SlideShare una empresa de Scribd logo
QUATTROCENTO
PINTURA
FRA ANGÉLICOFRA ANGÉLICO
MASACCIOMASACCIO
PIERO DELLA FRANCESCAPIERO DELLA FRANCESCA
BOTTICELLIBOTTICELLI
Características Generales:
• Período de Transición con elementos del Gótico.Período de Transición con elementos del Gótico.
• Antecedentes: Trecento italiano.Antecedentes: Trecento italiano.
• Técnicas: Pintura al fresco y temple sobre tabla.Técnicas: Pintura al fresco y temple sobre tabla.
(Óleo en la segunda mitad del XV)(Óleo en la segunda mitad del XV)
• Temas: religioso (se va desacralizando), mitológico,Temas: religioso (se va desacralizando), mitológico,
retrato,…retrato,…
• Preocupación por el volumen, la perspectiva y laPreocupación por el volumen, la perspectiva y la
búsqueda de una iluminación más natural.búsqueda de una iluminación más natural.
• En general, predominio del dibujo sobre el color.En general, predominio del dibujo sobre el color.
• Primacía en la representación del cuerpo humano.Primacía en la representación del cuerpo humano.
• Composiciones complicadas en las que aún predominaComposiciones complicadas en las que aún predomina
las partes sobre el todo.las partes sobre el todo.
Fra Angélico
(Giovanni da Fiesole)
1400-1455
• Monje dominico que se iniciaMonje dominico que se inicia
como iluminador de manuscritos.como iluminador de manuscritos.
El preciosismo de esta técnicaEl preciosismo de esta técnica
dominará sus futuras pinturasdominará sus futuras pinturas
sobre tabla y frescos murales.sobre tabla y frescos murales.
• Su pintura constituye un ejemplo de la permanenciaSu pintura constituye un ejemplo de la permanencia
de los planteamientos del lenguaje góticode los planteamientos del lenguaje gótico
preexistente en el contexto de la renovación clásica.preexistente en el contexto de la renovación clásica.
• No es tanto un maestro de “transición” sino unNo es tanto un maestro de “transición” sino un
artista conservadorartista conservador no insensible a ciertos aspectosno insensible a ciertos aspectos
del nuevo lenguaje, pero que no se inclina por lasdel nuevo lenguaje, pero que no se inclina por las
nuevas formas sino al final de su carrera, cuandonuevas formas sino al final de su carrera, cuando
éstas habían dejado de ser un lenguaje de rupturaéstas habían dejado de ser un lenguaje de ruptura
minoritario para convertirse en un lenguaje común.minoritario para convertirse en un lenguaje común.
• Además, frente a Masaccio, Fra Angélico representa laAdemás, frente a Masaccio, Fra Angélico representa la
tendencia deltendencia del “humanismo religioso”,“humanismo religioso”, que pretende que cadaque pretende que cada
obra sea espejo de la belleza ideal que subyace en losobra sea espejo de la belleza ideal que subyace en los
hombres y en las cosas, de una belleza que no procura lahombres y en las cosas, de una belleza que no procura la
temporalidad sino la trascendencia. Para el pintor dominicotemporalidad sino la trascendencia. Para el pintor dominico
era más importante mostrar la belleza de lo bueno, de loera más importante mostrar la belleza de lo bueno, de lo
agradable, que acercarse a la realidad con ojo naturalista.agradable, que acercarse a la realidad con ojo naturalista.
• Por último no hay que olvidar que estePor último no hay que olvidar que este
artista trabaja sobre todo en encargosartista trabaja sobre todo en encargos
de carácter religioso, en obras parade carácter religioso, en obras para
monasterios e iglesias, para los que lamonasterios e iglesias, para los que la
imagen cumplía unas funciones bienimagen cumplía unas funciones bien
distintas de las que poseían para losdistintas de las que poseían para los
comitentes y artistas creadores delcomitentes y artistas creadores del
nuevo lenguaje.nuevo lenguaje.
• Pero también es cierto que,Pero también es cierto que,
tras su conocimiento de latras su conocimiento de la
obra de Masaccio, Fraobra de Masaccio, Fra
Angélico adoptó los nuevosAngélico adoptó los nuevos
principios espaciales y deprincipios espaciales y de
concepción plásticaconcepción plástica
renacentista.renacentista.
• Obras iniciales: “Obras iniciales: “AnunciaciónAnunciación"" del Museo del Pradodel Museo del Prado
(1430-32), (temple sobre tabla).(1430-32), (temple sobre tabla).
• Aunque en algunos aspectos incorpora soluciones delAunque en algunos aspectos incorpora soluciones del
nuevo lenguaje (arquitectura, profundidad, volumen ennuevo lenguaje (arquitectura, profundidad, volumen en
las figuras, naturaleza,…), su deuda con el gótico eslas figuras, naturaleza,…), su deuda con el gótico es
evidente (gracia, tratamiento de la luz y el color,…evidente (gracia, tratamiento de la luz y el color,…
• FRESCOS DEL CONVENTO DE SAN MARCOSFRESCOS DEL CONVENTO DE SAN MARCOS (Florencia,(Florencia,
1438 y 1446-1450).1438 y 1446-1450).
Se aprecia una inclinación mucho más decidida por todos losSe aprecia una inclinación mucho más decidida por todos los
aspectos del nuevo lenguaje: perspectiva, arquitecturas,aspectos del nuevo lenguaje: perspectiva, arquitecturas,
proporciones de las figuras, composición.proporciones de las figuras, composición.
• En los 50 frescos queEn los 50 frescos que
realiza, el arte de nuestrorealiza, el arte de nuestro
pintor se hace intimista ypintor se hace intimista y
esencialista, despojado deesencialista, despojado de
toda superficialidad, detoda superficialidad, de
cualquier decorativismo quecualquier decorativismo que
atentase contra la pureza deatentase contra la pureza de
la representación.la representación.
El arte deja de ser,El arte deja de ser,
en cierto modo,en cierto modo,
motivo de admiraciónmotivo de admiración
o vehículo deo vehículo de
adoctrinamiento paraadoctrinamiento para
convertirse, en suconvertirse, en su
clausura, en constanteclausura, en constante
enaltecedor delenaltecedor del
fervor interior de losfervor interior de los
frailes.frailes.
cuatroccento
cuatroccento
En este caso no se leEn este caso no se le
pedía pureza, ingenuidadpedía pureza, ingenuidad
o misticismo, sino que loso misticismo, sino que los
episodios destinados a lasepisodios destinados a las
estancias papalesestancias papales
manifestasen el podermanifestasen el poder
alcanzado por la Iglesia,alcanzado por la Iglesia,
un poder que exigía paraun poder que exigía para
ser representado loser representado lo
majestuoso.majestuoso.
fFRESCOS DE LA CAPILLA DE NICOLÁS V en el VaticanoFRESCOS DE LA CAPILLA DE NICOLÁS V en el Vaticano,,
(1447- 1450)(1447- 1450)
Es la obra másEs la obra más
rotundamenterotundamente
clasicista y, por loclasicista y, por lo
mismo, renacentista,mismo, renacentista,
del pintor, quien creódel pintor, quien creó
grandiosos ambientesgrandiosos ambientes
arquitectónicos oarquitectónicos o
naturales como marconaturales como marco
para los grupospara los grupos
humanos.humanos.
• Para concluir podemosPara concluir podemos
afirmar que su obra,afirmar que su obra,
especialmente suespecialmente su
proceso deproceso de
simplificación formal,simplificación formal,
los amplios ritmos delos amplios ritmos de
color y luz, así como lacolor y luz, así como la
pureza de volúmenespureza de volúmenes
influirán en el joveninfluirán en el joven
Piero della Francesca.Piero della Francesca.
Masaccio
(Tommaso di
Giovanni)
1401-1428
Fundador de la pintura moderna.Fundador de la pintura moderna.
Técnicamente es el primer artista queTécnicamente es el primer artista que
construye con el color, preocupándoseconstruye con el color, preocupándose
del volumen y los efectosdel volumen y los efectos
tridimensionales.tridimensionales.
Sus contemporáneos valoraban susSus contemporáneos valoraban sus
creaciones "creaciones "por el gran relieve ypor el gran relieve y
escaso ornatoescaso ornato" que tenían, es decir," que tenían, es decir,
por el modelado severo, sin hacerpor el modelado severo, sin hacer
ninguna concesión a la dulzuraninguna concesión a la dulzura
decorativa medieval.decorativa medieval.
• Desaparición de los fondosDesaparición de los fondos
dorados.dorados.
• No se advierten paisajesNo se advierten paisajes
fantásticos, falsamentefantásticos, falsamente
descriptivos de la Naturaleza.descriptivos de la Naturaleza.
Asimismo, cualquier tipo deAsimismo, cualquier tipo de
exotismo ha desaparecido de lasexotismo ha desaparecido de las
vestimentas.vestimentas.
• Desaparece también la grácilDesaparece también la grácil
caligrafía cortesana encaligrafía cortesana en
beneficio de una volumetríabeneficio de una volumetría
construida, no por la línea, sinoconstruida, no por la línea, sino
por el color y la luz.por el color y la luz.
Desde sus primeras obras se advierten una serie deDesde sus primeras obras se advierten una serie de
características que ya presagian su capacidad de renovarcaracterísticas que ya presagian su capacidad de renovar
radicalmente las maneras góticas:radicalmente las maneras góticas:
• Recuperación deRecuperación de
los valores delos valores de
monumentalidad,monumentalidad,
ordenaciónordenación
compositiva ycompositiva y
expresividadexpresividad
psicológica de lospsicológica de los
rostros y miradasrostros y miradas
propias de Giotto.propias de Giotto.
• Sus figuras, macizas ySus figuras, macizas y
contundentes, ajenas porcontundentes, ajenas por
completo al gesto grácilcompleto al gesto grácil
del gótico, ocupan undel gótico, ocupan un
espacio verdadero,espacio verdadero,
histórico, un espacio quehistórico, un espacio que
puede ser perfectamentepuede ser perfectamente
reconstruido en unreconstruido en un
volumen acorde a lasvolumen acorde a las
leyes de la perspectivaleyes de la perspectiva
lineal y a las dellineal y a las del
contraste de color.contraste de color.
• En la obra de MasaccioEn la obra de Masaccio
resultan también evidentesresultan también evidentes
los préstamos tomados delos préstamos tomados de
la escultura antigua,la escultura antigua,
utilizándolos como modelosutilizándolos como modelos
y referenciasy referencias
imprescindibles paraimprescindibles para
ordenar un discursoordenar un discurso
figurativo de carácterfigurativo de carácter
clasicista.clasicista.
Frescos de la Capilla Brancacci
Iglesia del Carmine Florencia
(1425)
Ciclo iconográfico dedicado a San Pedro.Ciclo iconográfico dedicado a San Pedro.
12 espacios pintados al fresco, a la manera de cuadros
trasladados al muro, enmarcados por pilares clásicos con
capiteles corintios pintados.
