SlideShare una empresa de Scribd logo
dactiloscopia Identificación............
HISTORIA
Fue Sir William Hershel, en 1856, quien empezó a usar las huellas
digitales para validar contratos. Su idea era la de que los comerciantes
nativos pusieran la huella de su mano derecha detrás del papel del
contrato, para evitar que alegaran que la firma no era suya.
CONTINUACION
Francis Galton estudió las huellas dactilares como algo distintivo de
cada individuo fue el antropólogo inglés que en 1892 publicó sus
conclusiones en el libro Huellas Dactilares. En este libro propuso 40
rasgos característicos para la clasificación de huellas dactilares.
Galton calculó que las huellas eran suficientemente diferentes entre sí
como para que las hiciera coincidir por casualidad la probabilidad de 1
entre 64 billones.
Esa cifra supera a la población mundial con creces, así que Galton
concluyó que las huellas dactilares son únicas. Si bien el experimento de
Galton para certificar esto fue de veras muy falible (sólo usó 100
huellas) se dio como un hecho infalible.
El sistema de identificación de las personas a través de las huellas fue
inventado por Juan Vocetich y el invento se desarrolló y patentó en
Argentina, donde también se usó por primera vez el sistema de
identificación de huellas para esclarecer un crimen.
El 1 de septiembre de 1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares
del mundo con las huellas de 23 procesados, y se estableció como Día
Mundial de la Dactiloscopia. Luego de verificar el método con 645
reclusos de la cárcel de La Plata, en 1894 la Policía de Buenos Aires
adoptó oficialmente su sistema. En 1907 la Academia de Ciencias de
París informó públicamente que el método de identificación de
personas desarrollado por Vucetich era el más exacto conocido en ese
momento.
CONTINUACION
DACTILOSCOPIA
La palabra Dactiloscopia se deriva de los vocablos Griegos Dáctilos
(dedos ) escopeo ( examen, observación, estudio ). Es la ciencia que
tiene por objeto el estudio de los dibujos papilares que existen en las
yemas de los dedos con el fin de identificar a las personas,
LA DACTILOSCOPIA ES LA DISCIPLINA AUXILIAR DE LA
CRIMINALÍSTICA, ENCARGADA DE INDIVIDUALIZAR A LAS PERSONAS
VIVAS O MUERTAS DE FORMA INDUBITABLE, POR MEDIO DEL
ESTUDIO DE LAS CRESTAS PAPILARES EXISTENTES EN LAS YEMAS DE
LOS DEDOS O EN TERCERA FALANGE DE LOS DEDOS.
Definición:
DACTILOSCOPIA :
ES LA ENCARGADA DE DEL ESTUDIO, CLASIFICACION, ARCHIVO
Y RECUPERACION DE HUELLAS E IMPRESIONES DACTILARES DE
LOS DIBUJOS FORMADOS POR LAS CRESTAS PAPILARES EN LA
ULTIMA FALANGE DE LOS DEDOS DE LA MANO.
PELMATOSCOPIA :
ESTUDIO DE LOS DIBUJOS FORMADOS POR LAS CRESTAS
PAPILARES DE LAS PLANTAS DE LOS PIES
QUIROSCOPIA :
ESTUDIO DE LOS DIBUJOS FORMADOS POR LAS CRESTAS
PAPILARES DE LAS PALMAS DE LA MANO
DIVISION DE LA LOFOSCOPIA
INMUTABILIDAD : NO SE PUEDEN ALTERAR NI VARIAR, NO SON
MODIFICABLES, NI PATOLOGICAMENTE, NI POR VOLUNTAD DE LA
PERSONA.
PERENNIDAD : SON PERENNES PUESTO QUE APARECEN EN EL SE HUMANO
DESDE EL SEXTO MES DE VIDA INTRAUTERINA HASTA LA PUTREFACCION
CADAVERICA- DESINTEGRACION DE LA PIEL.
DIVERSIFORMIDAD: NO SE PUEDEN HALLAR DOS DACTILOGRAMAS
IGUALES. (PUEDE HABER SEMEJANZA DE ASPECTO GENERAL PERO
SIEMPRE EXISTIRA VARIEDAD DE PUNTOS CARACTERISTICOS) ENTRE MILES
Y MILLONES NO HAY OTRO DACTILOGRAMA IGUAL.
CUALIDADES DE LAS CRESTAS
PAPILARES
 Permite determinar, sin lugar a dudas, la identidad de una
o más personas que se encuentren previamente filiados.
 Es un sistema seguro, sencillo, económico y de fácil
manejo.
 Se aplica indistintamente en la identificación de personas
vivas y cadáveres.
Ventajas de la Dactiloscopía
COMPOSICIÓN DE LAS HUELLAS
Sudor o Transpiración- 99.5% es agua y .05% es sal, ácidos o
urea.
Aceites corporales
Grasas
Sustancia química externa
(loción)
Otros tipos de huellas:
-Pintura o tintes
-Polvo
-Materiales plásticos
-Sangre
-Naturales: Son aquellas huellas que uno
posee desde antes de nacer hasta después
de la muerte.
-Latente- No se puede ver a
simple vista.
-Patente- Son las que se obtienen después de entintarlos
e imprimirlos en una cartulina o ficha.
