MICROSOMIA
HEMIFACIAL
EMBRIOLO
GÍA
INTEGRANTES:
Gualberto Chuquimia Ramos
Anahí Jhandira Barreto Yujra
Maya Pacassi Espinoza
Shaid Dilan Flores Morales
Diego Danilo Chipana Alboarta
Alexandro Apaza Cuti
INTRODUC
CION
- La microsomía hemifacial (MHF) es una
condición congénita compleja que representa
la segunda malformación craneofacial más
frecuente después del labio leporino y la
hendidura palatina. Su presentación clínica,
ampliamente variable, incluye hipoplasia
mandibular, microtia, asimetría facial,
anomalías dentales, y en casos más severos,
agenesia completa de la articulación
temporomandibular y compromiso de
estructuras extracraneofaciales.
-alteración congénita del desarrollo craneofacial caracterizada por
una hipoplasia variable de las estructuras derivadas del primer y
segundo arco branquial. Su presentación clínica puede variar desde
leves asimetrías hasta deformidades complejas que afectan tanto
componentes óseos como tejidos blandos, con compromiso
funcional, estético y psicológico para el paciente.
En este contexto, se presentan dos casos clínicos
de pacientes adultas con diagnóstico de
microsomía hemifacial izquierda, ambas con
antecedentes quirúrgicos y condiciones clínicas
que reflejan la complejidad del abordaje de esta
malformación.
Antecedentes clínicos
La HFM representa una de las malformaciones
craneofaciales más complejas y heterogéneas que tienen
implicaciones significativas en el desarrollo estético
funcional y psicológico de los pacientes que a pesar de su
relativa frecuencia aún se sigue encontrando la causa que
lo provoca.
Para esto veremos la integración de conocimientos en
biológicos y genéticos actuales para poder establecer los
factores etiológicos que intervienen en esta patogénesis
que es la microsomía hemifacial.
Todo esto con el fin de mejorar un diagnóstico temprano
una clasificación precisa y abordarlo terapéuticamente
individual.
JUSTIFICACIO
N
Para poder analizar todo esto a fondo
debemos de conocer el desarrollo
embrionario de los arcos braquiales
también las alteraciones genéticas que
afectan a la migración y diferenciación
celular que es esencial para identificar las
causas de la simetría facial que es
característica de esta condición.
Identificar las variantes anatómicas y
genéticas nos permitirá realizar una mejor
planificación quirúrgica y rehabilitadora,
en especial con las herramientas de la
impresión 3D.
Tópicos de Reflexión
Fundamentos Embriológicos del Desarrollo
Craneofacial y la Microsomía Hemifacial
El rostro humano se forma en las primeras semanas de
gestación a partir de los arcos branquiales. El primer
arco origina la mandíbula y músculos de la
masticación, mientras que el segundo forma el estribo
y músculos faciales. Alteraciones en este proceso
pueden causar malformaciones faciales.
En la microsomía hemifacial
(MHF), el desarrollo
embrionario se afecta por
problemas vasculares, fallas en
el cartílago de Meckel y errores
en la migración de células de la
cresta neural.
• Estas prominencias deben fusionarse correctamente para
formar las estructuras faciales. Si falla el proceso, surgen
anomalías:La teoría vascular de Poswillo explica que una
hemorragia en la arteria estapedial puede provocar falta de
irrigación en los arcos branquiales, causando asimetría facial y
malformaciones en el oído.
Bases Genéticas y Explicación Molecular de la
Microsomía Hemifacial
• Aunque la mayoría de los casos de MHF son
esporádicos, se ha visto que algunos genes están
relacionados. Entre ellos están OTX2, PLCD3 y MYT1,
que ayudan al desarrollo de la cara, los vasos
sanguíneos y el sistema nervioso.
• Por ejemplo, OTX2 ayuda a formar el cerebro medio y
a que ciertas células vayan a la cara. Si este gen falla,
pueden aparecer malformaciones como mandíbula
pequeña o microftalmia. PLCD3 también es
importante porque regula señales dentro de las
células que ayudan a formar bien los tejidos faciales.
• Además, se han encontrado cambios
en los cromosomas, como pérdidas
en 5q o duplicaciones en 7q, sobre
todo en familias con varios casos.
También se ha relacionado con
problemas en vasos embrionarios
como la arteria estapedial, que
puede estar presente en casos más
graves.
Manifestaciones clinicas como reflejo
del desarrollo embrionario y genético
Sus consecuencias se manifiestan
clinicamente en multiples sistemas, donde la
hipoplasia mandibular es uno de sus signos
Segun su
grado:
Reduccion o ausencia total del condilo de la
mandibula.
Altera la mordida y provoca una desviación
progresiva de la línea media facial.
La ATM tambien puede resultar afectada y
generar transtornos funcionales.
La microtia refleja un desarrollo
incompleto del segundo arco braquial.
Se presenta como una alteración leve o una
aplacia total del oído externo.
A menudo se acompaña de atresia del canal
auditivo y una pérdida auditiva conductiva.
Se observaron alteraciones en tejidos
blandos como los músculos de la masticación
como el macetero y el temporal.
Las glándulas salivales en especial la
parótida puede estar afectada provocando
dificultad para alimentarse o tragar.
HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS Y CLASIFICACIONES
CLÍNICAS BASADAS EN EL ENFOQUE BIOLÓGICO
CLASIFICACIÓN DE PRUZANSKY-KABAN
• EVALÚA LA FORMA Y DESARROLLO DEL CÓNDILO Y LA RAMA
MANDIBULAR
• TIPO I: FORMA CASI NORMAL
• TIPO IIA Y IIB: HIPOPLASIA MODERADA A SEVERA
• TIPO III: AUSENCIA TOTAL DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
CLASIFICACIÓN OMENS Y OMENS+
• O: ÓRBITA
• M: MANDÍBULA
• E: OÍDO (EAR)
• N: NERVIOS
• S: TEJIDOS BLANDOS
• OMENS+: INCLUYE MALFORMACIONES EXTRACRANEALES (CARDÍACAS,
VERTEBRALES, SNC)
• ESCALA DE SEVERIDAD: 0 (NORMAL) A 3 (AFECTACIÓN GRAVE)
APLICACIÓN CLÍNICAN
• GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO ESTANDARIZADO ENTRE CENTROS
• APOYO EN LA PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA PERSONALIZADA
• ÚtIL PARA SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO
IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS DERIVADAS DEL
ENFOQUE EMBRIOGENÉTICO
COMPRENSIÓN EMBRIOGENÉTICA Y GENÉTICA DE LA MHF
• Permite tratamientos más personalizados y eficaces
• Dirige la corrección funcional y estética desde etapas tempranas
OSTEOGÉNESIS POR DISTRACCIÓN
• INDICADA EN NEONATOS CON MICROGNATIA SEVERA Y APNEA
OBSTRUCTIVA
• ESTIMULA EL CRECIMIENTO MANDIBULAR CONTROLADO
• RIESGOS: DAÑO DENTAL, INFECCIONES, REINTERVENCIONES EN
ADOLESCENCIA
CIRUGÍA ORTOGNÁTICA Y RECONSTRUCCIÓN AURICULAR
• CIRUGÍA BIMAXILAR: CORRIGE OCLUSIÓN Y MEJORA SIMETRÍA FACIAL
• RECONSTRUCCIÓN DE PABELLÓN AURICULAR: TÉCNICAS AUTÓLOGAS Y
ALOPLÁSTICAS
• PLANIFICACIÓN 3D PERSONALIZADA CON TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA
ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO
• CIRUJANOS MAXILOFACIALES, ORTODONCISTAS, ORL, GENETISTAS,
PSICÓLOGOS
• ATENCIÓN INTEGRAL: ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y BIENESTAR
EMOCIONAL
CASO
CLÍNICO 1
Paciente adulta con antecedentes de paladar
hendido y úvula bífida, consulta por una
marcada asimetría facial con desviación
mandibular izquierda, microtia grado III y
déficit auditivo. El examen clínico e
imagenológico evidenció una maloclusión
esquelética Clase II, inclinación del plano
oclusal, hipoplasia del esmalte y severas
asimetrías óseas craneofaciales. Se
diagnosticó microsomía hemifacial tipo II.
Evaluación clínica y
diagnóstico • Examen extraoral:
⚬ Asimetría facial evidente desde la región supraorbitaria
⚬ Desplazamiento del mentón 6 mm hacia la izquierda
⚬ Exposición incisal del 90% en reposo
• Examen intraoral:
⚬ Maloclusión esquelética Clase II
⚬ Inclinación transversal pronunciada del plano oclusal
⚬ Rotaciones y espaciamientos dentarios
⚬ Hipoplasia generalizada del esmalte
⚬ Desplazamiento de línea media inferior
• Estudios radiográficos:
⚬ Asimetrías óseas en órbita, cigoma, maxilar y mandíbula
✅ Diagnóstico final:
Microsomía hemifacial tipo II con maloclusión Clase II
esquelética, inclinación transversal del plano oclusal,
proinclinación dentaria y retrusión mandibular.
PLAN DE TRATAMIENTO
INTERDISCIPLINARIO
• Ortodoncia prequirúrgica
• Alineación y nivelación dental con aparatología MBT
• Extracción de primeros premolares (14, 24, 34, 44)
• Cirugía ortognática
• Osteotomía Le Fort I con impactación diferencial (7 mm lado derecho, 3 mm izquierdo)
• Osteotomía sagital bilateral mandibular (BSSO) con reposicionamiento asimétrico (3,5 mm
arriba en lado derecho, 5 mm abajo en izquierdo)
• Injerto óseo ilíaco en hemimandíbula izquierda
• Tratamientos complementarios
• Cirugía plástica para corrección auricular
• Derivación a ORL por pérdida auditiva
• Planificación digital:
• Utilización de NemoCeph y articulador semiajustable para predicción y simulación
quirúrgica
Desarrollo del
tratamiento
• Fase 1 – Ortodoncia prequirúrgica:
• Se logró alineación dental con arcos
secuenciales de NiTi y acero.
• Fase 2 – Cirugía ortognática:
• Procedimiento realizado sin complicaciones,
corrigiendo la desviación mandibular y
mejorando la simetría facial.
• Fase 3 – Ortodoncia postquirúrgica y
finalización:
• Se alcanzó una relación molar, premolar y
canina de Clase I, con líneas medias dentarias y
faciales coincidentes.
CASO
CLINICO 2
CORRECCIÓN DE MICROSOMÍA HEMIFACIAL
IZQUIERDA MEDIANTE PRÓTESIS
PERSONALIZADA DE ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR CON EXTENSIÓN AL
ARCO CIGOMÁTICO Y CIRUGÍA ORTOGNÁTICA
BIMAXILAR.
-PACIENTE:
MUJER DE 28 AÑOS DE
EDAD
-MOTIVO DE CONSULTA:
PERSISTENCIA DE ASIMETRÍA FACIAL Y DISFUNCIÓN MANDIBULAR A PESAR DE
CIRUGÍA ORTOGNÁTICA PREVIA.
EXAMEN CLÍNICO:
-MALOCLUSIÓN CLASE II.
-CANTEO OCLUSAL DE 11 MM.
-PARÁLISIS FACIAL GRADO II SEGÚN HOUSE-BRACKMANN.
-LEVOGENIA DE 4 MM.
-DISCREPANCIA DE 13 MM EN LA LONGITUD DE LAS RAMAS
MANDIBULARES.
Antecedentes relevantes:
Diagnóstico previo de microsomía hemifacial izquierda.
Cirugía ortognática bimaxilar realizada anteriormente sin corrección completa de la
deformidad.
Sin antecedentes médicos sistémicos relevantes.
PLAN DE TRATAMIENTO:
-PLANIFICACIÓN VIRTUAL TRIDIMENSIONAL PARA UNA REINTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA.
