SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO BÁSICO
DE PRIMEROS
AUXILIOS
PONENTES:
MPSS HERMES ISEO REYES
SALVADOR
L.E. MARCIAL GARCIA CONDE
L.E. FABIOLA JIMENEZ GARCIA
TAPS VIOLETA ALMARAZ RAMIREZ
Introducción
 No estamos exentos de
sufrir un accidente o de
presenciar el mismo,
siendo lo más importante
responder de manera
adecuada y oportuna
ante una situación de
urgencia, aplicando
procedimientos acordes
a las lesiones
presentadas en la
Emergencia
SITUACIÓN QUE REQUIERE ATENCION
INMEDIATA Y PONE EN RIESGO LA VIDA
DE LA PERSONA
 Primeros auxilios:
 Prestar la asistencia más rápido a un accidentado
o enfermo repentino, sin agravar el estado
general de la víctima o sus lesiones.
 En el lugar de los hechos
 Manteniendo al paciente estable hasta la llegada
de personal especializado
 En una situación de urgencia médica, en
dónde existan una o más personas
lesionadas. La persona más importante eres
tú.
Lo primero…
CONDUCTA PAS
 Proteger
 Avisar
 Socorrer
P A S
PROTEGER el lugar del suceso evitando
sobreaccidentes.
¿El lugar es seguro para mí?
Objetivo: evitar que aumente el número de
victimas (incluido el socorrista) o que se
agraven las existentes.
Ejemplo “práctico”
 ¿Qué haríais ante…?
P A S
ALERTAR  Llamar al servicio médico
 Lugar y dirección exacta.
• Quien y desde que número llama.
• Descripción de lo ocurrido.
• Número de afectados.
• Contestar con tranquilidad a las preguntas que
nos hagan.
• No colgar hasta que nos lo indiquen.
P A S
 SOCORRER atender a quienes lo necesiten
mientras se espera la llegada del personal
sanitario.
EVALUAR EL ESTADO DE
CONSCIENCIA
 utilizaremos la nemotecnia AVDI (A- alerta, V-
verbal, D-dolor, I-inconsciente).
Una persona que habla, grita, se queja o se mueve por
sí sola de manera coordinada, nos refleja que el daño
neurológico es nulo o muy leve.
 Una persona que no se mueve o que no
responde a estímulos externos se encuentra
inconsciente. La inconsciencia es la pérdida
de la relación con el medio externo.
A
B
C
Apertura Vía
aérea
Ventilación
Circulación
2) Valoración primaria
A – Airway (vía Aérea)
 Asegurarse de que la vía aérea es permeable
 APERTURA DE VÍA AEREA -> Maniobra frente
mentón.
1) Una mano sobre la
frente
2) Otra mano sobre el
mentón
3) Tirar la cabeza
levemente hacia atrás
4) Abrir la boca tirando del
mentón
B – Breathing (respiración)
 VOS (MAX: 10 segundos)
 VER – los movimientos respiratorios en el tórax.
 OIR – La respiración.
 SENTIR – El aliento en la mejilla.
C – Circulation (Circulación)
 NO es necesario tomar pulso
  Si NO respira = No tiene pulso (o no tendrá
en breves)
  Si SI respira normalmente = PLS y
VIGILAR
Posición lateral de seguridad
 Para evitar aspiración
de vómito
 Todo paciente
inconsciente que SI
tenga constantes
(respiración pulso)
 Tapar con mantas (o
ropa) para evitar la
hipotermia
 VIGILAR
Algunas urgencias frecuentes
Presencia en el tracto respiratorio de un cuerpo extraño que
impide el paso del aire.
Completa: cuando se impide totalmente el paso del aire.
Incompleta o parcial: cuando el paso de aire aun existe, aunque
en cantidad mucho menor.
•TOSE, Ruidosa
Obstrucción de vía aérea por cuerpos extraños
Signo universal de asfixia.
Imposibilidad de hablar o llorar
audiblemente.
Tos débil ineficaz.
Sonidos agudos o ningún
sonido al inspirar.
Dificultad respiratoria creciente
Cianosis
Signos de obstrucción
COMPLETA
Técnica que se realiza en presencia de
una obstrucción completa de vía aérea.
