SlideShare una empresa de Scribd logo
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados
DIPLOMADO EN CUIDADOS GERIATRICOS
Modulo I: Principios del Cuidado Geriátrico
Msc. Hada Isabel Valeriano
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados
Acerca del Facilitador y los participantes
Unidad Didáctica 1:Verificación del perfil en cuidado del adulto mayor.
1.BIENVENIDA
Objetivo General
Objetivos Específicos
Brindar cuidados con calidad y calidez a los adultos y adultos mayores de
forma que permita su prevención de enfermedades, así como el bienestar y
recuperación.
Al finalizar la unidad didáctica los participantes serán competentes en:
Establecer el perfil en atención y cuidado del adulto y adulto mayor.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
La adaptación al envejecimiento no es tarea fácil para los adultos mayores y requiere que las personas
que participan en su cuidado se caractericen por una muy especial vocación y amor al trabajo con
este grupo de personas, lo que significa que será necesaria una actitud que implique valores
como el respeto por el otro, la autonomía y la compasión para brindar cuidados humanitarios al
adulto mayor.
El propósito de este trabajo es ayudar al adulto mayor y a sus cuidadores a enfrentar el
envejecimiento, entendiéndolo como un proceso natural y adaptativo e interviniendo en el
favorecimiento de sus fuentes de poder. Estas últimas son la fuerza física, la reserva psicológica y
social, el concepto de sí mismo y su autoestima, la energía, el conocimiento, la motivación y las
creencias.
PERFIL EN ATENCION Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Lluvia de Ideas.
¿ Como debe ser el perfil del Cuidador?
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Se requiere de personas que se destaquen por sus actitudes, habilidades y valores en el campo de la
ética, la actitud humanitaria, la sensibilidad, el respeto y el amor al adulto mayor y el interés por el
desarrollo personal.
El cuidador debe mantener una actitud positiva hacia los adultos mayores y la adaptación a todos
los cambios que experimentan, favoreciendo la integración y la satisfacción personal con lo que han
vivido.
Los cuidadores deben saber que toda atención del adulto mayor debe hacerse desde una visión
integra. Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Sexo: Mujeres / Hombres
Estado Civil: Indistinto
Nivel Educativo Mínimo: Educación Primaria (que
pueda entender, por ejemplo, una Instrucción médica escrita o una receta).
Psicológicamente y en las relaciones con otros:
• Psicológicamente estable
• Poseer capacidad para relacionarse fácilmente con otras personas, que establezca lazos de
buena calidad
Características de orden general del cuidador
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo rápidamente y este escenario
sociodemográfico presenta desafíos y oportunidades en términos no sólo de salud, también sobre el
nivel de participación de todos los miembros de la sociedad para afrontar esta nueva estructura
poblacional.
Cada 25 años, la población de adultos de 60 años o más se duplica y se espera que para el año 2050
en la Región haya aproximadamente 400 millones de personas mayores. En las Américas, una
persona que cumple 60 años de edad vive en promedio 20 años más, y la que cumple 80 años vive
unos 7 años más (OMS, 2019).
El cuidador es quien participa directamente en la atención del adulto mayor y puede ayudar en la
detección de síntomas de alarma de su estado físico y psíquico. Por lo que en un inicio deberá estar
atendiendo al estado de fragilidad, de la capacidad aeróbica (buen funcionamiento en corazón, vasos
sanguíneos, pulmones), de la función cognitiva (inteligencia y memoria) y del estado nutricional del
adulto mayor, así como la vulnerabilidad a que pueda estar expuesto.
IMPORTANCIA DE LAS FUNCIONES
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Los cuidadores deben de gozar del reconocimiento de las familias y de la sociedad en general. No
obstante, en el desarrollo de su actividad en el cuidado domiciliario es habitual que surjan ciertos
conflictos al no estar bien delimitadas las funciones propias de su profesión o al no haber aclarado
suficientemente los términos de la relación laboral con la familia.
Aclarado este punto, conviene recordar cuáles son los límites del cuidado de una persona dependiente
por parte de una cuidadora o cuidador de ancianos.
En este sentido, entre las obligaciones no se contempla: 1.La domesticidad o el empleo en el hogar. Si
bien la utilidad es lo que da sentido a la identidad laboral de las cuidadoras de ancianos, esta no debe
entenderse fuera del contexto de la asistencia a otra persona. CUIDUM
Los límites del cuidado.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
2.La gestión de los asuntos personales del paciente o de sus familiares.
3.Atender a otros miembros de la familia, como si también estos estuvieran a su cargo.
4.Tomar decisiones importantes en nombre de la persona a su cargo.
5.En ausencia de un marco legal que establezca de manera más clara los límites del trabajo del
cuidador, habrá que apelar al código moral basado en la honradez, la confianza mutua y la
humanidad. La finalidad de esta relación es la de garantizar el bienestar de un familiar dependiente
sin que ello implique la degradación laboral del cuidador.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Riesgos y problemas comunes. Plenaria.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
a) A nivel físico
Lo primero que puede aparecer es una sensación de cansancio excesivo y permanente, con estado
de sobrecarga de trabajo, aumento o disminución de apetito. Si la dedicación es muy intensa, el cuidador
termina por abandonar el cuidado de sí mismo. La situación puede conducir a padecer problemas
como úlceras, somatizaciones, dolores articulares, cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias (dolor a lo largo
de la espalda).
