SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO	
  DE	
  	
  
PREPARACIÓN	
  FÍSICA	
  	
  
EN	
  	
  FÚTBOL	
  
	
  
	
  
HUGO	
  CAMARERO	
  ORTEGA	
  
 
LA	
  PLANIFICACIÓN	
  EN	
  EL	
  ALTO	
  
RENDIMIENTO	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Alto	
  Rendimiento	
  en	
  Fútbol	
  GLOBAL	
  E	
  
INTEGRADORA	
  de	
  todos	
  los	
  factores	
  de	
  
Rendimiento.	
  
Principio	
  Orientador	
  de	
  la	
  Planificación	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Adquisición	
  de	
  	
  conductas	
  Técnico-­‐TácDco-­‐Estratégicas.	
  
	

EXIGENCIA TÁCTICA”
ESTRATEGIA	
  DEPORTIVA	
  
MODELO DE JUEGO MODELO DE ENTRENAMIENTO
ESTILO DE DIRECCIÓN
ESTILO DE DIRECCIÓN	

El Tipo de Dirección influye en aspectos tan determinantes
como: la elección del Modelo de Juego, Modelo de Entrenamiento,
elección del tipo de jugador, etc.…	

	

MODELO DE JUEGO	

El Equipo Técnico defina y exponga el Patrón o Idea de Juego
que el equipo debe asimilar. Se deben marcar las pautas de
Organización en cuanto al diseño de una Planificación Táctica
ANÁLISIS	
  DEL	
  EQUIPO	
  Y	
  DE	
  SU	
  ENTORNO	
  
ANÁLISIS	

DEL CLUB	

ANÁLISIS	

CUERPO TÉCNICO 	

Y MEDIOS	

OBJETIVOS	

ANÁLISIS	

DE	

COMPETICIÓN	

ANÁLISIS 	

DE	

EQUIPO	

	

ANÁLISIS 	

DE LOS	

JUGADORES	

ANÁLISIS 	

DE SU 	

EQUIPO 	

Y ENTORNO	

PRIMER NIVEL ORGANIZACIÓN
OBJETIVOS	
  DE	
  LA	
  PLANIFICACIÓN	
  
•  “Mejora	
  del	
  Rendimiento	
  del	
  Equipo	
  en	
  CompeLción”	
  
•  “Mejora	
  del	
  Estado	
  de	
  forma	
  individual	
  del	
  jugador	
  que	
  le	
  permita	
  el	
  
mejor	
  rendimiento	
  en	
  compeLción	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  toda	
  la	
  temporada	
  
	

ENTRENAMIENTO TÁCTICO	

	

- Predominio en la Formación Táctica (Planteamiento Táctico General).	

- Optimización del sistema de juego Base (Modelo Táctico).	

- Ampliación de los Recursos Colectivos (Modelos Tácticos Específicos).	

- Juego como elemento fundamental del aprendizaje.	

- El jugador debe reconocer los principios básicos del Estilo de Juego.	

- No olvidar que todo planteamiento está en base a conseguir que la táctica
esté al servicio de la EFICACIA.
PLANIFICACIÓN	
  SEMANAL	
  
SEGUNDO	
  NIVEL	
  DE	
  ORGANIZACIÓN:	
  SESIONES	
  
Pasamos	
  a	
  definir	
  las	
  sesiones	
  dentro	
  del	
  
Periodo	
  CompeDDvo	
  como:	
  
–  Sesiones	
  o	
  días	
  PREPARTIDO	
  	
  	
  	
  
–  Sesiones	
  o	
  días	
  POSPARTIDO	
  	
  	
  
–  Sesiones	
  o	
  días	
  de	
  CARGA	
  I	
  
–  Sesiones	
  o	
  días	
  de	
  CARGA	
  II	
  
–  Sesiones	
  o	
  días	
  de	
  DESCANSO	
  	
  	
  
–  Días	
  de	
  PARTIDO	
  
–  Criterio	
  Diferenciador:	
  	
  
•  Distancia	
  con	
  la	
  compeDción.	
  
•  Fundamento	
  Psico-­‐Fisiológico.	
  
L M X J V S D
L M X J V S D
MICROCICLO	
  7	
  DÍAS	
  
0
2
4
6
8
10
12
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
0
2
4
6
8
10
12
Volumen Intensidad
P
A
R
T
I
D
O
MICROCICLO	
  6	
  DÍAS	
  
0
2
4
6
8
10
12
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
0
2
4
6
8
10
12
Volumen Intensidad
P
A
R
T
I
D
O
MICROCICLO	
  8	
  DÍAS	
  
0
2
4
6
8
10
12
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
0
2
4
6
8
10
12
Volumen Intensidad
P
A
R
T
I
D
O
Ejercicio	
  Específico	
  General:	
  las	
  tareas	
  tendrán	
  un	
  elevado	
  nivel	
  de	
  
especificidad	
  de	
  la	
  estructura	
  condicional	
  y	
  bioenergéDca	
  del	
  jugador,	
  pero	
  será	
  el	
  
nivel	
  en	
  el	
  que	
  se	
  manDenen	
  más	
  alejadas	
  el	
  resto	
  de	
  estructuras.	
  Por	
  ejemplo	
  un	
  
trabajo	
  de	
  squat	
  con	
  salto,	
  para	
  mejorar	
  la	
  fuerza	
  del	
  salto.	
  	
  
Ejercicio	
  Específico	
  Dirigido:	
  Elevado	
  nivel	
  de	
  especificidad	
  de	
  la	
  Estructura	
  
Condicional	
  y	
  de	
  la	
  Estructura	
  CoordinaDva,	
  por	
  lo	
  que	
  aparecen	
  movimientos	
  técnicos	
  
concretos.	
  También	
  aparece	
  la	
  estructura	
  cogniDva	
  con	
  tomas	
  de	
  decisiones	
  que	
  
pueden	
  ser	
  inespecíficas	
  o	
  especificas.	
  Por	
  ejemplo	
  salto	
  a	
  remate	
  de	
  cabeza	
  con	
  
chaleco	
  lastrado	
  en	
  acción	
  especifica	
  del	
  puesto.	
  	
  
Ejercicio	
  Específico	
  Especial:	
  elevado	
  nivel	
  de	
  especificidad	
  de	
  todas	
  las	
  
estructuras	
  del	
  futbolista,	
  se	
  intenta	
  que	
  la	
  relación	
  con	
  el	
  entorno	
  sea	
  parecida	
  por	
  lo	
  
que	
  el	
  trabajo	
  será	
  especifico	
  por	
  puestos	
  y	
  teniendo	
  en	
  cuenta	
  los	
  espacios	
  de	
  fases	
  
en	
  función	
  de	
  los	
  compañeros	
  y	
  del	
  rival	
  con	
  el	
  que	
  se	
  vaya	
  a	
  jugar.	
  Por	
  ejemplo	
  
trabajo	
  de	
  resistencia	
  en	
  función	
  del	
  ritmo	
  de	
  
juego	
  que	
  imponga	
  un	
  rival.	
  	
  
Ejercicio	
  Específico	
  CompeLLvo:	
  son	
  situaciones	
  de	
  juego	
  reducido,	
  por	
  lo	
  que	
  
también	
  será	
  elevada	
  la	
  especificidad	
  de	
  todas	
  las	
  estructuras,	
  pero	
  se	
  introducen	
  
situaciones	
  que	
  simulen	
  la	
  presión	
  de	
  la	
  compeDción,	
  con	
  ganadores	
  y	
  perdedores,	
  
acciones	
  de	
  sobrecomplejidad	
  tácDca,	
  hándicaps,	
  etc.	
  Las	
  posibilidades	
  de	
  acción	
  en	
  el	
  
espacio	
  de	
  fase	
  también	
  han	
  de	
  ser	
  completas	
  teniendo	
  en	
  cuenta	
  al	
  rival.	
  	
  
	
  
SESIONES	
  
TAREAEXIGENCIA
COGNITIVA
EXIGENCIA
COORDINATIVA
EXIGENCIA
CONDICIONAL
EXIGENCIA
PSICO-SOCIAL
TERCER NIVEL DE ORGANIZACIÓN: 	

	

TAREAS	

	

Nivel GENERAL: actividades de, que tienen
un objetivo bastante alejado de lo que es la
especificidad de la competición, o bien NO
REALIZA DIFERENCIAS en cuanto al
colectivo de jugadores.	

	

Nivel DIRIGIDO: todo trabajo que TIENE
EN CUENTA EL PUESTO O POSICIÓN
que ocupa el Jugador (especificidad en
cuanto a la posición).	

	

Nivel ESPECIAL: toda tarea que tiene en
cuenta no sólo la posición en la que juega,
sino las PARTICULARIDADES DEL
PROPIO JUGADOR (específico al jugador).	

	

Nivel COMPETITIVO: la propia
COMPETICIÓN o aquellas tareas que por u
estructura y funcionalidad se asemejan
enormemente al hecho competitivo
(especificidad de la competición)
 	
  
EQUIPO
NIVEL
ESPECIAL
NIVEL
GENERAL
SISTEMA DE
JUEGO
MICROSISTEMA
NIVEL
DIRIGIDO Modelos Tácticos
Especificos Ofensivos
PLANTEAMIENTO
TACTICO GENERAL
MODELO TACTICO
GENERAL OFENSIVO
JUGADOR
MODELO TACTICO
GENERAL DEFENSIVO
Modelos Tácticos
Especificos Defensivos
Transición
Ofensiva
Transición
Defensiva
Organización a balón
parado en defensa
Organización a balón
parado en ataque
Acciones técnico-tácticas individuales
JUEGO
DIFICULTAD	
  COGNITIVA	
  -­‐	
  TÁCTICA	
  
•  Nivel	
  General	
  
–  Planteamiento	
  TácDco	
  
General:	
  Ofensivo	
  y	
  Defensivo	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
•  Nivel	
  Especial	
  	
  
–  Sistema:	
  Organización	
  
EstáDca	
  y	
  Dinámica	
  	
  
	
  
	
  
	
  
•  Nivel	
  Dirigido	
  	
  
–  Modelos	
  TácDcos	
  Específicos	
  
Transición	
  A/D	
  	
  
	
  
	
  
•  Nivel	
  CompeLLvo	
  
–  Comportamiento	
  
CompeDción.	
  	
  
DIFICULTAD	
  PSICO-­‐SOCIAL	
  
•  Nivel	
  General	
  
–  Evaluación	
  y	
  Aprendizaje.	
  
Capacidades	
  Psico-­‐sociales	
  
Metas	
  
	
  
	
  
•  Nivel	
  Especial	
  	
  
–  Aspectos	
  Específicos	
  Jugador	
  
•  Nivel	
  Dirigido	
  	
  
–  Aspectos	
  Específicos	
  Puesto	
  
	
  
	
  
•  Nivel	
  CompeLLvo	
  
–  Exigencias	
  Jugador	
  en	
  
CompeLción	
  
DIFICULTAD	
  CONDICIONAL	
  
•  Nivel	
  General	
  
–  Mejora	
  de	
  los	
  Elementos	
  
Condicionales	
  
	
  
	
  
	
  
•  Nivel	
  Especial	
  
–  Mejora	
  del	
  Soporte	
  
Condicional	
  Específico	
  
Jugador.	
  
	
  
•  Nivel	
  Dirigido	
  	
  
•  Mejora	
  del	
  Soporte	
  Condicional	
  
Específico	
  Posición	
  
	
  
•  Nivel	
  CompeLLvo	
  
–  Perfil	
  	
  CompeLción	
  
RESISTENCIA	

 NIVEL ESPECIAL	

POTENCIAALÁCTICA	

CAPACIDAD/POTENCIA 	

LÁCTICA	

POTENCIAAERÓBICA	

NIVEL DIRIGIDO	

RESISTENCIA	

AERÓBICA-ANAERÓBICA	

POTENCIAAERÓBICA	

NIVEL BÁSICO	

C. ALÁCTICA	

 C. LÁCTICA	

 POTENCIAAERÓBICA	

 CAPACIDAD AERÓBICA	

MAPA CONDICIONAL EN EL FÚTBOL
MAPA	
  CONDICIONAL	
  EN	
  EL	
  FÚTBOL	
  
	
  
FUERZA	

 NIVEL ESPECIAL	

R. FUERZA	

RÁPIDA	

F. EXPLOSIVA	

NIVEL DIRIGIDO	

F. EXPLOSIVA	

F. REACTICA	

F. ELÁSTICA	

NIVEL BÁSICO	

F. MÁXIMA	

DINÁMICA	

F. RESISTENCIA	

 F. VELOCIDAD
MAPA	
  CONDICIONAL	
  EN	
  EL	
  FÚTBOL	
  
	
  VELOCIDAD	

 NIVEL ESPECIAL	

	

V. COMPORTAMENTAL	

	

CONDUCTAS TÉCNICAS	

CONDUCTAS TÁCTICAS	

CONDUCTAS ESTRATÉGICAS	

NIVEL DIRIGIDO	

VELOCIDAD GESTUAL	

V. REACCIÓN	

V. DESPLAZAMIENTO	

NIVEL BÁSICO	

V. GESTUAL	

 V.DESPLAZAMIENTO	

 V. REACCIÓN	

 FACTORES VELOCIDAD
Mapa	
  condicional	
  en	
  el	
  fútbol	
  
FLEXIBILIDAD	

 NIVEL ESPECIAL	

NIVEL DIRIGIDO	

NIVEL BÁSICO	

FLEXIBILIDAD COMPENSACIÓN	

FLEXIBILIDAD RESIDUAL	

COMPONENTES FLEXIBILIDAD	

COMPONENTES FELXIBILIDAD	

FLEXIBILIDAD RESIDUAL	

MOVILIDAD ARTICULAR	

 ELASTICIDAD MUSCULAR
RESISTENCIA	
  
ELEMENTO CONDICIONAL: CUALIDAD BÁSICA: RESISTENCIA
Potencia
Aeróbica
Resistencia Mixta:
Aeróbica-Anaeróbica
Potencia
AlácticaCapacidad
/Potencia
Láctica
Exigencias de Resistencia en
función de la Posición y el
tipo de Jugador
Potencia Aeróbica
Capacidad
Aeróbica
BÁSICO
ESPECIFICO
COMPETI
TIVO
FUERZA	
  
	

	

FUERZA 	

JUEGO	

F. REACTIVA	

ELÁSTICAS	

FUERZA EXPLOSIVA	

FUERZA MÁXIMA DINÁMICA	

RESISTENCIA MUSCULAR	

ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR
VELOCIDAD	
  
ELEMENTO CONDICIONAL: CUALIDAD BÁSICA: VELOCIDAD
Motricidad General
Saltos, carreras…
Mejora de la
Velocidad:
Desarrollo de su
Juego.
Trabajo
Físico-
Técnico
Trabajo
Táctica
Individual
Grupal
Situacionales
Competitivos
Factores
Velocidad
V.
Reac.
V.
Gestual
V.
Despla
V.Reacción
V.Gestual
V.Desplazamiento
V.Comportamental:
Conductas Técnico-Táctico-
Estratégicas.
OBJETIVOS	
  DEL	
  ENTRENAMIENTO	
  
	
  	
  
¿PARA QUÉ ENTRENO?	

Adquirir “ESTADO COMPETITIVO ÓPTIMO” para afrontar la competición	

Alcanzar un nivel de CONDICIÓN FÍSICA
que permita al jugador desarrollar las
CONDUCTAS requeridas por el plan de
juego establecido para el equipo.
Determinar las CONDUCTAS que cada
jugador debe cumplir, dotándolas, de
sentido colectivo dentro de la estrategia
del equipo.	

La Condición Física como SOPORTE o	

SUSTENTO de las conductas 	

determinadas por el cuerpo técnico	

SABER QUÉ HACER en cada momento	

a nivel individual, grupal y colectivo.	

ANÁLISIS de la COMPETICIÓN
JUEGO
Estructuración de situaciones
similares. Niveles de Incertidumbre
CONCEPTOS
Particularidades del EQUIPO
Características Fís.-Téc.-
Táctico. de los jugadores que
componen la plantilla
FACTORES	
  DE	
  RENDIMIENTO	
  EN	
  FÚTBOL	
  
	
  	
  
PARTIDO	

EL ENTRENAMIENTO	

 LA DIRECCIÓN DE EQUIPO	

EL ENTRENADOR	

 EL EQUIPO DIRECTIVO	

EQUIPO	

 EQUIPO	

EQUIPO	

 EQUIPO	

EDUCACIÓN/FORMACIÓN-ENTORNO SOCIAL-ROLES SOCIALES	

CONDICIONES DEL DÍA DEL PARTIDO	

FACTORES AMBIENTALES	

NORMAS	

CARACTERÍSTICAS	

PERSONALES	

MOTIVACIONES	

TÁCTICA	

TÉCNICA	

CONDICIÓN	

FÍSICA	

JUGADOR	

TALENTO	

CONSTITUCIÓN	

DISPOSICIÓN	

CAPACIDAD
CARÁCTERÍSTICAS	
  DE	
  ESFUERZOS	
  	
  
1.	
  Carácter	
  intermitente.	
  
2.	
  Alternancias	
  de	
  Dpos	
  de	
  esfuerzos.	
  	
  
–  1.000	
  acDvidades	
  diferentes	
  en	
  un	
  parDdo,	
  o	
  cambio	
  de	
  acDvidad	
  cada	
  6”.	
  
–  Esfuerzos	
  aeróbicos,	
  con	
  3”	
  de	
  pausa	
  cada	
  2’.	
  	
  
–  Esfuerzos	
  anaeróbicos.	
  Cada	
  1,30”	
  un	
  sprint.	
  
3.	
  Distancias	
  5%	
  >	
  en	
  la	
  1º	
  parte	
  que	
  en	
  la	
  2ª.	
  	
  
4.	
  Desplazamientos	
  sin	
  balón	
  el	
  98%	
  del	
  total.	
  
5.	
  En	
  compeDción	
  un	
  7%	
  de	
  la	
  distancia	
  recorrida	
  la	
  realiza	
  marcha	
  atrás.	
  
6.	
  Cambios	
  en	
  las	
  acDvidades.	
  	
  
–  Alteraciones	
  en	
  el	
  ritmo.	
  
–  Dirección	
  del	
  movimiento.	
  
–  Ejecución	
  de	
  habilidades	
  de	
  juego.	
  
–  Persecución	
  de	
  los	
  movimientos	
  de	
  los	
  oponentes.	
  
7.	
  La	
  distancia	
  total	
  cubierta	
  por	
  los	
  jugadores	
  de	
  campo	
  durante	
  un	
  parDdo	
  se	
  reparte	
  
de	
  la	
  siguiente	
  manera:	
  	
  
–  25	
  %	
  CAMINANDO.	
  
–  37	
  %	
  haciendo	
  TROTE	
  SUAVE.	
  
–  20%	
  corriendo	
  a	
  VELOCIDAD	
  SUBMÁXIMA.	
  
–  11%	
  VELOCIDAD	
  MÁXIMA.	
  	
  
–  7	
  %	
  moviéndose	
  HACIA	
  ATRÁS	
  	
  
–  Movimientos	
  laterales	
  y	
  diagonales.	
  	
  
	
  
	
  
DISTANCIA	
  Y	
  PUESTO	
  DEL	
  JUGADOR	
  
•  Depende	
  de	
  la	
  posición	
  del	
  jugador	
  destacando:	
  	
  
–  Portero:	
  4000	
  metros.	
  
–  Centrales:	
  7759	
  metros.	
  
–  Laterales:	
  8245	
  metros.	
  
–  Medios:	
  9805	
  metros.	
  
–  Delanteros:	
  8397	
  metros	
  	
  
•  Proporción	
  entre	
  ejercicio	
  de	
  BAJA	
  y	
  ALTA	
  intensidad	
  	
  
–  2.2	
  a	
  1,	
  en	
  términos	
  de	
  distancia	
  cubierta.	
  	
  
–  7	
  a	
  1	
  en	
  términos	
  de	
  Lempo.	
  	
  
GASTO	
  DE	
  ENERGÍA	
  PREDOMINANTEMENTE	
  AERÓBICO	
  
CONCLUSIONES	
  
1. 	
  El	
  entrenamiento	
  de	
  los	
  jugadores	
  en	
  función	
  de	
  sus	
  roles.	
  	
  
2.	
   	
  El	
  esLlo	
  de	
  juego	
  influye	
  en	
  las	
  tasas	
  de	
  esfuerzo	
  de	
  los	
  jugadores.	
  	
  
3.	
   	
  Mantener	
  un	
  ejercicio	
  prolongado	
  depende	
  de	
  potencia	
  aeróbica	
  máxima	
  (VO2	
  
máx.)	
  	
  
4. 	
  El	
  límite	
  superior	
  al	
  cual	
  se	
  puede	
  sostener	
  un	
  ejercicio	
  conLnuo	
  está	
  
influenciado	
  por	
  el	
  umbral	
  anaeróbico	
  y	
  por	
  la	
  alta	
  uLlización	
  fraccional	
  del	
  VO2	
  
máx.	
  	
  
5. 	
  En	
  el	
  fútbol	
  se	
  uLliza	
  un	
  consumo	
  de	
  oxígeno	
  correspondiente	
  al	
  75%	
  del	
  VO2	
  
máx.	
  	
  
6.	
   	
  Necesidad	
  de	
  mantener	
  un	
  balance	
  entre	
  los	
  componentes	
  de	
  un	
  
entrenamiento:	
  
–  PRETEMPORADA	
  Lende	
  a	
  remarcar	
  los	
  eskmulos	
  aeróbicos.	
  	
  
–  TEMPORADA	
  compeLLva	
  la	
  capacidad	
  aeróbica	
  Lende	
  a	
  estabilizarse	
  
mientras	
  que	
  los	
  niveles	
  de	
  fuerza	
  muscular	
  crecen	
  hasta	
  alcanzar	
  el	
  nivel	
  
ópLmo.	
  	
  
–  Consecuencia	
  de	
  la	
  disminución	
  en	
  la	
  fuerza	
  muscular	
  al	
  comienzo	
  de	
  la	
  
temporada,	
  	
  los	
  jugadores	
  pueden	
  volverse	
  más	
  vulnerables	
  a	
  las	
  lesiones.	
  	
  
7.  Las	
  fases	
  críLcas	
  de	
  juego	
  	
  representan	
  los	
  esfuerzos	
  anaeróbicos,	
  pero	
  éstos	
  
están	
  superpuestos	
  con	
  bastantes	
  acLvidades	
  aeróbicas	
  submáximas.	
  	
  
	
  
	
  NATURALEZA	
  INTERVALADA	
  Y	
  ACÍCLICA	
  DE	
  LA	
  COMPETICIÓN	
  
CARÁCTERÍSTICAS	
  DEL	
  FÚTBOL	
  
•  Deporte	
  colecDvo,	
  compañeros,	
  adversarios,	
  nivel	
  de	
  incerDdumbres.	
  
•  Acción	
  de	
  juego:	
  
–  Percepción	
  y	
  anDcipación	
  compleja	
  y	
  diferencial	
  del	
  juego.	
  
–  Toma	
  de	
  decisión	
  conknua.	
  
–  Solución	
  motora	
  dotada	
  de	
  precisión,	
  en	
  el	
  momento	
  oportuno.	
  
•  Es	
  global,	
  componente	
  coordinaDvo,	
  cogniDvo,	
  voliDvo	
  y	
  condicional.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  CONCLUSIÓN	
  
•  Entrenamiento	
  global,	
  proponiendo	
  ejercicios	
  
integrales	
  de	
  carácter	
  mulDdimensional,	
  mediante	
  
situaciones	
  de	
  juego	
  y	
  ejercicios	
  de	
  técnica.	
  
Mombaerts 1998
CARÁCTERÍSTICAS	
  	
  ENTRENAMIENTO	
  INTEGRADO	
  
1.	
  Situaciones	
  complejas	
  de	
  aprendizaje	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
similares	
  a	
  la	
  compeDción.	
  
2.	
  El	
  jugador	
  parDcipa	
  en	
  la	
  construcción	
  del	
  
juego	
  colecDvo.	
  
3.	
  Correcciones	
  durante	
  el	
  juego.	
  
4.	
  Mayor	
  moDvación.	
  
5.	
  Ganancia	
  de	
  Dempo.	
  
6.	
  Aprendizaje	
  significaDvo	
  
INDICADORES	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  FÍSICA	
  DEL	
  FUTBOLISTA	
  
•  EXTERNOS	
  
– DISTANCIA	
  TOTAL	
  RECORRIDA.	
  
– INTENSIDAD	
  Y	
  DURACIÓN	
  DE	
  LA	
  
DESPLAZAMIENTOS	
  
	
  
•  INTERNOS	
  
– DEMANDAS	
  FISIOLÓGICAS	
  DEL	
  FÚTBOL.	
  
•  FC	
  
•  CONSUMO	
  O2	
  
•  ÁCIDO	
  LÁCTICO	
  
	
  
PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO
DE FUERZA EN LA
PREPARACIÓN FÍSICA EN
FÚTBOL
ÍNDICE
- ANTECEDENTES y PRECEDENTES.
- INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO DE FUERZA.
- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO.
- DEFINICIÓN DE FUERZA.
- TIPOS DE FUERZA.
- PRINCIPIOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS.
- DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL ENTTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS.
- ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA.
- OBJETIVOS RELACIONADOS AL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
- VARIABLES DE PROGRAMACIÓN.
- VARIABLES DE CONTROL.
- ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA.
- EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO MUSCULAR DIFERENCIADO.
- FUNCIONES MUSCULARES.
- PRINCIPIOS ENTRENAMIENTO DE FUERZA.
- CLASIFICACIÓN.
- MÉTODOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA .
- FORMAS PARA APLICAR.
- SISTEMAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
- MEDIOS DE ENTRENAMIENTO.
- PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.
ANTECEDENTES
- Tumbas egipcias 2.500 a.C. (distintos tipos de hazañas de fuerza).
- China, Dinastía Chou 1122-255 a.C. (pruebas de fuerza con finalidad militar).
- Antiguo Testamento se admiraba el tamaño corporal y la fuerza (relatos del gigante
filisteo Goliat y proezas sobre la gran fuerza de Sansón).
- Grecia antigua S.VI a.C. (notables hazañas de levantamiento de pesos de Bybon y
Emasto).
· Milón de Crotona es el primer hombre en utilizar la progresión en los ejercicios de fuerza
(transportaba cada día un joven ternero hasta que el animal finalizó su crecimiento).
· Esparta, registro de una de las competiciones más antiguas de culturismo.
· Galeno 129—199 d.C. doctor en medicina que sugiere la eficacia del entrenamiento de la
fuerza, promovió el uso de las halteras, trabajó extensivamente con gladiadores.
ANTECEDENTES
- Imperio Romano, ejercicios de fuerza con fines militares, grandes sacos muy
cargados o espadas lastradas.
- Renacimiento, Camerario y Montaigne el entrenamiento con pesas mejoraba la
salud, estimulaba la fuerza e incrementar la eficacia en el campo de batalla.
· Galvani, descubrió que los músculos esqueléticos estaban formados por tejido
excitable y podían ser estimulados eléctricamente.
- Andreas Vesalio, 1514-1564 gran conocimiento anatomía, disecciones, De Humani
Corporis Fábrica. Libri Septum 1543.
- Bernard Siegfried Albino, 1697-1770. Tabulae Esceleti et Musculorum Corporis
Humani 1747, y Tabulae Ossium Humanorum 1753, nuevos avances campo anatomía.
PRECEDENTES
- George Baker Winship, en 1859, médico formado en Harvard realiza una gira por
Norteamérica “levantamiento saludable”.
.
- William Buckingham Curtis, en 1859 crea New York Athletic Club y Amateur Athletic
Union. Se popularizaron trabajos de fuerza en la Young Men’s Christian Association
(YMCA).
,
- William Blaike, 1879 critica el trabajo de Baker. A más fuerza mayor tamaño más
lentitud…. Que duró hasta 1900.
,
- Thomas Inch y H.W. Titus, aparatos elásticos o gomas elásticas vs. Entrenamiento
con pesas.
,
- Max Sick, Maxick, en 1911, acciones isométricas “tensión dinámica”.
.
- Bernarr MacFadden publicó en 1912 la revista “Physical Culture” que el
entrenamiento con pesas haría a una persona más lenta.
PRECEDENTES
,
- Tait McKenzie, 1924, no es muy saludable disponer de una masa muscular
excesivamente desarrollada.
,
- Década de los 50, había que trabajar ambos lados de la articulación, si no se
ejercitaban los flexores y los extensores, se producía una reducción de la flexibilidad.
,
- Destacar a Hoffman fábrica de aratos para el entrenamiento de la fuerza. Perry y
Mabel Rader vendían aparatos de halterofilia y de competición y revista “Ironman” que
era un foro de discusión de mentalidad abierta sobre los distintos métodos del
entrenamiento de la fuerza.
,
- Actualidad los mejores editores son los hermanos canadienses Ben y Joe Weider.
,
- Halterofilia años 50 y 60 Norrteamérica y la Unión Soviética, años 70 y 80 dominaron
los países de la Europa del Este. Grandes halterófilos, entrenadores y científicos
soviéticos como: Alexey Medvedev, Vasil Alexeiev o Yuri Verkhoshansky.
,
- Culturismo y Powerlifting.
,
-Otros deportes: años 50 lanzamientos en atletismo o en los 60 el fútbol americano.
LA INVESTIGACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
- Dudley Allen Sargent (1849-1929), doctor en medicina por Harvard, desarrolló varios
métodos para valorar la fuerza y aplicó varios test “Test de salto vertical”, dudaba en
trabajar con cargas elevadas y utilizaba cargas ligeras (sistemas de polea mural).
- Fisiólogo británico Archibald V. Hill, investigaciones músculos de sujetos entrenados
aeróbicamente, permitiendo entender la estructura y función muscular. Junto a Otto
Meyerhof reciben en 1922 el premio Novel por sus resultados científicos.
- Fisiólogo alemán Werner W. Siebert, la hipertrofia muscular se debe al aumento de
las fibras musculares y no por un aumento del número de fibras (hiperplasia).
- En 1948 T. L. Delorme y A.S. Watkins, trabajaron con soldados en procesos de
rehabilitación de lesiones sufridas en la Segunda Guerra Mundial. 10 RM nivel carga
óptimo para conseguir crecimiento muscular. (70-100 repeticiones por ejercicio
reduciéndolas a 20-30 repeticiones).
LA INVESTIGACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
- Fisiólogo alemán Erich A. Müller y Theodor Hettinger en 1953 ejercicio isométrico
podía contribuir al aumento de la fuerza muscular.
-En 1961, científico ruso L.P. Matveyev desarrollo y divulgó el concepto de
estructuración del programa de entrenamiento y su modelo de periodización sentó las
bases de la actual teoría del entrenamiento de la fuerza.
- Richard A. Berger, estudió la eficacia de las variaciones del estímulo de
entrenamiento de los ejercicios de la fuerza. Aplicando distintas combinaciones de
series, repeticiones e intensidades relativas. Prescripción apropiada de los ejercicios
con sobrecarga.
-Organizaciones como American College of Sports Medicine, European College of
Sports Sciences, The International Federation of Sports medicine o The National
Strength and Conditioning Association (NSCA) en el ámbito deportivo y
acondicionamiento físico y salud.
EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN FÚTBOL	

	

La clave de la motricidad humana es el movimiento, y para que exista este movimiento es
necesario generar una tensión muscular. Por lo tanto podemos entender la fuerza como la única
cualidad física básica de la cual se derivan las demás. De esta manera autores como Seirul·lo
afirman que “la fuerza es la base de todas las capacidades condicionales” en el prologo del libro
“La Pliometría”de Cometti (1998). También Tous (2003) y además nos explica como el estudio
básico de las contracciones se puede reducir a tres parámetros:	

	

• Nivel de fuerza aplicado: cuantificación de los Newtons aplicados en una acción determinada.
Sería el parámetro que mayor relación guardaría con lo que tradicionalmente se ha entendido
como fuerza.	

	

• Tiempo que tardo en alcanzar distintos niveles de fuerza: concepto relacionado con la
potencia, es decir, el estudio de la relación entre la aplicación de fuerza y el tiempo que se tarda
en aplicar esta fuerza. Esta sería la forma en que se expresa la velocidad una vez ha comenzado el
movimiento.	

	

• Tiempo que el deportista es capaz de mantener un determinado nivel de fuerza: capacidad
de mantener una aplicación de fuerza a lo largo del tiempo. Cuando hablamos de mantener niveles
de fuerza submáximos durante un tiempo determinado realmente hablamos de lo que
tradicionalmente se ha considerado como la resistencia.
DEFINICIÓN DE FUERZA
,
Punto de vista mecánico: la fuerza se manifiesta por una acción capaz de inducir cambios en el
comportamiento de un cuerpo, modificando el estado del mismo, pudiendo, detenerlo o alterar su
desplazamiento si esta en movimiento, desplazarlo si esta quieto, o deformarlo si esta fijo.
,
(González Badillo y Ribas Serna, 2003; Watkins 1999)
,
Punto de vista físico: la fuerza resulta del producto entre masa y aceleración, con relación al
movimiento humano, cuando se aplica fuerza desde el sistema neuromuscular a un objeto, la forma
en que esta se transmite puede adquirir diversas características, dependiendo tanto de la magnitud
del objeto (peso, tamaño, forma) como de la cantidad de aceleración y la tasa o ritmo a la cual la
fuerza es aplicada. (Kutnezov 1989; Nigg, 2000)
,
Punto de vista fisiológico: la fuerza es una capacidad funcional que se expresa por la acción
conjunta del sistema nervioso y muscular para generar tensión, que constituye, la forma en que el
sistema neuro-muscular produce fuerza. (Bosco, 2000; Siff y Verkhoshansky 2000)
,
Esta fuerza fisiológica puede tener relación con un cuerpo externo, o no, dependiendo de que se
aplique sobre una resistencia o ante la inercia de un cuerpo en movimiento, o por la tensión
simultánea de los músculos agonistas y antagonistas empleados en la acción. (Martín y Col, 2001)
.
Según Verkhoshansky (2002), la fuerza aplicada por el sistema neuromuscular podrá expresarse de
diferentes medidas, que estarán supeditadas a la influencia de los siguientes factores:
.
1. Magnitud de la tensión generada desde el sistema neuromuscular.
.
2. Ritmo de desarrollo de la fuerza o tensión.
.
3. Tiempo durante el cual se aplica un cierto nivel o magnitud de fuerza o tensión.
DEFINICIÓN DE FUERZA
,
González Badillo y Gorostiaga (1995) la definen como la capacidad de
producir tensión que tiene el músculo al activarse, o como se entiende
habitualmente, al contraerse.
Kutnezsov, Ehlenz et al (1990)
Capacidad de vencer u oponerse ante una resistencia externa mediante
tensión muscular.
Capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias a través de la
actividad muscular (concéntrico) de actuar en contra de las mismas
(excéntrico) o bien mantenerlas (isométrico) Grosser y Muller (1989). 	

	

Inactividad - Hipocinesis
Atrofia ósea: por desmineralización al disminuir impactos
Atrofia muscular (desgaste y debilidad)
Pérdida de flexibilidad (tejido conectivo
retráctil y limita amplitudes fisiológicas)
Reemplazamientos grasos y fibrosis
Disminuye capacidad del transporte de O2
DEFINICIÓN DE FUERZA
,
Según Martín y Col (2001), si la intensidad de los esfuerzos, se determina por su magnitud, y
velocidad, al relacionar la intensidad de los mismos con el tiempo, se podrían distinguir diferentes
tipos o direcciones en que se expresa la fuerza muscular.
,
1. Fuerza absoluta (involuntaria): Sería la mayor cantidad de tensión que el sistema
neuromuscular puede generar, utilizando todas sus posibilidades potenciales, que no pueden
activarse por medio de la voluntad, sino en situaciones especiales en las que se desencadenan
reacciones neurogénicas y metabólico-hormonales que posibilitan la producción de niveles de fuerza
extremas o máximas (utilizando las Fuerza de reserva) (De Hegedüs 1984; 1981).
,
2. Fuerza máxima (voluntaria): sería el máximo nivel de fuerza absoluta factible de producir
voluntariamente. Se relaciona al régimen de acción muscular específico desarrollado, pudiéndose
distinguir entre fuerza máxima excéntrica, estática o concéntrica. (De Hegedüs 1984; 1981).
,
3. Fuerza velocidad: se relaciona a la posibilidad de desarrollar altos valores de tensión
muscular en el menor tiempo posible. (Kutnezov 1989; Verkhoshansky ,2002).
,
4. Fuerza lenta: se relaciona a la habilidad para desarrollar un nivel óptimo de tensión muscular a
un ritmo o tasa de producción de fuerza moderada o baja. (Harre, 1987, Martín y Col, 2001).
.
5. Fuerza resistencia: se relaciona a la habilidad de sostener un nivel de fuerza requerido por el
mayor tiempo posible, vinculado a un rendimiento específico, de modo que los niveles de tensión no
se reduzcan significativamente como para perjudicar el rendimiento. (De Hegedüs 1984; Harre
1987; Tous, 1999).
CONCEPTO	
  
•  “Capacidad	
  de	
  un	
  músculo	
  de	
  generar	
  y	
  transmiLr	
  
tensión	
  en	
  la	
  dirección	
  de	
  sus	
  fibras”.	
  	
  
» Kroemer	
  (1999).	
  
“El	
  rendimiento	
  del	
  futbolista	
  va	
  a	
  depender	
  en	
  gran	
  medida	
  del	
  
sistema	
  neuromuscular:	
  frenazos,	
  imprevistos,	
  aceleraciones	
  
violentas,	
  cambios	
  de	
  direcciones	
  inesperados,	
  saltos	
  
ocasionales	
  o	
  prolongados,	
  …	
  acompañados	
  de	
  acciones	
  
técnico-­‐tácDcas	
  específicas”.	
  
 	
  
	
  
	
  	
  
TIPOS DE FUERZA	

FUERZA RESISTENCIA	

 FUERZA VELOCIDAD	

FUERZA MÁXIMA	

 FUERZA COMPENSATORIA	

FUERZA ESPECÍFICA FÚTBOL	

EXPLOSIVA	

EXPLOSIVA	

ELÁSTICA	

RESISTENCIA	

FUERZA	

EXPLOSIVA	

RESISTENCIA 	

FUERZA EXPLOSIVA	

ELÁSTICA
MANIFESTACIONES	
  DE	
  LA	
  FUERZA	
  EN	
  EL	
  FÚTBOL	
  	
  
	
  
FUERZA	
  DE	
  DESPLAZAMIENTO:	
  es	
  una	
  de	
  las	
  manifestaciones	
  de	
  
fuerza	
  más	
  importantes	
  ya	
  que	
  en	
  el	
  fútbol	
  el	
  desplazamiento	
  será	
  constante.	
  
En	
  este	
  trabajo	
  de	
  fuerza	
  es	
  muy	
  importante	
  tener	
  en	
  cuenta	
  como	
  son	
  los	
  
desplazamientos	
  de	
  cada	
  jugador,	
  de	
  ahí	
  que	
  resulte	
  interesante	
  realizar	
  un	
  
análisis	
  de	
  los	
  diferentes	
  Dpos	
  de	
  desplazamiento	
  por	
  posiciones	
  en	
  función	
  
del	
  sistema	
  de	
  juego	
  propuesto	
  por	
  el	
  entrenador.	
  	
  
	
  
FUERZA	
  DE	
  CHUT	
  O	
  LANZAMIENTO:	
  será	
  la	
  fuerza	
  necesaria	
  para	
  las	
  
acciones	
  de	
  Dro	
  o	
  pase,	
  en	
  especial	
  los	
  lanzamientos	
  a	
  puerta	
  y	
  los	
  pases	
  
largos	
  ya	
  que	
  los	
  pases	
  cortos	
  puede	
  ser	
  más	
  interesantes	
  trabajarlos	
  dentro	
  
del	
  entrenamiento	
  de	
  la	
  velocidad	
  en	
  concreto	
  de	
  la	
  velocidad	
  de	
  circulación	
  
de	
  la	
  pelota.	
  Para	
  esto	
  también	
  es	
  importante	
  individualizar	
  este	
  trabajo	
  a	
  
medida	
  que	
  se	
  va	
  aumentando	
  la	
  especificidad	
  de	
  las	
  tareas,	
  de	
  manera	
  que	
  
unos	
  jugadores	
  trabajaran	
  más	
  la	
  fuerza	
  de	
  lanzamiento	
  a	
  puerta	
  mientras	
  
que	
  otros	
  no	
  la	
  trabajaran	
  pero	
  si	
  trabajaran	
  la	
  fuerza	
  de	
  pases	
  largos.	
  	
  
MANIFESTACIONES	
  DE	
  LA	
  FUERZA	
  EN	
  EL	
  FÚTBOL	
  	
  
FUERZA	
  DE	
  SALTO:	
  es	
  la	
  fuerza	
  necesaria	
  para	
  todas	
  las	
  acciones	
  de	
  juego	
  
aéreo,	
  por	
  lo	
  que	
  a	
  medida	
  que	
  aumentemos	
  la	
  especificidad	
  de	
  las	
  tareas	
  ira	
  
acompañado	
  de	
  remate	
  de	
  cabeza	
  o	
  al	
  menos	
  de	
  disputa	
  de	
  balón	
  aéreo.	
  Aquí	
  
también	
  individualizaremos	
  las	
  tareas	
  de	
  manera	
  que	
  con	
  los	
  delanteros	
  
trabajaremos	
  el	
  remate	
  a	
  puerta	
  y	
  las	
  acciones	
  de	
  conDnuidad,	
  con	
  los	
  defensas	
  
acciones	
  de	
  despeje,	
  etc.	
  Aunque	
  esto	
  no	
  es	
  cerrado	
  y	
  se	
  puede	
  individualizar,	
  por	
  
ejemplo	
  si	
  tenemos	
  un	
  central	
  que	
  sabemos	
  que	
  se	
  le	
  da	
  muy	
  bien	
  el	
  remate	
  de	
  
cabeza	
  también	
  podremos	
  trabajar	
  con	
  el	
  remate	
  a	
  portería	
  especialmente	
  en	
  
acciones	
  a	
  balón	
  parado.	
  	
  
FUERZA	
  DE	
  LUCHA:	
  englobaremos	
  en	
  esta	
  manifestación	
  de	
  fuerza	
  todas	
  las	
  
acciones	
  que	
  impliquen	
  una	
  disputa	
  cuerpo	
  a	
  cuerpo	
  con	
  el	
  rival,	
  como	
  pueden	
  ser	
  
acciones	
  de	
  balones	
  divididos,	
  conducciones	
  de	
  pelota	
  con	
  un	
  rival	
  agarrando	
  y	
  
empujando,	
  acciones	
  de	
  proteger	
  la	
  pelota,	
  remates	
  o	
  despejes	
  con	
  contacto	
  de	
  un	
  
rival,	
  etc.	
  Es	
  importante	
  tener	
  en	
  cuenta	
  que	
  esto	
  se	
  habrá	
  de	
  trabajar	
  desde	
  una	
  
perspecDva	
  tanto	
  ofensiva	
  como	
  defensiva,	
  y	
  también	
  se	
  puede	
  individualizar	
  por	
  
acciones	
  de	
  lucha	
  más	
  frecuentes	
  por	
  posiciones	
  en	
  función	
  del	
  sistema	
  de	
  juego.	
  	
  
-­‐	
  Es	
  importante	
  el	
  concepto	
  de	
  Control	
  hápDco	
  (relación	
  entre	
  el	
  tacto	
  y	
  la	
  
kinestesia;	
  aprovechar	
  la	
  fuerza	
  del	
  Contrincante	
  para	
  mi	
  propio	
  beneficio).	
  	
  
	
  
FÚTBOL	
  Y	
  FUERZA	
  
	
  
•  DESPLAZAMIENTO	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Aceleración	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Desaceleración	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Cambios	
  de	
  dirección	
  
	
  
•  GOLPEO	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Controles	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Pases	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Tiros	
  
•  SALTO	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Remates	
  de	
  cabeza	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Despejes	
  
•  LUCHA	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Entradas	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Cargas	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Disputas	
  	
  
EL	
  ENTRENAMIENTO	
  DE	
  LA	
  FUERZA	
  EN	
  FÚTBOL	
  
	
  
Es un “sprinter” de distancias cortas. 	

	

Tiene que ser capaz además de repetir muchos
sprints a lo largo de un partido. 	

Según Pirnay y Geurde (1991) el número de sprints
(10-20 metros) en un partido, es de 95. Esto representa
aproximadamente 1500 metros. Necesita una gran
capacidad de aceleración. 	

	

Tiene que ser capaz de frenar en muy poco espacio.	

	

Necesita ser capaz de cambiar rápidamente de
dirección, sentido o ritmo.
..	
  
..	
  
	
  
CICLOS	
  Y	
  CARGAS	
  DE	
  TRABAJO	
  	
  
•  Mesociclos	
  de	
  Acumulación.	
  Trabajos	
  de	
  Fuerza	
  Máxima.	
  	
  
–  Los	
  mesociclos	
  de	
  acumulación	
  deben	
  intentar	
  hacerse	
  coincidir	
  con	
  el	
  inicio	
  de	
  
la	
  temporada	
  o	
  con	
  descansos	
  en	
  el	
  calendario	
  (vacaciones	
  de	
  Navidad,	
  Semana	
  
Santa,	
  parones	
  en	
  la	
  Liga,	
  ...).	
  En	
  fútbol	
  no	
  es	
  necesario	
  desarrollar	
  niveles	
  
máximos	
  de	
  fuerza	
  máxima.	
  	
  
	
  
•  Mesociclos	
  de	
  Transformación.	
  Trabajos	
  de	
  Fuerza	
  explosiva	
  
con	
  cargas	
  medias	
  y	
  trabajos	
  de	
  fuerza	
  resistencia.	
  	
  
–  ULlización	
  de	
  trabajos	
  de	
  squat,	
  prensa,	
  poleas,	
  etc.	
  acompañados	
  de	
  
transferencia	
  a	
  movimientos	
  específicos	
  del	
  fútbol	
  	
  
–  ULlización	
  de	
  trabajos	
  de	
  fuerza	
  intermitente	
  (Comeq)	
  	
  
	
  
•  Mesociclos	
  de	
  Realización.	
  Trabajos	
  de	
  fuerza	
  explosiva	
  
mediante	
  autocargas	
  (saltos	
  horizontales	
  y	
  verLcales).	
  	
  
–  ULlización	
  de	
  circuitos	
  de	
  mulLsaltos	
  y	
  frecuencia	
  de	
  movimientos	
  
combinados	
  con	
  balón.	
  	
  
	
  
..	
  
..	
  
DIFERENTES NIVELES DE APROXIMACIÓN DE FUERZA	
  
•  1.	
  EJERCICIOS	
  GENERICOS	
  
Son	
  ejercicios	
  de	
  fuerza	
  que	
  no	
  Denen	
  relación	
  directa	
  con	
  el	
  fútbol,	
  estarán	
  
relacionados	
  con	
  el	
  entrenamiento	
  coadyuvante,	
  por	
  ejemplo	
  el	
  entrenamiento	
  
estructural	
  dentro	
  del	
  entrenamiento	
  formaDvo.	
  
	
  
•  2.	
  EJERCICIOS	
  ESPECIFICOS	
  
Son	
  ejercicios	
  de	
  fuerza	
  que	
  Denen	
  relación	
  con	
  el	
  fútbol	
  los	
  cuales	
  se	
  van	
  
aproximando	
  de	
  manera	
  progresiva	
  al	
  juego	
  real,	
  esta	
  progresión	
  permite	
  preparar	
  al	
  
jugador	
  de	
  manera	
  progresiva	
  para	
  soportar	
  las	
  cargas	
  del	
  entrenamiento	
  especifico	
  
además	
  de	
  aumentar	
  la	
  capacidad	
  de	
  asimilación	
  de	
  las	
  tareas	
  por	
  parte	
  del	
  futbolista.	
  
En	
  esta	
  fase	
  específica	
  de	
  la	
  fuerza	
  uDlizamos	
  la	
  clasificación	
  explicada	
  anteriormente	
  
de	
  las	
  manifestaciones	
  de	
  fuerza	
  basadas	
  en	
  el	
  juego.	
  DisDnguimos	
  cuatro	
  niveles	
  de	
  
ejercicios	
  de	
  fuerza	
  específicos,	
  que	
  son	
  los	
  siguientes:	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  1.FUERZA	
  GENERAL	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2.FUERZA	
  DIRIGIDA	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3.FUERZA	
  ESPECIAL	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  4.FUERZA	
  COMPETICIÓN	
  	
  
..	
  
..	
  
DIFERENTES NIVELES DE APROXIMACIÓN DE FUERZA	
  
1.	
  FUERZA	
  GENERAL	
  
Es	
  el	
  nivel	
  de	
  fuerza	
  que	
  menos	
  aproximación	
  Dene	
  con	
  el	
  juego	
  real,	
  se	
  suele	
  realizar	
  en	
  
épocas	
  de	
  pretemporada	
  como	
  método	
  prevenDvo	
  de	
  lesiones	
  y	
  preparar	
  al	
  organismo	
  
del	
  jugador	
  para	
  poder	
  soportar	
  las	
  cargas	
  de	
  los	
  entrenamientos	
  que	
  se	
  irán	
  haciendo	
  a	
  
mas	
  especificas	
  a	
  medida	
  que	
  se	
  acerque	
  la	
  compeDción.	
  	
  
Para	
  poder	
  diseñar	
  un	
  método	
  de	
  entrenamiento	
  a	
  parDr	
  de	
  cadenas	
  musculares,	
  se	
  debe	
  
primero	
  asegurar	
  la	
  respuesta	
  adecuada	
  de	
  todos	
  los	
  músculos	
  de	
  la	
  cadena,	
  sobretodo,	
  
aquellos	
  que	
  componen	
  las	
  estructuras	
  de	
  fijación	
  o	
  estabilización,	
  a	
  fin	
  de	
  evitar	
  que	
  en	
  
la	
  realización	
  de	
  un	
  movimiento	
  completo,	
  alguno	
  de	
  los	
  músculos	
  pueda	
  lesionarse,	
  ya	
  
que	
  las	
  cadenas	
  acostumbran	
  a	
  romperse	
  por	
  el	
  eslabón	
  más	
  débil.	
  	
  
Y	
  también	
  puede	
  ser	
  úDl	
  como	
  mantenimiento	
  de	
  la	
  forma	
  general	
  a	
  trabajar	
  en	
  
pequeños	
  microciclos	
  en	
  los	
  cuales	
  hay	
  un	
  parón	
  compeDDvo.	
  	
  
Se	
  centra	
  en	
  la	
  estructura	
  condicional	
  del	
  futbolista,	
  por	
  eso	
  se	
  trabajara	
  de	
  manera	
  más	
  
aislada	
  y	
  analíDca	
  la	
  musculatura	
  que	
  intervendrá	
  en	
  los	
  diferentes	
  gestos	
  deporDvos.	
  
Mucho	
  de	
  este	
  trabajo	
  se	
  realiza	
  con	
  sobrecargas.	
  Por	
  eso	
  es	
  fácil	
  uDlizarlos	
  en	
  
pretemporada	
  para	
  un	
  trabajo	
  de	
  fuerza	
  máxima.	
  	
  
La	
  estructura	
  coordinaDva	
  así	
  como	
  el	
  resto	
  de	
  estructuras	
  se	
  puede	
  asemejarse	
  al	
  gesto	
  
deporDvo,	
  o	
  no.	
  	
  
	
  
..	
  
..	
  
DIFERENTES NIVELES DE APROXIMACIÓN DE FUERZA	
  
2.	
  FUERZA	
  DIRIGIDA:	
  
Es	
  el	
  siguiente	
  paso	
  de	
  la	
  aproximación	
  del	
  trabajo	
  de	
  fuerza	
  hacia	
  un	
  trabajo	
  más	
  
específico.	
  Como	
  su	
  nombre	
  indica	
  empiezas	
  a	
  dirigir	
  el	
  trabajo	
  hacia	
  la	
  especialidad	
  
que	
  tú	
  quieras,	
  en	
  este	
  caso	
  hacia	
  las	
  diferentes	
  manifestaciones	
  de	
  la	
  fuerza	
  propias	
  
del	
  fútbol.	
  
Además	
  de	
  la	
  estructura	
  condicional,	
  gana	
  importancia	
  la	
  estructura	
  coordinaDva,	
  por	
  
lo	
  cual	
  se	
  empieza	
  a	
  centrar	
  el	
  trabajo	
  de	
  fuerza	
  en	
  movimientos	
  específicos	
  del	
  fútbol.	
  
Por	
  lo	
  tanto	
  se	
  empieza	
  a	
  individualizar	
  el	
  trabajo	
  por	
  posiciones	
  ya	
  que	
  por	
  ejemplo	
  el	
  
gesto	
  de	
  salto	
  no	
  es	
  el	
  mismo	
  para	
  el	
  central	
  que	
  para	
  el	
  delantero.	
  Pero	
  en	
  esta	
  fase	
  
todavía	
  se	
  puede	
  trabajar	
  en	
  zonas	
  del	
  campo	
  inespecíficas,	
  es	
  decir	
  lo	
  mas	
  importante	
  
es	
  que	
  el	
  gesto	
  sea	
  especifico.	
  Esto	
  variara	
  en	
  función	
  de	
  la	
  tarea,	
  exisDrán	
  de	
  los	
  dos	
  
Dpos.	
  
Con	
  esto	
  también	
  conseguimos	
  que	
  la	
  parte	
  condicional	
  sea	
  más	
  especifica	
  que	
  en	
  lo	
  
anterior,	
  ya	
  que	
  al	
  aproximar	
  las	
  tareas	
  al	
  gesto	
  coordinaDvo	
  real,	
  aproximamos	
  los	
  
esfuerzos	
  a	
  la	
  realidad	
  del	
  juego.	
  
Es	
  un	
  trabajo	
  que	
  se	
  realiza	
  en	
  el	
  terreno	
  de	
  juego,	
  y	
  se	
  pueden	
  establecer	
  tomas	
  de	
  
decisiones	
  inespecíficas	
  o	
  especificas	
  para	
  dar	
  importancia	
  a	
  la	
  estructura	
  cogniDva.	
  
También	
  se	
  puede	
  trabajar	
  con	
  sobrecargas	
  extremas	
  pero	
  que	
  permitan	
  la	
  
funcionalidad	
  del	
  gesto,	
  como	
  gomas,	
  poleas,	
  chalecos,	
  etc	
  
..	
  
..	
  
