SlideShare una empresa de Scribd logo
DEMOS 4
Ciencias sociales, historia
Cuarto Curso
DEMOS 4
Índice
Climas y paisajes de España, Europa y la CA
Industrialización y sociedad en la España del s. XIX05
La época del Imperialismo06
07
El período de entreguerras (1919-1939)08
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen01
Liberalismo y Nacionalismo02
La industrialización de las sociedades europeas03
La España del s. XIX: La construcción de un régimen liberal04
Tiempos de confrontación en España (1902-1939)09
La II Guerra Mundial y sus consecuencias10
Un mundo bipolar11
España durante el franquismo12
España en democracia13
La Unión Europea14
El mundo actual15Arte del siglo XIX
El arte del siglo XX16
DEMOS 4
La época del imperialismo
1. El imperialismo y sus causas
2. Conquista, organización y explotación de las colonias
3. El reparto del mundo
4. Las consecuencias de la colonización
5. Las causas de la Primera Guerra Mundial
06
6. La Gran Guerra
7. La organización de la paz
DEMOS 4
Introducción
• Entre finales del siglo XIX y principios del XX, los países
industrializados del mundo vivieron una etapa de prosperidad
económica.
• Las grandes potencias se expandieron y constituyeron enormes
imperios coloniales.
• En la primera década del siglo XX, las rivalidades económicas,
coloniales y nacionales entre los países europeos afloraron.
• Se inició una escalada de tensiones y de armamento que
desembocó en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
06
DEMOS 4
1. El imperialismo y sus causas
1.1. La Europa dominante
1.2. Las causas del colonialismo
• Migraciones europeas a finales del siglo XIX (mapa)
06
DEMOS 4
1.1. La Europa dominante
• En el último tercio del siglo XIX, la Segunda Revolución
Industrial transformó la economía de las principales potencias
europeas.
• Las innovaciones técnicas, las nuevas formas de organización
del trabajo y el crecimiento de la banca permitieron un
aumento de la producción y del comercio y una mejora de los
transportes.
• Europa se lanzó al dominio del mundo, aprovechando su
superioridad técnica, financiera y militar.
• Los países más avanzados ocuparon territorios en África y
Asia, principalmente, y crearon imperios coloniales.
06
DEMOS 4
1.2. Las causas del colonialismo
• Los países de Europa necesitaban vender el excedente de su
producción. Debían comprar materias primas baratas.
• El crecimiento europeo produjo un exceso de población que
provocó dificultades para encontrar trabajo y tensiones
sociales.
• Las fronteras de Europa se habían estabilizado a finales del
siglo XIX y la expansión territorial debía hacerse sobre
regiones extraeuropeas.
• El nacionalismo conservador defendía la superioridad de
algunas naciones y el derecho de éstas a imponerse sobre otros
pueblos.
06
DEMOS 4
Migraciones europeas a finales del siglo XIX
06
DEMOS 4
2. Conquista, organización y explotación de las
colonias
2.1. Exploración y conquista
2.2. La organización colonial
06
DEMOS 4
2.1. Exploración y conquista
• A mediados del siglo XIX, la búsqueda de los europeos de
territorios donde expandirse propició una serie de viajes
científicos y exploraciones geográficas.
• Británicos y franceses realizaron las primeras expediciones.
Recorrieron y cartografiaron África central.
• Una vez conocido el territorio, la conquista fue rápida y fácil.
• La superioridad militar y técnica europea era tan grande que la
resistencia indígena resultó bastante débil.
• Los europeos utilizaron las rivalidades internas entre las tribus
y etnias de los territorios ocupados para enfrentarlas entre sí.
06
DEMOS 4
2.2. La organización colonial
• La colonia era organizada para ser controlada y administrada
por la metrópoli. Podemos distinguir tres clases de colonias:
• Colonias de explotación. En ellas la metrópoli se dedicó a la
explotación económica. No tenían gobierno propio y los
europeos ejercían en ellas una política de ocupación.
• Colonias de poblamiento. Eran colonias que recibían población
blanca que emigraba para establecerse de forma permanente.
• Protectorados. Eran territorios que, tras la ocupación europea,
mantuvieron la organización estatal, el gobierno indígena y un
aparato administrativo propio.
06
DEMOS 4
3. El reparto del mundo
3.1. El “reparto de África”
3.2. La ocupación de Asia
3.3. El Imperio británico
3.4. El Imperio francés y otros imperios
3.5. Estados Unidos y Japón
• Los imperios coloniales (mapa)
06
DEMOS 4
3.1. El “reparto de África”
• A partir de 1870 se inició la colonización de África. Fue la más
rápida y brutal y significó el dominio total del continente.
• Británicos y franceses tuvieron ventaja porque poseían bases en
África desde el siglo XVIII.
• Ambos países soñaron con crear imperios continuos: de norte a
sur los británicos; de oeste a este los franceses.
• El choque de intereses entre potencias rivales impulsó la
convocatoria de la Conferencia de Berlín (1885), donde se
decidieron las normas y las zonas que ocuparía cada una.
06
DEMOS 4
3.2. La ocupación de Asia
• Asia fue ocupada tanto por las potencias europeas occidentales,
como por otros países deseosos de expandirse.
• Los británicos se anexionaron Birmania y se enfrentaron con
Rusia por el control de Afganistán. Más tarde ocuparon
Malasia. Francia se centró en Indochina.
• En China, todas las potencias colonialistas querían estar
presentes en un mercado tan importante y, a través de las
guerras del opio, forzaron la apertura del comercio.
06
DEMOS 4
3.3. El Imperio británico
• A finales del siglo XIX, Gran Bretaña poseía el mayor imperio
colonial del mundo: de la India a África. Su objetivo era el
control de las rutas comerciales marítimas.
• La principal colonia de explotación de Gran Bretaña fue la
India. Su conquista se había iniciado en el siglo XVIII, por
parte de la Compañía de las Indias Orientales.
• No obstante, la monarquía decidió hacerse cargo de la colonia y
la reina Victoria fue proclamada emperatriz de la India (1876).
06
DEMOS 4
3.4. El Imperio francés y otros imperios
• El segundo imperio colonial era el de Francia, que se instaló en
diversas partes, pero especialmente en África del Norte y en el
Sudeste asiático.
• Su competencia con el Imperio británico fue enorme, sobre
todo en África.
• También poseían importantes territorios coloniales países como
Rusia, Holanda, Portugal y, en menor medida, Alemania, Italia,
Bélgica y España.
06
DEMOS 4
3.5. Estados Unidos y Japón
• Estados Unidos y Japón fueron las dos únicas potencias
extraeuropeas que iniciaron, a finales del siglo XIX, una
expansión colonial.
• Estados Unidos la llevó a cabo en dos direcciones: hacia el
Pacífico y hacia el Caribe.
• Japón, apoyado por Gran Bretaña, intervino para detener el
avance ruso en la provincia china de Manchuria, y ocupó las
islas Kuriles, Corea y Formosa (Taiwán).
06
DEMOS 4
Los imperios coloniales
06
DEMOS 4
4. Las consecuencias de la colonización
4.1. La introducción de avances europeos en las colonias
4.2. Las transformaciones económicas
4.3. Los cambios sociales y culturales
06
DEMOS 4
4.1. La introducción de avances europeos en las
colonias
• Las potencias colonizadoras introdujeron algunos avances en
los territorios coloniales: puertos, carreteras, ferrocarriles, etc.
• Pusieron nuevas tierras en cultivo y crearon industrias, aunque
todo ello fuese en beneficio propio.
• La introducción de medidas higiénicas y la construcción de
nuevos hospitales permitieron la reducción de las epidemias.
• Como consecuencia, la mortalidad descendió y la población
aumentó.
• Los europeos crearon escuelas en un intento de aculturización,
de imponer las formas de vida de los colonizadores. También se
intentó imponer el cristianismo y las creencias occidentales.
06
DEMOS 4
4.2. Las transformaciones económicas
• En las colonias se impusieron los intereses económicos de los
colonizadores. La mayoría de la población indígena quedó
sometida y sus condiciones de vida empeoraron.
• Se potenciaron las grandes plantaciones de productos que
beneficiaban a la metrópoli: cacao, café, algodón, frutas, etc.
• Los nativos debían trabajar en las plantaciones para subsistir, y
además tenían que comprar alimentos, porque se impuso una
economía monetaria y de mercado.
• La artesanía local se arruinó debido a la competencia de los
productos industriales importados desde la metrópoli, a precios
baratos y en grandes cantidades.
06
DEMOS 4
4.3. Los cambios sociales y culturales
• La estructura social también cambió como resultado de la
imposición de los nuevos modelos coloniales.
• Las sociedades coloniales reflejaban una profunda segregación.
Los funcionarios y colonos de la metrópoli solían vivir en
lujosas residencias, en contraste con la miseria de los indígenas.
• El impacto de la cultura occidental hizo perder la identidad a
las culturas indígenas.
06
DEMOS 4
5. Las causas de la Primera Guerra Mundial
5.1. Colonialismo y nacionalismo
5.2. Carrera de armamentos y alianzas
5.3. El estallido de la guerra
• Europa durante la Primera Guerra Mundial (mapa)
06
DEMOS 4
5.1. Colonialismo y nacionalismo
• Entre las causas del enfrentamiento destacaron:
• La rivalidad entre las potencias coloniales.
• La exaltación nacionalista.
• El conflicto de los Balcanes.
06
DEMOS 4
5.2. Carrera de armamentos y alianzas
• El malestar existente entre las grandes potencias originó una
carrera de armamentos. Se invirtió mucho dinero en fabricar
armas, construir barcos de guerra y entrenar a sus tropas.
• Asimismo, todas las potencias se lanzaron a un complejo
sistema de alianzas militares para prepararse para un posible
enfrentamiento.
• En 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia firmaron la Triple
Alianza.
• Francia, temerosa del poderío militar alemán se alió con Rusia
y mejoró sus relaciones con Gran Bretaña. Las tres potencias
acabaron firmando la Triple Entente (1907).
06
DEMOS 4
5.3. El estallido de la guerra
• El 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo el heredero
del Imperio austrohúngaro, Francisco Fernando.
• Austria le declaró la guerra a Serbia, convencida de que era el
momento de acabar con ella y extender su dominio por los
Balcanes.
• Rusia intervino para proteger a Serbia, y Alemania, aliada de
Austria, declaró la guerra a Rusia y a Francia.
• Los acontecimientos se precipitaron, y en una semana, los
países fueron declarándose la guerra.
• Gran Bretaña también lo hizo cuando, en las primeras
campañas militares, los ejércitos alemanes invadieron Bélgica.
06
DEMOS 4
Europa durante la Primera Guerra Mundial
06
DEMOS 4
6. La Gran Guerra
6.1. La guerra de movimientos
6.2. La guerra de trincheras
6.3. La crisis de 1917 y el fin de la guerra
6.4. La guerra en la retaguardia
06
DEMOS 4
6.1. La guerra de movimientos
• Los ejércitos alemanes atacaron Francia, entrando por Bélgica y
Luxemburgo, para vencerla rápidamente y poder dirigir luego
todos sus esfuerzos al frente ruso.
• Al principio esta táctica pareció funcionar pero los ejércitos
francés e inglés consiguieron reorganizarse y detener el avance
del ejército alemán en la batalla del Marne.
• En el frente oriental, los alemanes también avanzaron al
principio rápidamente, pero los rusos reaccionaron y llegaron a
las fronteras del Imperio austriaco.
06
DEMOS 4
6.2. La guerra de trincheras
• Tras los primeros movimientos, los frentes se inmovilizaron. En
el frente occidental se abrieron trincheras desde Suiza hasta el
mar del Norte y se inició una fase dura de guerra.
• Se hizo necesaria la búsqueda de nuevos aliados que aportaran
más soldados a la guerra.
• En 1915, Italia intervino a favor de los aliados y Bulgaria y el
Imperio turco ayudaron a las potencias centrales, sin que la
guerra pareciera tener un bando vencedor.
• En 1916, los alemanes lanzaron una ofensiva para romper el
frente francés, en la batalla de Verdún.
06
DEMOS 4
6.3. La guerra de 1917 y el fin de la guerra
• Durante 1917 triunfó en Rusia la Revolución bolchevique y los
revolucionarios, preocupados por sus problemas internos,
firmaron la paz con Alemania y se retiraron de la guerra.
• El abandono de Rusia fue compensado con la intervención de
Estados Unidos que, después del hundimiento del transatlántico
Lusitania por un submarino alemán, decidió entrar en guerra.
• En 1918, en el frente Este, británicos, franceses e italianos
derrotaron a Austria y a sus aliados. El Imperio austrohúngaro y
el turco pidieron el armisticio y los combates cesaron.
• En el Oeste, los alemanes fueron derrotados. El 11 de
noviembre de 1918 se firmó el armisticio. En Alemania se
proclamó la república.
06
DEMOS 4
6.4. La guerra en la retaguardia
• La Primera Guerra Mundial fue un conflicto de nuevo tipo por
la movilización de muchos recursos y por la implicación de la
población, civil y militar.
• Los medios técnicos, en transporte y armamento, ocasionaban
muchos muertos, mutilados y demasiada destrucción.
• Los contendientes reconvirtieron sus industrias para fabricar
armamento, pidieron préstamos y sustituyeron la mano de obra
masculina por mujeres.
• Se utilizaron modernas técnicas de propaganda para movilizar a
la opinión pública.
06
DEMOS 4
7. La organización de la paz
7.1. El Tratado de Versalles
7.2. Un nuevo mapa de Europa
7.3. La Sociedad de Naciones
06
DEMOS 4
7.1. El Tratado de Versalles
• El tratado más importante fue el de la paz con Alemania. Se
firmó en Versalles y los vencedores le impusieron duras
condiciones:
• Se declaraba a Alemania única culpable del estallido del
conflicto y se la obligaba a pagar fuertes reparaciones de guerra.
• Se desmantelaba casi por completo todo su ejército, así como su
marina y se le prohibía rearmarse.
• Se devolvían sus territorios de Alsacia y Lorena a Francia;
Schleswig a Dinamarca; y dos cantones a Bélgica. La Posnania
y una parte de la Prusia occidental se entregaron a Polonia.
06
DEMOS 4
7.2. Una nuevo mapa de Europa
• Además del Tratado de Versalles, otra serie de tratados se
ocuparon del resto de vencidos.
• El presidente de Estados Unidos, Wilson, había propuesto que
cada nación tenía derecho a formar un Estado independiente.
• Los antiguos imperios se resquebrajaban:
• El Imperio ruso perdió casi toda su costa en el Báltico y cedió
grandes extensiones a la nueva Polonia.
• El Imperio turco desapareció casi por completo.
• El Imperio austrohúngaro se desintegró y en su lugar surgieron
nuevos Estados: Checoslovaquia, Hungría y Austria.
06
DEMOS 4
7.3. La Sociedad de Naciones
• A propuesta del presidente Wilson se creó una nueva
organización, la Sociedad de Naciones (SDN), que debía
garantizar la paz, fomentar la cooperación internacional, etc.
• La sede se instaló en Ginebra y quedaron establecidos dos
organismos: la Asamblea y un Consejo.
• Pero el panorama de destrucción, miseria, deudas, etc., dificultó
la labor de la nueva institución.
• El hecho de que Estados Unidos no se integrara en la SDN, ni
tampoco muchos países descontentos con los resultados de la
paz, convirtió la SDN en una organización de vencedores.
06

Más contenido relacionado

PPT
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
PPTX
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
PPS
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
PPSX
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
PPT
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
PPT
Unificacion alemana e italiana
PPTX
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
PPT
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Unificacion alemana e italiana
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil

La actualidad más candente (20)

PDF
Adh 4 eso antiguo régimen
PDF
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
PDF
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
PPS
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
PDF
Revolución Industrial
PDF
Unit 5.1. The First World War
PDF
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
PPT
Esquema revolución francesa
PPTX
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
PDF
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
PPTX
La Revolución Industrial
PDF
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
PPTX
España siglo XIX
PPT
Tema 8. El periodo de entreguerras
PPSX
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
PPTX
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
PDF
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
PPSX
El franquismo (4º eso)
PDF
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
PPT
La crisis de la Restauración
Adh 4 eso antiguo régimen
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Revolución Industrial
Unit 5.1. The First World War
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Esquema revolución francesa
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
La Revolución Industrial
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
España siglo XIX
Tema 8. El periodo de entreguerras
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
El franquismo (4º eso)
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
La crisis de la Restauración
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tema 6 La Epoca Del Imperialismo
PPT
La época del imperialismo.
PPT
Imperialisme Colonialisme
PDF
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
PPTX
España del XIX
PPTX
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
PDF
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
PPTX
Unitat 6. l'època de l'imperialisme
PPT
Tema 4 La España del S. XIX
PPT
La revolución industrial 4º de eso
PPT
PPT Revolución Industrial
PPT
El Feudalismo.
PPTX
Literatura medieval (3º eso)
PPTX
El Franquisme (1939 - 1975)
PPT
Elsmovimentsmigratoris 120304122802-phpapp02
PPT
Prehistoria
PPT
Franz Marc
PDF
Actividades el feudalismo 2º ESO
PPTX
La Guerra Freda
PPT
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
Tema 6 La Epoca Del Imperialismo
La época del imperialismo.
Imperialisme Colonialisme
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
España del XIX
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
Unitat 6. l'època de l'imperialisme
Tema 4 La España del S. XIX
La revolución industrial 4º de eso
PPT Revolución Industrial
El Feudalismo.
Literatura medieval (3º eso)
El Franquisme (1939 - 1975)
Elsmovimentsmigratoris 120304122802-phpapp02
Prehistoria
Franz Marc
Actividades el feudalismo 2º ESO
La Guerra Freda
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
Publicidad

Similar a Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO (20)

PDF
06. la época del imperialismo
PDF
Tema 6. la época del imperialismo
PDF
Tema 6. la época del imperialismo
PPTX
El imperialismo. Tema 6
PPTX
Del imperialismo a la i guerra mundial
PPT
La epoca del imperialismo
PPTX
Colonialismo e imperialismo.pptx
PPT
Imperialismo.ppt presentación educacion1
PPT
Colonialismo Goya
PPT
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
PPT
Unidad 5 la época del Imperialismo
PPT
Unidad 5 la época del Imperialismo
PPT
Imperialismo
ODP
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
PPT
El Imperialismo
PPT
El Imperialismo
PPT
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
PPT
Tema 6
PPT
El Imperialismo
06. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
El imperialismo. Tema 6
Del imperialismo a la i guerra mundial
La epoca del imperialismo
Colonialismo e imperialismo.pptx
Imperialismo.ppt presentación educacion1
Colonialismo Goya
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
Imperialismo
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
El Imperialismo
El Imperialismo
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
Tema 6
El Imperialismo

Más de Luis Pueyo (20)

PDF
Vocabulario temas 1 2
PDF
Tema 7 La Guerra Fría
PDF
Vocabulario tema 4
ODT
Modelo biografías exilio 1939
ODT
Listado exiliados proyecto 80 exilios
PDF
Tema 3 las revoluciones liberales
PDF
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
PDF
Tema 4 El movimiento obrero
DOCX
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
DOC
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
DOCX
Consejos para mejorar tu rendimiento
PPT
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
PPTX
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
PDF
Árbol genealógico
PPT
Los borbones
DOCX
Modelo para elaborar un esquema
DOCX
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
DOCX
Esquema trabajo lectura historia
DOCX
Comentario de obras de arte
DOCX
Comentario de un artículo de prensa
Vocabulario temas 1 2
Tema 7 La Guerra Fría
Vocabulario tema 4
Modelo biografías exilio 1939
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Consejos para mejorar tu rendimiento
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Árbol genealógico
Los borbones
Modelo para elaborar un esquema
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Esquema trabajo lectura historia
Comentario de obras de arte
Comentario de un artículo de prensa

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO

  • 1. DEMOS 4 Ciencias sociales, historia Cuarto Curso
  • 2. DEMOS 4 Índice Climas y paisajes de España, Europa y la CA Industrialización y sociedad en la España del s. XIX05 La época del Imperialismo06 07 El período de entreguerras (1919-1939)08 El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen01 Liberalismo y Nacionalismo02 La industrialización de las sociedades europeas03 La España del s. XIX: La construcción de un régimen liberal04 Tiempos de confrontación en España (1902-1939)09 La II Guerra Mundial y sus consecuencias10 Un mundo bipolar11 España durante el franquismo12 España en democracia13 La Unión Europea14 El mundo actual15Arte del siglo XIX El arte del siglo XX16
  • 3. DEMOS 4 La época del imperialismo 1. El imperialismo y sus causas 2. Conquista, organización y explotación de las colonias 3. El reparto del mundo 4. Las consecuencias de la colonización 5. Las causas de la Primera Guerra Mundial 06 6. La Gran Guerra 7. La organización de la paz
  • 4. DEMOS 4 Introducción • Entre finales del siglo XIX y principios del XX, los países industrializados del mundo vivieron una etapa de prosperidad económica. • Las grandes potencias se expandieron y constituyeron enormes imperios coloniales. • En la primera década del siglo XX, las rivalidades económicas, coloniales y nacionales entre los países europeos afloraron. • Se inició una escalada de tensiones y de armamento que desembocó en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). 06
  • 5. DEMOS 4 1. El imperialismo y sus causas 1.1. La Europa dominante 1.2. Las causas del colonialismo • Migraciones europeas a finales del siglo XIX (mapa) 06
  • 6. DEMOS 4 1.1. La Europa dominante • En el último tercio del siglo XIX, la Segunda Revolución Industrial transformó la economía de las principales potencias europeas. • Las innovaciones técnicas, las nuevas formas de organización del trabajo y el crecimiento de la banca permitieron un aumento de la producción y del comercio y una mejora de los transportes. • Europa se lanzó al dominio del mundo, aprovechando su superioridad técnica, financiera y militar. • Los países más avanzados ocuparon territorios en África y Asia, principalmente, y crearon imperios coloniales. 06
  • 7. DEMOS 4 1.2. Las causas del colonialismo • Los países de Europa necesitaban vender el excedente de su producción. Debían comprar materias primas baratas. • El crecimiento europeo produjo un exceso de población que provocó dificultades para encontrar trabajo y tensiones sociales. • Las fronteras de Europa se habían estabilizado a finales del siglo XIX y la expansión territorial debía hacerse sobre regiones extraeuropeas. • El nacionalismo conservador defendía la superioridad de algunas naciones y el derecho de éstas a imponerse sobre otros pueblos. 06
  • 8. DEMOS 4 Migraciones europeas a finales del siglo XIX 06
  • 9. DEMOS 4 2. Conquista, organización y explotación de las colonias 2.1. Exploración y conquista 2.2. La organización colonial 06
  • 10. DEMOS 4 2.1. Exploración y conquista • A mediados del siglo XIX, la búsqueda de los europeos de territorios donde expandirse propició una serie de viajes científicos y exploraciones geográficas. • Británicos y franceses realizaron las primeras expediciones. Recorrieron y cartografiaron África central. • Una vez conocido el territorio, la conquista fue rápida y fácil. • La superioridad militar y técnica europea era tan grande que la resistencia indígena resultó bastante débil. • Los europeos utilizaron las rivalidades internas entre las tribus y etnias de los territorios ocupados para enfrentarlas entre sí. 06
  • 11. DEMOS 4 2.2. La organización colonial • La colonia era organizada para ser controlada y administrada por la metrópoli. Podemos distinguir tres clases de colonias: • Colonias de explotación. En ellas la metrópoli se dedicó a la explotación económica. No tenían gobierno propio y los europeos ejercían en ellas una política de ocupación. • Colonias de poblamiento. Eran colonias que recibían población blanca que emigraba para establecerse de forma permanente. • Protectorados. Eran territorios que, tras la ocupación europea, mantuvieron la organización estatal, el gobierno indígena y un aparato administrativo propio. 06
  • 12. DEMOS 4 3. El reparto del mundo 3.1. El “reparto de África” 3.2. La ocupación de Asia 3.3. El Imperio británico 3.4. El Imperio francés y otros imperios 3.5. Estados Unidos y Japón • Los imperios coloniales (mapa) 06
  • 13. DEMOS 4 3.1. El “reparto de África” • A partir de 1870 se inició la colonización de África. Fue la más rápida y brutal y significó el dominio total del continente. • Británicos y franceses tuvieron ventaja porque poseían bases en África desde el siglo XVIII. • Ambos países soñaron con crear imperios continuos: de norte a sur los británicos; de oeste a este los franceses. • El choque de intereses entre potencias rivales impulsó la convocatoria de la Conferencia de Berlín (1885), donde se decidieron las normas y las zonas que ocuparía cada una. 06
  • 14. DEMOS 4 3.2. La ocupación de Asia • Asia fue ocupada tanto por las potencias europeas occidentales, como por otros países deseosos de expandirse. • Los británicos se anexionaron Birmania y se enfrentaron con Rusia por el control de Afganistán. Más tarde ocuparon Malasia. Francia se centró en Indochina. • En China, todas las potencias colonialistas querían estar presentes en un mercado tan importante y, a través de las guerras del opio, forzaron la apertura del comercio. 06
  • 15. DEMOS 4 3.3. El Imperio británico • A finales del siglo XIX, Gran Bretaña poseía el mayor imperio colonial del mundo: de la India a África. Su objetivo era el control de las rutas comerciales marítimas. • La principal colonia de explotación de Gran Bretaña fue la India. Su conquista se había iniciado en el siglo XVIII, por parte de la Compañía de las Indias Orientales. • No obstante, la monarquía decidió hacerse cargo de la colonia y la reina Victoria fue proclamada emperatriz de la India (1876). 06
  • 16. DEMOS 4 3.4. El Imperio francés y otros imperios • El segundo imperio colonial era el de Francia, que se instaló en diversas partes, pero especialmente en África del Norte y en el Sudeste asiático. • Su competencia con el Imperio británico fue enorme, sobre todo en África. • También poseían importantes territorios coloniales países como Rusia, Holanda, Portugal y, en menor medida, Alemania, Italia, Bélgica y España. 06
  • 17. DEMOS 4 3.5. Estados Unidos y Japón • Estados Unidos y Japón fueron las dos únicas potencias extraeuropeas que iniciaron, a finales del siglo XIX, una expansión colonial. • Estados Unidos la llevó a cabo en dos direcciones: hacia el Pacífico y hacia el Caribe. • Japón, apoyado por Gran Bretaña, intervino para detener el avance ruso en la provincia china de Manchuria, y ocupó las islas Kuriles, Corea y Formosa (Taiwán). 06
  • 18. DEMOS 4 Los imperios coloniales 06
  • 19. DEMOS 4 4. Las consecuencias de la colonización 4.1. La introducción de avances europeos en las colonias 4.2. Las transformaciones económicas 4.3. Los cambios sociales y culturales 06
  • 20. DEMOS 4 4.1. La introducción de avances europeos en las colonias • Las potencias colonizadoras introdujeron algunos avances en los territorios coloniales: puertos, carreteras, ferrocarriles, etc. • Pusieron nuevas tierras en cultivo y crearon industrias, aunque todo ello fuese en beneficio propio. • La introducción de medidas higiénicas y la construcción de nuevos hospitales permitieron la reducción de las epidemias. • Como consecuencia, la mortalidad descendió y la población aumentó. • Los europeos crearon escuelas en un intento de aculturización, de imponer las formas de vida de los colonizadores. También se intentó imponer el cristianismo y las creencias occidentales. 06
  • 21. DEMOS 4 4.2. Las transformaciones económicas • En las colonias se impusieron los intereses económicos de los colonizadores. La mayoría de la población indígena quedó sometida y sus condiciones de vida empeoraron. • Se potenciaron las grandes plantaciones de productos que beneficiaban a la metrópoli: cacao, café, algodón, frutas, etc. • Los nativos debían trabajar en las plantaciones para subsistir, y además tenían que comprar alimentos, porque se impuso una economía monetaria y de mercado. • La artesanía local se arruinó debido a la competencia de los productos industriales importados desde la metrópoli, a precios baratos y en grandes cantidades. 06
  • 22. DEMOS 4 4.3. Los cambios sociales y culturales • La estructura social también cambió como resultado de la imposición de los nuevos modelos coloniales. • Las sociedades coloniales reflejaban una profunda segregación. Los funcionarios y colonos de la metrópoli solían vivir en lujosas residencias, en contraste con la miseria de los indígenas. • El impacto de la cultura occidental hizo perder la identidad a las culturas indígenas. 06
  • 23. DEMOS 4 5. Las causas de la Primera Guerra Mundial 5.1. Colonialismo y nacionalismo 5.2. Carrera de armamentos y alianzas 5.3. El estallido de la guerra • Europa durante la Primera Guerra Mundial (mapa) 06
  • 24. DEMOS 4 5.1. Colonialismo y nacionalismo • Entre las causas del enfrentamiento destacaron: • La rivalidad entre las potencias coloniales. • La exaltación nacionalista. • El conflicto de los Balcanes. 06
  • 25. DEMOS 4 5.2. Carrera de armamentos y alianzas • El malestar existente entre las grandes potencias originó una carrera de armamentos. Se invirtió mucho dinero en fabricar armas, construir barcos de guerra y entrenar a sus tropas. • Asimismo, todas las potencias se lanzaron a un complejo sistema de alianzas militares para prepararse para un posible enfrentamiento. • En 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia firmaron la Triple Alianza. • Francia, temerosa del poderío militar alemán se alió con Rusia y mejoró sus relaciones con Gran Bretaña. Las tres potencias acabaron firmando la Triple Entente (1907). 06
  • 26. DEMOS 4 5.3. El estallido de la guerra • El 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo el heredero del Imperio austrohúngaro, Francisco Fernando. • Austria le declaró la guerra a Serbia, convencida de que era el momento de acabar con ella y extender su dominio por los Balcanes. • Rusia intervino para proteger a Serbia, y Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y a Francia. • Los acontecimientos se precipitaron, y en una semana, los países fueron declarándose la guerra. • Gran Bretaña también lo hizo cuando, en las primeras campañas militares, los ejércitos alemanes invadieron Bélgica. 06
  • 27. DEMOS 4 Europa durante la Primera Guerra Mundial 06
  • 28. DEMOS 4 6. La Gran Guerra 6.1. La guerra de movimientos 6.2. La guerra de trincheras 6.3. La crisis de 1917 y el fin de la guerra 6.4. La guerra en la retaguardia 06
  • 29. DEMOS 4 6.1. La guerra de movimientos • Los ejércitos alemanes atacaron Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo, para vencerla rápidamente y poder dirigir luego todos sus esfuerzos al frente ruso. • Al principio esta táctica pareció funcionar pero los ejércitos francés e inglés consiguieron reorganizarse y detener el avance del ejército alemán en la batalla del Marne. • En el frente oriental, los alemanes también avanzaron al principio rápidamente, pero los rusos reaccionaron y llegaron a las fronteras del Imperio austriaco. 06
  • 30. DEMOS 4 6.2. La guerra de trincheras • Tras los primeros movimientos, los frentes se inmovilizaron. En el frente occidental se abrieron trincheras desde Suiza hasta el mar del Norte y se inició una fase dura de guerra. • Se hizo necesaria la búsqueda de nuevos aliados que aportaran más soldados a la guerra. • En 1915, Italia intervino a favor de los aliados y Bulgaria y el Imperio turco ayudaron a las potencias centrales, sin que la guerra pareciera tener un bando vencedor. • En 1916, los alemanes lanzaron una ofensiva para romper el frente francés, en la batalla de Verdún. 06
  • 31. DEMOS 4 6.3. La guerra de 1917 y el fin de la guerra • Durante 1917 triunfó en Rusia la Revolución bolchevique y los revolucionarios, preocupados por sus problemas internos, firmaron la paz con Alemania y se retiraron de la guerra. • El abandono de Rusia fue compensado con la intervención de Estados Unidos que, después del hundimiento del transatlántico Lusitania por un submarino alemán, decidió entrar en guerra. • En 1918, en el frente Este, británicos, franceses e italianos derrotaron a Austria y a sus aliados. El Imperio austrohúngaro y el turco pidieron el armisticio y los combates cesaron. • En el Oeste, los alemanes fueron derrotados. El 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio. En Alemania se proclamó la república. 06
  • 32. DEMOS 4 6.4. La guerra en la retaguardia • La Primera Guerra Mundial fue un conflicto de nuevo tipo por la movilización de muchos recursos y por la implicación de la población, civil y militar. • Los medios técnicos, en transporte y armamento, ocasionaban muchos muertos, mutilados y demasiada destrucción. • Los contendientes reconvirtieron sus industrias para fabricar armamento, pidieron préstamos y sustituyeron la mano de obra masculina por mujeres. • Se utilizaron modernas técnicas de propaganda para movilizar a la opinión pública. 06
  • 33. DEMOS 4 7. La organización de la paz 7.1. El Tratado de Versalles 7.2. Un nuevo mapa de Europa 7.3. La Sociedad de Naciones 06
  • 34. DEMOS 4 7.1. El Tratado de Versalles • El tratado más importante fue el de la paz con Alemania. Se firmó en Versalles y los vencedores le impusieron duras condiciones: • Se declaraba a Alemania única culpable del estallido del conflicto y se la obligaba a pagar fuertes reparaciones de guerra. • Se desmantelaba casi por completo todo su ejército, así como su marina y se le prohibía rearmarse. • Se devolvían sus territorios de Alsacia y Lorena a Francia; Schleswig a Dinamarca; y dos cantones a Bélgica. La Posnania y una parte de la Prusia occidental se entregaron a Polonia. 06
  • 35. DEMOS 4 7.2. Una nuevo mapa de Europa • Además del Tratado de Versalles, otra serie de tratados se ocuparon del resto de vencidos. • El presidente de Estados Unidos, Wilson, había propuesto que cada nación tenía derecho a formar un Estado independiente. • Los antiguos imperios se resquebrajaban: • El Imperio ruso perdió casi toda su costa en el Báltico y cedió grandes extensiones a la nueva Polonia. • El Imperio turco desapareció casi por completo. • El Imperio austrohúngaro se desintegró y en su lugar surgieron nuevos Estados: Checoslovaquia, Hungría y Austria. 06
  • 36. DEMOS 4 7.3. La Sociedad de Naciones • A propuesta del presidente Wilson se creó una nueva organización, la Sociedad de Naciones (SDN), que debía garantizar la paz, fomentar la cooperación internacional, etc. • La sede se instaló en Ginebra y quedaron establecidos dos organismos: la Asamblea y un Consejo. • Pero el panorama de destrucción, miseria, deudas, etc., dificultó la labor de la nueva institución. • El hecho de que Estados Unidos no se integrara en la SDN, ni tampoco muchos países descontentos con los resultados de la paz, convirtió la SDN en una organización de vencedores. 06