Tipos de huellas:
No se puede determinar
Si hay un testigo que diga cuando fue la ultima vez que se
limpio esa área, donde se encontraron las huellas se puede
estimar cuando fue dejada..
DURACIÓN DE LA HUELLA:
Dependerá de cuanta protección haya tenido el lugar donde se
encontró
EDAD DE LAS HUELLAS
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS HUELLAS
LA ZONA DEL DIBUJO: Es aquella parte de la presilla o de un verticilo en la que
aparecen los núcleos, deltas, y crestas que nos interesan para la clasificación.
LAS LÍNEAS DIRECTRICES: Pueden ser definidas como las dos crestas más
exteriores que comienzan paralelas, se desvían y rodean o tienden a rodear la
zona del dibujo.
BIFURCACIÓN: Son en realidad una sola cresta que se
separa formando dos.
DIVERGENTES: Son crestas que corren paralelas y súbitamente se separan.
CONVERGENTES: Es la que saliendo de un punto de la cresta se detiene y
abruptamente regresa al punto de partida.
DELTA: Es considerado como tal debido a que es la primera
cresta o parte de cresta que esta mas cercana del punto de
divergencia de las dos líneas directrices.
NÚCLEO: Tal como indica su nombre, es el centro
aproximado del dactilograma.
CUENTA DE CRESTAS: Es lo que se hace del delta al núcleo en una presilla.
TRAZO O RECORRIDO: Es el punto de partida del delta a uno que se encuentra
al lado izquierdo de cada huella, para llegar al delta dos.
CONTINUACION
ARCO-SIMPLE (A) ARCO EN TIENDA (T) PRESILLA CUBITAL (U) PRESILLA RADIAL (R)
VERTICILO SIMPLE (W) VERTICILO-CENTRAL (C) V. DOBLE PRESILLA (D)
V. ACCIDENTAL (X)
CLASIFICACIÓN DE HUELLAS DACTILARES
Solo se puede establecer
un sistema de crestas.
Carece de delta y núcleo
No puede existir ninguna
cresta que tome dirección
ascendente o vertical
ARCO-SIMPLE (A)
Carece de delta y núcleo
efectivo.
Debe existir mínimo una
cresta que tome dirección
ascendente, vertical o forme
ángulo de 45 grados.
Incluimos los dactilogramas
que teniendo formación de
presilla no cumplen requisitos
para ser presilla.
ARCO EN TIENDA Y/O ENTOLDADO (T)
Debe tener los 3 sistemas de
crestas papilares.
Un delta efectivo producto de
formación nuclear de asa
volteada o presilla.
Que tenga por lo menos una
cabeza semicircular libre de
accesorios.
Que la cresta al formar la
presilla no contribuya a la
formación del delta.
Que exista cuenta de crestas
entre punto déltico y punto
nuclear.
PRESILLA CUBITAL (U)
Debe tener los 3 sistemas de
crestas papilares.
Un delta efectivo producto de
formación nuclear de asa
volteada o presilla.
Que tenga por lo menos una
cabeza semicircular libre de
accesorios.
Que la cresta al formar la
presilla no contribuya a la
formación del delta.
Que exista cuenta de crestas
entre punto déltico y punto
nuclear.
PRESILLA RADIAL (R)
Debe tener los 3 sistemas de
crestas papilares.
Ubicación de 2 o mas deltas.
Formación nuclear de circulo,
elipse, almendra, ese, doble
espiral.
Se requiere ubicar con exactitud
las limitantes basilares.
Ubicación de la línea galtoniana
sobre los hombros de las
limitantes basilares y debe cortar
por lo menos 1 cresta del sistema
nuclear, se tomara siempre el
delta mas cercano al núcleo.
VERTICILO – SIMPLE (W)
Debe tener los 3 sistemas de
crestas papilares.
Ubicación de 2 o mas deltas.
Formación nuclear de circulo,
elipse, almendra, ese, doble
espiral.
Se requiere ubicar con exactitud
las limitantes basilares.
Ubicación de la línea galtoniana
sobre los hombros de las
limitantes basilares y NO debe
cortar crestas del sistema nuclear
se tomara siempre el delta mas
cercano al núcleo.
VERTICILO-CENTRAL (C)
Debe tener los 3 sistemas de
crestas papilares.
Ubicación de 2 deltas.
Se requiere ubicar con exactitud
las limitantes de los tres sistemas de
crestas.
Ubicación de 2 limitantes basilares
para subclasificar.
Que las dos presillas tengan
cabeza semicircular libre de
accesorios y que estén formadas por
crestas independientes.
Curvatura frente a los deltas
VERTICILO-DE DOBLE PRESILLA (D)
Debe tener los 3 sistemas de
crestas papilares.
Ubicación de 3 o mas deltas.
Formación nuclear que sean
mínimo de dos tipos diferentes e
independientes.
Curvatura frente a los deltas.
Ubicación de 2 limitantes
basilares para subclasificar,
teniendo en cuenta que deben
ser de los deltas mas externos
del dactilograma.
VERTICILO – ACCIDENTAL (X)
Las denominadas anomalías y deformaciones congénitas o adquiridas,
son enfermedades que destruyen las crestas papilares de los
dactilogramas haciendo imposible su clasificación.
Las deformaciones congénitas son aquellos fenómenos teratológicos
que nacen con un individuo, cuyos tipos principales son la Polidactilia,
Ectrodactilia, Sindactilia, Macrodactilia, Bífides , Cicatriz, etc.