EL TRIBUTO DE LA MONEDA
Obligado a renunciar a la idea de unidad de acción, queObligado a renunciar a la idea de unidad de acción, que
constituye un principio fundamental del nuevo lenguaje,constituye un principio fundamental del nuevo lenguaje,
representa en el mismo escenario tres acciones querepresenta en el mismo escenario tres acciones que
suceden en tiempos distintos, aunque las organiza como sisuceden en tiempos distintos, aunque las organiza como si
se produjesen en un solo instante.se produjesen en un solo instante.
La figura de Cristo,La figura de Cristo,
cuya cabeza secuya cabeza se
encuentra en el centroencuentra en el centro
de la composición, ende la composición, en
el punto de fuga,el punto de fuga,
establece unaestablece una
referencia que crea unreferencia que crea un
punto de acciónpunto de acción
aparentemente únicoaparentemente único
que determina losque determina los
gestos, actitudes y lagestos, actitudes y la
tensión de lostensión de los
diferentes personajesdiferentes personajes
que forman parte delque forman parte del
relato.relato.
Masaccio utiliza para susMasaccio utiliza para sus
composiciones loscomposiciones los
elementos de laelementos de la
perspectiva, apoyada enperspectiva, apoyada en
la escenografíala escenografía
proporcionada por losproporcionada por los
elementoselementos
arquitectónicos.arquitectónicos.
Y también otras solucionesY también otras soluciones
específicas de la pintura:específicas de la pintura:
- Variaciones del color:- Variaciones del color:
predominio de la paletapredominio de la paleta
cálida en los primeros planoscálida en los primeros planos
y colores fríos para lay colores fríos para la
lejanía del paisaje.lejanía del paisaje.
- Progresivo desenfoque e- Progresivo desenfoque e
imprecisión de los contornosimprecisión de los contornos
paralelo a la disminución deparalelo a la disminución de
la escala de las figuras.la escala de las figuras.
• Utilización de los escorzosUtilización de los escorzos
para reforzar la idea depara reforzar la idea de
profundidad.profundidad.
• Por supuesto, tratamientoPor supuesto, tratamiento
de la luz, que incide sobrede la luz, que incide sobre
las figuras modelándolas ylas figuras modelándolas y
realzando los volúmenes, derealzando los volúmenes, de
una monumentalidad yuna monumentalidad y
solemnidad clásica.solemnidad clásica.
• Con un plasticismo simple yCon un plasticismo simple y
majestuoso a la vez, logra unamajestuoso a la vez, logra una
total integración entretotal integración entre
figuras y paisaje, entendidasfiguras y paisaje, entendidas
ambas realidades en unaambas realidades en una
unidad de perspectiva.unidad de perspectiva.
“La Trinidad”
Sta. María Novella Florencia
1426-1428
Paradigma y un punto deParadigma y un punto de
referencia imprescindiblereferencia imprescindible
en el proceso configuradoren el proceso configurador
del nuevo lenguaje pictóricodel nuevo lenguaje pictórico
del Renacimiento, siendo eldel Renacimiento, siendo el
primer documentoprimer documento
conservado de laconservado de la
perspectiva matemáticaperspectiva matemática
aplicada a la pintura.aplicada a la pintura.
• Por primera vez los florentinos venPor primera vez los florentinos ven
reproducido con tanta fidelidad lareproducido con tanta fidelidad la
representación de un espacio arquitectónico,representación de un espacio arquitectónico,
de tal manera que consigue engañar al ojo, yde tal manera que consigue engañar al ojo, y
lo que es una simple pintura, lo perciben comolo que es una simple pintura, lo perciben como
si ciertamente se tratara de una verdaderasi ciertamente se tratara de una verdadera
capilla que penetra en el muro.capilla que penetra en el muro.
DIOS PADRE
ESPÍRITU SANTO
JESUCRISTO
VIRGEN
SAN JUAN
DONANTES
""Yo fui antaño lo que sois vosotros, y lo que soy ahora loYo fui antaño lo que sois vosotros, y lo que soy ahora lo
seréis mañanaseréis mañana". Es el "triunfo de la muerte", frente al". Es el "triunfo de la muerte", frente al
"triunfo sobre la muerte" que representa la tumba"triunfo sobre la muerte" que representa la tumba
humanista.humanista.
• En esta obra, Masaccio nos muestra una bóveda deEn esta obra, Masaccio nos muestra una bóveda de
cañón con casetones, representada con el nuevocañón con casetones, representada con el nuevo
sistema basado en la perspectiva de Brunelleschi,sistema basado en la perspectiva de Brunelleschi,
quien parece que le asesoró. Junto a estaquien parece que le asesoró. Junto a esta
particularidad, la arquitectura se inspira en losparticularidad, la arquitectura se inspira en los
modelos de la antigüedad clásica y, por supuesto,modelos de la antigüedad clásica y, por supuesto,
brunelleschianabrunelleschiana
• Mientras, las figuras aparecen ante nosotros como si fueranMientras, las figuras aparecen ante nosotros como si fueran
reales e históricas: Cristo, San Juan y la Virgen tienen elreales e históricas: Cristo, San Juan y la Virgen tienen el
mismo tamaño que los donantes. El tiempo en que existieronmismo tamaño que los donantes. El tiempo en que existieron
se une al presente representado por los donantes. El espaciose une al presente representado por los donantes. El espacio
así configurado, es la representación de un espacio concretoasí configurado, es la representación de un espacio concreto
y verdadero, un espacio conmensurable y real, y no el espacioy verdadero, un espacio conmensurable y real, y no el espacio
simbólico, sagrado y trascendente del gótico.simbólico, sagrado y trascendente del gótico.
Piero della Francesca
1420-1492
• A pesar de superar la herencia deA pesar de superar la herencia de
Masaccio, combinando la luz y elMasaccio, combinando la luz y el
color en la construcción delcolor en la construcción del
volumen, su pintura tuvo muy pocavolumen, su pintura tuvo muy poca
resonancia hasta el siglo XX.resonancia hasta el siglo XX.
• Sólo el gusto estético de nuestroSólo el gusto estético de nuestro
siglo, amante de la geometría y desiglo, amante de la geometría y de
la abstracción, rescató del olvidola abstracción, rescató del olvido
sus obras, consideradas por sussus obras, consideradas por sus
contemporáneos como "contemporáneos como "fuera defuera de
toda realidadtoda realidad“.“.
La Ciudad Ideal
Su pasión por las matemáticas le llevaría a
dejar la pintura y a escribir tratados teóricos
sobre geometría y perspectiva.
• Presbiterio de laPresbiterio de la
basílica de Sanbasílica de San
Francisco, de Arezzo.Francisco, de Arezzo.
FrescosFrescos
""HISTORIA DE LAHISTORIA DE LA
VERA CRUZVERA CRUZ“ (1452 -“ (1452 -
1460).1460).
La Reina de Saba adorando el
Madero Sagrado
Encuentro del Rey Salomón
con la Reina de Saba
Descubrimiento de la “Vera Cruz”
• Modelar al hombre, a los objetos y al
paisaje mediante la fusión de luz y color:
los contornos de los cuerpos son nítidos,
contundentes; la simple oposición de
claros y oscuros o de cálidos y fríos crea
el contraste de volumen, que avanza la
teoría del color complementario.
• Reducir la naturaleza a figurasReducir la naturaleza a figuras
geométricas. La geometría adquieregeométricas. La geometría adquiere
un papel esencial en el ordenamientoun papel esencial en el ordenamiento
de los grupos y de los personajes, yde los grupos y de los personajes, y
en su formalización, convirtiéndolosen su formalización, convirtiéndolos
en verdaderas experienciasen verdaderas experiencias
geométricas en las que todas lasgeométricas en las que todas las
partes obedecen a una estructurapartes obedecen a una estructura
perfecta reducida a cuerposperfecta reducida a cuerpos
simples: un óvalo para la cabezasimples: un óvalo para la cabeza
(preferentemente de frente o(preferentemente de frente o
perfil), un cilindro para el cuello, unperfil), un cilindro para el cuello, un
volumen regular para vestimentas yvolumen regular para vestimentas y
tocados.tocados.
• Debido a este geometrismo, el orden es el principioDebido a este geometrismo, el orden es el principio
compositivo que lo domina todo, aún en aquellas composicionescompositivo que lo domina todo, aún en aquellas composiciones
(batallas) en las que el desorden parece necesario. Las(batallas) en las que el desorden parece necesario. Las
figuras aparecen dispuestas en un primer plano, como un granfiguras aparecen dispuestas en un primer plano, como un gran
friso, procurando señalar con algún motivo singular el centrofriso, procurando señalar con algún motivo singular el centro
de la imagen, y distinguiendo con claridad las escenas de unde la imagen, y distinguiendo con claridad las escenas de un
lado y de otro.lado y de otro.
• Utilización de la perspectiva con rigor matemático, aunqueUtilización de la perspectiva con rigor matemático, aunque
Piero no suele invitar al espectador a percibir ficticiosPiero no suele invitar al espectador a percibir ficticios
mundos más allá de la superficie del soporte.mundos más allá de la superficie del soporte.
• A su vez, el carácter plano y definido delA su vez, el carácter plano y definido del
terreno que pisan permite una considerableterreno que pisan permite una considerable
independencia entre las figuras y el espacio,independencia entre las figuras y el espacio,
y contribuyen a la tantas veces señaladay contribuyen a la tantas veces señalada
"sensación de telón" que produce el paisaje"sensación de telón" que produce el paisaje
de los fondos, normalmente severo.de los fondos, normalmente severo.
• Los contemporáneosLos contemporáneos
hablaban de las obras dehablaban de las obras de
Piero como "fuera de todaPiero como "fuera de toda
realidad", y,realidad", y,
efectivamente, esteefectivamente, este
alejamiento de la realidadalejamiento de la realidad
o de la búsqueda delo de la búsqueda del
naturalismo, entonces tannaturalismo, entonces tan
característico del artecaracterístico del arte
florentino, es un rasgoflorentino, es un rasgo
definitorio de su arte. Másdefinitorio de su arte. Más
que pintar, "construía laque pintar, "construía la
pintura", creando "unpintura", creando "un
clasicismoclasicismo
espontáneamente arcaico".espontáneamente arcaico".
• Asimismo, su obra tiene un carácterAsimismo, su obra tiene un carácter
absolutamente impersonal. Unaabsolutamente impersonal. Una
impersonalidad que se hace efectiva en elimpersonalidad que se hace efectiva en el
prescindir de la expresión de losprescindir de la expresión de los
sentimientos y emociones.sentimientos y emociones.
