6
Lo más leído
10
Lo más leído
18
Lo más leído
cuyes
CRIANZA Y MANEJO DE CUYES

 INTRODUCCIÓN
 El cuy es una especie explotada
 por nuestros antepasados desde
 hace aproximadamente unos
 10.000 años antes de nuestra era.

Es originario de países andinos, sirvió como fuente de
alimento en la época pre- incaica, es una fuente
proteínica pues contiene el 20,8% de proteínas, la
explotación era de carácter semi intensivo, en países
desarrollados el cuy sirvió como un animal para hacer
experimentos en laboratorios.
Principales características del cuy

   Es un animal de hábitos nocturnos, pues en la noche no se
    entrega por mucho tiempo a la quietud del sueño.
   Es sensible a bajas temperaturas pero mucho más a
    temperaturas elevadas, su confort ideal oscila entre los 17 y
    18°C.
   Es un animal muy húmedo pues su orina viene a ser
    aprox. el 10% de su peso vivo.
   Un cuy puede vivir aproximadamente 8 años pero por lo
    general viven hasta los 6 años.
   Vida útil 18 meses
Clasificación por su conformación
 TIPO A: Cabeza corta, hocico y fosas nasales
  amplias, se encierra su conformación cúbica en un
  rectángulo, son animales con temperamento
  tranquilo y sirven para la explotación.
 TIPO B: Lo contrario al tipo A, cabeza larga, su
  cuerpo es de tipo anguloso y son animales muy
  nerviosos.
Clasificación por su piel
 Existen cuyes de pieles claras,
 obscuras y pieles mixtas, la
 coloración de la piel está en
 intima relación con el color del
 pelo, pieles obscuras o mixtas
 dan una mala presentación, por
 lo que su comercialización es
 muy dificultosa, de acuerdo a
 esto para la explotación
 industrial de cuyes se puede
 realizar con animales de pieles
 blancas.
Composición química de la carne de cuy

  Especie   Humedad   Proteína   Grasa   Minerales

 Cuy          7,6       20,3      7,8       0,8
 Ave          70,2      18,3      9,3       1
 Cerdo        46,8      14,5     37,6       0,7
 Ovino        50,6      16,4     31,1       1,0
 Bovino       78,9      17,5     21,8       1
Reproducción
   La pubertad en cuyes con un manejo adecuado oscila entre los 55 y 70
    días.

   Las hembras de esta especie son muy precoses pidiendo alcanzar su
    pubertad a los 28 a 30 días de edad, por ello no se aconseja mantener
    hembras y machos juntos en edades tempranas ya que la hembra
    puede ser preñada por su mismo padre (consanguinidad)

   Hembras preñadas muy jóvenes (30 días) pueden tener problemas de
    aborto y partos distósicos , y además, por utilizar los nutrientes para su
    desarrollo corporal tiene poca leche lo que ocasiona la desnutrición y
    muerte de sus crías.

   En el caso de los machos la pubertad alcanza entre los 60 y 80 días
    aunque su actividad sexual puede ser muy temprana, pero las cópulas
    viales se dan a partir de los 80 días.
Ciclo estral
En promedio dura 16 días, pero oscila entre los 13 a 17
días.

Ovulación
Tiene una ovulación espontánea, es decir, ovula sin la
presencia del macho, y lo hace aproximadamente
después de ‘’’’’ horas de haber terminado el celo.

Gestación
Tiene en promedio una duración de 68 días pero puede
variar entre 58 y 72 días. Es más larga cuando es de un
solo feto (70 días), y más de un feto es más corta ( 66
días).
Celo
El celo post parto se puede presentar de 2 a 3 horas, este celo
  .
lo presentan el 65% de hembras de las cuales el 50% aprox.
quedan preñadas.

Empadre
Es la unión en una poza de un macho con algunas hembras (10
a 15). La edad para empadrar las hembras es de 5 meses con un
peso a los 600 gr., mientras que los machos a los 6 meses y
peso mayor de 1000 gr.

Parición
Generalmente es por las noches, expulsa los fetos uno a cada 2
o 3 minutos, el número de crías por parto es variable de 1 a 8,
lo aceptable es 2 a 5; 3 a 5 y su peso fluctúa entre los 60 y 145
Causas de pérdida de camadas.

