SlideShare una empresa de Scribd logo
ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS ORACIÓN: Es la unidad sintáctica de comunicación que transmite un mensaje sencillo que posee un sentido completo. ORACIÓN SIMPLE: Es la que está formada por el sintagma nominal (sujeto) y el sintagma verbal (predicado), con la presencia de un solo verbo o perífrasis verbal. Se usan preposiciones como nexos. Ejemplo:  La rosa amarilla   está floreciendo .   S P ORACIÓN COMPUESTA: Está formada por dos o más oraciones simples, cada parte se denomina proposición, inciso o periodo. Cada uno, por sí solo, no comunican un mensaje con sentido completo, ya que solo hay una oración principal o núcleo. Hay presencia de nexos para unir las oraciones. Ejemplo:  Juan juega con la pelota  y  Marissa juega con sus muñecas Oración   Nexo Oración
ARTÍCULO SUSTANTIVO Núcleo del Sintagma Nominal ADJETIVO PRONOMBRE VERBO Núcleo del Sintagma verbal Complementa a Complementa a Complementa a Determinan a ADVERBIO Palabras relacionantes CONJUNCIÓN PREPOSICIÓN ORACIÓN INVARIABLES VARIABLES Partes de la Oración INTERJECCIÓN Palabras que expresan estados de ánimo
TIPOS DE SUJETO SUJETO EXPRESO : Como su nombre lo indica, es el que aparece expresado en la oración. Ejemplo:  El profesor  enseña a los alumnos S Sujeto: El profesor (aparece expresado en la oración) SUJETO TÁCITO O MORFOLÓGICO:  Este tipo de sujeto es el que no aparece en la oración, se omite con el objetivo de evitar la repetición. Ejemplo:  Fuimos  al cine ¿Quiénes fuimos al cine?:  nosotros Por lo tanto, el sujeto tácito es  nosotros Nosotros   fuimos al cine s  p
TIPOS DE PREDICADO El sintagma del predicado de una oración está constituido por la palabra o palabras que funcionan como predicado; puede aparecer en cualquier lugar de la misma y se clasifica en  verbal y nominal . Predicado verbal: Se constituye con cualquier verbo. Este verbo en el predicado se llama  núcleo verbal  (N. V.) y es el elemento más importante. Ejemplo: La araña   teje   su tela Sujeto: La araña S  NV  P Predicado: teje su tela Núcleo nominal del sujeto: araña Núcleo verbal del predicado: teje El núcleo verbal es el elemento más importante del predicado. Es un verbo conjugado. Predicado nominal: Se construye con un sustantivo o con un adjetivo, no con un verbo como en el caso del predicado verbal, aquí el núcleo es un sustantivo o bien un adjetivo, por eso se llama predicado nominal. Ejemplo: Roma, la capital del mundo cristiano
EL PREDICADO (Sintagma verbal) La estructura del predicado o sintagma verbal es la siguiente: Núcleo + Adverbio + Complementos Verbo en forma  Algunos desempeñan Objeto Directo Personal la función de comple- Objeto Indirecto Verbo en forma no mento circunstancial. Suplemento Personal Circunstancial Perífrasis verbal Predicativo Agente
EL SUJETO (SINTAGMA NOMINAL) El sujeto es la construcción gramatical conocida como  sintagma nominal , cuya estructura es la siguiente: Determinantes  +  Núcleo  +  Adyacentes Complemento Sustantivo o Complemento Directo Pronombre Indirecto Artículo Adjetivo Proposición adjetiva Los artículos preceden a un sustantivo, determina y actualiza al núcleo con el sintagma nominal. El sustantivo es la palabra que designa a los seres materiales o inmateriales, objetos, sentimientos, ideas, procesos, etc.; cuya función en la oración es decir quién realiza la acción del verbo. Los adjetivos son palabras que acompaña al sustantivo para darle una cualidad o determinarla.
El, la, los, las DETERMINADOS INDETERMINADOS CONTRAÍDOS NEUTROS ARTÍCULO Acompañan al nombre y lo determinan,  concretan o limitan su extensión Un, una, uno, unas, unos, etc.   Al, del   Lo
CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS COMUNES.- Designan clases de seres, objetos o conceptos que poseen caracteres comunes.  Ejemplo: gato, pelota, niño, etc. PROPIOS.- Desginan seres, objetos o conceptos únicos, distinguiéndoles de los restantes (nombres).  Ejemplo: Teresa, Jamaica, México, Coacalco. CONCRETOS.- Designan realidades perceptibles por los sentidos (seres reales). Ejemplo: hermano, silla, Europa. ABSTRACTOS.- Designan conceptos. Suelen terminar en: ad, ancia, encia, ada, ida, ura, ez. Ejemplo: honradez, blancura, prudencia, etc. CONTABLES.- Designan entidades que pueden contarse.  Ejemplo: un  niño , dos  ancianos , tres  pájaros , un  borrego , etc.  INCONTABLES.- Designan entidades que no pueden contarse.  Ejemplo: niñez, infancia, vejez, rebaño, jauría, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS ADJETIVO CALIFICATIVO: Es aquel que le da una cualidad al sustantivo, pueden ser: Especificativos.- Sirven para determinar la cualidad que tienen los seres.  Ejemplo:  Niña  buena ;  persona  alta . Explicativo o epíteto.- Sirve para expresar la cualidad que tienen algunos seres, esta cualidad va unida al objeto, no puede desprenderse de él. Ejemplo:  La nieve  blanca ;  El carbón  negro Asimismo, los adjetivos calificativos tienen diversos grados, que son: Positivo: Aparecen su grado natural o normal. Ejemplo: Lápiz rojo Comparativo: Pueden ser de superioridad: Tu lápiz es  mejor  que el mío; de igualdad: Tu lápiz es  tan  caro como el mío; y de inferioridad: Tu lápiz es  menos  caro que el mío. Superlativo: No admite comparación, porque es lo máximo!!!. Admite la palabra  muy  o las terminaciones  ísimo  o  érrimo . Ejemplo: buenísimo o guapérrimo, también puede ser pésima.
CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS: Se clasifican en: Posesivos.- Indican posesión o pertenencia, es decir, determinan quién es el dueño de la cosa o ser del que se habla. Los adjetivos posesivos son:  mío, mía, míos,mías, mi, mis, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, tu, tus, suyo, suya, suyos, suyas, su, sus, nuestra, nuestro, nuestros, nuestras.  De acuerdo a la persona gramatical (1a., 2a. o 3ra.); y al número (singular o plural) Demostrativos.- Indican el lugar donde se encuentran las personas, los animales o las cosas, nunca llevan acento y son: Este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Indefinidos.- Son los que no determinan nada y no agregan ninguna cualidad; los más usuales son:  algunos, ciertos, cada, ninguno, varios, todo, cuánto, demasiado, tanto, mucho, poco, bastante, harto, cualquiera, diversos, cuáles, etc. Numerales: Tienen relación con los números, o sea, expresan cantidad. Se clasifican en:  cardinales  (cero, dos, ocho, etc.) ; ordinales  (primero, vigésimo, etc.) ; múltiplos  (doble, séxtuple, etc.) ; partitivos  (media, quinta, décima, etc.) ; distributivos  (cada, sendos, ambos)
CLASIFICACIÓN DE LOS PRONOMBRES Los pronombres son formas vacías de significado que sustituyen a otros elementos o nombres. Se clasifican en: Personales.- Se usan para referirnos a personas, cosas y animales, sin usar un sustantivo. Se determinan de acuerdo a la persona gramatical (yo, tu, el/ella, nosotros, ustedes, ellos) y al número (singular o plural) y son: las las la Los Los Si Les Les Lo A ti A mi Si Si A nos Se Ti Mi Se Se Nos Le Te Me ELLOS USTEDES NOSOTROS EL/ ELLA TU YO
CLASIFICACIÓN DE LOS PRONOMBRES Posesivos.- Indican posesión o pertenencia, dependen de la persona gramatical y el número, y pueden ser:  mí,   mío, mía, míos, mías, mis, tú, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, tus, su, sus, suyo, suya, suyos, suyas, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras.   Demostrativos.- Señalan e indican la distancia del objeto, animal o cosa con respecto al que lo dice; también indican lugar y tiempo, y son:  éste, ésta, esto, ése, ésa, eso, éstos, éstas, aquí, ésos, ésas, ahí, aquél, aquella, aquello, aquellos, aquellas, allí, allá Relativos.- Son los que relacionan y pueden ser: interrogativos  (¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuál?)  y exclamativos  (¡Qué!, ¡Cuántos!, ¡Cómo!)