• Piero es el creador de un mundo propio, sinPiero es el creador de un mundo propio, sin
ningún afán narrativo y sin ningunaningún afán narrativo y sin ninguna
preocupación por la anécdota singular. Espreocupación por la anécdota singular. Es
por ello que sus tablas y frescos poseenpor ello que sus tablas y frescos poseen
siempre ese aspecto de profundo esiempre ese aspecto de profundo e
insondable silencio, de mágica y solemneinsondable silencio, de mágica y solemne
quietud. Ningún pathos, ningúnquietud. Ningún pathos, ningún
dramatismo, ningún gesto arrebatadodramatismo, ningún gesto arrebatado
vienen a romper ese equilibrio.vienen a romper ese equilibrio.
cuatroccento
Federico de MontefeltroBatista Sforza
Piero es también el retratista cortesano de los príncipes y
tiranos del Quattrocento. En Rímini retrata a Segismundo
Malatesta, en Ferrara a Lionelo d'Este y en Urbino a los
duques Federico de Montefeltro y Battista Sforza,
mediante el modelo llamado “retrato numismático”.
Sandro Botticelli
1447-1510
• La obra de Botticelli introduce factores que desestabilizan
los modelos vigentes en Florencia hasta la segunda mitad del
siglo XV.
• La búsqueda de soluciones plásticas propias del naturalismo
que observamos en la importancia que pintores como
Masaccio y Piero della Francesca dieron al volumen de la
figura y a la integración de ésta en un espacio racional
trazado de acuerdo con las leyes de la perspectiva lineal
dejan de interesar a Botticelli.
Su pintura se caracteriza por:
• Dibujo eléctrico, recorrido por trazos nerviosos.
• El movimiento que agita todas sus formas.
• La emotividad y el sentimentalismo que caracterizan sus
rostros.
• Sus espacios telones (faltos de perspectiva).
• Temática mitológica
• La glorificación del cuerpo humano desnudo
• Botticelli se formó en un taller deBotticelli se formó en un taller de
orfebrería, entrando posteriormenteorfebrería, entrando posteriormente
a trabajar con Fra Filippo Lippi, hastaa trabajar con Fra Filippo Lippi, hasta
que en 1470 lo encontramosque en 1470 lo encontramos
independizado en Florencia.independizado en Florencia.
• La pintura de Lippi sintetizaba losLa pintura de Lippi sintetizaba los
avances técnicos del primeravances técnicos del primer
renacimiento con la tradición góticarenacimiento con la tradición gótica
del estilo internacional, ya que lograbadel estilo internacional, ya que lograba
introducir figuras de aspectointroducir figuras de aspecto
gotizante en un espacio natural, esgotizante en un espacio natural, es
decir, construido según las leyes de ladecir, construido según las leyes de la
perspectiva científica.perspectiva científica.
• De él tomó Botticelli:De él tomó Botticelli:
• El tratamiento lineal de laEl tratamiento lineal de la
figura humana, a la quefigura humana, a la que
añadió más vigor y fuerza.añadió más vigor y fuerza.
• Los rostros ovalados conLos rostros ovalados con
amplias frentes.amplias frentes.
• los traviesos ángeles de cabezas doradaslos traviesos ángeles de cabezas doradas
en sus tondosen sus tondos
• el gusto por las veladuras, por la riquezael gusto por las veladuras, por la riqueza
cromática (azul junto a dorado, porcromática (azul junto a dorado, por
ejemplo) y por la riqueza y fantasía de losejemplo) y por la riqueza y fantasía de los
trajes y arquitecturas (mármolestrajes y arquitecturas (mármoles
multicolor, techos labrados...).multicolor, techos labrados...).
• La obtención de la perspectiva lineal aLa obtención de la perspectiva lineal a
partir de referencias arquitectónicas.partir de referencias arquitectónicas.
• En los años setenta comienza también su relación con losEn los años setenta comienza también su relación con los
Médicis, a los que hace numerosos retratos, bien integradosMédicis, a los que hace numerosos retratos, bien integrados
en obras generales, bien retratos propiamente dichos,en obras generales, bien retratos propiamente dichos,
encargados por los propios interesados.encargados por los propios interesados.
• A partir de esta relación, el intelectualismo y el idealismoA partir de esta relación, el intelectualismo y el idealismo
neoplatónico del círculo mediceo, penetraron profundamenteneoplatónico del círculo mediceo, penetraron profundamente
en el pensamiento y la obra de nuestro artista, que pasará aen el pensamiento y la obra de nuestro artista, que pasará a
desarrollar un arte profano, una pintura básicamentedesarrollar un arte profano, una pintura básicamente
mitológica y de contenido moralizante.mitológica y de contenido moralizante.
• Para Lorenzo de Pierfrancesco, sobrino de Lorenzo elPara Lorenzo de Pierfrancesco, sobrino de Lorenzo el
Magnífico, realiza tres cuadros singulares donde su estiloMagnífico, realiza tres cuadros singulares donde su estilo
alcanza la madurez, caracterizado por la delicadeza yalcanza la madurez, caracterizado por la delicadeza y
elegancia de las figuras, la transparencia de las luces, sinelegancia de las figuras, la transparencia de las luces, sin
apenas sombras, la suavidad del modelado y los sutiles ritmosapenas sombras, la suavidad del modelado y los sutiles ritmos
conseguidos con manos, cuerpos y velos.conseguidos con manos, cuerpos y velos.
La Primavera (1482)
cuatroccento
cuatroccento
cuatroccento
cuatroccento
El Nacimiento de Venus (1484-1486)
cuatroccento
Palas y el Centauro
(1482-83)
Alegoría política: triunfo de la
diplomacia de Lorenzo el Magnífico
frente a Nápoles. (En 1480 el rey de
Nápoles abandonó, a instancias de
Lorenzo el Magnífico, la Liga que Sixto
IV había organizado contra Florencia).
Triunfo de la paz sobre el desorden
(En clara referencia a las victorias de
Lorenzo el Magnífico sobre la familia
florentina de los Pazzi.)
Alegoría moral: los Sentidos (la
fuerza bruta del ser humano, el
Centauro) deben dejarse guiar por
la Razón (Palas, nacida del cerebro
de Júpiter).
Victoria del Amor Casto sobre el
Amor Lujurioso.
Venus y Marte
La Calumnia de Apeles
• A partir de la década de 1490:A partir de la década de 1490:
• la crisis económica de la burguesía florentinala crisis económica de la burguesía florentina
• los disturbios internos en la ciudad de Florencialos disturbios internos en la ciudad de Florencia
• y las predicaciones del monje Savonarola que arremetey las predicaciones del monje Savonarola que arremete
contra los excesos del amor a la naturaleza, la secularizacióncontra los excesos del amor a la naturaleza, la secularización
del arte y la cultura, y que aboga por una vuelta a ladel arte y la cultura, y que aboga por una vuelta a la
simplicidad y al amor a Dios desde una profundización íntimasimplicidad y al amor a Dios desde una profundización íntima
del sentimiento religioso,del sentimiento religioso,
hacen mella en Botticelli, cuyas obras reflejan claramente elhacen mella en Botticelli, cuyas obras reflejan claramente el
resquebrajamiento de los ideales del Quattrocentoresquebrajamiento de los ideales del Quattrocento
florentino.florentino.
Natividad mística
La Piedad
RenacimientoRenacimiento
Expresado en el arteExpresado en el arte
¿QUÉ RENACE?
EL MUNDO
CLÁSICO
GRECO-ROMANO
cuatroccento
cuatroccento
cuatroccento
El RenacimientoEl Renacimiento
•El concepto Renacimiento hace
referencia al proceso de
recuperación de la cultura clásica
grecolatina. Se llevó a cabo en Italia
desde fines del siglo XIV y en gran
parte de Europa durante el siglo XVI,
tras el olvido medieval.
RENACIMIENTORENACIMIENTO
• Los pensadores renacentistas pretenden extender un
puente entre la cultura cristiana y la antigüedad y el
mundo clásico que les permita reafirmar sus ideales
humanistas.
• Los artistas del renacimiento recuperaron motivos
propios del arte y arquitectura de la antigua Grecia y
Roma y reviven en sus representaciones episodios de la
mitología grecolatina que a menudo fundieron con
iconografía cristiana
REMACIMIENTOREMACIMIENTO
• El movimiento artístico tiene como epicentro a
Florencia para el siglo XV, gracias al apoyo de
mecenas (hombres ricos que aportan con
dinero a los artistas) como los Médecis
(importante familia que juega un rol
destacado en el gobierno de esta ciudad-
estado que se define como República,
pertenecen a ella también Maquiavelo y
Savonarola). Luego esta cede su lugar de
privilegio durante el XVI a Roma, para ello los
artistas contarán con el apoyo del papado,
transformando a esta ciudad en cuna de las
artes, en menor medida destaca en este
mismo período la ciudad de Génova.
XVI
XV
RomaRoma
Génova
FlorenciaFlorencia
Ubicación temporal y espacialUbicación temporal y espacial
ARTE RENACENTISTAARTE RENACENTISTA
• De manera general el arte renacentista se
caracteriza por una exaltación del mundo y del
hombre, estos serán sus temas centrales.
• Juegan un rol muy importante el desnudo que
refleja un estudio de los cuerpos, la proporción, el
equilibrio y la búsqueda de la perfección. Esto
muestra además de la preocupación artística las
nuevas preocupaciones del mundo, el arte pasa de
ser simbólico a tratar de imitar la realidad lo más
fielmente, teniendo como eje el hombre.
• Junto con este elemento es muy importante
destacar desde el punto de vista del arte el uso de
la perspectiva, que marcan un punto de
separación del anterior arte.
Exaltación del mundo yExaltación del mundo y
del hombredel hombre
Desnudo
Proporción
Equilibrio
Perfección
Elementos de
una obra
artística
Perspectiva en la
pintura
SandroSandro
BotticelliBotticelli
(1445- 1510)
•La primavera
11 33 11 33
Mercurio Tres
gracias
Venus Diosa de la
fertilidad
Ninfa
Viento
Cupido
88
99
La primavera
LA PRIMAVERA:LA PRIMAVERA: BotticelliBotticelli
• Esta obra es representativa, en ella muestra la
presencia de seres propios de la mitología greco-
romana. Mercurio, las Tres Gracias, Venus, la diosa de la
Fertilidad, una ninfa, Eolo (el viento) y sobre ellos
Cupido.
• La composición es musical, presenta agrupaciones de
figuras en orden uno, tres, uno, tres, mostrando además
simetría, la suma da ocho, que no es considerado un
número de buena suerte, por lo que el autor incorpora
un noveno elemento: Cupido, con ello el número final
es nuevo.
• Vemos entonces en esta obra, conocimiento de la figura
humana, proporciones, perspectiva, como fondo un
paisaje; un tratamiento ordenado de los componentes
del cuadro, pero están presentes además la superstición
y mitología propios de la época.