b) A nivel psicológico
Puede presentarse en ocasiones que el cuidador, sin darse cuenta, está pensando siempre en el adulto
mayor, lo que le hace desarrollar la concentración en un solo tema. Auto formularse preguntas como que
hacer, ¿qué hago con ... ? o ¿cómo me organizo para .. ? Este estrés continuo puede generar una
disminución en la autoestima, producir apatía, desmotivación, cambios de humor, inestabilidad
emocional, irritabilidad, incluso sentimientos de culpa y depresión. También puede generar una excesiva
atención e interés en el enfermo, del mismo modo, se puede sentir que viven bajo la presión
del tiempo. Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
c) A nivel familiar
Respecto a la familia creada por el propio cuidador, afecta a las relaciones con la pareja y con los hijos
porque la cuidadora, casi siempre mujer, dedica al adulto mayor parte del tiempo que solía ser para sus
hijos y su pareja. Además, la presencia del enfermo en el ámbito familiar implica no sólo una
reorganización de espacios sino un cambio y, a veces, alteración significativa de la convivencia familiar.
d)A nivel Social
El cuidador se sobrecarga con las tareas requeridas con el adulto mayor a costa de disminuir las
relaciones sociales, tan necesarias para mantener un nivel aceptable de salud mental.
A continuación video para ampliar tema.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados
UD: 2 Contextualización del adulto mayor en
Honduras.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
En grupos de 6 y en 6 minutos los participantes escogen un relator y en equipo realizan una discusión
y conclusión sobre las características del adulto mayor.
Dinámica: Philip 6/6
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Los cambios que se pueden producir en la vejez comportan varios aspectos:
-Cambios fisiológicos: las células envejecen, cambia la estructura corporal, se pierde elasticidad e
hidratación en la piel (aparecen las arrugas).
-Cambios en la salud: aumenta la prevalencia de enfermedades (morbilidad y mortalidad).
-Cambios nutricionales: las necesidades metabólicas ya no son las mismas, y por tanto la alimentación
debe ser más específica.
-Cambios en la eliminación: pueden aparecen incontinencias, que tienen consecuencias psíquicas y
sociales muy importantes para el anciano.
-Cambios en la actividad: el ritmo de ejercicio disminuye, si bien es más necesario que nunca que el
individuo se mantenga activo.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
-Cambios en el sueño: el patrón de descanso cambia, el individuo no sigue rutinas.
-Cambios en la percepción: los órganos de los sentidos pueden verse afectados, lo que lleva a
problemas sensoriales (sordera, problemas de visión.,)
-Cambios sociales: las relaciones sociales y los roles son distintos, incluso dentro de la familia. Muchas
veces la persona tampoco se implica activamente en la sociedad.
-Cambios sexuales: por limitaciones físicas en órganos sexuales, y pensamientos erróneos arraigados
en la sociedad.
-Cambios en auto concepto: la actitud, la identidad así como la imagen corporal de uno mismo
cambia, y suele ser negativa. Disminuye la autoestima. DEUSTO SALUD
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Video: Comportamiento Bio-Psicosocial del Adulto Mayor. Posterior a verlo plenaria.
Comportamiento del Adulto Mayor
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Debido a que las personas adultas mayores constituyen un grupo vulnerable se creó, mediante
el Decreto No 220-93 de fecha 1 de octubre de 1993, la Ley Integral de Protección al Adulto
Mayor y Jubilados de Honduras, normativa que fundamentalmente establece un régimen de
descuentos y privilegios, orientados a satisfacer las necesidades especiales de salud y
protección integral para las personas adultas mayores y jubilados.
Las personas adultas mayores tienen derechos, pero frecuentemente se las trata como objeto
de acciones meramente caritativas y no como titulares de derechos. Muchos gobiernos ven el
envejecimiento predominantemente como una cuestión de asistencia social. Lo cual reduce a
ésta población a ser simples receptores de beneficios limitados, sin desarrollo , en lugar de
gozar plenamente de sus derechos y cumplir con sus deberes sobre la misma base que el resto
de la población.
El adulto Mayor en Honduras
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Es necesario un cambio de paradigma que permita la transición desde un enfoque de asistencia social
hacia un enfoque basado en derechos. Las normas nacionales sobre derechos de las personas adultas
mayores no cubren los datos sobre violaciones de los derechos de las personas adultas mayores. En
Honduras, para el año 2015 se estima que existen alrededor de 735,000 personas adultas mayores y con
una tasa de crecimiento anual de 1.9% (INE, 2013).
Tradicionalmente la pirámide poblacional muestra que la mayoría de los habitantes son jóvenes, pues
tiene una base muy ancha y la proporción de los diferentes grupos etarios se reduce según aumenta la
edad. La relación de dependencia alcanza el 69.8%, resultante de la relación de los grupos poblacionales
menores de 14 años (36.8%) y mayores de 65 años (4.3%), según datos del INE. PLAN DE ACCIÓN PARA
UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE HONDURAS, AGOSTO 2015-2017
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Realice una investigación en grupos de 4 personas sobre la
situación actual del adulto mayor en Honduras. Mínimo de 10
paginas y 4 fuentes bibliográficas.
Trabajo de Investigación
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Tarea:
Leer la ley del adulto mayor y presentar un ensayo sobre lo que mas llamó su atención de la
misma.
Ley Integral de Protección al Adulto Mayor y Jubilados de
Honduras
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados
UD 3:Principios éticos en el cuidado del
adulto mayor
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Ambos conceptos han sido interpretados de diferentes formas históricamente, por diversas
corrientes de pensamiento, e incluso varían según el campo en el que sean empleados
(moral en religión, ética en negocios). En todo caso, esta interpretación de ética y moral es
muy común en la actualidad.