-CIRUGÍA ORTOGNÁTICA BIMAXILAR CORRECTIVA.
COLOCACIÓN DE UNA PRÓTESIS ARTICULAR PERSONALIZADA
QUE ABARCARA:
-CÓNDILO Y RAMA MANDIBULAR IZQUIERDA.
-ARCO CIGOMÁTICO.
-EXTENSIÓN HACIA LA REGIÓN MASTOIDEA.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:
RADIOLÓGICAMENTE SE EVIDENCIÓ:
-HIPOPLASIA DEL CÓNDILO MANDIBULAR IZQUIERDO.
-AUSENCIA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
IZQUIERDA.
-HIPOPLASIA DEL ARCO CIGOMÁTICO IZQUIERDO.
-FOSA TEMPORAL DE MENOR TAMAÑO EN EL LADO
AFECTADO
DIAGNÓSTICO:
MICROSOMÍA HEMIFACIAL IZQUIERDA CON ALTERACIÓN ESQUELÉTICA Y DE TEJID
BLANDOS, PERSISTENTE TRAS CIRUGÍA ORTOGNÁTICA PREVIA.
EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO:
-A LOS 18 MESES POSTOPERATORIOS, LA PACIENTE PRESENTÓ:
-SIMETRÍA FACIAL ESTABLE.
-FUNCIÓN ARTICULAR ADECUADA, SIN SIGNOS DE DISFUNCIÓN O DOLOR.
-AUSENCIA DE COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA PRÓTESIS (NI
AFLOJAMIENTO NI FRACTURA).
-OCLUSIÓN FUNCIONAL ESTABLE.
-NOTORIA MEJORÍA ESTÉTICA.
¡MUCHAS

Más contenido relacionado

PPT
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
PDF
CIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICA
PPTX
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
PPT
Alumnosortognaticlase
PPT
Malformaciones de cabeza y cuello
PPT
anomalias craneofaciales
ODP
Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
DOC
Etiologia de las maloclusiones
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
CIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICA
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
Alumnosortognaticlase
Malformaciones de cabeza y cuello
anomalias craneofaciales
Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Etiologia de las maloclusiones

Similar a ddg Trabajo Doodle Acñ{ñ{uajojojojojojojojojojojojojojorela Azul_20250620_213624_0000.pptx (20)

PPTX
sindromes asocciados a soma maxilofacial
PDF
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
PPTX
Asimetrías faciales
PPTX
Sindrome de goldenhar
PDF
Teoría 11-B (Otorrino 2) Sem 12 de cirugia.pdf
PPTX
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PPTX
cirugia II Alteraciones congenitas de cabeza y cuello
PPTX
patologia: alteraciones de hueso
PPTX
Cirugía ortognática.pptx
PDF
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
PDF
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
PDF
6 traumatismos faciales
PPT
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Afeccion quirurgica del craneo
PPTX
Presentaciónn de anomalias dentofaciales
PPTX
Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02
PPTX
ameloblastoma
PPTX
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
PPTX
Tumores Odontogenicos
PDF
Malformaciones Congénitas y del Desarrollo en Cabeza y Cuello.pdf
sindromes asocciados a soma maxilofacial
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
Asimetrías faciales
Sindrome de goldenhar
Teoría 11-B (Otorrino 2) Sem 12 de cirugia.pdf
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
cirugia II Alteraciones congenitas de cabeza y cuello
patologia: alteraciones de hueso
Cirugía ortognática.pptx
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
6 traumatismos faciales
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Afeccion quirurgica del craneo
Presentaciónn de anomalias dentofaciales
Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02
ameloblastoma
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Tumores Odontogenicos
Malformaciones Congénitas y del Desarrollo en Cabeza y Cuello.pdf
Publicidad

Más de GualbertoRamos2 (7)

PPTX
Estadío de Casquete - Diapositivas.pptxsjsjjaj
PPTX
amelognesis-140405122935-phpapp01.pptaax
PPTX
amelognesis-140405122935-sgfgphpapp01.pptx
PPTX
Presentación Proyecto Marketing Trabajo Doodle Acuarela Azul_20250620_213624_...
PPTX
amelognesis imperfecta sdasdasdasdasdasdasd
PPTX
Presentación Diapositivas ESTADIO DE BROTE.pptx
PPTX
Estadío de Casquete presentación histologia
Estadío de Casquete - Diapositivas.pptxsjsjjaj
amelognesis-140405122935-phpapp01.pptaax
amelognesis-140405122935-sgfgphpapp01.pptx
Presentación Proyecto Marketing Trabajo Doodle Acuarela Azul_20250620_213624_...
amelognesis imperfecta sdasdasdasdasdasdasd
Presentación Diapositivas ESTADIO DE BROTE.pptx
Estadío de Casquete presentación histologia
Publicidad

Último (20)

PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PPT
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
PDF
Biofísica Membrana celular en reposo y medios de transporte
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PDF
ACUPUNTURA20 con protocolos.pdf es medicina integral
PPTX
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PPT
Infección de Sitio Operatorio medidas para realizar buenas practicas
PDF
659374296-DIALISIS-PERITONIAL-Y-HEMODIALISIS.pdf
PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PDF
Tripanosomiasis descripción general del parasito
PPT
HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE SEPTICO2024.ppt
DOCX
GPC LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO PROMIEOLICIT.docx
PDF
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
PPTX
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
PPT
MANEJO ANESTESICO EN PAC Y MARCAPASOS.ppt
PDF
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-01_SESIÓN-01_2025-2.pdf
PPTX
18 ICTERICIA NEONATAL.pptx (general en si)
PDF
Tablas virus microbriologia de murray 4D
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
Biofísica Membrana celular en reposo y medios de transporte
anestesio degrabadas para estudiar en casa
ACUPUNTURA20 con protocolos.pdf es medicina integral
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
Infección de Sitio Operatorio medidas para realizar buenas practicas
659374296-DIALISIS-PERITONIAL-Y-HEMODIALISIS.pdf
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
Tripanosomiasis descripción general del parasito
HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE SEPTICO2024.ppt
GPC LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO PROMIEOLICIT.docx
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
MANEJO ANESTESICO EN PAC Y MARCAPASOS.ppt
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-01_SESIÓN-01_2025-2.pdf
18 ICTERICIA NEONATAL.pptx (general en si)
Tablas virus microbriologia de murray 4D

ddg Trabajo Doodle Acñ{ñ{uajojojojojojojojojojojojojojorela Azul_20250620_213624_0000.pptx

  • 1. MICROSOMIA HEMIFACIAL EMBRIOLO GÍA INTEGRANTES: Gualberto Chuquimia Ramos Anahí Jhandira Barreto Yujra Maya Pacassi Espinoza Shaid Dilan Flores Morales Diego Danilo Chipana Alboarta Alexandro Apaza Cuti
  • 2. INTRODUC CION - La microsomía hemifacial (MHF) es una condición congénita compleja que representa la segunda malformación craneofacial más frecuente después del labio leporino y la hendidura palatina. Su presentación clínica, ampliamente variable, incluye hipoplasia mandibular, microtia, asimetría facial, anomalías dentales, y en casos más severos, agenesia completa de la articulación temporomandibular y compromiso de estructuras extracraneofaciales.
  • 3. -alteración congénita del desarrollo craneofacial caracterizada por una hipoplasia variable de las estructuras derivadas del primer y segundo arco branquial. Su presentación clínica puede variar desde leves asimetrías hasta deformidades complejas que afectan tanto componentes óseos como tejidos blandos, con compromiso funcional, estético y psicológico para el paciente. En este contexto, se presentan dos casos clínicos de pacientes adultas con diagnóstico de microsomía hemifacial izquierda, ambas con antecedentes quirúrgicos y condiciones clínicas que reflejan la complejidad del abordaje de esta malformación. Antecedentes clínicos
  • 4. La HFM representa una de las malformaciones craneofaciales más complejas y heterogéneas que tienen implicaciones significativas en el desarrollo estético funcional y psicológico de los pacientes que a pesar de su relativa frecuencia aún se sigue encontrando la causa que lo provoca. Para esto veremos la integración de conocimientos en biológicos y genéticos actuales para poder establecer los factores etiológicos que intervienen en esta patogénesis que es la microsomía hemifacial. Todo esto con el fin de mejorar un diagnóstico temprano una clasificación precisa y abordarlo terapéuticamente individual. JUSTIFICACIO N
  • 5. Para poder analizar todo esto a fondo debemos de conocer el desarrollo embrionario de los arcos braquiales también las alteraciones genéticas que afectan a la migración y diferenciación celular que es esencial para identificar las causas de la simetría facial que es característica de esta condición. Identificar las variantes anatómicas y genéticas nos permitirá realizar una mejor planificación quirúrgica y rehabilitadora, en especial con las herramientas de la impresión 3D.
  • 6. Tópicos de Reflexión Fundamentos Embriológicos del Desarrollo Craneofacial y la Microsomía Hemifacial El rostro humano se forma en las primeras semanas de gestación a partir de los arcos branquiales. El primer arco origina la mandíbula y músculos de la masticación, mientras que el segundo forma el estribo y músculos faciales. Alteraciones en este proceso pueden causar malformaciones faciales. En la microsomía hemifacial (MHF), el desarrollo embrionario se afecta por problemas vasculares, fallas en el cartílago de Meckel y errores en la migración de células de la cresta neural.
  • 7. • Estas prominencias deben fusionarse correctamente para formar las estructuras faciales. Si falla el proceso, surgen anomalías:La teoría vascular de Poswillo explica que una hemorragia en la arteria estapedial puede provocar falta de irrigación en los arcos branquiales, causando asimetría facial y malformaciones en el oído.
  • 8. Bases Genéticas y Explicación Molecular de la Microsomía Hemifacial • Aunque la mayoría de los casos de MHF son esporádicos, se ha visto que algunos genes están relacionados. Entre ellos están OTX2, PLCD3 y MYT1, que ayudan al desarrollo de la cara, los vasos sanguíneos y el sistema nervioso. • Por ejemplo, OTX2 ayuda a formar el cerebro medio y a que ciertas células vayan a la cara. Si este gen falla, pueden aparecer malformaciones como mandíbula pequeña o microftalmia. PLCD3 también es importante porque regula señales dentro de las células que ayudan a formar bien los tejidos faciales.
  • 9. • Además, se han encontrado cambios en los cromosomas, como pérdidas en 5q o duplicaciones en 7q, sobre todo en familias con varios casos. También se ha relacionado con problemas en vasos embrionarios como la arteria estapedial, que puede estar presente en casos más graves.
  • 10. Manifestaciones clinicas como reflejo del desarrollo embrionario y genético Sus consecuencias se manifiestan clinicamente en multiples sistemas, donde la hipoplasia mandibular es uno de sus signos Segun su grado: Reduccion o ausencia total del condilo de la mandibula. Altera la mordida y provoca una desviación progresiva de la línea media facial. La ATM tambien puede resultar afectada y generar transtornos funcionales.
  • 11. La microtia refleja un desarrollo incompleto del segundo arco braquial. Se presenta como una alteración leve o una aplacia total del oído externo. A menudo se acompaña de atresia del canal auditivo y una pérdida auditiva conductiva. Se observaron alteraciones en tejidos blandos como los músculos de la masticación como el macetero y el temporal. Las glándulas salivales en especial la parótida puede estar afectada provocando dificultad para alimentarse o tragar.
  • 12. HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS Y CLASIFICACIONES CLÍNICAS BASADAS EN EL ENFOQUE BIOLÓGICO CLASIFICACIÓN DE PRUZANSKY-KABAN • EVALÚA LA FORMA Y DESARROLLO DEL CÓNDILO Y LA RAMA MANDIBULAR • TIPO I: FORMA CASI NORMAL • TIPO IIA Y IIB: HIPOPLASIA MODERADA A SEVERA • TIPO III: AUSENCIA TOTAL DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR CLASIFICACIÓN OMENS Y OMENS+ • O: ÓRBITA • M: MANDÍBULA • E: OÍDO (EAR) • N: NERVIOS • S: TEJIDOS BLANDOS • OMENS+: INCLUYE MALFORMACIONES EXTRACRANEALES (CARDÍACAS, VERTEBRALES, SNC) • ESCALA DE SEVERIDAD: 0 (NORMAL) A 3 (AFECTACIÓN GRAVE) APLICACIÓN CLÍNICAN • GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO ESTANDARIZADO ENTRE CENTROS • APOYO EN LA PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA PERSONALIZADA • ÚtIL PARA SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO
  • 13. IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS DERIVADAS DEL ENFOQUE EMBRIOGENÉTICO COMPRENSIÓN EMBRIOGENÉTICA Y GENÉTICA DE LA MHF • Permite tratamientos más personalizados y eficaces • Dirige la corrección funcional y estética desde etapas tempranas OSTEOGÉNESIS POR DISTRACCIÓN • INDICADA EN NEONATOS CON MICROGNATIA SEVERA Y APNEA OBSTRUCTIVA • ESTIMULA EL CRECIMIENTO MANDIBULAR CONTROLADO • RIESGOS: DAÑO DENTAL, INFECCIONES, REINTERVENCIONES EN ADOLESCENCIA CIRUGÍA ORTOGNÁTICA Y RECONSTRUCCIÓN AURICULAR • CIRUGÍA BIMAXILAR: CORRIGE OCLUSIÓN Y MEJORA SIMETRÍA FACIAL • RECONSTRUCCIÓN DE PABELLÓN AURICULAR: TÉCNICAS AUTÓLOGAS Y ALOPLÁSTICAS • PLANIFICACIÓN 3D PERSONALIZADA CON TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO • CIRUJANOS MAXILOFACIALES, ORTODONCISTAS, ORL, GENETISTAS, PSICÓLOGOS • ATENCIÓN INTEGRAL: ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y BIENESTAR EMOCIONAL
  • 14. CASO CLÍNICO 1 Paciente adulta con antecedentes de paladar hendido y úvula bífida, consulta por una marcada asimetría facial con desviación mandibular izquierda, microtia grado III y déficit auditivo. El examen clínico e imagenológico evidenció una maloclusión esquelética Clase II, inclinación del plano oclusal, hipoplasia del esmalte y severas asimetrías óseas craneofaciales. Se diagnosticó microsomía hemifacial tipo II.
  • 15. Evaluación clínica y diagnóstico • Examen extraoral: ⚬ Asimetría facial evidente desde la región supraorbitaria ⚬ Desplazamiento del mentón 6 mm hacia la izquierda ⚬ Exposición incisal del 90% en reposo • Examen intraoral: ⚬ Maloclusión esquelética Clase II ⚬ Inclinación transversal pronunciada del plano oclusal ⚬ Rotaciones y espaciamientos dentarios ⚬ Hipoplasia generalizada del esmalte ⚬ Desplazamiento de línea media inferior • Estudios radiográficos: ⚬ Asimetrías óseas en órbita, cigoma, maxilar y mandíbula ✅ Diagnóstico final: Microsomía hemifacial tipo II con maloclusión Clase II esquelética, inclinación transversal del plano oclusal, proinclinación dentaria y retrusión mandibular.
