:
La Suerte de Ozu
Hace muchos años, en tiempos de guerra, vivían en una granja un buen
hombre con su hijo. La gente del pueblo los consideraba ricos porque
tenían un caballo.
Una mañana, al entrar al establo, Ozu, el hijo, encontró que su caballo
había desaparecido. Corrió hasta donde estaba su padre y llorando le
contó lo que había visto y le dijo que era lo peor que les había pasado.
Su padre, muy sabio, le contestó: —¿Estás seguro, hijo? ¿Cómo lo puedes
saber? Buena suerte, mala suerte, quién sabe.
Al día siguiente cuando Ozu limpiaba el establo, escuchó unos caballos
galopando a lo lejos. Salió a mirar qué pasaba y se encontró con que su
caballo volvía a la granja acompañado de una manada de potros salvajes.
Al ver esto, Ozu corrió hacia la granja gritando: —¡Nuestro caballo ha
vuelto y nos ha traído una manada de potros! ¡Esto es lo mejor que nos
ha pasado!
Su padre, muy sabio, le contestó: —¿Estás seguro, hijo? ¿Cómo lo puedes
saber? Buena suerte, mala suerte, quién sabe.
Esa misma tarde, Ozu quiso domar a uno de sus nuevos potros. En
cuanto el caballo sintió el peso sobre su lomo, empezó a saltar sin control
y Ozu cayó al suelo, rompiéndose un brazo.
Ya en su cama, adolorido, le dijo a su padre: —La llegada de los potros
ha sido lo peor que nos ha pasado.
Nuevamente, su padre volvió a preguntarle: —¿Estás seguro, hijo?
¿Cómo lo puedes saber? Buena suerte, mala suerte, quién sabe.
A la mañana siguiente, el padre y su hijo se despertaron al oír unos
fuertes golpes en la puerta de su casa. Eran unos soldados que venían a
reclutar a Ozu para el ejército. El padre llevó a los soldados al dormito-
rio de su hijo y les dijo que podían llevárselo.
El capitán lo miró detenidamente muy serio le dijo: —Así no nos sirve
—y salió de la casa seguido por los otros soldados.
Ozu, con alivio, le dijo a su padre: —¡Qué suerte he tenido!
Pero su padre, muy sabio, le contestó una vez más: —¿Estás seguro,
hijo? ¿Cómo lo puedes saber? Buena suerte, mala suerte, quién sabe.
Basado en un cuento oriental
10.	Si el cuento continuara, a Ozu le podría ocurrir algo que
   A.	 lo beneficie, porque siempre le pasan cosas buenas.
   B.	 ponga en peligro su vida, porque cada vez le pasan cosas peores.
   C.	 alegre al papá de Ozu, porque a su hijo no se lo llevaron para
la guerra.
   D.	 no sea ni bueno ni malo, porque su papá le dijo:- ¿Estás seguro?.
11.	¿Quién está contando la historia anterior?
   A.	 El capitán, que después de salir de la casa cuenta la historia a
otros.
   B.	 El padre de Ozu, quien siempre sabe qué va a suceder en el
relato.
   C.	 Alguien que no aparece en el texto y conoce todo lo que ocurre.
   D.	 Ozu, quien narra todos los problemas que surgen en el establo.
12.	Teniendo en cuenta lo narrado en este texto, ¿qué quería decir el padre
de Ozu con la respuesta que le daba a su hijo?
   A.	 Lo más importante es estar seguro.
   B.	 Así uno haga las cosas bien, no sabe como le va a ir.
   C.	 Todas las cosas que pasan están marcadas por la mala suerte.
   D.	 Lo que nos parece mala suerte, puede ser buena suerte y viceversa.
Responde las preguntas 13 y 14 de acuerdo con el siguiente texto:
Amigos del alma
No puede haber dos amigos mejores que Luisa y Arturo: van juntos a
la escuela, se sientan juntos, juegan juntos en el patio y a los dos les
entran ganas de hacer pipí al mismo tiempo. Tan amigos son que un
día decidieron casarse. Los casó Adrián Carro, que dijo que sabía casar,
porque su padre era juez y ya había casado a un montón de gente. Y
en verdad Adrián Carro sabía casar; lo hizo mejor que cualquier cura
y cualquier alcalde, con unas frases tan bien dichas que parecía que se
había pasado la vida casando gente:
—Arturo, ¿quieres a Luisa por siempre y por jamás en el calor y en el
frío, en enero y en agosto y hasta después de la resurrección?
Y los invitados, que eran Pedrito Gómez, Carbajo y Paula, exclamaron
impresionados:
—¡Ooohhhhh!
Y Arturo contestó:
—Sí, sí, pero, ¿le puedo dar ya el beso a la novia, que tengo mucha prisa?
—No, todavía no, aprovechado —dijo Adrián Carro—, porque la novia
todavía no ha contestado.
—Luisa —empezó Adrián—, ¿quieres a Arturo para casarte con él y para
quererle por la noche y por la mañana una hora detrás de otra aunque
haya días que no lo soportes?
Ante tal pregunta, la novia se quedó dudando un rato y al final contestó:
—Bueno, estaré casada un día sí y un día no, porque si no me aburro.
Y los invitados a la boda, que dieron esta respuesta por buena, no dejaron
ni que Adrián Carro echara su bendición a los novios, antes de que dijera
aquello de “Yo los declaro marido y mujer”: tiraron cada uno un puñado
de tierra en las cabezas de los novios, y entonces sonó el timbre y echaron
a correr hacia la clase, todos menos el novio, que fue muy despacio y
muy desilusionado, porque cuando uno se hace la ilusión de besar a su
novia es muy difícil volver a clase simplemente con las ganas.
Elvira Lindo, Amigos del alma. México, SEP—Alfaguara, 2001
13.	Según la narración anterior, sabemos que Luisa y Arturo son buenos
amigos porque
   A.	 estudian en la misma escuela.
   B.	 realizan varias actividades juntos.
   C.	 Luisa se aburre a veces cuando está con Arturo.
   D.	 están juntos cuando hace frío y cuando hace calor.
14.	Si el relato lo estuviera contando Arturo, empezaría de la siguiente manera
   A.	 No puede haber dos amigos mejores que Luisa y Arturo: van juntos
a la escuela, se sientan juntos, juegan juntos en el patio...
   B.	 No puede haber dos amigos mejores que nosotros: van juntos a la
escuela, se sientan juntos, juegan juntos en el patio…
   C.	 No puede haber dos amigos mejores que Luisa y yo: vamos juntos
a la escuela, nos sentamos juntos, jugamos juntos en el patio…
   D.	 No puede haber dos amigos mejores que ella y yo: vayamos juntos a
la escuela, sentémonos juntos, juguemos juntos en el patio…
15.	La secretaria del hospital revisó los avisos que llegaron para que fueran
publicados en el periódico mural. Procedían de diferentes lugares del
pueblo. ¿Cuál de los siguientes avisos no es apropiado para publicar
en el periódico?
