3
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
Integrantes:
✿ Melany Uriarte
✿ Kiara Soto Reyes
Tema:
✿ La cultura Aimara
Profesora:
✿ Monica Jauregui
Grado y Sección:
✿ 1° “E”
Año:
1° Ubicación Geográfica
2° Espacio Geográfico
3° La influencia Aimara
4° Organización Política
5° Collas y Lupacas
6° Construcciones Aimaras
7° Lengua Aimara
8° Conclusiones
Los aimaras-hablantes viven
alrededor de la cuenca del lago
Titicaca, en el río Desaguadero y en
el lago Poopó
(Oruro, Bolivia), también conocido
como el Altiplano, y se concentran
mayoritariamente al sur del lago
Titicaca. La capital de la antigua
civilización aymaras es
desconocida, ya que había por lo
menos siete reinos aimaras
diferentes (según la investigación
del antropólogo John Murra de la
Universidad de Cornell ). La capital
del Reino lupaqa fue la ciudad de
Chucuito, situado en la orilla del
lago Titicaca.
Los collas o aimaras se desarrollaron en el mismo territorio donde
antes vivieron los tahuanacotas, aunque luego ocuparon otras tierras
vecinas, extendiéndose desde el nudo de Tillconato hasta chinchu
ocupando el actual territorio de los departamentos de La
Paz, Oruro, Cochabamba y los peruanos del Puno y Arequipa.
Es impropio llamarlos collas ya que este es el nombre de una sola
numerosas tribus de habla aimara como los omasuyos, los pacajes, los
larecajis y ayaviris.
Los aimaras se circunscribieron alrededor del lago Titicaca. Cuando el
imperio llego a su esplendor, el reino colla comprendía desde
Vilcanota hasta las Chichas. Al este se encontraba delimitado por la
Cordillera Real, y al este, por la codillera Occidental.
La influencia Aimara se extendió a los valles de Arequipa,
Moquegua, Tacna, Arica y Cuzco, e incluso aparte de Chile y
Bolivia. Algunos de estos lugares llegaban caminando o
mudándose por temporadas, a otros iban como colonos en
grupos pequeños, los cuales recogían sal y cultivaban ají o
coca en las zonas templadas, y algodón o maíz en la costa.
Los productos que le faltaban los obtenían mediante el
intercambio.
Hacia el siglo XI, al desaparecer la influencia del Tiahuanaco
en el intermedio Tardío, las etnias aimaras se agruparon y
formaron reinos alrededor del lago Titicaca. Estos señoríos
compartían aspectos como el idioma, el patrón de
asentamiento y la forma de enterrar a sus muertos. Sin
embargo, eran unidades políticas independientes que solían
tener conflictos entre sí.
Debido a su cercanía con el Cuzco, tanto los centros urbanos
aimaras como sus colonias quedaron bajo el poder del
Tahuantinsuyo al iniciarse la expansión
inca, aproximadamente en el año 1450.
Las Collas:
Tuvieron como capital el sitio llamado Hatuncolla, al noroeste
del lago Titicaca y al norte de la actual ciudad de Puno.
Dominaron las cuencas de los ríos Pucará, Ramis y Coata.
Las Lupacas:
Fueron el señorío más poderoso del Altiplano, de acuerdo
con los reportes elaborados en 1567 por Garci Diez de San
Miguel, Quien visito personalmente esta zona. Esto los llamó
« Indios ricos» y mencionó que algunos indígenas poderoso
tenían hasta 50 000 cabezas de ganado.
Los asentamientos aimaras tuvieron un carácter defensivo.
Fueron construidos en piedra en las cumbres de los
cerros, desde donde se podía controlar el movimiento de la
gente y el ganado.
Los monumentos funerarios o chullpas tuvieron una forma
generalmente cilíndrica. Fueron construidos con grandes
bloques de piedra perfectamente labrados y encajados unos
con otros.
El aimara, a veces escrito como aymara, es la principal lengua perteneciente a
la familia lingüística del mismo nombre. Este idioma es hablado en diversas
variantes, por el pueblo aimara en Bolivia (donde es una de las lenguas
amerindias mayoritarias), en el Perú, Chile y Argentina. El idioma es cooficial en
Bolivia en el Perú junto con el español. Constituye la primera lengua de un tercio
de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el
norte chileno.La UNESCO considera que este idioma se encuentra en situación
«vulnerable» de cara a su supervivencia futura. En el Perú subsiste una lengua
de la familia aimara llamada kawki, o jaquro, con dos variedades dialectales, la
de Tupe, conocida usualmente como jacaru, y la de Cachuy, conocida como
cauqui o kawki. Ambas localidades son distritos de la (provincia de
Yauyos, Lima). Según últimos cálculos, esta lengua en sus dos variedades, es
hablada por no más de 800 personas.