DIFERENTES NIVELES DE APROXIMACIÓN DE FUERZA	
  
3.	
  FUERZA	
  ESPECIAL.	
  
Será	
  uno	
  de	
  los	
  más	
  uDlizados	
  durante	
  el	
  periodo	
  compeDDvo,	
  ya	
  se	
  
asemejan	
  la	
  estructura	
  condicional,	
  coordinaDva	
  y	
  cogniDva,	
  por	
  lo	
  que	
  
siempre	
  se	
  introduce	
  la	
  toma	
  de	
  decisiones	
  y	
  para	
  esta	
  toma	
  de	
  decisiones	
  
se	
  Dene	
  en	
  cuenta	
  al	
  rival	
  concreto	
  contra	
  el	
  que	
  se	
  va	
  a	
  jugar.	
  Se	
  trabajara	
  
por	
  puestos	
  específicos	
  y	
  simulando	
  acciones	
  más	
  especificas.	
  Por	
  lo	
  tanto	
  
las	
  tareas	
  tendrán	
  siempre	
  oposición.	
  Es	
  importante	
  tener	
  en	
  cuenta	
  que	
  a	
  
medida	
  que	
  se	
  aumenta	
  la	
  especificidad,	
  es	
  frecuente	
  que	
  en	
  las	
  tareas	
  se	
  
trabaje	
  a	
  la	
  vez	
  varias	
  manifestaciones	
  de	
  fuerza,	
  por	
  ejemplo	
  si	
  queremos	
  
trabajar	
  la	
  fuerza	
  de	
  salto,	
  al	
  introducir	
  un	
  oponente	
  se	
  darán	
  acciones	
  de	
  
balones	
  divididos	
  donde	
  también	
  se	
  trabaje	
  la	
  fuerza	
  de	
  lucha.	
  
..	
  
..	
  
DIFERENTES NIVELES DE APROXIMACIÓN DE FUERZA	
  
4.	
  FUERZA	
  COMPETICIÓN	
  
Es	
  el	
  trabajo	
  de	
  fuerza	
  con	
  trabajos	
  de	
  simulación	
  de	
  compeDción,	
  por	
  eso	
  
en	
  este	
  apartado	
  es	
  de	
  especial	
  importancia	
  la	
  colaboración	
  entre	
  el	
  
preparador	
  xsico	
  y	
  el	
  entrenador.	
  
Son	
  situaciones	
  que	
  se	
  asemejan	
  mucho	
  a	
  la	
  compeDción	
  pero	
  donde	
  es	
  
interesante	
  dificultar	
  las	
  condiciones	
  del	
  entorno,	
  para	
  indicidir	
  en	
  la	
  
estructura	
  socio-­‐-­‐-­‐afecDva,	
  por	
  eso	
  también	
  aquí	
  se	
  puede	
  hablar	
  de	
  tareas	
  
de	
  sobrecomplejidad	
  tácDca.	
  
Las	
  estructuras	
  del	
  futbolista	
  se	
  asemejan	
  tanto	
  a	
  la	
  compeDción	
  que	
  es	
  
muy	
  dixcil	
  aislar	
  una	
  manifestación	
  de	
  fuerza	
  concreta	
  y	
  muchas	
  veces	
  se	
  
mezclaran	
  varias	
  cualidades	
  xsicas	
  en	
  la	
  tarea.	
  
Son	
  muy	
  frecuentes	
  las	
  tareas	
  de	
  juego	
  reducido	
  para	
  esta	
  fase	
  de	
  
especificidad	
  ya	
  que	
  así	
  se	
  consigue	
  una	
  gran	
  similitud	
  con	
  el	
  juego	
  real.	
  Y	
  
también	
  se	
  Dene	
  en	
  cuenta	
  el	
  rival	
  con	
  el	
  que	
  se	
  va	
  a	
  jugar.	
  
FUERZA	
  GENERAL	
  
	
  	
  
Fuerza resistencia	

Fuerza máxima	

Fuerza velocidad	

LUCHA	

GOLPEO	

DESPLA.	

SALTO	

LUCHA	

DESPLA.	

 SALTO	

DESPL.	

SALTO	

GOLPEO	

AUTOCARGA	

PAREJAS	

CIRCUITOS CONTRASTES	

FACTORES ESTRUCTURALES	

DESARROLLO MUSCULAR	

	

FACTORES NEURONALES	

COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR	

PLIOMETRÍA	

CUESTAS	

ARRASTRES	

LASTRES	

ELÁSTICOS
FUERZA	
  DIRIGIDA	
  
	
  	
   Fuerza resistencia	

Fuerza máxima	

Fuerza velocidad	

DESPLA.	

SALTO	

LUCHA	

DESPLA.	

 SALTO	

DESPL.	

SALTO	

GOLPEO	

GOLPEO	

LUCHA	

MÉTODO INTERMITENTE	

FUERZA+MOVIMIENTOS	

Y	

EVOLUCIONES TÁCTICOS	

FACTORES NEURONALES: COORDINACIÓN INTERMUSCULAR	

- PLIOMETRÍA 	

- MÉTODOS CONTRASTES	

- LASTRES	

- ELASTICOS
FUERZA	
  ESPECIAL	
  /	
  COMPETICIÓN	
  
	
  	
   FUERZA DE JUEGO	

LUCHA	

GOLPEO	

DESPLAZAMIENTO	

SALTO	

SUPERIORIDAD	

INFERIORIDAD	

	

ESPACIOS AMPLIOS 	

Y POCOS JUGADORES	

	

MARCAJE INDIVIDUAL	

2X2	

3X3	

	

ESPACIOS 	

REDUCIDOS	

	

FÚTBOL	

GOL CABEZA	

2X2	

3X3	

	

ESPACIOS 	

REDUCIDOS	

	

FÚTBOL	

GOL CABEZA	

FÚTBOL	

ESPACIO 	

REDUCIDO	

2X2	

3X3	

CAMBIO 	

MARCAJE
PROPUESTA	
  DE	
  ENTRENAMIENTO	
  
Casais,	
  Luis	
  (2.000)	
  
	
  	
  
GENERAL	

 DIRIGIDO	

 ESPECÍFICO	

F	

U	

E	

R	

Z	

A	

	

D	

E	

	

	

D	

E	

S	

P	

L	

A	

Z	

A	

M	

I	

E	

N	

T	

O	

	

- PESAS (SQUAT, SPLIT, 	

GEMELOS, FLEXIÓN	

Y EXTENSIÓN DE RODILLAS,	

GLÚTEOS, 	

FLEXIÓN CADERA …).	

	

- MUSCULACIÓN.	

	

- FORMACIÓN CORPORAL.	

	

- MULTISALTOS.	

- CUESTAS.	

- LASTRES.	

- ELÁSTICOS.	

	

- SPRINT.	

- CIRCUITOS AGILIDAD.	

	

- JUEGOS.	

- CIRCUITOS TÉCNICOS	

CON BALÓN.	

	

	

- MODELOS TÁCTICOS	

ESPECÍFICOS, 	

PRESSING, DESMARQUE, …	

	

	

- MOVIMIENTOS TÁCTICO	

Y EVOLUCIONES.	

- JUEGO EN SUPERIORIDAD	

E INFERIORIDAD.	

	

- JUEGO EN ESPACIOS 	

AMPLIADOS.	

	

- JUEGO MARCAJE	

INDIVIDUAL.	

	

- JUEGO CON TODO	

EL EQUIPO EN 	

DETERMINADA	

ZONA PARA 	

HACER GOL.	

	

- JUEGO A LO ANCHO.	

	

- MODELO TÁCTICO, 	

CONTRAATAQUE, …
PROPUESTA	
  DE	
  ENTRENAMIENTO	
  
Casais,	
  Luis	
  (2.000)	
  
	
  	
  
GENERAL	

 DIRIGIDO	

 ESPECÍFICO	

F	

U	

E	

R	

Z	

A	

	

D	

E	

	

	

G	

O	

L	

P	

E	

O	

	

- FORMACIÓN CORPORAL 	

GENERAL .	

	

	

- PESAS MUSCULATURA 	

DE GOLPEO.	

	

	

- DISPOSOTIVOS ELÁSTICOS	

EN MIEMBRO INFERIOR.	

- JUEGO CON TIRO	

RÁPIDO.	

	

	

- JUEGO CON ESPACIO	

REDUCIDO Y PORTERÍAS 	

CERCANAS.	

	

	

- JUEGO CON TIRO 	

DESDE ZONA LEJANA.	

	

	

- JUEGO CON ZONA 	

DE CONSTRUCCIÓN	

RESTRINGIDA.	

	

	

- JUEGO CON GOL DE CABEZA	

- BALÓN MEDICINAL.	

	

	

- GOLPEOS DE UN SOLO	

PIE SIN APOYAR.	

	

	

- MULTISALTOS A UNA	

PIERNA MÁS GOLPEO.	

	

	

- MULTIGOLPEOS CON	

TOBILLERA LASTRADA.	

	

	

- MULTIGOLPEOS A 	

DISTINTAS DISTANCIAS.
PROPUESTA	
  DE	
  ENTRENAMIENTO	
  
Casais,	
  Luis	
  (2.000)	
  
	
  	
  
GENERAL	

 DIRIGIDO	

 ESPECÍFICO	

F	

U	

E	

R	

Z	

A	

	

D	

E	

	

	

L	

U	

C	

H	

A	

- FORMACIÓN CORPORAL	

GENERAL.	

	

	

- PESAS: TREN SUPERIOR.	

	

- JUEGOS DE LUCHA.	

	

- EMPUJES, CARGAS, 	

TRACCIONES.	

-  1X1 CONSERVANDO-	

ACCIONES TÉCNICAS,	

CARGA, ENTRADA,	

ITERCEPTACIÓN, MARCAJE, …	

	

	

- MODELOS TÁCTICOS 	

ESPECÍFICOS.	

	

- ESTRATEGIA 	

(JUEGO AÉREO,…)	

	

	

- JUEGO CON MARCAJE	

INDIVIDUAL.	

	

	

- JUEGO CON ESPACIO 	

REDUCIDO.	

	

	

- JUEGO CON RESTRICCIÓN	

DE ZONAS.	

	

	

- JUEGO CON MUCHOS	

TOQUES.	

	

- JUEGO HACIENDO TANTO 	

PASANDO UNA LÍNEA.	

	

- JUEGO MARCANDO 	

DE CABEZA.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO
A) PRINCIPIOS DE LA CARGA.(Producen efectos de adaptación en el organismo.).
- Principio de relación óptima entre la carga y la recuperación.
- Principio del incremento progresivo de la carga.
- Principio del incremento discontinuo de la carga.
- Principio de la versatilidad de la carga.
B) PRINCIPIOS DE LA PERIODIZACIÓN CÍCLICA. (Garantizan la adaptación del
organismo).
- Principio de repetición y continuidad.
- Principio de la periodización.
C) PRINCIPIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN. (Orientan la adaptación en una dirección
determinada.)
- Principio de la adaptación a la edad e individualidad del deportista.
- Principio de la alternancia reguladora.
- Principio de la preferencia y de la coordinación sistemática.
- Principio de la regeneración periódica.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO
A) PRINCIPIOS DE LA CARGA.(Producen adaptación en el organismo.)
- Principio de relación óptima entre la carga y la recuperación.
Carga / Estímulo → Pausa / Recuperación
Carga → Desadaptación → Recuperación (Adaptación → Supercompensación)
Supercompensación positiva. Mejora. Ganancia de rendimiento.
Supercompensación nula. Mantenimiento del rendimiento.
Supercompensación negativa. Recesión. Pérdida de rendimiento.
- Principio del incremento progresivo de la carga.
Conocido también como Principio de gradualidad.
Carga constante → fase de evolución→ adaptación → involución → Nuevo carga ↑
1-Aumento de la frecuencia de entrenamiento.
2-Aumento del volumen de las cargas por sesión de entrenamiento.
Duración y número de estímulos por sesión.
3-Aumento de la densidad del estímulo, reduciendo el tiempo de la recuperación progresivamente.
4- Aumento de la intensidad de las cargas.
- Principio del incremento discontinuo de la carga.
Incremento contínuo → Sobreentrenamiento Es necesario una fase de descarga.
Método de incremento no lineal se conoce como sistema ondulatorio.
- Principio de la versatilidad de la carga.
O Principio de la variedad, evitar la apatía, monotonía….
Y favorecer la motivación, superación…
ESTÍMULO INSUFICIENTE – RENDIMIENTO DEPORTIVO – FATIGA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO
B) PRINCIPIOS DE LA PERIODIZACIÓN CÍCLICA. (Garantizan la adaptación del organismo).
- Principio de repetición y continuidad.
Es preciso para el incremento del rendimiento que las cargas de entrenamiento tengan continuidad
en el tiempo, asegurando los procesos de recuperación para una mayor adaptación funcional. El
entrenamiento tiene que mantener una alternancia coherente entre las cargas y las recuperaciones.
Por lo general, la velocidad de involución de las capacidades motoras depende del tiempo que se
ha empleado en adquirirlas. Las adquisiciones técnicas son más estables que las capacidades
motoras.
- Principio de la periodización.
La periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a
través de periodos lógicos que comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del
deportista (Fortaleza y Ranzola,1988). A su ves Harre lo llama “de la estructuración cíclica de las
exigencias de la carga”, imponiendo la estructuración del proceso de entrenamiento como un
sistema de ciclicidad de la carga, alternada y modificada en ciclos periódicos.
Ciclos Plurianuales ciclos anuales de 2 a 4 años.
Macrociclos un año o temporada.
Periodos preparatorio, competición y transición.
Mesociclos de 3 a 5 microciclos.
Microciclos de 3 a 7 diás.
Sesión unidad de entrenamiento.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO
.
C) PRINCIPIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN.
.
- Principio de la adaptación a la edad e individualidad del deportista.
Cada deportista tendrá sus particularidades orgánicas y sus propias aptitudes, con características
distintas desde un punto de vista antropométrico, funcional, motor, psicológico, de adaptación, etc.
Lo que explica las diferentes reacciones del sistema motor y de otros órganos a las mismas cargas
de entrenamiento.
Adaptar la carga externa a la capacidad individual de rendimiento del deportista.
Estudiar y analizar la capacidad de rendimiento y progreso de los deportistas, teniendo en cuenta
los factores que influyen en la carga individual: edad, años de entrenamiento, estímulos y
capacidad individual de rendimiento, salud y nivel de entrenamiento, carga total y capacidad de
recuperación, constitución y características del sistema nervioso.
.
- Principio de la alternancia reguladora.
Se refiere a la manera de coordinar los diferentes componentes den entrenamiento (físico, técnico,
táctico y psicológico) en la programación. El desarrollo elevado de un sistema suele realizarse en
detrimento de otros.
.
- Principio de la preferencia y de la coordinación sistemática.
Si se da preferencia a l desarrollo de una capacidad física sobre las otras, no debemos de tener en
cuenta que son interdependientes y por ello no abandonaremos el trabajo sistemático y coordinado
con las complementarias.
.
- Principio de la regeneración periódica.
Después de un largo período de competición o entrenamiento es aconsejable un período de
descanso de la práctica deportiva, manteniendo una aceptable condición física mediante otras
actividades.
PRINCIPIOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Todos los programas de entrenamiento, para ser efectivos, deben considerar una serie
de principios esenciales basados en la respuesta adaptativa del organismo a las
diferentes cargas psicofísicas (Bompa, 2003; De Hegedüs 1984), para el
entrenamiento de la fuerza, adquieren una importancia fundamental los principios de
Especificidad, Sobrecarga y Progresión (Earle y Baechle 2000; Fry y Newton,
2002).
-Especificidad: Se refiere a considerar los objetivos particulares de cada persona. Por
ejemplo, elegir los ejercicios específicos para fortalecer una zona muscular concreta, o
planificar adecuadamente las cargas de entrenamiento para mejorar el rendimiento en
una actividad o deporte concreto (Earle y Baechle 2000, Verkhoshansky, 2002).
-Sobrecarga: Se refiere a que el efecto positivo del entrenamiento de fuerza, depende
que el organismo sea forzado a realizar esfuerzos de mayores magnitudes respecto a
los realizados habitualmente (Earle y Baechle, 2004). De hecho, el éxito de los
programas de entrenamiento depende del control y la actualización permanente de los
estímulos aplicados, lo cual se vincula al tercer principio, el de progresión.
-Progresión: Se basa en adaptar la carga de trabajo a las variaciones del rendimiento,
que se van produciendo a lo largo de un proceso de entrenamiento (Earle y Baechle,
2004; Fry y Newton, 2002).
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS
-ACCIONES MUSCULARES
-RECLUTAMIENTO DE LAS UNIDADES MOTORAS
-FRECUENCIA DE DESCARGA
-EFECTOS DE LOS RECEPTORES MUSCULARES Y TENDINOSOS
-COORDINACIÓN Y HABILIDAD
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS
ACCIONES MUSCULARES
El tejido muscular se caracteriza por ser capaz de producir fuerza en
respuesta a un estímulo eléctrico que ha sido conducido por los nervios desde
la zona cerebral responsable del control del movimiento.
Cuando el músculo se estimula, la fuerza (efecto de tirón) desarrollada se
transmite sobre los huesos en los que se inserta, dando lugar a un efecto de
giro o de torsión a nivel de articulación entre esos huesos.
La acción resultante depende de la intensidad de la estimulación del músculo
y del grado de producción de la fuerza.
Existen tres tipos de efectos:
1. Acción isométrica.
2. Acción concéntrica.
3.Acción excéntrica.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS
ACCIONES MUSCULARES
1. Acción isométrica.
La fuerza de torsión producida por el músculo es contrarrestada por otra fuerza
de torsión de la misma magnitud y por ello no existe movimiento.
2. Acción concéntrica.
La fuerza de torsión producida por el músculo es superior a la resistencia al
movimiento, por ello el acortamiento muscular hará mover los huesos.
3.Acción excéntrica.
La fuerza de torsión producida por el músculo se enfrenta a una fuerza de
torsión de magnitud superior que se opone a la acción muscular. La resistencia
hará mover los huesos y al mismo tiempo se alargarán los músculos.
Las acciones isométricas se denominan “acciones de tipo estático”.
En los movimientos naturales las acciones concéntricas a menudo son
precedidas por acciones excéntricas, este ciclo se denomina “ciclo de
estiramiento-acortamiento (CEA)”.
Las acciones concéntricas y excéntricas y los CEA se denominan “acciones
de tipo dinámico”.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS
RECLUTAMIENTO DE LAS UNIDADES MOTORAS
Unidad funcional básica del sistema neuromuscular unidad motora.
La unidad motora comprende una neurona que enlaza el SNC al músculo,
donde el axón neural se divide y establece conexiones con la superficie de las
fibras musculares.
El conjunto de la neurona y las fibras musculares inervadas por esa neurona
recibe el nombre de “unidad motora”.
Cada unidad motora puede comprender decenas o cientos de fibras
musculares, y cada músculo puede estar formado por varios centenares de
unidades motoras.
Los músculos están formados por un conjunto de unidades motoras de
distintas características, las dividimos en:
- Fibras de contracción rápida: generan elevados niveles de la fuerza a una
rápida velocidad.
- Fibras de contracción lenta: generan fuerza de forma repetida a lo largo de
largos periodos de tiempo. Gran nivel de resistencia.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS
RECLUTAMIENTO DE LAS UNIDADES MOTORAS
El “principio del tamaño” establece que a bajos niveles de actividad
muscular solamente se reclutan las unidades motoras lentas, sin
embargo, a medida que se aumenta la fuerza hasta los niveles
máximos se reclutan más unidades motoras de contracción rápida.
En ocasiones especiales para optimizar el rendimiento de las
acciones musculares rápidas se pueden reclutar selectivamente las
unidades motoras rápidas, mientras que las lentas permanecen
inhibidas.
Este fenómeno es una importante adaptación al entrenamiento en
deportistas de velocidad /potencia.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS
FRECUENCIA DE DESCARGA
Las fibras musculares son activadas por una secuencia de estímulos
eléctricos conducidos por a lo largo de las neuronas.
La fuerza generada por una única unidad motora puede aumentar al
incrementarse el ritmo (frecuencia) de las descargas que se trasmiten a través
de la neurona.
En acciones voluntarias máximas el ritmo de descarga es muy superior al
ritmo necesario para conseguir la fuerza isométrica máxima.
Sin embargo, el elevado ritmo de estimulación dará lugar a un aumento del
ritmo de desarrollo de la fuerza, observándose los niveles más altos de
descarga de las unidades motoras durante la ejecución de acciones balísticas.
Ejercicios balísticos: se refiere a una proyección real de la fuente de
resistencia, la fuente de resistencia puede ser de una fuente externa (pelota
medicinal) o el propio peso corporal del deportista.
La aceleración es el factor más importante en relación a la producción total de
fuerza.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS
EFECTOS DE LOS RECEPTORES MUSCULARES Y TENDINOSOS
El sistema nervioso dispone de muchos mecanismos que lo retroalimentan
proporcionándole información sobre las fuerzas aplicadas, la posición de la
articulación y los cambios de longitud del músculo.
Esta información es necesaria para controlar y monitorizar la ejecución del
movimiento y para modular las fuerzas de contracción muscular con el fin de
evitar lesiones.
El reflejo de estiramiento está controlado por los receptores localizados en el
músculo y en el huso muscular. Así el músculo puede generar más fuerza
después de ser estirado bruscamente, movimientos CEA predominantes en
muchos deportes.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS
COORDINACIÓN Y HABILIDAD
La expresión de la fuerza esta determinada por la interacción de los
músculos agonistas, antagonistas y sinérgicos que participan en el
movimiento de una articulación.
Para conseguir un nivel de la fuerza elevado, el músculo agonista
debe poder aplicar un alto nivel de la fuerza y al mismo tiempo debe
existir una relajación complementaria de los antagonistas (situándose
entre el 10% y el 80%).
Para ello se requiere el desarrollo de un nivel elevado de
coordinación, por lo que la fuerza es en muchos sentidos una
habilidad que debe aprenderse.
DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL
ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS
- Repetición.
- Series.
- Máximas repeticiones (MR).
- Valor de 1 máxima repetición (1MR).
- Velocidad de ejecución del ejercicio.
- Ritmo de ejecución del ejercicio.
- Cadencia controlada.
- Cadencia máxima.
- Máxima velocidad de desarrollo de la fuerza.
- Pausa de recuperación entre series.
- Micropausa.
- Macroseries.
- Repeticiones forzadas submáximas.
- Forzadas supramáximas.
- ADM.
- Ayudas.
- Cuidados.
DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL
ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS
El conocimiento del significado de algunos términos comúnmente utilizados en el
entrenamiento de fuerza es un aspecto fundamental para comprender, con claridad, la
orientación y los efectos de los diferentes entrenamientos.
- Repetición. Comprende un ciclo de movimiento completo de un ejercicio. En un
régimen dinámico concéntrico, consta de dos fases: la acción concéntrica o contracción,
y la acción excéntrica o descontracción. (Bompa y Cornacchia, 1998). En el régimen
estático la repetición es determinada por el tiempo que dure el sostenimiento de cada
tensión individual (Zhelyakov, 2001).
- Series. Es un grupo de repeticiones desarrolladas consecutivamente. (Earle y
Baechle, 2004) Están constituidas por un determinado número de repeticiones 1, 2, 10
etc. Lo cual depende de la magnitud del peso a vencer, la velocidad de ejecución y
fundamentalmente por los objetivos del entrenamiento (Bompa 1995).
- Máximas repeticiones (MR). Se refieren al máximo número de repeticiones por serie
factibles de realizar con un peso o resistencia a vencer (kg.) y una correcta técnica de
ejecución (Bompa, 1995, 1998). En este caso el sujeto llega al
fallo o fatiga muscular momentánea, de modo que es incapaz de
seguir realizando repeticiones (Bompa y Cornacchia, 1998).
DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL
ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS
-Valor de 1 máxima repetición (1MR). Mayor peso factible de movilizar en
un ejercicio, cuando se realiza 1 repetición y no puede ejecutarse la 2ª en
forma consecutiva (Bompa, 1995; Fleck y Kraemer 1997) el valor de 1 MR,
constituye un parámetro práctico (100%) a partir del cual, se determinan los
porcentajes específicos de peso a usar para planificar los entrenamiento con
diferentes objetivos (Bompa 1995, 2003, Nacierio 2001; Siff y
Verkhoshansky 2000, Stone y Col, 2000).
- Velocidad de ejecución del ejercicio. Se refiere a la velocidad en
milisegundos que alcanza el implemento movilizado (barra, mancuerna, etc.)
durante la ejecución de un ejercicio específico.
- Ritmo de ejecución del ejercicio. Se refiere a la cadencia o frecuencia de
movimiento. Esta puede ser controlada o máxima.
- Cadencia controlada. Se respeta un ritmo de movimiento en cada
repetición, es característica de los entrenamientos de resistencia de fuerza,
en los que se intenta mantener los niveles de fuerza, dentro de rangos
específicos, y por el mayor tiempo o número de repeticiones posibles (Bosco
1991).
DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL
ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS
- Cadencia máxima. No se respeta un ritmo de movimiento específico, sino que se
intenta realizar una repetición detrás de la otra lo más rápido posible, y sin solución de
continuidad. En algunos casos la realización de un ejercicio a la máxima velocidad, no
implica que también deban ser realizadas con la máxima frecuencia.
- Máxima velocidad de desarrollo de la fuerza. Se relaciona a la intención de aplicar
fuerza lo más rápido posible, independientemente del nivel de la resistencia a vencer.
Cuanto más ligera sea la resistencia más velocidad se alcanzará en la acción, y
viceversa. (Bosco 2000; Sale, 1991; Siff y Verkhoshansky, 2000; Verkhoshansky,
1996; Zatsiorsky, 1995)
- Pausa de recuperación entre series. Es el espacio de recuperación que abarca
desde el momento en que se finaliza una serie hasta que comienza el primer
movimiento de la otra. Su duración variará, según los objetivos propuestos, entre 30’’ y
5’. (Earle y Baechle, 2004).
- Micropausa. Pequeños intervalos de entre 1’’ a 29 ‘’ que se introducen dentro de una
serie, de modo de permitir una recuperación parcial de las energías para para poder
efectuar algunas repeticiones más y llegar al número deseado, manteniendo la
intensidad del movimiento. (González Badillo y Ribas Serna, 2003).
Ejemplo: Serie de 8R. al 80% de 1MR, descansar 10’’ y realizar 1 o 2 repeticiones más.
DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL
ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS
- Macroseries. Son series gigantes donde se propone realizar una cantidad
de repeticiones determinada, con un peso muy elevado como para realizarla
sin interrupciones. La macroserie consta de repeticiones al fallo, entre las que
se insertan micropausas de entre 5’’ a 29’’, para poder recuperar parcialmente
las energías, y poder completar el número total de repeticiones planificadas.
Ejemplo: Macroserie de 20R. Al 85% de 1 MR, introduciendo microseries de
5’’, 10’’ y 15’’ en forma creciente.
- Repeticiones forzadas submáximas. Se refiere a realizar algunas
repeticiones más, luego de haber llegado al fallo muscular. Este trabajo va
destinado a activar al máximo todas las unidades motoras comprendidas en el
movimiento, por lo cual y debido a que la fatiga se dará sólo en un punto o
rango de recorrido articular donde se produce la mayor diferencia mecánica,
(Fase de atasco) La función del entrenador será asistir, únicamente en ese
punto o zona del recorrido articular y no en los demás donde el movimiento
debe ser realizado sin ayuda. Por otro lado, la intención del ejecutante
siempre debe ser intentar vencer la resistencia, aunque se vea superado por
esta (Bompa y Cornacchia, 1999).
DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL
ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS
- Forzadas supramáximas. Se realizan con las mismas características
técnicas que las repeticiones forzadas, pero se utilizan pesos superiores al
1MR (más del 100%), es decir que no pueden ser movilizadas sin la
asistencia de un entrenador (Fleck y Kraemer, 1997).
-ADM. Es la amplitud del movimiento del músculo o de la articulación, si un
ejercicio permite realizar en entto a ADM completa para una articulación o
músculo, la resistencia de entto actuará sobre la totalidad de la movilidad
articular activa o sobre el máximo trayecto de contracción de un músculo.
- Ayudas. Es la acción de asistir directamente a un ejecutante cuando realiza
un trabajo específico (Naclerio 1998; 1997).
- Cuidados. Es la acción de controlar la realización correcta de un ejercicio,
para prevenir accidentes o técnicas defectuosas en su realización (Naclerio
1998; 1997).
ORIENTACIONES PARA
PLANIFICAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
El proceso de planificación del entrenamiento de fuerza comienza con la
consideración de las características individuales de las personas. Antes de
iniciar un plan de entrenamiento, es indispensable realizar una entrevista que
permita, establecer los objetivos, valorar los antecedentes y el nivel de
rendimiento actual de los individuos, identificar los puntos fuertes, débiles, las
áreas corporales con mayor riesgo de lesión, y las posibles
contraindicaciones para ejecutar algunos ejercicios (Earle y Baechle, 2004).
Los dos aspectos más importantes son:
1. Nivel de rendimiento inicial.
2. Experiencia en el entrenamiento de fuerza y dominio técnico de
ciertos ejercicios.
OBJETIVOS RELACIONADOS
AL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Uno de los condicionantes del éxito o del fracaso en el desarrollo de
los programas de entrenamiento de fuerza radica en que las
modificaciones inducidas en el organismo por el entrenamiento,
coincidan con los objetivos perseguidos (Kuznetzov, 1989, Nacleiro,
2002), los objetivos pueden ser de dos tipos:
1. Funcional. Referido a inducir una mejora en el rendimiento,
asociado a un tipo de fuerza específica, vinculada a un mejor o más
eficiente desarrollo de acciones deportivas, actividades cotidianas,
etc.
2. Estructural. Referido a los cambios orgánicos producidos en las
estructuras corporales a consecuencia de la adaptación a los
entrenamientos, por ejemplo: Hipertrofia muscular (Siff y
Verkhoshansky, 2000). Aunque los objetivos estructurales en sí,
siempre llevan implícitos un logro funcional.
VARIABLES DE PROGRAMACIÓN
1- Intensidad:
a) Intensidad relativa.
b) Intensidad absoluta.
2- Volumen:
a) Volumen absoluto.
b) Volumen relativo.
2.1. Volumen mínimo.
2.2. Volumen medio.
2.3. Volumen máximo.
3- Duración.
4-Densidad.
5-Frecuencia.
VARIABLES DE PROGRAMACIÓN
,
1. Intensidad:
Se refiere a la cantidad de trabajo producido en la unidad de tiempo (De
Hegedüs, 1984; 1981; García Manso, 1999) Aplicado al entrenamiento de
fuerza contra resistencias la intensidad se determina por la velocidad a la cual
se movilizan los pesos en las acciones dinámicas, o al ritmo y nivel de
aplicación de la fuerza en las acciones estáticas. Relacionado con el
porcentaje de peso y a los valores de potencia producida en cada repetición,
que están en directa relación con la dirección de fuerza a entrenar (Bosco,
2000; 1991; González Badillo y Ribas Serna, 2003; Jiménez 2003;
Nacleiro, 2001; 2004).Depende del nivel de peso a vencer y de la aceleración
transmitida desde el sistema neuromuscular y la velocidad alcanzada en el
rango de movimiento o acción realizada.
La velocidad alcanzada en un movimiento, se mide en milisegundos, e influye
en el tiempo en que se tarda en realizar el trabajo, determinando así la
eficiencia mecánica de cada acción. Esta eficiencia se relaciona a la cantidad
de trabajo producido, en el tiempo empleado para realizarlo, y se expresa por
la “potencia” cuya unidad de medición es el Watio.
Intensidad: Nivel de actividad muscular generado, cuantificado por la
potencia en W.
VARIABLES DE PROGRAMACIÓN
,
Los entrenamientos de fuerza se organizan en series de repeticiones, así se debe
considerar la cadencia o ritmo al que se realizan los movimientos, porque esta
afectará la aceleración, velocidad y potencia producida en cada repetición a medida
que se prolongue la serie, e influirá en la intensidad global de la misma y por lo tanto en
los efectos de la sesión de entrenamiento. La cadencia o ritmo está afectada a su vez
por:
- El número de repeticiones realizadas por serie.
- Mecánica o tipo de ejercicio.
- Modalidad de ejecución de las repeticiones que conforman una serie, pudiendo ser
continua o fraccionada.
,
La intensidad puede ser considerada desde dos puntos de vista:
a) Intensidad relativa: Indicada por el porcentaje de potencia producido respecto al
máximo factible de producir con cada peso, que es un aspecto general que define la
dirección de fuerza entrenada, que se determina a su vez, por porcentajes de
intensidades. (Kuznetzov, 1989)
,
b) Intensidad absoluta: Indicada por la cantidad de Watios o potencia total producida
por cada sujeto al movilizar o actuar contra una resistencia (Bosco, 1991; Kuznetzov,
1989). Es un aspecto individual que define el rendimiento de cada
sujeto y las características específicas para entrenar con mayor o
menor eficiencia las diferentes direcciones de fuerza.
VARIABLES DE PROGRAMACIÓN
2. Volumen:
Ha sido definido por la cantidad, total, de trabajo realizado (Joules) (Fleck y Kraemer,
1997; Fry y Col, 2002) pero desde el punto de vista práctico se lo ha relacionado a la
cantidad total de peso movilizado en un ejercicio o grupos de ejercicio ( nº total de
repeticiones y el peso utilizado en cada una de ellas)
(Earle y Baechle, 2004; Fleck Y Kraemer, 1997)
También se ha relacionado a la cantidad total de repeticiones por ejercicio o grupos de
ejercicios, efectuadas en una sesión o grupo de sesiones (nº de series y las repeticiones
realizadas en cada una de estas)
(Earle y Baechle, 2004)
Al vincular la cantidad de repeticiones totales (series x repeticiones) con el porcentaje de
peso utilizado, se obtiene un valor que expresa con mayor precisión el impacto del
entrenamiento (Kraemer y Col; 1998). Así, el volumen del entrenamiento de fuerza puede
expresarse de dos formas:
a) Volumen absoluto. Definido por el número máximo de repeticiones realizadas con un
peso determinado en Kg. Ejemplo: Un sujeto realiza 3 series de 10 repeticiones con 50 kg.;
el volumen absoluto es 3 x 10 x 50 : 1500 kg.
b) Volumen relativo. Definido por el número máximo de repeticiones realizadas con un
porcentaje de peso respecto al valor de 1 MR 0 100% evaluado en el ejercicio específico.
Ejemplo: Un sujeto realiza 3 series de 10 repeticiones con el 70% de 1 MR, el volumen
relativo será 3 x 10 x 0,70 : 21 Vol%
VARIABLES DE PROGRAMACIÓN
Factores a considerar para determinar el volumen de los
entrenamientos de la fuerza
1. Los objetivos del entrenamiento.
Determinan la dirección de fuerza a entrenar. El volumen es más alto en
fuerza resistencia y fuerza máxima, pero algo menor para fuerza velocidad
(Earle y Baechle, 2004).
2. La situación particular de cada sujeto.
El volumen es más alto cuando se busca desarrollar una capacidad, respecto
a cuando se desea mantenerla (Bompa, 2003).
3. las características individuales de la persona.
Nivel de rendimiento, especialidad deportiva, edad, etc. (Fleck y Kraemer,
1997, Kraemer y Ratames, 2004). Los entrenados necesitan, y pueden
realizar volúmenes mayores de entrenamiento para desarrollar o mantener
cada dirección de fuerza (Nacleiro, 2004; Peterson y Col, 2004).
VARIABLES DE PROGRAMACIÓN
2.1. Volumen mínimo. 1-3 series de 3 ejercicios diferentes, en semanas de descanso
activo, o en periodos de mantenimiento en la preparación aplicada a los deportes. No
tiene un efecto muy importante para inducir mejoras en los niveles de fuerza, salvo en el
inicio de un programa de entrenamiento o en novicios durante las primeras 4 semanas.
(Kraemer y Col, 2000; Peterson y Col, 2004).
2.2. Volumen medio. 4-8 ó máximo 9 series por grupo muscular (3 series de 2
ejercicios), dependiendo de: el nivel del entrenamiento (novicios, intermedios,
avanzados…), la importancia de la fuerza para los objetivos particulares (levantamiento
de pesas, fútbol…) y los ejercicios seleccionados (generales o más localizados.)
Este volumen se aplica como carga de estímulo “óptimo” para desarrollar eficazmente
los niveles de fuerza, sin causar grandes agotamientos de las reservas de adaptación, y
permitir un adecuado ciclo de estímulo y recuperación entre las sesiones de
entrenamiento. (Kuznetzov, 1989; Siff y Verkhoshansky, 2000).
2.3. Volumen máximo. 9 a 12 series por grupo muscular (3 series de 4 ejercicios)
Deberá aplicarse en sujetos bien entrenados con capacidad, comprobada para tolerar
cargas de entrenamiento elevadas, no recomendándose su extensión para más de dos
microciclos o semanas de entrenamiento. (Ostrowoki y Col, 1997).
VARIABLES DE PROGRAMACIÓN
3. Duración.
Se refiere al tiempo durante el cual se aplican los estímulos y puede referirse a la
duración total de una sesión de entrenamiento, o el tiempo de entrenamiento sobre un
grupo muscular o varios grupos musculares (Martín y Col, 2001).
(Ejemplo: 3 tensiones isométricas de 6’’ con 2’ de pausa, cada estímulo individual es de
3’’ y el estímulo total es de 12’’).
4. Densidad.
Expresa la relación entre la duración del esfuerzo y la longitud de la pausa de
recuperación. Tanto la longitud de la pausa como su carácter (activo o pasivo) influyen
en el nivel de recuperación. (Macaluso y De Vito, 2004; Martín y Col, 2001).
Fuerza Máxima y Fuerza Velocidad requieren pausas amplias o completas ya que la
célula nerviosa se recupera entre 5 ó 6 veces más lenta que la célula muscular.
(DI’Step y Gollin, 2002).
MFuerza máxima 1:15 Resistencia de Fuerza
Máxima 1:10
Fuerza Velocidad 1:25 a 1:30 Fuerza Resistencia 1:2 a 1:9
Resistencia de Fuerza Velocidad 1:12 a 1:20
5. Frecuencia.
Se refiere al número de veces que se entrena cada grupo o zona muscular en un
periodo de tiempo, generalmente una semana. (Peterson y Col; 2004, Rhea y Col,
2003).
VARIABLES DE CONTROL
- Frecuencia cardíaca.
- Marcadores Bioquímicos (ácido láctico, amonio).
- Marcadores hormonales (testosterona, hormona de crecimiento, insulina).
- Índices de la actividad eléctrica muscular (electromiografía)
- Percepción subjetiva al esfuerzo. Es el carácter o percepción del esfuerzo, está
relacionado con el número se repeticiones realizadas en una serie respecto a las máximas
posibles de realizar en ese mismo ejercicio, con el mismo peso y en ese momento.
Ejemplo: Un sujeto con el 75% de 1 MR puede realizar 12 repeticiones máximas llegando
al fallo, el carácter del esfuerzo es máximo (100%), pero cuando ese sujeto estando en las
mismas condiciones de rendimiento realiza 10 repeticiones el carácter del esfuerzo es
submáximo (+100%) porque efectúa sólo el 83% de sus máximas posibilidades.
Los factores que determinan el carácter del esfuerzo son:
1- El porcentaje de resistencia utilizado con respecto al valor de 1 MR.
2- La fuerza aplicada.
3- La velocidad lograda y la potencia producida durante el ejercicio.
4- La cadena o ritmo de los movimientos realizados en la serie de trabajos.
5- La cantidad total de repeticiones efectuadas con relación a las que pudieran haberse
realizado si la serie llegara al agotamiento o fallo muscular.
6- La organización de las variables de programación que afectan al entrenamiento
(intensidad, volumen, densidad, frecuencia y duración)
Así se producirá un impulso adecuado de entrenamiento.
ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL ENTTO DE LA FUERZA
Adaptado de Bosco, 1991; Naclerio, (2002); Siff y Verkhoshansky, (2002).
(Hip) Hipertrofia (Reclut) Reclutamiento simultáneo de unidades motoras (UM)
(FTF2a) Fibras rápidas tipo 2 a glucolíticas lentas (FTF2b) Fibras rápidas ultrarápidas
(FTF) Fibras lentas (FTFab) Fibras rápidas glucolíticas
(AA) Adaptación anatómica-articular
(RPE) Percepción subjetiva del esfuerzo (E.C.) Expansión celular
(Capila.) aumento de capilares y densidad mitocondrial
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
DIRECCIÓN	
  DE	
  
FUERZA	
  
%	
  DE	
  1	
  MR	
   %	
  POTENCIA	
  
INTENSIDAD	
  
REPETICIÓN	
  
DURACIÓN	
  	
  
SERIES	
   PAUSAS	
  
ENTRE	
  S.	
  
MICRO	
  
PAUSAS	
  
RPE	
   ADAPTACIONES	
  
ORGÁNICAS	
  
FUERZA	
  
MÁXIMA	
  
+80-­‐100%	
  ó	
  
max.forzada	
  
90%	
   1	
  a	
  6	
  
3’’	
  a	
  30’’	
  
1	
  a	
  9	
   3’	
  a	
  7’	
   +7’	
  a	
  15’	
   7	
  a	
  10	
   Hip.	
  FTF	
  2a	
  
↑	
  reclut.	
  UM	
  
RESISTENCIA	
  
	
  DE	
  FUERZA	
  
MÁXIMA	
  
+80-­‐100%	
  ó	
  
max.forzada	
  
	
  
80+-­‐10%	
  
2	
  a	
  8	
  
5’’	
  a	
  60’’	
  
	
  
6	
  a	
  9-­‐12	
  
3’	
  a	
  5-­‐7’	
   	
  
+7’	
  a	
  10’	
  
7	
  a	
  10	
   Hip.	
  FTF	
  2a	
  
↑	
  reclut.	
  UM	
  
RESISTENCIA	
  DE	
  
FUERZA	
  PESOS	
  
MEDIOS-­‐ALTOS	
  
	
  
65-­‐80%	
  
	
  
80	
  +-­‐10%	
  
6	
  a	
  12	
  
30’’	
  a	
  60-­‐90’’	
  
	
  
6	
  a	
  8-­‐12	
  
1’	
  a	
  3’	
   	
  
+3’	
  a	
  5’	
  
5	
  a	
  7	
   HIP.	
  GENERAL	
  
RESISTENCIA	
  DE	
  
FUERZA	
  PESOS	
  
BAJOS	
  
	
  
30-­‐60%	
  
	
  
70	
  +-­‐10%	
  
+	
  de	
  10	
  
30’’	
  a	
  60’’	
  
	
  
3	
  a	
  8	
  
1’	
  a	
  2’	
   	
  
+2’	
  a	
  5’	
  
2	
  a	
  4	
   Hip.	
  FTF	
  2A/FTS	
  
↑	
  coordinación	
  
AA,	
  E.C.	
  Capila.	
  
FUERZA	
  RÁPIDA-­‐
EXPLOSIVA	
  
	
  
POTENCIA	
  
	
  	
  	
  	
  20-­‐55%	
  
	
  
	
  	
  	
  +55-­‐80%	
  
98%	
  +-­‐2%	
  
Tolerancia	
  
hasta	
  el	
  93%	
  
1	
  a	
  5	
  
1’’	
  a	
  6’’	
  
	
  
3	
  a	
  6	
  
2’	
  a	
  3-­‐5’	
  
	
  
3’	
  a	
  5-­‐7’	
  
	
  
+5’	
  a	
  15’	
  
1	
  a3	
  
	
  
4	
  a	
  6	
  
Hip.	
  FTF	
  2b	
  
↑	
  Activ.	
  Nervi.	
  
Hip	
  FTF	
  ab	
  
↑	
  Activ.	
  Nervi.	
  
RESISTENCIA	
  DE	
  
FUERZA-­‐RÁPIDA	
  
EXPLOSIVA	
  
	
  
POTENCIA	
  
	
  	
  	
  	
  25-­‐50%	
  
	
  
	
  
+55-­‐75%	
  
	
  
+90%	
  
5	
  a	
  10	
  
3’’	
  a	
  20’’	
  
	
  
3	
  a	
  8-­‐9	
  
1’	
  a	
  3’	
  
	
  
	
  
2’	
  a	
  5’	
  
	
  
+5’	
  a	
  10’	
  
1-­‐	
  3-­‐	
  4	
  
	
  
	
  
4	
  -­‐6-­‐	
  7	
  
↔	
  Activ.	
  Nerv.	
  
Hip.	
  FTFb	
  ab	
  
	
  
Hip.	
  FTF	
  ab	
  a	
  
	
  
EFECTOS ENTRENAMIENTO MUSCULAR DIFERENCIADO
.
1-Aumento de la fuerza.
2-Aumento del perímetro muscular.
3-Movilidad funcional.
4-Incremento de la velocidad.
5-Aumento de la densidad ósea.
6-Fortalecimiento de los tendones, ligamentos, fascias y estructuras articulares.
7-Aumento de la estabilidad articular.
8- Mejora de la postura.
9-Mejora de las funciones de protección.
10-Mejora del aporte de nutrientes a las estructuras articulares.
11-Mejor recuperación después de sufrir lesiones o patologías.
12-Mejora de la figura.
13-Mejora del aporte metabólico y energético.
14-Capilarización.
15-Mejora de los parámetros cardiovasculares.
16-Efectos hormonales beneficiosos.
17-Aumento del rendimiento y de la calidad de vida en personas mayores.
18-Mejora del desarrollo y del rendimiento en el niño y en el adolescente.
19-Efectos beneficiosos sobre el metabolismo cerebral y sobre la psique.
FUNCIONES MUSCULARES
-Agonistas.
Son los principales responsables de la realización del movimiento. Pueden desarrollar
grandes momentos de giro contra resistencia y efectúan la mayor parte del trabajo. Se
encuentran situados en gran medida en la dirección principal de tracción y ofrecen trayectos
de acortamiento adecuados para el movimiento..
-Sinergistas.
También participan dinámicamente en el movimiento, pero cumplen más bien una función
auxiliar y, en correspondencia, producen momentos de giro menores y efectúan menor parte
del trabajo. El paso de agonista a sinergista es fluido; sería más exacto hablar de la parte
de trabajo efectuada por el músculo correspondiente.
.M
-Estabilizadores.
Estabilizan el cuerpo, garantizan el mantenimiento de la postura, protegen las articulaciones
y son capaces de absorber las fuerzas que actúan sobre el cuerpo produciendo poca carga.
Trabajan de forma isométrica o poco dinámica.
.M
-Antagonistas.
Efectúan la acción directamente contrapuesta a los agonistas. Durante la realización de
movimientos regulares y muy controlados, sólo acompañan pasivamente el movimiento
(inhibición antagonista). En la realización de movimientos muy dinámicos ayudan a proteger
las articulaciones o la vuelta rápida de la extremidad a su punto de partida. Al realizar
movimientos concéntricos/concéntricos como en un sprint o en determinados movimientos
en el agua, tanto los agonistas como los antagonistas actúan de forma
dinámica alternativamente en cada repetición.
PRINCIPIOS ENTRENAMIENTO DE FUERZA
- Oferta de ejercicios.
- Resistencia en los entrenamientos.
- Amplitud del movimiento.
- Cuidado con las posiciones forzadas.
- Estabilización corporal.
- Simetría en el entrenamiento y en las cargas.
- Velocidad.
- Sensación corporal.
- Técnica de respiración.
- Calentamiento y enfriamiento.
- Planificación de los entrenamientos en el tiempo.
- Organización individual de los entrenamientos.
PRINCIPIOS ENTRENAMIENTO DE FUERZA
- Oferta de ejercicios.
600 músculos esqueléticos, 300 articulaciones y 200 huesos. Banco ejercicios.
Variantes de los ejercicios (cuantitativos, como cualitativos).
Cualquier cambio es un reto para S.N., produciéndose nuevas aferencias
propioceptivas para que el cuerpo desarrolla eferencias motrices, nuevas
solicitaciones musculares, la reorganización de la coordinación intra e inter
muscular, diferentes estímulos al tejido conjuntivo, múltiples direcciones de
fuerzas, aumenta la motivación y regularidad.
- Resistencia en los entrenamientos.
Diferentes resistencias o fuerzas: elásticas, de rozamiento, aceleración,
deceleración…
Diferentes curvas de resistencia y de fuerza.
- Amplitud del movimiento.
Cargar dinámicamente al músculo en todo su recorrido de contracción.
Aumento máximo de la fuerza, mejora de la coordinación, mejora de la
movilidad.
- Cuidado con las posiciones forzadas.
PRINCIPIOS ENTRENAMIENTO DE FUERZA
- Estabilización corporal.
Ejercicios uniarticulares y poliarticulares, aislantes (el cuerpo es guiado:
extensor y flexor rodilla…) y libres (no hay apoyos ni elementos que guíen:
press hombro, sentadillas, dominadas…), con máquinas, con tracción de
poleas y con halteras, CCA (Leg Extension) y CCC (Sentadilla).
Flujos de fuerza. Flexión del codo con mancuerna (bipedestación,
sedestación, banco inclinado, banco Scott.)
Medidas de compensación externas, estabilizadores articulares.
- Simetría en el entrenamiento y en las cargas.
Desequilibrios derecha e izquierda , Lateralidad.
Desequilibrios musculares cuadriceps, isquios. 20% diferencia peligro de
esión.
M
- Velocidad.
1:1 2:2 1:3 3:1
- Sensación corporal.
“Quemazón muscular” o “burning” últimas repeticiones de cada serie.
PRINCIPIOS ENTRENAMIENTO DE FUERZA
- Técnica de respiración.
Evitar la respiración forzada. (↑ la presión intertorácica y perjudica la circulación de retorno
venoso, ↓ el volumen minuto cardiaco hasta un 55%, ↓ en un 45% la irrigación cardiaca, ↓
del volumen de expulsión de hasta el 70%, se pierde arterialización en sangre bajando la
saturación de oxígeno, posible colapso debido al déficit de irrigación cerebral Garantizar
una respiración regular. Siempre que sea posible, espirar en la fase de contracción.
- Calentamiento y enfriamiento.
Con el Calentamiento conseguimos: Aumento temperatura corporal (38,5 ºC). Estimulación
del sistema circulatorio (Fc, Presión Arterial Volumen Minuto…). Cambios
hormonales( adrenalina, glucagón). Cambios musculares (estado de tensión, velocidad de
contracción). Preparación estructuras pasivas (↑ la producción líquido sinovial, ↑ de la
elasticidad y plasticidad de las fibras de colágeno, ↑ la capacidad de resistencia). Mejora la
conducción de estímulos nerviosos. Mejora de las condiciones mentales.
Con el enfriamiento conseguimos: Reducción controlada de la temperatura corporal.
Recuperación actividad cardiocirculatoria normal. Reducción de los productos de
intercambio metabólico ácidos. Participación acelerada de los procesos de regeneración
metabólicos. Eliminación productos metabólicos de desecho. Condiciones óptimas para la
regeneración articular. Disminución de los procesos inflamatorios.
- Planificación de los entrenamientos en el tiempo.
Regularidad. Progresión. Cargas. Tiempo de regeneración. Sesiones…..
- Organización individual de los entrenamientos.
Individualización. Especificidad máxima.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LETZELTER
CLASIFICACIÓN SEGÚN TSCHIENE
MÉTODOS PARA PLANIFICAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
1. MÉTODO DE ESFUERZOS CONTINUOS ALTERNADO
CON PAUSAS.
3 X 10 65% 1’ Movilizados al 80% FUERZA RESISTENCIA.
2. MÉTODO DE ESFUERZOS ÚNICOS Y MÁXIMOS.
3 X 5 85% 3’
3 X 3 90% 3’
3 X 5 40% 3’ Movilizados al 95-100%
FUERZA MÁXIMA Y FUERZA VELOCIDAD.
3. MÉTODO DE ESFUERZOS FRACCIONADOS.
3 x (3 X 5) 40% 10’’ micropausa entre series y 5’
macropausa entre bloques RESISTENCIA A LA FUERZA O
RESISTENCIA A LA VELOCIDAD.
MÉTODOS	
  ESPECÍFICOS	
  DEL	
  FÚTBOL	
  
MÉTODO CONTRASTES	

	

LASTRES	

	

ELÁSTICOS	

	

MÉTODO INTERMITENTE	

	

MÉTODO JUEGO	

	

MÉTODO COMPETICIÓN
MÉTODO	
  CONTRASTES	
  
•  Método	
  búlgaro.	
  
	
  
–  Ejercicio	
  de	
  carga	
  alta	
  +	
  2º	
  
menos	
  carga	
  o	
  sin	
  carga,	
  a	
  la	
  
máxima	
  velocidad.	
  
–  Ejercicio	
  de	
  musculación	
  
seguido	
  ejercicio	
  con	
  gesto	
  
específico	
  fútbol.	
  
–  Mejora	
  de	
  la	
  fuerza	
  máxima.	
  
–  Mejora	
  de	
  la	
  fuerza	
  
explosiva.	
  
	
  	
  
LASTRES	
  
Tobilleras, cinturones,
chalecos lastrados,…	

Desarrollo de la fuerza
específica, enfatizando
la fuerza explosiva.
ELÁSTICOS	
  
Realización de carreras, saltos y
movimientos de segmentos,…	

Dispositivos que aportan una
resistencia al avance a través de una
tracción, no constante contraria a la
dirección del desplazamiento o
movimiento corporal.	

Fuerza específica, centrándose en la
fuerza explosiva
MÉTODO	
  INTERMITENTE	
  
Intercalar ejercicios de
fuerza a máxima
intensidad (multisaltos,
acciones técnico-táctico
específicas,…) con pausas
de recuperación completas
e incompletas.	

Base de trabajo/
recuperación oscila 	

15/30”	

15/15”	

10/20”
MÉTODO	
  JUEGO	
  
3x3	

Juegos diversos con balón
donde se ponen de manifiesto
las acciones propias de la
competición.	

Entrena todas las capacidades
del fútbol.	

Fuerza específica
MÉTODO	
  COMPETICIÓN	
  
•  Situaciones	
  
compeDDvas	
  
similares	
  a	
  los	
  
parDdos	
  oficiales.	
  
•  ParDdos	
  de	
  campo	
  
reducido	
  con	
  
modificación	
  de	
  
reglas.	
  