Etimología de moral y ética.
• La palabra moral proviene del latín morālis, que a su vez se deriva de la voz latina mos,
moris, que significa ‘costumbre’. Etimología de moral y ética.
• La palabra ética está emparentada con la voz griega έθoς (éthos),que significa
‘costumbre’.
Ética y Moral
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Moral: Códigos de conducta que rigen diversas comunidades humanas para regular
las relaciones de los individuos.
Ética: Disciplina filosófica que estudia la conducta humana desde el punto de vista de
los valores y deberes morales racionalmente.
Moral: Particular, Cada región tiene la suya, Temporal, No filósofos
Ética: General, Única – universal, No cambia, Interna, Si filósofos
Cortina, A., Orts, A. C., & Navarro, E. M. (1996)
Diferencias
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
En grupos se asignará un principio para ser debatido y explicado por un relator.
-Principio de humanización
-Principio de autonomía
-Principio de Igualdad
-Principio de complejidad
-Principio de totalidad
-Principio de solidaridad
-Principio de subsidiaridad
GARCIA DE ALBA, Juan Manuel: Ética Profesional Fundamental
Principios Éticos
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
https://www.youtube.com/watch?v=ZglxWwgKGew
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Debate
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Los Valores
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Autoestima
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados
UD: 4 Generalidades del cuerpo humano
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
El Cuerpo Humano
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
El cuerpo humano es una máquina biológica que se compone de
sistemas; estos son grupos de órganos que trabajan en conjunto para
producir y mantener las funciones vitales. Algunas veces mientras
estudiamos sobre las células o moléculas nos perdemos y los árboles no
nos dejan ver el bosque, así que puede ser de gran utilidad dar un paso
atrás y considerar todo el panorama. Analizaremos los sistemas mas
importantes del cuerpo humano. KENHUB
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Puntos clave sobre los sistemas del cuerpo humanoCuestionario de la tabla
Sistemas de órganos Un grupo de órganos que trabajan en conjunto para desempeñar una o más funciones en el cuerpo
Sistema musculoesquelético Soporte mecánico, postura y locomoción
Sistema cardiovascular Transporte de oxígeno, nutrientes y hormonas por todo el cuerpo y eliminación de productos de desecho metabólico
Sistema respiratorio Intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el cuerpo y el aire ambiente, regulación del balance ácido-base y fonación
Sistema nervioso Inicio y regulación de las funciones vitales del cuerpo, sensaciones movimientos corporales
Sistema digestivo Degradación mecánica y química de los alimentos con el fin de absorberlos y usarlos como energía
Sistema urinario Filtración de la sangre y eliminación de productos innecesarios y de desecho por medio de la producción y excreción de orina
Sistema endocrino Producción de hormonas para regular una gran variedad de funciones corporales (ciclo menstrual, niveles de azúcar o glucemia, etc)
Sistema linfático Drenaje del exceso de líquido en los tejidos, defensa inmune del cuerpo
Sistema reproductor Producción de células reproductivas y contribuye al proceso de reproducción
Sistema tegumentario Protección física de la superficie corporal, percepción sensorial, síntesis de vitamina
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
El sistema muscular comprende a todos los músculos del cuerpo. Forma cerca del 40% del peso
corporal total y cumple varias funciones como movilidad, termogénesis, y digestión. Según el tipo
de tejido muscular que contienen, los músculos se clasifican en tres tipos:
Músculo esquelético, junto con los huesos forma el sistema musculoesquelético que proporciona
movimientos voluntarios.
Músculo cardíaco, compone la capa muscular (miocárdio) del corazón.
Músculo liso, compone la capa muscular de los vasos sanguíneos y órganos huecos.
Los tipos de músculos se agrupan también según su apariencia histológica, donde los músculos
esquelético y cardíaco se denominan estriados, y el músculo liso se conoce como no estriado.
Sistema Muscoesqueletico
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre que circula a
través de estos. La principal función del corazón es bombear la sangre a través del sistema de vasos
sanguíneos (sistema vascular).
El sistema vascular está divido en venas y arterias. Las venas se encargan de llevar sangre hacia el corazón,
mientras que las arterias llevan sangre desde el corazón hacia los tejidos. La sangre transporta gases,
nutrientes, electrolitos, desechos y hormonas, a la vez que mantiene el equilibrio homeostático del
cuerpo.
El sistema vascular también está divido en tipos de circulación:
Circulación pulmonar: transporta la sangre entre el corazón y los pulmones.
Circulación sistémica: transporta la sangre entre el corazón y la periferia.
Sistema Cardiovascular
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
El sistema respiratorio trabaja en colaboración con el sistema cardiovascular para suministrar oxígeno al
cuerpo y eliminar el dióxido de carbono. El aire se transporta a los pulmones a través de un sistema de
canales respiratorios (el tracto respiratorio). A continuación, se produce el intercambio de gases, que lleva
oxígeno a la sangre y elimina el dióxido de carbono.
El sistema respiratorio también tiene otras funciones: filtra, humidifica y calienta el aire aspirado, y
desempeña un papel importante en el mantenimiento del equilibrio ácido-base de nuestro organismo.
El sistema respiratorio
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
El sistema nervioso es una compleja red de neuronas que genera, transmite e interpreta impulsos neurales.
Está dividido en sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP), cada uno de los cuales
tiene una ubicación, función y componentes específicos.