✎ Decimos que la cultura Aimara no solo esta en nuestro
Perú sino que tambien están en otros paises como
Chile y Bolivia algunos de estos lugares llegaban caminado o
mudandose por temporadas a otros iban en grupos
pequeños.
✎ Tambien comprendemos que los reinos aimaras se
agruparon alrededor del lago Titicaca. Hay compartìan
aspectos como el idioma, el patròn de asentamiento y la
forma de enterrar a sus muertos.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas aymara
PPTX
Cultura aymara.pptx
PPTX
Cultura aymara
PDF
Cultura aymara
PPT
El pueblo aymara
PPS
Mapuches
PPTX
Aymaras
Diapositivas aymara
Cultura aymara.pptx
Cultura aymara
Cultura aymara
El pueblo aymara
Mapuches
Aymaras

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pueblo aymara
PPTX
Kuna Yala
PPTX
CULTURA QUECHUA 1.pptx
PPTX
lengua aymara
PPT
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
ODP
Pueblos del Caribe antes de Colon
PPTX
Los incas
PPT
Los Mapuches Powerpoint
PDF
La cultura inca
PPT
Nacion uru chipaya
PPTX
Cultura quechua
PPTX
Reinos aymara
PPTX
Cultura quechua
PPTX
PPT
Ngobe Buglé y Kuna
PPT
Cultura chavin
PPTX
Los mayas
PPTX
LOS COLLAS.pptx
PPTX
Región Folclórica del Litoral Argentino
Pueblo aymara
Kuna Yala
CULTURA QUECHUA 1.pptx
lengua aymara
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos del Caribe antes de Colon
Los incas
Los Mapuches Powerpoint
La cultura inca
Nacion uru chipaya
Cultura quechua
Reinos aymara
Cultura quechua
Ngobe Buglé y Kuna
Cultura chavin
Los mayas
LOS COLLAS.pptx
Región Folclórica del Litoral Argentino
Publicidad

Similar a Cultura aimara (20)

PPTX
Cultura Aimara
PDF
PDF
13 los señorios aymaras
DOCX
PPTX
Civilizacióne Precolonbinas Resumen pdf.
PDF
Culturas indigenas 3ºC-presentacion
PPT
learning Aimara
PPTX
Intermedio tardío i
DOCX
EL REINO LUPACA.docx
PPTX
Presentación señorios regionales collasuyu
PPTX
Los aymaras.pptx
PPTX
Diapositivas aymara
PPTX
Correa felipe aimara
PPTX
Intermedio tardío i
PDF
Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno
PPT
Pueblos IndíGenas Chilenos
PPT
Los AymaráS
PPT
Pueblos originarios chile
PPT
Pueblos originarios chile
PPT
Pueblos originarios
Cultura Aimara
13 los señorios aymaras
Civilizacióne Precolonbinas Resumen pdf.
Culturas indigenas 3ºC-presentacion
learning Aimara
Intermedio tardío i
EL REINO LUPACA.docx
Presentación señorios regionales collasuyu
Los aymaras.pptx
Diapositivas aymara
Correa felipe aimara
Intermedio tardío i
Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno
Pueblos IndíGenas Chilenos
Los AymaráS
Pueblos originarios chile
Pueblos originarios chile
Pueblos originarios
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Cultura aimara

  • 1. Integrantes: ✿ Melany Uriarte ✿ Kiara Soto Reyes Tema: ✿ La cultura Aimara Profesora: ✿ Monica Jauregui Grado y Sección: ✿ 1° “E” Año:
  • 2. 1° Ubicación Geográfica 2° Espacio Geográfico 3° La influencia Aimara 4° Organización Política 5° Collas y Lupacas 6° Construcciones Aimaras 7° Lengua Aimara 8° Conclusiones
  • 3. Los aimaras-hablantes viven alrededor de la cuenca del lago Titicaca, en el río Desaguadero y en el lago Poopó (Oruro, Bolivia), también conocido como el Altiplano, y se concentran mayoritariamente al sur del lago Titicaca. La capital de la antigua civilización aymaras es desconocida, ya que había por lo menos siete reinos aimaras diferentes (según la investigación del antropólogo John Murra de la Universidad de Cornell ). La capital del Reino lupaqa fue la ciudad de Chucuito, situado en la orilla del lago Titicaca.