FORMAS DE ORGANIZAR EL TRABAJO FUERZA
1.-POR SERIES Y PAUSAS HASTA TERMINAR UN EJERCICIO.
Se procede a realizar todas las series de un ejercicio y luego se pasa a otro.
A) Pausas fijas de más de 30’’ a 5’.
B) Pausas variables de más de 30’’ a 5’.
C) Pausas entre series (30’’ a 5’) y Macropausas entre grupos o regiones musculares.
D) Organización con Macroseries y Micropausas, con duración fija o variable hasta
llegar a un volumen de trabajo determinado.
En C) y D) las Macropausas pueden durar de (3-5’ a 15’).
2.-ORGANIZACIÓN CIRCULAR.
A) Circuito General: Circuito tradicional que se pasa de un ejercicio a otro, alternando
los grupos musculares, de modo que no se realicen dos ejercicios contiguos que afecten
a la misma zona.
½ SENTADILLA – ABDOMINALES – PRESS BANCA – PESO MUERTO – DORSAL –
TRICEPS.
B) Circuito Concentrado: Se varía la mecánica de los ejercicios pero se entrena la
misma región o grupo muscular en dos o más ejercicios contiguos. Típico de
entrenamientos de resistencia a la fuerza .
DORSAL por DELANTE – DORSAL REMO SENTADO – REMO de PIE con BARRA -
BICEPS BARRA – BICEPS MANCUERNA.
FORMAS DE ORGANIZAR EL TRABAJO FUERZA
1.-POR SERIES Y PAUSAS HASTA TERMINAR UN EJERCICIO.
2.-ORGANIZACIÓN CIRCULAR.
A) Circuito General: B) Circuito Concentrado:
C) Circuito a bloques: Se distinguen dos variantes según las características de los
ejercicios. Número de ejercicios más reducido y en una sesión se pueden realizar dos o
más bloques.
- Bloques concentrados: Se realizan de 3 a 5 ejercicios del mismo grupo o zona
muscular.
PRIMER BLOQUE.
PRESS BANCA – PLANO BARRA LIBRE – APERTURAS INCLINADO MANCUERNAS –
FONDOS EN EL SUELO.
SEGUNDO BLOQUE.
SENTADILLA BARRA LIBRE – PRENSA DE PIERNAS – LEG EXTENSION.
- Bloques alternos: Se realizan de 3 a 5 ejercicios de diferentes grupos o zonas
musculares.
PRIMER BLOQUE.
SENTADILLA BARRA LIBRE – DORSAL DELANTE – LEG CURL – DORSAL REMO
SENTADO.
SEGUNDO BLOQUE
PRENSA DE PIERNAS – CURL BRAZOS BARRA RECTA – ABDOMINAL.
FORMAS DE ORGANIZAR EL TRABAJO FUERZA
1.-POR SERIES Y PAUSAS HASTA TERMINAR UN EJERCICIO.
2.-ORGANIZACIÓN CIRCULAR.
A) Circuito General:
B) Circuito Concentrado:
C) Circuito a bloques:
- Bloques concentrados:
- Bloques alternos:
3.-ORGANIZACIÓN POR AGRUPAMIENTO DE SERIES.
A) Organización en series compuestas.
Consiste en series de ejercicios contiguas sin dejar pausa de recuperación o solo con
una pequeña micropausa. Se cambia el tipo de ejercicio pero se actúa sobre el mismo
grupo muscular. Se trabajan diferentes zonas de un mismo grupo muscular.
PRESS BANCA BARRA LIBRE – PRESS INCLINADO MULTIPOWER –
CONTRACTOR.
B) Organización por multi o superseries.
Se alternan series de ejercicios de diferentes grupos musculares y a su vez:
- Superserie por grupos antagónicos.
SENTADILLA BARRA LIBRE – LEG CURL – PRESS BANCA BARRA – BICEPS
MANCUERNA.
- Superserie por grupos sinérgicos. (mismos núcleos articulares).
DORSAL DELANTE – BICEPS BARRA – CURL ANTEBRAZO.
SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTTO.
1. PIRAMIDAL.
- Pirámide Creciente.
- Pirámide Invertida.
- Doble pirámide o Creciente Decreciente.
- Pirámide Truncada.
2. CON PESO ESTABLE.
- Manteniendo el número de repeticiones por serie.
- Variando el número de repeticiones por serie.
3. POR REPETICIONES ESTABLES Y VARIANDO EL PESO.
4. EN ESCALERA.
5. PIRÁMIDE CHATA ESTABLE.
6. ORGANIZACÓN EN OLEAJE.
7. POR CONTRASTE.
SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO.
1. PIRAMIDAL.
- Pirámide Creciente.
Se caracteriza por el incremento de los pesos y disminución del número de
repeticiones por serie, en forma progresiva a medida que estas se van
sucediendo, dentro de un mismo ejercicio.
6ª 1 Rep. al 100%
5ª 2 Rep. al 95%
4ª 4 Rep. al 90%
3ª 6 Rep. al 85%
2ª 8 Rep. al 80%
1ª 10 Rep. al 75%
Más apta para Fuerza Máxima o Resistencia de Fuerza Máxima.
SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO.

1. PIRAMIDAL.

- Pirámide Creciente.

- Pirámide Invertida.
Comienza con los pesos más elevados para finalizar con los más bajos, siendo más
alta para Fuerza Velocidad.

6ª 10 Rep. al 75% 
5ª 8 Rep. al 80%
4ª 6 Rep. al 85% 
3ª 4 Rep. al 90%
2ª 2 Rep. al 95% 
1ª 1 Rep. al 100%
SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO.
1. PIRAMIDAL.
- Pirámide Creciente.
- Pirámide Invertida.
- Doble pirámide o Creciente Decreciente.
Consiste en dos pirámides seguidas, incrementando el peso y disminuyendo las
repeticiones en la primera pirámide y realizando lo contrario en la 2ª.
Para entrenar Fuerza Resistencia.
6ª 1 Rep. al 100% 6ª 10 Rep. al 75%
5ª 2 Rep. al 95% 5ª 8 Rep. al 80%
4ª 4 Rep. al 90% 4ª 6 Rep. al 85%
3ª 6 Rep. al 85% 3ª 4 Rep. al 90%
2ª 8 Rep. al 80% 2ª 2 Rep. al 95%
1ª 10 Rep. al 75% 1ª 1 Rep. al 100%
SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO.
1. PIRAMIDAL.
- Pirámide Creciente.
- Pirámide Invertida.
- Doble pirámide o Creciente Decreciente.
- Pirámide Truncada.
Es una variante en la que, durante las últimas series no se llega a entrenar con
el peso máximo. Puede ser realizado en forma creciente o decreciente.
6ª 1 Rep. al 90%
5ª 2 Rep. al 85%
4ª 4 Rep. al 80%
3ª 6 Rep. al 75%
2ª 8 Rep. al 70%
1ª 10 Rep. al 65%
SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO.
,
1. PIRAMIDAL.
- Pirámide Creciente.
- Pirámide Invertida.
- Doble pirámide o Creciente Decreciente.
- Pirámide Truncada.
2. CON PESO ESTABLE.
Se mantiene siempre el mismo peso, de modo que las repeticiones por series pueden
mantenerse o variar, puede adaptarse a cualquier trabajo de fuerza. Si se quiere
Hipertrofia el número de repeticiones disminuye a medida que avanzan las series. Para
Fuerza máxima o velocidad, las series deben ser cortas e intensas respetando la
recuperación, en este caso el numero de repeticiones puede mantenerse o variar muy
poco, ya que lo esencial es mantener la intensidad o potencia del movimiento.
- Manteniendo el número de repeticiones por serie. (Fuerza Máxima).
3 Series de 6 a 8 Rep. al 80% - 90%. 3’ Pausa
- Variando el número de repeticiones por serie. (Fuerza Resistencia).
10 - 12 Rep. al 75% 1’ Pausa
8 - 10 Rep. al 75% 1’ Pausa
6 - 8 Rep. al 75% 1’Pausa
SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO.

1. PIRAMIDAL.
- Pirámide Creciente.
- Pirámide Invertida.
- Doble pirámide o Creciente Decreciente.
- Pirámide Truncada.
2. CON PESO ESTABLE.
- Manteniendo el número de repeticiones por serie.
- Variando el número de repeticiones por serie.

3. POR REPETICIONES ESTABLES Y VARIANDO EL PESO.
Puede considerare una variante de la anterior. Se varía el peso y se mantiene el
número de repeticiones. 
Para Fuerza Máxima 3 Series x 5 Rep. al 100% 2’ Pausa.
Para Fuerza Resistencia 3 Series x 10 Rep. al 75-80% 1’ Pausa.
SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO.
1. PIRAMIDAL.
- Pirámide Creciente.
- Pirámide Invertida.
- Doble pirámide o Creciente Decreciente.
- Pirámide Truncada.
2. CON PESO ESTABLE.
- Manteniendo el número de repeticiones por serie.
- Variando el número de repeticiones por serie.
3. POR REPETICIONES ESTABLES Y VARIANDO EL PESO.
4. EN ESCALERA.
Es una mezcla entre el método con peso estable y piramidal, porque implica la realización
de al menos dos veces cada serie, luego se eleva el peso y se sigue entrenando. Es un
sistema similar a la doble pirámide, sobre todo se aplica para Fuerza Resistencia. Cada
escalón de peso puede realizarse más de dos veces, para favorecer el efecto de
entrenamiento en un rango determinado de pesos.
2 Series x 15 Rep. al 60% 2 Series x 10 Rep. al 70% 2 Series x 6 Rep. al 80%
CRECIENTE
DECRECIENTE
SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO.
.
1. PIRAMIDAL.
- Pirámide Creciente.
- Pirámide Invertida.
- Doble pirámide o Creciente Decreciente.
- Pirámide Truncada.
2. CON PESO ESTABLE.
- Manteniendo el número de repeticiones por serie.
- Variando el número de repeticiones por serie.
3. POR REPETICIONES ESTABLES Y VARIANDO EL PESO.
4. EN ESCALERA.
5. PIRÁMIDE CHATA ESTABLE.
Resulta de la combinación de la doble pirámide, la pirámide truncada y la escalera. Es
adecuada para Fuerza Máxima o Velocidad.
Sólo se realiza una serie con bajo peso a modo de entrada en calor, que no determina
efectos de entrenamiento, mientras que las demás sí. La última serie al 80% es el límite
porcentual para entrenar Fuerza Máxima. Con las pirámides tradicionales las variaciones
de los pesos (más del 10%). Aunque lo recomendable es no más del 5% entre las series.
1ª 6 Rep. al 60 - 80% 2ª, 3º, 4ª 3 Series x 3 Rep. al 90% 5ª 3-4 Rep. Al 80%
SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO.
1. PIRAMIDAL.
- Pirámide Creciente.
- Pirámide Invertida.
- Doble pirámide o Creciente Decreciente.
- Pirámide Truncada.
2. CON PESO ESTABLE.
- Manteniendo el número de repeticiones por serie.
- Variando el número de repeticiones por serie.
3. POR REPETICIONES ESTABLES Y VARIANDO EL PESO.
4. EN ESCALERA.
5. PIRÁMIDE CHATA ESTABLE.
6. ORGANIZACÓN EN OLEAJE.
Se alternan diferentes magnitudes de peso, puede aplicarse a cualquier dirección de fuerza
pero es más aplicado en los cambios de entrenamiento, como variable psicológica o para
entrenamientos de Hipertrofia y Resistencia muscular.
1ª 15 Rep. al 60%.
2ª 12 Rep. al 70%.
3ª 10 Rep. al 75%.
4 ª 4-5 Rep. al 90%.
5ª 2 Rep. al 9%.
SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO.
1. PIRAMIDAL.
- Pirámide Creciente.
- Pirámide Invertida.
- Doble pirámide o Creciente Decreciente.
- Pirámide Truncada.
2. CON PESO ESTABLE.
- Manteniendo el número de repeticiones por serie.
- Variando el número de repeticiones por serie.
3. POR REPETICIONES ESTABLES Y VARIANDO EL PESO.
4. EN ESCALERA.
5. PIRÁMIDE CHATA ESTABLE.
6. ORGANIZACÓN EN OLEAJE.
7. POR CONTRASTE.
Es un sistema complejo con aplicación especifica para el ámbito del
rendimiento deportivo, en la cual se combinan acciones de Fuerza Máxima,
que inducen beneficios sobre la coordinación intramuscular, y trabajos de
Fuerza Explosiva con pesos bajos para coordinación intermuscular.
1ª 2 Rep. al 90%. 2ª 4 Rep. al 45%. 3ª 2 Rep. al 90%.
4ª 4 Rep. al 45%. 5ª 2 Rep. Al 95%. 4ª 4 Rep. Al 45%.
MEDIOS PARA ENTRENAR LA FUERZA
,
1. Medios de acción gravitacional. (pesos libres y máquinas convencionales y
de palanca).
- Pesos libres (barras, mancuernas, discos)..
- Máquinas convencionales y de palanca (Multipower).
2. Métodos de acción inercial (leg extension).
- Máquinas de radio variable (CAM).
3. Medios isotónicos. (Medios de evaluación en Centros de alto rendimiento).
4. Medios de fricción (bicicletas).
5. Resistencia de fluidos (hidráulicas o neumáticas).
6. Medios que actúan por deformación de sus estructuras constituyentes.
- Bandas elásticas.
7. Medios de acción por control de velocidad, isocinéticos.
- Laboratorios biomecánicos o centros de alto rendimiento.
8. Estimulación vibratoria.
9. Electroestimulación.
10. TRX.
11. Yo-Yo.
12. Polea cónica.
MEDIOS PARA ENTRENAR LA FUERZA
MEDIOS PARA ENTRENAR LA FUERZA
MEDIOS DE CONTROL
.
SMARTCOACH - MUSCLE LAB - ISOCONTROL
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.
MACROCICLO. Generalmente un año.
MESOCICLO. Varias semanas o meses.
MICROCICLO. Una semana. (Impacto – Carga – Recuperación)
SESIÓN. Unidad de entrenamiento. (Mañana – Tarde)
MACROCICLO	
  
PERIODO	
  
PREPARATORIO	
  
PERIODO	
  
COMPETITIVO	
  
PERIODO	
  
PREPARATORIO	
  
PERIODO	
  
COMPETICIÓN	
  
PERIODO	
  
TRANSICIÓN	
  
MESOCICLO	
  
MICROCICLO	
  1	
   MICROCICLO	
  2	
   MICROCICLO	
  3	
   MICROCICLO	
  4	
  
MICROCICLO	
  
L	
   M	
   X	
   J	
   V	
   S	
   D	
  
UNIDAD	
  DE	
  ENTRENAMIENTO	
  /	
  SESIÓN	
  
SESIÓN	
  MAÑANA	
   SESIÓN	
  TARDE	
  
PERIODIZACIÓN (Bompa 1995)
1. Adaptación anatómica.
Se acentúa el entrenamiento de la fuerza resistencia con pesos bajos a medios, que
puede durar de 4 a 6 semanas en entrenados y hasta 12 en principiantes.
2. Fase de fuerza resistencia con pesos altos, para hipertrofia.
De aproximadamente 6 semanas, aplicada sólo en los sujetos que necesiten
incrementar significativamente su masa muscular.
3. Fase de fuerza máxima.
Para lograr los niveles de fuerza deseados, que son específicos para cada persona, en
principiantes puede durar de 3 a 4 semanas y en entrenados hasta 12 semanas.
4. Fase de conversión o de Fuerza – Velocidad.
Destinada a incrementar la fuerza específica aplicada en el deporte. O que se
corresponde con los objetivos particulares de cada sujeto.
5. Fase de mantenimiento.
Destinada a mantener los niveles de fuerza alcanzados y favorecer el máximo
rendimiento en las competiciones. El volumen y la frecuencia del entrenamiento se
reducen, mientras la intensidad tiende a mantenerse. La duración de esta fase
depende de la longitud del periodo competitivo.
6. Fase de compensación.
Similar al periodo de transición, en donde se trabajan grupos
musculares poco solicitados, para evitar desequilibrios
musculares e inducir una recuperación adecuada.
PERIODIZACIÓN
(Fleck y Kraemer, 1997, Hassegawa y Col, 2002, Wathen y Col 2000)
1. Fase de hipertrofia.
Se aborda la fuerza resistencia para desarrollar un nivel de masa muscular
adecuado y necesario para apoyar el rendimiento. Dura de 6 a 8 semanas.
2. Fase de fuerza máxima.
Se entrena la fuerza máxima de los grupos musculares considerados más
importantes, con la intención de alcanzar un nivel de fuerza adecuado que
garantice el desarrollo óptimo de fuerza velocidad. Puede durar de 4 a 6
semanas.
3. Fase de máximo rendimiento.
Destinada a mantener los niveles de fuerza alcanzados y lograr el máximo
rendimiento durante el desarrollo del deporte específico.
4. Fase de recuperación activa.
Para facilitar la recuperación, evitar el agotamiento físico y psicológico. Se
realizan ejercicios diferentes, con baja intensidad y volumen.
Curso fifa-p.f
Curso fifa-p.f
TEST	
  DE	
  FUERZA	
  EN	
  FÚTBOL	
  
	
  
•  Fuerza	
  máxima:	
  	
  
–  1	
  RM.	
  
•  Fuerza	
  explosiva:	
  
–  Tren	
  inferior:	
  	
  
•  salto	
  horizontal	
  
•  Salto	
  verDcal.	
  
–  Tren	
  superior:	
  	
  
•  Lanzamiento	
  balón	
  medicinal	
  
•  Fuerza	
  resistencia:	
  
–  Flexión	
  de	
  brazos	
  en	
  barra	
  
–  Flexión	
  de	
  brazos	
  en	
  el	
  suelo.	
  
–  Abdominales	
  
	
  
PRÁCTICO	
  	
  
FUERZA	
  EN	
  FÚTBOL	
  
FUERZA	
  RESISTENCIA	
  GENERAL	
  
•  ENTRENAMIENTO	
  EN	
  CIRCUITO	
  
-­‐ 	
  Número:	
  12	
  postas.	
  
-­‐ 	
  Tiempo:	
  1	
  minuto.	
  
-­‐ 	
  Series:	
  4.	
  
-­‐ 	
  No	
  descanso	
  entre	
  ejercicio	
  y	
  ejercicio.	
  
-­‐ 	
  Pulsaciones:	
  140-­‐170	
  p.m.	
  
-­‐ 	
  Recuperación:	
  3	
  minutos	
  entre	
  series.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  EJERCICIOS:	
  
	
  
•  1.	
  Realizar	
  saques	
  de	
  banda,	
  a	
  10	
  metros	
  mínimo,	
  al	
  compañero	
  con	
  balón	
  de	
  3	
  Kg.	
  
•  2.	
  Realizar	
  lumbares	
  con	
  balón	
  de	
  fútbol	
  normal,	
  entre	
  dos	
  compañeros.	
  
•  3.	
  Abdominales	
  en	
  parejas	
  con	
  balón	
  de	
  3	
  Kg.	
  
•  4.	
  Rotación	
  de	
  tronco	
  con	
  balón	
  de	
  5	
  Kg.	
  En	
  parejas.	
  
•  5.	
  En	
  parejas,	
  flexo-­‐extensión	
  de	
  tronco	
  con	
  balón	
  de	
  5	
  Kg.	
  
•  6.	
  En	
  parejas	
  elevación	
  de	
  piernas	
  con	
  balón	
  de	
  fútbol	
  corriente.	
  
•  7.	
  Saltos	
  de	
  vallas	
  a	
  pies	
  juntos,	
  5	
  vallas	
  seguidas	
  a	
  una	
  altura	
  de	
  1	
  metro.	
  
•  8.	
  Abdominales	
  oblicuos	
  con	
  balón	
  de	
  3	
  Kg.	
  
•  9.	
  En	
  parejas,	
  sentados	
  uno	
  enfrente	
  de	
  otro,	
  agarrados	
  de	
  las	
  manos	
  tracciones.	
  
•  10.Circunducción	
  de	
  tronco	
  con	
  balón	
  de	
  5Kg.	
  
•  11.Saltos	
  a	
  pies	
  juntos,	
  con	
  balón	
  de	
  3	
  Kg.	
  Entre	
  las	
  piernas.	
  
•  12.En	
  parejas,	
  fondos	
  de	
  brazos	
  con	
  pies	
  elevados	
  al	
  compañero	
  	
  
GENÉRICOS	
  II	
  
2x2	

4 balones en lucha	

Skiping resistencia	

control	

8 saltos
ESPECÍFICOS	
  
1x1	

1x1	

1. SKIPING	

2. FRENTE/LATERAL	

3. 1 ADEL./2 ATRÁS
ESPECÍFICO	
  
FRENTE-LATERAL
COMPETITIVO	
  
3x3	

1	

2	

3	

4
FUERZA	
  MÁXIMA	
  
•  El	
  gimnasio,	
  es	
  la	
  forma	
  más	
  adecuada	
  de	
  hacerlo	
  y	
  la	
  más	
  específica.	
  
	
  
	
  SESIÓN	
  DE	
  FUERZA	
  MÁXIMA	
  PARA	
  UN	
  PORTERO	
  EN	
  GIMNASIO.	
  
	
  
•  Remo	
  al	
  cuello:	
  1x5	
  series	
  de	
  6	
  repeDciones	
  al	
  80%,	
  con	
  3’	
  entre	
  serie.	
  
•  Remo	
  Horizontal:	
  1x5	
  series	
  de	
  6	
  repeDciones	
  al	
  80%,	
  con	
  3’	
  entre	
  serie.	
  
•  Press	
  banca:	
  1x5	
  series	
  de	
  6	
  repeDciones	
  al	
  80%,	
  con	
  3’	
  de	
  entre	
  serie.	
  
•  Aperturas	
  con	
  mancuernas:	
  1x5	
  series	
  de	
  6	
  repeDciones	
  al	
  80%,	
  con	
  3’	
  entre	
  serie.	
  
•  Pull-­‐over:	
  1x5	
  series	
  de	
  6	
  repeDciones	
  al	
  80%	
  ,	
  con	
  3’	
  entre	
  serie.	
  
•  Lanzamientos:	
  10	
  lanzamientos	
  con	
  balón	
  de	
  5Kg.	
  Con	
  las	
  manos	
  a	
  la	
  máxima	
  fuerza.	
  
•  Sentadillas	
  barra	
  arriba:	
  3	
  series	
  de	
  3	
  repeDciones	
  al	
  50%.	
  
•  ½	
  squat:	
  1x5	
  series	
  de	
  6	
  repeDciones	
  al	
  80%,	
  con	
  3’	
  entre	
  serie.	
  
•  Salto	
  lateral	
  de	
  banco:	
  4	
  series	
  de	
  6	
  repeDciones	
  a	
  intensidad	
  muy	
  alta.	
  
•  Maquina	
  de	
  gemelos:	
  1x5	
  series	
  de	
  6	
  repeDciones	
  al	
  80%,	
  con	
  3’	
  entre	
  serie.	
  
•  Trabajo	
  flexores	
  cadera:	
  1x5	
  series	
  de	
  6	
  repeDciones,	
  con	
  20	
  kg	
  con	
  3’	
  de	
  entre	
  	
  serie.	
  
•  Glúteo:	
  1x5	
  series	
  de	
  6	
  repeDciones	
  al	
  70%,	
  con	
  3’	
  entre	
  las	
  serie.	
  
DEFENSAS	
  CENTRALES	
  
–  NIVEL	
  GENERAL.	
  Fuerza	
  máxima	
  y	
  fuerza	
  resistencia.	
  
–  Skipping	
  sobre	
  conos	
  a	
  una	
  distancia	
  de	
  15	
  metros.	
  8	
  asaltos.	
  
–  Dobles	
  de	
  triple	
  sobre	
  10	
  aros	
  separados	
  a	
  una	
  distancia	
  cada	
  vez	
  mayor.	
  8	
  
asaltos.	
  
–  NIVEL	
  	
  DIRIGIDO.	
  F.	
  Explosiva	
  y	
  F.	
  Explosiva-­‐elásLca.	
  
–  El	
  jugador	
  a	
  2	
  metros	
  de	
  otro,	
  a	
  su	
  espalda.	
  A	
  10	
  metros,	
  el	
  entrenador	
  pasa	
  
al	
  segundo	
  el	
  balón,	
  por	
  arriba	
  o	
  por	
  abajo	
  y	
  este	
  primero	
  se	
  debe	
  de	
  
anLcipar	
  y	
  golpear	
  el	
  balón	
  para	
  cortarlo.	
  RepeLrlo	
  10	
  veces	
  a	
  la	
  máxima	
  
intensidad.	
  
–  Circuito	
  en	
  el	
  cual,	
  el	
  jugador	
  golpea	
  el	
  balón	
  de	
  cabeza,	
  que	
  le	
  manda	
  el	
  
entrenador,	
  después	
  corre	
  15	
  metros	
  a	
  toda	
  velocidad,	
  frena	
  lo	
  más	
  rápido	
  
posible	
  hasta	
  pararse,	
  corre	
  lo	
  más	
  deprisa	
  posible	
  diez	
  metros	
  y	
  se	
  va	
  al	
  
suelo	
  y	
  realiza	
  repliegue	
  a	
  toda	
  velocidad.	
  
–  NIVEL	
  ESPECIAL.	
  F.	
  Explosivo-­‐elásLco	
  y	
  R.	
  Fuerza	
  máxima.	
  
–  Salida	
  rápida	
  del	
  jugador	
  con	
  el	
  balón,	
  golpeo	
  a	
  un	
  compañero,	
  carrera	
  
posterior	
  más	
  suave	
  y	
  	
  posterior	
  carrera	
  rápida	
  para	
  	
  recibir	
  un	
  centro	
  y	
  
rematar	
  a	
  portería.	
  Modelo	
  tácLco	
  de	
  contraataque.	
  	
  
•  3x6.	
  juego	
  en	
  inferioridad	
  numérica	
  de	
  3	
  defensores	
  contra	
  6	
  
atacantes.	
  En	
  la	
  mitad	
  de	
  medio	
  campo	
  	
  
FUERZA	
  DE	
  GOLPEO	
  DELANTEROS	
  
	
  
•  NIVEL	
  GENERAL.	
  Fuerza	
  máxima	
  y	
  fuerza	
  resistencia.	
  
–  ElásLcos	
  en	
  miembro	
  inferior.	
  El	
  jugador	
  realiza	
  10	
  extensiones	
  con	
  cada	
  
pierna	
  a	
  la	
  máxima	
  intensidad.	
  Después	
  trota	
  suavemente	
  y	
  golpea	
  un	
  balón	
  
a	
  gol.	
  
–  	
  Realizar	
  ejercicios	
  de	
  fuerza	
  máxima	
  	
  de	
  cuadriceps,	
  isquioLbiales	
  y	
  	
  
gemelos.	
  En	
  gimnasio	
  en	
  máquinas	
  específicas,	
  trabajo	
  al	
  80%	
  con	
  6	
  
repeLciones,	
  cinco	
  series	
  y	
  tres	
  minutos	
  de	
  recuperación	
  entre	
  serie.	
  
•  NIVEL	
  	
  DIRIGIDO.	
  F.	
  Explosiva	
  y	
  F.	
  Explosiva-­‐elásLca.	
  
–  1x1	
  en	
  saque	
  de	
  corner.	
  Los	
  compañeros	
  ponen	
  10	
  centros	
  al	
  área,	
  5	
  por	
  la	
  
derecha	
  y	
  cinco	
  por	
  la	
  izquierda.	
  El	
  atacante	
  y	
  el	
  defensor	
  se	
  colocan	
  fuera	
  
del	
  área	
  y	
  uno	
  intentará	
  rematar	
  y	
  el	
  otro	
  despejar.	
  	
  
–  El	
  delantero	
  coloca	
  6	
  balones	
  en	
  el	
  borde	
  del	
  área.	
  Tiene	
  que	
  intentar	
  
realizar	
  gol,	
  golpeando	
  la	
  pelota	
  sin	
  coger	
  carrera	
  y	
  tres	
  veces	
  con	
  una	
  
pierna	
  y	
  otras	
  tres	
  con	
  la	
  otra.	
  Se	
  pretende	
  así	
  mejorar	
  la	
  F.	
  Máxima	
  en	
  la	
  
pierna	
  de	
  apoyo	
  del	
  cuadriceps,	
  isquioLbiales,	
  gemelos	
  y	
  glúteos.	
  En	
  la	
  
pierna	
  de	
  golpeo	
  mejorar	
  la	
  F.	
  Explosiva	
  elásLca	
  del	
  psoas	
  y	
  cuadriceps,	
  así	
  
como	
  la	
  F.	
  Isométrica	
  y	
  excéntrica	
  del	
  glúteo	
  y	
  el	
  isquioLbial.	
  	
  
•  NIVEL	
  ESPECIAL.	
  F.	
  Explosivo-­‐elásLco	
  y	
  R.	
  Fuerza	
  máxima.	
  
–  Toques	
  entre	
  dos	
  compañeros,	
  situados	
  verLcalmente	
  a	
  la	
  portería.	
  Al	
  
piLdo	
  del	
  entrenador,	
  el	
  jugador	
  más	
  cercano	
  a	
  la	
  portería	
  deja	
  pasar	
  el	
  
balón	
  entre	
  las	
  piernas	
  y	
  chuta	
  a	
  portería.	
  Después	
  corre	
  	
  a	
  rematar	
  un	
  
balón	
  que	
  le	
  llega	
  desde	
  la	
  esquina	
  derecha	
  y	
  luego	
  va	
  a	
  rematar	
  otro	
  	
  que	
  
le	
  llega	
  desde	
  la	
  izquierda.	
  
–  3x3,	
  en	
  un	
  campo	
  de	
  30x30,	
  realizar	
  el	
  mayor	
  número	
  de	
  Lros	
  a	
  puerta.	
  
Limitación	
  de	
  construcción.	
  Tiempo	
  total:	
  	
  3	
  minutos.	
  	
  
	
  
LA	
  FUERZA	
  DE	
  LUCHA	
  MEDIOS	
  CENTRO	
  
	
  
•  NIVEL	
  GENERAL.	
  Fuerza	
  máxima	
  y	
  fuerza	
  resistencia.	
  
–  En	
  un	
  círculo	
  de	
  dos	
  metros	
  se	
  meten	
  dos	
  jugadores.	
  A	
  la	
  señal	
  del	
  
entrenador,	
  intentar	
  mediante	
  cargas	
  y	
  empujones,	
  pero	
  sin	
  uLlizar	
  las	
  
manos,	
  expulsar	
  del	
  circulo	
  al	
  adversario.	
  Gana	
  quien	
  más	
  veces	
  se	
  queda	
  
dentro.	
  
–  Carreras	
  de	
  50	
  metros	
  entre	
  dos	
  personas,	
  con	
  los	
  brazos	
  entrelazados	
  y	
  
traccionando	
  cada	
  una	
  hacia	
  un	
  lado,	
  a	
  la	
  máxima	
  velocidad.	
  
	
  
•  NIVEL	
  	
  DIRIGIDO.	
  F.	
  Explosiva	
  y	
  F.	
  Explosiva-­‐elásLca.	
  
–  	
  En	
  parejas,	
  sentados	
  en	
  el	
  suelo	
  espalda	
  con	
  espalda.	
  A	
  la	
  señal	
  del	
  
entrenador	
  los	
  dos	
  se	
  levantan	
  y	
  	
  pelean	
  por	
  la	
  posición.	
  	
  A	
  los	
  5”	
  el	
  
entrenador	
  les	
  manda	
  un	
  balón	
  arriba	
  y	
  golpea	
  con	
  la	
  cabeza	
  quién	
  pueda.	
  	
  	
  
–  Conducción	
  del	
  balón	
  por	
  parejas.	
  El	
  medio	
  centro	
  conduce	
  y	
  el	
  defensor	
  
intenta	
  quitarle	
  el	
  balón,	
  cargando	
  sobre	
  el	
  jugador.	
  La	
  carrera	
  se	
  produce	
  
en	
  30	
  metros,	
  pero	
  se	
  puede	
  desarrollar	
  en	
  cualquier	
  dirección.	
  Tiene	
  15”	
  
para	
  llegar	
  a	
  la	
  meta.	
  
	
  
•  NIVEL	
  	
  ESPECIAL.	
  F.	
  Explosivo-­‐elásLco	
  y	
  R.	
  Fuerza	
  máxima.	
  
–  En	
  el	
  círculo	
  del	
  medio	
  campo	
  2x2,	
  conservación	
  de	
  balón.	
  Evitar	
  que	
  te	
  
quiten	
  la	
  pelota.	
  No	
  	
  sobrepasar	
  los	
  límites	
  marcados.	
  	
  
–  ParLdo	
  11x11,	
  donde	
  el	
  medio	
  centro	
  Lene	
  un	
  marcaje	
  de	
  dos	
  personas.	
  
Este	
  ejercicio	
  se	
  realiza,	
  para	
  acostumbrar	
  al	
  medio	
  centro	
  a	
  proteger	
  la	
  
posesión	
  del	
  balón,	
  disputar	
  los	
  balones	
  en	
  inferioridad,	
  entrar	
  al	
  jugador	
  
con	
  balón	
  para	
  intentar	
  robárselo	
  o	
  soportar	
  las	
  cargas	
  de	
  los	
  rivales.	
  
FUERZA	
  PREVENTIVA	
  
PREVENCIÓN	
  DE	
  LA	
  PUBALGIA	
  
	
  
•  1.-­‐	
  De	
  cúbito	
  lateral,	
  realizar,	
  abducción	
  con	
  una	
  pierna	
  extendida	
  (5-­‐10	
  
series,	
  10-­‐15	
  rep.).	
  
•  2.-­‐	
  Sentado	
  con	
  piernas	
  extendidas,	
  desplazarse	
  adelante,	
  atrás,	
  con	
  
elevación	
  alterna	
  de	
  glúteos.	
  (2-­‐4	
  series,	
  sobre	
  5	
  metros).	
  
•  3.-­‐Separadores	
  con	
  oposición,	
  con	
  ayuda	
  de	
  un	
  compañero.	
  10x10	
  rep.	
  
•  4.-­‐	
  Rotadores	
  con	
  oposición,	
  con	
  ayuda	
  de	
  un	
  compañero.	
  4x10	
  rep.	
  Con	
  
cada	
  pierna.	
  
•  5.-­‐	
  Abdominales	
  oblicuos,	
  10x15	
  rep.	
  
•  6.-­‐	
  Dorso-­‐lumbares.	
  10x15	
  rep.	
  También	
  extensión	
  de	
  tronco	
  más	
  
torsión.	
  	
  
•  7.-­‐	
  Aproximadores	
  con	
  oposición.	
  10x10	
  rep.	
  Siempre	
  que	
  no	
  tenga	
  
molesLas	
  con	
  ayuda	
  de	
  un	
  compañero.	
  
•  8.-­‐	
  De	
  costado	
  con	
  una	
  pierna	
  flexionada,	
  hacer	
  rotación	
  hacia	
  fuera	
  y	
  
extensión.	
  10x10	
  con	
  cada	
  pierna.	
  
•  9.-­‐	
  EsLramientos	
  zona	
  lumbar-­‐abdominal	
  y	
  abductores	
  10	
  minutos.	
  
•  10.-­‐	
  Sentado	
  piernas	
  flexionadas,	
  hacer	
  trabajo	
  de	
  separadores,	
  
uLlizando	
  goma	
  elásLca.	
  10x10	
  rep.	
  
PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO
DE LA RESISTENCIA
ÍNDICE
- CONCEPTO
- FUNCIONES
- TIPOS DE RESISTENCIA
- MÉTODOS
- TIPOS DE RESISTENCIA DE BASE
- TIPOS DE RESISTENCIA ESPECÍFICA
CONTROL	
  DE	
  LA	
  CARGA	
  EN	
  EL	
  
ENTRENAMIENTO	
  DE	
  LA	
  RESISTENCIA	
  
1.  Ejercicio	
  con	
  caracterísDcas	
  adecuadas	
  al	
  
objeDvo	
  perseguido.	
  
2.  La	
  intensidad	
  adecuada	
  para	
  súper	
  
compensar	
  
3.  Duración	
  adecuada	
  y	
  en	
  relación	
  a	
  la	
  
intensidad.	
  
4.  Frecuencia	
  semanal,	
  en	
  función	
  de	
  los	
  
parDdos.	
  
5.  Progresión	
  a	
  lo	
  largo	
  del	
  	
  Dempo	
  
PORQUÉ?
Implicaciones desentrenamiento: (2 semanas)
Resistencia cardiorrespiratoria:
VS, GC y VO2máx.
FC
Cuanto mayores sean los niveles previos de VO2máx.
(sujetos entrenados) mayores serán las bajadas propiciadas por el
desentrenamiento y mayor el tiempo empleado en la recuperación de los
valores
previos al desentrenamiento (lesión).
Resistencia muscular:
Declive perfil metabólico muscular ( enzimas oxidativas).
Menor contenido de glucógeno muscular.
Menor abastecimiento capilar y densidad capilar.
(Wilmore y Costill,2004;Ibañez,2003;Villat,2001)
PORQUÉ?
.
Bajadas en resistencia cardiorrespiratoria son mayores que las de Fuerza ,
Potencia y resistencia muscular para mismo periodos de tiempo.
.
Diferentes estudios, principalmente en los últimos 25 años, demuestran que
manteniendo un nivel reducido de entrenamiento muchos de los cambios
involutivos relacionados con el desentrenamiento se pueden minimizar,
conservando las adaptaciones fisiológicas propias de la preparación física
durante al menos varios meses. (Weifer, 1989. tomado de Ibañez, 2003)
.
Verchosanskij(tomado de Casas, 2008) cita: “La resistencia viene
determinada no sólo y no tanto por el O2 que llega al músculo esquelético
sino por la adaptación de éste a una actividad intensa, prolongada y
repetitiva.”
.
Autores como Verchosanskij, Neumann, Hollman, etc.plantean el hecho de
que dentro de los sistemas clásicos de estudio del entrenamiento de
resistencia se sobreestima el componente cardiorespiratorio y se subestima el
neuromuscular, sobre todo porque se han tomado como base
deportes cíclicos e individuales. (CasaIs,2008).
LA RESISTENCIA
La resistencia es la capacidad que tiene el organismo para realizar esfuerzos de larga
duración, retrasar la aparición de la fatiga y de tener una rápida recuperación.
A veces se utiliza el concepto como:
· Intensidad de las cargas
· Duración de las cargas
Concepto común: Resistir frente al cansancio
TIPOS DE CANSANCIO: Físico – Mental – Sensorial - Motivacional
CAUSAS DEL CANSANCIO:
Disminución de las reservas energéticas.
Inhibición de la actividad enzimática.
Desplazamiento de electrolitos.
Disminución de hormonas por el esfuerzo.
Cambios en la mitocondria y núcleo celular.
Procesos inhibidores a nivel de SNC.
Acumulación de sustancias del metabolismo.
LA RESISTENCIA
Funciones de la Resistencia:
- Mantener la intensidad óptima de la carga
durante el mayor tiempo posible.
- Mantener al mínimo las pérdidas inevitables.
- Aumentar la capacidad de soportar las cargas.
- Recuperación acelerada después de las cargas.
- Estabilización de la técnica deportiva y de las
capacidades de concentración en los deportes
técnicamente complicados.
ESPECIFICIDAD.
Capacidad funcional que nos permite soportar física y psíquicamente una
carga específica de trabajo, a una intensidad variable, durante un periodo de
tiempo determinado, manteniendo el nivel óptimo de rendimiento tanto en la
ejecución del gesto técnico como en la toma de decisiones y, permitiéndonos
la recuperación de una forma rápida según vayamos mejorando en esta
capacidad con la aplicación programada del entrenamiento. (Massafret, 1998)
ESPECIFICIDAD.
DEMANDAS FÍSICAS Y FISIOLÓGICAS
Estudios muestran los siguientes datos (recogidos por puesto
específico):
- Distancia recorrida total.
- Distancia recorrida en relación al tipo de movimiento y a la
velocidad del mismo (andar, trotar, carrera, sprint, hacia atrás).
- Nº acciones en cada nivel de intensidad.
- Tiempos parciales y totales para cada nivel de intensidad.
- Valores de fuerza y potencia.
- VO2max.
- FC.
- Lactato.
(Bangsbo;Helgerud;ReillyThomas;Mohr;StolenCastagna;Impellizeri
Rampinini;Cometti;Gorostiaga;Ekblom;Chamari;Zubillaga…)
El siguiente cuadro muestra las manifestaciones de resistencia según la
escuela italiana, junto con los sustratos energéticos que movilizan
preferentemente. (Seirullo,1993.tomado de Lalín 2006).
ZONA	
  DE	
  ENTRENAMIENTO	
  DE	
  LA	
  RESISTENCIA	
  
	
  	
  
Eficiencia aeróbica	

UMBRALARÓBICO 2 MMOL/LO LACTATO	

3 MMOL/L LACTATO	

	

UMBRALANAARÓBICO 4 MMOL/LO LACTATO	

	

CONSUMO 02 MÁXIMO	

12 MMOL/L	

Capacidad aeróbica	

Potencia aeróbica	

MÁX. POTENCIA TRABAJO VÍA LÁCTICA	

Cap. Anaeróbica láctica	

Pot. Anaeróbica láctica
LA RESISTENCIA
Tipos de resistencia.
A) En relación con situaciones típicas de carga.
- Resistencia de Juego / Combate: Repetir acciones a la máxima velocidad.
- Resistencia de deportes pluridisciplinares: Resistencia que permite mantener la
máxima velocidad en las diferentes acciones que componen la prueba.
B) Según el volumen de la musculatura implicada.
- Local: Cuando en el trabajo está involucrado menos de 16 de la musculatura (masa)
del cuerpo.
- General: interviene más de 16 o 17 de esa masa muscular.
C) Según el sistema energético mayoritariamente requerido.
- Aeróbica: Hay presencia de oxígeno y la energía la produce el metabolismo aérobico.
- Anaeróbico: Cuando en algún momento del proceso energético hay carencia de
oxígeno.
- Láctica: Debido a la duración de la carga y a la intensidad se acumula ácido láctico.
(Produce – Usa – Acumula).
- Aláctica: Debido a la duración de la prueba no se produce acumulación de ácido
láctico. (Corta duración)
D) Según la forma de trabajo de la musculatura.
- Dinámica: Con movimiento (suele ser aeróbica)
- Estática: sin movimiento ( suele ser anaeróbica)
LA RESISTENCIA
Tipos de resistencia
E) Según la duración de la carga competitiva.
- Duración CORTA (35 s. – 2 min.)
- Duración MEDIA (2 -10 min.)
- Duración LARGA I (10-35 min.)
- Duración LARGA II (35-90 min.)
- Duración LARGA III (90 min. – 6 horas)
- Duración LARGA IV ( más de 6 horas)
F) Según la importancia dentro del deporte.
- De Base: Aquella resistencia necesaria para soportar las cargas de entrenamiento y la
recuperación.
- Específica: Aquella resistencia necesaria para soportar y mantener a la máxima
intensidad las cargas de competición.
G) En relación con otras capacidades condicionales.
- Fuerza-Resistencia: Capacidad que me permite resistir a la fatiga en los esfuerzos de
larga duración.
- Velocidad-Resistencia: Capacidad que permite mantener la máxima velocidad
durante el mayor tiempo.
- Resistencia a la velocidad: Capacidad que permite repetir acciones de
velocidad con pausas anárquicas de recuperación.
N
N
N
N
N
RESISTENCIA
READAPTACIÓN
LA RESISTENCIA
.
Métodos de Entrenamiento de la Resistencia.
.
Para el entrenamiento de la Resistencia se emplean dos tipos de
métodos: Los métodos continuos y los métodos fraccionados.
Los métodos continuos se diferencian de los fraccionados en que los
primeros se definen por duración e intensidad (podría ser duración o
volumen), careciendo de pausa de recuperación. Mientras que los
segundos dependen de 4 parámetros (volumen, duración, intensidad y
pausa de recuperación).
MÉTODOS DURACIÓN INTENSIDAD VOLUMEN PAUSA
Continuo 1 h. carrera continua. 75%
Fraccionado 100 m. 75% 3-5 repet. 3’-8’
LA RESISTENCIA
.M
Métodos de Entrenamiento de la Resistencia.
M
Métodos continuos.
M
- Extensivos (Duración)
- Intensivos ( Intensidad)
- Variables ( Variando intensidades)
Métodos fraccionados.
- Interválicos.
Se basan en aumentar las pulsaciones del corazón, se produce un
trabajo del músculo cardiaco, al cual sólo se le deja bajar a un
número determinado de pulsaciones en el que se mantenga el
corazón dilatado.
Están caracterizados por la PAUSA ÚTIL.
- Repeticiones.
Caracterizados por la PAUSA RECUPERADORA, para que el
individuo se recupere y pueda repetir la acción a la máxima
intensidad.
MÉTODOS CONTÍNUOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA..
M
1. MÉTODO CONTINUO EXTENSIVO.
Intensidad: 60% – 80% Velocidad competitiva
MMM.M
Debe moverse en el ámbito del UMBRAL AERÓBICO y Transición aeróbica –
anaeróbica.
45%-65% VO2 máx. 120-160 ppm
MM.
Duración: Desde 30’ a varias horas.
Efectos:
- Ampliación del metabolismo aeróbico (Consumir grasas)
- Economización del trabajo cardíaco (Aumentar el tamaño del corazón para
que lata menos veces)
- Mejora de la circulación periférica (Abrir los capilares que no suelen
utilizarse)
- Vagotonía (El sistema nervioso vegetativo disminuye el trabajo)
Objetivos:
- Economización del rendimiento vascular.
- Entrenamiento del metabolismo lipídico.
- Estabilización del nivel de rendimiento.
- Aceleración de la recuperación.
2. MÉTODO CONTINUO INTENSIVO
Intensidad: 90% – 95% Velocidad competitiva
Debe moverse en el ámbito del UMBRAL ANAERÓBICO (97%-103%)
MM
60%-90% VO2 máx. 140-190 ppm
M
Duración: Desde 30’ a 60-90’
M
Ejemplo: Si el umbral es 180 p.p.m (Entre el 97-103 % de esas pulsaciones, debería
trabajar entre 175 y 185 p.p.m).
M M
Efectos:
- Mayor aprovechamiento del glucógeno.
- Agotamiento de los depósitos de glucógeno. (Favorece una mayor producción del
glucógeno).
- Inclusión de la producción-eliminación de lactato.
- Capilarización del músculo esquelético.
Objetivos:
- Entrenamiento del metabolismo del glucógeno.
- Aumento de los depósitos de glucógeno.
- Compensación del lactato durante la carga.
- Elevación del umbral anaeróbico.
3. MÉTODO CONTINUO VARIABLE
Intensidad: 60% – 95% Velocidad competitiva
Cambio de intensidades cerca del UA (2 mmol) y por encima del UAN (5-6
mmol). Suele utilizarse después del Continuo Extensivo como preparación del
organismo para trabajar después Continuos Intensivos.
130-180 ppm
Duración: Desde 30’ a 60’
Efectos:
Mejor cambio de suministro energético.
Agotamiento de los depósitos de glucógeno.
Mejor compensación del lactato durante las cargas de intensidad media y
baja.
Iguales adaptaciones cardiovasculares y metabólicas que los extensivos e
intensivos en mayor cuantía.
Objetivos:
Los mismos que el Continuo Extensivo e Intensivo.
Capacidad de cambiar la vía energética.
Aceleración de la capacidad de recuperación en las cargas ligeras o bajas.
LA RESISTENCIA
SISTEMAS FRACCIONADOS INTERVÁLICOS 	
  
Sistemas	
  de	
  
Entrenamiento	
  
Fraccionados	
  
Interválicos	
  
Extensivos	
  
Largo	
  
Medio	
  
Intensivos	
  
Corto	
  I	
  
Corto	
  II	
  
RepeDciones	
  
Largo	
  
Medio	
  
Corto	
  
MÉTODOS	
  •  Método	
  conLnuo	
  
–  Extensivo	
  
–  Intensivo	
  
–  Variable	
  
•  Método	
  fraccionado	
  
–  Método	
  interválico.	
  
•  Largo:	
  más	
  de	
  5’,	
  con	
  una	
  velocidad	
  de	
  compeDción	
  del	
  70%.	
  
•  Medio:	
  de	
  1’-­‐5’,	
  con	
  una	
  velocidad	
  de	
  compeDción	
  del	
  80%.	
  
•  Corto:	
  30”-­‐1’,	
  con	
  una	
  velocidad	
  de	
  compeDción	
  del	
  90%.	
  
•  Muy	
  corto:	
  10”-­‐29”,	
  con	
  una	
  velocidad	
  de	
  compeDción	
  hasta	
  el	
  
100%.	
  
–  Método	
  repeLciones.	
  
–  Método	
  intermitente:	
  	
  
•  pausas	
  incompletas	
  menores	
  que	
  en	
  el	
  interválico.	
  
•  F	
  cardiaca	
  en	
  trabajo,	
  muy	
  similar	
  al	
  reposo	
  (10/20).	
  
•  T	
  trabajo	
  30”	
  y	
  Dempo	
  descanso	
  30”.	
  
•  Método	
  iteraLvo	
  
–  Presentar	
  de	
  forma	
  aleatoria	
  los	
  componentes	
  de	
  los	
  métodos	
  
fraccionados,	
  duración,	
  intensidad,	
  recuperación,…	
  adaptada	
  al	
  
deporte	
  (sprint,	
  carrera,	
  andar,..,).	
  
MÉTODOS INTERVÁLICOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA.
1. MÉTODO INTERVÁLICO EXTENSIVO INTERVALOS LARGOS.
Intensidad: Media, 70% – 75% de la mejor marca en distancia.
Duración: 2-3’ hasta 8’.
Pausa: 2-5’ (Bajar a 120 ppm) Siempre en movimiento
Cargas: 6-9 repeticiones / 45-60’ de carga efectiva (incluye descanso)
Efectos: - Capilarización - Glucolisis - Aumento del corazón
Objetivos:
- Ampliación de la capacidad aeróbica (VO2 máx.)
- Capacidad de adaptación y compensación lactácida.
- Economía en el metabolismo del glucógeno.
Ejemplos:
6 x 3’ / 75% / 3’ recuperación (120 ppm)
Volumen (18’de trabajo)
Duración (18’ de trabajo + Pausa 36’)
2. MÉTODO INTERVÁLICO EXTENSIVO INTERVALOS MEDIANOS.
Intensidad: Media, 70% – 80% de la mejor marca en distancia.
Duración: 60-80’’
Pausa: 1’30’’ a 2’ (Bajar a 120 ppm)
Cargas: 12-15 repeticiones / 35-45’ de carga efectiva (incluye descanso)
Efectos:
- Activación de los procesos aeróbicos.
- Producción de lactato en fibras lentas.
- Aumento del corazón
Objetivos:
- Ampliación de la capacidad aeróbica (VO2 máx.)
- Tolerancia y eliminación del lactato.
3. MÉTODO INTERVÁLICO INTENSIVO INTERVALOS CORTOS I.
.
Intensidad: Casi máxima, 90% – 95% de la mejor marca en distancia.
.m
Duración: 20-30’’.
.m
Pausa: 2-3’ (Bajar a 120 ppm) y 10-15’ entre serie.
.
Cargas: 9-12 (Total de series y repeticiones) / 3-4 repeticiones en 3-4 series / 25-35’ de carga
efectiva (incluye descanso)
m
Efectos:
- Vaciado de los depósitos de glucógeno.
- Producción y restauración de lactato.
- Implicación de las fibras rápidas.
- Aumento del corazón..
Objetivos:
- Ampliación de la capacidad anaeróbica-láctica
- Incremento del VO2 máx. 
.M	

Ejemplos:
.	

Mejor marca = 150 m. → 100% - Tarda 23’’
90% = 25’’ 3 ‘’’
 .
3 x 3 repeticiones / 150 m. / 25 seg. 3 décimas / bajando a 120 ppm entre repeticiones (10’ descanso entre series
= este tiempo de descanso no se metería en el tiempo total del trabajo).
 .
Duración = 9 repeticiones a 25’’ 3’’’ + la pausa de recuperación entre repeticiones.
 .
Volumen= 150 m. x 9 = 1350 m.
4. MÉTODO INTERVÁLICO INTENSIVO INTERVALOS CORTOS II.
Intensidad: Máxima, 90% – 100% de la mejor marca en distancia.
Duración: 8-10’’
Pausa: 2 – 3’ (Bajar a 120 ppm) y 10-15’ entre series.
Cargas: 9-12 (Total de series y repeticiones) / 3-4 repeticiones en 3-4
series. (Hasta 6-8 series)
Efectos:
- Utilización de los depósitos de fosfato.
- Iniciación de la glucolisis anaeróbica.
Objetivos:
- Ampliación de la capacidad anaeróbica - aláctica.
- Capacidad de cambio entre vías energéticas aeróbicas y
anaeróbicas.
 
LA RESISTENCIA 
.
SISTEMAS FRACCIONADOS POR REPETICIONES.
Sistemas	
  de	
  
Entrenamiento	
  
Interválicos	
  
Extensivos	
  
Largo	
  
Medio	
  
Intensivos	
  
Corto	
  I	
  
Corto	
  II	
  
RepeDciones	
  
Largo	
  
Medio	
  
Corto	
  
Métodos por Repeticiones de Entrenamiento de la Resistencia.
(No recomendados para niños ya que tienen problemas en la eliminación del
ácido láctico).
1- MÉTODO POR REPETICIONES CON INTERVALOS LARGOS.
Intensidad: 80% – 90% de la mejor marca en distancia.
M
Duración: 2-3 min.
Pausa: Completa 10-12 min. (Bajar a 100 ppm)
M
Cargas: 3-5 repeticiones.
M
Efectos:
- Mejorar la vía energética mixta aeróbica-anaeróbica.
- Compensación lactácida frente a concentración mediana de lactato.
MM
Objetivos:
- Entrenamiento compensatorio para el lactato.
N
2- MÉTODO POR REPETICIONES CON INTERVALOS MEDIANOS.
Intensidad: 90% – 95% de la mejor marca en distancia.
Duración: 45-60 seg.
Pausa: Completa 8-10 min. (Bajar a 100 ppm)
Cargas: 4-6 repeticiones.
Efectos:
- Mejorar la vía energética anaeróbica láctica.
- Vaciado de los depósitos de glucógeno en fibras rápidas.
- Tolerancia al lactato.
M
Objetivos
- Persistencia en el esfuerzo frente a elevada acidez. 
 N
3- MÉTODO POR REPETICIONES CON INTERVALOS CORTOS.
Intensidad: 90% – 100% de la mejor marca en distancia.
Duración: 20-30 seg.
Pausa: Completa 6-8 min. (Bajar a 100 ppm)
Cargas: 4-6 repeticiones.
Efectos:
- Mejora la vía energética anaeróbica aláctica.
- Implicación de fibras rápidas y producción rápida de lactato.
- Incremento de los depósitos de fosfatos.
Objetivos:
- Persistencia en el esfuerzo frente a un fuerte desgaste de fosfato.
MÉTODO DE COMPETICIÓN Y CONTROL.
Distancia Velocidad
Superior a la de la prueba Más lenta que la prueba
(+ 10-20 %)
Igual a la de la prueba Velocidad de competición
Inferior a la de la prueba Más rápida que la prueba
(- 10-20 %)
Tipos de Resistencia de BASE.
BASE I: Deportes que no son de resistencia.
- Resistencia aeróbica general con cargas de intensidad media ( 60-75 % del
VO2 máx.)
- Valores de lactato  3 mmol.
- Objetivos del entrenamiento de la Resistencia de Base I:
· Soportar las cargas de competición
· Soportar las cargas de entrenamiento.
· Dotar al deportista de un buen estado de salud.
· Mejorar la recuperación de cargas intensivas.
· Mejorar la recuperación de volúmenes elevados.
· Mejorar la capacidad físico-motriz general.
·Facilitar el entrenamiento de otras capacidades.
· Hacer más soportable la carga psíquica.
Tiene como objetivo crear una base suficiente de resistencia para el trabajo
posterior de mayor intensidad y especificidad.	