A. B.
C. D.
16.	La tía y el primo de Arturo se acaban de mudar al pueblo y han hecho
una lista de las tareas que tienen que realizar
La señal que les ayudaría a encontrar el lugar donde se realiza una de
estas tareas es
A. B.
C. D.
17.	El profesor le pide a Lula que prepare una exposición sobre la
elaboración de la miel ya que su mamá la recolecta y la vende en el
pueblo. ¿Qué es lo primero que debería hacer Lula para realizar su
exposición?
   A.	 Consultar en la enciclopedia los pasos para la elaboración de la miel.
   B.	 Hablar con su mamá sobre la recolección de la miel.
   C.	 Ir hasta donde están los panales y observar a las abejas.
   D.	 Hablar con las personas que venden la miel en sus tiendas.
Responde las preguntas 18 a 20 de acuerdo con el siguiente texto:
El profesor de grado 4º les ha pedido a sus estudiantes que escriban
un texto en el que expliquen qué se necesita y cuáles son los pasos
para jugar su juego preferido. Luego, cada estudiante debe revisar en
el texto de uno de sus compañeros, si cumple o no los siguientes re-
quisitos y por qué
El ponchado: un juego fácil y divertido.
Pochar es arrojarle pelotazos a otros lo más duro que se
pueda.
Para jugar ponchado se necesita:
•	Un valón o pelota.
•	Un tacho.
Sigue estos pasos:
1.	 Se forma un grupo de mínimo tres personas (entre
más mejor).
2.	 Se escoge a la persona que va a ponchar a los otros.
3.	 La persona que va a pochar, es la que les tira la pelo-
ta.
4.	 Se escoge el tacho, que es el lugar donde no lo pueden
pochar a uno.
5.	 El que va a ponchar, tira la ωϖβΣФ hacia arriba y todos
corren.
6.	 El que va a ponchar, los persigue y les tira pelotazos lo
más duro que pueda.
7.	 Los otros, deben tratar de que no les den con la pelo-
ta.
8.	 El juego termina cuando todos están ponchados o
cuando el ponchador se cansa.
10.	 Cada vez que el ponchador le da a alguien, debe salir del
juego.
18.	La palabra resaltada no alcanza a leerse bien. ¿Cuál es la palabra que
va en este lugar?
   A.	 manos.
   B.	 balón.
   C.	 canica.
   D.	 tacho.
19.	De los pasos escritos por Arturo, hay uno que sobra. ¿Cuál es y por qué?
   A.	 El paso 1, porque las personas quieren jugar.
   B.	 El paso 3, porque la persona que va a ponchar sabe jugar.
   C.	 El paso 8, porque ya se había explicado qué es el tacho.
   D.	 El paso 10, porque debería ir más adelante.
20.	Según el texto que leíste, si alguien quisiera escribir un texto igual, el
orden que debería seguir es
   A.	 explicar en qué consiste el juego y los participantes.
   B.	 ponerle título y explicar los pasos.
   C.	 explicar en qué consiste el juego, el título y los pasos más impor-
tantes para jugarlo.
   D.	 poner título, explicar en qué consiste el juego, lo que se necesita
para jugarlo y los pasos para hacerlo.
Celebración escolar
El colegio Simón Bolívar está cumpliendo 20 años y las directivas van
a hacer un gran evento en la caseta comunal para celebrarlo con toda
la comunidad. Para esto, se ha invitado a todos los estudiantes a crear
un afiche que informe sobre el evento. Arturo y Luisa, quienes son
estudiantes de grado 4º, quieren participar para ganar el premio que
ofrecen al grupo ganador (un paseo).
21.	¿Qué información deben tener en cuenta los estudiantes para incluir
en el afiche?
   A.	 ¿Qué se va a celebrar, cuándo, dónde, quiénes pueden ir y a
qué hora?
   B.	 El lugar donde se va a realizar el evento y el motivo de la
celebración.
   C.	 Que el colegio va a cumplir 20 años y quiere celebrarlo con
toda la comunidad.
   D.	 ¿Qué se van a ganar, quiénes pueden hacer el afiche y para
qué es?
Observa el siguiente texto
22.	La alcaldía hizo el anterior texto para
   A.	 motivar a los estudiantes del colegio Simón Bolívar para que
asistan al partido.
   B.	 conocer los equipos que se enfrentan en la final.
   C.	 informar a los equipos dónde van a jugar.
   D.	 invitar a la comunidad a asistir al partido.
Lee con atención lo que se dice en este programa radial:
Arturo: ¡Hola buenos días! hoy estamos con mis compañeros y con
la señora Mercedes Casas, en un nuevo programa de entrevistas
“Los héroes están cerca”, que presenta las historias asombrosas de
personas de nuetra comunidad que han logrado grandes hazañas.
Mercedes, buenas tardes y bienvenida.
Mercedes: ¡Buenas tardes Arturo y gracias por invitarme!
Arturo: Señora Mercedes, cuéntele a los niños y jóvenes que nos
escuchan quién es usted.
Mercedes: Pues Arturo, muchos de ellos me conocen porque soy la
persona del colegio que se encarga del aseo.
Luisa: Y ¿hace cuánto realiza este trabajo?
Mercedes: Desde hace cinco años llegué al colegio y desde que llegué
me ha gustado mucho trabajar aquí.
23.	Arturo nos cuenta que el anterior programa es un programa de entrevistas,
esto quiere decir que
   A.	 Arturo va a poner música interpretada por la señora Mercedes.
   B.	 Arturo va a fundar una emisora escolar.
   C.	 la señora Mercedes va a responder a las preguntas que le
haga Arturo.
   D.	 la señora Mercedes va a informar sobre un evento que se va a
realizar en el colegio.
ACTIVIDAD DE MATEMÁTICAS
La tienda de Doña María
Doña María, la mamá de Luisa, tiene una tienda en la que vende
varios productos que le gustan a los niños.
24.	Luisa invita a 2 de sus amigos, Arturo y Carlos a comer pastel. Si tiene
$3000 para comprar los tres pasteles, ¿cuánto dinero le sobra?
   A.	 $1500
   B.	 $750
   C.	 $200
   D.	 $100
25.	Arturo compró $3400 y Luisa $2550. Luego de pagar las dos compras
les quedó $1050. ¿Cuánto dinero tenían inicialmente?
   A.	 $7000
   B.	 $5950
   C.	 $3600
   D.	 $4450
Para surtir la tienda, Doña María hace un pedido al supermercado.
Le entregaron la siguiente factura pero algunos de los precios no se ven.
