Agudas                         GRAVES                        ESDRUJULAS                   SOBREESDRUJULAS
Calificación                   Tenía                         Mínima                       Inseparables
Parecía                        Mayoría                       Último                       Excelentes
Más                            Fútbol                        Características              Escucharlos
Después                        Elegían                       Económico                    Alcanzaba
Ocurrió                        Protegían                     Lindísima
Podían                         Defendían                     éxito
Preocupó                       Pizzería
Llegó                          Salían
Agregó                         Decían
Algún                          Alegría
Pensé                          Había
Elegí
mí




               Que trabajando y siempre siendo los mejores se logra el éxito, ahora que son adultos ya
               trabajan demasiado y no tienen tiempo ni para la familia.




               El mensaje que me deja es que cuando logramos nuestra meta lo importante es que lo
               disfrutemos por que si no lo disfrutamos perderíamos el trabajo rápido.
Javier Villafañe

Ema Wolf
Álvaro Yunque
Graciela Repun
Gustavo Roldan




                                            Esteban Echeverría

                                Vio la luz en Buenos Aires el 2 de septiembre de
                                1805. Era hijo de la argentina doña María
                                Espinosa y del vasco español José Domingo
                                Echeverría. Durante su primera infancia perdió a
                                su                                        madre.
                                Estudia varios años en el Colegio de Ciencias
                                Morales; lo abandona a fines de 1823, a pesar de
                                haber sido estudiante aplicado. Ingresa como
                                dependiente en la fuerte casa comercial Lezica
                                Hermanos. Como su primera juventud fue en
                                extremo borrascosa y desarreglada, resuelve
                                regenerarse moralmente y completar su
                                educación en Europa.

                                 Esa ausencia de la patria (1825-1830) le es muy
provechosa. En París sigue los cursos más variados, se familiariza con las
tendencias literarias ideológicas en boga, forma una sólida cultura de carácter
enciclopédico y se asimila infinidad de obras en francés e inglés. Con ese
importante bagaje retorna a la ciudad natal (junio de 1830) totalmente
transformado. Introduce en el Plata el romanticismo literario, suscitando una
fecunda renovación, y formula la doctrina del liberalismo político, impregnado de
altas preocupaciones sociales y pedagógicas.
En 1831 publica sus primeros versos en diarios porteños, por más que en el viejo
continente se ejercitara en escribirlos. En 1832 aparece anónimamente su poema
Elvira. La indiferencia con que se le recibe contrasta con el desbordante
entusiasmo y la cálida simpatía que suscitan después los Consuelos (1834) y sus
Rimas (1837), donde inserta la Cautiva, su mejor obra en verso.

En 1837 -según las mejores averiguaciones- se abre el Salón Literario en la
librería de don Marco Sastre, el futuro educacionista y autor de Tempe Argentino.
En el Salón se leen trabajos, se diserta y discute. Echeverría es uno de sus
grandes animadores. Como Rosas ordena la clausura del Salón, Echeverría funda
en su reemplazo una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, a la manera de la
Joven Italia, de Mazzini. El propio Echeverría y otros miembros conspicuos
señalan el año 1837 como el de la fundación de la nombrada sociedad, pero
investigaciones recientes permites establecer que tal cosa acaece recién el 8 de
julio de 1838. La Asociación tiene filiales en las provincias de Córdoba, Tucumán y
San Juan. En sus filas militan la mayoría de los hombres que volvieron a organizar
la República después de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su
seno por Echeverría, y desarrollados en el Dogma Socialista obra publicada en el
Indicador, de Montevideo, el 1° de enero de 1839, y tirada aparte, con algunas
modificaciones, en 1846, en la capital uruguaya, precedida de la Ojeada
Retrospectiva.

Durante algún tiempo Echeverría se dedica a las tareas rurales en su estancia
"Los Talas", cerca de Luján. Era una temeridad quedarse por más tiempo en el
país. Entonces emigra al Uruguay (fines de 1840). Inicia también en entre nosotros
los estudios de sociología y economía americanas y los de estética literaria. Del
resto de su producción cabe mencionar especialmente su espléndido cuanto
realista "El matadero", el primero en su género escrito en el Plata, y su "Manual de
Enseñanza Moral" para las escuelas primarias (1846).