El objetivo es conseguir que el diafragma
se contraiga violentamente produciendo
una compresión brusca de los pulmones y
la salida de aire a gran velocidad, que
impactara sobre el objeto enclavado y
podrá desplazarlo hacia fuera.
INEFICAZ en embarazadas y obesos
Maniobra de Heimlich
ATRAGANTAMIENTO
SEVERO
TOS INEFECTIVA TOS EFECTIVA
INCONSCIENTE
Abrir vía aérea
Iniciar RCP
ANIME A TOSER
Continuar hasta la resolución
de la obstrucción o que la tos
no sea efectiva
CONSCIENTE
5 compresiones
Heimlich
(torácicas lactantes)
(abdominales niños)
Niños
Contusiones
 Grado 1.
 Dolor .
 Ligera inflamación de la zona.
 Grado 2.
 Lesión de vasos mayores (hematoma).
 En relieve.
 Grado 3
 Dolor intenso
 Inflamación y endurecimiento de la extremidad
afectada
 Impotencia funcional manifiesta
Tratamiento contusiones
• Aplicación de frío local.
• Elevar en caso de extremidades
• Inmovilizar las de 3 grado, sin poner frio local
• Traslado a un centro sanitario si es necesario
Quemaduras
 El objetivo prioritario en esta situación es
disminuir el tiempo de contacto entre el
paciente y el agente causal.
 Cualquier método de enfriamiento de la zona
quemada puede ser muy útil, en general
enfriar la zona con un chorro de agua es muy
eficaz
 Pueden producirse por muchos agentes
(llamas, aceite, agua hirviendo...) pero el
manejo inicial es similar
Clasificación
 PRIMER GRADO
 Eritema, dolor, inflamación.
 SEGUNDO GRADO
 Ampollas. Dolor.
 TERCER GRADO
 Destrucción de tejido.
 NO DOLOR.
Tratamiento quemaduras leves
• Aplicar las normas básicas del tratamiento
general
• Enfriar la zona, sin presionar ni friccionar.
• Evitar dar pomadas si han de ser exploradas
por personal médico.
• En las quemaduras de 1º grado por exposición
al sol, hidratar. Se puede aliviar el dolor local
aplicando crema hidratante.
• No romper las ampollas. Si se han reventado,
tratar como una herida.
Heridas
 Herida es la perdida de integridad de la piel o de las
mucosas, secundaria a un traumatismo, que produce la
interrupción de la estructura del tejido y de una
comunicación entre el interior de la herida (estéril hasta
ese momento) y el exterior.
 Consecuencias de la heridas:
• Riesgo de infección
• Hemorragias
• Lesiones de tejidos u órganos adyacentes
cortante
Contusa
Punzante
En colgajo
Por desgarro
Heridas leves
• Mantener la asepsia: Lavado de manos con agua y jabón, guantes
y material estéril.
• Limpiar la herida con agua a chorro.
• Limpiar de dentro hacia fuera (eliminar lo molesto) con gasas
estériles (no algodón).
• Antiséptico incoloro (povidona yodada o clorhexidina): No alcohol
sobre la herida.
• Tapar con un apósito estéril y sujetarlo con esparadrapo. Cambiar
una vez al día
• Prevención antitetánica C. Tetani
• Cuidado con heridas punzantes!!!
Hemorragias
Salida de la sangre de los vasos sanguíneos, ya sea por rotura
espontánea o provocada y de forma mas o menos extensa.
TIPOS
Según el vaso:
 Venosas
 Arteriales
 Capilares
Hemorragias externas
Localice el origen de
la hemorragia
•Si es posible use guantes.
•Coloque un apósito estéril o lo mas limpio posible sobre el punto sangrante.
•No retirar el primer apósito si está empapado de sangre, ponga otro sobre él.
APLICAR PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA HERIDA
APLIQUE UN VENDAJE COMPRESIVO
¿Detenida la
hemorragia?
NO SI
APLIQUE PRESIÓN DIRECTA
SOBRE LA HERIDA
PREVENGA LA APARICIÓN DEL SHOCK
CUIDE LA HERIDA
BUSQUE AYUDA MÉDICA
Presión directa sobre la herida
• Efectuar presión sobre el punto sangrante, utilizando un
apósito lo mas limpio posible (gasas estériles), durante al
menos 10 minutos.