 Apareamiento de hembras muy jóvenes
 Exagerada frecuencia de apareamientos.
 Excesiva densidad de una poza.
 Mal manejo en la manipulación de hembras gestantes.
 Debilidad
 Cambios bruscos de temperatura
 Mal manejo en el transporte.
Destete
Generalmente se realiza entre los 18 a 25 días, máximo 28 días.
En explotaciones industriales se puede hacer a partir de los 8 días,
también depende del # de crías por parto, así:

                    1 cría            18 días
                   2 crías             22 días
                   3 crías            28 días.

Forma de cogerlos

 Las dos terceras partes del peso del cuy está en la región posterior,
 por lo que al cogerlo del cuello puede romperse el diafragma y
 morir.

 La forma correcta es cogerlo alrededor de la PALETA con una
 mano y con la otra palma colocarlo en el vientre y suspenderlo.
INSTALACIONES
   Deben dar el mayor confort a los animales, por lo que deben
   ser construidas con materiales de la zona y donde estén en
   íntima relación con el medio ambiente, hay que tomar en
   cuenta con mucho criterio la dirección, luminosidad, corriente
   de aire.

 Pozas de crianza   Largo   Ancho     Alto
                     m        m        m
Empadre              1,5      1     0,40 -0,50
Recrías de machos     1       1       0,40
reproductores en    0,70     0,35     0,40
descanso o
animales enfermos
Recría de hembras    1      0,70      0,40
Ventajas del sistema de pozas


                         Ahorro de la mano de obra,
                          por una mayor facilidad de
                          distribución y de limpieza

                         Mejor control sanitario

                         Mejor manejo pues se
                          forman grupos homogéneos
                          por edad, peso y sexo.
ALIMENTACION Y NUTRICION

        Como toda especie, el cuy requiere de
    nutrientes básicos, proteínas, grasas,
    carbohidratos, minerales, vitaminas,
    principalmente se le debe proporcionar
    vitamina C pues estos no pueden sintetizar
    dicha vitamina. El agua es un elemento
    esencial y hay que tener muy en cuenta
    cuando se alimenta a los animales en base a
    alimentos secos, pero cuando es a base
    únicamente de forraje verde no se puede
    administrar agua.

Sistema de alimentación: la alimentación se basa principalmente en pastos,
además se puede suministrar desechos de cocina (cáscara de papas, hojas de col,
lechuga, y concentrados)

Pastos: se recomienda una mezcla de gramíneas ( rey –grass, avena, pazto azul,
hoja de caña, kikuyo, visea) y leguminosas (alfalfa, trébol) y un porcentaje de
malezas para balancear la ración.
Recomendaciones:


   El suministro de pastos se debe hacer cuando éstos estén en un
    20 o 30% de floración.

   El pasto al suministrarse debe ser oreado pues de lo contrario se
    puede producir hinchazón de panza por gases.

   Los pastizales deben ser exclusivamente para esta especie, de lo
    contrario se introducen organismos indeseables.

   Cuando se realiza un cambio de alimentación (gramínea a
    leguminosa o viceversa) se lo debe hacer paulatinamente ya que
    de lo contrario habrán problemas digestivos y alta mortalidad.
Suministro de concentrado
Esta de acuerdo a la edad

a) De la 1ra y 4ta semana de edad
   desde el nacimiento hasta el destete 11 a 13 gr/animal por día.

b) De la 4ta a la 13ava semana de edad
    del destete al matadero 25 gr/animal por día.