El sistema nervioso central (SNC) consiste en el encéfalo y la médula espinal.
El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por nervios periféricos, llamados nervios craneales y
nervios espinales, junto con todos sus ramos. Además todos los plexos y ganglios nerviosos del cuerpo
pertenecen al SNP. Este se encuentra funcionalmente dividido en el sistema nervioso somático, también
conocido como el sistema voluntario; y al sistema nervioso autónomo, también conocido como el sistema
involuntario. Por último el sistema nervioso autónomo se divide en dos compartimentos sincronizados,
llamado sistemas nerviosos simpático y parasimpático.
Sistema Nervioso
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
El sistema digestivo es un conjunto de órganos que se encargan de la ingestión, digestión, absorción y
eliminación de los alimentos. Los órganos del sistema digestivo se pueden dividir en dos grupos:
El conducto alimentario, el cual es básicamente un túnel o canal muscular continuo que está en contacto
directo con los alimentos ingeridos. Los órganos que lo componen son la cavidad bucal propiamente
dicha, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y canal anal.
Los órganos digestivos accesorios, los cuales no están en contacto directo con los alimentos que
ingerimos sino que están indirectamente relacionados con los procesos digestivos. Estos órganos son las
glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas.
Sistema Digestivo
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
El sistema urinario está dividido en dos porciones:
La porción superior, que incluye a los riñones y los ureteres.
La porción inferior, que consta de la vejiga urinaria y la uretra.
Los órganos del sistema urinario trabajan juntos para remover el exceso de líquido y otros materiales de
desecho desde el torrente sanguíneo, y también para almacenar, transportar y excretar la orina del
cuerpo.
Sistema Urinario
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
El sistema endocrino está formado por glándulas endocrinas que se localizan a lo largo del cuerpo.
Estas glándulas producen diferentes hormonas endocrinas que son liberadas en el torrente sanguíneo
donde viajan hacia los órganos diana específicos. De esta manera el sistema endocrino actúa como
una vía de señalización que regula un número importante de funciones corporales, como el
crecimiento, el metabolismo, la temperatura, el desarrollo reproductivo, y muchas otras funciones y
procesos fisiológicos del cuerpo.
Está compuesto por glándulas endocrinas que se encuentran a lo largo del cuerpo. Las principales
glándulas endocrinas incluyen la glándula pineal, la hipófisis, glándula tiroides, glándula paratiroides,
timo, páncreas, glándulas suprarrenales, ovarios y testículos. Cada una de estas glándulas secretan
hormonas que están a cargo de funciones específicas del cuerpo.
Sistema Endocrino
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
El sistema linfático trabaja junto con nuestro sistema cardiovascular para ayudar a mantener la
homeostasis del cuerpo. Tiene dos funciones diferentes pero igualmente importantes:
La primera es devolver el líquido intersticial de los tejidos al sistema cardiovascular. Esto es importante
para mantener el volumen de sangre y la función cardiovascular.
La segunda función es hacer pasar este fluido a través de los tejidos y órganos linfoides, donde será
filtrado y presentado a las células inmunitarias, defendiendo así al organismo de los agentes patógenos y
las enfermedades. El sistema linfático está formado por una red de vasos linfáticos, tejidos y órganos
linfoides.
Sistema Linfático
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
El aparato reproductor masculino está formado por los órganos reproductores internos y externos. Los
primeros son los testículos, el epidídimo, el cordón espermático, el conducto deferente, el conducto
eyaculador y las glándulas accesorias, mientras que los segundos comprenden el pene y el escroto.
Las funciones del aparato reproductor masculino son numerosas; entre ellas la producción de hormonas
sexuales y de semen, la excitación sexual y el placer sexual.
El sistema reproductor femenino consta de los órganos reproductores internos y externos. Los órganos
internos consisten en; los ovarios, las tubas uterinas, el útero y la vagina, mientras que los externos
comprenden a la vulva y el clítoris. Son varias las funciones de este sistema, incluyendo la maduración
sexual inducida por hormonas, la gestación y el placer sexual.
Sistema Reproductor
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
Enfermedades comunes o frecuentes del adulto y adulto mayor
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados
UD: 05 Examen Físico del Adulto Mayor
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.

