SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Currículum Cognitivo
Biografía
• Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de
agosto de 1896-Ginebra, 16 de
septiembre de 1980)
• Fue un epistemólogo, psicólogo
y biólogo suizo, creador de la epistemología
genética.
• Famoso por sus aportes al estudio de
la infancia y por su teorías del desarrollo
cognitivo y de la inteligencia.
• Publicó varios estudios sobre psicología
infantil y, basándose fundamentalmente en
el crecimiento de sus hijos.
• Elaboró una teoría de la inteligencia
sensorio-motriz que describía el desarrollo
espontáneo de una inteligencia práctica,
basada en la acción, que se forma a partir de
los conceptos incipientes que tiene el niño
de los objetos permanentes del espacio, del
tiempo y de la causa.
Desarrollo Cognitivo
• El proceso cognitivo es la relación que existe entre el sujeto que
conoce y el objeto que será conocido. El conocimiento cognitivo es el
producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su
mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente.
Consta de una serie de etapas en donde el niño desarrolla una nueva
forma de operar.
Principios interrelacionados:
• Asimilación
• Acomodación
• Equilibrio
Factores del Proceso Cognitivo
Maduración y Herencia
• La maduración es inherente porque estamos predeterminados genéticamente; el
desarrollo es irreversible, nadie puede volver atrás, por lo tanto es el desarrollo
de las capacidades heredadas.
Experiencia activa
• Es la experiencia provocada por la asimilación y la acomodación.
Interacción social
• Intercambio de ideas y conductas entre personas.
Equilibrio
• Es la regulación y control de los tres puntos anteriores. Sin embargo, y ante un
proceso de gestación singular (cognitivismo) estos factores se ven regulados o
limitados por el entorno social.
Etapas del Desarrollo Cognitivo
Currículum Cognitivo
• El currículum cognitivo se sustenta en la teoría de Piaget, bajo esta modalidad cada
educador crea su programa , basándose en el marco teórico que lo sustenta y de acuerdo a
los intereses de los niños y niñas.
• El propósito principal es que los niños aprenden explorando activa y libremente el medio, "a
través de su propia experiencia y no a través de un programa didáctico de la profesora". El
educador, como observador participante, debe ser capaz de conocer el proceso de desarrollo
de cada niño, ofreciéndole actividades que sean de su interés y apropiadas a su nivel; y como
adulto creativo, de organizar el espacio (sala de actividades) y el tiempo (rutina diaria) para
que el niño se desplace libremente, interactúe con los demás niños y adultos, y lleve a cabo
sus planes de trabajo.
• Fundamentos Psicológico
• Fundamentos Pedagógicos
Fundamentos del Currículum Cognitivo
Fundamentos del Currículum
Cognitivo
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO
• Planteamientos…el hombre desarrolla capacidades…, …nueva etapa de desarrollo, emergen nuevas capacidades…,
etc. —
• “educación válida para el desarrollo”, se sintetiza en 3 criterios básicos: —
• Ejercitar y desarrollar las capacidades… —
• Estimular y ayudar al niño a desarrollar capacidades y aspiraciones. —
• Presentar las experiencias de aprendizaje cuando el niño está en condiciones de dominar, generalizar y retener.
• Planteamientos de la Teoría de Piaget son, el aprendizaje activo, cuando dice: “la directa e inmediata experiencia
con objetos, gentes y hechos es una condición necesaria para la reestructuración cognitiva y por tanto para el
desarrollo” —
• El adulto debe conocer las características del niño preescolar (carácter activo, representación simbólica, el
lenguaje, las características generales del pensamiento preoperacional y el egocentrismo) —
• Importancia tener presente cuatro factores que Piaget distingue en el desarrollo mental: —
• Maduración biológica —
• Experiencia (física y lógico matemática) —
• Social (transmisión cultural) —
• Equilibración o mecanismo interno de regulación
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO
• Plantea “método de marco abierto” —
• Importancia de la “coherencia entre los aspectos teóricos y la práctica… —
• Principios detectados: individualidad y realidad, luego, actividad, autonomía y socialización.