CASOS DE ANORMALIDADES
EN LAS MANOS
- La Polidactilia:
Se conoce con éste nombre a las
deformaciones, que se caracterizan
por tener el número de dedos mayor a los
normales.
- La Ectrodactilia:
Son las deformaciones que se caracterizan
por tener el número de dedos inferior a
los normales.
- La Sindáctilia:
Se llama así a los dactilogramas en los que
las líneas populares se encuentran
destruidas y no es posible descifrarlos.
Cuando en un individual faltan los dedos
por amputación, o por deformación
congénita, se los clasificará con la cifra O y
a los dactilogramas Sindáctilo se los
clasificará con la letra X. Dedos unidos por
una membrana, similar a los palmípedos.
- Bífides
Aparecen divididos en su parte media.
- Macrodactilia
Uno o varios dedos más grandes de lo
normal. Desarrollo exagerado de los
dedos.
- Cicatriz
Cicatriz que obstaculiza el correcto
cotejo dactiloscópico.
Es necesario analizarlas para determinar que método de
colección de huella se utilizará.
-Superficies porosa: madera, papel, cartón.
-Superficies no porosa: plástico, vidrio o metal
TIPOS DE SUPERFICIES
Químico- se utiliza en superficies porosas (papel)
-Vaporización de Yodo
-Ninhidrina- huellas viejas o débiles
-Nitrato de plata
Cyanocrylate o “super pega”
Manual o mecánico- se utiliza una brocha y polvos
MÉTODOS PARA
DESARROLLAR
HUELLAS
Método de Vapor. En este proceso buscamos una reacción
química entre los aceites depositados por los dedos y los
vapores de yodo.
El yodo sirve para revelar huellas latentes razonablemente
frescas en: Papel, cartón, madera sin tratar, superficies no
metálicas.
VAPORIZACIÓN DE YODO
Es útil sobre superficies porosas como papel.
Reacciona con la mayoria de los fluidos del cuerpo que
contienen aminoacidos y proteinas.
El tiempo de revelado es de hasta diez dias, pero puede
acelerarse a traves de la aplicacion de calor.
Es apropiado para impresiones muy viejas que son difíciles o
imposibles de procesar de cualquier otra manera, pueden
revelarse huellas latentes depositadas meses e inclusive años
atrás.
NINHIDRINA.
El método de Nitrato de plata puede usarse para superficies
porosas como papel, cartón, plástico, maderas claras no
barnizadas, periódico.
Revela huellas latentes nuevas o viejas que esten sobre papel,
cartulina, plástico, madera no pulida y ciertas telas, puede
usarse en temperaturas bajo cero.
Depende del contenido de sal, cloruro de sodio, del sudor
excretado por los poros situados en las crestas papilares.
NITRATO DE PLATA
SUPER PEGA
 El calor produce un vapor que se adhiere a los surcos de la
huella digital.
 La temperatura ambiental ideal para la utilización de la
super pega es de 23º C – 28 º C y un nivel de humedad
de 65% a 80%
 El tiempo de exposición para los artículos de evidencia
dependerá del tamaño de la cámara y la cantidad de los
artículos.
 Exponer area que se sospeche pueda contener huellas.
Tipos de polvos
 Volcánico- negro,
blanco y gris.
 Magnético
 Fluorescente
POLVOS
POLVOS
–La selección del polvo que utilizar dependerá
del objeto que se va a procesar.
–Se debe utilizar el polvo que ofrezca el mejor
contraste.
-Polvo negro se utiliza en superficies claras
-Polvo gris o blanco se utiliza en superficies
oscuras.
Polvos magnéticos –
Los Polvos Magnéticos latentes son
similares en apariencia a los polvos
normales, pero contienen un metal por
lo que se adhieren a un imán. Se
recomienda la aplicación de polvo
magnético sobre superficies de papel,
papel brillante (tales como portadas de
revistas), pañuelos desechables,
madera áspera o pulida, piel, plásticos,
vidrio, y caucho.
POLVOS
POLVOS FLUORECENTES –
Se utilizan en huellas latentes sobre fondo
multicolor, tales como marquillas, portadas
de revistas, etc, lo indicado es utilizar un
polvo fluorescente. Su aplicación es
idéntica a los polvos convencionales y
posteriormente de polvoreados los objetos,
se llevan a un cuarto oscuro exponiéndose
a luz ultravioleta. En caso de existir
huellas, estas fluorescen al someterse a
este tipo de luz y puede ser fotografiada en
la oscuridad.
POLVOS
 LAS BROCHAS DE
FIBRAS DE CRISTAL-
Contienen miles de
filamentos de este material y
desarrollan huellas de
excelente calidad.
-Ventaja - menos
frecuente el retoque de la
brocha cuando se cubren
un área extensa.
BROCHAS
 LA BROCHA DE PELO DE
CAMELLO - Contiene menos
filamentos pero desarrolla
excelentes huellas también .
Desventajas - los filamentos
más firmes pueden dañar la
huella.
Huellas digitales ya
desarolladas pueden ser
refinadas con brochas de pelo
de camello.
BROCHAS
 LAS BROCHAS DE
PLUMAS- Están hechas
de plumas de aves y se
utilizan primordialmente para
aplicar polvos fluorescentes.
Desventajas - los polvos con
color o fluorescentes no se
recomiendan ya que no
ofrecen un mejor
desarrollo de la huella.
BROCHAS
BROCHAS
LAS BROCHAS
MAGNETICAS - El
descubrimiento de la brocha o
aplicador de polvos
magnéticos se le atribuye a
Herbert L. MacDonefi; se
considera un medio efectivo
para el revelado de huellas
latentes sobre papel, vidrio,
plástico y superficies en
general no metálicas.
TÉCNICAS PARA POLVOREAR
 El polvo debe ser aplicado y distribuido
con la punta de las cerdas de la brocha.
 El movimiento de la brocha debe ser
circular.
 Piense siempre cuáles son los lugares
más probables de encontrar huellas.
 Use luz alterna para buscar huellas.
 Polarización-poner luz atrás y fotografiar.
LEVANTAR HUELLAS
Utilice un pedazo de cinta suficientemente grande que cubra
toda la huella (intercale cinta adhesiva si es necesario).
 Evite interrupciones al cortar los pedazos de cinta a utilizar.
 Elemine estática de la cinta.
 Ponga cinta encima de las huellas y presione suavemente.
 Levante la cinta por un solo lado, suavemente y con un
movimiento continuo.
LEVANTAR HUELLAS
 Coloque en la tarjeta de huellas que tipo de polvo fue
utilizado. (el proceso debe de ser desarrollado por una o dos
personas)
 Recomendamos poner la cinta adhesiva con la huella en un
pedazo de mica transparente para aumentar la visibilidad de
la misma.
 Rotule la tarjeta con las iniciales de las personas que
levantaron la huella, la fecha y el lugar de donde se levantó.
HUELLAS EN LA PIEL
 La situación óptima es con un cadáver recíen muerto.
– Entre más tiempo la persona permanezca viva, hay más
probabilidades de que la huella sea absorbida por la piel.
 Polvoree la piel con polvo magnético, fotografiar y levantar
 Se puede utilizar super pega.
IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS
– Cada huella debe de ser identificada
– correctamente:
*Fecha
*Título o número de caso
*Ubicación de escena
*Nombre del oficial que
levantó la huella
*Descripción del lugar
exacto donde se
levantó la huella
*Incluir bosquejo
ENVÍO DE EVIDENCIA AL
LABORATORIO
 Empaque en plástico, el papel puede
absorber la huella.
 Si contiene sangre empaque en papel,
inmovilice el artículo para que no se
raspe ni dañe la huella.
El concepto de biometría proviene de las palabras bio (vida) y
metría (medida).
Los sistemas biométricos incluyen un dispositivo de captación
y un software biométrico que interpreta la muestra física y la
transforma en una secuencia numérica. En el caso del
reconocimiento de la huella digital, se ha de tener en cuenta
que en ningún caso se extrae la imagen de la huella, sino una
secuencia de números que la representan.
Biometría
La biometría aprovecha que hay ciertas características
biológicas o conductuales singulares e inalterables, por lo que
pueden ser analizados y medidos para crear una huella
biométrica. Estas características son difíciles de perder,
transferir u olvidar y son perdurables en el tiempo.
Sus aplicaciones abarcan un gran número de sectores: desde
el acceso seguro a computadores, redes, protección de
ficheros electrónicos, hasta el control horario y control de
acceso físico a una sala de acceso restringido.
Biometría
La medición de las características corporales de las personas es conocida como
biometría estática. Los principales estudios y aplicaciones de la biometría
estática están basados en la medición de Impresiones Dactilares, geometría de
la mano, iris, forma de la cara, retina y venas del dorso de la mano. Existen
también, pero menos usadas, las técnicas biométricas basadas en forma de las
orejas, temperatura corporal (termografía) y forma del cuerpo.
A su vez, está la biometría dinámica, que es la medición de las características
del comportamiento de las personas. Los principales estudios y aplicaciones de
la biometría dinámica están basados en el patrón de voz, firma manuscrita,
dinámica del tecleo, cadencia del paso y análisis gestual.
En general, sin importar el tipo de biometría, este tipo de tecnología siempre
permitirá un control eficiente y preciso de la identidad de las personas,
prácticamente eliminando los riesgos de suplantación o robo de identidad
TIPOS DE BIOMETRIA
dactiloscopia Identificación............
dactiloscopia Identificación............

Más contenido relacionado

PPTX
Dactiloscopia
PDF
Practica huellas dactilares
PPT
DACTILOSCOPIA
PPTX
HUELLAS
PPTX
Dactiloscopia
PDF
Dactiloscopia
DOCX
Dactilograma
PPT
la ciendia de la dactiloscopia dentro de la medicina legal
Dactiloscopia
Practica huellas dactilares
DACTILOSCOPIA
HUELLAS
Dactiloscopia
Dactiloscopia
Dactilograma
la ciendia de la dactiloscopia dentro de la medicina legal

Similar a dactiloscopia Identificación............ (20)

PPTX
LOFOSCOPIA.pptx
PDF
dactiloscopia-150717165549-lva1-app6891.pdf
PPTX
Dactiloscopia
PDF
DACTILOSCOPIA DRA ZEPEDA miscrosospicos forense en medicina
DOCX
Tarea 13. identificación forense
PPT
Tema nº 5. sistema de ident. de personas. luz
PPTX
Dactiloscopia y Necrodactilia
PPTX
Dactiloscopía en el ámbito forense y actual en latinoamerica.pptx
PPTX
Dactiloscopia CIENCIA DE LA IDENTIICACION HUMANA.pptx
PPTX
Punton9nn dactiloscopia __63622cd2dbc4da5___
PPT
1. huellas
PPT
1. huellas
PDF
dactiloscopia
PPTX
DELTA DACTILOSCÓPICO
PDF
Biometria de Huella Dactilar - Dactiloscopia
PPT
Identificacion de personas. jesus c.
