LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
De Felipe III a Carlos II
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
A comienzo del
Siglo XVII, España
poseía el imperio
más extenso y
poderosos del
mundo, pero
problemas internos
y externos hicieron
que en pocas
décadas el país
entrara en crisis y
perdiera la
hegemonía en
Europa
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
(1598-1621) (1621-1665) (1665-1700)
 Los llamados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) no pudieron mantener el
poderío internacional alcanzado por la Monarquía Hispánica con sus predecesores y
comenzó el lento goteo de pérdidas territoriales: desde 1621 (aunque no reconocida
oficialmente hasta 1648) las Provincias Unidas, desde 1640 (tampoco reconocida hasta
1668) Portugal y sus colonias, y en 1659 el Rosellón y varias plazas en los Países Bajos.
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
 Heredó el trono en 1598, al morir su
padre Felipe II
 Delegó el gobierno en manos de
validos Duque de Lerma y Duque de
Uceda
VALIDO: Persona de confianza del monarca al
que este le encomienda el gobierno
El reinado de Felipe III supuso el mantenimiento de la
hegemonía española en el mundo, pero sus dificultades
económicas y la cesión del gobierno a privados o validos
anuncia el declive del Imperio, el valido, pasaba a
desempeñar los principales cargos.
Se dan en su reinado los primeros pasos de la
decadencia de la Monarquía Hispánica en Europa
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
Felipe III
POLITICA EXTERIORPOLITICA EXTERIOR
 Característica general
PACIFISTA, pretendió acabar con las guerras para mejorar la economía
 Paz con Inglaterra, tras la muerte de la reina Isabel I
 La muerte del rey francés Enrique IV supuso el fin de un enemigo potencial, su
viuda María de Medici fue partidaria de la amistad que selló con el matrimonio de
su hijo Luís XIII con Ana de Austria hija de Felipe III y el de su hija Isabel de Borbón
con el hijo del rey español el príncipe Felipe
 Tregua con las Provincias Unidas “Tregua de los doce años” este periodo de paz
finalizó en 1618 al comenzar la guerra de los Treinta Años en la que España apoyó
al emperador Fernando II de Austria contra el elector del Palatinado, Federico V.
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
Felipe III
POLÍTICA INTERIORPOLÍTICA INTERIOR
 Gastos excesivos de la corte  crisis económicas
 EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS: En 1609 se decretó la expulsión de los
moriscos de España por los siguientes motivos:
 La actitud de cristianos poco convencidos,
en un Estado defensor del catolicismo.
 Su posible alianza con los turcos y berberiscos
que atacaban constantemente las costas de
Levante.
 Su impopularidad entre la población.
 La necesidad del Estado de controlar sus riquezas
y valores.
 Para esta operación fueron movilizados 30.000 soldados y la Armada fue la
encargada de transportarlos hasta Túnez o Marruecos. Se expulsó a unos
300.000 moriscos aproximadamente.
 Afectó considerablemente al Reino de Valencia, a las vegas de Aragón y a las
huertas de levante. Disminuyó considerablemente la mano de obra, los
cultivos de azúcar y arroz tuvieron que ser sustituidos por la morera, la viña y
el trigo.
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
Felipe III
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
Felipe IV
Llega al poder en 1621 El monarca fue un mecenas de las artes
y las fiestas en la Corte, promoviendo la creación literaria,
artística y teatral.
Cedió el poder a Validos: Conde Duque de Olivares
El Conde Duque de Olivares fue un personaje esencial en la
época, con dos facetas importantes en su personalidad:
1.Potenciar al máximo el poder del Rey y el de la
Monarquía hispánica manteniendo la hegemonía española
en el continente
2.Elevar al máximo el rango de la rama secundaria de los
Guzmanes, a la que pertenecía.
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
Felipe IV
POLITICA EXTERIORPOLITICA EXTERIOR PAÍSES BAJOS. Al finalizar la
Tregua de los doce años se
inician de nuevo las hostilidades
Los Países Bajos volvieron a la
Corona española por la falta de
descendencia de Isabel Clara
Eugenia.
Finalizada la Tregua de los Doce
Años con las Provincias Unidas en
1621, empezaron las hostilidades.
Operaciones de bloqueo contra
los intereses holandeses en los
puertos europeos. En tierra, la
guerra se concretó en grandes
asedios a ciudades, como en
Breda, plaza tomada por
Ambrosio de Spínola en 1625
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
Felipe IV
POLITICA EXTERIORPOLITICA EXTERIOR
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS 1618 – 1648
 Los protestantes de Bohemia se sublevan contra el emperador del Sacro
imperio Fernando II que pide ayuda al rey de España y al duque de
Baviera, los rebeldes fueron reprimidos en un primer momento Victorias
en Nördlingen
 En otras partes del imperio los protestantes apoyan a los rebeldes de
Bohemia también son ayudados por: Provincias unidas, Dinamarca ,
Suecia e Inglaterra. Francia por ser enemigo de España decidió intervenir
le declaró la guerra a España que no pudo con tantos frentes sufriendo
derrotas importantes Rocroi esta derrota marcó el principio de la
decadencia española
 La guerra asoló el centro del continente europeo supuso el fin de la
hegemonía española en Europa
 PAZ DE WESFALIA: Pone fin a la guerra pero no a las hostilidades
españolas y francesas que permanecen en guerra hasta 1659 que firman
la paz de los Pirineos
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
Felipe IV
PAZ DE WESFALIA
 España reconoce la
independencia de las provincias
Unidas del Norte
 Perdida de influencia en Europa
 Aceptación del principio de
soberanía territorial, el principio
de no injerencia en asuntos
internos y el trato de igualdad
entre los Estados
independientemente de su
tamaño o fuerza
PAZ DE LOS PIRINEOS
 Francia recibió el condado de Artois y una serie
de plazas fuertes en Metz, Toul y Verdún.
 Los franceses devolvieron a España el Charolais
—en el Franco Condado— y las conquistas de
Italia.
 En la frontera catalana del sur, se concertó la
cesión a Francia del Rosellón y una parte de la
Cerdaña
 La frontera con España se fijará desde
entonces en los Pirineos.
 El tratado también preveía la boda entre Luis XIV
de Francia y María Teresa de Austria , hija de
Felipe IV de España, cuya dote se fijó en medio
millón de escudos de oro, a cambio de renunciar
a sus derechos sucesorios al trono de España.
Esta compensación no se pagará jamás,
sirviendo de excusa a Luis XIV para anular el
tratado e iniciar nuevas hostilidades, siendo uno
de los factores que llevará a la Guerra de
Sucesión Española en 1702.
POLITICA EXTERIORPOLITICA EXTERIOR
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
Felipe IV
POLITICA EXTERIORPOLITICA EXTERIOR
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
Felipe IV
POLITICA INTERIORPOLITICA INTERIOR
Crisis de 1640Crisis de 1640
 SUBLEVACIÓN DE PORTUGAL: Aprovechando los frentes abiertos se
sublevan consiguiendo la separación definitiva de España.
 SUBLEVACIÓN DE CATALUÑA: política centralista impulsada por el
Conde Duque de Olivares
- la Unión de Armas (cada territorio de la Corona tenía que colaborar
con una cantidad de soldados proporcional a su población).
- Las Cortes de Cataluña se negaron. Olivares suspendió las Cortes,
comenzando así un conflicto con el Principado.
- La Generalitat proclamó la República catalana bajo la protección
francesa, al poco tiempo pidieron el ingreso de nuevo en la corona
española. Finalizando así el conflicto en 1652.
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
Carlos II “El Hechizado”
 Subió al trono con solo cuatro años, su madre
Mariana de Austria actuó como regente dejó el
gobierno en manos de validos como era costumbre
en la corte.
 Era una persona enfermiza y mentalmente incapaz
 Los validos ocupan el poder
 Su reinado fue de crisis
 CON ÉL SE EXTINGIÓ LA DINASTÍA AUSTRIA.
Muere en 1700 sin descendencia, varios países
pugnaron por la sucesión (Francia, Alemania)
provocando una guerra LA GUERRA DE SUCESIÓN
1700 – 1714 A su termino se instauró en España una
nueva dinastía, la BORBÓNICA cuyo primer rey será
Felipe V
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
CRISIS
DEMOGRÁFICA:
La población retrocedió pasó de 8
millones de habitantes en tiempos de
Felipe II a 7 millones en el año 1700
1. Malas cosechas y epidemias
como la peste de 1599 que
provocó 500.000 víctimas.
