Cub. Sanidad:Maquetación 1 28/9/08 17:51 Página 1
La Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) como modalidad asistencial ha tenido,
dentro del Sistema Nacional de Salud y en el ámbito privado, un considerable
desarrollo durante los últimos años, incrementando notablemente la eficiencia
en la atención a pacientes susceptibles de procedimientos quirúrgicos que, con
anterioridad, eran ingresados en unidades de hospitalización convencional. Más
de 1.000.000 de procedimientos quirúrgicos fueron realizados mediante esta
modalidad en España en 2005, representando el 31% de todas las intervenciones
de cirugía mayor.
El Ministerio de Sanidad y Consumo publicó en 1993 una guía de CMA que,
publicada en 1993, contribuyó al desarrollo y difusión de esta modalidad de
atención dentro del Sistema Nacional de Salud. Estos nuevos Estándares y
Recomendaciones revisan y actualizan la guía publicada en 1993, teniendo un
alcance más integral, al incorporar aspectos como los relativos a los derechos,
garantías y seguridad del paciente, líneas prioritarias para la política del
Ministerio de Sanidad y Consumo, y beneficiándose de la experiencia acumula­
da, nacional e internacional, en el uso y extensión de la CMA.
Los Estándares y Recomendaciones de la Unidad de CMA no tienen un carácter
normativo, en el sentido de establecer unos requisitos mínimos para la autoriza­
ción de la apertura y/o el funcionamiento de estas unidades, o su acreditación;
su objetivo es poner a disposición de las Administraciones Públicas Sanitarias,
gestores -públicos y privados- y profesionales, criterios para profundizar en la
generalización de este tipo de unidades, contribuyendo a la mejora en las condi­
ciones de seguridad y calidad de su práctica, en las múltiples dimensiones que la
calidad tiene, incluyendo la de la eficiencia en la prestación de los servicios, por
lo que los Estándares y Recomendaciones atienden a aspectos relativos a los
derechos y garantías de los pacientes; la seguridad del paciente; la organización
y gestión; la estructura física y recursos materiales; los recursos humanos; y la
calidad asistencial, de las Unidades de CMA.
Manual
Unidad de Cirugía
Mayor Ambulatoria
Estándares y recomendaciones
MINISTERIO
DE
SANIDAD
Y
CONSUMO
Unidad
de
Cirugía
Mayor
Ambulatoria
GOBIERNO MINISTERIO
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2008
DE SANIDAD
Y CONSUMO
DE ESPAÑA
I
www.msc.es MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
cx ambulatoria
cx ambulatoria
Unidad de Cirugía
Mayor Ambulatoria
Estándares y recomendaciones
Edita y distribuye:
© MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
CENTRO DE PUBLICACIONES
PASEO DEL PRADO, 18. 28014 Madrid
NIPO: 351-08-088-0
NIPO LÍNEA: 351-08-089-6
Depósito Legal: M-44786-208
Imprime: Tintas&Papel Comunicación Gráfica
http://www.060.es
Unidad de Cirugía
Mayor Ambulatoria
Estándares y recomendaciones
GOBIERNO MINISTERIO
DE ESPAÑA DE SANIDAD
Y CONSUMO
cx ambulatoria
Grupo de Trabajo para la elaboración de
Estándares y Recomendaciones de la UCMA
Coordinación
• Enrique Terol García. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Mi­
nisterio de Sanidad y Consumo.
• Inés Palanca Sánchez. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Mi­
nisterio de Sanidad y Consumo.
Grupo de expertos
• Filadelfo Bustos Molina. Presidente de la Asociación Española de Cirugía Ma­
yor Ambulatoria. Servicio Anestesiología C. Hospitalario de Toledo.
• Jordi Colomer Mascaró. Cirujano General.
• Maria-Dolors Estrada Sabadell. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca
Mèdiques. Cataluña.
• María Cruz Isar Santamaría. Vocal enfermería de la Asociación Española de
Cirugía Mayor Ambulatoria. C. Hospitalario de Toledo.
• Alfredo Jiménez Bernadó. Cirugía General. Coordinador UCMA del Hospital
Lozano Blesa, de Zaragoza.
• Ignacio Landa García. Asociación Española de Cirujanos. Servicio de Cirugía
General. Hospital 12 de Octubre, de Madrid.
• Juan Murube del Castillo. Presidente de la Sociedad Española de Oftalmología.
Profesor Emérito Universidad de Alcalá de Henares.
• Francisco Muñoz Negrete. Sociedad Española de Oftalmología. Servicio de
Oftalmología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Profesor titular de Oftal­
mología de la Universidad de Alcalá de Henares.
• Juan Carlos de la Pinta García. Anestesiólogo. Responsable de la UCMA. Fun­
dación Jiménez Díaz, de Madrid.
• José León Paniagua Caparrós. Doctor Arquitecto.
• Antonio Planas Roca. Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y
Terapéutica del Dolor. Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, de
Madrid.
• Santiago Revuelta Álvarez. Cirujano General. Hospital Sierrallana de Torrela­
vega, Cantabria.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 7
Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud
• Susana Arroyo Velasco. Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad. Agencia
de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo.
• Almudena Martín Cruz. Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad. Agencia
de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo.
• María Isabel Moreno Portela. Instituto de Información Sanitaria. Agencia de
Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Dirección Técnica
• Javier Elola Somoza. Director Técnico del Proyecto. Elola Consultores.
• José Luis Bernal Sobrino. EC Consultoría y Gestión en Sanidad.
• Justo M. Menéndez Fernández. Elola Consultores.
Apoyo Administrativo y Logístico
• Alberto Segura Fernández-Escribano. Dirección General Agencia de Calidad
del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
8
Índice
1. Introducción 13
2. Análisis de situación 15
3. Derechos y garantías de los pacientes 25
4. Seguridad del paciente 31
5. Organización y gestión 33
6. Estructura y recursos materiales 59
7. Recursos humanos 77
8. Calidad 83
9. Criterios de revisión y seguimiento de los estándares y recomen­
daciones 85
10. Anexos 87
Anexo 1. Procesos quirúrgicos ambulatorios más frecuentes del SNS
Anexo 2. Índice de sustitución de procesos quirúrgicos ambulatorios
Anexo 6. Listado C de procedimientos considerados de cirugía me­
nor ambulatoria o realizados preferentemente en gabinetes
de endoscopia, salas de cura u otras salas de tratamiento
Anexo 7. Criterios anestésicos para la catalogación de los pacientes
Anexo 8. Esquema de circulación de pacientes en el proceso de aten-
Anexo 13. Criterios para la selección de indicadores de calidad de las
Anexo 16. Estudio de los tiempos quirúrgicos de los procedimientos
en 2005 88
en el SNS (2005) 90
Anexo 3. Modelo de Consentimiento Informado para UCMA 92
Anexo 4. Listado A de procedimientos susceptibles de CMA 93
Anexo 5. Listado B de procedimientos susceptibles de CMA 97
y diagnóstico 105
(ASA) 107
ción de una UCMA 108
Anexo 9. Recomendaciones antes de la intervención en la UCMA 111
Anexo 10. Solicitud de pruebas complementarias 112
Anexo 11. Criterios de alta 116
Anexo 12. Equipamiento de la UCMA 118
UCMA 129
Anexo 14. Criterios de dimensionado de los recursos 131
Anexo 15. Programa funcional de espacios de una UCMA de 4 quirófanos 139
incluidos en el Listado A (Anexo 4) 146
Anexo 17. Definiciones 152
Anexo 18. Abreviaturas 156
Bibliografía 157
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 9
Índice de tablas
Tabla 2.1. Actividad de procedimientos ambulatorios en 17 países desa­
rrollados 21
Tabla 5.1. Tipos de UCMA 38
Tabla 5.2. Circulación de pacientes en el proceso de atención en una
UCMA. Acceso 42
Tabla 5.3. Circulación dentro de la UCMA. Consulta 43
Tabla 5.4. Circulación dentro de la UCMA. Día de la intervención 44
Tabla 5.5. Circulación después de la CMA 46
Tabla 5.6. Circulación de pacientes en el proceso de atención en una
UCMA. Alternativas tras la intervención 47
Tabla 5.7. Manual de normas de acceso a la UCMA 50
Tabla 5.8. Manual de normas de intervención en la UCMA 51
Tabla 5.9. Manual de normas de salida de la UCMA 52
Tabla 5.10. Manual de funcionamiento administrativo de la UCMA 53
Tabla 6.1. Características estructurales de la Unidad Funcional Clínico-
Administrativa 65
Tabla 6.2. Características estructurales de la Unidad Funcional Quirúrgica 68
Tabla 6.3. Características estructurales de la Unidad Funcional de Rea­
daptación al Medio 73
Tabla 6.4. Programa genérico de locales de la UCMA 74
Tabla 8.1. Indicadores de calidad de la UCMA 85
Tabla A.10.1. Criterios para la solicitud de pruebas complementarias para la
evaluación preoperatoria en cirugía programada 115
Tabla A.10.2. Criterios para la solicitud de pruebas complementarias para la
evaluación preoperatoria en programa de CMA 116
Tabla A.11.1. Test de Aldrete modificado (alta de Despertar/URPA) 116
Tabla A.11.2. Criterios clínicos de alta en la UCMA 116
Tabla A.11.3. Criterios de Chung (adaptado) de alta en la UCMA 117
Tabla A.13.1. Indicadores de calidad de las UCMA. IAAS 129
Tabla A.13.2. Indicadores de calidad de las UCMA. Índices de sustitución y
ambulatorización 130
Tabla A.14.1. Ejemplo 1. Cálculo del número esperado de procedimientos de
CMA a realizar en un año (a partir de la frecuentación global de
procedimientos de CMA) 132
Tabla A.14.2. Ejemplo 2. Cálculo del número esperado de procedimientos de
CMA a realizar en un año (a partir de información más detallada
de un área específica) 133
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
10
Tabla A.14.3. Ejemplo 3. Cálculo del número de quirófanos CMA (exclusi­
vamente en turno de mañana) 135
Tabla A.14.4. Ejemplo 4. Cálculo del número de quirófanos (con cirugía pro-
Tabla A.14.5. Ejemplo 5. Cálculo del número de puestos de readaptación al
gramada en turnos de mañana y tarde) 135
medio 137
Tabla A.14.6. Ejemplo 6. Cálculo del número de consultas de anestesia 138
Tabla A.15.1. Programa funcional 139
Tabla A.16.1. Resumen de resultados ANOVA 148
Tabla A.16.2. Tiempos quirúrgicos por procedimientos 149
Tabla A.16.3. Tiempos quirúrgicos por GRD 150
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 11
Índice de ilustraciones
Figura 6.1. Señalización de la sala de espera de la UCMA 63
Figura 6.2. Vestuarios de pacientes junto a la espera general de acceso a
la unidad de CMA 64
Figuras 6.3 y 6.4. Boxes de preanestesia y despertar de CMA: detalle de equi­
pamiento en cabecera y el box anexo destinado a pediatría 67
Figura 6.5. Acceso a quirófano de CMA, en un bloque quirúrgico 67
Figura 6.6. Circulación interior de una zona de readaptación al medio con
boxes para sillones y camas en fachadas y control de la unidad
central 70
Figuras 6.7, 6.8 y 6.9. Box de zona de readaptación al medio con cama y silla
para el acompañante. Detalles de los equipos en cabeceras de
puestos de readaptación al medio (camas) 71
Figuras 6.10 y 6.11. Puesto de control de enfermería de la Unidad de readapta­
ción al medio; señalización de boxes 71
Figuras 6.12, 6.13 y 6.14. Almacén de material fungible, oficio limpio y carros
de medicación y curas, localizados en proximidad al puesto de
control de enfermería de la unidad 72
Figuras 6.15 y 6.16. Zona de sillones en readaptación al medio y espacio pa­
ra la recuperación de la cirugía pediátrica 72
Figura 6.17. Sillón en zona de readaptación al medio, con mampara que
permite una cierta privacidad dentro del recinto abierto 73
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
12
1. Introducción
Las Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria han tenido, dentro del Sistema
Nacional de Salud y en el ámbito privado, un considerable desarrollo durante
los últimos quince años, incrementando notablemente la eficiencia en la aten­
ción a pacientes susceptibles de procedimientos quirúrgicos que, con anteriori­
dad, eran ingresados en unidades de hospitalización convencional. Lo relativa­
mente novedoso de esta modalidad asistencial; su importante diseminación; la
diversidad de configuraciones organizativas, estructurales, funcionales, etc.
que tienen; así como sus notables repercusiones en términos de calidad y segu­
ridad del paciente, la identifican como una de las unidades en las que priorita­
riamente se deben elaborar criterios de calidad y seguridad, así como su evalua­
ción como soporte de las decisiones clínicas y de gestión, en el marco de los
objetivos y acciones contemplados en el Plan de Calidad del Sistema Nacio­
nal de Salud1.
El Ministerio de Sanidad y Consumo encargó la elaboración, en 1992, de
una guía de la Cirugía Mayor Ambulatoria2 (CMA) que, publicada en 1993, tuvo
un notable impacto, contribuyendo al desarrollo y difusión de esta modalidad de
atención dentro del Sistema Nacional de Salud, adelantándose a la publicación de
otras guías sobre CMA incluso de sistemas sanitarios con una importante tradi­
ción en el desarrollo de este tipo de instrumentos, como el National Health Servi­
ce, que publicó en el mismo año su guía de la Unidad de CMA3.
Estos nuevos estándares y recomendaciones revisan y actualizan la guía pu­
blicada en 1993, teniendo un alcance más integral, al incorporar nuevos aspectos,
como los relativos a los derechos, garantías y seguridad del paciente, líneas priori­
tarias para la política del Ministerio de Sanidad y Consumo, desarrolladas en el
Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (Estrategia 7), y beneficiándose
de otras guías, publicadas en nuestro país o fuera de nuestras fronteras, así como
de la experiencia nacional e internacional en el uso y extensión de la CMA.
El objetivo de los estándares y recomendaciones de la Unidad de Cirugía
Mayor Ambulatoria es poner a disposición de las Administraciones Públicas Sani­
tarias, gestores —públicos y privados— y profesionales, criterios para profundi­
zar en la generalización de este tipo de unidades, contribuyendo a la mejora en las
condiciones de seguridad y calidad de su práctica, en las múltiples dimensiones
que la calidad tiene, incluyendo la de la eficiencia en la prestación de los servi­
cios, por lo que los estándares y recomendaciones atienden a aspectos relativos a:
a) Los derechos y garantías de los pacientes.
b) La seguridad del paciente.
c) La organización y gestión del Centro o Unidad de CMA.
d) La estructura física y recursos materiales de las Unidades de CMA.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 13
e) Los recursos humanos de las Unidades de CMA.
f) La calidad asistencial.
g) La revisión y seguimiento de los estándares y recomendaciones de las
Unidades de CMA.
Los estándares y recomendaciones de las Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria no tie­
nen un carácter normativo, en el sentido de establecer unos requisitos mínimos para la
autorización de la apertura y/o el funcionamiento de estas unidades, o su acreditación.
La Dirección General Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud ha
dirigido el proceso de elaboración de los estándares y recomendaciones de las
Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria dentro del marco establecido por el Plan
de Calidad del Sistema Nacional de Salud.
Para la elaboración de los estándares y recomendaciones se ha contado con
un Grupo de Expertos seleccionados por el Ministerio de Sanidad y Consumo en
base a la experiencia y conocimiento de los mismos en los aspectos relacionados
con el alcance de los estándares y recomendaciones, así como nominados —con el
mismo criterio— por las Sociedades Científicas y Asociaciones Profesionales de
mayor relevancia en la utilización de las técnicas de CMA y desarrollo de este
tipo de Unidades.
La Dirección General Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud ha
contado asimismo con la colaboración de un grupo de apoyo, que ha actuado de
secretaría del Grupo de Expertos; seguimiento de los trabajos; apoyo técnico en
las reuniones de Grupo de Expertos; elaboración del análisis de situación; revi­
sión de los documentos elaborados por los expertos y análisis de evidencia; y co­
laboración con la Dirección General de la Agencia de Calidad en la elaboración
de los distintos borradores y del documento final.
A lo largo de los estándares y recomendaciones se proporcionan las referen­
cias bibliográficas que se han considerado relevantes. Se destacan algunas reco­
mendaciones «fuertes» en el sentido de que están amparadas bien por requisitos
normativos, o por una evidencia suficientemente sólida a criterio del Grupo de
Expertos que ha colaborado en la redacción del documento. Cuando se realizan
estas recomendaciones se mencionan expresamente como tales y se destacan en
negrita.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
14
2. Análisis de situación
La CMA es una modalidad asistencial, es decir una forma organizativa y de ges­
tión sanitaria específica que atiende una demanda determinada de servicios de sa­
lud (cartera de servicios) para lo que requiere de unas condiciones estructurales,
funcionales y de recursos que garanticen su eficiencia y calidad, así como la segu­
ridad de sus usuarios. La definición de CMA que se utiliza en estos estándares y
recomendaciones es la expuesta en el Real Decreto 1277/2003: «procedimientos
quirúrgicos terapéuticos o diagnósticos, realizados con anestesia general, loco-re­
gional o local, con o sin sedación, que requieren cuidados postoperatorios de cor­
ta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario».
Asimismo, el Real Decreto 1277/2003 define como Centros de Cirugía Ma­
yor Ambulatoria (C.2.5.4), los «centros sanitarios dedicados a la atención de pro­
cesos subsidiarios de cirugía realizada con anestesia general, local, regional o se­
dación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no
necesitan ingreso hospitalario».
El desarrollo de las Unidades de CMA en nuestro entorno es reciente y ha
determinado actualizaciones normativas para su autorización y registro, así como
adaptaciones del sistema de información sanitaria y desarrollo de indicadores
para medir esta actividad. La puesta en marcha de los procedimientos quirúrgicos
en la modalidad ambulatoria ha sido progresiva, alcanzando algunos de ellos un
nivel elevado de ambulatorización.
En este capítulo se realiza un breve análisis de situación de la regulación
(habilitación, acreditación y guías o recomendaciones) de las Unidades —aspec­
tos estructurales, organizativos y de gestión— de CMA en España y en el ámbito
internacional, así como de la propia actividad de la CMA (aspectos asistenciales:
actividad y resultados).
2.1. Regulación las Unidades de CMA en España
2.1.1. Autorización y registro
Tanto la Administración General del Estado como la totalidad de Comunidades
Autónomas disponen de legislación relativa a la autorización y registro de centros
sanitarios. La legislación analizada incluye la normativa (leyes, decretos y órde­
nes) estatal (1) y de las CC.AA.
(1) Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad; Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema
Nacional de Salud; RD 1277/2003, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de
centros, servicios y establecimientos sanitarios.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 15
Toda la legislación se refiere con carácter general a centros y servicios sani­
tarios. En relación con ellos, existen dos tipos de normas: las de autorización y re­
gistro, que evalúan un centro antes de su puesta en funcionamiento, y las de acre­
ditación, que lo evalúan con posterioridad a su funcionamiento.
Desde la aparición del RD 1277/2003, 10 CC.AA. han modificado su legis­
lación autonómica para adaptarla a esta nueva realidad normativa, en tanto que
las otras 7 mantienen la previa. Dos Comunidades Autónomas han desarrollado y
puesto en marcha sistemas de acreditación de centros posteriores al RD
1277/2003.
La Comunidad de Aragón, mediante Orden 8 de marzo de 2006 (BOA n.º 36
de 27/03/2006), que regula los centros con actividad quirúrgica con y sin interna­
miento, en su Anexo II establece los requisitos para la autorización de centros y
servicios sanitarios donde se practique la cirugía mayor ambulatoria.
La Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha ha publicado la Orden de 29/06/2007, sobre Autorizaciones Adminis­
trativas de Centros y Servicios de Cirugía (DOCM de 12 de julio de 2007), que
incluye a los Centros y Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria.
Las restantes unidades de CMA en España fundamentan su funcionamiento,
desde el punto de vista administrativo, en la autorización del centro hospitalario
del que dependen, o bien disponen de una autorización genérica como centro sa­
nitario sin internamiento, si no están encuadrados en una organización sanitaria
más amplia. En estos supuestos, no están sometidos a más requisitos que los vi­
gentes para la autorización de centros.
2.1.2. Acreditación
Las experiencias de acreditación de centros y servicios sanitarios en España son
aún escasas. Sólo cuatro CC.AA. disponen de normativa y programas oficiales de
acreditación de centros sanitarios basados en evaluación externa y voluntaria: Ca­
taluña, Andalucía, Galicia y Extremadura. En algunos casos existen programas de
acreditación de algún tipo de centros, servicios o actividades (p.e., trasplante de
órganos, reproducción asistida, hemoterapia, formación continuada de profesio­
nales, etc.), en CC.AA. como Madrid o País Vasco. No existe actualmente en
marcha en España ningún sistema de acreditación específicamente dirigido a los
centros o unidades de CMA.
2.1.3. Guías y recomendaciones
Como se ha señalado anteriormente, no existe —con la excepción de las Comuni­
dades Autónomas de Aragón y Castilla-La Mancha— legislación específica en
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
16
España acerca de los requisitos que han de cumplir las unidades o centros de
CMA, debiendo cumplir la normativa general. Sin embargo, existen tres guías
que, sin tener carácter estrictamente normativo, desarrollan un conjunto de reco­
mendaciones que orientan la toma de decisiones. Una de esas guías fue elaborada
por el Ministerio de Sanidad y Consumo en 1993 y durante años fue la única de
referencia2.
El Departamento de Sanidad de la Generalidad de Cataluña4 elaboró, en
2002, una Guía de CMA que tiene por objeto la definición de criterios técnicos de
autorización administrativa de los centros asistenciales en el ámbito de la cirugía
ambulatoria y de las exploraciones y pruebas diagnosticoterapéuticas, fuera del
área quirúrgica. Simultáneamente, la Consejería de Salud de Valencia5 desarrolló
en 2002 otra Guía de CMA, centrada en la elaboración de circuitos y protocolos
de actuación.
Osakidetza encargó y publicó en 2001 un proyecto que, bajo el formato de
Proyecto de investigación comisionada, elaboró un documento («Cirugía Mayor
Ambulatoria en Osakidetza/Servicio Vasco de Salud»)6, con el triple objetivo de
analizar la variabilidad en el uso de la cirugía mayor ambulatoria en los Hospita­
les de Osakidetza, conocer las opiniones de los profesionales implicados y reali­
zar recomendaciones para el desarrollo de la cirugía ambulatoria.
2.2. Regulación de las Unidades de CMA en
otros países
2.2.1. Regulación de las Unidades de CMA en los
EE.UU.
Los centros de CMA (Ambulatory Surgery Centers) son en los EE.UU. uno de los
proveedores de atención sanitaria más regulados. El modelo utilizado es de acre­
ditación. Medicare ha certificado el 85% de los centros de CMA, y 43 estados
exigen la acreditación para autorizarlos. Estos estados especifican los criterios
que han de cumplir los ASC7. Tanto la administración estatal como Medicare eva­
lúan y supervisan el cumplimiento de los estándares8. Todos los centros que quie­
ran concertar actividad con Medicare deben someterse al proceso de acreditación.
Aproximadamente un 85% la obtienen, lo que les habilita para realizar actividad
para Medicare y obtener el reembolso de la misma.
Además de las inspecciones estatales y federales, muchos centros de CMA
se someten de forma voluntaria a procesos de acreditación por «pares». Existen
varios organismos acreditadores (Accreditation Association for Ambulatory He­
alth Care, The Joint Commission of Hospital Accreditation —JCHA—, American
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 17
Association for the Accreditation of Ambulatory Surgical Facilities, y American
Osteopathic Association —AOA—). Las cuatro organizaciones están reconocidas
por Medicare por su rigurosa exigencia de los más altos niveles de calidad.
La JCHA tiene una norma específica para los centros de CMA9. Se trata de
un documento extenso, de 387 páginas que tiene en cuenta los objetivos naciona­
les de seguridad de pacientes (2007 National Patients Safety Goals), y que inclu­
ye dos grupos de requisitos y estándares: las funciones centradas en el paciente y
las funciones de la organización. Los estándares de la JCHA se ciñen a los proce­
sos, y no incluyen los aspectos relativos a la estructura, a su diseño, dimensiona­
miento, equipamiento, ni programa de locales.
2.2.2 Regulación de las Unidades de CMA
en el Reino Unido
El National Health Service (NHS) dispone de abundante normativa reguladora de
las Unidades de CMA, tanto en lo relativo a la estructura e instalaciones como a
los procesos, procedimientos y programas de mejora de la calidad.
Desde el punto de vista de la estructura y las instalaciones, la Health Buil­
ding Note 52 (Day Surgery Unit)3,10 es la aplicable tanto a diseño de nuevos edifi­
cios como a la adaptación o ampliación de los preexistentes, ubicados en hospita­
les generales. Esta guía realiza recomendaciones sobre el diseño y
funcionamiento general, circulación de pacientes, equipamiento, locales, espa­
cios, instalaciones, y criterios de dimensionado y diseño para las unidades.
Desde el punto de vista organizativo y de funcionamiento, el NHS ha desa­
rrollado una guía para orientar a los responsables de las unidades a mejorar la
atención y hacerla más eficiente11.
La Healthcare Commission ha realizado recientemente una revisión de la
CMA en los hospitales del NHS12, concluyendo que «la CMA tiene ventajas con­
siderables para pacientes, ciudadanos y el NHS». Asimismo el Real Colegio de
Anestesistas británico ha elaborado un conjunto de criterios de buena práctica13.
2.3. Actividad de CMA en España
e internacional
2.3.1. La CMA en el Sistema Nacional de Salud
La CMA comienza su desarrollo en España en los inicios de los años 90 con algu­
na experiencia previa aislada. El primer trabajo publicado sobre resultados de Ci-
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
18
rugía Mayor Ambulatoria es el de Rivera et al14, de 1988. E. Sierra15, uno de los
precursores de esta modalidad asistencial en España, publicó en 2001 una reco­
mendable revisión del desarrollo de la CMA en España, a los 10 años de la puesta
en funcionamiento de la pionera unidad de Viladecans. La primera unidad autóno­
ma de CMA se crea en Barcelona en 1990 (Viladecans)16, y en 1992 se creó la pri­
mera Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) en el Hospital de Toledo.
En 1991 el Ministerio de Sanidad y Consumo da un importante impulso a la
CMA. Instrumentos de esta iniciativa son la «Guía de Organización y Funciona­
miento de la Cirugía Mayor Ambulatoria»2 y el pago por proceso de la CMA en
los contratos-programa del Insalud de 199217,18. A partir de la publicación de la
Guía del MSC se produce una notable expansión de la CMA por todo el Sistema
Nacional de Salud, creándose en 1994 la Asociación Española de Cirugía Mayor
Ambulatoria. En 2005 la CMA representó para los hospitales del Sistema Nacio­
nal de Salud el 40,5% de las cirugías mayores practicadas19.
El Instituto de Información Sanitaria de la Agencia Nacional de Calidad
del Sistema Nacional de Salud (Ministerio de Sanidad y Consumo) ha proporcio­
nado, sobre la base de datos del CMBD del Sistema Nacional de Salud de 2005,
los datos que se recogen en los Anexos 1 y 2. Para aquellos procedimientos qui­
rúrgicos que en mayor número se realizan de forma ambulatoria en el SNS (índi­
ce de sustitución), el Índice de Sustitución es del 63%.
El rango del Índice de Sustitución (2) entre las 17 Comunidades Autónomas
más Ceuta y Melilla, variaba ampliamente desde el 78,6% de La Rioja hasta el
40,35% de la Comunidad Autónoma con la tasa más baja, con un índice medio de
sustitución del 63,3%.
En una encuesta realizada para la IASS en 7 Comunidades Autónomas referi­
da al ejercicio de 200520, el Índice de Sustitución para 29 procedimientos quirúrgi­
cos era del 63,18%, validando el cálculo del Índice de Sustitución sobre la base de
los datos facilitados por el Instituto de Información Sanitaria del Ministerio de Sa­
nidad y Consumo.
En conclusión, basado en los datos de 2005 sobre la situación de 1993:
• Ha existido un notable progreso en la difusión y extensión de las técnicas
de CMA en el SNS desde la publicación de la Guía de CMA en 1993 has­
ta la actualidad.
• Los procedimientos sobre el cristalino son, con notable diferencia sobre el
resto (representan el 35,5% sobre el total), los procesos de CMA más fre­
cuentes, con un Índice de Sustitución global para el SNS del 91,9%.
(2) IS = (∑ GRD quirúrgicos Potencialmente Ambulatorios realizados de forma Ambulatoria/∑ GRD
potencialmente ambulatorios realizados tanto en modalidad de Hospitalización Convencional como
Ambulatoria) %. El calculo de este índice requiere la definición de una «cesta» de procesos quirúrgi­
cos potencialmente ambulatorios (véase también: Capítulo 7. Calidad y Anexo 4. Listado A de Proce­
dimientos susceptibles de CMA).
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 19
• Para el conjunto de 28 procedimientos potencialmente ambulatorios selec­
cionados, el Índice de Sustitución del SNS se sitúa en el 63%.
• El índice de sustitución es todavía bajo para algunos procedimientos po­
tencialmente ambulatorios con frecuentaciones hospitalarias altas, como
por ejemplo, la hernia inguinal, el aborto o procedimientos de Otorrinola­
ringología (amigdalectomía, por ejemplo).
• Existe una notable variación en la penetración de la CMA (medida por
el Índice de Sustitución) entre Comunidades Autónomas (40-79%).
2.3.2. La CMA en el ámbito Internacional
En una encuesta realizada por la IAAS (International Association of Ambulatory
Surgery) sobre la actividad de procedimientos ambulatorios (incluye CMA pero
también procedimientos diagnósticos como la artroscopia, la broncoscopia o la
colonoscopia) en 200321 se recogen datos de 17 países. La experiencia internacio­
nal muestra que en muchos países la utilización de las técnicas de procedimientos
resolutivos ambulatorios es más frecuente que en España. Mientras en España la
proporción de procedimientos realizados mediante técnicas ambulatorias sobre el
total de procedimientos era en 2003 del 39%, y el índice de sustitución se situaba
en el 54%, las tasas en otros países, incluidos aquellos con sistemas sanitarios si­
milares al nuestro (Servicios Nacionales de Salud), eran notablemente superiores:
En el Reino Unido, según datos del NHS, ya en el año 2000 la mayoría de los pro­
cedimientos incluidos en el programa de CMA tenían índices de sustitución supe­
riores al 60%, y en muchos casos (como la hernia inguinal o las cataratas, dos de
los procesos más frecuentes por su alta prevalencia), por encima del 80%. Ese
mismo año, la Healthcare Commission estimó que más de 120.000 procesos aten­
didos mediante cirugía convencional con ingreso podían haber sido realizados en
unidades de CMA. En el ejercicio 2005-2006, de los 7.215.286 procedimientos
quirúrgicos atendidos en los hospitales del NHS en Inglaterra, el 52% lo fueron
como CMA22. De una «cesta» de los 25 procedimientos principales seleccionados
por el NHS, que debieran ser normalmente realizados mediante CMA, el índice
de sustitución en 2005 alcanzó el 67,6%. Este dato aún está lejos del objetivo del
75% fijado en el Plan de Salud del Departamento de Salud de Inglaterra de
200023. La tasa global de cancelaciones fue del 14% (3), aunque en algunos cen­
tros llegó al 33%.
En los EE.UU. la Foundation for Ambulatory Surgery in America25 estima
que el 84% de todas las intervenciones se realizan mediante CMA. Sin embargo,
la AHRQ26, en su informe de 2003, informa que se realizaron en hospitales comu­
(3) Son cifras muy altas. En la UCMA del Hospital Universitario de Zaragoza, el índice de cancelacio­
nes es del 4%24.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
20
Tabla 2.1. Actividad de procedimientos ambulatorios en 17 países desarrollados
Porcentaje/ Porcentaje/
Países Total I. Sustitución
Alemania 2003 37,00 60,70
Australia 2003 40,50 74,00
Bélgica 2004 30,00
Canadá 2002 87,70 84,40
Dinamarca 2004 55,20 79,30
Escocia 2003 39,00 66,00
España 2003 (*) 28-44 54,00
Finlandia 2003 37,00 62,40
Francia 2003 44,90
Holanda 2002 49,60 68,80
Italia 2002 29,00 41,00
Noruega 2003 48,00 68,00
Polonia 2003 2,40
Portugal 2003 10,70 18,50
Reino Unido 2003 62,50
Suecia 2002 50,00 66,70
USA 2003 (Medicare) 83,50
(*) 6 Comunidades Autónomas.
Fuente: Toftgaard C. «World Wide Day Surgery Activity 2003». The IAAS Survey on Ambulatory Surgery.
nitarios (85% del total de hospitales del país) 7.574.100 intervenciones quirúrgi­
cas, de las cuales el 51,7% lo fueron mediante cirugía mayor ambulatoria. El cos­
te medio de cada proceso ambulatorio fue de 5.600 USD, mientras que en la ciru­
gía con hospitalización el coste medio fue de 28.300 USD. El proceso más
frecuentemente realizado es la cirugía de cataratas, con o sin implante de lente,
los procesos sobre músculos y tendones, amigdalectomía y adenoidectomía, extir­
pación de menisco, hernia inguinal o femoral y colecistectomía. El 90% de los
procedimientos tuvieron naturaleza terapéutica y el 10% diagnóstica.
Desde la perspectiva de la calidad y de la eficiencia existe un consenso ge­
neralizado sobre la calidad, seguridad y eficiencia de la CMA como modalidad
asistencial. Sierra, refiriéndose a la unidad de CMA del Hospital de Viladecans,
señala que «las complicaciones observadas fueron escasas y leves, los ingresos
inesperados por debajo del 2%, la mortalidad nula, y la satisfacción y la acepta­
ción general fueron óptimas por parte de todos los implicados en las últimas en­
cuestas por encima del 96%», haciendo referencia también al menor coste unita­
rio de la intervención15.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 21
2.3.3. Actividad de CMA en España y en el ámbito
internacional. Conclusiones
El Observatorio Europeo de la Organización Mundial de la Salud ha publicado
recientemente un resumen del «estado del arte» en relación con la Cirugía Mayor
Ambulatoria27. Sus conclusiones, coincidentes con las de la Healthcare Comi­
sión23, señalan los siguientes aspectos para impulsar el desarrollo de la CMA(4):
Resultados asistenciales
• Aunque existen muy pocos estudios comparando la cirugía mayor ambu­
latoria con la cirugía con ingreso, aquellos que se han realizado demues­
tran que no existen diferencias significativas en los resultados. Estos estu­
dios, así como otros no-randomizados demuestran que la CMA es una
modalidad asistencial segura cuando se siguen los protocolos clínicos y
los principios organizativos.
• La incidencia de mortalidad en los 30 días posteriores a la intervención de
CMA es extraordinariamente baja (alrededor de 0,01%) y en la mayor
parte de los casos no tiene relación con el propio acto quirúrgico28. La in­
cidencia de morbilidad mayor directamente asociada con la CMA es me­
nor de 1%. En una importante serie publicada en España, la tasa de morta­
lidad fue muy baja (1/25.553 pacientes), así como la tasa de reingresos
desde domicilio (0,15%)29.
• Reduce los potenciales efectos adversos inherentes a la hospitalización
convencional, como las infecciones nosocomiales30.
• La tasa de consultas no planificadas durante los 30 días siguientes a la in­
tervención se sitúa entre el 0,28% y el 1,5%.
• Los ingresos hospitalarios no planificados pueden ser reducidos mediante
protocolos clínicos.
• Los trastornos postoperatorios más comunes son leves, siendo los más
frecuentes: dolor, nauseas, vómitos, vértigo, cansancio, cefalea y dolor de
garganta. La presencia de estos síntomas puede afectar el tiempo de per­
manencia y alta y, posteriormente, causar dificultades para reasumir las
actividades cotidianas.
Resultados sociales
• Los estudios demuestran un alto grado de satisfacción del paciente (o pa­
rental en el caso de niños) con la CMA. La satisfacción del paciente pue­
de ser optimizada mediante:
(4) El texto que sigue, basado en las dos fuentes citadas (23 y 27), es de elaboración propia.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
22
— Un buen control del dolor, las náuseas y vómitos en el postoperatorio.
— Tiempos de espera pre-quirúrgicos cortos.
— Buen trato al paciente y ambiente confortable.
— Evitar que el paciente sienta que se le da el alta prematuramente o se
le fuerza al alta.
— Seguimiento telefónico al día siguiente.
Resultados económicos
• Los costes hospitalarios de la CMA son entre el 25% y 68% inferiores a
los de la cirugía con ingreso para el mismo procedimiento.
• Los beneficios económicos de la CMA incluyen los siguientes:
— Evita estancias hospitalarias, lo que permite tratar a un mayor número
de pacientes y reducir las listas de espera.
— Libera recursos de hospitalización convencional para casos más ur­
gentes y complejos.
— En las Unidades de CMA específicas (véase, en capítulo 4, tipología
de Unidades) se mejora la programación quirúrgica, se reduce el nú­
mero de cancelaciones quirúrgicas (al no competir con casos más ur­
gentes y/o la necesidad de camas hospitalarias) y, por tanto, se au­
menta el rendimiento de quirófano.
— Disminuye las necesidades de personal, al no ser generalmente nece­
saria la pernocta en el hospital.
— Utilización más eficiente de los equipos e instalaciones del bloque
quirúrgico.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 23
cx ambulatoria
3. Derechos y garantías de los
pacientes
Los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de CMA, o en
los Centros de CMA (5), deberán observar y respetar los derechos de los pacientes
recogidos en la legislación sanitaria vigente. En este Capítulo se recogen con cierto
detalle aspectos sobre la Información a pacientes y familiares de esta modalidad
asistencial y, de forma general, aquellos otros incluidos en la normativa y que deben
de ser tenidos en cuenta en este tipo de unidades y, en su caso, en los establecimien­
tos sanitarios en donde se ubican.
3.1. Información a pacientes y familiares.
Consentimiento informado
La información suministrada a los pacientes debe ser precisa, clara y suficiente e
incluir los siguientes aspectos:
• Información sobre las características generales de la UCMA.
• Información detallada sobre el procedimiento de CMA.
• Consentimiento informado.
• Instrucciones y recomendaciones.
3.1.1. Información sobre las características
generales de la UCMA
La información de acogida (folleto, tríptico) se recomienda que incluya, al menos, una
descripción de las diferentes fases por las que va a pasar el paciente y advertencias
o consejos especiales. La inclusión de fotografías de la UCMA, puede ayudar tanto a la
comprensión como a la aceptación de esta modalidad asistencial.
(5) Estos criterios son de aplicación a los Centros y Establecimientos Sanitarios en donde existan Uni­
dades de CMA (U.63 Cirugía mayor ambulatoria), y aplicados —en lo que corresponda— a la propia
Unidad, así como a las unidades independientes (C.2.5.4 Centros de cirugía mayor ambulatoria).
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 25
Una versión reducida del folleto de acogida podría distribuirse en las zonas de ad­
misión/recepción y espera de los hospitales y centros de salud, para que la pobla­
ción general conozca de la existencia de esta modalidad asistencial y facilite su
aceptación.
3.1.2. Información detallada sobre el procedimiento
de CMA
La información aportada al paciente será específica para cada procedimiento, re­
comendándose que conste de los siguientes apartados:
• Noción elemental sobre la patología quirúrgica.
• Nociones elementales sobre la intervención.
3.1.3. Consentimiento informado
Es recomendable que cada procedimiento incluido en la cartera de servicios de CMA
disponga de un documento escrito de consentimiento informado (6). Se recomienda
añadir un documento específico de las unidades de CMA (7).
3.1.4. Instrucciones y recomendaciones
Debe facilitarse al paciente la siguiente información por escrito:
• Instrucciones para la noche anterior a la intervención.
• Listado para revisar antes de acudir a la Unidad CMA y ser intervenido.
• Instrucciones para el momento de llegar a la UCMA.
• Instrucciones para el postoperatorio inmediato.
• Instrucciones post-alta: deben estar adaptadas a cada procedimiento. La
información debe cubrir todas las incidencias que el paciente pueda sufrir
en su domicilio o alojamiento alternativo, y tiene que ir acompañada de la
medicación/cuidados que se deben administrar, así como un teléfono de
contacto para resolver cualquier duda
(6) Por ejemplo, los de la Asociación Española de Cirujanos, para la cirugía general31.
(7) Véase el Anexo 3. Modelo de Consentimiento Informado para UCMA.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
26
• Datos sobre acceso a recursos de atención continuada vinculados con la
Unidad de CMA/Hospital.
3.2. Garantías de los derechos de los pacientes
Los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de CMA o
en los Centros de CMA, deberán disponer de la siguiente documentación y proce­
dimientos, además de aquellos más específicos incluidos en el epígrafe anterior:
a) La cartera de servicios.
b) El plan de acogida.
c) El código ético.
d) Las guías, vías o protocolos de práctica clínica.
e) Los procedimientos escritos de ensayos clínicos.
f) Las historias clínicas.
g) Procedimiento sobre Instrucciones Previas.
h) Los informes de alta médica.
i) Los protocolos que garanticen la seguridad, confidencialidad y el acce­
so legal a los datos de los pacientes.
j) El libro de reclamaciones y sugerencias.
k) La póliza vigente de seguros.
Se deberá garantizar el derecho de acceso a estos documentos por parte de los pa­
cientes o personas vinculadas por razones familiares o de hecho, en los términos
señalados en la legislación vigente, a excepción de los señalados en los apartados
d), e) e i).
A continuación se desarrollan algunos aspectos relativos a estos derechos.
Los apartados a) Cartera de Servicios; f) Historias Clínicas, e i) Informes de Alta
Médica, están contemplados en el Capítulo 5. Organización y Gestión, de estos
estándares y recomendaciones.
3.2.1. Plan de acogida del paciente
Los Hospitales dispondrán de un Plan de Acogida destinado a los pacientes ingre­
sados. Las Unidades de CMA pueden contar con un Plan de Acogida destinado a
sus pacientes, en el que se recoja la información general señalada en los apartados
3.1.1, 3.1.2 y 3.1.4, así como la relacionada con el listado anterior de derechos y
deberes del paciente.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 27
3.2.2. Código ético
Los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de CMA o
en los Centros de CMA, dispondrán de un Código ético adaptado al mismo, en el
que se plasme el conjunto de principios y reglas éticas que inspirarán su activi­
dad, de acuerdo con la deontología profesional.
3.2.3. Guías de práctica clínica
Las Unidades de CMA dejarán constancia documental fehaciente de las guías,
vías o protocolos de práctica clínica que se apliquen en los servicios sanitarios
que están autorizados a prestar, junto con sus evaluaciones y, en su caso, modifi­
caciones y adaptaciones.
3.2.4. Procedimientos de ensayos clínicos
La realización de ensayos clínicos deberá someterse a las condiciones y garantías
establecidas en su legislación específica.
3.2.5. Lista de precios
En todos los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de
CMA o en los Centros de CMA, deberá existir una lista de precios a disposición
de los usuarios, que deberá ser comunicada a la Administración competente de
acuerdo con la normativa específica en la materia.
3.2.6. Reclamaciones y sugerencias
1. Los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de
CMA o en los Centros de CMA, tendrán a disposición de los usuarios
hojas de reclamaciones y sugerencias que permitan a los usuarios/pa­
cientes dejar constancia de las quejas, reclamaciones, iniciativas o su­
gerencias relativas al funcionamiento que estimen convenientes.
2. Su existencia se señalizará de forma visible y su situación debe hacer
posible su identificación y uso.
3. Los usuarios de las Unidades de CMA tienen derecho a obtener res-
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
28
puesta por escrito de las quejas o reclamaciones presentadas por parte
del responsable del centro o persona autorizada, sin perjuicio de su re­
misión a la Administración competente, de acuerdo con lo previsto en
la normativa autonómica correspondiente.
4. Las quejas, reclamaciones, iniciativas y sugerencias deberán ser objeto
de evaluación periódica.
3.2.7. Seguro de responsabilidad
1. Los profesionales sanitarios que ejerzan en el ámbito de la asistencia
sanitaria privada, así como las personas jurídicas o entidades de titulari­
dad privada que presten cualquier clase de servicios sanitarios, deberán
disponer del preceptivo seguro de responsabilidad, aval u otra garantía
financiera, que cubra las indemnizaciones que se puedan derivar de un
eventual daño a las personas causado con ocasión de la prestación de tal
asistencia o servicios.
2. Los centros y establecimientos sanitarios privados en donde existan
Unidades de CMA o en los Centros privados de CMA, deberán dispo­
ner de póliza de seguro de responsabilidad acorde con su actividad para
hacer frente a las eventuales indemnizaciones por daños a los pacientes
de los que deban responder.
3.2.8. Archivo de pólizas
Los centros y, en su caso, los profesionales sanitarios por cuenta propia deberán
conservar copia de los documentos acreditativos de las garantías de responsabili­
dad exigidas.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 29
cx ambulatoria
4. Seguridad del paciente
Este capítulo está dedicado a aquellos criterios y orientaciones referidos a la segu­
ridad del paciente durante su asistencia en la UCMA.
4.1. Infecciones nosocomiales
1. Las Unidades de CMA dispondrán de un programa de vigilancia y pre­
vención de la infección nosocomial, adaptado a sus características y acti­
vidad, que garantice la identificación de pacientes en riesgo y procedi­
mientos de riesgo, así como la información a las autoridades competentes
de conformidad con las disposiciones vigentes.
2. A tales efectos, se elaborará un protocolo que incluya los aspectos relati­
vos a higiene de manos, uso de soluciones hidroalcohólicas, utilización de
antisépticos, profilaxis antibiótica quirúrgica, prevención y gestión de ac­
cidentes ligados a la exposición de sangre, situaciones y tipos de aisla­
miento de enfermos y riesgos de infecciones en procedimientos invasivos.
3. Las unidades de CMA deberán acreditar la disponibilidad de medios su­
ficientes para el cumplimiento efectivo de esta obligación.
4.2. Alertas epidemiológicas
En los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de CMAo en
los Centros de CMA, existirá un dispositivo de alerta epidemiológica conectado con
las autoridades sanitarias competentes, de acuerdo con la normativa vigente.
4.3. Gestión de fármacos
1. En los centros de CMA existirá un procedimiento sobre el almacena­
miento, empaquetado, identificación, manipulación y prescripción de los
medicamentos, con especial atención a los de alto riesgo en su manipula­
ción y administración, y al control de su caducidad.
2. Los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de
CMA o los Centros de CMA, se atendrán a las obligaciones específicas
impuestas por la legislación del medicamento.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 31
4.4. Identificación de pacientes
1. En los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades
de CMA o en los Centros de CMA, existirá un sistema fiable, inequívo­
co, universal y único de identificación de pacientes.
2. Dicho sistema debe permitir comprobar la identidad de los pacientes antes
de realizar la intervención quirúrgica o de administrar medicamentos y he­
moderivados, y previamente a cualquier procedimiento diagnóstico.
4.5. Gestión de seguridad
1. Los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de
CMA o en los Centros de CMA, deberán velar por el cumplimiento de
las medidas de seguridad, calidad y adecuación tecnológica, así como
de la gestión de riesgos para los pacientes.
2. En los centros sanitarios clasificados como C.1 (8) según el Real Decreto
1277/2003, de 10 de octubre, dependiendo de la dirección asistencial,
existirá una Comisión o, en su caso, una unidad encargada de la identifica­
ción y registro de los efectos adversos que se produzcan como consecuen­
cia de la atención sanitaria, así como la aplicación y evaluación de accio­
nes de mejora en relación con los mismos.
4.6. Plan de Autoprotección
1. Los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de
CMA, o en los Centros de CMA, tendrán implantado un Plan de Autopro­
tección que establecerá la organización de los medios humanos y materia­
les disponibles para la prevención del riesgo de incendio o de cualquier
otro equivalente, así como para garantizar la evacuación y la intervención
inmediata, ante eventuales catástrofes, ya sean internas o externas.
2. El Plan de Autoprotección comprenderá la evaluación de los riesgos,
las medidas de protección, el plan de emergencia y las medidas de im­
plantación y actualización.
(8) C.1 Hospitales (centros con internamiento): centros sanitarios destinados a la asistencia especializada
y continuada de pacientes en régimen de internamiento (como mínimo una noche), cuya finalidad princi­
pal es el diagnóstico o tratamiento de los enfermos ingresados en éstos, sin perjuicio de que también pres­
ten atención de forma ambulatoria (Anexo II. Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se es­
tablecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios).
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
32
5. Organización y gestión
Las Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) se definen como «una or­
ganización de profesionales sanitarios, que ofrece asistencia multidisciplinaria a
procesos mediante CMA, y que cumple unos requisitos funcionales, estructurales
y organizativos, de forma que garantiza las condiciones adecuadas de calidad y
eficiencia, para realizar esta actividad»2,32. En el capítulo 2 se definieron los con­
ceptos de CMA y de Centros de CMA.
Este capítulo está dedicado a aquellos criterios y orientaciones referidos a
los distintos atributos de las UCMA como organización: procedimientos suscepti­
bles de CMA, cartera de servicios de las UCMA, criterios de inclusión de pacien­
tes, organización y funcionamiento de la unidad y los aspectos relativos a la ges­
tión de pacientes.
Es preciso, antes de entrar en los atributos organizativos de las UCMA, ha­
cer énfasis en que la experiencia acumulada y la evolución de las técnicas opera­
torias y anestésicas obligan a hacer un cambio en la indicación de CMA desde la
aproximación clásica: «¿este paciente es susceptible de CMA?» a otra más actual
«¿existe alguna justificación para hospitalizar a este paciente?».
La CMA debe ser considerada como la norma y la primera alternativa de modalidad
asistencial para pacientes con los procedimientos quirúrgicos que aparecen en los
listados A y B (Anexos 4 y 5).
5.1. Selección de procedimientos
Cada UCMA debe seleccionar los procedimientos que incluya en su cartera de
servicios. A continuación se exponen los criterios más comúnmente aceptados
para la selección de procedimientos a incorporar en la cartera de servicios de una
UCMA.
Se incluyen clásicamente como procedimientos susceptibles de CMA a aque­
llos integrados en los niveles II y algunos del tipo III de la clasificación de Davis33,
basada en el tipo de atenciones o en la vigilancia postoperatoria:
Tipo I: Intervenciones que pueden practicarse en la consulta con anestesia
local y no requieren ningún cuidado especial en el postoperatorio.
Tipo II: Intervenciones que pueden realizarse con anestesia local, regional,
general o con sedación y que requieren cuidados postoperatorios específicos, pero
no intensivos ni prolongados y la analgesia, si hace falta, es de tipo oral.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 33
Tipo III: Los que requieren cuidados prolongados del entorno hospitalario
en el postoperatorio.
Tipo IV: Los que requieren cuidados muy especializados o críticos en el
postoperatorio.
En el nivel II de la clasificación de Davis se agrupan los procedimientos histórica­
mente considerados como mayores, en los cuales los avances de las técnicas quirúr­
gicas y anestésicas han permitido realizarlos de forma ambulatoria. Estos procesos
requieren atenciones postoperatorias específicas, sin embargo no suficientemente in­
tensivas ni prolongadas como para requerir el ingreso hospitalario.
El nivel III está integrado por los procesos que requieren un cuidado más prolon­
gado en el entorno hospitalario. Alguno de estos procedimientos podrían incluirse
en la CMA generalmente en aquellas unidades de cirugía mayor ambulatoria
(UCMA) unidas estrechamente a un hospital o ubicadas dentro de él. Se ha selec­
cionado un conjunto de estos procedimientos (Listado B —Anexo 5—) que po­
drían ser abordados mediante CMA.
El listado C (Anexo 6) recoge un listado de este tipo de procedimientos, incluyen­
do la pruebas diagnóstico-terapéuticas que se realizan fuera del área quirúrgica.
La inclusión de pacientes clasificados como ASA III (10), además del control
de su enfermedad, depende de factores asociados con la técnica quirúrgica y anes­
tésica que serán abordados más adelante.
(9) La Guía de Cirugía Ambulatoria, editada por el Departament de Sanitat i Seguretat Social, de la
Generalitat de Catalunya, en 2002, propone un conjunto de criterios para el desarrollo de esta activi­
dad, que no es objeto de los estándares y recomendaciones presentes.
(10) ASA III, según la American Society of Anesthesiology, paciente que sufre alguna alteración o
enfermedad severa de cualquier causa, que produce limitación funcional definida como «en determi­
nado grado».
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
34
5.2. Cartera de servicios
Cada Unidad de CMA debe definir su cartera de servicios, es decir: la oferta de pro­
cedimientos quirúrgicos que se realizan en ella, en función de las necesidades asis­
tenciales de su área de influencia —o de la demanda que el estudio de mercado haya
identificado satisfacer—, de las características organizativas y de gestión del estable­
cimiento sanitario en donde esté situada, y de la experiencia de sus profesionales.
El conjunto de procedimientos que pueden conformar la cartera de servicios de
las UCMA propuestos en estos estándares y recomendaciones tiene por objeto
orientar sobre aquellos procedimientos que mayoritariamente deberían resolverse
mediante esta modalidad asistencial así como establecer bases homogéneas para
poder comparar el Índice de Sustitución.
Con el objetivo de delimitar un conjunto de procedimientos susceptibles de
CMA, que permita la comparación del Índice de Sustitución entre hospitales y
Servicios de Salud dentro del Sistema Nacional de Salud, se ha optado por listar
GRDs específicos (Anexo 4. Listado A), lo que presenta el inconveniente de in­
cluir en un mismo GRD procesos susceptibles y no susceptibles de CMA, y como
ventajas las siguientes:
1. Definiciones y descripciones unívocas y universales para el mismo GRD.
2. Sistema de Información SNS: comparabilidad entre hospitales y servi­
cios de salud, dentro del Sistema Nacional de Salud (base de datos de
GRD del Sistema Nacional de Salud) e, incluso, con sistemas sanitarios
de otros países.
3. Aproximación homogénea a la comparación de los costes.
5.3. Criterios de inclusión de pacientes
a) Aspectos fisiológicos
Los pacientes subsidiarios de CMA tienen que encontrarse en los grados I y II
de la clasificación de la American Society of Anesthesiologists (Anexo 7). Algu-
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 35
nos pacientes de grado III podrían programarse para CMA, evaluando de forma
individualizada los beneficios y los riesgos de la asistencia ambulatoria (por
ejemplo, ASA III sin descompensación en los últimos 3 meses).
En términos absolutos, la edad no se considera un criterio de carácter exclu­
yente.
Se recomienda no incluir en programas de CMA a niños nacidos a término menores
de 6 meses y a niños nacidos prematuros menores de un año, por el riesgo de pre­
sentar apnea postoperatoria.
La edad avanzada no se considera un criterio de exclusión, debiéndose evaluar la
edad biológica y no la cronológica.
La CMA es ideal para niños/as, pues la estancia de noche es frecuentemente
la parte más estresante de su asistencia. Los niños/as deben ser tratados de forma
diferenciada de los adultos, por ejemplo mediante unidades específicas o reser­
vando una o varias sesiones quirúrgicas de la UCMA. Deberán recibir atención de
enfermería (readaptación al medio) en áreas pediátricas, con zonas de juego dis­
ponibles. Las intervenciones deberán ser realizadas por cirujanos y anestesistas
con adecuada experiencia en la atención de niños.
La obesidad severa se considera como una contraindicación que tiene que
ser valorada de forma individualizada. Los pacientes con Índice de Masa Corpo­
ral por encima de 30 (Obesidad I) y de 35 (Obesidad II) deberán ser valorados in­
dividualmente. Los pacientes con Obesidad tipo III con Índice de Masa Corporal
por encima de 40 (obesidad mórbida) tienen contraindicados los procedimientos
de CMA salvo excepciones puntuales que deberán ser evaluadas.
Se aconseja excluir a los pacientes en tratamiento con anticoagulantes que,
por su patología de base, no puedan someterse a tratamiento profiláctico (11); los
pacientes con antecedentes personales o familiares de coagulopatías, complica­
ciones anestésicas en intervenciones anteriores, hipertermia maligna y muerta sú­
bita deben ser valorados en función de cada caso.
A los pacientes con antecedentes personales de miopatías, neuropatías o las
personas con problemas de drogodependencia activa, se tendrá que evaluar muy
esmeradamente la inclusión en un programa de CMA.
(11) Existen protocolos específicos para anticoagulantes en algunas unidades, procediéndose a la sus­
pensión controlada de los mismos, 3 días antes de la intervención, analítica de coagulación previa a la
cirugía, y reanudación de la terapia pasadas 6 horas del final de la operación. Así mismo cuando se re­
aliza facoemulsificación con anestesia tópica no es preciso suprimir el tratamiento con anticoagulantes
en la mayoría de los casos34.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
36
b) Aspectos psicológicos
Los pacientes deben aceptar el procedimiento quirúrgico ofertado por la unidad
de CMA. Están excluidos como candidatos para programas de CMA:
• Los pacientes incapaces de comprender y respetar las instrucciones orales
y escritas sobre el procedimiento, a excepción de que asuma la responsa­
bilidad el adulto acompañante.
• Los pacientes con un sustrato patológico psiquiátrico que les impida colaborar.
c) Aspectos del entorno del paciente
El paciente tiene que disponer de la atención de un adulto responsable durante su
estancia de readaptación al medio, el traslado a su domicilio y, al menos, durante
las primeras 24 horas del postoperatorio.
El tiempo de acceso a la UCMA desde el domicilio del paciente en un
vehículo convencional tiene que ser razonable, siendo recomendable que no sea
superior a una hora, aunque casos seleccionados, especialmente cuando se practi­
can técnicas anestésicas y quirúrgicas poco agresivas, pueden realizarse de forma
segura en pacientes con domicilios más alejados de las UCMA35.
El paciente tiene que disponer de teléfono y de las condiciones mínimas de
habitabilidad, accesibilidad, confort e higiene en el lugar de convalecencia, que
no dificulten una recuperación adecuada.
Las condiciones de entorno no deben ser un obstáculo para que el procedi­
miento se realice en la UCMA, derivando posteriormente al paciente a un aloja­
miento concertado (residencia de pacientes; alojamiento hotelero) que reúna las
condiciones exigidas a un domicilio.
La inclusión de un paciente en un programa de CMA exige, en consecuencia:
• Aceptación del paciente después de una adecuada información.
• Proceso de inclusión del paciente claramente definido.
• Accesibilidad adecuada al servicio de la CMA y lugar de convalecencia.
Todas estas condiciones deben evaluarse en la consulta inicial de CMA.
5.4. Estructura y tipologías de las UCMA
Existen varias clasificaciones de tipología administrativa de las UCMA36,37, entre
las que se ha seleccionado la siguiente, que utiliza la relación física y organizativa
con el hospital como criterios de clasificación (Tabla 4.1.):
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 37
Tabla 5.1. Tipos de UCMA
Tipo Organización Estructura
Unidades Integradas
Tipo I • Dependencia de servi­
cios quirúrgicos.
• Responsable o Coordi­
nador.
• Totalmente compartida con
recursos hospitalarios.
• Admisión diferenciada.
Tipo II • Organización indepen­
diente.
• Doble dependencia
Unidad-Servicios Qui­
rúrgicos.
• Quirófanos dentro del bloque
general, pero con asignación
específica a CMA.
• Admisión diferenciada.
• Zona de readaptación al me­
dio diferenciada.
Unidades Autónomas • Similar a II. • Propia y delimitada arquitectó­
nicamente en el diseño del
hospital.
Unidades Satélites • Similar a II. • Separada físicamente del hos­
pital.
Unidades independientes • Organización propia.
• Ninguna relación orgá­
nica con el hospital.
• Propia, integrada en un centro
de asistencia sanitaria sin in­
ternamiento (C.2. R.D. 1277/
2003), o centro de CMA
(C.2.5.4. R.D. 1277/2003).
• Unidades integradas (incluidas organizativa y físicamente dentro de los
hospitales):
— Tipo I: Se comparten todos los recursos con el resto del hospital.
— Tipo II: Existe una organización independiente pero se comparten
elementos —quirófanos— con el resto del hospital.
• Unidades autónomas: Organización independiente y delimitación arqui­
tectónica con el resto del hospital.
• Unidades satélites: Dispuestas en edificios más o menos alejados del hos­
pital general pero con una dependencia administrativa del mismo.
• Unidades independientes («freestanding»): Organización y estructura
totalmente independiente de un hospital general. Se puede correspon­
der con un «Centro de CMA» (C.2.5.4. del R.D. 1277/2003), o estar
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
38
integradas en otros tipos de centros de carácter ambulatorio, como los
«centros de alta resolución».
Probablemente las tipologías más adecuadas son las unidades autónomas y satélites,
siendo asimismo las que tienen la relación costo-efectiva38 más favorable. Las Uni­
dades Integradas Tipo II pueden ser una solución adecuada para hospitales con res­
tricciones estructurales que han puesto en funcionamiento la Unidad de CMA, aun­
que esta tipología no se recomienda en general para los nuevos hospitales, aunque la
decisión debe tener en cuenta el volumen de actividad esperado. Por el contrario, las
UCMA Integradas Tipo I, que comparten quirófanos y utilizan salas de hospitaliza­
ción convencional, son menos eficientes y no son recomendadas11, la tasa de ingre­
sos hospitalarios en este tipo de unidades puede aumentar significativamente39.
Se recomienda que los proyectos de reforma y/o ampliación y los nuevos hospitales
incluyan en su diseño Unidades Autónomas.
En cuanto a las unidades independientes, dada su elevada inversión y poca flexi­
bilidad, requieren un estudio riguroso de su viabilidad técnica, asistencial y eco­
nómica. La separación física y funcional del hospital de apoyo favorece la restric­
ción, tanto de los criterios de selección de pacientes como de procedimientos. El
mismo razonamiento puede ser aplicable a las unidades satélites que están muy
distantes (más de 20' en transporte urgente) al hospital del que dependen.
Unidades de CMA con recuperación prolongada
En algunas UCMA se están introduciendo formas organizativas y de gestión que per­
miten aumentar su cartera de servicios incorporado procesos más complejos (aunque
su incidencia en número y porcentaje sobre el total es todavía muy limitada) que pue­
den requerir estancias hospitalarias (al menos una pernocta —cirugía de menos de 23
horas— y hasta 48-72 horas —cirugía de «corta estancia»—)40. Las unidades de
CMA que han organizado sus recursos para atender pacientes que, permaneciendo
menos de 24 horas, generan una estancia de hospitalización, se han denominado por la
IASS41 como «UCMA con recuperación prolongada». Otra justificación aducida para
que las UCMA desarrollen una «recuperación prolongada» es la posibilidad de pro­
longar las sesiones quirúrgicas vespertinas, sin embargo en este caso la solución más
adecuada es disponer de un alojamiento residencial alternativo (hotel de pacientes).
Las ventajas e inconvenientes de estas formas organizativas y de gestión de
las UCMA no están suficientemente evaluadas. El Departamento de Salud del
Reino Unido11 señala que las UCMA con recuperación prolongada pueden redu­
cir la «cirugía mayor ambulatoria “verdadera”» si no se utiliza adecuadamente,
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 39
pues clínicos y pacientes pueden elegir generar una estancia en la unidad porque
esta opción está disponible; este problema podría ser evitado discriminando las
camas de hospital de día de las de 23 horas. El factor crítico de las UCMA con
«recuperación prolongada» es el de la gestión del personal de enfermería, debién­
dose evaluar cuidadosamente el coste-beneficio y la carga de trabajo que puede
justificar el mantenimiento de un control de enfermería nocturno para la carga de
cuidados (número de pacientes y necesidad de cuidados) previsible.
Unidades de CMA con programas de «cirugía de
corta estancia»
Los programas complementarios de «cirugía de corta estancia» en las UCMA es­
tán planteados para aumentar la complejidad de los procesos que pueden ser aten­
didos en los quirófanos propios de las UCMA autónomas. Si una vez realizado el
procedimiento y la recuperación, el paciente no cumple los criterios de alta previa­
mente establecidos para ir a su domicilio o alojamiento alternativo, pasaría a hos­
pitalización convencional polivalente, bien a una «unidad de corta estancia», si
existe como tal, o a una unidad general40.
El factor crítico en las Unidades de CMA con programas de «cirugía de cor­
ta estancia» es que al variar (potencialmente, aunque en la práctica actual en Es­
paña sea muy limitada) la complejidad de los procesos atendidos las necesidades
de recursos físicos (por ejemplo: quirófanos, puestos de reanimación postanesté­
sica, puestos de readaptación al medio) y humanos (cirujanos —número y tiem­
pos quirúrgicos—; personal de enfermería en control de reanimación y readapta­
ción) pueden variar notablemente, pudiendo afectar a la calidad de la unidad y su
eficiencia de gestión. Asimismo es posible que el desarrollo de estos programas
pueda estar paliando carencias organizativas, de gestión y técnico-asistencial en
las áreas de cirugía con hospitalización convencional.
De conformidad con la definición dada por el Real Decreto 1277/2003 a la
cirugía mayor ambulatoria, que es la utilizada en estos estándares y recomendacio­
nes, el paciente que habiendo sido intervenido en una UCMA tenga que pernoctar
en el hospital (área de «recuperación prolongada», «unidad de corta estancia» u
otra unidad de hospitalización convencional polivalente) genera, a efectos del sis­
tema de información y registro, estancia.
Por los motivos señalados, estos estándares y recomendaciones no establecen reco­
mendaciones en relación con las UCMA con recuperación prolongada o con los pro­
gramas complementarios de cirugía de corta estancia. Las experiencias existentes en
la actualidad deberán ser evaluadas cuidadosamente antes de la próxima revisión de
estos estándares y recomendaciones para poder establecer recomendaciones basa­
das en la evidencia.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
40
5.5. Organización de la UCMA
La descripción de la organización de la UCMA se articula en relación con el proce­
so de atención al paciente: acceso a la Unidad, circulación dentro de la UCMA y
derivaciones post-alta de la UCMA. Las tablas que incorpora este apartado tienen
por objeto esquematizar los pasos de este proceso, que sirve de base no sólo para
ordenar los aspectos organizativos y de gestión, sino también los funcionales y es­
tructurales que se desarrollan en el Capítulo 6. En el Anexo 8 se recoge un esque­
ma integrado de circulación de pacientes.
A lo largo del seguimiento del manejo del paciente en el entorno y dentro de
la UCMA se dan alternativas organizativas y de gestión distintas. Cada organiza­
ción sanitaria y, dentro de ellas, las UCMA, deberán priorizar las alternativas más
adecuadas a su sistema organizativo y de gestión.
5.5.1. Acceso a la UCMA
Los objetivos fundamentales, en cuanto a la accesibilidad, son: 1. facilitar el ser­
vicio a todos los pacientes susceptibles de CMA; 2. que el número de rechazos en
la inclusión de pacientes en el programa de CMA sea el menor posible. Ambos
objetivos están ordenados por prioridad y el objetivo de captación prevalece sobre
el de minimizar los rechazos.
El acceso a la UCMA se puede hacer por tres vías:
1. Desde Atención Primaria. Los profesionales de Atención Primaria deben
conocer la cartera de servicios y los criterios de inclusión de pacientes de
la UCMA de referencia, debiendo remitir (o mejor aún, citar mediante las
agendas abiertas de consultas externas de las UCMA) a los especialistas de
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 41
la UCMA a los pacientes que los cumplen. El desarrollo de protocolos en­
tre las UCMA y los profesionales de atención primaria pueden facilitar la
inclusión de pacientes en los programas de CMA.
Asimismo, se debe suministrar al médico general o pediatra la informa­
ción acerca de la fecha de intervención en la UCMA.
2. Consultas quirúrgicas. Todos los profesionales de las mismas deben
conocer perfectamente la cartera de servicios y los criterios de selec­
ción de pacientes de la UCMA de referencia. Todo paciente con proce­
sos susceptibles de CMA (listado A y B), que cumplan los criterios de
selección de pacientes deben ser remitidos a la unidad.
3. Listas de espera. Pacientes en listas de espera con diagnósticos incluidos en
el listadoApueden ser remitidos a la consulta externa propia de la UCMA.
Tabla 5.2.
Acceso
Circulación de pacientes en el proceso de atención en una UCMA.
Secuencia Localización Acto Requisitos
Referencia • Evitar rechazo de
pacientes en el
UCMA.
• Conocimiento deta­
llado de:
— Cartera de Ser­
vicios de la
UCMA.
— Criterios locales
de selección.
• Diagnóstico del
proceso y de la in­
dicación quirúrgica.
• Selección previa.
• Desde Atención
Primaria.
• Desde consultas
quirúrgicas.
• Desde Listas de es­
pera Quirúrgicas.
A: UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
5.5.2 Circulación dentro de la UCMA
Consulta de UCMA
• Existencia de una consulta específica y diferenciada de CMA, con área ad­
ministrativa propia y con procesos de admisión diferenciados. La zona de
consulta debe contemplar, al menos, la consulta de anestesia y de enfermería
de la UCMA. Los pacientes se seleccionan, en general, en las diversas con­
sultas de los especialistas quirúrgicos y de ahí pasan a la consulta de Aneste­
sia, donde se confirma o rechaza la selección, pero existen UCMAque incor­
poran las consultas de los especialistas quirúrgicos de la Unidad.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
42
• En la consulta se debe proporcionar una información exhaustiva al paciente
y a los familiares, así como el consentimiento informado (12).
Tabla 5.3. Circulación dentro de la UCMA. Consulta
Secuencia Localización Acto Requisitos
Consulta • Evaluación clínica e
indicación.
• Evaluación anestésica.
• Selección del paciente.
• Información a pacien­
te y familiares.
• Firma de Conformidad.
• Consentimientos In­
formados.
• Realización de Pruebas
Complementarias (13).
Consulta específi­
ca de CMA.
• Confortabilidad.
• Criterios de selec­
ción.
• Historia clínica co­
mún.
• Información oral y
escrita.
• Admisión del paciente.
• Cita para pruebas
complementarias (si
procede).
Área administrativa
de CMA.
• Evitar traslados in­
necesarios.
• Tiempos de espera
cortos.
24/48 horas
antes de la
intervención(14)
• Cita de intervención
adaptada a cada pa­
ciente.
• Confirmación telefóni­
ca de la cita.
• Recordar Actividades
preparación preope­
ratoria (Anexo 9).
Área administrativa
de CMA.
• Evitar cancelacio­
nes.
• Evitar ineficiencias
en la sesión quirúr­
gica (si existe can­
celación: llamar a
pacientes en lista
de espera).
(12) «Se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diag­
nósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o
inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente». Art. 8.2. de la
Ley 88/2002 Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en
Materia de Información y Documentación Clínica.
(13) El paciente no debe ser citado de nuevo para pruebas complementarias, debiéndose realizar el
mismo día de su evaluación-selección, evitando un desplazamiento innecesario.