EL VERBO Las formas del verbo son:  infinitivo, gerundio, participio. Infinitivo.- Puede ser simple y compuesto (haber  + verbo en participio). Se produce cuando se refiere a un sujeto y cuando tiene capacidad de llevar en el predicado. Ejemplo: He visto a Pepe  comer  en tu casa. Forma simple   verbo con terminación “r”  (beber) Forma compuesta    Verbo haber + verbo en participio. (he comido)    Gerundio.- Puede ser simple y compuesto:  Forma simple   verbo con terminación “ando” o “endo” (trabajando) Forma compuesta    habiendo  + verbo en participio (habiendo comido) aux. ser o estar + verbo en gerundio (estoy cantando) Participio.- Puede ser simple y compuesto: Forma simple   verbo con terminación “ado”, “ido”, “to”, “so”, “cho” Forma compuesta    verbo haber (en presente, pasado o futuro)  + verbo en participio  (He caminado) voz pasiva + verbo en participio (Yo  soy amado ) (El pan  ha sido comido  por Pepe)
PERÍFRASIS VERBAL Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado y sirven para expresar las características de la acción verbal. Ejemplo: Ana y Luis  van  hablando   por la calle. Van: forma conjugada del verbo IR Hablando: forma conjugada del verbo HABLAR
Cuando PLURAL SINGULAR YO ÉL, ELLA TÚ NOSOTROS-AS VOSOTROS-AS ELLOS-AS NÚMERO TIEMPOS PRESENTES PRETÉRITO FUTURO Son Son LOS ACCIDENTES GRAMATICALES PRIMERA SEGUNDA TERCERA PERSONA VOZ ACTIVA El sujeto realiza  la acción verbal Yo amo Cuando Se da en forma PASIVA El sujeto no realiza  la acción verbal, sino que la recibe Yo soy amado Expresa deseo, temor, voluntad, suposición, etc. IMPERATIVO INDICATIVO MODO Enuncia la acción verbal de manera real y objetiva Formula órdenes, expresa ruegos, da consejos... SUBJUNTIVO
VERBOS REGULARES No presentan variaciones en la raíz ni en las desinencias  del modelo que siguen. Yo  com -o Tu  com -es Yo  com -iera Vosotras  com -áis VERBOS IRREGULARES Presentan alteraciones en  la raíz o en las desinencias  del modelo que siguen. Sal - ir //  salg - o Ir  //  vam-  os VERBOS DEFECTIVOS No se emplean en todas las  formas de la conjugación. Verbos como  CONCERNIR, sólo se emplea en  la 3ª persona del singular DIISIÓN DE LOS VERBOS SEGÚN SU CONJUGACIÓN VERBOS UNIPERSONALES Sólo pueden usarse en infinitivo y en tercera persona del singular. correspondes a fenómenos  meteorológicos o de la Naturaleza. LLOVER, NEVAR,  AMANECER
Unen al Sujeto  con el  Atributo Expresa una cualidad del sujeto en el predicado CLASES DE VERBOS SEGÚN SU SIGNIFICACIÓN REFLEXIVOS La acción recae sobre el mismo sujeto que la realiza. Irán acompañados por los pronombres me,te,se,nos,os,se Yo me lavo = Yo lavo a mí RECÍPROCOS Sujeto múltiple y de acción mutua. Irán siempre acompañados por los pronombres nos, os, se Nosotros nos miramos = (mutuamente) Cuando lleven un pronombre PRONOMINALES Van necesariamente unidos a un pronombre, que es un morfema constitutivo del verbo, no un complemento. ARREPENTIR SE TRANSITIVOS INTRANSITIVOS Dejan pasar la acción y ésta recae sobre un  Complemento directo No necesitan un Complemento Directo Para completar la acción Cuando lleven  un pronombre COPULATIVOS SER, ESTAR, PARECER Son Carlos   es   inteligente Suj  Atributo del Sujeto  Ejemplo Encierran la idea de un  Predicado y expresan  ESTADO, ACCIÓN O PASIÓN PREDICATIVOS Pueden ser Pueden ser
PUNTO DE VISTA SEMÁNTICO PUNTO DE VISTA FORMAL FUNCIONES DE LOS ADVERBIOS Palabras invariables que expresan circunstancias,  afirmación, negación o duda Según lo que significan Desde el Desde el LUGAR TIEMPO DUDA MODO CANTIDAD AFIRMACIÓN NEGACIÓN Según la forma  presentan ALGUNAS FORMAS Aquí, allí, cerca... Ahora, mañana, después... Así, mal,  poco a poco ... Mucho, poco, nada... Sí, también,  ciertamente ... No, jamás, nunca... Quizás, acaso, tal vez... Son SIMPLES COMPUESTOS Se componen de una sola palabra Con  -mente Locuciones Se forman a partir de un adjetivo Dos o más palabras que funcionan como adverbios. Son Pueden ser Complemento de un verbo Complemento de un adjetivo Complemento de otro adverbio Hablas  mal Verbo Adverbio Eres  muy  guapo Adjetivo Adverbio Hablas  muy   mal Adverbio Adverbio EL ADVERBIO
FUNCIONES DE LOS COMPLEMENTOS DEL PREDICADO Los modificadores del verbo o complementos del predicado, complementan al verbo y pueden ser: directo, indirectos, circunstancias, predicativo o agente.  Objeto directo o complemento directo:  Puede identificarse de tres formas:  1o. Se pregunta con el verbo, anteponiendo a éste la pregunta: ¿qué? 2o. Se sustituye el objeto directo por los pronombres lo, la, las, los 3o. Se construye el enunciado en forma pasiva, o sea, el objeto directo pasa a ser sujeto. Ejemplos: Mario  estudia las lecciones ¿Qué estudia Mario? S   P La respuesta es: las lecciones El objeto directo entonces es:  las lecciones Mario  estudia las lecciones Sustituímos las lecciones por el S   P pronombre las, quedando así: Pepe  las  estudia El objeto directo entonces es: las lecciones Mario   estudia las lecciones El enunciado está en voz activa y S   P lo llevamos a voz pasiva: Las lecciones  son estudiadas por Pepe. Como puede llevarse a la voz pasiva, decimos que se trata de un Objeto Directo
FUNCIONES DE LOS COMPLEMENTOS DEL PREDICADO  Objeto Indirecto o complemento indirecto: Es el objeto en el cual recae la acción indirecta del verbo. Admite las preposiciones  a  y  para  como elementos conectores o nexos. El objeto indirecto se reconoce: 1o. Haciendo la pregunta con el verbo anteponiéndole  para, qué, a quién  o  para quién .  Ejemplo:  Compré un anillo  para mamá Hacemos la pregunta con el verbo: ¿Para quién compré un anillo? La respuesta es:  para mamá 2o. Puede sustituirse por los pronombres: me, te, se, le, nos, os.  Ejemplo:  El maestro entregó un premio a su alumno. El objeto indirecto es:  a su alumno . Sustituímos el objeto indirecto por el pronombre  le  y la oración quedaría así: El maestro le entregó un premio.
