Ing. Edwin Edgar Mestas Yucra
COMUNIDADES
VIRTUALES DE
APRENDIZAJE (CVA)
TABLA DE
CONTENIDOS
01 DEFINICIÓN
02 ASPECTOS CLAVES
03 ¿CÓMO PODEMOS CREAR UNA
COMUNIDAD VIRTUAL DE
APRENDIZAJE?
04 CONCLUSIONES
Definición
Una comunidad virtual aparece cuando un grupo de
personas, una comunidad real, sean profesionales,
estudiantes o un grupo con aficiones comunes, usa
la telemática para mantener y ampliar la
comunicación.
El hecho de que la interacción se pueda realizar
entre personas físicas pero enlazadas mediante
redes telemáticas es lo que lleva a hablar de
comunidades virtuales
Definición
Así pues en una comunidad virtual:
• Se reúnen personas para intercomunicar mediante ordenadores y
redes, interactuando de forma continuada y siguiendo reglas
preestablecidas.
• El intercambio de información (formal e informal) y el flujo de
información dentro de una comunidad virtual constituyen
elementos fundamentales.
• La existencia de comunidades virtuales entre profesionales para
el intercambio de ideas y experiencias y el desarrollo profesional y
personal de sus miembros, tiene su origen en las grandes
posibilidades de socialización y de intercambio personal que
proporcionan las redes.
ASPECTOS CLAVES
Entre los aspectos claves a la hora de
analizar las comunidades virtuales, el
disponer de una red de intercambio
de información (formal e informal) y
el flujo de la información dentro de
una comunidad virtual constituyen
elementos fundamentales, y éstos
dependen de las siguientes
características (Pazos, Pérez i Garcías
y Salinas, 2001)
¿Cómo podemos crear una Comunidad Virtual de
Aprendizaje?
• Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje se pueden crear a través
herramientas como redes sociales, foros o cualquier plataforma que permita
una colaboración entre los distintos miembros de la comunidad. Podemos
utilizar recursos que permitan una comunicación tanto síncrona como
asíncrona, o una combinación de ambas; y es importante que tanto el profesor
como los estudiantes estén implicados en la creación de la comunidad.
• El profesor debe actuar de facilitador, estableciendo pautas de comunicación y
participación efectivas, promoviendo temas de discusión y resolviendo las
dudas que puedan surgir. Asimismo, puede asignar tareas que requieran de la
colaboración entre los participantes (tanto en el grupo general como en
pequeños grupos para luego poner en común las conclusiones), establecer
revisiones entre pares o procedimientos de tutorización entre compañeros, de
modo que se ayuden unos a otros en la comprensión de los materiales
trabajados.
PASOS PROPUESTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
Y FUNCIONAMIENTO DE UNA CVA
CONCLUSIONES
El objetivo de la comunidad debe ser la
construcción de un conocimiento colectivo del
que todos puedan apropiarse, a través del
intercambio de experiencias, ideas y opiniones.
Debe primar la importancia del diálogo, de
naturaleza bidireccional, y la participación y
colaboración de todos en torno a un mismo fin.
El resultado final debe ser fruto del consenso y
de la integración de las aportaciones de todos
los miembros de la comunidad, de modo que no
pueda atribuirse individualmente a ninguno de
los participantes.
REFERENCIAS
• Referencias: Domínguez Rodríguez, F. J. (2017). Organización y
funcionamiento de una comunidad de aprendizaje. Fundamentación
científica. Educación y Ciencia, 6(48), 104-115.
• Lai, K.-W. (2015). Knowledge construction in online learning communities: a
case study of a doctoral course. Studies in Higher Education, 40(4), 561-579.
• Murdock, J. L., & Williams, A. M. (2011). Creating an Online Learning
Community: Is it possible? Innovative Higher Education, (36), 305-315.
• Yuan, J., & Kim, C. (2014). Guidelines for facilitating the development of
learning communities in online courses. Journal of Computer Assisted
Learning, (30), 220-232.
ALGUNA PREGUNTA?
Edwin.mestas@pedagogicojuli.edu.pe
+51 951 968084
@mestased
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Comunidades virtuales aprendizaje[1]
PPTX
Producto 1 y 2
PPTX
Trabajo final educ.ar
PPTX
LA COMUNIDAD EDUCATIVA_EQUIPO METAMORFOSIS
PPT
Prueba Final
PPT
Prueba Final
PPT
Un espacio
PPT
Prueba Final
Comunidades virtuales aprendizaje[1]
Producto 1 y 2
Trabajo final educ.ar
LA COMUNIDAD EDUCATIVA_EQUIPO METAMORFOSIS
Prueba Final
Prueba Final
Un espacio
Prueba Final

Similar a CVA.pdf (20)