Desde la adolescencia tiene que luchar contra la enfermedad. Sufre
continuamente de los nervios y lo persigue su afección cardíaca. Su salud se
agrava considerablemente en 1851. Una dolencia pulmonar lo lleva a la tumba en
Montevideo el 19 de enero de dicho año.

Las obras completas de Echeverría fueron compiladas por su entrañable amigo,
don Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874), casa editorial Casavalle.
JUAN BAUTISTA ALBERDI

                                         Político, jurisconsulto y escritor argentino
                                         (Tucumán, 1810 - Francia, 1884). Juan
                                         Basutista Alberdi residió desde muy
                                         joven en Buenos Aires, ciudad en la que
                                         desarrolló una importante actividad
                                         política, cultural y social.

                                          Participó en la fundación del Salón
                                          literario y la Asociación de Mayo junto a
                                          Esteban Echeverría. Fundó el periódico
                                          La Moda y compuso algunas piezas
                                          musicales. Decidido opositor al gobierno
                                          de Juan Manuel de Rosas, debió
                                          expatriarse y pasó casi toda su vida en el
                                          exilio. Hacia 1840 concluyó sus estudios
de Derecho en Montevideo. Más tarde viajó por Europa y Sudamérica. Finalmente
se estableció en Valparaíso (Chile), donde se dedicó a su profesión de abogado
con gran éxito, pero sin abandonar la literatura y el periodismo.

Ejerció una gran influencia en las instituciones políticas argentinas. En 1852
escribió Bases para la organización política de la Confederación Argentina, tratado
completo de Derecho público americano, prácticamente un «borrador» de la
Constitución Nacional Argentina de 1853. Adherido a la Confederación y
enfrentado a la política de Buenos Aires, en 1855 fue nombrado consejero del
gobierno del general Justo José de Urquiza y representante plenipotenciario de la
Confederación Argentina en la legaciones de París, Madrid y Londres. Fue, junto a
Domingo F. Sarmiento -con quien polemizó duramente en la Cartas Quillotanas-,
uno de los intelectuales más importantes e influyentes de Argentina y América
Latina durante el siglo xix. Muchas de sus ideas y propuestas se plasmaron en el
régimen político que se consolidó en los 80. La derrota de Urquiza ante Bartolomé
Mitre en la batalla de Pavón (1861) le obligó a prolongar su exilio, permaneciendo
en Francia. Regresó al país por un breve periodo de tiempo pero volvió a Francia,
donde murió.

Fue autor de numerosos trabajos que incluyen el ensayo, la crítica literaria, la
polémica, etc., de los que, además de las Bases, podemos mencionar Las
palabras de un ausente, El voto en América, El crimen de la Guerra, Sistema
Económico y rentístico de la Confederación Argentina, Preliminar al estudio del
derecho. También fue redactor de numerosos periódicos políticos y literarios,
publicó una serie de artículos costumbristas -bajo el seudónimo de Figarillo- y
escribió una crónica dramática sobre la Revolución de Mayo.
Es la ciencia que estudia la lengua: formación y evolución. Es el conjunto de
normas que rigen una lengua determinada. La Gramática da las normas para
corregir y mejorar el lenguaje hablado o escrito-Verbo.


EJEMPLOS:

Sujeto.
Preposición.
Nombre colectivo.
Oración.
Singular.
Predicado.
Pronombre.
Plural.
Sustantivo.




Es la comunicación, y para poder comunicarnos efectivamente, es necesario que
elaboremos los mensajes de manera correcta y comprensible. La disciplina que
nos enseña a ordenar en forma lógica las oraciones es la gramática. Asimismo,
existe otra rama que nos ayuda a comunicarnos mejor: la ortografía. Gracias a la
ella, podemos utilizar bien el lenguaje, que en nuestro caso es el español de
Puerto Rico, también llamado castellano. Por lo tanto, estudiaremos la ortografía
del castellano. Ejemplos:

   1.   Antes de B siempre va m por ejemplo embudo, embajador.
   2.   Después de punto aparte o seguido siempre va mayúscula.
   3.   Se usa el punto y coma para separar oraciones donde hayan coma.
   4.   Se dan dos puntos cuando valla a comenzar una enumeración.
   5.   Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N
        o S.
6. Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S
   7. Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles,
       lámpara, teléfono.
   8. Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con
       otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después.
   9. Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar
       diptongo, como caloría, avemaría.
   10. Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de
       las preguntas.