FUNCIONES DE LOS COMPLEMENTOS DEL PREDICADO  Complemento circunstancial:  Denota las circunstancias en que realiza la acción verbal y pueden ser: De lugar :  “Íbamos  por la calle/calle abajo….”   (¿Dónde?) De tiempo :  “Iremos  esta tarde/ por la mañana…”   (¿Cuándo?) De modo :  “Miró a Raúl  atentamente / con  calma ..”  (¿Cómo?) De compañía :  “Iremos  con María ”  (¿Con quién?) De instrumento:   “Lo clávó  con un martillo ”  (¿Con qué?) De materia :  “Hizo un muñeco  de cartón”   (¿De qué?) De origen :  “Salió de  Guadalajara ”, etc.  (¿De dónde?)
FUNCIONES DE LOS COMPLEMENTOS DEL PREDICADO  Suplemento:  Este es un  sintagma preposicional  que, sin ser complemento directo o indirecto, no puede suprimirse sin alterar el significado del predicado. Por ejemplo: No me acuerdo  de su nombre. Aunque cumple la función de uno u otro.  Complemento agente:  Indica quién realiza la acción verbal en las oraciones pasivas y lleva la preposición  por  y, a veces,  de.  Por ejemplo: América fue descubierta  por Colón. Catalina es conocida  de todos. Hay que notar, que se usa en la voz pasiva.
PREPOSICIONES Las preposiciones son vocablos invariables (conservan siempre la misma forma al no sufrir accidentes gramaticales como género o número) que sirven para enlazar las palabras o frases con sus complementos. Se dividen en: Preposiciones propias:  A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia,  hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.    Locuciones prepositivas:  Es cuando dos o más palabras ejercen la misma función que  la preposición propia, y algunas son: Debajo de, delante de tras de,  en medio de, por encima de, Junto a, con destino a, etc.
Palabras invariables que sirven para unir sintagmas u oraciones CONJUNCIONES COORDINANTES CONJUNCIONES SUBORDINANTES Unen palabras u oraciones que están al mismo nivel sintáctico Relacionan dos proposiciones (u oraciones) de distinta  jerarquía sintáctica ¿Qué hacen? ¿Qué hacen? Pueden ser Pueden ser CLASES CLASES COPULATIVAS DISYUNTIVAS ADVERSATIVAS DISTRIBUTIVAS EXPLICATIVAS FORMAS Y, E, NI, QUE O, U, ORA, BIEN MAS, PERO SINO, SIN EMBARGO... YA...YA, BIEN...BIEN... ES DECIR, ESTO ES... Pueden ser Pueden ser ALGUNAS FORMAS DE LUGAR DE TIEMPO DE MODO COMPARATIVAS CAUSALES CONDICIONALES CONSECUTIVAS CONCESIVAS FINALES TAL ...CUAL,TAN...COMO, IGUAL... QUE COMO, SEGÚN, SEGÚN QUE... CUANDO, APENAS, EN CUANTO... DONDE QUE, PORQUE, PUESTO QUE, PUES... LUEGO, CON QUE, POR LO TANTO... SI, EN EL CASO DE QUE, COMO,... AUNQUE, A PESAR DE QUE, SI BIEN... A QUE, PARA QUE, PARA,... LAS CONJUNCIONES
SIGNOS DE PUNTUACIÓN, USO DE LA COMA Y MAYÚSCULAS El punto indica una cierta pausa en la lectura, se usa al final de una oración o de cada proposición o periodo que tiene sentido completo. Se denomina  punto y seguido  cuando la siguiente oración va a continuación, la cual tiene estrecha relación con la otra.  Algunas reglas de puntuación son: No se usa punto y seguido después de las letras que forman parte de siglas. Después de una abreviatura, se pondrá punto y se continuará escribiendo en minúscula. La  coma  indica una pausa menor. Algunas de las reglas de la coma son: Se pone coma en un listado de nombre, adjetivos y de verbos, excepto en el último, que va enlazado con la conjunciones e, y, o, ni. Se utiliza para unir una oración y una o más proposiciones. Se colocan comas antes y después de un vocativo, es decir, de la palabra empleada para llamar o dirigirse a alguien. Ejemplo: Lety, morenita mía.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN, USO DE LA COMA Y MAYÚSCULAS  Se usa coma antes y después de oraciones explicativas. En las locuciones: es decir, o sea, esto es.  Se usa coma si en la oración se incerta una interrogación o una exclamación. Ejemplo: ¿Qué, viniste?, ¡Qué, viniste!  Se utiliza antes de las conjunciones o expresiones adversativas: pero, mas, aunque, sino, sin embargo, al contrario, etc.  Se pone una coma al final de oraciones formadas por verbos en participio y gerundio. Ejemplo: Como iba diciendo, te dejo.  No se una  nunca  una coma entre un sujeto y un verbo.  No se coloca una coma antes de paréntesis, rayas o corchetes.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN, USO DE LA COMA Y MAYÚSCULAS Las letras  mayúsculas  también son conocidas como  letras altas , mientras que las  minúsculas  son conocidas como  letras bajas.  Algunas de las principales reglas sobre la utilización de éstas son: Debe ponerse con mayúscula la primera letra de una palabra de un texto y después del punto. Todo sustantivo propio, se escribe con mayúscula. Van con mayúscula: los apodos y sobrenombres o los adjetivos que califican y constantemente acompañan a un nombre. Los nombres de instituciones o entidades. Los sustantivos, artículos y adjetivos que forman el nombre de leyes. Los títulos de dignidades y autoridades, así como los atributos divinos, cuando no van acompañadas del nombre de ésta. Los números romanos. Los títulos de obras o textos, sólo la primera palabra.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN, USO DE LA COMA Y MAYÚSCULAS Los puntos cardinales cuando funcionan como sustantivo propio o sus siglas. Los artículos cuando forman parte del nombre oficial de una región. Después de dos puntos, en las cartas, documentos y citas textuales. Las siglas de un nombre. Estado, cuando se refiere a una entidad soberana, en minúsculas cuando se refiere a una zona geográfica.  Ejemplo: El Estado es responsable de sus ciudadanos.    El estado de Oaxaca es productor de cacao.  Iglesia, cuando se refiere a una congregación, en minúsculas cuando habla de un templo. Ejemplo: La Iglesia Católica tiene su sede en el Vaticano.   La iglesia de San Juan Bautista está en Coyoacán.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN, USO DE LA COMA Y MAYÚSCULAS  República, cuando se dirige a un gobierno y no cuando sustituye a la palabra país. Algunas de las reglas del empleo de las  minúsculas  son :  En sustantivos comunes.  Ejemplo: perro, pelota, margarita –flor-, etc.  En las palabras que designan un cargo y se especifica a la persona, así como a los títulos de profesiones u oficios.  Las voces que nombren ciencias, artes o idiomas.  Los vocablos don, señor, señora, señorita (que no vayan precedidos por un punto o dos puntos).  Los nombres de días y meses.