Más contenido relacionado

PDF
Manual_cuidados-generales, de salud ...pdf
PPTX
Las personas mayores y el envejecimiento
PPTX
Seminario 2 - Cuidador Geriatría.pptx
PPTX
La adultez intermedia
PPTX
Tipos de envejecimiento.pptx
PPTX
Adultos mayores CUIDADAO Y EVOLUCION.pptx
PPTX
Adultos mayores descuidados
PDF
cambios-psicologicos-en-el-aduto-mayor-pdf
Manual_cuidados-generales, de salud ...pdf
Las personas mayores y el envejecimiento
Seminario 2 - Cuidador Geriatría.pptx
La adultez intermedia
Tipos de envejecimiento.pptx
Adultos mayores CUIDADAO Y EVOLUCION.pptx
Adultos mayores descuidados
cambios-psicologicos-en-el-aduto-mayor-pdf

Similar a CUIDADOS GERIATRICOS.pptx CONOCIMIENTOS BASICOS (20)

DOCX
Proyecto completo-2015-07-15
PPTX
Listop subir
PPTX
CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptx
PDF
Presentación Universitaria Psicología Profesional Azul Rosa Amarillo 32.pdf
PPTX
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
PPT
Adulto mayor y su repercusion enla vida
PPTX
Adultos mayores descuidados
PPTX
Adultos mayores descuidados power point
PPTX
Adultos mayores descuidados
PPTX
Adultos mayores descuidados
PPTX
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
PPTX
salud mental definición e importancia en medicina familiar
PDF
ADULTO MAYOR (1).pdfDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
PDF
salud del adulto mayor.pdf
PPTX
Adultos mayores descuidados
PDF
Direccion y gestion g34omtologicocxxxxc.pdf
PPTX
Adulto mayor
PDF
Como cuidar mejor
PPTX
Factores de riesgo en el adulto mayor
PPTX
El adulto mayor, Ciencias sociales, filo
Proyecto completo-2015-07-15
Listop subir
CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptx
Presentación Universitaria Psicología Profesional Azul Rosa Amarillo 32.pdf
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
Adulto mayor y su repercusion enla vida
Adultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidados
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
salud mental definición e importancia en medicina familiar
ADULTO MAYOR (1).pdfDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
salud del adulto mayor.pdf
Adultos mayores descuidados
Direccion y gestion g34omtologicocxxxxc.pdf
Adulto mayor
Como cuidar mejor
Factores de riesgo en el adulto mayor
El adulto mayor, Ciencias sociales, filo
Publicidad

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Publicidad

CUIDADOS GERIATRICOS.pptx CONOCIMIENTOS BASICOS

  • 1. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados DIPLOMADO EN CUIDADOS GERIATRICOS Modulo I: Principios del Cuidado Geriátrico Msc. Hada Isabel Valeriano
  • 2. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados Acerca del Facilitador y los participantes Unidad Didáctica 1:Verificación del perfil en cuidado del adulto mayor. 1.BIENVENIDA
  • 3. Objetivo General Objetivos Específicos Brindar cuidados con calidad y calidez a los adultos y adultos mayores de forma que permita su prevención de enfermedades, así como el bienestar y recuperación. Al finalizar la unidad didáctica los participantes serán competentes en: Establecer el perfil en atención y cuidado del adulto y adulto mayor.
  • 4. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. La adaptación al envejecimiento no es tarea fácil para los adultos mayores y requiere que las personas que participan en su cuidado se caractericen por una muy especial vocación y amor al trabajo con este grupo de personas, lo que significa que será necesaria una actitud que implique valores como el respeto por el otro, la autonomía y la compasión para brindar cuidados humanitarios al adulto mayor. El propósito de este trabajo es ayudar al adulto mayor y a sus cuidadores a enfrentar el envejecimiento, entendiéndolo como un proceso natural y adaptativo e interviniendo en el favorecimiento de sus fuentes de poder. Estas últimas son la fuerza física, la reserva psicológica y social, el concepto de sí mismo y su autoestima, la energía, el conocimiento, la motivación y las creencias. PERFIL EN ATENCION Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
  • 5. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Lluvia de Ideas. ¿ Como debe ser el perfil del Cuidador?
  • 6. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Se requiere de personas que se destaquen por sus actitudes, habilidades y valores en el campo de la ética, la actitud humanitaria, la sensibilidad, el respeto y el amor al adulto mayor y el interés por el desarrollo personal. El cuidador debe mantener una actitud positiva hacia los adultos mayores y la adaptación a todos los cambios que experimentan, favoreciendo la integración y la satisfacción personal con lo que han vivido. Los cuidadores deben saber que toda atención del adulto mayor debe hacerse desde una visión integra. Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal
  • 7. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Sexo: Mujeres / Hombres Estado Civil: Indistinto Nivel Educativo Mínimo: Educación Primaria (que pueda entender, por ejemplo, una Instrucción médica escrita o una receta). Psicológicamente y en las relaciones con otros: • Psicológicamente estable • Poseer capacidad para relacionarse fácilmente con otras personas, que establezca lazos de buena calidad Características de orden general del cuidador
  • 8. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo rápidamente y este escenario sociodemográfico presenta desafíos y oportunidades en términos no sólo de salud, también sobre el nivel de participación de todos los miembros de la sociedad para afrontar esta nueva estructura poblacional. Cada 25 años, la población de adultos de 60 años o más se duplica y se espera que para el año 2050 en la Región haya aproximadamente 400 millones de personas mayores. En las Américas, una persona que cumple 60 años de edad vive en promedio 20 años más, y la que cumple 80 años vive unos 7 años más (OMS, 2019). El cuidador es quien participa directamente en la atención del adulto mayor y puede ayudar en la detección de síntomas de alarma de su estado físico y psíquico. Por lo que en un inicio deberá estar atendiendo al estado de fragilidad, de la capacidad aeróbica (buen funcionamiento en corazón, vasos sanguíneos, pulmones), de la función cognitiva (inteligencia y memoria) y del estado nutricional del adulto mayor, así como la vulnerabilidad a que pueda estar expuesto. IMPORTANCIA DE LAS FUNCIONES
  • 9. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Los cuidadores deben de gozar del reconocimiento de las familias y de la sociedad en general. No obstante, en el desarrollo de su actividad en el cuidado domiciliario es habitual que surjan ciertos conflictos al no estar bien delimitadas las funciones propias de su profesión o al no haber aclarado suficientemente los términos de la relación laboral con la familia. Aclarado este punto, conviene recordar cuáles son los límites del cuidado de una persona dependiente por parte de una cuidadora o cuidador de ancianos. En este sentido, entre las obligaciones no se contempla: 1.La domesticidad o el empleo en el hogar. Si bien la utilidad es lo que da sentido a la identidad laboral de las cuidadoras de ancianos, esta no debe entenderse fuera del contexto de la asistencia a otra persona. CUIDUM Los límites del cuidado.