• sentar al herido para evitar lesiones por
desvanecimiento.
• Si es preciso colocar otro apósito sobre el primero sin
quitar este.
• Pasados los 10 minutos aliviar la presión, pero NUNCA
quitar el primer apósito.
• Si con la presión directa sobre la herida, está sigue
sangrando, seguir haciendo presión local y colocar un
vendaje compresivo.
Epistaxis
Apriete de nuevo las ventanas nasales
durante 5 minutos
¿Hemorragia detenida?
NO
¿Hemorragia detenida?
SI
NO
FIN DE LA ACTUACIÓN
Siente a la víctima ligeramente inclinada
Hacia delante para que la sangre no le
Penetre en la garganta
Apriete con dos dedos las ventanas
nasales durante 5 minutos
SI
Realice un taponamiento anterior
¿Hemorragia detenida?
NO
Acuda a un centro sanitario
SI
Fracturas
 Tipos: Cerradas vs. Abiertas
 Tratamiento: ¡¡¡No tocar!!! No movilizar (no
mover tú ni dejar que se mueva el paciente).
 Si hemorragia abundante  PRIORIDAD:
Cohibir hemorragia.
Convulsiones
Las convulsiones son contracciones enérgicas e involuntarias de los músculos
esqueléticos del organismo, secundarias a descargas cerebrales originadas por
una irritación de los centros nerviosos.
La convulsión no es una enfermedad, es una manifestación de otro proceso:
•Fiebre elevada
•Intoxicaciones
•Infecciones del SNC (Meningitis, tétanos, sífilis…)
•Síndrome de abstinencia (alcohol y tranquilizantes)
•Epilepsia
Cuadros convulsivos
• No sujetar a la víctima
• NO meterle cosas en la boca: puede haber heridas en la lengua
durante una convulsión pero son leves, y metiendo algo en la boca
hay riesgo de asfixia.
• Dejar a la víctima tendida en el suelo.
• Protegerla para que no se lesione por si misma: Colocar un objeto
blando bajo la cabeza. Retirar los objetos que le puedan lesionar.
Aflojarle la ropa.
En el periodo postconvulsivo:
• Colocar a la víctima en PLS.
• Permanecer alerta ante la posibilidad de un vómito que le impida
respirar.
Actuación
Ataque de asma
• Tos y expectoración blanquecina
(flemas)
• Secreción nasal acuosa (moquillo)
• Disnea (“ahogo”, “fatiga”, “falta de
aire”)
• Ansiedad y dificultad de hablar
• Sibilancias (“pitidos”)
• Taquipnea y Taquicardia
• Excesiva sudoración
• Tranquilizarle.
• Sentarle y acomodarle
• Buena ventilación
• Medicación, solo si la usa,
nunca utilizar otra
medicación que no le haya
sido ya prescrita.
Síntomas Actuación
Síncope o desmayo
 Consiste en la pérdida del conocimiento de una forma breve, superficial y
transitoria.
 Normalmente se debe a una disminución más o menos brusca del flujo
sanguíneo que llega al cerebro.
 Síntomas:
 Sensación de mareo.
 Debilidad en las piernas
 Sensación de zumbidos o silbidos en el oído de nublarse la vista.
 Desvanecimiento.
 Piel de la cara pálida, fría y sudorosa.
 Puede presentar lesiones sobreañadidas como consecuencia de la caída.
Actuación
•Colocar a la víctima tumbada en el suelo y, a ser posible, en un lugar
con ambiente fresco o aireado boca arriba.
•Aflojar la ropa que oprima el cuello o la cintura.