Leonardo Da Vinci (1452-Leonardo Da Vinci (1452-
1519)1519)
Fue un destacadoFue un destacado
artista, autor de obrasartista, autor de obras
como La Gioconda y Lacomo La Gioconda y La
Última Cena, realizoÚltima Cena, realizo
estudios sobre anatomíaestudios sobre anatomía
y arquitecturay arquitectura
Importancia de
la anatomía para
sus dibujos
Aquí vemos el estudio de las
proporciones del hombre y unas
anotaciones al respecto
Estudio de la
proporción en el
ser humano
Leonardo Da Vinci (1452- 1519)Leonardo Da Vinci (1452- 1519)
• En esta copia de un manuscrito vemos un
estudio de anatomía hecho por Leonardo, de
manera clandestina estudiaba la figura humana
a partir de cadáveres.
• Denota gran precisión en la proporción y estudio
del cuerpo, esto será de gran importancia para
su pintura en la que se reflejan estos estudios.
• La manera de anotar también es importante el
escribe de derecha a izquierda, se puede
entender si se pone frente a un espejo.
Idea de luz y
sombra a través
de pasos
continuos
Crea el esfumado
(idea de
esfumarse,
transparencia)
Elemento de esta
obra que causa
admiración:
sonrisa
De fondo aparece
un paisaje
Gioconda, de Leonardo Da Vinci
Gioconda, de Leonardo Da Vinci
• Una de las obras más importantes es la Gioconda,
pintura que ha tratado de ser imitado en múltiples
ocasiones, la modelo es aún un misterio, mas allá de eso
causa admiración su sonrisa, elemento que es el más
difícil de imitar, prueba de fuego para quienes quieran
ser buenos pintores.
• Se aprecia también en su obra el esfumado, idea de
esfumarse o trasparencia característico de la obra de
Leonardo da Vinci, logrado a partir de la pintura de
diversas capas.
• Es notable además el tratamiento que hace de luces y
sombras, esto logrado en etapas diversas.
• De fondo, otro elemento característico de la pintura
renacentista, la presencia de un paisaje de fondo
Miguel ÁngelMiguel Ángel
(1475-- 1564)(1475-- 1564)
Arquitecto, escultor, poeta yArquitecto, escultor, poeta y
pintor.pintor.
Vivió en Florencia y en Roma,Vivió en Florencia y en Roma,
en esta última recibió el apoyoen esta última recibió el apoyo
de los Papas Julio II y León X.de los Papas Julio II y León X.
La Capilla Sixtina
•El más famosos tesoros artísticos de la
Ciudad del Vaticano
•Construida entre el 1471 y el 1484, en
la época del papa Sixto IV, de donde
procede el nombre por el que es
conocida, aunque inicialmente se llamó
Capilla Palatina
Cristo juezCristo juez
Virgen
María
Virgen
María
Es una escena de
cuatrocientas
figuras
Es una escena de
cuatrocientas
figuras
La desnudez de
Cristo provoco
acusaciones de
paganismo y la
incomprensión
de sucesivas
generaciones
La desnudez de
Cristo provoco
acusaciones de
paganismo y la
incomprensión
de sucesivas
generaciones
El Juicio Final
de Miguel Ángel
EL JUICIO FINAL: más de 400 figuras
• Arriba, mirando hacia la izquierda está Cristo, juez
implacable, con la mano derecha alzada, en actitud de
condenar. La virgen, que está a su lado, aparece
resignada a la hora de la justicia. Los demás personajes
de la corte son los profetas, los apóstoles, los mártires.
A la derecha del Mesías están los electos, a la izquierda
los réprobos. En el cielo, entre los lunetos, están
alineados los Ángeles con los instrumentos de la Pasión.
• Abajo, a la izquierda, la escena de la resurrección de los
muertos: un grupo de Ángeles, en el centro, que llevan
el libro del juicio, tocan las trompetas, mientras de los
sepulcros destapados salen los muertos para volver a
encontrarse en el valle de Josafat. Y mientras los buenos
suben al cielo en medio de la rabia de los demonios, los
malos son arrojados a los abismos, donde los esperan
Caronte con la barca y Minos, el juez infernal.
El Juicio Universal
fue comenzado en
el año 1535 y
finalizado en 1541
PUDOR ANTE EL DESNUDOPUDOR ANTE EL DESNUDO
• A pesar de la belleza de la composición, el hecho de
que las figuras apareciesen desnudas según el gusto
del artista escandalizó a la iglesia que mandó una
década después a un pintor conocido popularmente
como Il Braghettone (Daniele da Volterra) que
añadiese unos taparrabos a todos los participantes.
• La Capilla Sixtina fue restaurada entre los años 1980 y
1994 con la ayuda de Japón, que sufragó los gastos de
la obra, valorados en 50 millones de dólares. Algunos
repintes de Volterra fueron eliminados, pero otros se
dejaron, tanto por dejar testimonio de dicha
alteración como porque partes originales de Miguel
Ángel se habían raspado y no era posible recuperarlas.
LA CREACIÓN DE ADÁN,
CAPILLA SIXTINA, POR MIGUEL
ÁNGEL
Exterior
de la
Capilla
Sixtina
DAVID
ESCUPIDO POR
MIGUEL ANGEL
Hoy se encuentra en la Iglesia de San PedroLa piedad
EL MUNDO CLÁSICO Y EL
RENACIMIENTO EN EL
LOUVRE DE FRANCIA
•Fundado en 1793 por la
República francesa, el museo del
Louvre constituye, con
Ashmolean Museum (1683), el
museo de Dresde (1744) y el
museo del Vaticano (1784), uno
de los primeros museos europeos.
•Instalado sobre una extensión de
más de 40 hectáreas en pleno
corazón de París, sobre la orilla
derecha del Sena, el museo del
Louvre ofrece más de 60 000 m2
de salas de exposición
consagradas a la conservación de
objetos representativos de 11
milenios de civilización y de
cultura.
Visita Virtual www.louvre.frespanolhtm
El sitio oficial del Louvre está adaptado a tres idiomas: francés, español y
japonés. Una de sus principales cualidades es que permite al visitante realizar
un recorrido virtual por las principales salas del museo.
Obras que sirven de ejes estructurales de la
composición del Louvre:
"Venus de Milo"
Milo (islas Cícladas)
Hacia 100 antes de C.
Mármol
Alto 2,02 m
"Victoria de
Samotracia"
Samotracia
(isla al norte del
Egeo) Hacia 190
antes de C.
Leonardo di ser Piero da
Vinci, llamado
Léonard da Vinci
1452-1519
Retrato de Monna Lisa
(1479- antes de 1550)
llamada la Gioconda
La Venus de Milo
Localización : Planta baja
"Venus de Milo"
Milo (islas Cícladas)
Hacia 100 antes de C.
Mármol
Alto 2,02 m
La Victoria de Samotracia
La Victoria de Samotracia, 220-190 a J.
C. Mármol, 2, 45 metros de altura.
Localización : 1a planta
La Gioconda o Monalisa
Primera planta
Leonardo di ser Piero da Vinci, llamado
Leonard da Vinci. 1452-1519
Retrato de Monna Lisa (1479- antes de 1550)
llamada la Gioconda. Pintada entre 1503-1506
Tabla A 77 cm; L 53 cm
EL RENACIMIENTO EN
EL MUSEO DEL PRADO
ESPAÑA
Pintura italiana:FRA ANGÉLICO
GUIDO DI PIETRO
DA MUGELLO,
"FRA ANGELICO"
(1387-1455)
“La anunciación”
Tabla (194x194 cms)
Escuela Italiana.
Renacimiento
Siglo XV
Pintura italiana: TIZIANO
TIZIANO
VECELLIO DI
GREGORIO
(hacia 1490-1576)
Lienzo (175x193
cms)
“La Bacanal”
Escuela Italiana.
Renacimiento
Siglo XVI

Más contenido relacionado

PPT
Renacimiento escultura
PPTX
Historia del arte
PDF
Escultura barroca
PPS
Historia del arte
PPT
L romanticismo y realismo nueva ley
PPT
94 el profeta de gargallo
PPT
PDF
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Renacimiento escultura
Historia del arte
Escultura barroca
Historia del arte
L romanticismo y realismo nueva ley
94 el profeta de gargallo
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX

La actualidad más candente (20)

PPT
Historia Del Arte
PDF
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
PPTX
Escultura barroca
PPT
Tema 13 pintura barroca europea
PPT
PDF
La pintura renacentista resumen
ODP
PDF
Breve+historia+de+la+pintura+universal
PDF
Definición retrato
PPTX
Comentario de El Expolio de El Greco
DOCX
Se designa como el barroco
PPTX
Arte barroco
PPTX
El desnudo femenino en la historia del arte
PPTX
Figura humana
PPTX
Figura humana
PPT
La figura humana en el arte
PPTX
Historia de la mirada
PPS
Futurismo
PPT
Importancia Del Dibujo
PDF
Femenino y Masculino
Historia Del Arte
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
Escultura barroca
Tema 13 pintura barroca europea
La pintura renacentista resumen
Breve+historia+de+la+pintura+universal
Definición retrato
Comentario de El Expolio de El Greco
Se designa como el barroco
Arte barroco
El desnudo femenino en la historia del arte
Figura humana
Figura humana
La figura humana en el arte
Historia de la mirada
Futurismo
Importancia Del Dibujo
Femenino y Masculino
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Arquitectura
PPT
Santa maria de las flores
PDF
El Duomo
PPT
PPT
Quattrocento Examen
PPT
9 arte del renacimiento
PPT
Renacimiento Italiano Arquitectura
PDF
Cúpula Santa María dei Fiore
PDF
Pdf de la arquitectura renacentista
PPTX
Arte do renascimento - arquitetura
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
PPT
Arte Renacimiento. Arquitectura
Arquitectura
Santa maria de las flores
El Duomo
Quattrocento Examen
9 arte del renacimiento
Renacimiento Italiano Arquitectura
Cúpula Santa María dei Fiore
Pdf de la arquitectura renacentista
Arte do renascimento - arquitetura
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
Arte Renacimiento. Arquitectura
Publicidad

Similar a cuatroccento (20)

PDF
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
PPT
Neoclasicismo 4º ESO
PDF
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
PPT
H arte gótico pintura nueva ley
PPT
H arte gótico pintura
PPT
11 Barroco Pintura
PPTX
PPT
J arte barroco pintura italia nueva ley
PPTX
Ud11. el arte barroco.pintura
PPTX
Características de la pintura barroca italiana
PPT
Pintura Barroca
PDF
Pintura Barroca en España
PPT
Pintura rupestre
PDF
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
PPT
IMAGINERÍA BARROCA ESPAÑOLA. ADRIÁN LEÓN LARA
PDF
Escultura Barroca. Bernini
PPT
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
PPTX
40 principales
PPT
Pintura barroca
PPT
Repaso midterm 2 (Renacimiento Barroco)
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
Neoclasicismo 4º ESO
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
H arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura
11 Barroco Pintura
J arte barroco pintura italia nueva ley
Ud11. el arte barroco.pintura
Características de la pintura barroca italiana
Pintura Barroca
Pintura Barroca en España
Pintura rupestre
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
IMAGINERÍA BARROCA ESPAÑOLA. ADRIÁN LEÓN LARA
Escultura Barroca. Bernini
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
40 principales
Pintura barroca
Repaso midterm 2 (Renacimiento Barroco)

Último (20)

PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PDF
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PDF
Temario de historia Universal de mexico.
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PDF
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
PPT
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PPTX
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
PPTX
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PPTX
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
Temario de historia Universal de mexico.
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb

cuatroccento

  • 1. QUATTROCENTO PINTURA FRA ANGÉLICOFRA ANGÉLICO MASACCIOMASACCIO PIERO DELLA FRANCESCAPIERO DELLA FRANCESCA BOTTICELLIBOTTICELLI
  • 2. Características Generales: • Período de Transición con elementos del Gótico.Período de Transición con elementos del Gótico. • Antecedentes: Trecento italiano.Antecedentes: Trecento italiano. • Técnicas: Pintura al fresco y temple sobre tabla.Técnicas: Pintura al fresco y temple sobre tabla. (Óleo en la segunda mitad del XV)(Óleo en la segunda mitad del XV) • Temas: religioso (se va desacralizando), mitológico,Temas: religioso (se va desacralizando), mitológico, retrato,…retrato,… • Preocupación por el volumen, la perspectiva y laPreocupación por el volumen, la perspectiva y la búsqueda de una iluminación más natural.búsqueda de una iluminación más natural. • En general, predominio del dibujo sobre el color.En general, predominio del dibujo sobre el color. • Primacía en la representación del cuerpo humano.Primacía en la representación del cuerpo humano. • Composiciones complicadas en las que aún predominaComposiciones complicadas en las que aún predomina las partes sobre el todo.las partes sobre el todo.
  • 3. Fra Angélico (Giovanni da Fiesole) 1400-1455
  • 4. • Monje dominico que se iniciaMonje dominico que se inicia como iluminador de manuscritos.como iluminador de manuscritos. El preciosismo de esta técnicaEl preciosismo de esta técnica dominará sus futuras pinturasdominará sus futuras pinturas sobre tabla y frescos murales.sobre tabla y frescos murales.
  • 5. • Su pintura constituye un ejemplo de la permanenciaSu pintura constituye un ejemplo de la permanencia de los planteamientos del lenguaje góticode los planteamientos del lenguaje gótico preexistente en el contexto de la renovación clásica.preexistente en el contexto de la renovación clásica. • No es tanto un maestro de “transición” sino unNo es tanto un maestro de “transición” sino un artista conservadorartista conservador no insensible a ciertos aspectosno insensible a ciertos aspectos del nuevo lenguaje, pero que no se inclina por lasdel nuevo lenguaje, pero que no se inclina por las nuevas formas sino al final de su carrera, cuandonuevas formas sino al final de su carrera, cuando éstas habían dejado de ser un lenguaje de rupturaéstas habían dejado de ser un lenguaje de ruptura minoritario para convertirse en un lenguaje común.minoritario para convertirse en un lenguaje común.
  • 6. • Además, frente a Masaccio, Fra Angélico representa laAdemás, frente a Masaccio, Fra Angélico representa la tendencia deltendencia del “humanismo religioso”,“humanismo religioso”, que pretende que cadaque pretende que cada obra sea espejo de la belleza ideal que subyace en losobra sea espejo de la belleza ideal que subyace en los hombres y en las cosas, de una belleza que no procura lahombres y en las cosas, de una belleza que no procura la temporalidad sino la trascendencia. Para el pintor dominicotemporalidad sino la trascendencia. Para el pintor dominico era más importante mostrar la belleza de lo bueno, de loera más importante mostrar la belleza de lo bueno, de lo agradable, que acercarse a la realidad con ojo naturalista.agradable, que acercarse a la realidad con ojo naturalista.
  • 7. • Por último no hay que olvidar que estePor último no hay que olvidar que este artista trabaja sobre todo en encargosartista trabaja sobre todo en encargos de carácter religioso, en obras parade carácter religioso, en obras para monasterios e iglesias, para los que lamonasterios e iglesias, para los que la imagen cumplía unas funciones bienimagen cumplía unas funciones bien distintas de las que poseían para losdistintas de las que poseían para los comitentes y artistas creadores delcomitentes y artistas creadores del nuevo lenguaje.nuevo lenguaje.
  • 8. • Pero también es cierto que,Pero también es cierto que, tras su conocimiento de latras su conocimiento de la obra de Masaccio, Fraobra de Masaccio, Fra Angélico adoptó los nuevosAngélico adoptó los nuevos principios espaciales y deprincipios espaciales y de concepción plásticaconcepción plástica renacentista.renacentista.
  • 9. • Obras iniciales: “Obras iniciales: “AnunciaciónAnunciación"" del Museo del Pradodel Museo del Prado (1430-32), (temple sobre tabla).(1430-32), (temple sobre tabla). • Aunque en algunos aspectos incorpora soluciones delAunque en algunos aspectos incorpora soluciones del nuevo lenguaje (arquitectura, profundidad, volumen ennuevo lenguaje (arquitectura, profundidad, volumen en las figuras, naturaleza,…), su deuda con el gótico eslas figuras, naturaleza,…), su deuda con el gótico es evidente (gracia, tratamiento de la luz y el color,…evidente (gracia, tratamiento de la luz y el color,…
  • 10. • FRESCOS DEL CONVENTO DE SAN MARCOSFRESCOS DEL CONVENTO DE SAN MARCOS (Florencia,(Florencia, 1438 y 1446-1450).1438 y 1446-1450). Se aprecia una inclinación mucho más decidida por todos losSe aprecia una inclinación mucho más decidida por todos los aspectos del nuevo lenguaje: perspectiva, arquitecturas,aspectos del nuevo lenguaje: perspectiva, arquitecturas, proporciones de las figuras, composición.proporciones de las figuras, composición.
  • 11. • En los 50 frescos queEn los 50 frescos que realiza, el arte de nuestrorealiza, el arte de nuestro pintor se hace intimista ypintor se hace intimista y esencialista, despojado deesencialista, despojado de toda superficialidad, detoda superficialidad, de cualquier decorativismo quecualquier decorativismo que atentase contra la pureza deatentase contra la pureza de la representación.la representación.
  • 12. El arte deja de ser,El arte deja de ser, en cierto modo,en cierto modo, motivo de admiraciónmotivo de admiración o vehículo deo vehículo de adoctrinamiento paraadoctrinamiento para convertirse, en suconvertirse, en su clausura, en constanteclausura, en constante enaltecedor delenaltecedor del fervor interior de losfervor interior de los frailes.frailes.
  • 15. En este caso no se leEn este caso no se le pedía pureza, ingenuidadpedía pureza, ingenuidad o misticismo, sino que loso misticismo, sino que los episodios destinados a lasepisodios destinados a las estancias papalesestancias papales manifestasen el podermanifestasen el poder alcanzado por la Iglesia,alcanzado por la Iglesia, un poder que exigía paraun poder que exigía para ser representado loser representado lo majestuoso.majestuoso. fFRESCOS DE LA CAPILLA DE NICOLÁS V en el VaticanoFRESCOS DE LA CAPILLA DE NICOLÁS V en el Vaticano,, (1447- 1450)(1447- 1450)
  • 16. Es la obra másEs la obra más rotundamenterotundamente clasicista y, por loclasicista y, por lo mismo, renacentista,mismo, renacentista, del pintor, quien creódel pintor, quien creó grandiosos ambientesgrandiosos ambientes arquitectónicos oarquitectónicos o naturales como marconaturales como marco para los grupospara los grupos humanos.humanos.
  • 17. • Para concluir podemosPara concluir podemos afirmar que su obra,afirmar que su obra, especialmente suespecialmente su proceso deproceso de simplificación formal,simplificación formal, los amplios ritmos delos amplios ritmos de color y luz, así como lacolor y luz, así como la pureza de volúmenespureza de volúmenes influirán en el joveninfluirán en el joven Piero della Francesca.Piero della Francesca.
  • 19. Fundador de la pintura moderna.Fundador de la pintura moderna. Técnicamente es el primer artista queTécnicamente es el primer artista que construye con el color, preocupándoseconstruye con el color, preocupándose del volumen y los efectosdel volumen y los efectos tridimensionales.tridimensionales. Sus contemporáneos valoraban susSus contemporáneos valoraban sus creaciones "creaciones "por el gran relieve ypor el gran relieve y escaso ornatoescaso ornato" que tenían, es decir," que tenían, es decir, por el modelado severo, sin hacerpor el modelado severo, sin hacer ninguna concesión a la dulzuraninguna concesión a la dulzura decorativa medieval.decorativa medieval.
  • 20. • Desaparición de los fondosDesaparición de los fondos dorados.dorados. • No se advierten paisajesNo se advierten paisajes fantásticos, falsamentefantásticos, falsamente descriptivos de la Naturaleza.descriptivos de la Naturaleza. Asimismo, cualquier tipo deAsimismo, cualquier tipo de exotismo ha desaparecido de lasexotismo ha desaparecido de las vestimentas.vestimentas. • Desaparece también la grácilDesaparece también la grácil caligrafía cortesana encaligrafía cortesana en beneficio de una volumetríabeneficio de una volumetría construida, no por la línea, sinoconstruida, no por la línea, sino por el color y la luz.por el color y la luz. Desde sus primeras obras se advierten una serie deDesde sus primeras obras se advierten una serie de características que ya presagian su capacidad de renovarcaracterísticas que ya presagian su capacidad de renovar radicalmente las maneras góticas:radicalmente las maneras góticas:
  • 21. • Recuperación deRecuperación de los valores delos valores de monumentalidad,monumentalidad, ordenaciónordenación compositiva ycompositiva y expresividadexpresividad psicológica de lospsicológica de los rostros y miradasrostros y miradas propias de Giotto.propias de Giotto.
  • 22. • Sus figuras, macizas ySus figuras, macizas y contundentes, ajenas porcontundentes, ajenas por completo al gesto grácilcompleto al gesto grácil del gótico, ocupan undel gótico, ocupan un espacio verdadero,espacio verdadero, histórico, un espacio quehistórico, un espacio que puede ser perfectamentepuede ser perfectamente reconstruido en unreconstruido en un volumen acorde a lasvolumen acorde a las leyes de la perspectivaleyes de la perspectiva lineal y a las dellineal y a las del contraste de color.contraste de color.
  • 23. • En la obra de MasaccioEn la obra de Masaccio resultan también evidentesresultan también evidentes los préstamos tomados delos préstamos tomados de la escultura antigua,la escultura antigua, utilizándolos como modelosutilizándolos como modelos y referenciasy referencias imprescindibles paraimprescindibles para ordenar un discursoordenar un discurso figurativo de carácterfigurativo de carácter clasicista.clasicista.
  • 24. Frescos de la Capilla Brancacci Iglesia del Carmine Florencia (1425)
  • 25. Ciclo iconográfico dedicado a San Pedro.Ciclo iconográfico dedicado a San Pedro.