  • 10. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. 2.La gestión de los asuntos personales del paciente o de sus familiares. 3.Atender a otros miembros de la familia, como si también estos estuvieran a su cargo. 4.Tomar decisiones importantes en nombre de la persona a su cargo. 5.En ausencia de un marco legal que establezca de manera más clara los límites del trabajo del cuidador, habrá que apelar al código moral basado en la honradez, la confianza mutua y la humanidad. La finalidad de esta relación es la de garantizar el bienestar de un familiar dependiente sin que ello implique la degradación laboral del cuidador.
  • 11. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Riesgos y problemas comunes. Plenaria.
  • 12. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. a) A nivel físico Lo primero que puede aparecer es una sensación de cansancio excesivo y permanente, con estado de sobrecarga de trabajo, aumento o disminución de apetito. Si la dedicación es muy intensa, el cuidador termina por abandonar el cuidado de sí mismo. La situación puede conducir a padecer problemas como úlceras, somatizaciones, dolores articulares, cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias (dolor a lo largo de la espalda). b) A nivel psicológico Puede presentarse en ocasiones que el cuidador, sin darse cuenta, está pensando siempre en el adulto mayor, lo que le hace desarrollar la concentración en un solo tema. Auto formularse preguntas como que hacer, ¿qué hago con ... ? o ¿cómo me organizo para .. ? Este estrés continuo puede generar una disminución en la autoestima, producir apatía, desmotivación, cambios de humor, inestabilidad emocional, irritabilidad, incluso sentimientos de culpa y depresión. También puede generar una excesiva atención e interés en el enfermo, del mismo modo, se puede sentir que viven bajo la presión del tiempo. Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal
  • 13. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. c) A nivel familiar Respecto a la familia creada por el propio cuidador, afecta a las relaciones con la pareja y con los hijos porque la cuidadora, casi siempre mujer, dedica al adulto mayor parte del tiempo que solía ser para sus hijos y su pareja. Además, la presencia del enfermo en el ámbito familiar implica no sólo una reorganización de espacios sino un cambio y, a veces, alteración significativa de la convivencia familiar. d)A nivel Social El cuidador se sobrecarga con las tareas requeridas con el adulto mayor a costa de disminuir las relaciones sociales, tan necesarias para mantener un nivel aceptable de salud mental. A continuación video para ampliar tema.
  • 14. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
  • 15. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados UD: 2 Contextualización del adulto mayor en Honduras.
  • 16. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. En grupos de 6 y en 6 minutos los participantes escogen un relator y en equipo realizan una discusión y conclusión sobre las características del adulto mayor. Dinámica: Philip 6/6
  • 17. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Los cambios que se pueden producir en la vejez comportan varios aspectos: -Cambios fisiológicos: las células envejecen, cambia la estructura corporal, se pierde elasticidad e hidratación en la piel (aparecen las arrugas). -Cambios en la salud: aumenta la prevalencia de enfermedades (morbilidad y mortalidad). -Cambios nutricionales: las necesidades metabólicas ya no son las mismas, y por tanto la alimentación debe ser más específica. -Cambios en la eliminación: pueden aparecen incontinencias, que tienen consecuencias psíquicas y sociales muy importantes para el anciano. -Cambios en la actividad: el ritmo de ejercicio disminuye, si bien es más necesario que nunca que el individuo se mantenga activo.
  • 18. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. -Cambios en el sueño: el patrón de descanso cambia, el individuo no sigue rutinas. -Cambios en la percepción: los órganos de los sentidos pueden verse afectados, lo que lleva a problemas sensoriales (sordera, problemas de visión.,) -Cambios sociales: las relaciones sociales y los roles son distintos, incluso dentro de la familia. Muchas veces la persona tampoco se implica activamente en la sociedad. -Cambios sexuales: por limitaciones físicas en órganos sexuales, y pensamientos erróneos arraigados en la sociedad. -Cambios en auto concepto: la actitud, la identidad así como la imagen corporal de uno mismo cambia, y suele ser negativa. Disminuye la autoestima. DEUSTO SALUD
  • 19. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Video: Comportamiento Bio-Psicosocial del Adulto Mayor. Posterior a verlo plenaria. Comportamiento del Adulto Mayor
  • 20. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Debido a que las personas adultas mayores constituyen un grupo vulnerable se creó, mediante el Decreto No 220-93 de fecha 1 de octubre de 1993, la Ley Integral de Protección al Adulto Mayor y Jubilados de Honduras, normativa que fundamentalmente establece un régimen de descuentos y privilegios, orientados a satisfacer las necesidades especiales de salud y protección integral para las personas adultas mayores y jubilados. Las personas adultas mayores tienen derechos, pero frecuentemente se las trata como objeto de acciones meramente caritativas y no como titulares de derechos. Muchos gobiernos ven el envejecimiento predominantemente como una cuestión de asistencia social. Lo cual reduce a ésta población a ser simples receptores de beneficios limitados, sin desarrollo , en lugar de gozar plenamente de sus derechos y cumplir con sus deberes sobre la misma base que el resto de la población. El adulto Mayor en Honduras
  • 21. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Es necesario un cambio de paradigma que permita la transición desde un enfoque de asistencia social hacia un enfoque basado en derechos. Las normas nacionales sobre derechos de las personas adultas mayores no cubren los datos sobre violaciones de los derechos de las personas adultas mayores. En Honduras, para el año 2015 se estima que existen alrededor de 735,000 personas adultas mayores y con una tasa de crecimiento anual de 1.9% (INE, 2013). Tradicionalmente la pirámide poblacional muestra que la mayoría de los habitantes son jóvenes, pues tiene una base muy ancha y la proporción de los diferentes grupos etarios se reduce según aumenta la edad. La relación de dependencia alcanza el 69.8%, resultante de la relación de los grupos poblacionales menores de 14 años (36.8%) y mayores de 65 años (4.3%), según datos del INE. PLAN DE ACCIÓN PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE HONDURAS, AGOSTO 2015-2017