PRINCIPALES REGLAS DE ACENTUACIÓN En la acentuación se puede distinguir que en una palabra existe una sílaba que se pronuncia con mayor fuerza o énfasis, llamada  sílaba tónica . Por lo que se crean dos tipos de acentos: Acento prosódico.- En éste sólo se enfatiza la sílaba tónica, ya que por la posición que ocupa no se coloca el acento gráficamente. Ejemplo:  ca -sa; in-de-pen- den -cia; li-ber- tad ;  jo -ven, etc. Acento gráfico u ortográfico.- Es aquel donde la sílaba tónica se pronuncia y se señala gráficamente, a través del uso de la tilde (rayita oblicua que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica), es decir, que se escribe.  Ejemplo: camión, sométete, esperándoselo, hábil, etc. Según su clasificación, las palabras acentuadas pueden ser: *Agudas.- Se acentúan en la última sílaba, tanto en el acento prosódico como en el ortográfico, pero en éste último las palabras deben terminar en  n, s  o  vocal . Ejemplo: co- llar ; can- ción ; to- có ; es- tás ; ma- má
PRINCIPALES REGLAS DE ACENTUACIÓN *Graves o llanas.- Se acentúan en la penúltima sílaba, pero ortográficamente se condicionan a no terminar en  n, s  o  vocal. Ejemplo:  fá -cil;  tré -bol;  pa -pa;  li -bro;  á l-bum *Esdrújulas.- Siempre llevan acento gráfico y son las que van acentuadas en la antepenúltima sílaba, sin importar la terminación. Ejemplo:  brú -ju-la;  sí -la-ba; ma-te- má -ti-cas; pe- rió -di-co *Sobreesdrújulas.- Siempre llevan tilde y se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplo:  dí -jo-me-lo; es- tá -ba-se-les; co-rri- gién -do-se-lo
PRINCIPALES REGLAS DE ACENTUACIÓN REGLAS DE ACENTUACIÓN: Las vocales graves terminadas en “ps” siempre van acentuadas con tilde. Por ejemplo: bíce ps ;  fórce ps Las vocales débiles (i-u) siempre se acentúan ortográficamente, siempre y cuando vayan acompañadas de vocales fuertes (a-e-o), aunque haya entre ellas una “h”. Por ejemplo: caíste, prohíbe, ataúd, Saúl. Los diptongos y triptongos se rompen cuando se acentúa la vocal débil. Por ejemplo: hidrología, Raúl, lingüística, luciérnaga, estaríais, averigüaís. El diptongo “ui” no se acentúa gráficamente cuando termina en infinitivo (terminación ar,er,ir). Por ejemplo: destruir. Ni en palabras graves terminadas en vocal como:  distribuido. Los triptongos siempre llevarán la tilde en la vocal intermedia. Por ejemplo: apreciéis, amortiguáis, despreciáis. Las formas verbales acentuadas conservan su acento, aunque sea aumentada con un  enclítico  (pronombres que se agregan a un verbo y dan una idea de inclinación), como: me, se, te, le, la, lo, nos, os. Por ejemplo: saltó se , díjonos Si la forma verbal no lleva tilde, por el uso del enclítico, por lo general tendrá que acentuarse ortográficamente. Por ejemplo: habla---háblame
PRINCIPALES REGLAS DE ACENTUACIÓN REGLAS DE ACENTUACIÓN: Los adverbios formados por la suma de un adjetivo y la terminación “mente”, conservan el acento del adjetivo. Por ejemplo: fácil----fácilmente Las palabras compuestas formadas por dos palabras simples las cuales lleven tilde, sólo se conservará el acento de la segunda. Por ejemplo: fisicoquímico. Excepto cuando se dividen por un guión. Por ejemplo: físico-químico La palabra ¿por qué?; por qué o porqué (siempre y cuando sean preguntas, no respuestas) Los monosilábicos no se acentúan. Ejemplo: fue, fui, vio, es Acento diacrítico Es una modalidad el acento ortográfico y sirve para diferenciar los diversos significados y oficios que llevan las palabras formadas por las mismas letras, pero que con el uso de la tilde, les da un diferente significado.
PRINCIPALES REGLAS DE ACENTUACIÓN si sí Conjunción Afirmación té o the (de infusión) te Sustantivo Pronombre personal mas más Conjunción Adverbio El, el él,  Él Articulo Pronombre personal aquella, esta, este, estos aquéllas, ésta, éste, éstos aquel, aquellos, aquellas, Aquél, aquélla, aquéllos,  Adjetivos demostrativos Pronombres demostrativos NO LLEVAN ACENTO LLEVAN ACENTO

Más contenido relacionado

PPT
La gramatica
DOC
Gramática básica
PPT
Gramática de ESO
PPT
Presentacion semana 2
PPTX
LOS PRONOMBRES
PPT
Clases De Palabras
PPTX
GRAMÁTICA
PPTX
Oraciones coordinadas
La gramatica
Gramática básica
Gramática de ESO
Presentacion semana 2
LOS PRONOMBRES
Clases De Palabras
GRAMÁTICA
Oraciones coordinadas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase estructuras gramaticales
PPTX
Categorías gramaticales; oración y proposición; sustantivación
PPTX
Tipos de oraciones
PPTX
Partes de la gramática
PPTX
Categorías gramaticales y la oración simple
PPT
La gramatica Criterio -1
PDF
Morfología BACH
PPT
Tipos de Oraciones
PPT
Las categorías gramaticales
PPT
Clasesdepalabras
PPT
Sustantivo clasificación general
PPT
Resumen De Las Clases De Palabras
DOCX
Categorias lexicas terminado
PDF
Las categorías gramaticales el verbo
PPTX
Elementos básicos de la gramatica.
PPT
Gramatica en Esquemas
PPSX
Oración y sus clases
PPT
La oración, el enunciado y la proposición.
PPTX
Categorías Gramaticales
Clase estructuras gramaticales
Categorías gramaticales; oración y proposición; sustantivación
Tipos de oraciones
Partes de la gramática
Categorías gramaticales y la oración simple
La gramatica Criterio -1
Morfología BACH
Tipos de Oraciones
Las categorías gramaticales
Clasesdepalabras
Sustantivo clasificación general
Resumen De Las Clases De Palabras
Categorias lexicas terminado
Las categorías gramaticales el verbo
Elementos básicos de la gramatica.
Gramatica en Esquemas
Oración y sus clases
La oración, el enunciado y la proposición.