Factores y elementos del
Currículum
FACTORES Y ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
• Objetivos que se pretenden
• Ambiente Humano
• Organización del espacio
• Organización del tiempo
• Planificación
• Evaluación
Objetivos
• Los objetivos se plantean como experiencias claves.
• Las experiencias claves fueron planteados para darles a los
educadores un apoyo u orientación en relación a “los
procesos y contenidos intelectuales básicos con los cuales
cualquiera actividad puede ser enriquecida y extendida”
• Agrupación de Experiencias claves:
• Aprendizaje activo. —
• Uso del lenguaje —
• Representación de experiencias e ideas. —
• Desarrollo del pensamiento lógico. —
• Entendimiento del tiempo y del espacio.
Ambiente Humano
• Grupo de niños:
• De tipo vertical o familiar, es decir,
compartir un mismo ambiente educativo
de niños entre 3 y 6 años aprox.
• Organización del personal:
• Importancia de configurar un equipo
integrado.
• Equipo formado bajo la interdependencia
(independencia de formación o rango,
experiencias, intereses, aportes y
habilidades), pero con apoyo mutuo.
• Participación tanto, en el trabajo directo
con los niños y niñas como en la
planificación y evaluación del proceso.
Organización del Espacio
• Elemento más importante en el currículo para
favorecer los objetivos que se plantean: “una sala
orientada cognitivamente necesita espacio para
niños activos y espacio para una amplia variedad de
materiales y equipo”.
• Criterios para que una sala funcione:
• Dividir en distintas áreas de trabajo
• Áreas definidas con materiales claramente organizados
• Contar con un área central (movilidad y reuniones de
todo el grupo)
• Con lugares para guardar pertenencias personales.
• Áreas interiores: arte, casa tranquila, bloques.
• Áreas que posibiliten, construcción, música y
movimiento, agua y arena, animales y plantas, además
juegos externos (exterior)
• Materiales ordenados y etiquetados.
• Las áreas pueden ir cambiando durante el año.
• Adaptaciones correspondientes para niños con
desventajas.
Organización del Tiempo
• La organización del tiempo ha de ser organizada de forma
intencional, pero ha de haber tiempo para el juego libre y la
actividad espontánea.
• Debe permitir la planificación por parte de los niños y niñas.
• Flexible y de acuerdo a las necesidades de los niños y niñas.
Planificación
• Se plantea una planificación de tipo
diaria.
• Considerar periodos dentro de la
jornada diaria donde los adultos se
reúnan y revisen y analicen lo
realizado, como también para
planificar el día siguiente.
• Las sesiones de planificación
necesitan de un foco específico,
como:
• Alrededor de las experiencias claves.
• Alrededor de la rutina diaria.
• En torno a los niños individual y
grupalmente.
• A corto, mediano y largo, plazo.
Evaluación
• Respecto a la evaluación de los aprendizajes, se plantean a través de registros
individual y grupal. También se consideran los trabajos de los niños.
• La evaluación de tipo acumulativa, se plantea mediante un informe de tipo
descriptivo o escalas de registro semanal.
• La evaluación del currículo, se aplica periódicamente, está en función de evaluar: el
arreglo y equipamiento de la sala, la rutina diaria, el trabajo en equipo y rol de los
adultos, ambiente, etc.
LA EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
Se da al inicio de los
procesos de enseñanza y
de aprendizaje. Se toman
las decisiones
pedagógicas sobre el
planeamiento didáctico
de una unidad o curso.
LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Es apropiada durante el
desarrollo de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.
Ofrece información a los
estudiantes y a los profesores
sobre los aprendizajes logrados
en un momento determinado de
estos procesos. Esta
retroalimentación tiene que ser
tal que los profesores mejoren
sus actividades de enseñanza, y
los estudiantes su aprendizaje.
LA EVALUACIÓN SUMATIVA
También denominada
“acumulativa” o de “resultados”
se realiza al terminar un período
determinado de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.