PPTX
Identificación Humana
DOC
Dactiloscopia
PPT
Dactiloscopia
PPT
Edisson lopez
LOFOSCOPIA.pptx
dactiloscopia-150717165549-lva1-app6891.pdf
Dactiloscopia
DACTILOSCOPIA DRA ZEPEDA miscrosospicos forense en medicina
Tarea 13. identificación forense
Tema nº 5. sistema de ident. de personas. luz
Dactiloscopia y Necrodactilia
Dactiloscopía en el ámbito forense y actual en latinoamerica.pptx
Dactiloscopia CIENCIA DE LA IDENTIICACION HUMANA.pptx
Punton9nn dactiloscopia __63622cd2dbc4da5___
1. huellas
1. huellas
dactiloscopia
DELTA DACTILOSCÓPICO
Biometria de Huella Dactilar - Dactiloscopia
Identificacion de personas. jesus c.
Identificación Humana
Dactiloscopia
Dactiloscopia
Edisson lopez
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Publicidad

dactiloscopia Identificación............

  • 2. HISTORIA Fue Sir William Hershel, en 1856, quien empezó a usar las huellas digitales para validar contratos. Su idea era la de que los comerciantes nativos pusieran la huella de su mano derecha detrás del papel del contrato, para evitar que alegaran que la firma no era suya.
  • 3. CONTINUACION Francis Galton estudió las huellas dactilares como algo distintivo de cada individuo fue el antropólogo inglés que en 1892 publicó sus conclusiones en el libro Huellas Dactilares. En este libro propuso 40 rasgos característicos para la clasificación de huellas dactilares. Galton calculó que las huellas eran suficientemente diferentes entre sí como para que las hiciera coincidir por casualidad la probabilidad de 1 entre 64 billones. Esa cifra supera a la población mundial con creces, así que Galton concluyó que las huellas dactilares son únicas. Si bien el experimento de Galton para certificar esto fue de veras muy falible (sólo usó 100 huellas) se dio como un hecho infalible.
  • 4. El sistema de identificación de las personas a través de las huellas fue inventado por Juan Vocetich y el invento se desarrolló y patentó en Argentina, donde también se usó por primera vez el sistema de identificación de huellas para esclarecer un crimen. El 1 de septiembre de 1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundo con las huellas de 23 procesados, y se estableció como Día Mundial de la Dactiloscopia. Luego de verificar el método con 645 reclusos de la cárcel de La Plata, en 1894 la Policía de Buenos Aires adoptó oficialmente su sistema. En 1907 la Academia de Ciencias de París informó públicamente que el método de identificación de personas desarrollado por Vucetich era el más exacto conocido en ese momento. CONTINUACION
  • 5. DACTILOSCOPIA La palabra Dactiloscopia se deriva de los vocablos Griegos Dáctilos (dedos ) escopeo ( examen, observación, estudio ). Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los dibujos papilares que existen en las yemas de los dedos con el fin de identificar a las personas, LA DACTILOSCOPIA ES LA DISCIPLINA AUXILIAR DE LA CRIMINALÍSTICA, ENCARGADA DE INDIVIDUALIZAR A LAS PERSONAS VIVAS O MUERTAS DE FORMA INDUBITABLE, POR MEDIO DEL ESTUDIO DE LAS CRESTAS PAPILARES EXISTENTES EN LAS YEMAS DE LOS DEDOS O EN TERCERA FALANGE DE LOS DEDOS. Definición:
  • 6. DACTILOSCOPIA : ES LA ENCARGADA DE DEL ESTUDIO, CLASIFICACION, ARCHIVO Y RECUPERACION DE HUELLAS E IMPRESIONES DACTILARES DE LOS DIBUJOS FORMADOS POR LAS CRESTAS PAPILARES EN LA ULTIMA FALANGE DE LOS DEDOS DE LA MANO. PELMATOSCOPIA : ESTUDIO DE LOS DIBUJOS FORMADOS POR LAS CRESTAS PAPILARES DE LAS PLANTAS DE LOS PIES QUIROSCOPIA : ESTUDIO DE LOS DIBUJOS FORMADOS POR LAS CRESTAS PAPILARES DE LAS PALMAS DE LA MANO DIVISION DE LA LOFOSCOPIA
  • 7. INMUTABILIDAD : NO SE PUEDEN ALTERAR NI VARIAR, NO SON MODIFICABLES, NI PATOLOGICAMENTE, NI POR VOLUNTAD DE LA PERSONA. PERENNIDAD : SON PERENNES PUESTO QUE APARECEN EN EL SE HUMANO DESDE EL SEXTO MES DE VIDA INTRAUTERINA HASTA LA PUTREFACCION CADAVERICA- DESINTEGRACION DE LA PIEL. DIVERSIFORMIDAD: NO SE PUEDEN HALLAR DOS DACTILOGRAMAS IGUALES. (PUEDE HABER SEMEJANZA DE ASPECTO GENERAL PERO SIEMPRE EXISTIRA VARIEDAD DE PUNTOS CARACTERISTICOS) ENTRE MILES Y MILLONES NO HAY OTRO DACTILOGRAMA IGUAL. CUALIDADES DE LAS CRESTAS PAPILARES
  • 8.  Permite determinar, sin lugar a dudas, la identidad de una o más personas que se encuentren previamente filiados.  Es un sistema seguro, sencillo, económico y de fácil manejo.  Se aplica indistintamente en la identificación de personas vivas y cadáveres. Ventajas de la Dactiloscopía
