Demandas de la influencia del entorno laboral sobre.pptx
1. Demandas de la influencia del
entorno laboral sobre el
entorno extra laboral
Condición que se presenta cuando las exigencias de tiempo y
esfuerzo que se hacen a un individuo en su trabajo, impactan su
vida extra laboral
2. Factores extra laborales
Son aquellos aspectos inherentes al trabajador fuera del contexto
laboral tales como el entorno familiar, social y económico del
trabajador, utilización del tiempo libre, redes de apoyo social,
condiciones de la vivienda, entre otras.
3. O.I.T. – O.M.S.
“Las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción
en
el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por la
otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su
situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de
percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y en el
rendimiento y la satisfacción en el trabajo”
4. Dato Importante
Las directrices mundiales de la OMS sobre la salud mental en el trabajo recomiendan medidas
para hacer frente a los riesgos para la salud mental, como la gran carga de trabajo, los
comportamientos negativos y otros factores que generan angustia en el trabajo. Por primera
vez, la OMS recomienda la formación de los directivos para que puedan prevenir los entornos
laborales estresantes y responder a los trabajadores que sufren.
El Informe Mundial de Salud Mental de la OMS, publicado en junio de 2022, mostró que de los
mil millones de personas que viven con un trastorno mental en 2019, el 15% de los adultos en
edad de trabajar experimentaron un trastorno mental. El trabajo amplifica problemas sociales
más amplios que afectan negativamente a la salud mental, como la discriminación y la
desigualdad. La intimidación y la violencia psicológica (también conocida como "mobbing") son
las quejas clave de acoso laboral que tienen un impacto negativo en la salud mental. Sin
embargo, hablar o revelar la salud mental sigue siendo un tabú en los entornos laborales de
todo el mundo.
5. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES
Convivencia Laboral
Programa Escuela de Líderes Sistema de
Gestión SST
Cultura y Clima Organizacional Calidad de Vida
Promoción de la Resiliencia
Programa de Salud Mental
Selección de Personal
Gestión del Desempeño
Incentivos
Gestión por Competencias
Inducción y Entrenamiento
Formación
Capacitación y Desarrollo
Bienestar Laboral
Sucesión y Carrera
Gestión del Cambio
Gestión del Conocimiento
Comunicaciones Internas
Gestión del Clima y la Cultura
Seguridad y Salud en el Trabajo
Prevención del Consumo de
Alcohol y Sustancias Psicoactivas
Prevención del Riesgo Público
Convivencia Laboral
6. IDENTIFICACION DE FACTORES LABORALES
INTRALABORALES
EXTRALABORALES
INDIVIDUALES
Características de
personalidad
Estilos de
afrontamiento
8. Posibles efectos por factores de riesgo
NIVEL INTRALABORAL NIVEL INDIVIDUAL
Deterioro de la producción y la
calidad
FISIOLOGICOS:
Alteración a nivel gastro intestinal
Cardiovascular
Endocrino
Osteomuscular
Posibilidad de daños de la materia
prima, equipos o procesos
PSICOLOGICOS:
Frustración
Ansiedad
Depresión
Y en casos mayores, cuadros
psicóticos.
Alteración del clima laboral COGNITIVOS:
Disminución en la capacidad de
funciones ejecutivas superiores.
Insatisfacción laboral ( absentismos,
deserción , quejas y reclamos)
Aumento en accidentes de trabajo
9. EFECTOS A NIVEL INDIVIDUAL
• Alteración del comportamiento social y familiar.
• Posible aumento en el consumo de alcohol, café, cigarrillo o SPA.
• Aislamiento y dificultades relacionales.
Inadecuada gestión
emocional y baja
tolerancia a la
frustración
10. Recordando que los riesgos psicosociales son aquellos eventos o sucesos en el
trabajo que en una interrelación dinámica del trabajador con sus características
y experiencia y a través de sus percepciones y experiencias pueden afectar
negativamente la salud y el desempeño organizacional y que las actividades de
control para los riesgos psicosociales se pueden clasificarse en 3 niveles:
PREVENCIÓN PRIMARIA: la prevención primaria se refiere a todo tipo de
actividades que buscan eliminar o disminuir los factores de riesgo laborales.
PREVENCIÓN SECUNDARIA: Se incluyen las actividades de detección y
tratamiento temprano de síntomas que busca minimizar los efectos de la
exposición a los factores de riesgo psicosociales a partir de la intervención en la
fuente y de enseñar al individuo medidas de afrontamiento.
PREVENCIÓN TERCIARIA: en la prevención secundaria se incluyen las
actividades : están enmarcadas en la rehabilitación y recuperación de quienes
padecen problemas graves derivados del estrés.
11. Factores de protección individual
1. Fortalecer autoestima y autoeficacia
2. Apoyar la deficion de autoestima
3. Crear Redes de apoyo social
4. Desarrollar habilidades sociales
5. Promover mecanismos despresurizadores
6. Promover una relación de pareja buena
7. Impulsar la creación de un sentido de transcendencia y espiritualidad
8. Enseñar a administrar lo económico.
9. Estilos de vida saludables.
12. FORTALECER LA AUTOESTIMA Y LA AUTO EFICACIA: se refiere al nivel
de respeto, confianza y aprecio por sí mismo, lo cual permite
desarrollar habilidades para afrontar situaciones tensionantes. Las
diferencias entre los niveles de autoestima moderan la respuesta al
estrés.
14. APOYAR LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO DE VIDA: sentido de propósito
claro y tangible. Persona auto motivada porque sabe lo que quiere.
CREAR REDES DE APOYO SOCIAL: una fuerte red equivale a tener un
número de personas, (familiares amigos y compañeros) vinculados por
el afecto, las afinidades y el compromiso de apoyo mutuo, a fin de crear
un soporte psicológico que le fácil Ayuntamiento de los riesgos y la vida
en general.
15. DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES: posibilidad y capacidad de
interactuar afectiva y efectivamente con los demás: Asertividad,
proactividad, inteligencia emocional
PROMOVER MECANISMOS DESPRESURIZADORES: hobbies, uso
adecuado del tiempo libre.