  • 26. 12 espacios pintados al fresco, a la manera de cuadros trasladados al muro, enmarcados por pilares clásicos con capiteles corintios pintados.
  • 27. EL TRIBUTO DE LA MONEDA Obligado a renunciar a la idea de unidad de acción, queObligado a renunciar a la idea de unidad de acción, que constituye un principio fundamental del nuevo lenguaje,constituye un principio fundamental del nuevo lenguaje, representa en el mismo escenario tres acciones querepresenta en el mismo escenario tres acciones que suceden en tiempos distintos, aunque las organiza como sisuceden en tiempos distintos, aunque las organiza como si se produjesen en un solo instante.se produjesen en un solo instante.
  • 28. La figura de Cristo,La figura de Cristo, cuya cabeza secuya cabeza se encuentra en el centroencuentra en el centro de la composición, ende la composición, en el punto de fuga,el punto de fuga, establece unaestablece una referencia que crea unreferencia que crea un punto de acciónpunto de acción aparentemente únicoaparentemente único que determina losque determina los gestos, actitudes y lagestos, actitudes y la tensión de lostensión de los diferentes personajesdiferentes personajes que forman parte delque forman parte del relato.relato.
  • 29. Masaccio utiliza para susMasaccio utiliza para sus composiciones loscomposiciones los elementos de laelementos de la perspectiva, apoyada enperspectiva, apoyada en la escenografíala escenografía proporcionada por losproporcionada por los elementoselementos arquitectónicos.arquitectónicos.
  • 30. Y también otras solucionesY también otras soluciones específicas de la pintura:específicas de la pintura: - Variaciones del color:- Variaciones del color: predominio de la paletapredominio de la paleta cálida en los primeros planoscálida en los primeros planos y colores fríos para lay colores fríos para la lejanía del paisaje.lejanía del paisaje. - Progresivo desenfoque e- Progresivo desenfoque e imprecisión de los contornosimprecisión de los contornos paralelo a la disminución deparalelo a la disminución de la escala de las figuras.la escala de las figuras.
  • 31. • Utilización de los escorzosUtilización de los escorzos para reforzar la idea depara reforzar la idea de profundidad.profundidad.
  • 32. • Por supuesto, tratamientoPor supuesto, tratamiento de la luz, que incide sobrede la luz, que incide sobre las figuras modelándolas ylas figuras modelándolas y realzando los volúmenes, derealzando los volúmenes, de una monumentalidad yuna monumentalidad y solemnidad clásica.solemnidad clásica.
  • 33. • Con un plasticismo simple yCon un plasticismo simple y majestuoso a la vez, logra unamajestuoso a la vez, logra una total integración entretotal integración entre figuras y paisaje, entendidasfiguras y paisaje, entendidas ambas realidades en unaambas realidades en una unidad de perspectiva.unidad de perspectiva.
  • 34. “La Trinidad” Sta. María Novella Florencia 1426-1428 Paradigma y un punto deParadigma y un punto de referencia imprescindiblereferencia imprescindible en el proceso configuradoren el proceso configurador del nuevo lenguaje pictóricodel nuevo lenguaje pictórico del Renacimiento, siendo eldel Renacimiento, siendo el primer documentoprimer documento conservado de laconservado de la perspectiva matemáticaperspectiva matemática aplicada a la pintura.aplicada a la pintura.
  • 35. • Por primera vez los florentinos venPor primera vez los florentinos ven reproducido con tanta fidelidad lareproducido con tanta fidelidad la representación de un espacio arquitectónico,representación de un espacio arquitectónico, de tal manera que consigue engañar al ojo, yde tal manera que consigue engañar al ojo, y lo que es una simple pintura, lo perciben comolo que es una simple pintura, lo perciben como si ciertamente se tratara de una verdaderasi ciertamente se tratara de una verdadera capilla que penetra en el muro.capilla que penetra en el muro.
  • 37. ""Yo fui antaño lo que sois vosotros, y lo que soy ahora loYo fui antaño lo que sois vosotros, y lo que soy ahora lo seréis mañanaseréis mañana". Es el "triunfo de la muerte", frente al". Es el "triunfo de la muerte", frente al "triunfo sobre la muerte" que representa la tumba"triunfo sobre la muerte" que representa la tumba humanista.humanista.
  • 38. • En esta obra, Masaccio nos muestra una bóveda deEn esta obra, Masaccio nos muestra una bóveda de cañón con casetones, representada con el nuevocañón con casetones, representada con el nuevo sistema basado en la perspectiva de Brunelleschi,sistema basado en la perspectiva de Brunelleschi, quien parece que le asesoró. Junto a estaquien parece que le asesoró. Junto a esta particularidad, la arquitectura se inspira en losparticularidad, la arquitectura se inspira en los modelos de la antigüedad clásica y, por supuesto,modelos de la antigüedad clásica y, por supuesto, brunelleschianabrunelleschiana
  • 39. • Mientras, las figuras aparecen ante nosotros como si fueranMientras, las figuras aparecen ante nosotros como si fueran reales e históricas: Cristo, San Juan y la Virgen tienen elreales e históricas: Cristo, San Juan y la Virgen tienen el mismo tamaño que los donantes. El tiempo en que existieronmismo tamaño que los donantes. El tiempo en que existieron se une al presente representado por los donantes. El espaciose une al presente representado por los donantes. El espacio así configurado, es la representación de un espacio concretoasí configurado, es la representación de un espacio concreto y verdadero, un espacio conmensurable y real, y no el espacioy verdadero, un espacio conmensurable y real, y no el espacio simbólico, sagrado y trascendente del gótico.simbólico, sagrado y trascendente del gótico.
  • 41. • A pesar de superar la herencia deA pesar de superar la herencia de Masaccio, combinando la luz y elMasaccio, combinando la luz y el color en la construcción delcolor en la construcción del volumen, su pintura tuvo muy pocavolumen, su pintura tuvo muy poca resonancia hasta el siglo XX.resonancia hasta el siglo XX. • Sólo el gusto estético de nuestroSólo el gusto estético de nuestro siglo, amante de la geometría y desiglo, amante de la geometría y de la abstracción, rescató del olvidola abstracción, rescató del olvido sus obras, consideradas por sussus obras, consideradas por sus contemporáneos como "contemporáneos como "fuera defuera de toda realidadtoda realidad“.“.
  • 42. La Ciudad Ideal Su pasión por las matemáticas le llevaría a dejar la pintura y a escribir tratados teóricos sobre geometría y perspectiva.
  • 43. • Presbiterio de laPresbiterio de la basílica de Sanbasílica de San Francisco, de Arezzo.Francisco, de Arezzo. FrescosFrescos ""HISTORIA DE LAHISTORIA DE LA VERA CRUZVERA CRUZ“ (1452 -“ (1452 - 1460).1460).
  • 44. La Reina de Saba adorando el Madero Sagrado Encuentro del Rey Salomón con la Reina de Saba
  • 45. Descubrimiento de la “Vera Cruz”
  • 46. • Modelar al hombre, a los objetos y al paisaje mediante la fusión de luz y color: los contornos de los cuerpos son nítidos, contundentes; la simple oposición de claros y oscuros o de cálidos y fríos crea el contraste de volumen, que avanza la teoría del color complementario.
  • 47. • Reducir la naturaleza a figurasReducir la naturaleza a figuras geométricas. La geometría adquieregeométricas. La geometría adquiere un papel esencial en el ordenamientoun papel esencial en el ordenamiento de los grupos y de los personajes, yde los grupos y de los personajes, y en su formalización, convirtiéndolosen su formalización, convirtiéndolos en verdaderas experienciasen verdaderas experiencias geométricas en las que todas lasgeométricas en las que todas las partes obedecen a una estructurapartes obedecen a una estructura perfecta reducida a cuerposperfecta reducida a cuerpos simples: un óvalo para la cabezasimples: un óvalo para la cabeza (preferentemente de frente o(preferentemente de frente o perfil), un cilindro para el cuello, unperfil), un cilindro para el cuello, un volumen regular para vestimentas yvolumen regular para vestimentas y tocados.tocados.
  • 48. • Debido a este geometrismo, el orden es el principioDebido a este geometrismo, el orden es el principio compositivo que lo domina todo, aún en aquellas composicionescompositivo que lo domina todo, aún en aquellas composiciones (batallas) en las que el desorden parece necesario. Las(batallas) en las que el desorden parece necesario. Las figuras aparecen dispuestas en un primer plano, como un granfiguras aparecen dispuestas en un primer plano, como un gran friso, procurando señalar con algún motivo singular el centrofriso, procurando señalar con algún motivo singular el centro de la imagen, y distinguiendo con claridad las escenas de unde la imagen, y distinguiendo con claridad las escenas de un lado y de otro.lado y de otro.
  • 49. • Utilización de la perspectiva con rigor matemático, aunqueUtilización de la perspectiva con rigor matemático, aunque Piero no suele invitar al espectador a percibir ficticiosPiero no suele invitar al espectador a percibir ficticios mundos más allá de la superficie del soporte.mundos más allá de la superficie del soporte.
  • 50. • A su vez, el carácter plano y definido delA su vez, el carácter plano y definido del terreno que pisan permite una considerableterreno que pisan permite una considerable independencia entre las figuras y el espacio,independencia entre las figuras y el espacio, y contribuyen a la tantas veces señaladay contribuyen a la tantas veces señalada "sensación de telón" que produce el paisaje"sensación de telón" que produce el paisaje de los fondos, normalmente severo.de los fondos, normalmente severo.
  • 51. • Los contemporáneosLos contemporáneos hablaban de las obras dehablaban de las obras de Piero como "fuera de todaPiero como "fuera de toda realidad", y,realidad", y, efectivamente, esteefectivamente, este alejamiento de la realidadalejamiento de la realidad o de la búsqueda delo de la búsqueda del naturalismo, entonces tannaturalismo, entonces tan característico del artecaracterístico del arte florentino, es un rasgoflorentino, es un rasgo definitorio de su arte. Másdefinitorio de su arte. Más que pintar, "construía laque pintar, "construía la pintura", creando "unpintura", creando "un clasicismoclasicismo espontáneamente arcaico".espontáneamente arcaico".
  • 52. • Asimismo, su obra tiene un carácterAsimismo, su obra tiene un carácter absolutamente impersonal. Unaabsolutamente impersonal. Una impersonalidad que se hace efectiva en elimpersonalidad que se hace efectiva en el prescindir de la expresión de losprescindir de la expresión de los sentimientos y emociones.sentimientos y emociones. • Piero es el creador de un mundo propio, sinPiero es el creador de un mundo propio, sin ningún afán narrativo y sin ningunaningún afán narrativo y sin ninguna preocupación por la anécdota singular. Espreocupación por la anécdota singular. Es por ello que sus tablas y frescos poseenpor ello que sus tablas y frescos poseen siempre ese aspecto de profundo esiempre ese aspecto de profundo e insondable silencio, de mágica y solemneinsondable silencio, de mágica y solemne quietud. Ningún pathos, ningúnquietud. Ningún pathos, ningún dramatismo, ningún gesto arrebatadodramatismo, ningún gesto arrebatado vienen a romper ese equilibrio.vienen a romper ese equilibrio.