Categorías Gramaticales
Publicidad

Similar a CursoespañOl (20)

PPT
DOC
Clases de palabras
PPS
PPT
Gramatica
DOC
Guía rápida clases de palabras
DOC
Guía rápida clases de palabras
DOC
Apéndice gramatical
PPTX
Los Niveles Semánticos de la lengua.pptx
DOCX
ESTRUCTURA GRAMATICAL de una oracion elementos
PPT
Categorias gramaticales
PPT
Fundamentos de español y literatura 6°
PPT
Fundamentos de español y literatura 6°
PPTX
Semana 2 del curso para redacción y comprensión
DOCX
CATEGORIAS GRAMATICALES
PPTX
Clases de palabras
PPTX
Gramáticateoria
PDF
Las categorías gramaticales
DOCX
Clases De Palabras
PDF
ESQUEMAS LENGUA MCEC.pdf
PPTX
Predicado
Clases de palabras
Gramatica
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
Apéndice gramatical
Los Niveles Semánticos de la lengua.pptx
ESTRUCTURA GRAMATICAL de una oracion elementos
Categorias gramaticales
Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°
Semana 2 del curso para redacción y comprensión
CATEGORIAS GRAMATICALES
Clases de palabras
Gramáticateoria
Las categorías gramaticales
Clases De Palabras
ESQUEMAS LENGUA MCEC.pdf
Predicado
Publicidad

Más de UNI NORTE (20)

PDF
Ubicación y condiciones actuales de los pueblos originarios.pdf
PPTX
Presentación metodos de investigacion
PPT
Investigacion documental
PPTX
Ficha bibli
PPT
Proceso de la investigacion
PPT
Presentación1
PPTX
Ficha bibli
PPT
La investigacion
PPTX
Claridad de los_objetivos metodos
PPTX
Exposicion
PPT
Figurasretoricas
PPT
Literatura3erparcial
PPTX
Tipos de discurso
PPT
Tipos de discurso
PPTX
Curriculum
PPTX
Plan de acción -402
PPTX
Plan de trabajo
PPTX
Agenda laboral
PPTX
Plan de acción---401
PPT
Tipos de discurso---402
Ubicación y condiciones actuales de los pueblos originarios.pdf
Presentación metodos de investigacion
Investigacion documental
Ficha bibli
Proceso de la investigacion
Presentación1
Ficha bibli
La investigacion
Claridad de los_objetivos metodos
Exposicion
Figurasretoricas
Literatura3erparcial
Tipos de discurso
Tipos de discurso
Curriculum
Plan de acción -402
Plan de trabajo
Agenda laboral
Plan de acción---401
Tipos de discurso---402

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

CursoespañOl

  • 1. ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS ORACIÓN: Es la unidad sintáctica de comunicación que transmite un mensaje sencillo que posee un sentido completo. ORACIÓN SIMPLE: Es la que está formada por el sintagma nominal (sujeto) y el sintagma verbal (predicado), con la presencia de un solo verbo o perífrasis verbal. Se usan preposiciones como nexos. Ejemplo: La rosa amarilla está floreciendo . S P ORACIÓN COMPUESTA: Está formada por dos o más oraciones simples, cada parte se denomina proposición, inciso o periodo. Cada uno, por sí solo, no comunican un mensaje con sentido completo, ya que solo hay una oración principal o núcleo. Hay presencia de nexos para unir las oraciones. Ejemplo: Juan juega con la pelota y Marissa juega con sus muñecas Oración Nexo Oración
  • 2. ARTÍCULO SUSTANTIVO Núcleo del Sintagma Nominal ADJETIVO PRONOMBRE VERBO Núcleo del Sintagma verbal Complementa a Complementa a Complementa a Determinan a ADVERBIO Palabras relacionantes CONJUNCIÓN PREPOSICIÓN ORACIÓN INVARIABLES VARIABLES Partes de la Oración INTERJECCIÓN Palabras que expresan estados de ánimo
  • 3. TIPOS DE SUJETO SUJETO EXPRESO : Como su nombre lo indica, es el que aparece expresado en la oración. Ejemplo: El profesor enseña a los alumnos S Sujeto: El profesor (aparece expresado en la oración) SUJETO TÁCITO O MORFOLÓGICO: Este tipo de sujeto es el que no aparece en la oración, se omite con el objetivo de evitar la repetición. Ejemplo: Fuimos al cine ¿Quiénes fuimos al cine?: nosotros Por lo tanto, el sujeto tácito es nosotros Nosotros fuimos al cine s p
  • 4. TIPOS DE PREDICADO El sintagma del predicado de una oración está constituido por la palabra o palabras que funcionan como predicado; puede aparecer en cualquier lugar de la misma y se clasifica en verbal y nominal . Predicado verbal: Se constituye con cualquier verbo. Este verbo en el predicado se llama núcleo verbal (N. V.) y es el elemento más importante. Ejemplo: La araña teje su tela Sujeto: La araña S NV P Predicado: teje su tela Núcleo nominal del sujeto: araña Núcleo verbal del predicado: teje El núcleo verbal es el elemento más importante del predicado. Es un verbo conjugado. Predicado nominal: Se construye con un sustantivo o con un adjetivo, no con un verbo como en el caso del predicado verbal, aquí el núcleo es un sustantivo o bien un adjetivo, por eso se llama predicado nominal. Ejemplo: Roma, la capital del mundo cristiano
  • 5. EL PREDICADO (Sintagma verbal) La estructura del predicado o sintagma verbal es la siguiente: Núcleo + Adverbio + Complementos Verbo en forma Algunos desempeñan Objeto Directo Personal la función de comple- Objeto Indirecto Verbo en forma no mento circunstancial. Suplemento Personal Circunstancial Perífrasis verbal Predicativo Agente
  • 6. EL SUJETO (SINTAGMA NOMINAL) El sujeto es la construcción gramatical conocida como sintagma nominal , cuya estructura es la siguiente: Determinantes + Núcleo + Adyacentes Complemento Sustantivo o Complemento Directo Pronombre Indirecto Artículo Adjetivo Proposición adjetiva Los artículos preceden a un sustantivo, determina y actualiza al núcleo con el sintagma nominal. El sustantivo es la palabra que designa a los seres materiales o inmateriales, objetos, sentimientos, ideas, procesos, etc.; cuya función en la oración es decir quién realiza la acción del verbo. Los adjetivos son palabras que acompaña al sustantivo para darle una cualidad o determinarla.