26.	Para hallar el precio por unidad del arroz con leche, Doña María puede:
   A.	 Dividir el subtotal del arroz con leche entre 9.
   B.	 Multiplicar el subtotal del arroz con leche por 9.
   C.	 Dividir 38400 entre la cantidad de productos.
   D.	 Multiplicar 9 por el precio por unidad.
ARTÍCULO CANTIDAD PRECIO POR UNIDAD SUBTOTAL
PASTELES 11 $ 600 $ 6600
ARROZ CON LECHE 9 $ 3600
PAPAS FRITAS 12 $ 1000 $ 12000
JUGO EN AGUA 7 $ 1200
JUGO EN LECHE 6 $ 1300 $ 7800
Total $ 38400
27.	Como todos los miércoles, a Doña María le llega el pedido de los vasos de
agua. En cada caja caben 38 vasos.
Si en total Doña María recibe 29 cajas, ¿cuántos vasos en total llegan a
la tienda?
   A.	 1102
   B.	 67
   C.	 1092
   D.	 319
28.	Arturo mira la lista de productos, él sabe que siempre debe llevar una
bebida y una fruta. ¿Cuántas parejas distintas puede formar?
   A.	 6
   B.	 2
   C.	 9
   D.	 3
En la carpintería de Do Gilberto
Don Gilberto es el papá de Arturo. Él es carpintero y le gusta mucho
hacer sillas y puertas para sus clientes.
Tabla 4: 362 cm
Tabla 1: 352 cm
Tabla 3: 342 cm
Tabla 2: 325 cm
29.	En su negocio, Don Gilberto tiene varias tablas de madera que debe
organizar de mayor a menor tamaño. El orden correcto para organizarlas es
   A.	 Tabla 4, Tabla 1, Tabla 3, Tabla 2
   B.	 Tabla 4, Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3
   C.	 Tabla 4, Tabla 2, Tabla 3, Tabla 1
   D.	 Tabla 4, Tabla 3, Tabla 2, Tabla 1.
Don Gilberto quiere construir una puerta con las medidas y formas que
aparecen en el dibujo:
30.	Teniendo en cuenta la imagen anterior, ¿cuánto mide en centímetros la
altura de la puerta?
   A.	 400 centímetros.
   B.	 103 centímetros.
   C.	 3 metros y 100 centímetros.
   D.	 4 metros.
31.	Don Gilberto recibe una nueva tabla de 6587 centímetros de lado, pero
como es tan grande no cabe por la puerta de la bodega. Él decide
partirla en siete partes iguales. ¿Cuántos centímetros de lado mide
cada parte?
   A.	 941.
   B.	 955.
   C.	 945.
   D.	 951.
Cuando Don Gilberto empieza a cortar las tablas de madera para la
construcción de la puerta, mira el reloj que se encuentra en la pared:
Don Gilberto vuelve a mirar el reloj:
32.	¿Cuánto tiempo, aproximadamente, se demoró Don Gilberto en cortar
la madera?
   A.	 13 minutos.
   B.	 42 minutos.
   C.	 1 hora y 13 minutos.
   D.	 1 hora y 42 minutos
El barrio Los Girasoles
Luisa y su mamá quieren comprar una casa en el barrio Los Girasoles.
El siguiente volante muestra el plano de la casa tipo 1:
33.	En el volante no aparece el área total de la vivienda. Luisa realiza algunos
cálculos y concluye que el área total es
   A.	 98 m2
.
   B.	 105 m2
.
   C.	 90 m2
.
   D.	 89 m2
.
Otro de los planos de vivienda que ofrece la empresa constructora es
el siguiente:
34.	Luisa realiza el conteo de la cantidad de cuadrados necesarios para
recubrir las habitaciones en el plano. Esta cantidad corresponde a:
   A.	 48 cuadrados.
   B.	 34 cuadrados.
   C.	 42 cuadrados.
   D.	 102 cuadrados.
35.	En una nueva casa que ofrece la empresa constructora, doña María
observa que el área de la cocina es la quinta parte del área total de la
vivienda tiene un área total de 60 metros cuadrados. ¿Cuánto mide el
área de la cocina? 12 metros cuadrados.
   A.	 5 metros cuadrados.
   B.	 55 metros cuadrados.
   C.	 30 metros cuadrados.
La empresa constructora decide realizar la siguiente modificación a
uno de sus volantes:
36.	Con respecto al volante inicial, el plano que se muestra en el nuevo
volante se giró
   A.	 90° hacia la derecha.
   B.	 45° hacia la izquierda.
   C.	 90° hacia la izquierda.
   D.	 45° hacia la derecha.
Responde las preguntas 37 y 38 de acuerdo con la siguiente información:
La familia de Arturo compró una casa en el barrio Los “Girasoles”. Ahora
están contentos remodelando su vivienda.
El papá de Arturo puso baldosas en el piso de la sala, tal como se
muestra en el dibujo:
37.	 La mamá de Arturo dijo que prefería solamente las baldosas negras.
¿Cuántas baldosas más tendría que comprar el papá de Arturo si
decidiera satisfacer el gusto de su esposa?
   A.	 45
   B.	 56
   C.	 64
   D.	 47
38.	Si utilizara sólo baldosas cuadradas grandes para cubrir toda la sala,
¿cuántas baldosas cuadradas grandes necesitaría?
   A.	 14
   B.	 9
   C.	 12
   D.	 16
Trabajo en clase de artes
Luisa dobló una hoja en dos partes iguales y luego hizo un trazo, como
lo muestra el dibujo:
39.	Al recortar la hoja por el trazo y luego desdoblarla, se debe obtener:
A. B.
C. D.
40.	Luisa recibe varios juegos de fichas. ¿Con cuál de ellos podría construir
una figura rectangular?
A.
C.
B.
D.
Responde las preguntas 41 a 44 de acuerdo con la siguiente información
El día de los disfraces
Durante el día de los disfraces, todos los niños del pueblo se disfrazan
para ir a pedir dulces a cada uno de los vecinos o en las tiendas más gran-
des.Arturo, quien se ha disfrazado de vaquero, ha salido con su hermana
AndreaysuamigaLuisaarecogerlamayorcantidaddedulcesquepuedan.
41.	Los tres niños reunieron 6432 dulces en total. De esos dulces 2865 son de
chocolate. La cantidad de dulces que NO son de chocolate corresponde a
   A.	 1189
   B.	 3567
   C.	 9297
   D.	 955
42.	Arturo recogió 570 dulces y su hermana Andrea el triple de dulces.
¿Cuántos dulces recogió Andrea?
   A.	 2292
   B.	 573
   C.	 1710
   D.	 1140
43.	Arturo, Andrea y Luisa deciden repartirse el total de dulces de chocolate
en cantidades iguales. ¿Cuántos le corresponden a cada uno?
   A.	 2144
   B.	 2868
   C.	 2865
   D.	 955
44.	Arturo llenó 7 bolsas con 105 dulces cada una y Luisa 9 bolsas de 53
dulces cada una. ¿Cuántos dulces recogieron entre los dos?
   A.	 158 dulces.
   B.	 1212 dulces.
   C.	 174 dulces.
   D.	 1316 dulces.
Cuarto1
Cuarto1
Cuarto1

Más contenido relacionado

PPTX
herramientas‐de-word-y-sus-funciones.pptx
DOCX
2. Fuentes y su uso en Word
DOC
Fichas de comprension lectora
DOCX
Practico de word pestaña insertar
PPTX
Configurar pagina en WORD.