  • 22. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Realice una investigación en grupos de 4 personas sobre la situación actual del adulto mayor en Honduras. Mínimo de 10 paginas y 4 fuentes bibliográficas. Trabajo de Investigación
  • 23. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Tarea: Leer la ley del adulto mayor y presentar un ensayo sobre lo que mas llamó su atención de la misma. Ley Integral de Protección al Adulto Mayor y Jubilados de Honduras
  • 24. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados UD 3:Principios éticos en el cuidado del adulto mayor
  • 25. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Ambos conceptos han sido interpretados de diferentes formas históricamente, por diversas corrientes de pensamiento, e incluso varían según el campo en el que sean empleados (moral en religión, ética en negocios). En todo caso, esta interpretación de ética y moral es muy común en la actualidad. Etimología de moral y ética. • La palabra moral proviene del latín morālis, que a su vez se deriva de la voz latina mos, moris, que significa ‘costumbre’. Etimología de moral y ética. • La palabra ética está emparentada con la voz griega έθoς (éthos),que significa ‘costumbre’. Ética y Moral
  • 26. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Moral: Códigos de conducta que rigen diversas comunidades humanas para regular las relaciones de los individuos. Ética: Disciplina filosófica que estudia la conducta humana desde el punto de vista de los valores y deberes morales racionalmente. Moral: Particular, Cada región tiene la suya, Temporal, No filósofos Ética: General, Única – universal, No cambia, Interna, Si filósofos Cortina, A., Orts, A. C., & Navarro, E. M. (1996) Diferencias
  • 27. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. En grupos se asignará un principio para ser debatido y explicado por un relator. -Principio de humanización -Principio de autonomía -Principio de Igualdad -Principio de complejidad -Principio de totalidad -Principio de solidaridad -Principio de subsidiaridad GARCIA DE ALBA, Juan Manuel: Ética Profesional Fundamental Principios Éticos
  • 28. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. https://www.youtube.com/watch?v=ZglxWwgKGew
  • 29. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Debate
  • 30. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Los Valores
  • 31. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Autoestima
  • 32. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados UD: 4 Generalidades del cuerpo humano
  • 33. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. El Cuerpo Humano
  • 34. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. El cuerpo humano es una máquina biológica que se compone de sistemas; estos son grupos de órganos que trabajan en conjunto para producir y mantener las funciones vitales. Algunas veces mientras estudiamos sobre las células o moléculas nos perdemos y los árboles no nos dejan ver el bosque, así que puede ser de gran utilidad dar un paso atrás y considerar todo el panorama. Analizaremos los sistemas mas importantes del cuerpo humano. KENHUB
  • 35. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Puntos clave sobre los sistemas del cuerpo humanoCuestionario de la tabla Sistemas de órganos Un grupo de órganos que trabajan en conjunto para desempeñar una o más funciones en el cuerpo Sistema musculoesquelético Soporte mecánico, postura y locomoción Sistema cardiovascular Transporte de oxígeno, nutrientes y hormonas por todo el cuerpo y eliminación de productos de desecho metabólico Sistema respiratorio Intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el cuerpo y el aire ambiente, regulación del balance ácido-base y fonación Sistema nervioso Inicio y regulación de las funciones vitales del cuerpo, sensaciones movimientos corporales Sistema digestivo Degradación mecánica y química de los alimentos con el fin de absorberlos y usarlos como energía Sistema urinario Filtración de la sangre y eliminación de productos innecesarios y de desecho por medio de la producción y excreción de orina Sistema endocrino Producción de hormonas para regular una gran variedad de funciones corporales (ciclo menstrual, niveles de azúcar o glucemia, etc) Sistema linfático Drenaje del exceso de líquido en los tejidos, defensa inmune del cuerpo Sistema reproductor Producción de células reproductivas y contribuye al proceso de reproducción Sistema tegumentario Protección física de la superficie corporal, percepción sensorial, síntesis de vitamina
  • 36. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. El sistema muscular comprende a todos los músculos del cuerpo. Forma cerca del 40% del peso corporal total y cumple varias funciones como movilidad, termogénesis, y digestión. Según el tipo de tejido muscular que contienen, los músculos se clasifican en tres tipos: Músculo esquelético, junto con los huesos forma el sistema musculoesquelético que proporciona movimientos voluntarios. Músculo cardíaco, compone la capa muscular (miocárdio) del corazón. Músculo liso, compone la capa muscular de los vasos sanguíneos y órganos huecos. Los tipos de músculos se agrupan también según su apariencia histológica, donde los músculos esquelético y cardíaco se denominan estriados, y el músculo liso se conoce como no estriado. Sistema Muscoesqueletico
  • 37. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre que circula a través de estos. La principal función del corazón es bombear la sangre a través del sistema de vasos sanguíneos (sistema vascular). El sistema vascular está divido en venas y arterias. Las venas se encargan de llevar sangre hacia el corazón, mientras que las arterias llevan sangre desde el corazón hacia los tejidos. La sangre transporta gases, nutrientes, electrolitos, desechos y hormonas, a la vez que mantiene el equilibrio homeostático del cuerpo. El sistema vascular también está divido en tipos de circulación: Circulación pulmonar: transporta la sangre entre el corazón y los pulmones. Circulación sistémica: transporta la sangre entre el corazón y la periferia. Sistema Cardiovascular
  • 38. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. El sistema respiratorio trabaja en colaboración con el sistema cardiovascular para suministrar oxígeno al cuerpo y eliminar el dióxido de carbono. El aire se transporta a los pulmones a través de un sistema de canales respiratorios (el tracto respiratorio). A continuación, se produce el intercambio de gases, que lleva oxígeno a la sangre y elimina el dióxido de carbono. El sistema respiratorio también tiene otras funciones: filtra, humidifica y calienta el aire aspirado, y desempeña un papel importante en el mantenimiento del equilibrio ácido-base de nuestro organismo. El sistema respiratorio
  • 39. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. El sistema nervioso es una compleja red de neuronas que genera, transmite e interpreta impulsos neurales. Está dividido en sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP), cada uno de los cuales tiene una ubicación, función y componentes específicos. El sistema nervioso central (SNC) consiste en el encéfalo y la médula espinal. El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por nervios periféricos, llamados nervios craneales y nervios espinales, junto con todos sus ramos. Además todos los plexos y ganglios nerviosos del cuerpo pertenecen al SNP. Este se encuentra funcionalmente dividido en el sistema nervioso somático, también conocido como el sistema voluntario; y al sistema nervioso autónomo, también conocido como el sistema involuntario. Por último el sistema nervioso autónomo se divide en dos compartimentos sincronizados, llamado sistemas nerviosos simpático y parasimpático. Sistema Nervioso
  • 40. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. El sistema digestivo es un conjunto de órganos que se encargan de la ingestión, digestión, absorción y eliminación de los alimentos. Los órganos del sistema digestivo se pueden dividir en dos grupos: El conducto alimentario, el cual es básicamente un túnel o canal muscular continuo que está en contacto directo con los alimentos ingeridos. Los órganos que lo componen son la cavidad bucal propiamente dicha, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y canal anal. Los órganos digestivos accesorios, los cuales no están en contacto directo con los alimentos que ingerimos sino que están indirectamente relacionados con los procesos digestivos. Estos órganos son las glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas. Sistema Digestivo
  • 41. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. El sistema urinario está dividido en dos porciones: La porción superior, que incluye a los riñones y los ureteres. La porción inferior, que consta de la vejiga urinaria y la uretra. Los órganos del sistema urinario trabajan juntos para remover el exceso de líquido y otros materiales de desecho desde el torrente sanguíneo, y también para almacenar, transportar y excretar la orina del cuerpo. Sistema Urinario
  • 42. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. El sistema endocrino está formado por glándulas endocrinas que se localizan a lo largo del cuerpo. Estas glándulas producen diferentes hormonas endocrinas que son liberadas en el torrente sanguíneo donde viajan hacia los órganos diana específicos. De esta manera el sistema endocrino actúa como una vía de señalización que regula un número importante de funciones corporales, como el crecimiento, el metabolismo, la temperatura, el desarrollo reproductivo, y muchas otras funciones y procesos fisiológicos del cuerpo. Está compuesto por glándulas endocrinas que se encuentran a lo largo del cuerpo. Las principales glándulas endocrinas incluyen la glándula pineal, la hipófisis, glándula tiroides, glándula paratiroides, timo, páncreas, glándulas suprarrenales, ovarios y testículos. Cada una de estas glándulas secretan hormonas que están a cargo de funciones específicas del cuerpo. Sistema Endocrino
  • 43. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. El sistema linfático trabaja junto con nuestro sistema cardiovascular para ayudar a mantener la homeostasis del cuerpo. Tiene dos funciones diferentes pero igualmente importantes: La primera es devolver el líquido intersticial de los tejidos al sistema cardiovascular. Esto es importante para mantener el volumen de sangre y la función cardiovascular. La segunda función es hacer pasar este fluido a través de los tejidos y órganos linfoides, donde será filtrado y presentado a las células inmunitarias, defendiendo así al organismo de los agentes patógenos y las enfermedades. El sistema linfático está formado por una red de vasos linfáticos, tejidos y órganos linfoides. Sistema Linfático
  • 44. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. El aparato reproductor masculino está formado por los órganos reproductores internos y externos. Los primeros son los testículos, el epidídimo, el cordón espermático, el conducto deferente, el conducto eyaculador y las glándulas accesorias, mientras que los segundos comprenden el pene y el escroto. Las funciones del aparato reproductor masculino son numerosas; entre ellas la producción de hormonas sexuales y de semen, la excitación sexual y el placer sexual. El sistema reproductor femenino consta de los órganos reproductores internos y externos. Los órganos internos consisten en; los ovarios, las tubas uterinas, el útero y la vagina, mientras que los externos comprenden a la vulva y el clítoris. Son varias las funciones de este sistema, incluyendo la maduración sexual inducida por hormonas, la gestación y el placer sexual. Sistema Reproductor
  • 45. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados. Enfermedades comunes o frecuentes del adulto y adulto mayor
  • 46. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados UD: 05 Examen Físico del Adulto Mayor
  • 47. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
  • 48. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.
  • 49. © Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados.