DEMOGRAFÍA
Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. La demografía trata de las
características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Los datos
demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar,
grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población,
nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones,
sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras
estadísticas económicas y sociales.
La demografía se encarga de tres partes fundamentales:
1. La medición: Cuantificación de eventos poblacionales.
2. La explicación: Análisis de causas de los efectos.
3. Fenomenología: Explicación de las variables.
Demografía
IMPORTANCIA DE LA DEMOGRAFÍA
 Elaboración de tasas y otros indicadores de salud
 Estudios en epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de
la población y de su distribución según características de persona, lugar y tiempo.
 Planificación de la salud pública
 Planificación de producción alimentaria (alimentación humana)
 Planes generales de desarrollo nacionales o regionales
 Proyecciones de las poblaciones para cualquier propósito
CONCEPTOEIMPORTANCIADEDECREMENTOYCRECIMIENTO
La población evoluciona de diferente manera en cada lugar: depende del número de nacimientos (natalidad),
fallecimientos (mortalidad), inmigrantes y emigrantes que se cuenten en un periodo de tiempo determinado.
Si nacen más personas de las que fallecen en un país, la población crecerá. El crecimiento natural en este caso
será positivo.
Pero si ocurre lo contrario, la población total disminuirá, y el crecimiento natural será negativo. Aunque puede
ocurrir que aumente el número de inmigrantes y se compense la pérdida de población.
Los avances en la medicina, los hábitos de higiene y la mejora en la alimentación han permitido el aumento de
la esperanza de vida al nacer (edad media que podemos vivir cada uno). ¿Sabías que una persona de un país
desarrollado vive once años más de promedio (76 años frente a 65) que otra de un país menos desarrollado?
Estos avances y mejoras también han motivado la reducción de la mortalidad, aunque las cifras siguen siendo
altas en los países menos desarrollados (caso de muchos países de África o de Asia), debido al hambre y a la
falta de recursos médicos y sanitarios para luchar contra ciertas epidemias, como el SIDA.
Para que la población se mantenga, hace falta que nazcan, como mínimo, dos hijos por mujer. En muchos
países desarrollados no se llega a esta cifra, y por eso se produce un progresivo envejecimiento de la población:
cada vez es más numeroso el grupo de mayores (por cada 100 habitantes, hay 18 menores de 15 años y 16 de
más de 65 años). En los países menos desarrollados la proporción es de 33 menores por cada 5 mayores.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
A pesar de que el aumento de la población es en ocasiones beneficioso
para la especie, hay muchos factores que definen en qué momento ese
crecimiento es perjudicial. Cuando el aumento de la población es
"rápido" existe una gran probabilidad de que el nivel contraproducente
se haya alcanzado. El índice más exacto es el balance entre población y
sustentabilidad.
• El crecimiento rápido es un veloz incremento de la población. El número resultante
a la hora de calcular la población es el número de individuos vivos. En otras
palabras, a pesar de que algunas áreas pueden tener gran número de nacimientos,
quizás no se den cuenta del incremento en su población si la tasa de muertes
supera la de nacimientos. Por ejemplo, en épocas en que las poblaciones han
experimentado grandes pérdidas, un rápido incremento en la población podría
ocurrir. En estas situaciones esto puede ser denominado como "corrección" (esto
es un concepto estadístico).
• Pueden existir varias causas para el crecimiento rápido de la población.
Hay circunstancias que inspiran ese crecimiento. Normalmente son
sucesos inmediatos, o de corta vida, y pueden causar un crecimiento
rápido. Hay otras condiciones que parecen estar relacionadas a la inversa.
En áreas de pobreza y condiciones de vida inferiores a la media, las tasas
de nacimiento son a veces más altas. Esto puede dar como resultado una
tasa de nacimientos mayor a la de las naciones industrializadas, donde el
control de nacimientos es ubicuo y el embarazo se pospone durante un
tiempo. Otra causa del crecimiento de la población es el número de
personas mayores que viven más tiempo a medida que la tasa de
nacimientos no decae. Muchas naciones están experimentado un
crecimiento rápido de la población de ese tipo en un porcentaje jamás
visto anteriormente. Cualquier combinación o un factor único puede
causar que el número de habitantes se incremente de inmediato, pero
algunos factores son más trascendentes a la hora de provocar un
crecimiento sostenido.
El crecimiento de la población, incluso el crecimiento rápido de la población, puede ser algo
positivo. Los ejemplos incluyen correcciones cuando el crecimiento rápido puede surtir a una
población que no podría contribuir de otra manera con su existencia. Sin embargo, con el
crecimiento sostenido y el crecimiento rápido existe un riesgo de superpoblación. Cuando se
alcanza el nivel de la superpoblación, puede ocurrir una serie de efectos negativos y descubrirse
un número de correlaciones sorprendentes. Entre los efectos más definidos y devastadores de la
superpoblación se encuentra la falta de tierra, lo cual tiene un impacto negativo en la población.
La gestión de residuos de esas poblaciones es también difícil de manejar con efectividad y puede
resultar en contaminación y daño al medio ambiente. Sin tierra adecuada para cada individuo, la
calidad de la vivienda disminuye. Otro resultado es la falta de tierra para cultivos. Esto da como
resultado el hambre. Puede ser catastrófico y causar repercusiones en el proceso. Un ejemplo de
esto fue el Londres posterior a la Revolución Industrial. Debido a la explosión de población, el
espacio era mínimo, lo que llevó a los londinenses a vivir en condiciones de hacinamiento. La falta
de comida causó malnutrición, y la pobre gestión de residuos orgánicos llevó a la contaminación
de los suministros de agua, produciendo más casos de enfermedades como la fiebre tifoidea y el
cólera.
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Se conoce con el nombre de movimiento migratorio a todo desplazamiento
humano que lleva consigo un cambio de residencia desde un lugar de origen a
un lugar de destino. Se llama emigración a la salida de la población de una zona
y se llama inmigración a la llegada de la población a una zona.
El estudio de los movimientos migratorios es importante para saber el
crecimiento real de una población ya que el crecimiento real es igual al
crecimiento natural o vegetativo al que hay que restar las emigraciones y sumar
las inmigraciones
Los movimientos migratorios pueden ser interiores o exteriores:
Los interiores son los que se realizan dentro de un mismo país y pueden ser:
Estacionales. Pueden ser más o menos largos pero el emigrante siempre vuelve a
su lugar de residencia. Por ejemplo las vacaciones de verano.
Definitivas. Suponen el cambio de residencia definitivo aunque en vacaciones se
regrese al lugar de origen. Por ejemplo los gallegos que viven en Madrid.
Movimientos migratorios exteriores. Pueden ser continentales e
intercontinentales:
Los continentales son los que se realizan entre estados del mismo continente y se
clasifican en:
De colonización. Por ejemplo la colonización de Liberia por los rusos.
De mono de obra. Como por ejemplo la salida de muchos españoles portugueses,
turcos y griegos que desde la Segunda Guerra Mundial hasta los años 70 salieron
de sus tierras para buscar trabajo en los países de Europa más industrializados y
con un mayor nivel de vida.
De traslado de la población. Se trata de migraciones forzosas, debido a las crisis
del petróleo numerosos españoles tuvieron que abandonar los países de acogida
y regresar a España debido a los problemas de paro.
Migraciones intercontinentales: Son las que tienen lugar entre distintos
continentes. Se distinguen tres fases:

Más contenido relacionado

DOCX
Mundo unipolar VS Mundo multipolar
PDF
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
PPT
Los Movimientos Migratorios
PPTX
PPT
Causas y Consecuencias de la Globalización
PPT
Demografía y población
PPT
Poblacion
PPTX
América Latina entre 1900 y 1960
Mundo unipolar VS Mundo multipolar
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
Los Movimientos Migratorios
Causas y Consecuencias de la Globalización
Demografía y población
Poblacion
América Latina entre 1900 y 1960

La actualidad más candente (20)

PPT
La GlobalizacióN Historia Y Actualidad
PDF
Solucion crucigrama antecedentes primera guerra
PPTX
Presentacion globalizacion
PPT
Piramide Poblacional
PPTX
Causas de la crisis colonial en América Latina
PPT
Dictaduras latinoamericanas
PPTX
Pirámides de población
PPTX
Ppt tema 3. la población
PPT
Ríos y lagos de américa latina
PPT
Migraciones
PPT
Globalizacion
PPTX
Características países desarrollados y subdesarrollados
PPT
Diapositivas de la migracion
PPT
Neoliberalismo argentino
PPTX
1.2.3 indicadores demográficos
PPT
Geografía Humana de América Latina
PPT
Clase 1 demografia u
PPTX
Paises desarrollados y subdesarrollados.
La GlobalizacióN Historia Y Actualidad
Solucion crucigrama antecedentes primera guerra
Presentacion globalizacion
Piramide Poblacional
Causas de la crisis colonial en América Latina
Dictaduras latinoamericanas
Pirámides de población
Ppt tema 3. la población
Ríos y lagos de américa latina
Migraciones
Globalizacion
Características países desarrollados y subdesarrollados
Diapositivas de la migracion
Neoliberalismo argentino
1.2.3 indicadores demográficos
Geografía Humana de América Latina
Clase 1 demografia u
Paises desarrollados y subdesarrollados.
Publicidad

Similar a Demografía (20)