Resistencia General de tipo I: tiene escasa o nula relación con el fútbol,
carece de elementos coordinativos (técnicos) o cognitivos (tácticos) de
este deporte.
RESISTENCIA	
  GENERAL	
  TIPO	
  I	
  
OBJETIVOS	
  	
  
M	
  
-­‐	
  Mantener	
  o	
  recuperar	
  la	
  salud.	
  
-­‐	
  Crear	
  una	
  base	
  para	
  el	
  entrenamiento	
  de	
  otras	
  capacidades	
  de	
  
condición	
  xsica	
  
-­‐	
  Incrementar	
  la	
  resistencia	
  frente	
  a	
  las	
  cargas	
  de	
  compeDción	
  
-­‐	
  Acelerar	
  la	
  recuperación	
  después	
  de	
  los	
  esfuerzos	
  
	
  
FORMAS	
  DE	
  TRABAJO	
  
M	
  
•  AcDvidades	
  que	
  reúnen	
  los	
  requisitos	
  de	
  intensidad	
  y	
  
duración	
  adecuados	
  para	
  los	
  objeDvos	
  este	
  Dpo	
  de	
  
resistencia:	
  
–  carrera	
  
–  bicicleta,	
  
–  natación	
  o	
  acLvidad	
  en	
  agua.	
  
ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DE BASE I
MÉTODOS CARACTERÍSTICAS
Continuo extensivo Sin abusar para no producir efectos
……………………………………………………………..negativos en las fibras rápidas.
Interválico extensivo Circuito con estaciones de 45-60 seg.
Intervalos medianos
Interválico intensivo Corto III Favorecerá los depósitos de fosfatos y
………………………………………………………...….si se hace con gran volumen la
…………………………………………………….……...capacidad aeróbica.
- Programa no muy largo (6-8 semanas) / 60 min. semana / 1 sesión
1-2 sesiones / 15 min. complementarias
Tipos de Resistencia de BASE.
BASE II: Deportes de resistencia.
- Resistencia aeróbica general con cargas de intensidad submáxima ( 75-80 %
del VO2 máx.)
- Valores de lactato 4-6 mmol.
- Objetivos del entrenamiento de la Resistencia de Base II:
· Técnica más económica.
· Facilitar la transferencia al desarrollo de resistencia específica.
· Aumentar las reservas de resistencia.
· Mejorar el aporte energético.
· Mejorar la coordinación intermuscular.
· Mejorar la condición aeróbica general.
· Facilitar el entrenamiento de otras capacidades.
· Mejor tolerancia psíquica al esfuerzo.
	

Resistencia General de tipo II: será aquella en la que aparezcan elementos
coordinativos propios del fútbol, con o sin balón, pero sin otros elementos de
tipo cognitivo o decisional.
RESISTENCIA	
  GENERAL	
  TIPO	
  II	
  
OBJETIVOS	
  
	
  
-­‐	
  Favorecer	
  la	
  adaptación	
  general	
  del	
  organismo	
  a	
  los	
  esfuerzos	
  específicos	
  
del	
  fútbol	
  
-­‐	
  Crear	
  una	
  base	
  de	
  entrenamiento	
  elevada	
  para	
  entrenamientos	
  más	
  
específicos	
  y	
  de	
  mayor	
  intensidad	
  
-­‐	
  Producir	
  adaptaciones	
  musculares	
  para	
  acciones	
  de	
  alta	
  intensidad	
  
-­‐	
  Aumentar	
  la	
  economía	
  de	
  las	
  acciones	
  técnico	
  tácLcas	
  
-­‐	
  Aumentar	
  la	
  tolerancia	
  psíquica	
  al	
  esfuerzo.	
  
-­‐	
  Aumentar	
  la	
  capacidad	
  de	
  recuperación	
  después	
  de	
  esfuerzos	
  específicos.	
  
	
  
	
   	
  FORMAS	
  DE	
  TRABAJO	
  
	
  
•  Se	
  introducen	
  elementos	
  coordinaLvos	
  relacionados	
  con	
  el	
  fútbol.	
  	
  
•  Se	
  toma	
  como	
  base	
  la	
  carrera	
  y	
  los	
  diferentes	
  Lpos	
  de	
  desplazamientos	
  y	
  
acciones	
  propias	
  del	
  juego.	
  
ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DE BASE II
MÉTODOS CARACTERÍSTICAS
Continuo intensivo Solo para modalidades de resistencia.
Continuo variable La combinación de los métodos y la
Interválico extensivo intervención de cada uno de ellos se
Intervalos largos orienta ante todo en relación con la
Interválico extensivo modalidad de resistencia.
Intervalos medianos
Repeticiones largo
- Estructura del ejercicio igual a la modalidad deportiva.
- El volumen varía en función del deporte, del tipo de resistencia y del nivel de
entrenamiento.
Tipos de Resistencia de BASE.
BASE III: Deportes colectivos y de combate.
- Resistencia aeróbica general con cargas de intensidad media a submáxima.
- Cambio en las intensidades
- Valores de lactato 6-8 mmol.
- Objetivos del entrenamiento de la Resistencia de Base III:
· Reducir las lesiones.
· Aumentar la capacidad física.
· Facilitar el entrenamiento técnico y táctico.
· Mejorar la capacidad de recuperación en el juego.
· Mejorar la salud.
· Mejorar la condición aeróbica general.
· Facilitar el entrenamiento de Resistencia específica de juego.
· Mejorar la tolerancia psíquica al esfuerzo.
ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DE BASE III
MÉTODOS CARACTERÍSTICAS
Continuo variable Solo deportes colectivos y de combate.
Interválico intensivo corto
Interválico intensivo Corto II Circuito con ejercicios específicos y
……………………………………………………… elementos del movimiento
competitivo.
- Programa de 8-12 semanas al inicio de la temporada / 2-3 horas por semana
Ejercicios cercanos a la modalidad deportiva.
TRANSFORMACIÓN DE LA RESISTENCIA DE BASE II EN RESISTENCIA
ESPECÍFICA.
A)
Duración de las cargas menor que la competición (40-87%)
Intensidad próxima e incluso por encima de la competitiva (-5 a +10%)
Volumen total de 2 a 5 veces mayor que la duración de la competición
B)
Duración de la carga mayor que la competición (50-150% mayor)
Alternando las intensidades y las duraciones.
C)
Trabajos sobre el límite de intensidad y duración.
Resistencia ESPECÍFICA
Tipos de Resistencia ESPECÍFICA.
DURACIÓN CORTA (45’’ – 2’)
Fuentes de energía ATP
CP
Glucógeno muscular
Metas Fisiológicas De 0’’ a 45’’ potencia glucolítica
45’’ a 1’ 15’’ capacidad glucolítica
1’ 15’’ a 2’ Potencia aeróbica
Factores decisivos - Capacidad de disponer de mucha energía en de
rendimiento poco tiempo.
- Capacidad de amortiguación (retraso de la acidez)
- Tolerancia a la acidez.
- Capacidad aeróbica.
Curso fifa-p.f
ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA DE DURACIÓN CORTA
DURACIÓN MEDIA (2’ – 10’)
Fuentes de energía CP
Glucógeno muscular
Glucosa en sangre.
-
Factores decisivos Tolerancia a la acidez.
de rendimiento Capacidad aeróbica.
Glucógeno muscular.
DURACIÓN LARGA I (10’ – 35’)
Fuentes de energía Glucógeno muscular y hepático.
Factores decisivos Umbral anaeróbico
de rendimiento Tolerancia a la acidez frente a valores medios
Capacidad aeróbica
Depósitos de glucógeno muscular y hepático.
N
ENTRENAMIENTO RESISTENCIA DURACIÓN MEDIA
N
ENTRENAMIENTO RESISTENCIA LARGA I
DURACIÓN LARGA II (35’ – 90’)
.
Fuentes de energía Reservas de glucógeno.
Factores decisivos Umbral anaeróbico
de rendimiento Depósitos de glucógeno muscular y hepático.
Oxidación de las grasas
DURACIÓN LARGA III (90’– 6 h.).
Fuentes de energía Ácidos grasos.
Factores decisivos Umbral anaeróbico
de rendimiento Depósitos de glucógeno y gluconeogénesis
Oxidación de las grasas
Equilibrio acuático y electrolítico.
DURACIÓN LARGA IV (+ 6 h.) .
Fuentes de energía Metabolismo de los lípidos
Aporte continuo de líquidos y sustancias nutritivas.
Factores decisivos Metabolismo de las grasas
de rendimiento Equilibrio acuático y electrolítico.
Suministro continuo de alimentos y líquidos.
N
ENTRENAMIENTO RESISTENCIA LARGA II
N
N
ENTRENAMIENTO RESISTENCIA LARGA IV
RESISTENCIA	
  DIRIGIDA	
  
•  De	
  acuerdo	
  a	
  las	
  necesidades	
  generales	
  del	
  fútbol	
  de	
  compeLción,	
  
estando	
  presentes	
  todas	
  las	
  vías	
  energéLcas	
  propias	
  del	
  juego.	
  Tiene	
  en	
  
cuenta	
  el	
  rol.	
  
OBJETIVOS	
  
	
  
-­‐	
  Trabajo	
  de	
  interrelación	
  de	
  la	
  resistencia	
  del	
  jugador	
  con	
  las	
  necesidades	
  
del	
  juego	
  
-­‐	
  Trabajo	
  de	
  los	
  disLntos	
  Lpos	
  de	
  resistencia	
  que	
  implica	
  el	
  juego	
  
-­‐	
  Trabajo	
  de	
  técnica	
  individual	
  de	
  poca	
  complejidad	
  
-­‐	
  Favorecer	
  la	
  toma	
  de	
  decisiones	
  simples	
  
	
  
FORMAS	
  DE	
  TRABAJO	
  
	
  
•  AcLvidades	
  donde	
  estén	
  presentes	
  elementos	
  técnicos	
  básicos	
  del	
  juego	
  
con	
  balón	
  (pases,	
  Lros,	
  conducciones,	
  regates),	
  pero	
  también	
  sin	
  balón,	
  
(desmarques,	
  apoyos).	
  	
  
•  Estos	
  contenidos	
  deben	
  tener	
  relación	
  con	
  los	
  requerimientos	
  de	
  la	
  
compeLción	
  para	
  cada	
  jugador,	
  por	
  lo	
  que	
  adaptaremos	
  los	
  trabajos	
  en	
  
función	
  de	
  los	
  puestos.	
  
RESISTENCIA	
  ESPECÍFICA	
  
•  Diferentes	
  Dpos	
  de	
  resistencia	
  centrándose	
  no	
  solo	
  en	
  el	
  rol,	
  sino	
  en	
  las	
  
caracterísDcas	
  del	
  jugador	
  muy	
  próximo	
  a	
  compeDción.	
  
	
  
OBJETIVOS	
  	
  
	
  
-­‐	
  Trabajo	
  orientado	
  a	
  superar	
  las	
  demandas	
  requeridas	
  en	
  el	
  deporte	
  
-­‐	
  Trabajo	
  de	
  los	
  disDntos	
  Dpos	
  de	
  resistencia	
  que	
  implica	
  el	
  juego	
  
-­‐	
  Combinación	
  de	
  disDntos	
  elementos	
  de	
  técnica	
  individual.	
  
-­‐  Influir	
  en	
  la	
  mejora	
  de	
  las	
  tomas	
  de	
  decisiones	
  que	
  se	
  plantean	
  en	
  el	
  juego.	
  
FORMAS	
  DE	
  TRABAJO	
  
	
  
•  Principalmente	
  formas	
  jugadas,	
  desde	
  situaciones	
  donde	
  se	
  reduce	
  el	
  nº	
  de	
  
jugadores,	
  trabajos	
  en	
  inferioridad,	
  superioridad...	
  etc.	
  	
  
•  Siempre	
  teniendo	
  en	
  cuenta	
  que	
  los	
  jugadores	
  deben	
  desarrollar	
  las	
  
acciones	
  propias	
  de	
  su	
  demarcación.	
  
RESISTENCIA	
  COMPETITIVA	
  
•  Superar	
  las	
  exigencias	
  propias	
  del	
  parDdo	
  de	
  compeDción,	
  
fundamentalmente	
  en	
  cuanto	
  a	
  la	
  intensidad	
  y	
  duración	
  del	
  
juego	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  OBJETIVO	
  	
   	
  
-­‐  Afrontar	
  el	
  parDdo	
  con	
  garankas	
  de	
  éxito.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  FORMAS	
  DE	
  TRABAJO	
  
	
  
•  ParDdos	
  o	
  juegos	
  de	
  fútbol	
  de	
  10	
  u	
  11	
  jugadores	
  donde	
  se	
  
incluyen	
  los	
  elementos	
  propios	
  de	
  la	
  compeDción,	
  
reglamento,	
  tácDca	
  ..etc.	
  	
  
•  Podemos	
  aumentar	
  la	
  duración	
  de	
  estos	
  parDdos	
  pero	
  
manteniendo	
  la	
  intensidad	
  media,	
  o	
  aumentar	
  el	
  Dempo	
  
jugado	
  a	
  alta	
  intensidad,	
  o	
  aumentar	
  la	
  intensidad	
  del	
  juego	
  
en	
  fases	
  específicas.	
  
MEDIOS PARA EL ENTRENAMIENTO
RENDIMIENTO FÍSICO DURANTE UN PARTIDO
GLUCÓGENO MUSCULAR DURANTE UN PARTIDO
TEMPERATURA MUSCULAR DURANTE UN PARTIDO
PREVENCIÓN DE LESIONES
,
LA PREVENCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO
,
1. Individualización dentro del entrenamiento colectivo: según las
características del sujeto y demarcación-funciones.
2. Planificación de las cargas: calendario competición, jugadores
habituales y no habituales,…
3. Control individual de la carga de entrenamiento.
4. ADM (Amplitud de movimiento) adecuada.
5. Fuerza-velocidad: con medios, métodos y ejercicios que permitan tanto
la mejora del rendimiento como la prevención.
6. Estilo emocional, motivación, adecuados.
7. Otros factores de carácter externo: considerar su posible influencia.
PREVENCIÓN DE LESIONES
LA PREVENCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO
1. Individualización dentro del entrenamiento colectivo: según las
características del sujeto y demarcación-funciones.
Parámetros para entrenamiento de fuerza y resistencia individualizados.
Adaptación individual de ejercicios a jugadores concretos.
Intensidad máxima relativa en tareas jugadas.
Nivel de implicación-motivación máximo relativo a la tarea.
Variabilidad en los recursos requeridos por las situaciones de entrenamiento.
Especificidad = máxima individualización?
PREVENCIÓN DE LESIONES
-
LA PREVENCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO
.
2. Planificación de las cargas: calendario competición, jugadores
habituales y no habituales,…
.
La alta densidad del calendario de competición en la mayor parte de los casos y
especialmente en el caso de temporadas con Campeonato de Europa o del
Mundo, hace que debamos contemplar de forma diferenciada la intervención
con:
,
• Jugadores suplentes habituales
• Jugadores titulares habituales (internacionales en algunos casos)
-
Estas situaciones nos obligan a realizar un seguimiento individual del estado de
fatiga y nivel de rendimiento (parámetros fisiológicos, bioquímicos, psicológicos,
rendimiento, otros) de cada jugador. Así mismo, en caso de ser posible, sería
adecuado dosificar la participación del jugador en la competición, bien sea
alternando jugadores o bien modificando las demarcaciones o las funciones a
desarrollar en el modelo de juego.
PREVENCIÓN DE LESIONES
,
LA PREVENCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO
.
3. Control individual de la carga de entrenamiento.
En nuestra planificación utilizamos el concepto carga de entrenamiento de
acuerdo a lo que entendemos son los dos componentes esenciales: Tiempo
(duración del trabajo) e intensidad-complejidad de la tarea. De este modo
pretendemos una aproximación mayor al concepto de fatiga al considerar tanto
su componente físico como el psicológico (exigencia de la situación de
entrenamiento en el plano cognitivo- emocional).
Pulsómetros, G.P.S., Programas de análisis de partidos.
.
4. ADM (Amplitud de movimiento) adecuada.
En cuanto al trabajo llevado a cabo con el equipo, se basa en los siguientes
puntos:
• Diferenciación según los objetivos perseguidos (previos a la sesión, durante o
después de la sesión, así como el tipo de trabajo realizado o a realizar). •
Importancia de los estiramientos activos.
• Combinación adecuada de estiramientos activos y pasivos.
• Garantizar una ejecución correcta por parte de los sujetos.
• Vibraciones y ADM (activo, pasivo).
PREVENCIÓN DE LESIONES
LA PREVENCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO
5. Fuerza-velocidad: con medios, métodos y ejercicios que permitan tanto la
mejora del rendimiento como la prevención.
- Ejercicios: movimientos y condiciones similares a la competición (cadenas cinéticas,
fases de aceleración-desaceleración, posición, etc.)
- Tipo de contracción principal (isométrica, concéntrica, excéntrica y sus
combinaciones), diferenciación entre trabajo de agonistas y antagonistas.
- Predominio de ejercicios en cadena cinética cerrada.(CKC)
- Variabilidad dentro del movimiento.
- Ejercicios localizados en descompensaciones.
- Carga concentrada en casos de déficit lateral.
- Incorporación de medios como: máquinas Yo-yo, polea cónica y vibraciones.
- Importancia de la frenada del movimiento: componente excéntrico.
- Carreras largas, alta-máxima velocidad.
- Cambios de dirección.
- Carreras recorridos aleatorios.
- Acciones con oponente.
Situaciones juego alta o muy alta intensidad, con mayor o menor grado de fatiga.
Trabajo de equilibrio y estabilidad/propiocepción y trabajo CORE.
PREVENCIÓN DE LESIONES
LA PREVENCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO
6. Estilo emocional, motivación, adecuados.
De los conocimientos actuales sobre el funcionamiento conjunto del cerebro
con el resto del organismo como un todo inseparable, se deriva la importancia
de considerar dentro de la prevención de lesiones, el factor emocional.
La motivación entendida como la causa o razón del comportamiento humano
hacia un objetivo, conlleva la movilización de una cantidad de energía
adecuada al objetivo pretendido. La consecución o no del objetivo previsto
implicará el reajuste de todos los procesos intelectuales, fisiológicos y
psicológicos intervinientes.
A partir de esta idea podemos pensar que en determinados casos el riesgo de
lesión o la lesión misma podrían estar relacionados con el grado de activación
adecuado en el jugador.
PREVENCIÓN DE LESIONES
LA PREVENCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO
7. Otros factores de carácter externo: considerar su posible influencia.
• Instalaciones, estado del terreno
• Calzado y material deportivo
• Vendajes, etc.
• Reconocimiento médico (detección de riesgos)
Situación contractual del jugador (renovación de contrato, contrato de larga
duración,…).
• Estilo de dirección del entrenador.
• Vida afectiva. Estilo emocional.
• Clima laboral (vestuario)
• Actitud más o menos protectora frente a las lesiones o molestias.
• Nivel de autoconfianza de cada sujeto.
• Nivel de competitividad en el puesto.
• Rol dentro del grupo.
Curso fifa-p.f
INFORME
INFORME
Curso fifa-p.f
PLANIFICACIÓN
CICLO I: Madrid
Objetivo: Adaptación al tipo de Entrenamiento Colectivo e
Individual.
Pruebas Médicas
1 Partido Preparación
CICLO	
  I
LUNES 	
  24 MARTES 	
  25 MIERCOLES 26 JUEVES 	
  27 VIERNES 	
  28	
   S ÁBADO	
  29 DOMINGO30
LIBRE ENTTO. ENTTO. VIAJE Video ENTTO. ENTTO.
ENTTO. ENTTO. ENTTO. PARTIDO ENTTO. LIBRE
Liechtenstein
CONC.
PLANIFICACIÓN
CICLO II: Austria
- Objetivo: Carga I – Incremento de la carga Táctica y Condicional
CICLO	
  II
LUNES	
  31 MARTES	
  1 MIERCOLES	
  2 JUEVES	
  3 VIERNES	
  4 SÁBADO	
  5 DOMINGO	
  6
ENTTO. ENTTO. VIAJE Video LIBRE ENTTO. ENTTO.
ENTTO. ENTTO. ENTTO. PARTIDO LIBRE ENTTO. DESCANSO
Korea
VIAJE
PLANIFICACIÓN
CICLO III: España
Objetivo: Incremento de la Carga Competitiva
- 2 Partidos de Preparación
CICLO	
  III
LUNES	
  7 MARTES	
  8 MIERCOLES	
  9 JUEVES	
  10 VIERNES	
  11 SÁBADO	
  12 DOMINGO	
  13
JHB
VIAJE Video LIBRE LIBRE VIAJE ENTTO. ENTTO.
POTCHEFS.
CONC.
ENTTO. PARTIDO LIBRE ENTTO. ENTTO. ENTTO. ENTTO.
Polonia VIAJE
VIAJE SUDÁFRICA
PLANIFICACIÓN
CICLO COMPETITIVO I: Sudáfrica
Objetivo: Adaptación Condiciones Potchefstroom
Dinámica normal competitiva
CICLO	
  COMP	
  I
LUNES	
  14 MARTES	
  15 MIERCOLES	
  16 JUEVES	
  17 VIERNES	
  18 SÁBADO	
  19 DOMINGO	
  20
ENTTO. VIAJE Video ENTTO. ENTTO. ENTTO. VIAJE
DURBAN JHB
ENTTO. ENTTO. PARTIDO ENTTO. ENTTO. ENTTO. ENTTO.
OFIC. ESP-­‐SUIZA OFIC.
VIAJE
TEST	
  DE	
  RESISTENCIA	
  EN	
  FÚTBOL	
  
•  AERÓBICA:	
  
–  Test	
  de	
  Cooper:	
  2700	
  metros	
  mínimo.	
  
–  Carrera	
  conknua	
  6’.	
  
–  “Course	
  Nave|e”	
  
–  PWC	
  
	
  
•  ANAERÓBICA:	
  
–  El	
  test	
  de	
  los	
  504	
  metros.	
  
–  El	
  test	
  de	
  1000	
  metros.	
  
–  Ruffier-­‐Dickson	
  
	
  
COURSE	
  NAVETTE	
  
•  Leger	
  y	
  Lambert	
  en	
  1982	
  	
  
•  Potencia	
  aeróbica	
  máxima.	
  
•  Consiste	
  en	
  correr	
  el	
  máximo	
  Dempo	
  posible	
  sobre	
  un	
  trazado	
  de	
  20	
  metros	
  en	
  
doble	
  senDdo	
  ida	
  y	
  vuelta,	
  siguiendo	
  el	
  ritmo	
  impuesto	
  por	
  una	
  señal	
  sonora.	
  
•  Dicha	
  señal	
  está	
  calibrada	
  de	
  forma	
  que	
  la	
  velocidad	
  inicial	
  de	
  carrera	
  es	
  de	
  8	
  
km/h	
  	
  y	
  se	
  incrementa	
  en	
  0,5	
  km/h	
  a	
  intervalos	
  de	
  1	
  min	
  cada	
  vez	
  que	
  suena	
  la	
  
señal	
  el	
  sujeto	
  debe	
  encontrarse	
  en	
  uno	
  u	
  otro	
  extremo	
  del	
  trazado	
  de	
  20	
  m.	
  	
  
•  Se	
  tomará	
  como	
  úlDmo	
  estadio	
  o	
  “palier”	
  al	
  individuo	
  fallar	
  en	
  dos	
  
oportunidades	
  consecuDvas	
  la	
  llegada	
  a	
  las	
  líneas	
  conjuntamente	
  con	
  la	
  señal	
  
sonora,	
  tomándose	
  como	
  válido	
  el	
  estadio	
  anterior	
  completado.	
  
Valoración futbolistas alto nivel
Excelente: 14,5 ó más.
Bueno: 13 ó 14
Suficiente: entre 12 y 13
Malo: Menos de 12
Test de resistencia course navette
Fases (minutos) Velocidad en km/h Tiempo fraccionado (segundos) Distancias recorridas (m)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21/23
8
9
9.5
10
10.5
11
11.5
12
12.5
13
13.5
14
14.5
15
15.5
16
16.5
17
17.5
18
18.5
9.00
8.00
7.58
7.20
6.86
6.54
6.26
6.00
5.76
5.54
5.33
5.14
4.97
4.80
4.64
4.50
4.36
4.23
4.11
4.00
3.90
133
283
441
608
783
966
1158
1358
1566
1783
2008
2241
2483
2733
2991
3258
3533
3816
4108
4408
TEST	
  DE	
  LOS	
  504	
  M.	
  
MATERIALES :  7 conos, cinta métrica, cronómetro, planilla, bolígrafo.	

PREPARACIÓN : Se colocan los 7 conos a doce metros de separación entre cada uno.	

DESARROLLO : 	

El jugador sale del cono 1º y pasa por detrás del cono 2º, vuelve a dar la vuelta al cono
1º y va el cono 3º, pasando por detrás y vuelve a rodear el cono 1º, y así sucesivamente.
Cuando pasa por detrás del 7º cono y llega al cono 1º termina el Test.	

Se toma el tiempo desde que sale hasta que llega.	

DISTANCIA TOTAL : 504 metros. ( 24 + 48 + 72 + 96 + 120 + 144 ) = 504 metros.	

TIEMPO TOTAL DE APLICACIÓN :
De 3 en 3 jugadores se demora entre 20 a 25 minutos.	

TIEMPO VALORACIÓN
Menos de 1 ’ 44  Excelente
entre 1 ' 44 - 1 '
49 
Muy Bueno
entre 1 ' 50 - 1 '
54 
Aceptable
entre 1 ' 55- 2 '
00 
Regular
Más de 2 ' 00 Malo
PHYSICAL	
  WORK	
  CAPACITY	
  
•  Mide	
  la	
  potencia	
  desarrollada	
  cuando	
  se	
  alcanza	
  las	
  170	
  p.m.	
  
•  Calcula	
  la	
  potencia	
  aeróbica.	
  
	
  
•  Material:	
  
–  Metrónomo.	
  
–  Banco:	
  30-­‐50	
  cm.	
  
–  Pulsómetro.	
  
•  Desarrollo:	
  
–  Subir	
  y	
  bajar	
  el	
  banco	
  en	
  4	
  Lempos	
  coincidiendo	
  con	
  el	
  sonido	
  del	
  
metrónomo.	
  Se	
  inicia	
  a	
  una	
  frecuencia	
  asequible,	
  a	
  los	
  2’	
  se	
  toma	
  las	
  
pulsaciones	
  durante	
  30”	
  y	
  se	
  aumenta	
  la	
  frecuencia.	
  	
  
–  Mínimo	
  3	
  veces.	
  
•  Con	
  la	
  información	
  se	
  calcula	
  la	
  potencia:	
  P=	
  M	
  x	
  9,8	
  x	
  h	
  x	
  Fr.	
  C.	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  120	
  
•  Potencia	
  Fc.	
  Máxima:	
  220	
  –	
  Edad.	
  
PRÁCTICO	
  	
  
RESISTENCIA	
  EN	
  FÚTBOL	
  
TAREA	
  DE	
  CARÁCTER	
  GENERAL	
  
•  MÉTODO	
  CONTÍNUO	
  VARIABLE	
  
EXTENSIVO.	
  
	
  
–  90	
  metros	
  progresivos	
  hasta	
  
el	
  80%.	
  
–  60	
  metros	
  al	
  60%	
  
–  60	
  metros	
  a	
  75%.	
  
–  30	
  metros	
  al	
  100%.	
  
–  60	
  metros	
  a	
  50%.	
  
•  Alrededor	
  del	
  campo	
  realizan	
  un	
  
farleck.	
  
•  Dividimos	
  el	
  equipo	
  en	
  dos	
  grupos	
  de	
  
trabajo	
  
Resistencia General I (RGI)
TAREA	
  DE	
  CARÁCTER	
  GENERAL	
  
Carreras continuas
con cambios de ritmo
Cambios de ritmo
4 – 1 (20’ – 15’) •  ConLnuo	
  variable:	
  	
  
	
  
–  Carrera	
  con	
  ritmos	
  
variables.	
  	
  
	
  
–  Cada	
  4	
  tramos	
  uno	
  de	
  
cambio	
  de	
  ritmo	
  	
  
–  Cada	
  3	
  –	
  1	
  
–  Cada	
  2	
  –	
  1	
  
	
  
–  Pulsaciones	
  145	
  –	
  185.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  3	
  series/5’	
  descanso.	
  
Resistencia General I (RGI)
TAREA	
  DE	
  CARÁCTER	
  GENERAL	
  
INTERVAL	
  TRAINING	
  
-­‐	
  120-­‐180	
  P.M.	
  
-­‐ 	
  2	
  Series:	
  
-­‐ 	
  Intensiva:	
  
-­‐ 	
  (100%).	
  
-­‐ 	
  2	
  repeDciones.	
  
-­‐ 	
  Extensiva:	
  
-­‐ 	
  (90%).	
  
-­‐ 	
  2	
  repeDciones.	
  
	
  
Resistencia General I (RGI)
TAREA	
  DE	
  CARÁCTER	
  GENERAL	
  
FARTLECK	
  SUECO	
  
	
  6	
  minutos	
  de	
  trabajo.	
  
-­‐	
  2´	
  de	
  asimilación.	
  
	
   	
  -­‐	
  45”	
  w	
  –	
  45”	
  	
  al	
  	
  65%.	
  
	
   	
  -­‐	
  30”	
  w	
  –	
  30”	
  al	
  75%.	
  
	
   	
  -­‐	
  15”	
  w	
  –	
  15”	
  al	
  85%.	
  
	
   	
  -­‐	
  10”	
  w	
  –	
  10”	
  al	
  95%.	
  
	
   	
  -­‐	
  5”	
  w	
  –	
  5”	
  	
  al	
  100%.	
  
-­‐	
  30”	
  de	
  asimilación	
  
Resistencia General I (RGI)
TAREA	
  DE	
  CARÁCTER	
  GENERAL	
  	
  
•  MÉTODO	
  
	
  	
  	
  	
  	
  INTERVÁLICO	
  CORTO.	
  
– 90-­‐95%-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐1’W	
  	
  
– 4	
  repeLciones.	
  
– 2’	
  descanso	
  
– 2	
  series.	
  	
  
– 8’	
  entre	
  series.	
  
•  EJERCICIO	
  DE	
  LAS	
  BASCULACIONES	
  	
  
–  El	
  entrenador	
  decide	
  quién	
  ataca	
  
y	
  quién	
  defiende.	
  
–  Ataca	
  igual	
  número	
  de	
  jugadores	
  
en	
  cada	
  campo.	
  
–  Crear	
  superioridad	
  numérica.	
  
Resistencia General II (RGII)
TAREA	
  DE	
  CARÁCTER	
  GENERAL	
  	
  
4 : 4 4 : 4
Resistencia General II (RGII) 	

•  MÉTODO	
  	
  
	
  	
  	
  	
  INTERVÁLICO	
  MEDIO.	
  
– 80%-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐1’	
  45”W	
  	
  
– 4	
  repeLciones.	
  
– ¿descanso?	
  
– 3	
  series.	
  	
  
– 5’	
  entre	
  series.	
  
TAREA	
  DE	
  CARÁCTER	
  GENERAL	
  	
  
Entrenamiento Intermitente específico
dirigido al desarrollo de la Potencia Aeróbica
Progresivo
P
Trote
P
Trote
Sprint
1 x 1
Multisaltos
Multisaltos
Desdoblamiento,
centro y remate.
•  MÉTODO	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  INTERVÁLICO	
  LARGO.	
  
•  8’	
  (3	
  repeDciones)	
  
•  4’ micropausa	
  
•  3	
  series	
  
•  Pulsaciones	
  entre	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  162	
  -­‐	
  182	
  	
  
Resistencia General II (RGII)
TAREA	
  DE	
  CARÁCTER	
  DIRIGIDO	
  
	
  MEDIO	
  CENTRO	
  
•  Cambios	
  de	
  ritmo.	
  
•  Mejora	
  precisión	
  de	
  pase	
  
corto	
  y	
  pase	
  largo.	
  
•  Volumen:	
  12’	
  
•  10	
  intervalos	
  de	
  40”	
  
•  40”	
  de	
  recuperación	
  
acLva	
  
•  Intensidad:	
  80%.	
  
INTERVÁLICO MEDIO	

40 M SPRINT	

PASE LARGO Y PROGRESIÓN	

TIRO 	

RECUPERACIÓN
TAREA	
  DE	
  CARÁCTER	
  DIRIGIDO	
  
INTERVÁLICO CORTO	

	
  LATERAL	
  
•  El	
  delantero	
  sube	
  por	
  banda,	
  
haciendo	
  las	
  acciones	
  
técnicas	
  que	
  se	
  le	
  ocurran.	
  
•  El	
  defensa	
  debe	
  cubrir	
  todas	
  
esas	
  acciones	
  sin	
  quitarle	
  el	
  
balón.	
  
•  Al	
  llegar	
  al	
  úlDmo	
  cono	
  se	
  
juega	
  en	
  situación	
  real.	
  
•  10	
  intervalos	
  de	
  20”.	
  
•  40”	
  recuperación	
  acDva.	
  
•  Intensidad:	
  90%.	
  
TAREA	
  DE	
  CARÁCTER	
  DIRIGIDO	
  
MEDIO	
  CENTRO	
  
•  Intensidad	
  95%.	
  
•  30”	
  duración.	
  
•  10	
  repeLciones.	
  
•  50”	
  de	
  
recuperación.	
  
	
  
INTERVÁLICO CORTO. 	

SPRINT	

SPRINT	

LATERAL	

ADELANTE-ATRÁS
TAREA	
  DE	
  CARÁCTER	
  ESPECÍFICO	
  
	
  	
  
•  Potencia	
  aeróbica	
  y	
  el	
  pressing.	
  
	
  
•  7x7	
  jugadores.	
  	
  
•  Duración:	
  20	
  minutos,	
  en	
  4	
  
Dempos	
  de	
  5	
  minutos	
  con	
  
pausas	
  de	
  3	
  minutos.	
  
•  ParDdo	
  en	
  campo	
  reducido,	
  
donde	
  buscamos	
  las	
  acciones	
  
específicas	
  de	
  algunos	
  puestos.	
  
•  2	
  toques	
  en	
  los	
  primeros	
  5’.	
  
•  Libre	
  en	
  los	
  segundos	
  5’.	
  
•  Para	
  conseguir	
  gol,	
  todos	
  los	
  del	
  
equipo	
  pasan	
  del	
  centro	
  del	
  
campo.	
  Los	
  terceros	
  5’.	
  
•  Libre	
  los	
  úlDmos	
  minutos.	
  
7X7
TAREA	
  DE	
  CARÁCTER	
  ESPECÍFICO	
  
	
  	
  
•  Potencia	
  aeróbica	
  y	
  el	
  pressing.	
  
	
  
•  7x7	
  jugadores	
  más	
  3	
  porteros.	
  
•  Duración:	
  20	
  minutos,	
  en	
  4	
  Dempos	
  de	
  
5	
  minutos	
  con	
  pausas	
  de	
  3	
  minutos.	
  
•  Cada	
  equipo	
  Dene	
  un	
  campo	
  donde	
  
defender	
  y	
  otro	
  donde	
  atacar,	
  o	
  sea,	
  
que	
  cuando	
  defiende	
  debe	
  hacerlo	
  en	
  
las	
  dos	
  porterías	
  de	
  su	
  campo,	
  la	
  de	
  la	
  
línea	
  de	
  fondo	
  y	
  la	
  del	
  centro	
  del	
  campo	
  
y	
  	
  cuando	
  ataca	
  debe	
  hacerlo	
  en	
  las	
  dos	
  
porterías	
  el	
  campo	
  contrario.	
  
•  El	
  portero	
  que	
  está	
  en	
  el	
  centro	
  juega	
  
para	
  las	
  dos	
  porterías.	
  
•  Para	
  que	
  el	
  gol	
  conseguido	
  sea	
  válido,	
  
todos	
  los	
  jugadores	
  del	
  equipo	
  deberán	
  
estar	
  en	
  la	
  misma	
  mitad	
  del	
  campo.	
  Los	
  
que	
  defienden,	
  deberán	
  estar	
  todos	
  en	
  
su	
  propio	
  campo,	
  de	
  lo	
  contrario	
  el	
  gol	
  
recibido	
  valdrá	
  doble.	
  	
  
TAREA	
  DE	
  CARÁCTER	
  COMPETITIVO	
  
JUEGO	
  REAL	
  MODIFICADO	
  
	
  
•  Juego	
  11x11,	
  en	
  donde	
  se	
  
incluyen	
  todos	
  los	
  elementos	
  
propios	
  de	
  la	
  compeLción,	
  
reglamento,	
  disposición	
  tácLca,	
  
marcador,..	
  
•  Vamos	
  a	
  incidir	
  a	
  través	
  de	
  la	
  
duración	
  del	
  parLdo,	
  para	
  variar	
  
la	
  intensidad.	
  
•  Variar	
  el	
  campo	
  de	
  juego,	
  para	
  
acortar	
  la	
  toma	
  de	
  decisión	
  y	
  la	
  
ejecución	
  de	
  las	
  acciones	
  las	
  
acciones.	
  
•  La	
  primera	
  parte	
  va	
  a	
  ser	
  de	
  25	
  
minutos	
  y	
  se	
  va	
  a	
  desarrollar	
  en	
  la	
  
mitad	
  del	
  campo	
  reglamentario,	
  
para	
  elevar	
  la	
  intensidad	
  máxima	
  
del	
  juego.	
  
•  La	
  segunda	
  parte	
  va	
  a	
  ser	
  de	
  60	
  
minutos,	
  en	
  el	
  campo	
  normal,	
  
para	
  que	
  se	
  mantenga	
  la	
  
intensidad	
  media	
  de	
  juego	
  del	
  
equipo.	
  
25’	

60’	

	
  	
  
TAREA	
  DE	
  CARÁCTER	
  COMPETITIVO	
  
JUEGO	
  REAL	
  MODIFICADO	
  
•  1ª	
  parte:	
  El	
  equipo	
  atacante,	
  
para	
  poder	
  finalizar,	
  Lene	
  que	
  
hacer	
  pasar	
  previamente	
  el	
  
balón	
  por	
  las	
  zonas	
  marcadas	
  
laterales	
  (15x110m).	
  
	
  
•  2ª	
  parte:	
  el	
  equipo	
  atacante,	
  
Lene	
  que	
  realizar	
  al	
  menos	
  diez	
  
pases,	
  seguidos	
  en	
  el	
  campo	
  
contrario.	
  
–  60’	
  en	
  dos	
  partes	
  de	
  30’.	
  
–  5’	
  descanso.	
  
–  Intensidad	
  80-­‐95%	
  del	
  Vo2	
  máx.	
  
PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO
DE LA VELOCIDAD
	
  
PARTICULARIDADES	
  DE	
  LA	
  VELOCIDAD	
  EN	
  EL	
  FÚTBOL	
  
MANIFESTACIONES	
  VELOCIDAD	
  EN	
  FÚTBOL	
  
•  	
  1.	
  Bauer	
  y	
  Ueberle,	
  (1988)	
  	
  
–  Velocidad	
  de	
  anLcipación.	
  	
  
–  Velocidad	
  de	
  reacción.	
  	
  
–  Velocidad	
  de	
  movimiento	
  acíclico.	
  	
  
–  Velocidad	
  de	
  movimiento	
  cíclico.	
  	
  
2.	
  Seiru’lo	
  ,	
  (1994)
l  Velocidad	
  de	
  salida.	
  	
  
l  Velocidad	
  de	
  intervención.	
  	
  
l  Velocidad	
  de	
  cambio	
  ritmo.	
  
l  Velocidad	
  de	
  ejecución.	
  
l  Velocidad	
  intermitente.	
  	
  
•  	
  3.	
  Weineck	
  (1994)	
  
–  Velocidad	
  de	
  realización	
  	
  
–  Velocidad	
  de	
  anLcipación	
  	
  
–  Velocidad	
  de	
  decisión	
  	
  
–  Velocidad	
  de	
  reacción	
  	
  
–  Velocidad	
  de	
  movimientos	
  
cíclicos	
  y	
  acíclicos	
  	
  
–  Velocidad	
  de	
  aceleración	
  	
  
–  Velocidad	
  gestual	
  	
  
–  Resistencia	
  al	
  sprint	
  	
  
–  Resistencia	
  de	
  velocidad	
  	
  	
  
•  	
  4.	
  Vales	
  y	
  Areces	
  (2002)	
  	
  
–  Velocidad	
  de	
  aceleración-­‐deceleración	
  o	
  
puesta	
  en	
  acción	
  o	
  de	
  salida	
  o	
  de	
  reacción	
  o	
  
cambio	
  de	
  ritmo.	
  	
  
–  Velocidad	
  de	
  desplazamiento	
  o	
  de	
  carrera	
  o	
  
de	
  movimiento	
  sin	
  balón	
  o	
  máxima	
  	
  
–  Velocidad	
  cogniLva	
  o	
  mental	
  o	
  de	
  toma	
  de	
  
decisiones	
  o	
  anLcipaLva.	
  	
  
–  Velocidad	
  individual	
  técnico-­‐tácLca	
  con	
  
balón.	
  	
  
–  Velocidad	
  individual	
  técnico-­‐tácLca	
  sin	
  
balón	
  	
  
MANIFESTACIÓN	
  VELOCIDAD	
  EN	
  FÚTBOL	
  
Seiru-­‐lo	
  (1998)	
  	
  
	
  
•  VELOCIDAD	
  DE	
  SALIDA:	
  iniciar	
  carrera	
  desde	
  parado	
  con	
  o	
  sin	
  balón.	
  La	
  
distancia	
  recorrida	
  alcanza	
  los	
  3-­‐5	
  metros	
  (desmarcarse,	
  anDciparse,	
  ...)	
  	
  
•  VELOCIDAD	
  DE	
  INTERVENCIÓN:	
  acciones	
  de	
  1x1	
  cuando	
  se	
  disputa	
  un	
  
balón	
  sobre	
  el	
  que	
  ningún	
  equipo	
  Dene	
  la	
  posesión.	
  Desplazamientos	
  
de	
  2-­‐3	
  metros	
  en	
  los	
  que	
  existen	
  giros,	
  apoyos	
  en	
  desequilibrio,	
  saltos,	
  
desaceleraciones,	
  ...	
  	
  
•  VELOCIDAD	
  DE	
  CAMBIO	
  DE	
  RITMO:	
  modificar	
  bruscamente	
  la	
  
intensidad	
  de	
  la	
  velocidad,	
  llegando	
  al	
  máximo	
  y	
  manteniéndola	
  el	
  
Dempo	
  que	
  esDme	
  necesario.	
  Entre	
  10	
  y	
  25	
  metros.	
  	
  
•  VELOCIDAD	
  DE	
  EJECUCIÓN:	
  cuando	
  se	
  ejecuta	
  una	
  acción	
  técnica	
  o	
  
encadena	
  una	
  determinada	
  secuencia	
  de	
  gestos	
  específicos	
  a	
  la	
  máxima	
  
velocidad	
  en	
  desplazamientos	
  muy	
  cortos:	
  control	
  de	
  balón,	
  golpeos,	
  ...	
  	
  
•  VELOCIDAD	
  INTERMITENTE:	
  acciones	
  sucesivas	
  a	
  la	
  máxima	
  intensidad	
  
con	
  paradas	
  intermedias	
  o	
  grandes	
  .	
  De	
  6	
  a	
  15	
  metros.	
  	
  
CONSIDERACIONES	
  PARA	
  EL	
  ENTRENAMIENTO	
  DE	
  LA	
  VELOCIDAD	
  
•  El	
  entrenamiento	
  específico	
  de	
  la	
  velocidad	
  debe	
  ir	
  situado	
  
al	
  inicio	
  de	
  la	
  parte	
  principal	
  de	
  la	
  sesión.	
  	
  
•  Debe	
  ser	
  precedido	
  de	
  un	
  exhausLvo	
  calentamiento	
  que	
  
disminuya	
  cualquier	
  posibilidad	
  de	
  lesión	
  	
  
•  Los	
  esfuerzos	
  deben	
  ser	
  siempre	
  máximos	
  y,	
  a	
  ser	
  posible,	
  
en	
  recuperación	
  completa.	
  “	
  
•  Evitar	
  que	
  los	
  jugadores	
  con	
  molesLas	
  realicen	
  este	
  Lpo	
  de	
  
entrenamiento	
  por	
  su	
  mayor	
  riesgo	
  de	
  lesión.	
  	
  
•  Considerar	
  que	
  un	
  futbolista	
  cansado	
  también	
  Lene	
  
mayores	
  posibilidades	
  de	
  caer	
  en	
  una	
  lesión.	
  	
  
•  Los	
  eskmulos	
  deben	
  ser	
  prioritariamente	
  visuales.	
  	
  
•  Considerar	
  las	
  posibles	
  interferencias	
  con	
  el	
  entrenamiento	
  
de	
  resistencia.	
  	
  
•  Es	
  muy	
  conveniente	
  dedicar,	
  antes	
  y	
  después	
  del	
  
entrenamiento	
  específico	
  de	
  velocidad,	
  un	
  Lempo	
  adecuado	
  
al	
  esLramiento	
  de	
  la	
  musculatura	
  implicada.	
  	
  
ORGANIZACIÓN	
  DE	
  LOS	
  CONTENIDOS	
  DE	
  TIPO	
  GENÉRICO	
  
•  Entrenamiento	
  de	
  la	
  velocidad	
  en	
  su	
  verDente	
  más	
  general.	
  
•  Aumentar	
  la	
  capacidad	
  del	
  jugador	
  para	
  realizar	
  esfuerzos	
  de	
  máxima	
  
intensidad	
  en	
  el	
  menor	
  Dempo	
  posible.	
  
•  El	
  ámbito	
  de	
  acción	
  técnico-­‐tácDco	
  es	
  sólo	
  una	
  referencia	
  menor	
  y	
  por	
  
ello	
  no	
  formará	
  parte	
  de	
  los	
  objeDvos	
  principales	
  de	
  cada	
  ejercicio.	
  
•  El	
  entrenamiento	
  organizado	
  alrededor	
  de	
  tres	
  ámbitos	
  de	
  acción:	
  	
  
–  La	
  capacidad	
  de	
  estabilidad	
  y	
  dominio	
  corporal,	
  
construcción	
  de	
  un	
  equilibrado	
  cinturón	
  pélvico	
  como	
  
sede	
  del	
  centro	
  de	
  gravedad	
  y	
  anclaje	
  y,	
  por	
  otro	
  lado,	
  
al	
  afinamiento	
  del	
  sistema	
  propiocepLvo.	
  	
  
–  La	
  capacidad	
  de	
  desplazamiento	
  segmentario	
  o	
  global:	
  
toda	
  la	
  variedad	
  posible	
  de	
  trayectorias,	
  combinación	
  
de	
  Lpos	
  diferentes	
  de	
  acciones	
  motrices	
  básicas	
  y	
  
formas	
  de	
  inicio	
  de	
  la	
  acción.	
  	
  
–  La	
  capacidad	
  de	
  repeLr	
  acciones	
  máximas:	
  variar	
  la	
  
densidad	
  de	
  los	
  ejercicios,	
  jugando	
  con	
  recuperaciones	
  
incompletas,	
  completas	
  y	
  medias.	
  	
  
ENTRENAMIENTO	
  DE	
  LA	
  ESTABILIDAD	
  Y	
  DOMINIO	
  CORPORAL	
  
•  Eficacia	
  de	
  los	
  movimientos	
  generales,	
  	
  
•  Movimientos	
  coordinaDvos	
  específicos,	
  así	
  como	
  	
  
•  Disminuir	
  la	
  aparición	
  de	
  lesiones.	
  	
  
–  Primera	
  parte	
  de	
  la	
  sesión,	
  pues	
  Dene	
  un	
  efecto	
  
esDmulante	
  neuromuscular	
  y	
  facilitan	
  el	
  trabajo	
  de	
  
fuerza	
  balísDca,	
  velocidad	
  y	
  potencia.	
  	
  
–  Gran	
  variedad	
  de	
  ejercicios,	
  no	
  sólo	
  tumbado,	
  y	
  puede	
  
desarrollarse	
  con	
  otros	
  medios	
  (balones,	
  elásDcos,	
  
alteras...).	
  	
  
–  Situaciones	
  de	
  inestabilidad	
  en	
  el	
  equilibrio	
  del	
  cuerpo	
  
uDlizando	
  apoyos	
  de	
  un	
  pie	
  sobre	
  superficies	
  móviles	
  de	
  
disDntas	
  formas	
  y	
  con	
  diferentes	
  grados	
  de	
  
desestabilización	
  (propiocepción).	
  	
  
–  Introducir	
  la	
  ejecución	
  de	
  ejercicios	
  técnicos	
  y	
  ejercicios	
  
de	
  fuerza	
  sin	
  o	
  con	
  sobrecargas.	
  	
  
ENTRENAMIENTO	
  DE	
  LA	
  CAPACIDAD	
  DE	
  DESPLAZAMIENTO	
  
•  Ejercicios	
  simples	
  que	
  faciliten	
  la	
  máxima	
  producción	
  y	
  
gesDón	
  energéDca.	
  	
  
•  La	
  mejora	
  de	
  la	
  velocidad	
  acíclica	
  debe	
  preceder	
  a	
  la	
  de	
  
velocidad	
  cíclica	
  y	
  sus	
  combinaciones.	
  	
  
•  Casi	
  siempre	
  uDlizará	
  el	
  método	
  de	
  repeDciones.	
  	
  
•  Es	
  aconsejable	
  uDlizar	
  los	
  tres	
  niveles	
  de	
  intensidad;	
  
submáxima,	
  máxima	
  y	
  supramáxima	
  en	
  la	
  sesión.	
  	
  
•  Ejercicios	
  dirigidos	
  a	
  mejorar	
  los	
  cambios	
  de	
  ritmo	
  y	
  alta	
  
frecuencia	
  de	
  movimientos	
  junto	
  a	
  elementos	
  técnicos.	
  	
  
•  No	
  se	
  admite	
  ningún	
  Dpo	
  de	
  sobrecarga	
  añadida.	
  	
  
•  El	
  modelo	
  de	
  calentamiento	
  es	
  importante.	
  	
  
ENTRENAMIENTO	
  DE	
  LA	
  CAPACIDAD	
  DE	
  REPETIR	
  ACCIONES	
  MÁXIMAS	
  
•  Método	
  interválico	
  o	
  en	
  circuito.	
  	
  
•  El	
  número	
  de	
  repeDciones	
  y	
  series:	
  	
  
–  Tiempo	
  de	
  ejecución	
  de	
  cada	
  repeDción.	
  	
  
–  CaracterísDcas	
  del	
  jugador.	
  
–  Capacidad	
  para	
  mantener	
  la	
  calidad	
  de	
  la	
  ejecución.	
  	
  
•  De	
  7-­‐8	
  repeDciones	
  hasta	
  12-­‐14.	
  	
  
•  Los	
  Dempos	
  de	
  recuperación	
  serán	
  dependientes	
  del	
  
Dempo	
  de	
  acción.	
  	
  
–  Los	
  ejercicios	
  de	
  corta	
  duración	
  (menos	
  de	
  6	
  segundos)	
  
se	
  recuperan	
  en	
  20-­‐30	
  segundos.	
  
–  La	
  recuperación	
  entre	
  series,	
  se	
  considera	
  que	
  éste	
  se	
  
recupera	
  casi	
  en	
  su	
  totalidad	
  en	
  unos	
  3	
  minutos.	
  
–  El	
  Dpo	
  de	
  recuperación	
  se	
  recomienda	
  que	
  sea	
  acDvo.	
  
ORGANIZACIÓN	
  DE	
  CONTENIDOS	
  DE	
  TIPO	
  ESPECÍFICO	
  	
  
•  Contenidos	
  con	
  exigencia	
  técnica.	
  
•  Contenidos	
  	
  de	
  exigencia	
  cogniDva	
  (tácDca	
  general	
  y	
  
específica).	
  	
  
	
  
Máxima	
  intensidad	
  	
  
	
  
	
  
SOLUCIONAR	
  PROBLEMAS	
  QUE	
  CREA	
  EL	
  RIVAL	
  
JUEGOS	
  “ESTÁNDAR”	
  
•  Componente	
  cogniDva	
  general	
  y	
  exigencia	
  técnica	
  elemental	
  
(sin	
  oposición	
  acDva).	
  	
  
•  Juegos	
  de	
  persecución	
  en	
  espacios	
  reducidos	
  (área	
  de	
  penalD)	
  	
  
–  Orientación	
  espacial	
  (dar	
  con	
  el	
  balón	
  a	
  algún	
  compañero).	
  
–  Cálculo	
  de	
  trayectorias	
  (golpeo	
  con	
  disDntas	
  superficies).	
  
–  Ejecución	
  técnica	
  (precisión).	
  
–  AnDcipación	
  ,	
  velocidad,	
  aplicación	
  de	
  engaño,	
  …	
  
•  Juegos	
  de	
  precisión	
  ,	
  elevado	
  dominio	
  técnico),	
  que	
  incida	
  en	
  
la	
  velocidad	
  de	
  reacción	
  y	
  en	
  la	
  exigencia	
  percepDva-­‐
decisional	
  de	
  los	
  jugadores.	
  	
  
•  Juego	
  podría	
  ser	
  el	
  “pillao	
  con	
  balón”.	
  
JUEGOS	
  APLICADOS	
  Y	
  DE	
  EQUIPO	
  
•  Confrontación.	
  	
  
•  Alternancia	
  de	
  ataque-­‐defensa.	
  
•  Ejecuciones	
  técnicas	
  propias.	
  	
  
•  Componente	
  coordinaDvo	
  específico.	
  	
  
– Tenis-­‐fútbol	
  
– Voley-­‐fútbol	
  
– Fútbol-­‐mano	
  todos	
  ellos	
  con	
  orientación	
  de	
  
velocidad	
  .	
  
JUEGOS	
  SIMPLES	
  CON	
  OPOSICIÓN	
  
•  Ejercicios	
  de	
  fútbol	
  	
  
•  Las	
  dificultades	
  planteadas	
  son	
  una	
  parte	
  del	
  juego.	
  
•  No	
  existen	
  fases	
  conDnuadas	
  de	
  ataque-­‐defensa	
  o	
  número	
  bajo	
  
de	
  jugadores.	
  	