•Evitar las aglomeraciones a su alrededor
•Levantarle las piernas (posición anti-shock)

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
PPTX
Primeros auxilios-
PPS
Primeros auxilios
PPT
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
PPT
PRIMEROS AUXILIOS
PPTX
Primeros auxilios
PDF
01 Primeros auxilios_master_PRL
PPTX
Curso de primeros auxilios
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Primeros auxilios-
Primeros auxilios
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
PRIMEROS AUXILIOS
Primeros auxilios
01 Primeros auxilios_master_PRL
Curso de primeros auxilios

Similar a CURSO PRIMEROS AUXILIOS- CURSO BASICOSS.ppt (20)

PPTX
primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
PPTX
Primeros auxilios una vision general.pptx
PPT
Rcp[1]
PDF
Primeros auxilios tema 2.3
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
humano auxilio respondedores en la salud de la humanidad
ODP
Primeros auxilios
PPTX
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
PPT
Primeros auxilios vb
PPT
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
PPT
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
PPT
Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios en el aula 1
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Presentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptx
PPT
Primeros auxilios Escuelas Normales Puebla DGFyDD
PPTX
TERMINOLOGIAS EN PRIMEROS AUXILIOS (PRIMERA SEMANA) - copia.pptx
PPT
Primeros Auxilios
primeros auxilios
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
Primeros auxilios una vision general.pptx
Rcp[1]
Primeros auxilios tema 2.3
solicitudde acciones responsables en el vivir
humano auxilio respondedores en la salud de la humanidad
Primeros auxilios
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
Primeros auxilios vb
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros auxilios
Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios
Presentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptx
Primeros auxilios Escuelas Normales Puebla DGFyDD
TERMINOLOGIAS EN PRIMEROS AUXILIOS (PRIMERA SEMANA) - copia.pptx
Primeros Auxilios
Publicidad

Último (20)

PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Historia clínica pediatrica diapositiva
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Publicidad

CURSO PRIMEROS AUXILIOS- CURSO BASICOSS.ppt

  • 1. CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS PONENTES: MPSS HERMES ISEO REYES SALVADOR L.E. MARCIAL GARCIA CONDE L.E. FABIOLA JIMENEZ GARCIA TAPS VIOLETA ALMARAZ RAMIREZ
  • 2. Introducción  No estamos exentos de sufrir un accidente o de presenciar el mismo, siendo lo más importante responder de manera adecuada y oportuna ante una situación de urgencia, aplicando procedimientos acordes a las lesiones presentadas en la
  • 3. Emergencia SITUACIÓN QUE REQUIERE ATENCION INMEDIATA Y PONE EN RIESGO LA VIDA DE LA PERSONA  Primeros auxilios:  Prestar la asistencia más rápido a un accidentado o enfermo repentino, sin agravar el estado general de la víctima o sus lesiones.  En el lugar de los hechos  Manteniendo al paciente estable hasta la llegada de personal especializado
  • 4.  En una situación de urgencia médica, en dónde existan una o más personas lesionadas. La persona más importante eres tú.
  • 6. CONDUCTA PAS  Proteger  Avisar  Socorrer
  • 7. P A S PROTEGER el lugar del suceso evitando sobreaccidentes. ¿El lugar es seguro para mí? Objetivo: evitar que aumente el número de victimas (incluido el socorrista) o que se agraven las existentes.
  • 9. P A S ALERTAR  Llamar al servicio médico  Lugar y dirección exacta. • Quien y desde que número llama. • Descripción de lo ocurrido. • Número de afectados. • Contestar con tranquilidad a las preguntas que nos hagan. • No colgar hasta que nos lo indiquen.
  • 10. P A S  SOCORRER atender a quienes lo necesiten mientras se espera la llegada del personal sanitario.
  • 11. EVALUAR EL ESTADO DE CONSCIENCIA  utilizaremos la nemotecnia AVDI (A- alerta, V- verbal, D-dolor, I-inconsciente). Una persona que habla, grita, se queja o se mueve por sí sola de manera coordinada, nos refleja que el daño neurológico es nulo o muy leve.
  • 12.  Una persona que no se mueve o que no responde a estímulos externos se encuentra inconsciente. La inconsciencia es la pérdida de la relación con el medio externo.
  • 14. A – Airway (vía Aérea)  Asegurarse de que la vía aérea es permeable  APERTURA DE VÍA AEREA -> Maniobra frente mentón. 1) Una mano sobre la frente 2) Otra mano sobre el mentón 3) Tirar la cabeza levemente hacia atrás 4) Abrir la boca tirando del mentón
  • 15. B – Breathing (respiración)  VOS (MAX: 10 segundos)  VER – los movimientos respiratorios en el tórax.  OIR – La respiración.  SENTIR – El aliento en la mejilla.