  • 4. Los collas o aimaras se desarrollaron en el mismo territorio donde antes vivieron los tahuanacotas, aunque luego ocuparon otras tierras vecinas, extendiéndose desde el nudo de Tillconato hasta chinchu ocupando el actual territorio de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y los peruanos del Puno y Arequipa. Es impropio llamarlos collas ya que este es el nombre de una sola numerosas tribus de habla aimara como los omasuyos, los pacajes, los larecajis y ayaviris. Los aimaras se circunscribieron alrededor del lago Titicaca. Cuando el imperio llego a su esplendor, el reino colla comprendía desde Vilcanota hasta las Chichas. Al este se encontraba delimitado por la Cordillera Real, y al este, por la codillera Occidental.
  • 5. La influencia Aimara se extendió a los valles de Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica y Cuzco, e incluso aparte de Chile y Bolivia. Algunos de estos lugares llegaban caminando o mudándose por temporadas, a otros iban como colonos en grupos pequeños, los cuales recogían sal y cultivaban ají o coca en las zonas templadas, y algodón o maíz en la costa. Los productos que le faltaban los obtenían mediante el intercambio.
  • 6. Hacia el siglo XI, al desaparecer la influencia del Tiahuanaco en el intermedio Tardío, las etnias aimaras se agruparon y formaron reinos alrededor del lago Titicaca. Estos señoríos compartían aspectos como el idioma, el patrón de asentamiento y la forma de enterrar a sus muertos. Sin embargo, eran unidades políticas independientes que solían tener conflictos entre sí. Debido a su cercanía con el Cuzco, tanto los centros urbanos aimaras como sus colonias quedaron bajo el poder del Tahuantinsuyo al iniciarse la expansión inca, aproximadamente en el año 1450.
  • 7. Las Collas: Tuvieron como capital el sitio llamado Hatuncolla, al noroeste del lago Titicaca y al norte de la actual ciudad de Puno. Dominaron las cuencas de los ríos Pucará, Ramis y Coata. Las Lupacas: Fueron el señorío más poderoso del Altiplano, de acuerdo con los reportes elaborados en 1567 por Garci Diez de San Miguel, Quien visito personalmente esta zona. Esto los llamó « Indios ricos» y mencionó que algunos indígenas poderoso tenían hasta 50 000 cabezas de ganado.
  • 8. Los asentamientos aimaras tuvieron un carácter defensivo. Fueron construidos en piedra en las cumbres de los cerros, desde donde se podía controlar el movimiento de la gente y el ganado. Los monumentos funerarios o chullpas tuvieron una forma generalmente cilíndrica. Fueron construidos con grandes bloques de piedra perfectamente labrados y encajados unos con otros.
  • 9. El aimara, a veces escrito como aymara, es la principal lengua perteneciente a la familia lingüística del mismo nombre. Este idioma es hablado en diversas variantes, por el pueblo aimara en Bolivia (donde es una de las lenguas amerindias mayoritarias), en el Perú, Chile y Argentina. El idioma es cooficial en Bolivia en el Perú junto con el español. Constituye la primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno.La UNESCO considera que este idioma se encuentra en situación «vulnerable» de cara a su supervivencia futura. En el Perú subsiste una lengua de la familia aimara llamada kawki, o jaquro, con dos variedades dialectales, la de Tupe, conocida usualmente como jacaru, y la de Cachuy, conocida como cauqui o kawki. Ambas localidades son distritos de la (provincia de Yauyos, Lima). Según últimos cálculos, esta lengua en sus dos variedades, es hablada por no más de 800 personas.
  • 10. ✎ Decimos que la cultura Aimara no solo esta en nuestro Perú sino que tambien están en otros paises como Chile y Bolivia algunos de estos lugares llegaban caminado o mudandose por temporadas a otros iban en grupos pequeños. ✎ Tambien comprendemos que los reinos aimaras se agruparon alrededor del lago Titicaca. Hay compartìan aspectos como el idioma, el patròn de asentamiento y la forma de enterrar a sus muertos.