  • 7. El, la, los, las DETERMINADOS INDETERMINADOS CONTRAÍDOS NEUTROS ARTÍCULO Acompañan al nombre y lo determinan, concretan o limitan su extensión Un, una, uno, unas, unos, etc. Al, del Lo
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS COMUNES.- Designan clases de seres, objetos o conceptos que poseen caracteres comunes. Ejemplo: gato, pelota, niño, etc. PROPIOS.- Desginan seres, objetos o conceptos únicos, distinguiéndoles de los restantes (nombres). Ejemplo: Teresa, Jamaica, México, Coacalco. CONCRETOS.- Designan realidades perceptibles por los sentidos (seres reales). Ejemplo: hermano, silla, Europa. ABSTRACTOS.- Designan conceptos. Suelen terminar en: ad, ancia, encia, ada, ida, ura, ez. Ejemplo: honradez, blancura, prudencia, etc. CONTABLES.- Designan entidades que pueden contarse. Ejemplo: un niño , dos ancianos , tres pájaros , un borrego , etc. INCONTABLES.- Designan entidades que no pueden contarse. Ejemplo: niñez, infancia, vejez, rebaño, jauría, etc.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS ADJETIVO CALIFICATIVO: Es aquel que le da una cualidad al sustantivo, pueden ser: Especificativos.- Sirven para determinar la cualidad que tienen los seres. Ejemplo: Niña buena ; persona alta . Explicativo o epíteto.- Sirve para expresar la cualidad que tienen algunos seres, esta cualidad va unida al objeto, no puede desprenderse de él. Ejemplo: La nieve blanca ; El carbón negro Asimismo, los adjetivos calificativos tienen diversos grados, que son: Positivo: Aparecen su grado natural o normal. Ejemplo: Lápiz rojo Comparativo: Pueden ser de superioridad: Tu lápiz es mejor que el mío; de igualdad: Tu lápiz es tan caro como el mío; y de inferioridad: Tu lápiz es menos caro que el mío. Superlativo: No admite comparación, porque es lo máximo!!!. Admite la palabra muy o las terminaciones ísimo o érrimo . Ejemplo: buenísimo o guapérrimo, también puede ser pésima.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS: Se clasifican en: Posesivos.- Indican posesión o pertenencia, es decir, determinan quién es el dueño de la cosa o ser del que se habla. Los adjetivos posesivos son: mío, mía, míos,mías, mi, mis, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, tu, tus, suyo, suya, suyos, suyas, su, sus, nuestra, nuestro, nuestros, nuestras. De acuerdo a la persona gramatical (1a., 2a. o 3ra.); y al número (singular o plural) Demostrativos.- Indican el lugar donde se encuentran las personas, los animales o las cosas, nunca llevan acento y son: Este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Indefinidos.- Son los que no determinan nada y no agregan ninguna cualidad; los más usuales son: algunos, ciertos, cada, ninguno, varios, todo, cuánto, demasiado, tanto, mucho, poco, bastante, harto, cualquiera, diversos, cuáles, etc. Numerales: Tienen relación con los números, o sea, expresan cantidad. Se clasifican en: cardinales (cero, dos, ocho, etc.) ; ordinales (primero, vigésimo, etc.) ; múltiplos (doble, séxtuple, etc.) ; partitivos (media, quinta, décima, etc.) ; distributivos (cada, sendos, ambos)
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LOS PRONOMBRES Los pronombres son formas vacías de significado que sustituyen a otros elementos o nombres. Se clasifican en: Personales.- Se usan para referirnos a personas, cosas y animales, sin usar un sustantivo. Se determinan de acuerdo a la persona gramatical (yo, tu, el/ella, nosotros, ustedes, ellos) y al número (singular o plural) y son: las las la Los Los Si Les Les Lo A ti A mi Si Si A nos Se Ti Mi Se Se Nos Le Te Me ELLOS USTEDES NOSOTROS EL/ ELLA TU YO
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LOS PRONOMBRES Posesivos.- Indican posesión o pertenencia, dependen de la persona gramatical y el número, y pueden ser: mí, mío, mía, míos, mías, mis, tú, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, tus, su, sus, suyo, suya, suyos, suyas, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras. Demostrativos.- Señalan e indican la distancia del objeto, animal o cosa con respecto al que lo dice; también indican lugar y tiempo, y son: éste, ésta, esto, ése, ésa, eso, éstos, éstas, aquí, ésos, ésas, ahí, aquél, aquella, aquello, aquellos, aquellas, allí, allá Relativos.- Son los que relacionan y pueden ser: interrogativos (¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuál?) y exclamativos (¡Qué!, ¡Cuántos!, ¡Cómo!)
  • 13. EL VERBO Las formas del verbo son: infinitivo, gerundio, participio. Infinitivo.- Puede ser simple y compuesto (haber + verbo en participio). Se produce cuando se refiere a un sujeto y cuando tiene capacidad de llevar en el predicado. Ejemplo: He visto a Pepe comer en tu casa. Forma simple  verbo con terminación “r” (beber) Forma compuesta  Verbo haber + verbo en participio. (he comido)  Gerundio.- Puede ser simple y compuesto: Forma simple  verbo con terminación “ando” o “endo” (trabajando) Forma compuesta  habiendo + verbo en participio (habiendo comido) aux. ser o estar + verbo en gerundio (estoy cantando) Participio.- Puede ser simple y compuesto: Forma simple  verbo con terminación “ado”, “ido”, “to”, “so”, “cho” Forma compuesta  verbo haber (en presente, pasado o futuro) + verbo en participio (He caminado) voz pasiva + verbo en participio (Yo soy amado ) (El pan ha sido comido por Pepe)
  • 14. PERÍFRASIS VERBAL Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado y sirven para expresar las características de la acción verbal. Ejemplo: Ana y Luis van hablando por la calle. Van: forma conjugada del verbo IR Hablando: forma conjugada del verbo HABLAR
  • 15. Cuando PLURAL SINGULAR YO ÉL, ELLA TÚ NOSOTROS-AS VOSOTROS-AS ELLOS-AS NÚMERO TIEMPOS PRESENTES PRETÉRITO FUTURO Son Son LOS ACCIDENTES GRAMATICALES PRIMERA SEGUNDA TERCERA PERSONA VOZ ACTIVA El sujeto realiza la acción verbal Yo amo Cuando Se da en forma PASIVA El sujeto no realiza la acción verbal, sino que la recibe Yo soy amado Expresa deseo, temor, voluntad, suposición, etc. IMPERATIVO INDICATIVO MODO Enuncia la acción verbal de manera real y objetiva Formula órdenes, expresa ruegos, da consejos... SUBJUNTIVO
  • 16. VERBOS REGULARES No presentan variaciones en la raíz ni en las desinencias del modelo que siguen. Yo com -o Tu com -es Yo com -iera Vosotras com -áis VERBOS IRREGULARES Presentan alteraciones en la raíz o en las desinencias del modelo que siguen. Sal - ir // salg - o Ir // vam- os VERBOS DEFECTIVOS No se emplean en todas las formas de la conjugación. Verbos como CONCERNIR, sólo se emplea en la 3ª persona del singular DIISIÓN DE LOS VERBOS SEGÚN SU CONJUGACIÓN VERBOS UNIPERSONALES Sólo pueden usarse en infinitivo y en tercera persona del singular. correspondes a fenómenos meteorológicos o de la Naturaleza. LLOVER, NEVAR, AMANECER