c) Mayor de la 13ava semana de edad
    Reproductores es de 30 a 50 gr/animal por día.
Políticas Sanitarias
   Las Instalaciones deben estar acordes al medio y proporcionados de buena
    ventilación, luminosidad y control de temperatura.
   El saneamiento de los locales debe ser riguroso y hacerlo unos 15 días antes de
    llegar los animales.
   Cortar las malas hierbas de 15 a 30 m. del galpón para evitar insectos o roedores.
   Selección de animales excepto de enfermedades y robustos.
   Los animales traídos de otras explotaciones deben pasar de 7 a 10 días en
    observación para ser unidos o no al galpón.
   Evitar el hacinamiento pues retarda el crecimiento, producción y disminuye la
    eficiencia del alimento.
   Proporcionar alimentos limpios.
   Cuando se suministra F y C se debe proporcionar agua limpia.
   Cambio de camas periódicamente y desinfección.
   No juntar a los cuyes con otros animales como perros, gallinas, etc.
   Incinerar a los cuyes muertos para evitar la proliferación de enfermedades.
   Agruparlos en las pozas por edad, sexo, evitar el contacto con ratas o ratones.
   Llevar a animales muertos o enfermos al técnico para su análisis y diagnóstico.
Enfermedades más comunes
Salmonelosis o parasitosis
Conocida también como peste, enfermedad que causa la mortalidad en las
 explotaciones de cuyes.

Síntomas

Decaimiento, falta de apetito, erizamiento del pelo, diarreas acompañadas de
mucosas, frecuentes estornudos, en casos agudos se paralizan los miembros
posteriores.
Los animales más susceptibles a esta enfermedad son los lactantes y las
hembras gestantes.

Profilaxis

    Evitar que se produzcan cambios bruscos de temperatura dentro del
     galpón.
    Evitar exceso de humedad en las pozas.
    Desinfectar en forma periódica el galpón.
Control

   Eliminar todos los animales que sobrevivieron de la enfermedad.
   Enterrar o quemar los animales muertos, para que no sean foco de contagio.
   Desinfectar las pozas y utensilios como son comederos y bebederos.

Tratamiento

Se efectúa a base de productos que se encuentran disponibles en el mercado
   con los siguientes nombres:

         Furazol 5.5%                        Anticoesin
         F-T-15 Vitaminizado                 Sultrivet oral
         Oxidona                             Solubactone capsulas
         Aureomicina                         Max Cof cápsulas
         Micromicina                         Sulfantipestina pastillas
         Maxfenicol bebible

Las dosis y el periodo de tratamiento lea detenidamente en las indicaciones que
   vienen escritas en cada producto.
Neumonía
Se produce por los cambios bruscos de temperatura ambientales,
   humedos y fríos, camas con mucho polvo, se transmite por
   contacto directo e indirecto.la mortalidad es muy alta.
Síntomas
 Flujo nasal, estornudos, respiración acelerada y dificultosa.
Enfermedades parasitarias - externas
Piojos chupadores
 Viven exclusivamente de chupar la sangre de los huéspedes, si no se les
combate a tiempo procrean en grandes cantidades, transmiten gérmenes e
infecciones, algunos se alimentan de tejidos muertos y secreciones de la piel.
Tratamiento
Se les controla fumigando todas las instalaciones incluyendo a los animales
con Negurón en solución 0.15%, Dipterex 85 al 0,2% o Sevin al 1%
Daños
Al fijarse en el cuerpo del animal y chupar la sangre, segrega saliva que
provoca:
  Irritación lo cual provoca segregación de más sangre
  Impide se cuagule la sangre en el sitio de la picadura.
Dermatitis micótica
Inflamación de la piel producida por hongos. La dermatitis son de diversas
 causas.

Los golpes, roces, presión, sobre todo en casos de pleito entre ellos terminan
en inflamaciones acépticas; las quemaduras y la acción del frío provocan
destrucción de tejidos duros.
Hay hongos que atacan preferentemente a cuyes de todas las edades o sexo,
prolifera tan rápido que es preciso tratar los casos en forma aislada .

 Se ubican mayormente alrededor de los ojos, nariz, en el dorso y en la región
lumbar.

Sintomatología
Caída del pelo sin causa aparente, engrosamiento de piel, encubierta por
costras secas de color amarillo, comezón insistente obligando al animal a
rascarse continuamente.

Tratamiento
Agua de Alibour al 5% o azul de metileno, astringente, antiséptico y
antiulcerosa de la dermatitis, siendo económica y da buenos resultados, se
aplica exteriormente en la zona afectada.
Enfermedades parasitarias – internas
Coccidiosis
Se produce por humedad en la poza, mal manejo alimenticio, la falta de coccidiustato en la
dieta.