  • 9. COMPOSICIÓN DE LAS HUELLAS Sudor o Transpiración- 99.5% es agua y .05% es sal, ácidos o urea. Aceites corporales Grasas Sustancia química externa (loción) Otros tipos de huellas: -Pintura o tintes -Polvo -Materiales plásticos -Sangre
  • 10. -Naturales: Son aquellas huellas que uno posee desde antes de nacer hasta después de la muerte. -Latente- No se puede ver a simple vista. -Patente- Son las que se obtienen después de entintarlos e imprimirlos en una cartulina o ficha. Tipos de huellas:
  • 11. No se puede determinar Si hay un testigo que diga cuando fue la ultima vez que se limpio esa área, donde se encontraron las huellas se puede estimar cuando fue dejada.. DURACIÓN DE LA HUELLA: Dependerá de cuanta protección haya tenido el lugar donde se encontró EDAD DE LAS HUELLAS
  • 12. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS HUELLAS LA ZONA DEL DIBUJO: Es aquella parte de la presilla o de un verticilo en la que aparecen los núcleos, deltas, y crestas que nos interesan para la clasificación. LAS LÍNEAS DIRECTRICES: Pueden ser definidas como las dos crestas más exteriores que comienzan paralelas, se desvían y rodean o tienden a rodear la zona del dibujo. BIFURCACIÓN: Son en realidad una sola cresta que se separa formando dos. DIVERGENTES: Son crestas que corren paralelas y súbitamente se separan. CONVERGENTES: Es la que saliendo de un punto de la cresta se detiene y abruptamente regresa al punto de partida.
  • 13. DELTA: Es considerado como tal debido a que es la primera cresta o parte de cresta que esta mas cercana del punto de divergencia de las dos líneas directrices. NÚCLEO: Tal como indica su nombre, es el centro aproximado del dactilograma. CUENTA DE CRESTAS: Es lo que se hace del delta al núcleo en una presilla. TRAZO O RECORRIDO: Es el punto de partida del delta a uno que se encuentra al lado izquierdo de cada huella, para llegar al delta dos. CONTINUACION
  • 14. ARCO-SIMPLE (A) ARCO EN TIENDA (T) PRESILLA CUBITAL (U) PRESILLA RADIAL (R) VERTICILO SIMPLE (W) VERTICILO-CENTRAL (C) V. DOBLE PRESILLA (D) V. ACCIDENTAL (X) CLASIFICACIÓN DE HUELLAS DACTILARES
  • 15. Solo se puede establecer un sistema de crestas. Carece de delta y núcleo No puede existir ninguna cresta que tome dirección ascendente o vertical ARCO-SIMPLE (A)
  • 16. Carece de delta y núcleo efectivo. Debe existir mínimo una cresta que tome dirección ascendente, vertical o forme ángulo de 45 grados. Incluimos los dactilogramas que teniendo formación de presilla no cumplen requisitos para ser presilla. ARCO EN TIENDA Y/O ENTOLDADO (T)
  • 17. Debe tener los 3 sistemas de crestas papilares. Un delta efectivo producto de formación nuclear de asa volteada o presilla. Que tenga por lo menos una cabeza semicircular libre de accesorios. Que la cresta al formar la presilla no contribuya a la formación del delta. Que exista cuenta de crestas entre punto déltico y punto nuclear. PRESILLA CUBITAL (U)
  • 18. Debe tener los 3 sistemas de crestas papilares. Un delta efectivo producto de formación nuclear de asa volteada o presilla. Que tenga por lo menos una cabeza semicircular libre de accesorios. Que la cresta al formar la presilla no contribuya a la formación del delta. Que exista cuenta de crestas entre punto déltico y punto nuclear. PRESILLA RADIAL (R)
  • 19. Debe tener los 3 sistemas de crestas papilares. Ubicación de 2 o mas deltas. Formación nuclear de circulo, elipse, almendra, ese, doble espiral. Se requiere ubicar con exactitud las limitantes basilares. Ubicación de la línea galtoniana sobre los hombros de las limitantes basilares y debe cortar por lo menos 1 cresta del sistema nuclear, se tomara siempre el delta mas cercano al núcleo. VERTICILO – SIMPLE (W)
  • 20. Debe tener los 3 sistemas de crestas papilares. Ubicación de 2 o mas deltas. Formación nuclear de circulo, elipse, almendra, ese, doble espiral. Se requiere ubicar con exactitud las limitantes basilares. Ubicación de la línea galtoniana sobre los hombros de las limitantes basilares y NO debe cortar crestas del sistema nuclear se tomara siempre el delta mas cercano al núcleo. VERTICILO-CENTRAL (C)