El acento diacrítico es el que se usa para diferenciar el oficio gramatical de dos
palabras que se escriben y pronuncian de igual manera, pero que expresan
distintas ideas.

Las palabras monosílabas no se acentúan. Sin embargo, hay palabras
monosílabas que representan dos clases distintas de palabras con significados y
funciones diferentes. Por esta razón, es necesario acentuarlas o utilizar el acento
diacrítico, con el propósito de diferenciarlas.

SIN ACENTO

El cielo está despejado, Tu cielo tan brillante, Mi panorama es mejor, De azul lo
pintamos, Ella se alegró, Si me entero, no lo diré, Mas si así no fuera.

CLASE DE PALABRA

Artículo, adjetivo posesivo, preposición, pronombre personal, conjunción nominal,
conjunción adversativa.

CON ACENTO

Él lo está mirando, Tú lo has observado, A mí me convence, No te dé envidia, Sé
muy bien que es así, Sí, lo sabía, Tengo más años que tú.

CLASE DE PALABRA

Pronombre personal, forma del verbo dar, forma del verbo saber, adverbio de
afirmación, adverbio de cantidad.
El acento ortográfico

 Llamado también tilde, es un signo que se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó y ú).
A veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de
la misma escritura pero con diferentes significados y usos.

Él, pronombre personal él llegó primero.
El, artículo el premio será importante.
Tú, pronombre personal tú tendrás futuro.
Tú, adjetivo posesivo tu regla es de plástico.
Mí, pronombre personal a mí me importas mucho.
Mi, adjetivo posesivo mi nota es alta.
Sé, verbo ser o saber ya sé que vendrás.
Se, pronombre se marchó al atardecer.
Sí, afirmación sí, eso es verdad.
Si, condicional si vienes, te veré.
Dé, verbo dar espero que nos dé a todos.
De, preposición llegó el hijo de mi vecina.

Más contenido relacionado

PDF
PPTX
Representantes de romanticismo
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO
PPTX
Diapositivas romanticismo
DOCX
Aporte Argentina
PPTX
Autores del romanticismo hispanoamericano
DOCX
Aporte de Argenina
Representantes de romanticismo
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO
Diapositivas romanticismo
Aporte Argentina
Autores del romanticismo hispanoamericano
Aporte de Argenina

Destacado (20)

PPT
Kepimpinan rasulullah
PPTX
Presentacion aprendizaje colaborativo
PPTX
American lit final
PPTX
O sol pela Beatriz e Cristiana
PPTX
Desing as inquiry
PDF
Configuracion de recepcion de archivos
PPTX
4 power point
PDF
organizacion y gestion del estado
PPT
Seed3 Presentation
PPT
Les tribulations de Lucie et Clément chapitre 19
PPTX
The leading skills project (lsp), 0.001 [intro]
PPT
Etanol 2
PDF
Espinoza hernan 6_b_ti4
PPSX
PDF
Espinoza hernan 6_b_t4
PDF
Plan del buen vivir
PDF
Espinoza hernan 6_b_ti2
ODP
La energia
PPT
Technology Or Competency
PPS
Iran
Kepimpinan rasulullah
Presentacion aprendizaje colaborativo
American lit final
O sol pela Beatriz e Cristiana
Desing as inquiry
Configuracion de recepcion de archivos
4 power point
organizacion y gestion del estado
Seed3 Presentation
Les tribulations de Lucie et Clément chapitre 19
The leading skills project (lsp), 0.001 [intro]
Etanol 2
Espinoza hernan 6_b_ti4
Espinoza hernan 6_b_t4
Plan del buen vivir
Espinoza hernan 6_b_ti2
La energia
Technology Or Competency
Iran
Publicidad