DOCX
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
PPTX
Comunidades virtuales fava
PDF
Fasciculo 1
DOCX
Comunidades de práctica
DOCX
Comunidades de práctica
PDF
Comunidadesvirtuales
PPTX
Tic aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
PPTX
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
PPTX
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
PPTX
Comunidad virtual
DOCX
Comunidades virtuales
PPTX
comunidades virtuales de aprendizaje.pptx
DOCX
Estructura de una comunidad virtual
PPTX
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
PPTX
Comunidades virtuales (Actividad 27 TIACE)
PPTX
Actividad 27 tiace
PPTX
Comunidades virtuales
DOCX
Ensayo
PPTX
EVOLUCIÓN Y RETOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL (BEGOÑA GROS)
PPTX
Diap.de begoña gros (clase 4)
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
Comunidades virtuales fava
Fasciculo 1
Comunidades de práctica
Comunidades de práctica
Comunidadesvirtuales
Tic aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Comunidad virtual
Comunidades virtuales
comunidades virtuales de aprendizaje.pptx
Estructura de una comunidad virtual
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
Comunidades virtuales (Actividad 27 TIACE)
Actividad 27 tiace
Comunidades virtuales
Ensayo
EVOLUCIÓN Y RETOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL (BEGOÑA GROS)
Diap.de begoña gros (clase 4)
Publicidad

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Publicidad

CVA.pdf

  • 1. Ing. Edwin Edgar Mestas Yucra COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE (CVA)
  • 2. TABLA DE CONTENIDOS 01 DEFINICIÓN 02 ASPECTOS CLAVES 03 ¿CÓMO PODEMOS CREAR UNA COMUNIDAD VIRTUAL DE APRENDIZAJE? 04 CONCLUSIONES
  • 3. Definición Una comunidad virtual aparece cuando un grupo de personas, una comunidad real, sean profesionales, estudiantes o un grupo con aficiones comunes, usa la telemática para mantener y ampliar la comunicación. El hecho de que la interacción se pueda realizar entre personas físicas pero enlazadas mediante redes telemáticas es lo que lleva a hablar de comunidades virtuales
  • 4. Definición Así pues en una comunidad virtual: • Se reúnen personas para intercomunicar mediante ordenadores y redes, interactuando de forma continuada y siguiendo reglas preestablecidas. • El intercambio de información (formal e informal) y el flujo de información dentro de una comunidad virtual constituyen elementos fundamentales. • La existencia de comunidades virtuales entre profesionales para el intercambio de ideas y experiencias y el desarrollo profesional y personal de sus miembros, tiene su origen en las grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que proporcionan las redes.
  • 5. ASPECTOS CLAVES Entre los aspectos claves a la hora de analizar las comunidades virtuales, el disponer de una red de intercambio de información (formal e informal) y el flujo de la información dentro de una comunidad virtual constituyen elementos fundamentales, y éstos dependen de las siguientes características (Pazos, Pérez i Garcías y Salinas, 2001)
  • 6. ¿Cómo podemos crear una Comunidad Virtual de Aprendizaje? • Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje se pueden crear a través herramientas como redes sociales, foros o cualquier plataforma que permita una colaboración entre los distintos miembros de la comunidad. Podemos utilizar recursos que permitan una comunicación tanto síncrona como asíncrona, o una combinación de ambas; y es importante que tanto el profesor como los estudiantes estén implicados en la creación de la comunidad. • El profesor debe actuar de facilitador, estableciendo pautas de comunicación y participación efectivas, promoviendo temas de discusión y resolviendo las dudas que puedan surgir. Asimismo, puede asignar tareas que requieran de la colaboración entre los participantes (tanto en el grupo general como en pequeños grupos para luego poner en común las conclusiones), establecer revisiones entre pares o procedimientos de tutorización entre compañeros, de modo que se ayuden unos a otros en la comprensión de los materiales trabajados.
  • 7. PASOS PROPUESTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UNA CVA
  • 9. El objetivo de la comunidad debe ser la construcción de un conocimiento colectivo del que todos puedan apropiarse, a través del intercambio de experiencias, ideas y opiniones. Debe primar la importancia del diálogo, de naturaleza bidireccional, y la participación y colaboración de todos en torno a un mismo fin. El resultado final debe ser fruto del consenso y de la integración de las aportaciones de todos los miembros de la comunidad, de modo que no pueda atribuirse individualmente a ninguno de los participantes.
  • 10. REFERENCIAS • Referencias: Domínguez Rodríguez, F. J. (2017). Organización y funcionamiento de una comunidad de aprendizaje. Fundamentación científica. Educación y Ciencia, 6(48), 104-115. • Lai, K.-W. (2015). Knowledge construction in online learning communities: a case study of a doctoral course. Studies in Higher Education, 40(4), 561-579. • Murdock, J. L., & Williams, A. M. (2011). Creating an Online Learning Community: Is it possible? Innovative Higher Education, (36), 305-315. • Yuan, J., & Kim, C. (2014). Guidelines for facilitating the development of learning communities in online courses. Journal of Computer Assisted Learning, (30), 220-232.