  • 16. C – Circulation (Circulación)  NO es necesario tomar pulso   Si NO respira = No tiene pulso (o no tendrá en breves)   Si SI respira normalmente = PLS y VIGILAR
  • 17. Posición lateral de seguridad  Para evitar aspiración de vómito  Todo paciente inconsciente que SI tenga constantes (respiración pulso)  Tapar con mantas (o ropa) para evitar la hipotermia  VIGILAR
  • 19. Presencia en el tracto respiratorio de un cuerpo extraño que impide el paso del aire. Completa: cuando se impide totalmente el paso del aire. Incompleta o parcial: cuando el paso de aire aun existe, aunque en cantidad mucho menor. •TOSE, Ruidosa Obstrucción de vía aérea por cuerpos extraños
  • 20. Signo universal de asfixia. Imposibilidad de hablar o llorar audiblemente. Tos débil ineficaz. Sonidos agudos o ningún sonido al inspirar. Dificultad respiratoria creciente Cianosis Signos de obstrucción COMPLETA
  • 21. Técnica que se realiza en presencia de una obstrucción completa de vía aérea. El objetivo es conseguir que el diafragma se contraiga violentamente produciendo una compresión brusca de los pulmones y la salida de aire a gran velocidad, que impactara sobre el objeto enclavado y podrá desplazarlo hacia fuera. INEFICAZ en embarazadas y obesos Maniobra de Heimlich
  • 22. ATRAGANTAMIENTO SEVERO TOS INEFECTIVA TOS EFECTIVA INCONSCIENTE Abrir vía aérea Iniciar RCP ANIME A TOSER Continuar hasta la resolución de la obstrucción o que la tos no sea efectiva CONSCIENTE 5 compresiones Heimlich (torácicas lactantes) (abdominales niños) Niños
  • 23. Contusiones  Grado 1.  Dolor .  Ligera inflamación de la zona.  Grado 2.  Lesión de vasos mayores (hematoma).  En relieve.  Grado 3  Dolor intenso  Inflamación y endurecimiento de la extremidad afectada  Impotencia funcional manifiesta
  • 24. Tratamiento contusiones • Aplicación de frío local. • Elevar en caso de extremidades • Inmovilizar las de 3 grado, sin poner frio local • Traslado a un centro sanitario si es necesario
  • 25. Quemaduras  El objetivo prioritario en esta situación es disminuir el tiempo de contacto entre el paciente y el agente causal.  Cualquier método de enfriamiento de la zona quemada puede ser muy útil, en general enfriar la zona con un chorro de agua es muy eficaz  Pueden producirse por muchos agentes (llamas, aceite, agua hirviendo...) pero el manejo inicial es similar
  • 26. Clasificación  PRIMER GRADO  Eritema, dolor, inflamación.  SEGUNDO GRADO  Ampollas. Dolor.  TERCER GRADO  Destrucción de tejido.  NO DOLOR.
  • 27. Tratamiento quemaduras leves • Aplicar las normas básicas del tratamiento general • Enfriar la zona, sin presionar ni friccionar. • Evitar dar pomadas si han de ser exploradas por personal médico. • En las quemaduras de 1º grado por exposición al sol, hidratar. Se puede aliviar el dolor local aplicando crema hidratante. • No romper las ampollas. Si se han reventado, tratar como una herida.
  • 28. Heridas  Herida es la perdida de integridad de la piel o de las mucosas, secundaria a un traumatismo, que produce la interrupción de la estructura del tejido y de una comunicación entre el interior de la herida (estéril hasta ese momento) y el exterior.  Consecuencias de la heridas: • Riesgo de infección • Hemorragias • Lesiones de tejidos u órganos adyacentes
  • 30. Heridas leves • Mantener la asepsia: Lavado de manos con agua y jabón, guantes y material estéril. • Limpiar la herida con agua a chorro. • Limpiar de dentro hacia fuera (eliminar lo molesto) con gasas estériles (no algodón). • Antiséptico incoloro (povidona yodada o clorhexidina): No alcohol sobre la herida. • Tapar con un apósito estéril y sujetarlo con esparadrapo. Cambiar una vez al día • Prevención antitetánica C. Tetani • Cuidado con heridas punzantes!!!