Síntomas
 Diarreas fétidas, pérdida de apetito, decaimiento del animal, enflaquecimiento, pelo erizado.
Alta mortalidad en animales jóvenes. Al hacer la necropsia se observa a nivel del hígado
peliguras blanquinolentas en todo el órgano.
Prevención:
Mantener limpia la poza, administrar coccidiostatos o sulfatos

                           Tratamiento
                 Sulfato quinoxolina      1gr/Kg de alimento
                 F-T-15                1 tableta/1 litro de agua
                 Sultrivet             2,4 gr/ 1 litro de agua
                 Amptol plus           5 gr/Kg de aliemnto
                 Juravet               2 – 4 gr/1 litro de agua
                 Furidona              2 – 4 gr/Kg de alimento
                 Furidona              al 5% 2 -4 gr/ 1 litro de agua

Más contenido relacionado

PPTX
Promotores de crecimiento en avicultura
PDF
Nutricion y alimentacion cunicola
PPT
Sistema Digestivo De Aves
PDF
Bienestar animal en porcinos
PDF
Utilización de semen sexado en rebaños de leche y de corte
PPTX
198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx
PPTX
Razas livianas o (de postura) gallinas
PPTX
Alimentación del cuy
Promotores de crecimiento en avicultura
Nutricion y alimentacion cunicola
Sistema Digestivo De Aves
Bienestar animal en porcinos
Utilización de semen sexado en rebaños de leche y de corte
198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx
Razas livianas o (de postura) gallinas
Alimentación del cuy

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bioseguirdad pecuaria
PPTX
Crianza De Cuyes
PPTX
Drogas antihistamínicas en medicina veterinaria.
PDF
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
PPTX
Sincronizacion del celo en equinos
PPTX
Reproducción en camélidos
PPTX
Retención placentaria
PDF
Curso de Cirugía Veterinaria
DOCX
aparato reproductor animales
PPTX
Placentitis 2014
PPTX
Mejora Genetica en el ganado vacuno ppt.
PDF
Distoccio oarto
PDF
Principales componentes de las plantas forrajeras
PPTX
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
PPTX
fisiología digestiva de rumiantes
PPTX
Enfermedades digestivas de las aves
PPTX
Andrologia en Cobayos
DOCX
Informe de calendario sanitario
PDF
sistema digestivo del cuy
PPT
Juzgamiento de Ganado
Bioseguirdad pecuaria
Crianza De Cuyes
Drogas antihistamínicas en medicina veterinaria.
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
Sincronizacion del celo en equinos
Reproducción en camélidos
Retención placentaria
Curso de Cirugía Veterinaria
aparato reproductor animales
Placentitis 2014
Mejora Genetica en el ganado vacuno ppt.
Distoccio oarto
Principales componentes de las plantas forrajeras
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
fisiología digestiva de rumiantes
Enfermedades digestivas de las aves
Andrologia en Cobayos
Informe de calendario sanitario
sistema digestivo del cuy
Juzgamiento de Ganado
Publicidad

Similar a cuyes (20)

DOCX
Crianza de-cuyes ultimoooo
PDF
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
PDF
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
DOCX
La crianza de cuyes
PPTX
CRIANZA DE CUYES.pptx
DOC
Generalidades
PPT
Crianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.ppt
PPTX
Crianza de-cuyes
PPTX
crianza de cuyes en el tropico
PDF
Crianza de cuyes
PPTX
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
PDF
Crianza de cuyes
DOCX
Crianza de cuyes
PPTX
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
PPTX
Seminario del Cuy
PDF
CUYES RAZAS, DEFINICION, CUIDADOS, TRATAMIENTOS.pdf
PDF
Manual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COM
PDF
Manual de cuyes
PPTX
Adea crianz y comerc de cuyes
Crianza de-cuyes ultimoooo
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
La crianza de cuyes
CRIANZA DE CUYES.pptx
Generalidades
Crianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.ppt
Crianza de-cuyes
crianza de cuyes en el tropico
Crianza de cuyes
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
Crianza de cuyes
Crianza de cuyes
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
Seminario del Cuy
CUYES RAZAS, DEFINICION, CUIDADOS, TRATAMIENTOS.pdf
Manual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COM
Manual de cuyes
Adea crianz y comerc de cuyes
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