2. Expulsión de los moriscos
3. Guerras
4. Emigración a América
España del siglo XVII. “Los Austrias
Menores”.
CRISIS
SOCIAL Sociedad empobrecida y rentista.
 Desprecio por el trabajo manual , gusto por la vida inactiva, admiración a la
nobleza que vive de las rentas.
 En España la llegada de oro de América había fomentado esta tendencia.
 La falta de iniciativa, la subida de impuestos provocan la ruina de la
industria y la agricultura
 Existencia de población inactiva y dedicada a la mendicidad
ECONÓMICA :
Del crecimiento del Siglo anterior se pasa a la decadencia.
 Crisis agrícola: Sequías, agotamiento de tierras por técnicas
rudimentarias
 Crisis en la artesanía: Por la competencia de los países del Norte y la baja
competitividad de los productos españoles.
 El comercio decae, las ferias pierden importancia
 El país se empobreció y los reyes tienen que recurrir a la bancarrota

Más contenido relacionado

PPT
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
PPTX
La España Boba
PPT
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
PPTX
La guerra de Sucesión Española
PPT
Felipe II
PPS
Austrias Menores
DOCX
Tema 3 reinos cristianos alumno
PPT
Los Austrias Menores
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
La España Boba
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La guerra de Sucesión Española
Felipe II
Austrias Menores
Tema 3 reinos cristianos alumno
Los Austrias Menores

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ejercicios de Geografía Humana
PDF
Las grandes potencias
PPTX
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
PPT
Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica
PPTX
La vegetación en españa
PPT
Eje Cronologico
PDF
Los Austrias Mayores: política exterior
PDF
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
PDF
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
PPT
Los reyes de España
PPTX
El Mundo Contemporáneo I - La Época de Napoleón Bonaparte
PPTX
Test de la dinastía borbónica
PPTX
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
PPT
Los primeros Borbones
PPT
Presentacion austro hungaro
PPT
Tema 11. la diversidad de españa
PDF
UD 10 La crisis del siglo XVII
PPT
Las regiones biogeográficas de España
ODP
Imperio carolingio
PPT
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Ejercicios de Geografía Humana
Las grandes potencias
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica
La vegetación en españa
Eje Cronologico
Los Austrias Mayores: política exterior
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
Los reyes de España
El Mundo Contemporáneo I - La Época de Napoleón Bonaparte
Test de la dinastía borbónica
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
Los primeros Borbones
Presentacion austro hungaro
Tema 11. la diversidad de españa
UD 10 La crisis del siglo XVII
Las regiones biogeográficas de España
Imperio carolingio
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
España: S. XVIII
PPT
Europa en la Edad Media
PPTX
#ABC17 : Alphabet of Innovations, Academic Concepts and Emerging Movements
PDF
PPTX
Popular Struggles & Movements
PDF
Bienvenidos actualizando información sobre BETT & ISE 2017
PPT
New Heavens & New Earth
PDF
ダブル配列の豆知識
PDF
Offshore Maintenance Success: Adding $434M to the Bottom Line
ODP
tcpdumpとtcpreplayとtcprewriteと他。
DOCX
Insignias digitales. trabajo final.Lucy Fernández
ODP
Lipril (Lisinopril Dihydrate Tablets)
PDF
Finansijski izvjestaj o radu za 2016. godinu - Župa u srcu
PDF
Prepare se para sua startup de sucesso!
PDF
Event Report - Worforce Software Vision 2017 - Time to start the boosters
PPTX
UI composition
PPT
Fuentes de alimentacion
PPT
Presentasi Sejarah Kebudayaan Islam MA
PPTX
Marketing digital para el turista 2.0. Doppler Relay & Anato
PPTX
resilience.io resilience Brokerage Fund Launch Cleanequity Monaco 2017
España: S. XVIII
Europa en la Edad Media
#ABC17 : Alphabet of Innovations, Academic Concepts and Emerging Movements
Popular Struggles & Movements
Bienvenidos actualizando información sobre BETT & ISE 2017
New Heavens & New Earth
ダブル配列の豆知識
Offshore Maintenance Success: Adding $434M to the Bottom Line
tcpdumpとtcpreplayとtcprewriteと他。
Insignias digitales. trabajo final.Lucy Fernández
Lipril (Lisinopril Dihydrate Tablets)
Finansijski izvjestaj o radu za 2016. godinu - Župa u srcu
Prepare se para sua startup de sucesso!
Event Report - Worforce Software Vision 2017 - Time to start the boosters
UI composition
Fuentes de alimentacion
Presentasi Sejarah Kebudayaan Islam MA
Marketing digital para el turista 2.0. Doppler Relay & Anato
resilience.io resilience Brokerage Fund Launch Cleanequity Monaco 2017
Publicidad

Similar a De felipe iii a carlos ii (20)

PPT
Austriasmenores
PPSX
elsigloxvii.ppsx
DOCX
5. El siglo xvii
PPT
La España del siglo XVII
PPT
Tema 6 Los Austrias Menores
PDF
La España del siglo XVII
PDF
PPT
El imperio español en los siglos xvi xvii
PPS
Siglo Xvii Edad Moderna
PDF
Unidad 10 Los Austrias Menores
PPTX
Los austrias menores
PPT
La españa del siglo xvii
PPT
La España del siglo XVII
PPT
Power P Los Austrias
PPTX
Guerras religiosas
PPTX
Contexto histórico del barroco
PPT
La casa de austria en españa
PPT
La España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
PPT
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
PPTX
Tema 9. La España del siglo XVII
Austriasmenores
elsigloxvii.ppsx
5. El siglo xvii
La España del siglo XVII
Tema 6 Los Austrias Menores
La España del siglo XVII
El imperio español en los siglos xvi xvii
Siglo Xvii Edad Moderna
Unidad 10 Los Austrias Menores
Los austrias menores
La españa del siglo xvii
La España del siglo XVII
Power P Los Austrias
Guerras religiosas
Contexto histórico del barroco
La casa de austria en españa
La España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
Tema 9. La España del siglo XVII

Más de rousbell (20)

PPT
Inteligencias multiples con 4ºeso
PPT
3º eso tema 1
PPT
Arte prerrománico
PPT
La humanidad prehistorica
PPT
La población
PPT
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
PPT
Arte barroco
PPT
Periodo de entreguerras
PPTX
Pirámides de Población
PPT
Central termica grupo 2
PPT
Central térmica grupo 3
PPT
Central térmica grupo 1
PDF
Guia interucultural
PPT
Juegos en roma
PPT
San marcos león
PPTX
Basílica de San Isidoro de León
PPTX
Los juegos olímpicos
PPT
La flor del desierto
PPT
Bosque de piedra
PPT
Comentario de una imagen
Inteligencias multiples con 4ºeso
3º eso tema 1
Arte prerrománico
La humanidad prehistorica
La población
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
Arte barroco
Periodo de entreguerras
Pirámides de Población
Central termica grupo 2
Central térmica grupo 3
Central térmica grupo 1
Guia interucultural
Juegos en roma
San marcos león
Basílica de San Isidoro de León
Los juegos olímpicos
La flor del desierto
Bosque de piedra
Comentario de una imagen

De felipe iii a carlos ii

  • 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII De Felipe III a Carlos II
  • 2. España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”.
  • 3. A comienzo del Siglo XVII, España poseía el imperio más extenso y poderosos del mundo, pero problemas internos y externos hicieron que en pocas décadas el país entrara en crisis y perdiera la hegemonía en Europa España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”.
  • 4. (1598-1621) (1621-1665) (1665-1700)  Los llamados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) no pudieron mantener el poderío internacional alcanzado por la Monarquía Hispánica con sus predecesores y comenzó el lento goteo de pérdidas territoriales: desde 1621 (aunque no reconocida oficialmente hasta 1648) las Provincias Unidas, desde 1640 (tampoco reconocida hasta 1668) Portugal y sus colonias, y en 1659 el Rosellón y varias plazas en los Países Bajos. España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”.
  • 5. España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”.
  • 6.  Heredó el trono en 1598, al morir su padre Felipe II  Delegó el gobierno en manos de validos Duque de Lerma y Duque de Uceda VALIDO: Persona de confianza del monarca al que este le encomienda el gobierno El reinado de Felipe III supuso el mantenimiento de la hegemonía española en el mundo, pero sus dificultades económicas y la cesión del gobierno a privados o validos anuncia el declive del Imperio, el valido, pasaba a desempeñar los principales cargos. Se dan en su reinado los primeros pasos de la decadencia de la Monarquía Hispánica en Europa España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”. Felipe III
  • 7. POLITICA EXTERIORPOLITICA EXTERIOR  Característica general PACIFISTA, pretendió acabar con las guerras para mejorar la economía  Paz con Inglaterra, tras la muerte de la reina Isabel I  La muerte del rey francés Enrique IV supuso el fin de un enemigo potencial, su viuda María de Medici fue partidaria de la amistad que selló con el matrimonio de su hijo Luís XIII con Ana de Austria hija de Felipe III y el de su hija Isabel de Borbón con el hijo del rey español el príncipe Felipe  Tregua con las Provincias Unidas “Tregua de los doce años” este periodo de paz finalizó en 1618 al comenzar la guerra de los Treinta Años en la que España apoyó al emperador Fernando II de Austria contra el elector del Palatinado, Federico V. España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”. Felipe III
  • 8. POLÍTICA INTERIORPOLÍTICA INTERIOR  Gastos excesivos de la corte  crisis económicas  EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS: En 1609 se decretó la expulsión de los moriscos de España por los siguientes motivos:  La actitud de cristianos poco convencidos, en un Estado defensor del catolicismo.  Su posible alianza con los turcos y berberiscos que atacaban constantemente las costas de Levante.  Su impopularidad entre la población.  La necesidad del Estado de controlar sus riquezas y valores.  Para esta operación fueron movilizados 30.000 soldados y la Armada fue la encargada de transportarlos hasta Túnez o Marruecos. Se expulsó a unos 300.000 moriscos aproximadamente.  Afectó considerablemente al Reino de Valencia, a las vegas de Aragón y a las huertas de levante. Disminuyó considerablemente la mano de obra, los cultivos de azúcar y arroz tuvieron que ser sustituidos por la morera, la viña y el trigo. España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”. Felipe III
  • 9. España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”. Felipe IV Llega al poder en 1621 El monarca fue un mecenas de las artes y las fiestas en la Corte, promoviendo la creación literaria, artística y teatral. Cedió el poder a Validos: Conde Duque de Olivares El Conde Duque de Olivares fue un personaje esencial en la época, con dos facetas importantes en su personalidad: 1.Potenciar al máximo el poder del Rey y el de la Monarquía hispánica manteniendo la hegemonía española en el continente 2.Elevar al máximo el rango de la rama secundaria de los Guzmanes, a la que pertenecía.
  • 10. España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”. Felipe IV POLITICA EXTERIORPOLITICA EXTERIOR PAÍSES BAJOS. Al finalizar la Tregua de los doce años se inician de nuevo las hostilidades Los Países Bajos volvieron a la Corona española por la falta de descendencia de Isabel Clara Eugenia. Finalizada la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas en 1621, empezaron las hostilidades. Operaciones de bloqueo contra los intereses holandeses en los puertos europeos. En tierra, la guerra se concretó en grandes asedios a ciudades, como en Breda, plaza tomada por Ambrosio de Spínola en 1625
  • 11. España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”. Felipe IV POLITICA EXTERIORPOLITICA EXTERIOR GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS 1618 – 1648  Los protestantes de Bohemia se sublevan contra el emperador del Sacro imperio Fernando II que pide ayuda al rey de España y al duque de Baviera, los rebeldes fueron reprimidos en un primer momento Victorias en Nördlingen  En otras partes del imperio los protestantes apoyan a los rebeldes de Bohemia también son ayudados por: Provincias unidas, Dinamarca , Suecia e Inglaterra. Francia por ser enemigo de España decidió intervenir le declaró la guerra a España que no pudo con tantos frentes sufriendo derrotas importantes Rocroi esta derrota marcó el principio de la decadencia española  La guerra asoló el centro del continente europeo supuso el fin de la hegemonía española en Europa  PAZ DE WESFALIA: Pone fin a la guerra pero no a las hostilidades españolas y francesas que permanecen en guerra hasta 1659 que firman la paz de los Pirineos
  • 12. España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”. Felipe IV PAZ DE WESFALIA  España reconoce la independencia de las provincias Unidas del Norte  Perdida de influencia en Europa  Aceptación del principio de soberanía territorial, el principio de no injerencia en asuntos internos y el trato de igualdad entre los Estados independientemente de su tamaño o fuerza PAZ DE LOS PIRINEOS  Francia recibió el condado de Artois y una serie de plazas fuertes en Metz, Toul y Verdún.  Los franceses devolvieron a España el Charolais —en el Franco Condado— y las conquistas de Italia.  En la frontera catalana del sur, se concertó la cesión a Francia del Rosellón y una parte de la Cerdaña  La frontera con España se fijará desde entonces en los Pirineos.  El tratado también preveía la boda entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria , hija de Felipe IV de España, cuya dote se fijó en medio millón de escudos de oro, a cambio de renunciar a sus derechos sucesorios al trono de España. Esta compensación no se pagará jamás, sirviendo de excusa a Luis XIV para anular el tratado e iniciar nuevas hostilidades, siendo uno de los factores que llevará a la Guerra de Sucesión Española en 1702. POLITICA EXTERIORPOLITICA EXTERIOR
  • 13. España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”. Felipe IV POLITICA EXTERIORPOLITICA EXTERIOR
  • 14. España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”. Felipe IV POLITICA INTERIORPOLITICA INTERIOR Crisis de 1640Crisis de 1640  SUBLEVACIÓN DE PORTUGAL: Aprovechando los frentes abiertos se sublevan consiguiendo la separación definitiva de España.  SUBLEVACIÓN DE CATALUÑA: política centralista impulsada por el Conde Duque de Olivares - la Unión de Armas (cada territorio de la Corona tenía que colaborar con una cantidad de soldados proporcional a su población). - Las Cortes de Cataluña se negaron. Olivares suspendió las Cortes, comenzando así un conflicto con el Principado. - La Generalitat proclamó la República catalana bajo la protección francesa, al poco tiempo pidieron el ingreso de nuevo en la corona española. Finalizando así el conflicto en 1652.
  • 15. España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”. Carlos II “El Hechizado”  Subió al trono con solo cuatro años, su madre Mariana de Austria actuó como regente dejó el gobierno en manos de validos como era costumbre en la corte.  Era una persona enfermiza y mentalmente incapaz  Los validos ocupan el poder  Su reinado fue de crisis  CON ÉL SE EXTINGIÓ LA DINASTÍA AUSTRIA. Muere en 1700 sin descendencia, varios países pugnaron por la sucesión (Francia, Alemania) provocando una guerra LA GUERRA DE SUCESIÓN 1700 – 1714 A su termino se instauró en España una nueva dinastía, la BORBÓNICA cuyo primer rey será Felipe V
  • 16. España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”. CRISIS DEMOGRÁFICA: La población retrocedió pasó de 8 millones de habitantes en tiempos de Felipe II a 7 millones en el año 1700 1. Malas cosechas y epidemias como la peste de 1599 que provocó 500.000 víctimas. 2. Expulsión de los moriscos 3. Guerras 4. Emigración a América
  • 17. España del siglo XVII. “Los Austrias Menores”. CRISIS SOCIAL Sociedad empobrecida y rentista.  Desprecio por el trabajo manual , gusto por la vida inactiva, admiración a la nobleza que vive de las rentas.  En España la llegada de oro de América había fomentado esta tendencia.  La falta de iniciativa, la subida de impuestos provocan la ruina de la industria y la agricultura  Existencia de población inactiva y dedicada a la mendicidad ECONÓMICA : Del crecimiento del Siglo anterior se pasa a la decadencia.  Crisis agrícola: Sequías, agotamiento de tierras por técnicas rudimentarias  Crisis en la artesanía: Por la competencia de los países del Norte y la baja competitividad de los productos españoles.  El comercio decae, las ferias pierden importancia  El país se empobreció y los reyes tienen que recurrir a la bancarrota