Similar a cuento (20)

PDF
elección de esteban
PPTX
Español cuentos latinoamericanos
PPTX
Español cuentos latinoamericanos
PPTX
Autores del romanticismo hispanoamericano
PPTX
Español cuentos latinoamericanos
PPTX
Español cuentos latinoamericanos
PPTX
Autores del romanticismo latinoamericano
PPTX
Representantes del romanticismo latinoamericano
PPTX
El romanticismo en hispanoamérica
PPTX
Romanticismo en Hispanoamerica
PPTX
Autores del romanticismo
DOCX
Biografia de esteban echeverria
PPTX
Biografías románticas hispanoamericanas
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO
PPTX
Autores del romanticismo
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO
PPTX
El romanticismo en hispanoamérica
PPTX
Romanticismo
DOCX
Alfonso reyes
elección de esteban
Español cuentos latinoamericanos
Español cuentos latinoamericanos
Autores del romanticismo hispanoamericano
Español cuentos latinoamericanos
Español cuentos latinoamericanos
Autores del romanticismo latinoamericano
Representantes del romanticismo latinoamericano
El romanticismo en hispanoamérica
Romanticismo en Hispanoamerica
Autores del romanticismo
Biografia de esteban echeverria
Biografías románticas hispanoamericanas
AUTORES DEL ROMANTICISMO
Autores del romanticismo
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
El romanticismo en hispanoamérica
Romanticismo
Alfonso reyes
Publicidad

Más de diegobedoya (20)

DOCX
recursos
DOCX
Recursos
DOCX
Atletismo
DOCX
Regla 1
DOCX
Atletismo
DOCX
baloncesto
DOCX
baloncesto
DOCX
Mi empresa
PDF
Mercadeo
DOCX
Estructurar el proyecto
DOCX
Juego de palabras
DOCX
Comunicacion asertiva
PDF
Cuento eleccion de esteban
PDF
La literatura del descubrimiento y la conquista se inicia en el s
PDF
Modernismo
PDF
Modernismo
PDF
Romanticismo en Colombia
DOCX
Finanzas
DOCX
Finanzas
DOC
Deslizamientos en las vias
recursos
Recursos
Atletismo
Regla 1
Atletismo
baloncesto
baloncesto
Mi empresa
Mercadeo
Estructurar el proyecto
Juego de palabras
Comunicacion asertiva
Cuento eleccion de esteban
La literatura del descubrimiento y la conquista se inicia en el s
Modernismo
Modernismo
Romanticismo en Colombia
Finanzas
Finanzas
Deslizamientos en las vias