(14) La llamada de teléfono a las 24-48 h. antes de la intervención no se realiza en muchas UCMA,
salvo al comienzo del funcionamiento de éstas. La Healthcare Comission (Reino Unido) sugiere que
«puede» realizarse si la admisión en la UCMA se realiza con más de seis semanas tras la evaluación
inicial y cita para cirugía, para evitar cancelaciones23.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 43
Preparación, intervención, despertar y readaptación
al medio
Para la adecuada atención de los pacientes dentro de la UCMA en el día de la intervención
son requisitos organizativos imprescindibles:
• Una asignación diferenciada de horarios quirúrgicos para la CMA, sin interferencias posi­
bles con la actividad programada o de urgencias del hospital.
• La decisión conjunta del cirujano y el anestesista (cada uno en su responsabilidad) del
alta del paciente.
• La búsqueda del confort tanto para el paciente como para sus cuidadores.
• La diferenciación de las zonas físicas de acceso y espera dentro del bloque quirúrgico y
tras el procedimiento.
Tabla 5.4. Circulación dentro de la UCMA. Día de la intervención
Secuencia Localización Acto Requisitos
Ingreso • Locales de pacientes
y Admisión diferencia­
da de la hospitaliza­
ción.
• Recepción del pacien­
te.
• Confirmación de la cita
y proceso.
Área administrativa de
CMA.
Preparación • Confortabilidad.
• Confirmación del cum­
plimiento de activida­
des.
• Evaluación anestésica
prequirúrgica.
• Preparación específica.
Zona de preparación.
Intervención • Horarios quirúrgicos
independientes.
• Evitar interferencias de
otras actividades en la
CMA.
• Intervención.
Quirófano de CMA.
Despertar • No es paso imprescin­
dible. Técnicas de
fast-track permiten en
ocasiones a enfermos
intervenidos con anes­
tesia loco-regional y
general, pasar directa­
mente al área de rea­
daptación al medio.
• Despertar.
Despertar convencional.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
44
Tabla 5.4. Circulación dentro de la UCMA. Día de la intervención (continuación)
Secuencia Localización Acto Requisitos
Readaptación
al medio
• Confortabilidad.
• Criterios estrictos de
seguridad al alta.
• Instrucciones post-alta
precisas.
• Clara definición de los
cuidados post-CMA.
• Definición de respon­
sabilidades en los cui­
dados.
• Readaptación al medio.
• Contacto con familiares.
• Control exhaustivo del
paciente.
• Cuidar del familiar (fu­
turo cuidador).
• Criterios de seguridad
post-alta cumplidos.
• Valoración precoz de
complicaciones poten­
ciales futuras.
• Evaluación anestésica
y quirúrgica pre-alta.
• Firma por parte del
equipo quirúrgico: Ci­
rujano - Anestesista.
• Instrucciones al alta al
paciente y acompa­
ñante.
• Alta u hospitalización
si precisa.
• Revisión organizada:
día y hora, en CMA o
consultas de referencia.
Zona de readaptación al
medio.
A: DOMICILIO
5.5.3. Circulación tras practicarse la CMA
El paciente será dado de alta a su domicilio —o, en su caso, alojamiento alternati­
vo— y sólo en un pequeño porcentaje de casos, por necesidad de prolongar los
cuidados específicos, puede requerir ingreso hospitalario convencional. Las alter­
nativas que se ofrecen al paciente tras la intervención dependen fundamentalmen­
te de:
• El resultado técnico de la intervención quirúrgica.
• Las condiciones del paciente.
• La organización de cada tipo de Unidad.
Es recomendable realizar encuestas a los usuarios, tanto para conocer el grado de acepta­
ción y satisfacción del método, como para el diagnóstico de problemas de desarrollo del
servicio.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 45
Tabla 5.5. Circulación después de la CMA
Secuencia Localización Acto Requisitos
Domicilio (o
alojamiento
alternativo)
• Control telefónico
en las primeras 24
horas.
• Convalecencia.
• Domicilio del pa­
ciente.
• Alojamiento alterna­
tivo (residencia de
pacientes; plaza ho­
telera concertada).
• Cumplimiento de
los criterios de en­
torno.
• Facilidad de con­
tacto con CMA y
evacuación.
Seguimiento • Seguimiento con­
vencional postope­
ratorio.
• Consulta de CMA/a.
primaria/quirúrgica.
• Conseguir la satis­
facción final del pa­
ciente.
• Bases de datos para
monitorización.
5.5.4. Requisitos organizativos imprescindibles
—
—
—
—
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
46
Tabla 5.6. Circulación de pacientes en el proceso de atención en una UCMA.
Alternativas tras la intervención
Alternativa de situación Destino
Valoración pre-alta
a) Adaptación al medio y cumplimiento de
los criterios de seguridad post-alta.
b) Necesidad de prolongación de cuida­
dos (no adaptación o no cumplimiento
de criterios).
Domicilio.
Hospitalización (tiempo de hospitalización
según problema).
c) Problemas administrativos (retraso en
el alta, no seguridad en el entorno del
paciente, etc.).
• Alojamiento alternativo (recomendado en
esta circunstancia).
• Hospitalización < 23 horas (alternativo, en
camas asignadas a UCMA).
En domicilio
a) Convalecencia sin problemas. Seguimiento normal.
b) Problemas o sensación percibida de
éstos.
• Atención médica y decisión:
— Contacto telefónico con UCMA (reco­
mendado), o
— Asistencia en domicilio, o
— Asistencia en Servicio de Urgencias.
c) Situación de emergencia. Atención en servicio de urgencias.
Seguimiento (Según protocolo ajustado al
tipo de procedimiento y de UCMA)
a) Revisiones completas en consulta
CMA.
Consulta de UCMA.
b) Primera revisión en Consulta de CMA. Primera Consulta de UCMA y después
Atención Primaria (recomendado).
c) Revisión completa en origen. Primera consulta origen (si c. quirúrgica),
después Atención Primaria.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 47
5.6. Estructura de gestión
Con independencia de su tipología, las UCMA requieren una rigurosa estructura
de gestión, incluyendo un clínico responsable y un responsable de enfermería.
Uno de estos responsables u otro miembro de la unidad debe asumir el papel de
responsable de calidad de la misma.
Se requerirá, al menos, un administrativo con experiencia para dar soporte
al responsable clínico y de enfermería, gestionar las admisiones y la lista de espe­
ra.
Deberán estar claramente definidas las dependencias del personal de la
UCMA cuando esté sujeto a más de una.
Dado que las UCMA pueden llegar a absorber más del 50% de la actividad
quirúrgica, es recomendable que estén representadas en el Consejo/Comité de Di­
rección del Hospital.
Para ello es aconsejable asignar un responsable —puede ser a tiempo parcial— de
cada uno de los servicios «horizontales» del hospital (económico-financiero, per­
sonal, servicios generales, etc.) como apoyo de la unidad.
5.7. Manual de organización y funcionamiento
La UCMA deberá disponer de un manual de organización y funcionamiento en el
que se refleje:
a) El Organigrama de la Unidad.
b) La disposición física de la Unidad y los recursos estructurales y de
equipamiento de que dispone.
c) El Manual de Normas:
• Descripción de cada uno de los actos del proceso asistencial.
• Los protocolos necesarios y los puntos de introducción de éstos en el
circuito asistencial.
• La líneas de responsabilidad en cada uno de los actos.
d) La Cartera de Servicios.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
48
En el manual se respetarán los requisitos generales organizativos previa­
mente descritos.
El manual deberá ser abierto y actualizable según las modificaciones en la
Cartera de Procedimientos o cuando los cambios estructurales o funcionales así lo
requieran.
A) Organigrama
Existirá un responsable clínico y un responsable de enfermería:
Las responsabilidades, así como las líneas jerárquicas, atribuciones y com­
petencias de cada unos de los miembros de la UCMA, tendrán que estar definidas.
La interferencia funcional con otras estructuras del entorno deberá evitarse
(Servicios Clínicos, Servicios Administrativos, etc.), definiéndose claramente las
respectivas dependencias cuando el personal de la UCMA esté sujeto a más de
una.
B) Disposición física de la Unidad
El Manual de Organización y Funcionamiento deberá incluir:
• La disposición física de la Unidad y sus interrelaciones con otras áreas del
hospital.
• Los recursos estructurales existentes al servicio de la CMA y el equipamiento
disponible.
C) Manual de normas
La UCMA deberá disponer de un manual de normas que se ajuste a los requisi­
tos organizativos y en el que estén descritos secuencialmente los actos del pro­
ceso asistencial, los protocolos necesarios y los puntos de inclusión en el circui­
to, así como las líneas de responsabilidad en cada uno de los actos.
A continuación se esquematizan los requisitos estructurales, organizativos y
los protocolos a lo largo del circuito asistencial, siguiendo el esquema de flujo de
pacientes descrito en el apartado 5.5:
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 49
Tabla 5.7. Manual de normas de acceso a la UCMA
Requisitos
Acto estructurales Protocolos
Profesionales
que intervienen
Consulta Inicial de
CMA
• Historia y evalua­
ción por cirujano.
• Evaluación anes­
tésica.
• Evaluación con­
diciones entorno.
• Selección para
CMA.
• Información para
CMA.
• Selección de pa­
cientes.
• Selección de pro­
cedimientos.
• Evaluación entor­
no (previsión alo­
jamiento alternati­
vo).
• Protocolo de soli­
citud de pruebas
complementarias
(Anexo 10).
• Consentimientos
informados (fir­
mado por aneste­
sista, cirujano y
paciente).
• Conformidad con
normas de UCMA.
Local específico de
consulta
• Cirujano.
• Anestesista.
• Enfermería.
Filiación para CMA
• Realización de
pruebas comple­
mentarias (si pro­
cede).
• Cita (día y hora)
de intervención.
• Información sobre
preparación preo­
peratoria.
Admisión específi­
ca
• Administrativo.
• Cirujano.
• Enfermería.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
50
Tabla 5.8. Manual de normas de intervención en la UCMA
Requisitos
Acto estructurales Protocolos
Confirmación telefóni­
ca de la cita
Admisión específica
Profesionales
que intervienen
• Administrativo.
Recepción en la
UCMA
• Confirmación de
cita, identidad del
paciente y proceso.
• Admisión específica.
• Área de recepción.
• Zona de espera ge­
neral (Confortable e
independiente de
hospitalización).
Administrativo.
• Administrativo.
• Enfermería.
Preparación genérica
• Confirmación de
cumplimiento de
instrucciones.
• Entrega de objetos
personales.
• Preparación preope­
ratoria (confirma­
ción).
Aseo y vestuario es­
pecífico
• Aseo y vestuario.
• Custodia de objetos
personales (taqui­
llas).
• Enfermería.
Evaluación anestésica
prequirúrgica
• Valoración global
preanestésica.
Preparación anestési­
ca o antequirófano
• Anestesista.
Preparación específi­
ca
• Protocolo de Prepa­
ración específica (si
precisa).
• Enfermería.
Intervención • Protocolo de proce­
dimiento quirúrgico.
• Protocolo de proce­
dimiemto anestésico.
Quirófanos/Sesiones
Quirúrgicas específi­
camente destinadas a
CMA
• Cirujano.
• Anestesista.
• Enfermería.
Despertar • Despertar conven­
cional.
Zona de despertar no
necesariamente inde­
pendiente
• Anestesista.
• Enfermería.
Readaptación al me­
dio
• Genérico de Seguri­
dad pre-alta:
— Conexión al me­
dio.
— Funciones vitales.
— Control dolor.
— Control de San­
grado.
Zona de readaptación
al medio independien­
te (Contacto directo y
estancia confortable
con familiares).
• Enfermería.
Decisión de alta o in­
greso (pernocta)
• Evaluación de enfer­
mería, cirujano y
anestesista.
• Confirmación de en­
torno domiciliado
adecuado del pa­
ciente.
• Instrucciones pos­
talta.
• Criterios Alta (Anexo
11).
• Instrucciones post-
alta.
• Definición de apoyo
desde la UCMA 24
horas siguientes (te­
léfonos de contacto).
• Definición de segui­
miento post-alta (re­
comendaciones mé­
dico/enfermera de
Atención Primaria
responsable).
Zona de readaptación
al medio
• Cirujano.
• Anestesista.
• Enfermería.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 51
Tabla 5.9. Manual de normas de salida de la UCMA
Requisitos
Acto estructurales Protocolos
Profesionales
que intervienen
Alta o Ingreso • Alta anestesia.
• Informe clínico
quirúrgico.
Zona de readapta­
ción al medio.
• Anestesista.
• Cirujano.
Alta a domicilio/
alojamiento alter­
nativo
• Informe de Alta.
• Información post-
alta:
— Cuidados.
— Vigilancia.
— Tratamiento
del dolor.
— Síntomas de
alerta.
• Líneas de aten­
ción:
— A s i s t e n c i a
convencional.
— Atención ur­
gente.
• Domicilio/aloja­
miento alternativo
adecuado.
• Atención médica
disponible. 24 ho­
ras (apoyo
UCMA).
• UCMA según pe­
culiaridades orga­
nizativas.
Ingreso Hospitala­
rio
Unidad de enferme­
ría de Hospitaliza­
ción Convencional.
• UCMA + Recur­
sos de hospitali­
zación según or­
ganización.
Revisión • Base de datos de
CMBD y GRD.
• Base de datos de
seguimiento.
• Encuesta de sa­
tisfacción.
Local de consulta
(específico de CMA
o no).
• UCMA o referente
del paciente.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
52
Tabla 5.10. Manual de funcionamiento administrativo de la UCMA
Requisitos Profesionales
Actividad estructurales Procedimientos que intervienen
• Gestión de fár­
macos.
• Gestión de mate­
riales.
• Facturación.
• Contabilidad.
• Sistema de infor­
mación.
• Administrativo.
• Responsable En­
fermería.
• Filiación y entidad
que se hace car­
go de la presta­
ción.
• Contabilidad ge­
neral y analítica.
• Adquisición y pe­
tición de materia­
les (pactos de
consumo).
• Facturación y co­
bro.
• Farmacia (alma­
cén y local de far­
macia central).
• Almacén general
y de productos
farmacéuticos.
• Sistema de Infor­
mación.
5.8. Sistema de información
Salvo en las Unidades Independientes (freestanding) el sistema de información
estará integrado en el sistema general del hospital, debiendo atender a los distin­
tos requerimientos de la UCMA:
• Gestión de Pacientes:
— Filiación.
— Citación.
— Admisión.
— Alta y codificación (CMBD) (CIE-9-MC). Los Servicios de Salud de
las Comunidades Autónomas tienen una base de datos de las altas
hospitalarias codificadas por CMBD, que son agregadas para el con­
junto del Sistema Nacional de Salud por el Ministerio de Sanidad y
Consumo. La base de datos de las Altas atendidas en los Hospitales
Generales del Sistema Nacional de Salud está disponible en la red
(http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/resumenAltas).
Dentro de esta base de datos está diferenciada la correspondiente a la
CMA (procesos que no generan ingreso).
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 53
Se recomienda que esta base de datos incorpore la actividad privada, incluida la de
aquellos hospitales que no pertenecen a las redes de utilización pública de los res­
pectivos Servicios de Salud.
— Gestión de la Historia Clínica.
• Gestión Económico-Administrativa y de Servicios Generales (15):
— Almacén (pactos de consumo, gestión de stocks, solicitudes de com­
pra, etc.).
— Farmacia (sistema de prescripción electrónica; unidosis).
— Contabilidad.
— Esterilización.
— Gestión de Personal (ILT, incidencias, permisos, sustituciones, etc.).
• Evaluación (Cuadro de Mando):
— Costes por proceso (contabilidad analítica).
— Encuestas de satisfacción.
— Indicadores de actividad.
— Indicadores de calidad.
— Indicadores de rendimiento.
5.9. Gestión de pacientes
5.9.1. Admisión
Salvo en las Unidades Independientes (freestanding), la admisión estará
integrada en la general del centro, si bien las actividades y funciones de admisión
deberán ser desarrolladas, de forma idónea (Unidades Integradas Tipo II, Unida­
des Autónomas y Unidades Satélites) por la unidad de apoyo administrativo de la
UCMA. Los aspectos relativos a Documentación e Historia Clínica, Registro de
Pacientes, Informe de Alta y protección de datos afectan (salvo en las UCMA
«freestanding») al hospital al que está vinculada la UCMA.
(15) En todas las unidades, salvo en las independientes, la gestión económico-administrativa estará
centralizada, realizando algunas gestiones dentro de la unidad. La UCMA (integrada tipo II, autónoma
o satélite) debe configurarse como un centro de gestión, siendo aconsejable que exista una asignación
específica (puede ser a tiempo parcial) de responsables de los servicios económico-administrativos y
de los servicios generales, como soporte de la unidad.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
54
5.9.2. Documentación clínica
La documentación clínica está integrada por el conjunto de documentos resultantes
del proceso asistencial, cualesquiera que sea su formato y soporte. Entre otros, com­
prenderá: la historia clínica del paciente, el/los consentimiento/s informado/s, las ins­
trucciones previas, en su caso, y los informes de ingreso, traslado y alta médica.
La gestión de la documentación clínica corresponderá a la unidad de admi­
sión y de documentación clínica o equivalente. La gestión comprenderá la gene­
ración, custodia, préstamo, duplicación, copia, seguimiento y depuración de cual­
quier documento clínico.
La documentación clínica deberá ser conservada en condiciones que garan­
ticen su correcto mantenimiento y seguridad durante el tiempo adecuado en cada
caso y, como mínimo, cinco años contados a partir de la terminación de cada pro­
ceso asistencial.
5.9.2.1. Historia clínica
La historia clínica deberá ser única para cada paciente y tenderá a ser compartida
entre profesionales, centros y niveles asistenciales. Asimismo, deberá cumplir las
exigencias técnicas de compatibilidad que cada Servicio de Salud establezca.
La información asistencial recogida en la historia clínica podrá constar en
soporte papel o a través de medios informáticos, electrónicos o telemáticos, siem­
pre que garantice su recuperación y uso en su totalidad. En lo relativo al diseño,
contenido mínimo, requisitos y garantías y usos de la historia clínica se atenderá a
lo previsto en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Auto­
nomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y
Documentación Clínica.
Cada centro sanitario contará con un único registro de historias clíni­
cas que centralizará toda la información correspondiente a la actividad que
se realice en el mismo. Su gestión se realizará de acuerdo con un protocolo que
garantice su trazabilidad y localización, que incluya criterios escritos sobre archi­
vo, custodia, conservación y acceso a la documentación.
5.9.2.2. Registro de pacientes atendidos
En el registro de pacientes atendidos se hará constar los datos necesarios para la
identificación inequívoca del paciente, su proceso asistencial y financiación del
tratamiento. Como mínimo se registrarán los siguientes datos:
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 55
• Identificación del hospital o centro.
• Identificación del paciente, nombre y apellidos.
• Fecha de nacimiento.
• Sexo.
• Residencia.
• Financiación y, en su caso, número de tarjeta sanitaria.
• Fecha de ingreso o de prestación de la asistencia.
• Circunstancias del ingreso o de la prestación de la asistencia.
• Proceso.
• Procedimiento.
• Fecha de traslado, si lo hubiere, y el lugar de destino.
• Fecha de alta médica.
• Circunstancias del alta.
• Identificación del médico responsable del alta.
5.9.2.3. Informe de alta
Al final del proceso asistencial, así como con ocasión de traslado, el paciente o,
en su caso, familiar o persona vinculada, tiene derecho a la expedición por la
UCMA del informe de alta médica a que se refiere la Ley Reguladora de la Auto­
nomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y
Documentación Clínica (16).
5.9.3. Protección de datos sanitarios
5.9.3.1. Obligaciones y derechos
Los datos de carácter personal relativos a la salud de los pacientes tienen la
consideración de datos especialmente protegidos a los efectos previstos en la
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carác­
ter Personal.
Los centros sanitarios adoptarán las medidas organizativas, procedimentales
y técnicas necesarias para garantizar la seguridad, confidencialidad e integridad
de los datos referentes a la salud de los pacientes, así como para hacer efectivo el
ejercicio de los derechos de acceso, rectificación y cancelación de los mismos.
(16) Disposición transitoria única. Informe de alta. «El informe de alta se regirá por lo dispuesto en la
Orden del Ministerio de Sanidad, de 6 de septiembre de 1984, mientras no se desarrolle legalmente lo
dispuesto en el artículo 20 de esta ley».
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
56
5.9.3.2. Sujeto responsable de los ficheros
Todos los centros y establecimientos garantizarán la seguridad y conservación de
todos los ficheros de los que dispongan, estén o no automatizados.
Los centros sanitarios designarán la persona responsable de los ficheros au­
tomatizados que se comunicará a la Administración competente.
El responsable del fichero y las personas que intervengan en cualquier fase
del tratamiento de los datos de los pacientes están sometidos al deber de secreto
profesional.
5.9.3.3. Confidencialidad de los datos
Todo paciente tiene derecho a la confidencialidad sobre su estado de salud en los
términos establecidos por la Ley Reguladora de la Autonomía del Paciente y de
Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica.
5.9.3.4. Cesión de datos
La cesión de los datos relativos a los pacientes requerirá en todo caso, el consenti­
miento expreso de los afectados, con las excepciones previstas en la legislación
sanitaria y en la legislación de protección de datos.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 57
cx ambulatoria
6. Estructura y recursos
materiales
Este capítulo está dedicado a aquellos criterios y orientaciones referidos a las condi­
ciones estructurales y funcionales de las UCMA: programa funcional, equipamiento
e instalaciones. En los Anexos 14 a 16 de los estándares y recomendaciones se desa­
rrollan aspectos estrechamente vinculados con este capítulo: dimensionado (Anexo
14), un ejemplo de programa funcional de espacios para una unidad autónoma (Ane­
xo 15) y una estimación de los tiempos quirúrgicos para aquellos procedimientos
quirúrgicos incluidos en el Listado A del Anexo 4 (Anexo 16).
6.1. Programa funcional
Cada Unidad de CMA deberá tener definido su programa funcional y estructura
organizativa dentro de los tipos de Unidades que se han descrito.
El programa funcional contemplará los criterios de necesidad del desarrollo
de la CMA que incluyen:
• Análisis demográfico del entorno (con especial referencia a la población
incluida en el área de captación de la Unidad y los criterios de selección
de pacientes) o el estudio del mercado para los establecimientos privados.
• Estudio de demanda teórica de CMA atendiendo al volumen de procedi­
mientos incluidos en el Listado A. Deberá tenerse en cuenta la capacidad
de penetración del servicio de la Unidad en su entorno, una vez se encuen­
tre a pleno funcionamiento.
• Análisis de la infraestructura arquitectónica donde se desarrollarán las ac­
tividades de la UCMA (definición de una nueva infraestructura o modifi­
cación de la ya existente).
• Análisis de la capacidad de producción, según escenarios de mayor o me­
nor eficiencia.
• Estudio de necesidad de personal y de equipamiento de la UCMA aten­
diendo a la demanda, a la actividad prevista y a la cartera de servicios
existente en el hospital.
• La Unidad describirá su funcionamiento con referencia al manual de nor­
mas y dispondrá de esquemas de circulación de pacientes, personal, fami­
liares y material.
• La Unidad tendrá definido su circuito asistencial (acceso de los pacientes,
el tránsito dentro de la Unidad, las alternativas a su salida, etc.), las for-
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 59
mas de asistencia médica postalta y las relaciones funcionales con el resto
de las estructuras de su entorno (Servicios Quirúrgicos, Servicios Centra­
les, Servicios de Urgencias, Atención Primaria, etc.).
• La Unidad desarrollará el plan funcional de acuerdo con las peculiarida­
des de su organización.
• La Unidad efectuará un estudio de viabilidad en el que se reflejará, tanto
el presupuesto necesario en infraestructura, equipamiento, personal y
mantenimiento para realizar las actividades, como el impacto económico-
sanitario de su actividad en la institución de quien dependa.
Como se ha mencionado en el apartado 5.4 de estos estándares y reco­
mendaciones, se desaconseja el desarrollo de unidades integradas, recomen­
dándose que, cuando sea posible, en proyectos de reforma y/o ampliación y
siempre en los nuevos hospitales se diseñen unidades autónomas. Por este mo­
tivo este apartado dedicado a Programación Funcional se referirá en todo mo­
mento a las Unidades de CMA autónomas, siendo aplicable también a las uni­
dades satélites. En el Anexo 14 se ofrecen criterios para el dimensionado de las
UCMA y en el 15 un ejemplo de Programa Funcional para una unidad autóno­
ma con cuatro quirófanos.
6.1.1. Aspectos estructurales de las Unidades
de Cirugía Mayor Ambulatoria
Las UCMA requieren una serie de recursos estructurales y de equipamiento, que
estarán fundamentalmente en relación con las características de la actividad clíni­
ca programada y con el grado de autonomía que con respecto a los recursos ya
existentes se precise disponer.
Dada la consolidación y avance de la CMA, se considera que las condiciones
estructurales de las Unidades deberían responder a los requisitos apuntados en estos
estándares y recomendaciones, dando prioridad a las UCMA autónomas sobre otros
diseños. Se debe resaltar que los criterios contenidos en estos estándares y recomen­
daciones, incluyendo los funcionales, deben adaptarse a cada realidad concreta. Las
decisiones en cuanto a la estructura funcional de las UCMA deben estar condiciona­
das por la forma organizativa y de gestión que cada UCMAadopte y, en especial, a la
organización y gestión de los recursos humanos en la secuencia de actos (asistencia­
les y administrativos) que se deben desarrollar durante todo el proceso, así como a
los condicionantes —si existen— estructurales del centro.
Para desarrollar la estructura de una unidad, conviene recordar la secuencia
de funciones y actos reseñada anteriormente:
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
60
1) Acceso físico.
2) Admisión.
3) Atención preoperatoria.
4) Intervención Quirúrgica.
5) Despertar.
6) Readaptación al medio.
Para la realización de estas funciones conviene diferenciar tres áreas o unidades
clínico-funcionales principales:
• El área clínica y administrativa, que incluirá la consulta específica de
CMA, las estructuras administrativas y las zonas de espera y descanso de
pacientes y familiares.
• El área funcional quirúrgica, que incluirá la zona de preparación y el
bloque quirúrgico convencional (quirófano y despertar).
• El hospital de día quirúrgico (área de readaptación al medio).
El diseño de todas las áreas deberá tener en cuenta siempre la posibilidad de acti­
vidad de CMA en pacientes pediátricos.
A continuación se realiza una descripción de Unidades Estructurales Fun­
cionales basada en la circulación idónea de pacientes, y en la secuencia de actos
realizados sobre un paciente tributario de Cirugía Mayor Ambulatoria.
Este concepto secuencial deberá ser la directriz del diseño arquitectónico
de la unidad, si bien éste obviamente se adaptará a las estructuras previas de
las que partan, pero observando los postulados de secuencia de los actos de cir­
culación que constituyen la base de la Unidad bien planificada.
1) Área clínica y administrativa
En la tabla 6.1 se describen secuencialmente sus características:
1.a) Acceso
Las características de la atención de la CMA plantean la necesidad de un alto gra­
do de accesibilidad:
• La señalización exterior deberá facilitar el acceso a la Unidad y es reco­
mendable la existencia de un aparcamiento específico, dada la necesidad
de uso de vehículo particular para realizar el desplazamiento y la organi­
zación por citas puntuales.
• Es deseable la localización de la UCMA en plantas con acceso al mismo
nivel que el exterior y con recorrido lo más corto y legible posible en el
caso de que el acceso sea compartido.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 61
• El diseño responderá a la normativa de accesibilidad para minusválidos y
al Código Técnico de la Edificación (DB-SU).
• El acceso del personal es deseable que esté diferenciado del de los pacien­
tes y acompañantes.
• La entrada y salida de suministros y material (lencería, farmacia, dese­
chos, etc.) deberá estar diferenciada en todos los casos.
1.b) Recepción y admisión
En todos los tipos de Unidad será imprescindible la existencia de un área de
recepción y de admisión específicas. Esta área incorporará el espacio necesario
para la atención al paciente y a sus acompañantes (deberá tenerse en cuenta la ne­
cesidad de un cierto grado de privacidad) durante el proceso de admisión en el
que se realiza la filiación, determinación de citas, organización de listas y previ­
sión de fallidos, comunicaciones con los pacientes, etc.
El área administrativa contará con el equipamiento necesario para desarro­
llar eficazmente su actividad (ofimática, informática, e-mail, teléfonos, fax, con­
testador automático para atención fuera de horario) y prever espacio para almace­
nar la documentación específica: protocolos, folletos informativos, etc.
1.c) Consulta y zona de personal
Dentro de la Unidad Clínica y Administrativa, la atención preoperatoria consiste
en el diagnóstico y selección del paciente tras la evaluación clínica, así como en
suministrar la información pertinente y obtener el consentimiento del paciente.
Estas funciones se desarrollan en las áreas de consulta cuyo número estará
en relación con el volumen de actividad y con el horario de funcionamiento. En el
Anexo 14 a estos estándares y recomendaciones se desarrollan los criterios de di­
mensionado.
En el área clínica administrativa se consideran incluidos los espacios nece­
sarios de despachos y salas de reuniones del personal que trabaja en la unidad, de
manera que puedan desarrollarse adecuadamente las actividades asistenciales, do­
centes y el descanso.
El personal dispondrá de aseos específicos así como espacio para vestuario
en función del sistema organizativo adoptado y la existencia o no, en su caso, de
una zona próxima de ese recurso en el hospital.
El espacio destinado para el material de limpieza de la unidad, podrá situar­
se en el área general de aseos.
1.d) Espera
El área clínica y administrativa deberá poseer un espacio para espera específica
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
62
de familiares y pacientes, que puede ser común a la espera durante la interven­
ción. Esta zona de espera será confortable y estará dotada de aseos, teléfono y
fuente automática de agua fría. Puede plantearse televisión o vídeo según la acti­
vidad pediátrica.
Figura 6.1. Señalización de la sala de espera de la UCMA
El dimensionamiento de la zona de espera dependerá de la actividad previs­
ta y de las características socioculturales de la población, debiendo contar en con­
diciones normales con una previsión de 1,5 asientos cómodos (los tiempos de es­
pera pueden ser largos) por paciente que se encuentre en cualquier área de la
unidad.
Debe diseñarse una zona de espera-juegos infantil.
1.e) Vestuarios de pacientes
Los vestuarios podrán estar ubicados en el área clínica y administrativa o bien en
el área quirúrgica dependiendo del diseño de la unidad.
Los vestuarios serán diferenciados (hombres, mujeres) y deberán contar con
espacio suficiente para taquillas que permitan la custodia de ropa y objetos perso­
nales y tendrán lavabos e inodoro (1 cada 10 pacientes), no siendo imprescindible
la existencia de bañeras ni duchas.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 63
Figura 6.2. Vestuarios de pacientes junto a la espera general de acceso a la unidad
de CMA.
2) Área Funcional Quirúrgica
La denominada Área Funcional Quirúrgica agrupa los locales de preparación pre­
operatoria, el quirófano, y el despertar. No se incluye el vestuario prequirúrgico
dado que funcionalmente no se considera como necesariamente integrado en el
área quirúrgica. En la tabla II se describen secuencialmente sus características.
2.a) Zona de Atención Preoperatoria
En esta zona se realizan las funciones de confirmación del proceso y del cumpli­
miento de las instrucciones preoperatorias, evaluación anestésica y preparación
específica (rasurado, venoclisis, etc.).
El acceso desde el vestuario deberá cumplir los requisitos ya citados de des­
plazamientos y circulación.
Esta zona se puede diseñar según modelos alternativos y fundamentalmente
dependientes de la estructura previa.
La zona de atención preoperatoria puede compartir el control de enfermería
con la zona de readaptación al medio. Este diseño tiene la ventaja de compartir
personal y equipamiento y evita la «dispersión» de los pacientes, por el contrario
requiere un diseño minucioso para obviar los problemas de interferencias en aten­
ción y cruce de pacientes. Si se opta por la alternativa de compartir el control de
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
64
Tabla 6.1. Características estructurales de la Unidad Funcional Clínico-Admi­
nistrativa
Ámbito Función Características estructurales
ACCESO • Acceso. • Señalización exterior adecuada.
• Deseable aparcamiento específico.
• Recorrido corto si el acceso es
compartido.
• Facilitar acceso para minusválidos.
• Acceso diferenciado de material y
suministros.
ADMISIÓN • Admisión. • Espacio adecuadamente dimen­
sionado.
• Garantizar cierto grado de privaci­
dad.
RECEPCIÓN • Atención al paciente. • Equipamiento adecuado para las
tareas: ofimática, e-mail, informáti­
ca, teléfonos, contestador automá­
tico, fax, etc.
• Almacén y archivo de documenta­
ción específica.
CONSULTA Y ZONA • Evaluación clínica. • Número de consultas en función
PERSONAL • Diagnóstico. del rendimiento.
• Selección. • Despachos y salas de reunión
• Información. del personal.
• Apoyo. • Aseos específicos del personal.
• Vestuarios específicos de personal
según la disposición del hospital.
• Circulación diferenciada del perso­
nal.
• Material de limpieza en área gene­
ral de aseos.
ESPERA • Espera y descanso de • Confortabilidad (posibles largas
pacientes y de familiares. esperas).
• 1,5 cómodos asientos por pacien­
te que se encuentre en cualquier
área de la Unidad.
• Aseos.
• Teléfono.
• Televisión/vídeo (optativos).
• Fuente automática de agua fría.
VESTUARIOS • Cambio de ropa preoperatorio. • Localización en área clínica o
DE PACIENTES • Custodia de objetos personales. quirúrgica.
• Diferenciados (hombres, mujeres).
• Tendrán lavabo e inodoro (1 cada
10 pacientes).
• No imprescindibles duchas ni ba­
ños.
• Taquillas (número según activi­
dad).
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 65
enfermería con la zona de readaptación al medio, se deberán tomar en considera­
ción los siguientes aspectos:
• Se debe asegurar la absoluta separación visual y la privacidad de ambas
áreas, que a su vez deberán tener un adecuado control visual por parte de
la enfermería.
• Se deben establecer flujos unidireccionales, evitando los cruces de circu­
laciones.
Si se opta por un control de enfermería común, éste debe ser abierto y cum­
plir como pivote de las relaciones intrahospitalarias de la Unidad. Dispondrá de
todos los apoyos, medicación, curas, alimentación, limpio, lencería y sucio, co­
munes con la zona de adaptación al medio.
Si se contempla la actividad pediátrica, se considera conveniente que el di­
seño permita a los adultos responsables acompañar al paciente el mayor tiempo
posible, así como que se tengan en cuenta los requisitos específicos de los niños.
Se considera necesaria la previsión de espacio de almacenamiento de equi­
pos médicos portátiles, para que no se encuentren a la vista generando ansiedad
innecesaria.
La entrada y salida de material y suministros y la circulación de personal
deberá ser diferenciada.
2.b) Pre-anestesia o Antequirófano
La anestesia se realizará de acuerdo con la forma de organización elegida (antequiró­
fano, quirófano, etc.). Se tiende a disponer de una zona común para todos los quirófa­
nos de la Unidad. Es posible compartir esta zona con la de despertar/URPA.
2.c) Bloque quirúrgico
La función de esta zona es tratar al paciente seleccionado y deberá ser idéntico a
los quirófanos convencionales en diseño, equipamiento y apoyos.
El acceso desde la zona de preparación deberá cumplir los requisitos ya ci­
tados de desplazamiento y circulación.
El quirófano tiene los mismos requerimientos de instalaciones que los del
bloque quirúrgico general (40 m2 con lado menor no inferior a 6 m), así como el
equipamiento quirúrgico convencional.
Dado que el quirófano es utilizable por diferentes especialidades, se deberá
plantear el diseño que permita la utilización de instrumental específico (de ORL,
ortopedia, oftalmología, cirugía endoscópica, etc.) y efectuar previsión de espacio
para el almacenamiento de este utillaje.
El número de quirófanos mínimo para conseguir la operatividad y
eficiencia de una UCMA es de 2.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
66
Figuras 6.3 y 6.4. Boxes de preanestesia y despertar de CMA: detalle de equipa-
miento en cabecera y el box anexo destinado a pediatría.
En esta zona se dispondrá de los apoyos necesarios para el funcionamiento
de la actividad quirúrgica: vestuarios de personal, zona de preparación de ciruja­
nos, material estéril, almacén general y de equipos, y oficios.
Figura 6.5. Acceso a quirófano de CMA, en un bloque quirúrgico
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 67
2.d) Despertar/Unidad de Recuperación Post-Anestésica
En esta zona se realiza la monitorización de las funciones vitales hasta conseguir
un nivel de vigilia y de constantes que permitan trasladar al paciente a la zona de
readaptación al medio.
El despertar es idéntico al del bloque quirúrgico general y deberá dimen­
sionarse de acuerdo con: 1. la mayor actividad de los quirófanos de CMA; 2. el
tiempo medio previsto de permanencia en despertar, y 3. la posibilidad, como se
ha mencionado, en el apartado 5.5.2. (flujos de pacientes) de que el paso por
despertar no sea imprescindible; técnicas de fast-track permiten en ocasiones a
enfermos intervenidos con anestesia loco-regional y general, pasar directamente
al área de readaptación al medio. En el Anexo 14 se incluyen criterios para el
dimensionado de los recursos necesarios.
El puesto de despertar tendrá espacio suficiente para poder acceder desde
la cabecera y los laterales, con un mínimo de 80 cm por cada lado de la cama,
siendo la superficie mínima por puesto de 10 m2 útiles. Dispondrá de un con­
trol de enfermería con buena visibilidad de todos los pacientes.
Como las zonas de despertar suelen estar adyacentes al quirófano, en gene­
ral, no se plantearán problemas de acceso en las zonas que utilicen estructuras
previas de bloque quirúrgico. Sin embargo, la salida hacia la zona de readaptación
al medio cumplirá con los requisitos genéricos de desplazamiento y circulación.
Tabla 6.2. Características estructurales de la Unidad Funcional Quirúrgica
Ámbito Función Características estructurales
PREPARACIÓN • Confirmación del proceso. • Apoyos de control de enfermería.
PREOPERATORIA • Evaluación preanestésica. • Boxes o locales de preparación
• Información preoperatoria. específicos.
• Preparación específica. • Si el control enfermería es co­
mún con Readaptación al Me­
dio, debe tener las siguientes
características:
— Separación visual y la priva­
cidad de ambas áreas.
— Adecuado control visual por
parte de la enfermería.
— Evitar los cruces de circula­
ción de los pacientes entre
preanestesia y readaptación.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
68
Tabla 6.2. Características estructurales de la Unidad Funcional Quirúrgica
(continuación)
Ámbito Función Características estructurales
ANTEQUIRÓFANO/ • Técnicas de anestesia loco­ • Tendencia a un espacio común
PREANESTESIA regional, con o sin sedación. para todos los quirófanos de la
Unidad, o antequirófano o quiró­
fano. Una posibilidad es com­
partir con despertar/URPA.
BLOQUE • Procedimiento anestésico. • Número mínimo de quirófanos
QUIRÚRGICO • Intervención quirúrgica. para eficiencia: 2.
• Requerimientos comunes con
quirófano convencional:
— 40 m2 útiles, con lado menor
no inferior a 6 m (17).
— Nivel de equipamiento equi­
valente al menos a quirófa­
nos generales.
— Equipamiento específico se­
gún definición de actividad
(por especialidades).
• Circulaciones definidas dentro
del bloque general.
• Vestuarios de personal.
• Preparación de cirujanos.
• Espacio para material estéril.
• Reserva de espacios suficientes
para almacén de equipamiento
específico y material fungible.
DESPERTAR/ • Despertar inmediato • Despertar convencional (10 m2
URPA postoperatorio. útiles por puesto).
• Dimensionado según volumen
de actividad y mezcla (mix) de
procedimientos.
• Control de enfermería.
(17) Se trata de dimensiones recomendadas. Las normas para la autorización administrativa de estos
servicios de algunas Comunidades Autónomas contemplan requisitos mínimos menos exigentes.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 69
3) Área de Hospital de Día Quirúrgico (readaptación al medio)
Esta zona cumple unas funciones primordiales dentro del concepto de la Ci­
rugía Mayor Ambulatoria y se basan en las premisas de confortabilidad, seguri­
dad y contacto con la familia.
Se completa aquí la monitorización previa al alta, se efectúa una evaluación
prealta con todos los requisitos de seguridad por parte del cirujano y el anestesis­
ta, y se suministran tanto la información como las instrucciones precisas para la
adecuada convalecencia. En los casos en los que sea menester, se indicará el in­
greso hospitalario convencional.
Figura 6.6. Circulación interior de una zona de readaptación al medio con boxes
para sillones y camas en fachadas y control de la unidad central.
El diseño se contempla dentro de las alternativas ya descritas en el apartado
de la preparación preoperatoria, sirviendo aquí la descripción de los requisitos del
puesto de enfermería.
El entorno de esta zona será diáfano, y la iluminación preferentemente será
natural.
El dimensionado de esta zona es importante y está en función del grado de
actividad quirúrgica (Anexo 14).
El puesto de la zona de readaptación al medio se define como el área en
donde se atiende a un paciente y que debe contar con espacio suficiente para al-
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
70
Figuras 6.7, 6.8 y 6.9. Box de zona de readaptación al medio con cama y silla
para el acompañante. Detalles de los equipos en cabeceras de puestos de readapta­
ción al medio (camas)
bergar una cama o sillón confortable, luz en cabecera adecuada, provisión posible
de oxígeno y aspiración (que podrán ser portátiles) y asiento para un acompañan­
te, así como asegurar la suficiente privacidad que no interfiera con la seguridad
del paciente.
Figuras 6.10 y 6.11. Puesto de control de enfermería de la Unidad de readapta­
ción al medio; señalización de boxes.
Se deberá asegurar, tras el alta, un desplazamiento corto y confortable hasta
la salida, previendo una zona de recogida por el vehículo de traslado al domicilio
junto a la salida de la Unidad.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 71
Figuras 6.12, 6.13 y 6.14. Almacén de material fungible, oficio limpio y carros de
medicación y curas, localizados en proximidad al puesto de control de enfermería de
la unidad.
Un programa genérico de locales, con esquema de zonas de unidad autóno­
ma, (un ejemplo concreto de UCMA autónoma de 4 quirófanos se recoge en el
Anexo 15 a estos estándares y recomendaciones) queda configurado de la si­
guiente forma:
Figuras 6.15 y 6.16. Zona de sillones en readaptación al medio y espacio para la
recuperación de la cirugía pediátrica.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
72
Figura 6.17. Sillón en zona de readaptación al medio, con mampara que permite
una cierta privacidad dentro del recinto abierto.
a
Tabla 6.3. Características estructurales de la Unidad Funcional de
Readaptación al Medio
Ámbito Función Características estructurales
READAPTACIÓN • Restablecimiento de funciones
AL MEDIO vitales.
• Retorno a la conexión con el en­
torno.
• Cumplimiento de los requisitos
prealta.
• Evaluación prealta por cirujano y
anestesisita.
• Información a paciente y familia­
res.
• Hospital de día quirúrgico, con
las siguientes características:
— Confortabilidad.
— Dimensionado según activi­
dad (0,75 puestos por pa­
ciente y día).
— El puesto debe permitir la
compañía de familiares.
— Conexión con hospital ge­
neral (administrativa y física).
— Aseos pacientes.
— Aseos adaptados.
• Control de Enfermería, con sus
apoyos:
— Despacho supervisor.
— Oficio limpio.
— Oficio sucio.
— Oficio limpieza.
— Oficio comida.
— Almacén lencería.
— Espacio de almacén de
equipos portátiles.
• Alta. • Circulación y acceso a la salida
con características idénticas a
las ya descritas.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 73
Tabla 6.4. Programa genérico de locales de la UCMA
Zona Local
ACCESO, RECEPCIÓN 1. Entrada y vestíbulo.
Y ADMISIÓN 2. Recepción.
3. Secretaria y Admisión.
4. Despacho información.
5. Espera general.
6. Espera - juegos infantil.
7. Aseo público.
8. Aseo adaptado.
CONSULTAS Y 9. Consulta.
ZONA DE PERSONAL 10. Despacho clínico.
11. Despacho de responsable de
la Unidad.
12. Sala polivalente.
13. Aseos y vestuarios.
PREOPERATORIO 14. Vestuarios pacientes.
Y READAPTACIÓN 15. Aseo pacientes.
AL MEDIO 16. Aseo adaptado.
17. Preparación pacientes.
18. Control de enfermería.
19. Estar de personal.
20. Readaptación al medio.
21. Oficio limpio.
22. Oficio sucio.
23. Oficio de limpieza.
24. Oficio de comidas.
25. Almacén de equipos.
26. Almacén de lencería.
27. Sillas de ruedas.
28. Despacho supervisión.
BLOQUE QUIRÚRGICO 29. Acceso.
DE CMA 30. Control.
31. Preanestesia/Antequirófano.
32. Quirófano.
33. Preparación cirujanos.
34. Vestuarios personal quirúrgico.
35. Vestuarios limpieza.
36. Subcentral estéril.
37. Almacén material.
38. Oficio de limpieza.
39. Oficio sucio.
40. Despacho de personal.
41. Descanso de personal.
42. Almacén de equipos.
43. Almacén Rx portátil.
44. Almacén general.
45. Control.
46. Despertar.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
74
6.2. Equipamiento e instalaciones
En el Anexo 14 de estos estándares y recomendaciones se desarrollan los criterios
de dimensionado, y en el Anexo 15 el Programa Funcional, incluido el Programa
de Locales, características de las instalaciones y equipamiento de una UCMA au­
tónoma o satélite «tipo» con cuatro quirófanos.
Los criterios y recomendaciones contenidos en ambos Anexos pueden servir
de ayuda para planificar el equipamiento de una UCMA, que tiene —en términos
genéricos— que disponer del equipamiento propio de un bloque quirúrgico con­
vencional, y que se recoge en el Anexo 12.
6.3. Material sanitario. Esterilización
Los centros sanitarios deberán controlar el almacenamiento, distribución del ma­
terial e instrumental sanitario, con especial atención a su caducidad.
Todos los centros sanitarios deberán disponer de un espacio seguro destina­
do al almacenamiento de material e instrumental sanitario, adecuado en su capaci­
dad a las necesidades de los mismos y que permita su clasificación y control.
Los centros sanitarios deberán garantizar el uso adecuado del material esté­
ril. El material de uso único deberá desecharse después de la atención a cada pa­
ciente, sin que sea posible en ningún caso su reutilización. El embalaje del mate­
rial estéril deberá señalar siempre la fecha de la esterilización así como la fecha
límite de utilización.
Todo material o instrumental no desechable que atraviese la piel o las muco­
sas o que contacte con mucosas, sangre u otros fluidos orgánicos deberá ser lim­
piado y esterilizado antes de su uso en cada paciente, mediante un sistema eficaz
y adaptado a sus características.
En las UCMA autónomas y satélites se recomienda que exista una subcen­
tral de esterilización, mientras que en los Centros de CMA deberá definirse un
área de esterilización con espacios diferenciados según nivel de contaminación y
con definición de circuitos de material limpio y sucio.
Siempre que lo requiera la actividad, se utilizarán elementos de protección
personal para los profesionales y los pacientes.
6.4. Protocolos de limpieza
Todos los centros y establecimientos sanitarios deberán mantenerse en óptimas
condiciones de limpieza e higiene en sus dependencias, instalaciones, equipa-
miento y material e instrumental sanitario.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 75
Existirá un protocolo de limpieza, desinfección, desinsectación y desratiza­
ción de la UCMA, que atienda a sus especificidades. Este protocolo estará acom­
pañado del contrato de prestación de servicio que garantice su cumplimiento, sal­
vo que se acredite su ejecución por medios propios.
Asimismo, deberá existir un protocolo de limpieza, desinfección y, en su
caso, de esterilización del equipamiento, material e instrumental sanitario no de­
sechable.
6.5. Gestión de residuos sanitarios
Los centros y establecimientos tienen la obligación de identificar y clasificar los
residuos sanitarios, garantizando su adecuada retirada y eliminación.
A los efectos de cumplir con la anterior obligación, deberán contar con un
protocolo de identificación, clasificación y gestión interna de los residuos sanita­
rios, adaptado a la legislación vigente, que deberá ser conocido y aplicado por el
personal de la UCMA.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
76
7. Recursos humanos
Este capítulo está dedicado a aquellos criterios y orientaciones referidos a la ges­
tión de personal: aspectos de carácter administrativo (registro, titulación, etc.),
formación y criterios orientadores para el cálculo de los recursos necesarios.
7.1. Registro de personal sanitario
En los centros y establecimientos deberá existir un registro actualizado de los pro­
fesionales sanitarios, cualquiera que sea su vinculación jurídica y la modalidad y
lugar de prestación de la asistencia.
El registro incluirá los datos siguientes: número de registro, nombre y ape­
llidos, titulación, categoría profesional, especialidad, función, tipo de vincula­
ción, en su caso, fecha de baja, cese o pase a la situación de pasivo, y, además,
cuantos otros sean preceptivos de acuerdo con los principios generales estableci­
dos por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en desarrollo de
lo previsto en la legislación de ordenación de profesiones sanitarias.
El registro de profesionales sanitarios se actualizará siempre que haya una
modificación de la plantilla y se revisará, al menos, una vez cada tres años, verifi­
cando el cumplimiento por parte de los profesionales de los requisitos necesarios
para el ejercicio de la profesión.
7.2. Expediente personal
Todos los centros y establecimientos dispondrán de un expediente personal de
cada profesional sanitario, incluyendo el personal pasivo, en el que se conservará
toda la documentación relativa a la titulación, formación especializada, experien­
cia profesional y vida laboral. Se garantizará el derecho de acceso del interesado,
así como la seguridad y confidencialidad de los datos personales.
7.3. Titulación
El personal ejercerá su profesión de acuerdo con los principios, condiciones y re­
quisitos contenidos en la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias y en las
demás normas legales y deontológicas aplicables (18). El personal necesario en
una unidad de CMA responde a las siguientes funciones y titulaciones:
(18) Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 77
Responsable de la Unidad: Función a realizar por un Facultativo Especia­
lista de Anestesia o de alguna de las especialidades quirúrgicas. Las funciones ge­
nerales del Responsable de la Unidad son:
• Organizar a un conjunto de profesionales sanitarios, de diversas especiali­
dades, en un marco protocolizado y consensuado entre todos, con una
adecuada utilización de los recursos asignados.
• Programar la unidad adecuando la demanda a los recursos disponibles.
• Controlar la calidad de la unidad.
En todo momento se deberá conocer públicamente quien es el responsable y
la persona en que, en su caso, se delega, por lo que este aspecto deberá estar con­
templado en las normas de funcionamiento de la unidad.
Cirujanos: Facultativos especialistas de cada una de las especialidades que
participen en la UCMA.
Anestesiólogos: Facultativos especialistas en Anestesiología y Reanima­
ción.
Enfermería (quirófanos, reanimación, readaptación al medio y consultas):
Diplomado Universitario en Enfermería.
Auxiliares de Enfermería: Auxiliares de quirófano, readaptación al medio
y consultas.
Celador: Celador del hospital.
Secretaria: Administrativo con la titulación correspondiente, similar al res­
to del hospital.
7.4. Responsable sanitario
Durante el tiempo que permanezcan abiertas, las UCMA deberán estar atendidas
por su responsable o por otros profesionales en los que delegue.
7.5. Identificación y diferenciación
del personal
Los centros y establecimientos sanitarios adoptarán las medidas necesarias para
garantizar la identificación de su personal y la diferenciación de su titulación y
categoría profesional ante los usuarios o sus acompañantes, de modo que les per­
mita conocer quién los atiende.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
78
El personal sanitario estará diferenciado por categorías profesionales me­
diante su uniforme y será identificado mediante una tarjeta personal en la que
conste de forma visible su nombre, apellidos y categoría.
El profesional sanitario tiene el deber y la obligación de identificarse cuan­
do así sea requerido por el paciente o usuario, indicando su nombre, apellidos, ti­
tulación y especialidad, así como su categoría y función, siempre que ésta estu­
viere previamente definida.
7.6. Medios documentales
Para el correcto ejercicio de su profesión, los centros facilitarán al personal sani­
tario, en función de su categoría profesional, los siguientes recursos:
a) El acceso a la historia clínica de sus pacientes.
b) Las guías, vías o protocolos de práctica clínica y asistencial.
c) Las normas escritas de funcionamiento interno, así como la definición
de objetivos y funciones, tanto generales como específicas de la unidad
asistencial.
d) La documentación asistencial, informativa o estadística que determine
el centro.
e) Los procedimientos, informes, protocolos de elaboración conjunta o
indicadores que permitan asegurar la continuidad asistencial de los pa­
cientes.
7.7. Formación de pre y postgrado42
7.7.1. Objetivos a desarrollar en los próximos años
La enseñanza de la Medicina y la formación de especialistas deberá abarcar en los
próximos años no solo las nuevas modalidades de asistencia, como la cirugía sin
ingreso, sino también las tendencias de la Medicina actual, el empleo coste-efecti­
vo de los avances tecnológicos, el control de calidad, la competencia entre prove­
edores de servicios, la elaboración de vías y guías clínicas, en definitiva, deberá
adaptarse a las técnicas de la gestión clínica. En relación con la CMA se deberían
alcanzar los siguientes objetivos:
1. Aprovechar el gran volumen de pacientes de la CMA para las prácticas
de los estudiantes de Medicina.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 79
2. Formar a los residentes en los diversos elementos que componen el cir­
cuito funcional de la CMA.
3. Contribuir, aprovechando los dos objetivos anteriores, a difundir los
principios básicos de la asistencia sanitaria gestionada.
7.7.2. Plan de formación en CMA para el pre y
postgrado
Los estudiantes de Medicina y los Médicos Residentes en Medicina Familiar y
Comunitaria, de una manera general, y los residentes de las especialidades quirúr­
gicas, en particular, deberán conocer los elementos diferenciales de la CMA. La
formación de postgrado se ajustará a los programas aprobados por las respectivas
Comisiones Nacionales de Especialidad; la troncalidad prevista en la Ley de Or­
denación de las Profesiones Sanitarias, en actual desarrollo, hace recomendable
que se planificara la enseñanza común de la CMA en los dos primeros años.
La enfermería deberá estar formada e instruida en esta modalidad de aten­
ción sanitaria previamente al desarrollo de su trabajo, debido al volumen de pa­
cientes y diversidad de patologías.
7.8. Formación continuada
La UCMA debe adoptar las medidas necesarias para facilitar la realización de ac­
tividades de formación continuada y de investigación y docencia de sus profesio­
nales sanitarios.
La UCMA dispondrá de un programa de formación para la actualización de su
personal en los conocimientos en seguridad y calidad, adaptado a sus características.
Los Servicios de Salud deben facilitar el conocimiento de esta modalidad
asistencial y el funcionamiento de las UCMA por los profesionales sanitarios de
Atención Primaria (médico/as y enfermero/as).
Los Servicios de Salud y otras organizaciones sanitarias deben colaborar
con los anestesistas y cirujanos en el desarrollo de la CMA frente a la cirugía con
hospitalización convencional. Para ello, se debe proveer, cuando se requiera:
• Entrenamiento específico para el cirujano y anestesista en las técnicas de
CMA y cirugía mínimamente invasiva, así como sobre las ventajas de es­
tas técnicas para los pacientes.
• Oportunidades para asistir y practicar en la UCMA de referencia.
• Incentivos locales.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
80
7.9. Criterios para el cálculo de los recursos
necesarios
Los recursos de personal que se consideran necesarios varían en función de la car­
tera de servicios de la Unidad, así como de los criterios organizativos y de gestión
de la misma. Los criterios que se exponen a continuación tienen, por tanto, un ca­
rácter indicativo, y corresponderían a una UCMA autónoma en una hospital con
gestión electrónica de la historia clínica y del resto de los componentes de la ges­
tión clínica y administrativa.
• Cada equipo quirúrgico deberá disponer, al menos, de un/a especialista
quirúrgico, de un/a anestesiólogo/a y dos enfermero/as, uno como instru­
mentista y otro como circulante (1,5 enfermero/as y 0,5 auxiliares de en­
fermería por quirófano que esté en funcionamiento).
• La zona de recuperación postanestésica (en ocasiones también realiza las
funciones de antequirófano) debe disponer de un/a enfermero/a y un/a au­
xiliar de enfermería por cada tres y cuatro, respectivamente, pacientes que
se estén asistiendo en esta zona. El número de pacientes asistidos en la
zona de recuperación postanestésica puede no ser igual al número de pa­
cientes intervenidos, pues prácticamente todos los pacientes a los que se
han intervenido con anestesia local y loco-regional pasan directamente a
la sala de readaptación al medio. Se estima que el tiempo medio de per­
manencia en esta zona es de 1 hora.
• La zona de readaptación al medio debe disponer de un/a enfermero/a y
un/a auxiliar de enfermería por cada ocho y doce, respectivamente, pa­
cientes atendidos en esta zona. Se estima que el tiempo medio de perma­
nencia en esta zona es de 3 horas.
Se recomienda la gestión integrada del personal de enfermería, asignando
recursos a las zonas de reanimación postanestésica y de readaptación al
medio en relación con las necesidades de cuidados en cada zona y mo­
mento. La estructura física de la UCMA debe favorecer esta forma de or­
ganización.
• Personal de apoyo no sanitario. Salvo excepciones en UCMA de gran ta­
maño, en caso de dedicación plena, será suficiente con la asignación de
un/a auxiliar administrativo (19). La dotación de celadores deberá ajustarse
a la tipología de la unidad y a su volumen de actividad.
(19) Esta previsión de necesidades de personal puede variar al alza dependiendo del nivel de informa­
tización del centro y de la distribución de procesos administrativos de soporte y estructurales entre la
UCMA y otras unidades del hospital.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 81
cx ambulatoria
8. Calidad
8.1. Acreditación
El Comité de Acreditación de la Sociedad Española de Cirugía Mayor Ambulato­
ria ha desarrollado un Manual de Acreditación, que ha sido validado en siete
UCMA43 y puede servir de referencia para los organismos o agencias de acredita­
ción reconocidos.
8.2. Indicadores de calidad
Se ha seleccionado, de conformidad con los criterios que se recogen en el Ane­
xo 13, un conjunto de 9 indicadores, que se resumen en la siguiente tabla:
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 83
Tabla 8.1. Indicadores de calidad de la UCMA
Dimensión
de la calidad Indicador Cálculo
1. Cancelación de procedimientos. % [(cancelaciones/pacientes citados)].
Calidad
percibi­
da
por
Eficiencia
y
calidad
científico-técnica
de
la
Eficiencia
del
sistema
el
usua-
UCMA
rio
de
la
UCMA
2.
Acontecimientos
adversos
2.1. Reintervención no planificada
en el mismo día.
% [(reintervenciones/pacientes opera­
dos)].
2.2. Pernocta no planificada. % [(pacientes que pernoctan sin estar
planificado (20)/pacientes operados)].
2.3. Consulta urgente. % [(urgencias/pacientes operados)].
2.4. Reingresos hospitalarios. % [(ingresos/pacientes operados)].
2.5. Índice de complicaciones ajus­
tadas por riesgo.
N.º de pacientes con complicacio­
nes/N.º esperado de pacientes con
complicación en función del riesgo de
complicación de cada paciente indivi­
dual.
3. Índice de Sustitución procesos. % [(∑ GRD —Listado A— realizados
Listado A. de forma Ambulatoria/∑ GRD Quirúr­
gicos —Listado A— realizados tanto
en modalidad de Hospitalización Con­
vencional como Ambulatoria)]
4. Índice de Ambulatorización. % [(∑ GRD quirúrgicos realizados de
forma Ambulatoria/∑ GRD quirúrgicos
totales)].
5. Índice de Satisfacción. % en cada categoría de respuesta.
Como se ha señalado en el epígrafe 2.3.3. existen muy pocos estudios com­
parando la cirugía mayor ambulatoria con la cirugía con ingreso. Antes de la pró­
xima revisión de los estándares y recomendaciones de la UCMA se realizará un es­
tudio sobre la incidencia de efectos adversos en las UCMA, comparándolo con
los resultados en hospitalización convencional para el mismo tipo de procesos.
(20) Excluye a aquellos pacientes que por condiciones del entorno y no disponiendo de alojamiento re­
sidencial alternativo se planifica su ingreso en camas de hospitalización convencional asignadas a la
UCMA.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
84
9. Criterios de revisión y
seguimiento de los estándares
y recomendaciones
Desde la publicación de la Guía de Cirugía Mayor Ambulatoria por el Ministerio
de Sanidad y Consumo hasta la actualidad han transcurrido trece años, en los que
se han producido cambios muy importantes no sólo en relación con las UCMA
sino también en la organización y gestión del sistema sanitario. Los escenarios de
futuro señalan que estos cambios pueden ser todavía más profundos impulsados
por los avances técnico-científicos, en las tecnologías de la información y comu­
nicaciones, y en las formas de organizar y gestionar los servicios sanitarios. No se
debería volver a producir un silencio tan prolongado en el tiempo, por lo que se
recomienda que se realice una revisión y actualización de estos estándares y
recomendaciones en un plazo no superior a diez años, que puede ser inferior si
los cambios que se generen hacen preciso modificar aspectos relevantes y/o reco­
mendaciones «fuertes».
Se recomienda, asimismo, que se actualicen los listados A y B de procedi­
mientos (Anexos 4 y 5) a realizar en las UCMA, al menos cada cinco años.
Aunque la calidad y la eficiencia de la CMA están ampliamente contrasta­
das, a lo largo del proceso de debate para la elaboración de estos estándares y
recomendaciones se han identificado lagunas de conocimiento, en especial en lo
referente a la disponibilidad de información y experiencia contrastada sobre el
funcionamiento de las UCMA en el sistema sanitario español. Para mejorar este
conocimiento como base sobre la que elaborar recomendaciones basadas en la
evidencia o, al menos, en la experiencia, se recomienda que los próximos están­
dares recojan, además de los tópicos abordados en esta, los siguientes:
• El análisis de la totalidad de altas de CMA codificadas mediante el
CMBD y agrupadas por procesos/procedimientos (GRD o agrupador que
utilice el conjunto del Sistema Nacional de Salud), incluyendo las realiza­
das en el sector privado.
• Un estudio sobre efectos adversos comparando la incidencia de los mis­
mos en las UCMA frente a la hospitalización convencional para el mismo
tipo de procedimientos, complejidad y riesgo.
• Una actualización del estudio sobre los tiempos quirúrgicos de los pro­
cedimientos incluidos en el Listado A, que se ha incorporado a estos es­
tándares y recomendaciones.
• Una evaluación de las experiencias en las UCMA con «recuperación pro-
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 85
longada» y vinculadas a programas de «cirugía de corta estancia». Esta
evaluación debería realizarse antes de que se diseminaran este tipo de for­
mas organizativas y de gestión sin la suficiente información sobre sus
costes y beneficios.
• Un estudio sobre los costes de producción de las UCMA en España,
comparando diferentes tipologías.
• Un análisis sistemático de los indicadores de calidad de las UCMA, que
comprenda el conjunto de indicadores recomendado en el apartado 8.2 de
estos estándares y recomendaciones.
• La elaboración de un documento de consenso, basado en la evidencia,
sobre solicitud de pruebas preoperatorias en pacientes incluidos en
programas de CMA.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
86
10. Anexos
Anexo 1. Procesos quirúrgicos ambulatorios más frecuentes del SNS en 2005.
Anexo 2. Índice de Sustitución de procesos quirúrgicos ambulatorios en el
SNS (2005).
Anexo 3. Modelo de consentimiento informado para UCMA.
Anexo 4. Listado A de procedimientos susceptibles de CMA.
Anexo 5. Listado B de procedimientos susceptibles de CMA.
Anexo 6. Listado C de procedimientos considerados de cirugía menor ambu­
latoria o realizados preferentemente en gabinetes de endoscopia,
salas de cura u otras salas de tratamiento y diagnóstico.
Anexo 7. Criterios anestésicos para la catalogación de los pacientes (American
Society of Anesthesiologists).
Anexo 8. Esquema de circulación de pacientes en el proceso de atención de
una UCMA.
Anexo 9. Recomendaciones antes de la intervención en la UCMA.
Anexo 10. Solicitud de pruebas complementarias.
Anexo 11. Criterios de Alta.
Anexo 12. Equipamiento de la UCMA.
Anexo 13. Criterios para la selección de indicadores de calidad de las UCMA.
Anexo 14. Criterios de dimensionado de los recursos.
Anexo 15. Programa funcional de espacios de una UCMA de 4 quirófanos.
Anexo 16. Estudio de los tiempos quirúrgicos de los procedimientos incluidos
en el Listado A (Anexo 4).
Anexo 17. Definiciones.
Anexo 18. Abreviaturas.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 87
Anexo 1. Procesos quirúrgicos ambulatorios más
frecuentes del SNS en 2005
GRD
AP Descripción
Casos
Amb.
Casos
Hosp. (%)
39 PROCEDIMIENTOS SOBRE CRISTALINO CON
O SIN VITRECTOMÍA 204.499 18.088 91,9
270 OTROS PROCEDIMIENTOS SOBRE PIEL, T.
SUBCUTÁNEO & MAMA SIN CC 85.713 7.891 91,6
40 PROCEDIMIENTOS EXTRAOCULARES
EXCEPTO ÓRBITA EDAD>17 27.508 4.338 86,4
6 LIBERACIÓN DE TÚNEL CARPIANO 22.106 3.499 86,3
162 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA INGUINAL
& FEMORAL EDAD>17 SIN CC 20.720 33.336 38,3
266 INJERTO PIEL &/O DESBRID. EXCEPTO POR
ÚLCERA CUTÁNEA, CELULITIS SIN CC 18.744 5.751 76,5
359 PROC. SOBRE ÚTERO & ANEJOS POR CA.
IN SITU & PROCESO NO MALIGNO SIN CC 15.325 42.198 26,6
225 PROCEDIMIENTOS SOBRE EL PIE 15.271 17.147 47,1
229 PROC. SOBRE MANO O MUÑECA, EXCEPTO
PROC. MAYORES S. ARTICULACIÓN SIN CC 14.551 11.686 55,5
119 LIGADURA & STRIPPING DE VENAS 13.996 14.821 48,6
364 DILATACIÓN & LEGRADO, CONIZACIÓN
EXCEPTO POR NEOPLASIA MALIGNA 12.956 6.512 66,6
231 EXCISIÓN LOCAL & ELIMINACIÓN DISP.
FIJACIÓN INTERNA EXC. CADERA & FÉMUR 12.462 14.730 45,8
55 PROCEDIMIENTOS MISCELÁNEOS SOBRE
OÍDO, NARIZ, BOCA & GARGANTA 10.977 21.625 33,7
267 PROCEDIMIENTOS DE REGIÓN PERIANAL &
ENFERMEDAD PILONIDAL 10.801 5.481 66,3
158 PROCEDIMIENTOS SOBRE ANO &
ENTEROSTOMÍA SIN CC 10.593 22.310 32,2
342 CIRCUNCISIÓN EDAD>17 10.437 194 98,2
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
88
60 AMIGDALECTOMÍA &/O ADENOIDECTOMÍA
SÓLO, EDAD<18 9.544 10.656 47,2
42 PROCEDIMIENTOS INTRAOCULARES EXCEPTO
RETINA, IRIS & CRISTALINO 8.666 7.021 55,2
222 PROCEDIMIENTOS SOBRE LA RODILLA SIN CC 8.251 15.093 35,3
160 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA EXCEPTO
INGUINAL & FEMORAL EDAD>17 SIN CC 8.094 17.615 31,5
262 BIOPSIA DE MAMA & EXCISIÓN LOCAL POR
PROCESO NO MALIGNO 7.994 5.197 60,6
227 PROCEDIMIENTOS SOBRE TEJIDOS BLANDOS
SIN CC 7.169 10.564 40,4
381 ABORTO CON DILATACIÓN & LEGRADO,
ASPIRACIÓN O HISTEROTOMÍA 7.082 32.991 17,7
343 CIRCUNCISIÓN EDAD<18 6.530 1.425 82,1
232 ARTROSCOPIA 6.056 3.433 63,8
Total SNS 576.045 333.602 63,33
Total de casos ambulatorios, total de casos con hospitalización y tasa de ambulatorización de los GRD ambulatorios más
frecuentes (n.º casos ambulatorios/total, expresado en %).
Fuente: Instituto de Información Sanitaria. Agencia Nacional de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sani­
dad y Consumo.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 89
Anexo 2. Índice de sustitución de procesos
quirúrgicos ambulatorios en el SNS (2005)
GRD
AP Descripción
Casos
Amb.
Casos
Hosp.
I. Sustitu.
(%)
351 ESTERILIZACIÓN, VARÓN 15.288 75 99,5
342 CIRCUNCISIÓN EDAD>17 10.437 194 98,2
39 PROCEDIMIENTOS SOBRE CRISTALINO CON
O SIN VITRECTOMÍA 204.499 18.088 91,9
40 PROCEDIMIENTOS EXTRAOCULARES
EXCEPTO ÓRBITA EDAD>17 27.508 4.338 86,4
6 LIBERACIÓN DE TÚNEL CARPIANO 22.106 3.499 86,3
343 CIRCUNCISIÓN EDAD<18 6.530 1.425 82,1
61 MIRINGOTOMÍA CON INSERCIÓN DE TUBO
EDAD>17 2.112 477 81,6
362 INTERRUPCIÓN TUBÁRICA POR ENDOSCOPIA 3.925 1.537 71,9
38 PROCEDIMIENTOS PRIMARIOS SOBRE IRIS 622 301 67,4
364 DILATACIÓN & LEGRADO, CONIZACIÓN
EXCEPTO POR NEOPLASIA MALIGNA 12.956 6.512 66,6
41 PROCEDIMIENTOS EXTRAOCULARES
EXCEPTO ÓRBITA EDAD<18 3.978 2.008 66,5
267 PROCEDIMIENTOS DE REGIÓN PERIANAL &
ENFERMEDAD PILONIDAL 10.801 5.481 66,3
232 ARTROSCOPIA 6.056 3.433 63,8
262 BIOPSIA DE MAMA & EXCISIÓN LOCAL POR
PROCESO NO MALIGNO 7.994 5.197 60,6
163 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA EDAD<18 5.070 3.428 59,7
229 PROC. SOBRE MANO O MUÑECA, EXCEPTO
PROC.MAYORES S.ARTICULACIÓN SIN CC 14.551 11.686 55,5
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
90
42 PROCEDIMIENTOS INTRAOCULARES EXCEPTO
RETINA, IRIS & CRISTALINO 8.666 7.021 55,2
119 LIGADURA & STRIPPING DE VENAS 13.996 14.821 48,6
60 AMIGDALECTOMÍA &/O ADENOIDECTOMÍA
SÓLO, EDAD<18 9.544 10.656 47,2
225 PROCEDIMIENTOS SOBRE EL PIE 15.271 17.147 47,1
231 EXCISIÓN LOCAL & ELIMINACIÓN DISP.
FIJACIÓN INTERNA EXC. CADERA & FÉMUR 12.462 14.730 45,8
361 INTERRUPCIÓN TUBÁRICA POR
LAPAROSCOPIA & LAPAROTOMÍA 999 1.332 42,9
227 PROCEDIMIENTOS SOBRE TEJIDOS BLANDOS
SIN CC 7.169 10.564 40,4
162 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA INGUINAL
& FEMORAL EDAD>17 SIN CC 20.720 33.336 38,3
340 PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULO,
PROCESO NO MALIGNO EDAD<18 2.039 3.673 35,7
228 PROC.MAYOR SOBRE PULGAR O ARTIC., U
OTROS PROC.S.MANO O MUÑECA CON CC 527 1.711 23,5
59 AMIGDALECTOMÍA &/O ADENOIDECTOMÍA
SÓLO, EDAD>17 1.022 3.786 21,3
494 COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA SIN
EXPLORAC. CONDUCTO BILIAR SIN CC 1.399 22.866 5,8
Total SNS 483.250 83.629 63,02
Total de casos ambulatorios, total de casos con hospitalización e índice de sustitución de los GRD seleccionados.
Fuente: Instituto de Información Sanitaria. Agencia Nacional de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sani­
dad y Consumo.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 91
Anexo 3. Modelo de Consentimiento Informado
para UCMA (21)
He sido informado de las características de la CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA, bajo anes­
tesia general, regional o local, con la peculiaridad de poder volver a casa con mi familia, si
procede, el mismo día de la intervención.
El médico me ha explicado los riesgos comúnmente conocidos y las alternativas existentes,
insistiendo además en:
1. Organizar la vuelta a casa con la compañía de una persona responsable.
2. No tomar alcohol en las 24 horas siguientes a la intervención.
3. No conducir ningún tipo de vehículo hasta después de las 24 horas siguientes a la
anestesia.
4. Mi deber de llamar al Hospital o a mi médico para comunicarle cualquier anomalía de
mi recuperación.
5. La posibilidad de que el médico prolongue la hospitalización en caso de surgir compli­
caciones.
6. Posponer decisiones importantes o trascendentes durante las primeras 24 horas, si
esto es posible.
Por tanto autorizo a la Unidad de CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA del Hospital
___________________________________________________ a realizar este tipo de tratamiento
quirúrgico.
PACIENTE/ACOMPAÑANTE/RESPONSABLE MÉDICO
(21) Jiménez A. Documento-Consentimiento Informado UCMA. Hospital Clínico de Za­
ragoza.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
92
Anexo 4. Listado A de procedimientos
susceptibles de CMA (22)
Procesos recomendados
GRD
AP Definición Proceso Descripción GRD44
351 ESTERILIZACIÓN, VARÓN Es un GRD médico que agrupa a pacientes varones ingre­
sados para esterilización.
342 CIRCUNCISIÓN EDAD>17 Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de
17 años a los que se les ha practicado una circuncisión.
39 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
CRISTALINO CON O SIN por enfermedades oculares a los que se les ha practicado
VITRECTOMÍA una intervención sobre el cristalino como: facoemulsifica­
ción y aspiración de catarata, inserción de prótesis de cris­
talino al mismo tiempo de la extracción de la catarata o
cualquier tipo de extracción extracapsular de cristalino. Es­
tas intervenciones pueden tener asociada una vitrectomía.
40 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de
EXTRAOCULARES 17 años ingresados por enfermedades oculares a los que
EXCEPTO ÓRBITA se les ha practicado una intervención extraocular como:
EDAD>17 dacriocistorrinostomía, escisión de pterigion, resección o
recesión de músculos extraoculares, escisión del saco la­
grimal, intubación del conducto nasolagrimal o reparacio­
nes de párpados.
6 LIBERACIÓN DE TÚNEL Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes a los que se
CARPIANO es ha practicado una liberación del túnel carpiano.
343 CIRCUNCISIÓN EDAD<18 Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes menores de
18 años a los que se les ha practicado una circuncisión.
61 MIRINGOTOMÍA CON Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de
INSERCIÓN DE TUBO 17 años ingresados por una enfermedad ORL a los que se les
EDAD>17 ha practicado una miringotomía con drenaje transtimpánico.
362 INTERRUPCIÓN TUBÁRICA Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresadas
POR ENDOSCOPIA por una enfermedad ginecológica o para esterilización, a
las que se les ha practicado una esterilización por sección o
ligadura tubárica bilateral realizada exclusivamente por vía
endoscópica.
38 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
PRIMARIOS SOBRE IRIS por enfermedades oculares a los que se les ha practicado
una intervención sobre el iris como: ciclocrioterapia, ciclofo­
tocoagulación, iridoplastia, corioplastia u otros procedi­
mientos antiglaucoma excepto trabeculectomía.
(22) Se han agrupado por orden descendente en Índice de sustitución (rango: 99,5 a 5,8%).
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 93
Procesos recomendados
GRD
AP Definición Proceso Descripción GRD44
364 DILATACIÓN & LEGRADO, Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresadas
CONIZACIÓN EXCEPTO por una enfermedad ginecológica, excepto neoplasia ma-
POR NEOPLASIA MALIGNA ligna, a las que se les ha practicado una biopsia o legrado so­
bre cérvix o útero, conización de cérvix o implante radioactivo.
41 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes menores de
EXTRAOCULARES 18 años ingresados por enfermedades oculares a los que
EXCEPTO ÓRBITA se les ha practicado una intervención extraocular como:
EDAD<18 dacriocistorrinostomía, escisión de pterigion, resección o
recesión de músculos extraoculares, escisión del saco la­
grimal, intubación del conducto nasolagrimal o reparacio­
nes de párpados.
267 PROCEDIMIENTOS DE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
REGIÓN PERIANAL & por quiste pilonidal o ciertas enfermedades de la piel de re-
ENFERMEDAD PILONIDAL gión perianal a los que se les ha practicado extirpación de
quiste pilonidal o algún procedimiento sobre la región peria-
nal.Hay que destacar que la mayoría de los pacientes a los
que se les ha practicado una intervención sobre la región
perianal (como drenaje de absceso, fistulectomía o repara­
ción de esfinter anal) se clasifican en el GRD 158 «Procedi­
mientos sobre ano y enterostomía sin CC» de la CDM 6
«Enfermedades y trastornos del aparato digestivo».
232 ARTROSCOPIA Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
por una enfermedad o traumatismo musculoesquelético a
los que se les ha practicado una artroscopia diagnóstica.
No se incluyen en este GRD los pacientes a los que se les
ha practicado una corrección a través de una artroscopia.
262 BIOPSIA DE MAMA & Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
EXCISIÓN LOCAL POR por una enfermedad no maligna de la piel, tejido subcutá-
PROCESO NO MALIGNO neo o mama como mastopatía fibroquística, neoplasia be­
nigna o inflamación mamaria a los que se les ha practicado
una biopsia o escisión local de lesión mamaria.
163 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes menores de
HERNIA EDAD<18 18 años ingresados por una enfermedad digestiva a quie­
nes se les ha practicado una herniorrafia inguinal. crural,
umbilical o ventral. Se incluyen los pacientes con herniorra­
fia bilateral.
229 PROC. SOBRE MANO O Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
MUÑECA, EXCEPTO PROC. por una enfermedad o traumatismo musculoesquelético a
MAYORES S.ARTICULACIÓN los que se les ha practicado una intervención sobre mano o
SIN CC muñeca excepto intervenciones articulares mayores. Las
más frecuentes son: fasciectomía de la mano, escisión de
ganglión, reparación de dedo en resorte, sutura de tendón,
escisión de tendón, reducción de fractura con fijación inter­
na, escisión de lesión de tejido blando o injerto óseo.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
94
Procesos recomendados
GRD
AP Definición Proceso Descripción GRD44
42 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
INTRAOCULARES EXCEPTO por enfermedades oculares a los que se les ha practicado
RETINA, IRIS & CRISTALINO una intervención intraocular como: trabeculectomía, vitrec­
tomía mecánica, extracción de vítreo o queratoplastia per­
forante.
119 LIGADURA & STRIPPING Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
DE VENAS por una enfermedad del aparato circulatorio a los que se
les ha practicado una extirpación de venas varicosas, liga­
dura venosa o inyección de agente esclerosante en vena.
60 AMIGDALECTOMÍA &/O Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes menores de
ADENOIDECTOMÍA SÓLO, 18 años ingresados por una enfermedad ORL a los que
EDAD<18 sólo se les ha practicado una amigdalectomía, una adenoi­
dectomía o ambas.
225 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
EL PIE por una enfermedad o traumatismo musculoesquelético a los
que se les ha practicado una intervención sobre el pie como:
excisión de hallux valgus, reparación de dedo en martillo o en
garra, alineación metatarsal o artrodesis interfalángicas.
231 EXCISIÓN LOCAL & Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
ELIMINACIÓN DISP. por una enfermedad o traumatismo musculoesquelético a
FIJACIÓN INTERNA los que se les ha practicado una intervención de tibia, pero-
EXC. CADERA & FÉMUR né, cúbito, radio o húmero como: escisión local de lesión
ósea, extracción de dispositivo de fijación interna o extrac­
ción de hueso para injerto.
361 INTERRUPCIÓN TUBÁRICA Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresadas
POR LAPAROSCOPIA & por una enfermedad ginecológica o para esterilización a las
LAPAROTOMÍA que se les ha practicado o bien una laparoscopia, o bien,
una esterilización por sección o ligadura tubárica bilateral,
salvo que ésta se realice por vía endoscópica.
227 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
TEJIDOS BLANDOS SIN CC por una enfermedad o traumatismo musculoesquelético a
los que se les ha practicado una intervención sobre tejidos
blandos (excepto de la mano) como: sutura tendinosa, es­
cisión de tejido blando, revisión de muñón, plastia de ten­
dón, bursectomía o tenotomía.
162 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de
HERNIA INGUINAL & 17 años ingresados por una enfermedad digestiva a quie-
FEMORAL EDAD>17 nes se les ha practicado una herniorrafia inguinal o crural.
SIN CC Se incluyen los pacientes con herniorrafia bilateral.
340 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes menores de
TESTÍCULO, PROCESO NO 18 años ingresados por una enfermedad no neoplásica del
MALIGNO EDAD<18 aparato reproductor masculino a los que se les ha practica­
do una intervención como: hidrocelectomía, varicocelecto­
mía, escisión de quiste de epidídimo, orquiectomía uni o bi­
lateral, inserción de prótesis de testículo o biopsia abierta
de testículo.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 95
Procesos recomendados
GRD
AP Definición Proceso Descripción GRD44
228 PROC.MAYOR SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
PULGAR O ARTIC., U por una enfermedad o traumatismo musculoesquelético a
OTROS PROC.S.MANO O los que se les ha practicado una intervención mayor sobre
MUÑECA CON CC el pulgar o sobre una articulación de mano u otra interven­
ción sobre mano o muñeca. Las más frecuentes son: artro­
plastia de pulgar o fasciectomía de la mano.Además, estos
pacientes tienen otro diagnóstico etiquetado de complica­
ción o comorbilidad como enfermedad pulmonar obstructi­
va crónica.
59 AMIGDALECTOMÍA &/O Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de
ADENOIDECTOMÍA SÓLO, 17 años ingresados por una enfermedad ORL a los que
EDAD>17 sólo se les ha practicado una amigdalectomía, una adenoi­
dectomía o ambas.
494 COLECISTECTOMÍA Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
LAPAROSCÓPICA SIN por una enfermedad hepatobiliar a los que se les ha practi-
EXPLORAC. CONDUCTO cado una colecistectomía por vía laparoscópica sin explo-
BILIAR SIN CC ración del conducto biliar.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
96
Anexo 5. Listado B de procedimientos
susceptibles de CMA
Una forma de aproximarse a este listado B es analizar aquellos procesos que, en
la base de datos de GRD del Sistema Nacional de Salud tienen un índice de am­
bulatorización superior al 25% y no están incluidos en el Listado A. Los resulta­
dos de este análisis se muestran en la tabla siguiente (23):
GRD GRD AP Amb. Hosp. % Amb.
365 OTROS PROC. QUIRÚRGICOS DE AP. GENITAL
FEMENINO 1.559 784 66,54
169 PROCEDIMIENTOS SOBRE BOCA SIN CC 4.663 3.291 58,62
62 MIRINGOTOMÍA CON INSERCIÓN DE TUBO
EDAD<18 5.125 4.915 51,05
315 OTROS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
SOBRE RIÑÓN & TRACTO URINARIO 3.141 3.683 46,03
268 PROCEDIMIENTOS PLÁSTICOS SOBRE PIEL,
T.SUBCUTÁNEO & MAMA 1.606 2.169 42,54
293 OTROS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
ENDOCR., NUTRIC. & METAB. SIN CC 323 455 41,52
360 PROCEDIMIENTOS SOBRE VAGINA, CERVIX &
VULVA 4.896 6.897 41,52
341 PROCEDIMIENTOS SOBRE EL PENE 2.605 3.684 41,42
408 TRAST. MIELOPROLIFERATIVO O NEO. MAL
DIFER. CON OTRO PROC. QUIRÚRGICO 735 1.120 39,6
344 OTROS PROC.QUIRÚRGICOS DE AP.GENITAL
MASC. PARA NEOPLASIA MALIGNA 299 471 38,83
534 PROCEDIMIENTOS OCULARES CON
CC MAYOR 206 339 37,80
477 PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO NO EXTENSIVO
NO RELACIONADO CON DIAG.PRINCIPAL 2.184 3.756 36,77
461 PROC.QUIRÚRGICO CON DIAG. DE OTRO
CONTACTO CON SERVICIOS SANITARIOS 1.875 3.320 36,09
(23) Los GRD 270 (Otros procedimientos sobre piel, tejido subcutáneo o mama, sin complicaciones);
187 (extracciones o reposiciones dentales); y 266 (Injerto de piel y/o desbridamiento, excepto por úl­
cera cutánea, celulitis sin complicaciones), no se consideran de CMA, sino cirugía menor.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 97
GRD GRD AP Amb. Hosp. % Amb.
363 DILATACIÓN & LEGRADO, CONIZACIÓN &
RADIO-IMPLANTE POR NEOPLASIA MALIGNA 1.248 2.244 35,74
394 OTROS PROC.QUIRÚRGICOS HEMATOLÓGI­
COS Y DE ÓRGANOS HEMOPOYÉTICOS 1.416 2.561 35,60
125 TRAST.CIRCULATORIOS EXCEPTO IAM, CON
CATETERISMO SIN DIAG. COMPLEJO 4.506 9.053 33,23
313 PROCEDIMIENTOS SOBRE URETRA,
EDAD>17 SIN CC 1.084 2.250 32,51
55 PROCEDIMIENTOS MISCELÁNEOS SOBRE
OÍDO, NARIZ, BOCA & GARGANTA 10.977 23.143 32,17
51 PROCEDIMIENTOS SOBRE GLÁNDULAS
SALIVARES EXCEPTO SIALOADENECTOMÍA 128 286 30,92
36 PROCEDIMIENTOS SOBRE RETINA 2.964 6.737 30,55
158 PROCEDIMIENTOS SOBRE ANO &
ENTEROSTOMÍA SIN CC 10.593 24.756 29,97
160 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA EXCEPTO
INGUINAL & FEMORAL EDAD>17 SIN CC 8.094 19.047 29,82
8 PROCED. SOBRE N.CRANEALES & PERIFÉRI­
COS & OTROS PQ S.NERVIOSO SIN CC 1.819 4.304 29,71
37 PROCEDIMIENTOS SOBRE ÓRBITA 542 1.331 28,94
269 OTROS PROCEDIMIENTOS SOBRE PIEL,
T.SUBCUTÁNEO & MAMA CON CC 375 1.000 27,27
222 PROCEDIMIENTOS SOBRE LA RODILLA SIN CC 8.251 22.305 27,00
118 REVISIÓN DE MARCAPASOS CARDÍACO
SUSTITUCIÓN DE GENERADOR 790 2.160 26,78
117 REVISIÓN DE MARCAPASOS CARDÍACO
EXCEPTO SUSTITUCIÓN DE GENERADOR 256 729 25,99
339 PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULO,
PROCESO NO MALIGNO EDAD>17 2.375 6.793 25,91
56 RINOPLASTIA 2.099 6.200 25,29
359 PROC. SOBRE ÚTERO & ANEJOS POR CA.
IN SITU & PROCESO NO MALIGNO SIN CC 15.325 45.936 25,02
102.059 215.719 47,31
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
98
Otros posibles procedimientos son aquellos que no estando incluidos en el listado
A ni teniendo un índice de ambulatorización en el Sistema Nacional de Salud su­
perior al 25%, han sido recomendados en otros sistemas. A continuación se rela­
cionan algunos procedimientos incluidos como posiblemente ambulatorios en el
Anexo B por la Audit Commission del National Health Service (24), no listados
anteriormente. Como la Audit Commission lista procedimientos concretos y no
GRD, se ha añadido el código del GRD, así como su definición y descripción:
GRD
AP
Procesos susceptibles de CMA
Definición Proceso (25) Descripción GRD
311 RESECCIÓN TRANSURE- Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
TRAL DE TUMOR DE VEJIGA por una enfermedad renal o de vías urinarias a los que se
(PROCEDIMIENTOS TRANS- les ha practicado una intervención por vía transuretral ex-
URETRALES SIN CC) cepto prostatectomía. Las más frecuentes son: biopsia ve­
sical, resección de lesión vesical o extracción de obstruc­
ción de uréter o pelvis renal (todas ellas por vía transuretral).
290 TIROIDECTOMÍA PARCIAL Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
(PROCEDIMIENTOS SOBRE por una enfermedad endocrina, nutricional o metabólica a
TIROIDES) los que se les ha practicado una intervención tiroidea
como: tiroidectomía parcial o total, biopsia tiroidea o reim­
plante tiroideo o paratiroideo.
260 MASTECTOMÍA SUBTOTAL Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
POR NEOPLASIA MALIGNA por neoplasia maligna de mama a los que se les ha practi-
SIN CC (MASTECTOMÍA cado una intervención como: extirpación del tumor sin
SUBTOTAL POR mastectomía total, cuadrantectomía o biopsia abierta de
NEOPLASIA MALIGNA mama con o sin reconstrucción de mama en el mismo in-
SIN CC) greso.
337 PROSTATECTOMÍA POR Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
LÁSER (PROSTATECTOMÍA por una enfermedad del aparato reproductor masculino a los
TRANSURETRAL SIN CC) que se les ha practicado una prostatectomía transuretral.
261 MASTECTOMÍA SUBCUTÁ- Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
NEA (PROC. S. MAMA POR por una enfermedad no maligna de la piel, tejido subcutáno-
PROCESO NO MALIGNO o mama a los que se les ha practicado una intervencion ma-
EXCEPTO BIOPSIA & maria excepto biopsia y excisión local. Las más frecuentes son:
EXCISIÓN LOCAL) mamoplastia de reducción, reconstrucción mamaria, cua­
drantectomía, implante mamario o mastectomía subcutánea.
De esta doble aproximación, se proponen los siguientes GRD a incluir dentro del
listado B:
(24) The Audit Commission «Basket of 25» no incluidos en el Listado A, o «Anexo B»1. En «descrip­
ción de procedimiento» se recoge de forma textual el procedimiento incluido en el Listado B de la
«Audit Comisión».
(25) Se ha optado por definir el procedimiento a incluir y, entre paréntesis, la definición del proceso —GRD—.
La descripción del GRD puede contemplar la inclusión de otros procedimientos no susceptibles de CMA.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 99
Procesos recomendados
GRD
AP Definición Proceso Descripción GRD45
365 OTROS PROC. Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresadas
QUIRÚRGICOS DE AP. por una enfermedad ginecológica a las que se les han
GENITAL FEMENINO practicado intervenciones diversas como: laparotomía ex­
ploradora, relaparotomía, biopsia peritoneal, liberación de
adherencias, reparación de fístula vesical u otras interven­
ciones vesicales.
169 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
BOCA SIN CC por una enfermedad ORL a los que se les ha practicado ex­
cisión de lesión dental, labial, lingual o bucal, gingivoplastia,
alveoloplastia, apicectomía o biopsia de lengua.
62 MIRINGOTOMÍA CON Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes menores de
INSERCIÓN DE TUBO 18 años ingresados por una enfermedad ORL a los que se
EDAD<18 les ha practicado una miringotomía con drenaje transtimpá­
nico.
315 OTROS PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
QUIRÚRGICOS SOBRE por una enfermedad renal o de vías urinarias a los que se
RIÑÓN & TRACTO les ha practicado una intervención como: creación de fístu-
URINARIO la arteriovenosa para diálisis o de fístula cutáneoperitoneal,
angioplastia percutánea en arterias periféricas, biopsia
ósea, laparotomía o laparoscopia.
268 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
PLÁSTICOS SOBRE PIEL, por una enfermedad de la piel, tejido subcutáneo o mama a
T. SUBCUTÁNEO & MAMA los que se les ha practicado una intervención plástica sobre
estas estructuras como: relajación de cicatriz o contractura
de piel o reparación de pirámide nasal, párpado, boca,
conducto auditivo externo o pabellón de la oreja.
293 OTROS PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
QUIRÚRGICOS ENDOCR., por una enfermedad endocrina, nutricional o metabólica a
NUTRIC. & METAB. SIN CC los que se les han practicado intervenciones diversas
como: cirugía de timo, biopsia ósea o linfática, ciertas inter­
venciones oculares o palpebrales, ciertas reparaciones vas­
culares o digestivas, trasplante pancreático o implantación
de bomba de infusión.
360 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresadas
VAGINA, CERVIX & VULVA por una enfermedad ginecológica a las que se les ha practi­
cado una intervención como: drenaje de absceso vulvar,
amputación de cérvix, vulvectomía uni o bilateral o repara­
ción de fístulas colo y rectovaginales.
341 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
EL PENE por una enfermedad del aparato reproductor masculino a
los que se les ha practicado una intervención como: co­
rrección de hipo-epispadias, liberación de estenosis de ure­
tra u otras reparación uretrales, corporoplastia, corpoplica­
tura, biopsia de pene o amputación o reimplantación de
pene.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
100
Procesos recomendados
GRD
AP Definición Proceso Descripción GRD45
408 TRAST. MIELOPROLIFERA- Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
TIVO O NEO. MAL DIFER. por un transtorno mieloproliferativo o neoplasia mal diferen-
CON OTRO PROC. ciada a los que se les ha practicado una intervención no
QUIRÚRGICO mayor como: destrucción de lesión de vejiga, biopsia tran­
suretral o excisión de lesión de mama o piel.
344 OTROS PROC. QUIRÚR- Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
GICOS DE AP. GENITAL por una neoplasia maligna del aparato reproductor masculi-
MASC. PARA NEOPLASIA no a los que se les ha practicado una intervención como:
MALIGNA destrucción transuretral de lesión vesical, biopsia o excisión
de ganglios linfáticos, biopsia abierta prostática u ósea, pro­
cedimientos sobre uretra, inserción de bomba de infusión o
implante de elementos radioactivos. Sin embargo, no se cla­
sifican en este GRD los pacientes con neoplasias del aparato
reproductor mesculino a los que se les haya practicado una
prostatectomía (excepto transuretral) o una disección radical
de ganglios linfáticos ilíacos o periaórticos pues se clasifican
en los GRD 334 o 335. Si se les ha practicado una prosta­
tectomía trasuretral se clasifican en los GRD 336 o 337.
534 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a los pacientes ingresa-
OCULARES CON CC dos por cualquier enfermedad oftálmica a los que se les ha
MAYOR practicado una intervención ocular y que, además, tienen
otro diagnóstico etiquetado de complicación o comorbili­
dad mayor. Entre éstos últimos, los más frecuentes son:
dehiscencia de herida operatoria, insuficiencia respiratoria,
oclusión carotídea o infarto agudo de miocardio.
477 PROCEDIMIENTO QUIRÚR- Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes a los que se
GICO NO EXTENSIVO NO les ha realizado una intervención menor que no tiene rela-
RELACIONADO CON DIAG. ción con el motivo por el que ingresaron.
PRINCIPAL
461 PROC. QUIRÚRGICO CON Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes a los que se
DIAG. DE OTRO CONTACTO ha intervenido y que ingresaron por una circunstancia que,
CON SERVICIOS sin ser una enfermedad actual, influye en su estado de sa-
SANITARIOS lud. Un ejemplo es el caso de un paciente que ingresa por
sospecha de una enfermedad que se descarta y se le ha
practicado una laparoscopia.
363 DILATACIÓN & LEGRADO, Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresadas
CONIZACIÓN & RADIO- por una neoplasia ginecológica maligna primaria, secunda-
IMPLANTE POR ria, in situ o de comportamiento incierto a las que se les ha
NEOPLASIA MALIGNA practicado una biopsia o legrado sobre cérvix o útero, coni­
zación de cérvix o implante radioactivo.
394 OTROS PROC. QUIRÚRGI- Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
COS HEMATOLÓGICOS Y por enfermedades hematológicas, del sistema hematopo-
DE ÓRGANOS yético o inmunológicas a los que se les ha practicado una
HEMOPOYÉTICOS intervención como: biopsia o extirpación de ganglios linfáti­
cos, biopsia o extirpación del timo, mediastinoscopia, lapa­
roscopia o laparotomía exploradora.
Los diagnósticos que más frecuentemente motivan el ingre­
so de estos pacientes son adenopatía o linfadenitis inespe­
cífica o tuberculosa.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 101
Procesos recomendados
GRD
AP Definición Proceso Descripción GRD45
313 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de
URETRA, EDAD>17 SIN CC 17 años ingresados por una enfermedad renal o de vías uri­
narias a los que se les ha practicado una intervención sobre
uretra como: liberación de estenosis de uretra y otras plas­
tias uretrales, uretrotomía, meatotomía uretral, incisión pe­
riuretral o sutura de laceración uretral.
55 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
MISCELÁNEOS SOBRE por una enfermedad ORL a los que se les ha practicado
OÍDO, NARIZ, BOCA & una intervención ORL como: miringoplastia, decorticación
GARGANTA de cuerdas vocales, resección submucosa de tabique na­
sal o estapedectomía.
51 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
GLÁNDULAS SALIVARES por una enfermedad ORL a los que se les ha practicado
EXCEPTO una intervención sobre glándulas salivares, excepto sialo-
SIALOADENECTOMÍA adenectomía, como: excisión de lesión salival, biopsia
abierta de glándula o conducto salival, marsupialización de
quiste de glándula salival o cierre de fístula salival.
36 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
RETINA por enfermedades oculares a los que se les ha practicado
una intervención sobre retina como: indentación escleral
con implante, resección de esclerótica, pneumoretinopexia
u otros procedimientos de reparación del desprendimiento
y desgarro retiniano como crioterapia o fotocoagulación.
158 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
ANO & ENTEROSTOMÍA por una enfermedad digestiva a quienes se les ha practica-
SIN CC do una intervención como: drenaje de absceso perianal,
hemorroidectomía, fistulectomía anal o revisión de enteros­
tomía.
160 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de
HERNIA EXCEPTO 17 años ingresados por una enfermedad digestiva a quie-
INGUINAL & FEMORAL nes se les ha practicado una herniorrafia ventral o umbilical.
EDAD>17 SIN CC
8 PROCED. SOBRE N. Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
CRANEALES & por una enfermedad del sistema nervioso a los que se les
PERIFÉRICOS & OTROS ha practicado una intervención sobre nervios craneales o
PQ S. NERVIOSO SIN CC periféricos excepto liberación del túnel carpiano. Las más
frecuentes son: excisión de nervio craneal o periférico, des-
compresión o lisis de adherencias de nervios o ganglios pe­
riféricos, suturas o transposición de nervio o implantación
de neuroestimulador espinal.
37 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
ÓRBITA por enfermedades oculares a los que se les ha practicado
una intervención sobre la órbita como: extracción del con­
tenido del ojo, evisceración del globo ocular, enucleación
del ojo con o sin implante o reparación de herida en órbita.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
102
Procesos recomendados
GRD
AP Definición Proceso Descripción GRD45
269 OTROS PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
SOBRE PIEL, T. por una enfermedad de la piel, tejido subcutáneo o mama a
SUBCUTÁNEO & MAMA los que se les han practicado procedimientos diversos
CON CC como: extirpación local o destrucción de lesión de piel y teji­
do subcutáneo, incisión de pared abdominal, amputaciones,
extirpación de nódulos linfáticos axilares, inserción de dispo­
sitivo de acceso vascular o braquiterapia sobre la mama.
Además, estos pacientes tienen otro diagnóstico etiqueta­
do de complicación o comorbilidad como: metástasis, gan­
grena, infección o hematoma postoperatorios o diabetes
complicada.
222 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
LA RODILLA SIN CC por una enfermedad o traumatismo musculoesquelético a
los que se les ha practicado una intervención de rodilla (ex­
cepto implantación de prótesis) como: meniscectomía, re­
paración de ligamentos cruzados, patelectomía, sinovecto­
mía o artrodesis de rodilla. Algunas de estas intervenciones
pueden haber sido realizadas por vía artroscópica.
118 REVISIÓN DE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
MARCAPASOS CARDÍACO por una enfermedad del aparato circulatorio a los que se
SUSTITUCIÓN les ha practicado una sustitución del generador de marca-
DE GENERADOR pasos cardiaco.
117 REVISIÓN DE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
MARCAPASOS CARDÍACO por una enfermedad del aparato circulatorio a los que se
EXCEPTO SUSTITUCIÓN les ha practicado una inserción, sustitución, revisión, reco-
DE GENERADOR locación o extracción de electrodo de marcapasos, revisión
de la bolsa de marcapasos, revisión del generador o su reti­
rada. No se incluyen en este GRD los pacientes a los que
se les ha sustituido el generador de marcapasos.
339 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de
TESTÍCULO, PROCESO NO 17 años ingresados por una enfermedad no neoplásica del
MALIGNO EDAD>17 aparato reproductor masculino a los que se les ha practica­
do una intervención como: hidrocelectomía, varicocelecto­
mía, excisión de quiste de epidídimo, orquiectomía uni o bi­
lateral, inserción de prótesis de testículo o biopsia abierta
de testículo.
56 RINOPLASTIA Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
por una enfermedad ORL a los que se les ha practicado
una intervención nasal como: rinoplastia, septoplastia (ex­
cepto resección submucosa de tabique nasal), revisión de
rinoplastia o reconstrucción nasal total.
359 PROC. SOBRE ÚTERO & Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresadas
ANEJOS POR CA. IN SITU por una enfermedad ginecológica, excepto neoplasia ma­
& PROCESO NO MALIGNO ligna que no sea in situ, a las que se les ha practicado una
SIN CC intervención como: histerectomía abdominal con o sin do­
ble anexectomía, anexectomía uni o bilateral, ovariectomía
total, parcial o en cuña o excisión de lesión de útero o de
ovario. Los motivos de ingreso más frecuentes son: mioma
uterino, quiste o tumor benigno de ovario o endometriosis.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 103
Procesos recomendados
GRD
AP Definición Proceso Descripción GRD45
311 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
TRANSURETRALES SIN CC por una enfermedad renal o de vías urinarias a los que se
les ha practicado una intervención por vía transuretral ex­
cepto prostatectomía. Las más frecuentes son: biopsia ve­
sical, resección de lesión vesical o extracción de obstruc­
ción de uréter o pelvis renal (todas ellas por vía transuretral).
289 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
PARATIROIDES (CIRUGÍA por una obesidad a los que se les ha practicado una inter-
DE LOS ADENOMAS vención como: gastroenterostomía, by-pass gástrico proxi-
PARATIROIDEOS) mal, mamoplastia reductora u otras plastias reductoras.
290 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
TIROIDES (TIROIDECTOMÍA por una enfermedad endocrina, nutricional o metabólica a
PARCIAL)46 los que se les ha practicado una intervención tiroidea
como: tiroidectomía parcial o total, biopsia tiroidea o reim­
plante tiroideo o paratiroideo.
260 MASTECTOMÍA SUBTOTAL Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
POR NEOPLASIA MALIGNA por neoplasia maligna de mama a los que se les ha practi-
SIN CC cado una intervención como: extirpación del tumor sin
mastectomía total, cuadrantectomía o biopsia abierta de
mama con o sin reconstrucción de mama en el mismo in­
greso.
337 PROSTATECTOMÍA Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
TRANSURETRAL SIN CC por una enfermedad del aparato reproductor masculino a
los que se les ha practicado una prostatectomía transure­
tral.
261 PROC. S. MAMA POR Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados
PROCESO NO MALIGNO por una enfermedad no maligna de la piel, tejido subcutá-
EXCEPTO BIOPSIA & neo o mama a los que se les ha practicado una interven-
EXCISIÓN LOCAL ción mamaria excepto biopsia y excisión local. Las más fre­
cuentes son: mamoplastia de reducción, reconstrucción
mamaria, cuadrantectomía, implante mamario o mastecto­
mía subcutánea.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
104
Anexo 6. Listado C de procedimientos
considerados de cirugía menor ambulatoria o
realizados preferentemente en gabinetes de
endoscopia, salas de cura u otras salas de
tratamiento y diagnóstico
Cirugía menor ambulatoria se puede definir como la práctica de procedimientos
quirúrgicos terapéuticos y/o diagnósticos de baja complejidad, incluidos dentro
del tipo I de la clasificación de Davis, que se practican con anestesia local o tron­
cular, en pacientes que el mismo día de la intervención quirúrgica vienen de su
domicilio y vuelven a él, y que no requieren ningún cuidado especial (readapta­
ción al medio) en el postoperatorio33. Son procedimientos que tradicionalmente
se han realizado en las consultas externas y áreas de urgencias.
Asimismo, no se consideran procedimientos de CMA los siguientes:
Exploraciones y pruebas diagnosticoterapéuticas intervencionistas32:
Embolizaciones.
Biopsias endocavitarias.
Dilataciones de conductos en general (no lagrimal).
Exploraciones con contraste endovenoso o intradural (LCR).
Amniocentesis.
Histerografías.
Minilegrados.
Punción drenaje, pericardiocentesis (radiología intervencionista).
Resonancia magnética o TAC en bebés, comatosos o toda persona incapaz
de colaborar.
Procedimientos relativos a la transferencia de embriones.
Procedimientos de neurología por punción.
Electroterapia.
Exploraciones e intervenciones en locales de consulta/sala de curas
Colposcopia.
Histeroscopia.
Operaciones menores con anestesia local o troncular.
Endoscopias
Broncoscopia.
Colonoscopia.
Cistoscopia.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 105
Esófago - Gastro - Duodenoscopia.
Sigmoidoscopia.
Procedimientos que se realizan en Hospitales de Día
Quimioterapia.
Transfusión sanguínea.
Tratamiento del dolor.
Urodinamia.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
106
Anexo 7. Criterios anestésicos para la
catalogación de los pacientes (American Society
of Anesthesiologists)46
ASA I: Paciente sin ninguna alteración orgánica, bioquímica o psiquiátrica, dife­
rente del proceso localizado que es subsidiario de cirugía. Paciente sano.
ASA II: Paciente que sufre alguna alteración leve o moderada sistémica, que no
produce incapacidad o limitación funcional (diabetes ligera, hipertensión sistémi­
ca leve o moderada,...).
ASA III: Paciente que sufre una alteración o enfermedad severa de cualquier cau­
sa, que produce limitación funcional definida, en determinado grado, (diabetes se­
vera con repercusión vascular, insuficiencia respiratoria en grado moderado o se­
vero,...).
ASA IV: Paciente que sufre un desorden sistémico que pone en peligro su vida y
que no es corregible mediante la intervención (enfermedad orgánica cardíaca con
signos de insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal avanzada, insuficiencia hepá­
tica o respiratoria,...).
ASA V: Paciente moribundo con pocas expectativas de supervivencia, aún reali­
zando el procedimiento quirúrgico. Improbable que sobreviva 24 horas con o sin
intervención.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 107
Anexo 8. Esquema de circulación de pacientes
en el proceso de atención de una UCMA
Secuencia Localización Acto Requisitos
Referencia • Desde Atención Pri- • Diagnóstico del proce- • Evitar rechazo de pa­
maria. so y de la indicación cientes en el UCMA.
• Desde consultas qui- quirúrgica. • Conocimiento detalla­
rúrgicas. • Selección previa. do de:
• Desde Listas de espe­
ra Quirúrgicas. — Cartera de Servi­
cios de la UCMA.
— Criterios locales de
selección.
A: UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
Consulta Consulta específica de • Evaluación clínica e in- • Confortabilidad.
CMA. dicación. • Criterios de selección.
• Evaluación anestésica. • Historia clínica común.
• Selección del pacien- • Información oral y es­
te. crita.
• Información a paciente
y familiares.
• Firma de Conformidad.
• Consentimientos Infor­
mados.
• Realización de
Pruebas Complemen­
tarias (26).
Área administrativa de • Admisión del paciente. • Evitar traslados inne-
CMA. • Cita para pruebas cesarios.
complementarias (si • Tiempos de espera
procede). cortos.
• Cita de intervención
adaptada a cada pa­
ciente.
24/48 horas antes Área administrativa de • Confirmación telefóni- • Evitar cancelaciones.
CMA (27)
de la intervención . ca de la cita. • Evitar ineficiencias en
• Recordar Actividades la sesión quirúrgica (si
preparación preopera- existe cancelación: lla­
toria (Anexo 9). mar a pacientes en lis­
ta de espera).
(26) El paciente no debe ser citado de nuevo para pruebas complementarias, debiéndose realizar el
mismo día de su evaluación-selección, evitando un desplazamiento innecesario.
(27) La llamada de teléfono a las 24-48 h. antes de la intervención no se realiza en muchas UCMA,
salvo en el comienzo de éstas. La Healthcare Comission (Reino Unido) sugiere que «puede» realizar­
se si la admisión en la UCMA se realiza con más de seis semanas tras la evaluación inicial y cita para
cirugía, para evitar cancelaciones24.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
108
Secuencia Localización Acto Requisitos
Día de la
Intervención
Ingreso Área administrativa de
CMA.
• Recepción del pacien­
te.
• Confirmación de la cita
y proceso.
• Locales de pacientes
y Admisión diferencia­
da de la hospitaliza­
ción.
Preparación Zona de preparación. • Confirmación del cum­
plimiento de activida­
des.
• Evaluación anestésica
prequirúrgica.
• Preparación específi­
ca.
• Confortabilidad.
Intervención Quirófano de CMA. • Intervención. • Horarios quirúrgicos
independientes.
• Evitar interferencias de
otras actividades en la
CMA.
Despertar Despertar convencional. • Despertar. • No es paso imprescin­
dible. Técnicas de
fast-track permiten en
ocasiones a enfermos
intervenidos con anes­
tesia raquídea y gene­
ral, especialmente esta
última, pasar directa­
mente al área de rea­
daptación al medio.
Readaptación
al medio
Zona de readaptación al
medio.
• Readaptación al me­
dio.
• Contacto con familia­
res.
• Control exhaustivo del
paciente.
• Cuidar del familiar (fu­
turo cuidador).
• Criterios de seguridad
post-alta cumplidos.
• Valoración precoz de
complicaciones poten­
ciales futuras.
• Evaluación anestésica
y quirúrgica pre-alta.
• Firma por parte del
equipo quirúrgico: Ci­
rujano - Anestesista.
• Instrucciones al alta al
paciente y acompa­
ñante.
• Alta u hospitalización
si precisa.
• Revisión organizada:
día y hora, en CMA o
consultas de referen­
cia.
• Confortabilidad.
• Criterios estrictos de
seguridad al alta.
• Instrucciones post-alta
precisas.
• Clara definición de los
cuidados post-CMA.
• Definición de respon­
sabilidades en los cui­
dados.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 109
Secuencia Localización Acto Requisitos
A: DOMICILIO
Domicilio
(o alojamiento
alternativo)
Seguimiento
• Cumplimiento de los
criterios de entorno.
• Facilidad de contacto
con CMA y evacua­
ción.
• Conseguir la satisfac­
ción final del paciente.
• Bases de datos para
monitorización.
• Control telefónico en
las primeras 24 horas.
• Convalecencia.
• Seguimiento conven­
cional postoperatorio.
• Domicilio del paciente.
• Alojamiento alternativo
(residencia de pacien­
tes; plaza hotelera
concertada).
• Consulta de CMA/a.
primaria/quirúrgica.
Alternativas de circulación de pacientes tras la intervención:
Alternativa de situación
Valoración pre-alta
a) Adaptación al medio y cumplimiento de los
criterios de seguridad post-alta.
Destino
Domicilio.
b) Necesidad de prolongación de cuidados (no
adaptación o no cumplimiento de criterios).
Hospitalización (tiempo de hospitalización según
problema).
c) Problemas administrativos (retraso en el alta,
no seguridad en el entorno del paciente, etc.).
• Alojamiento alternativo (recomendado en esta
circunstancia).
• Hospitalización < 23 horas (alternativo, en ca­
mas asignadas a UCMA).
En domicilio
a) Convalecencia sin problemas. Seguimiento normal.
b) Problemas o sensación percibida de éstos. • Atención médica y decisión:
— Contacto telefónico con UCMA (recomen­
dado), o
— Asistencia en domicilio, o
— Asistencia en Servicio de Urgencias.
c) Situación de emergencia. Atención en servicio de urgencias.
Seguimiento (Según protocolo ajustado al tipo
de procedimiento y de UCMA).
a) Revisiones completas en consulta CMA. Consulta de UCMA.
b Primera revisión en Consulta de CMA. Primera Consulta de UCMA y después Atención
Primaria (recomendado).
c) Revisión completa en origen. Primera consulta origen (si c. quirúrgica), des­
pués Atención Primaria.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
110
Anexo 9. Recomendaciones antes
de la intervención en la UCMA
RECORDAR
• La medicación que debe tomar el día anterior, si ha sido prescrita.
• El lugar y forma de acceso a la UCMA.
• Hora de llegada a la UCMA y hora prevista de intervención.
• Normas generales: ducha, no portar joyas, guardar prótesis, no maquillar­
se cara ni uñas.
• No ingerir alimentos desde las seis horas antes de la cirugía y no ingerir
líquidos desde dos horas antes de la intervención.
• Es recomendable que el paciente tome su medicación habitual con una
mínima cantidad de agua, excepto si el anestesista o el cirujano recomien­
dan lo contrario.
• No olvidarse del título de derecho a la prestación (por ejemplo: Tarjeta In­
dividual Sanitaria).
• Acudir acompañado de un adulto que se responsabilice de acompañar al
paciente a su domicilio o alojamiento alternativo.
PREGUNTAR
• Si tiene fiebre.
• Si está embarazada (mujeres entre 15 y 50 años).
• Si tiene alguna duda, en cuyo caso se le darán todas explicaciones necesa­
rias.
• Si tiene fiebre u otro síntoma de malestar, está embarazada o se da otra
circunstancia que pueda eventualmente contraindicar la intervención, se
debe contactar con el cirujano responsable del paciente o con el responsa­
ble de la UCMA, para comprobar si existe motivo o no para suspender la
intervención quirúrgica.
OFRECER
• Teléfono de contacto de la UCMA.
• Transmitir seguridad y confianza.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 111
Anexo 10. Solicitud de pruebas
complementarias47,48
Cuestionario de consenso para facilitar la identificación de pacientes
asintomáticos:
• ¿Tiene alguna molestia no relacionada con el motivo de la intervención?
• ¿Tiene alguna enfermedad distinta de la causa de la cirugía?
• ¿Puede subir 10 escalones sin fatigarse?
• ¿Puede estar tumbado sin perder el aliento?
• ¿Tiene tos?
• ¿Nota pitidos o ruidos en el pecho?
• ¿Se le hinchan alguna vez los tobillos?
• ¿Siente dolor en el pecho al realizar un esfuerzo?
• ¿Alguna vez ha experimentado hemorragia excesiva en cirugías previas,
traumatismos u operaciones dentales, o ha presentado hematomas ante
traumatismos leves?
• ¿Han tenido Vd. o sus familiares algún problema con la anestesia?
• ¿Tiene algún tipo de alergia?
• ¿Ha ingerido algún tipo de medicamento en los 3 últimos meses?
• ¿Fuma? ¿Cuántos cigarrillos al día?
• ¿Toma bebidas alcohólicas habitualmente?
• ¿Cuál es la fecha del último período menstrual?
• ¿Consume sustancias tóxicas diferentes del alcohol o tabaco?
• ¿Cree que podría transmitir alguna enfermedad infecciosa como hepatitis,
VIH, etc.?
• ¿Ha sufrido alguna vez vértigos, mareos o pérdida de conciencia?
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
112
Tabla A.10.1. Criterios para la solicitud de pruebas complementarias para la
evaluación preoperatoria en cirugía programada
Prueba Pacientes asintomáticos
• ECG • > 60 años.
• > 40 años sin ECG.
• Fumadores de más de un paquete diario.
• Obesos con IMC > 30%.
• Rx Tórax • 60 años.
• Obesos IMC > 30%.
• Fumadores > 20 cigarrillos/día.
• Bocio moderado o grande.
• Hemograma • > 60 años.
• Mujeres en edad fértil.
• Cirugía potencialmente hemorrágica.
• Hemostasia • Anamnesis con sospecha de problemas de coagulación.
• Tratamiento con fármacos que alteran la hemostasia.
• Bebedor de > 500 c.c. de vino/día o equivalente (> 60 gr de
alcohol/día).
• Anestesia espinal (opcional).
• Bioquímica • Perfil bioquímico general (glucemia, perfil renal y hepático) sólo en > 40
años.
Pacientes sintomáticos
• ECG • Patología cardíaca.
• Enfermedad sistémica posiblemente asociada a cardiopatía.
• Tratamiento con fármacos potencialmente cardiotóxicos.
• Rx Tórax • Patología respiratoria o cardiovascular.
• Neoplasias evolucionadas.
• Enfermedades sistémicas con posible afección torácica.
• Hemograma • Enfermedad sistémica (o síntomas indicativos) con posible repercusión
hematológica (anemia, poliglobulia, etc.).
• Hipertensión arterial.
• Hemostasia (28) • Enfermedades relacionadas con alteración de la hemostasia.
• Existencia de síntomas sugestivos de alteración de la hemostasia.
• Bioquímica • Síntomas indicativos de enfermedad sistémica.
• Tratamiento con diuréticos, corticoides o digitálicos.
• Análisis de orina • Sólo en los casos indicativos de infección urinaria.
(28) Pruebas de hemostasia antes de la anestesia espinal. Opcional: no existe consenso pues el 60%
opina Sí y el 40% opina No. Analizando aisladamente las opiniones de los anestesiólogos, los resulta­
dos son similares (52,9% Sí y 47,1% No). Tras revisar este tema en particular, se observa que no exis­
te evidencia científica que apoye la realización de estas pruebas antes de la anestesia espinal.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 113
Validez de las pruebas complementarias (siempre que no se haya modificado el
estado físico del paciente):
• Pacientes ASA I y II: 6 meses.
• Pacientes ASA III y IV: 3 meses.
La solicitud de pruebas complementarias establecida por consenso entre cirujanos
y anestesistas, promovida por la Sección de Gestión de Calidad de la Asociación
Española de Cirujanos, que es el documento recogido más arriba, se atiene a los
procedimientos realizados en modalidad ambulatoria y de cirugía con hospitaliza­
ción convencional. Papaceit y otros49, basándose en una revisión de la literatura,
realizan las siguientes recomendaciones y conclusiones en relación con los pa­
cientes incluidos en programas de CMA:
1. Valor primordial e inexcusable de la historia clínica, anamnesis y ex­
ploración física para la evaluación anestésica preoperatoria.
2. La petición rutinaria de pruebas preoperatorias en pacientes asintomá­
ticos parece que no contribuye de manera significativa al hallazgo de
patología no sospechada, cambios en el manejo pre/perioperatorio ni
en la prevención de complicaciones perioperatorias.
3. Como norma general la solicitud de pruebas preoperatorias debe hacer­
se de forma selectiva sobre la base del tipo de intervención quirúrgica
propuesta y la patología asociada al paciente, recogida mediante la revi­
sión de la historia clínica, anamnesis y exploración física.
Estos autores recomiendan las siguientes pruebas en paciente asintomáticos in­
cluidos en programa de CMA:
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
114
Tabla A.10.2. Criterios para la solicitud de pruebas complementarias para la
evaluación preoperatoria en programa de CMA
Sedación, VAM,
Anestesia general o regional bloqueos periféricos
Varones Mujeres
< 1 año Hb Hb
1-40 años Hb
> 40 años ECG Hb
> 50 años ECG ECG
Hb
> 60 años ECG ECG ECG?
Rx Tórax Rx Tórax Rx Tórax?
Hb Hb Hb?
Glucemia? Glucemia? Glucemia?
Creatininina? Creatininina? Creatininina?
VAM: vigilancia anestésica monitorizada; ?: Indicación dudosa.
La propuesta de Papaceit y otros, aunque referida a la CMA, no es, a diferencia
del documento de la Sociedad Española de Cirujanos, un documento de consenso,
señalando los autores la necesidad de estudios preferentemente randomizados
para conseguir en el futuro evidencias científicas y normas estrictas de vía clínica.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 115
Anexo 11. Criterios de alta
Tabla A.11.1.
Modalidad
Test de Aldrete modificado50
(alta de Despertar/URPA)
Puntos Criterio
Actividad 2 Mueve las 4 extremidades.
1 Mueve dos extremidades.
0 No mueve las extremidades.
Respiración 2 Respira y tose normalmente.
1 Disnea o respiración limitada.
0 Apnea.
Circulación 2 T.A. ± 20% nivel preanestésico.
1 T.A. ± 20-50% nivel preanestésico.
0 T.A. ± 50% nivel preanestésico.
Saturación 2 SpO2 > 92% con aire ambiente.
1 Necesario O2 suplementario para mantener SpO2 > 90%.
0 SpO2 < 92% con O2 suplementario.
Conciencia 2 Completamente despierto.
1 Despierta al llamarlo.
0 No responde.
Tabla A.11.2. Criterios clínica de alta en la UCMA
Criterios clínicos de alta de la UCMA
1. Signos vitales estables durante al menos 1 hora.
2. Ausencia de depresión respiratoria.
3. Estar consciente y orientado.
4. Tolerar líquidos*.
5. Micción espontánea*.
6. Vestirse y caminar sin dificultad.
7. No presentar náuseas ni vómitos.
8. Dolor controlable con analgesia oral.
9. Apósitos revisados sin sangrado.
10. Comprender las instrucciones postoperatorias.
11. Aceptar el alta.
12. Presencia de un adulto responsable.
* Criterios no obligatorios.
Fuente: Bustos F, Gutierrez JM. UCMA Toledo, adaptado de Korttilla, K51.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
116
Tabla A.11.3. Criterios de Chung52 (adaptado) (29) de alta en la UCMA
Aspecto Puntos Criterio
Constantes vitales 2 ± 20% nivel preoperatorio.
1 ± 20-40% nivel preoperatorio.
0 ± 50% nivel preoperatorio.
Deambulación 2 Sin ayuda.
1 Con ayuda.
0 No deambula/mareo.
Nauseas/Vómitos 2 Ausentes.
1 Mínimos.
0 Abundantes.
Dolor 2 Ausente o mínimo.
1 Moderado.
0 Severo.
Herida operatoria 2 Normal.
1 Apósito algo manchado.
0 Herida sangrante.
Micción 2 Normal.
1 Precisó sondaje evacuador.
0 No orina espontáneamente.
Ingesta de líquidos 2 Normal.
0 No puede ingerir líquido (criterio no obligatorio).
Puntuación total: ≥ 12 ⇒ Alta.
Puntación total: < 12 puntos o algún criterio obligatorio 0 ⇒ Ingreso.
(29) Adaptados por A. Jiménez. Hospital Clínico Universitario «Lozano Blesa», de Zaragoza. Cri­
terios utilizados al alta en el área de Readaptación al medio, para permitir el alta domiciliaria.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 117
Anexo 12. Equipamiento de la UCMA (30)
Relación de equipos
Local Equipamiento
Zona Acceso, Recepción, Admisión
Entrada y vestíbulo • Sin equipamiento específico.
Recepción • Estaciones de trabajo/ordenadores.
Acogida de pacientes y familiares. • Impresora láser.
Trámites administrativos de registro • Mueble mostrador.
y alta. • Cajoneras.
• Estanterías.
• Sillones ergonómicos con ruedas.
• Teléfono.
• Papelera.
Secretaria y Admisión • Sillón ergonómico con ruedas.
Apoyo administrativo para la • Armario estantería cerrado.
UCMA. • Cuadro.
• Estación de trabajo/ordenador.
• Impresora láser.
• Mesas de despacho con cajonera.
• Teléfono.
• Papelera.
• Percha.
• Sillas sin ruedas.
• Armario archivo.
• Pizarra mural.
Despacho información • Sillón ergonómico con ruedas.
Para información de pacientes y • Sillas sin ruedas.
familiares. • Mesa modular de trabajo con cajonera.
• Estación de trabajo/ordenador.
• Teléfono.
• Cuadro.
• Papelera.
Espera general • Sillas/sillones.
Para pacientes y acompañantes. • Bancadas de tres plazas.
• Cuadros.
• Mesas bajas.
• Perchas.
• Papeleras.
(30) Se evitan referencias numéricas, pues el número de equipos dependen del número de
quirófanos, así como de otras variables estructurales y funcionales.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
118
Relación de equipos
Local Equipamiento
Espera - juegos infantil • Mesas redondas infantiles.
Espera específica para niños. • Sillas para niños.
• Decoración infantil.
• Papeleras.
• Juegos infantiles.
• Televisor.
Aseo público • Dispensadores de papel.
Servicios higiénicos para visitas y • Dispensadores de toallas de papel.
pacientes. • Escobillas.
• Espejos.
• Papelera con tapa basculante de 25 l.
• Percha.
• Dispensador de jabón.
Aseo adaptado • Dispensadores de papel.
Servicios higiénicos para visitas • Dispensadores de toallas de papel.
y pacientes, adaptados para • Escobillas.
minusválidos. • Espejos.
• Papelera con tapa basculante de 25 l.
• Percha.
• Dispensador de jabón.
Consultas y Zona de Personal
Consulta • Armario de consulta.
Con zona de exploración y de • Sillas sin ruedas.
despacho-consulta. • Vitrina metálica alta con puertas correderas.
• Sillón ergonómico con ruedas.
• Camilla exploración.
• Cuadro.
• Diverso instrumental de consulta, según las es­
pecialidades.
• Linterna de lápiz.
• Mesa modular de trabajo con cajonera.
• Luz frontal.
• Esfingomanómetro digital portátil.
• Báscula-talla.
• Impresora láser.
• Fonendoscopio.
• Foco de exploración.
• Teléfono.
• Estaciones de trabajo/ordenadores.
• Vacuómetro.
• Caudalímetro.
• Dispensadores de toallas de papel.
• Papelera con tapa basculante de 25 l.
• Dispensador de jabón.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 119
Relación de equipos
Local Equipamiento
Despacho clínico • Estanterías de madera.
Zona de trabajo para médicos. • Sillones ergonómicos con ruedas.
• Pizarra mural.
• Percha.
• Papelera.
• Impresora láser.
• Estaciones de trabajo/ordenadores.
• Cuadros.
• Cañón de proyección.
• Armarios archivo.
• Mesas modulares de trabajo con cajonera.
• Mesa circular de reuniones.
• Sillas sin ruedas.
• Teléfonos.
Despacho de responsable de la • Sillón ergonómico con ruedas.
Unidad • Armario estantería cerrado.
• Cuadro.
• Estación de trabajo/ordenador.
• Impresora chorro de tinta.
• Mesa de despacho con ala y cajonera.
• Mesa reuniones circular.
• Papelera.
• Percha.
• Sillas sin ruedas.
• Armario archivo.
• Pizarra mural.
• Teléfono.
Sala polivalente • Percha.
Sesiones, seminarios, docencia. • Armario archivo.
• Cañón de proyección.
• Cuadro.
• Estaciones de trabajo/ordenadores.
• Estantería de madera.
• Papelera.
• Pizarra mural.
• Sillón ergonómico con ruedas.
• Mesa modular de trabajo con cajonera.
• Sillas de aula con brazo para escribir.
Aseos y vestuarios de personal • Dispensadores de papel.
Servicios higiénicos para personal • Dispensadores de toallas de papel.
y espacio para cambio de ropa • Escobillas.
y depósito de objetos personales. • Espejos.
• Papelera con tapa basculante de 25 l.
• Percha.
• Dispensador de jabón.
• Taquillas individuales.
• Bancos.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
120
Relación de equipos
Local Equipamiento
Preoperatorio y Readaptación
al Medio
Vestuarios de pacientes • Taquillas individuales.
Cambio de ropa y depósito de • Bancos.
objetos personales.
Aseo pacientes • Dispensadores de papel.
Servicios higiénicos para pacientes, • Dispensadores de toallas de papel.
junto a vestuarios. • Escobillas.
• Espejos.
• Papelera con tapa basculante de 25 l.
• Percha.
• Dispensador de jabón.
Aseo adaptado • Dispensadores de papel.
Servicio higiénico para pacientes, • Dispensadores de toallas de papel.
adaptados para minusválidos. • Escobillas.
• Espejos.
• Papelera con tapa basculante de 25 l.
• Percha.
• Dispensador de jabón.
Preparación pacientes • Camillas de exploración.
Preparación del paciente próximo • Armario mural para material fungible.
al vestuario. Incluidos en una zona • Sillas sin ruedas.
común, abierta. • Mesas auxiliares.
(Este espacio puede no existir y • Mueble clínico con pileta y almacenamiento
utilizarse para esta función la sala inferior.
de preanestesia).
Control de enfermería • Mueble mostrador.
Localizado en una posición central • Sillones ergonómicos con ruedas.
dentro de la zona de readaptación • Impresora láser.
al medio. Debe permitir la • Armario archivo.
observación directa de todos los • Cuadro.
puestos de la sala común. • Estanterías metálicas
• Sistema de comunicaciones tipo Tel DECT.
• Teléfono.
• Mesa modular de trabajo con cajonera.
• Papelera.
• PDA’s gestión cuidados.
• Percha.
• Sillas sin ruedas.
• Armario estantería cerrado.
• Estaciones de trabajo/ordenadores.
• Reloj de pared con fecha.
• Plafón de avisos.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 121
Relación de equipos
Local Equipamiento
Estar de personal • Armarios altos y bajos.
Para descanso del personal. • Cuadros.
• Encimera con pileta, microondas y frigorífico.
• Mesa centro.
• Teléfono.
• Percha.
• Sillas.
• Sillones de descanso.
• Papelera con tapa basculante de 25 l.
• Dispensador de toallas de papel.
Readaptación al medio • Sillones de tratamiento.
Para restablecimiento de funciones • Balones de resucitación autoinflables.
vitales y retorno a la conexión con • Caudalímetros.
el entorno. • Vacuómetros.
Situada en zona próxima a la • Estaciones de trabajo/ordenadores.
espera general y salida de la • Material vario (pies gotero, ganchos techo, etc.).
Unidad, en sala diáfana, con los • Mesa cigüeña para comer.
puestos distribuidos de forma que • Papeleras con tapa basculante de 25 l.
sea posible la visión directa de • Monitor multiparamétrico.
todos ellos desde el control • Sillas sin ruedas.
de enfermería.
Oficio limpio • Taburete fijo de 60 cm.
Almacén de material limpio y • Mueble clínico con doble pileta y espacio de
reparación de fármacos. almacenamiento inferior.
• Dispensador de jabón.
• Papelera con tapa basculante de 25 l.
• Dispensador de toallas de papel.
• Armario vitrina colgado de 80 × 90 × 35 cm.
• Frigorífico.
• Dispensador de toallas de papel.
• Carro de curas con cajones.
• Papelera con tapa basculante de 25 l.
Oficio sucio • Mueble de doble pileta y basura.
Almacenaje de ropa sucia y • Papelera con tapa basculante de 25 l.
basura. • Dispensador de toallas de papel.
• Carro portacontenedores instrumental.
• Cubos para clasificación de residuos.
• Encimera.
• Estanterías metálicas.
• Vertedero (equipamiento fijo).
Oficio de limpieza • Estanterías metálicas.
Para útiles y productos de • Mueble de doble pileta y basura.
limpieza.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
122
Relación de equipos
Local Equipamiento
Oficio de comidas • Armario para vajilla.
Para la preparación de alguna • Frigorífico.
bebida y/o alimento al paciente • Microondas.
durante su readaptación al medio. • Mueble escurridor, doble pileta y basura.
• Papelera con tapa basculante de 25 l.
• Dispensador de toallas de papel.
Almacén de equipos • Estanterías metálicas.
Para aparataje y equipos.
Almacén de lencería • Carros de lencería para ropa limpia.
Para ropa limpia. • Estanterías metálicas.
Sillas de ruedas • Sillas de ruedas para transporte de enfermos.
Almacén de sillas de ruedas.
Despacho supervisión • Sillón ergonómico con ruedas.
• Armario estantería cerrado.
• Cuadro.
• Estación de trabajo/ordenador.
• Impresora chorro de tinta.
• Mesa de despacho con ala y cajonera.
• Mesa reuniones circular.
• Papelera.
• Percha.
• Sillas sin ruedas.
• Armario archivo.
• Pizarra mural.
• Teléfono.
Bloque Quirúrgico de CMA
Acceso • Sin equipamiento específico.
Asociado a la zona de vestuarios
de pacientes y local de preparación
preoperatoria.
Control • Mueble mostrador.
Localizado en una posición central • Sillones ergonómicos con ruedas.
dentro de la zona de preanestesia. • Impresora láser.
Debe permitir la observación • Armario archivo.
directa de todos los puestos • Cuadro.
de la sala común. • Estantería metálicas.
• Sistema de comunicaciones tipo Tel DECT.
• Teléfono.
• Mesa modular de trabajo con cajonera.
• Papelera.
• PDA’s gestión cuidados.
• Percha.
• Sillas sin ruedas.
• Armario estantería cerrado.
• Estaciones de trabajo/ordenadores.
• Reloj de pared con fecha.
• Plafón de avisos.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 123
Relación de equipos
Local Equipamiento
Preanestesia/Antequirófano • Camas eléctricas con accesorios.
Para preanestesia. En sala común, • Mesas auxiliares.
aunque también podrían ser • Estaciones de trabajo/ordenadores.
puestos individuales pora • Carro de medicación.
quirófano (antequirófanos). • Carro de parada.
Punto de agua. Conexiones • Monitores multiparamétricos.
informáticas. • Desfibrilador con palas de adulto y pediátricas.
• Balón de resucitación autoinflable.
• Bombas de infusión.
• Vacuómetro.
• Caudalímetro.
• Armario mural para material fungible.
• Mueble clínico con pileta y almacenamiento infe­
rior.
• Papelera con tapa basculante de 25 l.
• Dispensador de toallas de papel.
• Dispensador de jabón.
• Vitrina de ambiente estéril.
Quirófano • Bomba de infusión anestesia.
• Criocoagulador.
• Caudalímetro.
• Carro para suturas.
• Carro material y medicación específico intervención.
• Carro de parada.
• Carro de anestesia.
• Brazo satélite con pantalla TFT.
• Bisturí armónico-ultracisión.
• Bisturí eléctrico.
• Bisturí bipolar para dermatología.
• Instrumental para endocirugía.
• Bases para bombas TCI.
• Artroscopio.
• Dotación de instrumental angiología y cirugía
vascular.
• Cámara de televisión.
• Panel técnico con pantalla de plasma.
• Diverso utillaje de quirófano.
• Mesa instrumental en curva.
• Desfibrilador con palas de adulto.
• Mesa preparación campo.
• Mesa quirúrgica universal con accesorios.
• Microscopio quirúrgico para Oftalmología.
• Monitor multiparamétrico modular control ECG,
TA y sao2, etc.
• Motor de dacriocistorinostomía.
• Mesa de mayo estándar.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
124
Relación de equipos
Local Equipamiento
• Oftalmoscopio indirecto.
• Mesa de mayo hidráulica.
• Rectoscopio.
• Silla quirúrgica.
• Sistema extracción de gases.
• Taburete alto con respaldo.
• Tonómetro.
• Torres de laparoscopia.
• Vacuómetro.
• Videoproctoscopio.
• Oftalmoscopio directo.
• Dotación de instrumental para urología.
• Dotación de instrumental para cirugía general.
• Dotación de instrumental para cirugía pediátrica.
• Dotación de instrumental para dermatología.
• Dotación de instrumental para ginecología.
• Dotación de instrumental para oftalmología.
• Mesa instrumental en L.
• Dotación de instrumental para traumatología.
• Mesa de acero inox. para instrumental 1200.
• Dotación de motores para traumatología con
accesorios.
• Dotación de instrumental para ORL.
• Mesa auxiliar de mayo.
• Cubetas con base de ruedas.
• Contenedor de ropa.
• Electroimán.
• Facoemulsificador con accesorios, incluido vitre­
otomo anterior.
• Lámpara de quirófano 3 cuerpos (central+satélite).
• Inversor de imágenes.
• Impresora láser.
• Estaciones de trabajo/ordenadores.
• Teléfono.
• Equipo de anestesia con oximetría, capnografía,
respirador, hemod.
• Mesa de acero inoxidable para instrumental.
• Sistema de aspiración.
• Balón autoinflable con reservorio de O2.
• Equipo intubación de la vía aérea.
• Sistemas de calentamiento activo del paciente.
• Calentador y presurizador de fluidos.
• Reloj.
Preparación cirujanos
Desinfección y colocación de
guantes y mascarillas.
• Dispensador de cepillos quirúrgicos.
• Dispensador de jabón quirúrgico.
• Estantería metálica.
• Lavamanos quirúrgicos con fotocélula termosta­
tizada.
• Reloj.
• Secador de manos automático.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 125
Relación de equipos
Local Equipamiento
Vestuarios personal quirúrgico • Espejo.
Filtros de acceso a zona limpia • Papelera con tapa basculante de 25 l.
para personal quirúrgico. • Dispensador de toallas de papel.
• Percha.
• Dispensador de jabón.
• Dispensador de papel.
• Taquilla.
• Banco.
• Escobilla.
• Toallero.
Vestuarios limpieza • Espejo.
Filtros de acceso a zona limpia • Papelera con tapa basculante de 25 l.
para personal auxiliar y de limpieza. • Dispensador de toallas de papel.
• Percha.
• Dispensador de jabón.
• Dispensador de papel.
• Taquilla.
• Banco.
• Escobilla.
• Toallero.
Subcentral estéril • Conjunto de cestos para instrumental.
Para esterilizaciones puntuales. • Miniclave.
• Lavadora termodesinfectadora de instrumental.
• Lavadora de instrumental.
• Estantería metálica.
• Carro de transporte.
• Esterilizadores en frío.
• Taburete fijo de 60 cm.
• Mueble clínico con doble pileta y espacio de al­
macenamiento inferior.
• Dispensador de jabón.
• Papelera con tapa basculante de 25 l.
• Dispensador de toallas de papel.
• Armario vitrina colgado de 80 x 90 x 35 cm.
Almacén material • Estantería metálica.
Para material estéril. • Conjunto de contenedores apilables.
• Carro portacontenedores de instrumental.
• Sistema combinado de estanterías con cestas
de acero inoxidable.
Oficio de limpieza • Estanterías metálicas.
Para útiles y productos de • Mueble de doble pileta y basura.
limpieza.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
126
Relación de equipos
Local Equipamiento
Oficio sucio • Mueble de doble pileta y basura.
Almacenaje de ropa sucia y • Papelera con tapa basculante de 25 l.
basura. • Dispensador de toallas de papel.
• Carro portacontenedores instrumental.
• Cubos residuos.
• Encimera.
• Estanterías metálicas.
• Vertedero (equipamiento fijo).
Despacho de personal • Sillón ergonómico con ruedas.
• Armario estantería cerrado.
• Cuadro.
• Estación de trabajo/ordenador.
• Impresora chorro de tinta.
• Mesa de despacho con ala y cajonera.
• Mesa reuniones circular.
• Papelera.
• Percha.
• Sillas sin ruedas.
• Armario archivo.
• Pizarra mural.
• Teléfono.
Descanso de personal • Armarios altos y bajos.
Para descanso del personal. • Cuadros.
• Encimera con pileta, microondas y frigorífico.
• Mesa centro.
• Teléfono.
• Percha.
• Sillas.
• Sillones de descanso.
• Papelera con tapa basculante de 25 l.
• Dispensador de toallas de papel.
Almacén de equipos • Estanterías metálicas.
Para aparataje y equipos.
Almacén Rx portátil • Equipos de portátiles de Rx.
Para almacenaje de Equipos • Intensificadores de imagen.
portátiles de RX e intensificadores
de imagen.
Almacén general • Estanterías metálicas.
Para utillaje quirúrgico, prótesis, • Sistema de almacenamiento de doble cajetín.
material fungible.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 127
Relación de equipos
Local Equipamiento
Control • Mueble mostrador.
Localizado en una posición central • Sillones ergonómicos con ruedas.
dentro de la zona de despertar. • Impresora láser.
Debe permitir la observación • Armario archivo.
directa de todos los puestos • Cuadro.
de la sala común. • Estanterías metálicas.
• Sistema de comunicaciones tipo Tel DECT.
• Teléfono.
• Mesa modular de trabajo con cajonera.
• Papelera.
• PDA’s gestión cuidados.
• Percha.
• Sillas sin ruedas.
• Armario estantería cerrado.
• Estaciones de trabajo/ordenadores.
• Reloj de pared con fecha.
• Plafón de avisos.
Despertar • Camas eléctricas con accesorios.
Reanimación de pacientes • Mueble para medicación y material.
intervenidos. • Vacuómetro.
• Reloj de pared con fecha.
• Papelera con tapa basculante de 25 l.
• Bomba perfusión.
• Carro de parada.
• Carro medicación urgencia.
• Caudalímetro.
• Desfibrilador con palas de adulto y recién nacido.
• Estaciones de trabajo/ordenadores.
• Estantería metálica.
• Impresora láser.
• Material vario (sistema de rieles, ganchos techo,
etc.).
• Central de telemetría.
• Monitor multiparamétrico.
• Balón de resucitación autoinflable.
• Teléfono.
• Respirador volumétrico con capnografía.
• Bomba-jeringa de infusión.
• Cabecero para box de paciente crítico con ac­
cesorios.
• Diverso instrumental.
• PDA’s de gestión de cuidados.
• Dispensador de cepillos quirúrgicos.
• Dispensador de jabón quirúrgico.
• Lavamanos quirúrgicos con fotocélula termosta­
tizada.
• Secador de manos automático.
• Espirómetro.
• Aspirador gástrico.
• Calentador de líquidos.
• Sistemas de calentamiento activo del paciente.
• Sistemas de soporte para perfusión y material
sanitario.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
128
Anexo 13. Criterios para la selección
de indicadores de calidad de las UCMA
En la Asamblea General de la IAAS, celebrada en 2003 en la ciudad de Boston
(Estados Unidos), se seleccionaron 5 indicadores, derivados de las referencias clí­
nicas australianas y francesas.
Estos cinco indicadores se resumen en la siguiente tabla:
Tabla A.13.1. Indicadores de calidad de las UCMA. IAAS
Indicador Descripción Cálculo
1. Suspensión de proce­
dimientos.
% [(cancelaciones/pacientes
citados)].
1.1. No comparecencia
del paciente.
• Aparición de un proceso
agudo o intercurrente.
• Decisión del paciente
• Motivos administrativos.
• Otros (explicar).
% [(cancelaciones por no
comparecencia del pacien­
te/pacientes citados)].
1.2. Cancelación des­
pués de acudir el
paciente a la
UCMA.
• Problema médico pre-exis­
tente.
• Aparición de un proceso
agudo o intercurrente.
• Motivos administrativos.
• Otros (explicar).
% [(cancelacionesdespués
de acudir a la UCMA/pacien­
tes citados)].
2. Reintervención no
planificada en el mis­
mo día.
% [(reintervenciones/pacien­
tes operados)].
3. Pernocta no planifica­
da (31).
• Motivos quirúrgicos.
• Motivos anestésicos.
• Motivos administrativos.
% [(pacientes que pernoctan
sin estar planificado (31)/pa­
cientes operados)].
4. Consulta urgente. • 24 horas.
• 24 horas y < 28 días.
% [(urgencias/pacientes ope­
rados)].
5. Reingresos hospitala­
rios.
• 24 horas.
• 24 horas y < 28 días.
% [(ingresos/pacientes ope­
rados)].
El 14 de marzo del 2007, laAgencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo
presentó ante el Consejo Interterritorial los Indicadores Clave del Sistema Nacional de
(31) Excluye a aquellos pacientes que por condiciones del entorno y no disponiendo de alojamiento residen­
cial alternativo se planifica su ingreso en camas de hospitalización convencional asignadas a la UCMA.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 129
Salud53, capaces de proporcionar información integrada y sistemática del sistema sa­
nitario. Dentro de estos indicadores se encuentra la Tasa de Ambulatorización de los
procedimientos quirúrgicos (global y para determinados procedimientos), que es defi­
nida como la relación entre los procedimientos quirúrgicos ambulatorios y el total de
procedimientos quirúrgicos, expresada por cien y medida anualmente54. Esta tasa,
para determinados procedimientos seleccionados (índice de Sustitución), está incluida
en estadísticas internacionales (Eurostat, European Health Care Indicators y OCDE).
Tabla A.13.2. Indicadores de calidad de las UCMA. Índices de sustitución y
ambulatorización
Indicador Definición Cálculo
1. Índice de Sustitución.
1.1. Índice de Sustitu­
ción procesos Lis­
tado A.
Mide la eficacia de la UCMA
en la captación de procesos
potencialmente ambulatorios.
% [(∑ GRD —Listado A— reali­
zados de forma Ambulatoria/∑
GRD Quirúrgicos —Listado
A— realizados tanto en moda­
lidad de Hospitalización Con­
vencional como Ambulatoria)].
1.2. Índice de Sustitu­
ción procesos Lis­
tado B.
Mide la eficacia de la UCMA
en el desarrollo de técnicas y
procedimientos de cirugía de
día y mínimamente invasiva.
% [(∑ GRD —Listado B— reali­
zados de forma Ambulatoria/∑
GRD Quirúrgicos —Listado
B— realizados tanto en moda­
lidad de Hospitalización Con­
vencional como Ambulatoria)].
3. Índice de Ambulato­
rización.
Mide el impacto global de la
CMA sobre la actividad qui­
rúrgica del Hospital.
% [(∑ GRD quirúrgicos realiza­
dos de forma Ambulatoria/
∑ GRD quirúrgicos totales)].
Por último, se deben realizar encuestas de satisfacción que permitan evaluar la ca­
lidad aparente o percibida por el usuario. Para hacer comparables las encuestas de
satisfacción entre UCMA, se podría utilizar la formulación de la pregunta y de la
contestación conforme a la metodología del Barómetro Sanitario55:
¿En general, la atención que ha recibido en la UCMA ha sido...?
1. Muy buena.
2. Buena.
3. Regular.
4. Mala.
5. Muy mala.
6. N.S./N.C.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
130
Anexo 14. Criterios de dimensionado
de los recursos
1. Introducción
La determinación de las dimensiones básicas de los recursos asistenciales de
una Unidad de CMA depende de factores demográficos (estructura de la pobla­
ción atendida), epidemiológicos (morbilidad), clínicos (criterios de indicación
quirúrgica y de sustitución de cirugía con hospitalización por CMA) y de ges­
tión (utilización de la capacidad productiva disponible).
Se trata, en todo caso, de establecer las necesidades mediante la estimación
de la demanda esperable y de adecuar a las mismas las dimensiones de los recur­
sos ajustadas a un perfil de productividad previamente establecido.
2. Estimación del número esperado de procedimientos
de CMA que se realizarán en un año
Para ello debe establecerse, en primer lugar, el número esperado de procedimien­
tos de CMA (Proc. CMA) que se realizarán en la Unidad a lo largo de un año.
Para unidades de CMA que tienen adscrita una población de referencia,
este valor puede estimarse a partir del análisis estadístico de su distribución y su
proyección al momento elegido como horizonte de la planificación.
A partir de esta población, deberá considerarse la frecuentación quirúrgica
(Fr. Q) definida como la tasa de utilización de CMA por cada mil personas cubier­
tas en un año.
El número esperado de procedimientos de CMA (Proc. CMA) resulta inme­
diatamente de los valores anteriores:
Fr. Q
Proc. Quir. = Población × ––––––
1.000
Donde:
Proc. Quir. es el número total procedimientos quirúrgicos realizados en un
año en el área de referencia, y
Población es el número de habitantes de dicha área.
Proc. Quir. Prog. = Proc. Quir. × % Proc. Quir. Prog
Donde:
Proc. Quir Prog. es el número total procedimientos quirúrgicos programados
realizados en un año en el área de referencia,
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 131
% Proc. Quir. Prog. es el porcentaje de procedimientos quirúrgicos programa­
dos sobre el total de procedimientos quirúrgicos realiza­
dos en un año en dicha área.
y, finalmente:
Proc. CMA = Proc. Quir. Porg. × % CMA
Donde:
% CMA es el porcentaje de procedimientos quirúrgicos tipificados como CMA
sobre el total de los procedimientos quirúrgicos programados.
3. Ejemplos de cálculo del número esperado de
procedimientos de CMA que se realizarán en un año
La estimación de estos parámetros dependerá, en la práctica, de la información
disponible. A continuación se muestran dos ejemplos:
Tabla A.14.1. Ejemplo 1. Cálculo del número esperado de procedimientos de CMA
a realizar en un año (a partir de la frecuentación global de procedimientos de CMA)
En el Capítulo 2 de estos estándares y recomendaciones, en los puntos 1.3.3.1 y 1.3.3.2 se
describen, respectivamente, las tendencias de la CMA tanto en el Sistema Nacional de Salud
como en el ámbito internacional. A partir de esta información, el número esperado de procedi­
mientos de CMA que se realizarán en un año puede calcularse de la siguiente manera:
• Fuentes de información
La Estadística de Establecimientos sanitarios con régimen de internado (www.msc.es/
stadEstudios/estadisticas/estHospiInternado/inforAnual/home.htm), que elabora el Mi­
nisterio de Sanidad y Consumo ofrece información anual sobre la actividad quirúrgica
programada en los hospitales, desglosada por su dependencia patrimonial (Sistema Na­
cional de Salud, otros públicos y privados con y sin fin de lucro) y por el tipo de procedi­
miento quirúrgico (con hospitalización, CMA y resto de intervenciones ambulatorias).
Las cifras oficiales de población están disponibles en el Padrón municipal
(www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft20%2Fe260&O=inebase&N=&L) publicado por el
Instituto Nacional de Estadística, organismo que ofrece, así mismo, las proyecciones de
población con horizonte para 2017 y 2060 (www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft20%2
Fp251&O=inebase&N=&L).
• Procedimiento de cálculo
A partir de estos datos, mediante el procedimiento de cálculo descrito, puede considerarse
para 2005, año al que corresponde la última información publicada, una frecuentación global
de CMA de 22,43, que, en 2017, considerando una tasa de crecimiento de la frecuentación
quirúrgica en torno al 2% interanual y un índice de sustitución del 50%, sería de 33,67%.
Así, para un área de 250.000 habitantes se tendría, aproximadamente, una estimación
de 8.400 procedimientos de CMA.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
132
Tabla A.14.2. Ejemplo 2. Cálculo del número esperado de procedimientos
de CMA a realizar en un año (a partir de información más detallada de un área
específica)
El dimensionado de los recursos asistenciales es uno de los elementos clave de la planifica­
ción funcional de centros sanitarios y, en especial, de los hospitales.
La complejidad de la infraestructura hospitalaria y la necesidad de optimizar las relaciones
funcionales entre las diferentes unidades y servicios requiere un análisis detallado de las ne­
cesidades.
El ejemplo que se desarrolla a continuación está adaptado de un Plan Funcional realizado
en 200x (se ha modificado la información demográfica a fin de preservar la identidad del
hospital) y muestra los resultados desglosados por especialidades y referidos a una pobla­
ción hipotética (pero con la misma estructura que en el caso original) de 250.000.
Para que los resultados sean comparables con el caso anterior, los cálculos se han referido
al mismo horizonte temporal, 2017, y se ha considerado, además, la misma tasa de creci­
miento interanual de la frecuentación quirúrgica, 2%, pero un índice de sustitución mayor.
Los resultados obtenidos a partir de la actividad quirúrgica del año x, tomado como base
para la planificación funcional son los siguientes:
j -
i
4. Estimación del número esperado
de procedimientos de CMA que se realizarán en
un año en Unidades sin población de referencia
En Unidades de CMA que no tengan un área adscrita, Proc. CMA se estimará a
partir de herramientas de naturaleza diferente, que podrán ser estadísticas —series
históricas— o económicas -análisis de la posición de mercado en relación con
otras unidades competidoras, planes de negocio, etc.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 133
5. Cálculo del número de quirófanos
Para calcular el número de quirófanos (Q) necesarios para atender el número es­
perado de procedimientos de CMA a realizar en año han de considerarse los si­
guientes parámetros, que configuran el perfil de utilización de la capacidad pro­
ductiva tomado como horizonte de la planificación:
• Tiempo Disponible de Quirófano (TDQ), que debe coincidir con el perío­
do en que pueden programarse pacientes para la realización de procedi­
mientos de CMA y con el tiempo de funcionamiento efectivo de los qui­
rófanos de CMA.
El Tiempo Disponible de Quirófano vendrá dado, a su vez, por la siguien­
te expresión:
TDQ = N.º horas/sesión × N.º sesiones/semana × N.º semanas/año
Donde:
N.º horas/sesión es el número previsto de horas de funcionamiento
por cada sesión quirúrgica,
N.º sesiones/semana es el número previsto de sesiones quirúrgica por
semana, y
N.º semanas/año es el número previsto de semanas en que funcio­
narán los quirófano a lo largo del año.
• Ocupación de Quirófanos (OQ), que será un porcentaje del TDQ expresa­
do como:
Donde:
TUQ es el tiempo de quirófano efectivamente utilizado en la realización
de procedimientos de CMA
Bajo estos parámetros,
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
134
Tabla A.14.3. Ejemplo 3. Cálculo del número de quirófanos CMA (exclusiva­
mente en turno de mañana)
Para los 8.400 procedimientos de CMA que se han obtenido como resultado en el ejemplo
1 y considerando:
• Sesiones quirúrgicas de 7 horas,
• 5 sesiones por semana (de lunes a viernes en turno, exclusivamente, de mañana),
• 50 semanas al año,
• 70% de ocupación de quirófano, y
• 45' de tiempo medio de duración de los procedimientos de CMA resulta que el número
necesario de quirófanos es 5,141 ≅ 6
1 Conviene resaltar que el redondeo al alza sugerido en este ejemplo tiene por objeto fijar un margen adi­
cional de seguridad. Desde punto de vista, la planificación tiene por objeto, a) establecer una dimen­
sión de los recursos asistenciales suficiente para atender la demanda futura (aun cuando, como siem­
pre sucede, su comportamiento resulte difícilmente previsible, y b) fijar objetivos de gestión tendentes
a optimizar la capacidad disponible.
Tabla A.14.4. Ejemplo 4. Cálculo del número de quirófanos (con cirugía progra­
mada en turnos de mañana y tarde)
Para los mismos 8.400 procedimientos de CMA del ejemplo anterior, y considerando:
• Sesiones quirúrgicas de 7 horas en turno de mañana y de 4 horas en turno de tarde (o
dos sesiones de 6 horas cada una)
• 5 sesiones por semana, de lunes a viernes, en turno de mañana, y, otras 4 sesiones en
turno de tarde
• 247 días al año,
• 70% de ocupación de quirófano, y
• 45' de tiempo medio de duración de los procedimientos de CMA. Resulta un número ne­
cesario de quirófanos de 2,9 a 3-4
El resultado introduce la siguiente reflexión:
La frecuentación quirúrgica en España es sensiblemente inferior a la de otros países desarrolla­
dos, incluso con Servicios Nacionales de Salud, y que el índice de sustitución en España está
aún lejos del que tienen EE UU o Canadá y otros países (Cap. 2); asimismo la evolución futura de
las técnicas quirúrgicas y anestésicas, así como el desarrollo de los modelos de gestión clínica,
posiblemente permitirán un aumento significativo de los procedimientos susceptibles de CMA y,
en definitiva, del número total de intervenciones realizadas bajo esta modalidad asistencial.
Desde este punto vista y bajo condiciones análogas a las mostradas en este ejemplo, con­
viene recordar que la experiencia (Guía 1993) ha demostrado que las previsiones pueden
ser cortas, y analizar la posibilidad de diseñar la Unidad de CMA que incluyera espacios dis­
ponibles como margen de seguridad de forma que, si resultara necesario, pudiesen acome­
terse ampliaciones futuras.
En este caso, debería considerarse, pues, siempre que exista disponibilidad de espacio
(por ejemplo, en el programa funcional de nuevos hospitales) la posibilidad —en el
ejemplo— de un cuarto quirófano, además de todos aquellos otros recursos básicos y auxi­
liares que correspondan a este incremento de la capacidad productiva, calculados según
los criterios que se desarrollan en el siguiente punto.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 135
6. Dimensionado de otros recursos asistenciales
básicos de la Unidad de CMA:
puestos de readaptación al medio, consultas...
En el Anexo 14 de estos estándares y recomendaciones se han incluido un Progra­
ma Funcional de Espacios indicativo de una Unidad de CMA bastante frecuente
para hospitales con un importante volumen de intervenciones de CMA.
Los espacios contemplados en este programa (en general, en cualquier pro­
grama) pueden clasificarse, según su naturaleza, en dos grupos: recursos asisten­
ciales básicos, cuyas dimensiones configuran la capacidad productiva de la Uni­
dad (quirófanos, puestos de readaptación al medio..), y espacios auxiliares (salas
de espera, despachos..), cuyo número y superficie vienen determinadas por las
dimensiones de los recursos asistenciales básicos.
Entre estos, además de los quirófanos, se encuentran los siguientes:
• Puestos de recuperación postanestesia: 2 por quirófano (32).
• Puestos de readaptación al medio (PRM), para cuyo dimensionado han de
considerarse los siguientes parámetros:
— Número de procedimientos de CMA a realizar en la Unidad a lo largo
de un año (Proc. CMA).
— Tiempo medio de estancia en el puesto de readaptación al medio
(TME).
— Tiempo disponible de puestos de readaptación al medio (TDPRM),
que viene dado por la expresión:
TDPRM = N.º días/año × N.º horas func./día
Donde:
N.º días/año es el número de días en que funcionará la Unidad a lo
largo del año, y
N.º horas func./día es el numero de horas en que funciona la Uni­
dad cada día
— Ocupación de los puestos de readaptación al medio (OPRM)
(32) Este es un criterio adoptado de la programación funcional del bloque quirúrgico convencional La ne­
cesidad de puestos de recuperación efectivos puede ser notablemente menor, pues prácticamente todos los
pacientes a los que se han intervenido con anestesia local —lo que generalmente supone más del 50% de
los pacientes intervenidos en una UCMA— pasan directamente a la sala de readaptación al medio.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
136
A partir de estos parámetros se puede calcular el número de puestos de rea­
daptación al medio necesarios, que será:
Tabla A.14.5. Ejemplo 5. Cálculo del número de puestos de readaptación al medio
Para los 8.400 procedimientos de CMA de los ejemplos anteriores, y considerando:
• 3 horas de estancia media en los puestos de readaptación al medio
• 247 días de funcionamiento al año
• 12 horas de funcionamiento al día.
• 70% de ocupación
resulta que el número necesario de puestos (sillones/camas) es 12,15 ≅ 13
• Consultas (C), para cuyo dimensionado han de considerarse los siguientes
parámetros:
— Número de procedimientos de CMA a realizar en la Unidad a lo largo
de un año (Proc. CMA).
— Número medio de consultas por procedimiento de CMA (N.º
Cons./Proc.)
— Número total de consultas de CMA (N.º Cons. CMA), que será:
N.º Cons. CMA = N.º Cons/Proc. × Proc. CMA
— Tiempo medio estimado por consulta de CMA (T Cons. CMA).
— Tiempo disponible de consultas de CMA (TDCCMA), que viene dado
por la expresión:
TDCCMA = N.º días/año × N.º horas cons./día
Donde:
N.º días/año es el número de días en que funcionará la Uni­
dad a lo largo del año, y
N.º horas cons./día es el número de horas de consulta de CMA
cada día
— Ocupación de las consultas de CMA (OCCMA),
A partir de estos parámetros se puede calcular el número consultas necesa­
rias, que será:
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 137
Ejemplo del cálculo del número de consultas
Tabla A.14.6. Ejemplo 6. Cálculo del número de consultas de anestesia (33)
Para los 8.400 procedimientos de CMA de los ejemplos anteriores, y considerando:
• 1,2 consultas por cada procedimiento de CMA
• 20' por consulta
• 247 días de funcionamiento al año.
• 6 horas de funcionamiento al día.
• 70% de ocupación
resulta que el número necesario de locales de consulta es 2,70 ≅ 3
(33) Se deben considerar también las consultas de enfermería y, en su caso, las de especialistas qui­
rúrgicos que pasen la consulta en la UCMA, por lo que para la UCMA considerada debería conside­
rarse un número mínimo de cuatro.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
138
Anexo 15. Programa funcional de espacios de
una UCMA de 4 quirófanos
En relación con el desarrollo de esquemas ergonómicos de locales y dimensiones
críticas de los principales locales de la unidad se ha optado por desarrollar, a títu­
lo indicativo, un Programa Funcional de Espacios, que puede corresponder a una
unidad autónoma (o satélite, aunque sin contemplar los espacios correspondien­
tes al sistema de evacuación), de cuatro quirófanos, que es una solución bastante
frecuente para hospitales con un importante volumen de intervenciones de CMA
(≅ 8.400-11.500 intervenciones/año (34)):
Tabla A.15.1. Programa funcional
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TIPO AUTÓNOMO (4 quirófanos)
Zona Local
Superficie
útil n.º
S. útil
total
Observaciones: características funcionales
y técnicas
ACCESO,
RECEPCIÓN
Y ADMISIÓN
Entrada
y vestíbulo
Recepción
30
12
1
1
30
12
Espacio diáfano.
Acogida de pacientes y familiares. Trámites adminis­
trativos de registro y alta.
La recepción dispondrá de un buen control visual del
acceso y se situará junto a la zona de espera de pa­
cientes y acompañantes, así como al despacho de
información. El mostrador no debe plantearse como
una barrera; dispondrá de una zona baja accesible
para personas en silla de ruedas.
Conexiones informáticas y telefónicas.
Secretaria
y Admisión
18 1 18 Apoyo administrativo para la UCMA.
Relacionada con la recepción y con la zona interior
de preparación del paciente. Incluye, en su caso, es­
pacio para carro de historias clínicas, así como me­
dios de comunicación.
Conexiones informáticas y telefónicas.
Despacho
información
12 1 12 Para información de pacientes y familiares. Con co­
nexiones informáticas y telefónicas.
Espera general 80 1 80 Para pacientes y acompañantes. Estará situada pró­
xima al acceso y con fácil relación con la zona de
consulta y vestuarios de pacientes.
Acondicionada para estancias de varias horas y con
capacidad adecuada a las dimensiones de la UCMA.
Conexiones telefónicas y música ambiental. Máqui­
nas de bebidas y comida fría. Fuente de agua fría.
(34) Véase Anexo 14. Criterios de Dimensionado.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 139
Tabla A.15.1. (continuación) Programa funcional
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TIPO AUTÓNOMO (4 quirófanos)
Zona
Superficie
Local útil n.º
S. útil
total
Observaciones: características funcionales
y técnicas
Espera ­
juegos infantil
18 1 18 Espera específica para niños, con una zona de juego
(interior y exterior).
Conexión de TV.
Aseo público 6 2 12 Servicios higiénicos para visitas y pacientes. Con la­
vabo e inodoro.
Aseo adaptado 5 1 5 Servicios higiénicos para visitas y pacientes, adapta­
dos para minusválidos. Con lavabo e inodoro.
Incluye mostrador para limpieza y aseo de niños.
Total zona
acceso
199
CONSULTAS
Y ZONA
DE PERSONAL
Consulta 18 4 72 Con zona de exploración y de despacho-consulta.
Mueble de consulta, encimera de acero inoxidable con
un seno y grifería termostática con mando de codo.
Iluminación específica en camilla de exploración.
Conexiones informáticas y telefónicas. Tomas de oxí­
geno y vacío.
Despacho clínico 18 1 18 Zona de trabajo para médicos, con conexiones infor­
máticas y telefónicas.
Despacho
de responsable
de la Unidad
14 1 14 Zona de trabajo para médicos, con conexiones infor­
máticas y telefónicas.
Sala polivalente 24 1 24 Sesiones, seminarios, docencia. Con conexiones in­
formáticas y telefónicas.
Aseos
y vestuarios
de personal
12 2 24 Servicios higiénicos para personal y espacio para
cambio de ropa y depósito de objetos personales.
Situados en la zona de acceso desde la circulación
interna del hospital.
Con lavabo e inodoro.
Total zona
consultas
152 Debe existir una zona de acceso diferenciado para el
personal desde la circulación interna del hospital,
que servirá asimismo para el tráfico de ingresos (en
su caso), hospital de día pediátrico (en su caso) y su­
ministros.
PREOPERATORIO
Y
READAPTACIÓN
AL MEDIO
Vestuarios
pacientes
Aseo pacientes
16
4
2
2
32
8
Cambio de ropa y depósito de objetos personales.
Servicios higiénicos para pacientes, junto a vestua­
rios. Con lavabo e inodoro.
Aseo adaptado 5 1 5 Servicio higiénico para pacientes, adaptados para
minusválidos. Con lavabo e inodoro.
Integrado en el bloque de aseos para pacientes.
Preparación
pacientes
12 4 48 Preparación del paciente próximo al vestuario. Inclui­
dos en una zona común, abierta.
(Este espacio puede no existir y utilizarse para esta
función la sala de preanestesia).
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
140
Tabla A.15.1. (continuación) Programa funcional
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TIPO AUTÓNOMO (4 quirófanos)
Zona Local
Superficie
útil n.º
S. útil
total
Observaciones: características funcionales
y técnicas
Control
de enfermería
18 1 18 Localizado en una posición central dentro de la zona
de readaptación al medio. Debe permitir la observa­
ción directa de todos los puestos de la sala común.
Con comunicaciones paciente/enfermera mediante
un sistema acústico y luminoso.
Instalación de terminal de tubo neumático. Control
de la instalación de seguridad y protección contra in­
cendios; cuadro de alarma de gases. Conexiones in­
formáticas y telefónicas.
Estar de personal 18 1 18 Para descanso del personal, junto al control; incluye
pequeño oficio. Iluminación natural.
Con conexión telefónica y punto de agua.
Readaptación
al medio
200 1 200 Para restablecimiento de funciones vitales y retorno
a la conexión con el entorno.
Situada en zona próxima a la espera general y salida
de la Unidad, en sala diáfana, con los puestos distri­
buidos de forma que sea posible la visión directa de
todos ellos desde el control de enfermería.
Zona dotada de iluminación natural y condiciones
ambientales que colaboren en la recuperación del
paciente. Ventanas con posibilidad de bloqueo y po­
sición para limpieza y ventilación.
Cada puesto estará dotado de sillón de tratamiento y
tendrá espacio para acompañante durante la recu­
peración del paciente. Cabeceros con tomas eléctri­
cas y de oxígeno y vacío. Con posibilidad de cierre
para mantener la privacidad (compatible con la se­
guridad del paciente).Sistema integrado de llamada y
comunicación con la enfermera. Pre-instalación de
TV y música. Conexiones informáticas.
Oficio limpio 10 1 10 Almacén de material limpio y reparación de fárma­
cos. Punto de agua para mueble con doble pileta.
Oficio sucio 8 1 8 Almacenaje de ropa sucia y basura. Punto de agua.
Incluye espacio para clasificación avanzada de resi­
duos.
Oficio de limpieza 4 1 4 Para útiles y productos de limpieza. Con punto de
agua.
Oficio
de comidas
8 1 8 Para la preparación de alguna bebida y/o alimento al
paciente durante su readaptación al medio.
Frigorífico, microondas y encimera con fregadero de
dos senos y escurridor.
Almacén
de equipos
8 1 8 Para aparataje y equipos.
En espacio específico que contribuya a la seguridad
y a la reducción de tensiones.
Almacén
de lencería
6 1 6 Para ropa limpia.
Sillas de ruedas 2 1 2 Almacén de sillas de ruedas.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 141
Tabla A.15.1. (continuación) Programa funcional
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TIPO AUTÓNOMO (4 quirófanos)
Superficie S. útil Observaciones: características funcionales
Zona Local útil n.º total y técnicas
Despacho 14 1 14 Con conexiones informáticas y telefónicas.
supervisión
Total zona 389
BLOQUE Acceso 20 1 20 Asociado a la zona de vestuarios de pacientes y local
QUIRÚRGICO de preparación preoperatoria.
CMA Dotado de puertas automáticas, de acero inoxidable.
Control 8 1 8 Localizado en una posición central dentro de la zona
de preanestesia. Debe permitir la observación directa
de todos los puestos de la sala común.
Con comunicaciones paciente/enfermera mediante
un sistema acústico y luminoso.
Instalación de terminal de tubo neumático. Control
de la instalación de seguridad y protección contra in­
cendios; cuadro de alarma de gases. Conexiones in­
formáticas y telefónicas.
Preanestesia/ 12 4 48 Para preanestesia. En sala común (aunque también
Antequirófano podrían ser puestos individuales para cada quirófa­
no).
Incluye almacenamiento de accesorios de anestesia,
material estéril, y fluidos de infusión.
Cada puesto tendrá un mínimo de 4 tomas eléctri­
cas, una toma de aire comprimido medicinal y una,
de vacío.
Punto de agua. Conexiones informáticas.
Quirófano 42 4 168 La superficie útil mínima de cada quirófano será de
40 m2, con una altura libre mínima de 3 m y con unas
dimensiones que permitirán trazar un círculo de 6 m
de diámetro alrededor de la mesa del quirófano. Las
paredes y techos serán de materiales duros, no po­
rosos, impermeables, lavables e ignífugos, sin grie­
tas, continuos y sin brillos, no habrá rieles ni elemen­
tos susceptibles de acumular suciedad y los
elementos de pared serán empotrados.
El suelo será lavable semiconductor, conectado a
toma de tierra, sin puntos y sin ángulos entre para­
mentos verticales y horizontales. Sin ventanas. Las
puertas deberán ser de un mínimo de 1,5 m de an­
cho, preferiblemente de accionamiento automático y
correderas con riel externo.
Cada quirófano tendrá dos cuadros idénticos de
toma de gases y cada uno con tomas de protóxido
de nitrógeno, aire comprimido medicinal, oxígeno
(2), CO2, vacío y extracción de gases anestésicos
(EGA).
En cada quirófano habrá un cuadro para control de
la presión de los gases, dotado de sistema de alar­
ma. Se contará con fuentes de luz cerradas para la
iluminación ambiente del quirófano. Si se utiliza lám­
paras fluorescentes para este fin, se tomarán las me­
didas necesarias para evitar interferencias entre los
equipos de encendido y los aparatos de electrome­
dicina.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
142
Tabla A.15.1. (continuación) Programa funcional
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TIPO AUTÓNOMO (4 quirófanos)
Zona Local
Superficie
útil n.º
S. útil
total
Observaciones: características funcionales
y técnicas
Cada quirófano contará, como mínimo, con doce to­
mas eléctricas monofásicas con toma de tierra de 16
amperios. Habrá, como mínimo, por quirófano una
toma eléctrica monofásica con toma de tierra de 20
amperios para equipos de radiodiagnóstico y láser, si
los hubiere, debidamente identificada.
Se utilizarán, preferentemente, brazos articulados
móviles para anestesia y cirugía.
Anclaje para lámpara. Protección contra riesgos
eléctricos. Iluminación ambiental de, al menos 1.000
lux y en la mesa de 25.000 lux.
Condiciones de climatización de la UNE 100173 (ins­
talaciones de acondicionamiento de aire en hospita­
les), ASHRAE; AIA. Condiciones técnicas de un qui­
rófano general (RITE). Protecciones especiales (Rx,
laser,...) en función del uso del quirófano. Los espa­
cios de los equipos de las instalaciones deben ubi­
carse en un nivel distinto al del bloque, preferente­
mente en cubiertas.
Conexiones informáticas y telefónicas.
Preparación
cirujanos
10 4 40 Desinfección y colocación de guantes y mascarillas.
Contigua al quirófano, estará separada de la circula­
ción general de pacientes de la unidad de bloque
quirúrgico.
Contará, como mínimo, con dos puntos de agua por
quirófano, provistos de grifo quirúrgico de acciona-
miento no manual, dispensadores antisépticos, un
secador de manos automático y reloj.
Espacio con posibilidad de compartirse por cada
dos quirófanos.
Vestuarios
personal
quirúrgico
30 2 60 Filtros de acceso a zona limpia para personal quirúr­
gico.
Con un diseño de esclusa desde el exterior del blo­
que a la circulación interna del personal dentro del
mismo. Zona de aseo con lavabo inodoro y ducha.
Vestuarios
personal
de limpieza
20 1 20 Filtros de acceso a zona limpia para personal auxiliar
y de limpieza.
Con un diseño de esclusa desde el exterior del blo­
que a la circulación interna del personal dentro del
mismo. Zona de aseo con lavabo inodoro y ducha.
Subcentral estéril 18 1 18 La producción del material estéril de la Unidad se
realiza fuera de la misma. Se dispondrá de una pe­
queña subcentral para la esterilización urgente de
instrumental para esterilizaciones puntuales.
Con instalaciones para el funcionamiento de la sub-
central. Encimera para esterilizador de sobremesa.
Tomas eléctrica y punto de agua.
Almacén material 20 1 20 Para material estéril. Con presión positiva, climatiza­
dor con filtros absolutos.
Oficio de limpieza 4 1 4 Para útiles y productos de limpieza. Con punto de
agua.
Oficio sucio 8 1 8 En relación con la salida de sucio de quirófanos. Alma­
cenaje de ropa sucia y basura. Punto de agua. Incluye
espacio para clasificación avanzada de residuos.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 143
Tabla A.15.1. (continuación) Programa funcional
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TIPO AUTÓNOMO (4 quirófanos)
Superficie S. útil Observaciones: características funcionales
Zona Local útil n.º total y técnicas
Despacho 12 1 12 Con conexiones informáticas y telefónicas.
de personal
Descanso 24 1 24 Para descanso del personal, junto al control; incluye
personal pequeño oficio. Iluminación natural.
Con conexión telefónica y punto de agua.
Almacén 20 1 20 Para aparataje y equipos.
de equipos
Almacén 8 1 8 Para almacenaje de Equipos portátiles de RX e inten-
Rx portátil sificadores de imagen. Con tomas eléctricas para la
revisión de los equipos.
Almacén general 20 2 40 Para utillaje quirúrgico, prótesis, material fungible.
Control 18 1 18 Localizado en una posición central dentro de la zona
de despertar. Debe permitir la observación directa de
todos los puestos de la sala común.
Con comunicaciones paciente/enfermera mediante
un sistema acústico y luminoso.
Instalación de terminal de tubo neumático. Control
de la instalación de seguridad y protección contra in­
cendios; cuadro de alarma de gases. Conexiones in­
formáticas y telefónicas.
Despertar 80 1 80 Reanimación de pacientes intervenidos.
Relacionado con la salida del paciente del quirófano
y próximo a la zona de readaptación al medio. Las
puertas de acceso deberán ser de un mínimo de 1,5
m de ancho, siendo aconsejable su accionamiento
automático.
Cada puesto tendrá 8 tomas eléctricas monofásicas
de 16 amperios y una toma eléctrica monofásica con
toma de tierra de 20 amperios para equipo de radio­
logía, debidamente identificada. Cada puesto tendrá
un sistema de alumbrado individual.
Diseño abierto accesible al personal responsable de
la anestesia. Con posibilidad de separación median­
te cortinas. Cada cama debe disponer de tomas
eléctricas, gases medicinales, oxígeno y vacío y es­
pacio suficiente para que se pueda acceder al pa­
ciente por la cabecera y los laterales, con un mínimo
de 80 cm por cada lado de la cama, además de las
necesidades de circulación general, siendo la super­
ficie mínima por puesto de 10 m2.
Conexiones informáticas y telefónicas.
Total preop 616 No se establece un esquema único de circulación de
y readapt. personal, paciente y suministros (estéril y sucio) den­
tro del bloque quirúrgico, pudiendo ser válidos dife­
rentes tipos siempre que se cumplan los criterios de
renovación y circulación del aire entre los distintos lo­
cales que incluye el bloque y se cumplan los proto­
colos de limpieza de personal, instrumental y equi­
pos. La superficie construida final se encuentra
relacionada con el esquema de circulaciones inter­
nas adoptado para el bloque quirúrgico. Ha de con­
siderarse la evidente ausencia de relación entre cual­
quier esquema de distribución interna del bloque y
su incidencia en la infección nosocomial, por lo que
se recomienda un diseño lo más simple posible, que
resulte comprensible por parte de todos los usuarios
del bloque.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
144
Tabla A.15.1. (continuación) Programa funcional
S. útil
Zona total Observaciones: características funcionales y técnicas
TOTAL UNIDAD Los locales deberán cumplir la legislación vigente en materia de accesibilidad y eliminación
CMA 1.356 de barreras arquitectónicas. Las condiciones de temperatura, humedad, ventilación e ilumi­
nación de los locales serán las adecuadas para que quede garantizado el correcto desarro­
llo de las actividades que en ellos se realizan. Deberán cumplir las medidas de protección y
seguridad que establece la normativa vigente.
El diseño de la Unidad debe ser secuencial, sin cruces ni interferencias entre los distintos
usuarios y con un ambiente accesible y amigable que colabore en mitigar las tensiones
asociadas a una intervención quirúrgica. El mobiliario de la Unidad debe transmitir un am­
biente residencial alejado de una imagen clínica estricta.
Los pasillos por los que circulen pacientes y que comuniquen unas zonas con otras debe­
rán tener unas dimensiones mínimas de 2 metros de ancho.
Instalaciones:
Eléctrica: cumplirá todos los requisitos prescritos en el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión. Cada quirófano tendrá su propio panel de aislamiento, que se situará fuera de qui­
rófano y en lugar fácilmente accesible, con protección de sobreintensidades, transformador
de aislamiento y monitor de detección de fugas. Todas las tomas eléctricas de quirófano
pasarán por el panel de aislamiento y estarán repartidas, como mínimo, en cuatro circuitos.
Contará con equipos autónomos de iluminación de emergencia que garanticen el suminis­
tro de la potencia, como mínimo, durante dos horas a plena carga de: la lámpara central
del quirófano y equipos de asistencia vital del mismo, las tomas de corriente del quirófano
con la excepción de RX y LASER, y un mínimo de 2 tomas de cada puesto en la sala de
preanestesia y todas las redes eléctricas de la sala de despertar.
Climatización: El sistema de climatización, en conjunto, mantendrá distintas sobrepresiones
para garantizar una corriente de aire hacia el exterior. Los conductos del sistema de climati­
zación serán de chapa, con una rugosidad máxima de 0,3 mm y con registros laterales (mí­
nimo una cada 5 m) para permitir su limpieza. Las tomas de aire exterior del climatizador de­
ben estar alejadas de las salidas de gases, humos, malos olores u otras fuentes de
perturbación del aire, al menos 8 m, y, si se sitúan en fachada estarán, al menos, a 2 m de
altura respecto al nivel de la calle. El sistema de climatización expuesto se describe para el
área limpia de la unidad de bloque quirúrgico; en el resto de áreas deberá incorporar siste­
mas de climatización del tipo «todo aire externo» con filtrado de aire. La climatización de la
unidad de bloque quirúrgico en área limpia será de tipo «todo aire externo» sin recirculación,
distinguiéndose dentro del área limpia dos zonas: zona limpia propiamente dicha, a la que se
aplicarán los criterios que se describen de climatización, excepto la presencia de filtros abso­
lutos, y, zona estéril, que corresponde a los quirófanos. Cada uno de los quirófanos contará
con un equipo terminal de tratamiento de aire y control independiente de los otros. Se reco­
mienda disponer de un control de temperatura individual en cada quirófano. El sistema de
climatización garantizará un mínimo de 15-20 renovaciones/hora. Las condiciones de tem­
peratura serán regulables en el rango de 20 a 24 °C, con una humedad relativa situada en el
entorno del 45-60%, para ello se contará con un equipo humidificador por vapor. La Unidad
de Tratamiento de Aire (UTA) contará con un sistema escalonado de filtración, mediante los
siguientes tipos de filtros: un prefiltro de eficacia 25%, un filtro de alta eficacia o eficacia 90%,
un filtro absoluto HEPA de eficacia 99,97%. Existirá un sistema de detección de filtros sucios,
mediante sondas de presión diferenciada o elementos similares y con un indicador situado
en lugar visible. El filtro absoluto se podrá instalar en el climatizador o en las salidas del aire a
quirófano, previo a las rejillas. Los quirófanos estarán en sobrepresión en relación con las zo­
nas colindantes a los mismos, siendo el caudal de aire de impulsión en orden al 15% supe­
rior al aire de extracción. El aire se impulsará por el techo y se extraerá por la parte inferior de
los locales mediante varias rejillas situadas a una altura mínima de 15 cm del suelo termina­
do. Los niveles de ruido producidos por el aire de impulsión y extracción en el quirófano no
serán superiores a 40 dBA. Se recomienda en quirófanos la incorporación de un filtrado bac­
teriológico, mediante lámparas germicidas de radiación ultravioleta (UV), y un analizador de
muestras de aire para permitir el control de la calidad del mismo.
Gases y vacío: Se dispondrá de canalizaciones fijas de suministro de gases y vacío de uso
médico desde el almacenamiento exterior a la unidad de bloque quirúrgico. Todas las to­
mas estarán perfectamente identificadas mediante señalización universal.
Contará con una red informática.
La superficie construida de la unidad (en función del modelo de circulación dentro del blo­
que quirúrgico) se estima en 1,3 veces el valor de la superficie útil programada. En este
caso, la superficie construida de la Unidad sería de 1.716 m2.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 145
Anexo 16. Estudio de los tiempos quirúrgicos
de los procedimientos incluidos en el Listado A
(Anexo 4)
La programación quirúrgica es un instrumento de capital importancia para ga­
rantizar la optimización de los recursos de que dispone la UCMA. A partir del
tiempo disponible de quirófano y de la lista de pacientes con indicación quirúrgi­
ca de procedimientos susceptibles de CMA, la programación tiene como objeti­
vo principal identificar aquellos pacientes que serán intervenidos cada día en
cada quirófano disponible. Además de la utilización de criterios relacionados
con la prioridad clínica, el tiempo de espera y la validez de la valoración preope­
ratoria, la duración estimada de los procedimientos quirúrgicos es un factor de­
terminante de la selección de los pacientes.
La utilización de sistemas de información de la actividad quirúrgica, que,
entre otros muchos datos, registran sistemáticamente la hora de comienzo y fina­
lización de las intervenciones se ha generalizado desde hace años en los hospita­
les españoles. Sin embargo, apenas existe información publicada a partir de la que
pudiera estandarizarse la duración de los procedimientos quirúrgicos más fre­
cuentes, a fin de objetivar la distribución del tiempo disponible entre algunos pro­
cedimientos, que, a priori, maximizaran el rendimiento del quirófano.
Como aproximación a la construcción de un instrumento de esta naturaleza, se
ha realizado un estudio entre los hospitales que han contado con algún participante
en el grupo de trabajo constituido para la elaboración de esta Guía (35), con el objeto
de estimar la duración media de los procedimientos quirúrgicos incluidos en el lista­
do A del Anexo 4 de esta Guía, y analizar si existen diferencias estadísticamente sig­
nificativas entre los resultados obtenidos en los hospitales considerados.
El estudio se ha realizado a partir de la siguiente información solicitada a la
Dirección Gerencia de cada hospital:
Objeto: Se pretende estimar la duración media de los
procedimientos quirúrgicos realizados por
CMA, a fin de proponer tiempos de referencia
para la programación quirúrgica.
A partir de un listado de procedimientos quirúr­
gicos susceptibles de CMA (36), se precisa iden­
(35) Hospital Doce de Octubre, Hospital San Pau y Santa Creu, Complejo Hospitalario de Toledo,
Hospital de Sierrallana, Hospital Clínico Lozano Blesa, Hosptal Ramón y Cajal, Hospital de la Prince­
sa, Fundación Jiménez Díaz.
(36) Se han considerado sólo los procedimientos quirúrgicos que con mayor frecuencia se realizan
bajo la modalidad de CMA en el Sistema Nacional de Salud, según un análisis previo
a partir de los datos del CMBD (Sistema de Información Sanitaria de SNS. MSC) sobre los procedi­
mientos incluidos en el listado A (Anexo 1, Capítulo 4).
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
146
tificar el tiempo de duración de todas las inter­
venciones realizadas en cada Hospital durante
2006 (último año completo), bajo la modalidad
asistencial de CMA (sin ingreso) en las que
conste como procedimiento principal alguno de
los códigos incluidos en el listado.
Estructura de los datos: Los datos necesarios, para cada intervención
que cumpla estas condiciones, son los siguien­
tes:
Código del procedimiento quirúrgico.
Duración de la intervención (en minutos, y cal­
culada como diferencia entre la hora de finaliza­
ción y la hora de comienzo de la intervención).
Código del GRD, si está disponible.
Fuente: Registro de quirófanos, CMBD de CMA.
Universo: Todos los registros del Hospital correspondien­
tes al último año completo disponible (2006).
Las respuestas obtenidas han presentado las siguientes incidencias:
• Un hospital no ha enviado datos del GRD correspondiente a cada procedi­
miento.
• Dos hospitales han enviado los tiempos medios de cada procedimiento
quirúrgico solicitado ya calculados, sin incluir el desglose por cada proce­
dimiento según la estructura solicitada.
Los datos originales se han depurado con el objeto de:
• Unificar los formatos de los campos.
• Crear bases de datos diferenciadas para cada procedimiento.
• Eliminar 1. aquellos procedimientos en los que las frecuencias observadas
resulten insuficientes para garantizar la significación de los resultados y 2.
los valores extremos de las respectivas distribuciones, que puedan desvir­
tuar los tiempos medios resultantes y el análisis de su variabilidad.
Mediante técnicas de Análisis de la Varianza (ANOVA de un factor, con un
nivel de significación α = 0,05,) se han contrastado las siguientes hipótesis nulas:
• Igualdad de los tiempos medios de cada procedimiento quirúrgico en cada
hospital (H0: tmh1 = tmh2 = tmh3= tmh4 = tmh5).
• Igualdad de los tiempos medios de cada procedimiento quirúrgico dentro
de cada GRD (H0: tmgrd1 = tmgrd2 = tmgrd3= tmgrdi = tmgrdn)
Los resultados del análisis realizado han permitido constatar que, en los hospita­
les estudiados:
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 147
Tabla A.16.1. Resumen de resultados ANOVA
Contraste Número
Sin grados
de libertad
suficientes
H0: Igualdad de medias
Aceptada Rechazada
PROCEDIMIENTOS 34 1 2 (6,5%) 31 (93,5%)
GRD’S 28 3 5 (25%) 20 (75%)
1. La práctica quirúrgica (y/o el registro de las intervenciones) presenta
una variabilidad tal, que puede afirmarse que, en la mayor parte de los
casos (93,5% de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en
CMA), su duración media es diferente; aunque, en el 6,5% restante de
los casos, la práctica está suficientemente estandarizada y, con indepen­
dencia de los «factores locales», no existen diferencias estadísticamente
significativas.
2. La agrupación por GRD’s de los procedimientos quirúrgicos más
frecuentes en CMA presenta diferencias estadísticamente significa­
tivas en la mayoría de los casos (75%), aunque en el 25% restante
no existen diferencias estadísticamente significativas.
A partir de estos resultados, se considera que, a expensas de realizar un estudio
más completo y significativo, se puede proponer, una duración «óptima» de los
procedimientos quirúrgicos analizados, como el mayor de los siguientes valores:
• La media menos 0.5 veces la desviación típica: T* = Tm – σ/2.
• La media menos 0.5 veces la diferencia entre dicha media y la menor
de las medias de los 6 hospitales: T* = Tm – tmm/2.
Los valores resultantes de esta construcción (Tablas 2 y 3) constituyen una refe­
rencia para la duración media de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes
en CMA, que puede ser considerada como un objetivo de calidad para las UCMA
de forma que tiendan a ella las Unidades que tienen tiempos medios más altos,
manteniéndose en sus tiempos medios aquellas unidades que los tengan más ba­
jos.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
148
Tabla A.16.2. Tiempos quirúrgicos por procedimientos
Procedimiento (37) Tm σ Tmm
(38) T*
04.43 LIBERACIÓN DE TÚNEL CARPIANO 28,45 16,29 17,33 23
08.20 ELIMINACIÓN DE LESIÓN DE PÁRPADO, N.E.O.M. 34,10 24,08 20,00 27
09.42 SONDAJE DE CONDUCTO NASOLAGRIMAL 25,38 15,09 20,88 23
11.39 OTRA ESCISIÓN DE PTERIGION 40,80 14,60 37,17 39
12.64 TRABECULECTOMÍA DESDE EL EXTERIOR 88,39 36,96 32,67 70
13.41 FACOEMULSIFICACIÓN Y ASPIRACIÓN DE
CATARATA 43,61 17,96 32,66 38
20.01 MIRINGOTOMÍA CON INSERCIÓN DE TUBO 32,10 15,36 17,46 25
28.2 AMIGDELECTOMÍA SIN ADENOIDECTOMÍA 43,09 19,95 31,40 37
28.3 AMIGDELECTOMÍA CON ADENOIDECTOMÍA 26,58 20,39 15,18 21
28.6 ADENOIDECTOMÍA SIN AMIGDALECTOMÍA 37,16 21,35 14,91 26
38.59 LIGADURA Y EXTIRPACIÓN DE VARICES VENAS
DE MIEMBROS INFERIORES 65,42 22,56 41,79 54
38.89 OTRA OCLUSIÓN QUIRÚRGICA DE VENAS DE
MIEMBROS INFERIORES 55,89 20,33 55,89 56
53.00 REPARACIÓN UNILATERAL DE HERNIA INGUINAL,
N.E.O.M. 48,35 19,71 41,81 45
53.05 REPARACIÓN DE HERNIA INGUINAL CON
INJERTO O PRÓTESIS, N.E.O.M 45,99 21,01 36,35 41
53.49 OTRA HERNIORRAFIA UMBILICAL 43,66 19,74 20,00 34
54.21 LAPAROSCOPIA 78,59 30,52 70,83 75
62.5 ORQUIDOPEXIA 66,41 24,28 59,39 63
64.0 CIRCUNCISIÓN 40,66 16,76 28,89 35
66.29 OTRA DESTRUCCIÓN U OCLUSIÓN ENDOSCÓPI­
CA BILATERAL DE TROMPA DE FALOPIO 58,23 21,30 36,54 48
68.12 HISTEROSCOPIA 27,27 19,19 17,50 22
(37) Aparecen en negrita los procedimientos en los que no existen diferencias estadísticamente signi­
ficativas entre las duraciones medias de los hospitales incluidos en el análisis.
(38) t es la menor de las medias y, T*, el tiempo óptimo.
mm
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 149
Tabla A.16.2. Tiempos quirúrgicos por procedimientos (continuación)
Procedimiento (37) Tm σ Tmm
(38) T*
68.16 BIOPSIA CERRADA DE ÚTERO 22,32 9,09 21,46 22
77.54 ESCISIÓN DE HALLUX-VALGUS 48,63 18,54 29,29 39
77.56 REPARACIÓN DE DEDO DEL PIE EN MARTILLO 41,35 15,86 31,85 37
77.57 REPARACIÓN DE DEDO DEL PIE EN GARRA 47,00 23,18 33,57 40
77.59 OTRA BUNIONECTOMÍA 61,61 31,90 35,29 48
78.63 EXTRACCIÓN DE DISPOSITIVOS IMPLANTADOS
EN HUESO DE RADIO Y CÚBITO 37,05 24,48 25,53 31
78.67 EXTRACCIÓN DE DISPOSITIVOS IMPLANTADOS
EN HUESO DE TIBIA Y PERONÉ 38,96 19,92 25,45 32
80.26 ARTROSCOPIA DE RODILLA 53,01 22,97 37,11 45
82.01 EXPLORACIÓN DE VAINA DE TENDÓN DE MANO 33,55 17,61 13,32 25
82.21 ESCISIÓN DE LESIÓN DE VAINA DE TENDÓN DE
MANO 35,11 16,10 18,47 27
Tabla A.16.3. Tiempos quirúrgicos por GRD
GRD
AP Definición proceso (39) Tm σ Tmm T*
342 CIRCUNCISIÓN EDAD>17 41,52 17,03 28,00 35
39 PROCEDIMIENTOS SOBRE CRISTALINO CON O
SIN VITRECTOMIA 50,46 18,66 44,77 48
40 PROCEDIMIENTOS EXTRAOCULARES EXCEPTO
ÓRBITA EDAD>17 35,78 21,37 34,21 35
6 LIBERACIÓN DE TÚNEL CARPIANO 31,10 17,59 21,64 26
343 CIRCUNCISIÓN EDAD<18 40,35 16,93 29,54 35
61 MIRINGOTOMÍA CON INSERCIÓN DE TUBO
EDAD>17 39,12 13,61 20,00 32
(39) Aparecen en negrita los GRD’s en los que no se han identificado diferencias estadísticamente sig­
nificativas entre las duraciones medias de los procedimientos quirúrgicos incluidos en dicho grupo.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
150
Tabla A.16.3. Tiempos quirúrgicos por GRD (continuación)
GRD
AP Definición proceso (39) Tm σ Tmm T*
362 INTERRUPCIÓN TUBÁRICA POR ENDOSCOPIA 63,99 25,90 48,69 56
38 PROCEDIMIENTOS PRIMARIOS SOBRE IRIS 39,00 26,54 25,00 32
364 DILATACIÓN & LEGRADO, CONIZACIÓN EXCEPTO
POR NEOPLASIA MALIGNA 24,49 11,41 21,45 23
41 PROCEDIMIENTOS EXTRAOCULARES EXCEPTO
ÓRBITA EDAD<18 21,29 8,90 19,50 20
267 PROCEDIMIENTOS DE REGIÓN PERIANAL &
ENFERMEDAD PILONIDAL 32,69 15,31 25,98 29
232 ARTROSCOPIA 66,73 19,70 61,41 64
262 BIOPSIA DE MAMA & EXCISIÓN LOCAL POR
PROCESO NO MALIGNO 49,26 18,85 9,75 40
163 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA EDAD<18 45,49 17,55 38,54 42
229 PROC. SOBRE MANO O MUÑECA, EXCEPTO
PROC. MAYORES S. ARTICULACIÓN SIN CC 44,17 20,61 33,15 39
42 PROCEDIMIENTOS INTRAOCULARES EXCEPTO
RETINA, IRIS & CRISTALINO 89,92 33,95 26,00 73
119 LIGADURA & STRIPPING DE VENAS 65,92 24,74 52,50 59
60 AMIGDALECTOMÍA &/O ADENOIDECTOMÍA SÓLO,
EDAD<18 29,00 20,19 15,80 22
225 PROCEDIMIENTOS SOBRE EL PIE 52,49 25,20 45,47 49
361 INTERRUPCIÓN TUBÁRICA POR LAPAROSCOPIA
& LAPAROTOMÍA 57,92 27,85 34,33 46
227 PROCEDIMIENTOS SOBRE TEJIDOS BLANDOS
SIN CC 49,45 22,78 38,34 44
162 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA INGUINAL &b
FEMORAL EDAD>17 SIN CC 49,47 21,51 40,98 45
340 PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULO, PROCESO
NO MALIGNO EDAD<18 63,84 24,42 56,74 60
228 PROC. MAYOR SOBRE PULGAR O ARTIC., U
OTROS PROC. S. MANO O MUÑECA CON CC 53,28 15,56 53,28 53
59 AMIGDALECTOMÍA &/O ADENOIDECTOMÍA SÓLO,
EDAD>17 51,73 22,38 46,43 49
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 151
Anexo 17. Definiciones
Acreditación: «Acción de facultar a un sistema o red de información para que
procese datos sensibles, y determinación del grado en el que el diseño y la mate­
rialización de dicho sistema cumple los requerimientos de seguridad técnica pre­
establecidos».
Procedimiento al que se somete voluntariamente una organización en el cual
un organismo independiente da conformidad de que se cumplen las exigencias de
un modelo determinado.
Auditoría de la calidad: Auditoría: «Proceso que recurre al examen de li­
bros, cuentas y registros de una empresa para precisar si es correcto el estado fi­
nanciero de la misma, y si los comprobantes están debidamente presentados». Exa­
men metódico e independiente que se realiza para determinar si las actividades y los
resultados relativos a la calidad satisfacen las disposiciones previamente estableci­
das, y para comprobar que estas disposiciones se llevan a cabo eficazmente y que
son adecuadas para alcanzar los objetivos previstos.
Autorización/Habilitación: Autorización sanitaria: resolución administra­
tiva que, según los requerimientos que se establezcan, faculta a un centro, servi­
cio o establecimiento sanitario para su instalación, su funcionamiento, la modifi­
cación de sus actividades sanitarias o, en su caso, su cierre.
Cartera de servicios: Conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos,
entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en
el conocimiento y experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas
las prestaciones sanitarias de un centro, servicio o establecimiento sanitario.
Centro sanitario: Conjunto organizado de medios técnicos e instalaciones
en el que profesionales capacitados, por su titulación oficial o habilitación profe­
sional, realizan básicamente actividades sanitarias con el fin de mejorar la salud
de las personas.
Centros de Cirugía MayorAmbulatoria: centros sanitarios dedicados exclu­
sivamente (40) a la atención de procesos subsidiarios de cirugía realizada con aneste­
sia general, local, regional o sedación, que requieren cuidados postoperatorios de
corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario.
Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA): procedimientos quirúrgicos terapéuti­
cos o diagnósticos, realizados con anestesia general, loco-regional o local, con o sin
sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no
necesitan ingreso hospitalario. En relación con los procedimientos, se considera ci­
rugía mayor ambulatoria la que está integrada en los niveles II y algunos del tipo III
de la clasificación de Davis, basados en el tipo de atenciones o en la vigilancia pos­
toperatoria (véase Capítulo 5.1.).
(40) En negrita, añadido propio a la definición del R.D. 1277/2003.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
152
La definición de la IASS, es: Intervención/procedimiento, excluyendo una
intervención de cirugía menor ambulatoria o en consulta, en la que el paciente
es admitido y dado de alta el mismo día, sin pernocta en el hospital.
Sinónimos: Cirugía MayorAmbulatoria. Cirugía de Día. Cirugía sin Ingreso (41).
Periodo de Estancia: sin pernocta en el hospital.
Código ético: Conjunto de reglas o preceptos morales que el centro sanita­
rio aplica en la conducta profesional relacionada con la atención sanitaria de los
enfermos que atiende.
Consentimiento informado: Conformidad libre, voluntaria y consciente de
un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la
información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud.
Consulta externa: Área de un hospital o Unidad de CMA, publico o priva­
do, dedicado a la asistencia de pacientes ambulatorios.
Corta estancia. Estancia en hospitalización convencional entre 24-72 horas.
Documentación clínica. Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o
tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la sa­
lud de una persona o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla
(Art. 3 de la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de de­
rechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica).
Historia Clínica. Conjunto de documentos que contienen los datos, valora­
ciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clíni­
ca de un paciente a lo largo del proceso asistencial. Incluye la identificación de
los médicos y demás profesionales que han intervenido en los procesos asisten­
ciales (Art. 3 y 14 de la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del pa­
ciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica).
Hotel. Alojamiento en hoteles, sin asistencia sanitaria, para la permanencia de
pacientes ambulatorios por razones sociales, familiares o geográficas.
Hotel de pacientes. Alojamiento en hotel para la permanencia de pacientes
ambulatorios, con la posibilidad de asistencia sanitaria llamando por teléfono.
Índice de Ambulatorización: (∑ GRD quirúrgicos realizados de forma Am­
bulatoria/∑ GRD quirúrgicos totales) %. Es un indicador grosero de eficiencia, pues
depende de qué tipo de procedimientos se estén considerando).
Índice de Sustitución: (∑ GRD quirúrgicos Potencialmente Ambulatorios
realizados de forma Ambulatoria/∑ GRD potencialmente ambulatorios realizados
tanto en modalidad de Hospitalización Convencional como Ambulatoria) %. Es
un indicador de eficiencia y de calidad que exige la definición previa de una «ces­
ta» de procesos quirúrgicos potencialmente ambulatorios (Anexo 4. Listado A de
procedimientos susceptibles de CMA).
(41) Se utilizan los sinónimos propuestos por la IASS («IASS. Suggested international terminology
and definitions. Approved by the Executive Committee» - Paris 9/27/2003).
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 153
Informe de alta. Documento emitido por el médico responsable de un centro
sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente o con ocasión de su
traslado a otro centro sanitario, en el que especifica los datos de éste, un resumen de
su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomenda­
ciones terapéuticas. Otros términos similares utilizados: Informe Clínico de Alta;
Informe de Alta Médica (Art. 3 de la Ley 41/2002, básica reguladora de la autono­
mía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y docu­
mentación clínica; Orden del Ministerio de Sanidad, de 6 de septiembre de 1984).
Intervención o procedimiento en consulta. Intervención o procedimiento
realizado en una consulta médica que reúna las condiciones adecuadas de diseño,
equipamiento y seguridad.
Paciente Ambulatorio. Paciente tratado exclusivamente en la Consulta Ex­
terna, incluyendo procedimientos ambulatorios, radiología intervencionista, ra­
dioterapia, oncología, diálisis renal, etc.
Paciente de CMA. Paciente que es intervenido, excluyendo un procedi­
miento de consulta, y que es admitido y dado de alta en el mismo día.
Paciente Ingresado. Paciente que genera ingreso (pernocta) en una cama
de hospital.
Procedimiento ambulatorio. Intervención o procedimiento realizado en la
consulta o sala de tratamiento o diagnóstico de un hospital publico o privado, sin
internamiento.
Recuperación Prolongada. Cirugía con estancia de < 23 h. Periodo de es­
tancia: una sola noche; Período de tiempo < 24 horas.
Registro de pacientes. Conjunto de datos seleccionados sobre los
pacientes y su relación con el centro sanitario, con motivo de un proceso sanitario
asistencial.
Registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios: conjunto de
anotaciones de todas las autorizaciones de funcionamiento, modificación y, en su
caso, instalación y cierre de los centros, servicios y establecimientos sanitarios
concedidas por las respectivas Administraciones sanitarias.
Requisitos para la autorización: requerimientos, expresados en términos
cualitativos o cuantitativos, que deben cumplir los centros, servicios y estableci­
mientos sanitarios para ser autorizados por la administración sanitaria, dirigidos a
garantizar que cuentan con los medios técnicos, instalaciones y profesionales ade­
cuados para llevar a cabo sus actividades sanitarias.
Unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) o unidad de cirugía sin
ingreso (UCSI): Una organización de profesionales sanitarios, que ofrece asisten­
cia multidisciplinaria a procesos mediante CMA, y que cumple unos requisitos
funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones
adecuadas de calidad y eficiencia, para realizar esta actividad.
La definición de la IASS, es: un centro dedicado al tratamiento óptimo de
pacientes ambulatorios.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
154
Unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) autónoma: Organiza­
ción independiente y delimitación arquitectónica con el resto del hospital.
UCMA con recuperación prolongada. Área de recuperación específica-
mente creada (nueva o reconvertida) para los pacientes ambulatorios que requie­
ran recuperación prolongada después de una operación de CMA.
Unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) independiente (frees­
tanding): Organización y estructura totalmente independiente de un hospital ge­
neral. Se puede corresponder con un «Centro de CMA» (C.2.5.4. del R.D.
1277/2003).
Unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) integrada: UCMA in­
cluida física y organizativamente dentro de los hospitales. Se distinguen dos ti­
pos:
• Tipo I: Se comparten todos los recursos con el resto del hospital.
• Tipo II: Existe una organización independiente pero se comparten ele­
mentos —quirófanos— con el resto del hospital.
Unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) satélite: Dispuesta en edifi­
cios más o menos alejados del hospital general pero con una dependencia admi­
nistrativa del mismo.
Sinónimos: Unidad de Cirugía sin Ingreso (UCSI). Unidad de Cirugía de
Día. Hospital de Día.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 155
Anexo 18. Abreviaturas
CC.AA. Comunidades Autónomas.
CMA Cirugía Mayor Ambulatoria.
CMBD Conjunto Mínimo Básico de Datos.
GRD Grupos Relacionados por el Diagnóstico.
IAAS International Association of Ambulatory Surgery.
JCHA Joint Commission of Hospital Accreditation.
NHS National Health Service (Inglaterra, Reino Unido).
SNS Sistema Nacional de Salud.
UCMA Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
156
Bibliografía
1. Agencia de Calidad del SNS. «Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud». Abril, 2007.
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/home.htm
2. Ministerio de Sanidad y Consumo. «Cirugía Mayor Ambulatoria. Guía de Organización y Fun­
cionamiento». Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1993.
3. Health Building Note 52. Vol. 1. «Acommodation for day care. Day surgery unit». HMSO:Lon­
don. 1993.
4. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. «Cirugía ambulatoria. Cri­
terios técnicos de autorización administrativa de los centros asistenciales en el ámbito de la ciru­
gía ambulatoria y de las exploraciones y pruebas las exploraciones y pruebas diagnostico-tera­
péuticas, fuera del área quirúrgica». 2002.
5. Ferrer Valls J.V. (coord.). «Guía de Actuación en Cirugía Mayor Ambulatoria». Generalitat Va­
lenciana. Conselleria de Sanitat. 2002.
6. Rueda JR. «Cirugía mayor ambulatoria en Osakidetza/Servico Vasco de Salud». Investigación
Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, 2001. Informe nº:
Osteba D-00-11.
7. U.S. Department of Health & Human Services. Centers for Medical & Medicaid Services. «Cer­
tification & Compliance. Ambulatory Surgery Centers». http://www.cms.hhs.gov/ Certificatio­
nandComplianc/02_ASCs.asp
8. U.S. Department of Health & Human Services. Centers for Medical & Medicaid
Services. «State Operations Manual. Appendix L-Guidance to Surveyors: Ambulatory Surgi­
cal Services.»: http://www.cms.hhs.gov/manuals/downloads/som107ap_l_ambulatory.pdf
9. Joint Commission. «Standards for ambulatory surgical centers». 2007.
10. «Accomodation for day care. Day surgery unit. Suplment 1». Review of schedules of accomoda­
tion. HMSO Books, Londres, 1996.
11. Department of Health. «Day surgery: Operacional guide». Agosto 2002. Dept. of health publica­
tions. Londres, 2002: http://www.dh.gov.uk/en/Publicationsandstatistics/
Publications/PublicationsPolicyAndGuidance/DH_4005487
12. Commission for Healthcare Audit and Inspection. «Day surgery». July, 2005.
13. Royal College of Anaesthetists. Jackson I (Ed.) «Day surgery services»
14. Rivera J, Giner M, Subh M. «Cirugía ambulatoria: estudio piloto». Cir Esp 1988; 44:
865-874.
15. Sierra E. «Cirugía mayor ambulatoria y cirugía de corta estancia. Experiencias de una década y
perspectivas para el futuro». Cir Esp 2001; 69:337-339.
16. Morales R, Polo JR, Lasala MA, Hernández P, García JL. «Tratamiento quirúrgico ambulatorio
de la hernia inguinal». Inform Ter SNS 1991; 15: 85-91
17. Elola J, Espadas L, Sevilla F. «Aseguramiento como gestión del Sistema Nacional de Salud. Ac­
tividades y resultados en Insalud gestión directa 1992. Presupuesto y Gasto Público 1993», 10:
149-57.
18. Bestard JJ, Sevilla F, Corella MI, Elola J.»La Unidad Ponderada Asistencial (UPA): Nueva He­
rramienta para la Presupuestación Hospitalaria». Gaceta Sanitaria 1993;7:263-73
19. MSC. «Estadística de establecimientos sanitarios con Régimen de Internado». 2005:
http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/estHospiInternado/inforAnual/tabEst 2005.htm
20. IAAS. Survey 2005. Spain (Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón, Cantabria, Cataluña, Nava­
rra, y País Vasco).
21. Toftgaard C.» World Wide Day Surgery Activity 2003». The IAAS Survey on Ambulatory Sur­
gery.
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 157
22. NHS. «Health episode statistics online». 2005-2006: http://www.hesonline.nhs.uk/Ease/ serv­
let/ContentServer?siteID=1937&categoryID=204
23. NHS. Healthcare Commission. «Acute hospital portfolio review. Day surgery». July 2005. pag.
5. http://www.healthcarecommission.org.uk/_db/_documents/04018392.pdf
24. Jimenez A, Artigas C, Elia M, Casamayor C., Gracia J.A., Martínez M. «Cancellations in ambu­
latory day surgery: Ten years observational study». J. of Ambulatory Surgery 2006. 12: 119-23.
25. FASA. «America Leads the Way In Outpatient Procedures»: http://www.ascassociation.
org/docs/americaleadstheway.pdf
26. AHRQ (Agency for Healthcare Research and Quality. «H.CUP project. Ambulatory surgery in
US hospitals», 2003. http://www.ahrq.gov/data/hcup/factbk9/factbk9a.htm
27. Castoro C, Bertinato L, Baccaglini U, Drace C.A., McKee M, with the collaboration of IAAS
Executive Committee Members. «Day Surgery: Making it happen». World Health Organization,
on behalf of the European Observatory on Health Systems and Policies. 2007.
28. Warner MA, Shields SE, Chute CG. Major morbidity and mortality within 1 month of ambula­
tory surgery and anesthesia. JAMA 1993;270:1437-41
29. Cortiñas Saenz M y otros. Análisis de los reingresos hospitalarios domiciliarios en un programa
de cirugía mayor ambulatoria. Cir Esp 2007; 81:38-42
30. Aranaz J.M. (Dir). «Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización».
ENEAS 2005. Agencia de Calidad del SNS. Ministerio de Sanidad y Consumo. Informe. Febre­
ro 2006.
31. Asociación Española de Cirujanos. «La relación médico paciente en Cirugía General. Documen­
tos de Consentimiento Informado». Editores Médicos S.A. Edimsa, Madrid, 2005. www.aeciru­
janos.es/consentimientosinformados.php
32. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social «Cirugía Ambulatoria. Cri­
terios técnicos de autorización administrativa de los centros asistenciales en el ámbito de la ciru­
gía ambulatoria y de las exploraciones y pruebas las exploraciones y pruebas diagnostico-tera­
péuticas, fuera del área quirúrgica». Barcelona, Generalitat de Catalunya. Departament de
Sanitat i Seguretat Social. 2002.
33. Davis J.E., Sugioka K. «Selecting the patient for major ambulatory surgery: Surgical and anaest­
hesiology evaluations». Surg. Clin. North AM, 1987;67:721.
34. Barequet IS, Sachs D, Priel A, Wasserzug Y, Martinowitz U, Moisseiev J, Salomon O.
Phacoemulsification of Cataract in Patients Receiving Coumadin Therapy: Ocular and
Hematologic Risk Assessment. Am J Ophthalmol. 2007 Sep 15; (Epub ahead of print).
35. Rebolleda Fernandez G, Muñoz FJ, Murube J. Results of out-patient cataract surgery in patients
who live far from the surgeon. Acta Ophthalmol Scand 1995; 73:350-352.
36. Jiménez A. «Aspectos clínicos y organizativos de la Cirugía Mayor Ambulatoria».
37. Bustos F, Gutiérrez J.R. «Creación y organización de una Unidad de Cirugía Mayor Ambulato­
ria. Punto de vista del anestesiólogo, visión del cirujano».
38. Development of the Health Resources Administration USA. «Comparative evaluation of costs,
quality and system effects of ambulatory surgery performed in alternative settings. Final report
submitted to Bureau of Health Planning and Resources», 1997.
39. «Comparative Audit of Day Surgery in the South West Thames region». Cahill J & Tillin T.
Kingston District Audit Centre 1995.
40. Revuelta S. Aldecoa I, Porreo J.L.»Cap. 3. Cirugía Mayor Ambulatoria. Cirugía de corta estan­
cia. Planeamiento actualizado de dos programas complementarios». En Porrero JL (Coord.).
«Cirugía Mayor Ambulatoria». Doyma:Madrid. 2002, págs. 23-29.
41. IASS. «Suggested international terminology and definitions. Approved by the Executive Com­
mittee» - Paris 9/27/2003.
42. Jiménez A. «Las nuevas modalidades de asistencia sanitaria y la enseñanza de la cirugía». Edito­
rial Cir. Esp. 1999; 66(3):189-191.
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
158
43. Rivas Lacarte MP, Gutiérrez Romero R, Jiménez A, Marín J, Rebollar J, Villoria A. «Validación
del Manual de Estándares de Acreditación de Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria con
Acreditaciones Piloto en 7 Hospitales». Cir. May. Amb. 2004, Vol. 9 (3): 13-18.
44. Yetano J., López Arbeloa G., López Arbeloa P. (coord.). «Manual de Descripción de los grupos
Relacionados por el Diagnóstico (AP-GRD v.18.0)». Osakidetza-Fundación SIGNO-Gobierno
Vasco.
45. Sánchez Blanco JM, Recio Moyano G, Guerola Delgado A y otros. «Tiroidectomía en régimen
de cirugía mayor ambulatoria. Estudio Prospectivo». Cir Esp. 2006;80:206-13.
46. American Society of Anaesthesiologists. Physical Status Classification System.
http://www.asahq.org/clinical/physicalstatus.htm.
47. Alcalde J, Ruiz P, Landa JI. «Evaluación Preoperatoria en Cirugía Programada». Arán edic, Ma­
drid, 2002.
48. Alcalde Escribano J, Ruiz P, Acosta F, Landa JI, Lorenzo S. Villeta R, Jaurrieta E. «Estudio
DELPHI para el desarrollo de pautas de indicación de pruebas preoperatorias. Consenso de
anestesiólogos y cirujanos». Rev. Calidad Asistencial 2002; 17:34-42.
49. Papaceit J, Solsona B, Ferrer C, Rull M, Gomar C. Utilidad de las pruebas de laboratorio y com­
plementarias en la evaluación preoperatoria de cirugía electiva. Implicaciones en CMA. Cir.
May. Amb. 2002. Vol 7 (n.º 4): 150-161.
50. Aldrete JA. «The post-anesthesia recovery score revisited». Aldrete JA J Clin Anesth Feb 1995
(Vol. 7, Issue 1, Pages 89-91). Criterios utilizados frecuentemente para el alta de la sala de Rea­
nimación postanestésica (URPA).
51. Korttilla K. Homereadiness after day surgery. Acta Anaesthesiol Scand 1995; 39, suppl 105: 95­
96.
52. Chung F. «El proceso del alta. Anestesia Ambulatoria de Twersky RS». Ed. Mosby/ Doyma.
Libros 1996;457-475.
53. MSC. Indicadores clave del Sistema Nacional de Salud. http://www.msc.es/estadEstudios/ esta-
disticas/sisInfSanSNS/pdf/indicadoresClaveCISNS.pdf.
54. MSC. Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud. Listados de Fichas Téc­
nicas. (http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/pdf/listadoFichas
Tecnicas.pdf).
55. MSC. Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud. Información y estadísti­
cas de las Comunidades Autónomas. http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/
docs/BS_2006_total_CCAA.pdf
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 159
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
160
UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 161
INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
162

Más contenido relacionado

PPTX
Cirugía Mayor Ambulatoria
PPTX
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
PPTX
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
PPTX
ADECRA ZOOM.pptx
PPTX
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
PDF
2023.10.25_OT-PROCESO-QUIRURGICOf61123.pdf
PPTX
Defensa proyecto cma
PDF
¿Para qué sirve un internista en un servicio quirúrgico?
Cirugía Mayor Ambulatoria
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
ADECRA ZOOM.pptx
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
2023.10.25_OT-PROCESO-QUIRURGICOf61123.pdf
Defensa proyecto cma
¿Para qué sirve un internista en un servicio quirúrgico?

Similar a cx ambulatoria (20)

PDF
110474683 protocolo-de-cirugia-menor-en-antencion-primaria
DOCX
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
PDF
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
PPTX
cirugia ambulatoria, ingreso, preparacion y egreso del pacinete
PPTX
CIRUGIA. SERVICIOS Quirúrgicos basico-1.pptx
PDF
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
PDF
Protocolocirugiacompleto
PDF
examen 3 de familiar 3 .pdf te servirá para estudiar
PPTX
PREPARACION DEL PACIENTE PARA CIRUGIA.pptx
PDF
Ambiente Quirúrgico en Medina Veterinaria by Lesbia Rivero
PPTX
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PPTX
area quirurgica y sus caracteristicas con sus areas.
PPT
Guia de induccion quirofanos 1
DOCX
Quirofano
DOCX
Quirofano 2
PPTX
Preoperatorio.pptx
PPTX
Componente 3 cuidado del adulto y adulto mayor
PDF
7CFDACB1-A2BD-47A9-A3D2-0A569F397AC0.pdf
PPTX
preparacindelpacienteparaeventoquirrgico-180131033507.pptx
DOCX
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
110474683 protocolo-de-cirugia-menor-en-antencion-primaria
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
cirugia ambulatoria, ingreso, preparacion y egreso del pacinete
CIRUGIA. SERVICIOS Quirúrgicos basico-1.pptx
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
Protocolocirugiacompleto
examen 3 de familiar 3 .pdf te servirá para estudiar
PREPARACION DEL PACIENTE PARA CIRUGIA.pptx
Ambiente Quirúrgico en Medina Veterinaria by Lesbia Rivero
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
area quirurgica y sus caracteristicas con sus areas.
Guia de induccion quirofanos 1
Quirofano
Quirofano 2
Preoperatorio.pptx
Componente 3 cuidado del adulto y adulto mayor
7CFDACB1-A2BD-47A9-A3D2-0A569F397AC0.pdf
preparacindelpacienteparaeventoquirrgico-180131033507.pptx
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Publicidad

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Publicidad

cx ambulatoria

  • 1. Cub. Sanidad:Maquetación 1 28/9/08 17:51 Página 1 La Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) como modalidad asistencial ha tenido, dentro del Sistema Nacional de Salud y en el ámbito privado, un considerable desarrollo durante los últimos años, incrementando notablemente la eficiencia en la atención a pacientes susceptibles de procedimientos quirúrgicos que, con anterioridad, eran ingresados en unidades de hospitalización convencional. Más de 1.000.000 de procedimientos quirúrgicos fueron realizados mediante esta modalidad en España en 2005, representando el 31% de todas las intervenciones de cirugía mayor. El Ministerio de Sanidad y Consumo publicó en 1993 una guía de CMA que, publicada en 1993, contribuyó al desarrollo y difusión de esta modalidad de atención dentro del Sistema Nacional de Salud. Estos nuevos Estándares y Recomendaciones revisan y actualizan la guía publicada en 1993, teniendo un alcance más integral, al incorporar aspectos como los relativos a los derechos, garantías y seguridad del paciente, líneas prioritarias para la política del Ministerio de Sanidad y Consumo, y beneficiándose de la experiencia acumula­ da, nacional e internacional, en el uso y extensión de la CMA. Los Estándares y Recomendaciones de la Unidad de CMA no tienen un carácter normativo, en el sentido de establecer unos requisitos mínimos para la autoriza­ ción de la apertura y/o el funcionamiento de estas unidades, o su acreditación; su objetivo es poner a disposición de las Administraciones Públicas Sanitarias, gestores -públicos y privados- y profesionales, criterios para profundizar en la generalización de este tipo de unidades, contribuyendo a la mejora en las condi­ ciones de seguridad y calidad de su práctica, en las múltiples dimensiones que la calidad tiene, incluyendo la de la eficiencia en la prestación de los servicios, por lo que los Estándares y Recomendaciones atienden a aspectos relativos a los derechos y garantías de los pacientes; la seguridad del paciente; la organización y gestión; la estructura física y recursos materiales; los recursos humanos; y la calidad asistencial, de las Unidades de CMA. Manual Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria Estándares y recomendaciones MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria GOBIERNO MINISTERIO INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2008 DE SANIDAD Y CONSUMO DE ESPAÑA I www.msc.es MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
  • 4. Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria Estándares y recomendaciones
  • 5. Edita y distribuye: © MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO CENTRO DE PUBLICACIONES PASEO DEL PRADO, 18. 28014 Madrid NIPO: 351-08-088-0 NIPO LÍNEA: 351-08-089-6 Depósito Legal: M-44786-208 Imprime: Tintas&Papel Comunicación Gráfica http://www.060.es
  • 6. Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria Estándares y recomendaciones GOBIERNO MINISTERIO DE ESPAÑA DE SANIDAD Y CONSUMO
  • 8. Grupo de Trabajo para la elaboración de Estándares y Recomendaciones de la UCMA Coordinación • Enrique Terol García. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Mi­ nisterio de Sanidad y Consumo. • Inés Palanca Sánchez. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Mi­ nisterio de Sanidad y Consumo. Grupo de expertos • Filadelfo Bustos Molina. Presidente de la Asociación Española de Cirugía Ma­ yor Ambulatoria. Servicio Anestesiología C. Hospitalario de Toledo. • Jordi Colomer Mascaró. Cirujano General. • Maria-Dolors Estrada Sabadell. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Cataluña. • María Cruz Isar Santamaría. Vocal enfermería de la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria. C. Hospitalario de Toledo. • Alfredo Jiménez Bernadó. Cirugía General. Coordinador UCMA del Hospital Lozano Blesa, de Zaragoza. • Ignacio Landa García. Asociación Española de Cirujanos. Servicio de Cirugía General. Hospital 12 de Octubre, de Madrid. • Juan Murube del Castillo. Presidente de la Sociedad Española de Oftalmología. Profesor Emérito Universidad de Alcalá de Henares. • Francisco Muñoz Negrete. Sociedad Española de Oftalmología. Servicio de Oftalmología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Profesor titular de Oftal­ mología de la Universidad de Alcalá de Henares. • Juan Carlos de la Pinta García. Anestesiólogo. Responsable de la UCMA. Fun­ dación Jiménez Díaz, de Madrid. • José León Paniagua Caparrós. Doctor Arquitecto. • Antonio Planas Roca. Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, de Madrid. • Santiago Revuelta Álvarez. Cirujano General. Hospital Sierrallana de Torrela­ vega, Cantabria. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 7
  • 9. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud • Susana Arroyo Velasco. Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. • Almudena Martín Cruz. Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. • María Isabel Moreno Portela. Instituto de Información Sanitaria. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección Técnica • Javier Elola Somoza. Director Técnico del Proyecto. Elola Consultores. • José Luis Bernal Sobrino. EC Consultoría y Gestión en Sanidad. • Justo M. Menéndez Fernández. Elola Consultores. Apoyo Administrativo y Logístico • Alberto Segura Fernández-Escribano. Dirección General Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 8
  • 10. Índice 1. Introducción 13 2. Análisis de situación 15 3. Derechos y garantías de los pacientes 25 4. Seguridad del paciente 31 5. Organización y gestión 33 6. Estructura y recursos materiales 59 7. Recursos humanos 77 8. Calidad 83 9. Criterios de revisión y seguimiento de los estándares y recomen­ daciones 85 10. Anexos 87 Anexo 1. Procesos quirúrgicos ambulatorios más frecuentes del SNS Anexo 2. Índice de sustitución de procesos quirúrgicos ambulatorios Anexo 6. Listado C de procedimientos considerados de cirugía me­ nor ambulatoria o realizados preferentemente en gabinetes de endoscopia, salas de cura u otras salas de tratamiento Anexo 7. Criterios anestésicos para la catalogación de los pacientes Anexo 8. Esquema de circulación de pacientes en el proceso de aten- Anexo 13. Criterios para la selección de indicadores de calidad de las Anexo 16. Estudio de los tiempos quirúrgicos de los procedimientos en 2005 88 en el SNS (2005) 90 Anexo 3. Modelo de Consentimiento Informado para UCMA 92 Anexo 4. Listado A de procedimientos susceptibles de CMA 93 Anexo 5. Listado B de procedimientos susceptibles de CMA 97 y diagnóstico 105 (ASA) 107 ción de una UCMA 108 Anexo 9. Recomendaciones antes de la intervención en la UCMA 111 Anexo 10. Solicitud de pruebas complementarias 112 Anexo 11. Criterios de alta 116 Anexo 12. Equipamiento de la UCMA 118 UCMA 129 Anexo 14. Criterios de dimensionado de los recursos 131 Anexo 15. Programa funcional de espacios de una UCMA de 4 quirófanos 139 incluidos en el Listado A (Anexo 4) 146 Anexo 17. Definiciones 152 Anexo 18. Abreviaturas 156 Bibliografía 157 UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 9
  • 11. Índice de tablas Tabla 2.1. Actividad de procedimientos ambulatorios en 17 países desa­ rrollados 21 Tabla 5.1. Tipos de UCMA 38 Tabla 5.2. Circulación de pacientes en el proceso de atención en una UCMA. Acceso 42 Tabla 5.3. Circulación dentro de la UCMA. Consulta 43 Tabla 5.4. Circulación dentro de la UCMA. Día de la intervención 44 Tabla 5.5. Circulación después de la CMA 46 Tabla 5.6. Circulación de pacientes en el proceso de atención en una UCMA. Alternativas tras la intervención 47 Tabla 5.7. Manual de normas de acceso a la UCMA 50 Tabla 5.8. Manual de normas de intervención en la UCMA 51 Tabla 5.9. Manual de normas de salida de la UCMA 52 Tabla 5.10. Manual de funcionamiento administrativo de la UCMA 53 Tabla 6.1. Características estructurales de la Unidad Funcional Clínico- Administrativa 65 Tabla 6.2. Características estructurales de la Unidad Funcional Quirúrgica 68 Tabla 6.3. Características estructurales de la Unidad Funcional de Rea­ daptación al Medio 73 Tabla 6.4. Programa genérico de locales de la UCMA 74 Tabla 8.1. Indicadores de calidad de la UCMA 85 Tabla A.10.1. Criterios para la solicitud de pruebas complementarias para la evaluación preoperatoria en cirugía programada 115 Tabla A.10.2. Criterios para la solicitud de pruebas complementarias para la evaluación preoperatoria en programa de CMA 116 Tabla A.11.1. Test de Aldrete modificado (alta de Despertar/URPA) 116 Tabla A.11.2. Criterios clínicos de alta en la UCMA 116 Tabla A.11.3. Criterios de Chung (adaptado) de alta en la UCMA 117 Tabla A.13.1. Indicadores de calidad de las UCMA. IAAS 129 Tabla A.13.2. Indicadores de calidad de las UCMA. Índices de sustitución y ambulatorización 130 Tabla A.14.1. Ejemplo 1. Cálculo del número esperado de procedimientos de CMA a realizar en un año (a partir de la frecuentación global de procedimientos de CMA) 132 Tabla A.14.2. Ejemplo 2. Cálculo del número esperado de procedimientos de CMA a realizar en un año (a partir de información más detallada de un área específica) 133 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 10
  • 12. Tabla A.14.3. Ejemplo 3. Cálculo del número de quirófanos CMA (exclusi­ vamente en turno de mañana) 135 Tabla A.14.4. Ejemplo 4. Cálculo del número de quirófanos (con cirugía pro- Tabla A.14.5. Ejemplo 5. Cálculo del número de puestos de readaptación al gramada en turnos de mañana y tarde) 135 medio 137 Tabla A.14.6. Ejemplo 6. Cálculo del número de consultas de anestesia 138 Tabla A.15.1. Programa funcional 139 Tabla A.16.1. Resumen de resultados ANOVA 148 Tabla A.16.2. Tiempos quirúrgicos por procedimientos 149 Tabla A.16.3. Tiempos quirúrgicos por GRD 150 UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 11
  • 13. Índice de ilustraciones Figura 6.1. Señalización de la sala de espera de la UCMA 63 Figura 6.2. Vestuarios de pacientes junto a la espera general de acceso a la unidad de CMA 64 Figuras 6.3 y 6.4. Boxes de preanestesia y despertar de CMA: detalle de equi­ pamiento en cabecera y el box anexo destinado a pediatría 67 Figura 6.5. Acceso a quirófano de CMA, en un bloque quirúrgico 67 Figura 6.6. Circulación interior de una zona de readaptación al medio con boxes para sillones y camas en fachadas y control de la unidad central 70 Figuras 6.7, 6.8 y 6.9. Box de zona de readaptación al medio con cama y silla para el acompañante. Detalles de los equipos en cabeceras de puestos de readaptación al medio (camas) 71 Figuras 6.10 y 6.11. Puesto de control de enfermería de la Unidad de readapta­ ción al medio; señalización de boxes 71 Figuras 6.12, 6.13 y 6.14. Almacén de material fungible, oficio limpio y carros de medicación y curas, localizados en proximidad al puesto de control de enfermería de la unidad 72 Figuras 6.15 y 6.16. Zona de sillones en readaptación al medio y espacio pa­ ra la recuperación de la cirugía pediátrica 72 Figura 6.17. Sillón en zona de readaptación al medio, con mampara que permite una cierta privacidad dentro del recinto abierto 73 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 12
  • 14. 1. Introducción Las Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria han tenido, dentro del Sistema Nacional de Salud y en el ámbito privado, un considerable desarrollo durante los últimos quince años, incrementando notablemente la eficiencia en la aten­ ción a pacientes susceptibles de procedimientos quirúrgicos que, con anteriori­ dad, eran ingresados en unidades de hospitalización convencional. Lo relativa­ mente novedoso de esta modalidad asistencial; su importante diseminación; la diversidad de configuraciones organizativas, estructurales, funcionales, etc. que tienen; así como sus notables repercusiones en términos de calidad y segu­ ridad del paciente, la identifican como una de las unidades en las que priorita­ riamente se deben elaborar criterios de calidad y seguridad, así como su evalua­ ción como soporte de las decisiones clínicas y de gestión, en el marco de los objetivos y acciones contemplados en el Plan de Calidad del Sistema Nacio­ nal de Salud1. El Ministerio de Sanidad y Consumo encargó la elaboración, en 1992, de una guía de la Cirugía Mayor Ambulatoria2 (CMA) que, publicada en 1993, tuvo un notable impacto, contribuyendo al desarrollo y difusión de esta modalidad de atención dentro del Sistema Nacional de Salud, adelantándose a la publicación de otras guías sobre CMA incluso de sistemas sanitarios con una importante tradi­ ción en el desarrollo de este tipo de instrumentos, como el National Health Servi­ ce, que publicó en el mismo año su guía de la Unidad de CMA3. Estos nuevos estándares y recomendaciones revisan y actualizan la guía pu­ blicada en 1993, teniendo un alcance más integral, al incorporar nuevos aspectos, como los relativos a los derechos, garantías y seguridad del paciente, líneas priori­ tarias para la política del Ministerio de Sanidad y Consumo, desarrolladas en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (Estrategia 7), y beneficiándose de otras guías, publicadas en nuestro país o fuera de nuestras fronteras, así como de la experiencia nacional e internacional en el uso y extensión de la CMA. El objetivo de los estándares y recomendaciones de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria es poner a disposición de las Administraciones Públicas Sani­ tarias, gestores —públicos y privados— y profesionales, criterios para profundi­ zar en la generalización de este tipo de unidades, contribuyendo a la mejora en las condiciones de seguridad y calidad de su práctica, en las múltiples dimensiones que la calidad tiene, incluyendo la de la eficiencia en la prestación de los servi­ cios, por lo que los estándares y recomendaciones atienden a aspectos relativos a: a) Los derechos y garantías de los pacientes. b) La seguridad del paciente. c) La organización y gestión del Centro o Unidad de CMA. d) La estructura física y recursos materiales de las Unidades de CMA. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 13
  • 15. e) Los recursos humanos de las Unidades de CMA. f) La calidad asistencial. g) La revisión y seguimiento de los estándares y recomendaciones de las Unidades de CMA. Los estándares y recomendaciones de las Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria no tie­ nen un carácter normativo, en el sentido de establecer unos requisitos mínimos para la autorización de la apertura y/o el funcionamiento de estas unidades, o su acreditación. La Dirección General Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud ha dirigido el proceso de elaboración de los estándares y recomendaciones de las Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria dentro del marco establecido por el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Para la elaboración de los estándares y recomendaciones se ha contado con un Grupo de Expertos seleccionados por el Ministerio de Sanidad y Consumo en base a la experiencia y conocimiento de los mismos en los aspectos relacionados con el alcance de los estándares y recomendaciones, así como nominados —con el mismo criterio— por las Sociedades Científicas y Asociaciones Profesionales de mayor relevancia en la utilización de las técnicas de CMA y desarrollo de este tipo de Unidades. La Dirección General Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud ha contado asimismo con la colaboración de un grupo de apoyo, que ha actuado de secretaría del Grupo de Expertos; seguimiento de los trabajos; apoyo técnico en las reuniones de Grupo de Expertos; elaboración del análisis de situación; revi­ sión de los documentos elaborados por los expertos y análisis de evidencia; y co­ laboración con la Dirección General de la Agencia de Calidad en la elaboración de los distintos borradores y del documento final. A lo largo de los estándares y recomendaciones se proporcionan las referen­ cias bibliográficas que se han considerado relevantes. Se destacan algunas reco­ mendaciones «fuertes» en el sentido de que están amparadas bien por requisitos normativos, o por una evidencia suficientemente sólida a criterio del Grupo de Expertos que ha colaborado en la redacción del documento. Cuando se realizan estas recomendaciones se mencionan expresamente como tales y se destacan en negrita. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 14
  • 16. 2. Análisis de situación La CMA es una modalidad asistencial, es decir una forma organizativa y de ges­ tión sanitaria específica que atiende una demanda determinada de servicios de sa­ lud (cartera de servicios) para lo que requiere de unas condiciones estructurales, funcionales y de recursos que garanticen su eficiencia y calidad, así como la segu­ ridad de sus usuarios. La definición de CMA que se utiliza en estos estándares y recomendaciones es la expuesta en el Real Decreto 1277/2003: «procedimientos quirúrgicos terapéuticos o diagnósticos, realizados con anestesia general, loco-re­ gional o local, con o sin sedación, que requieren cuidados postoperatorios de cor­ ta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario». Asimismo, el Real Decreto 1277/2003 define como Centros de Cirugía Ma­ yor Ambulatoria (C.2.5.4), los «centros sanitarios dedicados a la atención de pro­ cesos subsidiarios de cirugía realizada con anestesia general, local, regional o se­ dación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario». El desarrollo de las Unidades de CMA en nuestro entorno es reciente y ha determinado actualizaciones normativas para su autorización y registro, así como adaptaciones del sistema de información sanitaria y desarrollo de indicadores para medir esta actividad. La puesta en marcha de los procedimientos quirúrgicos en la modalidad ambulatoria ha sido progresiva, alcanzando algunos de ellos un nivel elevado de ambulatorización. En este capítulo se realiza un breve análisis de situación de la regulación (habilitación, acreditación y guías o recomendaciones) de las Unidades —aspec­ tos estructurales, organizativos y de gestión— de CMA en España y en el ámbito internacional, así como de la propia actividad de la CMA (aspectos asistenciales: actividad y resultados). 2.1. Regulación las Unidades de CMA en España 2.1.1. Autorización y registro Tanto la Administración General del Estado como la totalidad de Comunidades Autónomas disponen de legislación relativa a la autorización y registro de centros sanitarios. La legislación analizada incluye la normativa (leyes, decretos y órde­ nes) estatal (1) y de las CC.AA. (1) Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad; Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud; RD 1277/2003, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 15
  • 17. Toda la legislación se refiere con carácter general a centros y servicios sani­ tarios. En relación con ellos, existen dos tipos de normas: las de autorización y re­ gistro, que evalúan un centro antes de su puesta en funcionamiento, y las de acre­ ditación, que lo evalúan con posterioridad a su funcionamiento. Desde la aparición del RD 1277/2003, 10 CC.AA. han modificado su legis­ lación autonómica para adaptarla a esta nueva realidad normativa, en tanto que las otras 7 mantienen la previa. Dos Comunidades Autónomas han desarrollado y puesto en marcha sistemas de acreditación de centros posteriores al RD 1277/2003. La Comunidad de Aragón, mediante Orden 8 de marzo de 2006 (BOA n.º 36 de 27/03/2006), que regula los centros con actividad quirúrgica con y sin interna­ miento, en su Anexo II establece los requisitos para la autorización de centros y servicios sanitarios donde se practique la cirugía mayor ambulatoria. La Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha publicado la Orden de 29/06/2007, sobre Autorizaciones Adminis­ trativas de Centros y Servicios de Cirugía (DOCM de 12 de julio de 2007), que incluye a los Centros y Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria. Las restantes unidades de CMA en España fundamentan su funcionamiento, desde el punto de vista administrativo, en la autorización del centro hospitalario del que dependen, o bien disponen de una autorización genérica como centro sa­ nitario sin internamiento, si no están encuadrados en una organización sanitaria más amplia. En estos supuestos, no están sometidos a más requisitos que los vi­ gentes para la autorización de centros. 2.1.2. Acreditación Las experiencias de acreditación de centros y servicios sanitarios en España son aún escasas. Sólo cuatro CC.AA. disponen de normativa y programas oficiales de acreditación de centros sanitarios basados en evaluación externa y voluntaria: Ca­ taluña, Andalucía, Galicia y Extremadura. En algunos casos existen programas de acreditación de algún tipo de centros, servicios o actividades (p.e., trasplante de órganos, reproducción asistida, hemoterapia, formación continuada de profesio­ nales, etc.), en CC.AA. como Madrid o País Vasco. No existe actualmente en marcha en España ningún sistema de acreditación específicamente dirigido a los centros o unidades de CMA. 2.1.3. Guías y recomendaciones Como se ha señalado anteriormente, no existe —con la excepción de las Comuni­ dades Autónomas de Aragón y Castilla-La Mancha— legislación específica en INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 16
  • 18. España acerca de los requisitos que han de cumplir las unidades o centros de CMA, debiendo cumplir la normativa general. Sin embargo, existen tres guías que, sin tener carácter estrictamente normativo, desarrollan un conjunto de reco­ mendaciones que orientan la toma de decisiones. Una de esas guías fue elaborada por el Ministerio de Sanidad y Consumo en 1993 y durante años fue la única de referencia2. El Departamento de Sanidad de la Generalidad de Cataluña4 elaboró, en 2002, una Guía de CMA que tiene por objeto la definición de criterios técnicos de autorización administrativa de los centros asistenciales en el ámbito de la cirugía ambulatoria y de las exploraciones y pruebas diagnosticoterapéuticas, fuera del área quirúrgica. Simultáneamente, la Consejería de Salud de Valencia5 desarrolló en 2002 otra Guía de CMA, centrada en la elaboración de circuitos y protocolos de actuación. Osakidetza encargó y publicó en 2001 un proyecto que, bajo el formato de Proyecto de investigación comisionada, elaboró un documento («Cirugía Mayor Ambulatoria en Osakidetza/Servicio Vasco de Salud»)6, con el triple objetivo de analizar la variabilidad en el uso de la cirugía mayor ambulatoria en los Hospita­ les de Osakidetza, conocer las opiniones de los profesionales implicados y reali­ zar recomendaciones para el desarrollo de la cirugía ambulatoria. 2.2. Regulación de las Unidades de CMA en otros países 2.2.1. Regulación de las Unidades de CMA en los EE.UU. Los centros de CMA (Ambulatory Surgery Centers) son en los EE.UU. uno de los proveedores de atención sanitaria más regulados. El modelo utilizado es de acre­ ditación. Medicare ha certificado el 85% de los centros de CMA, y 43 estados exigen la acreditación para autorizarlos. Estos estados especifican los criterios que han de cumplir los ASC7. Tanto la administración estatal como Medicare eva­ lúan y supervisan el cumplimiento de los estándares8. Todos los centros que quie­ ran concertar actividad con Medicare deben someterse al proceso de acreditación. Aproximadamente un 85% la obtienen, lo que les habilita para realizar actividad para Medicare y obtener el reembolso de la misma. Además de las inspecciones estatales y federales, muchos centros de CMA se someten de forma voluntaria a procesos de acreditación por «pares». Existen varios organismos acreditadores (Accreditation Association for Ambulatory He­ alth Care, The Joint Commission of Hospital Accreditation —JCHA—, American UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 17
  • 19. Association for the Accreditation of Ambulatory Surgical Facilities, y American Osteopathic Association —AOA—). Las cuatro organizaciones están reconocidas por Medicare por su rigurosa exigencia de los más altos niveles de calidad. La JCHA tiene una norma específica para los centros de CMA9. Se trata de un documento extenso, de 387 páginas que tiene en cuenta los objetivos naciona­ les de seguridad de pacientes (2007 National Patients Safety Goals), y que inclu­ ye dos grupos de requisitos y estándares: las funciones centradas en el paciente y las funciones de la organización. Los estándares de la JCHA se ciñen a los proce­ sos, y no incluyen los aspectos relativos a la estructura, a su diseño, dimensiona­ miento, equipamiento, ni programa de locales. 2.2.2 Regulación de las Unidades de CMA en el Reino Unido El National Health Service (NHS) dispone de abundante normativa reguladora de las Unidades de CMA, tanto en lo relativo a la estructura e instalaciones como a los procesos, procedimientos y programas de mejora de la calidad. Desde el punto de vista de la estructura y las instalaciones, la Health Buil­ ding Note 52 (Day Surgery Unit)3,10 es la aplicable tanto a diseño de nuevos edifi­ cios como a la adaptación o ampliación de los preexistentes, ubicados en hospita­ les generales. Esta guía realiza recomendaciones sobre el diseño y funcionamiento general, circulación de pacientes, equipamiento, locales, espa­ cios, instalaciones, y criterios de dimensionado y diseño para las unidades. Desde el punto de vista organizativo y de funcionamiento, el NHS ha desa­ rrollado una guía para orientar a los responsables de las unidades a mejorar la atención y hacerla más eficiente11. La Healthcare Commission ha realizado recientemente una revisión de la CMA en los hospitales del NHS12, concluyendo que «la CMA tiene ventajas con­ siderables para pacientes, ciudadanos y el NHS». Asimismo el Real Colegio de Anestesistas británico ha elaborado un conjunto de criterios de buena práctica13. 2.3. Actividad de CMA en España e internacional 2.3.1. La CMA en el Sistema Nacional de Salud La CMA comienza su desarrollo en España en los inicios de los años 90 con algu­ na experiencia previa aislada. El primer trabajo publicado sobre resultados de Ci- INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 18
  • 20. rugía Mayor Ambulatoria es el de Rivera et al14, de 1988. E. Sierra15, uno de los precursores de esta modalidad asistencial en España, publicó en 2001 una reco­ mendable revisión del desarrollo de la CMA en España, a los 10 años de la puesta en funcionamiento de la pionera unidad de Viladecans. La primera unidad autóno­ ma de CMA se crea en Barcelona en 1990 (Viladecans)16, y en 1992 se creó la pri­ mera Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) en el Hospital de Toledo. En 1991 el Ministerio de Sanidad y Consumo da un importante impulso a la CMA. Instrumentos de esta iniciativa son la «Guía de Organización y Funciona­ miento de la Cirugía Mayor Ambulatoria»2 y el pago por proceso de la CMA en los contratos-programa del Insalud de 199217,18. A partir de la publicación de la Guía del MSC se produce una notable expansión de la CMA por todo el Sistema Nacional de Salud, creándose en 1994 la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria. En 2005 la CMA representó para los hospitales del Sistema Nacio­ nal de Salud el 40,5% de las cirugías mayores practicadas19. El Instituto de Información Sanitaria de la Agencia Nacional de Calidad del Sistema Nacional de Salud (Ministerio de Sanidad y Consumo) ha proporcio­ nado, sobre la base de datos del CMBD del Sistema Nacional de Salud de 2005, los datos que se recogen en los Anexos 1 y 2. Para aquellos procedimientos qui­ rúrgicos que en mayor número se realizan de forma ambulatoria en el SNS (índi­ ce de sustitución), el Índice de Sustitución es del 63%. El rango del Índice de Sustitución (2) entre las 17 Comunidades Autónomas más Ceuta y Melilla, variaba ampliamente desde el 78,6% de La Rioja hasta el 40,35% de la Comunidad Autónoma con la tasa más baja, con un índice medio de sustitución del 63,3%. En una encuesta realizada para la IASS en 7 Comunidades Autónomas referi­ da al ejercicio de 200520, el Índice de Sustitución para 29 procedimientos quirúrgi­ cos era del 63,18%, validando el cálculo del Índice de Sustitución sobre la base de los datos facilitados por el Instituto de Información Sanitaria del Ministerio de Sa­ nidad y Consumo. En conclusión, basado en los datos de 2005 sobre la situación de 1993: • Ha existido un notable progreso en la difusión y extensión de las técnicas de CMA en el SNS desde la publicación de la Guía de CMA en 1993 has­ ta la actualidad. • Los procedimientos sobre el cristalino son, con notable diferencia sobre el resto (representan el 35,5% sobre el total), los procesos de CMA más fre­ cuentes, con un Índice de Sustitución global para el SNS del 91,9%. (2) IS = (∑ GRD quirúrgicos Potencialmente Ambulatorios realizados de forma Ambulatoria/∑ GRD potencialmente ambulatorios realizados tanto en modalidad de Hospitalización Convencional como Ambulatoria) %. El calculo de este índice requiere la definición de una «cesta» de procesos quirúrgi­ cos potencialmente ambulatorios (véase también: Capítulo 7. Calidad y Anexo 4. Listado A de Proce­ dimientos susceptibles de CMA). UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 19
  • 21. • Para el conjunto de 28 procedimientos potencialmente ambulatorios selec­ cionados, el Índice de Sustitución del SNS se sitúa en el 63%. • El índice de sustitución es todavía bajo para algunos procedimientos po­ tencialmente ambulatorios con frecuentaciones hospitalarias altas, como por ejemplo, la hernia inguinal, el aborto o procedimientos de Otorrinola­ ringología (amigdalectomía, por ejemplo). • Existe una notable variación en la penetración de la CMA (medida por el Índice de Sustitución) entre Comunidades Autónomas (40-79%). 2.3.2. La CMA en el ámbito Internacional En una encuesta realizada por la IAAS (International Association of Ambulatory Surgery) sobre la actividad de procedimientos ambulatorios (incluye CMA pero también procedimientos diagnósticos como la artroscopia, la broncoscopia o la colonoscopia) en 200321 se recogen datos de 17 países. La experiencia internacio­ nal muestra que en muchos países la utilización de las técnicas de procedimientos resolutivos ambulatorios es más frecuente que en España. Mientras en España la proporción de procedimientos realizados mediante técnicas ambulatorias sobre el total de procedimientos era en 2003 del 39%, y el índice de sustitución se situaba en el 54%, las tasas en otros países, incluidos aquellos con sistemas sanitarios si­ milares al nuestro (Servicios Nacionales de Salud), eran notablemente superiores: En el Reino Unido, según datos del NHS, ya en el año 2000 la mayoría de los pro­ cedimientos incluidos en el programa de CMA tenían índices de sustitución supe­ riores al 60%, y en muchos casos (como la hernia inguinal o las cataratas, dos de los procesos más frecuentes por su alta prevalencia), por encima del 80%. Ese mismo año, la Healthcare Commission estimó que más de 120.000 procesos aten­ didos mediante cirugía convencional con ingreso podían haber sido realizados en unidades de CMA. En el ejercicio 2005-2006, de los 7.215.286 procedimientos quirúrgicos atendidos en los hospitales del NHS en Inglaterra, el 52% lo fueron como CMA22. De una «cesta» de los 25 procedimientos principales seleccionados por el NHS, que debieran ser normalmente realizados mediante CMA, el índice de sustitución en 2005 alcanzó el 67,6%. Este dato aún está lejos del objetivo del 75% fijado en el Plan de Salud del Departamento de Salud de Inglaterra de 200023. La tasa global de cancelaciones fue del 14% (3), aunque en algunos cen­ tros llegó al 33%. En los EE.UU. la Foundation for Ambulatory Surgery in America25 estima que el 84% de todas las intervenciones se realizan mediante CMA. Sin embargo, la AHRQ26, en su informe de 2003, informa que se realizaron en hospitales comu­ (3) Son cifras muy altas. En la UCMA del Hospital Universitario de Zaragoza, el índice de cancelacio­ nes es del 4%24. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 20
  • 22. Tabla 2.1. Actividad de procedimientos ambulatorios en 17 países desarrollados Porcentaje/ Porcentaje/ Países Total I. Sustitución Alemania 2003 37,00 60,70 Australia 2003 40,50 74,00 Bélgica 2004 30,00 Canadá 2002 87,70 84,40 Dinamarca 2004 55,20 79,30 Escocia 2003 39,00 66,00 España 2003 (*) 28-44 54,00 Finlandia 2003 37,00 62,40 Francia 2003 44,90 Holanda 2002 49,60 68,80 Italia 2002 29,00 41,00 Noruega 2003 48,00 68,00 Polonia 2003 2,40 Portugal 2003 10,70 18,50 Reino Unido 2003 62,50 Suecia 2002 50,00 66,70 USA 2003 (Medicare) 83,50 (*) 6 Comunidades Autónomas. Fuente: Toftgaard C. «World Wide Day Surgery Activity 2003». The IAAS Survey on Ambulatory Surgery. nitarios (85% del total de hospitales del país) 7.574.100 intervenciones quirúrgi­ cas, de las cuales el 51,7% lo fueron mediante cirugía mayor ambulatoria. El cos­ te medio de cada proceso ambulatorio fue de 5.600 USD, mientras que en la ciru­ gía con hospitalización el coste medio fue de 28.300 USD. El proceso más frecuentemente realizado es la cirugía de cataratas, con o sin implante de lente, los procesos sobre músculos y tendones, amigdalectomía y adenoidectomía, extir­ pación de menisco, hernia inguinal o femoral y colecistectomía. El 90% de los procedimientos tuvieron naturaleza terapéutica y el 10% diagnóstica. Desde la perspectiva de la calidad y de la eficiencia existe un consenso ge­ neralizado sobre la calidad, seguridad y eficiencia de la CMA como modalidad asistencial. Sierra, refiriéndose a la unidad de CMA del Hospital de Viladecans, señala que «las complicaciones observadas fueron escasas y leves, los ingresos inesperados por debajo del 2%, la mortalidad nula, y la satisfacción y la acepta­ ción general fueron óptimas por parte de todos los implicados en las últimas en­ cuestas por encima del 96%», haciendo referencia también al menor coste unita­ rio de la intervención15. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 21
  • 23. 2.3.3. Actividad de CMA en España y en el ámbito internacional. Conclusiones El Observatorio Europeo de la Organización Mundial de la Salud ha publicado recientemente un resumen del «estado del arte» en relación con la Cirugía Mayor Ambulatoria27. Sus conclusiones, coincidentes con las de la Healthcare Comi­ sión23, señalan los siguientes aspectos para impulsar el desarrollo de la CMA(4): Resultados asistenciales • Aunque existen muy pocos estudios comparando la cirugía mayor ambu­ latoria con la cirugía con ingreso, aquellos que se han realizado demues­ tran que no existen diferencias significativas en los resultados. Estos estu­ dios, así como otros no-randomizados demuestran que la CMA es una modalidad asistencial segura cuando se siguen los protocolos clínicos y los principios organizativos. • La incidencia de mortalidad en los 30 días posteriores a la intervención de CMA es extraordinariamente baja (alrededor de 0,01%) y en la mayor parte de los casos no tiene relación con el propio acto quirúrgico28. La in­ cidencia de morbilidad mayor directamente asociada con la CMA es me­ nor de 1%. En una importante serie publicada en España, la tasa de morta­ lidad fue muy baja (1/25.553 pacientes), así como la tasa de reingresos desde domicilio (0,15%)29. • Reduce los potenciales efectos adversos inherentes a la hospitalización convencional, como las infecciones nosocomiales30. • La tasa de consultas no planificadas durante los 30 días siguientes a la in­ tervención se sitúa entre el 0,28% y el 1,5%. • Los ingresos hospitalarios no planificados pueden ser reducidos mediante protocolos clínicos. • Los trastornos postoperatorios más comunes son leves, siendo los más frecuentes: dolor, nauseas, vómitos, vértigo, cansancio, cefalea y dolor de garganta. La presencia de estos síntomas puede afectar el tiempo de per­ manencia y alta y, posteriormente, causar dificultades para reasumir las actividades cotidianas. Resultados sociales • Los estudios demuestran un alto grado de satisfacción del paciente (o pa­ rental en el caso de niños) con la CMA. La satisfacción del paciente pue­ de ser optimizada mediante: (4) El texto que sigue, basado en las dos fuentes citadas (23 y 27), es de elaboración propia. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 22
  • 24. — Un buen control del dolor, las náuseas y vómitos en el postoperatorio. — Tiempos de espera pre-quirúrgicos cortos. — Buen trato al paciente y ambiente confortable. — Evitar que el paciente sienta que se le da el alta prematuramente o se le fuerza al alta. — Seguimiento telefónico al día siguiente. Resultados económicos • Los costes hospitalarios de la CMA son entre el 25% y 68% inferiores a los de la cirugía con ingreso para el mismo procedimiento. • Los beneficios económicos de la CMA incluyen los siguientes: — Evita estancias hospitalarias, lo que permite tratar a un mayor número de pacientes y reducir las listas de espera. — Libera recursos de hospitalización convencional para casos más ur­ gentes y complejos. — En las Unidades de CMA específicas (véase, en capítulo 4, tipología de Unidades) se mejora la programación quirúrgica, se reduce el nú­ mero de cancelaciones quirúrgicas (al no competir con casos más ur­ gentes y/o la necesidad de camas hospitalarias) y, por tanto, se au­ menta el rendimiento de quirófano. — Disminuye las necesidades de personal, al no ser generalmente nece­ saria la pernocta en el hospital. — Utilización más eficiente de los equipos e instalaciones del bloque quirúrgico. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 23
  • 26. 3. Derechos y garantías de los pacientes Los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de CMA, o en los Centros de CMA (5), deberán observar y respetar los derechos de los pacientes recogidos en la legislación sanitaria vigente. En este Capítulo se recogen con cierto detalle aspectos sobre la Información a pacientes y familiares de esta modalidad asistencial y, de forma general, aquellos otros incluidos en la normativa y que deben de ser tenidos en cuenta en este tipo de unidades y, en su caso, en los establecimien­ tos sanitarios en donde se ubican. 3.1. Información a pacientes y familiares. Consentimiento informado La información suministrada a los pacientes debe ser precisa, clara y suficiente e incluir los siguientes aspectos: • Información sobre las características generales de la UCMA. • Información detallada sobre el procedimiento de CMA. • Consentimiento informado. • Instrucciones y recomendaciones. 3.1.1. Información sobre las características generales de la UCMA La información de acogida (folleto, tríptico) se recomienda que incluya, al menos, una descripción de las diferentes fases por las que va a pasar el paciente y advertencias o consejos especiales. La inclusión de fotografías de la UCMA, puede ayudar tanto a la comprensión como a la aceptación de esta modalidad asistencial. (5) Estos criterios son de aplicación a los Centros y Establecimientos Sanitarios en donde existan Uni­ dades de CMA (U.63 Cirugía mayor ambulatoria), y aplicados —en lo que corresponda— a la propia Unidad, así como a las unidades independientes (C.2.5.4 Centros de cirugía mayor ambulatoria). UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 25
  • 27. Una versión reducida del folleto de acogida podría distribuirse en las zonas de ad­ misión/recepción y espera de los hospitales y centros de salud, para que la pobla­ ción general conozca de la existencia de esta modalidad asistencial y facilite su aceptación. 3.1.2. Información detallada sobre el procedimiento de CMA La información aportada al paciente será específica para cada procedimiento, re­ comendándose que conste de los siguientes apartados: • Noción elemental sobre la patología quirúrgica. • Nociones elementales sobre la intervención. 3.1.3. Consentimiento informado Es recomendable que cada procedimiento incluido en la cartera de servicios de CMA disponga de un documento escrito de consentimiento informado (6). Se recomienda añadir un documento específico de las unidades de CMA (7). 3.1.4. Instrucciones y recomendaciones Debe facilitarse al paciente la siguiente información por escrito: • Instrucciones para la noche anterior a la intervención. • Listado para revisar antes de acudir a la Unidad CMA y ser intervenido. • Instrucciones para el momento de llegar a la UCMA. • Instrucciones para el postoperatorio inmediato. • Instrucciones post-alta: deben estar adaptadas a cada procedimiento. La información debe cubrir todas las incidencias que el paciente pueda sufrir en su domicilio o alojamiento alternativo, y tiene que ir acompañada de la medicación/cuidados que se deben administrar, así como un teléfono de contacto para resolver cualquier duda (6) Por ejemplo, los de la Asociación Española de Cirujanos, para la cirugía general31. (7) Véase el Anexo 3. Modelo de Consentimiento Informado para UCMA. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 26
  • 28. • Datos sobre acceso a recursos de atención continuada vinculados con la Unidad de CMA/Hospital. 3.2. Garantías de los derechos de los pacientes Los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de CMA o en los Centros de CMA, deberán disponer de la siguiente documentación y proce­ dimientos, además de aquellos más específicos incluidos en el epígrafe anterior: a) La cartera de servicios. b) El plan de acogida. c) El código ético. d) Las guías, vías o protocolos de práctica clínica. e) Los procedimientos escritos de ensayos clínicos. f) Las historias clínicas. g) Procedimiento sobre Instrucciones Previas. h) Los informes de alta médica. i) Los protocolos que garanticen la seguridad, confidencialidad y el acce­ so legal a los datos de los pacientes. j) El libro de reclamaciones y sugerencias. k) La póliza vigente de seguros. Se deberá garantizar el derecho de acceso a estos documentos por parte de los pa­ cientes o personas vinculadas por razones familiares o de hecho, en los términos señalados en la legislación vigente, a excepción de los señalados en los apartados d), e) e i). A continuación se desarrollan algunos aspectos relativos a estos derechos. Los apartados a) Cartera de Servicios; f) Historias Clínicas, e i) Informes de Alta Médica, están contemplados en el Capítulo 5. Organización y Gestión, de estos estándares y recomendaciones. 3.2.1. Plan de acogida del paciente Los Hospitales dispondrán de un Plan de Acogida destinado a los pacientes ingre­ sados. Las Unidades de CMA pueden contar con un Plan de Acogida destinado a sus pacientes, en el que se recoja la información general señalada en los apartados 3.1.1, 3.1.2 y 3.1.4, así como la relacionada con el listado anterior de derechos y deberes del paciente. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 27
  • 29. 3.2.2. Código ético Los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de CMA o en los Centros de CMA, dispondrán de un Código ético adaptado al mismo, en el que se plasme el conjunto de principios y reglas éticas que inspirarán su activi­ dad, de acuerdo con la deontología profesional. 3.2.3. Guías de práctica clínica Las Unidades de CMA dejarán constancia documental fehaciente de las guías, vías o protocolos de práctica clínica que se apliquen en los servicios sanitarios que están autorizados a prestar, junto con sus evaluaciones y, en su caso, modifi­ caciones y adaptaciones. 3.2.4. Procedimientos de ensayos clínicos La realización de ensayos clínicos deberá someterse a las condiciones y garantías establecidas en su legislación específica. 3.2.5. Lista de precios En todos los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de CMA o en los Centros de CMA, deberá existir una lista de precios a disposición de los usuarios, que deberá ser comunicada a la Administración competente de acuerdo con la normativa específica en la materia. 3.2.6. Reclamaciones y sugerencias 1. Los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de CMA o en los Centros de CMA, tendrán a disposición de los usuarios hojas de reclamaciones y sugerencias que permitan a los usuarios/pa­ cientes dejar constancia de las quejas, reclamaciones, iniciativas o su­ gerencias relativas al funcionamiento que estimen convenientes. 2. Su existencia se señalizará de forma visible y su situación debe hacer posible su identificación y uso. 3. Los usuarios de las Unidades de CMA tienen derecho a obtener res- INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 28
  • 30. puesta por escrito de las quejas o reclamaciones presentadas por parte del responsable del centro o persona autorizada, sin perjuicio de su re­ misión a la Administración competente, de acuerdo con lo previsto en la normativa autonómica correspondiente. 4. Las quejas, reclamaciones, iniciativas y sugerencias deberán ser objeto de evaluación periódica. 3.2.7. Seguro de responsabilidad 1. Los profesionales sanitarios que ejerzan en el ámbito de la asistencia sanitaria privada, así como las personas jurídicas o entidades de titulari­ dad privada que presten cualquier clase de servicios sanitarios, deberán disponer del preceptivo seguro de responsabilidad, aval u otra garantía financiera, que cubra las indemnizaciones que se puedan derivar de un eventual daño a las personas causado con ocasión de la prestación de tal asistencia o servicios. 2. Los centros y establecimientos sanitarios privados en donde existan Unidades de CMA o en los Centros privados de CMA, deberán dispo­ ner de póliza de seguro de responsabilidad acorde con su actividad para hacer frente a las eventuales indemnizaciones por daños a los pacientes de los que deban responder. 3.2.8. Archivo de pólizas Los centros y, en su caso, los profesionales sanitarios por cuenta propia deberán conservar copia de los documentos acreditativos de las garantías de responsabili­ dad exigidas. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 29
  • 32. 4. Seguridad del paciente Este capítulo está dedicado a aquellos criterios y orientaciones referidos a la segu­ ridad del paciente durante su asistencia en la UCMA. 4.1. Infecciones nosocomiales 1. Las Unidades de CMA dispondrán de un programa de vigilancia y pre­ vención de la infección nosocomial, adaptado a sus características y acti­ vidad, que garantice la identificación de pacientes en riesgo y procedi­ mientos de riesgo, así como la información a las autoridades competentes de conformidad con las disposiciones vigentes. 2. A tales efectos, se elaborará un protocolo que incluya los aspectos relati­ vos a higiene de manos, uso de soluciones hidroalcohólicas, utilización de antisépticos, profilaxis antibiótica quirúrgica, prevención y gestión de ac­ cidentes ligados a la exposición de sangre, situaciones y tipos de aisla­ miento de enfermos y riesgos de infecciones en procedimientos invasivos. 3. Las unidades de CMA deberán acreditar la disponibilidad de medios su­ ficientes para el cumplimiento efectivo de esta obligación. 4.2. Alertas epidemiológicas En los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de CMAo en los Centros de CMA, existirá un dispositivo de alerta epidemiológica conectado con las autoridades sanitarias competentes, de acuerdo con la normativa vigente. 4.3. Gestión de fármacos 1. En los centros de CMA existirá un procedimiento sobre el almacena­ miento, empaquetado, identificación, manipulación y prescripción de los medicamentos, con especial atención a los de alto riesgo en su manipula­ ción y administración, y al control de su caducidad. 2. Los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de CMA o los Centros de CMA, se atendrán a las obligaciones específicas impuestas por la legislación del medicamento. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 31
  • 33. 4.4. Identificación de pacientes 1. En los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de CMA o en los Centros de CMA, existirá un sistema fiable, inequívo­ co, universal y único de identificación de pacientes. 2. Dicho sistema debe permitir comprobar la identidad de los pacientes antes de realizar la intervención quirúrgica o de administrar medicamentos y he­ moderivados, y previamente a cualquier procedimiento diagnóstico. 4.5. Gestión de seguridad 1. Los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de CMA o en los Centros de CMA, deberán velar por el cumplimiento de las medidas de seguridad, calidad y adecuación tecnológica, así como de la gestión de riesgos para los pacientes. 2. En los centros sanitarios clasificados como C.1 (8) según el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, dependiendo de la dirección asistencial, existirá una Comisión o, en su caso, una unidad encargada de la identifica­ ción y registro de los efectos adversos que se produzcan como consecuen­ cia de la atención sanitaria, así como la aplicación y evaluación de accio­ nes de mejora en relación con los mismos. 4.6. Plan de Autoprotección 1. Los centros y establecimientos sanitarios en donde existan Unidades de CMA, o en los Centros de CMA, tendrán implantado un Plan de Autopro­ tección que establecerá la organización de los medios humanos y materia­ les disponibles para la prevención del riesgo de incendio o de cualquier otro equivalente, así como para garantizar la evacuación y la intervención inmediata, ante eventuales catástrofes, ya sean internas o externas. 2. El Plan de Autoprotección comprenderá la evaluación de los riesgos, las medidas de protección, el plan de emergencia y las medidas de im­ plantación y actualización. (8) C.1 Hospitales (centros con internamiento): centros sanitarios destinados a la asistencia especializada y continuada de pacientes en régimen de internamiento (como mínimo una noche), cuya finalidad princi­ pal es el diagnóstico o tratamiento de los enfermos ingresados en éstos, sin perjuicio de que también pres­ ten atención de forma ambulatoria (Anexo II. Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se es­ tablecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios). INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 32
  • 34. 5. Organización y gestión Las Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) se definen como «una or­ ganización de profesionales sanitarios, que ofrece asistencia multidisciplinaria a procesos mediante CMA, y que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones adecuadas de calidad y eficiencia, para realizar esta actividad»2,32. En el capítulo 2 se definieron los con­ ceptos de CMA y de Centros de CMA. Este capítulo está dedicado a aquellos criterios y orientaciones referidos a los distintos atributos de las UCMA como organización: procedimientos suscepti­ bles de CMA, cartera de servicios de las UCMA, criterios de inclusión de pacien­ tes, organización y funcionamiento de la unidad y los aspectos relativos a la ges­ tión de pacientes. Es preciso, antes de entrar en los atributos organizativos de las UCMA, ha­ cer énfasis en que la experiencia acumulada y la evolución de las técnicas opera­ torias y anestésicas obligan a hacer un cambio en la indicación de CMA desde la aproximación clásica: «¿este paciente es susceptible de CMA?» a otra más actual «¿existe alguna justificación para hospitalizar a este paciente?». La CMA debe ser considerada como la norma y la primera alternativa de modalidad asistencial para pacientes con los procedimientos quirúrgicos que aparecen en los listados A y B (Anexos 4 y 5). 5.1. Selección de procedimientos Cada UCMA debe seleccionar los procedimientos que incluya en su cartera de servicios. A continuación se exponen los criterios más comúnmente aceptados para la selección de procedimientos a incorporar en la cartera de servicios de una UCMA. Se incluyen clásicamente como procedimientos susceptibles de CMA a aque­ llos integrados en los niveles II y algunos del tipo III de la clasificación de Davis33, basada en el tipo de atenciones o en la vigilancia postoperatoria: Tipo I: Intervenciones que pueden practicarse en la consulta con anestesia local y no requieren ningún cuidado especial en el postoperatorio. Tipo II: Intervenciones que pueden realizarse con anestesia local, regional, general o con sedación y que requieren cuidados postoperatorios específicos, pero no intensivos ni prolongados y la analgesia, si hace falta, es de tipo oral. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 33
  • 35. Tipo III: Los que requieren cuidados prolongados del entorno hospitalario en el postoperatorio. Tipo IV: Los que requieren cuidados muy especializados o críticos en el postoperatorio. En el nivel II de la clasificación de Davis se agrupan los procedimientos histórica­ mente considerados como mayores, en los cuales los avances de las técnicas quirúr­ gicas y anestésicas han permitido realizarlos de forma ambulatoria. Estos procesos requieren atenciones postoperatorias específicas, sin embargo no suficientemente in­ tensivas ni prolongadas como para requerir el ingreso hospitalario. El nivel III está integrado por los procesos que requieren un cuidado más prolon­ gado en el entorno hospitalario. Alguno de estos procedimientos podrían incluirse en la CMA generalmente en aquellas unidades de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) unidas estrechamente a un hospital o ubicadas dentro de él. Se ha selec­ cionado un conjunto de estos procedimientos (Listado B —Anexo 5—) que po­ drían ser abordados mediante CMA. El listado C (Anexo 6) recoge un listado de este tipo de procedimientos, incluyen­ do la pruebas diagnóstico-terapéuticas que se realizan fuera del área quirúrgica. La inclusión de pacientes clasificados como ASA III (10), además del control de su enfermedad, depende de factores asociados con la técnica quirúrgica y anes­ tésica que serán abordados más adelante. (9) La Guía de Cirugía Ambulatoria, editada por el Departament de Sanitat i Seguretat Social, de la Generalitat de Catalunya, en 2002, propone un conjunto de criterios para el desarrollo de esta activi­ dad, que no es objeto de los estándares y recomendaciones presentes. (10) ASA III, según la American Society of Anesthesiology, paciente que sufre alguna alteración o enfermedad severa de cualquier causa, que produce limitación funcional definida como «en determi­ nado grado». INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 34
  • 36. 5.2. Cartera de servicios Cada Unidad de CMA debe definir su cartera de servicios, es decir: la oferta de pro­ cedimientos quirúrgicos que se realizan en ella, en función de las necesidades asis­ tenciales de su área de influencia —o de la demanda que el estudio de mercado haya identificado satisfacer—, de las características organizativas y de gestión del estable­ cimiento sanitario en donde esté situada, y de la experiencia de sus profesionales. El conjunto de procedimientos que pueden conformar la cartera de servicios de las UCMA propuestos en estos estándares y recomendaciones tiene por objeto orientar sobre aquellos procedimientos que mayoritariamente deberían resolverse mediante esta modalidad asistencial así como establecer bases homogéneas para poder comparar el Índice de Sustitución. Con el objetivo de delimitar un conjunto de procedimientos susceptibles de CMA, que permita la comparación del Índice de Sustitución entre hospitales y Servicios de Salud dentro del Sistema Nacional de Salud, se ha optado por listar GRDs específicos (Anexo 4. Listado A), lo que presenta el inconveniente de in­ cluir en un mismo GRD procesos susceptibles y no susceptibles de CMA, y como ventajas las siguientes: 1. Definiciones y descripciones unívocas y universales para el mismo GRD. 2. Sistema de Información SNS: comparabilidad entre hospitales y servi­ cios de salud, dentro del Sistema Nacional de Salud (base de datos de GRD del Sistema Nacional de Salud) e, incluso, con sistemas sanitarios de otros países. 3. Aproximación homogénea a la comparación de los costes. 5.3. Criterios de inclusión de pacientes a) Aspectos fisiológicos Los pacientes subsidiarios de CMA tienen que encontrarse en los grados I y II de la clasificación de la American Society of Anesthesiologists (Anexo 7). Algu- UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 35
  • 37. nos pacientes de grado III podrían programarse para CMA, evaluando de forma individualizada los beneficios y los riesgos de la asistencia ambulatoria (por ejemplo, ASA III sin descompensación en los últimos 3 meses). En términos absolutos, la edad no se considera un criterio de carácter exclu­ yente. Se recomienda no incluir en programas de CMA a niños nacidos a término menores de 6 meses y a niños nacidos prematuros menores de un año, por el riesgo de pre­ sentar apnea postoperatoria. La edad avanzada no se considera un criterio de exclusión, debiéndose evaluar la edad biológica y no la cronológica. La CMA es ideal para niños/as, pues la estancia de noche es frecuentemente la parte más estresante de su asistencia. Los niños/as deben ser tratados de forma diferenciada de los adultos, por ejemplo mediante unidades específicas o reser­ vando una o varias sesiones quirúrgicas de la UCMA. Deberán recibir atención de enfermería (readaptación al medio) en áreas pediátricas, con zonas de juego dis­ ponibles. Las intervenciones deberán ser realizadas por cirujanos y anestesistas con adecuada experiencia en la atención de niños. La obesidad severa se considera como una contraindicación que tiene que ser valorada de forma individualizada. Los pacientes con Índice de Masa Corpo­ ral por encima de 30 (Obesidad I) y de 35 (Obesidad II) deberán ser valorados in­ dividualmente. Los pacientes con Obesidad tipo III con Índice de Masa Corporal por encima de 40 (obesidad mórbida) tienen contraindicados los procedimientos de CMA salvo excepciones puntuales que deberán ser evaluadas. Se aconseja excluir a los pacientes en tratamiento con anticoagulantes que, por su patología de base, no puedan someterse a tratamiento profiláctico (11); los pacientes con antecedentes personales o familiares de coagulopatías, complica­ ciones anestésicas en intervenciones anteriores, hipertermia maligna y muerta sú­ bita deben ser valorados en función de cada caso. A los pacientes con antecedentes personales de miopatías, neuropatías o las personas con problemas de drogodependencia activa, se tendrá que evaluar muy esmeradamente la inclusión en un programa de CMA. (11) Existen protocolos específicos para anticoagulantes en algunas unidades, procediéndose a la sus­ pensión controlada de los mismos, 3 días antes de la intervención, analítica de coagulación previa a la cirugía, y reanudación de la terapia pasadas 6 horas del final de la operación. Así mismo cuando se re­ aliza facoemulsificación con anestesia tópica no es preciso suprimir el tratamiento con anticoagulantes en la mayoría de los casos34. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 36
  • 38. b) Aspectos psicológicos Los pacientes deben aceptar el procedimiento quirúrgico ofertado por la unidad de CMA. Están excluidos como candidatos para programas de CMA: • Los pacientes incapaces de comprender y respetar las instrucciones orales y escritas sobre el procedimiento, a excepción de que asuma la responsa­ bilidad el adulto acompañante. • Los pacientes con un sustrato patológico psiquiátrico que les impida colaborar. c) Aspectos del entorno del paciente El paciente tiene que disponer de la atención de un adulto responsable durante su estancia de readaptación al medio, el traslado a su domicilio y, al menos, durante las primeras 24 horas del postoperatorio. El tiempo de acceso a la UCMA desde el domicilio del paciente en un vehículo convencional tiene que ser razonable, siendo recomendable que no sea superior a una hora, aunque casos seleccionados, especialmente cuando se practi­ can técnicas anestésicas y quirúrgicas poco agresivas, pueden realizarse de forma segura en pacientes con domicilios más alejados de las UCMA35. El paciente tiene que disponer de teléfono y de las condiciones mínimas de habitabilidad, accesibilidad, confort e higiene en el lugar de convalecencia, que no dificulten una recuperación adecuada. Las condiciones de entorno no deben ser un obstáculo para que el procedi­ miento se realice en la UCMA, derivando posteriormente al paciente a un aloja­ miento concertado (residencia de pacientes; alojamiento hotelero) que reúna las condiciones exigidas a un domicilio. La inclusión de un paciente en un programa de CMA exige, en consecuencia: • Aceptación del paciente después de una adecuada información. • Proceso de inclusión del paciente claramente definido. • Accesibilidad adecuada al servicio de la CMA y lugar de convalecencia. Todas estas condiciones deben evaluarse en la consulta inicial de CMA. 5.4. Estructura y tipologías de las UCMA Existen varias clasificaciones de tipología administrativa de las UCMA36,37, entre las que se ha seleccionado la siguiente, que utiliza la relación física y organizativa con el hospital como criterios de clasificación (Tabla 4.1.): UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 37
  • 39. Tabla 5.1. Tipos de UCMA Tipo Organización Estructura Unidades Integradas Tipo I • Dependencia de servi­ cios quirúrgicos. • Responsable o Coordi­ nador. • Totalmente compartida con recursos hospitalarios. • Admisión diferenciada. Tipo II • Organización indepen­ diente. • Doble dependencia Unidad-Servicios Qui­ rúrgicos. • Quirófanos dentro del bloque general, pero con asignación específica a CMA. • Admisión diferenciada. • Zona de readaptación al me­ dio diferenciada. Unidades Autónomas • Similar a II. • Propia y delimitada arquitectó­ nicamente en el diseño del hospital. Unidades Satélites • Similar a II. • Separada físicamente del hos­ pital. Unidades independientes • Organización propia. • Ninguna relación orgá­ nica con el hospital. • Propia, integrada en un centro de asistencia sanitaria sin in­ ternamiento (C.2. R.D. 1277/ 2003), o centro de CMA (C.2.5.4. R.D. 1277/2003). • Unidades integradas (incluidas organizativa y físicamente dentro de los hospitales): — Tipo I: Se comparten todos los recursos con el resto del hospital. — Tipo II: Existe una organización independiente pero se comparten elementos —quirófanos— con el resto del hospital. • Unidades autónomas: Organización independiente y delimitación arqui­ tectónica con el resto del hospital. • Unidades satélites: Dispuestas en edificios más o menos alejados del hos­ pital general pero con una dependencia administrativa del mismo. • Unidades independientes («freestanding»): Organización y estructura totalmente independiente de un hospital general. Se puede correspon­ der con un «Centro de CMA» (C.2.5.4. del R.D. 1277/2003), o estar INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 38
  • 40. integradas en otros tipos de centros de carácter ambulatorio, como los «centros de alta resolución». Probablemente las tipologías más adecuadas son las unidades autónomas y satélites, siendo asimismo las que tienen la relación costo-efectiva38 más favorable. Las Uni­ dades Integradas Tipo II pueden ser una solución adecuada para hospitales con res­ tricciones estructurales que han puesto en funcionamiento la Unidad de CMA, aun­ que esta tipología no se recomienda en general para los nuevos hospitales, aunque la decisión debe tener en cuenta el volumen de actividad esperado. Por el contrario, las UCMA Integradas Tipo I, que comparten quirófanos y utilizan salas de hospitaliza­ ción convencional, son menos eficientes y no son recomendadas11, la tasa de ingre­ sos hospitalarios en este tipo de unidades puede aumentar significativamente39. Se recomienda que los proyectos de reforma y/o ampliación y los nuevos hospitales incluyan en su diseño Unidades Autónomas. En cuanto a las unidades independientes, dada su elevada inversión y poca flexi­ bilidad, requieren un estudio riguroso de su viabilidad técnica, asistencial y eco­ nómica. La separación física y funcional del hospital de apoyo favorece la restric­ ción, tanto de los criterios de selección de pacientes como de procedimientos. El mismo razonamiento puede ser aplicable a las unidades satélites que están muy distantes (más de 20' en transporte urgente) al hospital del que dependen. Unidades de CMA con recuperación prolongada En algunas UCMA se están introduciendo formas organizativas y de gestión que per­ miten aumentar su cartera de servicios incorporado procesos más complejos (aunque su incidencia en número y porcentaje sobre el total es todavía muy limitada) que pue­ den requerir estancias hospitalarias (al menos una pernocta —cirugía de menos de 23 horas— y hasta 48-72 horas —cirugía de «corta estancia»—)40. Las unidades de CMA que han organizado sus recursos para atender pacientes que, permaneciendo menos de 24 horas, generan una estancia de hospitalización, se han denominado por la IASS41 como «UCMA con recuperación prolongada». Otra justificación aducida para que las UCMA desarrollen una «recuperación prolongada» es la posibilidad de pro­ longar las sesiones quirúrgicas vespertinas, sin embargo en este caso la solución más adecuada es disponer de un alojamiento residencial alternativo (hotel de pacientes). Las ventajas e inconvenientes de estas formas organizativas y de gestión de las UCMA no están suficientemente evaluadas. El Departamento de Salud del Reino Unido11 señala que las UCMA con recuperación prolongada pueden redu­ cir la «cirugía mayor ambulatoria “verdadera”» si no se utiliza adecuadamente, UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 39
  • 41. pues clínicos y pacientes pueden elegir generar una estancia en la unidad porque esta opción está disponible; este problema podría ser evitado discriminando las camas de hospital de día de las de 23 horas. El factor crítico de las UCMA con «recuperación prolongada» es el de la gestión del personal de enfermería, debién­ dose evaluar cuidadosamente el coste-beneficio y la carga de trabajo que puede justificar el mantenimiento de un control de enfermería nocturno para la carga de cuidados (número de pacientes y necesidad de cuidados) previsible. Unidades de CMA con programas de «cirugía de corta estancia» Los programas complementarios de «cirugía de corta estancia» en las UCMA es­ tán planteados para aumentar la complejidad de los procesos que pueden ser aten­ didos en los quirófanos propios de las UCMA autónomas. Si una vez realizado el procedimiento y la recuperación, el paciente no cumple los criterios de alta previa­ mente establecidos para ir a su domicilio o alojamiento alternativo, pasaría a hos­ pitalización convencional polivalente, bien a una «unidad de corta estancia», si existe como tal, o a una unidad general40. El factor crítico en las Unidades de CMA con programas de «cirugía de cor­ ta estancia» es que al variar (potencialmente, aunque en la práctica actual en Es­ paña sea muy limitada) la complejidad de los procesos atendidos las necesidades de recursos físicos (por ejemplo: quirófanos, puestos de reanimación postanesté­ sica, puestos de readaptación al medio) y humanos (cirujanos —número y tiem­ pos quirúrgicos—; personal de enfermería en control de reanimación y readapta­ ción) pueden variar notablemente, pudiendo afectar a la calidad de la unidad y su eficiencia de gestión. Asimismo es posible que el desarrollo de estos programas pueda estar paliando carencias organizativas, de gestión y técnico-asistencial en las áreas de cirugía con hospitalización convencional. De conformidad con la definición dada por el Real Decreto 1277/2003 a la cirugía mayor ambulatoria, que es la utilizada en estos estándares y recomendacio­ nes, el paciente que habiendo sido intervenido en una UCMA tenga que pernoctar en el hospital (área de «recuperación prolongada», «unidad de corta estancia» u otra unidad de hospitalización convencional polivalente) genera, a efectos del sis­ tema de información y registro, estancia. Por los motivos señalados, estos estándares y recomendaciones no establecen reco­ mendaciones en relación con las UCMA con recuperación prolongada o con los pro­ gramas complementarios de cirugía de corta estancia. Las experiencias existentes en la actualidad deberán ser evaluadas cuidadosamente antes de la próxima revisión de estos estándares y recomendaciones para poder establecer recomendaciones basa­ das en la evidencia. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 40
  • 42. 5.5. Organización de la UCMA La descripción de la organización de la UCMA se articula en relación con el proce­ so de atención al paciente: acceso a la Unidad, circulación dentro de la UCMA y derivaciones post-alta de la UCMA. Las tablas que incorpora este apartado tienen por objeto esquematizar los pasos de este proceso, que sirve de base no sólo para ordenar los aspectos organizativos y de gestión, sino también los funcionales y es­ tructurales que se desarrollan en el Capítulo 6. En el Anexo 8 se recoge un esque­ ma integrado de circulación de pacientes. A lo largo del seguimiento del manejo del paciente en el entorno y dentro de la UCMA se dan alternativas organizativas y de gestión distintas. Cada organiza­ ción sanitaria y, dentro de ellas, las UCMA, deberán priorizar las alternativas más adecuadas a su sistema organizativo y de gestión. 5.5.1. Acceso a la UCMA Los objetivos fundamentales, en cuanto a la accesibilidad, son: 1. facilitar el ser­ vicio a todos los pacientes susceptibles de CMA; 2. que el número de rechazos en la inclusión de pacientes en el programa de CMA sea el menor posible. Ambos objetivos están ordenados por prioridad y el objetivo de captación prevalece sobre el de minimizar los rechazos. El acceso a la UCMA se puede hacer por tres vías: 1. Desde Atención Primaria. Los profesionales de Atención Primaria deben conocer la cartera de servicios y los criterios de inclusión de pacientes de la UCMA de referencia, debiendo remitir (o mejor aún, citar mediante las agendas abiertas de consultas externas de las UCMA) a los especialistas de UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 41
  • 43. la UCMA a los pacientes que los cumplen. El desarrollo de protocolos en­ tre las UCMA y los profesionales de atención primaria pueden facilitar la inclusión de pacientes en los programas de CMA. Asimismo, se debe suministrar al médico general o pediatra la informa­ ción acerca de la fecha de intervención en la UCMA. 2. Consultas quirúrgicas. Todos los profesionales de las mismas deben conocer perfectamente la cartera de servicios y los criterios de selec­ ción de pacientes de la UCMA de referencia. Todo paciente con proce­ sos susceptibles de CMA (listado A y B), que cumplan los criterios de selección de pacientes deben ser remitidos a la unidad. 3. Listas de espera. Pacientes en listas de espera con diagnósticos incluidos en el listadoApueden ser remitidos a la consulta externa propia de la UCMA. Tabla 5.2. Acceso Circulación de pacientes en el proceso de atención en una UCMA. Secuencia Localización Acto Requisitos Referencia • Evitar rechazo de pacientes en el UCMA. • Conocimiento deta­ llado de: — Cartera de Ser­ vicios de la UCMA. — Criterios locales de selección. • Diagnóstico del proceso y de la in­ dicación quirúrgica. • Selección previa. • Desde Atención Primaria. • Desde consultas quirúrgicas. • Desde Listas de es­ pera Quirúrgicas. A: UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 5.5.2 Circulación dentro de la UCMA Consulta de UCMA • Existencia de una consulta específica y diferenciada de CMA, con área ad­ ministrativa propia y con procesos de admisión diferenciados. La zona de consulta debe contemplar, al menos, la consulta de anestesia y de enfermería de la UCMA. Los pacientes se seleccionan, en general, en las diversas con­ sultas de los especialistas quirúrgicos y de ahí pasan a la consulta de Aneste­ sia, donde se confirma o rechaza la selección, pero existen UCMAque incor­ poran las consultas de los especialistas quirúrgicos de la Unidad. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 42
  • 44. • En la consulta se debe proporcionar una información exhaustiva al paciente y a los familiares, así como el consentimiento informado (12). Tabla 5.3. Circulación dentro de la UCMA. Consulta Secuencia Localización Acto Requisitos Consulta • Evaluación clínica e indicación. • Evaluación anestésica. • Selección del paciente. • Información a pacien­ te y familiares. • Firma de Conformidad. • Consentimientos In­ formados. • Realización de Pruebas Complementarias (13). Consulta específi­ ca de CMA. • Confortabilidad. • Criterios de selec­ ción. • Historia clínica co­ mún. • Información oral y escrita. • Admisión del paciente. • Cita para pruebas complementarias (si procede). Área administrativa de CMA. • Evitar traslados in­ necesarios. • Tiempos de espera cortos. 24/48 horas antes de la intervención(14) • Cita de intervención adaptada a cada pa­ ciente. • Confirmación telefóni­ ca de la cita. • Recordar Actividades preparación preope­ ratoria (Anexo 9). Área administrativa de CMA. • Evitar cancelacio­ nes. • Evitar ineficiencias en la sesión quirúr­ gica (si existe can­ celación: llamar a pacientes en lista de espera). (12) «Se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diag­ nósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente». Art. 8.2. de la Ley 88/2002 Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica. (13) El paciente no debe ser citado de nuevo para pruebas complementarias, debiéndose realizar el mismo día de su evaluación-selección, evitando un desplazamiento innecesario. (14) La llamada de teléfono a las 24-48 h. antes de la intervención no se realiza en muchas UCMA, salvo al comienzo del funcionamiento de éstas. La Healthcare Comission (Reino Unido) sugiere que «puede» realizarse si la admisión en la UCMA se realiza con más de seis semanas tras la evaluación inicial y cita para cirugía, para evitar cancelaciones23. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 43
  • 45. Preparación, intervención, despertar y readaptación al medio Para la adecuada atención de los pacientes dentro de la UCMA en el día de la intervención son requisitos organizativos imprescindibles: • Una asignación diferenciada de horarios quirúrgicos para la CMA, sin interferencias posi­ bles con la actividad programada o de urgencias del hospital. • La decisión conjunta del cirujano y el anestesista (cada uno en su responsabilidad) del alta del paciente. • La búsqueda del confort tanto para el paciente como para sus cuidadores. • La diferenciación de las zonas físicas de acceso y espera dentro del bloque quirúrgico y tras el procedimiento. Tabla 5.4. Circulación dentro de la UCMA. Día de la intervención Secuencia Localización Acto Requisitos Ingreso • Locales de pacientes y Admisión diferencia­ da de la hospitaliza­ ción. • Recepción del pacien­ te. • Confirmación de la cita y proceso. Área administrativa de CMA. Preparación • Confortabilidad. • Confirmación del cum­ plimiento de activida­ des. • Evaluación anestésica prequirúrgica. • Preparación específica. Zona de preparación. Intervención • Horarios quirúrgicos independientes. • Evitar interferencias de otras actividades en la CMA. • Intervención. Quirófano de CMA. Despertar • No es paso imprescin­ dible. Técnicas de fast-track permiten en ocasiones a enfermos intervenidos con anes­ tesia loco-regional y general, pasar directa­ mente al área de rea­ daptación al medio. • Despertar. Despertar convencional. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 44
  • 46. Tabla 5.4. Circulación dentro de la UCMA. Día de la intervención (continuación) Secuencia Localización Acto Requisitos Readaptación al medio • Confortabilidad. • Criterios estrictos de seguridad al alta. • Instrucciones post-alta precisas. • Clara definición de los cuidados post-CMA. • Definición de respon­ sabilidades en los cui­ dados. • Readaptación al medio. • Contacto con familiares. • Control exhaustivo del paciente. • Cuidar del familiar (fu­ turo cuidador). • Criterios de seguridad post-alta cumplidos. • Valoración precoz de complicaciones poten­ ciales futuras. • Evaluación anestésica y quirúrgica pre-alta. • Firma por parte del equipo quirúrgico: Ci­ rujano - Anestesista. • Instrucciones al alta al paciente y acompa­ ñante. • Alta u hospitalización si precisa. • Revisión organizada: día y hora, en CMA o consultas de referencia. Zona de readaptación al medio. A: DOMICILIO 5.5.3. Circulación tras practicarse la CMA El paciente será dado de alta a su domicilio —o, en su caso, alojamiento alternati­ vo— y sólo en un pequeño porcentaje de casos, por necesidad de prolongar los cuidados específicos, puede requerir ingreso hospitalario convencional. Las alter­ nativas que se ofrecen al paciente tras la intervención dependen fundamentalmen­ te de: • El resultado técnico de la intervención quirúrgica. • Las condiciones del paciente. • La organización de cada tipo de Unidad. Es recomendable realizar encuestas a los usuarios, tanto para conocer el grado de acepta­ ción y satisfacción del método, como para el diagnóstico de problemas de desarrollo del servicio. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 45
  • 47. Tabla 5.5. Circulación después de la CMA Secuencia Localización Acto Requisitos Domicilio (o alojamiento alternativo) • Control telefónico en las primeras 24 horas. • Convalecencia. • Domicilio del pa­ ciente. • Alojamiento alterna­ tivo (residencia de pacientes; plaza ho­ telera concertada). • Cumplimiento de los criterios de en­ torno. • Facilidad de con­ tacto con CMA y evacuación. Seguimiento • Seguimiento con­ vencional postope­ ratorio. • Consulta de CMA/a. primaria/quirúrgica. • Conseguir la satis­ facción final del pa­ ciente. • Bases de datos para monitorización. 5.5.4. Requisitos organizativos imprescindibles — — — — INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 46
  • 48. Tabla 5.6. Circulación de pacientes en el proceso de atención en una UCMA. Alternativas tras la intervención Alternativa de situación Destino Valoración pre-alta a) Adaptación al medio y cumplimiento de los criterios de seguridad post-alta. b) Necesidad de prolongación de cuida­ dos (no adaptación o no cumplimiento de criterios). Domicilio. Hospitalización (tiempo de hospitalización según problema). c) Problemas administrativos (retraso en el alta, no seguridad en el entorno del paciente, etc.). • Alojamiento alternativo (recomendado en esta circunstancia). • Hospitalización < 23 horas (alternativo, en camas asignadas a UCMA). En domicilio a) Convalecencia sin problemas. Seguimiento normal. b) Problemas o sensación percibida de éstos. • Atención médica y decisión: — Contacto telefónico con UCMA (reco­ mendado), o — Asistencia en domicilio, o — Asistencia en Servicio de Urgencias. c) Situación de emergencia. Atención en servicio de urgencias. Seguimiento (Según protocolo ajustado al tipo de procedimiento y de UCMA) a) Revisiones completas en consulta CMA. Consulta de UCMA. b) Primera revisión en Consulta de CMA. Primera Consulta de UCMA y después Atención Primaria (recomendado). c) Revisión completa en origen. Primera consulta origen (si c. quirúrgica), después Atención Primaria. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 47
  • 49. 5.6. Estructura de gestión Con independencia de su tipología, las UCMA requieren una rigurosa estructura de gestión, incluyendo un clínico responsable y un responsable de enfermería. Uno de estos responsables u otro miembro de la unidad debe asumir el papel de responsable de calidad de la misma. Se requerirá, al menos, un administrativo con experiencia para dar soporte al responsable clínico y de enfermería, gestionar las admisiones y la lista de espe­ ra. Deberán estar claramente definidas las dependencias del personal de la UCMA cuando esté sujeto a más de una. Dado que las UCMA pueden llegar a absorber más del 50% de la actividad quirúrgica, es recomendable que estén representadas en el Consejo/Comité de Di­ rección del Hospital. Para ello es aconsejable asignar un responsable —puede ser a tiempo parcial— de cada uno de los servicios «horizontales» del hospital (económico-financiero, per­ sonal, servicios generales, etc.) como apoyo de la unidad. 5.7. Manual de organización y funcionamiento La UCMA deberá disponer de un manual de organización y funcionamiento en el que se refleje: a) El Organigrama de la Unidad. b) La disposición física de la Unidad y los recursos estructurales y de equipamiento de que dispone. c) El Manual de Normas: • Descripción de cada uno de los actos del proceso asistencial. • Los protocolos necesarios y los puntos de introducción de éstos en el circuito asistencial. • La líneas de responsabilidad en cada uno de los actos. d) La Cartera de Servicios. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 48
  • 50. En el manual se respetarán los requisitos generales organizativos previa­ mente descritos. El manual deberá ser abierto y actualizable según las modificaciones en la Cartera de Procedimientos o cuando los cambios estructurales o funcionales así lo requieran. A) Organigrama Existirá un responsable clínico y un responsable de enfermería: Las responsabilidades, así como las líneas jerárquicas, atribuciones y com­ petencias de cada unos de los miembros de la UCMA, tendrán que estar definidas. La interferencia funcional con otras estructuras del entorno deberá evitarse (Servicios Clínicos, Servicios Administrativos, etc.), definiéndose claramente las respectivas dependencias cuando el personal de la UCMA esté sujeto a más de una. B) Disposición física de la Unidad El Manual de Organización y Funcionamiento deberá incluir: • La disposición física de la Unidad y sus interrelaciones con otras áreas del hospital. • Los recursos estructurales existentes al servicio de la CMA y el equipamiento disponible. C) Manual de normas La UCMA deberá disponer de un manual de normas que se ajuste a los requisi­ tos organizativos y en el que estén descritos secuencialmente los actos del pro­ ceso asistencial, los protocolos necesarios y los puntos de inclusión en el circui­ to, así como las líneas de responsabilidad en cada uno de los actos. A continuación se esquematizan los requisitos estructurales, organizativos y los protocolos a lo largo del circuito asistencial, siguiendo el esquema de flujo de pacientes descrito en el apartado 5.5: UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 49
  • 51. Tabla 5.7. Manual de normas de acceso a la UCMA Requisitos Acto estructurales Protocolos Profesionales que intervienen Consulta Inicial de CMA • Historia y evalua­ ción por cirujano. • Evaluación anes­ tésica. • Evaluación con­ diciones entorno. • Selección para CMA. • Información para CMA. • Selección de pa­ cientes. • Selección de pro­ cedimientos. • Evaluación entor­ no (previsión alo­ jamiento alternati­ vo). • Protocolo de soli­ citud de pruebas complementarias (Anexo 10). • Consentimientos informados (fir­ mado por aneste­ sista, cirujano y paciente). • Conformidad con normas de UCMA. Local específico de consulta • Cirujano. • Anestesista. • Enfermería. Filiación para CMA • Realización de pruebas comple­ mentarias (si pro­ cede). • Cita (día y hora) de intervención. • Información sobre preparación preo­ peratoria. Admisión específi­ ca • Administrativo. • Cirujano. • Enfermería. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 50
  • 52. Tabla 5.8. Manual de normas de intervención en la UCMA Requisitos Acto estructurales Protocolos Confirmación telefóni­ ca de la cita Admisión específica Profesionales que intervienen • Administrativo. Recepción en la UCMA • Confirmación de cita, identidad del paciente y proceso. • Admisión específica. • Área de recepción. • Zona de espera ge­ neral (Confortable e independiente de hospitalización). Administrativo. • Administrativo. • Enfermería. Preparación genérica • Confirmación de cumplimiento de instrucciones. • Entrega de objetos personales. • Preparación preope­ ratoria (confirma­ ción). Aseo y vestuario es­ pecífico • Aseo y vestuario. • Custodia de objetos personales (taqui­ llas). • Enfermería. Evaluación anestésica prequirúrgica • Valoración global preanestésica. Preparación anestési­ ca o antequirófano • Anestesista. Preparación específi­ ca • Protocolo de Prepa­ ración específica (si precisa). • Enfermería. Intervención • Protocolo de proce­ dimiento quirúrgico. • Protocolo de proce­ dimiemto anestésico. Quirófanos/Sesiones Quirúrgicas específi­ camente destinadas a CMA • Cirujano. • Anestesista. • Enfermería. Despertar • Despertar conven­ cional. Zona de despertar no necesariamente inde­ pendiente • Anestesista. • Enfermería. Readaptación al me­ dio • Genérico de Seguri­ dad pre-alta: — Conexión al me­ dio. — Funciones vitales. — Control dolor. — Control de San­ grado. Zona de readaptación al medio independien­ te (Contacto directo y estancia confortable con familiares). • Enfermería. Decisión de alta o in­ greso (pernocta) • Evaluación de enfer­ mería, cirujano y anestesista. • Confirmación de en­ torno domiciliado adecuado del pa­ ciente. • Instrucciones pos­ talta. • Criterios Alta (Anexo 11). • Instrucciones post- alta. • Definición de apoyo desde la UCMA 24 horas siguientes (te­ léfonos de contacto). • Definición de segui­ miento post-alta (re­ comendaciones mé­ dico/enfermera de Atención Primaria responsable). Zona de readaptación al medio • Cirujano. • Anestesista. • Enfermería. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 51
  • 53. Tabla 5.9. Manual de normas de salida de la UCMA Requisitos Acto estructurales Protocolos Profesionales que intervienen Alta o Ingreso • Alta anestesia. • Informe clínico quirúrgico. Zona de readapta­ ción al medio. • Anestesista. • Cirujano. Alta a domicilio/ alojamiento alter­ nativo • Informe de Alta. • Información post- alta: — Cuidados. — Vigilancia. — Tratamiento del dolor. — Síntomas de alerta. • Líneas de aten­ ción: — A s i s t e n c i a convencional. — Atención ur­ gente. • Domicilio/aloja­ miento alternativo adecuado. • Atención médica disponible. 24 ho­ ras (apoyo UCMA). • UCMA según pe­ culiaridades orga­ nizativas. Ingreso Hospitala­ rio Unidad de enferme­ ría de Hospitaliza­ ción Convencional. • UCMA + Recur­ sos de hospitali­ zación según or­ ganización. Revisión • Base de datos de CMBD y GRD. • Base de datos de seguimiento. • Encuesta de sa­ tisfacción. Local de consulta (específico de CMA o no). • UCMA o referente del paciente. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 52
  • 54. Tabla 5.10. Manual de funcionamiento administrativo de la UCMA Requisitos Profesionales Actividad estructurales Procedimientos que intervienen • Gestión de fár­ macos. • Gestión de mate­ riales. • Facturación. • Contabilidad. • Sistema de infor­ mación. • Administrativo. • Responsable En­ fermería. • Filiación y entidad que se hace car­ go de la presta­ ción. • Contabilidad ge­ neral y analítica. • Adquisición y pe­ tición de materia­ les (pactos de consumo). • Facturación y co­ bro. • Farmacia (alma­ cén y local de far­ macia central). • Almacén general y de productos farmacéuticos. • Sistema de Infor­ mación. 5.8. Sistema de información Salvo en las Unidades Independientes (freestanding) el sistema de información estará integrado en el sistema general del hospital, debiendo atender a los distin­ tos requerimientos de la UCMA: • Gestión de Pacientes: — Filiación. — Citación. — Admisión. — Alta y codificación (CMBD) (CIE-9-MC). Los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas tienen una base de datos de las altas hospitalarias codificadas por CMBD, que son agregadas para el con­ junto del Sistema Nacional de Salud por el Ministerio de Sanidad y Consumo. La base de datos de las Altas atendidas en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud está disponible en la red (http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/resumenAltas). Dentro de esta base de datos está diferenciada la correspondiente a la CMA (procesos que no generan ingreso). UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 53
  • 55. Se recomienda que esta base de datos incorpore la actividad privada, incluida la de aquellos hospitales que no pertenecen a las redes de utilización pública de los res­ pectivos Servicios de Salud. — Gestión de la Historia Clínica. • Gestión Económico-Administrativa y de Servicios Generales (15): — Almacén (pactos de consumo, gestión de stocks, solicitudes de com­ pra, etc.). — Farmacia (sistema de prescripción electrónica; unidosis). — Contabilidad. — Esterilización. — Gestión de Personal (ILT, incidencias, permisos, sustituciones, etc.). • Evaluación (Cuadro de Mando): — Costes por proceso (contabilidad analítica). — Encuestas de satisfacción. — Indicadores de actividad. — Indicadores de calidad. — Indicadores de rendimiento. 5.9. Gestión de pacientes 5.9.1. Admisión Salvo en las Unidades Independientes (freestanding), la admisión estará integrada en la general del centro, si bien las actividades y funciones de admisión deberán ser desarrolladas, de forma idónea (Unidades Integradas Tipo II, Unida­ des Autónomas y Unidades Satélites) por la unidad de apoyo administrativo de la UCMA. Los aspectos relativos a Documentación e Historia Clínica, Registro de Pacientes, Informe de Alta y protección de datos afectan (salvo en las UCMA «freestanding») al hospital al que está vinculada la UCMA. (15) En todas las unidades, salvo en las independientes, la gestión económico-administrativa estará centralizada, realizando algunas gestiones dentro de la unidad. La UCMA (integrada tipo II, autónoma o satélite) debe configurarse como un centro de gestión, siendo aconsejable que exista una asignación específica (puede ser a tiempo parcial) de responsables de los servicios económico-administrativos y de los servicios generales, como soporte de la unidad. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 54
  • 56. 5.9.2. Documentación clínica La documentación clínica está integrada por el conjunto de documentos resultantes del proceso asistencial, cualesquiera que sea su formato y soporte. Entre otros, com­ prenderá: la historia clínica del paciente, el/los consentimiento/s informado/s, las ins­ trucciones previas, en su caso, y los informes de ingreso, traslado y alta médica. La gestión de la documentación clínica corresponderá a la unidad de admi­ sión y de documentación clínica o equivalente. La gestión comprenderá la gene­ ración, custodia, préstamo, duplicación, copia, seguimiento y depuración de cual­ quier documento clínico. La documentación clínica deberá ser conservada en condiciones que garan­ ticen su correcto mantenimiento y seguridad durante el tiempo adecuado en cada caso y, como mínimo, cinco años contados a partir de la terminación de cada pro­ ceso asistencial. 5.9.2.1. Historia clínica La historia clínica deberá ser única para cada paciente y tenderá a ser compartida entre profesionales, centros y niveles asistenciales. Asimismo, deberá cumplir las exigencias técnicas de compatibilidad que cada Servicio de Salud establezca. La información asistencial recogida en la historia clínica podrá constar en soporte papel o a través de medios informáticos, electrónicos o telemáticos, siem­ pre que garantice su recuperación y uso en su totalidad. En lo relativo al diseño, contenido mínimo, requisitos y garantías y usos de la historia clínica se atenderá a lo previsto en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Auto­ nomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica. Cada centro sanitario contará con un único registro de historias clíni­ cas que centralizará toda la información correspondiente a la actividad que se realice en el mismo. Su gestión se realizará de acuerdo con un protocolo que garantice su trazabilidad y localización, que incluya criterios escritos sobre archi­ vo, custodia, conservación y acceso a la documentación. 5.9.2.2. Registro de pacientes atendidos En el registro de pacientes atendidos se hará constar los datos necesarios para la identificación inequívoca del paciente, su proceso asistencial y financiación del tratamiento. Como mínimo se registrarán los siguientes datos: UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 55
  • 57. • Identificación del hospital o centro. • Identificación del paciente, nombre y apellidos. • Fecha de nacimiento. • Sexo. • Residencia. • Financiación y, en su caso, número de tarjeta sanitaria. • Fecha de ingreso o de prestación de la asistencia. • Circunstancias del ingreso o de la prestación de la asistencia. • Proceso. • Procedimiento. • Fecha de traslado, si lo hubiere, y el lugar de destino. • Fecha de alta médica. • Circunstancias del alta. • Identificación del médico responsable del alta. 5.9.2.3. Informe de alta Al final del proceso asistencial, así como con ocasión de traslado, el paciente o, en su caso, familiar o persona vinculada, tiene derecho a la expedición por la UCMA del informe de alta médica a que se refiere la Ley Reguladora de la Auto­ nomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica (16). 5.9.3. Protección de datos sanitarios 5.9.3.1. Obligaciones y derechos Los datos de carácter personal relativos a la salud de los pacientes tienen la consideración de datos especialmente protegidos a los efectos previstos en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carác­ ter Personal. Los centros sanitarios adoptarán las medidas organizativas, procedimentales y técnicas necesarias para garantizar la seguridad, confidencialidad e integridad de los datos referentes a la salud de los pacientes, así como para hacer efectivo el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación y cancelación de los mismos. (16) Disposición transitoria única. Informe de alta. «El informe de alta se regirá por lo dispuesto en la Orden del Ministerio de Sanidad, de 6 de septiembre de 1984, mientras no se desarrolle legalmente lo dispuesto en el artículo 20 de esta ley». INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 56
  • 58. 5.9.3.2. Sujeto responsable de los ficheros Todos los centros y establecimientos garantizarán la seguridad y conservación de todos los ficheros de los que dispongan, estén o no automatizados. Los centros sanitarios designarán la persona responsable de los ficheros au­ tomatizados que se comunicará a la Administración competente. El responsable del fichero y las personas que intervengan en cualquier fase del tratamiento de los datos de los pacientes están sometidos al deber de secreto profesional. 5.9.3.3. Confidencialidad de los datos Todo paciente tiene derecho a la confidencialidad sobre su estado de salud en los términos establecidos por la Ley Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica. 5.9.3.4. Cesión de datos La cesión de los datos relativos a los pacientes requerirá en todo caso, el consenti­ miento expreso de los afectados, con las excepciones previstas en la legislación sanitaria y en la legislación de protección de datos. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 57
  • 60. 6. Estructura y recursos materiales Este capítulo está dedicado a aquellos criterios y orientaciones referidos a las condi­ ciones estructurales y funcionales de las UCMA: programa funcional, equipamiento e instalaciones. En los Anexos 14 a 16 de los estándares y recomendaciones se desa­ rrollan aspectos estrechamente vinculados con este capítulo: dimensionado (Anexo 14), un ejemplo de programa funcional de espacios para una unidad autónoma (Ane­ xo 15) y una estimación de los tiempos quirúrgicos para aquellos procedimientos quirúrgicos incluidos en el Listado A del Anexo 4 (Anexo 16). 6.1. Programa funcional Cada Unidad de CMA deberá tener definido su programa funcional y estructura organizativa dentro de los tipos de Unidades que se han descrito. El programa funcional contemplará los criterios de necesidad del desarrollo de la CMA que incluyen: • Análisis demográfico del entorno (con especial referencia a la población incluida en el área de captación de la Unidad y los criterios de selección de pacientes) o el estudio del mercado para los establecimientos privados. • Estudio de demanda teórica de CMA atendiendo al volumen de procedi­ mientos incluidos en el Listado A. Deberá tenerse en cuenta la capacidad de penetración del servicio de la Unidad en su entorno, una vez se encuen­ tre a pleno funcionamiento. • Análisis de la infraestructura arquitectónica donde se desarrollarán las ac­ tividades de la UCMA (definición de una nueva infraestructura o modifi­ cación de la ya existente). • Análisis de la capacidad de producción, según escenarios de mayor o me­ nor eficiencia. • Estudio de necesidad de personal y de equipamiento de la UCMA aten­ diendo a la demanda, a la actividad prevista y a la cartera de servicios existente en el hospital. • La Unidad describirá su funcionamiento con referencia al manual de nor­ mas y dispondrá de esquemas de circulación de pacientes, personal, fami­ liares y material. • La Unidad tendrá definido su circuito asistencial (acceso de los pacientes, el tránsito dentro de la Unidad, las alternativas a su salida, etc.), las for- UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 59
  • 61. mas de asistencia médica postalta y las relaciones funcionales con el resto de las estructuras de su entorno (Servicios Quirúrgicos, Servicios Centra­ les, Servicios de Urgencias, Atención Primaria, etc.). • La Unidad desarrollará el plan funcional de acuerdo con las peculiarida­ des de su organización. • La Unidad efectuará un estudio de viabilidad en el que se reflejará, tanto el presupuesto necesario en infraestructura, equipamiento, personal y mantenimiento para realizar las actividades, como el impacto económico- sanitario de su actividad en la institución de quien dependa. Como se ha mencionado en el apartado 5.4 de estos estándares y reco­ mendaciones, se desaconseja el desarrollo de unidades integradas, recomen­ dándose que, cuando sea posible, en proyectos de reforma y/o ampliación y siempre en los nuevos hospitales se diseñen unidades autónomas. Por este mo­ tivo este apartado dedicado a Programación Funcional se referirá en todo mo­ mento a las Unidades de CMA autónomas, siendo aplicable también a las uni­ dades satélites. En el Anexo 14 se ofrecen criterios para el dimensionado de las UCMA y en el 15 un ejemplo de Programa Funcional para una unidad autóno­ ma con cuatro quirófanos. 6.1.1. Aspectos estructurales de las Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria Las UCMA requieren una serie de recursos estructurales y de equipamiento, que estarán fundamentalmente en relación con las características de la actividad clíni­ ca programada y con el grado de autonomía que con respecto a los recursos ya existentes se precise disponer. Dada la consolidación y avance de la CMA, se considera que las condiciones estructurales de las Unidades deberían responder a los requisitos apuntados en estos estándares y recomendaciones, dando prioridad a las UCMA autónomas sobre otros diseños. Se debe resaltar que los criterios contenidos en estos estándares y recomen­ daciones, incluyendo los funcionales, deben adaptarse a cada realidad concreta. Las decisiones en cuanto a la estructura funcional de las UCMA deben estar condiciona­ das por la forma organizativa y de gestión que cada UCMAadopte y, en especial, a la organización y gestión de los recursos humanos en la secuencia de actos (asistencia­ les y administrativos) que se deben desarrollar durante todo el proceso, así como a los condicionantes —si existen— estructurales del centro. Para desarrollar la estructura de una unidad, conviene recordar la secuencia de funciones y actos reseñada anteriormente: INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 60
  • 62. 1) Acceso físico. 2) Admisión. 3) Atención preoperatoria. 4) Intervención Quirúrgica. 5) Despertar. 6) Readaptación al medio. Para la realización de estas funciones conviene diferenciar tres áreas o unidades clínico-funcionales principales: • El área clínica y administrativa, que incluirá la consulta específica de CMA, las estructuras administrativas y las zonas de espera y descanso de pacientes y familiares. • El área funcional quirúrgica, que incluirá la zona de preparación y el bloque quirúrgico convencional (quirófano y despertar). • El hospital de día quirúrgico (área de readaptación al medio). El diseño de todas las áreas deberá tener en cuenta siempre la posibilidad de acti­ vidad de CMA en pacientes pediátricos. A continuación se realiza una descripción de Unidades Estructurales Fun­ cionales basada en la circulación idónea de pacientes, y en la secuencia de actos realizados sobre un paciente tributario de Cirugía Mayor Ambulatoria. Este concepto secuencial deberá ser la directriz del diseño arquitectónico de la unidad, si bien éste obviamente se adaptará a las estructuras previas de las que partan, pero observando los postulados de secuencia de los actos de cir­ culación que constituyen la base de la Unidad bien planificada. 1) Área clínica y administrativa En la tabla 6.1 se describen secuencialmente sus características: 1.a) Acceso Las características de la atención de la CMA plantean la necesidad de un alto gra­ do de accesibilidad: • La señalización exterior deberá facilitar el acceso a la Unidad y es reco­ mendable la existencia de un aparcamiento específico, dada la necesidad de uso de vehículo particular para realizar el desplazamiento y la organi­ zación por citas puntuales. • Es deseable la localización de la UCMA en plantas con acceso al mismo nivel que el exterior y con recorrido lo más corto y legible posible en el caso de que el acceso sea compartido. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 61
  • 63. • El diseño responderá a la normativa de accesibilidad para minusválidos y al Código Técnico de la Edificación (DB-SU). • El acceso del personal es deseable que esté diferenciado del de los pacien­ tes y acompañantes. • La entrada y salida de suministros y material (lencería, farmacia, dese­ chos, etc.) deberá estar diferenciada en todos los casos. 1.b) Recepción y admisión En todos los tipos de Unidad será imprescindible la existencia de un área de recepción y de admisión específicas. Esta área incorporará el espacio necesario para la atención al paciente y a sus acompañantes (deberá tenerse en cuenta la ne­ cesidad de un cierto grado de privacidad) durante el proceso de admisión en el que se realiza la filiación, determinación de citas, organización de listas y previ­ sión de fallidos, comunicaciones con los pacientes, etc. El área administrativa contará con el equipamiento necesario para desarro­ llar eficazmente su actividad (ofimática, informática, e-mail, teléfonos, fax, con­ testador automático para atención fuera de horario) y prever espacio para almace­ nar la documentación específica: protocolos, folletos informativos, etc. 1.c) Consulta y zona de personal Dentro de la Unidad Clínica y Administrativa, la atención preoperatoria consiste en el diagnóstico y selección del paciente tras la evaluación clínica, así como en suministrar la información pertinente y obtener el consentimiento del paciente. Estas funciones se desarrollan en las áreas de consulta cuyo número estará en relación con el volumen de actividad y con el horario de funcionamiento. En el Anexo 14 a estos estándares y recomendaciones se desarrollan los criterios de di­ mensionado. En el área clínica administrativa se consideran incluidos los espacios nece­ sarios de despachos y salas de reuniones del personal que trabaja en la unidad, de manera que puedan desarrollarse adecuadamente las actividades asistenciales, do­ centes y el descanso. El personal dispondrá de aseos específicos así como espacio para vestuario en función del sistema organizativo adoptado y la existencia o no, en su caso, de una zona próxima de ese recurso en el hospital. El espacio destinado para el material de limpieza de la unidad, podrá situar­ se en el área general de aseos. 1.d) Espera El área clínica y administrativa deberá poseer un espacio para espera específica INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 62
  • 64. de familiares y pacientes, que puede ser común a la espera durante la interven­ ción. Esta zona de espera será confortable y estará dotada de aseos, teléfono y fuente automática de agua fría. Puede plantearse televisión o vídeo según la acti­ vidad pediátrica. Figura 6.1. Señalización de la sala de espera de la UCMA El dimensionamiento de la zona de espera dependerá de la actividad previs­ ta y de las características socioculturales de la población, debiendo contar en con­ diciones normales con una previsión de 1,5 asientos cómodos (los tiempos de es­ pera pueden ser largos) por paciente que se encuentre en cualquier área de la unidad. Debe diseñarse una zona de espera-juegos infantil. 1.e) Vestuarios de pacientes Los vestuarios podrán estar ubicados en el área clínica y administrativa o bien en el área quirúrgica dependiendo del diseño de la unidad. Los vestuarios serán diferenciados (hombres, mujeres) y deberán contar con espacio suficiente para taquillas que permitan la custodia de ropa y objetos perso­ nales y tendrán lavabos e inodoro (1 cada 10 pacientes), no siendo imprescindible la existencia de bañeras ni duchas. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 63
  • 65. Figura 6.2. Vestuarios de pacientes junto a la espera general de acceso a la unidad de CMA. 2) Área Funcional Quirúrgica La denominada Área Funcional Quirúrgica agrupa los locales de preparación pre­ operatoria, el quirófano, y el despertar. No se incluye el vestuario prequirúrgico dado que funcionalmente no se considera como necesariamente integrado en el área quirúrgica. En la tabla II se describen secuencialmente sus características. 2.a) Zona de Atención Preoperatoria En esta zona se realizan las funciones de confirmación del proceso y del cumpli­ miento de las instrucciones preoperatorias, evaluación anestésica y preparación específica (rasurado, venoclisis, etc.). El acceso desde el vestuario deberá cumplir los requisitos ya citados de des­ plazamientos y circulación. Esta zona se puede diseñar según modelos alternativos y fundamentalmente dependientes de la estructura previa. La zona de atención preoperatoria puede compartir el control de enfermería con la zona de readaptación al medio. Este diseño tiene la ventaja de compartir personal y equipamiento y evita la «dispersión» de los pacientes, por el contrario requiere un diseño minucioso para obviar los problemas de interferencias en aten­ ción y cruce de pacientes. Si se opta por la alternativa de compartir el control de INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 64
  • 66. Tabla 6.1. Características estructurales de la Unidad Funcional Clínico-Admi­ nistrativa Ámbito Función Características estructurales ACCESO • Acceso. • Señalización exterior adecuada. • Deseable aparcamiento específico. • Recorrido corto si el acceso es compartido. • Facilitar acceso para minusválidos. • Acceso diferenciado de material y suministros. ADMISIÓN • Admisión. • Espacio adecuadamente dimen­ sionado. • Garantizar cierto grado de privaci­ dad. RECEPCIÓN • Atención al paciente. • Equipamiento adecuado para las tareas: ofimática, e-mail, informáti­ ca, teléfonos, contestador automá­ tico, fax, etc. • Almacén y archivo de documenta­ ción específica. CONSULTA Y ZONA • Evaluación clínica. • Número de consultas en función PERSONAL • Diagnóstico. del rendimiento. • Selección. • Despachos y salas de reunión • Información. del personal. • Apoyo. • Aseos específicos del personal. • Vestuarios específicos de personal según la disposición del hospital. • Circulación diferenciada del perso­ nal. • Material de limpieza en área gene­ ral de aseos. ESPERA • Espera y descanso de • Confortabilidad (posibles largas pacientes y de familiares. esperas). • 1,5 cómodos asientos por pacien­ te que se encuentre en cualquier área de la Unidad. • Aseos. • Teléfono. • Televisión/vídeo (optativos). • Fuente automática de agua fría. VESTUARIOS • Cambio de ropa preoperatorio. • Localización en área clínica o DE PACIENTES • Custodia de objetos personales. quirúrgica. • Diferenciados (hombres, mujeres). • Tendrán lavabo e inodoro (1 cada 10 pacientes). • No imprescindibles duchas ni ba­ ños. • Taquillas (número según activi­ dad). UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 65
  • 67. enfermería con la zona de readaptación al medio, se deberán tomar en considera­ ción los siguientes aspectos: • Se debe asegurar la absoluta separación visual y la privacidad de ambas áreas, que a su vez deberán tener un adecuado control visual por parte de la enfermería. • Se deben establecer flujos unidireccionales, evitando los cruces de circu­ laciones. Si se opta por un control de enfermería común, éste debe ser abierto y cum­ plir como pivote de las relaciones intrahospitalarias de la Unidad. Dispondrá de todos los apoyos, medicación, curas, alimentación, limpio, lencería y sucio, co­ munes con la zona de adaptación al medio. Si se contempla la actividad pediátrica, se considera conveniente que el di­ seño permita a los adultos responsables acompañar al paciente el mayor tiempo posible, así como que se tengan en cuenta los requisitos específicos de los niños. Se considera necesaria la previsión de espacio de almacenamiento de equi­ pos médicos portátiles, para que no se encuentren a la vista generando ansiedad innecesaria. La entrada y salida de material y suministros y la circulación de personal deberá ser diferenciada. 2.b) Pre-anestesia o Antequirófano La anestesia se realizará de acuerdo con la forma de organización elegida (antequiró­ fano, quirófano, etc.). Se tiende a disponer de una zona común para todos los quirófa­ nos de la Unidad. Es posible compartir esta zona con la de despertar/URPA. 2.c) Bloque quirúrgico La función de esta zona es tratar al paciente seleccionado y deberá ser idéntico a los quirófanos convencionales en diseño, equipamiento y apoyos. El acceso desde la zona de preparación deberá cumplir los requisitos ya ci­ tados de desplazamiento y circulación. El quirófano tiene los mismos requerimientos de instalaciones que los del bloque quirúrgico general (40 m2 con lado menor no inferior a 6 m), así como el equipamiento quirúrgico convencional. Dado que el quirófano es utilizable por diferentes especialidades, se deberá plantear el diseño que permita la utilización de instrumental específico (de ORL, ortopedia, oftalmología, cirugía endoscópica, etc.) y efectuar previsión de espacio para el almacenamiento de este utillaje. El número de quirófanos mínimo para conseguir la operatividad y eficiencia de una UCMA es de 2. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 66
  • 68. Figuras 6.3 y 6.4. Boxes de preanestesia y despertar de CMA: detalle de equipa- miento en cabecera y el box anexo destinado a pediatría. En esta zona se dispondrá de los apoyos necesarios para el funcionamiento de la actividad quirúrgica: vestuarios de personal, zona de preparación de ciruja­ nos, material estéril, almacén general y de equipos, y oficios. Figura 6.5. Acceso a quirófano de CMA, en un bloque quirúrgico UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 67
  • 69. 2.d) Despertar/Unidad de Recuperación Post-Anestésica En esta zona se realiza la monitorización de las funciones vitales hasta conseguir un nivel de vigilia y de constantes que permitan trasladar al paciente a la zona de readaptación al medio. El despertar es idéntico al del bloque quirúrgico general y deberá dimen­ sionarse de acuerdo con: 1. la mayor actividad de los quirófanos de CMA; 2. el tiempo medio previsto de permanencia en despertar, y 3. la posibilidad, como se ha mencionado, en el apartado 5.5.2. (flujos de pacientes) de que el paso por despertar no sea imprescindible; técnicas de fast-track permiten en ocasiones a enfermos intervenidos con anestesia loco-regional y general, pasar directamente al área de readaptación al medio. En el Anexo 14 se incluyen criterios para el dimensionado de los recursos necesarios. El puesto de despertar tendrá espacio suficiente para poder acceder desde la cabecera y los laterales, con un mínimo de 80 cm por cada lado de la cama, siendo la superficie mínima por puesto de 10 m2 útiles. Dispondrá de un con­ trol de enfermería con buena visibilidad de todos los pacientes. Como las zonas de despertar suelen estar adyacentes al quirófano, en gene­ ral, no se plantearán problemas de acceso en las zonas que utilicen estructuras previas de bloque quirúrgico. Sin embargo, la salida hacia la zona de readaptación al medio cumplirá con los requisitos genéricos de desplazamiento y circulación. Tabla 6.2. Características estructurales de la Unidad Funcional Quirúrgica Ámbito Función Características estructurales PREPARACIÓN • Confirmación del proceso. • Apoyos de control de enfermería. PREOPERATORIA • Evaluación preanestésica. • Boxes o locales de preparación • Información preoperatoria. específicos. • Preparación específica. • Si el control enfermería es co­ mún con Readaptación al Me­ dio, debe tener las siguientes características: — Separación visual y la priva­ cidad de ambas áreas. — Adecuado control visual por parte de la enfermería. — Evitar los cruces de circula­ ción de los pacientes entre preanestesia y readaptación. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 68
  • 70. Tabla 6.2. Características estructurales de la Unidad Funcional Quirúrgica (continuación) Ámbito Función Características estructurales ANTEQUIRÓFANO/ • Técnicas de anestesia loco­ • Tendencia a un espacio común PREANESTESIA regional, con o sin sedación. para todos los quirófanos de la Unidad, o antequirófano o quiró­ fano. Una posibilidad es com­ partir con despertar/URPA. BLOQUE • Procedimiento anestésico. • Número mínimo de quirófanos QUIRÚRGICO • Intervención quirúrgica. para eficiencia: 2. • Requerimientos comunes con quirófano convencional: — 40 m2 útiles, con lado menor no inferior a 6 m (17). — Nivel de equipamiento equi­ valente al menos a quirófa­ nos generales. — Equipamiento específico se­ gún definición de actividad (por especialidades). • Circulaciones definidas dentro del bloque general. • Vestuarios de personal. • Preparación de cirujanos. • Espacio para material estéril. • Reserva de espacios suficientes para almacén de equipamiento específico y material fungible. DESPERTAR/ • Despertar inmediato • Despertar convencional (10 m2 URPA postoperatorio. útiles por puesto). • Dimensionado según volumen de actividad y mezcla (mix) de procedimientos. • Control de enfermería. (17) Se trata de dimensiones recomendadas. Las normas para la autorización administrativa de estos servicios de algunas Comunidades Autónomas contemplan requisitos mínimos menos exigentes. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 69
  • 71. 3) Área de Hospital de Día Quirúrgico (readaptación al medio) Esta zona cumple unas funciones primordiales dentro del concepto de la Ci­ rugía Mayor Ambulatoria y se basan en las premisas de confortabilidad, seguri­ dad y contacto con la familia. Se completa aquí la monitorización previa al alta, se efectúa una evaluación prealta con todos los requisitos de seguridad por parte del cirujano y el anestesis­ ta, y se suministran tanto la información como las instrucciones precisas para la adecuada convalecencia. En los casos en los que sea menester, se indicará el in­ greso hospitalario convencional. Figura 6.6. Circulación interior de una zona de readaptación al medio con boxes para sillones y camas en fachadas y control de la unidad central. El diseño se contempla dentro de las alternativas ya descritas en el apartado de la preparación preoperatoria, sirviendo aquí la descripción de los requisitos del puesto de enfermería. El entorno de esta zona será diáfano, y la iluminación preferentemente será natural. El dimensionado de esta zona es importante y está en función del grado de actividad quirúrgica (Anexo 14). El puesto de la zona de readaptación al medio se define como el área en donde se atiende a un paciente y que debe contar con espacio suficiente para al- INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 70
  • 72. Figuras 6.7, 6.8 y 6.9. Box de zona de readaptación al medio con cama y silla para el acompañante. Detalles de los equipos en cabeceras de puestos de readapta­ ción al medio (camas) bergar una cama o sillón confortable, luz en cabecera adecuada, provisión posible de oxígeno y aspiración (que podrán ser portátiles) y asiento para un acompañan­ te, así como asegurar la suficiente privacidad que no interfiera con la seguridad del paciente. Figuras 6.10 y 6.11. Puesto de control de enfermería de la Unidad de readapta­ ción al medio; señalización de boxes. Se deberá asegurar, tras el alta, un desplazamiento corto y confortable hasta la salida, previendo una zona de recogida por el vehículo de traslado al domicilio junto a la salida de la Unidad. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 71
  • 73. Figuras 6.12, 6.13 y 6.14. Almacén de material fungible, oficio limpio y carros de medicación y curas, localizados en proximidad al puesto de control de enfermería de la unidad. Un programa genérico de locales, con esquema de zonas de unidad autóno­ ma, (un ejemplo concreto de UCMA autónoma de 4 quirófanos se recoge en el Anexo 15 a estos estándares y recomendaciones) queda configurado de la si­ guiente forma: Figuras 6.15 y 6.16. Zona de sillones en readaptación al medio y espacio para la recuperación de la cirugía pediátrica. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 72
  • 74. Figura 6.17. Sillón en zona de readaptación al medio, con mampara que permite una cierta privacidad dentro del recinto abierto. a Tabla 6.3. Características estructurales de la Unidad Funcional de Readaptación al Medio Ámbito Función Características estructurales READAPTACIÓN • Restablecimiento de funciones AL MEDIO vitales. • Retorno a la conexión con el en­ torno. • Cumplimiento de los requisitos prealta. • Evaluación prealta por cirujano y anestesisita. • Información a paciente y familia­ res. • Hospital de día quirúrgico, con las siguientes características: — Confortabilidad. — Dimensionado según activi­ dad (0,75 puestos por pa­ ciente y día). — El puesto debe permitir la compañía de familiares. — Conexión con hospital ge­ neral (administrativa y física). — Aseos pacientes. — Aseos adaptados. • Control de Enfermería, con sus apoyos: — Despacho supervisor. — Oficio limpio. — Oficio sucio. — Oficio limpieza. — Oficio comida. — Almacén lencería. — Espacio de almacén de equipos portátiles. • Alta. • Circulación y acceso a la salida con características idénticas a las ya descritas. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 73
  • 75. Tabla 6.4. Programa genérico de locales de la UCMA Zona Local ACCESO, RECEPCIÓN 1. Entrada y vestíbulo. Y ADMISIÓN 2. Recepción. 3. Secretaria y Admisión. 4. Despacho información. 5. Espera general. 6. Espera - juegos infantil. 7. Aseo público. 8. Aseo adaptado. CONSULTAS Y 9. Consulta. ZONA DE PERSONAL 10. Despacho clínico. 11. Despacho de responsable de la Unidad. 12. Sala polivalente. 13. Aseos y vestuarios. PREOPERATORIO 14. Vestuarios pacientes. Y READAPTACIÓN 15. Aseo pacientes. AL MEDIO 16. Aseo adaptado. 17. Preparación pacientes. 18. Control de enfermería. 19. Estar de personal. 20. Readaptación al medio. 21. Oficio limpio. 22. Oficio sucio. 23. Oficio de limpieza. 24. Oficio de comidas. 25. Almacén de equipos. 26. Almacén de lencería. 27. Sillas de ruedas. 28. Despacho supervisión. BLOQUE QUIRÚRGICO 29. Acceso. DE CMA 30. Control. 31. Preanestesia/Antequirófano. 32. Quirófano. 33. Preparación cirujanos. 34. Vestuarios personal quirúrgico. 35. Vestuarios limpieza. 36. Subcentral estéril. 37. Almacén material. 38. Oficio de limpieza. 39. Oficio sucio. 40. Despacho de personal. 41. Descanso de personal. 42. Almacén de equipos. 43. Almacén Rx portátil. 44. Almacén general. 45. Control. 46. Despertar. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 74
  • 76. 6.2. Equipamiento e instalaciones En el Anexo 14 de estos estándares y recomendaciones se desarrollan los criterios de dimensionado, y en el Anexo 15 el Programa Funcional, incluido el Programa de Locales, características de las instalaciones y equipamiento de una UCMA au­ tónoma o satélite «tipo» con cuatro quirófanos. Los criterios y recomendaciones contenidos en ambos Anexos pueden servir de ayuda para planificar el equipamiento de una UCMA, que tiene —en términos genéricos— que disponer del equipamiento propio de un bloque quirúrgico con­ vencional, y que se recoge en el Anexo 12. 6.3. Material sanitario. Esterilización Los centros sanitarios deberán controlar el almacenamiento, distribución del ma­ terial e instrumental sanitario, con especial atención a su caducidad. Todos los centros sanitarios deberán disponer de un espacio seguro destina­ do al almacenamiento de material e instrumental sanitario, adecuado en su capaci­ dad a las necesidades de los mismos y que permita su clasificación y control. Los centros sanitarios deberán garantizar el uso adecuado del material esté­ ril. El material de uso único deberá desecharse después de la atención a cada pa­ ciente, sin que sea posible en ningún caso su reutilización. El embalaje del mate­ rial estéril deberá señalar siempre la fecha de la esterilización así como la fecha límite de utilización. Todo material o instrumental no desechable que atraviese la piel o las muco­ sas o que contacte con mucosas, sangre u otros fluidos orgánicos deberá ser lim­ piado y esterilizado antes de su uso en cada paciente, mediante un sistema eficaz y adaptado a sus características. En las UCMA autónomas y satélites se recomienda que exista una subcen­ tral de esterilización, mientras que en los Centros de CMA deberá definirse un área de esterilización con espacios diferenciados según nivel de contaminación y con definición de circuitos de material limpio y sucio. Siempre que lo requiera la actividad, se utilizarán elementos de protección personal para los profesionales y los pacientes. 6.4. Protocolos de limpieza Todos los centros y establecimientos sanitarios deberán mantenerse en óptimas condiciones de limpieza e higiene en sus dependencias, instalaciones, equipa- miento y material e instrumental sanitario. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 75
  • 77. Existirá un protocolo de limpieza, desinfección, desinsectación y desratiza­ ción de la UCMA, que atienda a sus especificidades. Este protocolo estará acom­ pañado del contrato de prestación de servicio que garantice su cumplimiento, sal­ vo que se acredite su ejecución por medios propios. Asimismo, deberá existir un protocolo de limpieza, desinfección y, en su caso, de esterilización del equipamiento, material e instrumental sanitario no de­ sechable. 6.5. Gestión de residuos sanitarios Los centros y establecimientos tienen la obligación de identificar y clasificar los residuos sanitarios, garantizando su adecuada retirada y eliminación. A los efectos de cumplir con la anterior obligación, deberán contar con un protocolo de identificación, clasificación y gestión interna de los residuos sanita­ rios, adaptado a la legislación vigente, que deberá ser conocido y aplicado por el personal de la UCMA. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 76
  • 78. 7. Recursos humanos Este capítulo está dedicado a aquellos criterios y orientaciones referidos a la ges­ tión de personal: aspectos de carácter administrativo (registro, titulación, etc.), formación y criterios orientadores para el cálculo de los recursos necesarios. 7.1. Registro de personal sanitario En los centros y establecimientos deberá existir un registro actualizado de los pro­ fesionales sanitarios, cualquiera que sea su vinculación jurídica y la modalidad y lugar de prestación de la asistencia. El registro incluirá los datos siguientes: número de registro, nombre y ape­ llidos, titulación, categoría profesional, especialidad, función, tipo de vincula­ ción, en su caso, fecha de baja, cese o pase a la situación de pasivo, y, además, cuantos otros sean preceptivos de acuerdo con los principios generales estableci­ dos por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en desarrollo de lo previsto en la legislación de ordenación de profesiones sanitarias. El registro de profesionales sanitarios se actualizará siempre que haya una modificación de la plantilla y se revisará, al menos, una vez cada tres años, verifi­ cando el cumplimiento por parte de los profesionales de los requisitos necesarios para el ejercicio de la profesión. 7.2. Expediente personal Todos los centros y establecimientos dispondrán de un expediente personal de cada profesional sanitario, incluyendo el personal pasivo, en el que se conservará toda la documentación relativa a la titulación, formación especializada, experien­ cia profesional y vida laboral. Se garantizará el derecho de acceso del interesado, así como la seguridad y confidencialidad de los datos personales. 7.3. Titulación El personal ejercerá su profesión de acuerdo con los principios, condiciones y re­ quisitos contenidos en la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias y en las demás normas legales y deontológicas aplicables (18). El personal necesario en una unidad de CMA responde a las siguientes funciones y titulaciones: (18) Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 77
  • 79. Responsable de la Unidad: Función a realizar por un Facultativo Especia­ lista de Anestesia o de alguna de las especialidades quirúrgicas. Las funciones ge­ nerales del Responsable de la Unidad son: • Organizar a un conjunto de profesionales sanitarios, de diversas especiali­ dades, en un marco protocolizado y consensuado entre todos, con una adecuada utilización de los recursos asignados. • Programar la unidad adecuando la demanda a los recursos disponibles. • Controlar la calidad de la unidad. En todo momento se deberá conocer públicamente quien es el responsable y la persona en que, en su caso, se delega, por lo que este aspecto deberá estar con­ templado en las normas de funcionamiento de la unidad. Cirujanos: Facultativos especialistas de cada una de las especialidades que participen en la UCMA. Anestesiólogos: Facultativos especialistas en Anestesiología y Reanima­ ción. Enfermería (quirófanos, reanimación, readaptación al medio y consultas): Diplomado Universitario en Enfermería. Auxiliares de Enfermería: Auxiliares de quirófano, readaptación al medio y consultas. Celador: Celador del hospital. Secretaria: Administrativo con la titulación correspondiente, similar al res­ to del hospital. 7.4. Responsable sanitario Durante el tiempo que permanezcan abiertas, las UCMA deberán estar atendidas por su responsable o por otros profesionales en los que delegue. 7.5. Identificación y diferenciación del personal Los centros y establecimientos sanitarios adoptarán las medidas necesarias para garantizar la identificación de su personal y la diferenciación de su titulación y categoría profesional ante los usuarios o sus acompañantes, de modo que les per­ mita conocer quién los atiende. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 78
  • 80. El personal sanitario estará diferenciado por categorías profesionales me­ diante su uniforme y será identificado mediante una tarjeta personal en la que conste de forma visible su nombre, apellidos y categoría. El profesional sanitario tiene el deber y la obligación de identificarse cuan­ do así sea requerido por el paciente o usuario, indicando su nombre, apellidos, ti­ tulación y especialidad, así como su categoría y función, siempre que ésta estu­ viere previamente definida. 7.6. Medios documentales Para el correcto ejercicio de su profesión, los centros facilitarán al personal sani­ tario, en función de su categoría profesional, los siguientes recursos: a) El acceso a la historia clínica de sus pacientes. b) Las guías, vías o protocolos de práctica clínica y asistencial. c) Las normas escritas de funcionamiento interno, así como la definición de objetivos y funciones, tanto generales como específicas de la unidad asistencial. d) La documentación asistencial, informativa o estadística que determine el centro. e) Los procedimientos, informes, protocolos de elaboración conjunta o indicadores que permitan asegurar la continuidad asistencial de los pa­ cientes. 7.7. Formación de pre y postgrado42 7.7.1. Objetivos a desarrollar en los próximos años La enseñanza de la Medicina y la formación de especialistas deberá abarcar en los próximos años no solo las nuevas modalidades de asistencia, como la cirugía sin ingreso, sino también las tendencias de la Medicina actual, el empleo coste-efecti­ vo de los avances tecnológicos, el control de calidad, la competencia entre prove­ edores de servicios, la elaboración de vías y guías clínicas, en definitiva, deberá adaptarse a las técnicas de la gestión clínica. En relación con la CMA se deberían alcanzar los siguientes objetivos: 1. Aprovechar el gran volumen de pacientes de la CMA para las prácticas de los estudiantes de Medicina. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 79
  • 81. 2. Formar a los residentes en los diversos elementos que componen el cir­ cuito funcional de la CMA. 3. Contribuir, aprovechando los dos objetivos anteriores, a difundir los principios básicos de la asistencia sanitaria gestionada. 7.7.2. Plan de formación en CMA para el pre y postgrado Los estudiantes de Medicina y los Médicos Residentes en Medicina Familiar y Comunitaria, de una manera general, y los residentes de las especialidades quirúr­ gicas, en particular, deberán conocer los elementos diferenciales de la CMA. La formación de postgrado se ajustará a los programas aprobados por las respectivas Comisiones Nacionales de Especialidad; la troncalidad prevista en la Ley de Or­ denación de las Profesiones Sanitarias, en actual desarrollo, hace recomendable que se planificara la enseñanza común de la CMA en los dos primeros años. La enfermería deberá estar formada e instruida en esta modalidad de aten­ ción sanitaria previamente al desarrollo de su trabajo, debido al volumen de pa­ cientes y diversidad de patologías. 7.8. Formación continuada La UCMA debe adoptar las medidas necesarias para facilitar la realización de ac­ tividades de formación continuada y de investigación y docencia de sus profesio­ nales sanitarios. La UCMA dispondrá de un programa de formación para la actualización de su personal en los conocimientos en seguridad y calidad, adaptado a sus características. Los Servicios de Salud deben facilitar el conocimiento de esta modalidad asistencial y el funcionamiento de las UCMA por los profesionales sanitarios de Atención Primaria (médico/as y enfermero/as). Los Servicios de Salud y otras organizaciones sanitarias deben colaborar con los anestesistas y cirujanos en el desarrollo de la CMA frente a la cirugía con hospitalización convencional. Para ello, se debe proveer, cuando se requiera: • Entrenamiento específico para el cirujano y anestesista en las técnicas de CMA y cirugía mínimamente invasiva, así como sobre las ventajas de es­ tas técnicas para los pacientes. • Oportunidades para asistir y practicar en la UCMA de referencia. • Incentivos locales. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 80
  • 82. 7.9. Criterios para el cálculo de los recursos necesarios Los recursos de personal que se consideran necesarios varían en función de la car­ tera de servicios de la Unidad, así como de los criterios organizativos y de gestión de la misma. Los criterios que se exponen a continuación tienen, por tanto, un ca­ rácter indicativo, y corresponderían a una UCMA autónoma en una hospital con gestión electrónica de la historia clínica y del resto de los componentes de la ges­ tión clínica y administrativa. • Cada equipo quirúrgico deberá disponer, al menos, de un/a especialista quirúrgico, de un/a anestesiólogo/a y dos enfermero/as, uno como instru­ mentista y otro como circulante (1,5 enfermero/as y 0,5 auxiliares de en­ fermería por quirófano que esté en funcionamiento). • La zona de recuperación postanestésica (en ocasiones también realiza las funciones de antequirófano) debe disponer de un/a enfermero/a y un/a au­ xiliar de enfermería por cada tres y cuatro, respectivamente, pacientes que se estén asistiendo en esta zona. El número de pacientes asistidos en la zona de recuperación postanestésica puede no ser igual al número de pa­ cientes intervenidos, pues prácticamente todos los pacientes a los que se han intervenido con anestesia local y loco-regional pasan directamente a la sala de readaptación al medio. Se estima que el tiempo medio de per­ manencia en esta zona es de 1 hora. • La zona de readaptación al medio debe disponer de un/a enfermero/a y un/a auxiliar de enfermería por cada ocho y doce, respectivamente, pa­ cientes atendidos en esta zona. Se estima que el tiempo medio de perma­ nencia en esta zona es de 3 horas. Se recomienda la gestión integrada del personal de enfermería, asignando recursos a las zonas de reanimación postanestésica y de readaptación al medio en relación con las necesidades de cuidados en cada zona y mo­ mento. La estructura física de la UCMA debe favorecer esta forma de or­ ganización. • Personal de apoyo no sanitario. Salvo excepciones en UCMA de gran ta­ maño, en caso de dedicación plena, será suficiente con la asignación de un/a auxiliar administrativo (19). La dotación de celadores deberá ajustarse a la tipología de la unidad y a su volumen de actividad. (19) Esta previsión de necesidades de personal puede variar al alza dependiendo del nivel de informa­ tización del centro y de la distribución de procesos administrativos de soporte y estructurales entre la UCMA y otras unidades del hospital. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 81
  • 84. 8. Calidad 8.1. Acreditación El Comité de Acreditación de la Sociedad Española de Cirugía Mayor Ambulato­ ria ha desarrollado un Manual de Acreditación, que ha sido validado en siete UCMA43 y puede servir de referencia para los organismos o agencias de acredita­ ción reconocidos. 8.2. Indicadores de calidad Se ha seleccionado, de conformidad con los criterios que se recogen en el Ane­ xo 13, un conjunto de 9 indicadores, que se resumen en la siguiente tabla: UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 83
  • 85. Tabla 8.1. Indicadores de calidad de la UCMA Dimensión de la calidad Indicador Cálculo 1. Cancelación de procedimientos. % [(cancelaciones/pacientes citados)]. Calidad percibi­ da por Eficiencia y calidad científico-técnica de la Eficiencia del sistema el usua- UCMA rio de la UCMA 2. Acontecimientos adversos 2.1. Reintervención no planificada en el mismo día. % [(reintervenciones/pacientes opera­ dos)]. 2.2. Pernocta no planificada. % [(pacientes que pernoctan sin estar planificado (20)/pacientes operados)]. 2.3. Consulta urgente. % [(urgencias/pacientes operados)]. 2.4. Reingresos hospitalarios. % [(ingresos/pacientes operados)]. 2.5. Índice de complicaciones ajus­ tadas por riesgo. N.º de pacientes con complicacio­ nes/N.º esperado de pacientes con complicación en función del riesgo de complicación de cada paciente indivi­ dual. 3. Índice de Sustitución procesos. % [(∑ GRD —Listado A— realizados Listado A. de forma Ambulatoria/∑ GRD Quirúr­ gicos —Listado A— realizados tanto en modalidad de Hospitalización Con­ vencional como Ambulatoria)] 4. Índice de Ambulatorización. % [(∑ GRD quirúrgicos realizados de forma Ambulatoria/∑ GRD quirúrgicos totales)]. 5. Índice de Satisfacción. % en cada categoría de respuesta. Como se ha señalado en el epígrafe 2.3.3. existen muy pocos estudios com­ parando la cirugía mayor ambulatoria con la cirugía con ingreso. Antes de la pró­ xima revisión de los estándares y recomendaciones de la UCMA se realizará un es­ tudio sobre la incidencia de efectos adversos en las UCMA, comparándolo con los resultados en hospitalización convencional para el mismo tipo de procesos. (20) Excluye a aquellos pacientes que por condiciones del entorno y no disponiendo de alojamiento re­ sidencial alternativo se planifica su ingreso en camas de hospitalización convencional asignadas a la UCMA. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 84
  • 86. 9. Criterios de revisión y seguimiento de los estándares y recomendaciones Desde la publicación de la Guía de Cirugía Mayor Ambulatoria por el Ministerio de Sanidad y Consumo hasta la actualidad han transcurrido trece años, en los que se han producido cambios muy importantes no sólo en relación con las UCMA sino también en la organización y gestión del sistema sanitario. Los escenarios de futuro señalan que estos cambios pueden ser todavía más profundos impulsados por los avances técnico-científicos, en las tecnologías de la información y comu­ nicaciones, y en las formas de organizar y gestionar los servicios sanitarios. No se debería volver a producir un silencio tan prolongado en el tiempo, por lo que se recomienda que se realice una revisión y actualización de estos estándares y recomendaciones en un plazo no superior a diez años, que puede ser inferior si los cambios que se generen hacen preciso modificar aspectos relevantes y/o reco­ mendaciones «fuertes». Se recomienda, asimismo, que se actualicen los listados A y B de procedi­ mientos (Anexos 4 y 5) a realizar en las UCMA, al menos cada cinco años. Aunque la calidad y la eficiencia de la CMA están ampliamente contrasta­ das, a lo largo del proceso de debate para la elaboración de estos estándares y recomendaciones se han identificado lagunas de conocimiento, en especial en lo referente a la disponibilidad de información y experiencia contrastada sobre el funcionamiento de las UCMA en el sistema sanitario español. Para mejorar este conocimiento como base sobre la que elaborar recomendaciones basadas en la evidencia o, al menos, en la experiencia, se recomienda que los próximos están­ dares recojan, además de los tópicos abordados en esta, los siguientes: • El análisis de la totalidad de altas de CMA codificadas mediante el CMBD y agrupadas por procesos/procedimientos (GRD o agrupador que utilice el conjunto del Sistema Nacional de Salud), incluyendo las realiza­ das en el sector privado. • Un estudio sobre efectos adversos comparando la incidencia de los mis­ mos en las UCMA frente a la hospitalización convencional para el mismo tipo de procedimientos, complejidad y riesgo. • Una actualización del estudio sobre los tiempos quirúrgicos de los pro­ cedimientos incluidos en el Listado A, que se ha incorporado a estos es­ tándares y recomendaciones. • Una evaluación de las experiencias en las UCMA con «recuperación pro- UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 85
  • 87. longada» y vinculadas a programas de «cirugía de corta estancia». Esta evaluación debería realizarse antes de que se diseminaran este tipo de for­ mas organizativas y de gestión sin la suficiente información sobre sus costes y beneficios. • Un estudio sobre los costes de producción de las UCMA en España, comparando diferentes tipologías. • Un análisis sistemático de los indicadores de calidad de las UCMA, que comprenda el conjunto de indicadores recomendado en el apartado 8.2 de estos estándares y recomendaciones. • La elaboración de un documento de consenso, basado en la evidencia, sobre solicitud de pruebas preoperatorias en pacientes incluidos en programas de CMA. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 86