cuyes

  • 2. CRIANZA Y MANEJO DE CUYES INTRODUCCIÓN El cuy es una especie explotada por nuestros antepasados desde hace aproximadamente unos 10.000 años antes de nuestra era. Es originario de países andinos, sirvió como fuente de alimento en la época pre- incaica, es una fuente proteínica pues contiene el 20,8% de proteínas, la explotación era de carácter semi intensivo, en países desarrollados el cuy sirvió como un animal para hacer experimentos en laboratorios.
  • 3. Principales características del cuy  Es un animal de hábitos nocturnos, pues en la noche no se entrega por mucho tiempo a la quietud del sueño.  Es sensible a bajas temperaturas pero mucho más a temperaturas elevadas, su confort ideal oscila entre los 17 y 18°C.  Es un animal muy húmedo pues su orina viene a ser aprox. el 10% de su peso vivo.  Un cuy puede vivir aproximadamente 8 años pero por lo general viven hasta los 6 años.  Vida útil 18 meses
  • 4. Clasificación por su conformación  TIPO A: Cabeza corta, hocico y fosas nasales amplias, se encierra su conformación cúbica en un rectángulo, son animales con temperamento tranquilo y sirven para la explotación.  TIPO B: Lo contrario al tipo A, cabeza larga, su cuerpo es de tipo anguloso y son animales muy nerviosos.
  • 5. Clasificación por su piel Existen cuyes de pieles claras, obscuras y pieles mixtas, la coloración de la piel está en intima relación con el color del pelo, pieles obscuras o mixtas dan una mala presentación, por lo que su comercialización es muy dificultosa, de acuerdo a esto para la explotación industrial de cuyes se puede realizar con animales de pieles blancas.
  • 6. Composición química de la carne de cuy Especie Humedad Proteína Grasa Minerales Cuy 7,6 20,3 7,8 0,8 Ave 70,2 18,3 9,3 1 Cerdo 46,8 14,5 37,6 0,7 Ovino 50,6 16,4 31,1 1,0 Bovino 78,9 17,5 21,8 1
  • 7. Reproducción  La pubertad en cuyes con un manejo adecuado oscila entre los 55 y 70 días.  Las hembras de esta especie son muy precoses pidiendo alcanzar su pubertad a los 28 a 30 días de edad, por ello no se aconseja mantener hembras y machos juntos en edades tempranas ya que la hembra puede ser preñada por su mismo padre (consanguinidad)  Hembras preñadas muy jóvenes (30 días) pueden tener problemas de aborto y partos distósicos , y además, por utilizar los nutrientes para su desarrollo corporal tiene poca leche lo que ocasiona la desnutrición y muerte de sus crías.  En el caso de los machos la pubertad alcanza entre los 60 y 80 días aunque su actividad sexual puede ser muy temprana, pero las cópulas viales se dan a partir de los 80 días.
  • 8. Ciclo estral En promedio dura 16 días, pero oscila entre los 13 a 17 días. Ovulación Tiene una ovulación espontánea, es decir, ovula sin la presencia del macho, y lo hace aproximadamente después de ‘’’’’ horas de haber terminado el celo. Gestación Tiene en promedio una duración de 68 días pero puede variar entre 58 y 72 días. Es más larga cuando es de un solo feto (70 días), y más de un feto es más corta ( 66 días).
  • 9. Celo El celo post parto se puede presentar de 2 a 3 horas, este celo . lo presentan el 65% de hembras de las cuales el 50% aprox. quedan preñadas. Empadre Es la unión en una poza de un macho con algunas hembras (10 a 15). La edad para empadrar las hembras es de 5 meses con un peso a los 600 gr., mientras que los machos a los 6 meses y peso mayor de 1000 gr. Parición Generalmente es por las noches, expulsa los fetos uno a cada 2 o 3 minutos, el número de crías por parto es variable de 1 a 8, lo aceptable es 2 a 5; 3 a 5 y su peso fluctúa entre los 60 y 145
  • 10. Causas de pérdida de camadas.  Apareamiento de hembras muy jóvenes  Exagerada frecuencia de apareamientos.  Excesiva densidad de una poza.  Mal manejo en la manipulación de hembras gestantes.  Debilidad  Cambios bruscos de temperatura  Mal manejo en el transporte.
  • 11. Destete Generalmente se realiza entre los 18 a 25 días, máximo 28 días. En explotaciones industriales se puede hacer a partir de los 8 días, también depende del # de crías por parto, así: 1 cría 18 días 2 crías 22 días 3 crías 28 días. Forma de cogerlos Las dos terceras partes del peso del cuy está en la región posterior, por lo que al cogerlo del cuello puede romperse el diafragma y morir. La forma correcta es cogerlo alrededor de la PALETA con una mano y con la otra palma colocarlo en el vientre y suspenderlo.
  • 12. INSTALACIONES Deben dar el mayor confort a los animales, por lo que deben ser construidas con materiales de la zona y donde estén en íntima relación con el medio ambiente, hay que tomar en cuenta con mucho criterio la dirección, luminosidad, corriente de aire. Pozas de crianza Largo Ancho Alto m m m Empadre 1,5 1 0,40 -0,50 Recrías de machos 1 1 0,40 reproductores en 0,70 0,35 0,40 descanso o animales enfermos Recría de hembras 1 0,70 0,40
  • 13. Ventajas del sistema de pozas  Ahorro de la mano de obra, por una mayor facilidad de distribución y de limpieza  Mejor control sanitario  Mejor manejo pues se forman grupos homogéneos por edad, peso y sexo.
  • 14. ALIMENTACION Y NUTRICION  Como toda especie, el cuy requiere de nutrientes básicos, proteínas, grasas, carbohidratos, minerales, vitaminas, principalmente se le debe proporcionar vitamina C pues estos no pueden sintetizar dicha vitamina. El agua es un elemento esencial y hay que tener muy en cuenta cuando se alimenta a los animales en base a alimentos secos, pero cuando es a base únicamente de forraje verde no se puede administrar agua. Sistema de alimentación: la alimentación se basa principalmente en pastos, además se puede suministrar desechos de cocina (cáscara de papas, hojas de col, lechuga, y concentrados) Pastos: se recomienda una mezcla de gramíneas ( rey –grass, avena, pazto azul, hoja de caña, kikuyo, visea) y leguminosas (alfalfa, trébol) y un porcentaje de malezas para balancear la ración.
  • 15. Recomendaciones:  El suministro de pastos se debe hacer cuando éstos estén en un 20 o 30% de floración.  El pasto al suministrarse debe ser oreado pues de lo contrario se puede producir hinchazón de panza por gases.  Los pastizales deben ser exclusivamente para esta especie, de lo contrario se introducen organismos indeseables.  Cuando se realiza un cambio de alimentación (gramínea a leguminosa o viceversa) se lo debe hacer paulatinamente ya que de lo contrario habrán problemas digestivos y alta mortalidad.
  • 16. Suministro de concentrado Esta de acuerdo a la edad a) De la 1ra y 4ta semana de edad desde el nacimiento hasta el destete 11 a 13 gr/animal por día. b) De la 4ta a la 13ava semana de edad del destete al matadero 25 gr/animal por día. c) Mayor de la 13ava semana de edad Reproductores es de 30 a 50 gr/animal por día.
  • 17. Políticas Sanitarias  Las Instalaciones deben estar acordes al medio y proporcionados de buena ventilación, luminosidad y control de temperatura.  El saneamiento de los locales debe ser riguroso y hacerlo unos 15 días antes de llegar los animales.  Cortar las malas hierbas de 15 a 30 m. del galpón para evitar insectos o roedores.  Selección de animales excepto de enfermedades y robustos.  Los animales traídos de otras explotaciones deben pasar de 7 a 10 días en observación para ser unidos o no al galpón.  Evitar el hacinamiento pues retarda el crecimiento, producción y disminuye la eficiencia del alimento.  Proporcionar alimentos limpios.  Cuando se suministra F y C se debe proporcionar agua limpia.  Cambio de camas periódicamente y desinfección.  No juntar a los cuyes con otros animales como perros, gallinas, etc.  Incinerar a los cuyes muertos para evitar la proliferación de enfermedades.  Agruparlos en las pozas por edad, sexo, evitar el contacto con ratas o ratones.  Llevar a animales muertos o enfermos al técnico para su análisis y diagnóstico.