PDF
Alimentos naturales o procesados
DOCX
MANUAL DE COREL DRAW
PDF
Manual+de+corel+12.0+v2
herramientas‐de-word-y-sus-funciones.pptx
2. Fuentes y su uso en Word
Fichas de comprension lectora
Practico de word pestaña insertar
Configurar pagina en WORD.
Alimentos naturales o procesados
MANUAL DE COREL DRAW
Manual+de+corel+12.0+v2

La actualidad más candente (20)

DOC
Lectura Comprensiva El árbol Gruñón (http://www.profetube.com)
DOCX
Conversación de un piedra con dos personas (xiomy)
DOCX
Cuestionario de microsoft word
PDF
Computacion e informatica
PPT
Silabo en Educación Superior Tecnológica
PPSX
Taller germinados-de-closet
DOCX
Evaluacion de microsoft word
PPT
Herramientas word 2007 formato
DOC
Prueba alimentacion saludable
PDF
LECTURAS PARA NIÑOS DE PRIMER GRADO
PDF
CUIDADO DE LOS ANIMALES
DOCX
Cuento el patito feo
PDF
Computación Secundaria + (2).pdf
PDF
PLAN LECTOR 2° GRADO OK.pdf
PDF
Cuadernillo corel draw para imprimir 2017
PDF
Ficha de descripcion Lenguaje 5°.pdf
DOCX
Prácticas de paint
PDF
CorelDraw - Fichas de Aprendizaje 2014
DOC
GUÍA DE APRENDIZAJE - EXCEL BÁSICO
PDF
PESTAÑA INSERTAR WORD 2010
Lectura Comprensiva El árbol Gruñón (http://www.profetube.com)
Conversación de un piedra con dos personas (xiomy)
Cuestionario de microsoft word
Computacion e informatica
Silabo en Educación Superior Tecnológica
Taller germinados-de-closet
Evaluacion de microsoft word
Herramientas word 2007 formato
Prueba alimentacion saludable
LECTURAS PARA NIÑOS DE PRIMER GRADO
CUIDADO DE LOS ANIMALES
Cuento el patito feo
Computación Secundaria + (2).pdf
PLAN LECTOR 2° GRADO OK.pdf
Cuadernillo corel draw para imprimir 2017
Ficha de descripcion Lenguaje 5°.pdf
Prácticas de paint
CorelDraw - Fichas de Aprendizaje 2014
GUÍA DE APRENDIZAJE - EXCEL BÁSICO
PESTAÑA INSERTAR WORD 2010
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Top 8 audit manager resume samples
PDF
Groov POS system
PPTX
Top 8 inside sales manager resume samples
PPTX
Top 8 team manager resume samples
PPTX
Top 10 purchasing cover letter tips
ODP
Războiul Francez și Indian
PDF
Sesión1 27.9.13
PPTX
Top 8 advertising account manager resume samples
PPTX
PDF
Appel a la greve du 9_octobre_2013
PPT
ОСВІТНІ ІННОВАЦІЙНІ
ODP
Nädala ülevaade
PDF
Manual técnico browser escolar
PDF
Vue éclatée pompe Ondine Vich culasse
PPTX
Top 8 ict manager resume samples
PPTX
Top 14 purchasing interview tips
PPTX
Top 8 health and safety manager resume samples
PDF
Beginner writing about your country and culture - Lesson 5
PDF
Gamificacion Certamen MKT Digital UVA Valladolid 2013
Top 8 audit manager resume samples
Groov POS system
Top 8 inside sales manager resume samples
Top 8 team manager resume samples
Top 10 purchasing cover letter tips
Războiul Francez și Indian
Sesión1 27.9.13
Top 8 advertising account manager resume samples
Appel a la greve du 9_octobre_2013
ОСВІТНІ ІННОВАЦІЙНІ
Nädala ülevaade
Manual técnico browser escolar
Vue éclatée pompe Ondine Vich culasse
Top 8 ict manager resume samples
Top 14 purchasing interview tips
Top 8 health and safety manager resume samples
Beginner writing about your country and culture - Lesson 5
Gamificacion Certamen MKT Digital UVA Valladolid 2013
Publicidad

Similar a Cuarto1 (20)

DOCX
4to grado del 03 al 06 de mayo de 2010
PPTX
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
DOCX
Simulacros saber lenguaje 3°
DOCX
Adivinanzas infantiles
PDF
Pba dx grado 4
DOC
Plan lector 01 de oct
DOCX
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
PDF
Cuadernillo gr 3
PDF
Simulacro 2do grado comunicación.
PDF
Simulacro Comunicación ECE 2do grado.
PDF
Ejercicios sobre la narración
PDF
P4 cuaderno de trabajo 1° Básico Lenguaje 2012
DOCX
Guia lenguaje 4°
DOCX
PDF
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
PDF
Leng4 b prueba-periodo2
PDF
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
DOCX
El principito los argumentos
DOCX
El principito los argumentos
4to grado del 03 al 06 de mayo de 2010
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
Simulacros saber lenguaje 3°
Adivinanzas infantiles
Pba dx grado 4
Plan lector 01 de oct
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Cuadernillo gr 3
Simulacro 2do grado comunicación.
Simulacro Comunicación ECE 2do grado.
Ejercicios sobre la narración
P4 cuaderno de trabajo 1° Básico Lenguaje 2012
Guia lenguaje 4°
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
Leng4 b prueba-periodo2
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
El principito los argumentos
El principito los argumentos

Más de Yaneth García Sánchez (20)

PDF
Anexo n° 2 material de apoyo 5°
PDF
Anexo n° 2 material de apoyo 3°
PDF
Anexo n° 2 material de apoyo 2°
PDF
Anexo n° 2 material de apoyo 1°
PDF
Anexo n° 1 material ejemplo 4° sts
DOCX
Situación problema para grado tercero
DOCX
Situación problema para grado segundo
DOCX
Situación problema para grado quinto
DOCX
Situación problema para grado primero
DOCX
Situación problema para grado cuarto
PPTX
Rd p pruebas saber 5- 2013
DOCX
Rd p pruebas saber 3
PDF
El aprendizaje de las matemáticas por resolución de problemas
DOCX
Clase rdp multigrado
PPTX
Producción textual
PPTX
Nustra memoria lectora
PPTX
Lectura en voz alta y comportamiento lector
Anexo n° 2 material de apoyo 5°
Anexo n° 2 material de apoyo 3°
Anexo n° 2 material de apoyo 2°
Anexo n° 2 material de apoyo 1°
Anexo n° 1 material ejemplo 4° sts
Situación problema para grado tercero
Situación problema para grado segundo
Situación problema para grado quinto
Situación problema para grado primero
Situación problema para grado cuarto
Rd p pruebas saber 5- 2013
Rd p pruebas saber 3
El aprendizaje de las matemáticas por resolución de problemas
Clase rdp multigrado
Producción textual
Nustra memoria lectora
Lectura en voz alta y comportamiento lector

Cuarto1

  • 1. Grado 4° Actividad Diagnóstica Arturo y Luisa Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
  • 2. PREGUNTA DE EJEMPLO 1 Escoge la palabra que suene parecido a anillo    A. Aguja.    B. Bruja.    C. Martillo.    D. Café. PREGUNTA DE EJEMPLO 2 Escoge la palabra que suene parecido a conejo    A. Botón.    B. Espejo.    C. Zanahoria.    D. Ventana.
  • 3. Las aves: grandes constructoras Para proteger sus huevos y polluelos la mayoría de las aves construyen nidos, utilizando el pico como única herramienta. La forma y el tamaño de los nidos son muy variados. Así como hay aves que ponen sus huevos en el suelo, hay otras que construyen grandes estructuras. Los nidos pueden estar instalados en los lugares más diversos: en tierra, en árboles e incluso dentro de arbustos llenos de espinas, como los cactus. Un ejemplo de esto es la oropéndola, un tipo de ave que vive en los bosques y prepara un curioso nido te- jiendo tallos, hierbas y otros materiales. El resultado de su trabajo es un nido en forma de cesta, que cuelga de las ramas de los árboles y se mece con el viento. Así como la oropéndola existen muchas otras aves que crean nidos espectaculares al interior de los troncos de los árboles, en lagos con plantas acuáticas o en las casas de las personas, con bolitas de barro, paja y plumas. El fascinante mundo de las aves. Editorial Norma. 3. La idea principal del texto anterior es que la mayoría de las aves    A. construyen nidos en forma de cesta.    B. trabajan en lagos con plantas acuáticas    C. ponen huevos y crían sus polluelos en nidos.    D. construyen nidos y muchos son asombrosos. ACTIVIDAD DE LENGUAJE Responde las preguntas 3 a 7 de acuerdo con el siguiente texto:
  • 4. Texto 2 El enemigo verdadero Un día me encontré cara a cara con un tigre y supe que era inofensivo. En otra ocasión tropecé con una serpiente de cascabel y se limitó a hacer sonar las maracas de su cola y a mirarme pacíficamente. Hace algún tiempo me sorprendió la pre- sencia de una pantera y comprobé que no era peligrosa. Ayer fui atacado por una gallina, el animal más sangriento y feroz que hay sobre la tierra. Eso fue lo que le dijo el gusanito moribundo a sus amigos. Jairo AníbalNiño (Colombia, 1941) Texto 1 Las gallinas gordas y las flacas Vivían en un corral varias gallinas: unas bien cebadas y gordas; otras, por el contrario, flacas y desmedradas. Las gallinas gor- das, orgullosas de su buena facha, se burlaban de las flacas y las insultaban llamándolas huesudas, muertas de ham- bre, etc. Pero el cocinero, debiendo preparar algunos platos para el banquete de Año Nuevo, bajó al gallinero y eligió las mejores que allí había. La elección no fue difícil. Entonces, viendo las gallinas gordas su fatal destino, envidiaron la mejor suerte de sus compañeras flacas y esqueléticas. No despreciemos jamás a los débiles; quizá tengan mejor suerte que nosotros. Esopo 4. Una diferencia entre los dos textos “Las gallinas gordas y flacas” y “El enemigo verdadero” es que    A. en el primero los animales tienen características de humanos y en el segundo no.    B. “Las gallinas gordas y flacas” es una decripción y el segundo es una narración.    C. en el segundo hay una moraleja y en el primero no.    D. ninguno de los dos es un cuento
  • 5. Responde las preguntas 5 y 6 de acuerdo con el siguiente texto: 5. Los estudiantes del comité ambiental quieren ubicar este afiche en un lugar adecuado para que todos los interesados se enteren de la feria que van a realizar. ¿En qué lugar no es adecuado ponerlo y por qué?    A. en la sala de profesores, porque la información no va dirigida a ellos.    B. en la entrada del colegio, porque casi nadie lee la información que allí se expone.    C. en la cartelera principal de la escuela, porque en ella se pone mu- cha información.    D. en un volante que se entrega a todos, porque los estudiantes lo pierden fácilmente.
  • 6. 6. En el afiche de la feria ambiental se encuentra información acerca de    A. la profesora encargada y el lugar donde se puede encontrar.    B. el tipo de evento, la fecha de realización y los responsables.    C. los tipos de actividades y las horas en que se realizan.    D. los estudiantes que van a participar en la feria.
  • 7. Responde las preguntas 7 a 9 de acuerdo con el siguiente texto: La tortuguita dispuesta Se presentó una sequía en la tierra, y los animales se estaban muriendo de hambre sin agua ni nada que comer. Al ver que no llovía y los arroyos y las plantas se habían secado, se encontraron en un lugar alto en donde se reunían con frecuencia. A la reunión asistieron Tío Tigre, Oso, Ñeque, Venado, Tío Conejo, Burro, Perro, Sapo, doña Tortuga y Gallinazo, todos los animales empezaron a hablar. Tigre, que era la autoridad, dijo: —Vamos a ver, ¿quién puede llevar una carta a Dios para implorarle que llueva? —Venado —dijeron todos en coro—. Venado que es muy ágil para correr. Venado se excusó diciendo que con mucho gusto iría, pero que el cielo esta- ba muy alto y muy lejos y últimamente estaba sufriendo de reumatismo.
  • 8. —Entonces que vaya Paloma Mensajera, que está acostumbrada a volar por esas alturas. Paloma se excusó alegando sufrir otra enfermedad. Y así sucesivamente todos los animales, hasta que le llegó el turno a Tortuguita, que estaba toda tímida en el borde de una gran piedra. —Bueno, yo voy —dijo ella sacando la cabeza del caparazón y empezó a deslizarse arriba de una piedra. Todos los animales aplaudieron admirados por la valentía con que Tortuga asumió la tarea de llevar el mensaje al cielo. Día tras día y semana tras semana, los animales se reunían a esperar el regreso de doña Tortuga. Y nada que llovía y nada que Tortuga regresaba. Y así pasaron tres meses. —Ese animal dónde se habrá metido —se preguntaban algunos. —¡Estamos desesperados! —se lamentaban otros. Hasta que Tío Tigre, que era la autoridad, pidió silencio y rugió desde lo más alto de aquel lugar: —Como doña Tortuga no llegue hoy, el día que vuelva, por la demora tan grande, le vamos a dar una fuerte paliza. —¡Si, le daremos una fuerte paliza! —rebuznaron, cacarearon, relincharon, croaron, graznaron, mugieron todos. Y entonces doña Tortuga sacó la cabeza de allá abajo de la piedra a donde se había resbalado, y respondió: —Sigan hablando mal de mí y verán que no voy a ninguna parte. Narradora: Elia Rosa Mercado (Corozal, Sucre). Recopiló: Jairo Mercado.