  • 16. PLAN DE TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO • Ortodoncia prequirúrgica • Alineación y nivelación dental con aparatología MBT • Extracción de primeros premolares (14, 24, 34, 44) • Cirugía ortognática • Osteotomía Le Fort I con impactación diferencial (7 mm lado derecho, 3 mm izquierdo) • Osteotomía sagital bilateral mandibular (BSSO) con reposicionamiento asimétrico (3,5 mm arriba en lado derecho, 5 mm abajo en izquierdo) • Injerto óseo ilíaco en hemimandíbula izquierda • Tratamientos complementarios • Cirugía plástica para corrección auricular • Derivación a ORL por pérdida auditiva • Planificación digital: • Utilización de NemoCeph y articulador semiajustable para predicción y simulación quirúrgica
  • 17. Desarrollo del tratamiento • Fase 1 – Ortodoncia prequirúrgica: • Se logró alineación dental con arcos secuenciales de NiTi y acero. • Fase 2 – Cirugía ortognática: • Procedimiento realizado sin complicaciones, corrigiendo la desviación mandibular y mejorando la simetría facial. • Fase 3 – Ortodoncia postquirúrgica y finalización: • Se alcanzó una relación molar, premolar y canina de Clase I, con líneas medias dentarias y faciales coincidentes.
  • 18. CASO CLINICO 2 CORRECCIÓN DE MICROSOMÍA HEMIFACIAL IZQUIERDA MEDIANTE PRÓTESIS PERSONALIZADA DE ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR CON EXTENSIÓN AL ARCO CIGOMÁTICO Y CIRUGÍA ORTOGNÁTICA BIMAXILAR. -PACIENTE: MUJER DE 28 AÑOS DE EDAD -MOTIVO DE CONSULTA: PERSISTENCIA DE ASIMETRÍA FACIAL Y DISFUNCIÓN MANDIBULAR A PESAR DE CIRUGÍA ORTOGNÁTICA PREVIA.
  • 19. EXAMEN CLÍNICO: -MALOCLUSIÓN CLASE II. -CANTEO OCLUSAL DE 11 MM. -PARÁLISIS FACIAL GRADO II SEGÚN HOUSE-BRACKMANN. -LEVOGENIA DE 4 MM. -DISCREPANCIA DE 13 MM EN LA LONGITUD DE LAS RAMAS MANDIBULARES. Antecedentes relevantes: Diagnóstico previo de microsomía hemifacial izquierda. Cirugía ortognática bimaxilar realizada anteriormente sin corrección completa de la deformidad. Sin antecedentes médicos sistémicos relevantes.
  • 20. PLAN DE TRATAMIENTO: -PLANIFICACIÓN VIRTUAL TRIDIMENSIONAL PARA UNA REINTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. -CIRUGÍA ORTOGNÁTICA BIMAXILAR CORRECTIVA. COLOCACIÓN DE UNA PRÓTESIS ARTICULAR PERSONALIZADA QUE ABARCARA: -CÓNDILO Y RAMA MANDIBULAR IZQUIERDA. -ARCO CIGOMÁTICO. -EXTENSIÓN HACIA LA REGIÓN MASTOIDEA.
  • 21. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: RADIOLÓGICAMENTE SE EVIDENCIÓ: -HIPOPLASIA DEL CÓNDILO MANDIBULAR IZQUIERDO. -AUSENCIA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR IZQUIERDA. -HIPOPLASIA DEL ARCO CIGOMÁTICO IZQUIERDO. -FOSA TEMPORAL DE MENOR TAMAÑO EN EL LADO AFECTADO DIAGNÓSTICO: MICROSOMÍA HEMIFACIAL IZQUIERDA CON ALTERACIÓN ESQUELÉTICA Y DE TEJID BLANDOS, PERSISTENTE TRAS CIRUGÍA ORTOGNÁTICA PREVIA.
  • 22. EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO: -A LOS 18 MESES POSTOPERATORIOS, LA PACIENTE PRESENTÓ: -SIMETRÍA FACIAL ESTABLE. -FUNCIÓN ARTICULAR ADECUADA, SIN SIGNOS DE DISFUNCIÓN O DOLOR. -AUSENCIA DE COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA PRÓTESIS (NI AFLOJAMIENTO NI FRACTURA). -OCLUSIÓN FUNCIONAL ESTABLE. -NOTORIA MEJORÍA ESTÉTICA.