  • 18. Enfermedades más comunes Salmonelosis o parasitosis Conocida también como peste, enfermedad que causa la mortalidad en las explotaciones de cuyes. Síntomas Decaimiento, falta de apetito, erizamiento del pelo, diarreas acompañadas de mucosas, frecuentes estornudos, en casos agudos se paralizan los miembros posteriores. Los animales más susceptibles a esta enfermedad son los lactantes y las hembras gestantes. Profilaxis  Evitar que se produzcan cambios bruscos de temperatura dentro del galpón.  Evitar exceso de humedad en las pozas.  Desinfectar en forma periódica el galpón.
  • 19. Control  Eliminar todos los animales que sobrevivieron de la enfermedad.  Enterrar o quemar los animales muertos, para que no sean foco de contagio.  Desinfectar las pozas y utensilios como son comederos y bebederos. Tratamiento Se efectúa a base de productos que se encuentran disponibles en el mercado con los siguientes nombres: Furazol 5.5% Anticoesin F-T-15 Vitaminizado Sultrivet oral Oxidona Solubactone capsulas Aureomicina Max Cof cápsulas Micromicina Sulfantipestina pastillas Maxfenicol bebible Las dosis y el periodo de tratamiento lea detenidamente en las indicaciones que vienen escritas en cada producto.
  • 20. Neumonía Se produce por los cambios bruscos de temperatura ambientales, humedos y fríos, camas con mucho polvo, se transmite por contacto directo e indirecto.la mortalidad es muy alta. Síntomas  Flujo nasal, estornudos, respiración acelerada y dificultosa.
  • 21. Enfermedades parasitarias - externas Piojos chupadores Viven exclusivamente de chupar la sangre de los huéspedes, si no se les combate a tiempo procrean en grandes cantidades, transmiten gérmenes e infecciones, algunos se alimentan de tejidos muertos y secreciones de la piel. Tratamiento Se les controla fumigando todas las instalaciones incluyendo a los animales con Negurón en solución 0.15%, Dipterex 85 al 0,2% o Sevin al 1% Daños Al fijarse en el cuerpo del animal y chupar la sangre, segrega saliva que provoca:  Irritación lo cual provoca segregación de más sangre  Impide se cuagule la sangre en el sitio de la picadura.
  • 22. Dermatitis micótica Inflamación de la piel producida por hongos. La dermatitis son de diversas causas. Los golpes, roces, presión, sobre todo en casos de pleito entre ellos terminan en inflamaciones acépticas; las quemaduras y la acción del frío provocan destrucción de tejidos duros. Hay hongos que atacan preferentemente a cuyes de todas las edades o sexo, prolifera tan rápido que es preciso tratar los casos en forma aislada . Se ubican mayormente alrededor de los ojos, nariz, en el dorso y en la región lumbar. Sintomatología Caída del pelo sin causa aparente, engrosamiento de piel, encubierta por costras secas de color amarillo, comezón insistente obligando al animal a rascarse continuamente. Tratamiento Agua de Alibour al 5% o azul de metileno, astringente, antiséptico y antiulcerosa de la dermatitis, siendo económica y da buenos resultados, se aplica exteriormente en la zona afectada.
  • 23. Enfermedades parasitarias – internas Coccidiosis Se produce por humedad en la poza, mal manejo alimenticio, la falta de coccidiustato en la dieta. Síntomas Diarreas fétidas, pérdida de apetito, decaimiento del animal, enflaquecimiento, pelo erizado. Alta mortalidad en animales jóvenes. Al hacer la necropsia se observa a nivel del hígado peliguras blanquinolentas en todo el órgano. Prevención: Mantener limpia la poza, administrar coccidiostatos o sulfatos Tratamiento Sulfato quinoxolina 1gr/Kg de alimento F-T-15 1 tableta/1 litro de agua Sultrivet 2,4 gr/ 1 litro de agua Amptol plus 5 gr/Kg de aliemnto Juravet 2 – 4 gr/1 litro de agua Furidona 2 – 4 gr/Kg de alimento Furidona al 5% 2 -4 gr/ 1 litro de agua