  • 21. Debe tener los 3 sistemas de crestas papilares. Ubicación de 2 deltas. Se requiere ubicar con exactitud las limitantes de los tres sistemas de crestas. Ubicación de 2 limitantes basilares para subclasificar. Que las dos presillas tengan cabeza semicircular libre de accesorios y que estén formadas por crestas independientes. Curvatura frente a los deltas VERTICILO-DE DOBLE PRESILLA (D)
  • 22. Debe tener los 3 sistemas de crestas papilares. Ubicación de 3 o mas deltas. Formación nuclear que sean mínimo de dos tipos diferentes e independientes. Curvatura frente a los deltas. Ubicación de 2 limitantes basilares para subclasificar, teniendo en cuenta que deben ser de los deltas mas externos del dactilograma. VERTICILO – ACCIDENTAL (X)
  • 23. Las denominadas anomalías y deformaciones congénitas o adquiridas, son enfermedades que destruyen las crestas papilares de los dactilogramas haciendo imposible su clasificación. Las deformaciones congénitas son aquellos fenómenos teratológicos que nacen con un individuo, cuyos tipos principales son la Polidactilia, Ectrodactilia, Sindactilia, Macrodactilia, Bífides , Cicatriz, etc. CASOS DE ANORMALIDADES EN LAS MANOS
  • 24. - La Polidactilia: Se conoce con éste nombre a las deformaciones, que se caracterizan por tener el número de dedos mayor a los normales. - La Ectrodactilia: Son las deformaciones que se caracterizan por tener el número de dedos inferior a los normales. - La Sindáctilia: Se llama así a los dactilogramas en los que las líneas populares se encuentran destruidas y no es posible descifrarlos. Cuando en un individual faltan los dedos por amputación, o por deformación congénita, se los clasificará con la cifra O y a los dactilogramas Sindáctilo se los clasificará con la letra X. Dedos unidos por una membrana, similar a los palmípedos.
  • 25. - Bífides Aparecen divididos en su parte media. - Macrodactilia Uno o varios dedos más grandes de lo normal. Desarrollo exagerado de los dedos. - Cicatriz Cicatriz que obstaculiza el correcto cotejo dactiloscópico.
  • 26. Es necesario analizarlas para determinar que método de colección de huella se utilizará. -Superficies porosa: madera, papel, cartón. -Superficies no porosa: plástico, vidrio o metal TIPOS DE SUPERFICIES
  • 27. Químico- se utiliza en superficies porosas (papel) -Vaporización de Yodo -Ninhidrina- huellas viejas o débiles -Nitrato de plata Cyanocrylate o “super pega” Manual o mecánico- se utiliza una brocha y polvos MÉTODOS PARA DESARROLLAR HUELLAS
  • 28. Método de Vapor. En este proceso buscamos una reacción química entre los aceites depositados por los dedos y los vapores de yodo. El yodo sirve para revelar huellas latentes razonablemente frescas en: Papel, cartón, madera sin tratar, superficies no metálicas. VAPORIZACIÓN DE YODO
  • 29. Es útil sobre superficies porosas como papel. Reacciona con la mayoria de los fluidos del cuerpo que contienen aminoacidos y proteinas. El tiempo de revelado es de hasta diez dias, pero puede acelerarse a traves de la aplicacion de calor. Es apropiado para impresiones muy viejas que son difíciles o imposibles de procesar de cualquier otra manera, pueden revelarse huellas latentes depositadas meses e inclusive años atrás. NINHIDRINA.
  • 30. El método de Nitrato de plata puede usarse para superficies porosas como papel, cartón, plástico, maderas claras no barnizadas, periódico. Revela huellas latentes nuevas o viejas que esten sobre papel, cartulina, plástico, madera no pulida y ciertas telas, puede usarse en temperaturas bajo cero. Depende del contenido de sal, cloruro de sodio, del sudor excretado por los poros situados en las crestas papilares. NITRATO DE PLATA
  • 31. SUPER PEGA  El calor produce un vapor que se adhiere a los surcos de la huella digital.  La temperatura ambiental ideal para la utilización de la super pega es de 23º C – 28 º C y un nivel de humedad de 65% a 80%  El tiempo de exposición para los artículos de evidencia dependerá del tamaño de la cámara y la cantidad de los artículos.  Exponer area que se sospeche pueda contener huellas.
  • 32. Tipos de polvos  Volcánico- negro, blanco y gris.  Magnético  Fluorescente POLVOS
  • 33. POLVOS –La selección del polvo que utilizar dependerá del objeto que se va a procesar. –Se debe utilizar el polvo que ofrezca el mejor contraste. -Polvo negro se utiliza en superficies claras -Polvo gris o blanco se utiliza en superficies oscuras.