  • 17. Unen al Sujeto con el Atributo Expresa una cualidad del sujeto en el predicado CLASES DE VERBOS SEGÚN SU SIGNIFICACIÓN REFLEXIVOS La acción recae sobre el mismo sujeto que la realiza. Irán acompañados por los pronombres me,te,se,nos,os,se Yo me lavo = Yo lavo a mí RECÍPROCOS Sujeto múltiple y de acción mutua. Irán siempre acompañados por los pronombres nos, os, se Nosotros nos miramos = (mutuamente) Cuando lleven un pronombre PRONOMINALES Van necesariamente unidos a un pronombre, que es un morfema constitutivo del verbo, no un complemento. ARREPENTIR SE TRANSITIVOS INTRANSITIVOS Dejan pasar la acción y ésta recae sobre un Complemento directo No necesitan un Complemento Directo Para completar la acción Cuando lleven un pronombre COPULATIVOS SER, ESTAR, PARECER Son Carlos es inteligente Suj Atributo del Sujeto Ejemplo Encierran la idea de un Predicado y expresan ESTADO, ACCIÓN O PASIÓN PREDICATIVOS Pueden ser Pueden ser
  • 18. PUNTO DE VISTA SEMÁNTICO PUNTO DE VISTA FORMAL FUNCIONES DE LOS ADVERBIOS Palabras invariables que expresan circunstancias, afirmación, negación o duda Según lo que significan Desde el Desde el LUGAR TIEMPO DUDA MODO CANTIDAD AFIRMACIÓN NEGACIÓN Según la forma presentan ALGUNAS FORMAS Aquí, allí, cerca... Ahora, mañana, después... Así, mal, poco a poco ... Mucho, poco, nada... Sí, también, ciertamente ... No, jamás, nunca... Quizás, acaso, tal vez... Son SIMPLES COMPUESTOS Se componen de una sola palabra Con -mente Locuciones Se forman a partir de un adjetivo Dos o más palabras que funcionan como adverbios. Son Pueden ser Complemento de un verbo Complemento de un adjetivo Complemento de otro adverbio Hablas mal Verbo Adverbio Eres muy guapo Adjetivo Adverbio Hablas muy mal Adverbio Adverbio EL ADVERBIO
  • 19. FUNCIONES DE LOS COMPLEMENTOS DEL PREDICADO Los modificadores del verbo o complementos del predicado, complementan al verbo y pueden ser: directo, indirectos, circunstancias, predicativo o agente.  Objeto directo o complemento directo: Puede identificarse de tres formas: 1o. Se pregunta con el verbo, anteponiendo a éste la pregunta: ¿qué? 2o. Se sustituye el objeto directo por los pronombres lo, la, las, los 3o. Se construye el enunciado en forma pasiva, o sea, el objeto directo pasa a ser sujeto. Ejemplos: Mario estudia las lecciones ¿Qué estudia Mario? S P La respuesta es: las lecciones El objeto directo entonces es: las lecciones Mario estudia las lecciones Sustituímos las lecciones por el S P pronombre las, quedando así: Pepe las estudia El objeto directo entonces es: las lecciones Mario estudia las lecciones El enunciado está en voz activa y S P lo llevamos a voz pasiva: Las lecciones son estudiadas por Pepe. Como puede llevarse a la voz pasiva, decimos que se trata de un Objeto Directo
  • 20. FUNCIONES DE LOS COMPLEMENTOS DEL PREDICADO  Objeto Indirecto o complemento indirecto: Es el objeto en el cual recae la acción indirecta del verbo. Admite las preposiciones a y para como elementos conectores o nexos. El objeto indirecto se reconoce: 1o. Haciendo la pregunta con el verbo anteponiéndole para, qué, a quién o para quién . Ejemplo: Compré un anillo para mamá Hacemos la pregunta con el verbo: ¿Para quién compré un anillo? La respuesta es: para mamá 2o. Puede sustituirse por los pronombres: me, te, se, le, nos, os. Ejemplo: El maestro entregó un premio a su alumno. El objeto indirecto es: a su alumno . Sustituímos el objeto indirecto por el pronombre le y la oración quedaría así: El maestro le entregó un premio.
  • 21. FUNCIONES DE LOS COMPLEMENTOS DEL PREDICADO  Complemento circunstancial: Denota las circunstancias en que realiza la acción verbal y pueden ser: De lugar : “Íbamos por la calle/calle abajo….” (¿Dónde?) De tiempo : “Iremos esta tarde/ por la mañana…” (¿Cuándo?) De modo : “Miró a Raúl atentamente / con calma ..” (¿Cómo?) De compañía : “Iremos con María ” (¿Con quién?) De instrumento: “Lo clávó con un martillo ” (¿Con qué?) De materia : “Hizo un muñeco de cartón” (¿De qué?) De origen : “Salió de Guadalajara ”, etc. (¿De dónde?)
  • 22. FUNCIONES DE LOS COMPLEMENTOS DEL PREDICADO  Suplemento: Este es un sintagma preposicional que, sin ser complemento directo o indirecto, no puede suprimirse sin alterar el significado del predicado. Por ejemplo: No me acuerdo de su nombre. Aunque cumple la función de uno u otro.  Complemento agente: Indica quién realiza la acción verbal en las oraciones pasivas y lleva la preposición por y, a veces, de. Por ejemplo: América fue descubierta por Colón. Catalina es conocida de todos. Hay que notar, que se usa en la voz pasiva.
  • 23. PREPOSICIONES Las preposiciones son vocablos invariables (conservan siempre la misma forma al no sufrir accidentes gramaticales como género o número) que sirven para enlazar las palabras o frases con sus complementos. Se dividen en: Preposiciones propias: A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.  Locuciones prepositivas: Es cuando dos o más palabras ejercen la misma función que la preposición propia, y algunas son: Debajo de, delante de tras de, en medio de, por encima de, Junto a, con destino a, etc.
  • 24. Palabras invariables que sirven para unir sintagmas u oraciones CONJUNCIONES COORDINANTES CONJUNCIONES SUBORDINANTES Unen palabras u oraciones que están al mismo nivel sintáctico Relacionan dos proposiciones (u oraciones) de distinta jerarquía sintáctica ¿Qué hacen? ¿Qué hacen? Pueden ser Pueden ser CLASES CLASES COPULATIVAS DISYUNTIVAS ADVERSATIVAS DISTRIBUTIVAS EXPLICATIVAS FORMAS Y, E, NI, QUE O, U, ORA, BIEN MAS, PERO SINO, SIN EMBARGO... YA...YA, BIEN...BIEN... ES DECIR, ESTO ES... Pueden ser Pueden ser ALGUNAS FORMAS DE LUGAR DE TIEMPO DE MODO COMPARATIVAS CAUSALES CONDICIONALES CONSECUTIVAS CONCESIVAS FINALES TAL ...CUAL,TAN...COMO, IGUAL... QUE COMO, SEGÚN, SEGÚN QUE... CUANDO, APENAS, EN CUANTO... DONDE QUE, PORQUE, PUESTO QUE, PUES... LUEGO, CON QUE, POR LO TANTO... SI, EN EL CASO DE QUE, COMO,... AUNQUE, A PESAR DE QUE, SI BIEN... A QUE, PARA QUE, PARA,... LAS CONJUNCIONES
  • 25. SIGNOS DE PUNTUACIÓN, USO DE LA COMA Y MAYÚSCULAS El punto indica una cierta pausa en la lectura, se usa al final de una oración o de cada proposición o periodo que tiene sentido completo. Se denomina punto y seguido cuando la siguiente oración va a continuación, la cual tiene estrecha relación con la otra. Algunas reglas de puntuación son: No se usa punto y seguido después de las letras que forman parte de siglas. Después de una abreviatura, se pondrá punto y se continuará escribiendo en minúscula. La coma indica una pausa menor. Algunas de las reglas de la coma son: Se pone coma en un listado de nombre, adjetivos y de verbos, excepto en el último, que va enlazado con la conjunciones e, y, o, ni. Se utiliza para unir una oración y una o más proposiciones. Se colocan comas antes y después de un vocativo, es decir, de la palabra empleada para llamar o dirigirse a alguien. Ejemplo: Lety, morenita mía.