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

cuento

  • 1. Agudas GRAVES ESDRUJULAS SOBREESDRUJULAS Calificación Tenía Mínima Inseparables Parecía Mayoría Último Excelentes Más Fútbol Características Escucharlos Después Elegían Económico Alcanzaba Ocurrió Protegían Lindísima Podían Defendían éxito Preocupó Pizzería Llegó Salían Agregó Decían Algún Alegría Pensé Había Elegí mí Que trabajando y siempre siendo los mejores se logra el éxito, ahora que son adultos ya trabajan demasiado y no tienen tiempo ni para la familia. El mensaje que me deja es que cuando logramos nuestra meta lo importante es que lo disfrutemos por que si no lo disfrutamos perderíamos el trabajo rápido.
  • 2. Javier Villafañe Ema Wolf Álvaro Yunque Graciela Repun Gustavo Roldan Esteban Echeverría Vio la luz en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Era hijo de la argentina doña María Espinosa y del vasco español José Domingo Echeverría. Durante su primera infancia perdió a su madre. Estudia varios años en el Colegio de Ciencias Morales; lo abandona a fines de 1823, a pesar de haber sido estudiante aplicado. Ingresa como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. Como su primera juventud fue en extremo borrascosa y desarreglada, resuelve regenerarse moralmente y completar su educación en Europa. Esa ausencia de la patria (1825-1830) le es muy provechosa. En París sigue los cursos más variados, se familiariza con las tendencias literarias ideológicas en boga, forma una sólida cultura de carácter enciclopédico y se asimila infinidad de obras en francés e inglés. Con ese importante bagaje retorna a la ciudad natal (junio de 1830) totalmente transformado. Introduce en el Plata el romanticismo literario, suscitando una fecunda renovación, y formula la doctrina del liberalismo político, impregnado de altas preocupaciones sociales y pedagógicas.
  • 3. En 1831 publica sus primeros versos en diarios porteños, por más que en el viejo continente se ejercitara en escribirlos. En 1832 aparece anónimamente su poema Elvira. La indiferencia con que se le recibe contrasta con el desbordante entusiasmo y la cálida simpatía que suscitan después los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde inserta la Cautiva, su mejor obra en verso. En 1837 -según las mejores averiguaciones- se abre el Salón Literario en la librería de don Marco Sastre, el futuro educacionista y autor de Tempe Argentino. En el Salón se leen trabajos, se diserta y discute. Echeverría es uno de sus grandes animadores. Como Rosas ordena la clausura del Salón, Echeverría funda en su reemplazo una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, a la manera de la Joven Italia, de Mazzini. El propio Echeverría y otros miembros conspicuos señalan el año 1837 como el de la fundación de la nombrada sociedad, pero investigaciones recientes permites establecer que tal cosa acaece recién el 8 de julio de 1838. La Asociación tiene filiales en las provincias de Córdoba, Tucumán y San Juan. En sus filas militan la mayoría de los hombres que volvieron a organizar la República después de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su seno por Echeverría, y desarrollados en el Dogma Socialista obra publicada en el Indicador, de Montevideo, el 1° de enero de 1839, y tirada aparte, con algunas modificaciones, en 1846, en la capital uruguaya, precedida de la Ojeada Retrospectiva. Durante algún tiempo Echeverría se dedica a las tareas rurales en su estancia "Los Talas", cerca de Luján. Era una temeridad quedarse por más tiempo en el país. Entonces emigra al Uruguay (fines de 1840). Inicia también en entre nosotros los estudios de sociología y economía americanas y los de estética literaria. Del resto de su producción cabe mencionar especialmente su espléndido cuanto realista "El matadero", el primero en su género escrito en el Plata, y su "Manual de Enseñanza Moral" para las escuelas primarias (1846). Desde la adolescencia tiene que luchar contra la enfermedad. Sufre continuamente de los nervios y lo persigue su afección cardíaca. Su salud se agrava considerablemente en 1851. Una dolencia pulmonar lo lleva a la tumba en Montevideo el 19 de enero de dicho año. Las obras completas de Echeverría fueron compiladas por su entrañable amigo, don Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874), casa editorial Casavalle.