  
–  1	
  x	
  1	
  sin	
  porterías,	
  con	
  posesiones	
  máximas	
  de	
  10	
  segundos,	
  
recuperaciones	
  de	
  20	
  segundos	
  y	
  duración	
  total	
  de	
  3-­‐5	
  
minutos.	
  	
  
–  2	
  x	
  1	
  con	
  fuera	
  de	
  juego	
  en	
  grupos	
  de	
  4	
  (2	
  atacan,	
  1	
  defiende,	
  
1	
  está	
  fuera	
  recuperando	
  y	
  siguiendo	
  el	
  ciclo	
  de	
  rotación	
  el	
  
que	
  defiende	
  sale,	
  el	
  de	
  fuera	
  entra	
  y	
  un	
  atacante	
  pasa	
  a	
  
defender),	
  no	
  hay	
  porterías:	
  en	
  10	
  segundos	
  los	
  dos	
  atacantes	
  
deben	
  superar	
  al	
  defensor	
  y	
  dejar	
  el	
  balón	
  en	
  una	
  línea,	
  se	
  
contabiliza	
  el	
  Dempo	
  empleado	
  y	
  si	
  el	
  defensor	
  intercepta	
  se	
  
contabiliza	
  el	
  máximo	
  (10	
  seg.)	
  a	
  los	
  atacantes.	
  Gana	
  quien	
  
acumule	
  menos	
  Dempo	
  con	
  la	
  suma	
  de	
  todas	
  las	
  repeDciones	
  
y	
  fases	
  tanto	
  de	
  ataque	
  como	
  de	
  defensa.	
  No	
  hay	
  Dempo	
  de	
  
recuperación	
  y	
  la	
  duración	
  total	
  será	
  de	
  7-­‐10	
  minutos.	
  	
  
EJERCICIOS	
  COMPLEJOS	
  
•  Más	
  exigencia	
  tácDca	
  que	
  los	
  anteriores.	
  
•  Acción	
  no	
  está	
  restringida	
  ni	
  limitada.	
  
•  Falta	
  la	
  consecución	
  de	
  gol	
  con	
  oposición	
  real	
  de	
  
portero.	
  	
  
–  Se	
  incluyen	
  todos	
  los	
  “rondos”.	
  
–  Juegos	
  de	
  posesión.	
  
–  Todas	
  las	
  acciones	
  que	
  usan	
  formas	
  jugadas	
  con	
  ciclo	
  
completo	
  de	
  ataque-­‐defensa.	
  
•  Espacios	
  de	
  acción	
  más	
  reducidos,	
  mayor	
  será	
  la	
  
exigencia	
  percepDvo-­‐decisional	
  y	
  reacDva.	
  
EJERCICIOS	
  SITUACIONALES	
  
•  Incluyen	
  la	
  finalización	
  en	
  gol	
  sobre	
  portería.	
  
•  El	
  equipo	
  defensor	
  no	
  Dene	
  la	
  conDnuidad	
  de	
  una	
  fase	
  
ofensiva	
  completa.	
  	
  
•  Variaciones	
  sobre	
  el	
  número	
  y	
  ubicación	
  de	
  porterías.	
  
•  Ejercicios	
  de	
  desarrollo	
  tácDco	
  colecDvo	
  donde	
  la	
  orientación	
  
sobre	
  la	
  velocidad	
  estará	
  presente	
  tanto	
  en	
  fase	
  defensiva	
  
como	
  ofensiva.	
  	
  
–  Ejercicio:	
  	
  
•  El	
  equipo	
  que	
  ataca	
  portería	
  grande	
  juega	
  con	
  todos	
  
sus	
  jugadores	
  (7)	
  en	
  campo	
  rival,	
  si	
  consigue	
  Lrar	
  
entre	
  los	
  tres	
  palos	
  repite	
  ataque.	
  Cuando	
  equipo	
  que	
  
defiende	
  portería	
  grande	
  recupera	
  balón	
  debe	
  salir	
  lo	
  
más	
  rápido	
  posible	
  para	
  conseguir	
  gol	
  en	
  cualquiera	
  
de	
  las	
  3	
  porterías	
  pequeñas	
  antes	
  de	
  que	
  el	
  equipo	
  
rival	
  se	
  sitúe	
  y	
  así	
  adquirir	
  el	
  derecho	
  a	
  poder	
  atacar	
  
portería	
  grande.	
  	
  
ORGANIZACIÓN	
  DE	
  LOS	
  CONTENIDOS	
  DE	
  TIPO	
  COMPETITIVO	
  	
  
•  Ejercicios	
  que	
  respetan	
  la	
  estructura	
  de	
  la	
  compeDción.	
  	
  
•  Reproducen	
  fielmente	
  las	
  exigencias	
  del	
  fútbol.	
  
•  Desarrollan	
  plenamente	
  la	
  “inteligencia	
  de	
  juego”.	
  	
  
•  A	
  nivel	
  individual:	
  
–  Mejoran	
  las	
  capacidades	
  velocísDcas.	
  
–  Mejoran	
  la	
  capacidad	
  de	
  resistencia	
  a	
  las	
  acciones	
  de	
  más	
  
alta	
  intensidad	
  	
  
•  A	
  nivel	
  colecDvo:	
  
–  Coordinación	
  de	
  movimientos	
  de	
  todos	
  los	
  componentes.	
  
–  Faciliten	
  la	
  comunicación	
  interna.	
  
–  Fortaleciendo	
  la	
  cohesión	
  del	
  equipo.	
  	
  
LA	
  ORGANIZACIÓN	
  DE	
  LAS	
  ACTIVIDADES	
  
•  Forma	
  de	
  circuito	
  	
  
•  Circuito	
  1:	
  	
  
–  En	
  campo	
  de	
  25	
  x	
  15	
  con	
  dos	
  porterías	
  hacer	
  1	
  x	
  1	
  con	
  10”	
  esfuerzo,	
  20”	
  
recuperación.	
  
–  En	
  campo	
  de	
  25	
  x	
  25,	
  con	
  4	
  porterías	
  hacer	
  2	
  x	
  2	
  con	
  1´	
  de	
  esfuerzo	
  y	
  1´	
  de	
  
recuperación.	
  
–  En	
  triángulo	
  en	
  el	
  centro,	
  acciones	
  técnicas	
  con	
  el	
  balón	
  con	
  componente	
  
velocidad.	
  
–  En	
  campo	
  40	
  x	
  25	
  con	
  porterías	
  grandes	
  y	
  porteros,	
  hacer	
  3	
  x	
  3	
  +	
  2	
  P	
  con	
  
esfuerzos	
  de	
  2´	
  y	
  recuperaciones	
  de	
  1	
  ´.	
  	
  
–  La	
  duración	
  total:	
  5´	
  con	
  2´	
  descanso	
  entre	
  estación.	
  	
  
•  Circuito	
  2:	
  	
  
–  4	
  contra	
  4	
  con	
  áreas	
  prohibidas	
  y	
  porterías	
  de	
  2	
  x	
  3	
  mts.	
  sin	
  porteros:	
  un	
  equipo	
  
comienza	
  el	
  parLdo	
  con	
  una	
  desventaja	
  de	
  3	
  -­‐0.	
  	
  
–  4+1x	
  4+1:	
  cada	
  equipo	
  Lene	
  un	
  portero	
  en	
  porterías	
  oficiales.	
  
–  4	
  x	
  4	
  con	
  obstáculos:	
  terreno	
  de	
  juego	
  con	
  conos	
  rojos	
  distribuidos	
  y	
  dos	
  
porterías	
  de	
  2	
  mts.	
  en	
  el	
  interior	
  del	
  terreno	
  de	
  juego.	
  Golpear	
  con	
  balón	
  los	
  
conos	
  se	
  penaliza.	
  Se	
  marca	
  gol	
  en	
  cualquiera	
  de	
  las	
  dos	
  porterías	
  y	
  por	
  los	
  dos	
  
lados,	
  pero	
  el	
  gol	
  sólo	
  será	
  válido	
  si	
  un	
  compañero	
  recibe	
  el	
  pase.	
  compañero.	
  	
  
–  2´30”	
  de	
  juego,	
  1´	
  recuperación	
  y	
  2´30”	
  de	
  juego.	
  	
  
Nivel de complejidad Ejercicios Tipo de contenido
General Carreras, saltos, propiocepción.. Motricidad general
Dirigido
Motricidad general + elementos técnicos Físico-Técnico
Técnica con exigencia física Técnico-Físico
Específico
Juegos estándar Toma de decisiones no específicas
Juegos aplicados y de equipo Táctica individual
Simples con oposición Táctica individual y grupal
Complejos Táctica grupal
Situacionales (incompletos) Ciclo ataque-defensa con finalización parcial
Competitivo
Estándar de entrenamiento o amistoso débil Partido
Situacionales (completos) Ciclo ataque-defensa con finalización plena
Amistoso fuerte u oficial Partido
TEST	
  DE	
  VELOCIDAD	
  EN	
  FÚTBOL	
  
	
  
•  Sprint	
  20	
  y	
  40	
  m.	
  
•  Interval	
  sprint	
  test.	
  
•  Test	
  de	
  Resistencia	
  a	
  la	
  Velocidad.	
  
	
  
	
  	
  
SPRINT	
  20M.	
  Y	
  40M.	
  
	
  
	
  	
  
•  Apreciación	
  de	
  la	
  velocidad	
  de	
  arranque	
  como	
  de	
  la	
  velocidad	
  
máxima.	
  
•  Sprint	
  máximo	
  de	
  40	
  m	
  de	
  longitud,	
  de	
  forma	
  lineal,	
  en	
  un	
  
terreno	
  plano	
  y	
  sin	
  obstáculos.	
  La	
  salida	
  será	
  en	
  posición	
  de	
  pie.	
  	
  
•  Los	
  cronometradores	
  deben	
  ubicarse	
  a	
  los	
  20	
  y	
  40	
  m	
  
respecDvamente,	
  registrando	
  los	
  Dempos	
  justo	
  cuando	
  el	
  
tronco	
  del	
  atleta	
  atraviese	
  la	
  línea	
  que	
  demarcan	
  tales	
  
distancias.	
  
INTERVAL	
  SPRINT	
  TEST	
  
•  Verheijen,	
  1998.	
  
•  Consistente	
  en	
  realizar	
  5	
  veces	
  un	
  tramo	
  de	
  10	
  m,	
  a	
  la	
  
máxima	
  velocidad,	
  teniendo	
  entre	
  serie	
  y	
  serie	
  10”	
  de	
  
descanso.	
  
5	
  x	
  10	
  m	
  /	
  10”	
  descanso.	
  
•  Se	
  debe	
  calcular	
  de	
  cada	
  serie:	
  
–  El	
  mejor	
  Dempo.	
  
–  La	
  media.	
  
–  La	
  disminución	
  del	
  rendimiento.	
  
•  Realizar	
  el	
  test	
  a	
  todas	
  las	
  líneas,	
  porque	
  es	
  importante,	
  
analizar	
  por	
  separado	
  a	
  todos	
  los	
  futbolistas	
  en	
  relación	
  al	
  rol	
  
que	
  desempeñan	
  en	
  el	
  campo	
  de	
  fútbol.	
  
TEST	
  DE	
  RESISTENCIA	
  A	
  LA	
  VELOCIDAD	
  
•  La	
  capacidad	
  anaeróbica.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  Bangsbo	
  (1998).	
  
•  Efectuar	
  un	
  sprint	
  máximo	
  entre	
  A	
  y	
  B	
  (34.2	
  m).	
  
•  Trote	
  suave	
  de	
  recuperación	
  hasta	
  D,	
  pasando	
  por	
  C	
  (50	
  m),	
  en	
  25	
  
segundos.	
  
•  Una	
  vez	
  traspasado	
  el	
  punto	
  B	
  se	
  pone	
  en	
  marcha	
  el	
  Dempo	
  de	
  
recuperación	
  (25”).	
  
•  Este	
  proceso	
  se	
  repite	
  en	
  siete	
  ocasiones	
  registrándose	
  el	
  Dempo	
  en	
  cada	
  
serie.	
  	
  	
  
•  Diferencia	
  entre	
  el	
  peor	
  y	
  el	
  mejor	
  Dempo	
  x	
  100.	
  	
  
•  Informa:	
  
–  Tiempo	
  de	
  cada	
  sprint.	
  
–  El	
  mejor	
  Lempo.	
  
–  La	
  sumatoria	
  de	
  los	
  siete	
  Lempos.	
  
–  El	
  Lempo	
  medio.	
  	
  	
  
•  Excelente:	
  +	
  de	
  90%.	
  	
  
•  Bueno:	
  89-­‐85%.	
  
•  Promedio:	
  84-­‐80%.	
  
•  Pobre:	
  -­‐79%.	
  	
  
 
PRÁCTICO	
  
ENTRENAMIENTO	
  	
  
VELOCIDAD	
  EN	
  EL	
  FÚTBOL	
  
EJERCICIO	
  DE	
  VELOCIDAD	
  I	
  
•  Descripción:	
  Ejercicio	
  por	
  
parejas.	
  El	
  jugador	
  rojo	
  trota	
  
delante	
  y	
  en	
  el	
  momento	
  que	
  él	
  
decida	
  realiza	
  un	
  cambio	
  de	
  
ritmo.	
  El	
  jugador	
  azul	
  intenta	
  
tocarle	
  antes	
  de	
  llegar	
  al	
  cono	
  
situado	
  a	
  unos	
  15-­‐20	
  m.	
  	
  
–  Factor	
  percepLvo	
  Escaso	
  	
  
–  Factor	
  Técnico	
  Nulo	
  	
  
–  Factor	
  decisional	
  Escaso	
  
–  Factor	
  TÁCTICO	
  Nulo	
  	
  
–  Factor	
  ejecución	
  Escaso	
  	
  
	
  	
  
EJERCICIO	
  DE	
  VELOCIDAD	
  II	
  
•  Descripción:	
  Ejercicio	
  con	
  la	
  
misma	
  estructura	
  pero	
  
ahora	
  el	
  jugador	
  rojo	
  inicia	
  
la	
  carrera	
  de	
  espaldas	
  al	
  
senDdo	
  de	
  la	
  marcha.	
  Tiene	
  
que	
  girar	
  y	
  correr.	
  	
  
–  Factor	
  percepLvo	
  Escaso	
  	
  
–  Factor	
  Técnico	
  Nulo	
  	
  
–  Factor	
  decisional	
  Escaso	
  	
  
–  Factor	
  TÁCTICO	
  Nulo	
  	
  
–  Factor	
  ejecución	
  Mayor	
  para	
  
rojo	
  	
  
l  Descripción:	
  Misma	
  
estructura.	
  El	
  jugador	
  rojo	
  
inicia	
  el	
  cambio	
  de	
  ritmo	
  
desde	
  la	
  espalda	
  del	
  
compañero.	
  	
  
l  Factor	
  percepLvo	
  Mayor	
  para	
  
azul	
  	
  
l  Factor	
  Técnico	
  Nulo	
  	
  
l  Factor	
  decisional	
  Escaso	
  	
  
l  Factor	
  TÁCTICO	
  Nulo	
  	
  
l  Factor	
  ejecución	
  Escaso	
  	
  
EJERCICIO	
  DE	
  VELOCIDAD	
  III	
  
•  Descripción:	
  Cuatro	
  jugadores	
  por	
  
fuera	
  y	
  uno	
  dentro	
  del	
  cuadrado.	
  
Los	
  de	
  fuera	
  se	
  intercambian	
  las	
  
posiciones.	
  El	
  jugador	
  que	
  está	
  
dentro	
  intenta	
  ocupar	
  una	
  
esquina	
  antes	
  que	
  lo	
  haga	
  
cualquiera	
  de	
  los	
  otros.	
  Como	
  
variante	
  podemos	
  organizar	
  varios	
  
cuadrados	
  y	
  obligar	
  al	
  jugador	
  a	
  
cambiar	
  forzosamente	
  de	
  
cuadrado.	
  	
  
–  Factor	
  percepLvo	
  Mayor	
  	
  
–  Factor	
  Técnico	
  Nulo	
  	
  
–  Factor	
  decisional	
  Mayor	
  	
  
–  Factor	
  TÁCTICO	
  Nulo	
  	
  
–  Factor	
  ejecución	
  Mayor	
  	
  
	
  	
  
EJERCICIO	
  DE	
  VELOCIDAD	
  IV	
  
•  Descripción:	
  Rondo.	
  El	
  número	
  
de	
  jugadores	
  tanto	
  fuera	
  como	
  
dentro,	
  así	
  como	
  el	
  espacio	
  y	
  los	
  
toques	
  permiDdos	
  al	
  balón	
  
dependerá	
  del	
  nivel	
  del	
  grupo.	
  
Ejercicio	
  cuya	
  virtud	
  fundamental	
  
es	
  su	
  carácter	
  más	
  específico.	
  	
  
–  Factor	
  percepLvo	
  Mayor	
  
especifico.	
  
–  	
  Factor	
  Técnico	
  Mayor	
  	
  
–  Factor	
  decisional	
  Mayor	
  
especifico.	
  	
  
–  Factor	
  TÁCTICO	
  Escaso	
  	
  
–  Factor	
  ejecución	
  Mayor	
  
especifico.	
  	
  
	
  	
  
EJERCICIO	
  DE	
  VELOCIDAD	
  V	
  
1x1	

•  Descripción:	
  Parejas.	
  Ambos	
  
trotan	
  desde	
  el	
  área	
  pequeña.	
  El	
  
jugador	
  rojo,	
  cuando	
  decida,	
  
corre	
  hacia	
  uno	
  de	
  los	
  conos	
  de	
  
fuera	
  que	
  Dene	
  balones.	
  El	
  azul	
  
corre	
  hacia	
  el	
  contrario	
  de	
  
dentro.	
  Juegan	
  1	
  contra	
  1.	
  	
  
–  Factor	
  percepLvo	
  Inferior	
  a	
  
compeDción.	
  
–  	
  Factor	
  Técnico	
  Cercano	
  
compeDción.	
  
–  	
  Factor	
  decisional	
  Inferior	
  a	
  
compeDción.	
  	
  
–  Factor	
  TÁCTICO	
  Inferior	
  a	
  
compeDción.	
  
–  	
  Factor	
  ejecución	
  Cercano	
  
compeDción.	
  	
  
EJERCICIO	
  DE	
  VELOCIDAD	
  VI	
  
•  Descripción:	
  Similar	
  a	
  
anterior	
  pero	
  jugando	
  2	
  
delanteros	
  contra	
  un	
  
defensor.	
  El	
  úlDmo	
  atacante	
  
corre	
  al	
  cono	
  que	
  quiera.	
  
Obligatorio	
  1	
  pase	
  antes	
  de	
  
Drar	
  a	
  portería.	
  	
  
–  Factor	
  percepLvo	
  Cercano	
  
compeDción.	
  	
  
–  Factor	
  Técnico	
  Cercano	
  
compeDción.	
  	
  
EJERCICIO	
  DE	
  VELOCIDAD	
  VII	
  
•  Descripción:	
  Juego	
  real.	
  
La	
  única	
  limitación	
  es	
  
terminar	
  el	
  ataque	
  
antes	
  de	
  un	
  Dempo	
  
establecido.	
  Se	
  pueden	
  
variar	
  las	
  relaciones	
  
numéricas	
  dependiendo	
  
del	
  objeDvo	
  que	
  se	
  
desee	
  cumplir.	
  	
  
	
  	
  
EJERCICIO	
  DE	
  VELOCIDAD	
  VIII	
  
•  Los	
  jugadores	
  efectúan	
  un	
  
rondo	
  a	
  un	
  toque	
  por	
  
parejas.	
  Cuando	
  lo	
  marca	
  
el	
  entrenador	
  o	
  por	
  
ejemplo	
  cada	
  4	
  
repeDciones,	
  la	
  pareja	
  que	
  
está	
  dentro	
  después	
  de	
  
robar	
  corre	
  hacia	
  uno	
  de	
  
los	
  4	
  lados	
  exteriores,	
  los	
  
demás	
  deben	
  reaccionar	
  
justo	
  al	
  lado	
  contrario.	
  El	
  
úlDmo	
  y	
  su	
  pareja,	
  pasan	
  a	
  
defender	
  en	
  la	
  siguiente	
  
repeDción	
  	
  
	
  	
  
EJERCICIO	
  DE	
  VELOCIDAD	
  IX	
  
•  VELOCIDAD	
  DE	
  DESMARQUE	
  Y	
  1x1.	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  15-­‐20	
  metros.	
  
	
  	
  
	
  
	
   	
   	
   	
   	
  	
  
	
  
	
  
	
  
•  Se	
  realizará	
  todas	
  las	
  veces	
  que	
  de	
  Dempo	
  en	
  5	
  
minutos.	
  	
  
	
  
1x1
PREGUNTAS 
.
MUCHAS GRACIAS
camarerortegahugo@hotmail.com

Más contenido relacionado

PDF
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
PDF
La preparación física integrada en el fútbol
PDF
96 juegos para el entrenamiento integrado de las acciones combinativas en el ...
DOCX
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
PDF
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
PDF
50 ejercicios de entrenamiento de fútbol
PDF
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
PDF
Programaciona anual de un equipo infantil
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
La preparación física integrada en el fútbol
96 juegos para el entrenamiento integrado de las acciones combinativas en el ...
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
50 ejercicios de entrenamiento de fútbol
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
Programaciona anual de un equipo infantil

La actualidad más candente (20)

PDF
La preparación física? en el fútbol
PDF
Elaboración de un modelo de juego
PDF
Mesociclo tactica nivel iii parte1
PPTX
MICROCICLO ESTRUCTURADO presentacion.pptx
PDF
Curso fifa preparación física en el fútbol
PDF
Pretemporada Fútbol
PPTX
La périodización táctica
PDF
TRABAJO PSICOLÓGICO CON BALÓN: LAS SIMULACIONES DE LAS CONDICIONES DE LOS PAR...
PDF
METODOLOGÍA DE TRABAJO DE UN EQUIPO PROFESIONAL (BARSA)
PDF
Preparación física integrada FIFA
PDF
87 progresion-ejercicios-finalizacion
PDF
FC Barcelona - Youth Teams (Fútbol Base)
PDF
Preparacion fisica cadete division de honor
PDF
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PDF
Manual de entrenamiento tareas condicionales real madrid cf
PDF
Sesiones Entrenamiento Juvenil DH UD Salamanca
PDF
TACTICAL PERIODIZATION - Mourinho's Secret
PDF
Preparacion Fisica en Futbol 1.pdf
PDF
Oscar cano el juegode posición
PDF
Sesiones de Fútbol.
La preparación física? en el fútbol
Elaboración de un modelo de juego
Mesociclo tactica nivel iii parte1
MICROCICLO ESTRUCTURADO presentacion.pptx
Curso fifa preparación física en el fútbol
Pretemporada Fútbol
La périodización táctica
TRABAJO PSICOLÓGICO CON BALÓN: LAS SIMULACIONES DE LAS CONDICIONES DE LOS PAR...
METODOLOGÍA DE TRABAJO DE UN EQUIPO PROFESIONAL (BARSA)
Preparación física integrada FIFA
87 progresion-ejercicios-finalizacion
FC Barcelona - Youth Teams (Fútbol Base)
Preparacion fisica cadete division de honor
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
Manual de entrenamiento tareas condicionales real madrid cf
Sesiones Entrenamiento Juvenil DH UD Salamanca
TACTICAL PERIODIZATION - Mourinho's Secret
Preparacion Fisica en Futbol 1.pdf
Oscar cano el juegode posición
Sesiones de Fútbol.
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Ejercicios pliometricos
PDF
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
PDF
El proceso de entrenamiento en el futbol
PDF
Entrenamiento abdominal fernandez
PDF
1020 ejercicios y actividades readaptacion motriz
PDF
Entrenamiento de la fuerza
PDF
Periodizacion tactica
PDF
Futbol estructutura-y-dinamica-del-juego-j.-castelo
PDF
Paradigma Guardiola
PDF
El secreto de un loco
PDF
El entrenamiento de la velocidad (gilles cometti)
PDF
Fuerza Explosiva Futbol
PDF
98 ejercicios de entrenamiento de futbol (La libreta del mister)
PDF
92895183 90-sesiones-de-entrenamiento-de-pep-guardiola-y-tito-vilanova
PDF
60 upf ariel gonzalez-2014br
PPTX
Enttos c. murcia 06 07 [reparado]
PDF
143130823 libro-de-ejercicios-atletico-de-madrid
PDF
Medios de entrenamiento con balon miguel angel portugal
Ejercicios pliometricos
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El proceso de entrenamiento en el futbol
Entrenamiento abdominal fernandez
1020 ejercicios y actividades readaptacion motriz
Entrenamiento de la fuerza
Periodizacion tactica
Futbol estructutura-y-dinamica-del-juego-j.-castelo
Paradigma Guardiola
El secreto de un loco
El entrenamiento de la velocidad (gilles cometti)
Fuerza Explosiva Futbol
98 ejercicios de entrenamiento de futbol (La libreta del mister)
92895183 90-sesiones-de-entrenamiento-de-pep-guardiola-y-tito-vilanova
60 upf ariel gonzalez-2014br
Enttos c. murcia 06 07 [reparado]
143130823 libro-de-ejercicios-atletico-de-madrid
Medios de entrenamiento con balon miguel angel portugal
Publicidad

Similar a Curso fifa-p.f (20)

PDF
Manso adeje ponencia
PDF
Futbol base planificacion objetivos
PDF
Futbol base planificacion objetivos fratt
PDF
Ruedas de pase y juegos de posición.
PDF
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
PDF
El entrenador
PPTX
30 Abril 201222222222211111113 Nestor.pptx
PDF
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02
PDF
Modelos entrenamiento o modelo de entrenador
PDF
Periodizacion tactica
PDF
Planificación del entrenamiento deportivo
DOC
7. ejemplo para la planeacion del programa escrito de enseñanza
PPS
02 fútbol (estructura y análisis funcional) (1)
PPTX
Análisis funcional del fútbol
PPSX
Componentes del rendimiento deportivo
PDF
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdf
PDF
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdf
PDF
Manual entrenamiento-pdf
PDF
475943466-EXPERTO-EN-METODOLOGIA-DE-ENTRENAMIENTO-DEL-FUTBOL-ESPANOL.pdf
PDF
Entrenamiento integrado fútbol
Manso adeje ponencia
Futbol base planificacion objetivos
Futbol base planificacion objetivos fratt
Ruedas de pase y juegos de posición.
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
El entrenador
30 Abril 201222222222211111113 Nestor.pptx
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02
Modelos entrenamiento o modelo de entrenador
Periodizacion tactica
Planificación del entrenamiento deportivo
7. ejemplo para la planeacion del programa escrito de enseñanza
02 fútbol (estructura y análisis funcional) (1)
Análisis funcional del fútbol
Componentes del rendimiento deportivo
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdf
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdf
Manual entrenamiento-pdf
475943466-EXPERTO-EN-METODOLOGIA-DE-ENTRENAMIENTO-DEL-FUTBOL-ESPANOL.pdf
Entrenamiento integrado fútbol

Más de Patricio Castillo (18)

PDF
Tabla de materias
PDF
Capitulo 11 el entrenamiento del portero
PDF
Capitulo 10 el jugador del mañana
PDF
Capitulo 09 la planificación del entrenamiento
PDF
Capitulo 08 la formación y la preparación física
PDF
Capitulo 08 la formación y la preparación física ejercicio
PDF
Capitulo 07 el aspecto sicológico
PDF
Capitulo 07 el aspecto sicológico ejercicios
PDF
Capitulo 06 el concepto de juego
PDF
Capitulo 06 el concepto de juego ejercicios
PDF
Capitulo 05 la preparación técnica y técnico táctica
PDF
Capitulo 05 la preparación técnica y técnico táctica - ejerc
PDF
Capitulo 04 el entrenador – la dirección técnica
PDF
Capitulo 03 el fútbol contemporáneo
PDF
Capitulo 02 programas de desarrollo técnico
PDF
Capitulo 01 preámbulo
PPTX
Percepción de la carga interna
DOCX
core o zona media
Tabla de materias
Capitulo 11 el entrenamiento del portero
Capitulo 10 el jugador del mañana
Capitulo 09 la planificación del entrenamiento
Capitulo 08 la formación y la preparación física
Capitulo 08 la formación y la preparación física ejercicio
Capitulo 07 el aspecto sicológico
Capitulo 07 el aspecto sicológico ejercicios
Capitulo 06 el concepto de juego
Capitulo 06 el concepto de juego ejercicios
Capitulo 05 la preparación técnica y técnico táctica
Capitulo 05 la preparación técnica y técnico táctica - ejerc
Capitulo 04 el entrenador – la dirección técnica
Capitulo 03 el fútbol contemporáneo
Capitulo 02 programas de desarrollo técnico
Capitulo 01 preámbulo
Percepción de la carga interna
core o zona media

Último (11)

PPTX
Tactica y estrategia para jugadores iniciantes
PDF
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
PDF
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
DOCX
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
PDF
Ajustes La Rinconada del jueves 070825.pdf
PPTX
voleibol y sus reglas, historia y demass
PDF
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
PPTX
Depilación Corporal. (Linea de Belleza).
PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
PPTX
TALLER 1 - PRACTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS.pptx
PPTX
Lesiones en futbol y futsal - Marco Teorico
Tactica y estrategia para jugadores iniciantes
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
Ajustes La Rinconada del jueves 070825.pdf
voleibol y sus reglas, historia y demass
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
Depilación Corporal. (Linea de Belleza).
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
TALLER 1 - PRACTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS.pptx
Lesiones en futbol y futsal - Marco Teorico