  • 34. Polvos magnéticos – Los Polvos Magnéticos latentes son similares en apariencia a los polvos normales, pero contienen un metal por lo que se adhieren a un imán. Se recomienda la aplicación de polvo magnético sobre superficies de papel, papel brillante (tales como portadas de revistas), pañuelos desechables, madera áspera o pulida, piel, plásticos, vidrio, y caucho. POLVOS
  • 35. POLVOS FLUORECENTES – Se utilizan en huellas latentes sobre fondo multicolor, tales como marquillas, portadas de revistas, etc, lo indicado es utilizar un polvo fluorescente. Su aplicación es idéntica a los polvos convencionales y posteriormente de polvoreados los objetos, se llevan a un cuarto oscuro exponiéndose a luz ultravioleta. En caso de existir huellas, estas fluorescen al someterse a este tipo de luz y puede ser fotografiada en la oscuridad. POLVOS
  • 36.  LAS BROCHAS DE FIBRAS DE CRISTAL- Contienen miles de filamentos de este material y desarrollan huellas de excelente calidad. -Ventaja - menos frecuente el retoque de la brocha cuando se cubren un área extensa. BROCHAS
  • 37.  LA BROCHA DE PELO DE CAMELLO - Contiene menos filamentos pero desarrolla excelentes huellas también . Desventajas - los filamentos más firmes pueden dañar la huella. Huellas digitales ya desarolladas pueden ser refinadas con brochas de pelo de camello. BROCHAS
  • 38.  LAS BROCHAS DE PLUMAS- Están hechas de plumas de aves y se utilizan primordialmente para aplicar polvos fluorescentes. Desventajas - los polvos con color o fluorescentes no se recomiendan ya que no ofrecen un mejor desarrollo de la huella. BROCHAS
  • 39. BROCHAS LAS BROCHAS MAGNETICAS - El descubrimiento de la brocha o aplicador de polvos magnéticos se le atribuye a Herbert L. MacDonefi; se considera un medio efectivo para el revelado de huellas latentes sobre papel, vidrio, plástico y superficies en general no metálicas.
  • 40. TÉCNICAS PARA POLVOREAR  El polvo debe ser aplicado y distribuido con la punta de las cerdas de la brocha.  El movimiento de la brocha debe ser circular.  Piense siempre cuáles son los lugares más probables de encontrar huellas.  Use luz alterna para buscar huellas.  Polarización-poner luz atrás y fotografiar.
  • 41. LEVANTAR HUELLAS Utilice un pedazo de cinta suficientemente grande que cubra toda la huella (intercale cinta adhesiva si es necesario).  Evite interrupciones al cortar los pedazos de cinta a utilizar.  Elemine estática de la cinta.  Ponga cinta encima de las huellas y presione suavemente.  Levante la cinta por un solo lado, suavemente y con un movimiento continuo.
  • 42. LEVANTAR HUELLAS  Coloque en la tarjeta de huellas que tipo de polvo fue utilizado. (el proceso debe de ser desarrollado por una o dos personas)  Recomendamos poner la cinta adhesiva con la huella en un pedazo de mica transparente para aumentar la visibilidad de la misma.  Rotule la tarjeta con las iniciales de las personas que levantaron la huella, la fecha y el lugar de donde se levantó.
  • 43. HUELLAS EN LA PIEL  La situación óptima es con un cadáver recíen muerto. – Entre más tiempo la persona permanezca viva, hay más probabilidades de que la huella sea absorbida por la piel.  Polvoree la piel con polvo magnético, fotografiar y levantar  Se puede utilizar super pega.
  • 44. IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS – Cada huella debe de ser identificada – correctamente: *Fecha *Título o número de caso *Ubicación de escena *Nombre del oficial que levantó la huella *Descripción del lugar exacto donde se levantó la huella *Incluir bosquejo
  • 45. ENVÍO DE EVIDENCIA AL LABORATORIO  Empaque en plástico, el papel puede absorber la huella.  Si contiene sangre empaque en papel, inmovilice el artículo para que no se raspe ni dañe la huella.
  • 46. El concepto de biometría proviene de las palabras bio (vida) y metría (medida). Los sistemas biométricos incluyen un dispositivo de captación y un software biométrico que interpreta la muestra física y la transforma en una secuencia numérica. En el caso del reconocimiento de la huella digital, se ha de tener en cuenta que en ningún caso se extrae la imagen de la huella, sino una secuencia de números que la representan. Biometría
  • 47. La biometría aprovecha que hay ciertas características biológicas o conductuales singulares e inalterables, por lo que pueden ser analizados y medidos para crear una huella biométrica. Estas características son difíciles de perder, transferir u olvidar y son perdurables en el tiempo. Sus aplicaciones abarcan un gran número de sectores: desde el acceso seguro a computadores, redes, protección de ficheros electrónicos, hasta el control horario y control de acceso físico a una sala de acceso restringido. Biometría
  • 48. La medición de las características corporales de las personas es conocida como biometría estática. Los principales estudios y aplicaciones de la biometría estática están basados en la medición de Impresiones Dactilares, geometría de la mano, iris, forma de la cara, retina y venas del dorso de la mano. Existen también, pero menos usadas, las técnicas biométricas basadas en forma de las orejas, temperatura corporal (termografía) y forma del cuerpo. A su vez, está la biometría dinámica, que es la medición de las características del comportamiento de las personas. Los principales estudios y aplicaciones de la biometría dinámica están basados en el patrón de voz, firma manuscrita, dinámica del tecleo, cadencia del paso y análisis gestual. En general, sin importar el tipo de biometría, este tipo de tecnología siempre permitirá un control eficiente y preciso de la identidad de las personas, prácticamente eliminando los riesgos de suplantación o robo de identidad TIPOS DE BIOMETRIA