  • 9. 7. Según la expresión “todos los animales aplaudieron, podemos afirmar que el texto anterior es    A. una ronda, porque se puede cantar y hacer un juego con el relato.    B. un poema, porque se usan recursos literarios como la personificación.    C. una anécdota, porque es un relato corto y divertido sobre hechos reales.    D. un cuento, porque se narran sucesos que desarrollan personajes imaginarios. 8. ¿Qué habría sucedido si otro animal diferente a la tortuga hubiera acep- tado la tarea?    A. hubiese llegado más rápido, porque cualquiera de ellos era más rápido que la tortuga.    B. le hubiese pasado lo mismo que a la tortuga, porque las piedras eran resbalosas.    C. se hubiese encontrado con la tortuga y la habría acompañado.    D. se hubiese tardado más que la tortuga. 9. El texto anterior es una “narración con sucesos y personajes imaginarios”. Una de las razones por las que podemos afirmar esto, es que    A. nadie puede asegurar que la reunión entre los animales ocurrió.    B. los animales inventan excusas para no cumplir con las tareas.    C. los animales de los que se habla no existen en la realidad.    D. los animales hablan y tienen características de personas.
  • 10. Responde las preguntas 10 a 12 de acuerdo con el siguiente texto: La Suerte de Ozu Hace muchos años, en tiempos de guerra, vivían en una granja un buen hombre con su hijo. La gente del pueblo los consideraba ricos porque tenían un caballo. Una mañana, al entrar al establo, Ozu, el hijo, encontró que su caballo había desaparecido. Corrió hasta donde estaba su padre y llorando le contó lo que había visto y le dijo que era lo peor que les había pasado. Su padre, muy sabio, le contestó: —¿Estás seguro, hijo? ¿Cómo lo puedes saber? Buena suerte, mala suerte, quién sabe. Al día siguiente cuando Ozu limpiaba el establo, escuchó unos caballos galopando a lo lejos. Salió a mirar qué pasaba y se encontró con que su caballo volvía a la granja acompañado de una manada de potros salvajes. Al ver esto, Ozu corrió hacia la granja gritando: —¡Nuestro caballo ha vuelto y nos ha traído una manada de potros! ¡Esto es lo mejor que nos ha pasado!
  • 11. Su padre, muy sabio, le contestó: —¿Estás seguro, hijo? ¿Cómo lo puedes saber? Buena suerte, mala suerte, quién sabe. Esa misma tarde, Ozu quiso domar a uno de sus nuevos potros. En cuanto el caballo sintió el peso sobre su lomo, empezó a saltar sin control y Ozu cayó al suelo, rompiéndose un brazo. Ya en su cama, adolorido, le dijo a su padre: —La llegada de los potros ha sido lo peor que nos ha pasado. Nuevamente, su padre volvió a preguntarle: —¿Estás seguro, hijo? ¿Cómo lo puedes saber? Buena suerte, mala suerte, quién sabe. A la mañana siguiente, el padre y su hijo se despertaron al oír unos fuertes golpes en la puerta de su casa. Eran unos soldados que venían a reclutar a Ozu para el ejército. El padre llevó a los soldados al dormito- rio de su hijo y les dijo que podían llevárselo. El capitán lo miró detenidamente muy serio le dijo: —Así no nos sirve —y salió de la casa seguido por los otros soldados. Ozu, con alivio, le dijo a su padre: —¡Qué suerte he tenido! Pero su padre, muy sabio, le contestó una vez más: —¿Estás seguro, hijo? ¿Cómo lo puedes saber? Buena suerte, mala suerte, quién sabe. Basado en un cuento oriental
  • 12. 10. Si el cuento continuara, a Ozu le podría ocurrir algo que    A. lo beneficie, porque siempre le pasan cosas buenas.    B. ponga en peligro su vida, porque cada vez le pasan cosas peores.    C. alegre al papá de Ozu, porque a su hijo no se lo llevaron para la guerra.    D. no sea ni bueno ni malo, porque su papá le dijo:- ¿Estás seguro?. 11. ¿Quién está contando la historia anterior?    A. El capitán, que después de salir de la casa cuenta la historia a otros.    B. El padre de Ozu, quien siempre sabe qué va a suceder en el relato.    C. Alguien que no aparece en el texto y conoce todo lo que ocurre.    D. Ozu, quien narra todos los problemas que surgen en el establo. 12. Teniendo en cuenta lo narrado en este texto, ¿qué quería decir el padre de Ozu con la respuesta que le daba a su hijo?    A. Lo más importante es estar seguro.    B. Así uno haga las cosas bien, no sabe como le va a ir.    C. Todas las cosas que pasan están marcadas por la mala suerte.    D. Lo que nos parece mala suerte, puede ser buena suerte y viceversa.
  • 13. Responde las preguntas 13 y 14 de acuerdo con el siguiente texto: Amigos del alma No puede haber dos amigos mejores que Luisa y Arturo: van juntos a la escuela, se sientan juntos, juegan juntos en el patio y a los dos les entran ganas de hacer pipí al mismo tiempo. Tan amigos son que un día decidieron casarse. Los casó Adrián Carro, que dijo que sabía casar, porque su padre era juez y ya había casado a un montón de gente. Y en verdad Adrián Carro sabía casar; lo hizo mejor que cualquier cura y cualquier alcalde, con unas frases tan bien dichas que parecía que se había pasado la vida casando gente: —Arturo, ¿quieres a Luisa por siempre y por jamás en el calor y en el frío, en enero y en agosto y hasta después de la resurrección? Y los invitados, que eran Pedrito Gómez, Carbajo y Paula, exclamaron impresionados: —¡Ooohhhhh! Y Arturo contestó: —Sí, sí, pero, ¿le puedo dar ya el beso a la novia, que tengo mucha prisa?
  • 14. —No, todavía no, aprovechado —dijo Adrián Carro—, porque la novia todavía no ha contestado. —Luisa —empezó Adrián—, ¿quieres a Arturo para casarte con él y para quererle por la noche y por la mañana una hora detrás de otra aunque haya días que no lo soportes? Ante tal pregunta, la novia se quedó dudando un rato y al final contestó: —Bueno, estaré casada un día sí y un día no, porque si no me aburro. Y los invitados a la boda, que dieron esta respuesta por buena, no dejaron ni que Adrián Carro echara su bendición a los novios, antes de que dijera aquello de “Yo los declaro marido y mujer”: tiraron cada uno un puñado de tierra en las cabezas de los novios, y entonces sonó el timbre y echaron a correr hacia la clase, todos menos el novio, que fue muy despacio y muy desilusionado, porque cuando uno se hace la ilusión de besar a su novia es muy difícil volver a clase simplemente con las ganas. Elvira Lindo, Amigos del alma. México, SEP—Alfaguara, 2001 13. Según la narración anterior, sabemos que Luisa y Arturo son buenos amigos porque    A. estudian en la misma escuela.    B. realizan varias actividades juntos.    C. Luisa se aburre a veces cuando está con Arturo.    D. están juntos cuando hace frío y cuando hace calor.
  • 15. 14. Si el relato lo estuviera contando Arturo, empezaría de la siguiente manera    A. No puede haber dos amigos mejores que Luisa y Arturo: van juntos a la escuela, se sientan juntos, juegan juntos en el patio...    B. No puede haber dos amigos mejores que nosotros: van juntos a la escuela, se sientan juntos, juegan juntos en el patio…    C. No puede haber dos amigos mejores que Luisa y yo: vamos juntos a la escuela, nos sentamos juntos, jugamos juntos en el patio…    D. No puede haber dos amigos mejores que ella y yo: vayamos juntos a la escuela, sentémonos juntos, juguemos juntos en el patio… 15. La secretaria del hospital revisó los avisos que llegaron para que fueran publicados en el periódico mural. Procedían de diferentes lugares del pueblo. ¿Cuál de los siguientes avisos no es apropiado para publicar en el periódico? A. B. C. D.
  • 16. 16. La tía y el primo de Arturo se acaban de mudar al pueblo y han hecho una lista de las tareas que tienen que realizar La señal que les ayudaría a encontrar el lugar donde se realiza una de estas tareas es A. B. C. D.
  • 17. 17. El profesor le pide a Lula que prepare una exposición sobre la elaboración de la miel ya que su mamá la recolecta y la vende en el pueblo. ¿Qué es lo primero que debería hacer Lula para realizar su exposición?    A. Consultar en la enciclopedia los pasos para la elaboración de la miel.    B. Hablar con su mamá sobre la recolección de la miel.    C. Ir hasta donde están los panales y observar a las abejas.    D. Hablar con las personas que venden la miel en sus tiendas.
  • 18. Responde las preguntas 18 a 20 de acuerdo con el siguiente texto: El profesor de grado 4º les ha pedido a sus estudiantes que escriban un texto en el que expliquen qué se necesita y cuáles son los pasos para jugar su juego preferido. Luego, cada estudiante debe revisar en el texto de uno de sus compañeros, si cumple o no los siguientes re- quisitos y por qué El ponchado: un juego fácil y divertido. Pochar es arrojarle pelotazos a otros lo más duro que se pueda. Para jugar ponchado se necesita: • Un valón o pelota. • Un tacho. Sigue estos pasos: 1. Se forma un grupo de mínimo tres personas (entre más mejor). 2. Se escoge a la persona que va a ponchar a los otros. 3. La persona que va a pochar, es la que les tira la pelo- ta. 4. Se escoge el tacho, que es el lugar donde no lo pueden pochar a uno. 5. El que va a ponchar, tira la ωϖβΣФ hacia arriba y todos corren. 6. El que va a ponchar, los persigue y les tira pelotazos lo más duro que pueda. 7. Los otros, deben tratar de que no les den con la pelo- ta. 8. El juego termina cuando todos están ponchados o cuando el ponchador se cansa. 10. Cada vez que el ponchador le da a alguien, debe salir del juego.
  • 19. 18. La palabra resaltada no alcanza a leerse bien. ¿Cuál es la palabra que va en este lugar?    A. manos.    B. balón.    C. canica.    D. tacho. 19. De los pasos escritos por Arturo, hay uno que sobra. ¿Cuál es y por qué?    A. El paso 1, porque las personas quieren jugar.    B. El paso 3, porque la persona que va a ponchar sabe jugar.    C. El paso 8, porque ya se había explicado qué es el tacho.    D. El paso 10, porque debería ir más adelante. 20. Según el texto que leíste, si alguien quisiera escribir un texto igual, el orden que debería seguir es    A. explicar en qué consiste el juego y los participantes.    B. ponerle título y explicar los pasos.    C. explicar en qué consiste el juego, el título y los pasos más impor- tantes para jugarlo.    D. poner título, explicar en qué consiste el juego, lo que se necesita para jugarlo y los pasos para hacerlo.
  • 20. Celebración escolar El colegio Simón Bolívar está cumpliendo 20 años y las directivas van a hacer un gran evento en la caseta comunal para celebrarlo con toda la comunidad. Para esto, se ha invitado a todos los estudiantes a crear un afiche que informe sobre el evento. Arturo y Luisa, quienes son estudiantes de grado 4º, quieren participar para ganar el premio que ofrecen al grupo ganador (un paseo). 21. ¿Qué información deben tener en cuenta los estudiantes para incluir en el afiche?    A. ¿Qué se va a celebrar, cuándo, dónde, quiénes pueden ir y a qué hora?    B. El lugar donde se va a realizar el evento y el motivo de la celebración.    C. Que el colegio va a cumplir 20 años y quiere celebrarlo con toda la comunidad.    D. ¿Qué se van a ganar, quiénes pueden hacer el afiche y para qué es?
  • 21. Observa el siguiente texto 22. La alcaldía hizo el anterior texto para    A. motivar a los estudiantes del colegio Simón Bolívar para que asistan al partido.    B. conocer los equipos que se enfrentan en la final.    C. informar a los equipos dónde van a jugar.    D. invitar a la comunidad a asistir al partido.
  • 22. Lee con atención lo que se dice en este programa radial: Arturo: ¡Hola buenos días! hoy estamos con mis compañeros y con la señora Mercedes Casas, en un nuevo programa de entrevistas “Los héroes están cerca”, que presenta las historias asombrosas de personas de nuetra comunidad que han logrado grandes hazañas. Mercedes, buenas tardes y bienvenida. Mercedes: ¡Buenas tardes Arturo y gracias por invitarme! Arturo: Señora Mercedes, cuéntele a los niños y jóvenes que nos escuchan quién es usted. Mercedes: Pues Arturo, muchos de ellos me conocen porque soy la persona del colegio que se encarga del aseo. Luisa: Y ¿hace cuánto realiza este trabajo? Mercedes: Desde hace cinco años llegué al colegio y desde que llegué me ha gustado mucho trabajar aquí. 23. Arturo nos cuenta que el anterior programa es un programa de entrevistas, esto quiere decir que    A. Arturo va a poner música interpretada por la señora Mercedes.    B. Arturo va a fundar una emisora escolar.    C. la señora Mercedes va a responder a las preguntas que le haga Arturo.    D. la señora Mercedes va a informar sobre un evento que se va a realizar en el colegio.