Curso fifa-p.f

  • 1. CURSO  DE     PREPARACIÓN  FÍSICA     EN    FÚTBOL       HUGO  CAMARERO  ORTEGA  
  • 2.   LA  PLANIFICACIÓN  EN  EL  ALTO   RENDIMIENTO                                                                                                                                                       Alto  Rendimiento  en  Fútbol  GLOBAL  E   INTEGRADORA  de  todos  los  factores  de   Rendimiento.   Principio  Orientador  de  la  Planificación             Adquisición  de    conductas  Técnico-­‐TácDco-­‐Estratégicas.   EXIGENCIA TÁCTICA”
  • 3. ESTRATEGIA  DEPORTIVA   MODELO DE JUEGO MODELO DE ENTRENAMIENTO ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILO DE DIRECCIÓN El Tipo de Dirección influye en aspectos tan determinantes como: la elección del Modelo de Juego, Modelo de Entrenamiento, elección del tipo de jugador, etc.… MODELO DE JUEGO El Equipo Técnico defina y exponga el Patrón o Idea de Juego que el equipo debe asimilar. Se deben marcar las pautas de Organización en cuanto al diseño de una Planificación Táctica
  • 4. ANÁLISIS  DEL  EQUIPO  Y  DE  SU  ENTORNO   ANÁLISIS DEL CLUB ANÁLISIS CUERPO TÉCNICO Y MEDIOS OBJETIVOS ANÁLISIS DE COMPETICIÓN ANÁLISIS DE EQUIPO ANÁLISIS DE LOS JUGADORES ANÁLISIS DE SU EQUIPO Y ENTORNO PRIMER NIVEL ORGANIZACIÓN
  • 5. OBJETIVOS  DE  LA  PLANIFICACIÓN   •  “Mejora  del  Rendimiento  del  Equipo  en  CompeLción”   •  “Mejora  del  Estado  de  forma  individual  del  jugador  que  le  permita  el   mejor  rendimiento  en  compeLción  a  lo  largo  de  toda  la  temporada   ENTRENAMIENTO TÁCTICO - Predominio en la Formación Táctica (Planteamiento Táctico General). - Optimización del sistema de juego Base (Modelo Táctico). - Ampliación de los Recursos Colectivos (Modelos Tácticos Específicos). - Juego como elemento fundamental del aprendizaje. - El jugador debe reconocer los principios básicos del Estilo de Juego. - No olvidar que todo planteamiento está en base a conseguir que la táctica esté al servicio de la EFICACIA.
  • 6. PLANIFICACIÓN  SEMANAL   SEGUNDO  NIVEL  DE  ORGANIZACIÓN:  SESIONES   Pasamos  a  definir  las  sesiones  dentro  del   Periodo  CompeDDvo  como:   –  Sesiones  o  días  PREPARTIDO         –  Sesiones  o  días  POSPARTIDO       –  Sesiones  o  días  de  CARGA  I   –  Sesiones  o  días  de  CARGA  II   –  Sesiones  o  días  de  DESCANSO       –  Días  de  PARTIDO   –  Criterio  Diferenciador:     •  Distancia  con  la  compeDción.   •  Fundamento  Psico-­‐Fisiológico.   L M X J V S D L M X J V S D
  • 7. MICROCICLO  7  DÍAS   0 2 4 6 8 10 12 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 0 2 4 6 8 10 12 Volumen Intensidad P A R T I D O
  • 8. MICROCICLO  6  DÍAS   0 2 4 6 8 10 12 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 0 2 4 6 8 10 12 Volumen Intensidad P A R T I D O
  • 9. MICROCICLO  8  DÍAS   0 2 4 6 8 10 12 Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 0 2 4 6 8 10 12 Volumen Intensidad P A R T I D O
  • 10. Ejercicio  Específico  General:  las  tareas  tendrán  un  elevado  nivel  de   especificidad  de  la  estructura  condicional  y  bioenergéDca  del  jugador,  pero  será  el   nivel  en  el  que  se  manDenen  más  alejadas  el  resto  de  estructuras.  Por  ejemplo  un   trabajo  de  squat  con  salto,  para  mejorar  la  fuerza  del  salto.     Ejercicio  Específico  Dirigido:  Elevado  nivel  de  especificidad  de  la  Estructura   Condicional  y  de  la  Estructura  CoordinaDva,  por  lo  que  aparecen  movimientos  técnicos   concretos.  También  aparece  la  estructura  cogniDva  con  tomas  de  decisiones  que   pueden  ser  inespecíficas  o  especificas.  Por  ejemplo  salto  a  remate  de  cabeza  con   chaleco  lastrado  en  acción  especifica  del  puesto.     Ejercicio  Específico  Especial:  elevado  nivel  de  especificidad  de  todas  las   estructuras  del  futbolista,  se  intenta  que  la  relación  con  el  entorno  sea  parecida  por  lo   que  el  trabajo  será  especifico  por  puestos  y  teniendo  en  cuenta  los  espacios  de  fases   en  función  de  los  compañeros  y  del  rival  con  el  que  se  vaya  a  jugar.  Por  ejemplo   trabajo  de  resistencia  en  función  del  ritmo  de   juego  que  imponga  un  rival.     Ejercicio  Específico  CompeLLvo:  son  situaciones  de  juego  reducido,  por  lo  que   también  será  elevada  la  especificidad  de  todas  las  estructuras,  pero  se  introducen   situaciones  que  simulen  la  presión  de  la  compeDción,  con  ganadores  y  perdedores,   acciones  de  sobrecomplejidad  tácDca,  hándicaps,  etc.  Las  posibilidades  de  acción  en  el   espacio  de  fase  también  han  de  ser  completas  teniendo  en  cuenta  al  rival.      
  • 11. SESIONES   TAREAEXIGENCIA COGNITIVA EXIGENCIA COORDINATIVA EXIGENCIA CONDICIONAL EXIGENCIA PSICO-SOCIAL TERCER NIVEL DE ORGANIZACIÓN: TAREAS Nivel GENERAL: actividades de, que tienen un objetivo bastante alejado de lo que es la especificidad de la competición, o bien NO REALIZA DIFERENCIAS en cuanto al colectivo de jugadores. Nivel DIRIGIDO: todo trabajo que TIENE EN CUENTA EL PUESTO O POSICIÓN que ocupa el Jugador (especificidad en cuanto a la posición). Nivel ESPECIAL: toda tarea que tiene en cuenta no sólo la posición en la que juega, sino las PARTICULARIDADES DEL PROPIO JUGADOR (específico al jugador). Nivel COMPETITIVO: la propia COMPETICIÓN o aquellas tareas que por u estructura y funcionalidad se asemejan enormemente al hecho competitivo (especificidad de la competición)
  • 12.     EQUIPO NIVEL ESPECIAL NIVEL GENERAL SISTEMA DE JUEGO MICROSISTEMA NIVEL DIRIGIDO Modelos Tácticos Especificos Ofensivos PLANTEAMIENTO TACTICO GENERAL MODELO TACTICO GENERAL OFENSIVO JUGADOR MODELO TACTICO GENERAL DEFENSIVO Modelos Tácticos Especificos Defensivos Transición Ofensiva Transición Defensiva Organización a balón parado en defensa Organización a balón parado en ataque Acciones técnico-tácticas individuales JUEGO
  • 13. DIFICULTAD  COGNITIVA  -­‐  TÁCTICA   •  Nivel  General   –  Planteamiento  TácDco   General:  Ofensivo  y  Defensivo               •  Nivel  Especial     –  Sistema:  Organización   EstáDca  y  Dinámica           •  Nivel  Dirigido     –  Modelos  TácDcos  Específicos   Transición  A/D         •  Nivel  CompeLLvo   –  Comportamiento   CompeDción.    
  • 14. DIFICULTAD  PSICO-­‐SOCIAL   •  Nivel  General   –  Evaluación  y  Aprendizaje.   Capacidades  Psico-­‐sociales   Metas       •  Nivel  Especial     –  Aspectos  Específicos  Jugador   •  Nivel  Dirigido     –  Aspectos  Específicos  Puesto       •  Nivel  CompeLLvo   –  Exigencias  Jugador  en   CompeLción  
  • 15. DIFICULTAD  CONDICIONAL   •  Nivel  General   –  Mejora  de  los  Elementos   Condicionales         •  Nivel  Especial   –  Mejora  del  Soporte   Condicional  Específico   Jugador.     •  Nivel  Dirigido     •  Mejora  del  Soporte  Condicional   Específico  Posición     •  Nivel  CompeLLvo   –  Perfil    CompeLción  
  • 16. RESISTENCIA NIVEL ESPECIAL POTENCIAALÁCTICA CAPACIDAD/POTENCIA LÁCTICA POTENCIAAERÓBICA NIVEL DIRIGIDO RESISTENCIA AERÓBICA-ANAERÓBICA POTENCIAAERÓBICA NIVEL BÁSICO C. ALÁCTICA C. LÁCTICA POTENCIAAERÓBICA CAPACIDAD AERÓBICA MAPA CONDICIONAL EN EL FÚTBOL
  • 17. MAPA  CONDICIONAL  EN  EL  FÚTBOL     FUERZA NIVEL ESPECIAL R. FUERZA RÁPIDA F. EXPLOSIVA NIVEL DIRIGIDO F. EXPLOSIVA F. REACTICA F. ELÁSTICA NIVEL BÁSICO F. MÁXIMA DINÁMICA F. RESISTENCIA F. VELOCIDAD
  • 18. MAPA  CONDICIONAL  EN  EL  FÚTBOL    VELOCIDAD NIVEL ESPECIAL V. COMPORTAMENTAL CONDUCTAS TÉCNICAS CONDUCTAS TÁCTICAS CONDUCTAS ESTRATÉGICAS NIVEL DIRIGIDO VELOCIDAD GESTUAL V. REACCIÓN V. DESPLAZAMIENTO NIVEL BÁSICO V. GESTUAL V.DESPLAZAMIENTO V. REACCIÓN FACTORES VELOCIDAD
  • 19. Mapa  condicional  en  el  fútbol   FLEXIBILIDAD NIVEL ESPECIAL NIVEL DIRIGIDO NIVEL BÁSICO FLEXIBILIDAD COMPENSACIÓN FLEXIBILIDAD RESIDUAL COMPONENTES FLEXIBILIDAD COMPONENTES FELXIBILIDAD FLEXIBILIDAD RESIDUAL MOVILIDAD ARTICULAR ELASTICIDAD MUSCULAR
  • 20. RESISTENCIA   ELEMENTO CONDICIONAL: CUALIDAD BÁSICA: RESISTENCIA Potencia Aeróbica Resistencia Mixta: Aeróbica-Anaeróbica Potencia AlácticaCapacidad /Potencia Láctica Exigencias de Resistencia en función de la Posición y el tipo de Jugador Potencia Aeróbica Capacidad Aeróbica BÁSICO ESPECIFICO COMPETI TIVO
  • 21. FUERZA   FUERZA JUEGO F. REACTIVA ELÁSTICAS FUERZA EXPLOSIVA FUERZA MÁXIMA DINÁMICA RESISTENCIA MUSCULAR ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR
  • 22. VELOCIDAD   ELEMENTO CONDICIONAL: CUALIDAD BÁSICA: VELOCIDAD Motricidad General Saltos, carreras… Mejora de la Velocidad: Desarrollo de su Juego. Trabajo Físico- Técnico Trabajo Táctica Individual Grupal Situacionales Competitivos Factores Velocidad V. Reac. V. Gestual V. Despla V.Reacción V.Gestual V.Desplazamiento V.Comportamental: Conductas Técnico-Táctico- Estratégicas.
  • 23. OBJETIVOS  DEL  ENTRENAMIENTO       ¿PARA QUÉ ENTRENO? Adquirir “ESTADO COMPETITIVO ÓPTIMO” para afrontar la competición Alcanzar un nivel de CONDICIÓN FÍSICA que permita al jugador desarrollar las CONDUCTAS requeridas por el plan de juego establecido para el equipo. Determinar las CONDUCTAS que cada jugador debe cumplir, dotándolas, de sentido colectivo dentro de la estrategia del equipo. La Condición Física como SOPORTE o SUSTENTO de las conductas determinadas por el cuerpo técnico SABER QUÉ HACER en cada momento a nivel individual, grupal y colectivo. ANÁLISIS de la COMPETICIÓN JUEGO Estructuración de situaciones similares. Niveles de Incertidumbre CONCEPTOS Particularidades del EQUIPO Características Fís.-Téc.- Táctico. de los jugadores que componen la plantilla
  • 24. FACTORES  DE  RENDIMIENTO  EN  FÚTBOL       PARTIDO EL ENTRENAMIENTO LA DIRECCIÓN DE EQUIPO EL ENTRENADOR EL EQUIPO DIRECTIVO EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO EDUCACIÓN/FORMACIÓN-ENTORNO SOCIAL-ROLES SOCIALES CONDICIONES DEL DÍA DEL PARTIDO FACTORES AMBIENTALES NORMAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES MOTIVACIONES TÁCTICA TÉCNICA CONDICIÓN FÍSICA JUGADOR TALENTO CONSTITUCIÓN DISPOSICIÓN CAPACIDAD
  • 25. CARÁCTERÍSTICAS  DE  ESFUERZOS     1.  Carácter  intermitente.   2.  Alternancias  de  Dpos  de  esfuerzos.     –  1.000  acDvidades  diferentes  en  un  parDdo,  o  cambio  de  acDvidad  cada  6”.   –  Esfuerzos  aeróbicos,  con  3”  de  pausa  cada  2’.     –  Esfuerzos  anaeróbicos.  Cada  1,30”  un  sprint.   3.  Distancias  5%  >  en  la  1º  parte  que  en  la  2ª.     4.  Desplazamientos  sin  balón  el  98%  del  total.   5.  En  compeDción  un  7%  de  la  distancia  recorrida  la  realiza  marcha  atrás.   6.  Cambios  en  las  acDvidades.     –  Alteraciones  en  el  ritmo.   –  Dirección  del  movimiento.   –  Ejecución  de  habilidades  de  juego.   –  Persecución  de  los  movimientos  de  los  oponentes.   7.  La  distancia  total  cubierta  por  los  jugadores  de  campo  durante  un  parDdo  se  reparte   de  la  siguiente  manera:     –  25  %  CAMINANDO.   –  37  %  haciendo  TROTE  SUAVE.   –  20%  corriendo  a  VELOCIDAD  SUBMÁXIMA.   –  11%  VELOCIDAD  MÁXIMA.     –  7  %  moviéndose  HACIA  ATRÁS     –  Movimientos  laterales  y  diagonales.        
  • 26. DISTANCIA  Y  PUESTO  DEL  JUGADOR   •  Depende  de  la  posición  del  jugador  destacando:     –  Portero:  4000  metros.   –  Centrales:  7759  metros.   –  Laterales:  8245  metros.   –  Medios:  9805  metros.   –  Delanteros:  8397  metros     •  Proporción  entre  ejercicio  de  BAJA  y  ALTA  intensidad     –  2.2  a  1,  en  términos  de  distancia  cubierta.     –  7  a  1  en  términos  de  Lempo.     GASTO  DE  ENERGÍA  PREDOMINANTEMENTE  AERÓBICO  
  • 27. CONCLUSIONES   1.  El  entrenamiento  de  los  jugadores  en  función  de  sus  roles.     2.    El  esLlo  de  juego  influye  en  las  tasas  de  esfuerzo  de  los  jugadores.     3.    Mantener  un  ejercicio  prolongado  depende  de  potencia  aeróbica  máxima  (VO2   máx.)     4.  El  límite  superior  al  cual  se  puede  sostener  un  ejercicio  conLnuo  está   influenciado  por  el  umbral  anaeróbico  y  por  la  alta  uLlización  fraccional  del  VO2   máx.     5.  En  el  fútbol  se  uLliza  un  consumo  de  oxígeno  correspondiente  al  75%  del  VO2   máx.     6.    Necesidad  de  mantener  un  balance  entre  los  componentes  de  un   entrenamiento:   –  PRETEMPORADA  Lende  a  remarcar  los  eskmulos  aeróbicos.     –  TEMPORADA  compeLLva  la  capacidad  aeróbica  Lende  a  estabilizarse   mientras  que  los  niveles  de  fuerza  muscular  crecen  hasta  alcanzar  el  nivel   ópLmo.     –  Consecuencia  de  la  disminución  en  la  fuerza  muscular  al  comienzo  de  la   temporada,    los  jugadores  pueden  volverse  más  vulnerables  a  las  lesiones.     7.  Las  fases  críLcas  de  juego    representan  los  esfuerzos  anaeróbicos,  pero  éstos   están  superpuestos  con  bastantes  acLvidades  aeróbicas  submáximas.        NATURALEZA  INTERVALADA  Y  ACÍCLICA  DE  LA  COMPETICIÓN  
  • 28. CARÁCTERÍSTICAS  DEL  FÚTBOL   •  Deporte  colecDvo,  compañeros,  adversarios,  nivel  de  incerDdumbres.   •  Acción  de  juego:   –  Percepción  y  anDcipación  compleja  y  diferencial  del  juego.   –  Toma  de  decisión  conknua.   –  Solución  motora  dotada  de  precisión,  en  el  momento  oportuno.   •  Es  global,  componente  coordinaDvo,  cogniDvo,  voliDvo  y  condicional.                                                                                                        CONCLUSIÓN   •  Entrenamiento  global,  proponiendo  ejercicios   integrales  de  carácter  mulDdimensional,  mediante   situaciones  de  juego  y  ejercicios  de  técnica.   Mombaerts 1998
  • 29. CARÁCTERÍSTICAS    ENTRENAMIENTO  INTEGRADO   1.  Situaciones  complejas  de  aprendizaje               similares  a  la  compeDción.   2.  El  jugador  parDcipa  en  la  construcción  del   juego  colecDvo.   3.  Correcciones  durante  el  juego.   4.  Mayor  moDvación.   5.  Ganancia  de  Dempo.   6.  Aprendizaje  significaDvo  
  • 30. INDICADORES  DE  LA  ACTIVIDAD  FÍSICA  DEL  FUTBOLISTA   •  EXTERNOS   – DISTANCIA  TOTAL  RECORRIDA.   – INTENSIDAD  Y  DURACIÓN  DE  LA   DESPLAZAMIENTOS     •  INTERNOS   – DEMANDAS  FISIOLÓGICAS  DEL  FÚTBOL.   •  FC   •  CONSUMO  O2   •  ÁCIDO  LÁCTICO    
  • 31. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
  • 32. ÍNDICE - ANTECEDENTES y PRECEDENTES. - INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO DE FUERZA. - PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO. - DEFINICIÓN DE FUERZA. - TIPOS DE FUERZA. - PRINCIPIOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. - PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS. - DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL ENTTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS. - ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA. - OBJETIVOS RELACIONADOS AL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. - VARIABLES DE PROGRAMACIÓN. - VARIABLES DE CONTROL. - ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA. - EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO MUSCULAR DIFERENCIADO. - FUNCIONES MUSCULARES. - PRINCIPIOS ENTRENAMIENTO DE FUERZA. - CLASIFICACIÓN. - MÉTODOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA . - FORMAS PARA APLICAR. - SISTEMAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. - MEDIOS DE ENTRENAMIENTO. - PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.
  • 33. ANTECEDENTES - Tumbas egipcias 2.500 a.C. (distintos tipos de hazañas de fuerza). - China, Dinastía Chou 1122-255 a.C. (pruebas de fuerza con finalidad militar). - Antiguo Testamento se admiraba el tamaño corporal y la fuerza (relatos del gigante filisteo Goliat y proezas sobre la gran fuerza de Sansón). - Grecia antigua S.VI a.C. (notables hazañas de levantamiento de pesos de Bybon y Emasto). · Milón de Crotona es el primer hombre en utilizar la progresión en los ejercicios de fuerza (transportaba cada día un joven ternero hasta que el animal finalizó su crecimiento). · Esparta, registro de una de las competiciones más antiguas de culturismo. · Galeno 129—199 d.C. doctor en medicina que sugiere la eficacia del entrenamiento de la fuerza, promovió el uso de las halteras, trabajó extensivamente con gladiadores.
  • 34. ANTECEDENTES - Imperio Romano, ejercicios de fuerza con fines militares, grandes sacos muy cargados o espadas lastradas. - Renacimiento, Camerario y Montaigne el entrenamiento con pesas mejoraba la salud, estimulaba la fuerza e incrementar la eficacia en el campo de batalla. · Galvani, descubrió que los músculos esqueléticos estaban formados por tejido excitable y podían ser estimulados eléctricamente. - Andreas Vesalio, 1514-1564 gran conocimiento anatomía, disecciones, De Humani Corporis Fábrica. Libri Septum 1543. - Bernard Siegfried Albino, 1697-1770. Tabulae Esceleti et Musculorum Corporis Humani 1747, y Tabulae Ossium Humanorum 1753, nuevos avances campo anatomía.
  • 35. PRECEDENTES - George Baker Winship, en 1859, médico formado en Harvard realiza una gira por Norteamérica “levantamiento saludable”. . - William Buckingham Curtis, en 1859 crea New York Athletic Club y Amateur Athletic Union. Se popularizaron trabajos de fuerza en la Young Men’s Christian Association (YMCA). , - William Blaike, 1879 critica el trabajo de Baker. A más fuerza mayor tamaño más lentitud…. Que duró hasta 1900. , - Thomas Inch y H.W. Titus, aparatos elásticos o gomas elásticas vs. Entrenamiento con pesas. , - Max Sick, Maxick, en 1911, acciones isométricas “tensión dinámica”. . - Bernarr MacFadden publicó en 1912 la revista “Physical Culture” que el entrenamiento con pesas haría a una persona más lenta.
  • 36. PRECEDENTES , - Tait McKenzie, 1924, no es muy saludable disponer de una masa muscular excesivamente desarrollada. , - Década de los 50, había que trabajar ambos lados de la articulación, si no se ejercitaban los flexores y los extensores, se producía una reducción de la flexibilidad. , - Destacar a Hoffman fábrica de aratos para el entrenamiento de la fuerza. Perry y Mabel Rader vendían aparatos de halterofilia y de competición y revista “Ironman” que era un foro de discusión de mentalidad abierta sobre los distintos métodos del entrenamiento de la fuerza. , - Actualidad los mejores editores son los hermanos canadienses Ben y Joe Weider. , - Halterofilia años 50 y 60 Norrteamérica y la Unión Soviética, años 70 y 80 dominaron los países de la Europa del Este. Grandes halterófilos, entrenadores y científicos soviéticos como: Alexey Medvedev, Vasil Alexeiev o Yuri Verkhoshansky. , - Culturismo y Powerlifting. , -Otros deportes: años 50 lanzamientos en atletismo o en los 60 el fútbol americano.
  • 37. LA INVESTIGACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA - Dudley Allen Sargent (1849-1929), doctor en medicina por Harvard, desarrolló varios métodos para valorar la fuerza y aplicó varios test “Test de salto vertical”, dudaba en trabajar con cargas elevadas y utilizaba cargas ligeras (sistemas de polea mural). - Fisiólogo británico Archibald V. Hill, investigaciones músculos de sujetos entrenados aeróbicamente, permitiendo entender la estructura y función muscular. Junto a Otto Meyerhof reciben en 1922 el premio Novel por sus resultados científicos. - Fisiólogo alemán Werner W. Siebert, la hipertrofia muscular se debe al aumento de las fibras musculares y no por un aumento del número de fibras (hiperplasia). - En 1948 T. L. Delorme y A.S. Watkins, trabajaron con soldados en procesos de rehabilitación de lesiones sufridas en la Segunda Guerra Mundial. 10 RM nivel carga óptimo para conseguir crecimiento muscular. (70-100 repeticiones por ejercicio reduciéndolas a 20-30 repeticiones).
  • 38. LA INVESTIGACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA - Fisiólogo alemán Erich A. Müller y Theodor Hettinger en 1953 ejercicio isométrico podía contribuir al aumento de la fuerza muscular. -En 1961, científico ruso L.P. Matveyev desarrollo y divulgó el concepto de estructuración del programa de entrenamiento y su modelo de periodización sentó las bases de la actual teoría del entrenamiento de la fuerza. - Richard A. Berger, estudió la eficacia de las variaciones del estímulo de entrenamiento de los ejercicios de la fuerza. Aplicando distintas combinaciones de series, repeticiones e intensidades relativas. Prescripción apropiada de los ejercicios con sobrecarga. -Organizaciones como American College of Sports Medicine, European College of Sports Sciences, The International Federation of Sports medicine o The National Strength and Conditioning Association (NSCA) en el ámbito deportivo y acondicionamiento físico y salud.
  • 39. EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN FÚTBOL La clave de la motricidad humana es el movimiento, y para que exista este movimiento es necesario generar una tensión muscular. Por lo tanto podemos entender la fuerza como la única cualidad física básica de la cual se derivan las demás. De esta manera autores como Seirul·lo afirman que “la fuerza es la base de todas las capacidades condicionales” en el prologo del libro “La Pliometría”de Cometti (1998). También Tous (2003) y además nos explica como el estudio básico de las contracciones se puede reducir a tres parámetros: • Nivel de fuerza aplicado: cuantificación de los Newtons aplicados en una acción determinada. Sería el parámetro que mayor relación guardaría con lo que tradicionalmente se ha entendido como fuerza. • Tiempo que tardo en alcanzar distintos niveles de fuerza: concepto relacionado con la potencia, es decir, el estudio de la relación entre la aplicación de fuerza y el tiempo que se tarda en aplicar esta fuerza. Esta sería la forma en que se expresa la velocidad una vez ha comenzado el movimiento. • Tiempo que el deportista es capaz de mantener un determinado nivel de fuerza: capacidad de mantener una aplicación de fuerza a lo largo del tiempo. Cuando hablamos de mantener niveles de fuerza submáximos durante un tiempo determinado realmente hablamos de lo que tradicionalmente se ha considerado como la resistencia.
  • 40. DEFINICIÓN DE FUERZA , Punto de vista mecánico: la fuerza se manifiesta por una acción capaz de inducir cambios en el comportamiento de un cuerpo, modificando el estado del mismo, pudiendo, detenerlo o alterar su desplazamiento si esta en movimiento, desplazarlo si esta quieto, o deformarlo si esta fijo. , (González Badillo y Ribas Serna, 2003; Watkins 1999) , Punto de vista físico: la fuerza resulta del producto entre masa y aceleración, con relación al movimiento humano, cuando se aplica fuerza desde el sistema neuromuscular a un objeto, la forma en que esta se transmite puede adquirir diversas características, dependiendo tanto de la magnitud del objeto (peso, tamaño, forma) como de la cantidad de aceleración y la tasa o ritmo a la cual la fuerza es aplicada. (Kutnezov 1989; Nigg, 2000) , Punto de vista fisiológico: la fuerza es una capacidad funcional que se expresa por la acción conjunta del sistema nervioso y muscular para generar tensión, que constituye, la forma en que el sistema neuro-muscular produce fuerza. (Bosco, 2000; Siff y Verkhoshansky 2000) , Esta fuerza fisiológica puede tener relación con un cuerpo externo, o no, dependiendo de que se aplique sobre una resistencia o ante la inercia de un cuerpo en movimiento, o por la tensión simultánea de los músculos agonistas y antagonistas empleados en la acción. (Martín y Col, 2001) . Según Verkhoshansky (2002), la fuerza aplicada por el sistema neuromuscular podrá expresarse de diferentes medidas, que estarán supeditadas a la influencia de los siguientes factores: . 1. Magnitud de la tensión generada desde el sistema neuromuscular. . 2. Ritmo de desarrollo de la fuerza o tensión. . 3. Tiempo durante el cual se aplica un cierto nivel o magnitud de fuerza o tensión.
  • 41. DEFINICIÓN DE FUERZA , González Badillo y Gorostiaga (1995) la definen como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse, o como se entiende habitualmente, al contraerse. Kutnezsov, Ehlenz et al (1990) Capacidad de vencer u oponerse ante una resistencia externa mediante tensión muscular. Capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias a través de la actividad muscular (concéntrico) de actuar en contra de las mismas (excéntrico) o bien mantenerlas (isométrico) Grosser y Muller (1989). Inactividad - Hipocinesis Atrofia ósea: por desmineralización al disminuir impactos Atrofia muscular (desgaste y debilidad) Pérdida de flexibilidad (tejido conectivo retráctil y limita amplitudes fisiológicas) Reemplazamientos grasos y fibrosis Disminuye capacidad del transporte de O2
  • 42. DEFINICIÓN DE FUERZA , Según Martín y Col (2001), si la intensidad de los esfuerzos, se determina por su magnitud, y velocidad, al relacionar la intensidad de los mismos con el tiempo, se podrían distinguir diferentes tipos o direcciones en que se expresa la fuerza muscular. , 1. Fuerza absoluta (involuntaria): Sería la mayor cantidad de tensión que el sistema neuromuscular puede generar, utilizando todas sus posibilidades potenciales, que no pueden activarse por medio de la voluntad, sino en situaciones especiales en las que se desencadenan reacciones neurogénicas y metabólico-hormonales que posibilitan la producción de niveles de fuerza extremas o máximas (utilizando las Fuerza de reserva) (De Hegedüs 1984; 1981). , 2. Fuerza máxima (voluntaria): sería el máximo nivel de fuerza absoluta factible de producir voluntariamente. Se relaciona al régimen de acción muscular específico desarrollado, pudiéndose distinguir entre fuerza máxima excéntrica, estática o concéntrica. (De Hegedüs 1984; 1981). , 3. Fuerza velocidad: se relaciona a la posibilidad de desarrollar altos valores de tensión muscular en el menor tiempo posible. (Kutnezov 1989; Verkhoshansky ,2002). , 4. Fuerza lenta: se relaciona a la habilidad para desarrollar un nivel óptimo de tensión muscular a un ritmo o tasa de producción de fuerza moderada o baja. (Harre, 1987, Martín y Col, 2001). . 5. Fuerza resistencia: se relaciona a la habilidad de sostener un nivel de fuerza requerido por el mayor tiempo posible, vinculado a un rendimiento específico, de modo que los niveles de tensión no se reduzcan significativamente como para perjudicar el rendimiento. (De Hegedüs 1984; Harre 1987; Tous, 1999).
  • 43. CONCEPTO   •  “Capacidad  de  un  músculo  de  generar  y  transmiLr   tensión  en  la  dirección  de  sus  fibras”.     » Kroemer  (1999).   “El  rendimiento  del  futbolista  va  a  depender  en  gran  medida  del   sistema  neuromuscular:  frenazos,  imprevistos,  aceleraciones   violentas,  cambios  de  direcciones  inesperados,  saltos   ocasionales  o  prolongados,  …  acompañados  de  acciones   técnico-­‐tácDcas  específicas”.  
  • 44.           TIPOS DE FUERZA FUERZA RESISTENCIA FUERZA VELOCIDAD FUERZA MÁXIMA FUERZA COMPENSATORIA FUERZA ESPECÍFICA FÚTBOL EXPLOSIVA EXPLOSIVA ELÁSTICA RESISTENCIA FUERZA EXPLOSIVA RESISTENCIA FUERZA EXPLOSIVA ELÁSTICA
  • 45. MANIFESTACIONES  DE  LA  FUERZA  EN  EL  FÚTBOL       FUERZA  DE  DESPLAZAMIENTO:  es  una  de  las  manifestaciones  de   fuerza  más  importantes  ya  que  en  el  fútbol  el  desplazamiento  será  constante.   En  este  trabajo  de  fuerza  es  muy  importante  tener  en  cuenta  como  son  los   desplazamientos  de  cada  jugador,  de  ahí  que  resulte  interesante  realizar  un   análisis  de  los  diferentes  Dpos  de  desplazamiento  por  posiciones  en  función   del  sistema  de  juego  propuesto  por  el  entrenador.       FUERZA  DE  CHUT  O  LANZAMIENTO:  será  la  fuerza  necesaria  para  las   acciones  de  Dro  o  pase,  en  especial  los  lanzamientos  a  puerta  y  los  pases   largos  ya  que  los  pases  cortos  puede  ser  más  interesantes  trabajarlos  dentro   del  entrenamiento  de  la  velocidad  en  concreto  de  la  velocidad  de  circulación   de  la  pelota.  Para  esto  también  es  importante  individualizar  este  trabajo  a   medida  que  se  va  aumentando  la  especificidad  de  las  tareas,  de  manera  que   unos  jugadores  trabajaran  más  la  fuerza  de  lanzamiento  a  puerta  mientras   que  otros  no  la  trabajaran  pero  si  trabajaran  la  fuerza  de  pases  largos.    
  • 46. MANIFESTACIONES  DE  LA  FUERZA  EN  EL  FÚTBOL     FUERZA  DE  SALTO:  es  la  fuerza  necesaria  para  todas  las  acciones  de  juego   aéreo,  por  lo  que  a  medida  que  aumentemos  la  especificidad  de  las  tareas  ira   acompañado  de  remate  de  cabeza  o  al  menos  de  disputa  de  balón  aéreo.  Aquí   también  individualizaremos  las  tareas  de  manera  que  con  los  delanteros   trabajaremos  el  remate  a  puerta  y  las  acciones  de  conDnuidad,  con  los  defensas   acciones  de  despeje,  etc.  Aunque  esto  no  es  cerrado  y  se  puede  individualizar,  por   ejemplo  si  tenemos  un  central  que  sabemos  que  se  le  da  muy  bien  el  remate  de   cabeza  también  podremos  trabajar  con  el  remate  a  portería  especialmente  en   acciones  a  balón  parado.     FUERZA  DE  LUCHA:  englobaremos  en  esta  manifestación  de  fuerza  todas  las   acciones  que  impliquen  una  disputa  cuerpo  a  cuerpo  con  el  rival,  como  pueden  ser   acciones  de  balones  divididos,  conducciones  de  pelota  con  un  rival  agarrando  y   empujando,  acciones  de  proteger  la  pelota,  remates  o  despejes  con  contacto  de  un   rival,  etc.  Es  importante  tener  en  cuenta  que  esto  se  habrá  de  trabajar  desde  una   perspecDva  tanto  ofensiva  como  defensiva,  y  también  se  puede  individualizar  por   acciones  de  lucha  más  frecuentes  por  posiciones  en  función  del  sistema  de  juego.     -­‐  Es  importante  el  concepto  de  Control  hápDco  (relación  entre  el  tacto  y  la   kinestesia;  aprovechar  la  fuerza  del  Contrincante  para  mi  propio  beneficio).      
  • 47. FÚTBOL  Y  FUERZA     •  DESPLAZAMIENTO                        Aceleración                        Desaceleración                        Cambios  de  dirección     •  GOLPEO                          Controles                          Pases                          Tiros   •  SALTO                          Remates  de  cabeza                          Despejes   •  LUCHA                          Entradas                          Cargas                          Disputas    
  • 48. EL  ENTRENAMIENTO  DE  LA  FUERZA  EN  FÚTBOL     Es un “sprinter” de distancias cortas. Tiene que ser capaz además de repetir muchos sprints a lo largo de un partido. Según Pirnay y Geurde (1991) el número de sprints (10-20 metros) en un partido, es de 95. Esto representa aproximadamente 1500 metros. Necesita una gran capacidad de aceleración. Tiene que ser capaz de frenar en muy poco espacio. Necesita ser capaz de cambiar rápidamente de dirección, sentido o ritmo.
  • 49. ..   ..     CICLOS  Y  CARGAS  DE  TRABAJO     •  Mesociclos  de  Acumulación.  Trabajos  de  Fuerza  Máxima.     –  Los  mesociclos  de  acumulación  deben  intentar  hacerse  coincidir  con  el  inicio  de   la  temporada  o  con  descansos  en  el  calendario  (vacaciones  de  Navidad,  Semana   Santa,  parones  en  la  Liga,  ...).  En  fútbol  no  es  necesario  desarrollar  niveles   máximos  de  fuerza  máxima.       •  Mesociclos  de  Transformación.  Trabajos  de  Fuerza  explosiva   con  cargas  medias  y  trabajos  de  fuerza  resistencia.     –  ULlización  de  trabajos  de  squat,  prensa,  poleas,  etc.  acompañados  de   transferencia  a  movimientos  específicos  del  fútbol     –  ULlización  de  trabajos  de  fuerza  intermitente  (Comeq)       •  Mesociclos  de  Realización.  Trabajos  de  fuerza  explosiva   mediante  autocargas  (saltos  horizontales  y  verLcales).     –  ULlización  de  circuitos  de  mulLsaltos  y  frecuencia  de  movimientos   combinados  con  balón.      
  • 50. ..   ..   DIFERENTES NIVELES DE APROXIMACIÓN DE FUERZA   •  1.  EJERCICIOS  GENERICOS   Son  ejercicios  de  fuerza  que  no  Denen  relación  directa  con  el  fútbol,  estarán   relacionados  con  el  entrenamiento  coadyuvante,  por  ejemplo  el  entrenamiento   estructural  dentro  del  entrenamiento  formaDvo.     •  2.  EJERCICIOS  ESPECIFICOS   Son  ejercicios  de  fuerza  que  Denen  relación  con  el  fútbol  los  cuales  se  van   aproximando  de  manera  progresiva  al  juego  real,  esta  progresión  permite  preparar  al   jugador  de  manera  progresiva  para  soportar  las  cargas  del  entrenamiento  especifico   además  de  aumentar  la  capacidad  de  asimilación  de  las  tareas  por  parte  del  futbolista.   En  esta  fase  específica  de  la  fuerza  uDlizamos  la  clasificación  explicada  anteriormente   de  las  manifestaciones  de  fuerza  basadas  en  el  juego.  DisDnguimos  cuatro  niveles  de   ejercicios  de  fuerza  específicos,  que  son  los  siguientes:                1.FUERZA  GENERAL                  2.FUERZA  DIRIGIDA                  3.FUERZA  ESPECIAL                  4.FUERZA  COMPETICIÓN    
  • 51. ..   ..   DIFERENTES NIVELES DE APROXIMACIÓN DE FUERZA   1.  FUERZA  GENERAL   Es  el  nivel  de  fuerza  que  menos  aproximación  Dene  con  el  juego  real,  se  suele  realizar  en   épocas  de  pretemporada  como  método  prevenDvo  de  lesiones  y  preparar  al  organismo   del  jugador  para  poder  soportar  las  cargas  de  los  entrenamientos  que  se  irán  haciendo  a   mas  especificas  a  medida  que  se  acerque  la  compeDción.     Para  poder  diseñar  un  método  de  entrenamiento  a  parDr  de  cadenas  musculares,  se  debe   primero  asegurar  la  respuesta  adecuada  de  todos  los  músculos  de  la  cadena,  sobretodo,   aquellos  que  componen  las  estructuras  de  fijación  o  estabilización,  a  fin  de  evitar  que  en   la  realización  de  un  movimiento  completo,  alguno  de  los  músculos  pueda  lesionarse,  ya   que  las  cadenas  acostumbran  a  romperse  por  el  eslabón  más  débil.     Y  también  puede  ser  úDl  como  mantenimiento  de  la  forma  general  a  trabajar  en   pequeños  microciclos  en  los  cuales  hay  un  parón  compeDDvo.     Se  centra  en  la  estructura  condicional  del  futbolista,  por  eso  se  trabajara  de  manera  más   aislada  y  analíDca  la  musculatura  que  intervendrá  en  los  diferentes  gestos  deporDvos.   Mucho  de  este  trabajo  se  realiza  con  sobrecargas.  Por  eso  es  fácil  uDlizarlos  en   pretemporada  para  un  trabajo  de  fuerza  máxima.     La  estructura  coordinaDva  así  como  el  resto  de  estructuras  se  puede  asemejarse  al  gesto   deporDvo,  o  no.      
  • 52. ..   ..   DIFERENTES NIVELES DE APROXIMACIÓN DE FUERZA   2.  FUERZA  DIRIGIDA:   Es  el  siguiente  paso  de  la  aproximación  del  trabajo  de  fuerza  hacia  un  trabajo  más   específico.  Como  su  nombre  indica  empiezas  a  dirigir  el  trabajo  hacia  la  especialidad   que  tú  quieras,  en  este  caso  hacia  las  diferentes  manifestaciones  de  la  fuerza  propias   del  fútbol.   Además  de  la  estructura  condicional,  gana  importancia  la  estructura  coordinaDva,  por   lo  cual  se  empieza  a  centrar  el  trabajo  de  fuerza  en  movimientos  específicos  del  fútbol.   Por  lo  tanto  se  empieza  a  individualizar  el  trabajo  por  posiciones  ya  que  por  ejemplo  el   gesto  de  salto  no  es  el  mismo  para  el  central  que  para  el  delantero.  Pero  en  esta  fase   todavía  se  puede  trabajar  en  zonas  del  campo  inespecíficas,  es  decir  lo  mas  importante   es  que  el  gesto  sea  especifico.  Esto  variara  en  función  de  la  tarea,  exisDrán  de  los  dos   Dpos.   Con  esto  también  conseguimos  que  la  parte  condicional  sea  más  especifica  que  en  lo   anterior,  ya  que  al  aproximar  las  tareas  al  gesto  coordinaDvo  real,  aproximamos  los   esfuerzos  a  la  realidad  del  juego.   Es  un  trabajo  que  se  realiza  en  el  terreno  de  juego,  y  se  pueden  establecer  tomas  de   decisiones  inespecíficas  o  especificas  para  dar  importancia  a  la  estructura  cogniDva.   También  se  puede  trabajar  con  sobrecargas  extremas  pero  que  permitan  la   funcionalidad  del  gesto,  como  gomas,  poleas,  chalecos,  etc  
  • 53. ..   ..   DIFERENTES NIVELES DE APROXIMACIÓN DE FUERZA   3.  FUERZA  ESPECIAL.   Será  uno  de  los  más  uDlizados  durante  el  periodo  compeDDvo,  ya  se   asemejan  la  estructura  condicional,  coordinaDva  y  cogniDva,  por  lo  que   siempre  se  introduce  la  toma  de  decisiones  y  para  esta  toma  de  decisiones   se  Dene  en  cuenta  al  rival  concreto  contra  el  que  se  va  a  jugar.  Se  trabajara   por  puestos  específicos  y  simulando  acciones  más  especificas.  Por  lo  tanto   las  tareas  tendrán  siempre  oposición.  Es  importante  tener  en  cuenta  que  a   medida  que  se  aumenta  la  especificidad,  es  frecuente  que  en  las  tareas  se   trabaje  a  la  vez  varias  manifestaciones  de  fuerza,  por  ejemplo  si  queremos   trabajar  la  fuerza  de  salto,  al  introducir  un  oponente  se  darán  acciones  de   balones  divididos  donde  también  se  trabaje  la  fuerza  de  lucha.  
  • 54. ..   ..   DIFERENTES NIVELES DE APROXIMACIÓN DE FUERZA   4.  FUERZA  COMPETICIÓN   Es  el  trabajo  de  fuerza  con  trabajos  de  simulación  de  compeDción,  por  eso   en  este  apartado  es  de  especial  importancia  la  colaboración  entre  el   preparador  xsico  y  el  entrenador.   Son  situaciones  que  se  asemejan  mucho  a  la  compeDción  pero  donde  es   interesante  dificultar  las  condiciones  del  entorno,  para  indicidir  en  la   estructura  socio-­‐-­‐-­‐afecDva,  por  eso  también  aquí  se  puede  hablar  de  tareas   de  sobrecomplejidad  tácDca.   Las  estructuras  del  futbolista  se  asemejan  tanto  a  la  compeDción  que  es   muy  dixcil  aislar  una  manifestación  de  fuerza  concreta  y  muchas  veces  se   mezclaran  varias  cualidades  xsicas  en  la  tarea.   Son  muy  frecuentes  las  tareas  de  juego  reducido  para  esta  fase  de   especificidad  ya  que  así  se  consigue  una  gran  similitud  con  el  juego  real.  Y   también  se  Dene  en  cuenta  el  rival  con  el  que  se  va  a  jugar.  
  • 55. FUERZA  GENERAL       Fuerza resistencia Fuerza máxima Fuerza velocidad LUCHA GOLPEO DESPLA. SALTO LUCHA DESPLA. SALTO DESPL. SALTO GOLPEO AUTOCARGA PAREJAS CIRCUITOS CONTRASTES FACTORES ESTRUCTURALES DESARROLLO MUSCULAR FACTORES NEURONALES COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR PLIOMETRÍA CUESTAS ARRASTRES LASTRES ELÁSTICOS
  • 56. FUERZA  DIRIGIDA       Fuerza resistencia Fuerza máxima Fuerza velocidad DESPLA. SALTO LUCHA DESPLA. SALTO DESPL. SALTO GOLPEO GOLPEO LUCHA MÉTODO INTERMITENTE FUERZA+MOVIMIENTOS Y EVOLUCIONES TÁCTICOS FACTORES NEURONALES: COORDINACIÓN INTERMUSCULAR - PLIOMETRÍA - MÉTODOS CONTRASTES - LASTRES - ELASTICOS
  • 57. FUERZA  ESPECIAL  /  COMPETICIÓN       FUERZA DE JUEGO LUCHA GOLPEO DESPLAZAMIENTO SALTO SUPERIORIDAD INFERIORIDAD ESPACIOS AMPLIOS Y POCOS JUGADORES MARCAJE INDIVIDUAL 2X2 3X3 ESPACIOS REDUCIDOS FÚTBOL GOL CABEZA 2X2 3X3 ESPACIOS REDUCIDOS FÚTBOL GOL CABEZA FÚTBOL ESPACIO REDUCIDO 2X2 3X3 CAMBIO MARCAJE
  • 58. PROPUESTA  DE  ENTRENAMIENTO   Casais,  Luis  (2.000)       GENERAL DIRIGIDO ESPECÍFICO F U E R Z A D E D E S P L A Z A M I E N T O - PESAS (SQUAT, SPLIT, GEMELOS, FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE RODILLAS, GLÚTEOS, FLEXIÓN CADERA …). - MUSCULACIÓN. - FORMACIÓN CORPORAL. - MULTISALTOS. - CUESTAS. - LASTRES. - ELÁSTICOS. - SPRINT. - CIRCUITOS AGILIDAD. - JUEGOS. - CIRCUITOS TÉCNICOS CON BALÓN. - MODELOS TÁCTICOS ESPECÍFICOS, PRESSING, DESMARQUE, … - MOVIMIENTOS TÁCTICO Y EVOLUCIONES. - JUEGO EN SUPERIORIDAD E INFERIORIDAD. - JUEGO EN ESPACIOS AMPLIADOS. - JUEGO MARCAJE INDIVIDUAL. - JUEGO CON TODO EL EQUIPO EN DETERMINADA ZONA PARA HACER GOL. - JUEGO A LO ANCHO. - MODELO TÁCTICO, CONTRAATAQUE, …
  • 59. PROPUESTA  DE  ENTRENAMIENTO   Casais,  Luis  (2.000)       GENERAL DIRIGIDO ESPECÍFICO F U E R Z A D E G O L P E O - FORMACIÓN CORPORAL GENERAL . - PESAS MUSCULATURA DE GOLPEO. - DISPOSOTIVOS ELÁSTICOS EN MIEMBRO INFERIOR. - JUEGO CON TIRO RÁPIDO. - JUEGO CON ESPACIO REDUCIDO Y PORTERÍAS CERCANAS. - JUEGO CON TIRO DESDE ZONA LEJANA. - JUEGO CON ZONA DE CONSTRUCCIÓN RESTRINGIDA. - JUEGO CON GOL DE CABEZA - BALÓN MEDICINAL. - GOLPEOS DE UN SOLO PIE SIN APOYAR. - MULTISALTOS A UNA PIERNA MÁS GOLPEO. - MULTIGOLPEOS CON TOBILLERA LASTRADA. - MULTIGOLPEOS A DISTINTAS DISTANCIAS.
  • 60. PROPUESTA  DE  ENTRENAMIENTO   Casais,  Luis  (2.000)       GENERAL DIRIGIDO ESPECÍFICO F U E R Z A D E L U C H A - FORMACIÓN CORPORAL GENERAL. - PESAS: TREN SUPERIOR. - JUEGOS DE LUCHA. - EMPUJES, CARGAS, TRACCIONES. -  1X1 CONSERVANDO- ACCIONES TÉCNICAS, CARGA, ENTRADA, ITERCEPTACIÓN, MARCAJE, … - MODELOS TÁCTICOS ESPECÍFICOS. - ESTRATEGIA (JUEGO AÉREO,…) - JUEGO CON MARCAJE INDIVIDUAL. - JUEGO CON ESPACIO REDUCIDO. - JUEGO CON RESTRICCIÓN DE ZONAS. - JUEGO CON MUCHOS TOQUES. - JUEGO HACIENDO TANTO PASANDO UNA LÍNEA. - JUEGO MARCANDO DE CABEZA.
  • 61. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO A) PRINCIPIOS DE LA CARGA.(Producen efectos de adaptación en el organismo.). - Principio de relación óptima entre la carga y la recuperación. - Principio del incremento progresivo de la carga. - Principio del incremento discontinuo de la carga. - Principio de la versatilidad de la carga. B) PRINCIPIOS DE LA PERIODIZACIÓN CÍCLICA. (Garantizan la adaptación del organismo). - Principio de repetición y continuidad. - Principio de la periodización. C) PRINCIPIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN. (Orientan la adaptación en una dirección determinada.) - Principio de la adaptación a la edad e individualidad del deportista. - Principio de la alternancia reguladora. - Principio de la preferencia y de la coordinación sistemática. - Principio de la regeneración periódica.
  • 62. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO A) PRINCIPIOS DE LA CARGA.(Producen adaptación en el organismo.) - Principio de relación óptima entre la carga y la recuperación. Carga / Estímulo → Pausa / Recuperación Carga → Desadaptación → Recuperación (Adaptación → Supercompensación) Supercompensación positiva. Mejora. Ganancia de rendimiento. Supercompensación nula. Mantenimiento del rendimiento. Supercompensación negativa. Recesión. Pérdida de rendimiento. - Principio del incremento progresivo de la carga. Conocido también como Principio de gradualidad. Carga constante → fase de evolución→ adaptación → involución → Nuevo carga ↑ 1-Aumento de la frecuencia de entrenamiento. 2-Aumento del volumen de las cargas por sesión de entrenamiento. Duración y número de estímulos por sesión. 3-Aumento de la densidad del estímulo, reduciendo el tiempo de la recuperación progresivamente. 4- Aumento de la intensidad de las cargas. - Principio del incremento discontinuo de la carga. Incremento contínuo → Sobreentrenamiento Es necesario una fase de descarga. Método de incremento no lineal se conoce como sistema ondulatorio. - Principio de la versatilidad de la carga. O Principio de la variedad, evitar la apatía, monotonía…. Y favorecer la motivación, superación…
  • 63. ESTÍMULO INSUFICIENTE – RENDIMIENTO DEPORTIVO – FATIGA
  • 64. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO B) PRINCIPIOS DE LA PERIODIZACIÓN CÍCLICA. (Garantizan la adaptación del organismo). - Principio de repetición y continuidad. Es preciso para el incremento del rendimiento que las cargas de entrenamiento tengan continuidad en el tiempo, asegurando los procesos de recuperación para una mayor adaptación funcional. El entrenamiento tiene que mantener una alternancia coherente entre las cargas y las recuperaciones. Por lo general, la velocidad de involución de las capacidades motoras depende del tiempo que se ha empleado en adquirirlas. Las adquisiciones técnicas son más estables que las capacidades motoras. - Principio de la periodización. La periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de periodos lógicos que comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista (Fortaleza y Ranzola,1988). A su ves Harre lo llama “de la estructuración cíclica de las exigencias de la carga”, imponiendo la estructuración del proceso de entrenamiento como un sistema de ciclicidad de la carga, alternada y modificada en ciclos periódicos. Ciclos Plurianuales ciclos anuales de 2 a 4 años. Macrociclos un año o temporada. Periodos preparatorio, competición y transición. Mesociclos de 3 a 5 microciclos. Microciclos de 3 a 7 diás. Sesión unidad de entrenamiento.
  • 65. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO . C) PRINCIPIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN. . - Principio de la adaptación a la edad e individualidad del deportista. Cada deportista tendrá sus particularidades orgánicas y sus propias aptitudes, con características distintas desde un punto de vista antropométrico, funcional, motor, psicológico, de adaptación, etc. Lo que explica las diferentes reacciones del sistema motor y de otros órganos a las mismas cargas de entrenamiento. Adaptar la carga externa a la capacidad individual de rendimiento del deportista. Estudiar y analizar la capacidad de rendimiento y progreso de los deportistas, teniendo en cuenta los factores que influyen en la carga individual: edad, años de entrenamiento, estímulos y capacidad individual de rendimiento, salud y nivel de entrenamiento, carga total y capacidad de recuperación, constitución y características del sistema nervioso. . - Principio de la alternancia reguladora. Se refiere a la manera de coordinar los diferentes componentes den entrenamiento (físico, técnico, táctico y psicológico) en la programación. El desarrollo elevado de un sistema suele realizarse en detrimento de otros. . - Principio de la preferencia y de la coordinación sistemática. Si se da preferencia a l desarrollo de una capacidad física sobre las otras, no debemos de tener en cuenta que son interdependientes y por ello no abandonaremos el trabajo sistemático y coordinado con las complementarias. . - Principio de la regeneración periódica. Después de un largo período de competición o entrenamiento es aconsejable un período de descanso de la práctica deportiva, manteniendo una aceptable condición física mediante otras actividades.
  • 66. PRINCIPIOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Todos los programas de entrenamiento, para ser efectivos, deben considerar una serie de principios esenciales basados en la respuesta adaptativa del organismo a las diferentes cargas psicofísicas (Bompa, 2003; De Hegedüs 1984), para el entrenamiento de la fuerza, adquieren una importancia fundamental los principios de Especificidad, Sobrecarga y Progresión (Earle y Baechle 2000; Fry y Newton, 2002). -Especificidad: Se refiere a considerar los objetivos particulares de cada persona. Por ejemplo, elegir los ejercicios específicos para fortalecer una zona muscular concreta, o planificar adecuadamente las cargas de entrenamiento para mejorar el rendimiento en una actividad o deporte concreto (Earle y Baechle 2000, Verkhoshansky, 2002). -Sobrecarga: Se refiere a que el efecto positivo del entrenamiento de fuerza, depende que el organismo sea forzado a realizar esfuerzos de mayores magnitudes respecto a los realizados habitualmente (Earle y Baechle, 2004). De hecho, el éxito de los programas de entrenamiento depende del control y la actualización permanente de los estímulos aplicados, lo cual se vincula al tercer principio, el de progresión. -Progresión: Se basa en adaptar la carga de trabajo a las variaciones del rendimiento, que se van produciendo a lo largo de un proceso de entrenamiento (Earle y Baechle, 2004; Fry y Newton, 2002).
  • 67. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS -ACCIONES MUSCULARES -RECLUTAMIENTO DE LAS UNIDADES MOTORAS -FRECUENCIA DE DESCARGA -EFECTOS DE LOS RECEPTORES MUSCULARES Y TENDINOSOS -COORDINACIÓN Y HABILIDAD
  • 68. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS ACCIONES MUSCULARES El tejido muscular se caracteriza por ser capaz de producir fuerza en respuesta a un estímulo eléctrico que ha sido conducido por los nervios desde la zona cerebral responsable del control del movimiento. Cuando el músculo se estimula, la fuerza (efecto de tirón) desarrollada se transmite sobre los huesos en los que se inserta, dando lugar a un efecto de giro o de torsión a nivel de articulación entre esos huesos. La acción resultante depende de la intensidad de la estimulación del músculo y del grado de producción de la fuerza. Existen tres tipos de efectos: 1. Acción isométrica. 2. Acción concéntrica. 3.Acción excéntrica.
  • 69. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS ACCIONES MUSCULARES 1. Acción isométrica. La fuerza de torsión producida por el músculo es contrarrestada por otra fuerza de torsión de la misma magnitud y por ello no existe movimiento. 2. Acción concéntrica. La fuerza de torsión producida por el músculo es superior a la resistencia al movimiento, por ello el acortamiento muscular hará mover los huesos. 3.Acción excéntrica. La fuerza de torsión producida por el músculo se enfrenta a una fuerza de torsión de magnitud superior que se opone a la acción muscular. La resistencia hará mover los huesos y al mismo tiempo se alargarán los músculos. Las acciones isométricas se denominan “acciones de tipo estático”. En los movimientos naturales las acciones concéntricas a menudo son precedidas por acciones excéntricas, este ciclo se denomina “ciclo de estiramiento-acortamiento (CEA)”. Las acciones concéntricas y excéntricas y los CEA se denominan “acciones de tipo dinámico”.
  • 70. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS RECLUTAMIENTO DE LAS UNIDADES MOTORAS Unidad funcional básica del sistema neuromuscular unidad motora. La unidad motora comprende una neurona que enlaza el SNC al músculo, donde el axón neural se divide y establece conexiones con la superficie de las fibras musculares. El conjunto de la neurona y las fibras musculares inervadas por esa neurona recibe el nombre de “unidad motora”. Cada unidad motora puede comprender decenas o cientos de fibras musculares, y cada músculo puede estar formado por varios centenares de unidades motoras. Los músculos están formados por un conjunto de unidades motoras de distintas características, las dividimos en: - Fibras de contracción rápida: generan elevados niveles de la fuerza a una rápida velocidad. - Fibras de contracción lenta: generan fuerza de forma repetida a lo largo de largos periodos de tiempo. Gran nivel de resistencia.
  • 71. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS RECLUTAMIENTO DE LAS UNIDADES MOTORAS El “principio del tamaño” establece que a bajos niveles de actividad muscular solamente se reclutan las unidades motoras lentas, sin embargo, a medida que se aumenta la fuerza hasta los niveles máximos se reclutan más unidades motoras de contracción rápida. En ocasiones especiales para optimizar el rendimiento de las acciones musculares rápidas se pueden reclutar selectivamente las unidades motoras rápidas, mientras que las lentas permanecen inhibidas. Este fenómeno es una importante adaptación al entrenamiento en deportistas de velocidad /potencia.
  • 72. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS FRECUENCIA DE DESCARGA Las fibras musculares son activadas por una secuencia de estímulos eléctricos conducidos por a lo largo de las neuronas. La fuerza generada por una única unidad motora puede aumentar al incrementarse el ritmo (frecuencia) de las descargas que se trasmiten a través de la neurona. En acciones voluntarias máximas el ritmo de descarga es muy superior al ritmo necesario para conseguir la fuerza isométrica máxima. Sin embargo, el elevado ritmo de estimulación dará lugar a un aumento del ritmo de desarrollo de la fuerza, observándose los niveles más altos de descarga de las unidades motoras durante la ejecución de acciones balísticas. Ejercicios balísticos: se refiere a una proyección real de la fuente de resistencia, la fuente de resistencia puede ser de una fuente externa (pelota medicinal) o el propio peso corporal del deportista. La aceleración es el factor más importante en relación a la producción total de fuerza.
  • 73. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS EFECTOS DE LOS RECEPTORES MUSCULARES Y TENDINOSOS El sistema nervioso dispone de muchos mecanismos que lo retroalimentan proporcionándole información sobre las fuerzas aplicadas, la posición de la articulación y los cambios de longitud del músculo. Esta información es necesaria para controlar y monitorizar la ejecución del movimiento y para modular las fuerzas de contracción muscular con el fin de evitar lesiones. El reflejo de estiramiento está controlado por los receptores localizados en el músculo y en el huso muscular. Así el músculo puede generar más fuerza después de ser estirado bruscamente, movimientos CEA predominantes en muchos deportes.
  • 74. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS COORDINACIÓN Y HABILIDAD La expresión de la fuerza esta determinada por la interacción de los músculos agonistas, antagonistas y sinérgicos que participan en el movimiento de una articulación. Para conseguir un nivel de la fuerza elevado, el músculo agonista debe poder aplicar un alto nivel de la fuerza y al mismo tiempo debe existir una relajación complementaria de los antagonistas (situándose entre el 10% y el 80%). Para ello se requiere el desarrollo de un nivel elevado de coordinación, por lo que la fuerza es en muchos sentidos una habilidad que debe aprenderse.
  • 75. DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS - Repetición. - Series. - Máximas repeticiones (MR). - Valor de 1 máxima repetición (1MR). - Velocidad de ejecución del ejercicio. - Ritmo de ejecución del ejercicio. - Cadencia controlada. - Cadencia máxima. - Máxima velocidad de desarrollo de la fuerza. - Pausa de recuperación entre series. - Micropausa. - Macroseries. - Repeticiones forzadas submáximas. - Forzadas supramáximas. - ADM. - Ayudas. - Cuidados.
  • 76. DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS El conocimiento del significado de algunos términos comúnmente utilizados en el entrenamiento de fuerza es un aspecto fundamental para comprender, con claridad, la orientación y los efectos de los diferentes entrenamientos. - Repetición. Comprende un ciclo de movimiento completo de un ejercicio. En un régimen dinámico concéntrico, consta de dos fases: la acción concéntrica o contracción, y la acción excéntrica o descontracción. (Bompa y Cornacchia, 1998). En el régimen estático la repetición es determinada por el tiempo que dure el sostenimiento de cada tensión individual (Zhelyakov, 2001). - Series. Es un grupo de repeticiones desarrolladas consecutivamente. (Earle y Baechle, 2004) Están constituidas por un determinado número de repeticiones 1, 2, 10 etc. Lo cual depende de la magnitud del peso a vencer, la velocidad de ejecución y fundamentalmente por los objetivos del entrenamiento (Bompa 1995). - Máximas repeticiones (MR). Se refieren al máximo número de repeticiones por serie factibles de realizar con un peso o resistencia a vencer (kg.) y una correcta técnica de ejecución (Bompa, 1995, 1998). En este caso el sujeto llega al fallo o fatiga muscular momentánea, de modo que es incapaz de seguir realizando repeticiones (Bompa y Cornacchia, 1998).