  • 54. Federico de MontefeltroBatista Sforza Piero es también el retratista cortesano de los príncipes y tiranos del Quattrocento. En Rímini retrata a Segismundo Malatesta, en Ferrara a Lionelo d'Este y en Urbino a los duques Federico de Montefeltro y Battista Sforza, mediante el modelo llamado “retrato numismático”.
  • 56. • La obra de Botticelli introduce factores que desestabilizan los modelos vigentes en Florencia hasta la segunda mitad del siglo XV. • La búsqueda de soluciones plásticas propias del naturalismo que observamos en la importancia que pintores como Masaccio y Piero della Francesca dieron al volumen de la figura y a la integración de ésta en un espacio racional trazado de acuerdo con las leyes de la perspectiva lineal dejan de interesar a Botticelli.
  • 57. Su pintura se caracteriza por: • Dibujo eléctrico, recorrido por trazos nerviosos. • El movimiento que agita todas sus formas. • La emotividad y el sentimentalismo que caracterizan sus rostros. • Sus espacios telones (faltos de perspectiva). • Temática mitológica • La glorificación del cuerpo humano desnudo
  • 58. • Botticelli se formó en un taller deBotticelli se formó en un taller de orfebrería, entrando posteriormenteorfebrería, entrando posteriormente a trabajar con Fra Filippo Lippi, hastaa trabajar con Fra Filippo Lippi, hasta que en 1470 lo encontramosque en 1470 lo encontramos independizado en Florencia.independizado en Florencia. • La pintura de Lippi sintetizaba losLa pintura de Lippi sintetizaba los avances técnicos del primeravances técnicos del primer renacimiento con la tradición góticarenacimiento con la tradición gótica del estilo internacional, ya que lograbadel estilo internacional, ya que lograba introducir figuras de aspectointroducir figuras de aspecto gotizante en un espacio natural, esgotizante en un espacio natural, es decir, construido según las leyes de ladecir, construido según las leyes de la perspectiva científica.perspectiva científica.
  • 59. • De él tomó Botticelli:De él tomó Botticelli: • El tratamiento lineal de laEl tratamiento lineal de la figura humana, a la quefigura humana, a la que añadió más vigor y fuerza.añadió más vigor y fuerza. • Los rostros ovalados conLos rostros ovalados con amplias frentes.amplias frentes.
  • 60. • los traviesos ángeles de cabezas doradaslos traviesos ángeles de cabezas doradas en sus tondosen sus tondos • el gusto por las veladuras, por la riquezael gusto por las veladuras, por la riqueza cromática (azul junto a dorado, porcromática (azul junto a dorado, por ejemplo) y por la riqueza y fantasía de losejemplo) y por la riqueza y fantasía de los trajes y arquitecturas (mármolestrajes y arquitecturas (mármoles multicolor, techos labrados...).multicolor, techos labrados...). • La obtención de la perspectiva lineal aLa obtención de la perspectiva lineal a partir de referencias arquitectónicas.partir de referencias arquitectónicas.
  • 61. • En los años setenta comienza también su relación con losEn los años setenta comienza también su relación con los Médicis, a los que hace numerosos retratos, bien integradosMédicis, a los que hace numerosos retratos, bien integrados en obras generales, bien retratos propiamente dichos,en obras generales, bien retratos propiamente dichos, encargados por los propios interesados.encargados por los propios interesados.
  • 62. • A partir de esta relación, el intelectualismo y el idealismoA partir de esta relación, el intelectualismo y el idealismo neoplatónico del círculo mediceo, penetraron profundamenteneoplatónico del círculo mediceo, penetraron profundamente en el pensamiento y la obra de nuestro artista, que pasará aen el pensamiento y la obra de nuestro artista, que pasará a desarrollar un arte profano, una pintura básicamentedesarrollar un arte profano, una pintura básicamente mitológica y de contenido moralizante.mitológica y de contenido moralizante. • Para Lorenzo de Pierfrancesco, sobrino de Lorenzo elPara Lorenzo de Pierfrancesco, sobrino de Lorenzo el Magnífico, realiza tres cuadros singulares donde su estiloMagnífico, realiza tres cuadros singulares donde su estilo alcanza la madurez, caracterizado por la delicadeza yalcanza la madurez, caracterizado por la delicadeza y elegancia de las figuras, la transparencia de las luces, sinelegancia de las figuras, la transparencia de las luces, sin apenas sombras, la suavidad del modelado y los sutiles ritmosapenas sombras, la suavidad del modelado y los sutiles ritmos conseguidos con manos, cuerpos y velos.conseguidos con manos, cuerpos y velos.
  • 68. El Nacimiento de Venus (1484-1486)
  • 70. Palas y el Centauro (1482-83) Alegoría política: triunfo de la diplomacia de Lorenzo el Magnífico frente a Nápoles. (En 1480 el rey de Nápoles abandonó, a instancias de Lorenzo el Magnífico, la Liga que Sixto IV había organizado contra Florencia). Triunfo de la paz sobre el desorden (En clara referencia a las victorias de Lorenzo el Magnífico sobre la familia florentina de los Pazzi.) Alegoría moral: los Sentidos (la fuerza bruta del ser humano, el Centauro) deben dejarse guiar por la Razón (Palas, nacida del cerebro de Júpiter). Victoria del Amor Casto sobre el Amor Lujurioso.
  • 72. La Calumnia de Apeles
  • 73. • A partir de la década de 1490:A partir de la década de 1490: • la crisis económica de la burguesía florentinala crisis económica de la burguesía florentina • los disturbios internos en la ciudad de Florencialos disturbios internos en la ciudad de Florencia • y las predicaciones del monje Savonarola que arremetey las predicaciones del monje Savonarola que arremete contra los excesos del amor a la naturaleza, la secularizacióncontra los excesos del amor a la naturaleza, la secularización del arte y la cultura, y que aboga por una vuelta a ladel arte y la cultura, y que aboga por una vuelta a la simplicidad y al amor a Dios desde una profundización íntimasimplicidad y al amor a Dios desde una profundización íntima del sentimiento religioso,del sentimiento religioso, hacen mella en Botticelli, cuyas obras reflejan claramente elhacen mella en Botticelli, cuyas obras reflejan claramente el resquebrajamiento de los ideales del Quattrocentoresquebrajamiento de los ideales del Quattrocento florentino.florentino.
  • 76. RenacimientoRenacimiento Expresado en el arteExpresado en el arte
  • 82. El RenacimientoEl Renacimiento •El concepto Renacimiento hace referencia al proceso de recuperación de la cultura clásica grecolatina. Se llevó a cabo en Italia desde fines del siglo XIV y en gran parte de Europa durante el siglo XVI, tras el olvido medieval.
  • 83. RENACIMIENTORENACIMIENTO • Los pensadores renacentistas pretenden extender un puente entre la cultura cristiana y la antigüedad y el mundo clásico que les permita reafirmar sus ideales humanistas. • Los artistas del renacimiento recuperaron motivos propios del arte y arquitectura de la antigua Grecia y Roma y reviven en sus representaciones episodios de la mitología grecolatina que a menudo fundieron con iconografía cristiana
  • 84. REMACIMIENTOREMACIMIENTO • El movimiento artístico tiene como epicentro a Florencia para el siglo XV, gracias al apoyo de mecenas (hombres ricos que aportan con dinero a los artistas) como los Médecis (importante familia que juega un rol destacado en el gobierno de esta ciudad- estado que se define como República, pertenecen a ella también Maquiavelo y Savonarola). Luego esta cede su lugar de privilegio durante el XVI a Roma, para ello los artistas contarán con el apoyo del papado, transformando a esta ciudad en cuna de las artes, en menor medida destaca en este mismo período la ciudad de Génova.
  • 86. ARTE RENACENTISTAARTE RENACENTISTA • De manera general el arte renacentista se caracteriza por una exaltación del mundo y del hombre, estos serán sus temas centrales. • Juegan un rol muy importante el desnudo que refleja un estudio de los cuerpos, la proporción, el equilibrio y la búsqueda de la perfección. Esto muestra además de la preocupación artística las nuevas preocupaciones del mundo, el arte pasa de ser simbólico a tratar de imitar la realidad lo más fielmente, teniendo como eje el hombre. • Junto con este elemento es muy importante destacar desde el punto de vista del arte el uso de la perspectiva, que marcan un punto de separación del anterior arte.
  • 87. Exaltación del mundo yExaltación del mundo y del hombredel hombre Desnudo Proporción Equilibrio Perfección Elementos de una obra artística Perspectiva en la pintura
  • 89. 11 33 11 33 Mercurio Tres gracias Venus Diosa de la fertilidad Ninfa Viento Cupido 88 99 La primavera
  • 90. LA PRIMAVERA:LA PRIMAVERA: BotticelliBotticelli • Esta obra es representativa, en ella muestra la presencia de seres propios de la mitología greco- romana. Mercurio, las Tres Gracias, Venus, la diosa de la Fertilidad, una ninfa, Eolo (el viento) y sobre ellos Cupido. • La composición es musical, presenta agrupaciones de figuras en orden uno, tres, uno, tres, mostrando además simetría, la suma da ocho, que no es considerado un número de buena suerte, por lo que el autor incorpora un noveno elemento: Cupido, con ello el número final es nuevo. • Vemos entonces en esta obra, conocimiento de la figura humana, proporciones, perspectiva, como fondo un paisaje; un tratamiento ordenado de los componentes del cuadro, pero están presentes además la superstición y mitología propios de la época.
  • 91. Leonardo Da Vinci (1452-Leonardo Da Vinci (1452- 1519)1519) Fue un destacadoFue un destacado artista, autor de obrasartista, autor de obras como La Gioconda y Lacomo La Gioconda y La Última Cena, realizoÚltima Cena, realizo estudios sobre anatomíaestudios sobre anatomía y arquitecturay arquitectura
  • 92. Importancia de la anatomía para sus dibujos Aquí vemos el estudio de las proporciones del hombre y unas anotaciones al respecto Estudio de la proporción en el ser humano
  • 93. Leonardo Da Vinci (1452- 1519)Leonardo Da Vinci (1452- 1519) • En esta copia de un manuscrito vemos un estudio de anatomía hecho por Leonardo, de manera clandestina estudiaba la figura humana a partir de cadáveres. • Denota gran precisión en la proporción y estudio del cuerpo, esto será de gran importancia para su pintura en la que se reflejan estos estudios. • La manera de anotar también es importante el escribe de derecha a izquierda, se puede entender si se pone frente a un espejo.