  • 88. 10. Anexos Anexo 1. Procesos quirúrgicos ambulatorios más frecuentes del SNS en 2005. Anexo 2. Índice de Sustitución de procesos quirúrgicos ambulatorios en el SNS (2005). Anexo 3. Modelo de consentimiento informado para UCMA. Anexo 4. Listado A de procedimientos susceptibles de CMA. Anexo 5. Listado B de procedimientos susceptibles de CMA. Anexo 6. Listado C de procedimientos considerados de cirugía menor ambu­ latoria o realizados preferentemente en gabinetes de endoscopia, salas de cura u otras salas de tratamiento y diagnóstico. Anexo 7. Criterios anestésicos para la catalogación de los pacientes (American Society of Anesthesiologists). Anexo 8. Esquema de circulación de pacientes en el proceso de atención de una UCMA. Anexo 9. Recomendaciones antes de la intervención en la UCMA. Anexo 10. Solicitud de pruebas complementarias. Anexo 11. Criterios de Alta. Anexo 12. Equipamiento de la UCMA. Anexo 13. Criterios para la selección de indicadores de calidad de las UCMA. Anexo 14. Criterios de dimensionado de los recursos. Anexo 15. Programa funcional de espacios de una UCMA de 4 quirófanos. Anexo 16. Estudio de los tiempos quirúrgicos de los procedimientos incluidos en el Listado A (Anexo 4). Anexo 17. Definiciones. Anexo 18. Abreviaturas. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 87
  • 89. Anexo 1. Procesos quirúrgicos ambulatorios más frecuentes del SNS en 2005 GRD AP Descripción Casos Amb. Casos Hosp. (%) 39 PROCEDIMIENTOS SOBRE CRISTALINO CON O SIN VITRECTOMÍA 204.499 18.088 91,9 270 OTROS PROCEDIMIENTOS SOBRE PIEL, T. SUBCUTÁNEO & MAMA SIN CC 85.713 7.891 91,6 40 PROCEDIMIENTOS EXTRAOCULARES EXCEPTO ÓRBITA EDAD>17 27.508 4.338 86,4 6 LIBERACIÓN DE TÚNEL CARPIANO 22.106 3.499 86,3 162 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA INGUINAL & FEMORAL EDAD>17 SIN CC 20.720 33.336 38,3 266 INJERTO PIEL &/O DESBRID. EXCEPTO POR ÚLCERA CUTÁNEA, CELULITIS SIN CC 18.744 5.751 76,5 359 PROC. SOBRE ÚTERO & ANEJOS POR CA. IN SITU & PROCESO NO MALIGNO SIN CC 15.325 42.198 26,6 225 PROCEDIMIENTOS SOBRE EL PIE 15.271 17.147 47,1 229 PROC. SOBRE MANO O MUÑECA, EXCEPTO PROC. MAYORES S. ARTICULACIÓN SIN CC 14.551 11.686 55,5 119 LIGADURA & STRIPPING DE VENAS 13.996 14.821 48,6 364 DILATACIÓN & LEGRADO, CONIZACIÓN EXCEPTO POR NEOPLASIA MALIGNA 12.956 6.512 66,6 231 EXCISIÓN LOCAL & ELIMINACIÓN DISP. FIJACIÓN INTERNA EXC. CADERA & FÉMUR 12.462 14.730 45,8 55 PROCEDIMIENTOS MISCELÁNEOS SOBRE OÍDO, NARIZ, BOCA & GARGANTA 10.977 21.625 33,7 267 PROCEDIMIENTOS DE REGIÓN PERIANAL & ENFERMEDAD PILONIDAL 10.801 5.481 66,3 158 PROCEDIMIENTOS SOBRE ANO & ENTEROSTOMÍA SIN CC 10.593 22.310 32,2 342 CIRCUNCISIÓN EDAD>17 10.437 194 98,2 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 88
  • 90. 60 AMIGDALECTOMÍA &/O ADENOIDECTOMÍA SÓLO, EDAD<18 9.544 10.656 47,2 42 PROCEDIMIENTOS INTRAOCULARES EXCEPTO RETINA, IRIS & CRISTALINO 8.666 7.021 55,2 222 PROCEDIMIENTOS SOBRE LA RODILLA SIN CC 8.251 15.093 35,3 160 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA EXCEPTO INGUINAL & FEMORAL EDAD>17 SIN CC 8.094 17.615 31,5 262 BIOPSIA DE MAMA & EXCISIÓN LOCAL POR PROCESO NO MALIGNO 7.994 5.197 60,6 227 PROCEDIMIENTOS SOBRE TEJIDOS BLANDOS SIN CC 7.169 10.564 40,4 381 ABORTO CON DILATACIÓN & LEGRADO, ASPIRACIÓN O HISTEROTOMÍA 7.082 32.991 17,7 343 CIRCUNCISIÓN EDAD<18 6.530 1.425 82,1 232 ARTROSCOPIA 6.056 3.433 63,8 Total SNS 576.045 333.602 63,33 Total de casos ambulatorios, total de casos con hospitalización y tasa de ambulatorización de los GRD ambulatorios más frecuentes (n.º casos ambulatorios/total, expresado en %). Fuente: Instituto de Información Sanitaria. Agencia Nacional de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sani­ dad y Consumo. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 89
  • 91. Anexo 2. Índice de sustitución de procesos quirúrgicos ambulatorios en el SNS (2005) GRD AP Descripción Casos Amb. Casos Hosp. I. Sustitu. (%) 351 ESTERILIZACIÓN, VARÓN 15.288 75 99,5 342 CIRCUNCISIÓN EDAD>17 10.437 194 98,2 39 PROCEDIMIENTOS SOBRE CRISTALINO CON O SIN VITRECTOMÍA 204.499 18.088 91,9 40 PROCEDIMIENTOS EXTRAOCULARES EXCEPTO ÓRBITA EDAD>17 27.508 4.338 86,4 6 LIBERACIÓN DE TÚNEL CARPIANO 22.106 3.499 86,3 343 CIRCUNCISIÓN EDAD<18 6.530 1.425 82,1 61 MIRINGOTOMÍA CON INSERCIÓN DE TUBO EDAD>17 2.112 477 81,6 362 INTERRUPCIÓN TUBÁRICA POR ENDOSCOPIA 3.925 1.537 71,9 38 PROCEDIMIENTOS PRIMARIOS SOBRE IRIS 622 301 67,4 364 DILATACIÓN & LEGRADO, CONIZACIÓN EXCEPTO POR NEOPLASIA MALIGNA 12.956 6.512 66,6 41 PROCEDIMIENTOS EXTRAOCULARES EXCEPTO ÓRBITA EDAD<18 3.978 2.008 66,5 267 PROCEDIMIENTOS DE REGIÓN PERIANAL & ENFERMEDAD PILONIDAL 10.801 5.481 66,3 232 ARTROSCOPIA 6.056 3.433 63,8 262 BIOPSIA DE MAMA & EXCISIÓN LOCAL POR PROCESO NO MALIGNO 7.994 5.197 60,6 163 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA EDAD<18 5.070 3.428 59,7 229 PROC. SOBRE MANO O MUÑECA, EXCEPTO PROC.MAYORES S.ARTICULACIÓN SIN CC 14.551 11.686 55,5 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 90
  • 92. 42 PROCEDIMIENTOS INTRAOCULARES EXCEPTO RETINA, IRIS & CRISTALINO 8.666 7.021 55,2 119 LIGADURA & STRIPPING DE VENAS 13.996 14.821 48,6 60 AMIGDALECTOMÍA &/O ADENOIDECTOMÍA SÓLO, EDAD<18 9.544 10.656 47,2 225 PROCEDIMIENTOS SOBRE EL PIE 15.271 17.147 47,1 231 EXCISIÓN LOCAL & ELIMINACIÓN DISP. FIJACIÓN INTERNA EXC. CADERA & FÉMUR 12.462 14.730 45,8 361 INTERRUPCIÓN TUBÁRICA POR LAPAROSCOPIA & LAPAROTOMÍA 999 1.332 42,9 227 PROCEDIMIENTOS SOBRE TEJIDOS BLANDOS SIN CC 7.169 10.564 40,4 162 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA INGUINAL & FEMORAL EDAD>17 SIN CC 20.720 33.336 38,3 340 PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULO, PROCESO NO MALIGNO EDAD<18 2.039 3.673 35,7 228 PROC.MAYOR SOBRE PULGAR O ARTIC., U OTROS PROC.S.MANO O MUÑECA CON CC 527 1.711 23,5 59 AMIGDALECTOMÍA &/O ADENOIDECTOMÍA SÓLO, EDAD>17 1.022 3.786 21,3 494 COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA SIN EXPLORAC. CONDUCTO BILIAR SIN CC 1.399 22.866 5,8 Total SNS 483.250 83.629 63,02 Total de casos ambulatorios, total de casos con hospitalización e índice de sustitución de los GRD seleccionados. Fuente: Instituto de Información Sanitaria. Agencia Nacional de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sani­ dad y Consumo. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 91
  • 93. Anexo 3. Modelo de Consentimiento Informado para UCMA (21) He sido informado de las características de la CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA, bajo anes­ tesia general, regional o local, con la peculiaridad de poder volver a casa con mi familia, si procede, el mismo día de la intervención. El médico me ha explicado los riesgos comúnmente conocidos y las alternativas existentes, insistiendo además en: 1. Organizar la vuelta a casa con la compañía de una persona responsable. 2. No tomar alcohol en las 24 horas siguientes a la intervención. 3. No conducir ningún tipo de vehículo hasta después de las 24 horas siguientes a la anestesia. 4. Mi deber de llamar al Hospital o a mi médico para comunicarle cualquier anomalía de mi recuperación. 5. La posibilidad de que el médico prolongue la hospitalización en caso de surgir compli­ caciones. 6. Posponer decisiones importantes o trascendentes durante las primeras 24 horas, si esto es posible. Por tanto autorizo a la Unidad de CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA del Hospital ___________________________________________________ a realizar este tipo de tratamiento quirúrgico. PACIENTE/ACOMPAÑANTE/RESPONSABLE MÉDICO (21) Jiménez A. Documento-Consentimiento Informado UCMA. Hospital Clínico de Za­ ragoza. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 92
  • 94. Anexo 4. Listado A de procedimientos susceptibles de CMA (22) Procesos recomendados GRD AP Definición Proceso Descripción GRD44 351 ESTERILIZACIÓN, VARÓN Es un GRD médico que agrupa a pacientes varones ingre­ sados para esterilización. 342 CIRCUNCISIÓN EDAD>17 Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de 17 años a los que se les ha practicado una circuncisión. 39 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados CRISTALINO CON O SIN por enfermedades oculares a los que se les ha practicado VITRECTOMÍA una intervención sobre el cristalino como: facoemulsifica­ ción y aspiración de catarata, inserción de prótesis de cris­ talino al mismo tiempo de la extracción de la catarata o cualquier tipo de extracción extracapsular de cristalino. Es­ tas intervenciones pueden tener asociada una vitrectomía. 40 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de EXTRAOCULARES 17 años ingresados por enfermedades oculares a los que EXCEPTO ÓRBITA se les ha practicado una intervención extraocular como: EDAD>17 dacriocistorrinostomía, escisión de pterigion, resección o recesión de músculos extraoculares, escisión del saco la­ grimal, intubación del conducto nasolagrimal o reparacio­ nes de párpados. 6 LIBERACIÓN DE TÚNEL Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes a los que se CARPIANO es ha practicado una liberación del túnel carpiano. 343 CIRCUNCISIÓN EDAD<18 Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes menores de 18 años a los que se les ha practicado una circuncisión. 61 MIRINGOTOMÍA CON Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de INSERCIÓN DE TUBO 17 años ingresados por una enfermedad ORL a los que se les EDAD>17 ha practicado una miringotomía con drenaje transtimpánico. 362 INTERRUPCIÓN TUBÁRICA Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresadas POR ENDOSCOPIA por una enfermedad ginecológica o para esterilización, a las que se les ha practicado una esterilización por sección o ligadura tubárica bilateral realizada exclusivamente por vía endoscópica. 38 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados PRIMARIOS SOBRE IRIS por enfermedades oculares a los que se les ha practicado una intervención sobre el iris como: ciclocrioterapia, ciclofo­ tocoagulación, iridoplastia, corioplastia u otros procedi­ mientos antiglaucoma excepto trabeculectomía. (22) Se han agrupado por orden descendente en Índice de sustitución (rango: 99,5 a 5,8%). UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 93
  • 95. Procesos recomendados GRD AP Definición Proceso Descripción GRD44 364 DILATACIÓN & LEGRADO, Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresadas CONIZACIÓN EXCEPTO por una enfermedad ginecológica, excepto neoplasia ma- POR NEOPLASIA MALIGNA ligna, a las que se les ha practicado una biopsia o legrado so­ bre cérvix o útero, conización de cérvix o implante radioactivo. 41 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes menores de EXTRAOCULARES 18 años ingresados por enfermedades oculares a los que EXCEPTO ÓRBITA se les ha practicado una intervención extraocular como: EDAD<18 dacriocistorrinostomía, escisión de pterigion, resección o recesión de músculos extraoculares, escisión del saco la­ grimal, intubación del conducto nasolagrimal o reparacio­ nes de párpados. 267 PROCEDIMIENTOS DE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados REGIÓN PERIANAL & por quiste pilonidal o ciertas enfermedades de la piel de re- ENFERMEDAD PILONIDAL gión perianal a los que se les ha practicado extirpación de quiste pilonidal o algún procedimiento sobre la región peria- nal.Hay que destacar que la mayoría de los pacientes a los que se les ha practicado una intervención sobre la región perianal (como drenaje de absceso, fistulectomía o repara­ ción de esfinter anal) se clasifican en el GRD 158 «Procedi­ mientos sobre ano y enterostomía sin CC» de la CDM 6 «Enfermedades y trastornos del aparato digestivo». 232 ARTROSCOPIA Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados por una enfermedad o traumatismo musculoesquelético a los que se les ha practicado una artroscopia diagnóstica. No se incluyen en este GRD los pacientes a los que se les ha practicado una corrección a través de una artroscopia. 262 BIOPSIA DE MAMA & Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados EXCISIÓN LOCAL POR por una enfermedad no maligna de la piel, tejido subcutá- PROCESO NO MALIGNO neo o mama como mastopatía fibroquística, neoplasia be­ nigna o inflamación mamaria a los que se les ha practicado una biopsia o escisión local de lesión mamaria. 163 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes menores de HERNIA EDAD<18 18 años ingresados por una enfermedad digestiva a quie­ nes se les ha practicado una herniorrafia inguinal. crural, umbilical o ventral. Se incluyen los pacientes con herniorra­ fia bilateral. 229 PROC. SOBRE MANO O Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados MUÑECA, EXCEPTO PROC. por una enfermedad o traumatismo musculoesquelético a MAYORES S.ARTICULACIÓN los que se les ha practicado una intervención sobre mano o SIN CC muñeca excepto intervenciones articulares mayores. Las más frecuentes son: fasciectomía de la mano, escisión de ganglión, reparación de dedo en resorte, sutura de tendón, escisión de tendón, reducción de fractura con fijación inter­ na, escisión de lesión de tejido blando o injerto óseo. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 94
  • 96. Procesos recomendados GRD AP Definición Proceso Descripción GRD44 42 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados INTRAOCULARES EXCEPTO por enfermedades oculares a los que se les ha practicado RETINA, IRIS & CRISTALINO una intervención intraocular como: trabeculectomía, vitrec­ tomía mecánica, extracción de vítreo o queratoplastia per­ forante. 119 LIGADURA & STRIPPING Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados DE VENAS por una enfermedad del aparato circulatorio a los que se les ha practicado una extirpación de venas varicosas, liga­ dura venosa o inyección de agente esclerosante en vena. 60 AMIGDALECTOMÍA &/O Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes menores de ADENOIDECTOMÍA SÓLO, 18 años ingresados por una enfermedad ORL a los que EDAD<18 sólo se les ha practicado una amigdalectomía, una adenoi­ dectomía o ambas. 225 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados EL PIE por una enfermedad o traumatismo musculoesquelético a los que se les ha practicado una intervención sobre el pie como: excisión de hallux valgus, reparación de dedo en martillo o en garra, alineación metatarsal o artrodesis interfalángicas. 231 EXCISIÓN LOCAL & Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados ELIMINACIÓN DISP. por una enfermedad o traumatismo musculoesquelético a FIJACIÓN INTERNA los que se les ha practicado una intervención de tibia, pero- EXC. CADERA & FÉMUR né, cúbito, radio o húmero como: escisión local de lesión ósea, extracción de dispositivo de fijación interna o extrac­ ción de hueso para injerto. 361 INTERRUPCIÓN TUBÁRICA Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresadas POR LAPAROSCOPIA & por una enfermedad ginecológica o para esterilización a las LAPAROTOMÍA que se les ha practicado o bien una laparoscopia, o bien, una esterilización por sección o ligadura tubárica bilateral, salvo que ésta se realice por vía endoscópica. 227 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados TEJIDOS BLANDOS SIN CC por una enfermedad o traumatismo musculoesquelético a los que se les ha practicado una intervención sobre tejidos blandos (excepto de la mano) como: sutura tendinosa, es­ cisión de tejido blando, revisión de muñón, plastia de ten­ dón, bursectomía o tenotomía. 162 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de HERNIA INGUINAL & 17 años ingresados por una enfermedad digestiva a quie- FEMORAL EDAD>17 nes se les ha practicado una herniorrafia inguinal o crural. SIN CC Se incluyen los pacientes con herniorrafia bilateral. 340 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes menores de TESTÍCULO, PROCESO NO 18 años ingresados por una enfermedad no neoplásica del MALIGNO EDAD<18 aparato reproductor masculino a los que se les ha practica­ do una intervención como: hidrocelectomía, varicocelecto­ mía, escisión de quiste de epidídimo, orquiectomía uni o bi­ lateral, inserción de prótesis de testículo o biopsia abierta de testículo. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 95
  • 97. Procesos recomendados GRD AP Definición Proceso Descripción GRD44 228 PROC.MAYOR SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados PULGAR O ARTIC., U por una enfermedad o traumatismo musculoesquelético a OTROS PROC.S.MANO O los que se les ha practicado una intervención mayor sobre MUÑECA CON CC el pulgar o sobre una articulación de mano u otra interven­ ción sobre mano o muñeca. Las más frecuentes son: artro­ plastia de pulgar o fasciectomía de la mano.Además, estos pacientes tienen otro diagnóstico etiquetado de complica­ ción o comorbilidad como enfermedad pulmonar obstructi­ va crónica. 59 AMIGDALECTOMÍA &/O Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de ADENOIDECTOMÍA SÓLO, 17 años ingresados por una enfermedad ORL a los que EDAD>17 sólo se les ha practicado una amigdalectomía, una adenoi­ dectomía o ambas. 494 COLECISTECTOMÍA Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados LAPAROSCÓPICA SIN por una enfermedad hepatobiliar a los que se les ha practi- EXPLORAC. CONDUCTO cado una colecistectomía por vía laparoscópica sin explo- BILIAR SIN CC ración del conducto biliar. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 96
  • 98. Anexo 5. Listado B de procedimientos susceptibles de CMA Una forma de aproximarse a este listado B es analizar aquellos procesos que, en la base de datos de GRD del Sistema Nacional de Salud tienen un índice de am­ bulatorización superior al 25% y no están incluidos en el Listado A. Los resulta­ dos de este análisis se muestran en la tabla siguiente (23): GRD GRD AP Amb. Hosp. % Amb. 365 OTROS PROC. QUIRÚRGICOS DE AP. GENITAL FEMENINO 1.559 784 66,54 169 PROCEDIMIENTOS SOBRE BOCA SIN CC 4.663 3.291 58,62 62 MIRINGOTOMÍA CON INSERCIÓN DE TUBO EDAD<18 5.125 4.915 51,05 315 OTROS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS SOBRE RIÑÓN & TRACTO URINARIO 3.141 3.683 46,03 268 PROCEDIMIENTOS PLÁSTICOS SOBRE PIEL, T.SUBCUTÁNEO & MAMA 1.606 2.169 42,54 293 OTROS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS ENDOCR., NUTRIC. & METAB. SIN CC 323 455 41,52 360 PROCEDIMIENTOS SOBRE VAGINA, CERVIX & VULVA 4.896 6.897 41,52 341 PROCEDIMIENTOS SOBRE EL PENE 2.605 3.684 41,42 408 TRAST. MIELOPROLIFERATIVO O NEO. MAL DIFER. CON OTRO PROC. QUIRÚRGICO 735 1.120 39,6 344 OTROS PROC.QUIRÚRGICOS DE AP.GENITAL MASC. PARA NEOPLASIA MALIGNA 299 471 38,83 534 PROCEDIMIENTOS OCULARES CON CC MAYOR 206 339 37,80 477 PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO NO EXTENSIVO NO RELACIONADO CON DIAG.PRINCIPAL 2.184 3.756 36,77 461 PROC.QUIRÚRGICO CON DIAG. DE OTRO CONTACTO CON SERVICIOS SANITARIOS 1.875 3.320 36,09 (23) Los GRD 270 (Otros procedimientos sobre piel, tejido subcutáneo o mama, sin complicaciones); 187 (extracciones o reposiciones dentales); y 266 (Injerto de piel y/o desbridamiento, excepto por úl­ cera cutánea, celulitis sin complicaciones), no se consideran de CMA, sino cirugía menor. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 97
  • 99. GRD GRD AP Amb. Hosp. % Amb. 363 DILATACIÓN & LEGRADO, CONIZACIÓN & RADIO-IMPLANTE POR NEOPLASIA MALIGNA 1.248 2.244 35,74 394 OTROS PROC.QUIRÚRGICOS HEMATOLÓGI­ COS Y DE ÓRGANOS HEMOPOYÉTICOS 1.416 2.561 35,60 125 TRAST.CIRCULATORIOS EXCEPTO IAM, CON CATETERISMO SIN DIAG. COMPLEJO 4.506 9.053 33,23 313 PROCEDIMIENTOS SOBRE URETRA, EDAD>17 SIN CC 1.084 2.250 32,51 55 PROCEDIMIENTOS MISCELÁNEOS SOBRE OÍDO, NARIZ, BOCA & GARGANTA 10.977 23.143 32,17 51 PROCEDIMIENTOS SOBRE GLÁNDULAS SALIVARES EXCEPTO SIALOADENECTOMÍA 128 286 30,92 36 PROCEDIMIENTOS SOBRE RETINA 2.964 6.737 30,55 158 PROCEDIMIENTOS SOBRE ANO & ENTEROSTOMÍA SIN CC 10.593 24.756 29,97 160 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA EXCEPTO INGUINAL & FEMORAL EDAD>17 SIN CC 8.094 19.047 29,82 8 PROCED. SOBRE N.CRANEALES & PERIFÉRI­ COS & OTROS PQ S.NERVIOSO SIN CC 1.819 4.304 29,71 37 PROCEDIMIENTOS SOBRE ÓRBITA 542 1.331 28,94 269 OTROS PROCEDIMIENTOS SOBRE PIEL, T.SUBCUTÁNEO & MAMA CON CC 375 1.000 27,27 222 PROCEDIMIENTOS SOBRE LA RODILLA SIN CC 8.251 22.305 27,00 118 REVISIÓN DE MARCAPASOS CARDÍACO SUSTITUCIÓN DE GENERADOR 790 2.160 26,78 117 REVISIÓN DE MARCAPASOS CARDÍACO EXCEPTO SUSTITUCIÓN DE GENERADOR 256 729 25,99 339 PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULO, PROCESO NO MALIGNO EDAD>17 2.375 6.793 25,91 56 RINOPLASTIA 2.099 6.200 25,29 359 PROC. SOBRE ÚTERO & ANEJOS POR CA. IN SITU & PROCESO NO MALIGNO SIN CC 15.325 45.936 25,02 102.059 215.719 47,31 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 98
  • 100. Otros posibles procedimientos son aquellos que no estando incluidos en el listado A ni teniendo un índice de ambulatorización en el Sistema Nacional de Salud su­ perior al 25%, han sido recomendados en otros sistemas. A continuación se rela­ cionan algunos procedimientos incluidos como posiblemente ambulatorios en el Anexo B por la Audit Commission del National Health Service (24), no listados anteriormente. Como la Audit Commission lista procedimientos concretos y no GRD, se ha añadido el código del GRD, así como su definición y descripción: GRD AP Procesos susceptibles de CMA Definición Proceso (25) Descripción GRD 311 RESECCIÓN TRANSURE- Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados TRAL DE TUMOR DE VEJIGA por una enfermedad renal o de vías urinarias a los que se (PROCEDIMIENTOS TRANS- les ha practicado una intervención por vía transuretral ex- URETRALES SIN CC) cepto prostatectomía. Las más frecuentes son: biopsia ve­ sical, resección de lesión vesical o extracción de obstruc­ ción de uréter o pelvis renal (todas ellas por vía transuretral). 290 TIROIDECTOMÍA PARCIAL Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados (PROCEDIMIENTOS SOBRE por una enfermedad endocrina, nutricional o metabólica a TIROIDES) los que se les ha practicado una intervención tiroidea como: tiroidectomía parcial o total, biopsia tiroidea o reim­ plante tiroideo o paratiroideo. 260 MASTECTOMÍA SUBTOTAL Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados POR NEOPLASIA MALIGNA por neoplasia maligna de mama a los que se les ha practi- SIN CC (MASTECTOMÍA cado una intervención como: extirpación del tumor sin SUBTOTAL POR mastectomía total, cuadrantectomía o biopsia abierta de NEOPLASIA MALIGNA mama con o sin reconstrucción de mama en el mismo in- SIN CC) greso. 337 PROSTATECTOMÍA POR Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados LÁSER (PROSTATECTOMÍA por una enfermedad del aparato reproductor masculino a los TRANSURETRAL SIN CC) que se les ha practicado una prostatectomía transuretral. 261 MASTECTOMÍA SUBCUTÁ- Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados NEA (PROC. S. MAMA POR por una enfermedad no maligna de la piel, tejido subcutáno- PROCESO NO MALIGNO o mama a los que se les ha practicado una intervencion ma- EXCEPTO BIOPSIA & maria excepto biopsia y excisión local. Las más frecuentes son: EXCISIÓN LOCAL) mamoplastia de reducción, reconstrucción mamaria, cua­ drantectomía, implante mamario o mastectomía subcutánea. De esta doble aproximación, se proponen los siguientes GRD a incluir dentro del listado B: (24) The Audit Commission «Basket of 25» no incluidos en el Listado A, o «Anexo B»1. En «descrip­ ción de procedimiento» se recoge de forma textual el procedimiento incluido en el Listado B de la «Audit Comisión». (25) Se ha optado por definir el procedimiento a incluir y, entre paréntesis, la definición del proceso —GRD—. La descripción del GRD puede contemplar la inclusión de otros procedimientos no susceptibles de CMA. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 99
  • 101. Procesos recomendados GRD AP Definición Proceso Descripción GRD45 365 OTROS PROC. Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresadas QUIRÚRGICOS DE AP. por una enfermedad ginecológica a las que se les han GENITAL FEMENINO practicado intervenciones diversas como: laparotomía ex­ ploradora, relaparotomía, biopsia peritoneal, liberación de adherencias, reparación de fístula vesical u otras interven­ ciones vesicales. 169 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados BOCA SIN CC por una enfermedad ORL a los que se les ha practicado ex­ cisión de lesión dental, labial, lingual o bucal, gingivoplastia, alveoloplastia, apicectomía o biopsia de lengua. 62 MIRINGOTOMÍA CON Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes menores de INSERCIÓN DE TUBO 18 años ingresados por una enfermedad ORL a los que se EDAD<18 les ha practicado una miringotomía con drenaje transtimpá­ nico. 315 OTROS PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados QUIRÚRGICOS SOBRE por una enfermedad renal o de vías urinarias a los que se RIÑÓN & TRACTO les ha practicado una intervención como: creación de fístu- URINARIO la arteriovenosa para diálisis o de fístula cutáneoperitoneal, angioplastia percutánea en arterias periféricas, biopsia ósea, laparotomía o laparoscopia. 268 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados PLÁSTICOS SOBRE PIEL, por una enfermedad de la piel, tejido subcutáneo o mama a T. SUBCUTÁNEO & MAMA los que se les ha practicado una intervención plástica sobre estas estructuras como: relajación de cicatriz o contractura de piel o reparación de pirámide nasal, párpado, boca, conducto auditivo externo o pabellón de la oreja. 293 OTROS PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados QUIRÚRGICOS ENDOCR., por una enfermedad endocrina, nutricional o metabólica a NUTRIC. & METAB. SIN CC los que se les han practicado intervenciones diversas como: cirugía de timo, biopsia ósea o linfática, ciertas inter­ venciones oculares o palpebrales, ciertas reparaciones vas­ culares o digestivas, trasplante pancreático o implantación de bomba de infusión. 360 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresadas VAGINA, CERVIX & VULVA por una enfermedad ginecológica a las que se les ha practi­ cado una intervención como: drenaje de absceso vulvar, amputación de cérvix, vulvectomía uni o bilateral o repara­ ción de fístulas colo y rectovaginales. 341 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados EL PENE por una enfermedad del aparato reproductor masculino a los que se les ha practicado una intervención como: co­ rrección de hipo-epispadias, liberación de estenosis de ure­ tra u otras reparación uretrales, corporoplastia, corpoplica­ tura, biopsia de pene o amputación o reimplantación de pene. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 100
  • 102. Procesos recomendados GRD AP Definición Proceso Descripción GRD45 408 TRAST. MIELOPROLIFERA- Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados TIVO O NEO. MAL DIFER. por un transtorno mieloproliferativo o neoplasia mal diferen- CON OTRO PROC. ciada a los que se les ha practicado una intervención no QUIRÚRGICO mayor como: destrucción de lesión de vejiga, biopsia tran­ suretral o excisión de lesión de mama o piel. 344 OTROS PROC. QUIRÚR- Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados GICOS DE AP. GENITAL por una neoplasia maligna del aparato reproductor masculi- MASC. PARA NEOPLASIA no a los que se les ha practicado una intervención como: MALIGNA destrucción transuretral de lesión vesical, biopsia o excisión de ganglios linfáticos, biopsia abierta prostática u ósea, pro­ cedimientos sobre uretra, inserción de bomba de infusión o implante de elementos radioactivos. Sin embargo, no se cla­ sifican en este GRD los pacientes con neoplasias del aparato reproductor mesculino a los que se les haya practicado una prostatectomía (excepto transuretral) o una disección radical de ganglios linfáticos ilíacos o periaórticos pues se clasifican en los GRD 334 o 335. Si se les ha practicado una prosta­ tectomía trasuretral se clasifican en los GRD 336 o 337. 534 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a los pacientes ingresa- OCULARES CON CC dos por cualquier enfermedad oftálmica a los que se les ha MAYOR practicado una intervención ocular y que, además, tienen otro diagnóstico etiquetado de complicación o comorbili­ dad mayor. Entre éstos últimos, los más frecuentes son: dehiscencia de herida operatoria, insuficiencia respiratoria, oclusión carotídea o infarto agudo de miocardio. 477 PROCEDIMIENTO QUIRÚR- Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes a los que se GICO NO EXTENSIVO NO les ha realizado una intervención menor que no tiene rela- RELACIONADO CON DIAG. ción con el motivo por el que ingresaron. PRINCIPAL 461 PROC. QUIRÚRGICO CON Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes a los que se DIAG. DE OTRO CONTACTO ha intervenido y que ingresaron por una circunstancia que, CON SERVICIOS sin ser una enfermedad actual, influye en su estado de sa- SANITARIOS lud. Un ejemplo es el caso de un paciente que ingresa por sospecha de una enfermedad que se descarta y se le ha practicado una laparoscopia. 363 DILATACIÓN & LEGRADO, Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresadas CONIZACIÓN & RADIO- por una neoplasia ginecológica maligna primaria, secunda- IMPLANTE POR ria, in situ o de comportamiento incierto a las que se les ha NEOPLASIA MALIGNA practicado una biopsia o legrado sobre cérvix o útero, coni­ zación de cérvix o implante radioactivo. 394 OTROS PROC. QUIRÚRGI- Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados COS HEMATOLÓGICOS Y por enfermedades hematológicas, del sistema hematopo- DE ÓRGANOS yético o inmunológicas a los que se les ha practicado una HEMOPOYÉTICOS intervención como: biopsia o extirpación de ganglios linfáti­ cos, biopsia o extirpación del timo, mediastinoscopia, lapa­ roscopia o laparotomía exploradora. Los diagnósticos que más frecuentemente motivan el ingre­ so de estos pacientes son adenopatía o linfadenitis inespe­ cífica o tuberculosa. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 101
  • 103. Procesos recomendados GRD AP Definición Proceso Descripción GRD45 313 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de URETRA, EDAD>17 SIN CC 17 años ingresados por una enfermedad renal o de vías uri­ narias a los que se les ha practicado una intervención sobre uretra como: liberación de estenosis de uretra y otras plas­ tias uretrales, uretrotomía, meatotomía uretral, incisión pe­ riuretral o sutura de laceración uretral. 55 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados MISCELÁNEOS SOBRE por una enfermedad ORL a los que se les ha practicado OÍDO, NARIZ, BOCA & una intervención ORL como: miringoplastia, decorticación GARGANTA de cuerdas vocales, resección submucosa de tabique na­ sal o estapedectomía. 51 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados GLÁNDULAS SALIVARES por una enfermedad ORL a los que se les ha practicado EXCEPTO una intervención sobre glándulas salivares, excepto sialo- SIALOADENECTOMÍA adenectomía, como: excisión de lesión salival, biopsia abierta de glándula o conducto salival, marsupialización de quiste de glándula salival o cierre de fístula salival. 36 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados RETINA por enfermedades oculares a los que se les ha practicado una intervención sobre retina como: indentación escleral con implante, resección de esclerótica, pneumoretinopexia u otros procedimientos de reparación del desprendimiento y desgarro retiniano como crioterapia o fotocoagulación. 158 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados ANO & ENTEROSTOMÍA por una enfermedad digestiva a quienes se les ha practica- SIN CC do una intervención como: drenaje de absceso perianal, hemorroidectomía, fistulectomía anal o revisión de enteros­ tomía. 160 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de HERNIA EXCEPTO 17 años ingresados por una enfermedad digestiva a quie- INGUINAL & FEMORAL nes se les ha practicado una herniorrafia ventral o umbilical. EDAD>17 SIN CC 8 PROCED. SOBRE N. Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados CRANEALES & por una enfermedad del sistema nervioso a los que se les PERIFÉRICOS & OTROS ha practicado una intervención sobre nervios craneales o PQ S. NERVIOSO SIN CC periféricos excepto liberación del túnel carpiano. Las más frecuentes son: excisión de nervio craneal o periférico, des- compresión o lisis de adherencias de nervios o ganglios pe­ riféricos, suturas o transposición de nervio o implantación de neuroestimulador espinal. 37 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados ÓRBITA por enfermedades oculares a los que se les ha practicado una intervención sobre la órbita como: extracción del con­ tenido del ojo, evisceración del globo ocular, enucleación del ojo con o sin implante o reparación de herida en órbita. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 102
  • 104. Procesos recomendados GRD AP Definición Proceso Descripción GRD45 269 OTROS PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados SOBRE PIEL, T. por una enfermedad de la piel, tejido subcutáneo o mama a SUBCUTÁNEO & MAMA los que se les han practicado procedimientos diversos CON CC como: extirpación local o destrucción de lesión de piel y teji­ do subcutáneo, incisión de pared abdominal, amputaciones, extirpación de nódulos linfáticos axilares, inserción de dispo­ sitivo de acceso vascular o braquiterapia sobre la mama. Además, estos pacientes tienen otro diagnóstico etiqueta­ do de complicación o comorbilidad como: metástasis, gan­ grena, infección o hematoma postoperatorios o diabetes complicada. 222 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados LA RODILLA SIN CC por una enfermedad o traumatismo musculoesquelético a los que se les ha practicado una intervención de rodilla (ex­ cepto implantación de prótesis) como: meniscectomía, re­ paración de ligamentos cruzados, patelectomía, sinovecto­ mía o artrodesis de rodilla. Algunas de estas intervenciones pueden haber sido realizadas por vía artroscópica. 118 REVISIÓN DE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados MARCAPASOS CARDÍACO por una enfermedad del aparato circulatorio a los que se SUSTITUCIÓN les ha practicado una sustitución del generador de marca- DE GENERADOR pasos cardiaco. 117 REVISIÓN DE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados MARCAPASOS CARDÍACO por una enfermedad del aparato circulatorio a los que se EXCEPTO SUSTITUCIÓN les ha practicado una inserción, sustitución, revisión, reco- DE GENERADOR locación o extracción de electrodo de marcapasos, revisión de la bolsa de marcapasos, revisión del generador o su reti­ rada. No se incluyen en este GRD los pacientes a los que se les ha sustituido el generador de marcapasos. 339 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de TESTÍCULO, PROCESO NO 17 años ingresados por una enfermedad no neoplásica del MALIGNO EDAD>17 aparato reproductor masculino a los que se les ha practica­ do una intervención como: hidrocelectomía, varicocelecto­ mía, excisión de quiste de epidídimo, orquiectomía uni o bi­ lateral, inserción de prótesis de testículo o biopsia abierta de testículo. 56 RINOPLASTIA Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados por una enfermedad ORL a los que se les ha practicado una intervención nasal como: rinoplastia, septoplastia (ex­ cepto resección submucosa de tabique nasal), revisión de rinoplastia o reconstrucción nasal total. 359 PROC. SOBRE ÚTERO & Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresadas ANEJOS POR CA. IN SITU por una enfermedad ginecológica, excepto neoplasia ma­ & PROCESO NO MALIGNO ligna que no sea in situ, a las que se les ha practicado una SIN CC intervención como: histerectomía abdominal con o sin do­ ble anexectomía, anexectomía uni o bilateral, ovariectomía total, parcial o en cuña o excisión de lesión de útero o de ovario. Los motivos de ingreso más frecuentes son: mioma uterino, quiste o tumor benigno de ovario o endometriosis. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 103
  • 105. Procesos recomendados GRD AP Definición Proceso Descripción GRD45 311 PROCEDIMIENTOS Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados TRANSURETRALES SIN CC por una enfermedad renal o de vías urinarias a los que se les ha practicado una intervención por vía transuretral ex­ cepto prostatectomía. Las más frecuentes son: biopsia ve­ sical, resección de lesión vesical o extracción de obstruc­ ción de uréter o pelvis renal (todas ellas por vía transuretral). 289 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados PARATIROIDES (CIRUGÍA por una obesidad a los que se les ha practicado una inter- DE LOS ADENOMAS vención como: gastroenterostomía, by-pass gástrico proxi- PARATIROIDEOS) mal, mamoplastia reductora u otras plastias reductoras. 290 PROCEDIMIENTOS SOBRE Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados TIROIDES (TIROIDECTOMÍA por una enfermedad endocrina, nutricional o metabólica a PARCIAL)46 los que se les ha practicado una intervención tiroidea como: tiroidectomía parcial o total, biopsia tiroidea o reim­ plante tiroideo o paratiroideo. 260 MASTECTOMÍA SUBTOTAL Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados POR NEOPLASIA MALIGNA por neoplasia maligna de mama a los que se les ha practi- SIN CC cado una intervención como: extirpación del tumor sin mastectomía total, cuadrantectomía o biopsia abierta de mama con o sin reconstrucción de mama en el mismo in­ greso. 337 PROSTATECTOMÍA Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados TRANSURETRAL SIN CC por una enfermedad del aparato reproductor masculino a los que se les ha practicado una prostatectomía transure­ tral. 261 PROC. S. MAMA POR Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados PROCESO NO MALIGNO por una enfermedad no maligna de la piel, tejido subcutá- EXCEPTO BIOPSIA & neo o mama a los que se les ha practicado una interven- EXCISIÓN LOCAL ción mamaria excepto biopsia y excisión local. Las más fre­ cuentes son: mamoplastia de reducción, reconstrucción mamaria, cuadrantectomía, implante mamario o mastecto­ mía subcutánea. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 104
  • 106. Anexo 6. Listado C de procedimientos considerados de cirugía menor ambulatoria o realizados preferentemente en gabinetes de endoscopia, salas de cura u otras salas de tratamiento y diagnóstico Cirugía menor ambulatoria se puede definir como la práctica de procedimientos quirúrgicos terapéuticos y/o diagnósticos de baja complejidad, incluidos dentro del tipo I de la clasificación de Davis, que se practican con anestesia local o tron­ cular, en pacientes que el mismo día de la intervención quirúrgica vienen de su domicilio y vuelven a él, y que no requieren ningún cuidado especial (readapta­ ción al medio) en el postoperatorio33. Son procedimientos que tradicionalmente se han realizado en las consultas externas y áreas de urgencias. Asimismo, no se consideran procedimientos de CMA los siguientes: Exploraciones y pruebas diagnosticoterapéuticas intervencionistas32: Embolizaciones. Biopsias endocavitarias. Dilataciones de conductos en general (no lagrimal). Exploraciones con contraste endovenoso o intradural (LCR). Amniocentesis. Histerografías. Minilegrados. Punción drenaje, pericardiocentesis (radiología intervencionista). Resonancia magnética o TAC en bebés, comatosos o toda persona incapaz de colaborar. Procedimientos relativos a la transferencia de embriones. Procedimientos de neurología por punción. Electroterapia. Exploraciones e intervenciones en locales de consulta/sala de curas Colposcopia. Histeroscopia. Operaciones menores con anestesia local o troncular. Endoscopias Broncoscopia. Colonoscopia. Cistoscopia. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 105
  • 107. Esófago - Gastro - Duodenoscopia. Sigmoidoscopia. Procedimientos que se realizan en Hospitales de Día Quimioterapia. Transfusión sanguínea. Tratamiento del dolor. Urodinamia. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 106
  • 108. Anexo 7. Criterios anestésicos para la catalogación de los pacientes (American Society of Anesthesiologists)46 ASA I: Paciente sin ninguna alteración orgánica, bioquímica o psiquiátrica, dife­ rente del proceso localizado que es subsidiario de cirugía. Paciente sano. ASA II: Paciente que sufre alguna alteración leve o moderada sistémica, que no produce incapacidad o limitación funcional (diabetes ligera, hipertensión sistémi­ ca leve o moderada,...). ASA III: Paciente que sufre una alteración o enfermedad severa de cualquier cau­ sa, que produce limitación funcional definida, en determinado grado, (diabetes se­ vera con repercusión vascular, insuficiencia respiratoria en grado moderado o se­ vero,...). ASA IV: Paciente que sufre un desorden sistémico que pone en peligro su vida y que no es corregible mediante la intervención (enfermedad orgánica cardíaca con signos de insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal avanzada, insuficiencia hepá­ tica o respiratoria,...). ASA V: Paciente moribundo con pocas expectativas de supervivencia, aún reali­ zando el procedimiento quirúrgico. Improbable que sobreviva 24 horas con o sin intervención. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 107
  • 109. Anexo 8. Esquema de circulación de pacientes en el proceso de atención de una UCMA Secuencia Localización Acto Requisitos Referencia • Desde Atención Pri- • Diagnóstico del proce- • Evitar rechazo de pa­ maria. so y de la indicación cientes en el UCMA. • Desde consultas qui- quirúrgica. • Conocimiento detalla­ rúrgicas. • Selección previa. do de: • Desde Listas de espe­ ra Quirúrgicas. — Cartera de Servi­ cios de la UCMA. — Criterios locales de selección. A: UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA Consulta Consulta específica de • Evaluación clínica e in- • Confortabilidad. CMA. dicación. • Criterios de selección. • Evaluación anestésica. • Historia clínica común. • Selección del pacien- • Información oral y es­ te. crita. • Información a paciente y familiares. • Firma de Conformidad. • Consentimientos Infor­ mados. • Realización de Pruebas Complemen­ tarias (26). Área administrativa de • Admisión del paciente. • Evitar traslados inne- CMA. • Cita para pruebas cesarios. complementarias (si • Tiempos de espera procede). cortos. • Cita de intervención adaptada a cada pa­ ciente. 24/48 horas antes Área administrativa de • Confirmación telefóni- • Evitar cancelaciones. CMA (27) de la intervención . ca de la cita. • Evitar ineficiencias en • Recordar Actividades la sesión quirúrgica (si preparación preopera- existe cancelación: lla­ toria (Anexo 9). mar a pacientes en lis­ ta de espera). (26) El paciente no debe ser citado de nuevo para pruebas complementarias, debiéndose realizar el mismo día de su evaluación-selección, evitando un desplazamiento innecesario. (27) La llamada de teléfono a las 24-48 h. antes de la intervención no se realiza en muchas UCMA, salvo en el comienzo de éstas. La Healthcare Comission (Reino Unido) sugiere que «puede» realizar­ se si la admisión en la UCMA se realiza con más de seis semanas tras la evaluación inicial y cita para cirugía, para evitar cancelaciones24. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 108
  • 110. Secuencia Localización Acto Requisitos Día de la Intervención Ingreso Área administrativa de CMA. • Recepción del pacien­ te. • Confirmación de la cita y proceso. • Locales de pacientes y Admisión diferencia­ da de la hospitaliza­ ción. Preparación Zona de preparación. • Confirmación del cum­ plimiento de activida­ des. • Evaluación anestésica prequirúrgica. • Preparación específi­ ca. • Confortabilidad. Intervención Quirófano de CMA. • Intervención. • Horarios quirúrgicos independientes. • Evitar interferencias de otras actividades en la CMA. Despertar Despertar convencional. • Despertar. • No es paso imprescin­ dible. Técnicas de fast-track permiten en ocasiones a enfermos intervenidos con anes­ tesia raquídea y gene­ ral, especialmente esta última, pasar directa­ mente al área de rea­ daptación al medio. Readaptación al medio Zona de readaptación al medio. • Readaptación al me­ dio. • Contacto con familia­ res. • Control exhaustivo del paciente. • Cuidar del familiar (fu­ turo cuidador). • Criterios de seguridad post-alta cumplidos. • Valoración precoz de complicaciones poten­ ciales futuras. • Evaluación anestésica y quirúrgica pre-alta. • Firma por parte del equipo quirúrgico: Ci­ rujano - Anestesista. • Instrucciones al alta al paciente y acompa­ ñante. • Alta u hospitalización si precisa. • Revisión organizada: día y hora, en CMA o consultas de referen­ cia. • Confortabilidad. • Criterios estrictos de seguridad al alta. • Instrucciones post-alta precisas. • Clara definición de los cuidados post-CMA. • Definición de respon­ sabilidades en los cui­ dados. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 109
  • 111. Secuencia Localización Acto Requisitos A: DOMICILIO Domicilio (o alojamiento alternativo) Seguimiento • Cumplimiento de los criterios de entorno. • Facilidad de contacto con CMA y evacua­ ción. • Conseguir la satisfac­ ción final del paciente. • Bases de datos para monitorización. • Control telefónico en las primeras 24 horas. • Convalecencia. • Seguimiento conven­ cional postoperatorio. • Domicilio del paciente. • Alojamiento alternativo (residencia de pacien­ tes; plaza hotelera concertada). • Consulta de CMA/a. primaria/quirúrgica. Alternativas de circulación de pacientes tras la intervención: Alternativa de situación Valoración pre-alta a) Adaptación al medio y cumplimiento de los criterios de seguridad post-alta. Destino Domicilio. b) Necesidad de prolongación de cuidados (no adaptación o no cumplimiento de criterios). Hospitalización (tiempo de hospitalización según problema). c) Problemas administrativos (retraso en el alta, no seguridad en el entorno del paciente, etc.). • Alojamiento alternativo (recomendado en esta circunstancia). • Hospitalización < 23 horas (alternativo, en ca­ mas asignadas a UCMA). En domicilio a) Convalecencia sin problemas. Seguimiento normal. b) Problemas o sensación percibida de éstos. • Atención médica y decisión: — Contacto telefónico con UCMA (recomen­ dado), o — Asistencia en domicilio, o — Asistencia en Servicio de Urgencias. c) Situación de emergencia. Atención en servicio de urgencias. Seguimiento (Según protocolo ajustado al tipo de procedimiento y de UCMA). a) Revisiones completas en consulta CMA. Consulta de UCMA. b Primera revisión en Consulta de CMA. Primera Consulta de UCMA y después Atención Primaria (recomendado). c) Revisión completa en origen. Primera consulta origen (si c. quirúrgica), des­ pués Atención Primaria. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 110
  • 112. Anexo 9. Recomendaciones antes de la intervención en la UCMA RECORDAR • La medicación que debe tomar el día anterior, si ha sido prescrita. • El lugar y forma de acceso a la UCMA. • Hora de llegada a la UCMA y hora prevista de intervención. • Normas generales: ducha, no portar joyas, guardar prótesis, no maquillar­ se cara ni uñas. • No ingerir alimentos desde las seis horas antes de la cirugía y no ingerir líquidos desde dos horas antes de la intervención. • Es recomendable que el paciente tome su medicación habitual con una mínima cantidad de agua, excepto si el anestesista o el cirujano recomien­ dan lo contrario. • No olvidarse del título de derecho a la prestación (por ejemplo: Tarjeta In­ dividual Sanitaria). • Acudir acompañado de un adulto que se responsabilice de acompañar al paciente a su domicilio o alojamiento alternativo. PREGUNTAR • Si tiene fiebre. • Si está embarazada (mujeres entre 15 y 50 años). • Si tiene alguna duda, en cuyo caso se le darán todas explicaciones necesa­ rias. • Si tiene fiebre u otro síntoma de malestar, está embarazada o se da otra circunstancia que pueda eventualmente contraindicar la intervención, se debe contactar con el cirujano responsable del paciente o con el responsa­ ble de la UCMA, para comprobar si existe motivo o no para suspender la intervención quirúrgica. OFRECER • Teléfono de contacto de la UCMA. • Transmitir seguridad y confianza. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 111
  • 113. Anexo 10. Solicitud de pruebas complementarias47,48 Cuestionario de consenso para facilitar la identificación de pacientes asintomáticos: • ¿Tiene alguna molestia no relacionada con el motivo de la intervención? • ¿Tiene alguna enfermedad distinta de la causa de la cirugía? • ¿Puede subir 10 escalones sin fatigarse? • ¿Puede estar tumbado sin perder el aliento? • ¿Tiene tos? • ¿Nota pitidos o ruidos en el pecho? • ¿Se le hinchan alguna vez los tobillos? • ¿Siente dolor en el pecho al realizar un esfuerzo? • ¿Alguna vez ha experimentado hemorragia excesiva en cirugías previas, traumatismos u operaciones dentales, o ha presentado hematomas ante traumatismos leves? • ¿Han tenido Vd. o sus familiares algún problema con la anestesia? • ¿Tiene algún tipo de alergia? • ¿Ha ingerido algún tipo de medicamento en los 3 últimos meses? • ¿Fuma? ¿Cuántos cigarrillos al día? • ¿Toma bebidas alcohólicas habitualmente? • ¿Cuál es la fecha del último período menstrual? • ¿Consume sustancias tóxicas diferentes del alcohol o tabaco? • ¿Cree que podría transmitir alguna enfermedad infecciosa como hepatitis, VIH, etc.? • ¿Ha sufrido alguna vez vértigos, mareos o pérdida de conciencia? INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 112
  • 114. Tabla A.10.1. Criterios para la solicitud de pruebas complementarias para la evaluación preoperatoria en cirugía programada Prueba Pacientes asintomáticos • ECG • > 60 años. • > 40 años sin ECG. • Fumadores de más de un paquete diario. • Obesos con IMC > 30%. • Rx Tórax • 60 años. • Obesos IMC > 30%. • Fumadores > 20 cigarrillos/día. • Bocio moderado o grande. • Hemograma • > 60 años. • Mujeres en edad fértil. • Cirugía potencialmente hemorrágica. • Hemostasia • Anamnesis con sospecha de problemas de coagulación. • Tratamiento con fármacos que alteran la hemostasia. • Bebedor de > 500 c.c. de vino/día o equivalente (> 60 gr de alcohol/día). • Anestesia espinal (opcional). • Bioquímica • Perfil bioquímico general (glucemia, perfil renal y hepático) sólo en > 40 años. Pacientes sintomáticos • ECG • Patología cardíaca. • Enfermedad sistémica posiblemente asociada a cardiopatía. • Tratamiento con fármacos potencialmente cardiotóxicos. • Rx Tórax • Patología respiratoria o cardiovascular. • Neoplasias evolucionadas. • Enfermedades sistémicas con posible afección torácica. • Hemograma • Enfermedad sistémica (o síntomas indicativos) con posible repercusión hematológica (anemia, poliglobulia, etc.). • Hipertensión arterial. • Hemostasia (28) • Enfermedades relacionadas con alteración de la hemostasia. • Existencia de síntomas sugestivos de alteración de la hemostasia. • Bioquímica • Síntomas indicativos de enfermedad sistémica. • Tratamiento con diuréticos, corticoides o digitálicos. • Análisis de orina • Sólo en los casos indicativos de infección urinaria. (28) Pruebas de hemostasia antes de la anestesia espinal. Opcional: no existe consenso pues el 60% opina Sí y el 40% opina No. Analizando aisladamente las opiniones de los anestesiólogos, los resulta­ dos son similares (52,9% Sí y 47,1% No). Tras revisar este tema en particular, se observa que no exis­ te evidencia científica que apoye la realización de estas pruebas antes de la anestesia espinal. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 113
  • 115. Validez de las pruebas complementarias (siempre que no se haya modificado el estado físico del paciente): • Pacientes ASA I y II: 6 meses. • Pacientes ASA III y IV: 3 meses. La solicitud de pruebas complementarias establecida por consenso entre cirujanos y anestesistas, promovida por la Sección de Gestión de Calidad de la Asociación Española de Cirujanos, que es el documento recogido más arriba, se atiene a los procedimientos realizados en modalidad ambulatoria y de cirugía con hospitaliza­ ción convencional. Papaceit y otros49, basándose en una revisión de la literatura, realizan las siguientes recomendaciones y conclusiones en relación con los pa­ cientes incluidos en programas de CMA: 1. Valor primordial e inexcusable de la historia clínica, anamnesis y ex­ ploración física para la evaluación anestésica preoperatoria. 2. La petición rutinaria de pruebas preoperatorias en pacientes asintomá­ ticos parece que no contribuye de manera significativa al hallazgo de patología no sospechada, cambios en el manejo pre/perioperatorio ni en la prevención de complicaciones perioperatorias. 3. Como norma general la solicitud de pruebas preoperatorias debe hacer­ se de forma selectiva sobre la base del tipo de intervención quirúrgica propuesta y la patología asociada al paciente, recogida mediante la revi­ sión de la historia clínica, anamnesis y exploración física. Estos autores recomiendan las siguientes pruebas en paciente asintomáticos in­ cluidos en programa de CMA: INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 114
  • 116. Tabla A.10.2. Criterios para la solicitud de pruebas complementarias para la evaluación preoperatoria en programa de CMA Sedación, VAM, Anestesia general o regional bloqueos periféricos Varones Mujeres < 1 año Hb Hb 1-40 años Hb > 40 años ECG Hb > 50 años ECG ECG Hb > 60 años ECG ECG ECG? Rx Tórax Rx Tórax Rx Tórax? Hb Hb Hb? Glucemia? Glucemia? Glucemia? Creatininina? Creatininina? Creatininina? VAM: vigilancia anestésica monitorizada; ?: Indicación dudosa. La propuesta de Papaceit y otros, aunque referida a la CMA, no es, a diferencia del documento de la Sociedad Española de Cirujanos, un documento de consenso, señalando los autores la necesidad de estudios preferentemente randomizados para conseguir en el futuro evidencias científicas y normas estrictas de vía clínica. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 115
  • 117. Anexo 11. Criterios de alta Tabla A.11.1. Modalidad Test de Aldrete modificado50 (alta de Despertar/URPA) Puntos Criterio Actividad 2 Mueve las 4 extremidades. 1 Mueve dos extremidades. 0 No mueve las extremidades. Respiración 2 Respira y tose normalmente. 1 Disnea o respiración limitada. 0 Apnea. Circulación 2 T.A. ± 20% nivel preanestésico. 1 T.A. ± 20-50% nivel preanestésico. 0 T.A. ± 50% nivel preanestésico. Saturación 2 SpO2 > 92% con aire ambiente. 1 Necesario O2 suplementario para mantener SpO2 > 90%. 0 SpO2 < 92% con O2 suplementario. Conciencia 2 Completamente despierto. 1 Despierta al llamarlo. 0 No responde. Tabla A.11.2. Criterios clínica de alta en la UCMA Criterios clínicos de alta de la UCMA 1. Signos vitales estables durante al menos 1 hora. 2. Ausencia de depresión respiratoria. 3. Estar consciente y orientado. 4. Tolerar líquidos*. 5. Micción espontánea*. 6. Vestirse y caminar sin dificultad. 7. No presentar náuseas ni vómitos. 8. Dolor controlable con analgesia oral. 9. Apósitos revisados sin sangrado. 10. Comprender las instrucciones postoperatorias. 11. Aceptar el alta. 12. Presencia de un adulto responsable. * Criterios no obligatorios. Fuente: Bustos F, Gutierrez JM. UCMA Toledo, adaptado de Korttilla, K51. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 116
  • 118. Tabla A.11.3. Criterios de Chung52 (adaptado) (29) de alta en la UCMA Aspecto Puntos Criterio Constantes vitales 2 ± 20% nivel preoperatorio. 1 ± 20-40% nivel preoperatorio. 0 ± 50% nivel preoperatorio. Deambulación 2 Sin ayuda. 1 Con ayuda. 0 No deambula/mareo. Nauseas/Vómitos 2 Ausentes. 1 Mínimos. 0 Abundantes. Dolor 2 Ausente o mínimo. 1 Moderado. 0 Severo. Herida operatoria 2 Normal. 1 Apósito algo manchado. 0 Herida sangrante. Micción 2 Normal. 1 Precisó sondaje evacuador. 0 No orina espontáneamente. Ingesta de líquidos 2 Normal. 0 No puede ingerir líquido (criterio no obligatorio). Puntuación total: ≥ 12 ⇒ Alta. Puntación total: < 12 puntos o algún criterio obligatorio 0 ⇒ Ingreso. (29) Adaptados por A. Jiménez. Hospital Clínico Universitario «Lozano Blesa», de Zaragoza. Cri­ terios utilizados al alta en el área de Readaptación al medio, para permitir el alta domiciliaria. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 117
  • 119. Anexo 12. Equipamiento de la UCMA (30) Relación de equipos Local Equipamiento Zona Acceso, Recepción, Admisión Entrada y vestíbulo • Sin equipamiento específico. Recepción • Estaciones de trabajo/ordenadores. Acogida de pacientes y familiares. • Impresora láser. Trámites administrativos de registro • Mueble mostrador. y alta. • Cajoneras. • Estanterías. • Sillones ergonómicos con ruedas. • Teléfono. • Papelera. Secretaria y Admisión • Sillón ergonómico con ruedas. Apoyo administrativo para la • Armario estantería cerrado. UCMA. • Cuadro. • Estación de trabajo/ordenador. • Impresora láser. • Mesas de despacho con cajonera. • Teléfono. • Papelera. • Percha. • Sillas sin ruedas. • Armario archivo. • Pizarra mural. Despacho información • Sillón ergonómico con ruedas. Para información de pacientes y • Sillas sin ruedas. familiares. • Mesa modular de trabajo con cajonera. • Estación de trabajo/ordenador. • Teléfono. • Cuadro. • Papelera. Espera general • Sillas/sillones. Para pacientes y acompañantes. • Bancadas de tres plazas. • Cuadros. • Mesas bajas. • Perchas. • Papeleras. (30) Se evitan referencias numéricas, pues el número de equipos dependen del número de quirófanos, así como de otras variables estructurales y funcionales. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 118
  • 120. Relación de equipos Local Equipamiento Espera - juegos infantil • Mesas redondas infantiles. Espera específica para niños. • Sillas para niños. • Decoración infantil. • Papeleras. • Juegos infantiles. • Televisor. Aseo público • Dispensadores de papel. Servicios higiénicos para visitas y • Dispensadores de toallas de papel. pacientes. • Escobillas. • Espejos. • Papelera con tapa basculante de 25 l. • Percha. • Dispensador de jabón. Aseo adaptado • Dispensadores de papel. Servicios higiénicos para visitas • Dispensadores de toallas de papel. y pacientes, adaptados para • Escobillas. minusválidos. • Espejos. • Papelera con tapa basculante de 25 l. • Percha. • Dispensador de jabón. Consultas y Zona de Personal Consulta • Armario de consulta. Con zona de exploración y de • Sillas sin ruedas. despacho-consulta. • Vitrina metálica alta con puertas correderas. • Sillón ergonómico con ruedas. • Camilla exploración. • Cuadro. • Diverso instrumental de consulta, según las es­ pecialidades. • Linterna de lápiz. • Mesa modular de trabajo con cajonera. • Luz frontal. • Esfingomanómetro digital portátil. • Báscula-talla. • Impresora láser. • Fonendoscopio. • Foco de exploración. • Teléfono. • Estaciones de trabajo/ordenadores. • Vacuómetro. • Caudalímetro. • Dispensadores de toallas de papel. • Papelera con tapa basculante de 25 l. • Dispensador de jabón. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 119
  • 121. Relación de equipos Local Equipamiento Despacho clínico • Estanterías de madera. Zona de trabajo para médicos. • Sillones ergonómicos con ruedas. • Pizarra mural. • Percha. • Papelera. • Impresora láser. • Estaciones de trabajo/ordenadores. • Cuadros. • Cañón de proyección. • Armarios archivo. • Mesas modulares de trabajo con cajonera. • Mesa circular de reuniones. • Sillas sin ruedas. • Teléfonos. Despacho de responsable de la • Sillón ergonómico con ruedas. Unidad • Armario estantería cerrado. • Cuadro. • Estación de trabajo/ordenador. • Impresora chorro de tinta. • Mesa de despacho con ala y cajonera. • Mesa reuniones circular. • Papelera. • Percha. • Sillas sin ruedas. • Armario archivo. • Pizarra mural. • Teléfono. Sala polivalente • Percha. Sesiones, seminarios, docencia. • Armario archivo. • Cañón de proyección. • Cuadro. • Estaciones de trabajo/ordenadores. • Estantería de madera. • Papelera. • Pizarra mural. • Sillón ergonómico con ruedas. • Mesa modular de trabajo con cajonera. • Sillas de aula con brazo para escribir. Aseos y vestuarios de personal • Dispensadores de papel. Servicios higiénicos para personal • Dispensadores de toallas de papel. y espacio para cambio de ropa • Escobillas. y depósito de objetos personales. • Espejos. • Papelera con tapa basculante de 25 l. • Percha. • Dispensador de jabón. • Taquillas individuales. • Bancos. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 120
  • 122. Relación de equipos Local Equipamiento Preoperatorio y Readaptación al Medio Vestuarios de pacientes • Taquillas individuales. Cambio de ropa y depósito de • Bancos. objetos personales. Aseo pacientes • Dispensadores de papel. Servicios higiénicos para pacientes, • Dispensadores de toallas de papel. junto a vestuarios. • Escobillas. • Espejos. • Papelera con tapa basculante de 25 l. • Percha. • Dispensador de jabón. Aseo adaptado • Dispensadores de papel. Servicio higiénico para pacientes, • Dispensadores de toallas de papel. adaptados para minusválidos. • Escobillas. • Espejos. • Papelera con tapa basculante de 25 l. • Percha. • Dispensador de jabón. Preparación pacientes • Camillas de exploración. Preparación del paciente próximo • Armario mural para material fungible. al vestuario. Incluidos en una zona • Sillas sin ruedas. común, abierta. • Mesas auxiliares. (Este espacio puede no existir y • Mueble clínico con pileta y almacenamiento utilizarse para esta función la sala inferior. de preanestesia). Control de enfermería • Mueble mostrador. Localizado en una posición central • Sillones ergonómicos con ruedas. dentro de la zona de readaptación • Impresora láser. al medio. Debe permitir la • Armario archivo. observación directa de todos los • Cuadro. puestos de la sala común. • Estanterías metálicas • Sistema de comunicaciones tipo Tel DECT. • Teléfono. • Mesa modular de trabajo con cajonera. • Papelera. • PDA’s gestión cuidados. • Percha. • Sillas sin ruedas. • Armario estantería cerrado. • Estaciones de trabajo/ordenadores. • Reloj de pared con fecha. • Plafón de avisos. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 121
  • 123. Relación de equipos Local Equipamiento Estar de personal • Armarios altos y bajos. Para descanso del personal. • Cuadros. • Encimera con pileta, microondas y frigorífico. • Mesa centro. • Teléfono. • Percha. • Sillas. • Sillones de descanso. • Papelera con tapa basculante de 25 l. • Dispensador de toallas de papel. Readaptación al medio • Sillones de tratamiento. Para restablecimiento de funciones • Balones de resucitación autoinflables. vitales y retorno a la conexión con • Caudalímetros. el entorno. • Vacuómetros. Situada en zona próxima a la • Estaciones de trabajo/ordenadores. espera general y salida de la • Material vario (pies gotero, ganchos techo, etc.). Unidad, en sala diáfana, con los • Mesa cigüeña para comer. puestos distribuidos de forma que • Papeleras con tapa basculante de 25 l. sea posible la visión directa de • Monitor multiparamétrico. todos ellos desde el control • Sillas sin ruedas. de enfermería. Oficio limpio • Taburete fijo de 60 cm. Almacén de material limpio y • Mueble clínico con doble pileta y espacio de reparación de fármacos. almacenamiento inferior. • Dispensador de jabón. • Papelera con tapa basculante de 25 l. • Dispensador de toallas de papel. • Armario vitrina colgado de 80 × 90 × 35 cm. • Frigorífico. • Dispensador de toallas de papel. • Carro de curas con cajones. • Papelera con tapa basculante de 25 l. Oficio sucio • Mueble de doble pileta y basura. Almacenaje de ropa sucia y • Papelera con tapa basculante de 25 l. basura. • Dispensador de toallas de papel. • Carro portacontenedores instrumental. • Cubos para clasificación de residuos. • Encimera. • Estanterías metálicas. • Vertedero (equipamiento fijo). Oficio de limpieza • Estanterías metálicas. Para útiles y productos de • Mueble de doble pileta y basura. limpieza. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 122
  • 124. Relación de equipos Local Equipamiento Oficio de comidas • Armario para vajilla. Para la preparación de alguna • Frigorífico. bebida y/o alimento al paciente • Microondas. durante su readaptación al medio. • Mueble escurridor, doble pileta y basura. • Papelera con tapa basculante de 25 l. • Dispensador de toallas de papel. Almacén de equipos • Estanterías metálicas. Para aparataje y equipos. Almacén de lencería • Carros de lencería para ropa limpia. Para ropa limpia. • Estanterías metálicas. Sillas de ruedas • Sillas de ruedas para transporte de enfermos. Almacén de sillas de ruedas. Despacho supervisión • Sillón ergonómico con ruedas. • Armario estantería cerrado. • Cuadro. • Estación de trabajo/ordenador. • Impresora chorro de tinta. • Mesa de despacho con ala y cajonera. • Mesa reuniones circular. • Papelera. • Percha. • Sillas sin ruedas. • Armario archivo. • Pizarra mural. • Teléfono. Bloque Quirúrgico de CMA Acceso • Sin equipamiento específico. Asociado a la zona de vestuarios de pacientes y local de preparación preoperatoria. Control • Mueble mostrador. Localizado en una posición central • Sillones ergonómicos con ruedas. dentro de la zona de preanestesia. • Impresora láser. Debe permitir la observación • Armario archivo. directa de todos los puestos • Cuadro. de la sala común. • Estantería metálicas. • Sistema de comunicaciones tipo Tel DECT. • Teléfono. • Mesa modular de trabajo con cajonera. • Papelera. • PDA’s gestión cuidados. • Percha. • Sillas sin ruedas. • Armario estantería cerrado. • Estaciones de trabajo/ordenadores. • Reloj de pared con fecha. • Plafón de avisos. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 123
  • 125. Relación de equipos Local Equipamiento Preanestesia/Antequirófano • Camas eléctricas con accesorios. Para preanestesia. En sala común, • Mesas auxiliares. aunque también podrían ser • Estaciones de trabajo/ordenadores. puestos individuales pora • Carro de medicación. quirófano (antequirófanos). • Carro de parada. Punto de agua. Conexiones • Monitores multiparamétricos. informáticas. • Desfibrilador con palas de adulto y pediátricas. • Balón de resucitación autoinflable. • Bombas de infusión. • Vacuómetro. • Caudalímetro. • Armario mural para material fungible. • Mueble clínico con pileta y almacenamiento infe­ rior. • Papelera con tapa basculante de 25 l. • Dispensador de toallas de papel. • Dispensador de jabón. • Vitrina de ambiente estéril. Quirófano • Bomba de infusión anestesia. • Criocoagulador. • Caudalímetro. • Carro para suturas. • Carro material y medicación específico intervención. • Carro de parada. • Carro de anestesia. • Brazo satélite con pantalla TFT. • Bisturí armónico-ultracisión. • Bisturí eléctrico. • Bisturí bipolar para dermatología. • Instrumental para endocirugía. • Bases para bombas TCI. • Artroscopio. • Dotación de instrumental angiología y cirugía vascular. • Cámara de televisión. • Panel técnico con pantalla de plasma. • Diverso utillaje de quirófano. • Mesa instrumental en curva. • Desfibrilador con palas de adulto. • Mesa preparación campo. • Mesa quirúrgica universal con accesorios. • Microscopio quirúrgico para Oftalmología. • Monitor multiparamétrico modular control ECG, TA y sao2, etc. • Motor de dacriocistorinostomía. • Mesa de mayo estándar. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 124
  • 126. Relación de equipos Local Equipamiento • Oftalmoscopio indirecto. • Mesa de mayo hidráulica. • Rectoscopio. • Silla quirúrgica. • Sistema extracción de gases. • Taburete alto con respaldo. • Tonómetro. • Torres de laparoscopia. • Vacuómetro. • Videoproctoscopio. • Oftalmoscopio directo. • Dotación de instrumental para urología. • Dotación de instrumental para cirugía general. • Dotación de instrumental para cirugía pediátrica. • Dotación de instrumental para dermatología. • Dotación de instrumental para ginecología. • Dotación de instrumental para oftalmología. • Mesa instrumental en L. • Dotación de instrumental para traumatología. • Mesa de acero inox. para instrumental 1200. • Dotación de motores para traumatología con accesorios. • Dotación de instrumental para ORL. • Mesa auxiliar de mayo. • Cubetas con base de ruedas. • Contenedor de ropa. • Electroimán. • Facoemulsificador con accesorios, incluido vitre­ otomo anterior. • Lámpara de quirófano 3 cuerpos (central+satélite). • Inversor de imágenes. • Impresora láser. • Estaciones de trabajo/ordenadores. • Teléfono. • Equipo de anestesia con oximetría, capnografía, respirador, hemod. • Mesa de acero inoxidable para instrumental. • Sistema de aspiración. • Balón autoinflable con reservorio de O2. • Equipo intubación de la vía aérea. • Sistemas de calentamiento activo del paciente. • Calentador y presurizador de fluidos. • Reloj. Preparación cirujanos Desinfección y colocación de guantes y mascarillas. • Dispensador de cepillos quirúrgicos. • Dispensador de jabón quirúrgico. • Estantería metálica. • Lavamanos quirúrgicos con fotocélula termosta­ tizada. • Reloj. • Secador de manos automático. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 125
  • 127. Relación de equipos Local Equipamiento Vestuarios personal quirúrgico • Espejo. Filtros de acceso a zona limpia • Papelera con tapa basculante de 25 l. para personal quirúrgico. • Dispensador de toallas de papel. • Percha. • Dispensador de jabón. • Dispensador de papel. • Taquilla. • Banco. • Escobilla. • Toallero. Vestuarios limpieza • Espejo. Filtros de acceso a zona limpia • Papelera con tapa basculante de 25 l. para personal auxiliar y de limpieza. • Dispensador de toallas de papel. • Percha. • Dispensador de jabón. • Dispensador de papel. • Taquilla. • Banco. • Escobilla. • Toallero. Subcentral estéril • Conjunto de cestos para instrumental. Para esterilizaciones puntuales. • Miniclave. • Lavadora termodesinfectadora de instrumental. • Lavadora de instrumental. • Estantería metálica. • Carro de transporte. • Esterilizadores en frío. • Taburete fijo de 60 cm. • Mueble clínico con doble pileta y espacio de al­ macenamiento inferior. • Dispensador de jabón. • Papelera con tapa basculante de 25 l. • Dispensador de toallas de papel. • Armario vitrina colgado de 80 x 90 x 35 cm. Almacén material • Estantería metálica. Para material estéril. • Conjunto de contenedores apilables. • Carro portacontenedores de instrumental. • Sistema combinado de estanterías con cestas de acero inoxidable. Oficio de limpieza • Estanterías metálicas. Para útiles y productos de • Mueble de doble pileta y basura. limpieza. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 126
  • 128. Relación de equipos Local Equipamiento Oficio sucio • Mueble de doble pileta y basura. Almacenaje de ropa sucia y • Papelera con tapa basculante de 25 l. basura. • Dispensador de toallas de papel. • Carro portacontenedores instrumental. • Cubos residuos. • Encimera. • Estanterías metálicas. • Vertedero (equipamiento fijo). Despacho de personal • Sillón ergonómico con ruedas. • Armario estantería cerrado. • Cuadro. • Estación de trabajo/ordenador. • Impresora chorro de tinta. • Mesa de despacho con ala y cajonera. • Mesa reuniones circular. • Papelera. • Percha. • Sillas sin ruedas. • Armario archivo. • Pizarra mural. • Teléfono. Descanso de personal • Armarios altos y bajos. Para descanso del personal. • Cuadros. • Encimera con pileta, microondas y frigorífico. • Mesa centro. • Teléfono. • Percha. • Sillas. • Sillones de descanso. • Papelera con tapa basculante de 25 l. • Dispensador de toallas de papel. Almacén de equipos • Estanterías metálicas. Para aparataje y equipos. Almacén Rx portátil • Equipos de portátiles de Rx. Para almacenaje de Equipos • Intensificadores de imagen. portátiles de RX e intensificadores de imagen. Almacén general • Estanterías metálicas. Para utillaje quirúrgico, prótesis, • Sistema de almacenamiento de doble cajetín. material fungible. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 127