  • 77. DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS -Valor de 1 máxima repetición (1MR). Mayor peso factible de movilizar en un ejercicio, cuando se realiza 1 repetición y no puede ejecutarse la 2ª en forma consecutiva (Bompa, 1995; Fleck y Kraemer 1997) el valor de 1 MR, constituye un parámetro práctico (100%) a partir del cual, se determinan los porcentajes específicos de peso a usar para planificar los entrenamiento con diferentes objetivos (Bompa 1995, 2003, Nacierio 2001; Siff y Verkhoshansky 2000, Stone y Col, 2000). - Velocidad de ejecución del ejercicio. Se refiere a la velocidad en milisegundos que alcanza el implemento movilizado (barra, mancuerna, etc.) durante la ejecución de un ejercicio específico. - Ritmo de ejecución del ejercicio. Se refiere a la cadencia o frecuencia de movimiento. Esta puede ser controlada o máxima. - Cadencia controlada. Se respeta un ritmo de movimiento en cada repetición, es característica de los entrenamientos de resistencia de fuerza, en los que se intenta mantener los niveles de fuerza, dentro de rangos específicos, y por el mayor tiempo o número de repeticiones posibles (Bosco 1991).
  • 78. DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS - Cadencia máxima. No se respeta un ritmo de movimiento específico, sino que se intenta realizar una repetición detrás de la otra lo más rápido posible, y sin solución de continuidad. En algunos casos la realización de un ejercicio a la máxima velocidad, no implica que también deban ser realizadas con la máxima frecuencia. - Máxima velocidad de desarrollo de la fuerza. Se relaciona a la intención de aplicar fuerza lo más rápido posible, independientemente del nivel de la resistencia a vencer. Cuanto más ligera sea la resistencia más velocidad se alcanzará en la acción, y viceversa. (Bosco 2000; Sale, 1991; Siff y Verkhoshansky, 2000; Verkhoshansky, 1996; Zatsiorsky, 1995) - Pausa de recuperación entre series. Es el espacio de recuperación que abarca desde el momento en que se finaliza una serie hasta que comienza el primer movimiento de la otra. Su duración variará, según los objetivos propuestos, entre 30’’ y 5’. (Earle y Baechle, 2004). - Micropausa. Pequeños intervalos de entre 1’’ a 29 ‘’ que se introducen dentro de una serie, de modo de permitir una recuperación parcial de las energías para para poder efectuar algunas repeticiones más y llegar al número deseado, manteniendo la intensidad del movimiento. (González Badillo y Ribas Serna, 2003). Ejemplo: Serie de 8R. al 80% de 1MR, descansar 10’’ y realizar 1 o 2 repeticiones más.
  • 79. DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS - Macroseries. Son series gigantes donde se propone realizar una cantidad de repeticiones determinada, con un peso muy elevado como para realizarla sin interrupciones. La macroserie consta de repeticiones al fallo, entre las que se insertan micropausas de entre 5’’ a 29’’, para poder recuperar parcialmente las energías, y poder completar el número total de repeticiones planificadas. Ejemplo: Macroserie de 20R. Al 85% de 1 MR, introduciendo microseries de 5’’, 10’’ y 15’’ en forma creciente. - Repeticiones forzadas submáximas. Se refiere a realizar algunas repeticiones más, luego de haber llegado al fallo muscular. Este trabajo va destinado a activar al máximo todas las unidades motoras comprendidas en el movimiento, por lo cual y debido a que la fatiga se dará sólo en un punto o rango de recorrido articular donde se produce la mayor diferencia mecánica, (Fase de atasco) La función del entrenador será asistir, únicamente en ese punto o zona del recorrido articular y no en los demás donde el movimiento debe ser realizado sin ayuda. Por otro lado, la intención del ejecutante siempre debe ser intentar vencer la resistencia, aunque se vea superado por esta (Bompa y Cornacchia, 1999).
  • 80. DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS - Forzadas supramáximas. Se realizan con las mismas características técnicas que las repeticiones forzadas, pero se utilizan pesos superiores al 1MR (más del 100%), es decir que no pueden ser movilizadas sin la asistencia de un entrenador (Fleck y Kraemer, 1997). -ADM. Es la amplitud del movimiento del músculo o de la articulación, si un ejercicio permite realizar en entto a ADM completa para una articulación o músculo, la resistencia de entto actuará sobre la totalidad de la movilidad articular activa o sobre el máximo trayecto de contracción de un músculo. - Ayudas. Es la acción de asistir directamente a un ejecutante cuando realiza un trabajo específico (Naclerio 1998; 1997). - Cuidados. Es la acción de controlar la realización correcta de un ejercicio, para prevenir accidentes o técnicas defectuosas en su realización (Naclerio 1998; 1997).
  • 81. ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA El proceso de planificación del entrenamiento de fuerza comienza con la consideración de las características individuales de las personas. Antes de iniciar un plan de entrenamiento, es indispensable realizar una entrevista que permita, establecer los objetivos, valorar los antecedentes y el nivel de rendimiento actual de los individuos, identificar los puntos fuertes, débiles, las áreas corporales con mayor riesgo de lesión, y las posibles contraindicaciones para ejecutar algunos ejercicios (Earle y Baechle, 2004). Los dos aspectos más importantes son: 1. Nivel de rendimiento inicial. 2. Experiencia en el entrenamiento de fuerza y dominio técnico de ciertos ejercicios.
  • 82. OBJETIVOS RELACIONADOS AL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Uno de los condicionantes del éxito o del fracaso en el desarrollo de los programas de entrenamiento de fuerza radica en que las modificaciones inducidas en el organismo por el entrenamiento, coincidan con los objetivos perseguidos (Kuznetzov, 1989, Nacleiro, 2002), los objetivos pueden ser de dos tipos: 1. Funcional. Referido a inducir una mejora en el rendimiento, asociado a un tipo de fuerza específica, vinculada a un mejor o más eficiente desarrollo de acciones deportivas, actividades cotidianas, etc. 2. Estructural. Referido a los cambios orgánicos producidos en las estructuras corporales a consecuencia de la adaptación a los entrenamientos, por ejemplo: Hipertrofia muscular (Siff y Verkhoshansky, 2000). Aunque los objetivos estructurales en sí, siempre llevan implícitos un logro funcional.
  • 83. VARIABLES DE PROGRAMACIÓN 1- Intensidad: a) Intensidad relativa. b) Intensidad absoluta. 2- Volumen: a) Volumen absoluto. b) Volumen relativo. 2.1. Volumen mínimo. 2.2. Volumen medio. 2.3. Volumen máximo. 3- Duración. 4-Densidad. 5-Frecuencia.
  • 84. VARIABLES DE PROGRAMACIÓN , 1. Intensidad: Se refiere a la cantidad de trabajo producido en la unidad de tiempo (De Hegedüs, 1984; 1981; García Manso, 1999) Aplicado al entrenamiento de fuerza contra resistencias la intensidad se determina por la velocidad a la cual se movilizan los pesos en las acciones dinámicas, o al ritmo y nivel de aplicación de la fuerza en las acciones estáticas. Relacionado con el porcentaje de peso y a los valores de potencia producida en cada repetición, que están en directa relación con la dirección de fuerza a entrenar (Bosco, 2000; 1991; González Badillo y Ribas Serna, 2003; Jiménez 2003; Nacleiro, 2001; 2004).Depende del nivel de peso a vencer y de la aceleración transmitida desde el sistema neuromuscular y la velocidad alcanzada en el rango de movimiento o acción realizada. La velocidad alcanzada en un movimiento, se mide en milisegundos, e influye en el tiempo en que se tarda en realizar el trabajo, determinando así la eficiencia mecánica de cada acción. Esta eficiencia se relaciona a la cantidad de trabajo producido, en el tiempo empleado para realizarlo, y se expresa por la “potencia” cuya unidad de medición es el Watio. Intensidad: Nivel de actividad muscular generado, cuantificado por la potencia en W.
  • 85. VARIABLES DE PROGRAMACIÓN , Los entrenamientos de fuerza se organizan en series de repeticiones, así se debe considerar la cadencia o ritmo al que se realizan los movimientos, porque esta afectará la aceleración, velocidad y potencia producida en cada repetición a medida que se prolongue la serie, e influirá en la intensidad global de la misma y por lo tanto en los efectos de la sesión de entrenamiento. La cadencia o ritmo está afectada a su vez por: - El número de repeticiones realizadas por serie. - Mecánica o tipo de ejercicio. - Modalidad de ejecución de las repeticiones que conforman una serie, pudiendo ser continua o fraccionada. , La intensidad puede ser considerada desde dos puntos de vista: a) Intensidad relativa: Indicada por el porcentaje de potencia producido respecto al máximo factible de producir con cada peso, que es un aspecto general que define la dirección de fuerza entrenada, que se determina a su vez, por porcentajes de intensidades. (Kuznetzov, 1989) , b) Intensidad absoluta: Indicada por la cantidad de Watios o potencia total producida por cada sujeto al movilizar o actuar contra una resistencia (Bosco, 1991; Kuznetzov, 1989). Es un aspecto individual que define el rendimiento de cada sujeto y las características específicas para entrenar con mayor o menor eficiencia las diferentes direcciones de fuerza.
  • 86. VARIABLES DE PROGRAMACIÓN 2. Volumen: Ha sido definido por la cantidad, total, de trabajo realizado (Joules) (Fleck y Kraemer, 1997; Fry y Col, 2002) pero desde el punto de vista práctico se lo ha relacionado a la cantidad total de peso movilizado en un ejercicio o grupos de ejercicio ( nº total de repeticiones y el peso utilizado en cada una de ellas) (Earle y Baechle, 2004; Fleck Y Kraemer, 1997) También se ha relacionado a la cantidad total de repeticiones por ejercicio o grupos de ejercicios, efectuadas en una sesión o grupo de sesiones (nº de series y las repeticiones realizadas en cada una de estas) (Earle y Baechle, 2004) Al vincular la cantidad de repeticiones totales (series x repeticiones) con el porcentaje de peso utilizado, se obtiene un valor que expresa con mayor precisión el impacto del entrenamiento (Kraemer y Col; 1998). Así, el volumen del entrenamiento de fuerza puede expresarse de dos formas: a) Volumen absoluto. Definido por el número máximo de repeticiones realizadas con un peso determinado en Kg. Ejemplo: Un sujeto realiza 3 series de 10 repeticiones con 50 kg.; el volumen absoluto es 3 x 10 x 50 : 1500 kg. b) Volumen relativo. Definido por el número máximo de repeticiones realizadas con un porcentaje de peso respecto al valor de 1 MR 0 100% evaluado en el ejercicio específico. Ejemplo: Un sujeto realiza 3 series de 10 repeticiones con el 70% de 1 MR, el volumen relativo será 3 x 10 x 0,70 : 21 Vol%
  • 87. VARIABLES DE PROGRAMACIÓN Factores a considerar para determinar el volumen de los entrenamientos de la fuerza 1. Los objetivos del entrenamiento. Determinan la dirección de fuerza a entrenar. El volumen es más alto en fuerza resistencia y fuerza máxima, pero algo menor para fuerza velocidad (Earle y Baechle, 2004). 2. La situación particular de cada sujeto. El volumen es más alto cuando se busca desarrollar una capacidad, respecto a cuando se desea mantenerla (Bompa, 2003). 3. las características individuales de la persona. Nivel de rendimiento, especialidad deportiva, edad, etc. (Fleck y Kraemer, 1997, Kraemer y Ratames, 2004). Los entrenados necesitan, y pueden realizar volúmenes mayores de entrenamiento para desarrollar o mantener cada dirección de fuerza (Nacleiro, 2004; Peterson y Col, 2004).
  • 88. VARIABLES DE PROGRAMACIÓN 2.1. Volumen mínimo. 1-3 series de 3 ejercicios diferentes, en semanas de descanso activo, o en periodos de mantenimiento en la preparación aplicada a los deportes. No tiene un efecto muy importante para inducir mejoras en los niveles de fuerza, salvo en el inicio de un programa de entrenamiento o en novicios durante las primeras 4 semanas. (Kraemer y Col, 2000; Peterson y Col, 2004). 2.2. Volumen medio. 4-8 ó máximo 9 series por grupo muscular (3 series de 2 ejercicios), dependiendo de: el nivel del entrenamiento (novicios, intermedios, avanzados…), la importancia de la fuerza para los objetivos particulares (levantamiento de pesas, fútbol…) y los ejercicios seleccionados (generales o más localizados.) Este volumen se aplica como carga de estímulo “óptimo” para desarrollar eficazmente los niveles de fuerza, sin causar grandes agotamientos de las reservas de adaptación, y permitir un adecuado ciclo de estímulo y recuperación entre las sesiones de entrenamiento. (Kuznetzov, 1989; Siff y Verkhoshansky, 2000). 2.3. Volumen máximo. 9 a 12 series por grupo muscular (3 series de 4 ejercicios) Deberá aplicarse en sujetos bien entrenados con capacidad, comprobada para tolerar cargas de entrenamiento elevadas, no recomendándose su extensión para más de dos microciclos o semanas de entrenamiento. (Ostrowoki y Col, 1997).
  • 89. VARIABLES DE PROGRAMACIÓN 3. Duración. Se refiere al tiempo durante el cual se aplican los estímulos y puede referirse a la duración total de una sesión de entrenamiento, o el tiempo de entrenamiento sobre un grupo muscular o varios grupos musculares (Martín y Col, 2001). (Ejemplo: 3 tensiones isométricas de 6’’ con 2’ de pausa, cada estímulo individual es de 3’’ y el estímulo total es de 12’’). 4. Densidad. Expresa la relación entre la duración del esfuerzo y la longitud de la pausa de recuperación. Tanto la longitud de la pausa como su carácter (activo o pasivo) influyen en el nivel de recuperación. (Macaluso y De Vito, 2004; Martín y Col, 2001). Fuerza Máxima y Fuerza Velocidad requieren pausas amplias o completas ya que la célula nerviosa se recupera entre 5 ó 6 veces más lenta que la célula muscular. (DI’Step y Gollin, 2002). MFuerza máxima 1:15 Resistencia de Fuerza Máxima 1:10 Fuerza Velocidad 1:25 a 1:30 Fuerza Resistencia 1:2 a 1:9 Resistencia de Fuerza Velocidad 1:12 a 1:20 5. Frecuencia. Se refiere al número de veces que se entrena cada grupo o zona muscular en un periodo de tiempo, generalmente una semana. (Peterson y Col; 2004, Rhea y Col, 2003).
  • 90. VARIABLES DE CONTROL - Frecuencia cardíaca. - Marcadores Bioquímicos (ácido láctico, amonio). - Marcadores hormonales (testosterona, hormona de crecimiento, insulina). - Índices de la actividad eléctrica muscular (electromiografía) - Percepción subjetiva al esfuerzo. Es el carácter o percepción del esfuerzo, está relacionado con el número se repeticiones realizadas en una serie respecto a las máximas posibles de realizar en ese mismo ejercicio, con el mismo peso y en ese momento. Ejemplo: Un sujeto con el 75% de 1 MR puede realizar 12 repeticiones máximas llegando al fallo, el carácter del esfuerzo es máximo (100%), pero cuando ese sujeto estando en las mismas condiciones de rendimiento realiza 10 repeticiones el carácter del esfuerzo es submáximo (+100%) porque efectúa sólo el 83% de sus máximas posibilidades. Los factores que determinan el carácter del esfuerzo son: 1- El porcentaje de resistencia utilizado con respecto al valor de 1 MR. 2- La fuerza aplicada. 3- La velocidad lograda y la potencia producida durante el ejercicio. 4- La cadena o ritmo de los movimientos realizados en la serie de trabajos. 5- La cantidad total de repeticiones efectuadas con relación a las que pudieran haberse realizado si la serie llegara al agotamiento o fallo muscular. 6- La organización de las variables de programación que afectan al entrenamiento (intensidad, volumen, densidad, frecuencia y duración) Así se producirá un impulso adecuado de entrenamiento.
  • 91. ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL ENTTO DE LA FUERZA Adaptado de Bosco, 1991; Naclerio, (2002); Siff y Verkhoshansky, (2002). (Hip) Hipertrofia (Reclut) Reclutamiento simultáneo de unidades motoras (UM) (FTF2a) Fibras rápidas tipo 2 a glucolíticas lentas (FTF2b) Fibras rápidas ultrarápidas (FTF) Fibras lentas (FTFab) Fibras rápidas glucolíticas (AA) Adaptación anatómica-articular (RPE) Percepción subjetiva del esfuerzo (E.C.) Expansión celular (Capila.) aumento de capilares y densidad mitocondrial                                                                                               DIRECCIÓN  DE   FUERZA   %  DE  1  MR   %  POTENCIA   INTENSIDAD   REPETICIÓN   DURACIÓN     SERIES   PAUSAS   ENTRE  S.   MICRO   PAUSAS   RPE   ADAPTACIONES   ORGÁNICAS   FUERZA   MÁXIMA   +80-­‐100%  ó   max.forzada   90%   1  a  6   3’’  a  30’’   1  a  9   3’  a  7’   +7’  a  15’   7  a  10   Hip.  FTF  2a   ↑  reclut.  UM   RESISTENCIA    DE  FUERZA   MÁXIMA   +80-­‐100%  ó   max.forzada     80+-­‐10%   2  a  8   5’’  a  60’’     6  a  9-­‐12   3’  a  5-­‐7’     +7’  a  10’   7  a  10   Hip.  FTF  2a   ↑  reclut.  UM   RESISTENCIA  DE   FUERZA  PESOS   MEDIOS-­‐ALTOS     65-­‐80%     80  +-­‐10%   6  a  12   30’’  a  60-­‐90’’     6  a  8-­‐12   1’  a  3’     +3’  a  5’   5  a  7   HIP.  GENERAL   RESISTENCIA  DE   FUERZA  PESOS   BAJOS     30-­‐60%     70  +-­‐10%   +  de  10   30’’  a  60’’     3  a  8   1’  a  2’     +2’  a  5’   2  a  4   Hip.  FTF  2A/FTS   ↑  coordinación   AA,  E.C.  Capila.   FUERZA  RÁPIDA-­‐ EXPLOSIVA     POTENCIA          20-­‐55%          +55-­‐80%   98%  +-­‐2%   Tolerancia   hasta  el  93%   1  a  5   1’’  a  6’’     3  a  6   2’  a  3-­‐5’     3’  a  5-­‐7’     +5’  a  15’   1  a3     4  a  6   Hip.  FTF  2b   ↑  Activ.  Nervi.   Hip  FTF  ab   ↑  Activ.  Nervi.   RESISTENCIA  DE   FUERZA-­‐RÁPIDA   EXPLOSIVA     POTENCIA          25-­‐50%       +55-­‐75%     +90%   5  a  10   3’’  a  20’’     3  a  8-­‐9   1’  a  3’       2’  a  5’     +5’  a  10’   1-­‐  3-­‐  4       4  -­‐6-­‐  7   ↔  Activ.  Nerv.   Hip.  FTFb  ab     Hip.  FTF  ab  a    
  • 92. EFECTOS ENTRENAMIENTO MUSCULAR DIFERENCIADO . 1-Aumento de la fuerza. 2-Aumento del perímetro muscular. 3-Movilidad funcional. 4-Incremento de la velocidad. 5-Aumento de la densidad ósea. 6-Fortalecimiento de los tendones, ligamentos, fascias y estructuras articulares. 7-Aumento de la estabilidad articular. 8- Mejora de la postura. 9-Mejora de las funciones de protección. 10-Mejora del aporte de nutrientes a las estructuras articulares. 11-Mejor recuperación después de sufrir lesiones o patologías. 12-Mejora de la figura. 13-Mejora del aporte metabólico y energético. 14-Capilarización. 15-Mejora de los parámetros cardiovasculares. 16-Efectos hormonales beneficiosos. 17-Aumento del rendimiento y de la calidad de vida en personas mayores. 18-Mejora del desarrollo y del rendimiento en el niño y en el adolescente. 19-Efectos beneficiosos sobre el metabolismo cerebral y sobre la psique.
  • 93. FUNCIONES MUSCULARES -Agonistas. Son los principales responsables de la realización del movimiento. Pueden desarrollar grandes momentos de giro contra resistencia y efectúan la mayor parte del trabajo. Se encuentran situados en gran medida en la dirección principal de tracción y ofrecen trayectos de acortamiento adecuados para el movimiento.. -Sinergistas. También participan dinámicamente en el movimiento, pero cumplen más bien una función auxiliar y, en correspondencia, producen momentos de giro menores y efectúan menor parte del trabajo. El paso de agonista a sinergista es fluido; sería más exacto hablar de la parte de trabajo efectuada por el músculo correspondiente. .M -Estabilizadores. Estabilizan el cuerpo, garantizan el mantenimiento de la postura, protegen las articulaciones y son capaces de absorber las fuerzas que actúan sobre el cuerpo produciendo poca carga. Trabajan de forma isométrica o poco dinámica. .M -Antagonistas. Efectúan la acción directamente contrapuesta a los agonistas. Durante la realización de movimientos regulares y muy controlados, sólo acompañan pasivamente el movimiento (inhibición antagonista). En la realización de movimientos muy dinámicos ayudan a proteger las articulaciones o la vuelta rápida de la extremidad a su punto de partida. Al realizar movimientos concéntricos/concéntricos como en un sprint o en determinados movimientos en el agua, tanto los agonistas como los antagonistas actúan de forma dinámica alternativamente en cada repetición.
  • 94. PRINCIPIOS ENTRENAMIENTO DE FUERZA - Oferta de ejercicios. - Resistencia en los entrenamientos. - Amplitud del movimiento. - Cuidado con las posiciones forzadas. - Estabilización corporal. - Simetría en el entrenamiento y en las cargas. - Velocidad. - Sensación corporal. - Técnica de respiración. - Calentamiento y enfriamiento. - Planificación de los entrenamientos en el tiempo. - Organización individual de los entrenamientos.
  • 95. PRINCIPIOS ENTRENAMIENTO DE FUERZA - Oferta de ejercicios. 600 músculos esqueléticos, 300 articulaciones y 200 huesos. Banco ejercicios. Variantes de los ejercicios (cuantitativos, como cualitativos). Cualquier cambio es un reto para S.N., produciéndose nuevas aferencias propioceptivas para que el cuerpo desarrolla eferencias motrices, nuevas solicitaciones musculares, la reorganización de la coordinación intra e inter muscular, diferentes estímulos al tejido conjuntivo, múltiples direcciones de fuerzas, aumenta la motivación y regularidad. - Resistencia en los entrenamientos. Diferentes resistencias o fuerzas: elásticas, de rozamiento, aceleración, deceleración… Diferentes curvas de resistencia y de fuerza. - Amplitud del movimiento. Cargar dinámicamente al músculo en todo su recorrido de contracción. Aumento máximo de la fuerza, mejora de la coordinación, mejora de la movilidad. - Cuidado con las posiciones forzadas.
  • 96. PRINCIPIOS ENTRENAMIENTO DE FUERZA - Estabilización corporal. Ejercicios uniarticulares y poliarticulares, aislantes (el cuerpo es guiado: extensor y flexor rodilla…) y libres (no hay apoyos ni elementos que guíen: press hombro, sentadillas, dominadas…), con máquinas, con tracción de poleas y con halteras, CCA (Leg Extension) y CCC (Sentadilla). Flujos de fuerza. Flexión del codo con mancuerna (bipedestación, sedestación, banco inclinado, banco Scott.) Medidas de compensación externas, estabilizadores articulares. - Simetría en el entrenamiento y en las cargas. Desequilibrios derecha e izquierda , Lateralidad. Desequilibrios musculares cuadriceps, isquios. 20% diferencia peligro de esión. M - Velocidad. 1:1 2:2 1:3 3:1 - Sensación corporal. “Quemazón muscular” o “burning” últimas repeticiones de cada serie.
  • 97. PRINCIPIOS ENTRENAMIENTO DE FUERZA - Técnica de respiración. Evitar la respiración forzada. (↑ la presión intertorácica y perjudica la circulación de retorno venoso, ↓ el volumen minuto cardiaco hasta un 55%, ↓ en un 45% la irrigación cardiaca, ↓ del volumen de expulsión de hasta el 70%, se pierde arterialización en sangre bajando la saturación de oxígeno, posible colapso debido al déficit de irrigación cerebral Garantizar una respiración regular. Siempre que sea posible, espirar en la fase de contracción. - Calentamiento y enfriamiento. Con el Calentamiento conseguimos: Aumento temperatura corporal (38,5 ºC). Estimulación del sistema circulatorio (Fc, Presión Arterial Volumen Minuto…). Cambios hormonales( adrenalina, glucagón). Cambios musculares (estado de tensión, velocidad de contracción). Preparación estructuras pasivas (↑ la producción líquido sinovial, ↑ de la elasticidad y plasticidad de las fibras de colágeno, ↑ la capacidad de resistencia). Mejora la conducción de estímulos nerviosos. Mejora de las condiciones mentales. Con el enfriamiento conseguimos: Reducción controlada de la temperatura corporal. Recuperación actividad cardiocirculatoria normal. Reducción de los productos de intercambio metabólico ácidos. Participación acelerada de los procesos de regeneración metabólicos. Eliminación productos metabólicos de desecho. Condiciones óptimas para la regeneración articular. Disminución de los procesos inflamatorios. - Planificación de los entrenamientos en el tiempo. Regularidad. Progresión. Cargas. Tiempo de regeneración. Sesiones….. - Organización individual de los entrenamientos. Individualización. Especificidad máxima.
  • 100. MÉTODOS PARA PLANIFICAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA 1. MÉTODO DE ESFUERZOS CONTINUOS ALTERNADO CON PAUSAS. 3 X 10 65% 1’ Movilizados al 80% FUERZA RESISTENCIA. 2. MÉTODO DE ESFUERZOS ÚNICOS Y MÁXIMOS. 3 X 5 85% 3’ 3 X 3 90% 3’ 3 X 5 40% 3’ Movilizados al 95-100% FUERZA MÁXIMA Y FUERZA VELOCIDAD. 3. MÉTODO DE ESFUERZOS FRACCIONADOS. 3 x (3 X 5) 40% 10’’ micropausa entre series y 5’ macropausa entre bloques RESISTENCIA A LA FUERZA O RESISTENCIA A LA VELOCIDAD.
  • 101. MÉTODOS  ESPECÍFICOS  DEL  FÚTBOL   MÉTODO CONTRASTES LASTRES ELÁSTICOS MÉTODO INTERMITENTE MÉTODO JUEGO MÉTODO COMPETICIÓN
  • 102. MÉTODO  CONTRASTES   •  Método  búlgaro.     –  Ejercicio  de  carga  alta  +  2º   menos  carga  o  sin  carga,  a  la   máxima  velocidad.   –  Ejercicio  de  musculación   seguido  ejercicio  con  gesto   específico  fútbol.   –  Mejora  de  la  fuerza  máxima.   –  Mejora  de  la  fuerza   explosiva.      
  • 103. LASTRES   Tobilleras, cinturones, chalecos lastrados,… Desarrollo de la fuerza específica, enfatizando la fuerza explosiva.
  • 104. ELÁSTICOS   Realización de carreras, saltos y movimientos de segmentos,… Dispositivos que aportan una resistencia al avance a través de una tracción, no constante contraria a la dirección del desplazamiento o movimiento corporal. Fuerza específica, centrándose en la fuerza explosiva
  • 105. MÉTODO  INTERMITENTE   Intercalar ejercicios de fuerza a máxima intensidad (multisaltos, acciones técnico-táctico específicas,…) con pausas de recuperación completas e incompletas. Base de trabajo/ recuperación oscila 15/30” 15/15” 10/20”
  • 106. MÉTODO  JUEGO   3x3 Juegos diversos con balón donde se ponen de manifiesto las acciones propias de la competición. Entrena todas las capacidades del fútbol. Fuerza específica
  • 107. MÉTODO  COMPETICIÓN   •  Situaciones   compeDDvas   similares  a  los   parDdos  oficiales.   •  ParDdos  de  campo   reducido  con   modificación  de   reglas.  
  • 108. FORMAS DE ORGANIZAR EL TRABAJO FUERZA 1.-POR SERIES Y PAUSAS HASTA TERMINAR UN EJERCICIO. Se procede a realizar todas las series de un ejercicio y luego se pasa a otro. A) Pausas fijas de más de 30’’ a 5’. B) Pausas variables de más de 30’’ a 5’. C) Pausas entre series (30’’ a 5’) y Macropausas entre grupos o regiones musculares. D) Organización con Macroseries y Micropausas, con duración fija o variable hasta llegar a un volumen de trabajo determinado. En C) y D) las Macropausas pueden durar de (3-5’ a 15’). 2.-ORGANIZACIÓN CIRCULAR. A) Circuito General: Circuito tradicional que se pasa de un ejercicio a otro, alternando los grupos musculares, de modo que no se realicen dos ejercicios contiguos que afecten a la misma zona. ½ SENTADILLA – ABDOMINALES – PRESS BANCA – PESO MUERTO – DORSAL – TRICEPS. B) Circuito Concentrado: Se varía la mecánica de los ejercicios pero se entrena la misma región o grupo muscular en dos o más ejercicios contiguos. Típico de entrenamientos de resistencia a la fuerza . DORSAL por DELANTE – DORSAL REMO SENTADO – REMO de PIE con BARRA - BICEPS BARRA – BICEPS MANCUERNA.
  • 109. FORMAS DE ORGANIZAR EL TRABAJO FUERZA 1.-POR SERIES Y PAUSAS HASTA TERMINAR UN EJERCICIO. 2.-ORGANIZACIÓN CIRCULAR. A) Circuito General: B) Circuito Concentrado: C) Circuito a bloques: Se distinguen dos variantes según las características de los ejercicios. Número de ejercicios más reducido y en una sesión se pueden realizar dos o más bloques. - Bloques concentrados: Se realizan de 3 a 5 ejercicios del mismo grupo o zona muscular. PRIMER BLOQUE. PRESS BANCA – PLANO BARRA LIBRE – APERTURAS INCLINADO MANCUERNAS – FONDOS EN EL SUELO. SEGUNDO BLOQUE. SENTADILLA BARRA LIBRE – PRENSA DE PIERNAS – LEG EXTENSION. - Bloques alternos: Se realizan de 3 a 5 ejercicios de diferentes grupos o zonas musculares. PRIMER BLOQUE. SENTADILLA BARRA LIBRE – DORSAL DELANTE – LEG CURL – DORSAL REMO SENTADO. SEGUNDO BLOQUE PRENSA DE PIERNAS – CURL BRAZOS BARRA RECTA – ABDOMINAL.
  • 110. FORMAS DE ORGANIZAR EL TRABAJO FUERZA 1.-POR SERIES Y PAUSAS HASTA TERMINAR UN EJERCICIO. 2.-ORGANIZACIÓN CIRCULAR. A) Circuito General: B) Circuito Concentrado: C) Circuito a bloques: - Bloques concentrados: - Bloques alternos: 3.-ORGANIZACIÓN POR AGRUPAMIENTO DE SERIES. A) Organización en series compuestas. Consiste en series de ejercicios contiguas sin dejar pausa de recuperación o solo con una pequeña micropausa. Se cambia el tipo de ejercicio pero se actúa sobre el mismo grupo muscular. Se trabajan diferentes zonas de un mismo grupo muscular. PRESS BANCA BARRA LIBRE – PRESS INCLINADO MULTIPOWER – CONTRACTOR. B) Organización por multi o superseries. Se alternan series de ejercicios de diferentes grupos musculares y a su vez: - Superserie por grupos antagónicos. SENTADILLA BARRA LIBRE – LEG CURL – PRESS BANCA BARRA – BICEPS MANCUERNA. - Superserie por grupos sinérgicos. (mismos núcleos articulares). DORSAL DELANTE – BICEPS BARRA – CURL ANTEBRAZO.
  • 111. SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTTO. 1. PIRAMIDAL. - Pirámide Creciente. - Pirámide Invertida. - Doble pirámide o Creciente Decreciente. - Pirámide Truncada. 2. CON PESO ESTABLE. - Manteniendo el número de repeticiones por serie. - Variando el número de repeticiones por serie. 3. POR REPETICIONES ESTABLES Y VARIANDO EL PESO. 4. EN ESCALERA. 5. PIRÁMIDE CHATA ESTABLE. 6. ORGANIZACÓN EN OLEAJE. 7. POR CONTRASTE.
  • 112. SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. 1. PIRAMIDAL. - Pirámide Creciente. Se caracteriza por el incremento de los pesos y disminución del número de repeticiones por serie, en forma progresiva a medida que estas se van sucediendo, dentro de un mismo ejercicio. 6ª 1 Rep. al 100% 5ª 2 Rep. al 95% 4ª 4 Rep. al 90% 3ª 6 Rep. al 85% 2ª 8 Rep. al 80% 1ª 10 Rep. al 75% Más apta para Fuerza Máxima o Resistencia de Fuerza Máxima.
  • 113. SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. 1. PIRAMIDAL. - Pirámide Creciente. - Pirámide Invertida. Comienza con los pesos más elevados para finalizar con los más bajos, siendo más alta para Fuerza Velocidad. 6ª 10 Rep. al 75% 5ª 8 Rep. al 80% 4ª 6 Rep. al 85% 3ª 4 Rep. al 90% 2ª 2 Rep. al 95% 1ª 1 Rep. al 100%
  • 114. SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. 1. PIRAMIDAL. - Pirámide Creciente. - Pirámide Invertida. - Doble pirámide o Creciente Decreciente. Consiste en dos pirámides seguidas, incrementando el peso y disminuyendo las repeticiones en la primera pirámide y realizando lo contrario en la 2ª. Para entrenar Fuerza Resistencia. 6ª 1 Rep. al 100% 6ª 10 Rep. al 75% 5ª 2 Rep. al 95% 5ª 8 Rep. al 80% 4ª 4 Rep. al 90% 4ª 6 Rep. al 85% 3ª 6 Rep. al 85% 3ª 4 Rep. al 90% 2ª 8 Rep. al 80% 2ª 2 Rep. al 95% 1ª 10 Rep. al 75% 1ª 1 Rep. al 100%
  • 115. SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. 1. PIRAMIDAL. - Pirámide Creciente. - Pirámide Invertida. - Doble pirámide o Creciente Decreciente. - Pirámide Truncada. Es una variante en la que, durante las últimas series no se llega a entrenar con el peso máximo. Puede ser realizado en forma creciente o decreciente. 6ª 1 Rep. al 90% 5ª 2 Rep. al 85% 4ª 4 Rep. al 80% 3ª 6 Rep. al 75% 2ª 8 Rep. al 70% 1ª 10 Rep. al 65%
  • 116. SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. , 1. PIRAMIDAL. - Pirámide Creciente. - Pirámide Invertida. - Doble pirámide o Creciente Decreciente. - Pirámide Truncada. 2. CON PESO ESTABLE. Se mantiene siempre el mismo peso, de modo que las repeticiones por series pueden mantenerse o variar, puede adaptarse a cualquier trabajo de fuerza. Si se quiere Hipertrofia el número de repeticiones disminuye a medida que avanzan las series. Para Fuerza máxima o velocidad, las series deben ser cortas e intensas respetando la recuperación, en este caso el numero de repeticiones puede mantenerse o variar muy poco, ya que lo esencial es mantener la intensidad o potencia del movimiento. - Manteniendo el número de repeticiones por serie. (Fuerza Máxima). 3 Series de 6 a 8 Rep. al 80% - 90%. 3’ Pausa - Variando el número de repeticiones por serie. (Fuerza Resistencia). 10 - 12 Rep. al 75% 1’ Pausa 8 - 10 Rep. al 75% 1’ Pausa 6 - 8 Rep. al 75% 1’Pausa
  • 117. SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. 1. PIRAMIDAL. - Pirámide Creciente. - Pirámide Invertida. - Doble pirámide o Creciente Decreciente. - Pirámide Truncada. 2. CON PESO ESTABLE. - Manteniendo el número de repeticiones por serie. - Variando el número de repeticiones por serie. 3. POR REPETICIONES ESTABLES Y VARIANDO EL PESO. Puede considerare una variante de la anterior. Se varía el peso y se mantiene el número de repeticiones. Para Fuerza Máxima 3 Series x 5 Rep. al 100% 2’ Pausa. Para Fuerza Resistencia 3 Series x 10 Rep. al 75-80% 1’ Pausa.
  • 118. SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. 1. PIRAMIDAL. - Pirámide Creciente. - Pirámide Invertida. - Doble pirámide o Creciente Decreciente. - Pirámide Truncada. 2. CON PESO ESTABLE. - Manteniendo el número de repeticiones por serie. - Variando el número de repeticiones por serie. 3. POR REPETICIONES ESTABLES Y VARIANDO EL PESO. 4. EN ESCALERA. Es una mezcla entre el método con peso estable y piramidal, porque implica la realización de al menos dos veces cada serie, luego se eleva el peso y se sigue entrenando. Es un sistema similar a la doble pirámide, sobre todo se aplica para Fuerza Resistencia. Cada escalón de peso puede realizarse más de dos veces, para favorecer el efecto de entrenamiento en un rango determinado de pesos. 2 Series x 15 Rep. al 60% 2 Series x 10 Rep. al 70% 2 Series x 6 Rep. al 80% CRECIENTE DECRECIENTE
  • 119. SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. . 1. PIRAMIDAL. - Pirámide Creciente. - Pirámide Invertida. - Doble pirámide o Creciente Decreciente. - Pirámide Truncada. 2. CON PESO ESTABLE. - Manteniendo el número de repeticiones por serie. - Variando el número de repeticiones por serie. 3. POR REPETICIONES ESTABLES Y VARIANDO EL PESO. 4. EN ESCALERA. 5. PIRÁMIDE CHATA ESTABLE. Resulta de la combinación de la doble pirámide, la pirámide truncada y la escalera. Es adecuada para Fuerza Máxima o Velocidad. Sólo se realiza una serie con bajo peso a modo de entrada en calor, que no determina efectos de entrenamiento, mientras que las demás sí. La última serie al 80% es el límite porcentual para entrenar Fuerza Máxima. Con las pirámides tradicionales las variaciones de los pesos (más del 10%). Aunque lo recomendable es no más del 5% entre las series. 1ª 6 Rep. al 60 - 80% 2ª, 3º, 4ª 3 Series x 3 Rep. al 90% 5ª 3-4 Rep. Al 80%
  • 120. SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. 1. PIRAMIDAL. - Pirámide Creciente. - Pirámide Invertida. - Doble pirámide o Creciente Decreciente. - Pirámide Truncada. 2. CON PESO ESTABLE. - Manteniendo el número de repeticiones por serie. - Variando el número de repeticiones por serie. 3. POR REPETICIONES ESTABLES Y VARIANDO EL PESO. 4. EN ESCALERA. 5. PIRÁMIDE CHATA ESTABLE. 6. ORGANIZACÓN EN OLEAJE. Se alternan diferentes magnitudes de peso, puede aplicarse a cualquier dirección de fuerza pero es más aplicado en los cambios de entrenamiento, como variable psicológica o para entrenamientos de Hipertrofia y Resistencia muscular. 1ª 15 Rep. al 60%. 2ª 12 Rep. al 70%. 3ª 10 Rep. al 75%. 4 ª 4-5 Rep. al 90%. 5ª 2 Rep. al 9%.
  • 121. SISTEMAS DE APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. 1. PIRAMIDAL. - Pirámide Creciente. - Pirámide Invertida. - Doble pirámide o Creciente Decreciente. - Pirámide Truncada. 2. CON PESO ESTABLE. - Manteniendo el número de repeticiones por serie. - Variando el número de repeticiones por serie. 3. POR REPETICIONES ESTABLES Y VARIANDO EL PESO. 4. EN ESCALERA. 5. PIRÁMIDE CHATA ESTABLE. 6. ORGANIZACÓN EN OLEAJE. 7. POR CONTRASTE. Es un sistema complejo con aplicación especifica para el ámbito del rendimiento deportivo, en la cual se combinan acciones de Fuerza Máxima, que inducen beneficios sobre la coordinación intramuscular, y trabajos de Fuerza Explosiva con pesos bajos para coordinación intermuscular. 1ª 2 Rep. al 90%. 2ª 4 Rep. al 45%. 3ª 2 Rep. al 90%. 4ª 4 Rep. al 45%. 5ª 2 Rep. Al 95%. 4ª 4 Rep. Al 45%.
  • 122. MEDIOS PARA ENTRENAR LA FUERZA , 1. Medios de acción gravitacional. (pesos libres y máquinas convencionales y de palanca). - Pesos libres (barras, mancuernas, discos).. - Máquinas convencionales y de palanca (Multipower). 2. Métodos de acción inercial (leg extension). - Máquinas de radio variable (CAM). 3. Medios isotónicos. (Medios de evaluación en Centros de alto rendimiento). 4. Medios de fricción (bicicletas). 5. Resistencia de fluidos (hidráulicas o neumáticas). 6. Medios que actúan por deformación de sus estructuras constituyentes. - Bandas elásticas. 7. Medios de acción por control de velocidad, isocinéticos. - Laboratorios biomecánicos o centros de alto rendimiento. 8. Estimulación vibratoria. 9. Electroestimulación. 10. TRX. 11. Yo-Yo. 12. Polea cónica.
  • 123. MEDIOS PARA ENTRENAR LA FUERZA
  • 124. MEDIOS PARA ENTRENAR LA FUERZA
  • 125. MEDIOS DE CONTROL . SMARTCOACH - MUSCLE LAB - ISOCONTROL
  • 126. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO. MACROCICLO. Generalmente un año. MESOCICLO. Varias semanas o meses. MICROCICLO. Una semana. (Impacto – Carga – Recuperación) SESIÓN. Unidad de entrenamiento. (Mañana – Tarde) MACROCICLO   PERIODO   PREPARATORIO   PERIODO   COMPETITIVO   PERIODO   PREPARATORIO   PERIODO   COMPETICIÓN   PERIODO   TRANSICIÓN   MESOCICLO   MICROCICLO  1   MICROCICLO  2   MICROCICLO  3   MICROCICLO  4   MICROCICLO   L   M   X   J   V   S   D   UNIDAD  DE  ENTRENAMIENTO  /  SESIÓN   SESIÓN  MAÑANA   SESIÓN  TARDE  
  • 127. PERIODIZACIÓN (Bompa 1995) 1. Adaptación anatómica. Se acentúa el entrenamiento de la fuerza resistencia con pesos bajos a medios, que puede durar de 4 a 6 semanas en entrenados y hasta 12 en principiantes. 2. Fase de fuerza resistencia con pesos altos, para hipertrofia. De aproximadamente 6 semanas, aplicada sólo en los sujetos que necesiten incrementar significativamente su masa muscular. 3. Fase de fuerza máxima. Para lograr los niveles de fuerza deseados, que son específicos para cada persona, en principiantes puede durar de 3 a 4 semanas y en entrenados hasta 12 semanas. 4. Fase de conversión o de Fuerza – Velocidad. Destinada a incrementar la fuerza específica aplicada en el deporte. O que se corresponde con los objetivos particulares de cada sujeto. 5. Fase de mantenimiento. Destinada a mantener los niveles de fuerza alcanzados y favorecer el máximo rendimiento en las competiciones. El volumen y la frecuencia del entrenamiento se reducen, mientras la intensidad tiende a mantenerse. La duración de esta fase depende de la longitud del periodo competitivo. 6. Fase de compensación. Similar al periodo de transición, en donde se trabajan grupos musculares poco solicitados, para evitar desequilibrios musculares e inducir una recuperación adecuada.
  • 128. PERIODIZACIÓN (Fleck y Kraemer, 1997, Hassegawa y Col, 2002, Wathen y Col 2000) 1. Fase de hipertrofia. Se aborda la fuerza resistencia para desarrollar un nivel de masa muscular adecuado y necesario para apoyar el rendimiento. Dura de 6 a 8 semanas. 2. Fase de fuerza máxima. Se entrena la fuerza máxima de los grupos musculares considerados más importantes, con la intención de alcanzar un nivel de fuerza adecuado que garantice el desarrollo óptimo de fuerza velocidad. Puede durar de 4 a 6 semanas. 3. Fase de máximo rendimiento. Destinada a mantener los niveles de fuerza alcanzados y lograr el máximo rendimiento durante el desarrollo del deporte específico. 4. Fase de recuperación activa. Para facilitar la recuperación, evitar el agotamiento físico y psicológico. Se realizan ejercicios diferentes, con baja intensidad y volumen.
  • 131. TEST  DE  FUERZA  EN  FÚTBOL     •  Fuerza  máxima:     –  1  RM.   •  Fuerza  explosiva:   –  Tren  inferior:     •  salto  horizontal   •  Salto  verDcal.   –  Tren  superior:     •  Lanzamiento  balón  medicinal   •  Fuerza  resistencia:   –  Flexión  de  brazos  en  barra   –  Flexión  de  brazos  en  el  suelo.   –  Abdominales    
  • 132. PRÁCTICO     FUERZA  EN  FÚTBOL  
  • 133. FUERZA  RESISTENCIA  GENERAL   •  ENTRENAMIENTO  EN  CIRCUITO   -­‐   Número:  12  postas.   -­‐   Tiempo:  1  minuto.   -­‐   Series:  4.   -­‐   No  descanso  entre  ejercicio  y  ejercicio.   -­‐   Pulsaciones:  140-­‐170  p.m.   -­‐   Recuperación:  3  minutos  entre  series.                                                                        EJERCICIOS:     •  1.  Realizar  saques  de  banda,  a  10  metros  mínimo,  al  compañero  con  balón  de  3  Kg.   •  2.  Realizar  lumbares  con  balón  de  fútbol  normal,  entre  dos  compañeros.   •  3.  Abdominales  en  parejas  con  balón  de  3  Kg.   •  4.  Rotación  de  tronco  con  balón  de  5  Kg.  En  parejas.   •  5.  En  parejas,  flexo-­‐extensión  de  tronco  con  balón  de  5  Kg.   •  6.  En  parejas  elevación  de  piernas  con  balón  de  fútbol  corriente.   •  7.  Saltos  de  vallas  a  pies  juntos,  5  vallas  seguidas  a  una  altura  de  1  metro.   •  8.  Abdominales  oblicuos  con  balón  de  3  Kg.   •  9.  En  parejas,  sentados  uno  enfrente  de  otro,  agarrados  de  las  manos  tracciones.   •  10.Circunducción  de  tronco  con  balón  de  5Kg.   •  11.Saltos  a  pies  juntos,  con  balón  de  3  Kg.  Entre  las  piernas.   •  12.En  parejas,  fondos  de  brazos  con  pies  elevados  al  compañero    
  • 134. GENÉRICOS  II   2x2 4 balones en lucha Skiping resistencia control 8 saltos
  • 135. ESPECÍFICOS   1x1 1x1 1. SKIPING 2. FRENTE/LATERAL 3. 1 ADEL./2 ATRÁS
  • 138. FUERZA  MÁXIMA   •  El  gimnasio,  es  la  forma  más  adecuada  de  hacerlo  y  la  más  específica.      SESIÓN  DE  FUERZA  MÁXIMA  PARA  UN  PORTERO  EN  GIMNASIO.     •  Remo  al  cuello:  1x5  series  de  6  repeDciones  al  80%,  con  3’  entre  serie.   •  Remo  Horizontal:  1x5  series  de  6  repeDciones  al  80%,  con  3’  entre  serie.   •  Press  banca:  1x5  series  de  6  repeDciones  al  80%,  con  3’  de  entre  serie.   •  Aperturas  con  mancuernas:  1x5  series  de  6  repeDciones  al  80%,  con  3’  entre  serie.   •  Pull-­‐over:  1x5  series  de  6  repeDciones  al  80%  ,  con  3’  entre  serie.   •  Lanzamientos:  10  lanzamientos  con  balón  de  5Kg.  Con  las  manos  a  la  máxima  fuerza.   •  Sentadillas  barra  arriba:  3  series  de  3  repeDciones  al  50%.   •  ½  squat:  1x5  series  de  6  repeDciones  al  80%,  con  3’  entre  serie.   •  Salto  lateral  de  banco:  4  series  de  6  repeDciones  a  intensidad  muy  alta.   •  Maquina  de  gemelos:  1x5  series  de  6  repeDciones  al  80%,  con  3’  entre  serie.   •  Trabajo  flexores  cadera:  1x5  series  de  6  repeDciones,  con  20  kg  con  3’  de  entre    serie.   •  Glúteo:  1x5  series  de  6  repeDciones  al  70%,  con  3’  entre  las  serie.  
  • 139. DEFENSAS  CENTRALES   –  NIVEL  GENERAL.  Fuerza  máxima  y  fuerza  resistencia.   –  Skipping  sobre  conos  a  una  distancia  de  15  metros.  8  asaltos.   –  Dobles  de  triple  sobre  10  aros  separados  a  una  distancia  cada  vez  mayor.  8   asaltos.   –  NIVEL    DIRIGIDO.  F.  Explosiva  y  F.  Explosiva-­‐elásLca.   –  El  jugador  a  2  metros  de  otro,  a  su  espalda.  A  10  metros,  el  entrenador  pasa   al  segundo  el  balón,  por  arriba  o  por  abajo  y  este  primero  se  debe  de   anLcipar  y  golpear  el  balón  para  cortarlo.  RepeLrlo  10  veces  a  la  máxima   intensidad.   –  Circuito  en  el  cual,  el  jugador  golpea  el  balón  de  cabeza,  que  le  manda  el   entrenador,  después  corre  15  metros  a  toda  velocidad,  frena  lo  más  rápido   posible  hasta  pararse,  corre  lo  más  deprisa  posible  diez  metros  y  se  va  al   suelo  y  realiza  repliegue  a  toda  velocidad.   –  NIVEL  ESPECIAL.  F.  Explosivo-­‐elásLco  y  R.  Fuerza  máxima.   –  Salida  rápida  del  jugador  con  el  balón,  golpeo  a  un  compañero,  carrera   posterior  más  suave  y    posterior  carrera  rápida  para    recibir  un  centro  y   rematar  a  portería.  Modelo  tácLco  de  contraataque.     •  3x6.  juego  en  inferioridad  numérica  de  3  defensores  contra  6   atacantes.  En  la  mitad  de  medio  campo    
  • 140. FUERZA  DE  GOLPEO  DELANTEROS     •  NIVEL  GENERAL.  Fuerza  máxima  y  fuerza  resistencia.   –  ElásLcos  en  miembro  inferior.  El  jugador  realiza  10  extensiones  con  cada   pierna  a  la  máxima  intensidad.  Después  trota  suavemente  y  golpea  un  balón   a  gol.   –   Realizar  ejercicios  de  fuerza  máxima    de  cuadriceps,  isquioLbiales  y     gemelos.  En  gimnasio  en  máquinas  específicas,  trabajo  al  80%  con  6   repeLciones,  cinco  series  y  tres  minutos  de  recuperación  entre  serie.   •  NIVEL    DIRIGIDO.  F.  Explosiva  y  F.  Explosiva-­‐elásLca.   –  1x1  en  saque  de  corner.  Los  compañeros  ponen  10  centros  al  área,  5  por  la   derecha  y  cinco  por  la  izquierda.  El  atacante  y  el  defensor  se  colocan  fuera   del  área  y  uno  intentará  rematar  y  el  otro  despejar.     –  El  delantero  coloca  6  balones  en  el  borde  del  área.  Tiene  que  intentar   realizar  gol,  golpeando  la  pelota  sin  coger  carrera  y  tres  veces  con  una   pierna  y  otras  tres  con  la  otra.  Se  pretende  así  mejorar  la  F.  Máxima  en  la   pierna  de  apoyo  del  cuadriceps,  isquioLbiales,  gemelos  y  glúteos.  En  la   pierna  de  golpeo  mejorar  la  F.  Explosiva  elásLca  del  psoas  y  cuadriceps,  así   como  la  F.  Isométrica  y  excéntrica  del  glúteo  y  el  isquioLbial.     •  NIVEL  ESPECIAL.  F.  Explosivo-­‐elásLco  y  R.  Fuerza  máxima.   –  Toques  entre  dos  compañeros,  situados  verLcalmente  a  la  portería.  Al   piLdo  del  entrenador,  el  jugador  más  cercano  a  la  portería  deja  pasar  el   balón  entre  las  piernas  y  chuta  a  portería.  Después  corre    a  rematar  un   balón  que  le  llega  desde  la  esquina  derecha  y  luego  va  a  rematar  otro    que   le  llega  desde  la  izquierda.   –  3x3,  en  un  campo  de  30x30,  realizar  el  mayor  número  de  Lros  a  puerta.   Limitación  de  construcción.  Tiempo  total:    3  minutos.      
  • 141. LA  FUERZA  DE  LUCHA  MEDIOS  CENTRO     •  NIVEL  GENERAL.  Fuerza  máxima  y  fuerza  resistencia.   –  En  un  círculo  de  dos  metros  se  meten  dos  jugadores.  A  la  señal  del   entrenador,  intentar  mediante  cargas  y  empujones,  pero  sin  uLlizar  las   manos,  expulsar  del  circulo  al  adversario.  Gana  quien  más  veces  se  queda   dentro.   –  Carreras  de  50  metros  entre  dos  personas,  con  los  brazos  entrelazados  y   traccionando  cada  una  hacia  un  lado,  a  la  máxima  velocidad.     •  NIVEL    DIRIGIDO.  F.  Explosiva  y  F.  Explosiva-­‐elásLca.   –   En  parejas,  sentados  en  el  suelo  espalda  con  espalda.  A  la  señal  del   entrenador  los  dos  se  levantan  y    pelean  por  la  posición.    A  los  5”  el   entrenador  les  manda  un  balón  arriba  y  golpea  con  la  cabeza  quién  pueda.       –  Conducción  del  balón  por  parejas.  El  medio  centro  conduce  y  el  defensor   intenta  quitarle  el  balón,  cargando  sobre  el  jugador.  La  carrera  se  produce   en  30  metros,  pero  se  puede  desarrollar  en  cualquier  dirección.  Tiene  15”   para  llegar  a  la  meta.     •  NIVEL    ESPECIAL.  F.  Explosivo-­‐elásLco  y  R.  Fuerza  máxima.   –  En  el  círculo  del  medio  campo  2x2,  conservación  de  balón.  Evitar  que  te   quiten  la  pelota.  No    sobrepasar  los  límites  marcados.     –  ParLdo  11x11,  donde  el  medio  centro  Lene  un  marcaje  de  dos  personas.   Este  ejercicio  se  realiza,  para  acostumbrar  al  medio  centro  a  proteger  la   posesión  del  balón,  disputar  los  balones  en  inferioridad,  entrar  al  jugador   con  balón  para  intentar  robárselo  o  soportar  las  cargas  de  los  rivales.  
  • 142. FUERZA  PREVENTIVA   PREVENCIÓN  DE  LA  PUBALGIA     •  1.-­‐  De  cúbito  lateral,  realizar,  abducción  con  una  pierna  extendida  (5-­‐10   series,  10-­‐15  rep.).   •  2.-­‐  Sentado  con  piernas  extendidas,  desplazarse  adelante,  atrás,  con   elevación  alterna  de  glúteos.  (2-­‐4  series,  sobre  5  metros).   •  3.-­‐Separadores  con  oposición,  con  ayuda  de  un  compañero.  10x10  rep.   •  4.-­‐  Rotadores  con  oposición,  con  ayuda  de  un  compañero.  4x10  rep.  Con   cada  pierna.   •  5.-­‐  Abdominales  oblicuos,  10x15  rep.   •  6.-­‐  Dorso-­‐lumbares.  10x15  rep.  También  extensión  de  tronco  más   torsión.     •  7.-­‐  Aproximadores  con  oposición.  10x10  rep.  Siempre  que  no  tenga   molesLas  con  ayuda  de  un  compañero.   •  8.-­‐  De  costado  con  una  pierna  flexionada,  hacer  rotación  hacia  fuera  y   extensión.  10x10  con  cada  pierna.   •  9.-­‐  EsLramientos  zona  lumbar-­‐abdominal  y  abductores  10  minutos.   •  10.-­‐  Sentado  piernas  flexionadas,  hacer  trabajo  de  separadores,   uLlizando  goma  elásLca.  10x10  rep.  
  • 144. ÍNDICE - CONCEPTO - FUNCIONES - TIPOS DE RESISTENCIA - MÉTODOS - TIPOS DE RESISTENCIA DE BASE - TIPOS DE RESISTENCIA ESPECÍFICA
  • 145. CONTROL  DE  LA  CARGA  EN  EL   ENTRENAMIENTO  DE  LA  RESISTENCIA   1.  Ejercicio  con  caracterísDcas  adecuadas  al   objeDvo  perseguido.   2.  La  intensidad  adecuada  para  súper   compensar   3.  Duración  adecuada  y  en  relación  a  la   intensidad.   4.  Frecuencia  semanal,  en  función  de  los   parDdos.   5.  Progresión  a  lo  largo  del    Dempo  
  • 146. PORQUÉ? Implicaciones desentrenamiento: (2 semanas) Resistencia cardiorrespiratoria: VS, GC y VO2máx. FC Cuanto mayores sean los niveles previos de VO2máx. (sujetos entrenados) mayores serán las bajadas propiciadas por el desentrenamiento y mayor el tiempo empleado en la recuperación de los valores previos al desentrenamiento (lesión). Resistencia muscular: Declive perfil metabólico muscular ( enzimas oxidativas). Menor contenido de glucógeno muscular. Menor abastecimiento capilar y densidad capilar. (Wilmore y Costill,2004;Ibañez,2003;Villat,2001)
  • 147. PORQUÉ? . Bajadas en resistencia cardiorrespiratoria son mayores que las de Fuerza , Potencia y resistencia muscular para mismo periodos de tiempo. . Diferentes estudios, principalmente en los últimos 25 años, demuestran que manteniendo un nivel reducido de entrenamiento muchos de los cambios involutivos relacionados con el desentrenamiento se pueden minimizar, conservando las adaptaciones fisiológicas propias de la preparación física durante al menos varios meses. (Weifer, 1989. tomado de Ibañez, 2003) . Verchosanskij(tomado de Casas, 2008) cita: “La resistencia viene determinada no sólo y no tanto por el O2 que llega al músculo esquelético sino por la adaptación de éste a una actividad intensa, prolongada y repetitiva.” . Autores como Verchosanskij, Neumann, Hollman, etc.plantean el hecho de que dentro de los sistemas clásicos de estudio del entrenamiento de resistencia se sobreestima el componente cardiorespiratorio y se subestima el neuromuscular, sobre todo porque se han tomado como base deportes cíclicos e individuales. (CasaIs,2008).
  • 148. LA RESISTENCIA La resistencia es la capacidad que tiene el organismo para realizar esfuerzos de larga duración, retrasar la aparición de la fatiga y de tener una rápida recuperación. A veces se utiliza el concepto como: · Intensidad de las cargas · Duración de las cargas Concepto común: Resistir frente al cansancio TIPOS DE CANSANCIO: Físico – Mental – Sensorial - Motivacional CAUSAS DEL CANSANCIO: Disminución de las reservas energéticas. Inhibición de la actividad enzimática. Desplazamiento de electrolitos. Disminución de hormonas por el esfuerzo. Cambios en la mitocondria y núcleo celular. Procesos inhibidores a nivel de SNC. Acumulación de sustancias del metabolismo.
  • 149. LA RESISTENCIA Funciones de la Resistencia: - Mantener la intensidad óptima de la carga durante el mayor tiempo posible. - Mantener al mínimo las pérdidas inevitables. - Aumentar la capacidad de soportar las cargas. - Recuperación acelerada después de las cargas. - Estabilización de la técnica deportiva y de las capacidades de concentración en los deportes técnicamente complicados.
  • 150. ESPECIFICIDAD. Capacidad funcional que nos permite soportar física y psíquicamente una carga específica de trabajo, a una intensidad variable, durante un periodo de tiempo determinado, manteniendo el nivel óptimo de rendimiento tanto en la ejecución del gesto técnico como en la toma de decisiones y, permitiéndonos la recuperación de una forma rápida según vayamos mejorando en esta capacidad con la aplicación programada del entrenamiento. (Massafret, 1998)
  • 151. ESPECIFICIDAD. DEMANDAS FÍSICAS Y FISIOLÓGICAS Estudios muestran los siguientes datos (recogidos por puesto específico): - Distancia recorrida total. - Distancia recorrida en relación al tipo de movimiento y a la velocidad del mismo (andar, trotar, carrera, sprint, hacia atrás). - Nº acciones en cada nivel de intensidad. - Tiempos parciales y totales para cada nivel de intensidad. - Valores de fuerza y potencia. - VO2max. - FC. - Lactato. (Bangsbo;Helgerud;ReillyThomas;Mohr;StolenCastagna;Impellizeri Rampinini;Cometti;Gorostiaga;Ekblom;Chamari;Zubillaga…)
  • 152. El siguiente cuadro muestra las manifestaciones de resistencia según la escuela italiana, junto con los sustratos energéticos que movilizan preferentemente. (Seirullo,1993.tomado de Lalín 2006).
  • 153. ZONA  DE  ENTRENAMIENTO  DE  LA  RESISTENCIA       Eficiencia aeróbica UMBRALARÓBICO 2 MMOL/LO LACTATO 3 MMOL/L LACTATO UMBRALANAARÓBICO 4 MMOL/LO LACTATO CONSUMO 02 MÁXIMO 12 MMOL/L Capacidad aeróbica Potencia aeróbica MÁX. POTENCIA TRABAJO VÍA LÁCTICA Cap. Anaeróbica láctica Pot. Anaeróbica láctica
  • 154. LA RESISTENCIA Tipos de resistencia. A) En relación con situaciones típicas de carga. - Resistencia de Juego / Combate: Repetir acciones a la máxima velocidad. - Resistencia de deportes pluridisciplinares: Resistencia que permite mantener la máxima velocidad en las diferentes acciones que componen la prueba. B) Según el volumen de la musculatura implicada. - Local: Cuando en el trabajo está involucrado menos de 16 de la musculatura (masa) del cuerpo. - General: interviene más de 16 o 17 de esa masa muscular. C) Según el sistema energético mayoritariamente requerido. - Aeróbica: Hay presencia de oxígeno y la energía la produce el metabolismo aérobico. - Anaeróbico: Cuando en algún momento del proceso energético hay carencia de oxígeno. - Láctica: Debido a la duración de la carga y a la intensidad se acumula ácido láctico. (Produce – Usa – Acumula). - Aláctica: Debido a la duración de la prueba no se produce acumulación de ácido láctico. (Corta duración) D) Según la forma de trabajo de la musculatura. - Dinámica: Con movimiento (suele ser aeróbica) - Estática: sin movimiento ( suele ser anaeróbica)
  • 155. LA RESISTENCIA Tipos de resistencia E) Según la duración de la carga competitiva. - Duración CORTA (35 s. – 2 min.) - Duración MEDIA (2 -10 min.) - Duración LARGA I (10-35 min.) - Duración LARGA II (35-90 min.) - Duración LARGA III (90 min. – 6 horas) - Duración LARGA IV ( más de 6 horas) F) Según la importancia dentro del deporte. - De Base: Aquella resistencia necesaria para soportar las cargas de entrenamiento y la recuperación. - Específica: Aquella resistencia necesaria para soportar y mantener a la máxima intensidad las cargas de competición. G) En relación con otras capacidades condicionales. - Fuerza-Resistencia: Capacidad que me permite resistir a la fatiga en los esfuerzos de larga duración. - Velocidad-Resistencia: Capacidad que permite mantener la máxima velocidad durante el mayor tiempo. - Resistencia a la velocidad: Capacidad que permite repetir acciones de velocidad con pausas anárquicas de recuperación.