  • 4. JUAN BAUTISTA ALBERDI Político, jurisconsulto y escritor argentino (Tucumán, 1810 - Francia, 1884). Juan Basutista Alberdi residió desde muy joven en Buenos Aires, ciudad en la que desarrolló una importante actividad política, cultural y social. Participó en la fundación del Salón literario y la Asociación de Mayo junto a Esteban Echeverría. Fundó el periódico La Moda y compuso algunas piezas musicales. Decidido opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas, debió expatriarse y pasó casi toda su vida en el exilio. Hacia 1840 concluyó sus estudios de Derecho en Montevideo. Más tarde viajó por Europa y Sudamérica. Finalmente se estableció en Valparaíso (Chile), donde se dedicó a su profesión de abogado con gran éxito, pero sin abandonar la literatura y el periodismo. Ejerció una gran influencia en las instituciones políticas argentinas. En 1852 escribió Bases para la organización política de la Confederación Argentina, tratado completo de Derecho público americano, prácticamente un «borrador» de la Constitución Nacional Argentina de 1853. Adherido a la Confederación y enfrentado a la política de Buenos Aires, en 1855 fue nombrado consejero del gobierno del general Justo José de Urquiza y representante plenipotenciario de la Confederación Argentina en la legaciones de París, Madrid y Londres. Fue, junto a Domingo F. Sarmiento -con quien polemizó duramente en la Cartas Quillotanas-, uno de los intelectuales más importantes e influyentes de Argentina y América Latina durante el siglo xix. Muchas de sus ideas y propuestas se plasmaron en el régimen político que se consolidó en los 80. La derrota de Urquiza ante Bartolomé Mitre en la batalla de Pavón (1861) le obligó a prolongar su exilio, permaneciendo en Francia. Regresó al país por un breve periodo de tiempo pero volvió a Francia, donde murió. Fue autor de numerosos trabajos que incluyen el ensayo, la crítica literaria, la polémica, etc., de los que, además de las Bases, podemos mencionar Las palabras de un ausente, El voto en América, El crimen de la Guerra, Sistema Económico y rentístico de la Confederación Argentina, Preliminar al estudio del derecho. También fue redactor de numerosos periódicos políticos y literarios, publicó una serie de artículos costumbristas -bajo el seudónimo de Figarillo- y escribió una crónica dramática sobre la Revolución de Mayo.
  • 5. Es la ciencia que estudia la lengua: formación y evolución. Es el conjunto de normas que rigen una lengua determinada. La Gramática da las normas para corregir y mejorar el lenguaje hablado o escrito-Verbo. EJEMPLOS: Sujeto. Preposición. Nombre colectivo. Oración. Singular. Predicado. Pronombre. Plural. Sustantivo. Es la comunicación, y para poder comunicarnos efectivamente, es necesario que elaboremos los mensajes de manera correcta y comprensible. La disciplina que nos enseña a ordenar en forma lógica las oraciones es la gramática. Asimismo, existe otra rama que nos ayuda a comunicarnos mejor: la ortografía. Gracias a la ella, podemos utilizar bien el lenguaje, que en nuestro caso es el español de Puerto Rico, también llamado castellano. Por lo tanto, estudiaremos la ortografía del castellano. Ejemplos: 1. Antes de B siempre va m por ejemplo embudo, embajador. 2. Después de punto aparte o seguido siempre va mayúscula. 3. Se usa el punto y coma para separar oraciones donde hayan coma. 4. Se dan dos puntos cuando valla a comenzar una enumeración. 5. Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S.
  • 6. 6. Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S 7. Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono. 8. Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después. 9. Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría. 10. Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las preguntas. El acento diacrítico es el que se usa para diferenciar el oficio gramatical de dos palabras que se escriben y pronuncian de igual manera, pero que expresan distintas ideas. Las palabras monosílabas no se acentúan. Sin embargo, hay palabras monosílabas que representan dos clases distintas de palabras con significados y funciones diferentes. Por esta razón, es necesario acentuarlas o utilizar el acento diacrítico, con el propósito de diferenciarlas. SIN ACENTO El cielo está despejado, Tu cielo tan brillante, Mi panorama es mejor, De azul lo pintamos, Ella se alegró, Si me entero, no lo diré, Mas si así no fuera. CLASE DE PALABRA Artículo, adjetivo posesivo, preposición, pronombre personal, conjunción nominal, conjunción adversativa. CON ACENTO Él lo está mirando, Tú lo has observado, A mí me convence, No te dé envidia, Sé muy bien que es así, Sí, lo sabía, Tengo más años que tú. CLASE DE PALABRA Pronombre personal, forma del verbo dar, forma del verbo saber, adverbio de afirmación, adverbio de cantidad.
  • 7. El acento ortográfico Llamado también tilde, es un signo que se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó y ú). A veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados y usos. Él, pronombre personal él llegó primero. El, artículo el premio será importante. Tú, pronombre personal tú tendrás futuro. Tú, adjetivo posesivo tu regla es de plástico. Mí, pronombre personal a mí me importas mucho. Mi, adjetivo posesivo mi nota es alta. Sé, verbo ser o saber ya sé que vendrás. Se, pronombre se marchó al atardecer. Sí, afirmación sí, eso es verdad. Si, condicional si vienes, te veré. Dé, verbo dar espero que nos dé a todos. De, preposición llegó el hijo de mi vecina.