  • 23. ACTIVIDAD DE MATEMÁTICAS La tienda de Doña María Doña María, la mamá de Luisa, tiene una tienda en la que vende varios productos que le gustan a los niños. 24. Luisa invita a 2 de sus amigos, Arturo y Carlos a comer pastel. Si tiene $3000 para comprar los tres pasteles, ¿cuánto dinero le sobra?    A. $1500    B. $750    C. $200    D. $100
  • 24. 25. Arturo compró $3400 y Luisa $2550. Luego de pagar las dos compras les quedó $1050. ¿Cuánto dinero tenían inicialmente?    A. $7000    B. $5950    C. $3600    D. $4450 Para surtir la tienda, Doña María hace un pedido al supermercado. Le entregaron la siguiente factura pero algunos de los precios no se ven. 26. Para hallar el precio por unidad del arroz con leche, Doña María puede:    A. Dividir el subtotal del arroz con leche entre 9.    B. Multiplicar el subtotal del arroz con leche por 9.    C. Dividir 38400 entre la cantidad de productos.    D. Multiplicar 9 por el precio por unidad. ARTÍCULO CANTIDAD PRECIO POR UNIDAD SUBTOTAL PASTELES 11 $ 600 $ 6600 ARROZ CON LECHE 9 $ 3600 PAPAS FRITAS 12 $ 1000 $ 12000 JUGO EN AGUA 7 $ 1200 JUGO EN LECHE 6 $ 1300 $ 7800 Total $ 38400
  • 25. 27. Como todos los miércoles, a Doña María le llega el pedido de los vasos de agua. En cada caja caben 38 vasos. Si en total Doña María recibe 29 cajas, ¿cuántos vasos en total llegan a la tienda?    A. 1102    B. 67    C. 1092    D. 319 28. Arturo mira la lista de productos, él sabe que siempre debe llevar una bebida y una fruta. ¿Cuántas parejas distintas puede formar?    A. 6    B. 2    C. 9    D. 3
  • 26. En la carpintería de Do Gilberto Don Gilberto es el papá de Arturo. Él es carpintero y le gusta mucho hacer sillas y puertas para sus clientes. Tabla 4: 362 cm Tabla 1: 352 cm Tabla 3: 342 cm Tabla 2: 325 cm 29. En su negocio, Don Gilberto tiene varias tablas de madera que debe organizar de mayor a menor tamaño. El orden correcto para organizarlas es    A. Tabla 4, Tabla 1, Tabla 3, Tabla 2    B. Tabla 4, Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3    C. Tabla 4, Tabla 2, Tabla 3, Tabla 1    D. Tabla 4, Tabla 3, Tabla 2, Tabla 1.
  • 27. Don Gilberto quiere construir una puerta con las medidas y formas que aparecen en el dibujo: 30. Teniendo en cuenta la imagen anterior, ¿cuánto mide en centímetros la altura de la puerta?    A. 400 centímetros.    B. 103 centímetros.    C. 3 metros y 100 centímetros.    D. 4 metros. 31. Don Gilberto recibe una nueva tabla de 6587 centímetros de lado, pero como es tan grande no cabe por la puerta de la bodega. Él decide partirla en siete partes iguales. ¿Cuántos centímetros de lado mide cada parte?    A. 941.    B. 955.    C. 945.    D. 951.
  • 28. Cuando Don Gilberto empieza a cortar las tablas de madera para la construcción de la puerta, mira el reloj que se encuentra en la pared: Don Gilberto vuelve a mirar el reloj: 32. ¿Cuánto tiempo, aproximadamente, se demoró Don Gilberto en cortar la madera?    A. 13 minutos.    B. 42 minutos.    C. 1 hora y 13 minutos.    D. 1 hora y 42 minutos
  • 29. El barrio Los Girasoles Luisa y su mamá quieren comprar una casa en el barrio Los Girasoles. El siguiente volante muestra el plano de la casa tipo 1: 33. En el volante no aparece el área total de la vivienda. Luisa realiza algunos cálculos y concluye que el área total es    A. 98 m2 .    B. 105 m2 .    C. 90 m2 .    D. 89 m2 .
  • 30. Otro de los planos de vivienda que ofrece la empresa constructora es el siguiente: 34. Luisa realiza el conteo de la cantidad de cuadrados necesarios para recubrir las habitaciones en el plano. Esta cantidad corresponde a:    A. 48 cuadrados.    B. 34 cuadrados.    C. 42 cuadrados.    D. 102 cuadrados.
  • 31. 35. En una nueva casa que ofrece la empresa constructora, doña María observa que el área de la cocina es la quinta parte del área total de la vivienda tiene un área total de 60 metros cuadrados. ¿Cuánto mide el área de la cocina? 12 metros cuadrados.    A. 5 metros cuadrados.    B. 55 metros cuadrados.    C. 30 metros cuadrados. La empresa constructora decide realizar la siguiente modificación a uno de sus volantes: 36. Con respecto al volante inicial, el plano que se muestra en el nuevo volante se giró    A. 90° hacia la derecha.    B. 45° hacia la izquierda.    C. 90° hacia la izquierda.    D. 45° hacia la derecha.
  • 32. Responde las preguntas 37 y 38 de acuerdo con la siguiente información: La familia de Arturo compró una casa en el barrio Los “Girasoles”. Ahora están contentos remodelando su vivienda. El papá de Arturo puso baldosas en el piso de la sala, tal como se muestra en el dibujo: 37. La mamá de Arturo dijo que prefería solamente las baldosas negras. ¿Cuántas baldosas más tendría que comprar el papá de Arturo si decidiera satisfacer el gusto de su esposa?    A. 45    B. 56    C. 64    D. 47
  • 33. 38. Si utilizara sólo baldosas cuadradas grandes para cubrir toda la sala, ¿cuántas baldosas cuadradas grandes necesitaría?    A. 14    B. 9    C. 12    D. 16
  • 34. Trabajo en clase de artes Luisa dobló una hoja en dos partes iguales y luego hizo un trazo, como lo muestra el dibujo: 39. Al recortar la hoja por el trazo y luego desdoblarla, se debe obtener: A. B. C. D.
  • 35. 40. Luisa recibe varios juegos de fichas. ¿Con cuál de ellos podría construir una figura rectangular? A. C. B. D.
  • 36. Responde las preguntas 41 a 44 de acuerdo con la siguiente información El día de los disfraces Durante el día de los disfraces, todos los niños del pueblo se disfrazan para ir a pedir dulces a cada uno de los vecinos o en las tiendas más gran- des.Arturo, quien se ha disfrazado de vaquero, ha salido con su hermana AndreaysuamigaLuisaarecogerlamayorcantidaddedulcesquepuedan. 41. Los tres niños reunieron 6432 dulces en total. De esos dulces 2865 son de chocolate. La cantidad de dulces que NO son de chocolate corresponde a    A. 1189    B. 3567    C. 9297    D. 955
  • 37. 42. Arturo recogió 570 dulces y su hermana Andrea el triple de dulces. ¿Cuántos dulces recogió Andrea?    A. 2292    B. 573    C. 1710    D. 1140 43. Arturo, Andrea y Luisa deciden repartirse el total de dulces de chocolate en cantidades iguales. ¿Cuántos le corresponden a cada uno?    A. 2144    B. 2868    C. 2865    D. 955 44. Arturo llenó 7 bolsas con 105 dulces cada una y Luisa 9 bolsas de 53 dulces cada una. ¿Cuántos dulces recogieron entre los dos?    A. 158 dulces.    B. 1212 dulces.    C. 174 dulces.    D. 1316 dulces.