  • 26. SIGNOS DE PUNTUACIÓN, USO DE LA COMA Y MAYÚSCULAS  Se usa coma antes y después de oraciones explicativas. En las locuciones: es decir, o sea, esto es.  Se usa coma si en la oración se incerta una interrogación o una exclamación. Ejemplo: ¿Qué, viniste?, ¡Qué, viniste!  Se utiliza antes de las conjunciones o expresiones adversativas: pero, mas, aunque, sino, sin embargo, al contrario, etc.  Se pone una coma al final de oraciones formadas por verbos en participio y gerundio. Ejemplo: Como iba diciendo, te dejo.  No se una nunca una coma entre un sujeto y un verbo.  No se coloca una coma antes de paréntesis, rayas o corchetes.
  • 27. SIGNOS DE PUNTUACIÓN, USO DE LA COMA Y MAYÚSCULAS Las letras mayúsculas también son conocidas como letras altas , mientras que las minúsculas son conocidas como letras bajas. Algunas de las principales reglas sobre la utilización de éstas son: Debe ponerse con mayúscula la primera letra de una palabra de un texto y después del punto. Todo sustantivo propio, se escribe con mayúscula. Van con mayúscula: los apodos y sobrenombres o los adjetivos que califican y constantemente acompañan a un nombre. Los nombres de instituciones o entidades. Los sustantivos, artículos y adjetivos que forman el nombre de leyes. Los títulos de dignidades y autoridades, así como los atributos divinos, cuando no van acompañadas del nombre de ésta. Los números romanos. Los títulos de obras o textos, sólo la primera palabra.
  • 28. SIGNOS DE PUNTUACIÓN, USO DE LA COMA Y MAYÚSCULAS Los puntos cardinales cuando funcionan como sustantivo propio o sus siglas. Los artículos cuando forman parte del nombre oficial de una región. Después de dos puntos, en las cartas, documentos y citas textuales. Las siglas de un nombre. Estado, cuando se refiere a una entidad soberana, en minúsculas cuando se refiere a una zona geográfica. Ejemplo: El Estado es responsable de sus ciudadanos. El estado de Oaxaca es productor de cacao.  Iglesia, cuando se refiere a una congregación, en minúsculas cuando habla de un templo. Ejemplo: La Iglesia Católica tiene su sede en el Vaticano. La iglesia de San Juan Bautista está en Coyoacán.
  • 29. SIGNOS DE PUNTUACIÓN, USO DE LA COMA Y MAYÚSCULAS  República, cuando se dirige a un gobierno y no cuando sustituye a la palabra país. Algunas de las reglas del empleo de las minúsculas son :  En sustantivos comunes. Ejemplo: perro, pelota, margarita –flor-, etc.  En las palabras que designan un cargo y se especifica a la persona, así como a los títulos de profesiones u oficios.  Las voces que nombren ciencias, artes o idiomas.  Los vocablos don, señor, señora, señorita (que no vayan precedidos por un punto o dos puntos).  Los nombres de días y meses.
  • 30. PRINCIPALES REGLAS DE ACENTUACIÓN En la acentuación se puede distinguir que en una palabra existe una sílaba que se pronuncia con mayor fuerza o énfasis, llamada sílaba tónica . Por lo que se crean dos tipos de acentos: Acento prosódico.- En éste sólo se enfatiza la sílaba tónica, ya que por la posición que ocupa no se coloca el acento gráficamente. Ejemplo: ca -sa; in-de-pen- den -cia; li-ber- tad ; jo -ven, etc. Acento gráfico u ortográfico.- Es aquel donde la sílaba tónica se pronuncia y se señala gráficamente, a través del uso de la tilde (rayita oblicua que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica), es decir, que se escribe. Ejemplo: camión, sométete, esperándoselo, hábil, etc. Según su clasificación, las palabras acentuadas pueden ser: *Agudas.- Se acentúan en la última sílaba, tanto en el acento prosódico como en el ortográfico, pero en éste último las palabras deben terminar en n, s o vocal . Ejemplo: co- llar ; can- ción ; to- có ; es- tás ; ma- má
  • 31. PRINCIPALES REGLAS DE ACENTUACIÓN *Graves o llanas.- Se acentúan en la penúltima sílaba, pero ortográficamente se condicionan a no terminar en n, s o vocal. Ejemplo: fá -cil; tré -bol; pa -pa; li -bro; á l-bum *Esdrújulas.- Siempre llevan acento gráfico y son las que van acentuadas en la antepenúltima sílaba, sin importar la terminación. Ejemplo: brú -ju-la; sí -la-ba; ma-te- má -ti-cas; pe- rió -di-co *Sobreesdrújulas.- Siempre llevan tilde y se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplo: dí -jo-me-lo; es- tá -ba-se-les; co-rri- gién -do-se-lo
  • 32. PRINCIPALES REGLAS DE ACENTUACIÓN REGLAS DE ACENTUACIÓN: Las vocales graves terminadas en “ps” siempre van acentuadas con tilde. Por ejemplo: bíce ps ; fórce ps Las vocales débiles (i-u) siempre se acentúan ortográficamente, siempre y cuando vayan acompañadas de vocales fuertes (a-e-o), aunque haya entre ellas una “h”. Por ejemplo: caíste, prohíbe, ataúd, Saúl. Los diptongos y triptongos se rompen cuando se acentúa la vocal débil. Por ejemplo: hidrología, Raúl, lingüística, luciérnaga, estaríais, averigüaís. El diptongo “ui” no se acentúa gráficamente cuando termina en infinitivo (terminación ar,er,ir). Por ejemplo: destruir. Ni en palabras graves terminadas en vocal como: distribuido. Los triptongos siempre llevarán la tilde en la vocal intermedia. Por ejemplo: apreciéis, amortiguáis, despreciáis. Las formas verbales acentuadas conservan su acento, aunque sea aumentada con un enclítico (pronombres que se agregan a un verbo y dan una idea de inclinación), como: me, se, te, le, la, lo, nos, os. Por ejemplo: saltó se , díjonos Si la forma verbal no lleva tilde, por el uso del enclítico, por lo general tendrá que acentuarse ortográficamente. Por ejemplo: habla---háblame
  • 33. PRINCIPALES REGLAS DE ACENTUACIÓN REGLAS DE ACENTUACIÓN: Los adverbios formados por la suma de un adjetivo y la terminación “mente”, conservan el acento del adjetivo. Por ejemplo: fácil----fácilmente Las palabras compuestas formadas por dos palabras simples las cuales lleven tilde, sólo se conservará el acento de la segunda. Por ejemplo: fisicoquímico. Excepto cuando se dividen por un guión. Por ejemplo: físico-químico La palabra ¿por qué?; por qué o porqué (siempre y cuando sean preguntas, no respuestas) Los monosilábicos no se acentúan. Ejemplo: fue, fui, vio, es Acento diacrítico Es una modalidad el acento ortográfico y sirve para diferenciar los diversos significados y oficios que llevan las palabras formadas por las mismas letras, pero que con el uso de la tilde, les da un diferente significado.
  • 34. PRINCIPALES REGLAS DE ACENTUACIÓN si sí Conjunción Afirmación té o the (de infusión) te Sustantivo Pronombre personal mas más Conjunción Adverbio El, el él, Él Articulo Pronombre personal aquella, esta, este, estos aquéllas, ésta, éste, éstos aquel, aquellos, aquellas, Aquél, aquélla, aquéllos, Adjetivos demostrativos Pronombres demostrativos NO LLEVAN ACENTO LLEVAN ACENTO