Tiene como propósito principal
calificar el grado del desempeño
de los estudiantes en el logro de
los objetivos curriculares.

Más contenido relacionado

PDF
Currículum personalizado
PPTX
Curriculo cognitivo
PPT
Curriculum Personalizado Este Si
PPTX
Funciones del currículo_ ANA BELEN SILVA
PDF
Modalidades curriculares en educacion inicial
PPTX
PPT
Enfoque high scope
PPTX
Curriculum
Currículum personalizado
Curriculo cognitivo
Curriculum Personalizado Este Si
Funciones del currículo_ ANA BELEN SILVA
Modalidades curriculares en educacion inicial
Enfoque high scope
Curriculum

La actualidad más candente (20)

PPTX
Método frobeliano
PPTX
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
DOCX
14 reporte estudio de caso
PPTX
Aportes de vigotsky a la pedagogia
PPTX
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
PPT
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
PPTX
Metodo personalizado
PPTX
Metodologia juego trabajo
PPTX
Rol del docente en la educación inicial.
PPTX
Presentación enfoques curriculares
DOCX
El pensamiento lógico matematico según piaget
PDF
Curriculo nivel inicial
DOCX
Cuadro comparativo
PPT
Edouard claparéde (1873 1940)
PPT
Diapositivas escuela nueva
PPTX
Teoria curricular bobbit
PPTX
Método global
PPT
La Organización Curricular
PPTX
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
PDF
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Método frobeliano
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
14 reporte estudio de caso
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
Metodo personalizado
Metodologia juego trabajo
Rol del docente en la educación inicial.
Presentación enfoques curriculares
El pensamiento lógico matematico según piaget
Curriculo nivel inicial
Cuadro comparativo
Edouard claparéde (1873 1940)
Diapositivas escuela nueva
Teoria curricular bobbit
Método global
La Organización Curricular
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Curriculo cognitivo
DOCX
Etapas del desarrollo de jean piaget
PPTX
Teoría piagetiana
PPTX
Sesion 6 teoria de piaget
PPTX
Teoría piagetiana
PPTX
Teoria de piaget conceptos
PPTX
Conductismo
PPTX
BIOGRAFIA DE JEAN PIAGET
PPTX
PPT
Seymour Papert.
PPTX
Jean piaget
PPTX
P I A G E T
PPSX
Teoría sociocultural
PPT
Ausubel aprendizaje significativo 2
PPS
Jean piaget
PPTX
Teoría de Piaget
PPT
Jean Piaget
PPT
Jean piaget
PPTX
Teoria Cognoscitiva de Piaget
Curriculo cognitivo
Etapas del desarrollo de jean piaget
Teoría piagetiana
Sesion 6 teoria de piaget
Teoría piagetiana
Teoria de piaget conceptos
Conductismo
BIOGRAFIA DE JEAN PIAGET
Seymour Papert.
Jean piaget
P I A G E T
Teoría sociocultural
Ausubel aprendizaje significativo 2
Jean piaget
Teoría de Piaget
Jean Piaget
Jean piaget
Teoria Cognoscitiva de Piaget
Publicidad

Similar a Currículum cognitivo (20)

PPT
Principio de Actividad
PPT
Exposicion didactica infantil
PPT
Exposicion didactica infantil Por Yomara Andrade
PPTX
Torias y modelos de la educacion
DOCX
Currículo
PPT
Diapositivas de piaget
PPT
Diapositivas de piaget
PPTX
Psicogenética iii
PPTX
Analisis del curriculo de educacion inicial
PPTX
Analisis del curriculo de educacion inicial
PPTX
OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA. ORIENTAR LA ENSEÑANZA DE ACUERDO CON LA EDAD EVOLUT...