  • 156. N
  • 157. N
  • 158. N
  • 159. N
  • 160. N
  • 163. LA RESISTENCIA . Métodos de Entrenamiento de la Resistencia. . Para el entrenamiento de la Resistencia se emplean dos tipos de métodos: Los métodos continuos y los métodos fraccionados. Los métodos continuos se diferencian de los fraccionados en que los primeros se definen por duración e intensidad (podría ser duración o volumen), careciendo de pausa de recuperación. Mientras que los segundos dependen de 4 parámetros (volumen, duración, intensidad y pausa de recuperación). MÉTODOS DURACIÓN INTENSIDAD VOLUMEN PAUSA Continuo 1 h. carrera continua. 75% Fraccionado 100 m. 75% 3-5 repet. 3’-8’
  • 164. LA RESISTENCIA .M Métodos de Entrenamiento de la Resistencia. M Métodos continuos. M - Extensivos (Duración) - Intensivos ( Intensidad) - Variables ( Variando intensidades) Métodos fraccionados. - Interválicos. Se basan en aumentar las pulsaciones del corazón, se produce un trabajo del músculo cardiaco, al cual sólo se le deja bajar a un número determinado de pulsaciones en el que se mantenga el corazón dilatado. Están caracterizados por la PAUSA ÚTIL. - Repeticiones. Caracterizados por la PAUSA RECUPERADORA, para que el individuo se recupere y pueda repetir la acción a la máxima intensidad.
  • 165. MÉTODOS CONTÍNUOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA.. M 1. MÉTODO CONTINUO EXTENSIVO. Intensidad: 60% – 80% Velocidad competitiva MMM.M Debe moverse en el ámbito del UMBRAL AERÓBICO y Transición aeróbica – anaeróbica. 45%-65% VO2 máx. 120-160 ppm MM. Duración: Desde 30’ a varias horas. Efectos: - Ampliación del metabolismo aeróbico (Consumir grasas) - Economización del trabajo cardíaco (Aumentar el tamaño del corazón para que lata menos veces) - Mejora de la circulación periférica (Abrir los capilares que no suelen utilizarse) - Vagotonía (El sistema nervioso vegetativo disminuye el trabajo) Objetivos: - Economización del rendimiento vascular. - Entrenamiento del metabolismo lipídico. - Estabilización del nivel de rendimiento. - Aceleración de la recuperación.
  • 166. 2. MÉTODO CONTINUO INTENSIVO Intensidad: 90% – 95% Velocidad competitiva Debe moverse en el ámbito del UMBRAL ANAERÓBICO (97%-103%) MM 60%-90% VO2 máx. 140-190 ppm M Duración: Desde 30’ a 60-90’ M Ejemplo: Si el umbral es 180 p.p.m (Entre el 97-103 % de esas pulsaciones, debería trabajar entre 175 y 185 p.p.m). M M Efectos: - Mayor aprovechamiento del glucógeno. - Agotamiento de los depósitos de glucógeno. (Favorece una mayor producción del glucógeno). - Inclusión de la producción-eliminación de lactato. - Capilarización del músculo esquelético. Objetivos: - Entrenamiento del metabolismo del glucógeno. - Aumento de los depósitos de glucógeno. - Compensación del lactato durante la carga. - Elevación del umbral anaeróbico.
  • 167. 3. MÉTODO CONTINUO VARIABLE Intensidad: 60% – 95% Velocidad competitiva Cambio de intensidades cerca del UA (2 mmol) y por encima del UAN (5-6 mmol). Suele utilizarse después del Continuo Extensivo como preparación del organismo para trabajar después Continuos Intensivos. 130-180 ppm Duración: Desde 30’ a 60’ Efectos: Mejor cambio de suministro energético. Agotamiento de los depósitos de glucógeno. Mejor compensación del lactato durante las cargas de intensidad media y baja. Iguales adaptaciones cardiovasculares y metabólicas que los extensivos e intensivos en mayor cuantía. Objetivos: Los mismos que el Continuo Extensivo e Intensivo. Capacidad de cambiar la vía energética. Aceleración de la capacidad de recuperación en las cargas ligeras o bajas.
  • 168. LA RESISTENCIA SISTEMAS FRACCIONADOS INTERVÁLICOS   Sistemas  de   Entrenamiento   Fraccionados   Interválicos   Extensivos   Largo   Medio   Intensivos   Corto  I   Corto  II   RepeDciones   Largo   Medio   Corto  
  • 169. MÉTODOS  •  Método  conLnuo   –  Extensivo   –  Intensivo   –  Variable   •  Método  fraccionado   –  Método  interválico.   •  Largo:  más  de  5’,  con  una  velocidad  de  compeDción  del  70%.   •  Medio:  de  1’-­‐5’,  con  una  velocidad  de  compeDción  del  80%.   •  Corto:  30”-­‐1’,  con  una  velocidad  de  compeDción  del  90%.   •  Muy  corto:  10”-­‐29”,  con  una  velocidad  de  compeDción  hasta  el   100%.   –  Método  repeLciones.   –  Método  intermitente:     •  pausas  incompletas  menores  que  en  el  interválico.   •  F  cardiaca  en  trabajo,  muy  similar  al  reposo  (10/20).   •  T  trabajo  30”  y  Dempo  descanso  30”.   •  Método  iteraLvo   –  Presentar  de  forma  aleatoria  los  componentes  de  los  métodos   fraccionados,  duración,  intensidad,  recuperación,…  adaptada  al   deporte  (sprint,  carrera,  andar,..,).  
  • 170. MÉTODOS INTERVÁLICOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA. 1. MÉTODO INTERVÁLICO EXTENSIVO INTERVALOS LARGOS. Intensidad: Media, 70% – 75% de la mejor marca en distancia. Duración: 2-3’ hasta 8’. Pausa: 2-5’ (Bajar a 120 ppm) Siempre en movimiento Cargas: 6-9 repeticiones / 45-60’ de carga efectiva (incluye descanso) Efectos: - Capilarización - Glucolisis - Aumento del corazón Objetivos: - Ampliación de la capacidad aeróbica (VO2 máx.) - Capacidad de adaptación y compensación lactácida. - Economía en el metabolismo del glucógeno. Ejemplos: 6 x 3’ / 75% / 3’ recuperación (120 ppm) Volumen (18’de trabajo) Duración (18’ de trabajo + Pausa 36’)
  • 171. 2. MÉTODO INTERVÁLICO EXTENSIVO INTERVALOS MEDIANOS. Intensidad: Media, 70% – 80% de la mejor marca en distancia. Duración: 60-80’’ Pausa: 1’30’’ a 2’ (Bajar a 120 ppm) Cargas: 12-15 repeticiones / 35-45’ de carga efectiva (incluye descanso) Efectos: - Activación de los procesos aeróbicos. - Producción de lactato en fibras lentas. - Aumento del corazón Objetivos: - Ampliación de la capacidad aeróbica (VO2 máx.) - Tolerancia y eliminación del lactato.
  • 172. 3. MÉTODO INTERVÁLICO INTENSIVO INTERVALOS CORTOS I. . Intensidad: Casi máxima, 90% – 95% de la mejor marca en distancia. .m Duración: 20-30’’. .m Pausa: 2-3’ (Bajar a 120 ppm) y 10-15’ entre serie. . Cargas: 9-12 (Total de series y repeticiones) / 3-4 repeticiones en 3-4 series / 25-35’ de carga efectiva (incluye descanso) m Efectos: - Vaciado de los depósitos de glucógeno. - Producción y restauración de lactato. - Implicación de las fibras rápidas. - Aumento del corazón.. Objetivos: - Ampliación de la capacidad anaeróbica-láctica - Incremento del VO2 máx. .M Ejemplos: . Mejor marca = 150 m. → 100% - Tarda 23’’ 90% = 25’’ 3 ‘’’  . 3 x 3 repeticiones / 150 m. / 25 seg. 3 décimas / bajando a 120 ppm entre repeticiones (10’ descanso entre series = este tiempo de descanso no se metería en el tiempo total del trabajo).  . Duración = 9 repeticiones a 25’’ 3’’’ + la pausa de recuperación entre repeticiones.  . Volumen= 150 m. x 9 = 1350 m.
  • 173. 4. MÉTODO INTERVÁLICO INTENSIVO INTERVALOS CORTOS II. Intensidad: Máxima, 90% – 100% de la mejor marca en distancia. Duración: 8-10’’ Pausa: 2 – 3’ (Bajar a 120 ppm) y 10-15’ entre series. Cargas: 9-12 (Total de series y repeticiones) / 3-4 repeticiones en 3-4 series. (Hasta 6-8 series) Efectos: - Utilización de los depósitos de fosfato. - Iniciación de la glucolisis anaeróbica. Objetivos: - Ampliación de la capacidad anaeróbica - aláctica. - Capacidad de cambio entre vías energéticas aeróbicas y anaeróbicas.  
  • 174. LA RESISTENCIA . SISTEMAS FRACCIONADOS POR REPETICIONES. Sistemas  de   Entrenamiento   Interválicos   Extensivos   Largo   Medio   Intensivos   Corto  I   Corto  II   RepeDciones   Largo   Medio   Corto  
  • 175. Métodos por Repeticiones de Entrenamiento de la Resistencia. (No recomendados para niños ya que tienen problemas en la eliminación del ácido láctico). 1- MÉTODO POR REPETICIONES CON INTERVALOS LARGOS. Intensidad: 80% – 90% de la mejor marca en distancia. M Duración: 2-3 min. Pausa: Completa 10-12 min. (Bajar a 100 ppm) M Cargas: 3-5 repeticiones. M Efectos: - Mejorar la vía energética mixta aeróbica-anaeróbica. - Compensación lactácida frente a concentración mediana de lactato. MM Objetivos: - Entrenamiento compensatorio para el lactato. N
  • 176. 2- MÉTODO POR REPETICIONES CON INTERVALOS MEDIANOS. Intensidad: 90% – 95% de la mejor marca en distancia. Duración: 45-60 seg. Pausa: Completa 8-10 min. (Bajar a 100 ppm) Cargas: 4-6 repeticiones. Efectos: - Mejorar la vía energética anaeróbica láctica. - Vaciado de los depósitos de glucógeno en fibras rápidas. - Tolerancia al lactato. M Objetivos - Persistencia en el esfuerzo frente a elevada acidez.  N
  • 177. 3- MÉTODO POR REPETICIONES CON INTERVALOS CORTOS. Intensidad: 90% – 100% de la mejor marca en distancia. Duración: 20-30 seg. Pausa: Completa 6-8 min. (Bajar a 100 ppm) Cargas: 4-6 repeticiones. Efectos: - Mejora la vía energética anaeróbica aláctica. - Implicación de fibras rápidas y producción rápida de lactato. - Incremento de los depósitos de fosfatos. Objetivos: - Persistencia en el esfuerzo frente a un fuerte desgaste de fosfato.
  • 178. MÉTODO DE COMPETICIÓN Y CONTROL. Distancia Velocidad Superior a la de la prueba Más lenta que la prueba (+ 10-20 %) Igual a la de la prueba Velocidad de competición Inferior a la de la prueba Más rápida que la prueba (- 10-20 %)
  • 179. Tipos de Resistencia de BASE. BASE I: Deportes que no son de resistencia. - Resistencia aeróbica general con cargas de intensidad media ( 60-75 % del VO2 máx.) - Valores de lactato 3 mmol. - Objetivos del entrenamiento de la Resistencia de Base I: · Soportar las cargas de competición · Soportar las cargas de entrenamiento. · Dotar al deportista de un buen estado de salud. · Mejorar la recuperación de cargas intensivas. · Mejorar la recuperación de volúmenes elevados. · Mejorar la capacidad físico-motriz general. ·Facilitar el entrenamiento de otras capacidades. · Hacer más soportable la carga psíquica. Tiene como objetivo crear una base suficiente de resistencia para el trabajo posterior de mayor intensidad y especificidad. Resistencia General de tipo I: tiene escasa o nula relación con el fútbol, carece de elementos coordinativos (técnicos) o cognitivos (tácticos) de este deporte.
  • 180. RESISTENCIA  GENERAL  TIPO  I   OBJETIVOS     M   -­‐  Mantener  o  recuperar  la  salud.   -­‐  Crear  una  base  para  el  entrenamiento  de  otras  capacidades  de   condición  xsica   -­‐  Incrementar  la  resistencia  frente  a  las  cargas  de  compeDción   -­‐  Acelerar  la  recuperación  después  de  los  esfuerzos     FORMAS  DE  TRABAJO   M   •  AcDvidades  que  reúnen  los  requisitos  de  intensidad  y   duración  adecuados  para  los  objeDvos  este  Dpo  de   resistencia:   –  carrera   –  bicicleta,   –  natación  o  acLvidad  en  agua.  
  • 181. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DE BASE I MÉTODOS CARACTERÍSTICAS Continuo extensivo Sin abusar para no producir efectos ……………………………………………………………..negativos en las fibras rápidas. Interválico extensivo Circuito con estaciones de 45-60 seg. Intervalos medianos Interválico intensivo Corto III Favorecerá los depósitos de fosfatos y ………………………………………………………...….si se hace con gran volumen la …………………………………………………….……...capacidad aeróbica. - Programa no muy largo (6-8 semanas) / 60 min. semana / 1 sesión 1-2 sesiones / 15 min. complementarias
  • 182. Tipos de Resistencia de BASE. BASE II: Deportes de resistencia. - Resistencia aeróbica general con cargas de intensidad submáxima ( 75-80 % del VO2 máx.) - Valores de lactato 4-6 mmol. - Objetivos del entrenamiento de la Resistencia de Base II: · Técnica más económica. · Facilitar la transferencia al desarrollo de resistencia específica. · Aumentar las reservas de resistencia. · Mejorar el aporte energético. · Mejorar la coordinación intermuscular. · Mejorar la condición aeróbica general. · Facilitar el entrenamiento de otras capacidades. · Mejor tolerancia psíquica al esfuerzo. Resistencia General de tipo II: será aquella en la que aparezcan elementos coordinativos propios del fútbol, con o sin balón, pero sin otros elementos de tipo cognitivo o decisional.
  • 183. RESISTENCIA  GENERAL  TIPO  II   OBJETIVOS     -­‐  Favorecer  la  adaptación  general  del  organismo  a  los  esfuerzos  específicos   del  fútbol   -­‐  Crear  una  base  de  entrenamiento  elevada  para  entrenamientos  más   específicos  y  de  mayor  intensidad   -­‐  Producir  adaptaciones  musculares  para  acciones  de  alta  intensidad   -­‐  Aumentar  la  economía  de  las  acciones  técnico  tácLcas   -­‐  Aumentar  la  tolerancia  psíquica  al  esfuerzo.   -­‐  Aumentar  la  capacidad  de  recuperación  después  de  esfuerzos  específicos.        FORMAS  DE  TRABAJO     •  Se  introducen  elementos  coordinaLvos  relacionados  con  el  fútbol.     •  Se  toma  como  base  la  carrera  y  los  diferentes  Lpos  de  desplazamientos  y   acciones  propias  del  juego.  
  • 184. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DE BASE II MÉTODOS CARACTERÍSTICAS Continuo intensivo Solo para modalidades de resistencia. Continuo variable La combinación de los métodos y la Interválico extensivo intervención de cada uno de ellos se Intervalos largos orienta ante todo en relación con la Interválico extensivo modalidad de resistencia. Intervalos medianos Repeticiones largo - Estructura del ejercicio igual a la modalidad deportiva. - El volumen varía en función del deporte, del tipo de resistencia y del nivel de entrenamiento.
  • 185. Tipos de Resistencia de BASE. BASE III: Deportes colectivos y de combate. - Resistencia aeróbica general con cargas de intensidad media a submáxima. - Cambio en las intensidades - Valores de lactato 6-8 mmol. - Objetivos del entrenamiento de la Resistencia de Base III: · Reducir las lesiones. · Aumentar la capacidad física. · Facilitar el entrenamiento técnico y táctico. · Mejorar la capacidad de recuperación en el juego. · Mejorar la salud. · Mejorar la condición aeróbica general. · Facilitar el entrenamiento de Resistencia específica de juego. · Mejorar la tolerancia psíquica al esfuerzo.
  • 186. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DE BASE III MÉTODOS CARACTERÍSTICAS Continuo variable Solo deportes colectivos y de combate. Interválico intensivo corto Interválico intensivo Corto II Circuito con ejercicios específicos y ……………………………………………………… elementos del movimiento competitivo. - Programa de 8-12 semanas al inicio de la temporada / 2-3 horas por semana Ejercicios cercanos a la modalidad deportiva.
  • 187. TRANSFORMACIÓN DE LA RESISTENCIA DE BASE II EN RESISTENCIA ESPECÍFICA. A) Duración de las cargas menor que la competición (40-87%) Intensidad próxima e incluso por encima de la competitiva (-5 a +10%) Volumen total de 2 a 5 veces mayor que la duración de la competición B) Duración de la carga mayor que la competición (50-150% mayor) Alternando las intensidades y las duraciones. C) Trabajos sobre el límite de intensidad y duración.
  • 188. Resistencia ESPECÍFICA Tipos de Resistencia ESPECÍFICA. DURACIÓN CORTA (45’’ – 2’) Fuentes de energía ATP CP Glucógeno muscular Metas Fisiológicas De 0’’ a 45’’ potencia glucolítica 45’’ a 1’ 15’’ capacidad glucolítica 1’ 15’’ a 2’ Potencia aeróbica Factores decisivos - Capacidad de disponer de mucha energía en de rendimiento poco tiempo. - Capacidad de amortiguación (retraso de la acidez) - Tolerancia a la acidez. - Capacidad aeróbica.
  • 190. ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA DE DURACIÓN CORTA
  • 191. DURACIÓN MEDIA (2’ – 10’) Fuentes de energía CP Glucógeno muscular Glucosa en sangre. - Factores decisivos Tolerancia a la acidez. de rendimiento Capacidad aeróbica. Glucógeno muscular. DURACIÓN LARGA I (10’ – 35’) Fuentes de energía Glucógeno muscular y hepático. Factores decisivos Umbral anaeróbico de rendimiento Tolerancia a la acidez frente a valores medios Capacidad aeróbica Depósitos de glucógeno muscular y hepático.
  • 192. N
  • 194. N
  • 196. DURACIÓN LARGA II (35’ – 90’) . Fuentes de energía Reservas de glucógeno. Factores decisivos Umbral anaeróbico de rendimiento Depósitos de glucógeno muscular y hepático. Oxidación de las grasas DURACIÓN LARGA III (90’– 6 h.). Fuentes de energía Ácidos grasos. Factores decisivos Umbral anaeróbico de rendimiento Depósitos de glucógeno y gluconeogénesis Oxidación de las grasas Equilibrio acuático y electrolítico. DURACIÓN LARGA IV (+ 6 h.) . Fuentes de energía Metabolismo de los lípidos Aporte continuo de líquidos y sustancias nutritivas. Factores decisivos Metabolismo de las grasas de rendimiento Equilibrio acuático y electrolítico. Suministro continuo de alimentos y líquidos.
  • 197. N
  • 199. N
  • 200. N
  • 202. RESISTENCIA  DIRIGIDA   •  De  acuerdo  a  las  necesidades  generales  del  fútbol  de  compeLción,   estando  presentes  todas  las  vías  energéLcas  propias  del  juego.  Tiene  en   cuenta  el  rol.   OBJETIVOS     -­‐  Trabajo  de  interrelación  de  la  resistencia  del  jugador  con  las  necesidades   del  juego   -­‐  Trabajo  de  los  disLntos  Lpos  de  resistencia  que  implica  el  juego   -­‐  Trabajo  de  técnica  individual  de  poca  complejidad   -­‐  Favorecer  la  toma  de  decisiones  simples     FORMAS  DE  TRABAJO     •  AcLvidades  donde  estén  presentes  elementos  técnicos  básicos  del  juego   con  balón  (pases,  Lros,  conducciones,  regates),  pero  también  sin  balón,   (desmarques,  apoyos).     •  Estos  contenidos  deben  tener  relación  con  los  requerimientos  de  la   compeLción  para  cada  jugador,  por  lo  que  adaptaremos  los  trabajos  en   función  de  los  puestos.  
  • 203. RESISTENCIA  ESPECÍFICA   •  Diferentes  Dpos  de  resistencia  centrándose  no  solo  en  el  rol,  sino  en  las   caracterísDcas  del  jugador  muy  próximo  a  compeDción.     OBJETIVOS       -­‐  Trabajo  orientado  a  superar  las  demandas  requeridas  en  el  deporte   -­‐  Trabajo  de  los  disDntos  Dpos  de  resistencia  que  implica  el  juego   -­‐  Combinación  de  disDntos  elementos  de  técnica  individual.   -­‐  Influir  en  la  mejora  de  las  tomas  de  decisiones  que  se  plantean  en  el  juego.   FORMAS  DE  TRABAJO     •  Principalmente  formas  jugadas,  desde  situaciones  donde  se  reduce  el  nº  de   jugadores,  trabajos  en  inferioridad,  superioridad...  etc.     •  Siempre  teniendo  en  cuenta  que  los  jugadores  deben  desarrollar  las   acciones  propias  de  su  demarcación.  
  • 204. RESISTENCIA  COMPETITIVA   •  Superar  las  exigencias  propias  del  parDdo  de  compeDción,   fundamentalmente  en  cuanto  a  la  intensidad  y  duración  del   juego                                              OBJETIVO       -­‐  Afrontar  el  parDdo  con  garankas  de  éxito.                                                FORMAS  DE  TRABAJO     •  ParDdos  o  juegos  de  fútbol  de  10  u  11  jugadores  donde  se   incluyen  los  elementos  propios  de  la  compeDción,   reglamento,  tácDca  ..etc.     •  Podemos  aumentar  la  duración  de  estos  parDdos  pero   manteniendo  la  intensidad  media,  o  aumentar  el  Dempo   jugado  a  alta  intensidad,  o  aumentar  la  intensidad  del  juego   en  fases  específicas.  
  • 205. MEDIOS PARA EL ENTRENAMIENTO
  • 209. PREVENCIÓN DE LESIONES , LA PREVENCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO , 1. Individualización dentro del entrenamiento colectivo: según las características del sujeto y demarcación-funciones. 2. Planificación de las cargas: calendario competición, jugadores habituales y no habituales,… 3. Control individual de la carga de entrenamiento. 4. ADM (Amplitud de movimiento) adecuada. 5. Fuerza-velocidad: con medios, métodos y ejercicios que permitan tanto la mejora del rendimiento como la prevención. 6. Estilo emocional, motivación, adecuados. 7. Otros factores de carácter externo: considerar su posible influencia.
  • 210. PREVENCIÓN DE LESIONES LA PREVENCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO 1. Individualización dentro del entrenamiento colectivo: según las características del sujeto y demarcación-funciones. Parámetros para entrenamiento de fuerza y resistencia individualizados. Adaptación individual de ejercicios a jugadores concretos. Intensidad máxima relativa en tareas jugadas. Nivel de implicación-motivación máximo relativo a la tarea. Variabilidad en los recursos requeridos por las situaciones de entrenamiento. Especificidad = máxima individualización?
  • 211. PREVENCIÓN DE LESIONES - LA PREVENCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO . 2. Planificación de las cargas: calendario competición, jugadores habituales y no habituales,… . La alta densidad del calendario de competición en la mayor parte de los casos y especialmente en el caso de temporadas con Campeonato de Europa o del Mundo, hace que debamos contemplar de forma diferenciada la intervención con: , • Jugadores suplentes habituales • Jugadores titulares habituales (internacionales en algunos casos) - Estas situaciones nos obligan a realizar un seguimiento individual del estado de fatiga y nivel de rendimiento (parámetros fisiológicos, bioquímicos, psicológicos, rendimiento, otros) de cada jugador. Así mismo, en caso de ser posible, sería adecuado dosificar la participación del jugador en la competición, bien sea alternando jugadores o bien modificando las demarcaciones o las funciones a desarrollar en el modelo de juego.
  • 212. PREVENCIÓN DE LESIONES , LA PREVENCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO . 3. Control individual de la carga de entrenamiento. En nuestra planificación utilizamos el concepto carga de entrenamiento de acuerdo a lo que entendemos son los dos componentes esenciales: Tiempo (duración del trabajo) e intensidad-complejidad de la tarea. De este modo pretendemos una aproximación mayor al concepto de fatiga al considerar tanto su componente físico como el psicológico (exigencia de la situación de entrenamiento en el plano cognitivo- emocional). Pulsómetros, G.P.S., Programas de análisis de partidos. . 4. ADM (Amplitud de movimiento) adecuada. En cuanto al trabajo llevado a cabo con el equipo, se basa en los siguientes puntos: • Diferenciación según los objetivos perseguidos (previos a la sesión, durante o después de la sesión, así como el tipo de trabajo realizado o a realizar). • Importancia de los estiramientos activos. • Combinación adecuada de estiramientos activos y pasivos. • Garantizar una ejecución correcta por parte de los sujetos. • Vibraciones y ADM (activo, pasivo).
  • 213. PREVENCIÓN DE LESIONES LA PREVENCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO 5. Fuerza-velocidad: con medios, métodos y ejercicios que permitan tanto la mejora del rendimiento como la prevención. - Ejercicios: movimientos y condiciones similares a la competición (cadenas cinéticas, fases de aceleración-desaceleración, posición, etc.) - Tipo de contracción principal (isométrica, concéntrica, excéntrica y sus combinaciones), diferenciación entre trabajo de agonistas y antagonistas. - Predominio de ejercicios en cadena cinética cerrada.(CKC) - Variabilidad dentro del movimiento. - Ejercicios localizados en descompensaciones. - Carga concentrada en casos de déficit lateral. - Incorporación de medios como: máquinas Yo-yo, polea cónica y vibraciones. - Importancia de la frenada del movimiento: componente excéntrico. - Carreras largas, alta-máxima velocidad. - Cambios de dirección. - Carreras recorridos aleatorios. - Acciones con oponente. Situaciones juego alta o muy alta intensidad, con mayor o menor grado de fatiga. Trabajo de equilibrio y estabilidad/propiocepción y trabajo CORE.
  • 214. PREVENCIÓN DE LESIONES LA PREVENCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO 6. Estilo emocional, motivación, adecuados. De los conocimientos actuales sobre el funcionamiento conjunto del cerebro con el resto del organismo como un todo inseparable, se deriva la importancia de considerar dentro de la prevención de lesiones, el factor emocional. La motivación entendida como la causa o razón del comportamiento humano hacia un objetivo, conlleva la movilización de una cantidad de energía adecuada al objetivo pretendido. La consecución o no del objetivo previsto implicará el reajuste de todos los procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos intervinientes. A partir de esta idea podemos pensar que en determinados casos el riesgo de lesión o la lesión misma podrían estar relacionados con el grado de activación adecuado en el jugador.
  • 215. PREVENCIÓN DE LESIONES LA PREVENCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO 7. Otros factores de carácter externo: considerar su posible influencia. • Instalaciones, estado del terreno • Calzado y material deportivo • Vendajes, etc. • Reconocimiento médico (detección de riesgos) Situación contractual del jugador (renovación de contrato, contrato de larga duración,…). • Estilo de dirección del entrenador. • Vida afectiva. Estilo emocional. • Clima laboral (vestuario) • Actitud más o menos protectora frente a las lesiones o molestias. • Nivel de autoconfianza de cada sujeto. • Nivel de competitividad en el puesto. • Rol dentro del grupo.
  • 220. PLANIFICACIÓN CICLO I: Madrid Objetivo: Adaptación al tipo de Entrenamiento Colectivo e Individual. Pruebas Médicas 1 Partido Preparación CICLO  I LUNES  24 MARTES  25 MIERCOLES 26 JUEVES  27 VIERNES  28   S ÁBADO  29 DOMINGO30 LIBRE ENTTO. ENTTO. VIAJE Video ENTTO. ENTTO. ENTTO. ENTTO. ENTTO. PARTIDO ENTTO. LIBRE Liechtenstein CONC.
  • 221. PLANIFICACIÓN CICLO II: Austria - Objetivo: Carga I – Incremento de la carga Táctica y Condicional CICLO  II LUNES  31 MARTES  1 MIERCOLES  2 JUEVES  3 VIERNES  4 SÁBADO  5 DOMINGO  6 ENTTO. ENTTO. VIAJE Video LIBRE ENTTO. ENTTO. ENTTO. ENTTO. ENTTO. PARTIDO LIBRE ENTTO. DESCANSO Korea VIAJE
  • 222. PLANIFICACIÓN CICLO III: España Objetivo: Incremento de la Carga Competitiva - 2 Partidos de Preparación CICLO  III LUNES  7 MARTES  8 MIERCOLES  9 JUEVES  10 VIERNES  11 SÁBADO  12 DOMINGO  13 JHB VIAJE Video LIBRE LIBRE VIAJE ENTTO. ENTTO. POTCHEFS. CONC. ENTTO. PARTIDO LIBRE ENTTO. ENTTO. ENTTO. ENTTO. Polonia VIAJE VIAJE SUDÁFRICA
  • 223. PLANIFICACIÓN CICLO COMPETITIVO I: Sudáfrica Objetivo: Adaptación Condiciones Potchefstroom Dinámica normal competitiva CICLO  COMP  I LUNES  14 MARTES  15 MIERCOLES  16 JUEVES  17 VIERNES  18 SÁBADO  19 DOMINGO  20 ENTTO. VIAJE Video ENTTO. ENTTO. ENTTO. VIAJE DURBAN JHB ENTTO. ENTTO. PARTIDO ENTTO. ENTTO. ENTTO. ENTTO. OFIC. ESP-­‐SUIZA OFIC. VIAJE
  • 224. TEST  DE  RESISTENCIA  EN  FÚTBOL   •  AERÓBICA:   –  Test  de  Cooper:  2700  metros  mínimo.   –  Carrera  conknua  6’.   –  “Course  Nave|e”   –  PWC     •  ANAERÓBICA:   –  El  test  de  los  504  metros.   –  El  test  de  1000  metros.   –  Ruffier-­‐Dickson    
  • 225. COURSE  NAVETTE   •  Leger  y  Lambert  en  1982     •  Potencia  aeróbica  máxima.   •  Consiste  en  correr  el  máximo  Dempo  posible  sobre  un  trazado  de  20  metros  en   doble  senDdo  ida  y  vuelta,  siguiendo  el  ritmo  impuesto  por  una  señal  sonora.   •  Dicha  señal  está  calibrada  de  forma  que  la  velocidad  inicial  de  carrera  es  de  8   km/h    y  se  incrementa  en  0,5  km/h  a  intervalos  de  1  min  cada  vez  que  suena  la   señal  el  sujeto  debe  encontrarse  en  uno  u  otro  extremo  del  trazado  de  20  m.     •  Se  tomará  como  úlDmo  estadio  o  “palier”  al  individuo  fallar  en  dos   oportunidades  consecuDvas  la  llegada  a  las  líneas  conjuntamente  con  la  señal   sonora,  tomándose  como  válido  el  estadio  anterior  completado.   Valoración futbolistas alto nivel Excelente: 14,5 ó más. Bueno: 13 ó 14 Suficiente: entre 12 y 13 Malo: Menos de 12
  • 226. Test de resistencia course navette Fases (minutos) Velocidad en km/h Tiempo fraccionado (segundos) Distancias recorridas (m) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21/23 8 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 12.5 13 13.5 14 14.5 15 15.5 16 16.5 17 17.5 18 18.5 9.00 8.00 7.58 7.20 6.86 6.54 6.26 6.00 5.76 5.54 5.33 5.14 4.97 4.80 4.64 4.50 4.36 4.23 4.11 4.00 3.90 133 283 441 608 783 966 1158 1358 1566 1783 2008 2241 2483 2733 2991 3258 3533 3816 4108 4408
  • 227. TEST  DE  LOS  504  M.   MATERIALES :  7 conos, cinta métrica, cronómetro, planilla, bolígrafo. PREPARACIÓN : Se colocan los 7 conos a doce metros de separación entre cada uno. DESARROLLO : El jugador sale del cono 1º y pasa por detrás del cono 2º, vuelve a dar la vuelta al cono 1º y va el cono 3º, pasando por detrás y vuelve a rodear el cono 1º, y así sucesivamente. Cuando pasa por detrás del 7º cono y llega al cono 1º termina el Test. Se toma el tiempo desde que sale hasta que llega. DISTANCIA TOTAL : 504 metros. ( 24 + 48 + 72 + 96 + 120 + 144 ) = 504 metros. TIEMPO TOTAL DE APLICACIÓN : De 3 en 3 jugadores se demora entre 20 a 25 minutos. TIEMPO VALORACIÓN Menos de 1 ’ 44 Excelente entre 1 ' 44 - 1 ' 49 Muy Bueno entre 1 ' 50 - 1 ' 54 Aceptable entre 1 ' 55- 2 ' 00 Regular Más de 2 ' 00 Malo
  • 228. PHYSICAL  WORK  CAPACITY   •  Mide  la  potencia  desarrollada  cuando  se  alcanza  las  170  p.m.   •  Calcula  la  potencia  aeróbica.     •  Material:   –  Metrónomo.   –  Banco:  30-­‐50  cm.   –  Pulsómetro.   •  Desarrollo:   –  Subir  y  bajar  el  banco  en  4  Lempos  coincidiendo  con  el  sonido  del   metrónomo.  Se  inicia  a  una  frecuencia  asequible,  a  los  2’  se  toma  las   pulsaciones  durante  30”  y  se  aumenta  la  frecuencia.     –  Mínimo  3  veces.   •  Con  la  información  se  calcula  la  potencia:  P=  M  x  9,8  x  h  x  Fr.  C.                  120   •  Potencia  Fc.  Máxima:  220  –  Edad.  
  • 229. PRÁCTICO     RESISTENCIA  EN  FÚTBOL  
  • 230. TAREA  DE  CARÁCTER  GENERAL   •  MÉTODO  CONTÍNUO  VARIABLE   EXTENSIVO.     –  90  metros  progresivos  hasta   el  80%.   –  60  metros  al  60%   –  60  metros  a  75%.   –  30  metros  al  100%.   –  60  metros  a  50%.   •  Alrededor  del  campo  realizan  un   farleck.   •  Dividimos  el  equipo  en  dos  grupos  de   trabajo   Resistencia General I (RGI)
  • 231. TAREA  DE  CARÁCTER  GENERAL   Carreras continuas con cambios de ritmo Cambios de ritmo 4 – 1 (20’ – 15’) •  ConLnuo  variable:       –  Carrera  con  ritmos   variables.       –  Cada  4  tramos  uno  de   cambio  de  ritmo     –  Cada  3  –  1   –  Cada  2  –  1     –  Pulsaciones  145  –  185.            3  series/5’  descanso.   Resistencia General I (RGI)
  • 232. TAREA  DE  CARÁCTER  GENERAL   INTERVAL  TRAINING   -­‐  120-­‐180  P.M.   -­‐  2  Series:   -­‐  Intensiva:   -­‐  (100%).   -­‐  2  repeDciones.   -­‐  Extensiva:   -­‐  (90%).   -­‐  2  repeDciones.     Resistencia General I (RGI)
  • 233. TAREA  DE  CARÁCTER  GENERAL   FARTLECK  SUECO    6  minutos  de  trabajo.   -­‐  2´  de  asimilación.      -­‐  45”  w  –  45”    al    65%.      -­‐  30”  w  –  30”  al  75%.      -­‐  15”  w  –  15”  al  85%.      -­‐  10”  w  –  10”  al  95%.      -­‐  5”  w  –  5”    al  100%.   -­‐  30”  de  asimilación   Resistencia General I (RGI)
  • 234. TAREA  DE  CARÁCTER  GENERAL     •  MÉTODO            INTERVÁLICO  CORTO.   – 90-­‐95%-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐1’W     – 4  repeLciones.   – 2’  descanso   – 2  series.     – 8’  entre  series.   •  EJERCICIO  DE  LAS  BASCULACIONES     –  El  entrenador  decide  quién  ataca   y  quién  defiende.   –  Ataca  igual  número  de  jugadores   en  cada  campo.   –  Crear  superioridad  numérica.   Resistencia General II (RGII)
  • 235. TAREA  DE  CARÁCTER  GENERAL     4 : 4 4 : 4 Resistencia General II (RGII) •  MÉTODO            INTERVÁLICO  MEDIO.   – 80%-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐1’  45”W     – 4  repeLciones.   – ¿descanso?   – 3  series.     – 5’  entre  series.  
  • 236. TAREA  DE  CARÁCTER  GENERAL     Entrenamiento Intermitente específico dirigido al desarrollo de la Potencia Aeróbica Progresivo P Trote P Trote Sprint 1 x 1 Multisaltos Multisaltos Desdoblamiento, centro y remate. •  MÉTODO              INTERVÁLICO  LARGO.   •  8’  (3  repeDciones)   •  4’ micropausa   •  3  series   •  Pulsaciones  entre                                162  -­‐  182     Resistencia General II (RGII)
  • 237. TAREA  DE  CARÁCTER  DIRIGIDO    MEDIO  CENTRO   •  Cambios  de  ritmo.   •  Mejora  precisión  de  pase   corto  y  pase  largo.   •  Volumen:  12’   •  10  intervalos  de  40”   •  40”  de  recuperación   acLva   •  Intensidad:  80%.   INTERVÁLICO MEDIO 40 M SPRINT PASE LARGO Y PROGRESIÓN TIRO RECUPERACIÓN
  • 238. TAREA  DE  CARÁCTER  DIRIGIDO   INTERVÁLICO CORTO  LATERAL   •  El  delantero  sube  por  banda,   haciendo  las  acciones   técnicas  que  se  le  ocurran.   •  El  defensa  debe  cubrir  todas   esas  acciones  sin  quitarle  el   balón.   •  Al  llegar  al  úlDmo  cono  se   juega  en  situación  real.   •  10  intervalos  de  20”.   •  40”  recuperación  acDva.   •  Intensidad:  90%.  
  • 239. TAREA  DE  CARÁCTER  DIRIGIDO   MEDIO  CENTRO   •  Intensidad  95%.   •  30”  duración.   •  10  repeLciones.   •  50”  de   recuperación.     INTERVÁLICO CORTO. SPRINT SPRINT LATERAL ADELANTE-ATRÁS
  • 240. TAREA  DE  CARÁCTER  ESPECÍFICO       •  Potencia  aeróbica  y  el  pressing.     •  7x7  jugadores.     •  Duración:  20  minutos,  en  4   Dempos  de  5  minutos  con   pausas  de  3  minutos.   •  ParDdo  en  campo  reducido,   donde  buscamos  las  acciones   específicas  de  algunos  puestos.   •  2  toques  en  los  primeros  5’.   •  Libre  en  los  segundos  5’.   •  Para  conseguir  gol,  todos  los  del   equipo  pasan  del  centro  del   campo.  Los  terceros  5’.   •  Libre  los  úlDmos  minutos.   7X7
  • 241. TAREA  DE  CARÁCTER  ESPECÍFICO       •  Potencia  aeróbica  y  el  pressing.     •  7x7  jugadores  más  3  porteros.   •  Duración:  20  minutos,  en  4  Dempos  de   5  minutos  con  pausas  de  3  minutos.   •  Cada  equipo  Dene  un  campo  donde   defender  y  otro  donde  atacar,  o  sea,   que  cuando  defiende  debe  hacerlo  en   las  dos  porterías  de  su  campo,  la  de  la   línea  de  fondo  y  la  del  centro  del  campo   y    cuando  ataca  debe  hacerlo  en  las  dos   porterías  el  campo  contrario.   •  El  portero  que  está  en  el  centro  juega   para  las  dos  porterías.   •  Para  que  el  gol  conseguido  sea  válido,   todos  los  jugadores  del  equipo  deberán   estar  en  la  misma  mitad  del  campo.  Los   que  defienden,  deberán  estar  todos  en   su  propio  campo,  de  lo  contrario  el  gol   recibido  valdrá  doble.    
  • 242. TAREA  DE  CARÁCTER  COMPETITIVO   JUEGO  REAL  MODIFICADO     •  Juego  11x11,  en  donde  se   incluyen  todos  los  elementos   propios  de  la  compeLción,   reglamento,  disposición  tácLca,   marcador,..   •  Vamos  a  incidir  a  través  de  la   duración  del  parLdo,  para  variar   la  intensidad.   •  Variar  el  campo  de  juego,  para   acortar  la  toma  de  decisión  y  la   ejecución  de  las  acciones  las   acciones.   •  La  primera  parte  va  a  ser  de  25   minutos  y  se  va  a  desarrollar  en  la   mitad  del  campo  reglamentario,   para  elevar  la  intensidad  máxima   del  juego.   •  La  segunda  parte  va  a  ser  de  60   minutos,  en  el  campo  normal,   para  que  se  mantenga  la   intensidad  media  de  juego  del   equipo.   25’ 60’    
  • 243. TAREA  DE  CARÁCTER  COMPETITIVO   JUEGO  REAL  MODIFICADO   •  1ª  parte:  El  equipo  atacante,   para  poder  finalizar,  Lene  que   hacer  pasar  previamente  el   balón  por  las  zonas  marcadas   laterales  (15x110m).     •  2ª  parte:  el  equipo  atacante,   Lene  que  realizar  al  menos  diez   pases,  seguidos  en  el  campo   contrario.   –  60’  en  dos  partes  de  30’.   –  5’  descanso.   –  Intensidad  80-­‐95%  del  Vo2  máx.  
  • 245. PARTICULARIDADES  DE  LA  VELOCIDAD  EN  EL  FÚTBOL  
  • 246. MANIFESTACIONES  VELOCIDAD  EN  FÚTBOL   •   1.  Bauer  y  Ueberle,  (1988)     –  Velocidad  de  anLcipación.     –  Velocidad  de  reacción.     –  Velocidad  de  movimiento  acíclico.     –  Velocidad  de  movimiento  cíclico.     2.  Seiru’lo  ,  (1994) l  Velocidad  de  salida.     l  Velocidad  de  intervención.     l  Velocidad  de  cambio  ritmo.   l  Velocidad  de  ejecución.   l  Velocidad  intermitente.     •   3.  Weineck  (1994)   –  Velocidad  de  realización     –  Velocidad  de  anLcipación     –  Velocidad  de  decisión     –  Velocidad  de  reacción     –  Velocidad  de  movimientos   cíclicos  y  acíclicos     –  Velocidad  de  aceleración     –  Velocidad  gestual     –  Resistencia  al  sprint     –  Resistencia  de  velocidad       •   4.  Vales  y  Areces  (2002)     –  Velocidad  de  aceleración-­‐deceleración  o   puesta  en  acción  o  de  salida  o  de  reacción  o   cambio  de  ritmo.     –  Velocidad  de  desplazamiento  o  de  carrera  o   de  movimiento  sin  balón  o  máxima     –  Velocidad  cogniLva  o  mental  o  de  toma  de   decisiones  o  anLcipaLva.     –  Velocidad  individual  técnico-­‐tácLca  con   balón.     –  Velocidad  individual  técnico-­‐tácLca  sin   balón    
  • 247. MANIFESTACIÓN  VELOCIDAD  EN  FÚTBOL   Seiru-­‐lo  (1998)       •  VELOCIDAD  DE  SALIDA:  iniciar  carrera  desde  parado  con  o  sin  balón.  La   distancia  recorrida  alcanza  los  3-­‐5  metros  (desmarcarse,  anDciparse,  ...)     •  VELOCIDAD  DE  INTERVENCIÓN:  acciones  de  1x1  cuando  se  disputa  un   balón  sobre  el  que  ningún  equipo  Dene  la  posesión.  Desplazamientos   de  2-­‐3  metros  en  los  que  existen  giros,  apoyos  en  desequilibrio,  saltos,   desaceleraciones,  ...     •  VELOCIDAD  DE  CAMBIO  DE  RITMO:  modificar  bruscamente  la   intensidad  de  la  velocidad,  llegando  al  máximo  y  manteniéndola  el   Dempo  que  esDme  necesario.  Entre  10  y  25  metros.     •  VELOCIDAD  DE  EJECUCIÓN:  cuando  se  ejecuta  una  acción  técnica  o   encadena  una  determinada  secuencia  de  gestos  específicos  a  la  máxima   velocidad  en  desplazamientos  muy  cortos:  control  de  balón,  golpeos,  ...     •  VELOCIDAD  INTERMITENTE:  acciones  sucesivas  a  la  máxima  intensidad   con  paradas  intermedias  o  grandes  .  De  6  a  15  metros.    
  • 248. CONSIDERACIONES  PARA  EL  ENTRENAMIENTO  DE  LA  VELOCIDAD   •  El  entrenamiento  específico  de  la  velocidad  debe  ir  situado   al  inicio  de  la  parte  principal  de  la  sesión.     •  Debe  ser  precedido  de  un  exhausLvo  calentamiento  que   disminuya  cualquier  posibilidad  de  lesión     •  Los  esfuerzos  deben  ser  siempre  máximos  y,  a  ser  posible,   en  recuperación  completa.  “   •  Evitar  que  los  jugadores  con  molesLas  realicen  este  Lpo  de   entrenamiento  por  su  mayor  riesgo  de  lesión.     •  Considerar  que  un  futbolista  cansado  también  Lene   mayores  posibilidades  de  caer  en  una  lesión.     •  Los  eskmulos  deben  ser  prioritariamente  visuales.     •  Considerar  las  posibles  interferencias  con  el  entrenamiento   de  resistencia.     •  Es  muy  conveniente  dedicar,  antes  y  después  del   entrenamiento  específico  de  velocidad,  un  Lempo  adecuado   al  esLramiento  de  la  musculatura  implicada.    
  • 249. ORGANIZACIÓN  DE  LOS  CONTENIDOS  DE  TIPO  GENÉRICO   •  Entrenamiento  de  la  velocidad  en  su  verDente  más  general.   •  Aumentar  la  capacidad  del  jugador  para  realizar  esfuerzos  de  máxima   intensidad  en  el  menor  Dempo  posible.   •  El  ámbito  de  acción  técnico-­‐tácDco  es  sólo  una  referencia  menor  y  por   ello  no  formará  parte  de  los  objeDvos  principales  de  cada  ejercicio.   •  El  entrenamiento  organizado  alrededor  de  tres  ámbitos  de  acción:     –  La  capacidad  de  estabilidad  y  dominio  corporal,   construcción  de  un  equilibrado  cinturón  pélvico  como   sede  del  centro  de  gravedad  y  anclaje  y,  por  otro  lado,   al  afinamiento  del  sistema  propiocepLvo.     –  La  capacidad  de  desplazamiento  segmentario  o  global:   toda  la  variedad  posible  de  trayectorias,  combinación   de  Lpos  diferentes  de  acciones  motrices  básicas  y   formas  de  inicio  de  la  acción.     –  La  capacidad  de  repeLr  acciones  máximas:  variar  la   densidad  de  los  ejercicios,  jugando  con  recuperaciones   incompletas,  completas  y  medias.    
  • 250. ENTRENAMIENTO  DE  LA  ESTABILIDAD  Y  DOMINIO  CORPORAL   •  Eficacia  de  los  movimientos  generales,     •  Movimientos  coordinaDvos  específicos,  así  como     •  Disminuir  la  aparición  de  lesiones.     –  Primera  parte  de  la  sesión,  pues  Dene  un  efecto   esDmulante  neuromuscular  y  facilitan  el  trabajo  de   fuerza  balísDca,  velocidad  y  potencia.     –  Gran  variedad  de  ejercicios,  no  sólo  tumbado,  y  puede   desarrollarse  con  otros  medios  (balones,  elásDcos,   alteras...).     –  Situaciones  de  inestabilidad  en  el  equilibrio  del  cuerpo   uDlizando  apoyos  de  un  pie  sobre  superficies  móviles  de   disDntas  formas  y  con  diferentes  grados  de   desestabilización  (propiocepción).     –  Introducir  la  ejecución  de  ejercicios  técnicos  y  ejercicios   de  fuerza  sin  o  con  sobrecargas.    
  • 251. ENTRENAMIENTO  DE  LA  CAPACIDAD  DE  DESPLAZAMIENTO   •  Ejercicios  simples  que  faciliten  la  máxima  producción  y   gesDón  energéDca.     •  La  mejora  de  la  velocidad  acíclica  debe  preceder  a  la  de   velocidad  cíclica  y  sus  combinaciones.     •  Casi  siempre  uDlizará  el  método  de  repeDciones.     •  Es  aconsejable  uDlizar  los  tres  niveles  de  intensidad;   submáxima,  máxima  y  supramáxima  en  la  sesión.     •  Ejercicios  dirigidos  a  mejorar  los  cambios  de  ritmo  y  alta   frecuencia  de  movimientos  junto  a  elementos  técnicos.     •  No  se  admite  ningún  Dpo  de  sobrecarga  añadida.     •  El  modelo  de  calentamiento  es  importante.    
  • 252. ENTRENAMIENTO  DE  LA  CAPACIDAD  DE  REPETIR  ACCIONES  MÁXIMAS   •  Método  interválico  o  en  circuito.     •  El  número  de  repeDciones  y  series:     –  Tiempo  de  ejecución  de  cada  repeDción.     –  CaracterísDcas  del  jugador.   –  Capacidad  para  mantener  la  calidad  de  la  ejecución.     •  De  7-­‐8  repeDciones  hasta  12-­‐14.     •  Los  Dempos  de  recuperación  serán  dependientes  del   Dempo  de  acción.     –  Los  ejercicios  de  corta  duración  (menos  de  6  segundos)   se  recuperan  en  20-­‐30  segundos.   –  La  recuperación  entre  series,  se  considera  que  éste  se   recupera  casi  en  su  totalidad  en  unos  3  minutos.   –  El  Dpo  de  recuperación  se  recomienda  que  sea  acDvo.  
  • 253. ORGANIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  DE  TIPO  ESPECÍFICO     •  Contenidos  con  exigencia  técnica.   •  Contenidos    de  exigencia  cogniDva  (tácDca  general  y   específica).       Máxima  intensidad         SOLUCIONAR  PROBLEMAS  QUE  CREA  EL  RIVAL  
  • 254. JUEGOS  “ESTÁNDAR”   •  Componente  cogniDva  general  y  exigencia  técnica  elemental   (sin  oposición  acDva).     •  Juegos  de  persecución  en  espacios  reducidos  (área  de  penalD)     –  Orientación  espacial  (dar  con  el  balón  a  algún  compañero).   –  Cálculo  de  trayectorias  (golpeo  con  disDntas  superficies).   –  Ejecución  técnica  (precisión).   –  AnDcipación  ,  velocidad,  aplicación  de  engaño,  …   •  Juegos  de  precisión  ,  elevado  dominio  técnico),  que  incida  en   la  velocidad  de  reacción  y  en  la  exigencia  percepDva-­‐ decisional  de  los  jugadores.     •  Juego  podría  ser  el  “pillao  con  balón”.  
  • 255. JUEGOS  APLICADOS  Y  DE  EQUIPO   •  Confrontación.     •  Alternancia  de  ataque-­‐defensa.   •  Ejecuciones  técnicas  propias.     •  Componente  coordinaDvo  específico.     – Tenis-­‐fútbol   – Voley-­‐fútbol   – Fútbol-­‐mano  todos  ellos  con  orientación  de   velocidad  .  
  • 256. JUEGOS  SIMPLES  CON  OPOSICIÓN   •  Ejercicios  de  fútbol     •  Las  dificultades  planteadas  son  una  parte  del  juego.   •  No  existen  fases  conDnuadas  de  ataque-­‐defensa  o  número  bajo   de  jugadores.     –  1  x  1  sin  porterías,  con  posesiones  máximas  de  10  segundos,   recuperaciones  de  20  segundos  y  duración  total  de  3-­‐5   minutos.     –  2  x  1  con  fuera  de  juego  en  grupos  de  4  (2  atacan,  1  defiende,   1  está  fuera  recuperando  y  siguiendo  el  ciclo  de  rotación  el   que  defiende  sale,  el  de  fuera  entra  y  un  atacante  pasa  a   defender),  no  hay  porterías:  en  10  segundos  los  dos  atacantes   deben  superar  al  defensor  y  dejar  el  balón  en  una  línea,  se   contabiliza  el  Dempo  empleado  y  si  el  defensor  intercepta  se   contabiliza  el  máximo  (10  seg.)  a  los  atacantes.  Gana  quien   acumule  menos  Dempo  con  la  suma  de  todas  las  repeDciones   y  fases  tanto  de  ataque  como  de  defensa.  No  hay  Dempo  de   recuperación  y  la  duración  total  será  de  7-­‐10  minutos.    
  • 257. EJERCICIOS  COMPLEJOS   •  Más  exigencia  tácDca  que  los  anteriores.   •  Acción  no  está  restringida  ni  limitada.   •  Falta  la  consecución  de  gol  con  oposición  real  de   portero.     –  Se  incluyen  todos  los  “rondos”.   –  Juegos  de  posesión.   –  Todas  las  acciones  que  usan  formas  jugadas  con  ciclo   completo  de  ataque-­‐defensa.   •  Espacios  de  acción  más  reducidos,  mayor  será  la   exigencia  percepDvo-­‐decisional  y  reacDva.  
  • 258. EJERCICIOS  SITUACIONALES   •  Incluyen  la  finalización  en  gol  sobre  portería.   •  El  equipo  defensor  no  Dene  la  conDnuidad  de  una  fase   ofensiva  completa.     •  Variaciones  sobre  el  número  y  ubicación  de  porterías.   •  Ejercicios  de  desarrollo  tácDco  colecDvo  donde  la  orientación   sobre  la  velocidad  estará  presente  tanto  en  fase  defensiva   como  ofensiva.     –  Ejercicio:     •  El  equipo  que  ataca  portería  grande  juega  con  todos   sus  jugadores  (7)  en  campo  rival,  si  consigue  Lrar   entre  los  tres  palos  repite  ataque.  Cuando  equipo  que   defiende  portería  grande  recupera  balón  debe  salir  lo   más  rápido  posible  para  conseguir  gol  en  cualquiera   de  las  3  porterías  pequeñas  antes  de  que  el  equipo   rival  se  sitúe  y  así  adquirir  el  derecho  a  poder  atacar   portería  grande.    
  • 259. ORGANIZACIÓN  DE  LOS  CONTENIDOS  DE  TIPO  COMPETITIVO     •  Ejercicios  que  respetan  la  estructura  de  la  compeDción.     •  Reproducen  fielmente  las  exigencias  del  fútbol.   •  Desarrollan  plenamente  la  “inteligencia  de  juego”.     •  A  nivel  individual:   –  Mejoran  las  capacidades  velocísDcas.   –  Mejoran  la  capacidad  de  resistencia  a  las  acciones  de  más   alta  intensidad     •  A  nivel  colecDvo:   –  Coordinación  de  movimientos  de  todos  los  componentes.   –  Faciliten  la  comunicación  interna.   –  Fortaleciendo  la  cohesión  del  equipo.    
  • 260. LA  ORGANIZACIÓN  DE  LAS  ACTIVIDADES   •  Forma  de  circuito     •  Circuito  1:     –  En  campo  de  25  x  15  con  dos  porterías  hacer  1  x  1  con  10”  esfuerzo,  20”   recuperación.   –  En  campo  de  25  x  25,  con  4  porterías  hacer  2  x  2  con  1´  de  esfuerzo  y  1´  de   recuperación.   –  En  triángulo  en  el  centro,  acciones  técnicas  con  el  balón  con  componente   velocidad.   –  En  campo  40  x  25  con  porterías  grandes  y  porteros,  hacer  3  x  3  +  2  P  con   esfuerzos  de  2´  y  recuperaciones  de  1  ´.     –  La  duración  total:  5´  con  2´  descanso  entre  estación.     •  Circuito  2:     –  4  contra  4  con  áreas  prohibidas  y  porterías  de  2  x  3  mts.  sin  porteros:  un  equipo   comienza  el  parLdo  con  una  desventaja  de  3  -­‐0.     –  4+1x  4+1:  cada  equipo  Lene  un  portero  en  porterías  oficiales.   –  4  x  4  con  obstáculos:  terreno  de  juego  con  conos  rojos  distribuidos  y  dos   porterías  de  2  mts.  en  el  interior  del  terreno  de  juego.  Golpear  con  balón  los   conos  se  penaliza.  Se  marca  gol  en  cualquiera  de  las  dos  porterías  y  por  los  dos   lados,  pero  el  gol  sólo  será  válido  si  un  compañero  recibe  el  pase.  compañero.     –  2´30”  de  juego,  1´  recuperación  y  2´30”  de  juego.    
  • 261. Nivel de complejidad Ejercicios Tipo de contenido General Carreras, saltos, propiocepción.. Motricidad general Dirigido Motricidad general + elementos técnicos Físico-Técnico Técnica con exigencia física Técnico-Físico Específico Juegos estándar Toma de decisiones no específicas Juegos aplicados y de equipo Táctica individual Simples con oposición Táctica individual y grupal Complejos Táctica grupal Situacionales (incompletos) Ciclo ataque-defensa con finalización parcial Competitivo Estándar de entrenamiento o amistoso débil Partido Situacionales (completos) Ciclo ataque-defensa con finalización plena Amistoso fuerte u oficial Partido
  • 262. TEST  DE  VELOCIDAD  EN  FÚTBOL     •  Sprint  20  y  40  m.   •  Interval  sprint  test.   •  Test  de  Resistencia  a  la  Velocidad.        
  • 263. SPRINT  20M.  Y  40M.         •  Apreciación  de  la  velocidad  de  arranque  como  de  la  velocidad   máxima.   •  Sprint  máximo  de  40  m  de  longitud,  de  forma  lineal,  en  un   terreno  plano  y  sin  obstáculos.  La  salida  será  en  posición  de  pie.     •  Los  cronometradores  deben  ubicarse  a  los  20  y  40  m   respecDvamente,  registrando  los  Dempos  justo  cuando  el   tronco  del  atleta  atraviese  la  línea  que  demarcan  tales   distancias.  
  • 264. INTERVAL  SPRINT  TEST   •  Verheijen,  1998.   •  Consistente  en  realizar  5  veces  un  tramo  de  10  m,  a  la   máxima  velocidad,  teniendo  entre  serie  y  serie  10”  de   descanso.   5  x  10  m  /  10”  descanso.   •  Se  debe  calcular  de  cada  serie:   –  El  mejor  Dempo.   –  La  media.   –  La  disminución  del  rendimiento.   •  Realizar  el  test  a  todas  las  líneas,  porque  es  importante,   analizar  por  separado  a  todos  los  futbolistas  en  relación  al  rol   que  desempeñan  en  el  campo  de  fútbol.  
  • 265. TEST  DE  RESISTENCIA  A  LA  VELOCIDAD   •  La  capacidad  anaeróbica.              Bangsbo  (1998).   •  Efectuar  un  sprint  máximo  entre  A  y  B  (34.2  m).   •  Trote  suave  de  recuperación  hasta  D,  pasando  por  C  (50  m),  en  25   segundos.   •  Una  vez  traspasado  el  punto  B  se  pone  en  marcha  el  Dempo  de   recuperación  (25”).   •  Este  proceso  se  repite  en  siete  ocasiones  registrándose  el  Dempo  en  cada   serie.       •  Diferencia  entre  el  peor  y  el  mejor  Dempo  x  100.     •  Informa:   –  Tiempo  de  cada  sprint.   –  El  mejor  Lempo.   –  La  sumatoria  de  los  siete  Lempos.   –  El  Lempo  medio.       •  Excelente:  +  de  90%.     •  Bueno:  89-­‐85%.   •  Promedio:  84-­‐80%.   •  Pobre:  -­‐79%.    
  • 266.   PRÁCTICO   ENTRENAMIENTO     VELOCIDAD  EN  EL  FÚTBOL  
  • 267. EJERCICIO  DE  VELOCIDAD  I   •  Descripción:  Ejercicio  por   parejas.  El  jugador  rojo  trota   delante  y  en  el  momento  que  él   decida  realiza  un  cambio  de   ritmo.  El  jugador  azul  intenta   tocarle  antes  de  llegar  al  cono   situado  a  unos  15-­‐20  m.     –  Factor  percepLvo  Escaso     –  Factor  Técnico  Nulo     –  Factor  decisional  Escaso   –  Factor  TÁCTICO  Nulo     –  Factor  ejecución  Escaso        
  • 268. EJERCICIO  DE  VELOCIDAD  II   •  Descripción:  Ejercicio  con  la   misma  estructura  pero   ahora  el  jugador  rojo  inicia   la  carrera  de  espaldas  al   senDdo  de  la  marcha.  Tiene   que  girar  y  correr.     –  Factor  percepLvo  Escaso     –  Factor  Técnico  Nulo     –  Factor  decisional  Escaso     –  Factor  TÁCTICO  Nulo     –  Factor  ejecución  Mayor  para   rojo     l  Descripción:  Misma   estructura.  El  jugador  rojo   inicia  el  cambio  de  ritmo   desde  la  espalda  del   compañero.     l  Factor  percepLvo  Mayor  para   azul     l  Factor  Técnico  Nulo     l  Factor  decisional  Escaso     l  Factor  TÁCTICO  Nulo     l  Factor  ejecución  Escaso    
  • 269. EJERCICIO  DE  VELOCIDAD  III   •  Descripción:  Cuatro  jugadores  por   fuera  y  uno  dentro  del  cuadrado.   Los  de  fuera  se  intercambian  las   posiciones.  El  jugador  que  está   dentro  intenta  ocupar  una   esquina  antes  que  lo  haga   cualquiera  de  los  otros.  Como   variante  podemos  organizar  varios   cuadrados  y  obligar  al  jugador  a   cambiar  forzosamente  de   cuadrado.     –  Factor  percepLvo  Mayor     –  Factor  Técnico  Nulo     –  Factor  decisional  Mayor     –  Factor  TÁCTICO  Nulo     –  Factor  ejecución  Mayor        
  • 270. EJERCICIO  DE  VELOCIDAD  IV   •  Descripción:  Rondo.  El  número   de  jugadores  tanto  fuera  como   dentro,  así  como  el  espacio  y  los   toques  permiDdos  al  balón   dependerá  del  nivel  del  grupo.   Ejercicio  cuya  virtud  fundamental   es  su  carácter  más  específico.     –  Factor  percepLvo  Mayor   especifico.   –   Factor  Técnico  Mayor     –  Factor  decisional  Mayor   especifico.     –  Factor  TÁCTICO  Escaso     –  Factor  ejecución  Mayor   especifico.        
  • 271. EJERCICIO  DE  VELOCIDAD  V   1x1 •  Descripción:  Parejas.  Ambos   trotan  desde  el  área  pequeña.  El   jugador  rojo,  cuando  decida,   corre  hacia  uno  de  los  conos  de   fuera  que  Dene  balones.  El  azul   corre  hacia  el  contrario  de   dentro.  Juegan  1  contra  1.     –  Factor  percepLvo  Inferior  a   compeDción.   –   Factor  Técnico  Cercano   compeDción.   –   Factor  decisional  Inferior  a   compeDción.     –  Factor  TÁCTICO  Inferior  a   compeDción.   –   Factor  ejecución  Cercano   compeDción.    
  • 272. EJERCICIO  DE  VELOCIDAD  VI   •  Descripción:  Similar  a   anterior  pero  jugando  2   delanteros  contra  un   defensor.  El  úlDmo  atacante   corre  al  cono  que  quiera.   Obligatorio  1  pase  antes  de   Drar  a  portería.     –  Factor  percepLvo  Cercano   compeDción.     –  Factor  Técnico  Cercano   compeDción.    
  • 273. EJERCICIO  DE  VELOCIDAD  VII   •  Descripción:  Juego  real.   La  única  limitación  es   terminar  el  ataque   antes  de  un  Dempo   establecido.  Se  pueden   variar  las  relaciones   numéricas  dependiendo   del  objeDvo  que  se   desee  cumplir.        
  • 274. EJERCICIO  DE  VELOCIDAD  VIII   •  Los  jugadores  efectúan  un   rondo  a  un  toque  por   parejas.  Cuando  lo  marca   el  entrenador  o  por   ejemplo  cada  4   repeDciones,  la  pareja  que   está  dentro  después  de   robar  corre  hacia  uno  de   los  4  lados  exteriores,  los   demás  deben  reaccionar   justo  al  lado  contrario.  El   úlDmo  y  su  pareja,  pasan  a   defender  en  la  siguiente   repeDción        
  • 275. EJERCICIO  DE  VELOCIDAD  IX   •  VELOCIDAD  DE  DESMARQUE  Y  1x1.                        15-­‐20  metros.                           •  Se  realizará  todas  las  veces  que  de  Dempo  en  5   minutos.       1x1