  • 129. Relación de equipos Local Equipamiento Control • Mueble mostrador. Localizado en una posición central • Sillones ergonómicos con ruedas. dentro de la zona de despertar. • Impresora láser. Debe permitir la observación • Armario archivo. directa de todos los puestos • Cuadro. de la sala común. • Estanterías metálicas. • Sistema de comunicaciones tipo Tel DECT. • Teléfono. • Mesa modular de trabajo con cajonera. • Papelera. • PDA’s gestión cuidados. • Percha. • Sillas sin ruedas. • Armario estantería cerrado. • Estaciones de trabajo/ordenadores. • Reloj de pared con fecha. • Plafón de avisos. Despertar • Camas eléctricas con accesorios. Reanimación de pacientes • Mueble para medicación y material. intervenidos. • Vacuómetro. • Reloj de pared con fecha. • Papelera con tapa basculante de 25 l. • Bomba perfusión. • Carro de parada. • Carro medicación urgencia. • Caudalímetro. • Desfibrilador con palas de adulto y recién nacido. • Estaciones de trabajo/ordenadores. • Estantería metálica. • Impresora láser. • Material vario (sistema de rieles, ganchos techo, etc.). • Central de telemetría. • Monitor multiparamétrico. • Balón de resucitación autoinflable. • Teléfono. • Respirador volumétrico con capnografía. • Bomba-jeringa de infusión. • Cabecero para box de paciente crítico con ac­ cesorios. • Diverso instrumental. • PDA’s de gestión de cuidados. • Dispensador de cepillos quirúrgicos. • Dispensador de jabón quirúrgico. • Lavamanos quirúrgicos con fotocélula termosta­ tizada. • Secador de manos automático. • Espirómetro. • Aspirador gástrico. • Calentador de líquidos. • Sistemas de calentamiento activo del paciente. • Sistemas de soporte para perfusión y material sanitario. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 128
  • 130. Anexo 13. Criterios para la selección de indicadores de calidad de las UCMA En la Asamblea General de la IAAS, celebrada en 2003 en la ciudad de Boston (Estados Unidos), se seleccionaron 5 indicadores, derivados de las referencias clí­ nicas australianas y francesas. Estos cinco indicadores se resumen en la siguiente tabla: Tabla A.13.1. Indicadores de calidad de las UCMA. IAAS Indicador Descripción Cálculo 1. Suspensión de proce­ dimientos. % [(cancelaciones/pacientes citados)]. 1.1. No comparecencia del paciente. • Aparición de un proceso agudo o intercurrente. • Decisión del paciente • Motivos administrativos. • Otros (explicar). % [(cancelaciones por no comparecencia del pacien­ te/pacientes citados)]. 1.2. Cancelación des­ pués de acudir el paciente a la UCMA. • Problema médico pre-exis­ tente. • Aparición de un proceso agudo o intercurrente. • Motivos administrativos. • Otros (explicar). % [(cancelacionesdespués de acudir a la UCMA/pacien­ tes citados)]. 2. Reintervención no planificada en el mis­ mo día. % [(reintervenciones/pacien­ tes operados)]. 3. Pernocta no planifica­ da (31). • Motivos quirúrgicos. • Motivos anestésicos. • Motivos administrativos. % [(pacientes que pernoctan sin estar planificado (31)/pa­ cientes operados)]. 4. Consulta urgente. • 24 horas. • 24 horas y < 28 días. % [(urgencias/pacientes ope­ rados)]. 5. Reingresos hospitala­ rios. • 24 horas. • 24 horas y < 28 días. % [(ingresos/pacientes ope­ rados)]. El 14 de marzo del 2007, laAgencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo presentó ante el Consejo Interterritorial los Indicadores Clave del Sistema Nacional de (31) Excluye a aquellos pacientes que por condiciones del entorno y no disponiendo de alojamiento residen­ cial alternativo se planifica su ingreso en camas de hospitalización convencional asignadas a la UCMA. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 129
  • 131. Salud53, capaces de proporcionar información integrada y sistemática del sistema sa­ nitario. Dentro de estos indicadores se encuentra la Tasa de Ambulatorización de los procedimientos quirúrgicos (global y para determinados procedimientos), que es defi­ nida como la relación entre los procedimientos quirúrgicos ambulatorios y el total de procedimientos quirúrgicos, expresada por cien y medida anualmente54. Esta tasa, para determinados procedimientos seleccionados (índice de Sustitución), está incluida en estadísticas internacionales (Eurostat, European Health Care Indicators y OCDE). Tabla A.13.2. Indicadores de calidad de las UCMA. Índices de sustitución y ambulatorización Indicador Definición Cálculo 1. Índice de Sustitución. 1.1. Índice de Sustitu­ ción procesos Lis­ tado A. Mide la eficacia de la UCMA en la captación de procesos potencialmente ambulatorios. % [(∑ GRD —Listado A— reali­ zados de forma Ambulatoria/∑ GRD Quirúrgicos —Listado A— realizados tanto en moda­ lidad de Hospitalización Con­ vencional como Ambulatoria)]. 1.2. Índice de Sustitu­ ción procesos Lis­ tado B. Mide la eficacia de la UCMA en el desarrollo de técnicas y procedimientos de cirugía de día y mínimamente invasiva. % [(∑ GRD —Listado B— reali­ zados de forma Ambulatoria/∑ GRD Quirúrgicos —Listado B— realizados tanto en moda­ lidad de Hospitalización Con­ vencional como Ambulatoria)]. 3. Índice de Ambulato­ rización. Mide el impacto global de la CMA sobre la actividad qui­ rúrgica del Hospital. % [(∑ GRD quirúrgicos realiza­ dos de forma Ambulatoria/ ∑ GRD quirúrgicos totales)]. Por último, se deben realizar encuestas de satisfacción que permitan evaluar la ca­ lidad aparente o percibida por el usuario. Para hacer comparables las encuestas de satisfacción entre UCMA, se podría utilizar la formulación de la pregunta y de la contestación conforme a la metodología del Barómetro Sanitario55: ¿En general, la atención que ha recibido en la UCMA ha sido...? 1. Muy buena. 2. Buena. 3. Regular. 4. Mala. 5. Muy mala. 6. N.S./N.C. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 130
  • 132. Anexo 14. Criterios de dimensionado de los recursos 1. Introducción La determinación de las dimensiones básicas de los recursos asistenciales de una Unidad de CMA depende de factores demográficos (estructura de la pobla­ ción atendida), epidemiológicos (morbilidad), clínicos (criterios de indicación quirúrgica y de sustitución de cirugía con hospitalización por CMA) y de ges­ tión (utilización de la capacidad productiva disponible). Se trata, en todo caso, de establecer las necesidades mediante la estimación de la demanda esperable y de adecuar a las mismas las dimensiones de los recur­ sos ajustadas a un perfil de productividad previamente establecido. 2. Estimación del número esperado de procedimientos de CMA que se realizarán en un año Para ello debe establecerse, en primer lugar, el número esperado de procedimien­ tos de CMA (Proc. CMA) que se realizarán en la Unidad a lo largo de un año. Para unidades de CMA que tienen adscrita una población de referencia, este valor puede estimarse a partir del análisis estadístico de su distribución y su proyección al momento elegido como horizonte de la planificación. A partir de esta población, deberá considerarse la frecuentación quirúrgica (Fr. Q) definida como la tasa de utilización de CMA por cada mil personas cubier­ tas en un año. El número esperado de procedimientos de CMA (Proc. CMA) resulta inme­ diatamente de los valores anteriores: Fr. Q Proc. Quir. = Población × –––––– 1.000 Donde: Proc. Quir. es el número total procedimientos quirúrgicos realizados en un año en el área de referencia, y Población es el número de habitantes de dicha área. Proc. Quir. Prog. = Proc. Quir. × % Proc. Quir. Prog Donde: Proc. Quir Prog. es el número total procedimientos quirúrgicos programados realizados en un año en el área de referencia, UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 131
  • 133. % Proc. Quir. Prog. es el porcentaje de procedimientos quirúrgicos programa­ dos sobre el total de procedimientos quirúrgicos realiza­ dos en un año en dicha área. y, finalmente: Proc. CMA = Proc. Quir. Porg. × % CMA Donde: % CMA es el porcentaje de procedimientos quirúrgicos tipificados como CMA sobre el total de los procedimientos quirúrgicos programados. 3. Ejemplos de cálculo del número esperado de procedimientos de CMA que se realizarán en un año La estimación de estos parámetros dependerá, en la práctica, de la información disponible. A continuación se muestran dos ejemplos: Tabla A.14.1. Ejemplo 1. Cálculo del número esperado de procedimientos de CMA a realizar en un año (a partir de la frecuentación global de procedimientos de CMA) En el Capítulo 2 de estos estándares y recomendaciones, en los puntos 1.3.3.1 y 1.3.3.2 se describen, respectivamente, las tendencias de la CMA tanto en el Sistema Nacional de Salud como en el ámbito internacional. A partir de esta información, el número esperado de procedi­ mientos de CMA que se realizarán en un año puede calcularse de la siguiente manera: • Fuentes de información La Estadística de Establecimientos sanitarios con régimen de internado (www.msc.es/ stadEstudios/estadisticas/estHospiInternado/inforAnual/home.htm), que elabora el Mi­ nisterio de Sanidad y Consumo ofrece información anual sobre la actividad quirúrgica programada en los hospitales, desglosada por su dependencia patrimonial (Sistema Na­ cional de Salud, otros públicos y privados con y sin fin de lucro) y por el tipo de procedi­ miento quirúrgico (con hospitalización, CMA y resto de intervenciones ambulatorias). Las cifras oficiales de población están disponibles en el Padrón municipal (www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft20%2Fe260&O=inebase&N=&L) publicado por el Instituto Nacional de Estadística, organismo que ofrece, así mismo, las proyecciones de población con horizonte para 2017 y 2060 (www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft20%2 Fp251&O=inebase&N=&L). • Procedimiento de cálculo A partir de estos datos, mediante el procedimiento de cálculo descrito, puede considerarse para 2005, año al que corresponde la última información publicada, una frecuentación global de CMA de 22,43, que, en 2017, considerando una tasa de crecimiento de la frecuentación quirúrgica en torno al 2% interanual y un índice de sustitución del 50%, sería de 33,67%. Así, para un área de 250.000 habitantes se tendría, aproximadamente, una estimación de 8.400 procedimientos de CMA. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 132
  • 134. Tabla A.14.2. Ejemplo 2. Cálculo del número esperado de procedimientos de CMA a realizar en un año (a partir de información más detallada de un área específica) El dimensionado de los recursos asistenciales es uno de los elementos clave de la planifica­ ción funcional de centros sanitarios y, en especial, de los hospitales. La complejidad de la infraestructura hospitalaria y la necesidad de optimizar las relaciones funcionales entre las diferentes unidades y servicios requiere un análisis detallado de las ne­ cesidades. El ejemplo que se desarrolla a continuación está adaptado de un Plan Funcional realizado en 200x (se ha modificado la información demográfica a fin de preservar la identidad del hospital) y muestra los resultados desglosados por especialidades y referidos a una pobla­ ción hipotética (pero con la misma estructura que en el caso original) de 250.000. Para que los resultados sean comparables con el caso anterior, los cálculos se han referido al mismo horizonte temporal, 2017, y se ha considerado, además, la misma tasa de creci­ miento interanual de la frecuentación quirúrgica, 2%, pero un índice de sustitución mayor. Los resultados obtenidos a partir de la actividad quirúrgica del año x, tomado como base para la planificación funcional son los siguientes: j - i 4. Estimación del número esperado de procedimientos de CMA que se realizarán en un año en Unidades sin población de referencia En Unidades de CMA que no tengan un área adscrita, Proc. CMA se estimará a partir de herramientas de naturaleza diferente, que podrán ser estadísticas —series históricas— o económicas -análisis de la posición de mercado en relación con otras unidades competidoras, planes de negocio, etc. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 133
  • 135. 5. Cálculo del número de quirófanos Para calcular el número de quirófanos (Q) necesarios para atender el número es­ perado de procedimientos de CMA a realizar en año han de considerarse los si­ guientes parámetros, que configuran el perfil de utilización de la capacidad pro­ ductiva tomado como horizonte de la planificación: • Tiempo Disponible de Quirófano (TDQ), que debe coincidir con el perío­ do en que pueden programarse pacientes para la realización de procedi­ mientos de CMA y con el tiempo de funcionamiento efectivo de los qui­ rófanos de CMA. El Tiempo Disponible de Quirófano vendrá dado, a su vez, por la siguien­ te expresión: TDQ = N.º horas/sesión × N.º sesiones/semana × N.º semanas/año Donde: N.º horas/sesión es el número previsto de horas de funcionamiento por cada sesión quirúrgica, N.º sesiones/semana es el número previsto de sesiones quirúrgica por semana, y N.º semanas/año es el número previsto de semanas en que funcio­ narán los quirófano a lo largo del año. • Ocupación de Quirófanos (OQ), que será un porcentaje del TDQ expresa­ do como: Donde: TUQ es el tiempo de quirófano efectivamente utilizado en la realización de procedimientos de CMA Bajo estos parámetros, INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 134
  • 136. Tabla A.14.3. Ejemplo 3. Cálculo del número de quirófanos CMA (exclusiva­ mente en turno de mañana) Para los 8.400 procedimientos de CMA que se han obtenido como resultado en el ejemplo 1 y considerando: • Sesiones quirúrgicas de 7 horas, • 5 sesiones por semana (de lunes a viernes en turno, exclusivamente, de mañana), • 50 semanas al año, • 70% de ocupación de quirófano, y • 45' de tiempo medio de duración de los procedimientos de CMA resulta que el número necesario de quirófanos es 5,141 ≅ 6 1 Conviene resaltar que el redondeo al alza sugerido en este ejemplo tiene por objeto fijar un margen adi­ cional de seguridad. Desde punto de vista, la planificación tiene por objeto, a) establecer una dimen­ sión de los recursos asistenciales suficiente para atender la demanda futura (aun cuando, como siem­ pre sucede, su comportamiento resulte difícilmente previsible, y b) fijar objetivos de gestión tendentes a optimizar la capacidad disponible. Tabla A.14.4. Ejemplo 4. Cálculo del número de quirófanos (con cirugía progra­ mada en turnos de mañana y tarde) Para los mismos 8.400 procedimientos de CMA del ejemplo anterior, y considerando: • Sesiones quirúrgicas de 7 horas en turno de mañana y de 4 horas en turno de tarde (o dos sesiones de 6 horas cada una) • 5 sesiones por semana, de lunes a viernes, en turno de mañana, y, otras 4 sesiones en turno de tarde • 247 días al año, • 70% de ocupación de quirófano, y • 45' de tiempo medio de duración de los procedimientos de CMA. Resulta un número ne­ cesario de quirófanos de 2,9 a 3-4 El resultado introduce la siguiente reflexión: La frecuentación quirúrgica en España es sensiblemente inferior a la de otros países desarrolla­ dos, incluso con Servicios Nacionales de Salud, y que el índice de sustitución en España está aún lejos del que tienen EE UU o Canadá y otros países (Cap. 2); asimismo la evolución futura de las técnicas quirúrgicas y anestésicas, así como el desarrollo de los modelos de gestión clínica, posiblemente permitirán un aumento significativo de los procedimientos susceptibles de CMA y, en definitiva, del número total de intervenciones realizadas bajo esta modalidad asistencial. Desde este punto vista y bajo condiciones análogas a las mostradas en este ejemplo, con­ viene recordar que la experiencia (Guía 1993) ha demostrado que las previsiones pueden ser cortas, y analizar la posibilidad de diseñar la Unidad de CMA que incluyera espacios dis­ ponibles como margen de seguridad de forma que, si resultara necesario, pudiesen acome­ terse ampliaciones futuras. En este caso, debería considerarse, pues, siempre que exista disponibilidad de espacio (por ejemplo, en el programa funcional de nuevos hospitales) la posibilidad —en el ejemplo— de un cuarto quirófano, además de todos aquellos otros recursos básicos y auxi­ liares que correspondan a este incremento de la capacidad productiva, calculados según los criterios que se desarrollan en el siguiente punto. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 135
  • 137. 6. Dimensionado de otros recursos asistenciales básicos de la Unidad de CMA: puestos de readaptación al medio, consultas... En el Anexo 14 de estos estándares y recomendaciones se han incluido un Progra­ ma Funcional de Espacios indicativo de una Unidad de CMA bastante frecuente para hospitales con un importante volumen de intervenciones de CMA. Los espacios contemplados en este programa (en general, en cualquier pro­ grama) pueden clasificarse, según su naturaleza, en dos grupos: recursos asisten­ ciales básicos, cuyas dimensiones configuran la capacidad productiva de la Uni­ dad (quirófanos, puestos de readaptación al medio..), y espacios auxiliares (salas de espera, despachos..), cuyo número y superficie vienen determinadas por las dimensiones de los recursos asistenciales básicos. Entre estos, además de los quirófanos, se encuentran los siguientes: • Puestos de recuperación postanestesia: 2 por quirófano (32). • Puestos de readaptación al medio (PRM), para cuyo dimensionado han de considerarse los siguientes parámetros: — Número de procedimientos de CMA a realizar en la Unidad a lo largo de un año (Proc. CMA). — Tiempo medio de estancia en el puesto de readaptación al medio (TME). — Tiempo disponible de puestos de readaptación al medio (TDPRM), que viene dado por la expresión: TDPRM = N.º días/año × N.º horas func./día Donde: N.º días/año es el número de días en que funcionará la Unidad a lo largo del año, y N.º horas func./día es el numero de horas en que funciona la Uni­ dad cada día — Ocupación de los puestos de readaptación al medio (OPRM) (32) Este es un criterio adoptado de la programación funcional del bloque quirúrgico convencional La ne­ cesidad de puestos de recuperación efectivos puede ser notablemente menor, pues prácticamente todos los pacientes a los que se han intervenido con anestesia local —lo que generalmente supone más del 50% de los pacientes intervenidos en una UCMA— pasan directamente a la sala de readaptación al medio. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 136
  • 138. A partir de estos parámetros se puede calcular el número de puestos de rea­ daptación al medio necesarios, que será: Tabla A.14.5. Ejemplo 5. Cálculo del número de puestos de readaptación al medio Para los 8.400 procedimientos de CMA de los ejemplos anteriores, y considerando: • 3 horas de estancia media en los puestos de readaptación al medio • 247 días de funcionamiento al año • 12 horas de funcionamiento al día. • 70% de ocupación resulta que el número necesario de puestos (sillones/camas) es 12,15 ≅ 13 • Consultas (C), para cuyo dimensionado han de considerarse los siguientes parámetros: — Número de procedimientos de CMA a realizar en la Unidad a lo largo de un año (Proc. CMA). — Número medio de consultas por procedimiento de CMA (N.º Cons./Proc.) — Número total de consultas de CMA (N.º Cons. CMA), que será: N.º Cons. CMA = N.º Cons/Proc. × Proc. CMA — Tiempo medio estimado por consulta de CMA (T Cons. CMA). — Tiempo disponible de consultas de CMA (TDCCMA), que viene dado por la expresión: TDCCMA = N.º días/año × N.º horas cons./día Donde: N.º días/año es el número de días en que funcionará la Uni­ dad a lo largo del año, y N.º horas cons./día es el número de horas de consulta de CMA cada día — Ocupación de las consultas de CMA (OCCMA), A partir de estos parámetros se puede calcular el número consultas necesa­ rias, que será: UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 137
  • 139. Ejemplo del cálculo del número de consultas Tabla A.14.6. Ejemplo 6. Cálculo del número de consultas de anestesia (33) Para los 8.400 procedimientos de CMA de los ejemplos anteriores, y considerando: • 1,2 consultas por cada procedimiento de CMA • 20' por consulta • 247 días de funcionamiento al año. • 6 horas de funcionamiento al día. • 70% de ocupación resulta que el número necesario de locales de consulta es 2,70 ≅ 3 (33) Se deben considerar también las consultas de enfermería y, en su caso, las de especialistas qui­ rúrgicos que pasen la consulta en la UCMA, por lo que para la UCMA considerada debería conside­ rarse un número mínimo de cuatro. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 138
  • 140. Anexo 15. Programa funcional de espacios de una UCMA de 4 quirófanos En relación con el desarrollo de esquemas ergonómicos de locales y dimensiones críticas de los principales locales de la unidad se ha optado por desarrollar, a títu­ lo indicativo, un Programa Funcional de Espacios, que puede corresponder a una unidad autónoma (o satélite, aunque sin contemplar los espacios correspondien­ tes al sistema de evacuación), de cuatro quirófanos, que es una solución bastante frecuente para hospitales con un importante volumen de intervenciones de CMA (≅ 8.400-11.500 intervenciones/año (34)): Tabla A.15.1. Programa funcional UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TIPO AUTÓNOMO (4 quirófanos) Zona Local Superficie útil n.º S. útil total Observaciones: características funcionales y técnicas ACCESO, RECEPCIÓN Y ADMISIÓN Entrada y vestíbulo Recepción 30 12 1 1 30 12 Espacio diáfano. Acogida de pacientes y familiares. Trámites adminis­ trativos de registro y alta. La recepción dispondrá de un buen control visual del acceso y se situará junto a la zona de espera de pa­ cientes y acompañantes, así como al despacho de información. El mostrador no debe plantearse como una barrera; dispondrá de una zona baja accesible para personas en silla de ruedas. Conexiones informáticas y telefónicas. Secretaria y Admisión 18 1 18 Apoyo administrativo para la UCMA. Relacionada con la recepción y con la zona interior de preparación del paciente. Incluye, en su caso, es­ pacio para carro de historias clínicas, así como me­ dios de comunicación. Conexiones informáticas y telefónicas. Despacho información 12 1 12 Para información de pacientes y familiares. Con co­ nexiones informáticas y telefónicas. Espera general 80 1 80 Para pacientes y acompañantes. Estará situada pró­ xima al acceso y con fácil relación con la zona de consulta y vestuarios de pacientes. Acondicionada para estancias de varias horas y con capacidad adecuada a las dimensiones de la UCMA. Conexiones telefónicas y música ambiental. Máqui­ nas de bebidas y comida fría. Fuente de agua fría. (34) Véase Anexo 14. Criterios de Dimensionado. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 139
  • 141. Tabla A.15.1. (continuación) Programa funcional UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TIPO AUTÓNOMO (4 quirófanos) Zona Superficie Local útil n.º S. útil total Observaciones: características funcionales y técnicas Espera ­ juegos infantil 18 1 18 Espera específica para niños, con una zona de juego (interior y exterior). Conexión de TV. Aseo público 6 2 12 Servicios higiénicos para visitas y pacientes. Con la­ vabo e inodoro. Aseo adaptado 5 1 5 Servicios higiénicos para visitas y pacientes, adapta­ dos para minusválidos. Con lavabo e inodoro. Incluye mostrador para limpieza y aseo de niños. Total zona acceso 199 CONSULTAS Y ZONA DE PERSONAL Consulta 18 4 72 Con zona de exploración y de despacho-consulta. Mueble de consulta, encimera de acero inoxidable con un seno y grifería termostática con mando de codo. Iluminación específica en camilla de exploración. Conexiones informáticas y telefónicas. Tomas de oxí­ geno y vacío. Despacho clínico 18 1 18 Zona de trabajo para médicos, con conexiones infor­ máticas y telefónicas. Despacho de responsable de la Unidad 14 1 14 Zona de trabajo para médicos, con conexiones infor­ máticas y telefónicas. Sala polivalente 24 1 24 Sesiones, seminarios, docencia. Con conexiones in­ formáticas y telefónicas. Aseos y vestuarios de personal 12 2 24 Servicios higiénicos para personal y espacio para cambio de ropa y depósito de objetos personales. Situados en la zona de acceso desde la circulación interna del hospital. Con lavabo e inodoro. Total zona consultas 152 Debe existir una zona de acceso diferenciado para el personal desde la circulación interna del hospital, que servirá asimismo para el tráfico de ingresos (en su caso), hospital de día pediátrico (en su caso) y su­ ministros. PREOPERATORIO Y READAPTACIÓN AL MEDIO Vestuarios pacientes Aseo pacientes 16 4 2 2 32 8 Cambio de ropa y depósito de objetos personales. Servicios higiénicos para pacientes, junto a vestua­ rios. Con lavabo e inodoro. Aseo adaptado 5 1 5 Servicio higiénico para pacientes, adaptados para minusválidos. Con lavabo e inodoro. Integrado en el bloque de aseos para pacientes. Preparación pacientes 12 4 48 Preparación del paciente próximo al vestuario. Inclui­ dos en una zona común, abierta. (Este espacio puede no existir y utilizarse para esta función la sala de preanestesia). INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 140
  • 142. Tabla A.15.1. (continuación) Programa funcional UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TIPO AUTÓNOMO (4 quirófanos) Zona Local Superficie útil n.º S. útil total Observaciones: características funcionales y técnicas Control de enfermería 18 1 18 Localizado en una posición central dentro de la zona de readaptación al medio. Debe permitir la observa­ ción directa de todos los puestos de la sala común. Con comunicaciones paciente/enfermera mediante un sistema acústico y luminoso. Instalación de terminal de tubo neumático. Control de la instalación de seguridad y protección contra in­ cendios; cuadro de alarma de gases. Conexiones in­ formáticas y telefónicas. Estar de personal 18 1 18 Para descanso del personal, junto al control; incluye pequeño oficio. Iluminación natural. Con conexión telefónica y punto de agua. Readaptación al medio 200 1 200 Para restablecimiento de funciones vitales y retorno a la conexión con el entorno. Situada en zona próxima a la espera general y salida de la Unidad, en sala diáfana, con los puestos distri­ buidos de forma que sea posible la visión directa de todos ellos desde el control de enfermería. Zona dotada de iluminación natural y condiciones ambientales que colaboren en la recuperación del paciente. Ventanas con posibilidad de bloqueo y po­ sición para limpieza y ventilación. Cada puesto estará dotado de sillón de tratamiento y tendrá espacio para acompañante durante la recu­ peración del paciente. Cabeceros con tomas eléctri­ cas y de oxígeno y vacío. Con posibilidad de cierre para mantener la privacidad (compatible con la se­ guridad del paciente).Sistema integrado de llamada y comunicación con la enfermera. Pre-instalación de TV y música. Conexiones informáticas. Oficio limpio 10 1 10 Almacén de material limpio y reparación de fárma­ cos. Punto de agua para mueble con doble pileta. Oficio sucio 8 1 8 Almacenaje de ropa sucia y basura. Punto de agua. Incluye espacio para clasificación avanzada de resi­ duos. Oficio de limpieza 4 1 4 Para útiles y productos de limpieza. Con punto de agua. Oficio de comidas 8 1 8 Para la preparación de alguna bebida y/o alimento al paciente durante su readaptación al medio. Frigorífico, microondas y encimera con fregadero de dos senos y escurridor. Almacén de equipos 8 1 8 Para aparataje y equipos. En espacio específico que contribuya a la seguridad y a la reducción de tensiones. Almacén de lencería 6 1 6 Para ropa limpia. Sillas de ruedas 2 1 2 Almacén de sillas de ruedas. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 141
  • 143. Tabla A.15.1. (continuación) Programa funcional UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TIPO AUTÓNOMO (4 quirófanos) Superficie S. útil Observaciones: características funcionales Zona Local útil n.º total y técnicas Despacho 14 1 14 Con conexiones informáticas y telefónicas. supervisión Total zona 389 BLOQUE Acceso 20 1 20 Asociado a la zona de vestuarios de pacientes y local QUIRÚRGICO de preparación preoperatoria. CMA Dotado de puertas automáticas, de acero inoxidable. Control 8 1 8 Localizado en una posición central dentro de la zona de preanestesia. Debe permitir la observación directa de todos los puestos de la sala común. Con comunicaciones paciente/enfermera mediante un sistema acústico y luminoso. Instalación de terminal de tubo neumático. Control de la instalación de seguridad y protección contra in­ cendios; cuadro de alarma de gases. Conexiones in­ formáticas y telefónicas. Preanestesia/ 12 4 48 Para preanestesia. En sala común (aunque también Antequirófano podrían ser puestos individuales para cada quirófa­ no). Incluye almacenamiento de accesorios de anestesia, material estéril, y fluidos de infusión. Cada puesto tendrá un mínimo de 4 tomas eléctri­ cas, una toma de aire comprimido medicinal y una, de vacío. Punto de agua. Conexiones informáticas. Quirófano 42 4 168 La superficie útil mínima de cada quirófano será de 40 m2, con una altura libre mínima de 3 m y con unas dimensiones que permitirán trazar un círculo de 6 m de diámetro alrededor de la mesa del quirófano. Las paredes y techos serán de materiales duros, no po­ rosos, impermeables, lavables e ignífugos, sin grie­ tas, continuos y sin brillos, no habrá rieles ni elemen­ tos susceptibles de acumular suciedad y los elementos de pared serán empotrados. El suelo será lavable semiconductor, conectado a toma de tierra, sin puntos y sin ángulos entre para­ mentos verticales y horizontales. Sin ventanas. Las puertas deberán ser de un mínimo de 1,5 m de an­ cho, preferiblemente de accionamiento automático y correderas con riel externo. Cada quirófano tendrá dos cuadros idénticos de toma de gases y cada uno con tomas de protóxido de nitrógeno, aire comprimido medicinal, oxígeno (2), CO2, vacío y extracción de gases anestésicos (EGA). En cada quirófano habrá un cuadro para control de la presión de los gases, dotado de sistema de alar­ ma. Se contará con fuentes de luz cerradas para la iluminación ambiente del quirófano. Si se utiliza lám­ paras fluorescentes para este fin, se tomarán las me­ didas necesarias para evitar interferencias entre los equipos de encendido y los aparatos de electrome­ dicina. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 142
  • 144. Tabla A.15.1. (continuación) Programa funcional UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TIPO AUTÓNOMO (4 quirófanos) Zona Local Superficie útil n.º S. útil total Observaciones: características funcionales y técnicas Cada quirófano contará, como mínimo, con doce to­ mas eléctricas monofásicas con toma de tierra de 16 amperios. Habrá, como mínimo, por quirófano una toma eléctrica monofásica con toma de tierra de 20 amperios para equipos de radiodiagnóstico y láser, si los hubiere, debidamente identificada. Se utilizarán, preferentemente, brazos articulados móviles para anestesia y cirugía. Anclaje para lámpara. Protección contra riesgos eléctricos. Iluminación ambiental de, al menos 1.000 lux y en la mesa de 25.000 lux. Condiciones de climatización de la UNE 100173 (ins­ talaciones de acondicionamiento de aire en hospita­ les), ASHRAE; AIA. Condiciones técnicas de un qui­ rófano general (RITE). Protecciones especiales (Rx, laser,...) en función del uso del quirófano. Los espa­ cios de los equipos de las instalaciones deben ubi­ carse en un nivel distinto al del bloque, preferente­ mente en cubiertas. Conexiones informáticas y telefónicas. Preparación cirujanos 10 4 40 Desinfección y colocación de guantes y mascarillas. Contigua al quirófano, estará separada de la circula­ ción general de pacientes de la unidad de bloque quirúrgico. Contará, como mínimo, con dos puntos de agua por quirófano, provistos de grifo quirúrgico de acciona- miento no manual, dispensadores antisépticos, un secador de manos automático y reloj. Espacio con posibilidad de compartirse por cada dos quirófanos. Vestuarios personal quirúrgico 30 2 60 Filtros de acceso a zona limpia para personal quirúr­ gico. Con un diseño de esclusa desde el exterior del blo­ que a la circulación interna del personal dentro del mismo. Zona de aseo con lavabo inodoro y ducha. Vestuarios personal de limpieza 20 1 20 Filtros de acceso a zona limpia para personal auxiliar y de limpieza. Con un diseño de esclusa desde el exterior del blo­ que a la circulación interna del personal dentro del mismo. Zona de aseo con lavabo inodoro y ducha. Subcentral estéril 18 1 18 La producción del material estéril de la Unidad se realiza fuera de la misma. Se dispondrá de una pe­ queña subcentral para la esterilización urgente de instrumental para esterilizaciones puntuales. Con instalaciones para el funcionamiento de la sub- central. Encimera para esterilizador de sobremesa. Tomas eléctrica y punto de agua. Almacén material 20 1 20 Para material estéril. Con presión positiva, climatiza­ dor con filtros absolutos. Oficio de limpieza 4 1 4 Para útiles y productos de limpieza. Con punto de agua. Oficio sucio 8 1 8 En relación con la salida de sucio de quirófanos. Alma­ cenaje de ropa sucia y basura. Punto de agua. Incluye espacio para clasificación avanzada de residuos. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 143
  • 145. Tabla A.15.1. (continuación) Programa funcional UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TIPO AUTÓNOMO (4 quirófanos) Superficie S. útil Observaciones: características funcionales Zona Local útil n.º total y técnicas Despacho 12 1 12 Con conexiones informáticas y telefónicas. de personal Descanso 24 1 24 Para descanso del personal, junto al control; incluye personal pequeño oficio. Iluminación natural. Con conexión telefónica y punto de agua. Almacén 20 1 20 Para aparataje y equipos. de equipos Almacén 8 1 8 Para almacenaje de Equipos portátiles de RX e inten- Rx portátil sificadores de imagen. Con tomas eléctricas para la revisión de los equipos. Almacén general 20 2 40 Para utillaje quirúrgico, prótesis, material fungible. Control 18 1 18 Localizado en una posición central dentro de la zona de despertar. Debe permitir la observación directa de todos los puestos de la sala común. Con comunicaciones paciente/enfermera mediante un sistema acústico y luminoso. Instalación de terminal de tubo neumático. Control de la instalación de seguridad y protección contra in­ cendios; cuadro de alarma de gases. Conexiones in­ formáticas y telefónicas. Despertar 80 1 80 Reanimación de pacientes intervenidos. Relacionado con la salida del paciente del quirófano y próximo a la zona de readaptación al medio. Las puertas de acceso deberán ser de un mínimo de 1,5 m de ancho, siendo aconsejable su accionamiento automático. Cada puesto tendrá 8 tomas eléctricas monofásicas de 16 amperios y una toma eléctrica monofásica con toma de tierra de 20 amperios para equipo de radio­ logía, debidamente identificada. Cada puesto tendrá un sistema de alumbrado individual. Diseño abierto accesible al personal responsable de la anestesia. Con posibilidad de separación median­ te cortinas. Cada cama debe disponer de tomas eléctricas, gases medicinales, oxígeno y vacío y es­ pacio suficiente para que se pueda acceder al pa­ ciente por la cabecera y los laterales, con un mínimo de 80 cm por cada lado de la cama, además de las necesidades de circulación general, siendo la super­ ficie mínima por puesto de 10 m2. Conexiones informáticas y telefónicas. Total preop 616 No se establece un esquema único de circulación de y readapt. personal, paciente y suministros (estéril y sucio) den­ tro del bloque quirúrgico, pudiendo ser válidos dife­ rentes tipos siempre que se cumplan los criterios de renovación y circulación del aire entre los distintos lo­ cales que incluye el bloque y se cumplan los proto­ colos de limpieza de personal, instrumental y equi­ pos. La superficie construida final se encuentra relacionada con el esquema de circulaciones inter­ nas adoptado para el bloque quirúrgico. Ha de con­ siderarse la evidente ausencia de relación entre cual­ quier esquema de distribución interna del bloque y su incidencia en la infección nosocomial, por lo que se recomienda un diseño lo más simple posible, que resulte comprensible por parte de todos los usuarios del bloque. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 144
  • 146. Tabla A.15.1. (continuación) Programa funcional S. útil Zona total Observaciones: características funcionales y técnicas TOTAL UNIDAD Los locales deberán cumplir la legislación vigente en materia de accesibilidad y eliminación CMA 1.356 de barreras arquitectónicas. Las condiciones de temperatura, humedad, ventilación e ilumi­ nación de los locales serán las adecuadas para que quede garantizado el correcto desarro­ llo de las actividades que en ellos se realizan. Deberán cumplir las medidas de protección y seguridad que establece la normativa vigente. El diseño de la Unidad debe ser secuencial, sin cruces ni interferencias entre los distintos usuarios y con un ambiente accesible y amigable que colabore en mitigar las tensiones asociadas a una intervención quirúrgica. El mobiliario de la Unidad debe transmitir un am­ biente residencial alejado de una imagen clínica estricta. Los pasillos por los que circulen pacientes y que comuniquen unas zonas con otras debe­ rán tener unas dimensiones mínimas de 2 metros de ancho. Instalaciones: Eléctrica: cumplirá todos los requisitos prescritos en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Cada quirófano tendrá su propio panel de aislamiento, que se situará fuera de qui­ rófano y en lugar fácilmente accesible, con protección de sobreintensidades, transformador de aislamiento y monitor de detección de fugas. Todas las tomas eléctricas de quirófano pasarán por el panel de aislamiento y estarán repartidas, como mínimo, en cuatro circuitos. Contará con equipos autónomos de iluminación de emergencia que garanticen el suminis­ tro de la potencia, como mínimo, durante dos horas a plena carga de: la lámpara central del quirófano y equipos de asistencia vital del mismo, las tomas de corriente del quirófano con la excepción de RX y LASER, y un mínimo de 2 tomas de cada puesto en la sala de preanestesia y todas las redes eléctricas de la sala de despertar. Climatización: El sistema de climatización, en conjunto, mantendrá distintas sobrepresiones para garantizar una corriente de aire hacia el exterior. Los conductos del sistema de climati­ zación serán de chapa, con una rugosidad máxima de 0,3 mm y con registros laterales (mí­ nimo una cada 5 m) para permitir su limpieza. Las tomas de aire exterior del climatizador de­ ben estar alejadas de las salidas de gases, humos, malos olores u otras fuentes de perturbación del aire, al menos 8 m, y, si se sitúan en fachada estarán, al menos, a 2 m de altura respecto al nivel de la calle. El sistema de climatización expuesto se describe para el área limpia de la unidad de bloque quirúrgico; en el resto de áreas deberá incorporar siste­ mas de climatización del tipo «todo aire externo» con filtrado de aire. La climatización de la unidad de bloque quirúrgico en área limpia será de tipo «todo aire externo» sin recirculación, distinguiéndose dentro del área limpia dos zonas: zona limpia propiamente dicha, a la que se aplicarán los criterios que se describen de climatización, excepto la presencia de filtros abso­ lutos, y, zona estéril, que corresponde a los quirófanos. Cada uno de los quirófanos contará con un equipo terminal de tratamiento de aire y control independiente de los otros. Se reco­ mienda disponer de un control de temperatura individual en cada quirófano. El sistema de climatización garantizará un mínimo de 15-20 renovaciones/hora. Las condiciones de tem­ peratura serán regulables en el rango de 20 a 24 °C, con una humedad relativa situada en el entorno del 45-60%, para ello se contará con un equipo humidificador por vapor. La Unidad de Tratamiento de Aire (UTA) contará con un sistema escalonado de filtración, mediante los siguientes tipos de filtros: un prefiltro de eficacia 25%, un filtro de alta eficacia o eficacia 90%, un filtro absoluto HEPA de eficacia 99,97%. Existirá un sistema de detección de filtros sucios, mediante sondas de presión diferenciada o elementos similares y con un indicador situado en lugar visible. El filtro absoluto se podrá instalar en el climatizador o en las salidas del aire a quirófano, previo a las rejillas. Los quirófanos estarán en sobrepresión en relación con las zo­ nas colindantes a los mismos, siendo el caudal de aire de impulsión en orden al 15% supe­ rior al aire de extracción. El aire se impulsará por el techo y se extraerá por la parte inferior de los locales mediante varias rejillas situadas a una altura mínima de 15 cm del suelo termina­ do. Los niveles de ruido producidos por el aire de impulsión y extracción en el quirófano no serán superiores a 40 dBA. Se recomienda en quirófanos la incorporación de un filtrado bac­ teriológico, mediante lámparas germicidas de radiación ultravioleta (UV), y un analizador de muestras de aire para permitir el control de la calidad del mismo. Gases y vacío: Se dispondrá de canalizaciones fijas de suministro de gases y vacío de uso médico desde el almacenamiento exterior a la unidad de bloque quirúrgico. Todas las to­ mas estarán perfectamente identificadas mediante señalización universal. Contará con una red informática. La superficie construida de la unidad (en función del modelo de circulación dentro del blo­ que quirúrgico) se estima en 1,3 veces el valor de la superficie útil programada. En este caso, la superficie construida de la Unidad sería de 1.716 m2. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 145
  • 147. Anexo 16. Estudio de los tiempos quirúrgicos de los procedimientos incluidos en el Listado A (Anexo 4) La programación quirúrgica es un instrumento de capital importancia para ga­ rantizar la optimización de los recursos de que dispone la UCMA. A partir del tiempo disponible de quirófano y de la lista de pacientes con indicación quirúrgi­ ca de procedimientos susceptibles de CMA, la programación tiene como objeti­ vo principal identificar aquellos pacientes que serán intervenidos cada día en cada quirófano disponible. Además de la utilización de criterios relacionados con la prioridad clínica, el tiempo de espera y la validez de la valoración preope­ ratoria, la duración estimada de los procedimientos quirúrgicos es un factor de­ terminante de la selección de los pacientes. La utilización de sistemas de información de la actividad quirúrgica, que, entre otros muchos datos, registran sistemáticamente la hora de comienzo y fina­ lización de las intervenciones se ha generalizado desde hace años en los hospita­ les españoles. Sin embargo, apenas existe información publicada a partir de la que pudiera estandarizarse la duración de los procedimientos quirúrgicos más fre­ cuentes, a fin de objetivar la distribución del tiempo disponible entre algunos pro­ cedimientos, que, a priori, maximizaran el rendimiento del quirófano. Como aproximación a la construcción de un instrumento de esta naturaleza, se ha realizado un estudio entre los hospitales que han contado con algún participante en el grupo de trabajo constituido para la elaboración de esta Guía (35), con el objeto de estimar la duración media de los procedimientos quirúrgicos incluidos en el lista­ do A del Anexo 4 de esta Guía, y analizar si existen diferencias estadísticamente sig­ nificativas entre los resultados obtenidos en los hospitales considerados. El estudio se ha realizado a partir de la siguiente información solicitada a la Dirección Gerencia de cada hospital: Objeto: Se pretende estimar la duración media de los procedimientos quirúrgicos realizados por CMA, a fin de proponer tiempos de referencia para la programación quirúrgica. A partir de un listado de procedimientos quirúr­ gicos susceptibles de CMA (36), se precisa iden­ (35) Hospital Doce de Octubre, Hospital San Pau y Santa Creu, Complejo Hospitalario de Toledo, Hospital de Sierrallana, Hospital Clínico Lozano Blesa, Hosptal Ramón y Cajal, Hospital de la Prince­ sa, Fundación Jiménez Díaz. (36) Se han considerado sólo los procedimientos quirúrgicos que con mayor frecuencia se realizan bajo la modalidad de CMA en el Sistema Nacional de Salud, según un análisis previo a partir de los datos del CMBD (Sistema de Información Sanitaria de SNS. MSC) sobre los procedi­ mientos incluidos en el listado A (Anexo 1, Capítulo 4). INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 146
  • 148. tificar el tiempo de duración de todas las inter­ venciones realizadas en cada Hospital durante 2006 (último año completo), bajo la modalidad asistencial de CMA (sin ingreso) en las que conste como procedimiento principal alguno de los códigos incluidos en el listado. Estructura de los datos: Los datos necesarios, para cada intervención que cumpla estas condiciones, son los siguien­ tes: Código del procedimiento quirúrgico. Duración de la intervención (en minutos, y cal­ culada como diferencia entre la hora de finaliza­ ción y la hora de comienzo de la intervención). Código del GRD, si está disponible. Fuente: Registro de quirófanos, CMBD de CMA. Universo: Todos los registros del Hospital correspondien­ tes al último año completo disponible (2006). Las respuestas obtenidas han presentado las siguientes incidencias: • Un hospital no ha enviado datos del GRD correspondiente a cada procedi­ miento. • Dos hospitales han enviado los tiempos medios de cada procedimiento quirúrgico solicitado ya calculados, sin incluir el desglose por cada proce­ dimiento según la estructura solicitada. Los datos originales se han depurado con el objeto de: • Unificar los formatos de los campos. • Crear bases de datos diferenciadas para cada procedimiento. • Eliminar 1. aquellos procedimientos en los que las frecuencias observadas resulten insuficientes para garantizar la significación de los resultados y 2. los valores extremos de las respectivas distribuciones, que puedan desvir­ tuar los tiempos medios resultantes y el análisis de su variabilidad. Mediante técnicas de Análisis de la Varianza (ANOVA de un factor, con un nivel de significación α = 0,05,) se han contrastado las siguientes hipótesis nulas: • Igualdad de los tiempos medios de cada procedimiento quirúrgico en cada hospital (H0: tmh1 = tmh2 = tmh3= tmh4 = tmh5). • Igualdad de los tiempos medios de cada procedimiento quirúrgico dentro de cada GRD (H0: tmgrd1 = tmgrd2 = tmgrd3= tmgrdi = tmgrdn) Los resultados del análisis realizado han permitido constatar que, en los hospita­ les estudiados: UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 147
  • 149. Tabla A.16.1. Resumen de resultados ANOVA Contraste Número Sin grados de libertad suficientes H0: Igualdad de medias Aceptada Rechazada PROCEDIMIENTOS 34 1 2 (6,5%) 31 (93,5%) GRD’S 28 3 5 (25%) 20 (75%) 1. La práctica quirúrgica (y/o el registro de las intervenciones) presenta una variabilidad tal, que puede afirmarse que, en la mayor parte de los casos (93,5% de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en CMA), su duración media es diferente; aunque, en el 6,5% restante de los casos, la práctica está suficientemente estandarizada y, con indepen­ dencia de los «factores locales», no existen diferencias estadísticamente significativas. 2. La agrupación por GRD’s de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en CMA presenta diferencias estadísticamente significa­ tivas en la mayoría de los casos (75%), aunque en el 25% restante no existen diferencias estadísticamente significativas. A partir de estos resultados, se considera que, a expensas de realizar un estudio más completo y significativo, se puede proponer, una duración «óptima» de los procedimientos quirúrgicos analizados, como el mayor de los siguientes valores: • La media menos 0.5 veces la desviación típica: T* = Tm – σ/2. • La media menos 0.5 veces la diferencia entre dicha media y la menor de las medias de los 6 hospitales: T* = Tm – tmm/2. Los valores resultantes de esta construcción (Tablas 2 y 3) constituyen una refe­ rencia para la duración media de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en CMA, que puede ser considerada como un objetivo de calidad para las UCMA de forma que tiendan a ella las Unidades que tienen tiempos medios más altos, manteniéndose en sus tiempos medios aquellas unidades que los tengan más ba­ jos. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 148
  • 150. Tabla A.16.2. Tiempos quirúrgicos por procedimientos Procedimiento (37) Tm σ Tmm (38) T* 04.43 LIBERACIÓN DE TÚNEL CARPIANO 28,45 16,29 17,33 23 08.20 ELIMINACIÓN DE LESIÓN DE PÁRPADO, N.E.O.M. 34,10 24,08 20,00 27 09.42 SONDAJE DE CONDUCTO NASOLAGRIMAL 25,38 15,09 20,88 23 11.39 OTRA ESCISIÓN DE PTERIGION 40,80 14,60 37,17 39 12.64 TRABECULECTOMÍA DESDE EL EXTERIOR 88,39 36,96 32,67 70 13.41 FACOEMULSIFICACIÓN Y ASPIRACIÓN DE CATARATA 43,61 17,96 32,66 38 20.01 MIRINGOTOMÍA CON INSERCIÓN DE TUBO 32,10 15,36 17,46 25 28.2 AMIGDELECTOMÍA SIN ADENOIDECTOMÍA 43,09 19,95 31,40 37 28.3 AMIGDELECTOMÍA CON ADENOIDECTOMÍA 26,58 20,39 15,18 21 28.6 ADENOIDECTOMÍA SIN AMIGDALECTOMÍA 37,16 21,35 14,91 26 38.59 LIGADURA Y EXTIRPACIÓN DE VARICES VENAS DE MIEMBROS INFERIORES 65,42 22,56 41,79 54 38.89 OTRA OCLUSIÓN QUIRÚRGICA DE VENAS DE MIEMBROS INFERIORES 55,89 20,33 55,89 56 53.00 REPARACIÓN UNILATERAL DE HERNIA INGUINAL, N.E.O.M. 48,35 19,71 41,81 45 53.05 REPARACIÓN DE HERNIA INGUINAL CON INJERTO O PRÓTESIS, N.E.O.M 45,99 21,01 36,35 41 53.49 OTRA HERNIORRAFIA UMBILICAL 43,66 19,74 20,00 34 54.21 LAPAROSCOPIA 78,59 30,52 70,83 75 62.5 ORQUIDOPEXIA 66,41 24,28 59,39 63 64.0 CIRCUNCISIÓN 40,66 16,76 28,89 35 66.29 OTRA DESTRUCCIÓN U OCLUSIÓN ENDOSCÓPI­ CA BILATERAL DE TROMPA DE FALOPIO 58,23 21,30 36,54 48 68.12 HISTEROSCOPIA 27,27 19,19 17,50 22 (37) Aparecen en negrita los procedimientos en los que no existen diferencias estadísticamente signi­ ficativas entre las duraciones medias de los hospitales incluidos en el análisis. (38) t es la menor de las medias y, T*, el tiempo óptimo. mm UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 149
  • 151. Tabla A.16.2. Tiempos quirúrgicos por procedimientos (continuación) Procedimiento (37) Tm σ Tmm (38) T* 68.16 BIOPSIA CERRADA DE ÚTERO 22,32 9,09 21,46 22 77.54 ESCISIÓN DE HALLUX-VALGUS 48,63 18,54 29,29 39 77.56 REPARACIÓN DE DEDO DEL PIE EN MARTILLO 41,35 15,86 31,85 37 77.57 REPARACIÓN DE DEDO DEL PIE EN GARRA 47,00 23,18 33,57 40 77.59 OTRA BUNIONECTOMÍA 61,61 31,90 35,29 48 78.63 EXTRACCIÓN DE DISPOSITIVOS IMPLANTADOS EN HUESO DE RADIO Y CÚBITO 37,05 24,48 25,53 31 78.67 EXTRACCIÓN DE DISPOSITIVOS IMPLANTADOS EN HUESO DE TIBIA Y PERONÉ 38,96 19,92 25,45 32 80.26 ARTROSCOPIA DE RODILLA 53,01 22,97 37,11 45 82.01 EXPLORACIÓN DE VAINA DE TENDÓN DE MANO 33,55 17,61 13,32 25 82.21 ESCISIÓN DE LESIÓN DE VAINA DE TENDÓN DE MANO 35,11 16,10 18,47 27 Tabla A.16.3. Tiempos quirúrgicos por GRD GRD AP Definición proceso (39) Tm σ Tmm T* 342 CIRCUNCISIÓN EDAD>17 41,52 17,03 28,00 35 39 PROCEDIMIENTOS SOBRE CRISTALINO CON O SIN VITRECTOMIA 50,46 18,66 44,77 48 40 PROCEDIMIENTOS EXTRAOCULARES EXCEPTO ÓRBITA EDAD>17 35,78 21,37 34,21 35 6 LIBERACIÓN DE TÚNEL CARPIANO 31,10 17,59 21,64 26 343 CIRCUNCISIÓN EDAD<18 40,35 16,93 29,54 35 61 MIRINGOTOMÍA CON INSERCIÓN DE TUBO EDAD>17 39,12 13,61 20,00 32 (39) Aparecen en negrita los GRD’s en los que no se han identificado diferencias estadísticamente sig­ nificativas entre las duraciones medias de los procedimientos quirúrgicos incluidos en dicho grupo. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 150
  • 152. Tabla A.16.3. Tiempos quirúrgicos por GRD (continuación) GRD AP Definición proceso (39) Tm σ Tmm T* 362 INTERRUPCIÓN TUBÁRICA POR ENDOSCOPIA 63,99 25,90 48,69 56 38 PROCEDIMIENTOS PRIMARIOS SOBRE IRIS 39,00 26,54 25,00 32 364 DILATACIÓN & LEGRADO, CONIZACIÓN EXCEPTO POR NEOPLASIA MALIGNA 24,49 11,41 21,45 23 41 PROCEDIMIENTOS EXTRAOCULARES EXCEPTO ÓRBITA EDAD<18 21,29 8,90 19,50 20 267 PROCEDIMIENTOS DE REGIÓN PERIANAL & ENFERMEDAD PILONIDAL 32,69 15,31 25,98 29 232 ARTROSCOPIA 66,73 19,70 61,41 64 262 BIOPSIA DE MAMA & EXCISIÓN LOCAL POR PROCESO NO MALIGNO 49,26 18,85 9,75 40 163 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA EDAD<18 45,49 17,55 38,54 42 229 PROC. SOBRE MANO O MUÑECA, EXCEPTO PROC. MAYORES S. ARTICULACIÓN SIN CC 44,17 20,61 33,15 39 42 PROCEDIMIENTOS INTRAOCULARES EXCEPTO RETINA, IRIS & CRISTALINO 89,92 33,95 26,00 73 119 LIGADURA & STRIPPING DE VENAS 65,92 24,74 52,50 59 60 AMIGDALECTOMÍA &/O ADENOIDECTOMÍA SÓLO, EDAD<18 29,00 20,19 15,80 22 225 PROCEDIMIENTOS SOBRE EL PIE 52,49 25,20 45,47 49 361 INTERRUPCIÓN TUBÁRICA POR LAPAROSCOPIA & LAPAROTOMÍA 57,92 27,85 34,33 46 227 PROCEDIMIENTOS SOBRE TEJIDOS BLANDOS SIN CC 49,45 22,78 38,34 44 162 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA INGUINAL &b FEMORAL EDAD>17 SIN CC 49,47 21,51 40,98 45 340 PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULO, PROCESO NO MALIGNO EDAD<18 63,84 24,42 56,74 60 228 PROC. MAYOR SOBRE PULGAR O ARTIC., U OTROS PROC. S. MANO O MUÑECA CON CC 53,28 15,56 53,28 53 59 AMIGDALECTOMÍA &/O ADENOIDECTOMÍA SÓLO, EDAD>17 51,73 22,38 46,43 49 UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 151
  • 153. Anexo 17. Definiciones Acreditación: «Acción de facultar a un sistema o red de información para que procese datos sensibles, y determinación del grado en el que el diseño y la mate­ rialización de dicho sistema cumple los requerimientos de seguridad técnica pre­ establecidos». Procedimiento al que se somete voluntariamente una organización en el cual un organismo independiente da conformidad de que se cumplen las exigencias de un modelo determinado. Auditoría de la calidad: Auditoría: «Proceso que recurre al examen de li­ bros, cuentas y registros de una empresa para precisar si es correcto el estado fi­ nanciero de la misma, y si los comprobantes están debidamente presentados». Exa­ men metódico e independiente que se realiza para determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad satisfacen las disposiciones previamente estableci­ das, y para comprobar que estas disposiciones se llevan a cabo eficazmente y que son adecuadas para alcanzar los objetivos previstos. Autorización/Habilitación: Autorización sanitaria: resolución administra­ tiva que, según los requerimientos que se establezcan, faculta a un centro, servi­ cio o establecimiento sanitario para su instalación, su funcionamiento, la modifi­ cación de sus actividades sanitarias o, en su caso, su cierre. Cartera de servicios: Conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias de un centro, servicio o establecimiento sanitario. Centro sanitario: Conjunto organizado de medios técnicos e instalaciones en el que profesionales capacitados, por su titulación oficial o habilitación profe­ sional, realizan básicamente actividades sanitarias con el fin de mejorar la salud de las personas. Centros de Cirugía MayorAmbulatoria: centros sanitarios dedicados exclu­ sivamente (40) a la atención de procesos subsidiarios de cirugía realizada con aneste­ sia general, local, regional o sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario. Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA): procedimientos quirúrgicos terapéuti­ cos o diagnósticos, realizados con anestesia general, loco-regional o local, con o sin sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario. En relación con los procedimientos, se considera ci­ rugía mayor ambulatoria la que está integrada en los niveles II y algunos del tipo III de la clasificación de Davis, basados en el tipo de atenciones o en la vigilancia pos­ toperatoria (véase Capítulo 5.1.). (40) En negrita, añadido propio a la definición del R.D. 1277/2003. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 152
  • 154. La definición de la IASS, es: Intervención/procedimiento, excluyendo una intervención de cirugía menor ambulatoria o en consulta, en la que el paciente es admitido y dado de alta el mismo día, sin pernocta en el hospital. Sinónimos: Cirugía MayorAmbulatoria. Cirugía de Día. Cirugía sin Ingreso (41). Periodo de Estancia: sin pernocta en el hospital. Código ético: Conjunto de reglas o preceptos morales que el centro sanita­ rio aplica en la conducta profesional relacionada con la atención sanitaria de los enfermos que atiende. Consentimiento informado: Conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. Consulta externa: Área de un hospital o Unidad de CMA, publico o priva­ do, dedicado a la asistencia de pacientes ambulatorios. Corta estancia. Estancia en hospitalización convencional entre 24-72 horas. Documentación clínica. Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la sa­ lud de una persona o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla (Art. 3 de la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de de­ rechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica). Historia Clínica. Conjunto de documentos que contienen los datos, valora­ ciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clíni­ ca de un paciente a lo largo del proceso asistencial. Incluye la identificación de los médicos y demás profesionales que han intervenido en los procesos asisten­ ciales (Art. 3 y 14 de la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del pa­ ciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica). Hotel. Alojamiento en hoteles, sin asistencia sanitaria, para la permanencia de pacientes ambulatorios por razones sociales, familiares o geográficas. Hotel de pacientes. Alojamiento en hotel para la permanencia de pacientes ambulatorios, con la posibilidad de asistencia sanitaria llamando por teléfono. Índice de Ambulatorización: (∑ GRD quirúrgicos realizados de forma Am­ bulatoria/∑ GRD quirúrgicos totales) %. Es un indicador grosero de eficiencia, pues depende de qué tipo de procedimientos se estén considerando). Índice de Sustitución: (∑ GRD quirúrgicos Potencialmente Ambulatorios realizados de forma Ambulatoria/∑ GRD potencialmente ambulatorios realizados tanto en modalidad de Hospitalización Convencional como Ambulatoria) %. Es un indicador de eficiencia y de calidad que exige la definición previa de una «ces­ ta» de procesos quirúrgicos potencialmente ambulatorios (Anexo 4. Listado A de procedimientos susceptibles de CMA). (41) Se utilizan los sinónimos propuestos por la IASS («IASS. Suggested international terminology and definitions. Approved by the Executive Committee» - Paris 9/27/2003). UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 153
  • 155. Informe de alta. Documento emitido por el médico responsable de un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente o con ocasión de su traslado a otro centro sanitario, en el que especifica los datos de éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomenda­ ciones terapéuticas. Otros términos similares utilizados: Informe Clínico de Alta; Informe de Alta Médica (Art. 3 de la Ley 41/2002, básica reguladora de la autono­ mía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y docu­ mentación clínica; Orden del Ministerio de Sanidad, de 6 de septiembre de 1984). Intervención o procedimiento en consulta. Intervención o procedimiento realizado en una consulta médica que reúna las condiciones adecuadas de diseño, equipamiento y seguridad. Paciente Ambulatorio. Paciente tratado exclusivamente en la Consulta Ex­ terna, incluyendo procedimientos ambulatorios, radiología intervencionista, ra­ dioterapia, oncología, diálisis renal, etc. Paciente de CMA. Paciente que es intervenido, excluyendo un procedi­ miento de consulta, y que es admitido y dado de alta en el mismo día. Paciente Ingresado. Paciente que genera ingreso (pernocta) en una cama de hospital. Procedimiento ambulatorio. Intervención o procedimiento realizado en la consulta o sala de tratamiento o diagnóstico de un hospital publico o privado, sin internamiento. Recuperación Prolongada. Cirugía con estancia de < 23 h. Periodo de es­ tancia: una sola noche; Período de tiempo < 24 horas. Registro de pacientes. Conjunto de datos seleccionados sobre los pacientes y su relación con el centro sanitario, con motivo de un proceso sanitario asistencial. Registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios: conjunto de anotaciones de todas las autorizaciones de funcionamiento, modificación y, en su caso, instalación y cierre de los centros, servicios y establecimientos sanitarios concedidas por las respectivas Administraciones sanitarias. Requisitos para la autorización: requerimientos, expresados en términos cualitativos o cuantitativos, que deben cumplir los centros, servicios y estableci­ mientos sanitarios para ser autorizados por la administración sanitaria, dirigidos a garantizar que cuentan con los medios técnicos, instalaciones y profesionales ade­ cuados para llevar a cabo sus actividades sanitarias. Unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) o unidad de cirugía sin ingreso (UCSI): Una organización de profesionales sanitarios, que ofrece asisten­ cia multidisciplinaria a procesos mediante CMA, y que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones adecuadas de calidad y eficiencia, para realizar esta actividad. La definición de la IASS, es: un centro dedicado al tratamiento óptimo de pacientes ambulatorios. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 154
  • 156. Unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) autónoma: Organiza­ ción independiente y delimitación arquitectónica con el resto del hospital. UCMA con recuperación prolongada. Área de recuperación específica- mente creada (nueva o reconvertida) para los pacientes ambulatorios que requie­ ran recuperación prolongada después de una operación de CMA. Unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) independiente (frees­ tanding): Organización y estructura totalmente independiente de un hospital ge­ neral. Se puede corresponder con un «Centro de CMA» (C.2.5.4. del R.D. 1277/2003). Unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) integrada: UCMA in­ cluida física y organizativamente dentro de los hospitales. Se distinguen dos ti­ pos: • Tipo I: Se comparten todos los recursos con el resto del hospital. • Tipo II: Existe una organización independiente pero se comparten ele­ mentos —quirófanos— con el resto del hospital. Unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) satélite: Dispuesta en edifi­ cios más o menos alejados del hospital general pero con una dependencia admi­ nistrativa del mismo. Sinónimos: Unidad de Cirugía sin Ingreso (UCSI). Unidad de Cirugía de Día. Hospital de Día. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 155
  • 157. Anexo 18. Abreviaturas CC.AA. Comunidades Autónomas. CMA Cirugía Mayor Ambulatoria. CMBD Conjunto Mínimo Básico de Datos. GRD Grupos Relacionados por el Diagnóstico. IAAS International Association of Ambulatory Surgery. JCHA Joint Commission of Hospital Accreditation. NHS National Health Service (Inglaterra, Reino Unido). SNS Sistema Nacional de Salud. UCMA Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 156
  • 158. Bibliografía 1. Agencia de Calidad del SNS. «Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud». Abril, 2007. http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/home.htm 2. Ministerio de Sanidad y Consumo. «Cirugía Mayor Ambulatoria. Guía de Organización y Fun­ cionamiento». Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1993. 3. Health Building Note 52. Vol. 1. «Acommodation for day care. Day surgery unit». HMSO:Lon­ don. 1993. 4. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. «Cirugía ambulatoria. Cri­ terios técnicos de autorización administrativa de los centros asistenciales en el ámbito de la ciru­ gía ambulatoria y de las exploraciones y pruebas las exploraciones y pruebas diagnostico-tera­ péuticas, fuera del área quirúrgica». 2002. 5. Ferrer Valls J.V. (coord.). «Guía de Actuación en Cirugía Mayor Ambulatoria». Generalitat Va­ lenciana. Conselleria de Sanitat. 2002. 6. Rueda JR. «Cirugía mayor ambulatoria en Osakidetza/Servico Vasco de Salud». Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, 2001. Informe nº: Osteba D-00-11. 7. U.S. Department of Health & Human Services. Centers for Medical & Medicaid Services. «Cer­ tification & Compliance. Ambulatory Surgery Centers». http://www.cms.hhs.gov/ Certificatio­ nandComplianc/02_ASCs.asp 8. U.S. Department of Health & Human Services. Centers for Medical & Medicaid Services. «State Operations Manual. Appendix L-Guidance to Surveyors: Ambulatory Surgi­ cal Services.»: http://www.cms.hhs.gov/manuals/downloads/som107ap_l_ambulatory.pdf 9. Joint Commission. «Standards for ambulatory surgical centers». 2007. 10. «Accomodation for day care. Day surgery unit. Suplment 1». Review of schedules of accomoda­ tion. HMSO Books, Londres, 1996. 11. Department of Health. «Day surgery: Operacional guide». Agosto 2002. Dept. of health publica­ tions. Londres, 2002: http://www.dh.gov.uk/en/Publicationsandstatistics/ Publications/PublicationsPolicyAndGuidance/DH_4005487 12. Commission for Healthcare Audit and Inspection. «Day surgery». July, 2005. 13. Royal College of Anaesthetists. Jackson I (Ed.) «Day surgery services» 14. Rivera J, Giner M, Subh M. «Cirugía ambulatoria: estudio piloto». Cir Esp 1988; 44: 865-874. 15. Sierra E. «Cirugía mayor ambulatoria y cirugía de corta estancia. Experiencias de una década y perspectivas para el futuro». Cir Esp 2001; 69:337-339. 16. Morales R, Polo JR, Lasala MA, Hernández P, García JL. «Tratamiento quirúrgico ambulatorio de la hernia inguinal». Inform Ter SNS 1991; 15: 85-91 17. Elola J, Espadas L, Sevilla F. «Aseguramiento como gestión del Sistema Nacional de Salud. Ac­ tividades y resultados en Insalud gestión directa 1992. Presupuesto y Gasto Público 1993», 10: 149-57. 18. Bestard JJ, Sevilla F, Corella MI, Elola J.»La Unidad Ponderada Asistencial (UPA): Nueva He­ rramienta para la Presupuestación Hospitalaria». Gaceta Sanitaria 1993;7:263-73 19. MSC. «Estadística de establecimientos sanitarios con Régimen de Internado». 2005: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/estHospiInternado/inforAnual/tabEst 2005.htm 20. IAAS. Survey 2005. Spain (Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón, Cantabria, Cataluña, Nava­ rra, y País Vasco). 21. Toftgaard C.» World Wide Day Surgery Activity 2003». The IAAS Survey on Ambulatory Sur­ gery. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 157
  • 159. 22. NHS. «Health episode statistics online». 2005-2006: http://www.hesonline.nhs.uk/Ease/ serv­ let/ContentServer?siteID=1937&categoryID=204 23. NHS. Healthcare Commission. «Acute hospital portfolio review. Day surgery». July 2005. pag. 5. http://www.healthcarecommission.org.uk/_db/_documents/04018392.pdf 24. Jimenez A, Artigas C, Elia M, Casamayor C., Gracia J.A., Martínez M. «Cancellations in ambu­ latory day surgery: Ten years observational study». J. of Ambulatory Surgery 2006. 12: 119-23. 25. FASA. «America Leads the Way In Outpatient Procedures»: http://www.ascassociation. org/docs/americaleadstheway.pdf 26. AHRQ (Agency for Healthcare Research and Quality. «H.CUP project. Ambulatory surgery in US hospitals», 2003. http://www.ahrq.gov/data/hcup/factbk9/factbk9a.htm 27. Castoro C, Bertinato L, Baccaglini U, Drace C.A., McKee M, with the collaboration of IAAS Executive Committee Members. «Day Surgery: Making it happen». World Health Organization, on behalf of the European Observatory on Health Systems and Policies. 2007. 28. Warner MA, Shields SE, Chute CG. Major morbidity and mortality within 1 month of ambula­ tory surgery and anesthesia. JAMA 1993;270:1437-41 29. Cortiñas Saenz M y otros. Análisis de los reingresos hospitalarios domiciliarios en un programa de cirugía mayor ambulatoria. Cir Esp 2007; 81:38-42 30. Aranaz J.M. (Dir). «Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización». ENEAS 2005. Agencia de Calidad del SNS. Ministerio de Sanidad y Consumo. Informe. Febre­ ro 2006. 31. Asociación Española de Cirujanos. «La relación médico paciente en Cirugía General. Documen­ tos de Consentimiento Informado». Editores Médicos S.A. Edimsa, Madrid, 2005. www.aeciru­ janos.es/consentimientosinformados.php 32. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social «Cirugía Ambulatoria. Cri­ terios técnicos de autorización administrativa de los centros asistenciales en el ámbito de la ciru­ gía ambulatoria y de las exploraciones y pruebas las exploraciones y pruebas diagnostico-tera­ péuticas, fuera del área quirúrgica». Barcelona, Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. 2002. 33. Davis J.E., Sugioka K. «Selecting the patient for major ambulatory surgery: Surgical and anaest­ hesiology evaluations». Surg. Clin. North AM, 1987;67:721. 34. Barequet IS, Sachs D, Priel A, Wasserzug Y, Martinowitz U, Moisseiev J, Salomon O. Phacoemulsification of Cataract in Patients Receiving Coumadin Therapy: Ocular and Hematologic Risk Assessment. Am J Ophthalmol. 2007 Sep 15; (Epub ahead of print). 35. Rebolleda Fernandez G, Muñoz FJ, Murube J. Results of out-patient cataract surgery in patients who live far from the surgeon. Acta Ophthalmol Scand 1995; 73:350-352. 36. Jiménez A. «Aspectos clínicos y organizativos de la Cirugía Mayor Ambulatoria». 37. Bustos F, Gutiérrez J.R. «Creación y organización de una Unidad de Cirugía Mayor Ambulato­ ria. Punto de vista del anestesiólogo, visión del cirujano». 38. Development of the Health Resources Administration USA. «Comparative evaluation of costs, quality and system effects of ambulatory surgery performed in alternative settings. Final report submitted to Bureau of Health Planning and Resources», 1997. 39. «Comparative Audit of Day Surgery in the South West Thames region». Cahill J & Tillin T. Kingston District Audit Centre 1995. 40. Revuelta S. Aldecoa I, Porreo J.L.»Cap. 3. Cirugía Mayor Ambulatoria. Cirugía de corta estan­ cia. Planeamiento actualizado de dos programas complementarios». En Porrero JL (Coord.). «Cirugía Mayor Ambulatoria». Doyma:Madrid. 2002, págs. 23-29. 41. IASS. «Suggested international terminology and definitions. Approved by the Executive Com­ mittee» - Paris 9/27/2003. 42. Jiménez A. «Las nuevas modalidades de asistencia sanitaria y la enseñanza de la cirugía». Edito­ rial Cir. Esp. 1999; 66(3):189-191. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 158
  • 160. 43. Rivas Lacarte MP, Gutiérrez Romero R, Jiménez A, Marín J, Rebollar J, Villoria A. «Validación del Manual de Estándares de Acreditación de Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria con Acreditaciones Piloto en 7 Hospitales». Cir. May. Amb. 2004, Vol. 9 (3): 13-18. 44. Yetano J., López Arbeloa G., López Arbeloa P. (coord.). «Manual de Descripción de los grupos Relacionados por el Diagnóstico (AP-GRD v.18.0)». Osakidetza-Fundación SIGNO-Gobierno Vasco. 45. Sánchez Blanco JM, Recio Moyano G, Guerola Delgado A y otros. «Tiroidectomía en régimen de cirugía mayor ambulatoria. Estudio Prospectivo». Cir Esp. 2006;80:206-13. 46. American Society of Anaesthesiologists. Physical Status Classification System. http://www.asahq.org/clinical/physicalstatus.htm. 47. Alcalde J, Ruiz P, Landa JI. «Evaluación Preoperatoria en Cirugía Programada». Arán edic, Ma­ drid, 2002. 48. Alcalde Escribano J, Ruiz P, Acosta F, Landa JI, Lorenzo S. Villeta R, Jaurrieta E. «Estudio DELPHI para el desarrollo de pautas de indicación de pruebas preoperatorias. Consenso de anestesiólogos y cirujanos». Rev. Calidad Asistencial 2002; 17:34-42. 49. Papaceit J, Solsona B, Ferrer C, Rull M, Gomar C. Utilidad de las pruebas de laboratorio y com­ plementarias en la evaluación preoperatoria de cirugía electiva. Implicaciones en CMA. Cir. May. Amb. 2002. Vol 7 (n.º 4): 150-161. 50. Aldrete JA. «The post-anesthesia recovery score revisited». Aldrete JA J Clin Anesth Feb 1995 (Vol. 7, Issue 1, Pages 89-91). Criterios utilizados frecuentemente para el alta de la sala de Rea­ nimación postanestésica (URPA). 51. Korttilla K. Homereadiness after day surgery. Acta Anaesthesiol Scand 1995; 39, suppl 105: 95­ 96. 52. Chung F. «El proceso del alta. Anestesia Ambulatoria de Twersky RS». Ed. Mosby/ Doyma. Libros 1996;457-475. 53. MSC. Indicadores clave del Sistema Nacional de Salud. http://www.msc.es/estadEstudios/ esta- disticas/sisInfSanSNS/pdf/indicadoresClaveCISNS.pdf. 54. MSC. Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud. Listados de Fichas Téc­ nicas. (http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/pdf/listadoFichas Tecnicas.pdf). 55. MSC. Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud. Información y estadísti­ cas de las Comunidades Autónomas. http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/ docs/BS_2006_total_CCAA.pdf UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 159
  • 161. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 160
  • 162. UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA 161
  • 163. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 162