PPTX
High scope.pptx
PDF
1.1.1 EXPERIENCIAS DESGLOSADO inicial un
PPTX
TEORIAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE
PDF
Esquema lógico.pdf
PPT
Principios metodologicos
PDF
Reportes de planeacion final
PPTX
Diseño y desarrollo curricular
PPTX
Pep 1960
PPTX
HIGH SCOPE
Principio de Actividad
Exposicion didactica infantil
Exposicion didactica infantil Por Yomara Andrade
Torias y modelos de la educacion
Currículo
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
Psicogenética iii
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA. ORIENTAR LA ENSEÑANZA DE ACUERDO CON LA EDAD EVOLUT...
High scope.pptx
1.1.1 EXPERIENCIAS DESGLOSADO inicial un
TEORIAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE
Esquema lógico.pdf
Principios metodologicos
Reportes de planeacion final
Diseño y desarrollo curricular
Pep 1960
HIGH SCOPE

Currículum cognitivo

  • 2. Biografía • Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980) • Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética. • Famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teorías del desarrollo cognitivo y de la inteligencia. • Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos. • Elaboró una teoría de la inteligencia sensorio-motriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.
  • 3. Desarrollo Cognitivo • El proceso cognitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido. El conocimiento cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas en donde el niño desarrolla una nueva forma de operar. Principios interrelacionados: • Asimilación • Acomodación • Equilibrio
  • 4. Factores del Proceso Cognitivo Maduración y Herencia • La maduración es inherente porque estamos predeterminados genéticamente; el desarrollo es irreversible, nadie puede volver atrás, por lo tanto es el desarrollo de las capacidades heredadas. Experiencia activa • Es la experiencia provocada por la asimilación y la acomodación. Interacción social • Intercambio de ideas y conductas entre personas. Equilibrio • Es la regulación y control de los tres puntos anteriores. Sin embargo, y ante un proceso de gestación singular (cognitivismo) estos factores se ven regulados o limitados por el entorno social.
  • 6. Currículum Cognitivo • El currículum cognitivo se sustenta en la teoría de Piaget, bajo esta modalidad cada educador crea su programa , basándose en el marco teórico que lo sustenta y de acuerdo a los intereses de los niños y niñas. • El propósito principal es que los niños aprenden explorando activa y libremente el medio, "a través de su propia experiencia y no a través de un programa didáctico de la profesora". El educador, como observador participante, debe ser capaz de conocer el proceso de desarrollo de cada niño, ofreciéndole actividades que sean de su interés y apropiadas a su nivel; y como adulto creativo, de organizar el espacio (sala de actividades) y el tiempo (rutina diaria) para que el niño se desplace libremente, interactúe con los demás niños y adultos, y lleve a cabo sus planes de trabajo. • Fundamentos Psicológico • Fundamentos Pedagógicos Fundamentos del Currículum Cognitivo
  • 7. Fundamentos del Currículum Cognitivo FUNDAMENTO PSICOLÓGICO • Planteamientos…el hombre desarrolla capacidades…, …nueva etapa de desarrollo, emergen nuevas capacidades…, etc. — • “educación válida para el desarrollo”, se sintetiza en 3 criterios básicos: — • Ejercitar y desarrollar las capacidades… — • Estimular y ayudar al niño a desarrollar capacidades y aspiraciones. — • Presentar las experiencias de aprendizaje cuando el niño está en condiciones de dominar, generalizar y retener. • Planteamientos de la Teoría de Piaget son, el aprendizaje activo, cuando dice: “la directa e inmediata experiencia con objetos, gentes y hechos es una condición necesaria para la reestructuración cognitiva y por tanto para el desarrollo” — • El adulto debe conocer las características del niño preescolar (carácter activo, representación simbólica, el lenguaje, las características generales del pensamiento preoperacional y el egocentrismo) — • Importancia tener presente cuatro factores que Piaget distingue en el desarrollo mental: — • Maduración biológica — • Experiencia (física y lógico matemática) — • Social (transmisión cultural) — • Equilibración o mecanismo interno de regulación FUNDAMENTO PEDAGÓGICO • Plantea “método de marco abierto” — • Importancia de la “coherencia entre los aspectos teóricos y la práctica… — • Principios detectados: individualidad y realidad, luego, actividad, autonomía y socialización.