  • 31. Hemorragias Salida de la sangre de los vasos sanguíneos, ya sea por rotura espontánea o provocada y de forma mas o menos extensa. TIPOS Según el vaso:  Venosas  Arteriales  Capilares
  • 32. Hemorragias externas Localice el origen de la hemorragia •Si es posible use guantes. •Coloque un apósito estéril o lo mas limpio posible sobre el punto sangrante. •No retirar el primer apósito si está empapado de sangre, ponga otro sobre él. APLICAR PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA HERIDA APLIQUE UN VENDAJE COMPRESIVO ¿Detenida la hemorragia? NO SI APLIQUE PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA HERIDA PREVENGA LA APARICIÓN DEL SHOCK CUIDE LA HERIDA BUSQUE AYUDA MÉDICA
  • 33. Presión directa sobre la herida • Efectuar presión sobre el punto sangrante, utilizando un apósito lo mas limpio posible (gasas estériles), durante al menos 10 minutos. • sentar al herido para evitar lesiones por desvanecimiento. • Si es preciso colocar otro apósito sobre el primero sin quitar este. • Pasados los 10 minutos aliviar la presión, pero NUNCA quitar el primer apósito. • Si con la presión directa sobre la herida, está sigue sangrando, seguir haciendo presión local y colocar un vendaje compresivo.
  • 34. Epistaxis Apriete de nuevo las ventanas nasales durante 5 minutos ¿Hemorragia detenida? NO ¿Hemorragia detenida? SI NO FIN DE LA ACTUACIÓN Siente a la víctima ligeramente inclinada Hacia delante para que la sangre no le Penetre en la garganta Apriete con dos dedos las ventanas nasales durante 5 minutos SI Realice un taponamiento anterior ¿Hemorragia detenida? NO Acuda a un centro sanitario SI
  • 35. Fracturas  Tipos: Cerradas vs. Abiertas  Tratamiento: ¡¡¡No tocar!!! No movilizar (no mover tú ni dejar que se mueva el paciente).  Si hemorragia abundante  PRIORIDAD: Cohibir hemorragia.
  • 36. Convulsiones Las convulsiones son contracciones enérgicas e involuntarias de los músculos esqueléticos del organismo, secundarias a descargas cerebrales originadas por una irritación de los centros nerviosos. La convulsión no es una enfermedad, es una manifestación de otro proceso: •Fiebre elevada •Intoxicaciones •Infecciones del SNC (Meningitis, tétanos, sífilis…) •Síndrome de abstinencia (alcohol y tranquilizantes) •Epilepsia
  • 37. Cuadros convulsivos • No sujetar a la víctima • NO meterle cosas en la boca: puede haber heridas en la lengua durante una convulsión pero son leves, y metiendo algo en la boca hay riesgo de asfixia. • Dejar a la víctima tendida en el suelo. • Protegerla para que no se lesione por si misma: Colocar un objeto blando bajo la cabeza. Retirar los objetos que le puedan lesionar. Aflojarle la ropa. En el periodo postconvulsivo: • Colocar a la víctima en PLS. • Permanecer alerta ante la posibilidad de un vómito que le impida respirar. Actuación
  • 38. Ataque de asma • Tos y expectoración blanquecina (flemas) • Secreción nasal acuosa (moquillo) • Disnea (“ahogo”, “fatiga”, “falta de aire”) • Ansiedad y dificultad de hablar • Sibilancias (“pitidos”) • Taquipnea y Taquicardia • Excesiva sudoración • Tranquilizarle. • Sentarle y acomodarle • Buena ventilación • Medicación, solo si la usa, nunca utilizar otra medicación que no le haya sido ya prescrita. Síntomas Actuación
  • 39. Síncope o desmayo  Consiste en la pérdida del conocimiento de una forma breve, superficial y transitoria.  Normalmente se debe a una disminución más o menos brusca del flujo sanguíneo que llega al cerebro.  Síntomas:  Sensación de mareo.  Debilidad en las piernas  Sensación de zumbidos o silbidos en el oído de nublarse la vista.  Desvanecimiento.  Piel de la cara pálida, fría y sudorosa.  Puede presentar lesiones sobreañadidas como consecuencia de la caída.
  • 40. Actuación •Colocar a la víctima tumbada en el suelo y, a ser posible, en un lugar con ambiente fresco o aireado boca arriba. •Aflojar la ropa que oprima el cuello o la cintura. •Evitar las aglomeraciones a su alrededor •Levantarle las piernas (posición anti-shock)