PDF
Poblacion
PPTX
Unidad 3. Población
PDF
Apuntes y ejercicios
PDF
Población mundial 12.MUNDIAL.TODOLOMEJOR
PPTX
Demografía
PPT
La población
PDF
Tema 9
PPTX
Tema 8 la población mundial. 2019
PDF
Tema 10 la población.las tensiones demográficas
PDF
T.1. la población mundial.
PPTX
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
PPTX
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
PPT
Demografia
PPT
Poblacionmundial
PPT
Jhoana
PPTX
Poblacion mundial
PPTX
Tema 9 .2 ESO La población las tensiones demográficas.
PPTX
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
DOCX
La población mundial pmar 3º ESO
PDF
11Lapoblacion presenteacion para tercero de eso.pdf
Poblacion
Unidad 3. Población
Apuntes y ejercicios
Población mundial 12.MUNDIAL.TODOLOMEJOR
Demografía
La población
Tema 9
Tema 8 la población mundial. 2019
Tema 10 la población.las tensiones demográficas
T.1. la población mundial.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Demografia
Poblacionmundial
Jhoana
Poblacion mundial
Tema 9 .2 ESO La población las tensiones demográficas.
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
La población mundial pmar 3º ESO
11Lapoblacion presenteacion para tercero de eso.pdf
Publicidad

Más de UNADM (20)

PPTX
Método de las Ciencias Sociales
PPT
El sistema capitalista
PPT
Del Absolutismo a la Ilustración
PPTX
Sociedad
PPT
El Estado
PPTX
Materialismo historico
PPTX
Teoría de sistemas
PPT
Funcinalismo: estudio de caso
PPT
Funcionalismo
PPT
Estructuralismo
PPT
Nacimiento sociologia
PPT
Ilustracion al socilaismo
PPTX
Sexenios b
PPTX
Categ histo
PPT
Maximato
PPTX
Sexenios c
PPTX
Sexenios A
PPT
Filosofía de la liberación
PPTX
Filosofía en el siglo XIX
PPTX
Filósofos de la ilustración
Método de las Ciencias Sociales
El sistema capitalista
Del Absolutismo a la Ilustración
Sociedad
El Estado
Materialismo historico
Teoría de sistemas
Funcinalismo: estudio de caso
Funcionalismo
Estructuralismo
Nacimiento sociologia
Ilustracion al socilaismo
Sexenios b
Categ histo
Maximato
Sexenios c
Sexenios A
Filosofía de la liberación
Filosofía en el siglo XIX
Filósofos de la ilustración