  • 8. Factores y elementos del Currículum FACTORES Y ELEMENTOS DEL CURRÍCULO • Objetivos que se pretenden • Ambiente Humano • Organización del espacio • Organización del tiempo • Planificación • Evaluación
  • 9. Objetivos • Los objetivos se plantean como experiencias claves. • Las experiencias claves fueron planteados para darles a los educadores un apoyo u orientación en relación a “los procesos y contenidos intelectuales básicos con los cuales cualquiera actividad puede ser enriquecida y extendida” • Agrupación de Experiencias claves: • Aprendizaje activo. — • Uso del lenguaje — • Representación de experiencias e ideas. — • Desarrollo del pensamiento lógico. — • Entendimiento del tiempo y del espacio.
  • 10. Ambiente Humano • Grupo de niños: • De tipo vertical o familiar, es decir, compartir un mismo ambiente educativo de niños entre 3 y 6 años aprox. • Organización del personal: • Importancia de configurar un equipo integrado. • Equipo formado bajo la interdependencia (independencia de formación o rango, experiencias, intereses, aportes y habilidades), pero con apoyo mutuo. • Participación tanto, en el trabajo directo con los niños y niñas como en la planificación y evaluación del proceso.
  • 11. Organización del Espacio • Elemento más importante en el currículo para favorecer los objetivos que se plantean: “una sala orientada cognitivamente necesita espacio para niños activos y espacio para una amplia variedad de materiales y equipo”. • Criterios para que una sala funcione: • Dividir en distintas áreas de trabajo • Áreas definidas con materiales claramente organizados • Contar con un área central (movilidad y reuniones de todo el grupo) • Con lugares para guardar pertenencias personales. • Áreas interiores: arte, casa tranquila, bloques. • Áreas que posibiliten, construcción, música y movimiento, agua y arena, animales y plantas, además juegos externos (exterior) • Materiales ordenados y etiquetados. • Las áreas pueden ir cambiando durante el año. • Adaptaciones correspondientes para niños con desventajas.
  • 12. Organización del Tiempo • La organización del tiempo ha de ser organizada de forma intencional, pero ha de haber tiempo para el juego libre y la actividad espontánea. • Debe permitir la planificación por parte de los niños y niñas. • Flexible y de acuerdo a las necesidades de los niños y niñas.
  • 13. Planificación • Se plantea una planificación de tipo diaria. • Considerar periodos dentro de la jornada diaria donde los adultos se reúnan y revisen y analicen lo realizado, como también para planificar el día siguiente. • Las sesiones de planificación necesitan de un foco específico, como: • Alrededor de las experiencias claves. • Alrededor de la rutina diaria. • En torno a los niños individual y grupalmente. • A corto, mediano y largo, plazo.
  • 14. Evaluación • Respecto a la evaluación de los aprendizajes, se plantean a través de registros individual y grupal. También se consideran los trabajos de los niños. • La evaluación de tipo acumulativa, se plantea mediante un informe de tipo descriptivo o escalas de registro semanal. • La evaluación del currículo, se aplica periódicamente, está en función de evaluar: el arreglo y equipamiento de la sala, la rutina diaria, el trabajo en equipo y rol de los adultos, ambiente, etc. LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Se da al inicio de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se toman las decisiones pedagógicas sobre el planeamiento didáctico de una unidad o curso. LA EVALUACIÓN FORMATIVA Es apropiada durante el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Ofrece información a los estudiantes y a los profesores sobre los aprendizajes logrados en un momento determinado de estos procesos. Esta retroalimentación tiene que ser tal que los profesores mejoren sus actividades de enseñanza, y los estudiantes su aprendizaje. LA EVALUACIÓN SUMATIVA También denominada “acumulativa” o de “resultados” se realiza al terminar un período determinado de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Tiene como propósito principal calificar el grado del desempeño de los estudiantes en el logro de los objetivos curriculares.