  • 94. Idea de luz y sombra a través de pasos continuos Crea el esfumado (idea de esfumarse, transparencia) Elemento de esta obra que causa admiración: sonrisa De fondo aparece un paisaje Gioconda, de Leonardo Da Vinci
  • 95. Gioconda, de Leonardo Da Vinci • Una de las obras más importantes es la Gioconda, pintura que ha tratado de ser imitado en múltiples ocasiones, la modelo es aún un misterio, mas allá de eso causa admiración su sonrisa, elemento que es el más difícil de imitar, prueba de fuego para quienes quieran ser buenos pintores. • Se aprecia también en su obra el esfumado, idea de esfumarse o trasparencia característico de la obra de Leonardo da Vinci, logrado a partir de la pintura de diversas capas. • Es notable además el tratamiento que hace de luces y sombras, esto logrado en etapas diversas. • De fondo, otro elemento característico de la pintura renacentista, la presencia de un paisaje de fondo
  • 96. Miguel ÁngelMiguel Ángel (1475-- 1564)(1475-- 1564) Arquitecto, escultor, poeta yArquitecto, escultor, poeta y pintor.pintor. Vivió en Florencia y en Roma,Vivió en Florencia y en Roma, en esta última recibió el apoyoen esta última recibió el apoyo de los Papas Julio II y León X.de los Papas Julio II y León X.
  • 97. La Capilla Sixtina •El más famosos tesoros artísticos de la Ciudad del Vaticano •Construida entre el 1471 y el 1484, en la época del papa Sixto IV, de donde procede el nombre por el que es conocida, aunque inicialmente se llamó Capilla Palatina
  • 98. Cristo juezCristo juez Virgen María Virgen María Es una escena de cuatrocientas figuras Es una escena de cuatrocientas figuras La desnudez de Cristo provoco acusaciones de paganismo y la incomprensión de sucesivas generaciones La desnudez de Cristo provoco acusaciones de paganismo y la incomprensión de sucesivas generaciones El Juicio Final de Miguel Ángel
  • 99. EL JUICIO FINAL: más de 400 figuras • Arriba, mirando hacia la izquierda está Cristo, juez implacable, con la mano derecha alzada, en actitud de condenar. La virgen, que está a su lado, aparece resignada a la hora de la justicia. Los demás personajes de la corte son los profetas, los apóstoles, los mártires. A la derecha del Mesías están los electos, a la izquierda los réprobos. En el cielo, entre los lunetos, están alineados los Ángeles con los instrumentos de la Pasión. • Abajo, a la izquierda, la escena de la resurrección de los muertos: un grupo de Ángeles, en el centro, que llevan el libro del juicio, tocan las trompetas, mientras de los sepulcros destapados salen los muertos para volver a encontrarse en el valle de Josafat. Y mientras los buenos suben al cielo en medio de la rabia de los demonios, los malos son arrojados a los abismos, donde los esperan Caronte con la barca y Minos, el juez infernal.
  • 100. El Juicio Universal fue comenzado en el año 1535 y finalizado en 1541
  • 101. PUDOR ANTE EL DESNUDOPUDOR ANTE EL DESNUDO • A pesar de la belleza de la composición, el hecho de que las figuras apareciesen desnudas según el gusto del artista escandalizó a la iglesia que mandó una década después a un pintor conocido popularmente como Il Braghettone (Daniele da Volterra) que añadiese unos taparrabos a todos los participantes. • La Capilla Sixtina fue restaurada entre los años 1980 y 1994 con la ayuda de Japón, que sufragó los gastos de la obra, valorados en 50 millones de dólares. Algunos repintes de Volterra fueron eliminados, pero otros se dejaron, tanto por dejar testimonio de dicha alteración como porque partes originales de Miguel Ángel se habían raspado y no era posible recuperarlas.
  • 102. LA CREACIÓN DE ADÁN, CAPILLA SIXTINA, POR MIGUEL ÁNGEL
  • 105. Hoy se encuentra en la Iglesia de San PedroLa piedad
  • 106. EL MUNDO CLÁSICO Y EL RENACIMIENTO EN EL LOUVRE DE FRANCIA
  • 107. •Fundado en 1793 por la República francesa, el museo del Louvre constituye, con Ashmolean Museum (1683), el museo de Dresde (1744) y el museo del Vaticano (1784), uno de los primeros museos europeos. •Instalado sobre una extensión de más de 40 hectáreas en pleno corazón de París, sobre la orilla derecha del Sena, el museo del Louvre ofrece más de 60 000 m2 de salas de exposición consagradas a la conservación de objetos representativos de 11 milenios de civilización y de cultura.
  • 108. Visita Virtual www.louvre.frespanolhtm El sitio oficial del Louvre está adaptado a tres idiomas: francés, español y japonés. Una de sus principales cualidades es que permite al visitante realizar un recorrido virtual por las principales salas del museo.
  • 109. Obras que sirven de ejes estructurales de la composición del Louvre: "Venus de Milo" Milo (islas Cícladas) Hacia 100 antes de C. Mármol Alto 2,02 m "Victoria de Samotracia" Samotracia (isla al norte del Egeo) Hacia 190 antes de C. Leonardo di ser Piero da Vinci, llamado Léonard da Vinci 1452-1519 Retrato de Monna Lisa (1479- antes de 1550) llamada la Gioconda
  • 110. La Venus de Milo Localización : Planta baja "Venus de Milo" Milo (islas Cícladas) Hacia 100 antes de C. Mármol Alto 2,02 m
  • 111. La Victoria de Samotracia La Victoria de Samotracia, 220-190 a J. C. Mármol, 2, 45 metros de altura. Localización : 1a planta
  • 112. La Gioconda o Monalisa Primera planta Leonardo di ser Piero da Vinci, llamado Leonard da Vinci. 1452-1519 Retrato de Monna Lisa (1479- antes de 1550) llamada la Gioconda. Pintada entre 1503-1506 Tabla A 77 cm; L 53 cm
  • 113. EL RENACIMIENTO EN EL MUSEO DEL PRADO ESPAÑA
  • 114. Pintura italiana:FRA ANGÉLICO GUIDO DI PIETRO DA MUGELLO, "FRA ANGELICO" (1387-1455) “La anunciación” Tabla (194x194 cms) Escuela Italiana. Renacimiento Siglo XV
  • 115. Pintura italiana: TIZIANO TIZIANO VECELLIO DI GREGORIO (hacia 1490-1576) Lienzo (175x193 cms) “La Bacanal” Escuela Italiana. Renacimiento Siglo XVI

Notas del editor

  • #77: En estas dispositivas se verán como se muestran en los elementos artísticos el pensamiento del hombre del Renacimiento. Para ello se dará en primer lugar una caracterización espacial y temporal básica, luego se darán las bases del arte renacentista en general y finalmente se ejemplificará a través de tres artistas, uno representativo del siglo XV, Sandro Boticelli, uno de transición, Leonardo da Vinci y uno del XVI, Miguel Ángel.
  • #86: El movimiento artístico tiene como epicentro a Florencia para el siglo XV, gracias al apoyo de mecenas (hombres ricos que aportan con dinero a los artistas) como los Médecis (importante familia que juega un rol destacado en el gobierno de esta ciudad- estado que se define como República, pertenecen a ella también Maquiavelo y Savonarola). Luego esta cede su lugar de privilegio durante el XVI a Roma, para ello los artistas contarán con el apoyo del papado, transformando a esta ciudad en cuna de las artes, en menor medida destaca en este mismo período la ciudad de Génova.
  • #88: De manera general el arte renacentista se caracteriza por una exaltación del mundo y del hombre, estos serán sus temas centrales. Juegan un rol muy importante el desnudo que refleja un estudio de los cuerpos, la proporción, el equilibrio y la búsqueda de la perfección. Esto muestra además de la preocupación artística las nuevas preocupaciones del mundo, el arte pasa de ser simbólico a tratar de imitar la realidad lo más fielmente, teniendo como eje el hombre. Junto con este elemento es muy importante destacar desde el punto de vista del arte el uso de la perspectiva, que marcan un punto de separación del anterior arte.
  • #89: El primer artista es Sandro Boticelli del que analizaremos la obra la Primavera.
  • #90: Esta obra es representativa, en ella muestra la presencia de seres propios de la mitología greco- romana. Mercurio, las Tres Gracias, Venus, la diosa de la Fertilidad, una ninfa, Eolo (el viento) y sobre ellos Cupido. La composición es musical, presenta agrupaciones de figuras en orden uno, tres, uno, tres, mostrando además simetría, la suma da ocho, que no es considerado un número de buena suerte, por lo que el autor incorpora un noveno elemento: Cupido, con ello el número final es nuevo. Vemos entonces en esta obra, conocimiento de la figura humana, proporciones, perspectiva, como fondo un paisaje; un tratamiento ordenado de los componentes del cuadro, pero están presentes además la superstición y mitología propios de la época.
  • #92: El segundo autor es Leonardo Da Vinci, uno de los más destacados hombres renacentistas.Es autor de obras como la Gioconda y la Última Cena.
  • #93: En esta copia de un manuscrito vemos un estudio de anatomía hecho por Leonardo, de manera clandestina estudiaba la figura humana a partir de cadáveres. Denota gran precisión en la proporción y estudio del cuerpo, esto será de gran importancia para su pintura en la que se reflejan estos estudios. La manera de anotar también es importante el escribe de derecha a izquierda, se puede entender si se pone frente a un espejo.
  • #95: Una de las obras más importantes es la Gioconda, pintura que ha tratado de ser imitado en múltiples ocasiones, la modelo es aún un misterio, mas allá de eso causa admiración su sonrisa, elemento que es el más difícil de imitar, prueba de fuego para quienes quieran ser buenos pintores. Se aprecia también en su obra el esfumado, idea de esfumarse o trasparencia característico de la obra de Leonardo da Vinci, logrado a partir de la pintura de diversas capas. Es notable además el tratamiento que hace de luces y sombras, esto logrado en etapas diversas. De fondo, otro elemento característico de la pintura renacentista, la presencia de un paisaje de fondo.
  • #97: Finalmente tenemos a Miguel Ángel, que desarrolla en Roma su talento a partir de la protección de dos papas, Julio II y León X. Obras importantes son el Juicio Final en pintura y la hermosa Piedad, en escultura.
  • #99: El juicio final es una obra de más de cuatrocientas figuras. La figura central es Cristo, que se ve imponente separando a los justos de los pecadores, junto a él la figura de su madre, la Virgen María. Originalmente los personajes estaban desnudos, pero frente a la queja de su protector tuvo que cubrirlos con túnicas, por ello en algunas ocasiones se notan sobrepuestas. La desnudez que más problemas le trajo fue la de Cristo, por ello es acusado, incluso de paganismo.
  • #106: Podemos ver una sobrecogedora piedad, en ella Cristo muerto se encuentra en los brazos de su madre, desde el punto de vista de la composición, se le considera con rasgos de manierismo por la teatralidad de Cristo.