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Demografía

  • 1. DEMOGRAFÍA Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. La demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales. La demografía se encarga de tres partes fundamentales: 1. La medición: Cuantificación de eventos poblacionales. 2. La explicación: Análisis de causas de los efectos. 3. Fenomenología: Explicación de las variables.
  • 3. IMPORTANCIA DE LA DEMOGRAFÍA  Elaboración de tasas y otros indicadores de salud  Estudios en epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de la población y de su distribución según características de persona, lugar y tiempo.  Planificación de la salud pública  Planificación de producción alimentaria (alimentación humana)  Planes generales de desarrollo nacionales o regionales  Proyecciones de las poblaciones para cualquier propósito
  • 4. CONCEPTOEIMPORTANCIADEDECREMENTOYCRECIMIENTO La población evoluciona de diferente manera en cada lugar: depende del número de nacimientos (natalidad), fallecimientos (mortalidad), inmigrantes y emigrantes que se cuenten en un periodo de tiempo determinado. Si nacen más personas de las que fallecen en un país, la población crecerá. El crecimiento natural en este caso será positivo. Pero si ocurre lo contrario, la población total disminuirá, y el crecimiento natural será negativo. Aunque puede ocurrir que aumente el número de inmigrantes y se compense la pérdida de población. Los avances en la medicina, los hábitos de higiene y la mejora en la alimentación han permitido el aumento de la esperanza de vida al nacer (edad media que podemos vivir cada uno). ¿Sabías que una persona de un país desarrollado vive once años más de promedio (76 años frente a 65) que otra de un país menos desarrollado? Estos avances y mejoras también han motivado la reducción de la mortalidad, aunque las cifras siguen siendo altas en los países menos desarrollados (caso de muchos países de África o de Asia), debido al hambre y a la falta de recursos médicos y sanitarios para luchar contra ciertas epidemias, como el SIDA. Para que la población se mantenga, hace falta que nazcan, como mínimo, dos hijos por mujer. En muchos países desarrollados no se llega a esta cifra, y por eso se produce un progresivo envejecimiento de la población: cada vez es más numeroso el grupo de mayores (por cada 100 habitantes, hay 18 menores de 15 años y 16 de más de 65 años). En los países menos desarrollados la proporción es de 33 menores por cada 5 mayores.
  • 5. CAUSAS Y CONSECUENCIAS A pesar de que el aumento de la población es en ocasiones beneficioso para la especie, hay muchos factores que definen en qué momento ese crecimiento es perjudicial. Cuando el aumento de la población es "rápido" existe una gran probabilidad de que el nivel contraproducente se haya alcanzado. El índice más exacto es el balance entre población y sustentabilidad.
  • 6. • El crecimiento rápido es un veloz incremento de la población. El número resultante a la hora de calcular la población es el número de individuos vivos. En otras palabras, a pesar de que algunas áreas pueden tener gran número de nacimientos, quizás no se den cuenta del incremento en su población si la tasa de muertes supera la de nacimientos. Por ejemplo, en épocas en que las poblaciones han experimentado grandes pérdidas, un rápido incremento en la población podría ocurrir. En estas situaciones esto puede ser denominado como "corrección" (esto es un concepto estadístico).
  • 7. • Pueden existir varias causas para el crecimiento rápido de la población. Hay circunstancias que inspiran ese crecimiento. Normalmente son sucesos inmediatos, o de corta vida, y pueden causar un crecimiento rápido. Hay otras condiciones que parecen estar relacionadas a la inversa. En áreas de pobreza y condiciones de vida inferiores a la media, las tasas de nacimiento son a veces más altas. Esto puede dar como resultado una tasa de nacimientos mayor a la de las naciones industrializadas, donde el control de nacimientos es ubicuo y el embarazo se pospone durante un tiempo. Otra causa del crecimiento de la población es el número de personas mayores que viven más tiempo a medida que la tasa de nacimientos no decae. Muchas naciones están experimentado un crecimiento rápido de la población de ese tipo en un porcentaje jamás visto anteriormente. Cualquier combinación o un factor único puede causar que el número de habitantes se incremente de inmediato, pero algunos factores son más trascendentes a la hora de provocar un crecimiento sostenido.
  • 8. El crecimiento de la población, incluso el crecimiento rápido de la población, puede ser algo positivo. Los ejemplos incluyen correcciones cuando el crecimiento rápido puede surtir a una población que no podría contribuir de otra manera con su existencia. Sin embargo, con el crecimiento sostenido y el crecimiento rápido existe un riesgo de superpoblación. Cuando se alcanza el nivel de la superpoblación, puede ocurrir una serie de efectos negativos y descubrirse un número de correlaciones sorprendentes. Entre los efectos más definidos y devastadores de la superpoblación se encuentra la falta de tierra, lo cual tiene un impacto negativo en la población. La gestión de residuos de esas poblaciones es también difícil de manejar con efectividad y puede resultar en contaminación y daño al medio ambiente. Sin tierra adecuada para cada individuo, la calidad de la vivienda disminuye. Otro resultado es la falta de tierra para cultivos. Esto da como resultado el hambre. Puede ser catastrófico y causar repercusiones en el proceso. Un ejemplo de esto fue el Londres posterior a la Revolución Industrial. Debido a la explosión de población, el espacio era mínimo, lo que llevó a los londinenses a vivir en condiciones de hacinamiento. La falta de comida causó malnutrición, y la pobre gestión de residuos orgánicos llevó a la contaminación de los suministros de agua, produciendo más casos de enfermedades como la fiebre tifoidea y el cólera.
  • 9. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Se conoce con el nombre de movimiento migratorio a todo desplazamiento humano que lleva consigo un cambio de residencia desde un lugar de origen a un lugar de destino. Se llama emigración a la salida de la población de una zona y se llama inmigración a la llegada de la población a una zona. El estudio de los movimientos migratorios es importante para saber el crecimiento real de una población ya que el crecimiento real es igual al crecimiento natural o vegetativo al que hay que restar las emigraciones y sumar las inmigraciones
  • 10. Los movimientos migratorios pueden ser interiores o exteriores: Los interiores son los que se realizan dentro de un mismo país y pueden ser: Estacionales. Pueden ser más o menos largos pero el emigrante siempre vuelve a su lugar de residencia. Por ejemplo las vacaciones de verano. Definitivas. Suponen el cambio de residencia definitivo aunque en vacaciones se regrese al lugar de origen. Por ejemplo los gallegos que viven en Madrid. Movimientos migratorios exteriores. Pueden ser continentales e intercontinentales: Los continentales son los que se realizan entre estados del mismo continente y se clasifican en: De colonización. Por ejemplo la colonización de Liberia por los rusos. De mono de obra. Como por ejemplo la salida de muchos españoles portugueses, turcos y griegos que desde la Segunda Guerra Mundial hasta los años 70 salieron de sus tierras para buscar trabajo en los países de Europa más industrializados y con un mayor nivel de vida. De traslado de la población. Se trata de migraciones forzosas, debido a las crisis del petróleo numerosos españoles tuvieron que abandonar los países de acogida y regresar a España debido a los problemas de paro. Migraciones intercontinentales: Son las que tienen lugar entre distintos continentes. Se distinguen tres fases: