Defensa Informe
Técnico Mapeo 2
Andrés Salinas
Raúl Villalobos
Alejandro Latorre
Generalidades
Ubicación grupo 1
Geología local
Minerales de mena
y piques del área G1
Mapa Área Sierra Chicharra
Fotografía modificada de
afloramiento vetiforme de
magnetita
Muestras de terreno
● Diorita: Roca holocristalina, fanerítica, equigranular, de grano
fino, mesocrático.
● Cuarzodiorita: Roca holocristalina, fanerítica, equigranular, de
grano medio, mesocrático.
● Dique microdiorítico: Roca holocristalina, inequigranular,
porfídica, de grano fino a grueso en el caso de la
plagioclasa.
● Dique Tonalítico: Roca holocristalina, inequigranular,
fanerítica, de grano fino a medio.
● Milonita: Roca metamórfica, de protolito ígneo,
presenta minerales con una orientación
preferente (foliación tectónica), principalmente
los minerales que la componen son el cuarzo y
minerales máficos como los anfíboles.
● Mineralización de magnetita: La magnetita se encuentra en los
bordes de la veta centimétrica tipo M, por lo que se puede concluir
que la mineralización ha sido por exsolución, en el centro se
encuentra mineralizada por cristales de albita de grano grueso, y que
afecta a la diorita.
● Mineralización de Cu: Crisocola diseminada junto a la mineralización
en pátina de óxidos de Fe (Magnetita, Hematita, Goetita).
● Muestra de alteración calco-sódica: Se observa muestra de
stockwork que afecta a diorita alterando las plagioclasas a
epidota, los minerales máficos a clorita, y vetillas de albita.
● Muestra de alteración calco-sódica: Muestra en la que se observa
minerales como la actinolita asociada a la alteración calco-sódica.
Evidencias
Geológicas
Respecto a la Estructura Mayor
(Sistema de Falla de Atacama)
Imagen n°2. Fotografías de terreno modificadas. (a) Estrías de falla en plano de falla N-S.
(b) Se reconoce en la foliación granos de cuarzos elongados dúctilmente, siendo un indicador
cinemático del movimiento contenido en la foliación.
Imagen n°3. En la coordenada N:6965338
E:371533, se observa sigmoide en la traza de la
falla mayor del área, evidencia cinemática, se
atribuye un sigmoide del tipo T (estructuras Riedel).
Respecto a la Estructura Mayor
(Sistema de Falla de Atacama)
Evidencias
Geológicas
Imagen n°4. Se observan vetillas de magnetita
con un halo de alteración potásica, contenidas
en roca foliada milonítica.
Imagen n°5. Traza principal del SFA medida en
diorita con estructuras R’ del sistema de Riedel. Imagen n°6. Pique minero vista de planta donde se observa la
traza principal del SFA con actitud de rumbo N5E y las estructuras
T y R del sistema de Riedel.
Evidencias Geológicas
Imagen nº7. Se observa veta de magnetita
de un espesor centimétrico cortando a
dique tonalítico con una orientación NW-
SE.
Imagen nº8. Dique microdiorítico
siendo intruido por un dique tonalítico
de potencia centimétrica.
Imagen nº9. Se observa diorita mineralizada, estructura
de apófisis con un halo de alteración potásica, en el
centro se observa un diseminado de magnetita y
alrededor un enriquecimiento de biotitas y feldespato-
K.
Discusión y modelo propuesto G1
● Unidad intrusiva diorítica datadas en el cretácico inferior (125-120 M.A) según la carta geológica de
Caldera del año 2003, Scheuber & González. (1999) asocian las fallas normales a un desacople sísmico
ocurrido entre 155-140 M.A.
● En terreno se observó que estas fallas normales presentaban mineralización, y a la vez cortaban un
dique micro-diorítico el cual exolvia mineralización de Fe, además también se observaron vetillas de
magnetita cortando los diques microdioríticos y tonalíticos.
● Estas evidencias nos llevaron a proponer un modelo en el cual existen 2 eventos de mineralización, el
primero asociado con la intrusión de los diques micro-dioríticos los cuales exolvían la mineralización y
se intruian preferentemente a través de estructuras Riedel, luego se genera una disminución en la
magnitud del 𝛔1 y se produce el fallamiento normal, finalmente ocurre un segundo evento de
mineralización que se presenta a través de vetillas que cortan los diques y el que mineraliza las fallas
normales como se ve en terreno.
Conclusiones
1. La fábrica de los cuerpos intrusivos plutónicos evidencia que la intrusión de estos estuvo sometida
bajo condiciones de esfuerzo comprensivo, generando así la foliación magmática. Además,
enclaves máficos alargados con la misma orientación que la foliación del plutón cuarzo-diorítico,
evidencian contemporaneidad y una inmiscibilidad magmática por diferencias de densidad.
2. El emplazamiento de los cuerpos intrusivos hipabisales y fluidos mineralizadores fueron
favorecidos por estructuras tanto extensivas como transtensivas, principalmente a las estructuras
T , R y la traza principal del sistema de Riedel y por fallas con una componente normal.
3. Se evidencian 2 eventos de mineralización en el sector, uno con la exsolución de mineral a través
del dique micro-diorítico y otro posterior con vetillas que cortan los diques en la zona.
4. Se pudo establecer una crítica al modelo de Scheuber y González a través de análisis en relaciones
de corte y temporalidad donde se estableció que las fallas normales se generaron posteriormente
al desarrollo del sistema de Riedel.
5. El reconocimiento y la correcta interpretación de las zonas de alteración nos permiten generar un
modelo metalogénico para futuras campañas de exploración.
Referencias
- Charrier, R., Pinto, L., & Rodríguez, M. P. (2007). Tectonostratigraphic evolution of the Andean Orogen in
Chile.
- Tornos, F., Velasco, F., Barra, F., & Morata, D. (2010). The Tropezón Cu–Mo–(Au) deposit, Northern Chile:
the missing link between IOCG and porphyry copper systems
- Sillitoe, R. H., & Hedenquist, J. W. (2003). Linkages between volcanotectonic settings, ore-fluid
compositions, and epithermal precious metal deposits. Special
- Nilo, M. V., Araya, V., Lagos, R. F., & Schmidt, R. Structural Geology at Teck Carmen
-Arévalo, C. (2005). Carta Copiapó, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 91, 53 p., 1 mapa escala 1:100.000.
- Scheuber, & Gonzalez (1999) Tectonics of the Jurassic- Early Cretaceous magmatic arc of the north Chilean
Coastal Cordillera (22°-26° S); A story of crustal deformation along a convergent plate boundary

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Genesis yacimientos estaño bolivia
DOC
Los yacimientos minerales
PDF
EVOLUCION MICROESTRUCTURAL DE ROCAS CUARZO-FELDESPATICAS COMO RESULTADO DEL A...
PPTX
Geologuia de minas capitulo 5
PDF
ACFrOgBfyWM87araGXk0XZU-qcD6dMBYCuEomYkAqszr9ZCJ8EGD5smZy8_AwFeSIGt8nSMDETvN5...
PDF
Capítulo 4 _controles_estructurales_en_la_mineralización_del_yacimiento_mina_...
PPT
Lidia y Mireya
Genesis yacimientos estaño bolivia
Los yacimientos minerales
EVOLUCION MICROESTRUCTURAL DE ROCAS CUARZO-FELDESPATICAS COMO RESULTADO DEL A...
Geologuia de minas capitulo 5
ACFrOgBfyWM87araGXk0XZU-qcD6dMBYCuEomYkAqszr9ZCJ8EGD5smZy8_AwFeSIGt8nSMDETvN5...
Capítulo 4 _controles_estructurales_en_la_mineralización_del_yacimiento_mina_...
Lidia y Mireya

Similar a Defensa Informe Mapeo geológico-estructural (20)

PPTX
Exploracion de recursos minerales 2da parte
PDF
CARACTERSTICAS GEOLGICAS Y POTENCIAL MINERO DE LOS DEPSITOS IOCG.pdf
PDF
5. PPT-Prospeccion&Exploracion carlos .pdf
PDF
Aproximacion a la evolucion metalogenica y afinidad al modelo de oro orogenic...
DOCX
YANACOCHA.docx
PDF
1 Clase inaugural de l curso de petrografia.pdf
PPT
Covadonga Vallina
DOCX
Yacimientos minerales_UPN
PPTX
Clase 2 - Metalogénesis de Chile (1).pptx
PDF
METALOGENESIS DE CHILE.pdf
PPT
Cova 2 b
DOC
El yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicion
PPTX
Minerales y rocas
PDF
TRAB 3.pdf
PPT
LA TIERRA EMN LOS TIEMPOS DE PRESHISTORIA
DOC
Practica #2 minerales
DOCX
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
PDF
2_Yacimientos minerales del Perú.pdf
PPTX
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
PPT
choluteca rocas tiera sol lunas 234.ppt
Exploracion de recursos minerales 2da parte
CARACTERSTICAS GEOLGICAS Y POTENCIAL MINERO DE LOS DEPSITOS IOCG.pdf
5. PPT-Prospeccion&Exploracion carlos .pdf
Aproximacion a la evolucion metalogenica y afinidad al modelo de oro orogenic...
YANACOCHA.docx
1 Clase inaugural de l curso de petrografia.pdf
Covadonga Vallina
Yacimientos minerales_UPN
Clase 2 - Metalogénesis de Chile (1).pptx
METALOGENESIS DE CHILE.pdf
Cova 2 b
El yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicion
Minerales y rocas
TRAB 3.pdf
LA TIERRA EMN LOS TIEMPOS DE PRESHISTORIA
Practica #2 minerales
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
2_Yacimientos minerales del Perú.pdf
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
choluteca rocas tiera sol lunas 234.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Publicidad

Defensa Informe Mapeo geológico-estructural

  • 1. Defensa Informe Técnico Mapeo 2 Andrés Salinas Raúl Villalobos Alejandro Latorre
  • 2. Generalidades Ubicación grupo 1 Geología local Minerales de mena y piques del área G1 Mapa Área Sierra Chicharra Fotografía modificada de afloramiento vetiforme de magnetita
  • 3. Muestras de terreno ● Diorita: Roca holocristalina, fanerítica, equigranular, de grano fino, mesocrático. ● Cuarzodiorita: Roca holocristalina, fanerítica, equigranular, de grano medio, mesocrático.
  • 4. ● Dique microdiorítico: Roca holocristalina, inequigranular, porfídica, de grano fino a grueso en el caso de la plagioclasa. ● Dique Tonalítico: Roca holocristalina, inequigranular, fanerítica, de grano fino a medio.
  • 5. ● Milonita: Roca metamórfica, de protolito ígneo, presenta minerales con una orientación preferente (foliación tectónica), principalmente los minerales que la componen son el cuarzo y minerales máficos como los anfíboles.
  • 6. ● Mineralización de magnetita: La magnetita se encuentra en los bordes de la veta centimétrica tipo M, por lo que se puede concluir que la mineralización ha sido por exsolución, en el centro se encuentra mineralizada por cristales de albita de grano grueso, y que afecta a la diorita. ● Mineralización de Cu: Crisocola diseminada junto a la mineralización en pátina de óxidos de Fe (Magnetita, Hematita, Goetita).
  • 7. ● Muestra de alteración calco-sódica: Se observa muestra de stockwork que afecta a diorita alterando las plagioclasas a epidota, los minerales máficos a clorita, y vetillas de albita. ● Muestra de alteración calco-sódica: Muestra en la que se observa minerales como la actinolita asociada a la alteración calco-sódica.
  • 8. Evidencias Geológicas Respecto a la Estructura Mayor (Sistema de Falla de Atacama) Imagen n°2. Fotografías de terreno modificadas. (a) Estrías de falla en plano de falla N-S. (b) Se reconoce en la foliación granos de cuarzos elongados dúctilmente, siendo un indicador cinemático del movimiento contenido en la foliación. Imagen n°3. En la coordenada N:6965338 E:371533, se observa sigmoide en la traza de la falla mayor del área, evidencia cinemática, se atribuye un sigmoide del tipo T (estructuras Riedel).
  • 9. Respecto a la Estructura Mayor (Sistema de Falla de Atacama) Evidencias Geológicas Imagen n°4. Se observan vetillas de magnetita con un halo de alteración potásica, contenidas en roca foliada milonítica. Imagen n°5. Traza principal del SFA medida en diorita con estructuras R’ del sistema de Riedel. Imagen n°6. Pique minero vista de planta donde se observa la traza principal del SFA con actitud de rumbo N5E y las estructuras T y R del sistema de Riedel.
  • 10. Evidencias Geológicas Imagen nº7. Se observa veta de magnetita de un espesor centimétrico cortando a dique tonalítico con una orientación NW- SE. Imagen nº8. Dique microdiorítico siendo intruido por un dique tonalítico de potencia centimétrica. Imagen nº9. Se observa diorita mineralizada, estructura de apófisis con un halo de alteración potásica, en el centro se observa un diseminado de magnetita y alrededor un enriquecimiento de biotitas y feldespato- K.
  • 11. Discusión y modelo propuesto G1 ● Unidad intrusiva diorítica datadas en el cretácico inferior (125-120 M.A) según la carta geológica de Caldera del año 2003, Scheuber & González. (1999) asocian las fallas normales a un desacople sísmico ocurrido entre 155-140 M.A. ● En terreno se observó que estas fallas normales presentaban mineralización, y a la vez cortaban un dique micro-diorítico el cual exolvia mineralización de Fe, además también se observaron vetillas de magnetita cortando los diques microdioríticos y tonalíticos. ● Estas evidencias nos llevaron a proponer un modelo en el cual existen 2 eventos de mineralización, el primero asociado con la intrusión de los diques micro-dioríticos los cuales exolvían la mineralización y se intruian preferentemente a través de estructuras Riedel, luego se genera una disminución en la magnitud del 𝛔1 y se produce el fallamiento normal, finalmente ocurre un segundo evento de mineralización que se presenta a través de vetillas que cortan los diques y el que mineraliza las fallas normales como se ve en terreno.
  • 12. Conclusiones 1. La fábrica de los cuerpos intrusivos plutónicos evidencia que la intrusión de estos estuvo sometida bajo condiciones de esfuerzo comprensivo, generando así la foliación magmática. Además, enclaves máficos alargados con la misma orientación que la foliación del plutón cuarzo-diorítico, evidencian contemporaneidad y una inmiscibilidad magmática por diferencias de densidad. 2. El emplazamiento de los cuerpos intrusivos hipabisales y fluidos mineralizadores fueron favorecidos por estructuras tanto extensivas como transtensivas, principalmente a las estructuras T , R y la traza principal del sistema de Riedel y por fallas con una componente normal. 3. Se evidencian 2 eventos de mineralización en el sector, uno con la exsolución de mineral a través del dique micro-diorítico y otro posterior con vetillas que cortan los diques en la zona. 4. Se pudo establecer una crítica al modelo de Scheuber y González a través de análisis en relaciones de corte y temporalidad donde se estableció que las fallas normales se generaron posteriormente al desarrollo del sistema de Riedel. 5. El reconocimiento y la correcta interpretación de las zonas de alteración nos permiten generar un modelo metalogénico para futuras campañas de exploración.
  • 13. Referencias - Charrier, R., Pinto, L., & Rodríguez, M. P. (2007). Tectonostratigraphic evolution of the Andean Orogen in Chile. - Tornos, F., Velasco, F., Barra, F., & Morata, D. (2010). The Tropezón Cu–Mo–(Au) deposit, Northern Chile: the missing link between IOCG and porphyry copper systems - Sillitoe, R. H., & Hedenquist, J. W. (2003). Linkages between volcanotectonic settings, ore-fluid compositions, and epithermal precious metal deposits. Special - Nilo, M. V., Araya, V., Lagos, R. F., & Schmidt, R. Structural Geology at Teck Carmen -Arévalo, C. (2005). Carta Copiapó, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 91, 53 p., 1 mapa escala 1:100.000. - Scheuber, & Gonzalez (1999) Tectonics of the Jurassic- Early Cretaceous magmatic arc of the north Chilean Coastal Cordillera (22°-26° S); A story of crustal deformation along a convergent plate boundary